Вы находитесь на странице: 1из 3

Fiestas populares

El Ecuador es parte del área cultural andina, uno de los focos de más alto desarrollo
civilizatorio en el Planeta. Por esta razón, existen muchísimas fiestas tradicionales que
tienen remotos origines pehispánicos, a la vez que han sido capaces de enriquecerse con
diversos elementos de las tradiciones mediterraneas, que trajeron los colonizadores
españoles. Las fiestas populares, pueden divirse en ancestrales o indígenas, tradicionales
mestizas y cívicas. Entre las primeras se destacan las fiestas de los equinocciones y
solsticios, que en la época colonical fueron calzadas en el calendario católico. De esta
manera, se destacan las fiestas del Carnaval en la provincia del Cañar y Chimborazo en
donde aparece el personaje del Taita Carnaval. Siguen las fiestas del ciclo del Inti Raymi,
especialmente en el centro-norte de la sierra, que se inician con las celebraciones de
Corphus, siendo las más celebres las realizadas en Pujilí donde aparecen los famosos
danzantes de Corphus o Las Yumbadas de Cotocollao en Quito. Las fiestas de San Juan
muy celebradas en la provincia de Imbabura y la fiesta de San Pedro, muy comunes en los
cantones de la sierra norte de Pichincha. En el equinoccio de primavera para el hemisferio
sur ( en donde se encuentra la mayoría del territorio nacional) se celebran las fiestas del
Coya Raymi en el cantón Otavalo, junto con la fiesta del Yamor, una ancestral chicha de
maíz hecha con siete variedades de maiz.

Entre las fiestas tradicionales mestizas, por su riqueza simbólica y sus implicaciones
histórico-culturales se pueden destacar: La Diablada de Píllaro, El Carnaval de Guaranda,
La Semana Santa de Alangasí, La Fiesta de San Pablo y San Pedro en la provincia de
Manabí, La romeria y fiesta de la Virgen del Cisne en Loja, La Fiesta de la Virgen de
Guápulo, La fiesta de la Mama Negra en homenaje a la Virgen de las Mercedes en
Latacunga, Los Rodeos Montuvios de las provincias de Guayas y Los Ríos, La Fiesta de
San Lucas en Llacao en Azuay, El Pase del Niño en Cuenca, y los Años Viejos en todo el
país, especialmente en la ciudad de Guayaquil, en la cual la creatividad popular se
evidencia en la construcción de variados y descomunales muñecos de Año Viejo,
verdaderas esculturas de papel y cartón.

Entre las fiestas cívicas, se destacan las celebraciones de la Idenependencia, como el 10 d


agosto en Quito o el 9 de Octubre en Guayaquil, así como otras que conmemoran la
reconstrucción de ciudades que han sufrido desvastadores terremotos, como la Fiesta de las
Flores y las Frutas en Ambatao, o la Fiesta del Regreso en Ibarra.

Ritmos Populares Ecuatorianos .

Nuestro País tiene la característica de pluricultural y multiétnico precisamente por la amplia


variedad de ritmos y costumbres, unas con ancestro propio y otras producto de la
sincretización ya consolidada o en proceso de fusión, que a través de los tiempos van
marcando nuestra identidad cultural.
Así, el pentagrama musical ecuatoriano nos ofrece una rica exposición de ritmos que
invitan a descubrir la nostalgia, el amor, el romance y la alegría de nuestra gente. Siendo un
pequeño país, fácilmente podemos encontrar incontables ritmos costeños, amazónicos y
serranos, que posibilitan al expositor dancístico, crear versátiles coreografías con propuesta
folklórica o contemporánea.

No hay ritmo que un hábil coreógrafo no lo pueda interpretar con movimiento corporal
escenográfico, sin embargo, son algunos que de manera tradicional son los más utilizados
por agrupaciones dancísticas ya sea por su contenido literario o rítmico. Así, podemos
encontrar San Juanes, Pasacalles, Pasillos, Cachullapis, Capishcas, entre otros.

Ritmos Populares Ecuatorianos

Pasillo

Pasacalle

Albazo

San Juanito o San Juan

Danzante

Aire típico

Chigualo

Ceremoniales

Amazónico

Bomba

EL PASACALLE.-

Ritmo o danza mestiza, con clara influencia europea, probablemente llegó a América en el
siglo XVIII, muy similar al pasodoble español y al corrido mexicano (con cierta variación
de tiempo) los tres tienen el mismo estilo de baile. Nuestro ballet recrea en una de sus
coreografías un pasacalle de corte costeño “Yo soy Montubio” de Luis Beltrán, interpretado
por el maestro Pepe Jaramillo Laurido y musicalizado por el maestro Paco Godoy.

EL DANZANTE.-
Ritmo castizo de preponderante importancia en las provincias centrales, originalmente se
interpreta con bombo y pingullo para la salida de los Danzantes en las festividades de
Corpus Cristi y Fiestas de Santos Reyes. En nuestro caso, la extraordinaria interpretación
del Centro Cultural Peguche dirigida por el maestro José Quimbo, es el referente para dos
de nuestras coreografías

AMAZÓNICOS.-

Los dulces cantos y ritmos de la amazonía ecuatoriana hablan de la naturaleza, de la


relación intrínseca entre el hombre de la selva y la naturaleza, del equilibrio y respeto a la
vida, del pájaro, del puma, del amor. Nosotros hemos recreado uno de nuestros bailes del
sector, de la interpretación del Centro Cultural Saucisa.

LOS CHIGUALOS.-

Suerte de arrullos y villancicos, coplas de festejo infantil, se cantan en velorios de angelito


o en las celebraciones del niño Jesús. Costumbres derivadas de los juegos de salón como
“la pájara pinta, la casita de amor, el florón, la flor de maravilla y de manera particular el
sombrerito”. Del maestro folklorista Guido Garay y su conjunto, hemos tomado uno de sus
chigualos para ilustrar el Pase del Niño Montubio y el alegre baile de contrapunto de la
Mariposa y el Colorao

Вам также может понравиться