Вы находитесь на странице: 1из 6

Articulo de la revista BIEN ME SABE.ORG nº.

350
http://www.bienmesabe.org/noticia/2006/Marzo/la-cancion-canaria-una-propuesta-didactica

TAJARASTE

El tajaraste es soporte musical de numerosas danzas de cintas y danzas rituales y


procesionales de la isla como son las danzas de Guamasa, Las Mercedes, Tegueste, Güímar,
Granadilla, Igueste de Candelaria...), Las Libreas y los Bailes del Niño como el de La Matanza
de Acentejo en Tenerife.

Pero es en La Gomera donde se conserva más puro, dado que allí se ejecuta siguiendo el ritmo
de las chácaras y el tambor que dan paso a la danza y a un canto libre y único.

La presentación a nuestro alumnado de este ancestral género musical nos da la posibilidad de


brindarles la oportunidad de conocer algo más sobre nuestra música tradicional. Es decir,
podemos aprovechar para trabajar algunos de aspectos tales como:

- Conocer el tajaraste como una de las manifestaciones musicales más antiguas del folklore
canario.

- Presentarles los instrumentos con los que se interpreta, en este caso concreto
aprovecharíamos para enseñarles las chácaras y el tambor como instrumentos representativos
de la Isla de La Gomera.

- Mostrarles como se toca el ritmo del tajaraste con dichos instrumentos.

- Practicar el ritmo del tajaraste con instrumentos escolares o simplemente con percusión
corporal (ejercicios de pregunta y respuesta).

- Aprender el texto del tajaraste, cantarlo y entonarlo correctamente.

- Aprender a tocar la melodía con la flauta y después acompañarlo con instrumentos escolares.

- Presentarles algunas fiestas canarias donde las danzas rituales y procesionales de las islas
se acompañan con el ritmo del tajaraste.

- Realizar audiciones y proyecciones de videosUna vez enseñado el tajaraste, aprovecharemos


nuestra canción para presentarles el otro género utilizado en la composición general de la
pieza, el pasodoble, todo un estilo de música popular española.

Veamos algo sobre él:

La expansión principal del pasodoble se establece en el siglo XIX. Este se hizo muy popular en
la Península a mediados del siglo XX, y como no podía ser menos, también llegó a Canarias.

Su popularidad está unida indiscutiblemente a la aparición y avance de la radio y la discografía


a partir de la década de los años 20.

Fruto de esta moda se compusieron muchos de ellos inspirados en el folklore de las islas que
dieron lugar a hermosas composiciones que se han hecho muy populares entre nosotros:
“Tierra Guanche”, “Islas Canarias”, “Pico Teide”, “Tierra Canaria”, entre otros...

El pasodoble nos ofrece también la posibilidad de presentar a nuestro alumnado algunas de las
propuestas siguientes:

- Presentar y trabajar el ritmo binario.

- Realizar una pequeña coreografía en rueda, marcando el pulso, el acento, etc…

- Realizar algunas audiciones del género.


- Trabajar con el musicograma que presentamos al final del artículo, como forma de aprender la
canción, el texto y su estructura, coloreando las diferentes partes del musicograma.

- Aprender y reconocer a través del musicograma los instrumentos de intervienen en la versión


orquestal.

- Trabajar los instrumentos de cuerda que aparecen en una segunda versión más tradicional,
acompañada de guitarras y requinto.

- Reconocer e identificar en que partes de la obra aparece el ritmo del tajaraste.

Finalmente hablarles a nuestro alumnado del los intérpretes, LOS HUARACHEROS, y del
género, LA CANCIÓN CANARIA.

Los primeros, forman uno de los conjuntos más emblemáticos de Canarias constituyendo uno
de los símbolos de identidad de todos los canarios, muchas de sus obras forman ya, parte de la
memoria popular.

Asimismo, podemos aprovechar su extensa trayectoria musical de más de cincuenta años, para
realizar un estudio sobre la vida y obra de estos entrañables músicos canarios:

- Datos biográficos

- Trayectoria musical

- Obras más importantes

- Anécdotas curiosas, etc.

Y en segundo lugar, la canción canaria, todo un referente de la música popular de las islas al
que hemos dedicado en números anteriores de esta revista, un artículo en la sección de
folklore musical.

En definitiva, este artículo sólo pretende ofrecer en unas breves líneas algunas de las ideas
que he llevado a la práctica con mis alumnos, un sencillo ejemplo, adaptable a las
circunstancias educativas de cada uno de ustedes, así como, de lo que puede brindarnos
nuestra música popular y tradicional canaria, sin detenernos en pesados y extensos ejemplos
didácticos (objetivos, contenidos, procedimientos, evaluación, etc…) y cuya intención no es
más que arrojar un poco de luz sobre el desconocimiento que existe sobre nuestra identidad,
nuestra música popular canaria, los valores educativos que contiene y sus posibles
aplicaciones didácticas.

Puede descargar aquí un musicograma con la canción Mi tierra guanche.

2. El Baile del Tambor

A. Historia
Popular de la isla de La Gomera es un baile de filas enfrentadas de hombres y mujeres que ha
llegado con gran pureza hasta nuestros días. El canto en pareados que repite el coro es
acompañado por las chácaras y los golpes de baqueta en el aro del tambor por lo que se le
atribuye su segundo nombre.

Aunque de origen incierto hay autores que lo citan como herencia de El Canario; otros suponen
que es un baile pastoril traído de la península.
Según Siemens el Baile del Tambor era “una danza de marcadas concomitancias astúricas”;
más tarde Maximiano Trapero se encargó de comprobar los evidentes paralelismos entre esta
danza y el baile del pandero de los vaqueiros asturianos. Otros, le encuentran parecido con la
música de ciertas tribus del norte de África.

B. Fragmento escogido
En esta ocasión, hemos escogido un tradicional y conocido pie de romance o estribillo
romancesco:

Guadalupe madre mía,


La Gomera en tí confía.

C. Características musicales
Título: Baile del Tambor
Autor: tradicional
Ritmo: ternario 3/4
Tonalidad: do mayor
Instrumentación: chácaras y tambor

D. Discografía
“Canta La Gomera” Coros y Danzas de Hermigua y Agulo, CCPC, 1992.

3. El Sirinoque

A. Historia
El Canario era una de las danzas aborígenes cuya coreografía consistía en saltos menudos y
graciosos zapateados, en la que los aborígenes canarios mostraban una gran habilidad, lo cual
impresionó mucho a los conquistadores.

Esta versión de danza fue bien acogida triunfando primero en España y más tarde en toda
Europa donde se popularizó, perviviendo después en los medios cortesanos hasta bien entrado
el siglo XVIII.

Tambor, pito y chácaras herreñas.


Actualmente la esencia de esta danza aborigen se conserva en el hoy llamado “Sirinoque”, que
se practica en la isla de La Palma, si bien hay que observar que conviven con él otros
elementos ajenos como son el toque de cierta flautilla de pico, el tambor y el juego de las
“relaciones”.

Por la intervención de dicha flautilla es por lo que probablemente deba su nombre ya que la
palabra sirinoque está relacionada con toda una serie de vocablos cuya raíz es “sirinx”,
aplicada a instrumentos de viento (Talio Noda, 1978). Existen otros autores que han querido
ver descendencias africanas procedentes del verbo Tuareg “serrenke” . Antonio Cubillo, por su
parte, ha encontrado en Kabil la palabra "sirir" que significa “el baile”, de donde él deduce
fácilmente "sirir-nek".

Su estructura musical es ternaria y su característica más destacable es que los solistas


modulan a su antojo partiendo de una nota base, que es la que le da el tono.

B. Fragmento escogido
Para esta canción hemos escogido un estribillo que se repite durante toda la pieza aunque con
distintas letras:

Terrero, terrero
me pide el tambor,
terrero, terrero
pa’ bailar mi amor.

C. Características musicales
Título: Sirinoque
Autor: tradicional
Ritmo: ternario 3/4
Tonalidad: do mayor
Instrumentación: tambor, chácaras, flauta

D. Discografía
“Sirinoque”. Coros y Danzas de La Palma, CCPC, 1992.

4. El Baile del Vivo

A. Historia
Popular de la isla de El Hierro. Se trata de la única danza pantomímica que existe en las islas y
consiste en un baile de pareja sola. La mujer simula arreglarse la cara, peinarse, mirarse al
espejo de mano, ajustarse el talle, llamar con el dedo y él dice que no, chanzas, componerse
las faldas y amarrarse los zapatos, mientras que el hombre, frente a ella imita sus movimientos
jocosamente.

Ella a través de sus gesticulaciones y movimientos va cercando al hombre distrayéndolo e


intenta tirar de un manotazo el sombrero, culminación que da fin a la danza. Es interpretada por
un solista acompañado de un tambor.

B. Fragmento escogido

Se ha escogido la primera y más representativa coplilla con su melodía correspondiente.

El baile del vivo


no lo sé bailar,
que si lo supiera
ya estuviera allá.

C. Características musicales
Título: Baile del Vivo
Autor: tradicional
Ritmo: ternario 3/4
Tonalidad: do mayor
Instrumentación: tambor

D. Discografía
El Folklore Musical de El Hierro, CCPC, 1992.

Una vez hecha la selección de piezas y adecuado la tonalidad de las mismas a la tesitura del
alumnado, no nos queda más que presentarles nuestra composición musical sobre el tambor
de las islas.

Nuestra idea ha sido la de componer una canción basada en los toques de tambor de los
géneros musicales anteriormente presentados, y que incorpora un simpático estribillo que sirve
de nexo entre los ritmos característicos de cada una de las islas a las que representa.

“El Tambor de las Islas”


TÍTULO: “El Tambor de las islas”

AUTOR: Popular / José Carlos Delgado

RITMO: Binario 2/4 t ternario 3/4

TONALIDAD: Do mayor

ESTRUCTURA: A B A1 C A2 D A3 E

A: es el estribillo. Este varía un poco en la letra para presentar a cada una de las islas que
están representadas por un género musical de tambor propio de ella.

B: fragmento escogido del Baile del Vivo de El Hierro.

C: fragmento escogido del Baile del Tambor de La Gomera.

D: fragmento escogido del Baile del Sirinoque de La Palma.

E: fragmento escogido del Baile del Tajaraste de Tenerife.

INSTRUMENTACIÓN: acompañamiento exclusivo del tambor.

OBSERVACIONES: resaltar la importancia etnomusicológica de cada género musical utilizado


en la composición de la obra.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Para abordar la canción con éxito debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:

1. Audición activa de los distintos géneros musicales (discografía).

2. Explicación del significado de la obra y los fragmentos escogidos.

3. La dificultad rítmica, la entonación y la percusión corporal.

Hemos intentando que los ritmos presentados sean lo más cercano posible al modelo rítmico
primigenio, o intentando, por los menos, que el efecto rítmico transcrito sea lo suficientemente
próximo al original.

Aunque se han escogido los fragmentos rítmicos más sencillos, algunos de ellos pueden
ofrecer cierta dificultad a nuestro alumnado: paciencia, ésta es la mejor arma que tenemos los
docentes.

Aprenderemos siempre, en primer lugar, la entonación correcta de la melodía; luego


experimentaremos con nuestro propio cuerpo, practicando el ritmo de cada fragmento y
finalmente tocaremos el ritmo con los panderos, donde habrá que explicar a nuestros alumnos
cómo se debe coger el instrumento y la técnica correcta para la interpretación.

4. Los instrumentos

Utilización de un instrumento escolar muy habitual en un aula de música, los panderos y las
correspondientes baquetas.

5. La temporalización

Es una canción complicada si la abarcamos en su totalidad, pero no podemos ser ambiciosos.


Debemos plantearnos los mínimos objetivos e ir aumentando poco a poco los contenidos;
trabajemos un solo fragmento durante una o varias sesiones; luego, en la siguiente, otro y así
sucesivamente hasta la totalidad de la pieza.

Mi experiencia

A veces se hace difícil llevar a cabo cualquier actividad de este u otro tipo, siempre surgen
multitud de factores implícitos y otros ajenos al profesorado, al centro o al alumnado que
impiden en ocasiones, desarrollar con éxito propuestas tan amplias como ésta.

Sin embargo, no tenemos por qué realizarla al completo. Estoy seguro de que aunque nuestro
alumnado aprenda sólo uno de los ritmos presentados, habrá satisfecho en primer lugar la
finalidad que pretendía el autor y por supuesto, los objetivos formulados.

Вам также может понравиться