Вы находитесь на странице: 1из 8

1.

Verdaderamente tengo que reconocer que mi percepción de


causalidad era muy errónea ya que yo pensaba que todo esto
sucedían en un mismo tiempo y espacio mas, mas no que todo lo del
prese4nte fenómenos y lo racionado con eso perjudicarían al futuro.

Todos los fenómenos son iguales a las causas.

7. La orientación de las aves se basa en diversos sensores. En muchas


especies se ha demostrado el uso un compás solar. El uso del sol para
dirigirse involucra el hacer compensaciones en el cambio de su posición
basadas en el tiempo. La navegación también se ha demostrado que se
basa en la combinación de otras habilidades que incluyen la de detectar los
campos magnéticos, el uso de puntos de referencia visuales así como pistas
olfatorias.[23]

Se cree que las migrantes de largas distancias se dispersan cuando son


jóvenes y se apegan a sitios de cría potenciales y a sitios de invernación
favoritos. Una vez que el apego al sitio se ha producido muestran una alta
fidelidad al lugar, visitándolo año tras año.[24]

La habilidad de las aves para navegar durante las migraciones no puede ser
explicada completamente por la programación endógena, incluso con la
ayuda de las respuestas a estímulos ambientales. La habilidad de realizar
exitosamente migraciones a largas distancias probablemente sólo puede ser
completamente explicada teniendo en cuenta la habilidad cognitiva de las
aves para reconocer hábitats y para formar mapas mentales. El seguimiento
satelital de rapaces de migración diurna como Pandion haliaetus (águila
pescadora) y Pernis apivorus (halcón abejero) ha mostrado que los
individuos más viejos son mejores al hacer correcciones en caso de deriva
provocada por el viento.[25]

Como los patrones con ritmos anuales indican, existe un fuerte componente
genético para la migración en términos de determinación cronológica y de
ruta, pero éste puede ser modificado por influencias ambientales. Un
ejemplo interesante donde un cambio de la ruta migratoria ha ocurrido por
causas de barreras geográficas es la tendencia de algunas Sylvia atricapilla
(curruca capirotada) de Europa central de migrar al oeste e invernar en
Gran Bretaña en lugar de cruzar los Alpes.

Las aves migratorias pueden usar dos instrumentos electromagnéticos para


hallar su punto de destino: uno que es totalmente innato y otro que
depende de la experiencia. Un ave joven en su primer vuelo migratorio
toma la dirección correcta de acuerdo con el campo geomagnético pero no
conoce cuan lejos debe volar. Lo hace a través de un "mecanismo radical
dual" dependiente de la luz y el magnetismo mediante el cual reacciones
químicas, en especial de fotopigmentos sensibles a luz de longitud de onda
larga, son afectadas por el campo magnético. Note que aunque esto sólo
funciona durante las horas del día, no usa la posición del sol de ningún
modo. En este punto el ave es similar a un niño explorador con brújula pero
sin mapa, hasta que va acostumbrándose a la travesía y puede poner sus
otras habilidades en uso. Con la experiencia ellas aprenden varios puntos de
referencia y este "mapeo" es hecho mediante receptores basados en
magnetita en el sistema trigeminal, el que le dice al ave cuan fuerte es el
campo magnético. Debido a que las aves migran entre regiones norteñas y
sureñas, la fortaleza del campo magnético en diferentes latitudes le permite
interpretar el "mecanismo radical dual" más acertadamente, y conocer si ha
llegado a su destino.[26] Investigaciones más recientes han hallado una
conexión neuronal entre el ojo y el "agrupamiento N", la parte del cerebro
anterior que está activa durante la orientación migratoria, sugiriendo que
las aves pueden realmente ser capaces de "ver" el campo magnético de la
Tierra.[27] [28

es.wikipedia.org/wiki/Migración_de_las_aves

A lo que todo esto se refiere que aquí nadie les dirige cada una de ellas
tiene unos sensores las cuales juntándose con los sensores de las
demás aves pueden orientarse colectivamente sin necesidad de haber
un líder. El orden se produce espontáneamente, gracias a un súper
organismo el cual se compone de los miembros que se comuniquen
entre si eso es lo importante.

8. Funcionamiento de la mente humana

El concepto de mente ha ido cambiando


considerablemente a lo largo de la historia. El médico
francés La Mettrie fue el primero que concibió la mente
como algo completamente material, el cerebro, provisto
de una serie de células (neuronas), que
interconexionadas entre sí hacían funcionar a esa masa
física que es el cerebro. Esta idea dio lugar a principios
del siglo XX, a los modelos de procesamiento de la
información, que pretendían establecer paralelismos
entre el cerebro y la informática.

Hasta aproximadamente 1960, muchos psicólogos sobre todo de EEUU,


consideraban el funcionamiento de la mente humana como el de una
máquina.

Todas estas teorías obviamente presentan serias limitaciones y es por ello


por lo que se incluyó otro constructo, la consciencia, para poder
comprender cómo y por qué actuamos. Aunque el término conciencia es en
cierto modo confuso, existen algunos estudios científicos, concretamente
sobre el sueño, en los que se intentaba revelar los distintos estados de
consciencia e inconsciencia existentes y que tienen que ver con la mayor o
menor actividad cerebral. Colocando unos electrodos que nos permiten
detectar la actividad cerebral, en ciertas zonas del cerebro, podemos
detectar las diferencias de potencial en función del grado de activación o de
consciencia. Cuando el sujeto está totalmente despierto, el cerebro emite
unas ondas determinadas y cuando éste entra en el sueño profundo,
momento en el que no se sueña y cuando cuerpo y mente están más
relajados, las ondas se hacen más grandes y lentas.
Actualmente no hay duda respecto a que todos los procesos mentales
(pensamiento, ideas imaginación, recuerdos, memoria, ilusiones o
emociones en general), son procesos cerebrales, es decir, son un producto
del funcionamiento cerebral. Es cierto sin embargo, que los mecanismos
cerebrales que generan estas actividades mentales, todavía están muy lejos
de ser comprendidos por completo.

Comentario:

Verdaderamente nuestro organismo es un genio, es tan sabio que todas


las cosas procesa en el cerebro pero por que no aprendemos a controlar
el estrés, a evitar el sufrimiento; será que todo esto es un medio de
supervivencia y es para eso que la mente humana esta diseñada.

www.saludalia.com/.../doc_pensamiento.htm

9. nuestra mente funciona según la dinámica de los sistemas complejos.

Conocimiento / Complejidad

Primordialmente desde Edgar Morin intentaremos hacer algunas


reflexiones/ especulaciones, que estarán (a veces más, a veces menos)
teñidas por el Paradigma de la Complejidad, paradigma que intenta explicar
que nada se conoce realmente desde la Simplificación, sobre todo y
principalmente al HOMBRE, y por ende al Conocimiento. Todo intento de
simplificación nos ha llevado a reduccionismos, falacias, anomalías
conceptuales y operacionales.

Las Ciencias son un ejemplo de lo artificial que resulta esta fragmentación.


El empecinamiento con que la Comunidad Científica ha separado / mutilado
las Ciencias hoy se ve superado por la necesidad de encontrar respuestas
válidas a los problemas de una realidad que nada tiene que ver con “la
Simplificación”. Como señala la Dra. Clara Romero de la Universidad
Autónoma de México “las disciplinas científicas por más que pretendan
configurarse como unidades grupales limpiamente delimitadas, difícilmente
logran formar sistemas cerrados desde un punto de vista cognitivo. Al
contrario, la historia evolutiva de la ciencia está plagada de casos de cruces
transfronterizos y de enriquecimiento recíproco”.

El siglo XX estuvo repleto de hechos nefastos, limitantes, obtusos, violentos,


sangrientos… resultados de la fragmentación en el juzgamiento del
Individuo. La dislocación o fragmentación se produce al mutilar el accionar
humano en aspectos antropológico, sociológico, ético, político, histórico;
estos, por el contrario, deben ser entendidos como diferentes caras y
aspectos de un mismo fenómeno y que le sirven al hombre para encontrar
su modo de estar en el mundo.

Desde ya que estas consideraciones deben estar presentes en un intento de


reflexión “desde el Conocimiento”. Como producto del Hombre, el
Conocimiento encierra su complejidad y debe ser observado desde todos
los niveles que contienen a su generador.

Hallamos similitudes con esta posición en el pensamiento de Mark


Horkheimer, quien, al definir a la Filosofía como “el intento metódico y
perseverante de introducir la razón en el mundo” enfatiza que entre los
objetivos de ésta el análisis del Conocimiento es fundamental, el cual no
está relacionado sólo con condiciones psicológicas y morales, sino también
con condiciones sociales.

La complejidad de la realidad a enfrentar nos debe llevar al ejercicio de “la


Crítica” en el sentido que plantea este pensador alemán; es decir como “el
esfuerzo intelectual, y en definitiva práctico, por no aceptar sin reflexión y
por simple hábito las ideas, los modos de actuar y las relaciones sociales
dominantes, el esfuerzo por armonizar, entre sí y con las ideas y metas de
la época, los sectores aislados de la vida social, por deducirlos
genéticamente, por separar uno del otro el fenómeno de la esencia, por
investigar los fundamentos de las cosas, en una palabra por conocerlas de
manera efectivamente real”. Horkheimer señala con claridad y convicción
que las cosas no son sencillas, e inclusive explicita que una doctrina
filosófica siempre tiene varios aspectos, y cada uno de ellos puede producir
los más diversos resultados históricos, ejemplo válido para el discurrir del
Conocimiento en general.

Estando en claro la complejidad del Conocimiento, debemos ajustar los


análisis para aplicar la verdadera y constructiva Crítica, al estilo de
Horkheimer.

Consecuentemente con este planteamiento, y tal como lo expresa Edgar


Morin vemos que el hombre emerge a partir de la dialógica y de la
recursividad. Es decir, cuando intentamos reducir la complejidad humana a
uno sólo de estos niveles no solo “disolvemos la complejidad” sino también
el ser del Hombre. Queremos superar la lógica de la fragmentariedad y
aplicar la articulación de este nuevo paradigma.

Por ejemplo no podemos pensar a la Sociedad sino como un producto que


emerge a partir de las relaciones organizacionales entre los individuos que
la componen y al mismo tiempo, por reacción la sociedad coproduce a los
individuos que son en adelante individuos sociales. Por otra parte, y como
derivación de relación, la Cultura estará incuestionablemente presente
frente al Individuo y su accionar. Debemos tener en cuenta estos
elementos para el camino de análisis.

Gimeno Sacristán entiende que lo Cultural constituye una forma de estar en


comunidad más amplia que la social, por la cual se puede comprender el
desborde o proceso de universalización de la experiencia cultural. Así se
considera importante reconocer el marco Cultural (particular en cada caso)
para el análisis propuesto ya que estamos ante un sujeto social con
diferentes entornos socio-antropológicos.

La hipercomplejidad planteada parafraseando a Edgar Morin, implica


siempre un reconocimiento del ser humano como un ser “Bio-Cultural”
(término elegido por E. Morin), porque es producto de un proceso evolutivo
de “hominización” (realidad bio-cultural). Un proceso “morfogenético,
generativo, relacional, en el que interviene de forma recursiva los niveles
biológico/cerebral/individual/social/cultural/ecológico”. La evolución que
concluye con el gran cerebro “sapiens-demens” (su base antropológica) que
por otra parte también es un órgano social, afirmación muy relevante para
la lectura presente.

El individuo en la sociedad y dentro de la cultura desarrolla el acto de


Conocimiento que, como proviene de él, es a la vez biológico, cerebral,
espiritual, lógico, lingüístico, cultural, social, histórico, “…el conocimiento no
puede ser disociado de la vida humana ni de la relación social”. Nos dice
Morin, el conocimiento es peninsular no insultar, debemos volver a unirlo
con el continente del que forma parte, para su exploración.
Pero “unirlo” con el continente no es tarea sencilla, un camino posible y
necesario para Morin es la reconstrucción desde el reconocimiento de
nuestras estructuras mentales del conocimiento.

Esta tesis también es compatible con otros especialistas notables como el


Dr. Juan J. Sanguinetti, quien al hablar de la Gnoseología destaca que se
configura de modo autónomo con el objetivo de realizar un “examen crítico
de las condiciones de confiabilidad de nuestros recursos cognitivos”. Y
agrega “…ni ha de ignorarse nunca las diversas formas de conocer, como
las sensaciones, percepciones, el conocimiento intelectual y ciertas
modalidades especiales del conocimiento científico. Además hay que
referirse a los actos y modalidades específicas de nuestras facultades
cognitivas, experiencias, pensamientos conceptuales, intuición, raciocinio,
expresión lingüística. Y por último se ha de tener en cuenta las diversas
realidades conocidas”.

Se impone considerar el dinamismo de nuestra inteligencia (búsqueda,


preguntas, incertidumbres, conjeturas, opiniones, errores, correcciones,
conocimientos parciales, fe).

Sin olvidar que J. J. Sanguinetti entiende al Conocimiento como una relación


humana de verdad con la realidad conocida (posible de ser vista como
producto del paradigma de la simplificación, “efecto espejo”) es relevante
para este ensayo destacar el método que aprueba para “conocer el
Conocimiento”, se refiere al auto-examen (averiguación ponderada de cómo
conocemos habitualmente los diversos tipos de realidad, con el fin de
clarificar lo que realizamos naturalmente para evitar desviaciones).

¿Qué es La Verdad? frente al planteo que estamos desarrollando desde ya la


Verdad está creada por tiempos, espacios, consensos, presiones, etc. La
Verdad irrefutable de hoy no será quizás tan incontrovertible mañana. No se
nos escapa la relevancia del tema de la Verdad, disparadora de todo un
espacio de discusión que excede el presente trabajo, por lo cual sólo es
citada.

Otro elemento a tener en cuenta para el posible camino de análisis en el


que reflexionamos es el que agrega la Dra. Karin Knorr Cetina. Ella habla de
los dispositivos culturales (propios de la Era de la Complejidad, práctica
actual) que actúan en dinámicas relacionales de fuerza, de negociaciones,
de sumisiones y de imposiciones para la producción del Conocimiento.

perio.unlp.edu.ar/.../coca_1_ensayos_14otono07.htm

10. uno debe ponerse en los zapatos del ecosistema; qué tal si en
nuestro cuarto empiezan a botar desechos toxicos basuras, paglicidas,
demasiado CO2, esmock, residuos de grandes fabricas entre otros
factores contaminantes. Nuestro hábitat no resistiría ni una semana, a si
de simple es la comparación de nuestro ecosistema con la diferencia de
que nuestro ecosistema lleva muchos años en foca de contaminación y
hasta hora no se a hecho nada.

En las condiciones actuales de agudización de los problemas del medio


ambiente, el hombre tiene que trabajar por el desarrollo integral sostenido
de la sociedad, que sea armonioso, compatible y se manifieste con la
protección del medio ambiente, a lo que actualmente se denomina
Desarrollo Sostenible.

En general, se observa que transcurridos ocho años después de la histórica


Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro, en 1992, aún no es
evidente que el planeta esté enfrentando el reto de alcanzar una economía
global ambientalmente sostenible. Por ejemplo, "...Desde la Cumbre de Rio,
la cantidad de seres humanos ha aumentado en 440 millones..., las
emisiones anuales de dióxido de carbono (CO2), el principal gas con efecto
invernadero, han ascendido en más de 100 millones de toneladas"(10). A
medida que aumenta la cantidad de seres humanos- el autor no atribuye al
crecimento de la población la causa medular del problema ambiental
mundial-, y se altera la propia composición química de la atmósfera, las
riquezas biológicas de la Tierra, se están reduciendo irreversiblemente.

Se evidencia que aún quedan desafíos globales que se deben enfrentar si


queremos lograr una biosfera sostenible: estabilizar el clima, proteger la
biodiversidad, garantir agua potable para las poblaciones y reducir el uso de
sustancias químicas tóxicas, entre otras. Los dos primeros están contenidos
en los acuerdos rubricados en Río: la Convención sobre Cambio Climático y
la Convención sobre Diversidad Biológica. Los resultados expresados y
esperados por Cuba en la Cumbre de La Tierra, son comunes para los países
en desarrollo, teniendo un consenso mundial, y por su importancia los
apuntamos a continuación:

Un desarrollo económico sostenido y ambientalmente sustentable demanda


un enfoque global y multifacético que tome en cuenta la aguda crísis
económica de los países en desarrollo.

www.monografias.com › Ecologia

yo pienso que lo que se debería hacer es comenzar por los países con
mayor pontencial económico y cientifico como son los países desarrollados.
Realizar campañas contra la contaminación, penar la contaminación como
un delito muy grave, dar mas espacios para mas reservas ecológicas las
cuales contaron con un apoyo económico y moral de grandes empresas.

Hay tantas cosas por hacer pero si el cambio no empieza por uno mismo no
tendremos un mañana para nuestras futuras generaciones.

Вам также может понравиться