Вы находитесь на странице: 1из 113

Tecnología de materiales1

Miguel Moro Vallina2


Apuntes preparados a partir de Segundo Barroso Herrero y Manuel Carsí Cebrián: Proce
sado y puesta en servicio de materiales. Madrid, 2005: Universidad Nacional de E
ducación a Distancia. Los apuntes corresponden a la asignatura homónima del Plan de
Estudios de 2001 de Ingeniería Industrial de la uned. 2 Correo: narodnaia@gmail.co
m. Web: narodnaia.googlepages.com
1
This work is licensed under the Creative Commons Attribution-NonCommercial-Share
Alike 2.5 Spain License. To view a copy of this license, visit http://creativeco
mmons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/es/ or send a letter to Creative Commons, 543 Ho
ward Street, 5th Floor, San Francisco, California, 94105, USA.
A La composición de este documento se ha realizado mediante L TEX.
Capítulo 1
Procesos de conformado
1.1. Introducción
Pueden diferenciarse tres grandes familias de procesos que permiten conformar ma
teriales. La primera familia se basa en el arranque de material, la segunda en e
l cambio de forma sin pérdida de masa y la tercera, denominada sinterización, consis
te en la transformación de una pieza en verde —obtenida por compactación— en una pieza c
on la resistencia adecuada para ser tratada. La segunda familia de procesos de c
onformado se fundamenta en los cambios de forma sin pérdida de masa y puede, a su
vez, estructurarse de acuerdo con la temperatura homóloga del material durante el
proceso de conformado, siendo la temperatura homóloga (TH ) el parámetro obtenido al
dividir la temperatura TC de conformado (TC ) por la de fusión (TF ) del material
: TH = TF . Se consideran procesos de conformado en frío aquellos que se realizan
desde temperatura ambiente hasta aproximadamente TH < 0,4; los procesos de confo
rmado en semicaliente se efectúan a 0,4 ≤ TH ≤ 0,5 y se caracterizan por efectuarse en
el límite en el que tienen lugar los fenómenos de recristalización; por último, los pro
cesos de conformado en caliente se realizan de 0,6T H a 0,87TH . ¿Qué ocurre con los
tratamientos realizados entre 0,5TH y 0,6TH . En este rango de valores de la te
mperatura homóloga existen otros parámetros, tales como la velocidad de deformación y
la propia deformación, que pueden hacer variar levemente los límites que de nen los di
ferentes tipos de tratamiento. Estos límites vienen marcados por los efectos que l
os tratamientos realizados a la temperatura correspondiente producen en el mater
ial; se trata ante todo de cambios microestructurales, de procesos de recristali
zación y de acabado super cial. Es decir, cada material determina sus propios límites
o zonas de conformado en función de su historia y de sus características intrínsecas,
tales como su composición o cualquiera de los procesos previos al conformado. Los
procesos de conformado en semisólido (tixoformado) son procesos novedosos que se r
ealizan a temperaturas próximas a la de fusión del material; por último, se encuentran
los procesos de conformado en estado líquido, que son los denominados procesos de
moldeo, que alcanzan su mayor grado de aplicación en los materiales poliméricos.
4
1.2. Consideraciones sobre el conformado
1.2.
Consideraciones sobre el conformado
Se puede de nir el conformado como el conjunto de procesos que utilizan la aptitud
que presentan los materiales frente a su deformación plástica. La capacidad de defo
rmación es una función del material —reología—, así como del proceso, caracterizado por el
ipo de esfuerzos aplicados y pos los parámetros de operación, entre los que se encue
ntran la temperatura y la velocidad generalizada de deformación. Existen tres aspe
ctos que de nen el conformado: el mecánico, que se caracteriza por los esfuerzos apl
icados; el metalúrgico, que está determinado por las transformaciones microestructur
ales inherentes a la tensión y a la temperatura, y el tecnológico, en el que se tien
en en cuenta aspectos tales como los económicos, los derivados de su utilidad real
y los que afectan al impacto medioambiental que pueden producir los distintos t
ipos de conformado. Entre los procesos aplicados al producto inicial se deben di
ferenciar aquellos que aplican esfuerzos de compresión —como la forja libre, recalca
do, estampado y laminado—, de aquellos otros que aplican esfuerzos de tracción —como e
l estirado y el tre lado—. Cuando se conforma un material previamente trabajado, i.e
., un semiproducto, se hablará de embutición, plegado, per lado y de algún otro menos us
ual, como el doblado.
Características de la deformación La deformación se caracteriza por el modo en que se
realiza, bien sea por deslizamiento, bien por maclaje. El deslizamiento implica
la traslación de un plano atómico en relación a otros, gracias al desplazamiento de la
s dislocaciones. Se caracteriza por un plano y una dirección de deslizamiento que
se corresponde con la dirección cristalográ ca de mayor densidad atómica. El número de pos
ibles direcciones de deslizamiento depende del sistema cristalino en el que cris
taliza el material deformado.1 El maclaje, por otra parte, es un modo de deforma
ción que tiene lugar mediante deslizamientos de los planos contiguos en desplazami
entos variables. Un elemento determinante en el desarrollo de las deformaciones
es la formación de dislocaciones. Las dislocaciones son alteraciones en el orden y
colocación de la red cristalina que provocan o favorecen la ruptura encadenada de
ligaduras, lo que permite el avance progresivo de la deformación. El movimiento d
e dislocaciones se encuentra, a su vez, afectado por diferentes procesos en los
que puede existir la acción combinada con vacantes, intersticiales, fronteras de g
rano, reagrupación de átomos y existencia de precipitados.
Condiciones de la deformación El concepto clásico de deformación plástica hace referenci
a al proceso de cambio de forma irreversible; i.e., el material se opone al esfu
erzo al que es sometido, y cuando cesa el esfuerzo cesa también
1 Así, en el sistema cúbico centrado en las caras —Fe-γ, Ni, Cu, A , Co, Al, Mn—, las dire
cciones son 24; en el sistema cúbico centrado en el cuerpo —Fe-α, Ni, Cu, Mn, Ml, T ,
W, Tiβ , Zrβ ; por su p rte, en el sistem  hex gon l comp cto —Tiα , Zn, Mg, Zrα , Be— l s
irecciones son sólo 6.
1. Procesos de conform do
5
l  re cción. L  deform ción plástic  provoc  tr nsform ciones en el m teri l, conserv 
l  histori  de los esfuerzos y, en oc siones, le h ce dquirir nuev s propied d
es.
1.2.1.

In uenci  de l  temper tur  so re el conform do
P r  explic r l  in uenci  de l  temper tur  en frío, semic liente o c liente, exist
e un principio gener liz do que implic  que l ument r l  temper tur  de confor
m do disminuye l  resistenci  del m teri l y por t nto se deform  mejor, producién
dose
 un menor desg ste de l s inst l ciones. El umento de l  temper tur , sin e
m rgo, tiene un límite:  m yores temper tur s,el m teri l se h ce más vulner  le,
sufre lter ciones de composición si no está de id mente protegido; en p rticul r,
l  presenci  del oxígeno puede incidir neg tiv mente en el producto n l. Por otr  p
rte, el m teri l sufre lter ciones en su specto, y  que l producirse c sc ri
ll  se h ce neces ri  su limpiez ; el m teri l puede lleg r  quem rse, produciénd
ose l  desintegr ción del mismo por descohesión intergr nul r. En el otro extremo de
l  in uenci  de l  temper tur  se encuentr
  el conform do en frío, que energétic ment
e es más económico, y  que el producto o tenido no requiere de oper ciones posterior
es t les como enderez dos o mec niz dos. En el conform do en frío, demás, el m teri
l no experiment  un crecimiento del t m ño del gr no por ctiv ción térmic , sino que
sufre l  deform ción de los grnos con el consiguiente endurecimiento  por critud
. El conform do en frío, sin em rgo, present  di cult des no desdeñ  les, y  que l  p
otenci  neces ri  p r  deform r el m teri l es muy elev d , por lo que se requie
ren inst l ciones especi les; demás, el desg ste de l s máquin s h ce neces rio un
control dimension l e c z, y l  geometrí  del producto no puede ser muy complic d  (
puesto que el m teri l no puede uir y rellen r cu lquier tipo de molde.
1.2.2.
V ri ciones estructur les en el conform do
H y un  serie de consider ciones estructur les que pueden ser determin ntes p r 
elegir un determin do tipo de conform do: son l s rel tiv s  los fenómenos de re
st ur ción, recrist liz ción y precipit
 ción. Cu ndo un m teri l se deform  plástic ment
e en frío, los gr nos se deform n t m ién, gener ndo disloc ciones que ument n en d
ensid d  medid  que se increment  el gr do de l  deform ción, p s ndo de encontr 
rse como disloc ciones isl d s  form r m r ñ s de disloc ciones, p r termin r fo
rm ndo estructur s celul res de disloc ciones. Si se c lient  el m teri l, previ
mente deform do en frío, h st  un  temper tur
  no dem si do elev d  (< 0,3TH ) du
r nte un tiempo orto, se provoc  un cierto  l nd miento del m teri l sin modi c c
ión de su estructur  intern , fenómeno denomin do rest ur ción estátic . Si elm teri l
se c lient  dur nte un tiempo prolong do  temper tur s, los gr nos, quese h  í n
deform do l rgándose, tienden  recuper r l  form  equi xi l de equili rio y  s
u vez l  git ción térmic  provoc  un despl z miento de fronter s, incrementándose su
t m ño;  este fenómeno se le denomin  recrist liz ción estátic .
6

1.2. Consider ciones so re el conform do

Cu ndo en el tr  jo en c liente se super  un cierto gr do de deform ción, l s dis
loc ciones — l igu l que en l  deform ción en frío— se v n grup ndo primero entre sí y de
spués con l s de sentido contr rio y se v n niquil ndo, form ndo sí un estructur
 
de su gr nos que d  lug r  l  constitución de un  su estructur , sólo o serv  le m
edi nte microscopí  electrónic  de tr nsmisión. Cu ndo se increment
  l  deform ción y se
lc nz  un ochent  o novent  por ciento de su máximo, l  su estructur  se convier
te en un  estructur  n  de gr nos loj dos en el interior de los gr nos origin le
s previ mente deform dos, d ndo lug r  un  nuev  estructur  p rentemente no de
form d . En este proceso —ll m do recrist liz ción dinámic — se produce un import nte  no
de gr no, con independenci
  del t m ño que tuvier  inici lmente el gr  no. El t m ño
del gr no n l que se o tiene tr s l  recrist liz ción estátic  se o tiene medi nte l
 ecu ción: Drec = kD0 p Z q , donde Drec represent  el t m ño de gr no recrist liz 
do y D0 el inici l, mientr s que es l  deform ción gener liz d , Z el p rámetro de Z
ener-Hollomon, y p y q son p rámetros empíricos.
 L  recrist liz ción dinámic  provoc  un
 reducción del t m ño de gr no, ev lu  le medi nte l  ecu ción: Drec = kZ q . En l  r
ecrist liz ción estátic , el t m ño de gr no n l depende del inici l y del gr do de def
orm ción, mientr s que en l  dinámic  depende n d  más que del p rámetro de Zener-Hollom
on, según l  ecu ción: Z = ˙ exp Q RT ,
donde ˙ es l  velocid d gener liz d  de deform ción, Q l  energí  p rente de ctiv ción
, R l  const nte de los g ses perfectos y T l  temper tur   l  que se h  re liz
do el proceso. Los fenómenos de recrist liz ción se ven not  lemente fect dos por
los elementos de le ción, especi lmente cu ndo estos elementos form n p rtícul s qu
e precipit n, t nto en l s fronter s de gr no como en el interior de los mismos.

Los precipit dos están form dos por compuestos cuyos p rámetros de red de en ser di
ferentes de los p rámetros de red de l  m triz, de form  que quellos distorsion n
est  últim , fect ndo  su  comport miento. H y elementos que por encim  de un t
emper tur  crític  son solu les en el m teri l se; en ese c so, l  solución so res
tur d , cu ndo se enfrí , tiende  form r p rtícul s que present n dos efectos, uno
endurecedor y otro de control del crecimiento del gr no  por nclje de sus fron
ter s. P r  que l s p rtícul s teng n estos efectos, de en distri uirse de form  h
omogéne  y no super r un determin do t m ño, puesto que si lo h cen ctú n de form  pe
rnicios , introduciendo fr gilid d en el m teri  l. En el c so de los ceros, l s
p rtícul s que se form n son nitruros y c r onitruros; el cromo, en p rticul r, f
orm  c r uros que después de precipit r tienen un  gr n f cilid d p r  co lescer.
A veces se emple n micro le ntes, que
1. Procesos de conform do
7
se introducenen un porcent je en m s  inferior  los le ntes clásicos —h st  un 0,
15 %—; el nio io, el v n dio y el tit nio son los más emple dos. P r  producir un en
durecimiento por precipit
 ción, el elemento que más se emple  es el v n dio, y que
es tot lmente solu le  l s temper tur s usu les previ s l conform do; el nio i
o y el tit nio, por su p rte, están sólo p rci lmente solu iliz dos  dich s temper 
tur s. El v n dio, cu ndo ctú  conjunt mente
 con el nitrógeno, produce  un umento d
e l  resistenci  y del límite elástico de ido l control que ejerce so re el crecimi
ento de los gr nos y l endurecimiento por precipit ción que produce. Cu ndo se ñ d
e tit nio en pequeñ s c ntid des —menores que el 0,02 % en m s — se consigue un endure
cimiento menor que en el c so del v n dio pero, por el contr rio, se re liz  un
import nte control del t m ño del gr no h st  temper tur s muy elev d s. El nio io
es un excelente control dor del crecimiento del gr no, pero h st  temper tur s
más j s que el tit nio (900–950◦C).
 L  n tur lez  de os gr nos precipit dos está rel c
ion d  con el contenido en c r ono y nitrógeno present  en l  le ción, formándose nit
ruros y c r onitruros de ido  que su p rámetro de red es muy simil r. L  presenci
 conjunt  de v n dio y tit nio d  origen  l  form ción de microprecipit dos comp
lejos. L  precipit ción suele ocurrir enl s proximid des del frente de v nce de
l  tr nsform ción γ-α y en l  ferrit  so res tur d . Cu nto menor es l  temper tur  de
tr nsform ción, más nos y e c ces serán los precipit dos. No o st nte,  p rtir de los 2
0 n nómetros l  e c ci  de los precipit dos se tenú . Velocid d de deform ción gener li
z d  en el conform do L  velocid d de deform ción gener liz d  en el conform do vi
ene d d  por l  ecu ción siguiente: ˙=
h d ln h0
dt
.

Este v lor no coincide con el de l  velocid d de despl z miento del c  ez l de l
 máquin  de ens yos, o con el de l  prens  de est mp do o forj , ni con l  de los
rodillos de un  l min dor  o con el despl z miento de m teri l extruido en un 
extrusor . Por eso se le ñ de el c li c tivo de gener liz d . Se tr t  de un  m gni
tud de complic do cálculo, y di ere de unos puntos  otros del m teri l en el proces
o de deform ción. L s velocid des gener liz d s de deform ción oscil n entre los sig
uientes v lores típicos: 10–200 s−1 en un proceso de laminación; 10– 1000 s−1 en la forja a
ierta; 10–100 s−1 en la forja por estampa; 0,1–10 s−1 en la extrusión. La aparición de grie
as debidas al conformado tiene lugar en aquellas zonas sometidas a mayores defor
maciones y más elevadas velocidades de deformación; dichas zonas son aquellas que —tra
s un estudio del proceso— sufren un conformado más severo. Generalmente, se intenta
determinar los parámetros de conformado de las zonas críticas, por ser las más suscept
ibles de presentar grietas. Existe un tipo
8
1.2. Consideraciones sobre el conformado
de conformado, el conformado superplástico, que se realiza a velocidades de deform
ación muy bajas, del orden de 10−4 a 10−2 s−1 y a temperaturas superiores a 0,5TF . En t
odo caso, recalquemos que no sólo se requiere dicha velocidad de deformación, sino t
ambién que el material tenga una estructura de grano muy no, de forma que el mecani
smo conductor de la deformación no sea el trepado de dislocaciones sino el desliza
miento de fronteras de grano. Se trata de un proceso complejo y lento que no per
mite realizar grandes series de piezas a precios competitivos. El interés de este
proceso radica en que el comportamiento superplástico se caracteriza por alargamie
ntos que pueden alcanzar el 2000 %, lo que se traduce en la posibilidad de obten
er formas extremadamente complicadas sin que aparezcan estricciones o grietas. L
os dos factores que determinan un proceso de conformado son el tiempo y la tempe
ratura. Cuando el conformado se realiza a temperaturas homólogas superiores a 0,5T
H y velocidades bajas (10−4 a 10−2 s−1 ), se generan ciclos de endurecimiento y recris
talización sucesivos. A velocidades superiores a 1 s −1 , la deformación crítica que fav
orece la recristalización se alcanza antes de que la recristalización dinámica afecte
a todo el material, siendo este efecto más ostensible cuanto mayor es la velocidad
de deformación. La consecuencia inmediata es que el tamaño de grano nal y la por tan
to la resistencia y la tenacidad varía con el grado de recristalización alcanzado y
con los ciclos térmicos posteriores. A temperaturas inferiores, la velocidad inter
viene poco en la capacidad de deformación, pero provoca un calentamiento adiabático
que puede alterar las condiciones del conformado. Si las temperaturas son elevad
as, el calentamiento adiabático puede ser importante, dependiendo de la capacidad
de absorción térmica de la instalación, de los rodillos de laminado o de la matriz de
estampa.
1.2.3.
Otros aspectos que afectan al conformado
Uno de los aspectos que afectan al conformado son las condiciones de partida: el
material puede provenir de una colada solidi cada o de lo que se denomina un semi
producto —barra, palanquilla o chapa—. También puede haber sufrido un tratamiento térmic
o previo. En general, cuando el material es colado, posee una estructura muy na y
algunos defectos inherentes al proceso de enfriamiento. El semiproducto puede s
er un producto plano —planchón o chapa, por ejemplo— o un producto largo —palanquilla, s
i la sección es cuadrada, o barra o alambrón, si es circular—. Si además de haber sufrid
o un conformado previo, el material debe cumplir condiciones estructurales y mecán
icas diferentes a las que el proceso de fabricación le con ere, es necesario someter
lo a un tratamiento térmico adicional, que puede ser un normalizado o un recocido.
El tratamiento más usual es el normalizado, que consiste en calentar el material
por encima de su temperatura de transformación y dejarlo enfriar al aire. En otros
casos se puede requerir un recocido, en el que el enfriamiento es más lento. La e
structura de colada de un material moldeado es columnar. Por el contrario, cuand
o se conforma, forja o relamina a partir de un material laminado, se
1. Procesos de conformado
9
tiene una estructura brosa. Tanto en el caso de material de estructura brosa como
en el de bandas, las propiedades transversales, que son perpendiculares a la dir
ección de laminado, son muy diferentes a las longitudinales, especialmente la tena
cidad. Por otra parte, si se corta la bra al forjar se inducen zonas de inicio de
grieta altamente peligrosas. Las piezas conformadas sobre producto moldeado suf
ren las secuelas habituales de este método de fabricación, como son los defectos int
ernos y la menor resistencia, por no mencionar la formación de una estructura acus
adamente columnar.
1.3.
Conformado de productos no planos
El conformado de materiales, desde el punto de vista de la pieza a conformar, se
puede dividir en dos grandes familias según se obtenga un semiproducto o un produ
cto nal. El semiproducto es, en general, una pieza de grandes dimensiones —chapa, p
alanquilla o barra—, destinada a su vez a ser conformada para conseguir un product
o de forma más complicada. La forja conforma las piezas aplicando fuerzas de compr
esión mediante la presión que ejercen las prensas hidráulicas o por la energía que desca
rgan sobre ella las máquinas de impacto o directamente la fuerza humana.
1.3.1.
Forja libre
En este tipo de conformado, el material se comprime en una dirección, pudiendo des
plazarse libremente en las otras dos. La bra del material se expande progresivame
nte, en sentido normal al esfuerzo soportado. La forma nal se suele alcanzar desp
ués de golpear reiteradamente la pieza. Cuando las piezas a forjar son de gran tam
año, se requiere un dispositivo adicional que cambie la posición de la pieza.
1.3.2.
Forja cerrada
El conformado de piezas en útiles cerrados, denominados estampas, permite alcanzar
de manera rápida elementos de mayor complejidad que la forja abierta o libre. La
deformación plástica del material se realiza mediante estampas cerradas que imponen
una forma de nida al material. La estampa, generalmente de dos piezas, posee la fo
rma que se desea conferir al material y debe permitir la fácil extracción del produc
to una vez conformado. El estampado puede realizarse en el martinete, martillo p
ilón —sencillo o de contragolpe— o bien en prensa. El martillo sencillo tiene colocada
la mita de la estampa en la parte móvil y la otra mitad en el yunque y requiere d
e una instalación sólida, ya que el impacto sobre el basamento es muy fuerte, sobre
todo en los de doble efecto, en los que la maza no cae por efecto de la gravedad
sino que es impulsada.
10
1.4. Laminado
El martillo de contragolpe se caracteriza por tener, en lugar de maza móvil y yunq
ue jo, una segunda maza que bate en sentido opuesto a la primera. Ambas mazas se
encuentran a mitad del recorrido. Al carecer de yunque jo no se transmite el impa
cto sobre el terreno, lo cual es una ventaja notable porque se evitan las vibrac
iones sobre las instalaciones circundantes. Este tipo de martillo requiere de un
a mayor precisión de alineamiento; además, al moverse las dos partes de la estampa,
el material no permanece inmóvil y, por tanto, hay que acompañarlo siguiendo el movi
miento de la estampa, un proceso complicado y que imposibilita estampar piezas c
on salientes. La forja cerrada mediante prensa se caracteriza por emplear menore
s velocidades generalizadas de deformación y porque la deformación del material se r
ealiza durante más tiempo. Cualquiera que sea el procedimiento seleccionado, en la
forja cerrada se somete al material a una deformación acusada y tan importante es
conseguir que uya como lograr que ocupe todo el espacio de la estampa, por lo qu
e el volumen de material introducido debe ser compatible con el de la estampa, t
eniendo que salir el material sobrante por los conductos habilitados a tal efect
o. Si la estampa no está bien diseñada, el material no la rellenará por mucho esfuerzo
que se aplique. Los canales de expulsión del material sobrante deben estar dimens
ionados correctamente para que el material uya. Es interesante mencionar también el
recalcado o forja horizontal, que consiste en aplastar el material en el sentid
o de la bra para provocar un aumento de sección transversal, no una reducción. Suele
considerarse una primera etapa de forja ya que permite adaptar el bloque origina
l a la geometría que se pretende alcanzar. Por ello, no suele considerarse un proc
eso de conformado independiente, ya que sólo sería aplicable a piezas sencillas o pr
ocesos muy especí cos (por ejemplo, el roblonado).
1.4.
Laminado
El proceso de conformación más importante y, con mucho, el más utilizado para obtener
productos válidos para su uso inmediato o casi inmediato es el proceso de laminación
, tanto en caliente como en frío. El acero no pudo comenzar a emplearse como eleme
nto estructural hasta que se desarrolló el conformado por laminación. Esquemáticamente
, en su forma más sencilla consiste en hacer pasar el material entre dos rodillos
o cilindros que giran a la misma velocidad pero en sentido contrario, de forma q
ue reducen la sección del material debido a la fuerza aplicada. El parámetro básico de
l laminado es la reducción, que se de ne como: S0 − S f R= . S0 El equipo básico de lami
nación se conoce como caja y consta de un par de cilindros y su soporte. El conjun
to de varias cajas se denomina tren de laminación. Cuando se pretenden obtener gra
ndes reducciones, es preciso ejercer grandes presiones, para lo cual se recurre
a dispositivos más complejos, cajas
1. Procesos de conformado
11
cuarto y clusters, en los que los cilindros de trabajo son más pequeños y se apoyan
en un segundo juego de cilindros que realiza la presión. Al laminar un material di
sminuye su sección y aumenta su longitud, manteniéndose constante el volumen. Si se
desea obtener un producto de sección mucho menor que el producto de partida, la lo
ngitud nal es tal que no es posible emplear un tren reversible de una sola caja,
por las dimensiones a manejar y por el enfriamiento que sufriría el material. Este
problema se resuelve empleando varias cajas en serie, que estructuran lo que se
denomina un tren continuo. Se parte de un planchón, habitualmente de varias tonel
adas de peso y un espesor inicial de 20–30 centímetros. Estos planchones se introduc
en en hornos para conseguir una temperatura inicial  de 1150–1250◦C. En el c so del 
cero, l s lir del horno l  piez  se oxid  y se cu re de c sc rill , por lo que
l  tom  de temper tur s puede verse  f lse d ; p r  evit rlo se rieg  el m teri l
, loque produce un  contr cción rusc  en l  super cie que cu rte  l  c sc rill  y
posi ilit  un  control correcto de l  temper tur . El  pl nchón desc sc rill do p s 
l tres des st dor, que suele ser un tren reversi le donde sufre l  m yor defo
rm ción — proxim d mente el 60 por ciento—;  continu ción, un s pl nch s cerámic s impide
n el enfri miento excesivo del m teri l que entr  en el tren n liz dor. El tren n 
liz dor está compuesto de v rios rodillos que v n reduciendo el espesor de l  ch p
 h st  lc nz r el espesor dese do, que puede ser de milímetros —o incluso menos, c
omo cu ndo se tr  j  en hoj l t —. El último p r de rodillos o los dos últimos p res
no producen pen s reducción de espesor, sino que con eren l  p rienci  exigid  l
m teri l, son los denomin dos skin p ss, que dej n l  super cie enls condiciones
decu d s: c r s pl nop r lel s y sin rugosid des. En l  zon  de o in dor s el
m teri l puede sufrir lgun  pequeñ  tr nsform ción met lúrgic  n l, como consecuenci 
del proceso de  enfri miento más lento  que tiene lug r dur nte el enfri miento de
l  m s  de l  o in . Si se quieren o tener per les especi les de uso estructur l
h y que recurrir  los ll m dos trenes univers les, que const n de rodillos hori
zont les y vertic les. El l min do de tu os se puede  cl si c r según que involucre o
no un proceso de sold dur . En el l min do de tu os sin sold dur  se com in  el
l min
 do con el trep ndo. Un  rr  de l s dimensiones decu d s l t m ño n l de
l tu o que se quiere  f  ric r se c lient   unos 1200◦C;  est  temper tur  sufre
un conform do do le: por un  p rte es l min d  medi nte rodillos con l  form  d
ecu d  y,  l  vez, se lepr ctic  un t l dro p r  conseguir el diámetro interior
dese do. En el c so de tu os con sold  dur , se p rte de un  ch p  cuyo espesor c
orresponde l que se dese  en el tu o; los rodillos poseen un  sección c n l d  q
ue v  d ndo form   l  ch p , que se v  com ndo progresiv mente h st  que, en e
l último rodillo, los dos extremos entr n en contcto. En este momento se h ce p s
r l  ch p  por un electrodo que v  sold ndo los ordes previ mente unidos. Est 
sold dur  puede ser de diferentes form s, desde l  más sencill  —siguiendo un  gene
r triz del cilindro— h st  l  más complic d  —un  líne  helicoid l—.
12
1.4. L min do

Un c so p rticul
 r de l min do de tu os sin sold dur  es el re liz do con un tre
n Pilger (t m ién ll m do de p so de peregrino). El lingote —de proxim d mente sese
nt  centímetrosde diámetro y dos metros de longitud— se c lient   unos 1200◦C y se le
somete  un  em utición que le pr ctic  el primer hueco, con lo que lc nz  los cu
tro metros. A continu ción se trep n  y comienz   l rg rse preci  lemente. El
tercer p so es el l min do de p so de peregrino en el cu l, medi nte l  cción con
junt  de un l min dor y un m ndril, se consiguen
 l s dimensiones n les, de unos v
einte metros de longitud y espesor v ri  le. Se denomin  de p so de peregrino po
rque el cilindro l min dor no es continuo, sino que imprime dos movimientos de 
v nce después de los cu les l  piez  retrocede el equiv lente  l  mit d de lo v 
nz do y se repite el ciclo h st  que todo el proceso termin ; por  otr  p rte, el
rodillo de conform do no tiene un  sección cilíndric  sino p r  ólic , lo que implic 
un esfuerzo de compresión dicion l, simil r l de un forj do. El proceso es un l
min do en c liente o semic liente,
 con temper tur s homólog s 0,4 ≤ TH ≤ 0,87, pero e
l l min do puede re liz rse t m ién en frío, l igu l que otros tipos de conform do.
El l min do en fríono puede producir  no de gr no ni endurecimiento por precipit 
ción, pero sí un c m io en l  textur  del m teri l y un endurecimiento por deform ción
, l rg miento de gr no, y un  critud que puede ser elimin d  medi nte un decu
do recocido que devuelv  su morfologí  nterior l gr no result nte. El l min do
en frío proporcion  l m teri l un excelente est do super ci l, sí como un  geometrí  
just d  y un  estructur  homogéne .
1.4.1.
L min ción control d 

L  l min ción control d  supone un c m io cu lit tivo en los procesos de l min ción,
en ell  se plic n los principios ásicos de l  físic  involucr dos en el conform d
o plástico. En 1924, Arrowsmith señ ló l s vent j s del  no de gr no en el l min do de
m teri les; en 1925, H nem nn y Lucke lo rel cion ron con los  procesos de recris
t liz ción posteriores  l  deform ción en c liente y compro ron que estos procesos
producen un  no del gr no α cu ndo se disminuye l  temper tur  de deform ción en l 
región γ o α-γ. En 1947, Barr y Tipper demostraron la relación entre la transformación dúct
a frá il y el tamaño de rano, lo que corroboró los efectos bene ciosos de la laminación c
ontrolada sobre las propiedades mecánica del acero. El laminado en caliente se rea
lizaba a temperaturas muy altas para conse uir una mayor ductilidad y menor dete
rioro de las instalaciones; sólo los últimos pasos se realizaban a temperatura infer
ior, pero su rado de deformación implicaba que no existían procesos de recristaliza
ción. No fue hasta la Se unda Guerra Mundial cuando se sistematizó y consolidó la apli
cación de temperaturas inferiores a las que hasta ese momento se utilizaron en la
laminación. En un principio, los materiales fabricados con las nuevas técnicas prese
ntaban problemas de suras, debidas al comportamiento frá il del acero laminado y a
la fati a. Para minimizar ese problema, se incrementó el contenido en aluminio y l
a relación man aneso-carbono. A su vez, se sistematizó el uso de temperaturas
1. Procesos de conformado
13
más bajas de laminado, observándose que los mejores resultados se obtenían laminando e
n el límite, justo por encima de la temperatura A3 . El objetivo de la laminación co
ntrolada es a nar el tamaño de rano del producto nal y así obtener mejoras en la tenac
idad y la resistencia del mismo. El proceso consta de tres fases: deformación en l
a zona de altas temperaturas y recristalización rápida; deformación en la zona de no r
ecristalización en un ran o pequeño de temperaturas por encima de Ar3 , y deformación
 γ-α. L  deform ción en l  zon  de no recrist liz ción es import nte porque in
en la zona
troduce nd s de deform ción en el gr no ustenítico. L  deform ción en l  zon  ferríti
co-ustenític  (γ-α) proporcion  estructur s mixt s que consisten en gr nos equiáxicos y
su gr nos. L  diferenci  fund ment l entre l  l min ción control d  y l  tr dicio
n l está en el hecho de que en l  tr dicion l l  nucle ción de l  ferrit  ocurre exc
 mente en l s fronter s de gr no, mientr s que en l  control
lusiv  d  tiene lug r
so re todo en el interior de los gr nos  p rtir de los su gr nos origin dos po
rl  deform ción, consecuenci  de los mec nismos de recrist liz ción dinámic ; estos s
u gr nos se tr nsform n en gr nos cuyo t m ño es muy inferior  los origin les e i
ndependiente de los mismos. Los des rrollos recientes en l  l min ción control d 
h n incluido: rede nir el p pel de los elementos le  ntes en l s propied des n les
e introducir nuevos micro le ntes t les como el nio io, v n dio y tit nio, que c
ontrol n l  temper tur  de recrist liz ción y el crecimiento de gr no y producen e
ndurecimiento por precipit ción.
1.5.
Extrusión
L  extrusión es un proceso de conform do muy emple do p r m teri les  termoplásticos
, que sufren un  elev ción de temper tur  y medi nte un ém olo son o lig dos  p s r
 tr vés deun  oc  que determin  su form . L  extrusión puede ser invers , de for
m  que el ém olo presion  el m teri l so re un fondo rígido,  h ciéndolo uir en sentido
contr rio l despl z miento del pistón por  los esp cios li res que se h n pr ctic 
do entre éstey el contenedor; puede t m ién ser direct , cu ndo el m teri l uye  tr
vés de un   ertur  pr ctic d  en l  c r  opuest  l pistón.

1.6.

Em utición
 
L  em utición es un proceso de conform do en el que un punzón ctú  so re el m teri l
p r  simil
 r su form   l  de un  m triz.
 L s diferentes form s de plic  r el p 
unzón o ém olo so re el m teri l d n nom re  otros t ntos  tipos de em utición. Dee t
enerse un cuid do extremo
 en el diseño de l s dos piez s ásic s del proceso de em u
tición, y  que el c m io de form  de l  piez , 
14
1.7. Tre l do
veces muy centu do, implic  un  v ri ción del espesor y el peligro de que p rezc
n pliegues e incluso griet s en l s zon s que experiment n m yor gr do de solic
it ción. Los p rámetros más dest c dos en l  em utición son: el cociente entre los D1 diám
etros inici les y n les ( D2 = K), el espesor nl (e) y l  velocid d de deform ción.
Un  fronter  p r  diferenci r los procesos de em utición es l  de nid  por el v lor
D1 − D2 = 20e, ya que a partir de dicho valor es necesario utilizar dispositivos
especiales de control para el punzón que eviten las diferencias de espesor. Las ve
locidades de deformación en el proceso de embutición no pueden ser muy elevadas, ya
que pueden producir gripados en el émbolo y rupturas en la capa de lubricante exis
tente entre el punzón y el material. Un aspecto muy importante de la embutición es e
l material con el que se fabrica el punzón, ya que su forma debe mantenerse consta
nte dentro de márgenes muy estrictos, puesto que está sometido a esfuerzos muy eleva
dos; así, debe poseer unas características bien de nidas de resistencia a la tracción, lím
ite elástico, dureza y resistencia al desgaste. La embutición es un proceso de confo
rmado relativamente lento que produce deformaciones muy elevadas y, por tanto, r
esulta muy adecuado para obtener piezas de geometría complicada.
1.7.
Tre lado
El tre lado es un método de conformado en frío —o a una temperatura su cientemente baja co
mo para que pueda ser estirado— mediante el cual se reduce la sección de un producto
cilíndrico al hacerlo pasar por una boca, cuya entrada tiene el diámetro del materi
al original y la salida el diámetro deseado. Cuando se quiere conseguir un product
o perforado se simultanea el paso forzado por la boca con el uso de un mandril.
Los parámetros más signi cativos de este método son la tasa de alargamiento y la existen
cia de lubricación; generalmente se proporciona un tratamiento super cial (del tipo
de una fosfatación), seguido de un lubricante líquido o sólido. Las dimensiones nales s
e pueden obtener con una sola pasada o bien con sucesivas de boca decreciente, a
plicándose indistintamente a materiales férreos y no férreos. Una variante del tre lado
es el estirado, que di ere del anterior en que la sección del producto puede no ser
circular.
1.8.
Plegado
El plegado es un método de conformado que se aplica a productos planos a los que s
e somete a una exión localizada en la que es necesario considerar la longitud de pl
egado, ángulo, radio, espesor y longitud desarrollada. Hay una zona sometida a exot
racción en la que las bras se alargan y otra sometida a compresión, la interior, en l
a cual las bras se acortan, existiendo también un plano que no sufre variación dimens
ional, llamado plano neutro.
1. Procesos de conformado
15
Si se considera una sección normal, en lugar del plano neutro se tiene la bra neutr
a, que sirve de referencia para establecer la longitud de la chapa que intervien
e en la realización de un pliegue. Se puede admitir, con buena aproximación, que cua
ndo el cociente entre el radio de un pliegue y el espesor de la chapa es inferio
r o igual a tres, la bra neutra se sitúa a una distancia de 0,3 o 0,4 veces el espe
sor a partir del interior; para relaciones mayores la bra neutra tiende a situars
e en la mitad del espesor. Existe un radio mínimo de plegado a partir del cual pue
den aparecer grietas e incluso la rotura del material, dependiendo de la natural
eza del mismo, de la anisotropía, del ángulo de plegado, de la longitud y del espeso
r.
1.9.
Conformado de materiales metálicos en estado semisólido (tixoconformado)
Introducción
1.9.1.
El conformado semisólido es un método de fabricación híbrido que incorpora tanto element
os de colada como de forja. Hoy en día se considera como tal un proceso de dos pas
os para conformar con alta precisión componentes metálicos, utilizando materia prima
en forma semisólida, que presenta una microestructura no dendrítica sino microglobu
lar, lo que con ere al material una naturaleza tixotrópica. Se considera que un mate
rial es tixotrópico cuando se comporta como un uido no newtoniano, i.e., un uido cuy
a viscosidad depende de los esfuerzos a los que se le somete y del grado de agit
ación que experimenten sus moléculas. Las propiedades tixotrópicas permiten que el mat
erial pueda ser manipulado mediante mecanismos automatizados en su estado semisóli
do, facilitando la propia automatización de todo el proceso, así como el control de
precisión y la productividad. La principal actividad comercial de esta clase de co
nformado se centra en la forja semisólida de una gran variedad de componentes de a
leaciones de aluminio para aplicaciones militares, aeroespaciales y del sector d
e la automoción. Existe también una signi cativa producción de aleaciones de cobre para
usos eléctricos. Además, se ha comprobado la validez de la tecnología del conformado s
emisólido para la mayoría de familias de aleaciones tecnológicas, incluidos el cinc, m
agnesio, cobre, ferroaleaciones, titanio y superaleaciones.
1.9.2.
Consideraciones generales
Las aleaciones semisólidas exhiben un comportamiento viscoso tixotrópico: al ser som
etidas a la acción de una fuerza de cortadura, la aleación empieza a mostrar caracte
rísticas de ujo similares a los uidos de alta viscosidad, tales como aceites de uso
en maquinaria.
16
1.9. Conformado en semisólido
Se ha comprobado, asimismo, que la microestructura no dendrítica se conserva después
de ciclos térmicos que incluyen hasta el temple. Esto signi ca que la materia prima
con estructura no dendrítica puede prepararse en una instalación en la que se calie
nta hasta alcanzar el volumen de fracción de sólido requerido: la palanquilla puede
ser manipulada como si estuviera en estado sólido, y solamente al ser sometida a f
uerzas de cortadura durante el proceso de forja adoptará el comportamiento de un líq
uido de alta viscosidad. La aleación semisólida se deforma a presiones muy bajas y uy
e de una forma muy homogénea, dando como resultado una estructura na y uniforme, vi
rtualmente libre de porosidades; además, se le puede proporcionar un tratamiento tér
mico para conferir propiedades mecánicas superiores a las de fundición. El interés eco
nómico de la colada semisólida radica en que, cuando el material es conformado en es
tado semisólido, necesita de unas temperaturas menores que si estuviera en estado
líquido, de forma que la magnitud de los ciclos térmicos impuestos a los útiles se red
uce y la vida de la matriz se prolonga.
1.9.3.
Desarrollo del proceso de conformado en estado semisólido
El proceso de conformado en estado semisólido requiere que el metal o aleación tenga
una microestructura esferoidal y de grano no al entrar en la matriz. Existen dos
formas de conseguirlo: el rheocasting, un procedimiento que permite que el mort
ero se origine en un mezclador y se lleve directamente a la matriz; y la forja s
emisólida, procedimiento por el cual el lingote se cuela en un molde provisto de u
n mezclador, en el que se origina la microestructura esferoidal durante la colad
a y se almacena para su uso posterior, cortándose de la palanquilla la cantidad ne
cesaria, recalentándose hasta el estado semisólido y conformándose en la matriz. Ha ha
bido diferentes intentos, tanto en Estados Unidos como en Europa, de comercializ
ar el rheocasting, pero ninguno de ellos ha sido viable; por el contrario, la fo
rja semisólida ya comenzó a utilizarse en 1981, lográndose la comercialización de la pro
ducción de materia prima y la utilización de componentes forjadas en estado semisólido
, fundamentalmente en los sectores aeroespacial, de automoción, industrial y milit
ar.
Colada magneto hidrodinámica El método mhd se desarrolló para alcanzar las altas espec
i caciones que se requerían de los materiales conformados en estado semisólido; para e
llo se empleaban equipos que permitían la exclusión de gases, óxidos e inclusiones no
metálicas, evitando también otras discontinuidades. Se demostró que hay una relación imp
ortante entre la velocidad de corte por agitación y la velocidad de solidi cación, det
erminando el tipo de microestructura del conformado semisólido que se genera. El m
etal, una vez cerca del punto de solidi cación en el molde, se agita vigorosamente m
ediante un campo dinámico electromagnético para dar lugar
1. Procesos de conformado
17
a la microestructura globular. Al mismo tiempo, se produce una transferencia de
calor, controlado por conducción a través de la pared del molde, hacia una camisa de
agua que favorece el inicio de la solidi cación. Hoy en día, los sistemas de colada m
hd están implantados en las principales fábricas de aluminio, tanto en la colada con
tinua vertical como en la horizontal, produciendo aleaciones de aluminio semisólid
o que, una vez conformadas, proporcionan una amplia variedad de tamaño de grano, 3
8–152 nanómetros de diámetro.
Control del proceso de colada El proceso de colada mhd ha sido desarrollado para
producir palanquillas de aluminio adecuadas para la forja semisólida a velocidade
s competitivas, obligando a que la microestructura resultante sea no dendrítica y
se encuentre libre de óxidos, inclusiones no metálicas y gases. Otras variables de c
olada son: – Química de fusión. – Temperatura de fusión: en un proceso caracterizado por r
ealizarse en los límites sólido líquido, deben controlarse de forma más precisa las cond
iciones térmicas, ya que la microestructura que de ne la tixotropía dependen directame
nte de la mismas. – Velocidad de ujo del metal: debe supeditarse a que la viscosida
d del material permanezca constante. – Temperatura y velocidad de ujo del refrigera
nte y del lubricante. – Desgaseado y técnica de ltraje mhd: son controles que permite
n obtener un producto libre de poros e inclusiones. – Conductividad térmica del mold
e.
Proceso de deformación El conformado de metal semisólido es un proceso de tres pasos
. En primer lugar, se corta la palanquilla en las dimensiones deseadas. En segun
do lugar, el trozo de palanquilla cortado —denominado taco— se recalienta hasta las
condiciones de semisólido buscadas. En último lugar, se coloca el taco en la matriz,
forjándose a continuación para proporcionar la pieza deseada. Los elementos críticos
del proceso son los siguientes: – Prensa de forja. Dependiendo del tamaño del compon
ente, geometría, aleación y calidad especi cada, las velocidades de conformado pueden
variar desde los pocos centímetros por segundo hasta superar los cientos y las pre
siones de moldeo de unos 14 a 1400 kilogramos. – Matriz de forja. Las matrices par
a la producción de componentes de aluminio se fabrican normalmente con acero para
herramientas aisi H13, endurecido y embutido hasta alcanzar la dureza adecuada.
18
1.9. Conformado en semisólido – Materia prima. La materia prima consiste en la palan
quilla mhd cortada en una longitud tal que provea la masa necesaria para fabrica
r la pieza. Los diámetros de la palanquilla mhd que son comerciales varían en un ran
go de 40–150 milímetros. – Calentamiento del taco mhd. Para calentar los tacos pueden
utilizarse una amplia variedad de métodos. Los hornos eléctricos que pueden emplears
e van desde los hornos de calentamiento por convección o radiación, hasta hornos de
gas y de inducción. – Conformado del componente. La secuencia actual de forja se com
pleta en unas pocas décimas de segundo. El ujo de material comienza con el impacto
del punzón en el taco y, dada la naturaleza tixotrópica del taco mhd, el metal uye en
la cavidad a presiones muy bajas. Solamente al nal del golpe de forja la presión a
umenta hasta el nivel seleccionado para conformar el componente totalmente denso
. Todos los componentes de aluminio forjados en semisólido se tratan térmicamente me
diante el enfriamiento desde la temperatura del proceso de conformado, bien medi
ante envejecimiento arti cial, normalizado o boni cado.
1.9.4.
Aplicaciones
Las principales aplicaciones de la forja semisólida se encuentran en la industria
de la automoción, la aeroespacial y las aplicaciones industriales en general. La f
orja semisólida ha reemplazado a toda una serie de procesos entre los que se encue
ntran la forja convencional, el moldeo en coquilla, el moldeo a la cera perdida,
y en algunas circunstancias el moldeo por inyección y el estampado.
Aplicaciones en el sector de automoción Las aplicaciones en este sector van desde
componentes de unos pocos gramos hasta otros de una docena de kilogramos. Se pue
den dividir en dos categorías generales: contenedores de presión y/o uido, y componen
tes estructurales. Un ejemplo de estos últimos son las llantas de automóvil, tradici
onalmente fabricadas por otros métodos —moldeo en coquilla, forja líquida—. Las ventajas
técnicas del producto tixoformado se mani estan tanto en el peso —hasta un 30 % más lig
eras que las moldeadas por otros métodos— y las características mecánicas como, sobre to
do, en la capacidad de producción. Otras ventajas destacables son: la calidad cons
istente —la estructura metalúrgica de la palanquilla está controlada, puesto que se su
ministra una materia prima extremadamente consistente—; las derivadas de la estruc
tura y propiedades —al contrario de lo que ocurre en la forja convencional, las pr
opiedades de la llanta son isotrópicas, re ejo de la estructura no dendrítica de la al
eación de aluminio 357 de altas prestaciones que se emplea en la palanquilla—, y la
versatilidad de diseño.
Otras aplicaciones Como ejemplo de otras aplicaciones de la forja semisólida puede
n citarse los conectores eléctricos destinados a instalaciones militares y aeroesp
aciales, sometidos a grandes tensiones en servicio.
1. Procesos de conformado
19
1.9.5.
Consideraciones nales
Las dos ventajas clave de la producción mediante forja semisólida son el grado de au
tomatización que puede lograrse en el manejo del material y la precisión alcanzada m
ediante el control del proceso. Las principales limitaciones tienen que ver con
que la materia prima requiere una preparación especial y existen menos fuentes dis
ponibles, con los mayores costos y con el hecho de que se requieren útiles caros y
especialmente diseñados, además de una fuerza de trabajo altamente cuali cada.
1.10.
Conformado por moldeo
El conformado por moldeo se ha utilizado desde tiempo inmemorial para la fabrica
ción de piezas, ya que en muchos casos supone el camino más corto entre el material
en bruto hasta el producto terminado, cumpliendo las principales exigencias sobr
e el diseño de todo tipo de elementos. Este tipo de conformado se de ne como aquel q
ue requiere un molde, recipiente con la forma necesaria para que la pieza nal sea
la deseada, que posea las características idóneas para que el material uya ocupando
cada resquicio de mismo, que presente una resistencia mecánica y térmica que no alte
re la forma prevista y alcance una vida útil razonable y, nalmente, que disponga de
los dispositivos adecuados para poder separar la pieza sin que se produzcan daños
. La tecnología del moldeo y su viabilidad han transcurrido, por tanto, íntimamente
ligadas a la existencia y evolución de los moldes. El problema principal de las pi
ezas conformadas por moldeo estriba en la casi imposibilidad de eliminar los def
ectos inherentes al proceso: poros, segregaciones o estructuras de grano dendrític
o que se producen a lo largo del enfriamiento. Entre las ventajas de las piezas
moldeadas se encuentran la precisión de las medidas super ciales, lo que implica men
ores costos de limpieza y mecanizado; además, poseen una excelente maquinabilidad
y responden bien al tratamiento super cial.
1.10.1.
Tipos de conformado por moldeo
Fundición en arena Es la forma de moldeo más antigua. El molde se construye en arena
con ayuda de un modelo, pieza negativa del mismo, lo que exige costes relativam
ente bajos y modi caciones eventuales de la forma de la pieza fundida sin necesida
d de mucho trabajo; por otra parte, el elevado punto de fusión de la arena la hace
resistente a las temperaturas de casi cualquier material fundido. El moldeo en
arena es muy apropiado para piezas aisladas, de gran tamaño y muy complejas. Se em
plea principalmente
 par metales de alta densidad y punto de fusión elevado (hierro
, 1535◦C; co re, 1083◦ C), mientr s que p r  m teri les como el luminio (660◦ C) se e
mple  priorit ri mente l  técnic  de moldes perm nentes. No o st nte, incluso cu n
do se emple n moldes perm nentes, siguen
20
1.10. Conform do por moldeo

teniendo  import nci  l s p rtes destructi les del molde, como los m chos de ren
, los e ederos y los liment dores. Por lo que respect   los m teri les emple
dos p r  moldes, se distinguen los n tur les y los sintéticos. Los n tur les suel
en ser mezcl s de ren  de cu rzo con rcill  (10–25 %); los  sintéticos están form dos
por mezcl s de ren  de cu rzo —que constituye el soporte ásico— con glutin ntes or
gánicos e inorgánicos. L  gr n vent j  de los m teri les sintéticos frente  los n tur
les
 es l  const nci  en su composición y en sus propied des. P r  nes especi les t
m ién se emple n ren s de circonio o cromit , sí como gr nul do no de cero p r  m
et les de menor punto de fusión. Est s mezcl s present n m yor c p cid d de enfri 
miento que l  ren  de cu rzo, lo que permite dirigir l  solidi  c ción, especi lment
e l  de los m chos. L s ren s p r  m chos, por último, de en poseer un  perme  il
id d más elev d  que l  ren  p r moldes. En cu nto  l  prep r ción del modelo, sue
len emple rse m der s, yesos, plásticos y met les; recientemente, retom ndo l  ide
 clásic  del modelo perdido, se utiliz n sust nci s que no es neces rio retir r p
r  col r el met l:por ejemplo, poliestireno,
 que se vol tiliz  l ñ dir el líquid
o metálico.P r  f  ric r los m chos,  de e logr rse un  uen  mezcl de ren s. Lo
s m chos de en poseer un  gr n est  ilid d dur nte l  col d  y un  uen  c p cid
d de desmoron miento tr s ell ; p r  logr r esto último es import nte conseguir u
n  mezcl  t l que un  p rte import nte de ell  se c lcine l col r, p r  que los
m chos se desprend n fácilmente de l s p rtes interiores de l  piez  molde d . P 
r  logr r un  piez  fundid  sin defectos, l  solidi c ción de e inici rse en el punt
o más lej do de l  entr d  de met l o del liment dor y de e progres r uniformeme
nte h ci  l s zon s n les, y  se  de form  espontáne  o medi nte enfri dores, que p
ueden
 mejor r l  estructur  de l  piez . En l  p rte que solidi c  enúltimo lug r d
e e conseguirse un  m z rot , zon  residu l, de t m ño mínimo,  que re s  el diseño
 de
l  piez  y se elimin  tr s l  solidi c ción; l  m z rot  de e elimin r el pro lem 
de los rechupes internos y l s contr cciones de volumen. Su form , t m ño y f cili 
d d de m nipul ción está íntim mente rel cion d  con el diseño de liment dores o e ede
ros.
 P r  logr r un  solidi c ción decu d  es muy import nte diseñ r decu  d mente l 
oc  de vertido; l  solución más sencill  es un ens nch miento cónico, em udo, diseñ  do
de form  que el met l líquido no llegue con excesiv  velocid d comp ñ do de tur ul
enci s, p r  evit r que se produzc  erosión o se generen inclusiones g seos s o es
pum . H y t m ién em udos con form  de riñón que ctú n como un sifón: no sólo disminuyen l
velocid d del met l sino que f cilit n l retención de l s p rtícul s de óxido e impu
rez s. El c n l de col d , por último, de e diseñ rse de form  que impid  l  entr d 
tur ulent  del met l líquido
 yse corte el cordón de col d ; gener lmente se pre ere
llen r el molde desde  jo. C  e l  posi ilid d de que en un c n l de col d  el
chorro de c ldo, l c  o de un cierto recorrido, y  no ocupe l  sección complet 
del c n l.L  consecuenci  inmedi t  de este comport miento es el efecto eyector
: se  sor e ire  tr vés de l  ren  del molde o de l s zon s divisori  s y se pr
ovoc  l  oxid ción y l  form ción de espum s. El c n l de col d  desem oc  en un sis
tem  de distri ución que conduce el met  l  l s secciones de entr d , procur ndo q
ue no se originen tor ellinos ni se  sor  ire, que
1. Procesos de conform do
21

siempre esté llenoy que exist  un  liger  so represión. Cu ndo h y gr ndes diferenc
i s de presión, de en disponerse sistem  s de fren do que minoren l  elev d  energí 
cinétic  del líquido. Por último, de e cuid rse extrem d mente que el c ldo no choque
perpendicul rmente contr  l s p redes del molde, p r  evit r l  form ción de espu
m s y el deterioro de quél.
Fundiciones en moldes permnentes  Cundo l s fundiciones
 se re liz n en moldes p
erm nentes, se llev n  c  o ien so re coquill s o ien medi nte l  inyección de
l  fundición. En l  fundición en coquill , el molde se f  ric   gener lmente con cer
o o fundición, lo que implic  costes elev dos y por t nto de en utiliz se p r  ser
ies rel tiv mente gr ndes. P r  piez s de form s complic d s se utiliz ncoquill
s mixt s, re lizándose en ren  l s p rtes intern s o m chos. Aunque h  itu lment
e el met l líquido se derr m  en el molde por gr ved d, existe otr  v ri nte, deno
min d  fundición  j  presión, en l  que el m teri l se introduce por l  p rte inf
erior del molde con un  liger  so represión y velocid d regul d . Así  se consigue un
menor recorrido del m teri l, enfri miento dirigido y m yores posi ilid  des de
mec niz ción de todo el proceso. Los m teri les p r  l s coquill s de en seleccion
rse teniendo en cuent  l  resistenci  l desg ste, su ptitud p r  el mec niz d
o, l  dil t ción térmic , l  conductivid d térmic  y l  resistenci   los choques térmic
os. L s coquill  s de fundición suelen present r un estructur  de perlit  n  est  i
liz d  con co re o plomo, y suelen le rse con moli deno p r  ument r su resist
enci , sometiéndol s  un recocido de elimin ción de tensiones. Suelen tener un  vid
 medi  que depende del met l col do y que en el c so del luminio se j  en sesen
t  y cien mil piez s col d s, dependiendo de lo complic do de su form . L s fund 
iciones tienen un  conductivid d térmic  muy superior   l  de los ceros p r  tr 
j r en c liente. L s coquill s de cero p r  tr  j r en c liente poseen un  vi
d  superior,
 de h st  ciento
 cincuent  mil piez s, empleándose ceros l cromo, cr
omo-moli deno y cromo-moli deno-v n dio, cuyos contenidos en c r ono son de 0,2–0,
4 %. Un  coquill  const , princip lmente, de l s mit des de l  m triz y de los c
ursores y m chos. Puede ser m ciz , cu ndo tod s sus p rtes son de cero o fundi
ción, o mixt , cu ndo emple  m chos de ren ; l  semicoquill , por su p rte, posee
un  p rte import nte del molde re liz d  en ren . En función de cómo se lleve  c 
o el llen do del molde,l  fundición en coquill  puede cl si c rse en tres gr ndes
grupos:
 por gr ved d,  j  presión y  contr presión. En l  fundiciónen coquill  
j  presión, se m nej  el met l líquido con un  presión rel tiv mente  j . L  m gnit
ud de l  presión viene determin d  por l  geometrí   de l  piez , so re todo por el e
spesor de p redes y por l  ltur  rel tiv  del ño y coquill . El recipiente p r 
el met l líquido, que puede ser un horno de crisol p r  conserv ción de l  temper t
 , o un horno de inducción con c n l, se m ntiene hermético. L  coquill
ur   se sitú  so
re un  t p der  h  ilit d   t l n y se v  llen ndo  tr vés de un tu o que penetr
 c si h st  el fondo del crisol, merced  l  cción de l  presión ejercid , cuy  m 
gnitud, unid   l  de l  sección  de l s entr d s, permite regul r el ujo de llen do
de form  que no p rezc n tur ulenci s. Un  vez que l  coquill  está
22
1.10. Conform do por moldeo
llen  se m ntiene l  presión el tiempo neces rio p r  que l  solidi c ción h y  lc nz
do el liment dor, momento en el que se extr e el ire del crisol o dispositivo
de porte y el met l u ic do en el conducto de entr d  retrocede h ci  él. L  pre
sión g seos  puede ser sustituid  por c mpos electrom gnéticos, cuy s fuerz s ctú n d
e m ner  nálog , impuls ndo el líquido h ci  el interior de l  coquill . El procedi
miento  j  presión permite control r de form  complet  el procedimiento de soli
di c ción, lo que conllev  un  elev d  c lid d en l s piez s sí conform d s. Cu ndo e
l llen do y l  solidi c ción se re liz n  un  presiónmás elev d  se denomin  fundición e
n coquill
   contr presión. En este c so el molde se u ic  en un  cámr  de presión, e
st  leciéndose un diferenci l de presión entre molde y cám r  de 3–7 r, que impele l
líquido  llen r l  coquill . L s piez s sí fundid s poseen un  porosid d muy infer
ior y un  estructur  de gr no más no, de ido  l  m yor velocid d de solidi c ción. L 
fundición inyect d  es l  form  de moldeo más económic p r  gr ndes series, desde dim
ensiones muy pequeñ s h st  dimensiones intermedi s, de ido  l s p rticul rid des
técnic s y económic s que conllev n. L s piez s o tenid s medi nte este procedimien
to se c r cteriz n por l  ex ctitud de medid s, sí como por un  gr n uniformid d
en l s series. L  velocid d de producción es muy elev d  y l  gr n dur ción de los m
oldes permite reproducir series sin necesid d de reponerlos. En este proceso se
inyect  el met l líquido  lt  presión y velocid d en los moldes, que suelen ser de
cero refr ct rio, m nteniéndose l  presión dur nte l  solidi c ción. El  excelente nive
l de c lid d lc nz do h ce que no se  neces rio emple r procesos de c  do t l
es como el mec niz do. Además, se consiguen piez s de  p redes delg d s, con el ho
rro de m teri l que eso conllev , e incluso pueden o tenerse t l dros, justes e
inscripciones. L  elección de m teri les decu dos p r  los moldes emple dos en e
l moldeopor inyección es fund ment l p r  conseguir un  uen  c lid d de l  piez 
y rent  ilid d de l s inst l ciones; de en ser m teri les queno sólo resist  n lo
s choques
 térmicos y l s solicit ciones mecánic s, sino que de en tener un  uen  so
ld  ilid d que permit  efectu
 r rep r ciones y modi c ciones, demás de present r u
en  forj  ilid d, m quin  ilid d e indeform
  ilid d con los tr t mientos térmicos.
Dentro de est s especi c ciones, d n uenos result  dos los ceros le dos con cro
mo, moli deno y v n dio o volfr mio. Un molde ien diseñ do y construido puede dur
r, dependiendo de l  complejid d de l  piez , entre cu rent  y ciento cincuent 
mil moldeos en el c so de piez s de luminio y un número superior cu ndo se tr t 
de m teri les poliméricos. P r  evit r l  dherenci  del m teri l l molde, sí com
o l  erosión
 y el roz miento excesivos, se emple n medios desmolde ntes. Por último,
l  f  ric ción de lgún tipo de piezs puede revestir pro lem s especí cos en el llen d
o del molde y en su homogeneid d, pro lem s que se rel cion n con l  elimin ción d
el ire presente en l  c vid d del molde.

Fundiciones especi les Existen un  serie de c sos en los cu les,  de ido l uso q
 se les pretende d r  l s piez s, se emple n métodos de f  ric ción que serí n proh
ue
i itivos en otr s circunst nci s. Algunos de ellos son los siguientes:
1. Procesos de conform do
23
– Fundición  de precisión. Se emple n glutin ntes de diferentes c r cterístic s que se v
ierten so re los modelos. Después de fr gu r l  m s  y elimin
 r el modelo, se sec 
n y cuecen l s p rtes del molde p r  conseguir l  perme  ilid d g seos  neces ri
. L s piez s o tenid s medi nte moldeo utiliz ndo moldes de yeso  — comp ñ do de di
tivos t les como cemento, t lco, s les lc lin s o vidrio solu le— se c r cteriz n
por seguir form s muy complic d s con super cies extrem d mente lis s y contornos
muy ien de nidos. – Fundición n . Emple  moldes cerámicos form dos por un  sol  unid d
destin d   un  únic  plic ción. L  m yor p rte de l s veces se emple n modelos de
cer  —moldeo  l  cer  perdid —. Se emple  preferentemente p r  piez s pequeñ s que re
quieren de un  gr n precisión dimension l. – Fundición en molde l v cío. Se suelen empl
e r ren s sin glutin nte, consiguiéndose j r l ren  suelt  en l  c vid d del mo
lde jo l  cción del v cío, con riéndosele est  ilid d dur nte el tiempo de col d  y s
olidi c ción. – Moldeo con modelo perdido. El m teri l que se utiliz  p r  el molde se
vol tiliz  l cont cto con el met l fundido; el met l ocup  sí el  esp cio del mo
delo. Se puede emple r desde poliestireno exp ndido h st , en orfe rerí , insectos
o pl nt s que se dese n reproducir como joy s.
1.10.2.
P rámetros del conform do por moldeo

En primer lug r, de en conocerse l s c r cterístic s de l  col d  pr  prever el t
r nsitorio líquido-sólido de l s diferentes le ciones, lo que posi ilit  l  selección
de l  más decud  p r  que l  c lid d de l  piez  s tisf g  l s necesid des de u
so. Un  piez  de e poseer un  estructur  uniforme y comp ct  y,  ser  posi le, n
o de e present r rechupes ni inclusiones no metálic s, y t mpoco de e present r gr
iet s, poros ni tensiones residu les. T m ién es muy import nte conocer l  form  e
n que se produce el des rrollo de l  solidi c ción. En l  solidi c ción exógen , l  form c
ión de crist les comienz  en l  fronter  líquido-molde, formándose crist les column re
s más o menos regul res según l  rugosid d de l s p redes del molde. L  solidi  c ción en
dógen  puede ser de form  p stos  o por c p s, result ndo los crist les sensi leme
nte esféricos. Otro specto import nte de l  col d  es su uidez, íntim mente rel cion
d  con l  m yor o menor c p cid d del líquido p r  reproducir elmente l  form  del
molde. T nto p r  medir l  uidez como l  c p cid d de llen do se utiliz n espir 
les de sección norm liz d , siendo l  longitud de espir l rellen d  el p rámetro de
comp r ción entre l s divers s le ciones. Otro specto  tener en cuent  es el co
mport miento del m teri l en el proceso de liment ción —i.e., el proceso de tr nspo
rte del m teri l en est do líquido o p stoso h ci  el interior del molde—, de form 
que se segure un  solidi c ción dirigid  y continu  h st  form r un  piez  homogéne .
Un uen comport miento en l  liment ción g r ntiz  poc  porosid d de contr cción
24
1.11. Simul ciones del conform do

en l  piez  n l. T m ién es import nte conocer l  tendenci  h ci  l  form ción de rec
hupes. Los rechupes son defectos de form  que se origin n dur nte el enfri mient
o e c si todos los met les y  que, en gener l, tienen m yor volumenespecí co en est
do líquido que en est do sólido. Los rechupes externos  son elimin  les cort ndo l 
p rte fect d , unque suponen un coste dicion l de ido l m teri l desech do y
l posterior control de form . Los rechupes internos, unque son de t m ño inferi
or, implic n un   pérdid  de l s c r cterístic s mecánic s y, por t nto, de c lid d en
l  piez . El o jetivo priorit rio de l  técnic  de vertido es concentr r tod s o l
 m yor p rte de l s de cienci s de volumen en l  p rte exterior, p rticul rmente
en l  m z rot  de l  piez . P r  ello, es fund ment l dirigir l  solidi c ción del
piez , lej ndo l s últim s zon s solidi c d s del interior y proximándol s l e ed
ero y c vid d de vertido p r  que l ser elimin d s no fecten  l  form  dese d
. Un specto más  consider r es l  posi le p rición de griet s en el enfri miento
de ido  l s contr cciones del met l. Si, demás, l s r mi c ciones en l  form  imp
lic n zon s de diferente m s , super cie de cont cto con el molde y, por t nto, di
ferente régimen de enfri miento, l s tensiones de id s l gr diente térmico son usu 
les y pueden
 provoc r griet s cu ndo el met l comienz   perder movilid d. Por últ
imo, de e tenerse en cuent   l  contr cción de solidi c ción.
 A diferenci  de los rechu
pes, se tr t  de un c m io de dimensiones line l tri ui le  l  dil t ción o cont
r cción de todo met l con l  temper tur . Este proceso se puede ev lu r conociendo
el coe ciente de dil t ción del m teri l.
1.11.
Simul ciones del conform do
El conform do de m teri les es un proceso complejo y c ro y demás emple  m teri l
es de precio elev do, lo que implic  que si después de conform r un  piez  no lc 
nz  los niveles de c lid d exigidos por el usu rio, se producirá  el rech zo de l 
mism . En el c so del conform do de semiproductos —pl nch s, rr s, p l nquill s— s
e están m nej ndo tonel d s de m teri l, con lo que su v lor es consider  le.
 Cu n
do se tr t  de un  piez  c  d  o práctic mente c  d , el pro lem  estri  en q
ue se suelen h cer los controles de c lid d de form  est dístic , con l  consecuen
ci  de que l  detección de defectos en un número limitdode piez s conllev  el rech
zo de tod  l  p rtid . H y un  serie de defectos tri ui les l propio proceso d
e conform do, y  que los m teri les se ven sometidos  esfuerzos c d  vez más inte
nsos y elev d s velocid desde deform ción, con márgenes de temper tur s c d  vez más
estrechos. Así pues, los l  or torios de c lid d de l s empres s recurren, de m ne
r  c d  vez más sistemátic , l estudio teórico de los procesos de conform do p r  min
imiz r los márgenes de error y reducir los costes de f  ric ción. Los procesos de co
nform do vienen c r cteriz dos mecánic mente por tres
1. Procesos de conform do
25
p rámetros: l  temper tur , l  velocid d de deform ción y el esfuerzo plic do. L  r
espuest   l s solicit ciones extern s de los m teri les depende de t l c ntid d
de v ri  les que es extrem d mente complic do proces rl s en form  teóric : l  c 
p cid d del sistem  de cálculo excederí  mpli mente  l  c p cid d de cu lquier orden
dor; demás, l  import nci  rel tiv  de c d  v ri  le no es const nte. Por último,
los estudios enc min dos  prever l  respuest  nte el conform do de los m teri 
les están sujetos  p tentes o, simplemente, no son divulg dos por l s empres s de
l sector, que usc n ir siempre por del nte de l s empres s competidor s. Un pri
mer p so p r  conocer el comport miento del m teri l cu ndo se somete  un proce
so de conform do es el estudio de l  ductilid d. Los ens yos que proporcion n d 
tos l respecto pueden ser de tr cción, compresión o torsión, poseyendo c d  uno de el
los vent j s e inconvenientes y siendo los r ngos de velocid des, temper tur s y
gr dos de deform ción los que consej n su elección. En ens yo más sencillo de re liz
r es el de tr cción, pero l s velocid des gener liz d s de deform ción más lt s  l 
s que se puede re liz r son muy inferiores  l s que norm lmente se emple n en l
os procesos de conform
 do. Los ens yos de compresión,
 que permiten lc nz r lt s
velocid des, t m ién son difícilmente c lcul  les  en función de l  velocid d de despl 
z miento de l  prens , present ndo demás el pro  lem  de l  fricción
 entre l  pro et
 deens yo y los elementos de empuje, y el c m io de sección — rreling— que sufre l 
pro et  l comprimirse. Por último, el ens yo de torsión permite  lc nz r gr ndes v
elocid des de deform ción y deform ciones muy elev d s sin pro lem s de geometrí , p
ero l  deform ción que produce puede no ser homogéne  y el v lor de l s tensiones co
rrespondiente  c d  proceso no es directo ni sencillo de c lcul r. En de nitiv ,
se requiere de un gr n conocimiento de los procesos que se v n  simul r p r  de
termin r los r ngos de temper tur , velocid d y gr do de deform ción que se pueden
reproducir de form  extr pol  le en l  inst l ción industri  l. En todo c so, el e
studio de ductilid d port  inform ción muy import nte so re los límites de temper t
ur  y velocid d de deform ción de c d  m teri l. Un  vez que se puede prever l  ev
olución de l  ductilid d del m teri l, l  práctic  común exige conseguir un  ley teóric 
veri c  le que reproduzc  su comport
 miento,
 lo que equiv le  o tener su ecu ción
de est do. Si esto no fuer  posi le, de e utiliz rse un  ecu ción fenomenológic  que
permit  sustituir de est do sin rest r  ilid d  los cálculos y previsiones del c
omport miento del m teri l. Cu ndo se estudi  el comport miento en uenci  de los
m teri les metálicos, un  de l s ecu ciones más utiliz d s es l  ecu ción de G rof lo,
que posi ilit  prever el comport miento del m teri l en un mplio r ngo de temp
er tur s, velocid des gener liz d s de deform ción y tensiones: ˙e RT = A sinhn ασ, dond
e el primer miembro equivale al parámetro de Zener-Hollomon Z y en el egundo A, α y
n son const ntes del m teri l, siendo l  velocid d de deform ción
Q
26
1.11. Simul ciones del conform do
l  temper tur  T y l  tensión σ lo  valore  que e pueden obtener de lo  en ayo  de u
encia, a partir de lo  cuale  e puede calcularla energía de activación aparente Q
y lo  parámetro  A, α y n. El p so siguiente de e servir p r  proporcion r inform ción
cerc  de l s condiciones óptim s de conform do desde el punto de vist  del rendi
miento energético. El conform do  lt  temper tur  puede n liz rse por medio de
l  potenci  suministr d  l m teri l, P , que puede dividirse en los dos términos
de l  siguiente ecu ción:
˙ σ
P = σ˙ =
0
σd ˙ +
0
˙dσ,
o, de otra forma, P = G+J, donde G, el contenido di ipador, e  la potencia ga ta
da en la deformación in cambio en la e tructura interna, y J, el co-contenido di 
ipador, e  la potencia ga tada en la deformación con un cambio en la e tructura in
terna. Puede obtener e una relación de factore  de e ciencia para G y J, ηG y ηJ , divid
iendo e ta ecuación por la potencia umini trada. De e te modo e tiene 1 = ηG + ηJ, d
e donde e obtiene e ta otra ecuación: πJ = 1 σ˙
σ
˙dσ =
0
1 σ˙
σ 0
Ae− RT inhn (ασ)dσ.
Q
Un  vez conocid  l  ecu ción de G rof lo, e uede h cer u o de ell   r con eguir
lo  m   de rendimiento y de e t bilid d del conform do y í obtener un  m yor
inform ción y í obtener un  m yor inform ción de lo  r ngo  de temer tur  y velocid
de  de deform ción en lo  que e obtiene un mejor rendimiento energético. El rendim
iento tot l e obtendrí  c lcul ndo l  integr l G, ero lo imort nte de e to  v l
ore  no e tá en u m gnitud b olut  ino en l  rel tiv  entre diferente  zon  de
tr b jo.
C ítulo 2
Sinteriz ción
2.1. Introducción
El término interiz ción de cribe un roce o de inter cción entre  rtícul , ctiv do tér
mic mente, dur nte el cu l un  m  de olvo —que uede e t r com ct d  de m ner 
má  o meno  fuerte—, o bien un bloque de olvo com ct do, e den i c   r  olidi c r
con l  como ición ree t blecid . Por exten ión, t mbién e re ere  lo  diver o  roce
o , gener lmente fí ico , que tienden  v ri r l  oro id d del conjunto. L  int
eriz ción e  el roce o fund ment l  r  el conform do en ulvimet lurgi , roorc
ion ndo  l  iez  l  re i tenci  y e t bilid d exigible  r  u u o o terior.
Se re liz   temer tur  levemente inferiore   l  temer tur  de fu ión del elem
ento m yorit rio de l  mezcl , lo que rovoc  un roce o de difu ión tómic  que int
en i c  el cont cto entre  rtícul , increment ndo de e  form  l  inter ccione  d
ebid   l  ten ión uer ci l. El roce o debe re liz r e b jo tmó fer  control d  y
, d do que l  temer tur  de interiz do o cil  entre el 60 y el 90 % de l  tem
er tur  de fu ión del elemento b e, en interiz do  de elemento  diferente  uede
uceder que uno o v rio  de lo  elemento  minorit rio  lc ncen l  temer tur 
de fu ión. En e te c o e  rimordi l control  l  f e líquid   r  que no ltere l 
form  n l bu c d . Dur nte el interiz do, el i tem  de  rtícul , que o ee un
elev do nivel de energí  libre, e tr n form  en un i tem  má  e t ble y meno  oro
o. El mec ni mo conductor del roce o e , reci mente, l  diferenci  de energí 
entre el e t do inici l y el n l que e roduce cu ndo l   rtícul  tr t n de en
contr r el e t do de mínim  energí , i.e., cu ndo reducen l  uer cie , t nto l  in
tern  —como l  b rrer  de olvo  enc  ul do  o l  fronter  de gr no— como l 
extern  —l  fronter  entre  rtícul  o l  uer cie  de cont cto entre oro  inte
rconect do —. Al mi mo tiemo e elimin n defecto  e tructur le , e eci lmente me
di nte el cont cto entre  rtícul  dy cente  que e h n gener do en el roce o d
e comre ión, gr ci   l  inter cción de l  fronter  de gr no de gr n ángulo. En de n
itiv , en l  interiz ción e tr n ort n gr nde  c ntid de  de m teri  medi nte e
l glomer do de olvo .
28
2.2. El conform do ulvimet lúrgico
2.2.
El conform do ulvimet lúrgico
L  form  de conform do que comite de form  má  direct  con el interiz do e  el m
oldeo de reci ión o el moldeo  l  cer  erdid . Recientemente el interiz do h 
exeriment do un imort nte de rrollo, debido  f ctore  técnico  —l  dem nd  de r
oducto  de difícil hechur do medi nte lo  método  tr dicion le — y económico  —h bid  cuen
t  de que en el interiz do e roducen meno  érdid  de m teri  y e elimin n ci
ert  et   de f bric ción—. Un recedente hi tórico de e te tio de conform do e ti
ene en lo  ntiguo  método  de com ct ción, que ulí n l  c renci  de horno  roi 
do   r  lc nz r l  fu ión del hierro con l  reducción de men  n tur le  de c rbón v
eget l, obteniéndo e un  e onj  metálic  que o eí  c r cterí tic  com r ble   l  m 
teri  ulverulent  que e interiz  en el conform do ulvimet lúrgico; u elev d 
uer cie intern  o ibilit  l  tr n ferenci  de m teri  de form   recid   como
ucede entre  rtícul  de olvo, com ctándo e medi nte forj  el m teri l í homogen
eiz do. E t  fue l  técnic  emle d  or lo  hitit  en el iglo xiii .C.  r  f 
bric r e  d , con l  que derrot ron  un imerio uerior —t nto org niz tiv  c
omo cultur lmente—, el egicio. Un  mejor  de e t  técnic  fue l  «f rg » c t l n , que
e emleó dur nte l  éoc  rom n  h t  el iglo xiii. L  ulvimet lurgi , como roc
e o de conform do  e c l  indu tri l, e emleó or vez rimer  en 1827, cu ndo e
l cientí co ru o P. Sobolev ky f bricó moned  de l tino interiz ndo y e t m ndo o
lvo  de e e met l. En 1900, Auer von Wel b ch licó obre olvo  de o mio l  int
eriz ción y ren do  r  obtener l mento  de l m r  de form  direct , y  que lo 
olvo  glutin do  e interiz b n gr ci  l  o de l  corriente eléctric . En
1910 e u tituyó el o mio or volfr mio. Poco de ué , en 1920, e comenz ron  f b
ric r bronce  oro o  utolubric nte   r  l  indu tri  de l  utomoción. El m yor
emuje recibido or el roce o de conform do ulvimet lúrgico tuvo lug r l lic
rlo  l  le cione  de c rburo de volfr mio glomer d  con cob lto —comerci liz 
d  con el nombre de widi —, que e convirtieron en c i imre cindible   r  l  i
ndu tri  de corte, iendo de u o gener liz do h t  nue tro  dí .
2.3.
Fund mento  teórico  del interiz do
El interiz do e  l  unión de  rtícul   lt  temer tur , unque inferiore   l
 de fu ión, medi nte mec ni mo  de tr n orte tómico en e t do ólido. A e c l  mic
roe tructur l l  unión e re liz  gr ci  l crecimiento cohe ion do de lo  cuello
 de unión que e form n entre l   rtícul  que entr n en cont cto. Lo  c mbio  e 
tructur le  oci do  l crecimiento del cuello de unión dur nte el interiz do e
rigen or mec ni mo  de tr n orte que corre onde, en u m yor  rte,  roce 
o  de difu ión. L  den id d de v c nte  y el número de átomo  con energí  u ciente  r  o
cu rl  viene de nid  or l  ley de Arrheniu : Q N = e− RT , N0
2. Sinteriz ción
29
N donde N0 e  l  r zón de e  cio  ocu ble  or átomo  ctiv do  frente l número tot
l de lo  mi mo , Q l  energí  de ctiv ción, R l  con t nte de lo  g e  erfecto 
y T l  temer tur  b olut .
L  interiz ción e inici  l oner e do   rtícul  en cont cto; l  temer tur  y l
 re ión h cen que e forme un  zon  común en oco tiemo, que crece de form  rel t
iv mente ráid . El egundo  o, que nece it  un tiemo má  l rgo, v  elimin ndo r
i t  en l  zon  de cont cto de mb   rtícul   l  vez que crece l  uer cie de
l  mi m  y e emiez n  de rroll r, en l  zon  común, roied de  diferente   l
 de l   rtícul  e r d . E te c mbio uede ir com ñ do de un rogre ivo i 
l miento de lo  oro  y un  r lentiz ción de l  velocid d de interiz do. Lo  oro
 bierto  e h cen ine t ble  y di minuye u volumen rel tivo, de form  que e
lc nz  el 92 % de l  den id d teóric ; lo  oro  cilíndrico  e col  n tr n formánd
o e en e férico , l  interconexión de oro  de  rece y el gr diente de den id d di
minuye. El e t do n l, que e lc nz  teóric mente en un tiemo in nito, e  el de un
 ol   rtícul  cuyo diámetro e  1,26 vece  el diámetro inici l de l   rtícul  inte
riz d . L  energí  de interiz do e  rel tiv mente equeñ . Si e con ider  el m te
ri l con tituido or e fer  de diámetro D, con un  energí  uer ci l γsv , la ener ía ne
cesaria por unidad de volumen asociada con la pérdida de área total será: 6γsv E = . V D
Los procesos de transporte pueden ser de dos tipos: transporte super cial y trans
porte en volumen. Los procesos de transporte super ciales incrementan la super cie d
e contacto desplazando la masa por medio de mecanismos de evaporación-condensación,
difusión super cial y difusión en volumen. Los procesos de transporte volumétricos promu
even el crecimiento de la zona de contacto a través de mecanismos internos, tales
como uencia plástica, difusión por fronteras de rano y difusión en volumen.
2.3.1.
Estado inicial
En el momento del contacto entre partículas, el crecimiento del cuello de la zona
de contacto (de nido como la razón X ) puede expresarse se ún la ecuación: D X D
n
=
Bt , Dm
donde X es el diámetro del cuello, D el diámetro de partícula, t es el tiempo de sinte
rizado y B un parámetro que depende del material y su eometría. La ran dependencia
del inverso del tamaño de partícula indica que las partículas más pequeñas facilitan el s
interizado; los incrementos en la temperatura del proceso, aunque sean pequeños, i
nciden notablemente en su desarrollo; y además, el factor tiempo tiene una in uencia
inferior a la de la temperatura del proceso y el tamaño de partícula.
30
2.3. Fundamentos teóricos del sinterizado
En los procesos re idos por transporte de masa se producen variaciones en el esp
acio entre partículas, produciéndose una contracción simultánea con la compactación. La ap
roximación entre los centros de las partículas pude relacionarse, de forma aproximad
a, con el tamaño de la zona de contacto mediante la expresión: 2 X ∆L . = L0 D La cinéti
ca de la contracción, en esta primera fase del sinterizado, se de ne por: ∆L L0
n 2
=
Bt , 2n D m
siendo D el diámetro de partícula y t el tiempo de tratamiento isotérmico; n 2 posee u
n valor comprendido entre 2,5 y 3 y los valores de B vienen tabulados y dependen
, además, de la temperatura, se ún la expresión si uiente: B = B0 e− RT .
Q
(2.1)
2.3.2.
E t do intermedio
El e t do intermedio e  determin nte  r  lc nz r l  roied de  n le  del rod
ucto interiz do; e c r cteriz  or l  evolución de lo  roce o  de e feroidiz ción
de oro , den i c ción y crecimiento de gr no. L  velocid d de den i c ción deende de
l  difu ión de v c nte  y e uede exre r como: dρ = JAN Ω, dt exp esión en la que J e
s el ujo de átomos po  unidad de tiempo y á ea, A es el á ea utilizada en la difusión, N
el núme o de po os po  unidad de volumen y Ω el volumen atómico. La p ime a ley de Fic
k pe mite a ma  que la densidad del sinte izado evoluciona según la exp esión: ρs = ρi +
Bi ln t ti ,
donde ρs es la densidad del sinte izado, ρi es la densidad al inicio de la segunda e
tapa, Bi adopta los valo es de la ecuación (2.1) y t es el tiempo de sinte ización.
2.3.3.
Etapa nal
La etapa nal es un p oceso lento en el que los po os aislados se ubican en los vé t
ices de g ano. Los po os, colapsados y ya de fo ma esfé ica, se difunden a t avés de
las vacantes continuando la cont acción de las pa tículas. Puede cuanti ca se la velo
cidad de densi cación mediante la siguiente exp esión: dρ 12Dv Ω = dt kT G3 2γ − Pg , 
2. Sinte ización
31
donde  es la densidad, t el tiempo, Ω el volumen atómico, Dv la difusividad en volu
men, k la constante de Boltzmann, T la tempe atu a absoluta, G el tamaño de g ano,
γ la ener ía de tensión de vapor, r el radio del poro y P la presión del as en el por
o.
2.4.
Compactación previa en el sinterizado
En muchas ocasiones, el polvo que va a ser sinterizado se somete a una compactac
ión previa; esa preparación se hace cuando se pretende obtener una porosidad na y uni
forme. Comprimiendo el polvo antes del sinterizado se reduce la porosidad inicia
l rosera y además se incrementa la densidad de dislocaciones, con lo que el proce
so de compactación puede ser diri ido para obtener una pieza nal con la porosidad d
eseada, tanto en diámetro de poro como en la distribución de los mismos. La compacta
ción previa también contribuye a incrementar la densidad y el nivel de contacto, mie
ntras que reduce la velocidad de crecimiento de cuello y de contracción —aproximación
entre centros de partículas—. En los materiales compactados previamente al sinteriza
do, las dislocaciones pueden interactuar con las vacantes y mejorar, de este mod
o, el transporte de masa.
2.4.1.
La pieza en verde
La compactación da forma al material y lo dota de una resistencia mínima que facilit
a su manipulación. Se suele realizar rellenando un molde que, al i ual que en el p
roceso de conformado por moldeo, posee la forma adecuada para que la pieza obten
ida se adapte a las dimensiones deseables y sea susceptible de experimentar un t
ratamiento de nitivo. Una vez que el polvo ha sido compactado de acuerdo con las c
aracterísticas del molde y a la presión establecida, se extrae lo que se denomina la
pieza en verde. Esta pieza posee una densidad en verde, ρv , que obviamente esta á
comp endida ent e la del polvo no compactado y la del mate ial sólido. Si pa a ea
liza  la compactación p evia se ellena un molde de volumen V con una masa V de po
lvo, se puede de ni  la densidad apa ente del mate ial inicial como ρa = M . Si la d
ensidad del mate ial ρ, entonces la V densidad de la pieza en ve de está ligada a la
p esión de compactación, p c , po  una exp esión del tipo: ρv = ρ 1+
ρ ρa
− 1 e−Kpc
n
siendo K y n constantes del p oceso. La densidad apa ente depende de la fo ma de
los g anos, de su tamaño y de la dist ibución de los mismos; cuando hay tamaños dife 
entes de g ano, la mayo  densidad se consigue cuando los g anos pequeños pueden oc
upa  los huecos que quedan ent e los g andes; mient as que cuando los g anos son
del mismo tamaño, la máxima densidad apa ente se consigue con fo mas p óximas
32
2.5. Sinte izado de polvos mixtos
a la esfé ica. Se pueden añadi  lub icantes que pe miten el acomodamiento de pa tícula
s bajo el efecto de la p esión de compactación. Habitualmente, la compactación p evia
se ealiza mediante un émbolo que actúa sob e una zona p efe ente; po  ello, la dens
idad apa ente no posee á un valo  homogéneo en todo el volumen de la pieza en ve de,
sino que dec ece á con la distancia del punto de la pieza conside ado al punto de
aplicación de la p esión.
2.5.
Sinte izado de polvos mixtos
Mediante el sinte izado de polvos mixtos se pueden obtene  t es tipos de est uct
u as sinte izadas: est uctu as con tamaño de pa tícula clasi cado, soluciones sólidas y
composites. La mezcla de polvos de la misma composición pe o tamaño de pa tícula hete 
ogéneo da luga  f ecuentemente a p oductos de alta densidad. La utilización de polvo
s mixtos puede tene  las siguientes ventajas: facilidad pa a el cambio en la com
posición, mayo  comodidad de comp esión ya que el polvo tiene meno  du eza f ente a
tensiones aplicadas, fo mación de est uctu as más homogéneas y densi cación mejo ada. No o
bstante, el cont ol de la tempe atu a debe ealiza se de mane a muy cuidadosa. L
a inte ca a ent e fases ayuda a la c eación de vacantes que eta dan el c ecimient
o de g ano. Si la difusión de los dife entes polvos tiene velocidades muy dife ent
es, la fo mación de po os tiene luga  como consecuencia de la dife encia de difusi
vidades, pudiendo apa ece  p otube ancias, sob e todo si los puntos de fusión son
muy dife entes. El sinte izado de polvos mixtos, en de nitiva, es muy complejo deb
ido a las dife entes eacciones de fase y a los efectos de homogeneización, que so
n difíciles de cont ola .
2.6.
Sinte ización fo zada
Se comp enden bajo el nomb e de sinte ización fo zada un conjunto de técnicas cuyo n
es disminui  la ene gía de activación con objeto de sinte iza  a tempe atu as más baja
s. La fo ma más e caz de baja  la ene gía de activación del p oceso es utiliza  un dopan
te, elemento mino ita io cuyas ca acte ísticas físicas favo ezcan el p oceso. Un eje
mplo es el del volf amio utilizado pa a consegui  ecub imientos supe  ciales; al
t ata  el volf amio con metales de t ansición tales como níquel, paladio o platino,
se consigue que el p oceso de sinte izado tenga un endimiento muy supe io  al d
el volf amio sin aditivos. En gene al, el elemento activado  no supe a, en masa,
un 3 % del total y pa a que se conside e e caz debe confo ma se a una tempe atu a
infe io  a la del mate ial base; debe también tene  una g an solubilidad en el me
tal base y debe pe manece  seg egado en las inte ca as du ante el sinte izado y
tene  un bajo punto de fusión. Las adiciones químicas, hasta el momento, son el medi
o más utilizado y con mayo  e cacia pa a activa  el p oceso de sinte ización. La cinétic
a de una sinte ización fo zada está dete minada po  la velocidad de difusión del eleme
nto que actúa
2. Sinte ización como activado .
33
2.7.
Sinte izado con fase líquida
En sistemas bifásicos que involuc an polvos mixtos puede sucede  que se fo me una
fase con bajo punto de fusión. Esta fase, que debe se  la p ocedente del polvo min
o ita io, se t ansfo ma en líquido dando luga  a un sistema mixto sólido líquido. En d
icho sistema el líquido puede pe miti  el t anspo te ápido de mate ia y, en consecu
encia, agiliza  el sinte izado, sob e todo si concu en cie tas condiciones: (1)
se debe p oduci  la humectación, i.e., la fase líquida debe fo ma  una película sob e
la fase sólida; (2) el sólido debe se  soluble en el líquido, y (3) la difusión de los át
omos disueltos del sólido debe se  lo su cientemente ápida como pa a ga antiza  una e
volución, también ápida, del sinte izado. La película líquida p opo ciona una tensión supe
ial que facilita la densi cación, consiguiéndose velocidades muy po  encima de las hab
ituales en el sinte izado en fase sólida. El líquido humectante debe actua  en zonas
de pequeño ángulo de contacto θ, de nido por el euilibrio de las energías super ciales de
acuerdo con la expresión: γSV = γSL + γLV cos θ, donde γSV es la ener ía sólido-vapor, γSL
ner ía sólido-líquido y γLV la ener ía líquido-vapor. Una vez mojado el polvo por la fase l
ida, se or aniza una estructura sólido-líquido que se puede esquematizar considerand
o que los dos ranos están rodeados de líquido, alcanzándose el equilibrio cuando los
ranos sólidos forman cuellos estables totalmente mojados. Esta condición de equilib
rio es diferente a la del sinterizado en estado sólido, en la que el cuello entre
ranos evoluciona hasta el nal del sinterizado. En este tipo de sinterizado, el t
amaño X de cuello estable viene dado por el tamaño de rano G y el án ulo φ de acuerdo c
on la ecuación X = G sin φ , 2 determinándose el ángulo φ por el balance de energía super c
, según γSS = 2γSL cos φ —donde γSS es la ener ía de super cie sólido-sólido, correspon2 di
ener ía de las fronteras de rano—. Habitualmente el án ulo φ es peueño, del orden de 20–
0◦ y el volumen de líquido no super  el 15 % del tot l.
2.7.1.
Densi c ción
En el sinteriz do con f se líquid ,  p rtir del momento en que se h  form do el líq
uido uye y moj  l s p rtícul s sólid s, re grupándose y sí contri uyendo
34
2.8. Oper ciones práctic s y sus efectos
 su densi c ción. Con un c lent miento prolong do, l  c ntid d de f se líquid  se inc
rement , y  que l  f se sólid  comienz   disolverse en ell  h st  que se s tur .
En ese momento l  f se líquid  se convierte en l  port dor  de los átomos en f se sóli
d . Es un proceso denomin do solución-precipit ción en el que los gr nos pequeños se d
isuelven y, posteriormente, precipit n otr  vez, integrándose en los gr nos m yore
s.
2.8.
Oper ciones práctic s y sus efectos

Los esfuerzos del f  ric nte se centr n en optimiz r l  unión entre p rtícul s medi 
nte l  reducción de óxidos, l  homogeneiz ción de polvos y l  disminución
 de l  porosid 
d groser
  inici l. P r  le ciones
 comp ct d s en m triz, los c m ios  
dimension
les de idos l sinteriz do de en ser inferiores l 0,1 %. P r ceros inoxid  le
s y otros m teri les troquel dos  lt s temper tur s, el c m io dimension l pue
de lleg r  un 2,5 %. En lgunos procesos p r  polvos precomp ct dos, l  contr c
ción del sinteriz do puede lc nz r un 15 %. Algun s de l s oper ciones práctic s más
usu les y los efectos que producen se pueden resumir del siguiente modo: (1) el
control del t m ño de p rtícul s ument  l  velocid d del proceso, pero es más c ro y
demás increment  el nivel de impurez s; (2) ument r l  temper tur  de tr t mient
o proporcion  un  m yor densid d y h ce más corto el sinteriz do, pero es más c ro e
induce el crecimiento de gr nos y poros;  (3) increment r l  densid d del m teri
l en verde disminuye l  contr cción de id  l proceso; (4) ument r el contenido
de le ntes h ce m yor l  resistenci  n l.
2.9.
Técnic s de conform do en c liente
A los m teri les comp ct dos pulvimet lúrgic mente se les pueden plic r procesos
secund rios de conform do igu l que  cu lquier otro m teri l, simplemente tenie
ndo en cuent los p rámetros de temper tur  y velocid d de deform ción decu dos. Aq
uí se descri irán quellos procesos de conform do que son especí cos de los m teri les s
interiz dos.
2.9.1.
Comp ct ción isostátic 
El Hot Isost tic Pressure (hip) es un proceso de comp ct ción en el que se emple n
troqueles exi les con presuriz ción isotrópic . El m teri l pulverulento puede ser m
uy diverso — cero, tántlo, crist l—, dependiendo de l  temper tur  máxim  del proceso,
y  que de e ser deform  le en el momento de l  consolid ción, produciéndose l  conso
lid ción en un recipiente con tmósfer
  control d   presiones de unos 200 MP . Este
método
 es muy utiliz do en l  f  ric ción de componentes eroesp ci les con m teri 
l se de super le ciones de níquel, tit nio y luminio, sí como p r  f  ric r piez
s de m teri les compues-
2. Sinteriz ción
35
tos y herr mient s de cero. Recientemente se está des rroll ndo un  técnic  denomin
d  comp ct ción
 re ctiv  isostátic  en c liente (rhip). Por ejemplo, el m teri l Ti
B2
 denso se f  ric  por este método  p rtir de un  mezcl  de polvos de tit nio y
oro que se enc psul n y proces n  100 MP  y 700 ◦C; en es s condiciones se ctiv
 un  re cción que produce TiB2 y 293 kJ/mol, con lo que l  re cción es utosostenid
.
2.9.2.
Comp ct ción pseudoisostátic 

L  o tención de un  presión hidrostátic  en hip es muy c r , por lo que se h n des rro
ll do métodos ltern tivos p r  conseguir un  presión uni xi l que ctúe so re un sist
em  de viscosid d medi , conteniendo unm teri l en polvo preconform do. El elem
ento que h ce posi le el proceso es el jo punto de fusión de lgún componente, met
l l ndo o sólido gr nul r. El medio tr nsform  l  presión uni xi l en un  fuerz  p
seudohidrostátic  cuy  m gnitud es, proxim d mente, un tercio de l  tensión plic d
.
2.10.
Spr y Forming y Pl sm  Spr y
El proceso de spr y forming utiliz un tomiz dor p r  producir un  difusión de p 
 s que se deposit n en un su str to móvil con l  form  de l  piez  que se dese
rtícul
 f  ric r, o teniéndose un  solidi c ción
 rápid  con un  densid d muy elev d . El proce
so se plic  en le ciones de níquel, co re y luminio. De form  simil r  l  técnic
 nterior, puede utiliz rse un  ntorch  de pl sm  con un  temper tur  superior
 los 5000◦C. El polvo de met l es proyect do so re un sustr to; l h cer cont ct
o con él, l s p rtícul svn depositándose y solidi c ndo. H y p rtícul s que h n solidi c
o en el tr yecto y se em e en en l  zon  más uid  que v  envolviendo l  guí , consigu
iéndose sí un recu rimiento de lt densid d. A este proceso se le conoce como pl s
m  spr y. Se de e lc nz r un equili rio en el t m ño de l s p rtícul s p r  que, po
r un  p rte, se despl cen rápid mente y no se n excesiv mente pes d s y, por otr ,
p r  que no se glomeren ntes de tiempo. Un t m ño de 40–80  micr s se consider  ópti
mo. El uso más gener liz do de este proceso se h ce en recu rimientos densos que p
rotegen de l  oxid ción, corrosión o t que térmico.
2.11.
Aplic ciones
L  técnic  del conform do pulvimet lúrgico se plicó, en sus orígenes,  m teri les v n
z dos y práctic mente experiment
 les,
 pero se h  extendido  sí tod s l s áre s de l 
met lurgi . Es dest c  le, sin em rgo, su uso en los componentes férreos estruct
ur les, que es el c mpo de m yor plic
 ción de est  técnic . Por otr  p rte, h y pie
z s o m teri les que sólo pueden f  ric rse
36
2.11. Aplic ciones

o proces rse medi nte pulvimet lurgi, como es el c so de l  producción de c r uro
s sinteriz dos, cojinetes porosos y imetálicos de c p s molde d s. En concreto, l
os c mpos de plic ción del sinteriz do son los siguientes:  –M teri les de porosid 
d control
 d : ltros, difusores, control dores de ujo,  sor entes cústicos, impl nt
es iomédicos. – Aplic ciones eléctric s en m teri les refr  ct rios: el elev do punto
de fusión de l mentos de volfr mio, moli deno o iridio o lig   emple r técnic s que
no conlleven l  fusión del m teri l. – M teri les resistentes  l  fricción: mord z s,
z p t s, discos de freno. . . – M teri les resistentes  lt s temper tur s. – M te
ri les resistentes  l  corrosión: p r  piez s de ortodonci , instrument l quirúrgic

o. . . – M teri les de lt  durez  p r  hoj s de corte, fres s de precisión y roc s
.
C pítulo 3
Técnic s de unión
3.1. Introducción

L s primer s rm s con un  tecnologí  preci  le se des rroll ron precis mente cu 
ndo l s técnic s de unión entre l  piedr  o los huesos  l dos —  l dos en form  de punt
 s
o rpones— y l  m der  que permití
  l ndirlos o l nz rlos, fueron su cientemente  le
s. Los dhesivos utiliz dos  se de pez y resin , por otr  p rte, h n sido uti
liz dos desde tiempos inmemori les. H ce seis mil ños los sumerios y  domin  n l
s técnic s de unión met l-m der  medi nte dhesivos y los rom nos gener liz ron el
uso de col s f  ric d s con c seín , piel y pesc do. Actu lmente, l  m yorí  de los
dhesivos son de n tur lez  poliméric , molécul s gig ntes que ctú n conjunt mente co
n el sustr to h ciendo que l s molécul s de dhesivo y sustr to perm nezc n fuerte
mente unid s. Los t rtesios, por su p rte, emple ron procesos de difusión tómic  p 
r  unir
 met les preciosos, t l como puede const t rse en piez s del tesoro del C
r m olo. No se puede olvid r, n lmente, que l  unión más poderos  entre piez s l  pr
oporcion  l  propi  n tur lez  de los m teri les. Cu ndo dos piez s están su cientem
ente próxim s, l s fuerz
 s de V n der W ls son l s que ctú n de form  priorit ri 
y, unque son más dé iles que otros tipos de inter cción tómic , existen un sin sol p 
miento de átomos o molécul s. Si se pusier n en cont cto íntimo dos super cies metálic s p
erfect mente pulid s y  no serí  posi le sep r rl s.
3.1.1.
Cl si c ción de uniones
Atendiendo  los métodos de unión, h y cu tro gr ndes f mili s de técnic s de unión: med
i nte dispositivos o ccesorios —lig dur s, junt s, gr p s, cl v do, tornill do,
ro lon do—; medi nte dhesivos; provech ndo procesos físicos —procesos
 de sold dur  y
difusión, con o sin porte de m teri l externo—; medi nte ens m l jes —se con gur n l s
p rtes de modo que enc jen y pued n perm necer solid ri s—.
38
3.2. Técnic s de unión medi nte dispositivos ccesorios

Atendiendo  su dur ción, se puede h  l r de
 uniones provision les, tempor les —l s
cu les de en ser e c ces pero,  l  vez, de en permitir
 su elimin ción p r  oper cio
nes dem ntenimiento o revisión— y perm nentes. Al h  l r de técnic s de unión, n lmente,
se de e tener en cuent  el m teri l l que v n  plic rse dich s técnic s. Es di
ferente unir m teri les isotrópicos, t les como los met les; m teri les resistente
s  l  compresión, t les como cementos, cerámicos y m der s y, por último, m teri les
porosos o no porosos, puesto que l s peculi rid des resistentes de c d  uno de e
llos determin n los tipos de unión que mejor soport n.
3.2.
Técnic s de unión medi nte dispositivos ccesorios
Punt s El dispositivo de unión más ntiguo y sencillo es el cl vo o, más estrict mente
, l  punt ; se tr t  de un dispositivo que se plic   l  unión y sujeción de m teri
les no frágiles,
 gener lmente m der  y sus deriv dos —corcho, yeso, etc.—. L s punt s
están f  ric d s en cero de diferentes c lid des y pueden est r protegid s medi 
nte un g lv niz do o un ño  de met l que l s h ce más resistentes  l  corrosión; su
form  l rg d y es elt  de e tener l  su ciente rigidez como p r  penetr r en l 
m der  sin do l rse y  l  vez ser ten ces p r  no p rtirse fácilmente y, cu ndo s
e considere conveniente,
 ser rem ch d s. L s punt s están constituid s por dos p r
tes, tij  y c  ez . L  tij  suele ser cilíndric , de super cie lis , c n l d  o rug
os , unque h y punt s de tij pl n  o pir mid l. Atendiendo l tipo  de c  ez ,
pueden cl si crse como: de c  ez  pl n , de punt  perdid , de c  ez  nch  —p r  j r
pl c s en tr  jos de construcción, piz rr s y pl c s sf lt d s—, de cero templ d
o, entorch d s —un hí rido entre l  punt  y el tornillo—, t chuel s y cl vos de t pice
 esc rpi s — punt s que se curv
ro,  n, de form  que, demás
 de unir, permiten colg r 
o jetos—, de p t  —p r  j r ch m r n s y vent n s en o r s de m mposterí —, y de c  llet
e —punt s curv d s, guz d s en m os extremos,
 us dos p r  unir entr m dos o l m
res  los postes y p r  unir c  les so re m mposterí —.
Tornillos El p so evolutivo lógico de l  punt  es el tornillo. L  unión re liz d  me
di nte punt s dolece de f lt  de rigidez
 y, demás, el m teri l tiende  envejece
r, rel j ndo l  presión que ejerce so re l  punt , por lo que el conjunto unido me
di nte punt s se col ps  o sep r . Un res lte en hélice, ll m do lete do, permite s
uper r estos dé cit. Si demás l  tij , en lug  r de cilíndric , se h ce cónic , ejerce el
efecto dicion l de increment r l  presión so re el m teri l según v nz   tr vés de él
. El rem ch do de punt s —emple do como método de segurid d y  nz miento de uniones—,
por su p rte, se sustituye por el tornillo p s nte: medi nte un t l dro efectu d
o en el m teri l, el tornillo lo tr vies , enroscándose su lete do medi nte un  tu
erc , elemento metálico cuy  super cie interior está lete d  de form  comp ti le con el
tornillo. Al conjunto se le denomin  perno.
3. Técnic s de unión
39
Un elemento dicion
 l de j ción es l  r ndel , que permite rosc r l  tuerc  sin d ñ 
r elm teri l se, y  que l  tuerc  gir  so re l  r ndel . Cu ndo l  r ndel 
col  or  en l  j ción y no sólo f vorece el rosc do dopt  divers s form s: helicoid 
l — r ndel
  Grower— o troncocónic  — r ndel  Beleville—. Además de ument r l  super cie de
nt cto so re el m teri l unido, l s r ndel s impiden que se  oje l  tuerc , y  s
e  por su geometrí  o porque m ntienen un  tensión constnte entre l  tuerc  y l  
se. Los tornillos pueden cl si c rse según el tipo de c  ez , l igu l que l s punt 
s, o más especí c  y comúnmente por el tipo de lete do. Por lo que respect   l s tuerc s
, es de dest c r l  lmen d  —que dispone de r nur s que permiten loj r un p s do
r de segurid d— y l  cieg  —que termin  en un c squete esférico que protege l  rosc  y
segur  su est nqueid d.

Filete do Al ser el lete do o rosc  el elemento diferenci dor del tornillo, un  d
e l s form s de cl si c rlo y determin rlo es c r cteriz r el tipo de rosc  que po
see. D d  l  ntigüed d del tornillo como elemento de unión, existen elementos del m
ismo que h n perm  necido in movi les desde su origen. Los  primitivos gremios rt
es nos determin
  n el lete do de los tornillos que us  n como un m rch mo difer
enci dor, de ido  lo cu l demás de l  rosc  norm liz d  iso, tod ví  están en uso ro
sc s especí c s t les como l  rosc  ingles  o Whitworth en conducciones de g s, l  r
osc  Thury o suiz  en relojerí , l  rosc  Briggs en griferí .

Ro lon do o rem ch do Cu ndo se pretende unir p rtes metálic s de m ner  más perm ne
nte que medi nte los pernos y,  l  vez, no se requiere dot r de est nqueid d l
conjunto —o se le dot  de est nqueid d medi nte medios uxili res, se recurre l
rem ch do. Un ro lón  es un tornillo sin rosc , i.e., un  piez  cilíndric  dot d  de
c  ez , ll m d  c  ez  de siento, que se rec lc  direct mente  en el cilindro y
su form  determin  el nom re del ro lón. L  unión medi nte ro lones se re  liz   tr 
vés de perfor ciones pr ctic d s en l s piez  s  unir de form
  que el ro lón ctú  com
o un tornillo p s nte; l  diferenci  estri  en que el ro lón no se rosc   l  últim
 piez   unir, ni se sujet  medi nte un  tuerc , sino que l  p rte  de ro lón que
so res le de l  estructur  se rem ch  h st  form r un  segund  c  ez  que impide
que el ro lón se suelte. H ce lgunos ños el rem ch do se emple  , de form  gener
liz d , en lo que se denomin   c ldererí  pes d  —estructur s metálic s p r  edi cios
y puentes, etc.—, en l  construcción n v l y eronáutic , en ferroc rriles, etc. Aunqu
e en l  ctu lid d existen métodos ltern tivos p r  re liz r uniones de gr n enve
rg dur , el rem ch do sigue siendo  un  opción
 utiliz d  en construcción
 n v l y ero
náutic . El tipo de c  ez  d  nom re l ro lón, est ndo l s c  ez s norm  liz d s y d
esignándose con un  letr. L s distint  s form s norm liz d s son: – C  ez  pl n , ci
líndric , de diámetro do le que el ro lón; se design  con l  letr  C.
40
3.3. Unión medi nte  dhesivos – Redond  , en form  de c squete esférico, ech  0,7 veces
el diámetro del ro lón y r dio de l  se 1,7 veces el diámetro del ro lón; se design  c
on l  letr  R. – Got  de se o: posee
 l  mism  form  quel  nterior,pero l  ech  e
s de 0,5 veces el diámetro del ro lón y el r dio de l  se es el do le que el del vás
t go; se design  por l  letr  G. – Avell n d , troncocónic  en l  se superior, tie
ne un diámetro do le que el vást go y l  gener trices form n 45◦ o 30◦ con el eje y el d
iámetro es 1,5 veces el diámetro de l espig  ; en el primer c so se design  por F/90
y en el segundo F/60. – Avell n d   om d . Const  de dos p rtes: l  prolong ción
del vást go es troncocónic  y  continu
 ción tiene un sector esférico; el diámetro superio
r del tronco tiene un diámetro do le que el del vást go, y l s ltur s del tronco de
cono y el sector esférico son, respectiv mente, l  mit d y un cu rto del diámetro;
el ángulo de l s gener trices puede, como en el c so nterior, form r 30◦ o 45◦ con el
eje, designándose por FB/60 y FB/90.
Se ll m  p so  l  dist
 nci  entre ejes de dos rem ches consecutivos, siendo nec
es rio p r  coloc r ien un rem che que l s piez s  rem ch r estén perfect mente
sujet s y que l  c  ez  del rem che no se muev  cu ndo se golpe  el extremo  re
c lc r. Otros dispositivos H y un   gr n v ried d de
 dispositivos que permiten un 
ir p rtes en un todo. Los más h  itu les son l s  r z der s y los rácores. L s  r 
z der s son dispositivos que const n de un  pletin  y un tornillo que permite j r
l s so re l s piez s  unir, gener lmente
 tu ul res. Los rácores son dispositivos,
lete dosinteriormente, que unen tu os rosc dos en sus extremos, pudiendo ser rígi
dos o exi les, de cuerdo con l  n lid d que pose n.
3.3.
Unión medi nte dhesivos

Los primeros dhesivos er n sust nci s n tur les que se plic  n  m teri les n
tur les, so re todo  l  m der . Cu ndo se empez ron  utiliz r m teri les más re
sistentes, met les, cementos, plásticos, cerámic s, etc., el p pel del dhesivo dejó d
e ser el co dyuv dor, en igu ld d de condiciones,  l  resistenci  del conjunto,
p s ndo
  ser complemento de otro tipo de uniones t les como punt s, tornillos,
ens m l jes, etc. Con el des rrollo
 de l  químic  orgánic , los dhesivos experimen
t ron un v nce extr ordin rio, s do en l  plic ción de polímeros  l  unión químic 
de elementos destin dos  tr  j r como un todo. L  resistenci  de l s uniones 
sí re liz d s lc nz  v lores que permiten utiliz r l s piez s dherid s como elem
entos estructur les. En todo c so, no de e olvid rse que el cemento Portl nd o 
luminoso se utiliz  con gr n profusión como dhesivo entre piez s estructur les o
uxili res. En estos c sos, l  dherenci  suele ser físic ; h y un 
3. Técnic s de unión
41
ocup ción de l s rugosid des y poros, inherentes  estos m teri les, que permite l
 tr  zón o j ción
 del conjunto. Quizás el punto dé il de l  unión reliz d  medi nte dh
sivos esté en su j  resistenci   los esfuerzos de tr cción, y es  t m ién en ese ter
reno donde l  utiliz ción de los nuevos dhesivos poliméricos h  o tenido mejores re
sult dos. Atendiendo l mec nismo de unión, los dhesivos  pueden ser químicos, físicos
o físico-químicos. L  unión físic  consiste en l  tr  zón de elementos medi nte un  sust
nci
  que ocup  los intersticios e irregul rid des del m teri l. L  unión químic  se
de e  l  inter cción entre l s molécul s de dhesivo y l s de sustr to, gener lmen
te fuerz
 s de V n der W ls. Los dhesivos pueden cl si c rse en v ri s c tegorí s:
Con se cuos . Pueden ser col s celulósic s o col s vinílilc s. Con disolvente orgán
ico. Son disoluciones de polímeros, más rápidos en fr gu r que los nteriores y  que l
os disolventes orgánicos se ev por n más rápid mente que el gu . Re ctivos. Son quel
los en los que no existe un disolvente que l ev por r provoque el fr gu do sino
que se produce un polimeriz ción que provoc  el endurecimiento del conjunto. Hot
-melts o termofusi les. Se tr t  de m teri les termoplásticos sin disolvente, sust
nci s que se funden p r  ser plic d s mientr s están en est do p stoso; l s p rt
es  unir de en ser puest s en cont cto inmedi t mente, y  que se produce un  te
nsión inici l de dhesión muy rápid mente. Pl stisoles. Son dhesivos sin disolvente q
ue se plic n  un  temper tur  comprendid  entre 140–200◦; const n de p rtícul s ultr
 n s en suspensión
 —de cloripolivinilo o polimet cril to— y pl sti c ntes. uv. Son dhesi
vos de m teri l se cril to o resin
 s epoxi cuy  polimeriz ción y, consecuenteme
nte, su endurecimiento, se inici  jo el efecto de l  luz ultr violet .
3.4.

Ens m l je
 
Se ll m  ens
 m l je  l  conexión o unión de dos o más piez s, h  itu lmente de m der 
, pero t m ién plástico, met cril to o cu lquier otro m teri l c p z de ser cort do
y t ll do, de form  que un  piez s enc jen rígid mente en otr s. En much s oc sion
es, demás del enc stre entre piez s, se refuerz  l  unión medi nte dhesivos, punt 
s, tornillos, etc. Un  de l s piez s tiene form   de lengüet , espig , y se introdu
ce o incrust
  en l  otr . Los tipos de ens m l je más h  itu les son los siguiente
s: ens m l je  tope, que en re lid d es el simple cont cto entre piez s reforz 
 nte dhesivo o punt s; ens m l je de c j  y espig ; de col  de mil no; e
do medi
ns m l je recto de
42
3.5. Sold dur 
medi  m der  —cr cteriz dopor tener espig s más n s y numeros s que el de c j  y es
pig —; m chihem r do —ens m l je en el que
 un lengüet  t ll d  en l  dimensión m yor de
un  t  l  se insert  en l  r nur  o hem r  l  r d  en l  dy cente.
3.5.
Sold dur 
Etimológic mente, sold rsigni c  consolid r; l  sold dur  ide l serí  quell  que pro
dujer un  continuid d  solut  entre l s p rtes unid s, de form  que fuer  indi
scerni le l  fronter  entre ell s. Lo más simple serí  proxim r en v cío dos super cies
pulid
 s con precisión tómic , de form  que los electrones de m s c r s se interc
m i r n gener ndo nuevos enl ces. El proceso que más se proxim   est  situ ción e
s el de difusión tómic . En l  práctic  se puede de nir l  sold dur  como l  oper ción qu
e permite unir p rtes en un  sol  piez , segur ndo l  continuid d entre ell s m
edi nte c lent miento y/o presión con o sin elempleo de un m teri l de port ción q
ue dispong  de c r cterístic s físic s comp r  les con el procedimiento especí co utiliz
do. L  sold dur  se consider  re liz d  cu ndo se veri c  l  interpenetr ción gr nu
l r entre p rtes, direct mente o medi nte el m teri l de port ción.
3.5.1.
Cl si c ción

Sold dur  con fusión L  sold dur  con fusión englo  todos quellos  procedimientos c
r cteriz dos por
 l  presenci  de un  f se líquid , se  del met l se, del de po
rt ción o de m os. Dentro de este tipo de sold dur , se distingue entre quell  e
n l  que l  fusión se re liz  con g ses com usti les y l  que utiliz  como fuente
de energí  el rco eléctrico. En este último grupo se puede diferenci r entre los proc
edimientos l rco con protección de fundente —en los que se emple  un polvo simil r
l utiliz do como revestimiento protector en electrodos—, los procedimientos l 
rco con protección de g s y los procedimientos l rco sin protección de tiempo cort
o. Se tiene, n lmente, l  sold dur  por resistenci , que emple  el c lor producid
o por un  corriente de cuerdo
 con l  ley de Joule, y l  que emple  p rtícul s de
lt  energí  —láser o om rdeo electrónico— p r  producir l  fusión.

Sold dur  sin fusión Son procesos en los que no existe f se líquid  y se s n en l 
ruptur  de l s super cies en cont cto y su posterior inter cción, y  se  por forj ,
presión en frío o c liente, inducción, fricción, resistenci , ultr sonidos, explosión o 
lt  frecuenci . En el c so de l  sold dur  por forj  —método emple do h st  el siglo
xix p r  sold r met les—, se c lient n los extremos  unir h st  lc nz r un est 
do plástico; en ese momento se coloc n superpuestos y medi nte presión, percusión, pre
ns  o rodillos, se consigue l  consolid ción del conjunto. L experienci  y precis
ión de los herreros, forj dores, c ldereros, etc., determin   l  c lid d del prod
ucto.
3. Técnic s de unión
43

Sold dur  l nd  Es un proceso de sold dur  con met l de port ción cuy  temper tu
r  de fusión es inferior  450◦ . No produce deform ciones en el conjunto sold do pe
ro t mpoco se c r cteriz  por conferir un  gr n resistenci  mecánic ; los m teri l
es de port ción suelen ser plomo, est ño, cinc y c dmio. Sold dur  fuerte Es un gru
po de procedimientos en los que el met l de porte posee un  temper tur  de fusión
igu l o superior  los 450◦ . Puede ser: con soplete, enhorno, por inducción, por
resistenci , por inmersión, por uenci  y por rco de c r ono. Aunque l  sold dur  f
uerte es uno de los métodos de unión más ntiguos —emple do en origen p r  unir piez s o
rn ment les de oro—, el v nce en los conocimientos de l  met lurgi  h  permitido
extender l técnic   nuevos met les y le ciones. Así, el luminio  se sueld  con v 
rill s de jo punto de fusión f  ric d s con un  le ción cuy  se es luminio, l 
pl t  sirve p r  sold r tit nio e incluso se h n des rroll do le ciones pt s
p r  sold r ceros refr ct rios.
3.5.2.
Aspectos met lúrgicos de l  sold dur 
Mec nismos de continuid d A esc l  m croscópic , l  continuid d implic  l  usenci
 de tod  m teri  no metálic  interpuest  entre los elementos unidos, lo que difer
enci  l  sold dur  de otros tipos de unión t les como el rem ch do o el peg do. Es
to no implic  l  homogeneid d en l  composición y  que, en oc siones, el m teri l
de porte es diferente del m teri l se. Es  esc l  microscópic  donde se preci
 mejor lo que de ne l  continuid d, y  que los átomos de l s p rtes se grup n, med
i nte l  sold dur , en un  estructur  crist lin  continu
 . Pueden distinguirse t
res p sos —que corresponden  otros t ntos mec nismos ásicos— en dicho proceso. El pr
imero de ellos sucede en f se sólid  y consiste en un cerc miento de los átomos t n
íntimo que permite el s lto de un gr no  otro, de form  que l s fuerz s de tr c
ción convierten el cerc miento en de nitivo.Ejemplos de ello se d n en l  sold dur
 por ultr sonidos o por presión en frío. T m ién tiene lug r en l  sold dur  por resi
stenci  o por fricción, de modo que si el cerc miento está provoc do por deform ción
en frío, l  estructur  crist lin  se deform  y perm nece deform d  después del proce
so, mientr s que si l  deform ción se produce  un  temper tur  su ciente, l  estruc
tur  sufre un fenómeno de recrist liz ción que determin  un  orient ción común en m os
l dos de l  interc r  de sold dur . El segundo mec nismo es de difusión tómic . Si
los m teri les en cont cto perm necen en est do sólido, l  difusión se re liz ,  tr
vés de l  interc r , en uno y otro sentido,con un  ctivid d que depende de l  t
emper tur  y l  presión entre p rtes. Ahor
  ien, si lgun  de l s p rtes  unir e
stá fundid , l  difusión se re liz , so re todo, desde est  p rte  l  sólid , cre ndo
un  le ción  lo l rgo de l  interc r . El tercer mec nismo, por último, ocurre cu
ndo solidi c  un líquido so re
44
3.5. Sold dur 
un sólido que le h  d do origen o que h  p rticip do en l  fusión. L  continuid d vi
ene determin d  por un fenómeno ll m do epit xis, que consiste en que los crist le
s nucle dos en l  interc r  se orient n de cuerdo con l  estructur  crist lin 
del sólido.

Energí  de ctiv ción de l  interc r  Los fenómenos de difusión tómic  son posi les gr ci
s l porte de energí   l s zon s de cont cto, energí  que f cilit  l  movilid d 
tómic . Existen diferentes métodos p r  re liz r este porte de energí : por g s —ll m 
de g s, g s  lt  presión, pl sm . . . —, por rco eléctrico
 —el procedimiento más extend
ido pero t m ién el más complejo, de ido l número de v ri  les que comport —, por r di 
ción, por tr nsporte de m s  —el porte de energí  se produce por fricción o deform ción— y
por efecto Joule.
Efectos de los tr nsitorios térmicos P r  conocer l s propied des que tendrá un m te
ri l que h y  sido sometido  un  unión por sold dur , es neces rio estudi r exh u
stiv mente sus di gr m s de enfri miento continuo, puesto que los componentes me
t lográ cos n les dependerán de l  velocid d de enfri miento y de sus peculi rid des. E
n de nitiv , h y que n liz r l  temper tur  máxim  que se lc nz r , el tiempo de p
erm nenci   dich  temper tur , l  zon  fect d  por ese est do térmico y, d do qu
e suele re liz rse un ciclo de c lent miento-enfri miento rel tiv mente rápido, es
tudi r el tiempo y temper tur  equiv lentes de tr nsform ción en est do cu si-est 
cion rio. Cu ndo un m teri l present  dos tr nsform ciones de f se, demás de su p
so de sólido  líquido, los componentes met lúrgicos de l  estructur  correspondiente
 un enfri miento posterior   re s r l  temper tur  crític  de tr nsformción de f
se, dependen de dos v ri  les —siempre y cu ndo no se re lice el proceso jo un 
tensión o presión diferente de l  tmosféric —: l  velocid d o ciclo de enfri miento y
el tiempo de perm nenci  por encim  de l  temper tur  de tr nsform ción. Cu ndo se
re liz  un tr t miento térmico, l  temper tur  de m ntenimiento se c lcul  de for
m  que tod  l  m s  del m teri l se tr nsforme de form  homogéne  y el producto n l
pued  ser consider do uniforme estructur lmente. Cu ndo sucede sí, los component
es n les dependen del tiempo de m ntenimiento por encim  de l  temper tur  de tr 
 ción, pero l  v ri ción porcentu l de los mismos no suele ser import nte. Sin
nsform
em rgo, cu ndo se somete el m teri l  un ciclo de c lent miento-enfri miento
rel tiv mente rápido —y, so re todo,  un ciclo cuyo tiempo de m ntenimiento  l  te
mper tur  máxim  es corto comp r do con el tiempo del tr nsitorio, t l como sucede
en un ens yo dil tométrico o en un ciclo de sold dur —, reviste sum  import nci  c 
lcul r l  equiv lenci  que tiene el tiempo de c lent miento-enfri
 miento en términ
os de m ntenimiento  temper tur s de tr nsform ción. H  itu lmente se suponen cic
los ide les de form  rect ngul r. Es decir, tiempo de c lent miento nulo y tiemp
o de m ntenimiento  temper tur  de tr nsform ción const nte. Los ciclos mencion d
os pueden comp r rse entre sí
3. Técnic s de unión medi nte l  expresión: te RT = t0 e RT0 ,
Q Q
45
pero l  re lid d es que los ciclos de c lent miento siguen leyes lgo más complic 
d s, en form  de c mp n  de G uss. En esos c sos, es neces rio determin r un tie
mpo equiv lente que identi que el ciclo re l con uno rect ngul r. Si el ciclo térmic
o sigue un  ley T = T (t), se puede rel cion r un interv lo de tiempo  temper t
ur  máxim  ∆tM con un intervalo cualquiera ∆t mediante la expresión: 1 1 Q . − ∆tm = ∆t − R
) TM La integral a lo largo del transitorio e caz se puede hacer directa o grá camente
, dependiendo de la complejidad de T (t). En el caso de un ciclo parabólico, ue r
e eja aceptablemente un ciclo de soldadura, se tiene: TM − T E = πR 2 (TM ) , 4Q
donde R e  l  con t nte de lo  g e  erfecto , Q l  energí   rente de ctiv ción
del roce o, que  r  el cero o cil  entre 457–540 kJ/mol. Si e exre  en término
 de tiemo, l  exre ión erí  l  iguiente: ∆tm = e RTM
ti
Q
tM
e R(t) dt.
Q
Como es sabido, el porcentaje de constituyentes varía con la temperatura de austen
ización y el tiempo de mantenimiento. Cuando este tiempo es dilatado, su ciente para
que se homo eneíce el material, su importancia relativa es muy pequeña, pero cuando
los tiempos son muy pequeños o nulos, como en el caso que se está tratando, las ecu
aciones anteriores permiten calcular con mayor precisión los productos nales del en
friamiento. Existen numerosos estudios que prevén la evolución microestructural del
acero en función de ese tiempo e caz de tratamiento. Uno de los más precisos establece
que la temperatura e caz de un ciclo térmico de tiempo t —tiempo que en loba el real
de mantenimiento y ∆tM — se puede relacionar con un tratamiento tipo de una hora de
duración mediante la expresión: Pt = 1
1 T

R Q
ln t
,
siendo el porcentaje de componentes metalográ cos una unción de la composición del acer
o y de Pt .
Capítulo 4
Comportamiento de los materiales en servicio
4.1. Fallos en servicio
Los actores ue con más recuencia se encuentran como generadores de allo o como
reductores del tiempo de servicio de los componentes se deben undamentalmente
a diseños de ectuosos y a elecciones incorrectas de los materiales, además de los e 
ectos ue producen procesos de abricación inadecuados, tratamientos de cientes, mon
tajes imper ectos o condiciones de servicio di erentes a las proyectadas.
4.1.1.
Análisis de allos
El análisis de allos en servicio tiene gran importancia, ya ue permite alcanzar
un conocimiento real de las posibilidades ue presenta cada material para alcanz
ar determinadas aplicaciones. Analizar los allos en servicio es muy complejo, p
ues en muchos casos las circunstancias por las ue se producen son ajenas al com
ponente en el ue ha tenido lugar el allo e incluso al mecanismo por el ue se
ha producido.
4.1.2.
Clasi cación de los allos
Existe una amplísima gama de clasi caciones de allos con vistas a ue, de una u otr
a orma, todos ellos encuentren acomodo en un grupo y eso ayude a analizarlos co
rrectamente. Auí se presentan las ue tienen ue ver con los distintos tipos de s
olicitaciones mecánicas ue se dan durante el tiempo de servicio y con las condici
ones medioambientales en las ue se desarrollan. Los allos se pueden clasi car se
gún el modo de aplicación de la carga y el tipo de solicitación ue los provocan. La c
arga puede ser estática —encontrándose bajo tracción, compresión, torsión o cizalladura o c
aluiera de las posibles com 
48
4.1. Fallos en servicio
binaciones entre ellas—; las racturas ue se producen con este tipo de cargas tam
bién son estáticas, viéndose muy a ectadas por la temperatura alcanzada y por el tiemp
o de servicio. Si la carga es variable y se repite cíclicamente, la ractura será di
námica y se medirá el número de ciclos en el ue varían las cargas. Si se combinan la ca
rga, el tiempo y la temperatura se produce la uencia del material siempre y cuand
o se alcancen los parámetros necesarios para ue este proceso tenga lugar. Otra po
sible clasi cación corresponde al tipo de ractura, ue puede presentar tres órdenes d
e magnitud di erentes: nivel atómico, nivel microscópico —cuya escala corresponde al t
amaño de grano— y nivel macroscópico, observable a simple vista. A nivel atómico, el com
portamiento del material se puede analizar mediante la teoría de dislocaciones par
a todos auellos enómenos de de ormación. Desde el punto de vista del análisis de los
allos ue se producen en servicio, apenas aporta algo a e ectos prácticos, aunu
e es necesario conocer la existencia de los planos de deslizamiento y el papel 
ue juegan en el desarrollo de la de ormación plástica, como consecuencia del desliza
miento de una parte del cristal sobre otra antes de alcanzar la ractura. Los pl
anos de deslizamiento son los de mayor densidad atómica, existiendo direcciones pr
e erenciales de deslizamiento, ue son las más compactas del plano. Si la ractura
se produce a través de las ronteras de grano, la in uencia ue ejercen los distint
os tipos de partículas precipitadas sobre ellas tiene una gran trascendencia en el
proceso de ractura. A nivel microscópico, las racturas se pueden clasi car en tre
s grandes grupos: transcristalinas, intercristalinas y mixtas. La ractura inter
cristalina consiste básicamente en la descohesión entre granos a través de sus bordes;
previamente a la ractura, además, los granos pueden experimentar microde ormación
plástica en sus super cies. Las racturas transcristalinas, por su parte, se pueden
dividir en una serie de grupos ue dependen de los distintos mecanismos de ract
ura o del aspecto mor ológico ue presenta la propia super cie de rotura ue, a su v
ez, también depende del tipo de es uerzos experimentados o de las características in
trínsecas del material, siendo el más representativo el ue tiene lugar por coalesce
ncia de microcavidades. Finalmente, a nivel macroscópico, pueden distinguirse los
siguientes grupos de racturas: Dúctil por carga estática. Este tipo de ractura imp
lica de ormación plástica por deslizamiento, produciéndose gran absorción de energía y ele
vado alargamiento. En unción del tipo de carga puede ser de tracción, de exión, de ciz
alladura o de torsión. Frágil por carga estática. Se produce por el crecimiento de gri
etas en planos normales a la dirección de la carga, caracterizándose por presentar e
scasa de ormación plástica. Frágil por carga estática mantenida. Se distingue entre corr
osión tensión, ragilización por hidrógeno, ragilización por metal líuido y ragilización
r irradiación neutrónica. Fatiga. Se dividen: en alto y bajo número de ciclos cuando sól
o se tiene en
4. Comportamiento en servicio
49
cuenta el e ecto mecánico; en atiga corrosión y atiga temperatura, cuando se combi
nan los es uerzos mecánicos ue tienen lugar por atiga con la corrosión o temperatu
ra.
4.1.3.
Mecanismos de ractura
Fractura intergranular Es el modo de allo típico de materiales cerámicos, de auell
os ue poseen uniones iónicas y de los metales con estructura hexagonal o cúbica cen
trada en el cuerpo. Es una ractura rágil ue se origina por ormación de grietas y
su posterior propagación a lo largo de determinados planos cristalográ cos. Fractura
transgranular A temperaturas por encima de la transición rágildúctil, el modo de rac
tura cambia de suración a través de los bordes de grano a un modo de ractura ue tie
ne lugar en la matriz, transgranular, siendo el prototipo de ractura dúctil. El m
ecanismo de allo se produce por el crecimiento y coalescencia de huecos ue se
originan en las partículas de segunda ase. A temperatura ambiente, la mayoría de la
s aleaciones de ingeniería allan por este modo de ractura. Fractura intergranula
r por uencia La ractura intergranular por uencia tiene lugar a elevadas temperatu
ras y tensiones bajas, produciéndose de ormaciones en la ractura relativamente pe
ueñas. Se debe al crecimiento de cavidades mediante la coalescencia de las mismas
; este proceso está controlado por la di usión de los átomos, siendo extremadamente le
nto a bajas temperaturas y nalizando por completo por debajo de ciertos límites térmi
cos. Fractura por recristalización dinámica A temperaturas muy altas y tensiones ele
vadas, la di usión es tan rápida ue se inicia un proceso de recristalización. Las alt
as densidades de dislocaciones se reducen ormándose nuevos granos en las regiones
altamente de ormadas, en lugar de hacerlo mediante un proceso de recuperación, co
mo ocurre en el caso en el ue tiene lugar la uencia.
4.2.
Corrosión
La corrosión consiste en una pérdida de las características externas del material, com
o consecuencia de su interacción con el ambiente. En los materiales metálicos se pro
duce una pérdida de material por disolución del mismo, enómeno ue corresponde propia
mente a la corrosión, o se orman distintas capas no metálicas o nas películas ue dan
lugar a la denominada oxidación. Para ue este tipo de enómenos tengan lugar en los
materiales cerámicos es necesario ue las temperaturas a las ue se encuentran se
an muy elevadas y las condiciones ambientales muy extremas. En los materiales po
liméricos se producen degradaciones de sus características cuando se encuentran en c
ontacto con disolventes
50
4.2. Corrosión
o cuando se encuentran expuestos a la acción de radiaciones electromagnéticas o a lo
s e ectos de elevadas temperaturas. Es de gran importancia conocer la velocidad
a la ue se desarrolla el proceso y el parámetro o los parámetros ue determinan dic
ha velocidad. La expresión más empleada proporciona la pérdida de espesor del material
por unidad de tiempo y se expresa por la velocidad de penetración de la corrosión,
vcp. Su órmula es vcp = KM , donde M es la masa perdida cuando se ha expuesto un ρ
tiempo t; ρ y S co esponden a la densidad y la supe  cie de la muest a y K es una c
onstante cuyo valo  depende del sistema de unidades utilizadas. La vcp se suele
exp esa  en milímet os po  año. No todos los mate iales metálicos y sus aleaciones se
pueden conside a  siemp e susceptibles de co osión, ya que existen algunos que, a
un siendo activos bajo cie tas condiciones ambientales, pie den su eactividad q
uímica y en consecuencia se convie ten en ine tes. A este fenómeno se le denomina pa
sividad y se da en metales tales como el C , Fe, Ni, Ti y en buena pa te de sus
aleaciones, debiéndose a la fo mación de una delgada película de óxido que se encuent a
pe fectamente adhe ida a la supe  cie del metal y que actúa como elemento p otecto 
de la co osión.
4.2.1.
Tipos de co osión
Co osión galvánica En la co osión galvánica el metal más activo expe imenta co osión en
n dete minado ambiente, mient as que el ine te, cátodo, queda p otegido de ella. L
a velocidad a la que tiene luga  el ataque galvánico es di ectamente p opo cional
a la elación que existe ent e las á eas del ánodo y del cátodo que se encuent an expues
tas a la acción del elect ólito. Ent e las p ecauciones que pueden toma se pa a p ev
eni  esta clase de co osión se encuent an: la elección de mate iales p óximos dent o
de la se ie galvánica, pa a se  unidos ent e sí; la utilización de ánodos con á eas lo más
andes posible, pa a evita  que se p oduzcan elaciones desfavo ables ent e las á 
eas del ánodo y cátodo y, po  último, el aislamiento eléct ico de metales distintos.
Co osión po  picadu as El inicio de las picadu as de o igen co osivo tiene luga 
en los defectos supe  ciales, como po  ejemplo g ietas, en los que se fo man cavi
dades que p esentan un c ecimiento del mate ial disuelto en di ección pe pendicula
 a la supe  cie, constituyendo así las picadu as. Un método de eliminación de este tipo
de co osión se ía el dispone  de supe  cies pulidas en todas las supe  cies.
Co osión po  ai eación dife encial Cuando la concent ación de iones disueltos en el e
lect ólito es dife ente de la que p esentan dos egiones del mismo metal, entonces
se p oduce la co osión elect oquímica po  ai eación dife encial en los sitios de men
o  concent ación, como consecuencia de la fo mación de una pila de concent ación. Pa a
evita  en lo posible este tipo de co osión se debe efectua 
4. Compo tamiento en se vicio
51
el diseño de ecipientes sin á eas estancas, con el n de que el d enaje sea lo más comp
leto posible y así evita  la fo mación de depósitos. La utilización de uniones soldadas
en luga  de emachadas o ato nilladas también educe la fo mación de co osión po  ai 
eación dife encial. Co osión inte g anula  El pelig o de este tipo de co osión esid
e en el elevado iesgo de que se p oduzca la descohesión ent e g anos y, en consec
uencia, la f actu a f ágil de la pieza afectada. La co osión inte g anula  apa ece
con más f ecuencia en los ace os inoxidables, como consecuencia del empob ecimient
o en c omo que se p oduce en las p oximidades de los bo des de g ano al fo ma se
en la mat iz un g an núme o de ca bu os de c omo y difundi se, po  efecto té mico,
hacia los bo des de g ano, en los cuales dichos ca bu os p ecipitan. En el p oce
so de difusión hasta llega  a los bo des de g ano se p oduce la coalescencia de di
chos p ecipitados, de fo ma que su tamaño al alcanza  los bo des de g ano es muy c
onside able. Un ejemplo muy común de este tipo de co osión tiene luga  en las solda
du as de ace os inoxidables, ya que el efecto té mico du ante el p oceso de soldad
u a p oduce su sensibilización. Con el n de educi  el iesgo de que se o igine est
e tipo de co osión se disminuye el contenido de ca bono en los ace os inoxidables
y así se fo ma meno  cantidad de p ecipitados de ca bu os de c omo; y sob e todo
se añaden al ace o elementos aleantes tales como niobio o titanio, que p ecipitan
con el ca bono más fácilmente que el c omo y, en consecuencia, éste se mantiene en dis
olución sólida, no p oduciéndose el empob ecimiento del c omo en las p oximidades de l
os bo des de g ano y evitando así la co osión inte g anula . Co osión po  e osión La c
o osión po  e osión esulta, po  una pa te, de la acción del ataque químico y, po  ot a
, de la acción ab asiva de ivada del movimiento del uido. Aquellas aleaciones que s
e pasivan, fo mando una na capa p otecto a, son las más afectadas, ya que la acción a
b asiva puede e osiona  la capa p otecto a, dejando al mate ial sin la necesa ia
p otección, aunque en la mayo ía de los casos se p oduce la autogene ación con p onti
tud. La co osión po  e osión se p esenta, fundamentalmente, en los codos o educcio
nes de tube ías, en los que el uido cambia de di ección y se hace tu bulento. Un buen
diseño de las piezas que evite las tu bulencias y la meno  p esencia de pa tículas
en el uido son los mejo es métodos pa a palia  esta clase de co osión. Co osión bajo
tensiones Si en un ambiente co osivo los mate iales expe imentan esfue zos de d
ife entes tipos, existen muchas p obabilidades de que se p oduzca la co osión baj
o tensiones en los mismos, dando luga  a la fo mación de g ietas que se p opagan e
n di ección pe pendicula  al eje de solicitación del esfue zo aplicado y que pueden
llega  a p oduci  el fallo del mate ial. No siemp e es necesa ia la aplicación ext
e io  de un dete minado esfue zo pa a que se p oduzca este tipo de co osión, ya q
ue se puede o igina  po  la existencia de tensiones esiduales en el mate ial. L
a educción de la co osión bajo tensiones se consigue mediante la aplicación de ecoc
idos adecuados que
52
4.2. Co osión
eliminen estas tensiones y, en todo caso, mediante la educción del nivel de esfue
zo aplicado al mate ial.
4.2.2.
P evención de la co osión
La p ime a medida de p evención de la co osión consiste en una adecuada selección del
mate ial. También se puede atenua  el efecto co osivo mediante una educción de la
tempe atu a de t abajo o de la velocidad del uido. La utilización de inhibido es —su
stancias que, añadidas al medio, disminuyen el efecto co osivo del mismo— hacen que
la velocidad a la que se p oduce la co osión se eduzca. Los t atamientos supe  ci
ales, ot o de los métodos de p evención, deben posee  una buena capacidad de adhe en
cia, se  ine tes a los ambientes co osivos y esisti  adecuadamente el dete io 
o mecánico. Uno de los métodos más e caces de p evención de la co osión es la p otección c
ca, que llega incluso a impedi  la co osión en dete minadas situaciones, haciendo
que se convie ta en cátodo el metal a p otege , mediante el suminist o de elect o
nes desde una fuente exte io . De este modo se invie te el sentido de la eacción
de co osión, convi tiéndose en una educción. La técnica más utilizada es la const ucción
e un pa  galvánico, de fo ma que el mate ial a p otege  se conecta eléct icamente a
un metal más activo, denominado «ánodo de sac i cio», que se á el que se co oa y suminist
elect ones que p otege án de la co osión al ot o metal. Los metales más utilizados p
a a este n son el magnesio y el cinc, siendo éste el empleado pa a galvaniza  media
nte la deposición, en la supe  cie del ace o, de una na capa de cinc po  inme sión en c
aliente.
4.2.3.
F actu a po  co osión bajo tensiones
En las f actu as que se p oducen po  un p oceso de co osión bajo tensiones, exist
e un p oceso de iniciación, seguido de uno de p opagación pa a llega  a la fase nal d
e otu a po  ca ga estática. Los tipos de medio que pueden esulta  ag esivos y el
ca ácte  de las g ietas p oducidas dependen del mate ial. La p evención de esta cla
se de f actu a tiene suma impo tancia en la indust ia nuclea . En ella se emplea
n nume osos componentes de ace os inoxidables, ace os que p esentan una ca acte ís
tica no deseable: la susceptibilidad al ag ietamiento po  co osión bajo tensión cua
ndo se encuent an bajo dete minadas condiciones metalú gicas, ambientales y tensio
nales. Este tipo de fallo p esenta escasa ductilidad, co espondiendo su apa ien
cia mac oscópica a la f actu a f ágil, pudiendo ap ecia se múltiples g ietas que se o 
iginan en la supe  cie —aunque el fallo es consecuencia, no malmente, del avance de
una g ieta en di ección pe pendicula  a la tensión axial aplicada. El ag ietamiento
po  co osión bajo tensión puede se  t ansg anula  o inte g anula . La co osión inte 
g anula  bajo tensión (igscc) se ca acte iza po que las g ietas se p opagan a lo l
a go de los bo des de g ano, mient as que en la co osión t ansg anula  bajo tensión
(tgscc) las g ietas se p opagan a t avés de los g anos.
4. Compo tamiento en se vicio
53
Susceptibilidad del mate ial Los ace os inoxidables utilizados habitualmente en
tube ías de cent ales nuclea es son del tipo AISI 304 o 316. En estos mate iales,
cuando se alcanzan tempe atu as elevadas, se fo man p ecipitados de ca bu o de c
omo (C 23 C6 ) en los bo des de g ano; en las zonas p óximas a ellos se p oduce a
sí un empob ecimiento en c omo, po  debajo del 12 % que es el nivel necesa io pa a
un compo tamiento pasivo o inoxidable, lo que o igina la apa ición de células elect
oquímicas en los bo des de g ano, pob es en c omo, que se compo tan como ánodos, y
el inte io  de los g anos, con mayo  contenido en c omo, que actúan como cátodos. Lo
s cambios mic oest uctu ales, esultantes de la exposición té mica, que p oducen la
susceptibilidad del ace o inoxidable a la igscc, se conocen como sensibilización d
el mate ial. Este p oceso depende de la composición del mate ial y del tiempo de p
e manencia del mismo a una tempe atu a en la que la cinética de la eacción sea lo s
u cientemente ápida y se den las condiciones te modinámicas adecuadas pa a que p ecip
iten ca bu os de c omo. Las tempe atu as suelen esta  comp  endidas ent e 425 y 8
75◦C. Por ejemplo, en ceros del tipo AISI 304 l  sensi iliz ción puede ocurrir t nt
o si se los m ntiene  650◦ dur nte 30 minutos como si se los tiene  540◦ dur nte  1
0 hor s. A vecesel proceso de  sensi iliz ción puede ocurrir  temper tur s más  j 
s si existenc r uros en los ordes de gr no. Este fenómeno  se conoce como sensi i
liz ción de j  temper tur  (lts). El gr do de sensi iliz ción origin do dur nte l 
s sold dur s depende de numerosos f ctores, t les como el c lor  port do, l  tem
per tur  m ntenid  entre p s d s sucesiv s, el t mño de l  tu erí
 , etc. Los ceros
que contienen elementos como nio io o tit nio t m ién form n c ruros, pero son m
enos propensos  l  sensi iliz ción, y  que su  nid d por el c r ono es más fuerte qu
e l  del cromo y, por t nto, el cromo perm nece en solución, mejor ndo l  resisten
ci   l  corrosión. Otro elemento que suele form r p rte de los ceros y l que se
de e prest r especi l tención es el oro, y  que f cilit  l  precipit ción intergr

 nul r del tipo M6 C, reduce l s precipit ciones m siv s del tipo M23 C6 en los 
ordes de gr no e increment  l  ductilid d. L  dición de pequeñ s c ntid des de or
o, no más de 100 ppm, ument  de form  efectiv  l  coherenci  entre los precipit d
os del tipo M23 (C,B)6 y l  ustenit .
Est do de tensiones Se puede consider r que los distintos tipos de deform ciones
 los que se someten los ceros inoxid  les producen un  rotur  de l  películ  pr
otector  de óxido, d ndo lug r l inicio de l  corrosión, con l  consiguiente pérdid 
de met l h st  que se origin  un  nuev  películ  protector . Por otr  p rte, l  se
nsi iliz ción de un m teri l, que implic  un  disminución del contenido de cromo en
los ordes de gr no, origin  un  import nte pérdid  de m teri l ntes de que se fo
rme un  nuev  películ  protector . Rotur s continu s de l  películ , consecuenci  de
l  plic ción de tensiones su  cientemente elev d s —t nto ltern tiv s como continu s—
producen griet s en quellos ordes de gr no en los que se h  visto reducido el
contenido de cromo.
54
4.3. F tig 
 
In uenci  del medio m iente El gu  circul nte en tu erí s de pl nt s nucle res, es
peci lmente en el circuito prim rio de refriger ción del re ctor, puede  tener oxígen
o residu l procedente de los
  procesos de r di ción, originándose
 un m iente gresiv
o que increment  l  pro  ilid d de que en el cero inoxid  le, en áre s sensi
 ili
z d s, se inicien y prop guen griet s por igscc, y  que dicho oxígeno est  lece un
potenci l electroquímico que permite el proceso de prop g ción de l  griet . Los el
ementos conductores de l s corrientes electroquímic s en l  igscc pueden proceder
del gu , impurez s del condens dor o de l  descomposición y rotur  de los lechos
de resin s de ltros, o de l  propi  corrosión del met l dur nte l  rotur  de l  pelíc
ul  de óxido, s les de zufre, fósforo, silicio y otros niones. L  limpiez  estrict
, t nto intern  como extern , de l s tu erí s ntes de l  oper ción de l s mism s y
un cuid doso control de l  químic  del gu  circul nte dur nte l  oper ción
 de l  p
l nt , son procedimientos que se utiliz n p r  prevenir l  presenci  de m iente
s corrosivos.
Mec nismos de fr ctur  L  igscc se des rroll  en dos f ses diferenci
 d s, un  de
inicio y otr  de prop g ción. L  super cie del cero inoxid  le está protegid  contr 
l  corrosión por un  n  películ  de óxido protector. Además de est  películ  p siv , pued
  otr , lgo más grues , de óxidos deposit dos en form  de sucied d que puede
existir
 sor er impurez s t les como sulf tos o cloruros, todo lo cu l in uye en l  f se
de inicio de l  griet . Un  vez que l  griet  se h  inici do, el posterior crec
imiento de l  mism  (f se de prop g ción) depende de los siguientes f ctores: l i
ntensid d de l s tensiones, l  presenci  de impurez s, el gr do de sensi iliz ción
del m teri l y l  presenci  continu d  de elementos oxid ntes.
 
Soluciones posi les Se pueden est  lecer cciones enc min d s  mitig r y contro
l r l  igscc, livi ndo l menos uno de los tres f ctores que l  origin n medi n
te lguno de los  siguientes procedimientos: sustitución del m teri l sensi iliz do
, mejor  del m iente químico
 y rel j ción de l s lt s tensiones
 plic d s. Algun s
de est s cciones, no o st nte, si ien disminuyen el pro lem  de l  igscc, pue
den
 origin  r otros inconvenientes.
 Así, por ejemplo, l  utiliz ción de ceros inoxid
 les de jo contenido en c r ono implic   un  menor resistenci  mecánic  del m te
ri l y pudier  ser neces rio utiliz r tu erí s de m yor espesor.
4.3.
4.3.1.
F tig 
Introducción

Cu ndo un componente estructur l se encuentr  sometido  tensiones v ri  les,
 pu
ede fr ctur rse  tensiones mucho menores que quell s que podrí  soport r jo l 
plic ción de un  c rg  estátic .
4. Comport miento en servicio
55

L  fr ctur  result nte de l  plic ción de tensiones v ri  les se conoce  en el mun
do de l  ingenierí  desde h ce más de siglo y medio. En 1842 y  se est leció uno de l
os primeros conceptos de f tig  de los met les, y ntesde 1850 el pro lem  de l
 f tig  fue identi c do por los ingenieros que tr  j  n en los ferroc rriles, y
sus investig ciones culmin ron en los estudios de Wöhler —inici dos en 1852—, que con
stituyeron los primeros ens yos sistemáticos del fenómeno de l  f tig , permitiendo

enunci r l s siguientes leyes. Primero, l s piez s metálic s pueden romper jo es
fuerzos unit rios inferiores  su c rg  de rotur , e incluso  su límite elástico, s
i el esfuerzo se repite un número su ciente de veces. Segundo, l  fr ctur  no tiene
lug r —cu lquier  que se  el número de solicit ciones— si l  diferenci  entre el esfue
rzo máximo y el mínimo es inferior  cierto v lor límite que es función del esfuerzo med
io. Est  diferenci  se denomin  resistenci  en servicio o límite de f tig . L  cur
v  de f tig  de un m teri l depende de l  tensión medi  y de l  cl se de ens yo 
que correspond : tr cción, compresión, exión pl n  o torsión. L  fr ctur  por f tig  es m
uy difícil de n liz r, puesto que implic  el estudio de d ños en el m teri l  esc 
l  tómic , microscópic  y m croscópic
 , y demás estos niveles no pueden consider rse d
e form  individu l sino que de en rel cion rse unos con otros. L  super cie de l 
fr ctur  por f tig  present  un specto c r cterístico y en ell  se distingue un 
zon  lis  — lgun
 s veces oxid d — y un  zon  con un gr nul do más o menos rugoso y en
lgunos c sos ros ; esto demuestr  que l  fr ctur  h  sido origin d  por un  gri
et  que h  ido ument ndo de form  lent  y progresiv  h st  lleg r  un  fr ctur
 rápid  n l, que se produce cu ndo l  c rg  se h ce dem si do gr nde p r  ser sopo
rt d  por l  sección rem nente. El proceso físico de l  fr ctur  por f tig  es, fund
ment lmente, un proceso de cumul ción de d ños en el que,  medid  que l  griet  c
rece, l  zon  de m teri l que se encuentr  del nte de l  mism  se ve sometid  
un  distorsión sever  en c d  ciclo de c rg . El f llo por f tig  jo condiciones
cíclic s tiene lug r medi nte el inicio y posterior crecimiento de un  o más griet 
s h st  que
 se produce l  fr ctur . En gener l, l  nucle ción se origin  en l  sup
er cie li re y l  griet  crece en tres «est dos». Desde un punto de vist  tómico y micr
oscópico, el proceso comienz  con el movimiento  de disloc ciones que tiene lug r úni
c mente en quellos gr nos en los que el posi le sistem  de desliz miento es pr
oxim d mente p r lelo  l  tensión cort nte máxim , i.e., inclin do 45◦ con respecto 
l eje de solicit ción. Dentro de estos gr nos se origin n nd s de desliz miento,
que están form d s por conjuntos de pl nos ctivos de desliz miento, próximos unos
 otros. L  dist nci  entre pl nos ctivos es proxim d mente igu l  100 , sien
do  el p rámetro de red de l  estructur  crist lin  del m teri l. Como consecuenc
i  de los desliz mientos ltern tivos se des rroll n l s intrusiones, que penetr
n en l  super cie, y l s extrusiones, que s len de ell , en l s que l  dist nci 
entre picos y v lles tiene un v lor proxim d mente igu l  1000  y que son el o
rigen de l  microgriet s l ctu r como núcleos de form ción de griet s tr nsgr nul 
res. Este proceso constituye el est do i del crecimiento de l  griet  por f tig 
, dur nte el cu l l  velocid d de crecimiento de l  griet  es muy lent , del ord
en de 10−10 m/ciclo, alcanzándose un tamaño de la grieta del orden de varios diámetros d
e grano.
56
4.3. Fatiga
Las extrusiones e intrusiones se desarrollan con mayor acilidad en las super cies
libres y, por tanto, la ractura por atiga suele comenzar en la super cie exteri
or, en la ue existen discontinuidades super ciales en las cuales se produce la co
ncentración de tensiones. Las microcavidades del material también pueden nuclearse e
n las bandas de deslizamiento y combinarse con las grietas submicroscópicas, pasan
do éstas a ser micro y macro grietas, siendo su dirección perpendicular a la tensión a
xial. Este enómeno constituye el estado ii de crecimiento de la grieta, ue se pr
opaga a una velocidad relativamente rápida —del orden de micras por ciclo— creándose est
rías por atiga mientras la grieta avanza a través de la sección del material, aunue
no se propaga bajo condiciones de carga de compresión. Finalmente, cuando la griet
a cubre un área su ciente, el material ue ueda en la sección reducida no puede sopor
tar la carga aplicada y se produce la ractura nal por un proceso similar al ue
tiene lugar cuando el ensayo es estático. O sea, cuando el nivel de concentración de
tensiones alcanzado en la etapa ii llega al valor crítico de tenacidad KIC , ue
es característico del material. Esta etapa constituye el estado iii de la ractura
por atiga.
4.3.2.
Factores ue a ectan a la atiga
El aumento de la temperatura provoca una reducción en la resistencia al deslizamie
nto de los bordes de grano y acelera la velocidad de oxidación. La presencia de un
ambiente corrosivo durante la tensión cíclica origina el proceso de atiga con corr
osión, ue acelera de orma importante la velocidad de propagación de la grieta por
atiga. La resistencia a la atiga se reduce de orma importante con la presenci
a de actores de intensi cación de tensión, como ocurre en los casos en ue existen es
uinas angulosas, mellas o agujeros. Las super cies rugosas también originan intensi c
ación de tensiones, por lo ue cuanto más liso sea el acabado super cial mayor será la r
esistencia a la atiga. Puesto ue la mayoría de las racturas por atiga se origi
nan en la super cie del metal, las condiciones super ciales a ecta a la resistencia
a la atiga del mismo. Así, los tratamientos de endurecimiento super cial aumentan l
a vida por atiga del material. La introducción de tensiones residuales de compres
ión sobre la super cie del metal aumenta la vida por atiga, siendo el método más e ecti
vo de aumentar la resistencia total a la atiga. Esto se consigue de ormando plást
icamente, de orma selectiva, la super cie exterior del componente. Entre los aspe
ctos metalúrgicos, por último, destacan los derivados de la con ormación en río de los
metales, ue produce una alineación de los granos y las inclusiones en la dirección
de laminación, por lo ue la resistencia a la atiga resulta ser anisotrópica, siend
o menor en la dirección transversal a la de laminación.
4. Comportamiento en servicio
57
σ 6
.... .... . ..... ..... ... ........... ............. ........ ........... .....
....... ...... ........... ........... ... ..... ...
Zon  i
Zon  ii
Zon  iii


Nivel de def. cíclic 


Figur  4.1: Curv  ten ión de tur ción deform ción cíclic 
4.3.3.
Tio  de f tig 
Pueden di tinguir e do  tio . Por un   rte, l  f tig   lto número de ciclo  (h
cf), que e c r cteriz  or tener lug r  ten ione  or deb jo de l  de uenci  y
or requerir un lto número de ciclo  (> 104 )  r  que e roduzc  l  fr ctur .
Por otr , l  f tig   b jo número de ciclo  (lcf), que e diferenci  de l  nterio
r orque e roduce cu ndo l  ten ione  on ueriore   l  de uenci  y e requ
iere un número de ciclo , en gener l, inferior  104  r  que e lc nce l  fr ctu
r . En l  curv  ten ión de tur ción–deform ción cíclic  ueden ob erv r e tre  regione 
diferente . L  do  rimer   rte  de l  curv  e corre onden con f tig  hcf,
i.e., deform cione  equeñ  y lto número de ciclo , mientr  que l  tercer   rte
de l  curv  e corre onde con f tig  tio lcf, i.e., con gr nde  deform cione 
eriódic . L  zon  intermedi  e c r cteriz  orque l  ten ión de tur ción e  c i
indeendiente de l  deform ción.
Inicio de griet  Como norm  gener l, el inicio y l  nucle ción de griet  or f t
ig  tiene lug r en l  uer cie  libre , unque en lguno  m teri le  el inicio 
uede ocurrir en el interior. L  nucle ción tiene lug r medi nte un roce o de de l
iz miento de di loc cione , iendo l  uer cie  libre  lo  lug re  má  roen o  
l cit do inicio. L  u enci  de re triccione  en l  uer cie libre de lo  gr no 
ermite que l  e tructur  de di loc cione , gener d  como con ecuenci  de l  c 
rg  cíclic , e extiend  fuer  de l  uer cie libre de lo  gr no  y roduzc  un 
uer cie micro cóic  irregul r. E t  e tructur , form d  or di loc cione , on
conocid  como b nd  de de liz miento (Per i tent Sli B nd ,  b). Algun  b 
nd  de de liz miento erm necen o er i ten inclu o en quello  c o  en que e
elimin  un  n  c   uer ci l medi nte electroulido. En el c o de f tig  de b j
 mlitud de deform ción, hcf, l  griet  uelen inici r e en quello  lug re  e
n lo  que l   b inter ctú n con uer cie  libre  o con lo  borde  de gr no. Cu nd
o l  interf e tiene lug r en uer cie 
58
4.3. F tig 
libre , l  microgriet  e nucle n de form  tr n gr nul r, mientr  que cu ndo
inter ctú n lo  borde  de gr no, el roce o e  intergr nul r, con indeendenci  de
l t m ño de gr no. Debido  cierto  roce o  de irrever ibilid d,   rtir de l 
 b e form n extru ione  e intru ione . L  extru ione  on delg d  cint  de
met l, del orden de 10 milímetro  de longitud y 1 milímetro de e e or, que obre l
en de l  uer cie del met l. L  intru ione  on hendidur  de t m ño imil r. L  f
orm ción de extru ione  e intru ione  e roduce ráid mente tr  l   rición de l 
 b y é t  con tituyen un  o imort nte en el inicio de l  griet  en l  f tig
 hcf. L  extru ione  e intru ione  ument n l  ten ión en l  uer cie, or lo que
tienden   recer griet  en e t  zon . Medi nte un ulido uer ci l e uede
n elimin r l  extru ione  e intru ione , rolong ndo con ider blemente el tiem
o de utiliz ción del m teri l. En lo  c o  en lo  que l  f tig  e tá origin d  or
deform cione  de gr n mlitud, lcf, l  deform ción tiende  er homogéne , de m ner
 di tint   l  hcf. Aunque en el c o de lcf t mbién e ob erv n lgun  extru io
ne , no on lo u cientemente ever  como  r  origin r un griet miento tr n gr 
nul r, or lo que l  rotur  e roduce, en l  m yorí  de lo  c o  de lcf, de form
 intergr nul r. Modelo  de ro g ción de l  griet  P r  que un  griet  v nce
de form  e t ble y continu  b jo condicione  de deform ción l n , e reci  de u
n  inyección de di loc cione  que ermit n comod miento  en lo  de l z miento  c
ort nte  en el frente de griet ,  45◦ del pl no de l  griet , d ndo lug r  l  fo
rm ción de estri ciones, entendiendo por t les l s m rc s regul res que pueden o s
erv rse en l  super cie de fr ctur  por f tig , gener lmente p r lel s l frente d
e griet  y que represent n l s posiciones sucesiv s del frente de griet  dur nte
l  prop g ción de l  mism . Uno de los modelos de crecimiento, des rroll do por T
omkins, permite re liz r l s siguientes consider ciones: – Suponiendo que el inici
o de l  griet  y  h  tenido lug r y p rtiendo de un est do de compresión,
 l  plic
ción de un  pequeñ  tensión de tr cción origin  l  form ción de nd s de ujo plástico lo
iz d   45◦ del pl no de l  griet . – Con el incremento de l  pertur  del frente de
l  griet  se form  un  nuev  super cie por descohesión cort nte, que  su vez contr
i uye  l  mencion
 d  pertur  de l  griet . Al mismo tiempo, se increment  el 
ncho de l s nd s de ujo, prop gándose l  deform ción por los ncos de l  griet . – Al
disminuir l  c rg  plic d tiene lug r un proceso de ujo plástico inverso y como c
onsecuenci de que los c m ios geométricos
 del frente de l  griet  no son tot lmen
te reversi les, se form  un  inest  ilid d loc l de compresión, seguid  de un  est
ricción. Este mec nismo se produce dur nte el proceso de cierre de l  griet , incl
uso unque l  tensión nomin l continúe siendo de tr cción.
4. Comport miento en servicio
59

– En el c so de pertur s gr ndes de l  griet , se pueden form r nuev s nd s de u
jo plástico. Igu lmente, se pueden form r estri ciones múltiples, que  veces están or
g niz d s en form  de pequeñ s estri ciones contenid s dentro de otr s m yores. Cu
ndo l s pertur s de l  griet  son pequeñ s, pueden ser precisos v rios ciclos  de
c rg  p r  cre r un  nuev  super cie del frente y que se produzc  l  inest  ilid 
d. Por lo t nto, el esp ci do de l s estri ciones re ej  l  pertur  del frente de
l  griet  y l  velocid d de crecimiento —o se , el incremento de l  super cie de l 
griet  dur nte c d  ciclo— es un  fr cción de dich  pertur . En los procesos de nál
isis cu ntit tivo de f llos h y que tener en cuent  los siguientes hechos: – L s e
stri ciones son m nifest ciones de deform ción plástic  loc liz d  en el frente de l
 griet  y por lo t nto no represent n neces ri mente el v nce por ciclo de gri
et . – L s estri ciones no siempre son indic tiv s de l  plic ción de un ciclo simp
le de f tig . Si los m teri les son de lt  resistenci , su c pcid d limit d  d
e deform ción puede origin r griet mientos secund rios en l s nd s de ujo plástico
y, en el c so de m teri les con resistenci  dispers , logr  d  con un  import nt 
e fr cción en volumen de p rtícul s de segund  f se, es h  itu l encontr r contri uc
iones import ntes  l  velocid d de crecimiento que estén origin d s por l  co les
cenci  de c vid des lrededor de est s p rtícul s. En estos c sos, l  velocid  d de
crecimiento puede verse fect d  por modos estáticos de fr ctur . L  contri ución d
e diferentes micromec nismos  l  prop g ción de l s griet s por f tig muestr  tr
es regiones de diferentes c r cterístic s: – Región A: es un  región um r l, de comport 
miento no continuo, lt mente  in uenci d  por l  microestructur , por l  tensión med
i  y por l s condiciones
 m ient les. – Región B: es un  región que represent  un comp
ort miento est  le y continuo de l  prop g ción de griet s por f tig , esc s mente
in uenci do por l  microestructur , tensión medi  y espesor, y con un  in uenci  v ri
 le del medio m iente. Est  región se c r cteriz  por el hecho de que l s c rg s
son lo su cientemente gr ndes como p r  producir un  zon  plástic  en el frente de
griet  que incluye muchos gr nos. – Región C: es un  región con un comport miento c si
continuo en l  prop g ción de l  griet  por f tig , pero in uenci do en ciert  medi
d  por modos estáticos de fr ctur . L  in uenci  de l microestructur , tensión medi 
y espesor es muy gr nde, mientr s que l  in uenci  m ient l es esc s . Teorí s del
v nce de griet s por f tig  Existen dos utiliz ciones diferentes de l s teorí s d
e prop g ción de griet s: l s leyes de predicción y l s teorí s de
60
4.3. F tig 

predicción s d s enun modelo de prop g ción. Entre l s leyes de predicción, l  más co
nocid  y utiliz d  h  itu lmente es l  de P ris-Erdog n, según l  d  cu l l  t s 
de prop g ción por ciclo, dN , viene d d  por l  siguiente ecu ción: d  = C∆K m , dN d
onde C y m son constantes del material, ∆K es el incremento del factor de intensid
ad de tensiones, que depende del tamaño de la rieta y del ran o de tensiones apli
cado. Suponiendo que el tamaño de la rieta crece de forma continua, el valor de ∆K
decrecerá también de forma continua. Casi todos los datos disponibles de propa ación d
e rietas por fati a, para una ran cantidad de materiales y a temperaturas baja
s, intermedias y en al unos casos altas, se representan en rá cos que utilizan una
doble escala lo arítmica, con lo que la ley de Paris-Erdo an se convierte en una lín
ea recta. La ley no es válida por encima o por debajo de ciertos valores de ∆K, i.e.
, la rieta no se propa a por debajo de un valor umbral del ran o del factor de
intensi cación de tensiones, ∆Kth t el crecimiento se acelera cuando está próxima la fract
ura nal, que ocurre cuando se alcanza un valor crítico ∆Kc . Las teorías de predicción pu
eden clasi carse en los si uientes rupos: – Teorías basadas en la acumulación de daños o
de deformación en el frente de rieta. – Teorías que establecen una apertura-desplazam
iento cíclico del frente de rieta como parámetro de avance. – Teorías que establecen el
criterio de avance en función de un equilibrio de ener ía en el frente de rieta. D
e acuerdo con el primero de estos rupos, el avance de la rieta se produce cuan
do el daño acumulado delante de la rieta alcanza una condición de fallo. Han sur id
o así diferentes teorías, basadas en diferentes modelos; todas ellas llevan casi inv
ariablemente a valores de m = 4. Las teorías basadas en la apertura-desplazamiento
del frente de la rieta modelizan los cambios de eometría que ocurren en el fren
te de la rieta, identi cando la parte de la nueva super cie de rieta, creada en ca
da ciclo, como irreversible. Estas teorías llevan a un valor de m = 2 para condici
ones de deformación plana. El tercer y más reciente rupo de teorías de la propa ación d
e rietas por fati a se basa en los criterios de equilibrio de ener ía, desarrolla
dos a partir de la teoría de Griffiths. Estas teorías llevan a expresiones complejas
que, en forma simpli cada, dan como resultado valores de m = 4 y a veces de m = 2
.
4.3.4.
In uencia del medio ambiente en la fati a
In uencia ambiental sobre la resistencia total Los efectos más si ni cativos son los s
i uientes:
4. Comportamiento en servicio
61
– En eneral, los aceros inoxidables, las aleaciones de aluminio y al unas otras n
o férreas presentan una duración considerablemente mayor en el vacío que en el aire, t
anto a temperatura ambiente como especialmente a temperaturas elevadas. – Los efec
tos de la temperatura y de la frecuencia utilizada en los ensayos, observados ha
bitualmente en los efectuados en aire, desaparecen o se reducen de forma drástica
cuando se realizan en vacío. – Otros ambientes con baja presión parcial de oxí eno, como
el sodio o el helio, incrementan la vida de fati a de los aceros, en comparación
con los resultados en aire. – Los aceros y las aleaciones de aluminio, titanio y m
a nesio tienen mayor resistencia a la fati a en aire seco que en aire húmedo. – Los
ambientes que inducen fra ilización del material —carburación e irradiación, entre otros—
disminuyen la resistencia a la fati a, especialmente en los ensayos de baja frec
uencia y temperatura elevada. – Los aceros poseen mayor resistencia a la fati a en
a ua pura que en a ua contaminada con cloruros. In uencia ambiental sobre la prop
a ación de rietas Las observaciones al respecto son muy similares a las indicadas
anteriormente: – En eneral, el crecimiento de las rietas es inferior en el vacío
que en el aire. – El contenido de vapor de a ua en el aire incrementa la velocidad
de crecimiento de la rieta en aceros de baja aleación, aleaciones no férreas y, es
pecialmente, en aceros de alta resistencia. – La velocidad de crecimiento de la r
ieta se incrementa, en el caso de aceros y aleaciones de aluminio y titanio, en
presencia de a ua con soluciones de carbonatos o de cloruros, con respecto a los
resultados obtenidos en el aire. – La irradiación con neutrones incrementa la veloc
idad de propa ación de la rieta en los aceros inoxidables y en las aleaciones a b
ase de níquel, especialmente si se incrementa la temperatura y se disminuye la fre
cuencia del ensayo. – La mayor in uencia medioambiental en la propa ación de la rieta
tiene lu ar durante la etapa inicial de crecimiento.
4.3.5.
Interacción fati a-corrosión
Existen varios modelos que describen la interacción entre fati a y corrosión. El lla
mado modelo de superposición —propuesto por Landes y Wei— considera de forma conjunta,
por una parte, la contribución de la corrosión al crecimiento
62
4.3. Fati a
de la rieta, siempre que el valor de K exceda durante las car as cíclicas al valo
r de KISCC —valor umbral para que ten a lu ar la corrosión bajo tensión— y, por otra, el
componente de propa ación de la rieta por fati a determinado en un ambiente iner
te. Este modelo posee una aplicación práctica limitada, puesto que en muchos casos l
as velocidades reales de crecimiento de rietas por fati acorrosión son superiores
a las estimadas. Por su parte, el modelo de competición plantea que la rieta se
propa a sólo por uno de los dos mecanismos, fati a o corrosión bajo tensión. En este m
odelo, el componente de corrosión bajo tensión se presenta como una perturbación de la
curva de crecimiento de la rieta por fati a, debiéndose a la interferencia de mo
dos de fractura estática. Otro modelo, nalmente, es el propuesto por Donahue, se ún e
l cual el crecimiento de rietas por fati a en diferentes ambientes puede descri
birse en términos de las propiedades mecánicas y de dos constantes del material: la
intensidad de tensión umbral (KT H ) para el crecimiento de rietas, que en un amb
iente a resivo se corri e disminuyéndola; una constante de proporcionalidad A, rel
acionada con la deformación necesaria para el crecimiento de la rieta en un ambie
nte no a resivo, ajustada para ambientes severos. El modelo plantea la que la ve
locidad de crecimiento de la rieta viene dada por: 4A da 2 = (K 2 − KT H ). dN π σy
4.3.6.
F tig  térmic 
Lo  m teri le  de ingenierí  e ven fect do  or do  tio  de ten ione . Por un l
do, l  ten ione  rim ri , origin d  or c rg  t le  como e o roio, c rg
 mecánic , condicione  o limit cione  de contorno. Por otro, l  ten ione  ecu
nd ri , que urgen como con ecuenci  de c lent miento  y enfri miento  de old 
dur  de met le  diferente , o tiene u origen en tr n itorio  térmico . Un buen núm
ero de comonente  in t l do  en motore  de vi ción, re ctore  nucle re , l nt 
de gener ción de energí  eléctric  y otr  in t l cione  ufren c lent miento  ráido 
dur nte lo  rr nque  y enfri miento  ráido  dur nte l   r d  o dur nte lo  c 
mbio  de l  condicione  de oer ción. L  m gnitud de e t  ten ione  tr n itori 
deende en gr n medid , demá  de l  geometrí  del comonente, de l  con t nte  fí i
c  del m teri l como on el coe ciente de ex n ión térmic , l  conductivid d térmic  y
el módulo de el ticid d. Deendiendo del t m ño del comonente, i lo  uce ivo  c
iclo  térmico  on lo u cientemente imort nte  como  r  roducir l ti c cione  l
tern tiv  del m teri l en l  c   uer ci le , e uede inici r un  equeñ  grie
t  or f tig , e eci lmente en loc liz cione  crític  de ué  de un cierto número de
ciclo , originándo e de e t  form  el fenómeno conocido como f tig  térmic .
4. Comort miento en ervicio
63
Problem  deriv do  de l  f tig  térmic  En l  gur  e mue tr  el ciclo de hi tére i 
que tiene lug r como con ecuenci  de l  f tig  térmic . L  uer cie A e encuentr 
ometid   un  ten ión de comre ión, ten ionándo e egún el tr mo de l  curv  OA. Segu
id mente el c lor uye h ci  l  zon  B del m teri l y  medid  que el gr diente de
temer tur  e reduce, el i tem  entero e ex nde, llev ndo  l  uer cie A h 
t  ten ione  de tr cción, corre ondiente  l unto B de deform ción cero. Dur nte
el iguiente eríodo, en el que e uone un funcion miento e t cion rio  lt  te
mer tur , l  ten ión de tr cción re idu l uede er c  z de rel j r e, egún BB , l
tiemo que, en much  le cione , e origin  un griet miento intergr nul r. Si
e uone hor  que l  temer tur  en A di minuye bru c mente, con lo que ocurr
e un roce o inver o l de crito nteriormente, l  uer cie A e verá ometid   te
n ione  de tr cción, ue to que u contr cción e tá imedid  or el re to del m teri l
, lc nzándo e un ico de ten ión en el unto C, l tiemo que e uede roducir un 
fr ctur  tr n gr nul r, y  que l  velocid d de deform ción e  lt  y l  temer tu
r  e h  reducido. Cu ndo tod  l  e tructur  e h  enfri do, l  ección A e llev 
 ten ione  de comre ión or el re to del m teri l. L  ten ión re idu l de comre 
ión —unto D— no origin  d ño  nece ri mente, ero cu ndo el roce o nterior e vuelve
 reetir de de el unto D, el i tem  entr  de nuevo en el ciclo de hi tére i  D
ABB C en l  uer cie, lo que uede origin r el inicio y ro g ción de múltile  grie
t  or f tig  térmic , debido  l  l ti c ción ltern tiv  que tiene lug r. Lo  ri
nci le  unto   de t c r del l zo de hi tére i  de crito on lo  iguiente : – L 
máxim  diferenci  de temer tur  entre l   rte A y el re to del m teri l increme
nt  l  ten ione  de ico corre ondiente   lo  unto  A y C. – Dur nte l  rel j 
ción de ten ione  en l  oer ción e t cion ri  —tr mo BB , ueden roducir e d ño  or ue
nci . – El ncho de l  zon  lá tic  en l  curv  del ciclo de hi tére i  di minuye  m
edid  que e increment  l  di t nci  de de A, en l  zon  l ti c d  del m teri l.
– Si exi ten ten ione  de tr cción extern  e increment rí  el ncho del ciclo de hi
tére i  dur nte el enfri miento. – Si l  velocid de  de enfri miento o de c lent m
iento e h cen lo u cientemente lent , l  l ti c ción oci d  de  rece. – L  m gn
itud de l  ten ión en l  uer cie y or lo t nto el t m ño de l  zon  l ti c d  deen
de del e e or del comonente. L  ecuenci  de crit  nteriormente,  menudo, e
oci   comonente  de l nt  de gener ción de energí  eléctric . No ob t nte, un c
iclo muy  recido ocurre t mbién en comonente  de ección má  delg d , t le  como, o
r ejemlo, el c o de lo  ál be  de turbin  de g  y de motore  de vi ción.
64
4.4. Termo uenci 
4.4.
4.4.1.
Termo uenci 
Introducción
Se entiende or termo uenci  l  deform ción lent  y continu  que,  lo l rgo del tie
mo, exeriment n lo  m teri le  ometido   c rg  inferiore   l  que roduci
rí n deform cione  erm nente   temer tur  mbiente, cu ndo tr b j n  temer tu
r  u cientemente elev d . E t  deform ción continu  y no rever ible uede llev r,
n lmente, l f llo del m teri l. Ademá  de termo uenci , el roce o e denomin  uenci
 lent , uenci  o cree. Por «temer tur  u cientemente elev d »,   rtir de l  cu l
e re ent  l  uenci , e entiende or regl  gener l T > (0,30,4)TM  r  m teri l
e  metálico  y T > (0,40,5)TM  r  m teri le  cerámico , iendo TM l  temer tur  de
fu ión del m teri l en kelvin. L  uenci  e  un roce o deendiente del tiemo, en
el cu l l  deform ción del m teri l e  función no ólo de l  ten ión lic d  —como ocurre
en el c o de temer tur  b j — ino que deende, demá , del tiemo y de l  tem
er tur  de tr b jo, = f (σ, t, T ). De de un unto de vi t  ráctico, el interé  de l 
uenci  e centr  en determin r lo  tiemo  de utiliz ción de un comonente, b jo l
 condicione  de ten ión y temer tur  que teng n lug r mientr  que e encuentre
en ervicio. D do que lo  tiemo  rolong do  de en yo on difícile  de lc nz r
en el l bor torio, e utiliz n di tinto  rocedimiento  que ermit n l  extr o
l ción de lo  d to  obtenido , con el n de determin r lo  o ible  tiemo  de utili
z ción y u lic ción  c d  royecto. Norm lmente, el en yo de uenci  e re liz  b
jo c rg  con t nte, llevándo e h t  l  rotur . Ademá , debe j r e l  c rg  y l  tem
er tur  de en yo, medir lo  tiemo  con u  corre ondiente  l rg miento , co
n el n de rere ent r grá c mente lo  v lore  obtenido  y í oder conocer l  curv  de
uenci  de c d  m teri l  r  un  determin d  condicione  de temer tur  y c rg
.
4.4.2.
Curv  de uenci 
Lo  en yo  element le  con i ten en ometer un  robet  norm liz d   un  ten ión
uni xi l. Exi ten cuerdo  e ecí co   r  tom r l  eñ le  — inductiv  o c  citiv —
que ermit n conocer, de form  continu , l  evolución de l  deform ción. Se origin n
diferente  tio  de curv  que irven  r  e tudi r el roce o de uenci  y  r 
obtener lo   rámetro  o c r cterí tic  del m teri l que ermiten efectu r di eño  de
comonente  y e tructur  que ued n ver e fect do  or e te fenómeno. Si el en 
yo e re liz   temer tur  lo u cientemente b j  como  r  que no teng  lug r e
l roce o de uenci , entonce  l  ten ión y l  deform ción lc nz n u v lor máximo en e
l in t nte t0 y erm necen con 
4. Comort miento en ervicio
65
t nte  en e o  v lore  máximo  mientr  que m nteng  l  c rg  lic d . No h y c m
bio  de l  ten ión o de l  deform ción deendiente  del tiemo y u  m gnitude  e r
el cion n entre í con tot l indeendenci  del tiemo. Si l  temer tur  e  lo u ci
entemente lt  como  r  que teng  lug r l  uenci , entonce  l  deform ción ument 
rá con el tiemo tr  l  lic ción de l  c rg .
4.4.3.
Mec ni mo  de deform ción
Lo  mec ni mo  de deform ción de lo  m teri le  olicri t lino   elev d  temer 
tur  e b n en el movimiento de di loc cione  o en el de liz miento de l  fr
onter  de gr no o  l  uenci  difu ion l. E to  tre  mec ni mo  e ueden con id
er r indeendiente  entre í, ctiv do  térmic mente y control do  or l  difu ión tómi
c . C d  mec ni mo de deform ción tiene v lore  e ecí co  t nto de n —exonente de l  t
en ión l rel cion rl  con l  velocid d de deform ción— como de Q —energí  de ctiv ción, q
e e  con t nte en un cierto interv lo de temer tur —. L  uenci  or movimiento de
di loc cione  e oci   v lore  de n or encim  de 5 y  energí  de ctiv ción i
gu le   l  que e corre onden con l  utodifu ión  tr vé  de l  red. Cu ndo el m
ec ni mo domin nte e  el de liz miento de fronter  de gr no, entonce  el v lor
de n e  2 y l  energí  de ctiv ción e corre onde con l  de l  fronter  de gr no
. Por último, l  uenci  difu ion l re ent  un v lor de n igu l  1, udiendo er l
 energí  de ctiv ción igu l  cu lquier  de l  nteriore .

Fluenci  or movimiento de di loc cione  A  rtir del náli i  de lo  micromec ni 
mo  que tienen lug r dur nte lo  e t do  de uenci  rim rio y ecund rio, e h  l
leg do  l  conclu ión de que dicho  e t do  e tán in uenci do  or l  cción conjunt  d
el endurecimiento or deform ción y l  recuer ción (térmic mente ctiv d ) de l  e tr
uctur  de di loc cione , t l como h n e t blecido B iley y Orow n. El e t do ri
m rio e c r cteriz  or un endurecimiento or deform ción, con ecuenci  de l  for
m ción de m r ñ  de di loc cione  que imiden el umento rogre ivo de l  deform ción
, mientr  que el e t do ecund rio de uenci  e c r cteriz  or l  exi tenci  de
un equilibrio entre el roce o de endurecimiento or deform ción y el de recuer 
ción ctiv do térmic mente. El f ctor que control  l  velocid d de uenci  e  l  c  c
id d del frente de di loc cione  de tre r obre lo  ob táculo  que e encuentr n
en u de liz miento. E te roce o requiere l  difu ión or v c nte  y or t nto ólo
tiene lug r de form  reci ble  lt  temer tur . L  celer ción de l  deform
ción dur nte el e t do terci rio de l  curv  de uenci  y l  rotur  n l e tribuyen
 l  cumul ción rogre iv  de d ño  en el m teri l como con ecuenci  del roce o d
e uenci .
66
4.4. Termo uenci 
Tom ndo como b e e t  ide  de movimiento y tre do de di loc cione , e h n d
e rroll do modelo  e ecí co   r  el e t do ecund rio de uenci . El re ult do e  u
n  deendenci  de l  velocid d de deform ción, ˙, con re ecto  l  ten ión, σ —ley de Nor
ton— egún l  ecu ción iguiente: ˙ = Bσ n , donde B y n on  rámetro  del m teri l. El v
or del exonente n o cil  entre n = 3 y n = 4, ero i l  difu ión de v c nte  ocu
rre fund ment lmente or líne  de di loc cione  —difu ión volumétric — en lug r de h cerl
o or l  e tructur  no deform d , el v lor de n e increment  h t  n = 5 o n =
6. Lo  modelo  de uenci  control do  or difu ión indic n que el coe ciente B debe e
r modi c do medi nte l  ecu ción: B = A G1−n bDv kT ,
donde G e  el módulo elá tico cort nte, k e  l  con t nte de Boltzm nn — J con un v lo
r de 1, 38 · 10−23 K , T e  l  temer tur  b olut , b e  el vector de Burger , A e 
un  con t nte emíric  y Dv = Dv0 e−Qv /(RT ) e  el coe ciente de difu ión volumétric , 
iendo Qv l  energí  de ctiv ción  r  uenci  y R l  con t nte de lo  g e  erfecto 
.
Fluenci  or difu ión El fenómeno de l  uenci  t mbién e uede roducir or ujo difu io
n l de átomo  en l  fronter  de lo  gr no , de de zon  que e tán ometid   comre
ión h t  zon  que lo e tán  tr cción. E te mec ni mo de uenci  e b  en el ujo de
v c nte  de de l  roximid de  de l  fronter  de gr no ujet   tr cción h ci 
l  roximid de  de l  ometid   comre ión. Sobre l  b e de e t  ide , N b
rro y Herring e t blecieron l  velocid d de uenci  difu ion l en lo  gr no , o 
e   tr vé  de l  red, medi nte l  ecu ción: αv σΩDv , ˙= kT d2 donde Dv es el coe ciente d
ifusión en los g anos, Ω es el volumen atómico, d es el tamaño del g ano y αv e  un f ctor
dimen ion l que deende de l  form  de lo  gr no . Si lo  átomo  e difunden  l
o l rgo de lo  borde  de gr no en lug r de h cerlo  tr vé  de lo  gr no , e tien
e l  ecu ción iguiente, que corre onde  l  uenci  de Coble: αb σΩδDb ˙= , kT 3 on e α
nz  un v lor próximo  50 y δDb0 e−Qb /(RT ) es el coe ciente e ifusión en los bor es
e gr no. L  uenci  e Coble es omin nte en el c so e temper tur s interme i s y
gr nos e t m ño pequeño, mientr s que l  uenci  e N b rro y Herring tiene m yor im
port nci   temper tur s más lt s y m yores t m ños e gr no.
4. Comport miento en servicio
67

A tensiones muy b j s, en l s ecu ciones nteriores h y que sustituir el v lor
  
e σ or σ − σth , iendo σth un v lor umbr l r  c d  m teri l. P r  met le  uro ,  un 
temer tur  róxim   l  mit d de l  del unto de fu ión, σth = 1 MP , exceto  r  l
 l t , en l  que σth = 1, 25 MP . De liz miento de fronter  de gr no Se ob erv 
que: – A e c l  tómic , l  re i tenci  l de liz miento viene determin d  or l  m
ovilid d de l  di loc cione  en l  fronter  de gr no. – Si e t   rtícul  on ríg
id , el de liz miento de lo  borde  de gr no no uede continu r  no er que l 
  rtícul  e n evit d  medi nte un roce o de comod miento difu ion l o or ue
nci  debid  l movimiento de di loc cione . – Lo  modelo  de deform ción que con ide
r n lo  efecto  nteriore  e denomin n modelo  de de liz miento intrín eco. – Cu nd
o lo que e con ider  e  el de liz miento de lo  gr no  individu le , imedido 
or l  di o ición olicri t lin  que lo  rode , e tienen modelo  de de liz miento
extrín eco. En lo  modelo  de de liz miento extrín eco, oci do  l de liz miento
de borde  de gr no en olicri t le , h y que con ider r, como remi  fund ment 
l, que un  di o ición olicri t lin  no uede er deform d  in deform ción de lo 
gr no . E  decir, que el de liz miento e tá limit do or el m teri l circund nte.
4.4.4.
M   de mec ni mo  de deform ción or uenci 
Lo  m   de mec ni mo  de deform ción or uenci  on di gr m  en el l no ten ión t
emer tur  en lo  que e efectú  un  rere ent ción e quemátic  de lo  diferente  mec 
ni mo  de uenci  que on redomin nte  en un áre  determin d . L  ide  que rige en
e te tio de m   e  que lo  diferente  mec ni mo  oer n indeendientemente y
que el que lo h ce má  ráid mente determin  el comort miento de l  deform ción y ocu
  el áre  corre ondiente.

4.4.5.
Fr ctur  or uenci 
Dur nte l  tercer  et   del roce o de uenci  e inici  l  e tri ción de l  robet
 de en yo como con ecuenci  de l  loc liz ción de l  deform ción roducid  en un 
determin d  zon  de l  mi m . L  fr ctur  e  dúctil y or lo t nto tendrá un  cu d
 e tricción, demá  de un lto nivel de l rg miento, con ecuenci  de l  deform ci
one  que oort . Un  rimer  c u  de e t  celer ción uede er l  form ción y unión
de microc vid de  en l  fronter  de gr no, form d  quizá  dur nte l  rimer  ue
nci . E te modelo de f llo or uenci  e , or t nto, intergr nul r.
68
4.4. Termo uenci 
Otr  c u  o ible e  l  degr d ción de l  microe tructur  del m teri l. A lo l rg
o del tiemo, uede roducir e un crecimiento de l   rtícul  de m yor t m ño, jun
to con l  de  rición de l  má  equeñ , lo que origin  un  érdid  gr du l de l  re 
i tenci   l  uenci , i.e., un incremento de l  velocid d de uenci . L  fr ctur  
or uenci  e divide en: fr ctur  or de liz miento de lo  borde  de gr no —denomin 
d  fr ctur  en w — y fr ctur  or co le cenci  de c vid de  intergr nul re  —denomin
d  rotur  tio r —, roduciéndo e  temer tur  elev d  y c rg  medi .

4.4.6.
Tiemo de rotur  or uenci 
P rámetro de L r on Miller L  roxim ción de L r on Miller con i te en determin r e
míric mente,  r  c d  m teri l, un  rámetro P (σ) que rel cion  l  temer tur  con
el tiemo de f llo egún l  iguiente ecu ción: P (σ) = C + log tf T , 1000
donde C e  un  con t nte de v lor comrendido entre 17 y 23 que h bitu lmente e
tom  igu l  20; tf e  el tiemo (en hor ) nece rio  r  que e roduzc  el f
llo, y T e  l  temer tur  de ervicio en gr do  kelvin.

Conceto de royección θ El concepto de proyección θ se basa en la descripción matemática d


toda la curva de uencia a través de dos ecuaciones correspondientes a las denomina
das uencia primaria y terciaria. La uencia secundaria o estado estacionario existe
nte entre las uencias primaria y terciaria se describe por el estado de mínima velo
cidad de de ormación, correspondiente a la zona de unión de las dos partes de la cur
va de uencia mencionada. El modelo de proyección θ presenta ventajas e inconvenientes
con respecto a los normalmente utilizados, siendo la ventaja principal el hecho
de ue en él se trata de manera integral a la totalidad de la curva de uencia, en
contraposición con otros en los ue la descripción se limita a aspectos parciales de
dicha curva. El modelo posee, cuando se aplica adecuadamente, un gran poder de
predicción. Como principal inconveniente está el número relativamente elevado de parámet
ros a determinar, y también el ue dichos parámetros carezcan de signi cado ísico. La e
cuación ue describe la curva de uencia será la suma de los estados primario y tercia
rio: = θ1 1 − e−θ2 t + θ3 eθ4 t − 1 , (4.1)
donde los parámetros θ1 y θ3 determinan la curvatura de las curvas de uencia primaria y
terciaria, mientras ue θ2 y θ4 cuanti can las de ormaciones correspondientes a las ue
ncias primaria y terciaria.
4. Comportamiento en servicio
69
Di erenciando la ecuación (4.1) con respecto al tiempo se obtiene la velocidad de
de ormación para cualuier instante: ˙ = θ1 θ2 e−θ2 t + θ3 θ4eθ4 t , (4.2)
donde los parámetros θ1 y θ3 determinan la curvatura de las curvas de uencia primaria y
terciaria, mientras ue θ2 y θ4 cuanti can las de ormaciones correspondientes a la uen
cia primaria y terciaria. Di erenciando la ecuación (4.2) con respecto al tiempo s
e obtiene la velocidad de de ormación para cualuier instante: ˙ = θ1 θ2 e−θ2 t + θ3 θ4 eθ4
.3)
El primer término del segundo miembro decrece con el tiempo —proceso atribuible al e
ndurecimiento por de ormación—, mientras ue el segundo término aumenta con el tiempo,
debido al ablandamiento por de ormación y procesos de dañado. Ambos procesos sucede
n de manera independiente durante la uencia. La ecuación (4.3) alcanza un valor mínim
o para d ˙ = 0, situación corresdt pondiente a la velocidad mínima, ue tiene lugar en
el estado estacionario. Así: d˙ 2 2 = θ1 θ2 e−θ2 t + θ3 θ4 eθ4 t = 0. dt Por tanto, el tie
a el cual se alcanza la mínima velocidad de de ormación (t = tM ) será: 2 θ1 θ2 1 ln tM =
2. θ2 + θ 4 θ3 θ4 Las cuatro constantes θi se calculan mediante técnicas no lineales de opt
mización.
4.5.
4.5.1.
Interacción atiga  uencia
Introducción
Numerosos componentes instalados en las actuales plantas de generación de energía eléc
trica, plantas de procesado, reactores nucleares, motores de aviación y en muchas
otras instalaciones, uncionan a temperaturas muy altas, viéndose sometidos a impo
rtantes transitorios de tensiones como consecuencia de los calentamientos y en r
iamientos ue tienen lugar durante las operaciones de arranue o parada o las mo
di caciones en las condiciones de operación ue se producen durante el servicio. Cua
ndo ambos procesos, atiga y uencia, se producen simultáneamente, es posible encont
rar grietas super ciales ue se propagan en el interior de un material, cuyas prop
iedades han sido degradadas estacionariamente por un proceso
70
4.5. Interacción atiga  uencia
de cavitación, lo ue provoca una aceleración del allo. La vida por atiga disminuy
e a medida ue crece el tiempo de uncionamiento estacionario y, además, se produc
e un cambio en el tipo de allo, pasando de transgranular a intergranular. Adici
onalmente a la de ormación impuesta, la exposición prolongada a alta temperatura pue
de originar allos en la microestructura del material —por un proceso de envejecim
iento térmico— junto con la oxidación de nuevas super cies expuestas. A causa de la natu
raleza interactiva de este proceso hasta ue se produce el allo, la aproximación
de suma lineal de daños no siempre es adecuada.
4.5.2.
Crecimiento de cavidades
Los mecanismos detallados por los ue se produce el allo por uencia, durante car
gas estáticas o cíclicas, son complejos y dependen de muchos actores, tales como ve
locidad de de ormación aplicada, temperatura de ensayo, tamaño de grano, resistencia
relativa entre la matriz y bordes de grano. Los análisis de mecanismos de daño por u
encia indican ue la orma más e ectiva de nucleación de cavidades es el deslizamien
to de los bordes de grano. La resistencia opuesta a este deslizamiento por los p
recipitados existentes origina una concentración local de tensiones ue lleva a la
nucleación de cavidades en los precipitados y su posterior crecimiento. En el cas
o de uencia y atiga, las cavidades deben alcanzar un radio crítico rc para evitar
su anulación por e ecto de la tensión super cial, cuando la de ormación por uencia ueda
compensada por la de ormación inversa por atiga y se elimina la concentración local
de tensiones. Se tiene ue rc = 2γ , siendo γ la σ ten ión uer ci l y σ l  ten ión de tr
ión en el reciit do. En el c o de f tig  coincidente con deform ción or uenci , 
ueden ver e imlic do  tre  o ible  mec ni mo  de f llo: – El f llo or f tig  te
ndrá lug r i l  c vit ción e  equeñ  o de reci ble. – El f llo or inter cción f tig  u
nci  odrá ocurrir or l  inter cción entre griet  or f tig  nucle d  uer ci lmen
te y c vid de  intern . – El f llo or uenci  ocurrirá i el de rrollo de c vid de 
tiene lug r de form  má  ráid  que el roce o de nucle ción y crecimiento de griet 
uer ci le  or f tig .

4.5.3.
Crecimiento de griet 
Lo  e tudio  obre nucle ción de d ño  en borde  de gr no indic n que e te roce o o
curre or l  gener ción de concentr cione  loc le  de ten ione  como con ecuenci 
del imedimento que ejercen l   rtícul  de reciit do  intergr nul re  l de li
z miento de lo  borde  de gr no. L  concentr ción loc l de ten ione  e tá rel cion d
 con el t m ño del reciit do,  , y con u e  ci do, λp .
4. Comportamiento en servicio
71
Otros factores que in uyen en
a formación de daños en
os bordes de grano son: e
niv
e
de deformación ap
icado,
a ve
ocidad de deformación y
as condiciones microestru
ctura
es de
materia
. E
proceso de fa

o posee tres fases diferenciadas. Duran


te
a fase i e
crecimiento de
a grieta se produce de forma simi
ar a como ocur
re durante e
cic
o continuo, correspondiéndose con
os estados i y ii de crecimie
nto de grietas por fatiga cíc
ica, pudiéndose observar estriaciones —por fatiga transg
ranu
ar— en
a super cie de fractura, y
as ve
ocidades de crecimiento no se ven a
t
eradas de forma signi cativa por
a presencia de cavitaciones. En
a fase ii
a gr
ieta avanza a través de
os bordes de grano en
os que existen cavitaciones previa
s, por
o que se caracteriza por una super cie de fractura tota
mente intergranu
a
r y, por tanto, no se observan estriaciones. La razón más probab
e para que tenga
u
gar e
incremento de
a ve
ocidad de crecimiento de
a grieta durante
a fase ii
es que se a
canza una condición que permite
a unión de cavidades en e
frente de

a grieta,
o cua
contribuye de forma importante a
avance de
a misma. Esta con
dición viene dada por
a siguiente ecuación: δ = λ − p, 2 donde δ es l  pertur  el frente
e l  griet , cto (Cr ck Tip Opening Displ cement), p es el iámetro e l  c vi 
, λ es
a distancia entre cavidades y λ − p representa
a
ongitud de

igamento a fr
acturar para que
a grieta avance. La fractura inestab
e o fase iii tiene
ugar
a 45◦ con respecto l eje de l  tensión plic d  y en un solo ciclo, cu ndo l  pert
ur  del frente de l  griet  excede el esp ci do de l s c vid des. Teniendo en cu
ent  que l  c p cid d p r  origin r un  concentr ción de tensiones depende del t m
ño de los precipit dos pp y su esp ci do λp ,
a condición expresada anteriormente se
modi
ca de
siguiente modo: δ = α(λp − pp ), 2 donde α es un  const nte
que
in ic  l  f ci
i  e gener r concentr ciones e tensiones en el frente e griet , epen iente
el m teri l y e l  in uenci  e l  microestructur .
4.5.4.
F ctores que in uyen en l  f tig  uenci 

uenci  e l  form  el
In ciclo e c  rg  El estu io e l  s curv s tensión eform ción i
n ic  que l  rel
j ción e tensiones ur nte los tiempos e esper
 con tensiones

xi les in uce ños en el m teri l, re ucien o e form  consi er ble l  vi  e f 
tig , y  que en
estos c sos
l s fr ctur s que
se pro ucen son intergr
 nul res. C
u n o se intro uce en c   ciclo un tiempo e esper  con tensiones e compresión
e igu l ur ción que el tiempo e esper  con tensiones e tr cción, o
72
4.5. Inter cción f tig  uenci 

si únic mente se in uce un  esper  b jo tensiones e compresión, no se origin n ños
internos, l  fr ctur  es tr nsgr nul r y l  resistenci  tot l  l  f tig  es igu
l que en el c so e con iciones s continu s. Los tiempos e esper  impuest
cíclic
os en otr  s loc liz  ciones
el ciclo e histéresis, t les como los puntos e tensión
cero, egr  n l  vi  por f tig , pero no t nto como los tiempos e esper  imp
uestos en los picos e eform ción por tr cción. Igu  lmente, los tiempos e esper  i
mpuestos en l  zon  e tensiones e tr 
cción crecientes tien en  ser más
ñinos que
los impuestos
en l  zon
 e tensiones e compresión
crecientes.
Al estu i  r l  in ue
nci  e l  plic ción e ciclos lento rápi o o en iente e sierr , se lleg   l  co
nclusión e que el f llo b  jo este tipo e c rg s cíclic s t mbién ocurre por l  inter
cción entre griet s nucle  s en l  super cie y l  c vit ción intern , y que l  re uc
ción en l  vi  por f tig  pue e ser incluso m yor que l  obteni  en los ens yos
con tiempo e esper  re liz  os con igu l frecuenci  y nivel e eform ción. L  ex
plic ción
e estos hechos se encuentr  en que los f llos ocurren porque l  rápi  ve
loci
 e eform ción ur nte el perío o e compresión
impi e l  elimin ción e l s c v
i  es pro uci s por uenci  ur nte l s c rg s y eform ciones e tr cción.

In uenci  e l  frecuenci  y el envejecimiento térmico Al isminuir l  frecuenci 
e los ciclos e c rg  es e 1  10−2 hertzios, p r  iferentes form s el ciclo e
c rg  y iferentes rel ciones entre tensiones
máxim  s y mínim  s, se
pro uce un incr
emento e l  veloci  e crecimiento e l s griet s por un f ctor e 3–4. A frecu
enci s más b j s, l  griet  se prop g  con un  veloci  liger mente m yor que l
pertur
 el frente e griet  , δ , result n o su 2 prop g ción tr nsgr nul r.  nu
Un
ev  isminución en l  frecuenci  el ciclo e c rg  origin  un comport miento ife
rente. Dur nte l  primer  et p  el ens yo, l  veloci  e  prop g ción e l  g
riet  es liger mente m yor que δ , i.e., N ≈ ∆K 2 y el modo 2 de fractura continúa sien
do trans ranular. Sin embar o, transcurridos aproximadamente 4500 ciclos de car
a, la velocidad de propa ación se incrementa bruscamente hasta valores de ≈ ∆K 10 y el
modo de fractura se convierte en inter ranular. Si en este momento, y con indep
endencia de la frecuencia utilizada en el ensayo, se eliminan los tiempos de esp
era, se produce una inmediata reducción en la velocidad de propa ación y el modo de
fractura vuelve a ser trans ranular. Así, para un valor constante de ∆K, pueden apre
ciarse tres re iones con da diferentes relaciones entre la velocidad de propa ac
ión de la rieta, dN , y la 1 duración de cada ciclo de car a, f . En la re ión i, cor
respondiente a una freda cuencia superior a un valor crítico f0 , dN es aproximada
mente independiente de la frecuencia y el tamaño de la rieta depende únicamente del
número de ciclos. En la re ión ii, el crecimiento de la rieta consta de una parte
dependiente del número de ciclos y de otra dependiente del tiempo. Por último, en la
re ión iii,
4. Comportamiento en servicio
73
el crecimiento de la rieta en función del tiempo, da , es constante y el tamaño dt
de la rieta depende únicamente de l tiempo, y la dependencia de la velocidad de p
ropa ación con respecto a la frecuencia está dada por la ecuación: da 1 da = . dN f dt
In uencia de las condiciones microestructurales Ló icamente, la transición a una veloc
idad elevada de crecimiento de la rieta debe ser sensible a las condiciones mic
roestructurales del material y a sus efectos en la cavitación. Entre estas condici
ones, la más estudiada habitualmente es la deformación en frío del material. Cuando el
material se encuentra deformado en frío se produce una rápida transición al estado de
crecimiento acelerado de la rieta, consecuencia de la deformación en frío previa y
que promueve una nucleación hetero énea de los precipitados dispersos en forma muy n
a; así se ori ina una importante cavitación en los bordes de rano que facilita la p
osibilidad de alcanzar la condición de apertura de la rieta que permite el avance
de la misma se ún la fase ii de propa ación.
4.6.
4.6.1.
Des aste
Introducción
En este apartado se estudiará el des aste considerando como tal el deterioro o daño
de una super cie sólida, causado por el desplazamiento o arranque de material debido
a la acción mecánica del contacto con un sólido, líquido o as. La fricción es la resiste
ncia al desplazamiento de dos cuerpos en contacto que son forzados a cambiar de
posición relativa. El fenómeno está relacionado con los diferentes mecanismos de des a
ste que pueden actuar, así como con la lubricación, las películas super ciales que estén p
resentes y la ru osidad que ten an las super cies. El calor enerado como resultad
o de la interacción super cial puede afectar al rendimiento de los lubricantes, camb
iar las propiedades de las super cies de contacto e incluso las propiedades del ma
terial en sí. El calentamiento por fricción puede causar raves problemas de se urid
ad debidos a un ablandamiento de los componentes, un des aste intenso, ripado e
incluso i nición o explosión. Exceptuando el caso de rozamiento severo que provoca
el colapso, el des aste suele ser un proceso lento y radual por lo que los prob
lemas derivados del des aste di eren de los asociados con una rotura instantánea de
al ún componente; su de nición no es siempre clara. La e cacia del equipo puede haber di
sminuido levemente y las causas del des aste cesar súbitamente. Por tanto, el tiem
po de vida de nido como útil en los componentes usados marcarán los parámetros de separa
ción entre astado y no astado.
74
4.6. Des aste
4.6.2.
Tipos de des aste
El des aste se puede clasi car de acuerdo con diferentes criterios. El fenomenoló ic
o se basa en la descripción macroscópica de las super cies des astadas. Mediante otro
método se analizan los mecanismos que actúan en el des aste; el problema es que, en
eneral, actúan diversos mecanismos —simultáneos o no—, y durante un tiempo demasiado co
rto como para estudiarlos con precisión. Un criterio diferente se basa en la forma
y tamaño de las partículas producidas. Está de nido y aceptado que existen tres tipos bás
icos de des aste: adhesivo, abrasivo y erosivo; además, se cuenta la teoría de delam
inación, que incorpora elementos de adhesión y abrasión.
Des aste adhesivo El des aste adhesivo es el producido por la transferencia de m
aterial desde una super cie a la otra, en el curso de un desplazamiento relativo.
Debido a un proceso de soldadura en fase sólida, una serie de partículas se desprend
en de una de las super cies, uniéndose de forma temporal o de nitiva a la otra. Se han
propuesto las si uientes expresiones para cuanti car el fenómeno: Vad = kSL 3H o bi
en Vad = kSL , H
donde V es el volumen de material transferido, S es la distancia de deslizamient
o, L la presión entre planos, H la dureza de la super cie dañada y k un factor de prob
abilidad tabulado, que ha sido estudiado para un ran número de materiales puestos
en contacto a diferentes velocidades de desplazamiento relativo, presión de conta
cto y eometría.
Des aste abrasivo El des aste abrasivo es el desplazamiento de material de una s
uper cie sólida debido al deslizamiento de partículas duras o protuberancias sobre dic
ha super cie; se suele dividir en abrasión por roce y abrasión erosiva. Este último meca
nismo se re ere al que realizan partículas transportadas por un uido en contacto con
la super cie des astada. La abrasión simple o por roce puede ser debida a partículas a
trapadas entre las dos super cies o partículas jadas en una de las super cies que se de
splaza bajo presión sobre la otra, como por ejemplo el desbaste. En términos eneral
es el des aste por abrasión se clasi ca en abrasión por arranque, abrasión por alta pres
ión o abrasión por baja presión. En la primera de ellas, randes partículas de material
son des ajadas, produciéndose surcos y cavidades. La abrasión bajo presión elevada va
acompañada de la fractura de las partículas abrasivas; la super cie des astada puede e
xhibir diferentes de de radación con deformación plástica de fases dúctiles o fractura d
e zonas frá iles, enerándose un residuo tipo viruta mediante un mecanismo similar a
la fati a. Para evaluar la importancia del des aste por abrasión se suele utiliza
r la
4. Comportamiento en servicio expresión:
75
dQ , dl que de ne la velocidad de volumen desplazado por unidad de lon itud, siend
o Q el volumen arrancado y l la distancia a la que se desplaza. Dado que Q es fu
nción de la profundidad de abrasión de las partículas, se puede proponer que Vab ∝ W , d
onde W es la fuerza de contacto y H la dureza de la super cie, con H lo que Vab se
puede expresar también en la forma: Vab = Vab = K1 K2 K3 σ , H
donde K1 e  l  rob bilid d de form ción de re iduo , K2 e  l  roorción medi  de v
olumen de l z do cu ndo e form n lo  re iduo  y K3 e  un  con t nte que deend
e de l  form  de l   rtícul  o rotuber nci  br iv ; σ e  l  ten ión entre ue
r cie  y H e  l  durez  de l  uer cie t c d . P r  m teri le  dúctile , K2 o cil  e
ntre 0 y 1, ero  r  m teri le  frágile  uede lc nz r v lore  má  elev do . De g 
te ero ivo El de g te ero ivo o ero ión con i te en l  érdid  de m teri l de un 
uer cie ólid  debid  l de l z miento rel tivo con un uido que contiene  rtícul 
ólid . El término ero ión br iv  e utiliz  muy  menudo  r  de cribir l  ero ión e
n l  que l   rtícul  ólid  e mueven muy róxim  y  r lel   l  uer cie; el térm
ino choque o ero ión or im cto e emle  en lo  c o  en lo  que el uido incide c
i erendicul rmente. Lo  efecto  nocivo  de l  ero ión e h n convertido en un
tem  de gr n imort nci , e eci lmente en l  zon  de t que de l , turbin 
, etc. L  ero ión e roduce como re ult do de un elev do número de mec ni mo  que d
eenden del t m ño, form , velocid d y ángulo de im cto de l  uer cie , í como de
l  como ición y microe tructur  de l  uer cie ero ion d . L  ero ión de lo  m teri 
le  e h  tribuido  diferente  mec ni mo , entre lo  que e incluyen corte, in
ci ión, extru ión, fr gment ción, fr ctur  elá tic , el tolá tic  y fu ión. P r  exlic r
 y cu nti c rl  e h n roue to  diver o  modelo , ninguno de lo  cu le  e  com
let mente ti f ctorio. En todo c o, cu lquier  que e  el modelo elegido, deb
e con ider r de form  e r d  l  ero ión de m teri le  dúctile  y l  de m teri le 
frágile ; el roblem  e  que no h y un  e r ción nítid  entre mbo , e inclu o e o
l  n —como ucede en lo  como ite  o en lo  cermet —, lo que oblig   emle r exr
e ione  del tio: v = A co 2 α in nα + B in2 α, donde v e  l  velocid d de ero ión, A
e  un  con t nte igu l  cero en lo  m teri le  b olut mente frágile  y B un  con
t nte t mbién nul  en lo  m teri le  π b olut mente dúctile ; n e  igu l  2α , iendo
α el ángulo de im cto.
4.6.3.
Del min ción
L  teorí  de l  del min ción ermite de cribir el de g te de uer cie  en de liz mie
nto rel tivo b ándo e en l  del min ción uer ci l. L  teorí  e tá
76
4.6. De g te
íntim mente rel cion d  con el comort miento frente  l  fricción, l  érdid  de m te
ri l y l  form  de l  lámin  erdid . Inici lmente, el cont cto entre do  m ter
i le  ocurre en l  zon  de erez , zon  que e deform n o fr ctur n fácilmen
te, evolucion ndo h ci  un  uer cie má  regul r. Como re ult do de e te ulido rel
tivo e gener n ten ione  uer ci le  y deform cione  que inducen griet  intern
 que e nucle n b jo l  uer cie, ro gándo e  r lel mente  l  mi m ,  or ndo e
ventu lmente y roduciendo re to .
C ítulo 5
E tudio de defecto  en m teri le  metálico 
5.1. Introducción
El e tudio de e te c ítulo e centr rá, fund ment lmente, en lo  m teri le  metálico 
y, de form  e eci l, en lo  cero . Lo  defecto  e ueden cl i c r en interno 
y en uer ci le ; demá , e deben e r r quello  inherente  l lingote —i.e., lo 
que e origin n dur nte l  olidi c ción del cero líquido— de lo  que e roducen dur 
nte l  tr n form ción —entendiendo or t l el conjunto de oer cione  o teriore  
l  olidi c ción, t le  como el enfri miento y c lent miento que tienen lug r dur nt
e el conform do del m teri l—. Lo  defecto  origin do  dur nte l  tr n form ción ue
den evit r e c i en u tot lid d i e h cen lo  controle  roi do  dur nte l
 re liz ción de lo  di tinto  roce o  que e de rroll n dur nte l  tr n form ción
del m teri l. Sin emb rgo, lo  inherente  l lingote on má  difícile  de evit r, e
eci lmente lo  interno , y  que e roducen or l  egreg ción, reciit ción y de
oxid ción del cero líquido dur nte el roce o de olidi c ción. Entre lo  defecto  má  d
e t c do  en lo  m teri le  metálico  e ueden cit r l  egreg cione , l  inclu
ione  y l  griet .

5.2.
L  imurez  en lo  m teri le  metálico 
Se uede decir que l  le cione  metálic  contienen, gener lmente, imurez  en
c ntid de  igni c tiv  como  r  in uir en u  roied de , udiéndo e encontr r en
olución ólid  o como  rtícul  indeendiente  que e denomin n inclu ione . L  inc
lu ione  de l  le cione  férre  e dividen, de form  muy gener l, en tre  gruo 
: óxido , ulfuro  y ilic to . Su form  deende de l  cción de do  fuerz  oue t 
: l  fuerz  que tienden  re erv r l  form  cri t lin  de l 
78
5.2. L  imurez  en lo  m teri le  metálico 
inclu ione  y l  ten ión uer ci l que redonde  lo  ángulo  y tiende  roducir form 
 con uer cie mínim . L  di tribución de l  inclu ione  tiene un  gr n in uenci  en l
 roied de  mecánic  de l  le cione , iendo e eci lmente erjudici le  cu 
ndo e encuentr n en lo  borde  de gr no, y  que ueden incidir con ider blement
e en l  fr giliz ción del m teri l. Entre l  imurez  que con má  frecuenci   re
cen en lo  cero  y que in uyen en u c lid d de t c n l  que contienen fó foro y 
zufre, como elemento  que e encuentr  en el cero, y m ng ne o y ilicio como e
lemento  que e ñ den  r  re liz r el roce o de  no. L  do  rimer  on muy e
ligro  y  que gener n fr gilid d y, or t nto, ueden c u r f llo  irremedi b
le  del m teri l. El fó foro form  olución ólid  en el hierro re ent ndo gr n tende
nci   egreg r e; d do que u volumen tómico e  gr nde, e h ce muy roblemátic  
u difu ión, lo que di cult  u homogeneiz ción. Al no combin r con el c rbono, tod  
quell  zon  en l  que el fó foro e encuentr  egreg do on zon  en l  que el
c rbono no e tá re ente y, l er tr n form do medi nte forj  o l min ción, e for
m n b nd  ferrític  —má  fó foro y meno  c rbono— o b nd  erlític  —má  c rbono y meno
ro—, e tructur  um mente erjudici le  y d n lug r  un  merm  en l  c lid d del
cero. El zufre e  t mbién eligro o, y  que unque no e di uelve en el hierro,
form  con él y con el m ng ne o comlejo  que con  exce o de hierro con tituyen un
eutéctico que funde lrededor de lo  980◦ C. De ido  su jo punto de fusión, éste pue
de d r lug r  que en el c lent miento —en tr t mientos  temper tur  superior  l
 de fusión del eutéctico— se produzc  l  rotur  del m teri l, de id   l  f lt  de co
hesión de los gr nos de ustenit  como consecuenci  de l  fusión del eutéctico que se
encuentr  en los ordes de gr no de l  ustenit. P r  evit r l  form ción del eutéc
tico, l  proporción de m ng neso en el cero de e ser su ciente como p r  tr nsform 
r todo el zufre en sulfuro de m ng neso, proximd mente 2,5 veces l  del zufr
e. Otr s inclusiones comunes en los ceros lc r ono son de los siguientes tipo
s: sulfuros, lúmin s, silic tos y óxidos glo ul res. Impurez s comunes en diferente
s met les son: hierro y silicio en el luminio; silicio  en el m gnesio; sulfuro 
de níquel en el níquel, que lo fr giliz ; hierro, co re y pequeñ s cntid des de ismu
to en l  pl t ; ismuto —que produce fr gilid d— en oro;  sulfuro de ismuto, ntimon
io y c dmio en los l tones y zufre y ntimonio en los ronces.
5.2.1.
Efecto de l s impurez s
En términos gener les, se puede decir que el efecto nocivo de l s impurez s depend
e, en gr n medid , de cómo se presenten, de su punto de fusión y de su n tur lez . L
s menos dese  les son quell s que se present n en form  de películ s continu  s o
de l rg s hiler s, y  que producen discontinuid
 des en l s que el m teri l se
se sustituye por otro m teri l extr ño y, h  itu lmente, frágil, lo que introduce u
n  ciert  fr gilid d, con l  consiguiente merm  de l 
5. Defectos en m teri les metálicos
79
ductilid d y de l  resistenci  del m teri l. L s inclusiones isl d s no suelen,
en gener l, producir efectos nocivos. En l s le ciones tr  j d s en frío, l s i
nclusiones p recen line d s en form  más o menos continu ; l  concentr ción de ést s
 lo l rgo de ciert s líne s puede llev r  l  form ción de c vid des y  origin r
griet s. L s inclusiones en l s le ciones se de en consider r como ent ll s int
ern s en l s que concentr n l s tensiones, pudiendo conducir  l  prem tur  fr c
tur  del m teri l; no o st nte, existen c sos en los que l s inclusiones no metáli
c s ejercen un efecto ene cioso, como por ejemplo f cilit r el mec niz do.
5.2.2.
Elimin ción de l s impurez s
El método tr dicion l de elimin ción de impurez s que se encuentr n en l s le cione
s en est do líquido es el de l  sep r ción; ést  dependerá, en gr n p rte, de su peso es
pecí co y su t m ño. El t m ño se verá fect do por l  c p cid d que teng n de co lescer;
l  co lescenci  de l s inclusiones depende de su punto de fusión, siendo l s que t
ienen menor punto de fusión l s que co lescen con más f cilid d y demás scienden  l
 super cie. Con l  dición de silicio, emple do como desoxid nte, se reduce el punt
o de fusión y, en consecuenci , se puede sep r r un  m yor c ntid d de impurez s.
En todo c so, y como es o vio, el mejor método de elimin ción de impurez s es no cre
rl s.
5.3.
5.3.1.
Cl si c ción y descripción de los defectos
Defectos super ci les en lingotes

S ngr do El s ngr do se corresponde con l  form ción de costr s con specto de do
le piel en zon s próxim s  l s rist s del producto. Tiene lug r c si siempre en
conexión con l s griet s longitudin les, dentro del molde, cu ndo se produce un  r
otur  en l  cortez  del producto; puede d r lug r  fug s del cero líquido, que s
e solidi c rá rápid mente como consecuenci  de l  intens  refriger ción que se lc nz  e
n es  zon . El g rre de los moldes, l  incorrect  centr liz ción del chorro de c
ero, l  lt  temper tur  de col d . . . son lgun s de l s c us s que provoc n l
 fug  de cero líquido.
 
Do le piel L do le piel es un  c p  de met l superpuesto  l  super cie del lingo
te, que recu re un  zon  super ci l más o menos gr nde, existiendo
 oxid ción en l  unión
del s dos c p s que form n l  do le piel; se origin  l re os r el cero líquido
so re un  c p  de cero y  solidi c d  y que se h  sep r do
 de l s p redes de l 
lingoter . Este tipo de defecto se detect  visu lmente y de e ser s ne do por es
meril do.
80
5.3. Cl si c ción y descripción de los defectos

Alet s L s let s son lámin s de cero que so res len del lingote, dispuest s perp
endicul rmente  l  super cie, en sentido longitudin l, y situ d s en l s c r s o
rist s, que se producen
 por l  entr d  del cero líquido en un  griet  de l  ling
oter , unque t m ién se pueden producir porel est llido de l  lingoter  dur nte
l  col d , norm lmente por choques
 térmicos ruscos. L s let s di cult n el desmold
eo del lingote, por lo que de en elimin rse ntes de l  tr nsform ción del lingote
p r  que no se produzc n repliegues en el producto result nte. L s let s puede
n cort rse medi nte soplete o por esc rp do.
Est ll dur s L s est ll dur s son l s rotur s producid s en l  super cie del lingo
te como result do de l s tensiones  térmico o estructur l, present ndo fo
 de origen
rm  de griet  longitudin l poco  iert  y st nte profund . Se gener n cu ndo e
l lingote se enfrí  sin prec uciones dur nte  el desmoldeo y con posteriorid d l m
ismo. Los ceros con lto contenido en c r ono o muy le dos son más propensos  e
ste tipo de defecto.
 Se tr t  de un defecto gr ve, y  que norm lmente l  est ll 
dur  penetr  st nte en el lingote y h ce imposi le su s ne miento.
5.3.2.
Defectos internos en lingotes
Rechupes El rechupe es un  c vid d que se form  en el lingote como consecuenci 
de l  contr cción que experiment  el cero dur nte su solidi
  c ción y enfri miento. Cu
ndo el cero líquido se cuel , l s p redes del molde  sor en el c lor rápid mente
y se form  inmedi t mente un  costr  n  de met l sólido.
 Est  costr  v  creciendo h
ci  el interior por el depósito de met l sólido so re ell . Cu ndo el met l líquido d
el centro empiez   solidi c r tir  de l  costr  h ci  el interior, pero como ést  s
e encuentr  y  rígid  no se deform , produciéndose l  rotur   tr vés de l  últim  p rte
solidi c d  y cre ndo un  c vid d en l  región centr l del lingote. Est  c vid d se
ll m  rechupe o c vid d de contr cción, siendo su volumen igu l  l  diferenci  e
ntre los volúmenes del met l en los est dos sólido y líquido. Los rechupes se present 
n, norm lmente, en l  p rte superior y centr l —l  últim  en solidi c r— y preferentemen
te en l  m z rot , unque su form  y loc liz ción pueden depender fund ment lmente
del gr do de desoxid ción del cero. A los rechupes seles consider  defectos  cu 
ndo s len fuer  de l  m z rot  y fect n l lingote, so re todo cu ndo son  ier
tos, pues dmiten en su interior ire que oxid rá sus p redes, no pudiendo sold rs
e dur nte l  l min ción. Los rechupes pueden lc nz r profundid des equiv lentes 
l  mit d de l  ltur  del lingote, con l  consiguiente pérdid  de m teri l l s n
e r l  p rte donde se encuentr
 . Si l  proporción de m gnesio y silicio en l  col 
d  de un cero no está ien just d , el lingote present rá rechupes. L  ley de Brin
ell predice l  p rición de rechupes en los lingotes de cero, según l  fórmul  T = Mn
+ 5,2 · Si + 90 · Al. Cu ndo el v lor de T es m yor de 1,66 se form n rechupes, per
o unque con v lores inferiores no p rezc n los rechupes, sí se pueden form r sop
l dur s.
5. Defectos en m teri les metálicos
81
Se h n des rroll do diferentes métodos con el n de elimin r el rechupe o, cu ndo me
nos, disminuir su t m ño en los lingotes. Uno de los métodos utiliz  lingoter s con
m z rot  c liente con el n de que l  c vid d quede loc liz d  en l  m z rot  y no
fecte l cuerpo del lingote, sándose en m ntener un  reserv  de met l líquido en
l  p rte superior del lingote con el n de prolong r su tiempo de solidi c ción, de m
odo que cu ndo se forme un  c vid d en el lingote solidi c do, el met l líquido l  r
ellene. Con este  n se ument  l  sección del molde cónico con el extremo de m yor sec
ción h ci  rri . L  m z rot  c liente es un  piez  independiente que se just  
l molde, present ndo un revestimiento interior refr ct rio p r  minimiz r l  pérdi
d s de c lor; de est  form  se m ntiene un  column  de met l líquido entre el mold
e y l  m z rot  que ument  l  presión hidrostátic
  dentro del molde. Por el revesti
miento de l  m z rot  el lingote s c  un  c  ez  que se cort  después, desperdiciánd 
ose menor c ntid d de m teri l. T m ién existen métodos de elimin ción de rechupes s
dos en l  compresión del cero líquido. Se tr t  de col r el cero en un  lingoter 
vertic l y plic r, por l  p rte superior, un pistón hidráulico; un  vertiente de e
ste método es que un pistón empuje  un lingote cónico contr  un molde cónico que ejerce
un  presión l ter l so re el líquido. Un método  más sencillo consiste en git r const n
temente el met l líquido, consiguiéndose sí uenos result dos en l  prevención de l  fo
rm ción de rechupes.Segreg ciones L s segreg ciones son producto  del proceso de s
olidi c ción y se de en  l  f lt  de uniformid d en l  distri ución de los le ntes,
existiendo regiones muy diferenci d s en el contenido de los distintos elementos
de le ción, consecuenci  de l s especí c s condiciones de solidi c ción de l s le cione
s. Mientr s que  m s  perm nece en est do líquido,  los componentes se distri uyen
uniformemente en l  solución, produciéndose c m ios continuos en l  composición químic 
de l s f ses sólid  y líquid  l solidi c r. Los fenómenos de difusión tienden  igu l r
l s diferenci s de composición en l  f se sólid , pero no son t n rápidos como l  soli
di c ción diferenci l y, en consecuenci , conserv n gr dientes de composición en l  so
lución sólid  form d en c d  momento y l n l de l  mism . L s segreg ciones depende
n de diferentes v ri  les, dest c ndol s diferentes   nid des químic s que existen
entre los elementos le ntes; los c m ios de solu ilid d que fect n  l  sep r 
ción de un  f se sólid ; los gr dientes de temper tur  y presión  tr vés  de l  m s  en
solidi c ción; los desprendimientos  g seosos; los efectos de difusión de idos  difere
nci s en l  concentr ción y los de idos  l  gr ved d. Entre los tipos más dest c do
s están: l s segreg ciones microscópic s, l s segreg ciones m croscópic s, l s segreg 
ciones en v —que p recen en el centro del lingote con el specto de un  v, son más
frecuentes en el tercio de l  c  ez  del lingote y suelen ir comp ñ d s de porosi
d des—; l s segreg ciones en  —que form n un zon  nul r  medio r dio del lingote
y están inclin d s en form  de  que se  re h ci  el pie y se estrech  h ci  l  m
z rot , presentándose en lingotes de diámetro superior  los 400 milímetros.  Los elem
entos que con más frecuenci  se segreg n en los ceros  son: zufre, c r ono, rsénic
o, fósforo y est ño, mientr s que otros —cromo, moli deno y
82
5.3. Cl si c ción y descripción de los defectos
níquel— lo h cen en menor cu ntí . P r  revel r l s segreg ciones en l s le ciones  se
emple n el método de m cro t que y el de l  impresión
 de zufre, port ndo m os méto
dos inform ción su ciente p r  conocer l  distri ución de los elementos que se segreg 
 El m cro t que se puede re liz r emple ndo re ctivos que se plic n siempre s
n.
o re super cies uniformes, limpi s y  veces pulid s. P r  re liz r el método de imp
resión de zufre se requiere el uso de p pel fotográ co l romuro, que un  vez humede
cido en ácido sulfúrico se  coloc  so re l  muestr   estudi  r,  l  que previ mente
se le h  efectu do el des ste neces rio, presion ndo so re ell  dur nte lgunos
minutos. L  re cción entre los sulfuros presentes en el met l y el ácido desprende ác
ido sulfúrico, que  su vez re ccion  con el romuro de pl t  del p pel, producien
do sulfuro de pl t que colore  l s p rtes fect d s del p pe, revel ndo el ens 
yo t nto l  distri ución de sulfuros como su concentr ción rel tiv  en l  zon  estud
i d . Si se quiere conocer l  concentr ción de los elementos segreg dos, el mejor
método
  emple r es el nálisis químico, unque el nálisis por sond  t m ién proporcion 
uenos result dos. L s microsegreg ciones tienen su origen en l s diferenci s de
composición químic  que se producen dur nte l  solidi c ción entre los núcleos de los cri
st les que se encuentr n en período de crecimiento y l  f se líquid , y sólo se modi c n
p rci lmente por difusión posterior de los elementos solutos dentro del met l sólid
o. Entre los f ctores de form ción más dest c dos pueden cit rse los siguientes: – Pen
dientes de l s líne s líquidus y sólidus y dist nci s entre l s mism s en los di gr m 
s de equili rio. L s le ciones cuy s líne s están muy sep r d s present  n un  gr n
v ried d de concentr ciones queson difíciles de homogeneiz r. – Su enfri miento.  P
r  reducir l s segreg ciones de en efectu rse l s col d s  temper tur s lo más 
j s posi le. – Tiempo de solidi c ción. A m yor tiempo de solidi c ción se produce m yor nú
ero de segreg ciones, y  que los despl z mientos del líquido son m yores. – Desprend 
imiento de g ses. Cu nto m yor se  éste, menor será l  producción de segreg ciones de
ido  l  git ción que produce el desprendimiento.  – Solidi c ción rápid . Los f ctores qu
e conducen  un  rápid  solidi c ción, como son j  temper tur  de col d , moldes fríos
y de gr n m s , lingotes estrechos, etc., reducen l  cntid d de segreg ciones.
– Presenci   de gr ndes c ntid des de elementos segreg  les. Se produce un umento
consider  le de l s segreg ciones, especi lmente si son fósforo y zufre. L s pro
pied des dese  les en l s le ciones comerci les sólo pueden lc nz rse medi nte u
n  distri ución uniforme de todos sus constituyentes; est  condición no l  cumplen l
s le ciones en l s que se encuentr n presentes lgunos de
5. Defectos en m teri les metálicos
83
los distintos tipos de segreg ciones, como consecuenci  de los gr dientes de con
centr ción que lgunos elementos de le ción present n en l s distint s p rtes de l 
s piez s f  ric d s. L s m crosegreg ciones tienen gr n import nci  porque puede
n ser l  c us  de import ntes desvi ciones de l s c r cterístic s mecánic s, como co
nsecuenci  de l s diferenci s de composición químic  entre los  extremos de l  m z ro
t  y el pie
 de los  lingotes. P r  prevenir su p rición se de e col r  l  temper 
tur  más j  posi le y en lingoter s pequeñ s.

Sopl dur s L s sopl dur s son c vid des redonde d s de p redes n s y t m ño v ri  l
e que se producen por l  cción de los g ses que qued ron ocluidos l solidi c r el
cero, pudiéndose consider r como m croporosid des. Se loc liz n en el interior de
l lingote y, cu ndo se present n cerc  de l  super cie, dopt n form s l rg d s e
n dirección perpendicul r  l s p redes de l  lingoter . En est do fundido, el ce
ro líquido puede  disolver distintos volúmenes de g ses, t les como monóxido de c r ono
, nhídrido c r ónico, hidrógeno, nitrógeno y oxígeno. Al descenderl  temper tur  h st  
lc nz r l  solidi c ción, tiene lug r un rápido descenso de l  solu ilid d, desprendie
ndo los g ses del cero líquido, unque cu ndo el cero está c si solidi c do, no todo
s los g ses h n podido esc p r, por lo que lgunos qued n retenidos en c vid des
de l  m s  ún plástic  del lingote, lo que d  lug r  l  form ción de sopl dur s. Cu
ndo l s sopl dur s se encuentr n en el interior de los lingotes, sueld n gener 
lmente dur nte l  tr nsform ción en c liente; cu ndo p recen en l  super cie o en s
us proximid des, sus p redes están expuest s  l  cción oxid nte del ire y, un  ve
z oxid d s, no pueden soldrse l l min r o forj r, d ndo lug r  defectos super c
i les en los productos c  dos. El origen de l s sopl dur s puede explic rse  
p rtir de: un  insu  ciente desg si c ción del cero, excesiv  gener ción y  sorción de g 
ses dur nte su el  or ción; prep r ción in decu d  dels lingoter s; f llos en el s
ec do del m teri l refr ct rio de piquer , cuch r  o e ederos. Algun s de l s r
ecomend ciones más import ntes p r  evit rl s son: desoxid r el met l y rec r ur r
lo  l  vez; m ntener el cero en l  cuch r  el tiempo neces rio p r  que se pro
duzc  el esc pe de los g ses; enfri r rápid mente p r  que se forme un  costr  sólid
 en l  super cie del lingote; no us r moldes oxid dos; col r en ren  sec .

5.3.3.
Defectos super ci les en tr nsform dos inherentes l lingote
Hoj s L s hoj s son lámin s o esc m s delg d s que se encuentr n dherid s l  su
per cie de los productos l min  dos o forj dos de un  form  imperfect ; se de en 
losdefectos
 que se encontr
  n en l  super cie del lingote, t les como do le  pie,
re  s o let s. T m ién p recen cu ndo l  piel de extens s sopl dur s su cutáne 
que se h n oxid do p rci lmente dur nte el c lent miento del
84
5.3. Cl si c ción y descripción de los defectos
lingote, qued ndo dherid   l  super cie del producto l min do perosin sold r. E
ste defecto de e serelimin do medi nte esmeril do, t nto en los des stes como
en los productos c  dos.
Costur s L s costur s p recen en los ceros como numeros s griet s super ci les,
de m yor o menor longitud, muy n s y norm lmente poco profund s, est ndo orient d
s en el sentido de l min ción y no siempre line d s. Se ponen de m ni esto medi nt
e dec p dos o ligeros esmeril dos, y  que son muy n s y no se o serv n ien.
5.3.4.
Defectos internos en tr nsform dos inherentes l lingote
Inclusiones no metálic s L s inclusiones no metálic s son p rtícul s de óxidos, sulfuros
, silic tos, lumin
 tos y escori s que se encuentr n dispers s en c ntid des y p
osiciones v ri  les en los productos termin dos. Al existir siempre en los cero
s, se consider rán defectos en función de su t m ño y densid d, pudiendo ser endógen s o
exógen s; l s primer s p recen dur nte l  el  or ción y solidi c ción del cero y l s
segund s proceden de l  cont min ción exterior y ccident l. L s inclusiones endógen
s se form n l precipit r los óxidos y los sulfuros en el cero líquido, por l  re 
cción del oxígeno del cero con el silicio o luminio y del zufre con el m ng neso.
L s exógen s son producto de l  erosión mecánic  o químic  que experiment n los refr ct
rios en cont cto con el cero líquido dur nte l  col d . L s princip les c us s q
ue provoc n l  form ción de inclusiones no metálic s son: l s técnic s incorrect s de
desoxid ción, un proceso incorrecto de temper tur s; un contenido excesivo de zuf
re en el cero; el uso de refr ct rios in propi dos; un  temper tur  de col d  i
ncorrect ; un  velocid d in decu d  de col d . Dur nte el proceso de l min ción o
forj , l s inclusiones se orient n en l  dirección de l  r , l rgándose l s más plástic
s y form ndo c den s o ros rios l s más dur s. L s inclusiones
 no metálic s fect n
 l s propied des mecánic s; l s pequeñ s lo h cen so re l  resistenci   l  f tig 
.

Copos Los copos son griet s o sur s muy n s que se o serv n en ls secciones tr ns
vers les, que p recen en l s super
 cies fr ctur d s como m nch s rill ntes más o m
enos redond s, de diámetro v ri  le, no p reciendo en l  super cie sino en l  p rte
 de piez s forj d s o per les l min dos. L  presenci  de copos en el cer
interior
o se de e  su  contenido en hidrógeno y  l s tensiones residu les, y  que l dism
inuir l  solu ilid d del hidrógeno  en el cero sólido dur nte el enfri miento, se pr
oduce su s lid  de l  solución so res tur d  d ndo lug r  su precipit ción, form nd
o pequeños huecos en los que el hidrógeno  tómico se h ce molecul r. En est s microc v
id des el hidrógeno lc nz  consider  les presiones que son c p ces de provoc r fr
ctur s
5. Defectos en m teri les metálicos
85

frágiles, cu ndo el cero se enfrí lo su ciente p r  disminuir consider  lemente su p
lsticid d. Los ceros más suscepti les de form r copos son los de contenido en c 
r ono medio o elev do, y de modo especi l quellos en los que sus le ntes son:
níquel, m ng neso, moli deno, cromo y volfr mio. El procedimiento más e c z p r  evit 
r l  form ción de copos es el tr t miento de desg si c ción del cero medi nte v cío. Si
se emple n piez s que conteng n copos y se l s somete  esfuerzos cerc nos l lím
ite de f tig , se produce el crecimiento de l s sur s y su prop g ción h ci  l  sup
er cie, oc sion ndo de este modo su rotur .
5.3.5.
Defectos super ci les en tr nsform dos gener dos en l  tr nsform ción

Est  cl se de defectos super ci les se produce, ien por tr t r térmic mente los m
teri les de form  incorrect  —d ndo lug r  so rec lent mientos o quem dos—, ien p
or tr t rlos mecánic mente medi nte l min dos que no se re liz n en l s condicione
s más decu d s, formándose griet s o pliegues.
 
So rec lent miento y quem do L s princip les c us s del so rec lent miento y el
quem do son l s temper tur s in decu d s o l s form s in propi d s de c lent mie
ntos o enfri mientos. El so rec lent miento se corresponde con un umento ex ger
do del t m ño del grno, que d  lug r  un  degr d ción de l s propied des mecánic s,
produciéndose por h  er sometido l cero  un  temper tur  de c lent miento muy
elev d  o por un prolong do c lent miento  temper tur  lt  en un  tmósfer  oxid
nte. Al producirse
 el so rec lent miento, l s propied des que presentn los met
les no se de en sólo l umento del t m ño de los crist les, sino t m ién  l  v ri c
ión que experiment n los ordes de gr no como consecuenci  de l  precipit ción de im
purez s que en ellos se producen.
 H y que tener en cuent  que,  mientr s l  tempe
r tur  se m ntiene porde jo de l  líne  de sólido, no se de e producir fusión p rci 
l, pero como por el so rec lent miento tienen lug r v ri ciones en l  composición
químic  y un umento en l  precipit ción, result  que se puede producir l  fusión inci
piente  temper tur  inferior  l  deducid del di gr m  de f ses, como consecue
nci  del descenso de l  líne  de sólido de ido  l  m yor presenci  de impurez s. Si
el met l se c lient  h st  l  líne  de sólido, l  fusión incipiente lo d ñ  con c rácter
perm nente; en este c so el m teri l se consider  quem do. A temper tur s muy próx 
im s  l  de solidi c ción se produce un  penetr ción de oxígeno  lo l rgo de los orde
s de gr no, formándose un  películ
  de óxido en los mismos, lo que explic  l  persiste
nci  del efecto nocivo del so rec lent miento, un cu ndo no se h y  lc nz do e
l punto de fusión. El efecto super ci l del so rec lent miento depende  del tiempo de
exposición, siendo el perjuicio producido especi lmente preci  le en ceros con
86
5.3. Cl si c ción y descripción de los defectos

contenidos en c r ono medios y ltos. Se puede dest c r que el umento del conte
nido en c r onof vorece elso rec lent  miento; simismo, otros elementos t les
como níquel, co lto o moli deno t m ién lof vorecen y h cen más difícil su gener ción. C
omo resumen del efecto pernicioso  que el so rec lent miento produce se puede dec
ir que en él se encuentr n com in d s tod s l s desvent j s de un  estructur  de g
r no grueso: j  resistenci  l choque y  l  f tig , reducid  resistenci  mecáni
c  y esc s  ductilid d, comp ñ do de un umento de l  tendenci   l  form ción de g
riet
 s jo cu lquier condición desf vor  le. El método más e c z p r  llev r l cero s
o rec lent do  su est do norm l es el de recocido tot l o el norm liz do  temp
er tur s de h st  1150◦C. Cu ndo el defecto está muy centu do, en l  m yor p rte de
los c sos es mejor plic r un  nuev  deform  ción plástic  en c liente l cero. El
quem do, que es un gr do más cus do de so rec lent miento, se de ne como el c lent 
miento del met l  un  temper tur  t n próxim   su punto de fusión que se produce u
n d ño perm nente por penetr ción intercrist lin  de g ses oxid ntes o por fusión inci
piente. Ap recen películ s de óxido y oqued des en los ordes  de gr no, conservándose
l s oqued des oxid d s después de forj r el m teri l; sin em rgo, se pueden cerr 
r después de tr t rlo térmic  o mecánic mente, pero el elemento nocivo que supone l  o
xid ción interior no des p rece, unque l  super cie puede p recer como norm l. Por
ello, suele ser neces rio seccion r l  piez  forj d p r  conocer  si existe lgún
gr do de quem  do en ell . L  presenci  de níquel, co lto
 y moli deno h cen l c
ero suscepti le de quem do, mientr s que l  dición de co re, silicio, luminio, c
romo y volfr mio reducen el riesgo de quem do. El cero quem do se encuentr  en
un est do perm nentemente d ñ do, lo que implic  un  tot l f lt  de c p cid d de r
ecuper rse, viéndose sus c r cterístic s mecánic s tot lmente lter d s, no pudiéndose r
egener r ni medi nte tr t mientos térmicos ni por deform ción plástic  en c liente.
Griet s de forj  o l min ción L s griet s de forj  o l min ción son griet s tr nsver
s les de pequeño t m ño que p recen en el tr nscurso de l  forj  o l  l min ción, cu 
ndo l  temper tur  del proceso es incorrect , especi lmente si se efectú  un  defo
rm ción plástic  por de jo de l  temper tur  mínim  requerid
  p r  c d  cl se de cer
o. Si l s griet s no son muy profund s se elimin n por des st do o descortez do
en el mec niz do posterior  l  forj .
Pliegues Los pliegues se present n en los productos l min res como n s griet s lo
ngitudin les y en los forj dos como discontinuid des tr nsvers les con form s cu
rv d s y longitudes pequeñ s. Siempre contienen óxidoen el interior de l  super cie q
ue l pleg rse quedó tr p d . El m teri l, cu ndo re os , produce re ordes o res 
ltes en un  p s d , convirtiéndose en pliegues en l  siguiente. En función de su pro
fundid d, los
5. Defectos en m teri les metálicos
87
pliegues pueden ser elimin dos por mec niz do o mol do, siempre teniendo presen
tes los niveles de toler nci .
Col  de pez Se denomin  col  de pez por l  similitud de su p rienci  con l  for
m  de l  col  de un pez, de modo que h y productos l min dos que present n un ci
erto desg rro en  l  zon  centr l de sus extremos,  riéndose en dos mit des. Los 
ceros más sensi les  present r este tipo de defectos son los ceros con elev do c
ontenido en zufre o quellos de gr no grueso, y  que el t m ño de gr no tiene un 
ciert  in uenci  en l  form ción de este defecto.
5.3.6.
Defectos internos en tr nsform dos gener dos dur nte l  tr nsform ción
Rotur  o desg rro centr l El desg rro centr l produce l  rotur  del m teri l  l
o l rgo del per l l min do o forj do, como consecuenci  de l  form ción  de c vid des
xi les, de t m ño y form s v ri  les, que se encuentr n situ d s so re el eje o
en sus proximid des. L  princip l c us  tiene lug r dur nte el proceso de tr  j
do en c liente que experiment   el m teri l, y  que l s tensiones deriv d s de l
 deform ción son consider  les en el sentido longitudin l del producto l min do o
forj do. En los productos l min dos tiene lug r este defecto cu ndo el tren es
in propi do l per l y en los forj dos cu ndo l  potenci
  de l  prens  es insu cient
e p r  l  sección del m teri l  tr nsform r. En m os c sos tiene gr n import nci
 l  diferenci  de temper tur  que existe entre el interior  y l  super cie de l s
piez s tr t d s dur nte l  tr nsform ción en c liente. De ido  l  in uenci  que eje
rcen en l  form ción de este tipo de defecto t nto l  porosid d centr l del lingot
e como los  ltos contenidos en zufre del cero,  es neces rio p rtir de lingotes
s nos y ien diseñ dos p r  evit r estos pro lem s, y  que, de lo contr rio, un 
pequeñ  de cienci  dur nte l  forj  o el l min do oc sion rá l  rotur  intern  de l  p
iez .
5.4.
Fr gilid d inducid  por los defectos
L fr gilid d se de ne gener lmente
  como el comport miento de un met l en el que u
n liger  deform ción o el c m io rusco de temper tur  produce
 su rotur  sin pen
s deform ción previ . Est
  condición está soci d  con l  j  resistenci  l choque
y, gener lmente, con l  j  ductilid d.
5.4.1.
Modos de fr gilid d
De los distintos modos de fr gilid d que se present n en l s le ciones metálic s
se pueden dest c r los siguientes:
88
5.4. Fr gilid d inducid  por los defectos – Fr gilid d inherentede los microconst
ituyentes. Entre éstos se encuentr n como más implic dos los c r uros, l  m rtensit 
en los ceros y los compuestos intermetálicos en l  le ciones no férre s. Así, el gr
do de fr gilid
 d del cero v rí  sust nci lmente en función de l  form  estructur l
de los c r uros. Cu ndo se present n en form  de pl c s o l mentos, l  fr gilid 
d inducid  es máxim , mientr s que si l  form  es glo ul r l  fr gilid d tiende 
des p recer. – Fr gilid d soci
 d  con t m ño de gr no gr nde. El gr no gr nde tiene
un  import nte in uenci  so re l s propied des mecánic s de los met les y, unque e
l efecto no siempre se preci  en el ens yode tr cción, no ocurre lo mismo en el
de resilienci , en el que se descu re con  solut  nitidez el efecto pernicioso
del gr no grueso: un  reducción de su resistenci  l choque. – Fr gilid dinducid  p
or el endurecimiento
 producido por deform ción, que  p rece cu ndo el tr  jo en f
río reci ido es dem  si do elev do. – Fr gilid d de id  l envejecimiento. El envejec
imiento es el c m ioespontáneo de propied des que se producen en le ciones metálic
s,  temper  tur  m iente o moder d mente elev d, después de un tr t miento térmic
o o untr  jo en frío n l, re lizándose los c m ios con rel tiv  longitud  temper t
ur  m iente, pero celerándose  medid  que ument  l temper tur  de envejecimie
nto.
 El envejecimiento es l  tendenci  h ci  elequili rio de un  condición inest 
le cre d  por oper ciones n les re liz d s so re le ciones metálic s. – Fr gilid d
inducid  por g ses. L  presenci  de g ses t les como hidrógeno, oxígeno y nitrógeno en
l s le ciones metálic s jueg n un import nte p pel fr giliz dor en los m teri le
s, so re todo si su presenci  tiene lug r en los ordes de gr  no. – Fr gilid d ind
ucid  por r di ción neutrónic . Los ceros con presenci  de oro como micro le nte y
sometidos  irr di ción neutrónic   present n un lto nivel de fr gilid d como conse
cuenci  de l  re cción neutrón- oro, que d  lug r  l  form ción de helio.
5.4.2.
Origen de l s sur s
L  loc liz ción de l  sur s es mpli , puesto que se pueden encontr r t nto en dire
cción perpendicul r  l  super cie de l  piez  rot  como en dirección p r lel   l  su
per cie de l min ción; pueden estr en l  super cie o ser intern s. Est s c r cterístic 
s estructur les de l s griet s de en tenerse en cuent  l ex min r el m teri l f
r ctur do, y  que con su estudio se pueden descu rir t nto l s c us s inici les
comolos mec nismos que conducen  l  rotur . – L s sur s de temple se producen  por
c m ios de volumen, consecuenci  de l  contr cción origin d  por el descenso rus
co de l  temper tur  y de l  dil t ción origin d  dur nte l  tr nsform ción de l  u
stenit  en
5. Defectos en m teri les metálicos
89
m rtensit . Como est s dos tendenci s opuest s no se contr rrest n, se producen
tensionesloc les de gr n m gnitud en el cero  endurecido. El griet miento se p
rovoc  so re todo cu ndo
 el contenido de c r ono es elev do, puesto que este ele
mento
 ument  l  sensi ilid d del cero  los c m ios rápidos de volumen; o por el
so rec lent miento nterior l temple, o por lo in decu do de l  form  de l s p
iez s, por ejemplo quell s que present n ent ll s o ángulos vivos; o por re liz r
los temples en medios en los que los enfri mientos se des rroll n en form  muy
rápid . – L s griet s de revenido se producen norm lmente por el c lent miento rápido
del cero endurecido – L s griet s que se origin n l c lent r el cero son consec
uenci  de introducir el cero frío en el horno c liente; l s griet s se llen n de óx
idos y present n desc r ur ción en tod  su longitud. – L s griet s de contr cción de l
s piez s molde d s se producen por enfri miento dem si do rápido del met l desde
el est do líquido. – L s griet s que present n l s super cies en l s le ciones l min 
ds se producen, con frecuenci , por l  presenci  en el cero de inclusiones con
jo punto de fusión. – El tr  jo en frío de met les dúctiles produce l  line ción de i
nclusiones dispers s. Si son dur s y se encuentr n en gr n c ntid d, se gener n
líne s continu s de de ilid d que provoc n import  ntes tendenci s  l  rotur . – L s
griet s interdendrític s de l s fundiciones de ronce se producen por l  contr cc
 l dur nte l  solidi c ción. – L s sopl dur s pl st d s en l s piez s molde 
ión del met
d s de co re electrolítico p recen en form  de griet s, como consecuenci  de l  p
resión ejercid  por  el crecimiento de los crist les. – P r  prevenir l s griet s en
los procesos de f  ric ción y tr t mientos térmicos es recomend  le re liz  r recocid
os de elimin ción de tensiones y enfri mientos de l  form  más lent  posi le.
C pítulo 6
Ens yos no destructivos
6.1. Introducción
Los métodos de ens yo no destructivos permiten l  inspección de l  producción l compl
eto, m nteniéndose un  c lid d uniforme. Pueden plic rse en diferentes áre s, entre
l s que dest c n: l  defectologí  —detección de heterogeneid des,
 discontinuid des e
impurez s, ev lu ción de los deterioros producidos por gentes m ient les y deter
min ción de los efectos que producen los distintos tipos de tr t miento—; l c r cte
riz ción de los m teri les; l  metrologí  —control de l s dimensiones, recu rimientos,
etc.—.
6.2.
Inspección en servicio
 
L  inspección en servicio tiene por o jetivo tenu r y, en l  medid  de lo posi le
, elimin r los f llos de los m teri les dur nte su utiliz ción. Se tr t , medi nte
ctu ciones preventiv s de inspección, de que los mec nismos o estructur s no pie
rd n c p cid d p r  desempeñ r l  t re  p r  l  que fueron proyect dos.
6.2.1.
Elección del método
P r  elegir el método de inspección, h y que tener presente t nto l  n tur lez del
m teri l como su est do super ci l. Teniendo en cuent  que el umento de sensi ili
d d p r  c d  método llev  consigo el umento del coste
 del ens yo, es preciso que
previ mente se de n  el nivel de c lid d o de cept  ilid d que requier  el produ
cto.
6.2.2.

O tención de un  indic ción propi d 
Un  c r cterístic  común en los métodos de ens
 yos es que siguen procedimientos indire
ctos. Es decir, determin n l  c r cterístic  usc d  en el producto
92
6.3. R diologí  industri l
 tr vés de cu lquier otr  propied d rel cion d  con ell .
6.2.3.
Interpret ción y ev lu ción de l  indic ción

L  interpret ción consiste en h ll r l  correl ción entre l  indic ción o serv d  con
l  propi  n tur lez , i.e., con l  morfologí , l  situ ción o el t m ño de l  heteroge
neid d. L  ev lu ción tr t  de h ll r l  correl ción entre l s heterogeneid des dete
ct d s con
 sus correspondientes c r cterístic s y dimensiones, y el efecto que pro
voque so re l s propied des que el m teri l requier  en servicio.
6.3.
R diologí  industri l
El estudio de todo lo rel cion do con l s r di ciones que se utiliz n en cu lqui
er  de l s r m s de l  industri  constituyen un conjunto de técnic s que se denomi
n n r diologí  industri l. En este p rt do se estudi  l  r diologí  convencion l —r y
os x y γ—, además de repasar otras técnicas con características especiales. El empleo de l
as técnicas radioló icas permite la observación de los distintos tipos de discontinuid
ades que se encuentran en el interior de los materiales, racias a los fenómenos d
e absorción que tienen lu ar cuando son atravesados por radiaciones electroma nética
s de alta frecuencia, tales como rayos x y γ. Los rayos x fueron descubiertos por
W.C. Rönt en al observar que cuando los rayos catódicos incidían sobre el vidrio o un
metal, partía de ellos un nuevo tipo de radiación con un poder de penetración desconoc
ido en la época; por ello, se denominaron «rayos x , con las si uientes propiedades: p
roducir luz al incidir sobre una pantalla uorescente; afectar a la placas foto rá cas
i ual que la luz visible; provocar un efecto fotoeléctrico sobre super cies metálicas
; hacer conductores a los ases por ionización de sus moléculas; ser dispersados por
todos los materiales y no desviarse por efecto de los campos ma nético y eléctrico.
H. Becquerel descubrió el fenómeno de la radiactividad, lo que permitió el empleo de
fuentes de radio en aplicaciones industriales a partir de la década de los veinte.
El desarrollo de la tecnolo ía nuclear permitió la fabricación de radioisótopos a preci
os asequibles, dando lu ar a la utilización de amma rafías —radio rafías tomadas median
te fuentes isotópicas— como complemento a las radio rafías de rayos x. El posterior em
pleo de partículas de elevado poder de penetración a base de neutrones o de protones
de alta ener ía ha ayudado a resolver importantes problemas. Tanto la radiación pro
cedente de un tubo de rayos x como la radiación γ producida por la desinte ración de u
n núcleo radiactivo, poseen naturaleza de ondas electroma néticas. Es decir, se prop
a an a la velocidad de la luz, no se desvían por efecto de los campos eléctricos ni
ma néticos y no poseen masa. La diferencia que existe entre la radio rafía de rayos
x y la de rayos γ se encuentra
6. Ensayos no destructivos
93
en la fuente productora de radiación, que para los rayos x es electrónica y para los
γ es isotópica, ya que procede de la desinte ración de ciertos núcleos atómicos de elemen
tos radiactivos. En radio rafía, el haz que atraviesa el objeto a estudiar se proy
ecta sobre el material sensible, dando lu ar a la formación de una ima en «potencial
de dicho objeto, que no es visible por el ojo humano. Mediante un proceso de rev
elado, esta ima en pasa a ser observable. En ella, las partes oscuras correspond
en a zonas en las que la intensidad de radiación que pasa a través del objeto ha sid
o mayor; la formación de partes claras se debe a la mayor absorción experimentada po
r la radiación. Así, la super cie proyectada por una cavidad suele ser más intensa que e
l resto, ya que el coe ciente de absorción en la cavidad es menor que en el material
base (sin defectos) radio ra ado.
6.3.1.
Fuentes de radiación
En los rayos x las fuente son tubos electrónicos que requieren consumo eléctrico par
a su utilización, mientras que en los rayos γ la fuente es isotópica. Un tubo de rayos
x consta de una fuente de electrones y de un blanco sobre el que pueden chocar,
estando sujetos la fuente y el blanco a una diferencia de potencial dentro de u
n recinto en el que se ha alcanzado un cierto nivel de vacío. La fuente de electro
nes es el cátodo y el blanco el ánodo. El foco está constituido por una pastilla de me
tal de elevado punto de fusión insertada en el ánodo. Al chocar los electrones contr
a el foco y frenarse se producen los rayos x. La pastilla de metal es, normalmen
te, de volframio, que posee un elevado número atómico y enera una radiación de mayor
ener ía y poder de penetración. Una fuente de rayos γ es un isótopo radiactivo que emite
radiaciones electroma néticas radiactivo que emite radiaciones electroma néticas en
un ran o determinado de lon itudes de onda, encontrándose el material isotópico sel
lado dentro de una cápsula metálica, siendo el 60 Co y el 192 Ir los más empleados. La
s propiedades más importantes de los radioisótopos, desde el punto de vista radioló ic
o, son: la actividad, el período de semidesinte ración, y el espectro característico.
La actividad de la fuente expresa la cantidad de radiación que puede proporcionar
en un determinado instante; el ujo radiante producido es proporcional al número de
semidesinte raciones que ten an lu ar, midiéndose en curies —un curie equivale a la
intensidad de 3, 7·1010 desinte raciones atómicas por se undo, correspondiente a un
ramo de radio—. La ener ía radiactiva por unidad de super cie que se mide a un metro
de distancia es un indicador de la actividad de la fuente, que se mide en roet e
n/curie. El período de semidesinte ración es el intervalo de tiempo necesario para q
ue la actividad decai a a la mitad de la inicial. Por último, el espectro caracterís
tico es el conjunto de las líneas que constituyen el espectro de la fuente; la rad
iación γ se compone eneralmente de varias lon itudes de onda discretas, siendo el e
spectro emitido función del elemento radiactivo. Se observa que la ima en que se o
btiene por rayos x está mejor contrastada que la que producen los rayos γ, siendo es
ta diferencia más acusada cuanto
94
6.3. Radiolo ía industrial
más monocromática sea la radiación γ. De todos modos, el equipo de rayos x es mucho más ca
ro que el de rayos γ, aunque el de amma rafía requiere la renovación periódica de la fu
ente, lo que supone un trabajo adicional. El equipo de rayos γ funciona sin necesi
dad de suministro al uno de ener ía, además de ser más li ero y manejable que el de ra
yos x, lo que permite colocar la fuente en posiciones más complicadas. El equipo d
e rayos x, por último, permite variar fácilmente la intensidad y la calidad del haz
de radiación, lo que es imposible de realizar con fuentes radiactivas.
6.3.2.
Soportes radio rá cos
La película radio rá ca se compone de un soporte de triacetato de celulosa o poliéster t
ransparente, estando provistas a ambos lados del soporte de una capa de emulsión q
ue es sensible a las radiaciones, de una capa de elatina endurecida que prote e
la emulsión y de una capa denominada sustrato que ase ura la adherencia de la cap
a de emulsión al soporte. La emulsión foto rá ca, sensible a la luz y a las radiaciones
x y γ, está constituida por una mezcla de elatina y de cristales de halo enuro de p
lata. La selección de un determinado tipo de película para radio ra ar depende no sólo d
el espesor y del tipo de material, sino también de los ran os de ener ías que se uti
licen. Durante el revelado, un a ente químico reduce a plata metálica los ranos de
haluro impresionados; el proceso de jado elimina el haluro no revelado, dejando t
ransparentes e insensibles las zonas no impresionadas, dando como resultado que
las partes claras de la ima en se vuelvan transparentes y las oscuras queden opa
cas. Después del revelado, la radio rafía es el ne ativo que resulta de la acción de l
as radiaciones al incidir sobre la emulsión, de forma que las zonas que absorben m
enor radiación aparecen en ella enne recidas.
6.3.3.
Calidad de las radio rafías
Para poder realizar una interpretación correcta de las radio rafías es necesario con
ocer la precisión con la que se pueden percibir, en los detalles de la ima en, las
discontinuidades del objeto radio ra ado. Se de ne la resolución de la radio rafía como
la dimensión más pequeña del defecto que se puede observar en ella, pudiendo ser mejo
rada empleando voltajes menores que proporcionen ondas de menor ener ía y, por tan
to, de menor poder de penetración. Para plasmar numéricamente la calidad de las radi
o rafías se utilizan los indicadores de calidad de ima en (iqi), también llamados pe
netrámetros. Los penetrámetros son una serie de piezas con defectos arti ciales de tam
años variados que se colocan junto a la radio rafía durante el proceso, de modo que
el más pequeño de los defectos arti ciales visibles indica el tamaño menor de los defect
os que se pueden identi car en esas condiciones. Pueden ser de distintos tipos: de
escalerilla, de a ujeros y de hilos. Los de escalerilla consisten en radas o e
scalerillas talladas en un material de absorción, frente a los rayos
6. Ensayos no destructivos
95
x, similar al del material a radio ra ar. Los de a ujero son placas planas de espe
sores bien conocidos, en los que se han realizado taladros con ori cios de distint
os diámetros. Finalmente, los de hilos son rupos de hilos montados sobre soportes
plásticos, cuyos diámetros varían de forma pro resiva.
6.3.4.
Exposiciones y técnicas radio rá cas
Las variables que intervienen en el proceso de obtención de imá enes radio rá cas son la
s si uientes: el equipo emisor de radiación, la cantidad y la calidad de la radiac
ión y el tiempo de exposición. Es importante tener en cuenta que la ima en es la pro
yección cónica de la realidad tridimensional sobre el plano de la película, obteniéndose
la mejor de nición de la ima en utilizando fuentes lo más pequeñas posibles, haciendo q
ue la distancia entre la fuente y la película sea la mayor posible y que la distan
cia entre el objeto a radio ra ar y la película sea lo más pequeña que se pueda. Se estu
diarán con cierto detalle los problemas correspondientes a las uniones soldadas, u
no de los campos en los que esta clase de ensayos posee mayor aplicación. Las unio
nes soldadas se pueden clasi car de muy diferentes modos; en función de su diseño eomét
rico, se habla de uniones soldadas a tope y en án ulo. A tope son aquellas uniones
en las que las piezas a unir se acomodan por sus bordes, de forma que una parte
queda a continuación de la otra, haciéndose una preparación en án ulo cuando el materia
l a unir es demasiado rueso, con el n de ase urarse la penetración del cordón. Cuand
o las uniones son planas y la unión es en v, debe colocarse la película en la parte
de la raíz, situando los penetrámetros al lado de la fuente y de acuerdo con la norm
ativa de su utilización. Si las uniones son circulares, uniones soldadas realizada
s en objetos de revolución de considerable curvatura, se dispone de diferentes técni
cas con sus correspondientes métodos para resolver los problemas que plantea este
tipo de objetos. Para que una hetero eneidad sea detectable radio rá camente, es nec
esario que presente un coe ciente de absorción diferente al que tiene el material, y
que ten a un tamaño su ciente en la dirección del haz. Además, si las hetero eneidades
no son esféricas, deberán ser coplanarias a la dirección del haz, porque de lo contrar
io la probabilidad de detección será escasa, aunque se puede aumentar dicha probabil
idad utilizando radio rafías en distintas direcciones.
Discontinuidades e imperfecciones super ciales detectables en uniones soldadas Las
discontinuidades super ciales que se tratan a continuación son las que más se encuent
ran al efectuar soldaduras mediante aporte de material: – Excesos de penetración. En
las uniones en u o v, el metal fundido de los cordones que cubren la raíz, rebosa
por la abertura de ésta, dando lu ar a rebabas de metal. Aparecen en las radio ra
fías como bandas irre ulares bastante más claras que las zonas adyacentes.
96
6.3. Radiolo ía industrial – Faltas de penetración. Son zonas de la raíz de la soldadura
en las que no se ha penetrado el metal fundido. La falta de penetración parcial a
parece en las radio rafías como una banda estrecha e irre ular de desarrollo recti
líneo, situada a uno de los lados del eje lon itudinal del cordón. Cuando la falta d
e penetración es total, la banda es oscura de bordes rectos, que se corresponden c
on la raíz; si la raíz es cóncava aparecen una serie de zonas oscuras en el eje del co
rdón y, si presenta rechupes, las distintas bandas son estrechas, irre ulares, osc
uras y paralelas al eje. – Faltas de relleno. Se deben a insu ciencia del material a
portado para llenar totalmente el espacio existente entre las piezas a soldar, f
ormándose canales en los bordes del cordón. Se mani estan como zonas oscuras en los bo
rdes de la ima en del cordón. – Mordeduras. Son consecuencia de la falta de material
en el borde del cordón, produciéndose por fusión, quemado y pérdida de material. En la
radio rafía aparecen una o dos bandas oscuras e irre ulares a los lados del cordón. –
Salpicaduras. Son otas esferoidales de metal fundido que se encuentran deposita
das aleatoriamente en el cordón y sus aledaños, apareciendo en la radio rafía como man
chas redondeadas de color claro. – Labios. Aparecen en las soldaduras por resisten
cia y presión, cuando son insu cientes la temperatura y la presión en el proceso. En l
a radio rafía se observan imá enes que corresponden a li eras faltas de penetración.
Discontinuidades e impurezas internas detectables en uniones soldadas Las más impo
rtantes son las si uientes: – Grietas. Son discontinuidades laminares formadas, bi
en cuando el metal se encuentra totalmente solidi cado, bien cuando se encuentra aún
en estado plástico. Pueden ser lon itudinales o transversales, de borde o de cráter
. En las radio rafías, las rietas se mani estan muy enne recidas frente al resto de
l material. – Falta de penetración. Tiene lu ar, sobre todo, en uniones en x, ya que
la raíz queda en el interior del cordón, por lo que la falta de aporte en dicha zon
a es interna, ori inándose por falta de temperatura o por exceso de velocidad en l
a realización del cordón. En las radio rafías aparece como una línea oscura de forma con
tinua o intermitente y con bordes rectos o irre ulares. – Falta de fusión. Como cons
ecuencia de la insu ciente temperatura del metal de aporte, quedan zonas sin solda
r. En la radio rafía aparecen líneas oscuras muy nítidas cuando es en la raíz y muy difu
sas cuando es en los laterales, por lo que conviene radio ra ar el cordón con difere
ntes án ulos. – Inclusiones. Son impurezas producidas por materiales sólidos atrapados
en la masa del metal durante el proceso de fusión, siendo las más comunes las escor
ias, que son alar adas y frecuentemente encadenadas se ún líneas paralelas al eje de
l cordón.
6. Ensayos no destructivos
97
– Porosidades. Son inclusiones aseosas que pueden presentar formas esferoidales o
alar adas. Las esferoidales se caracterizan por su redondez, resultando en form
a aislada, a rupada o uniformemente distribuidas, apareciendo en las radio rafías
como manchas oscuras circulares, repartidas se ún su distribución en el cordón. La apa
riencia de las alar adas son círculos oscuros, acompañados de un añadido curvo más claro
cuando se presentan aisladas y de una especie de raspa de pescado cuando se a r
upan en colonias en torno al eje del cordón.
Técnicas radio rá cas especiales Dentro de las técnicas que utilizan radiaciones electro
ma néticas de lon itud de onda inferior a los 10−2 nanómetros, su objetivo es simi
ar
a
de radiogra ar mediante rayos x o γ. En el rupo de técnicas que utilizan equipos e
speciales eneradores de rayos x se encuentran los de muy baja tensión, inferiores
a 50 keV; los de alta tensión, entre 1 y 5 MeV, y los de muy alta, superiores a 5
MeV. Entre las técnicas de baja tensión se encuentran la ordinaria y la de absorción
diferencial. En esta última se incrementa el contraste de la ima en del material y
se pueden re istrar variaciones mucho más pequeñas en la distribución o en la concent
ración de elementos dispersos. Para la aplicación de las técnicas de alta y muy alta t
ensión, existe un importante número de equipos aceleradores de electrones, capaces d
e ser utilizados en radio rafía industrial y entre los que destacan los transforma
dores de resonancia, los aceleradores de Van der Graaf, los aceleradores lineale
s y los betatrones. La principal aplicación de estos equipos se encuentra en la ra
dio rafía de randes espesores de materiales diversos. El rupo de técnicas especial
es de exposición se caracteriza por emplear fuentes corrientes y películas normales,
pero utilizan accesorios peculiares para cada técnica, de forma que alcanzan resu
ltados característicos imposibles de conse uir de otro modo. Destacan las técnicas t
omo rá cas, que permiten discriminar imá enes de una en una y así radio ra ar nítidamente s
cciones de objetos muy ruesos; las de toma de ima en con movimiento del objeto,
de la fuente y/o de la película, y las de microradio rafías, que permiten conse uir
información de detalles de pequeños objetos, imposibles de percibir en las radio ra
fías convencionales. La uoroscopia es una técnica muy empleada en radiolo ía industrial
; consiste en sustituir la película radio rá ca por una pantalla uorescente, normalment
e de sulfuro de cadmio sobre base sólida encerrando el conjunto entre dos láminas de
vidrio. La pantalla absorbe parte de la radiación parte de la radiación que atravie
sa la muestra y la remite con una lon itud de onda que puede ser visualizada, po
r lo que las áreas de pantalla que reciben más radiación se vuelven más brillantes. Las
ventajas más si ni cativas de la uoroscopia sobre la radio rafía son: permitir observar
objetos en movimiento; proporcionar imá enes en tiempo real; no consumir material
sensible ni requerir laboratorio para procesarlo. Sus inconvenientes son: la se
nsibilidad de la ima en uoroscópica es inferior a la radioló ica; las condiciones de
observación son más precarias y se requieren observadores muy experimentados; se nec
esitan dispositivos para la
98 manipulación a distancia de la pieza.
6.3. Radiolo ía industrial
La estereoradio rafía se basa en proporcionar por separado a cada ojo las imá enes p
lanas del objeto, tal como lo percibe cada retina desde su punto de observación, t
eniéndose sensación de relieve cuando las imá enes son sendas radio rafías del objeto y
se observan en un estereoscopio. Otras técnicas radio rá cas se basan en la utilización
de la emisión que proporcionan las partículas subatómicas, presentando muchas propieda
des semejantes a las de los rayos x; las más importantes son la neutro rafía y la be
ta rafía. La neutro rafía necesita una fuente de radiación que corresponde a una fuent
e de neutrones que, una vez producidos, se combinan y atenúan sus ener ías hasta con
se uir un haz homo éneo de adecuada eometría y ener ía, que atraviesa el objeto donde
sufre dispersión, difusión y absorción diferencial, dando como resultado un haz pasan
te, con ujo no uniforme en su sección y cuyas diferencias en la densidad del ujo pas
ante se traducen en imá enes después de un adecuado tratamiento. La beta rafía utiliza
partículas β p r  o tener imágenes r diográ c s, encontrándose su m yor plic ción en el c
o de l  metrologí . Al ser el espectro de l  r di ciónβ continuo y mucho menos  penetr
nte que los r yos x, h ce que est  técnic  se  plic  le p r  r diogr  r o jetos m
uy nos. Por último se encuentr
 n quell s técnic s de r diogr  r medi nte l  r di ción p
ropi o inducid  en el o jeto. Est  técnic , denomin d  α- utor diogr fí , consiste en
recu rir l s muestr s met lográ cos con un  delg d  lámin  de un polic r on to en íntim
o cont cto, p r  luego ser sometid s  l  cción de l  r di ción neutrónic , con un de
termin do ujo neutrónico en un re ctor nucle r. Un  vez enfri d s —en términos de r di 
ción—, l s lámin s se sep r n de l s pro et s y se t c n en un  solución ásic ,  un  ci
ert  temper tur  y dur nte un determin do tiempo.
6.3.5.
Protección r diológic 
L  exposición se de ne como l  ioniz ción producid  por un  r di ción x o β en el ire; se
mideen roetgen y se dice un  un  exposición es de un roetgen cu ndo los electron
es li er dos en un  m s  de ire de 1,293 miligr mos cre n por ioniz ción en el i
re un  c rg  de c d  signo igu l un  unid d electrostátic  de c rg , correspondi
endo dich  m s   un centímetro cú ico de ire  en condiciones norm les de presión y te
mper tur . Al utiliz r fuentes de r yos x de j  tensión, h y que tener en  cuent 
que l s r di ciones menos penetr ntes present n ciertos riesgos que se de en co
nsider r, derivándose los m yores peligros de que l  piel es l  que detiene l  inm
ens  m yorí  de este tipo de r di ción, lo que implic  un riesgo muy elev do de prod
ucirse quem dur s. Los dos instrumentos más utiliz dos p r  medir l  intensid d de
l  r di ción
6. Ens yos no destructivos
99
son l s cám r s de ioniz ción y los cont dores multiplic dores de g s de tipo Geiger
-Müller. L s cám r s de ioniz ción miden l  ioniz ción producid  en un volumen de g s co
mo consecuenci  de l  r di ción que lo tr vies . Los p res form dos vuelven  com
in rse si no se plic  un c mpo eléctrico que sep re de nitiv mente el p r. Si se 
plic  el c mpo, los iones positivos irán l electrodo neg tivo y los neg tivos l
positivo. A medid  que l  energí  potenci l entre los electrodos crece, el número de
iones sep r dos ument , ocurriendo lo mismo con l  corriente iónic  que circul 
entre los electrodos. Al lc nz rse un  diferenci  de potenci l lo su cientemente
gr nde, l  corriente crece y  muylent mente, unque los incrementos de tensión en
tre los electrodos se n consider  les, lc nzándose l  corriente de s tur ción. Los
cont dores Geiger-Müller utiliz n rgón, de ido  su esc s  tendenci   j r electrone
s, y  que cu ndo el g s es ire, los electrones li er dos dur nte l  ioniz ción se
j n de inmedi to  l s molécul s de oxígeno, d ndo lug r  iones neg tivos pes dos q
ue requieren más tiempo p r  emigr r h ci  el polo positivo de l  cám r  que los ele
ctrones li res, p reciendo los impulsos como v l nch s de electrones so re el
electrodo positivo. Al elev rse el potenci l en l  p rte n l del gr diente de  un 
cám r  de ioniz ción, por encim  de l  zon  de s tur ción, los electrones li er dos q
ue tr vies n el g s lleg rán  dquirir energí  su ciente p r  ioniz r t m ién molécul s
dicion les. Al repetirse este mec nismo de form  sucesiv , se o tiene el efecto
multiplic dor o de c sc d  en los impulsos de electrones que lleg n l ánodo.
6.4.
6.4.1.
Ens yos por ultr sonidos
Introducción
L  utiliz ción de ens yos por ultr sonidos permite detect r los distintos tipos de
discontinuid des medi nte l  tenu ción del ujo que l s ond s ultr sónic s experimen
t n l inter ctu r con los defectos presentes en el m teri l. Los ultr sonidos s
on ond s cústic s cuyo c mpo  de frecuenci s, superior  20 hertzios, se encuentr 
por encim  de l  zon  udi le. L  tenu ción que experiment n los ultr sonidos l
prop g rse en los m teri les ument  con l  frecuenci  de vi r ción, lo que impon
e un límite superior  l  frecuenci  emple d  p r  l  detección de heterogeneid des.
P r  estudi r l s c r cterístic  de los ultr sonidos se p rte de l  existenci  de
distintos tipos de ond s: longitudin les, tr nsvers les y de super cie.
Ond s longitudin les L s ond s longitudin les son quell s en l s que l s oscil 
ciones se producen en l  dirección longitudin l, o se  según
 l  dirección de prop g ción
, denominándose t m ién ond s de presión y compresión, de ido  que en ell s se encuentr
n ctiv s fuerz s de dil t ción y compresión, tr nsmitiendo el sonido  tr vés de líqui
dos y sólidos.
100
6.4. Ens yos por ultr sonidos
Ond s tr nsvers les Al sufrir un  excit ción como consecuenci  de plic r fuerz s
cort ntes, l s p rtícul s no oscil n según l  dirección de prop g ción sino tr nsvers lm
ente  ell s. En los sólidos, l  fuerz  cort nte se tr nsmite  l s p rtícul s de lo
s pl nos dy centes, d ndo lug r  oscil ciones tr nsvers les ret rd d s según su
dist nci  l pl no de excit ción, denominándose t m ién ond s de ciz ll dur ; su longi
tud de ond  qued  determin d  por l  dist nci  entre los pl nos en los que l s p
rtícul s se encuentr n en un est do simil r. Los g ses y los líquidos son inc p ces
de tr nsmitir ond s tr nsvers les, y  que sus molécul s pen s sí ofrecen resistenc
i  l desliz miento tr nsvers l, por lo que no existen vínculos elásticos que los li
guen  su posición cero.
Ond s de super cie L s ond s de super cie se prop g n únic mente en l  periferi  pl n 
o curv  del sólido, siguiendo l s irregul rid des de l  super cie o su contorno, si
endo su velocid d de prop g ción, l igu l que l  de l s ond s longitudin les y tr
nsvers les, independiente
 de l  frecuenci  y, por t nto, const nte p r  c d  m 
teri l, unque v ri  le con el est do tension l de l  super cie.
6.4.2.
Interferenci  de l s ond s con los m teri les: tenu ción

En el c mpo ultr sónico, un o stáculo viene represent do por cu lquier  de ls heter
ogeneid des que el m teri l presente, m nifestándose por su eco o por su som r , s
egún se utilice el método de re exión o el de tr nsp  renci . Cu ndo l s heterogeneid
 des
tienen t m ño gr nde y form  regul r, se pueden o tener  de su eco o de su som r 
su cientes d tos p r  determin
 r sus c r cterístic s, sándose en conceptos t nto geo
métricos como ópticos. Los o stáculos en el c mpo ultr sónico se comport n como oscil do
res, por lo que se pueden simil r  nuevos emisores de ond s que d n lug r  fe
nómenos de difr cción, dispersión
 e interferenci s. En los m teri les sólidos tiene lug 
r un efecto de   tenu ción de ido  dos c us
 s distint s que se superponen: l  disp
ersión y l   sorción. L  dispersión se de e que los m teri les no son homogéneos,  por
lo que l  imped nci  cústic  v rí  de form  rusc como consecuenci  de sus c m io
s de densid d, n tur lez , condición o est do. L   sorción es producto de l  conver
sión direct  de energí  ultr sónic  en c lor.L  presión de l s ond s ultr sónic s se mor
tigu  exponenci lmente con el coe ciente de  sorción y el espesor de l  muestr . L 
s pérdid s por  sorción y dispersión reducen, unque de form  diferente,  l s posi ili
d des
 de empleo de ens yos no destructivos en los m teri les. Así, l   sorción pur 
de ilit  l  energí  tr nsmitid  o l  mplitud del eco, t nto de l  heterogeneid d
como de l  p red del fondo. Este  efecto se mitig , entre otr s form s, emple nd
o frecuenci s más j s. En c m io, l  dispersión es mucho más pertur dor , y  que en
el método de re exión no sólo reduce l  mplitud del eco de l  heterogeneid d y l  del
eco de fondo, sino que produce numerosos ecos p rásitos con distintos recorridos.
6. Ens yos no destructivos
101
6.4.3.
Gener ción de ond s ultr sónic s
L s ond s ultr sónic s corresponden l m rgen superior de frecuenci s del espectro
de ond s cústic s cuyo límite inferior se encuentr  en el entorno de los 16 kHz, s
iendo l s más utiliz d s en ens yos de m teri les entre los 0,5–10 MHz. L s ond s se
gener n medi nte l  vi r ción de un crist l piezoeléctrico que se encuentr  en cont
cto con l  super cie de l  piez . El efecto piezoeléctrico es el fenómeno físico más util
iz do p r  l  emisión y recepción de ond s ultr sónic s. Si un m teri l piezoeléctrico s
e deform  medi nte un  presión mecánic  extern , p recen c rg s eléctric s en su supe
r cie (efecto piezoeléctrico
 directo). Invers mente, si un m teri l se coloc  entre
dos electrodos, c m i  su form  si se le plic  un potenci l eléctrico (efecto pie
zoeléctrico recíproco). El directo es receptor de ultr sonidos y el recíproco es emiso
r de ellos. El m teri l más ntigu mente utiliz do que present  este fenómeno es el
crist l de cu  rzo; t m ién tiene lug r, entre otros, en el sulf to de litio, en el
tit nio de rio y en el met nio to de plomo. L s ond s tr nsvers les se gener
n provech ndo los fenómenos
 de tr nsform ción de ond s que se producen l incidir
un  ond  longitudin l o licu mente  l  super cie de l  muestr  de ens yo, de cue
rdo con l s leyes de l  refr cción.
6.4.4.
Equipos de ultr sonidos
P r  re liz r los ens yos por ultr sonidos es neces rio disponer de un  fuente d
e emisión, provoc r l  inter cción de l s ond s ultr sónic s con l s piez s de ens yo
y, por último, registr r l s indic ciones que resulten del ens yo. El tr sductor d
e ultr sonidos consiste en un disco de m teri l piezoeléctrico. L  señ l de entr d 
del tr sductor es l  energí  eléctric  ltern  con l  frecuenci  especí c  del p r to,
mientr s que l  de s lid  es l  v ri ción senoid
 l del espesor del crist l con su
frecuenci  c r cterístic . Am s frecuenci s de en de ser igu les, con el n de entr
r en reson nci  y optimiz r l  potenci emple d . C d  situ ción requerirá l  decu
ción de l s distint s c r cterístic s ásic s de diseño, entre l s cu les se encuentr n
: – Sistem s de excit ción de los ultr sonidos. El más utiliz do es el de excit ción por
impulsos, en el que el crist l se excit  dur nte un tiempo muy corto y qued  en
reposo dur nte un tiempo muy dil t do si se le comp r  con quél. De est  form ,
el crist l emisor puede ctu r t m ién como receptor mientr s está en reposo. – Frecue
nci  de excit ción y dimension do del crist l piezoeléctrico. Es neces rio seleccion
r l  frecuenci  máxim  que permit  un  penetr ción su ciente, que es función del espeso
r del m teri l y de su coe ciente de tenu ción. – Sistem s de emisión y recepción de los
ultr sonidos. Los métodos de oper ción son de reson nci , de tr nsp renci  o de som
r  y de re exión; se
102
6.4. Ens yos por ultr sonidos c r cteriz n,  su vez, por l  m gnitud medid : fr
ecuenci  de reson nci
 , intensid d cústic , tiempo de recorrido de los ultr sonid
os y, n lmente, com in ción de est s dos últim s.
F ctores implic dos en l  tr nsmisión de ultr sonidos Los f ctores que in uyen en l 
tr nsmisión de los ultr sonidos  tr vés de l super cie de explor ción de l  muestr  s
on los siguientes: – Medio de copl miento. De ido  l  necesid d de emple r medio
s cústic mente conductores entre el tr sductor y l  muestr , se utiliz n ceites
miner les y gr s s como medios de copl miento. – Condición y est do de c  do de l
 super cie de explor ción. L  c sc  rill  de óxidos o los recu
 rimientos present n f l
t s de dherenci  con el m teri l se que d n lug r  sensi les merm s de l  pr
esión cústic  incidente de ido  l  existenci  de l  películ  de ire interpuest . – Cu
rv tur  de l  supercie de explot ción. L  curv tur  de l super cie de explor ción produ
ce fenómenos de c m io en l  divergenci  del h z, di cult ndo su foc liz ción, lo que
d  lug r  f ls s indic ciones. – Frecuenci  de excit ción y diámetro del crist l. Cu 
nto m yor se  l  longitud de ond , m yor será l  rugosid d crític  y, en consecuenci
, se est rá más lejos de l s condiciones que den lug r  fenómenos de interferenci  y
 disminuciones de l  presión cústic . L  comp r ción entre l  muestr  p trón y l  mue
str  ens y d , con el n de determin r el t m ño de l s heterogeneid des, necesit rá q
ue m s presenten un  super cie de explor ción con idéntic  curv tur  y que su est do
de c  do super ci l y el medio de copl miento se n muy simil res. P lp dores E
l diseño de los p lp dores responde  result dos de c rácter empírico, disponiéndose de
un  diversid d de tipos en los que se poy  el gr n número de técnic s de oper ción qu
e se pueden plic r. Losp lp dores de cont cto se plic n, medi nte un  ciert 
presión, direct mente so re l  super cie de l  muestr , interponiendo un medio de c
opl miento, cl si cándose —según l  dirección de prop g ción del h z con rel ción  l  supe
de l  nuestr — en p lp dores de incidenci  norm l y en ngul res. Los de incidenc
i  norm l se utiliz ncon métodos de re exión, de tr nsp renci  y de reson nci  y se 
plic n  resolver
 pro lem s de defectologí , de metrologí  y de c r cteriz ción. Los 
ngul res se s n en l  plic ción de l s leyes que rigen l  refr cción de l s ond s
ultr sónic  l incidir ngul rmente en un  super cie límite entre  dos medios, por lo
que un  ond  longitudin l con incidenci  ngul r sufre un desdo l miento que d 
lug r  que en uno de los medios se prop guen, simultáne  mente, un  ond  longitudi
n l y otr  tr nsvers l. Los p lp dores de inmersión de en ser tot lmente est ncos
y disponer de l  posi ilid d de ser foc liz dos por medio de lentes dherid s l
crist l. Present n
6. Ens yos no destructivos
103
un  serie de vent j s, consecuenci  de que l  tr nsmisión de los ultr sonidos desd
e el p lp dor  l  muestr  se efectúe  tr vés de un  column  de líquido, sin cont cto
directo entre el p lp dor y l  muestr . Ello permite: elimin r los riesgos de r
otur ; emple r frecuenci s más elev d s; prop g r el h z ultr sónico en l  muestr  c
on el ángulo de penetr ción dese do; ument r l  velocid d del ens yo. Existen, demás
, un  serie de p lpdores especi les, entre los que se encuentr
 n los siguientes
: los p lp dores li res, en los que el crist l oscil  li remente,
 y  que c recen

de mortigu dor, lo que implic  un poder de resolución muy jo y un  sensi ilid 
d muy cus d ; los p lp dores mortigu dos, en los que l  mortigu ción es máxim , d
e modo que son c p ces de tr nsmitir impulsos cústicos extrem d mente cortos, lo
que implic  un poder de resolución elev do; los  p lp dores puntu les, que disponen
de un  guj  de cero cuy  punt  se poy  so re l  muestr  de ens yo y en el ex
tremo opuesto llev   dherido un crist l piezoeléctrico muy pequeño, del diámetro de l 
guj , muy sensi le como receptor y sin mortigu ción lgun , por lo que sólo se ut
iliz n como receptores.
6.4.5.
Métodos de ens yo

 oper r según distintos métodos, ien en cont cto con l  super cie de explor c
Se puede
ión o ien por inmersión de l  muestr , lo que permite re liz r ens yos utomáticos. S
e dispone de un  mpli  g m  de p lp dores cuy s c r cterístic s propi s —t les como
l  frecuenci , el diámetro y l  disposición—, unid s  l s del propio equipo de ultr 
sonidos, permiten conjug r los diversos p rámetros  del ens yo, longitud del c mpo
próximo, divergenci  del h z, penetr ción, sensi ilid d, poder de resolución y tr nsmi
sión  tr vés de l  super cie de explor ción. El método por re exión es el más utiliz do, t
por l  sencillez de su plic ción como por su f cilid d de interpret ción, r dic ndo
su princip l c r cterístic  en que son l s ond s re ej d s en defectos y contornos
del m teri l l s que son detect d s y visu liz d s en l  p nt ll  del equipo. El
método por tr  nsmisión o tr nsp renci  se utiliz , fund ment lmente, en sistem s u
tom tiz dos, sándose en l s v ri ciones que se producen en l  tr nsmisión de energí 
ultr sónic  como consecuenci  del  presenci  de defectos, v ri ciones que qued n
re ej d s en el impulso que reci e l  p nt ll .
Ens yos con incidenci  norm l Los ens yos con incidenci  norm l se utiliz n en l
os métodos de re exión, en los de tr nsp renci  y en los de reson nci , empleándose fund
ment lmente ond s longitudin les en c si todos los ens yos. L  incidenci  norm 
l  l  super cie de explor ción se plic , gener lmente, en los ens yos de muestr s
de form  geométric  simple y p r  medir espesores, detectándose fund ment lmente het
erogeneid des de morfologí  l min r cuyo pl no princip l se  perpendicul r l eje
del h z, sí como
 heterogeneid des esféric s o cilíndric s. Los ens yos por re exión se pu
eden re liz r ien por l  técnic  de eco simple o por l  técnic  de ecos múltiples.
104
6.4. Ens yos por ultr sonidos

L  técnic  del eco simple consiste en gr du r l  se del tiempo de modo que l  n
chur  tot l de l  p nt ll  represente el espesor o l zon  del m teri lcuyo ex 
men se  de interés. L  técnic  de ecos múltiples se s  en gr du r l  se de tiempos
de m ner  que en l  p nt ll  p rezc n l s indic ciones de los sucesivos ecos d
e fondo.
Ens yos con incidenci  ngul r Los ens yos con incidenci  ngul r se plic n en
los métodos de re exión y en los de tr nsp renci , empleándose, fund ment lmente, ond s
tr nsvers les. L  incidenci  ngul r present  gr ndes vent j s, comopor ejemplo
poder plic rse  muestr s de form  t nto simple como complej ; t m ién se puede
elegir el ángulo de prop g ción idóneo  l  morfologí , orient ción y posición de un  heter
geneid d.
Aplic ciones  distintos tipos de muestr s L  plic ción  muestr s cilíndric s y pr
ismátic s está enc min d   l  detección de heterogeneid des, y  que p r  el estudio d
e los defectos super ci les otros métodos de ens yo pueden  result r más vent josos. L 
s uniones  sold d s, unque se n el result do del ens m l je de form s simples, r
esult n st nte complej s desde el punto de vist  de l s técnic s oper tiv s requ
erid s p r  un ex men por ultr sonidos, y  que el cordónde sold dur  supone un  h
eterogeneid d m croscópic  en contr ste con el m teri l se. En el ens yo por ult
r sonidos de uniones sold d s se emple , preferentemente, el método de re exión, medi 
nte incidenci  norm l o ngul r, siendo est  últim  l  de uso más extendido. En l s
uniones  tope, l s heterogeneid des que se detect n son l s griet s, l s inclus
iones de escori , los poros, l  f lt  de fusión y de penetr ción; l  incidenci  ngu
l r es l  más plic d , utiliz ndo el método de re exión. En l s uniones sold d s por pu
ntos, se detect n princip lmente inclusiones de escori s y f lt  de pleg do; se
utiliz  l  incidenci  norm l, por cont cto y medi nte el método de  re exión. En el c s
o de muestr s de form s complej s, l s heterogeneid des pueden de erse  los dis
tintos procesos de el  or ción  los que h  sido sometido el m teri l; su n tur le
 , morfologí , orient ción, posición y t m ño dependerá no sólo de estos procesos, sino t
z
ién de l  form  de l  muestr . En l s muestr s molde d s, t nto l  n tur lez  del
m teri l como su est do estructur l —consecuenci  del método de moldeo—, sí como l s c
r cterístic s propi s de l s heterogeneid des origin d s en este proceso, h cen más
difícil su ex men que el de l s muestr s prens d s, est mp d s o forj d s, cuy  e
structur  es más complej , su gr no más no, y l s heterogeneid des presentes dopt n
preferentemente un  morfologí  l min r. En cu lquier c so, existe un  serie de cir
cunst nci s que limit n l  plic ción de ultr sonidos  l s muestr s de form  comp
lej : l  complejid d de l super cie h ce difícil el copl miento; l  super cie en el
est do de moldeo cre  pro lem s de tr nsmisión de los ultr sonidos; l  estructur 
st  d  lug r  fuertes tenu ciones en los m teri les nisótropos;  el coste del
ens yo puede ser dem si do elev do comp r do con los costes de f  ric ción.
6. Ens yos no destructivos
105
6.4.6.
Interpret ción de l s indic ciones

L  interpret ción consiste en encontr r l  correl ción entre l  indic ción o serv d  y
l  propi  n tur lez , morfologí , orient ción, posición y t m ño de l  heterogeneid d.
En los ens yos en los que se emple  el método de re exión, l  únic  inform ción de l  que
sedispone p r  su interpret ción es l  indic ción de su eco en l  p nt ll , que se
de e n liz r cuid dos mente en todos sus p rámetros: dist nci   l origen de l  p 
nt ll , ltur  de l  indic ción, form  de l  indic ción, c m io que experiment  quéll
 l mover el p lp dor o l  muestr  y v ri ción que experiment   con l  modi c ción de
l  frecuenci  de ens yo. Los result dos de estos nálisis de erán indic r t nto l  n
tur lez  como l  morfologí , orient ción, posición y t m ño de l s heterogeneid des que
dieron lug r l eco. C r cterístic s de l  heterogeneid d L s princip les c r cte
rístic s que de nenun  heterogeneid d son l s siguientes: – L  ntur lez  de l  heter
ogeneid d in uye so re su imped nci  cústic  y, por lo t nto, so  re l  velocid d c 
r cterístic  que l  ond  pued  tener l lc nz rl ; interes , so re todo, su rel c
ión con l  imped nci  cústic  del medio que l  rode . Si m s imped nci s son simi
l res, l  re exión en l  super cie límite será dé il.  – L  form  de l  heterogeneid d in uy
re l  c ntid d de energí  re ej d  y, por t nto, so re l  ltur  y form  de l  indic
ción. Por ejemplo,
 un  heterogeneid d de tipo esférico y de super cie rugos  puede p 
s r des perci id   un  ciert  frecuenci  como consecuenci de l  dispersión de en
ergí  que provoc . – L  orient ción de l  heterogeneid d de e permitir lgun  re exión del
h z en l  dirección decu d , siendo óptim  cu ndo el pl no princip l de l  heterog
eneid d es perpendicul  r l eje del h z de ultr sonidos. – Si l  posición d  lug r 
dist nci sconsider  les, el eco  se confunde con el ruido de fondo y puede p s 
r des perci ido. – El t m ño de e ser igu l o m yor que l  mit d de l  longitud de o
nd  del h z ultr sónico. C r cterístic s del m teri l L s c r cterístic s del m teri l
que más fect n l ens yo son l s siguientes: – L  imped nci  cústic  del m teri l i
n uye, so re todo, en su rel ción con l  imped nci  cústic  de l  heterogeneid  d. – El
coe ciente de tenu ción in uye de form  import nte, y  que los fenómenos de  sorción y d
ispersión de l  energí  en el m teri l limit n,
106
6.5. Ens yos medi nte p rtícul s m gnétic
 s por un l do, l  dist nci  que puede lc 
nz r p r  un nivel determin do de sensi ilid d y, por otro, producen ruido de fo
ndo.
 
– El est do super ci l de l  muestr  de erí  ser lo más liso posi le, con el propósito de
que l s pérdid s de energí  en l  tr nsmisión se n mínim s.
P rámetros de ens yo L frecuenci  y l s c r cterístic s de los p lp dores ejercen u
n  ciert  inuenci  so re l  longitud del c mpo próximo, divergenci  del h z, penetr
ción, sensi ilid d y poder de resolución. L frecuenci  in uye de form  decisiv  en l
 protección de heterogeneid des pequeñ  s, de ido  su rel ción con l  longitud de ond
. Los p lp dores, por su p rte, de en disponer de gr n diámetro p r  muestr s de
gr n t m ño yunos diez milímetros de diámetro y de elev d  frecuenci  p r  quellos e
ns yos que de en lc nz r h st  cien milímetros
 de dist nci . De l  indic ción del e
co que produce l  heterogeneid d y que se o serv  en l  p nt ll  se deducen l s
distint s c r cterístic s de l  heterogeneid d: l  morfologí , l  orient ción, l  posi
ción, el t m ño y l  n tur lez  —discontinuid des t les como rechupes, c vid des y por
os, impurez s t les como escori s, inclusiones o segreg ciones—.
6.5.
6.5.1.
Ens yos medi nte p rtícul s m gnétic s
Introducción

W.E. Hoke descu rió el principio que permite el empleo de los c mpos m gnéticos y de
l s p rtícul s ferrom gnétic s en l  detección de griet s en m teri les m gnéticos, l
o serv r que l s p rtícul s metálic s ns que se producí n dur nte el recti cdo de piez 
s de cero, en lgunos c sos, se cumul  n form ndo un  especie de red que di u
j  n l sgriet s producid s dur nte el recti c do. En 1829, A.V. de Forest est  l
eció l s ses del método e introdujo l  innov ción de m gnetiz r medi nte el p so de
corriente eléctric . L  ide  de de Forest de h cer p s r corrientes de elev d  int
ensid d  tr vés de l s piez s, emple ndo polvos m gnéticos de t m ño, form  y propied
des perfect mente control d s p r  poder g r ntiz r l  producción y segurid d de
los result dos, es de plic ción univers l y ctu l. Se puede decir que éste es un mét
odo que permite incluso l  detección de griet s n s y de poc  profundid d en m teri
les ferrom gnéticos, t nto en l s f ses de f  ric ción y mont je como dur nte el m 
ntenimiento. Si un imán es complet mente cerr do, el ujo m gnético est rá contenido en
su tot lid d dentro del círculo, y  que no existen polos, con lo que este imán no t
r erá  otros m teri les ferrom gnéticos. Pero si este imán tuvier  un  griet  en su s
uper cie exterior, se interrumpirí  el ujo uniforme de l s líne s de fuerz , teniendo q
ue s lir lgun s de ell s y d ndo lug r  l  cre ción de
6. Ens yos no destructivos
107
un c mpo m gnético con sus correspondientes polos. L s líne s de fuerz  que se ven f
orz d s  s lir del imán como result do de l  presenci  de l  griet  se conocen co
n el nom re de fug s de ujo. Si se deposit n p rtícul s m gnétic s so re el imán, serán 
tr íd s por los polos cre dos por l s griet s, d ndo lug r  l  form ción de un grup
o de p rtícul s en es  zon , lo que constituye un  indic ción de l  griet . Si l  ir
regul rid d super ci l que present  el imán es un  super cie ondul d , l s líne s de fue
rz  perm necerán dentro del imán y por t nto  no se form rán polos m gnéticos y no tendrá l
ug r l  form ción de fug s de ujo. Sin em rgo, si el imán tuvier  un  griet  en l s
proximid des de l  super cie, l s líne s de fuerz  p s rí n por encim  y por de jo de
ell , viéndose forz d s lgun s de ell s  s lir  l  super cie, d ndo lug r  l  f
orm ción de fug s de ujoy, en consecuenci  , origin ndo l  correspondiente indic ción
. Este tipo de ens yo se s  en el est  lecimiento de un c mpo m gnético en el m 
teri l ens y do, por lo que sólo se podrá plic r  los m teri les que pued n ser fu
ertemente m gnetiz dos. El ens yo por p rtícul s m gnétic s se puede dividir en cu t
ro et p s: l  primer  corresponde  l  m gnetiz
 ción de l  piez ; l  segund
   l
plic ción de l s p rtícul s m gnétic s so re l  piez , l  tercer   l  o serv ción y re
gistro de l  presenci  de indic ciones y l  cu rt   l  desm gnetiz ción.
6.5.2.
Técnic s de m gnetiz ción
Im nes perm nentes Si se sitú  un m teri l ferrom gnético entre los polos de un imán p
erm nente, se tiene un  piez  m gnetiz d  longitudin lmente, por lo que cu lquie
r discontinuid d super ci l que corte  l s líne s de fuerz  d  lug r, si l  m gneti
z ción present  l  su ciente intensid d,  un c mpo de fug   que puede ser perfect me
nte revel do medi nte p rtícul s m gnétic s extendid s so re l  piez  ens y d .
 
Electroim nes Los electroim nes son equipos en form  de u, con un  o in  p r  s
uministr r l  corriente
 de m gnetiz ción, colocándose l  piez  entre los polos del e
lectroimán y est  leciéndose un c mpo m gnético longitudin l so re ell . Los electroim
nes son equipos m nu les de diseño especi l que se emple n en l  detección de disco
ntinuid des en l  super cie de m teri
 les m gnéticos, siendo los másindic dos p r  l 
inspección de piez s con uen c  do super ci l y en l s que se de e evit r l  for
m ción de rcos eléctricos que produzc n quem dur s.
M gnetiz ción por corriente eléctric  Existen divers s técnic s de m gnetiz ción por cor
riente eléctric. En l  técnic
  de electrodos l s punt s son conductores de corrient
e, norm lmente rr s de co re, que se utiliz n p r  m gnetiz r áre s loc liz d s.
Cu ndo l  corriente eléctric  p s   tr vés de l s punt s, se
108
6.5. Ens yos medi nte p rtícul s m gnétic s
cre  en l  piez  ens y d  un c mpo circul r, entr ndo l  corriente eléctric  por u
n  de ell s y s liendo por l  otr , siendo l  dirección de l s líne s de ujo, lreded
or de l  punt  de s lid , l  contr ri   l  de l s guj s del reloj, oscil ndo l
 sep r ción de los electrodos entre los 75 y los 200 milímetros. L  m gnetiz ción lon
gitudin l se s  en el principio de que l  corriente eléctric  que p s   tr vés de
unconductor form  un c mpo m gnético  tr vés de él. En l  m gnetiz ción circul r se e
st  lece un c mpo m gnético l circul r un  corriente eléctric   tr vés de cu lquier
m teri l conductor de electricid d, form ndo siempre l s líne s de fuerz  m gnétic s
ángulos rectos con respecto  l  dirección del ujo de l  corriente eléctric , rot ndo
en sentido contr rio  l s guj s del reloj. Por último, l  m gnetiz ción multidirec
cion l se efectú  medi nte corrientes de elev d  intensid d que oper n con circuit
os que se ctiv n uno  uno de form  sucesiv . El efecto de es  rápid  secuenci  
ltern tiv  de l  corriente produce un  m gnetiz ción tot l de l  piez  en múltiples
direcciones, plicándose so re gr ndes piez s de fundición, forj d s y recipientes  
presión, en l s que se reduce el tiempo de inspección de form  muy consider  le.
6.5.3.
Aplic ción de l s p rtícul s m gnétic s
 
Un  vez m gnetiz d  l  piez , se de e plic r so re ell  el «revel dor» que permit 
detect r los c mpos de fug  origin dos en l s discontinuid des l ser plic d s
l s p rtícul s m gnétic s, cuy s propied des v rí n dentro de un  mpli  g m  según el p
ro lem  que se pretend  resolver. El specto y l  form  de l s indic ciones que
p recen en l  super cie de l  piez es l  únic  fuente de inform ción de que dispone
el oper dor p r  emitir un juicio so re l  n tur lez  y el origen de dich  indic
ción. In uenci  del t m ño. L  fuerz  de tr cción requerid  p r  l  j ción de l s p rtíc
s es m yor cu ndo ést s son gr ndes que cu ndo son  pequeñ s, de lo que se deduce que
el t m ño de l  p rtícul  es inverso  l  sensi ilid d. Si son dem si do n s, pueden
dherirse  l  super cie unque no h y  discontinuid des y d r lug r  errores en
l  interpret ción. En l  práctic , l s p rtícul s que se plic n en form  de polvo se
co son mezcl s de diversos t m ños en proporciones cuid  dos mente elegid s, de for
m  que, mientr s l s más pequeñ s proporcion n sensi ilid d l método, l s más gr ndes n
o sólo yud n  loc liz r discontinuid des gr ndes, sino que por su efecto de rr 
stre contr rrest n en gr n p rte l  tendenci  que present n l s n s  producir f 
ls s indic ciones. Efecto de l  form . Como l s p rtícul s tienden  line rse en
l  dirección
 de l s líne s de fuerz  de los c mpos de fug  —que, por lo gener l,son m
uy dé iles—, será neces rio que l s p rtícul s opong n l  menor resistenci  posi le  su
line ción.
6. Ens yos no destructivos
109
 
In uenci  de l  perme  ilid d m gnétic . En teorí , l  perme ilid d de l s p rtícul s m
gnétic s, o f cilid d con l  que pueden ser m gnetiz d s, de e ser lo más lt  posi
le, y  que sí c ptur rán más líne s de fuerz  en los c mpos de fug  y se orient rán más f
lmente. In uenci  de l  retentivid d y de l  fuerz  coercitiv  . L  retentivid
 d, o
 c p cid d del m teri l p r  retener m gnetismo residu l de e ser lo más j  posi
le, del mismo modo que l  fuerz  coercitiv , que es l  fuerz  de m gnetiz ción in
vers  que se requiere p r  elimin r el m gnetismo residu l en cu lquier m teri l
. Efecto de l  movilid d. Cu ndo m yor se  l  movilid d, más rápid mente se form rán l
s indic ciones y más nítid s serán. Efecto de l  viscosid  d y el  contr ste. Existen p
rtícul s m gnétic s uorescentes cuy s indic ciones  o serv d s jo luz negr  en un 
cám r  oscur  proporcion n un contr ste y un  visi ilid  d óptim s, unque m gnétic men
te l s p rtícul s uorescentes present n menor sensi ilid d, que se ve compens d  m
pli mente porque son su cientes un s poc s p rtícul s situ d s so re l  discontinuid
d p r  que ést  se visu lice perfect mente. Efecto del tipo de plic ción. El método
seco proporcion  mejores result dos cu ndo  l s discontinuid des se encuentr n en
l s proximid des de l  super cie. Sin em rgo, cu ndo se tr t  de discontinuid  de
s super ci les muy n s, l  superiorid d del método húmedo es incuestion  le, cu lquier 
que se  el tipo de corriente utiliz do. In uenci  del método de ex men. Se d n dos
tipos, el continuo y el residu l, siendo el continuoel más utiliz do p r  l  m yo
r p rte de l s plic ciones, de ido  su m yor sensi ilid d. El residu l se pli
c  después de que l  fuerz  de m gnetiz  ción h  sido desconect d , con lo que sólo pue
de plic rse  los m teri les que, de ido  su lt  retentivid d, conserv n un c
mpo residu l su ciente.

6.5.4.
Interpret ción y registro de l s indic ciones

L s indic ciones de p rtícul s m gnétic s present n sus ordes con un  de nición muy nítid
 cu ndo proceden de discontinuid des —t les como griet s super ci les— cuyo pl no es
perpendicul r  l s líne s de fuerz  del c mpo m gnético, determinándose con di cult d p
or este método l s heterogeneid des de morfologí  esféric , t les como c vid des o por
os. El specto de l s indic ciones correspondientes  distintos tipos dedefecto
s son l s siguientes: l s griet  de contr cción p recen como líne s que r d s; los
pliegues de forj , como líne s rect s o liger mente curv d s o sinuos s; l s griet
s de temple present n indic ciones muy de nid s, p reciendo como líne s rect s, qu
e r d s o curv s; l s griet s de recti c do p recen como retículo de líne s muy n s; l
s griet s de dil t ción
 tienen indic ciones muy m rc d s, present ndo form s rect
ilíne s curv d s o que r d s; l s griet s de f tig  poseen indic ciones con ordes
muy de nidos o m rc dos, siendo rectilíne s en
110
6.6. Ens yos por líquidos penetr ntes
su primer pl no, desviándose de es  dirección en función de l  geometrí
  y del est do de
solicit ción de l  muestr ; porúltimo, l s griet s de corrosión jo tensiones d n l
ug r  indic ciones rect s o que r d s con tendenci   present r pequeñ s r mi c cio
nes p r lel s en form  de estr tos.
6.5.5.
Desm gnetiz ción
Todos los sistem s de desm gnetiz ción someten  l  piez   un c mpo m gnético lter
no, cuy  intensid d v  gr du lmente decreciendo h st  nul rse. Así todos los m te
ri les ferrom gnéticos sometidos  un c mpo m gnético conserv n, después de ces r l  
ctivid d del c mpo, un cierto m gnetismo —ll m do residu l — cuy  intensid d depende
de l  retentivid d del m teri l. L  desm gnetiz ción es neces ri  cu ndo el m ter
i l: pued  interferir con posteriores oper ciones de mec niz do; pued  interferi
r con procesos de sold dur  con rco; pued  interferir de lgun  form  en el fun
cion miento de equipos o p r tos incorpor dos en l  estructur  donde se encuent
re inst l d  l  piez ; pued  c us r d ños en p rtes móviles, por c ptur  de p rtícul s
de met l o m gnétic s.
6.6.
Ens yos por líquidos penetr ntes
El método de ens yo por líquidos penetr ntes sirve p r  detect r discontinuid des qu
e  or n  l  super cie en sólidos no porosos, puesto que l plic r el líquido so re l 
super cie de l  muestr , éste penetr  en l s discontinuid des por c pil rid d. Un 
vez que se elimin  el exceso de líquido de l  super cie de l  muestr , el líquido cont
enidoen l s discontinuid des s le l exterior con l  yud  del revel dor, pudie
ndo o serv rse en su super cie. En comp r ción con los demás métodos, l  plic ción de est
e ens yo es menos complej  y no requiere el empleo de equipos so stic dos.
6.6.1.

O jeto del ens yo y c mpo de plic ción
Los f ctores que in uyen en l  introducción
 del líquido penetr nte son los siguientes:
l s o strucciones mecánic s, los recu rimientos y cont min ntes super ci les, l  co
n gur ción geométric  de l  discontinuid d, l  tensión super ci l del líquido penetr nte, l
s ditivos del propio líquido, l  temper tur  de los distintos componentes del ens
yo y l  rugosid d del interior de l  discontinuid d. Este tipo de ens yo se pl
ic  fund ment lmente  los m teri les metálicos
 no ferromgnéticos, t les como el l
uminio y sus le ciones, los ceros inoxid  les, co res, ronces, l tones, etc.,
y  los m teri les no metálicos.
6. Ens yos no destructivos
111
6.6.2.
Productos utiliz dos

Penetr ntes L s propied des más import ntes que de en cumplir los líquidos penetr nt
es son l s siguientes: c p cid d p r  penetr r fácilmente en l s discontinuid des
más n s; mínim  tensión super ci l; velocid d de ev por ción o sec do decu d ; f cilid d
e limpiez ; uidez; conserv ción del color o l  uorescenci dur nte el tiempo  neces r
io; químic mente
 inerte con respecto  l  muestr
 ; no in m  ilid d; est  ilid d; to
xicid d nul ; r tur . Lógic mente, es imposi le reunir  tod s est s propied des e
n un  sol  especie químic , por lo que se utiliz n com in ciones de líquidos con dif
erentes composiciones. Los líquidos
 penetr ntes se grup n en función de l  fuente d
e luz que se precis  p r  l  o serv ción de l s indic ciones que proporcion  el en
s yo. Así, pueden
 ser colore dos que se o serv n con luz visi le l nc ; o uorescen
tes, que se o serv n con luz negr  o ultr violet .
Revel dores Los revel dores ctú n como p pel sec nte que extr e el líquido de l  di
scontinuid
 d y reduce el tiempo neces rio p r  que l  indic ciónpued  ser o serv 
d . De
 en reunir c r cterístic s t les como: gr n c p cid d de  sorción
 del penetr 
nte; uen  de nición del contorno de l s indic  ciones; fácil plic  ilid d y espesor u
niforme de l  c p  result nte; fácil elimin  ilid d y no corrosivid d. Existen div
ersos tipos de revel dores. Los de polvo seco suelen ser de yeso o de t lco. Los
cuosos se c r cteriz n por su f cilid d de plic ción, unque exigen prest r muc
h  tención l m ntenimiento de l  suspensión. Los húmedos no cuosos son suspensiones
de polvo en disolventes. Fin lmente, los de películ  líquid  son soluciones o suspe
nsiones de resin s en un medio decu do que se plic n por pulveriz ción.
6.6.3.
Técnic s de inspección

El ens yo se puede
 re liz r ien de form  m nu l, con equipo portátil o en inst l
ciones j s; o ien en inst l ciones utom tiz d s. L  norm  stm e 165–95 descri e
los procedimientos  seguir en este tipo de ens yo.
6.6.4.
Indic ciones
L s form s más corrientes de l s indic ciones en este tipo de ens yos son l s sigu
ientes: – Indic ciones line les continu s,  iert s o cerr d s. Son producto de l 
existenci  de griet s, d ndo lug r  líne s endent d s, rugos s o con r mi c ciones
; de cierres de enfri miento, en l s que l s líne s son rect s, su ves y estrech s
; o de sol pes de forj do que d n lug r  líne s sinuos s y su ves.
112
6.6. Ens yos por líquidos penetr ntes
– Indic dores line les intermitentes. Son consecuenci  de que se cierr n lgun s z
on s de l s discontinuid des cu ndo l s piez s se someten  procesos de recti c do
, forj do o mec niz do. – Indic ciones redonde d s. Se de en  porosid des, consec
uenci  de oclusiones g seos s. – Indic ciones puntiformes,
 grup d s o dispers s.
Proceden de discontinuid des origin d s por ur uj s ocluid s, o por l  n tur le
z  poros  de l  piez  o por microrechupes en le ciones fundid s. Como en todos
los ens yos no destructivos, en el ens yo con líquidos penetr ntes h y que prest r
especi l tención  l  gener ción de indic ciones f ls s que son producto, en este
tipo de ens yo, del l v do defectuoso de l s piez s, o de l  m nipul ción poco cui
d dos , o de pro lem s deriv dos de l  geometrí  o de l  construcción de l  piez  en
s y d .
6.6.5.
Vent j s e inconvenientes del ens yo por líquidos penetr ntes
Entre l s vent j s de este método, se pueden cit r que permite ens y r tod  l sup
er cie de l  piez , que no requiere emple r equipos complejos ni c ros, que  rc 
gr n c ntid d de m teri les y que es un ens yo económico.
 Entre sus limit ciones,
que no detect  discontinuid des que se encuentren jo l  super cie, que no se pu
ede plic r  m teri les porosos ni  piez  con recu rimientos protectores o pin
t d s y, n lmente, que los penetr ntes son líquidos deriv dos del petróleo, lo que di c
ult  su empleo en lgunos m teri les plásticos.

Вам также может понравиться