Вы находитесь на странице: 1из 40

II.

IDENTIFICACIÓN

2.1 Diagnóstico de la Situación Actual

2.1.1 Antecedentes de la situación que motiva el proyecto.

El proyecto presentado por la Municipalidad provincial de Huancabamba, surgió


en el proceso del Presupuesto Participativo del presente año, a pedido de los
pobladores y autoridades de la Región; al constituirse la Taya en un producto
con mercado, con gran demanda nacional e internacional y así como el aporte
a la conservación del ecosistema. Huancabamba muestra condiciones aptas
para la producción competitiva de la tara.

Las principales actividades económicas y productivas de la provincia de


Huancabamba y en el ámbito de intervención del proyecto, son la agricultura,
la ganadería, agroindustria, comercio, forestal, y turismo. La producción y
productividad en dichas actividades son muy bajas y poco competitivas, no
logrando satisfacer los requerimientos de las familias campesinas, teniendo
que desarrollar otras actividades marginales para generar ingresos y así poder
satisfacer sus necesidades, en este afán ejercen presión sobre los recursos
naturales ocasionando desequilibrios en el sistema ecológico.

Las instituciones estatales con ingerencia Nacional y Regional, ligados


directamente con el desarrollo agrario en el ámbito del proyecto, muestran
cada vez más su ineficiencia e ineficacia en su estrategia de promoción y
facilitación de desarrollo agrario, por causas no solamente presupuestales, sino
también por la incapacidad de coordinación y concertación entre ellos y con los
municipios para una gestión compartida institucional; en algunos casos la
calidad del capital humano con que cuentan, no responden para implementar y
gestionar procesos de cambio que la política del Estado viene impulsando
(competitividad de las cadenas productivas, plataforma de servicios en los
ámbitos de las Agencias Agrarias, otros); las iniciativas de promoción y
transferencia tecnológica, están centrados en acciones dispersas, sin
evaluación de resultados, ni mucho menos de impactos en relación de su
rentabilidad social.

Las instituciones de desarrollo privados, desde hace más de tres décadas,


encuentran en la comunidades y municipios como justificación de
financiamiento, más para su beneficio privado de sus gestores que para el
desarrollo de los clientes (familias comuneras); sus estrategias y focalización
de su grupo meta, están dirigidas a buscar resultados inmediatos en zonas
accesibles y en grupos de familias con mayor capacidad en organización
existentes, dejando de lado a la mayoría de las familias de zonas “alejadas” (ya
que no podrían mostrar como vitrina de su presencia institucional);
generalmente, no existe una intervención concertada (duplicidad de esfuerzos,
superposición de acciones).

Los Municipios de los distritos del ámbito del proyecto no tienen la capacidad
de liderar su desarrollo por muchos factores, entre ellas, resalta la debilidad
institucional y capacidad operativa de sus líderes y actores para la gestión
concertada de cambio productivo, frente a la exigencia de los cambios del
entorno socioeconómico de la sociedad mayor. Por consiguiente, el proyecto
está dirigido fundamentalmente al fortalecimiento de las capacidades local
institucional de los municipios y agencias agrarias para un desarrollo forestal
sostenible, surge como alternativa de cambio el desarrollo de las capacidades
para la transferencia de tecnologías, cuyo fin está relacionado con la
superación de la pobreza de la población rural.

Los factores críticos que dan lugar a que el proyecto pretende contribuir en el
replanteamiento de desarrollo forestal local, se sustenta entre otros, en lo
siguiente:

- El liderazgo de desarrollo forestal local es asumido por agentes externos


(Estado, Proyectos especiales, ONGs), relegando a un segundo plano a
las Municipalidades de ámbitos rurales.

- Limitada capacidad y protagonismo en la generación de iniciativas


innovadoras de las organizaciones, productores e instituciones locales
en iniciativas de inversión; se manifiestan en su relación con los agentes
externos como simples receptores de recetas.

- Las instituciones de desarrollo público y privados como operadores de


desarrollo actúan de manera dispersa, no buscan espacios de
concertación que conlleve a una visión compartida de desarrollo forestal
local.
Los factores determinantes que sustentan la propuesta del proyecto como
actividad económica rentable como condición necesaria, que contribuirá a
superar la pobreza rural en el ámbito del proyecto son básicamente:

- Demanda creciente de productos no tradicional de la zona alto andina en


el mercado regional, nacional y extranjero demostrado en los sondeos
de mercados recientes.

- Disponibilidad actual y potencial de suelos de calidad para la ampliación


e intensificación para la siembra de tara.

- Productores y autoridades comunales predispuestos a una optimización


de sus recursos naturales (agua, suelo cubierta vegetal) en la
producción y manejo de tara

- Voluntad política de las autoridades regionales y municipales, para


impulsar el desarrollo sostenible con productos de demanda potencial de
mercado

Relación del Proyecto con los lineamientos de Política nacional y regional

El proyecto, materia del presente estudio, por su naturaleza, se enmarca


dentro de los Lineamientos de Política Sectorial, Regional y Local, como
consecuencia de ello, este proyecto encaja dentro de la agenda regional para
el desarrollo de Piura para promover una agricultura alternativa competitiva
orientada a la exportación y la agroindustria.

Además, es de conocimiento público que el Gobierno provincial de


Huancabamba dentro de sus acciones ha priorizado desarrollar el cultivo de
Tara en los distritos de Huancabamba, Sondor, Sondorillo y Carmen de la
Frontera; Así mismo, es de interés de la Municipalidad de Huancabamba
impulsar la Forestación en estos distritos mediante diversos mecanismos.

También es necesario considerar la política de descentralización que incluye


competencias y capacidades a las regiones para diseñar sus propios planes de
desarrollo y sus estrategias exportadoras.
Todo lo mencionado anteriormente se orienta a aprovechar la oportunidad que
ofrecen los recursos naturales-

forestales para forjar el desarrollo autosostenido; así mismo, mejorar la actitud


de los beneficiarios, fortaleciendo sus capacidades técnico productivas,
condición indispensable para su desarrollo socioeconómico y así consolidar la
gestión institucional y poder liderar en la ejecución de proyectos integrales de
desarrollo.

2.1.2 Situación actual de los sectores productivos e indicadores


económicos de la provincia.

2.1.2.1 Producción Agrícola

La Provincia de Huancabamba tiene una variada producción agrícola explicable


por la diversidad de sus pisos ecológicos, algunos productos están más
destinados para el mercado (regional y nacional) y otros para el autoconsumo.
Para algunos cultivos se combina la agricultura convencional y la ecológica,
aunque en los últimos años en algunos distritos (Canchaque, El Faique) se
viene practicando un manejo agro ecológico sobre todo en los cultivos de
exportación como el café, y en la caña de azúcar para la agroindustria de la
panela, las familias de los agricultores orgánicos vienen siendo asesorados por
la ONG PIDECAFE.

Entre los principales cultivos de la provincia tenemos los que se siembran bajo
riego (permanente y transitorio) y de secano, en el cuadro siguiente se
muestra la diversidad de cultivos:

CUADRO Nº 01

PRINCIPALES CULTIVOS DE LA

PROVINCIA DE HUANCABAMBA

En
Cultivo bajo riego
secano
Cultivos Transitor
Transitorios
permanentes ios
Café Papa Maíz
Caña de Azúcar Maíz Amarillo amiláceo
Plátano Duro Trigo
Naranja Yuca Cebada
Granadilla Soya Oca
Chirimoya Fríjol Caupi Oyuco
Tuna Camote Haba
Palto Ajo Fríjol
Lúcuma Arveja
Maracuyá Ajo
Cacao
Alfalfa
Pasto Elefante
Gramalote
Fuente. Agencia Agraria Huancabamba

2.1.2.2 Problemas que afecta la Actividad Agrícola

La agricultura en la provincia de Huancabamba, viene siendo afectada por


problemas externos e internos. Entre los problemas externos tenemos: el débil
apoyo al sector agropecuario por parte del Estado, la falta de mercados
competitivos, políticas agrícolas formuladas en forma centralizada y
verticalizadas, políticas globales de desarrollo a través de las cuales el estado
discrimina en contra de la agricultura favoreciendo a otros sectores, unidades
agrícolas atomizadas sin título de propiedad, acceso muy limitado a recursos
de capital, como maquinaria, instalaciones, animales mejorados, servicios
agrícolas de apoyo insuficiente en su cobertura e ineficiente en su
funcionamiento, crédito rural inalcanzable, tecnologías inadecuadas e
inexistente innovación tecnológica, precios de la producción muy bajos,
comercialización inestable, poder adquisitivo bajo por parte de los
consumidores locales que limita la expansión del mercado interno, insumos
industrializados caros, escasa industria rural.

Asimismo, la agricultura se ve afectada por problemas internos como por


ejemplo la idiosincrasia del productor, quien muchas veces es renuente a las
innovaciones tecnológicas y orientaciones de profesionales, situación que se da
debido a que muchas veces han sido engañados o defraudados por éstos,
asimismo se manifiesta un conformismo y dependencia que es consecuencia
del excesivo paternalismo por parte del estado y algunas organismos no
gubernamentales, productores no están capacitados para administrar sus
parcelas, la institucionalidad agraria está debilitada, lo que les dificulta tener
acceso a otros factores productivos como por ejemplo comercializar sus
productos en condiciones más favorables reduciendo a los intermediarios y
participar más directamente en la cadena de comercialización, así mismo
acceder a los insumos que adquieren en forma organizada y a menor costo, a
estos problemas se suma la falta de planificación de su producción y los
factores climáticos y la presencia de plagas y enfermedades que bajan la
producción de sus cultivos y una ineficiente infraestructura vial local y su
integración al mercado regional y nacional, que hace que los productos no
lleguen en buenas condiciones a los mercados, afectando la economía de las
familias incrementándose más la pobreza en los distritos y la provincia.

Aunque la productividad de la agricultura es baja en la provincia debido a los


problemas antes mencionados y sumándose principalmente la falta de
asistencia técnica especializada para la transferencia de tecnología por partes
de las instituciones locales, se ha tenido logros en el cultivo de papa, café,
tuna, maíz, fríjol y otros cultivos (oca y olluco). Lo que demuestra que la
actividad agrícola es un potencial que se debe tener en cuenta para el
desarrollo económico local de la Provincia.

2.1.2.3 La Ganadería en la Provincia de Huancabamba

En Huancabamba la ganadería se desarrolló en forma limitada, pues al igual


que la agricultura fue netamente tradicional, la que con la asistencia técnica se
nota progreso. La ganadería depende especialmente de los pastos naturales
como la paja, el gramalote y la alfalfilla.

Uno de los rubros con que cuenta la economía regional, es la cría de ganado
especialmente de ganado vacuno, para la producción de carne, leche y queso,
también se cría el ganado ovino en la partes altas donde se nota razas
mejoradas, La crianza del ganado porcino, está pasando a ser parte integrante
de la economía regional de lo que fue para consumo propio.

En los Distritos de Huarmaca, Lalaquiz, Sondorillo Canchaque y Sondor se está


incrementando la producción de ganado caprino, que adicionado a la
producción de las aves, van a formar parte, también de los productos que
incrementé la economía de la zona.

La producción de leche es de 5-8 litros/vaca/día y toda esta orientado a


la elaboración de Quesillo, insumo principal para la elaboración de queso, cuyo
precio en el mercado local es de SI. 6.00 a 8.00 por kilogramo.

La producción de carne, también es muy baja, porque una vaca o toro de 05


años llega a tener un peso vivo de 350 a 450 kilogramos respectivamente,
que en el mercado local se vende a SI. 4.5 el Kg, es decir una res se está
vendiendo entre SI.1 575 a 2 025, si ello lo dividimos entre cinco años, el
ingreso por año será de S/ 315 a 405, entonces, la actividad ganadera
principalmente es de subsistencia.

El principal problema, es la carencia de pastos mejorados y el mejoramiento


del ganado lechero, ligado a ello están la desarticulación de los ganaderos con
los mercados de carnes, leche y sus derivados.

CUADRO N°02

PRODUCCIÓN PECUARIA POR AGENCIA AGRARIA AÑO 2,009, SEGÚN


PRINCIPALES ESPECIES

GALLIN VACUN PORCIN CAPRIN


Provincia/ Distrito POLLOS PATOS PAVOS OVINO CUYES
AS O O O
193,884. 10,406.0 54,588. 56,934. 29,472.0 42,058. 75,742.
Huancabamba 3,000.00 4,213.00
00 0 00 00 0 00 00
Huancabamba 3,000 39,160 839 2,072 13,444 11,583 5,166 1,424 15,071
Canchaque 0.00 15,229 326 806 3,682 1,011 2,205 4,429 5,861
El Carmen De La
0.00
Frontera 19,993 428 1,058 6,851 5,383 1,870 7,695
Huarmaca 0.00 61,250 1,372 3,388 16,332 23,489 11,324 13,258 24,641
Lalaquiz 0.00 10,818 232 572 2,731 2,422 2,528 4,621 4,164
San Miguel De El
0.00
Faique 16,587 355 878 3,421 1,908 2,242 9,932 6,383
Sondor 0.00 13,018 279 689 4,571 2,937 1,675 1,478 5,011
Sondorillo 0.00 17,829 382 943 3,556 8,201 2,462 6,916 6,916
Fuente: Agencias Agrarias Huancabamba, Elaboración Piura, Elaborado ET Formulador-GSC-MPH

2.1.2.4 Actividad Minera1.

En la provincia de Huancabamba existen yacimientos mineros en dos lugares:


uno en el distrito de Canchaque (Turmalina), centro minero que producía 400
toneladas por día de cobre y que se encuentra abandonado; y el segundo
ubicado al norte del distrito de El Carmen de la Frontera, próximo al Río Blanco,
frontera con el Ecuador y la provincia de Ayabaca, que en la actualidad se
encuentra culminada la fase de exploración y estudio; se tiene proyectado
producir 1,257’000,000 de toneladas de material (0.8 de Cu y Mo) en
cincuenta años de explotación. Al respecto, actualmente se presenta un
conflicto social.

En Canchaque existen yacimientos de minerales no metálicos como calizas,


yeso, arcilla, entre otros. La explotación minera fue iniciada en 1961 por la
compañía minera Turmalina. Desde esa fecha se han presentado una serie de
problemas ambientales, como la contaminación por metales en las aguas de
las quebradas de Aguas Negras así como del río Pusmalca, que se agrava por

1
Plan de Infraestructura Económica Vial
la existencia de elementos tóxicos como el arsénico y el cobre, cuya con-
centración constituye veneno para la salud humana y afecta también la
actividad agropecuaria, y reduce además la fauna existente en las quebradas.

Esta deficiencia es corroborada por el informe de DIGESA del 25 de julio de


1991, en el que indican la presencia de metales pesados en las muestras
recogidas de la tasa de captación del sistema de abastecimiento de agua
potable a Canchaque Centro Comunal.

Además en muchas partes de la provincia especialmente en el distrito del


Carmen de la Frontera que existen diverso grupos que están extrayendo dicho
mineral.

2.1.2.5 Problemas que afecta la Actividad Minera2

En el Perú desde la década del 90 hasta la actualidad, los gobiernos vienen


promoviendo la inversión minera, a través de concesiones en diferentes
departamentos del país; su expansión territorial ha generado un creciente
conflicto social, incrementándose con ello los conflictos socio ambiental con las
comunidades de las zonas donde se instalan dichas empresas.
Lamentablemente cuando se otorgan las concesiones mineras el estado no
comunica a los gobiernos regionales y locales y estos a sus comunidades para
que estén al tanto de esto, la compañía minera aparece y al no haber
información previa surgen los conflictos que se están dando en diferentes
partes de nuestro país.

La Defensoría del Pueblo, en su último informe nos muestra como los conflictos
socio ambientales se están incrementando cada vez más, correspondiendo la
mayor parte a conflictos por actividad minera, siendo la causa más recurrente
el temor a posible afectación ambiental. Asimismo, los beneficios que las
actividades mineras transfieren a las comunidades locales aún son
considerados por éstas como insuficientes y ello tiende también a originar
estos conflictos. En este contexto, los conflictos entre empresas mineras por un
lado y las comunidades en las zonas de influencia de los proyectos, por el otro
lado, han crecido tanto en número como en intensidad durante estos últimos
años.
2
Autor: Bach. Milton Omar Peña Adrianzen, Tesis, para optar el Grado Académico de Licenciado en
Sociología, Política de Educación Ambiental Orientada a la Prevención de los Conflictos Socio Ambientales,
entre la Empresa Minera Majaz y la Comunidad de Segunda y Cajas en la Provincia de Huancabamba,
Departamento de Piura- 2009.
En el departamento de Piura, provincia de Huancabamba, estos conflictos
surgen con la instalación de la empresa minera Majaz, que con el proyecto Río
Blanco, pretende explotar los recursos minerales de cobre y molibdeno que
existen en la zona. Estos últimos años ha sido de mucha agitación en la región,
produciendo hasta la fecha la pérdida de vida de dos campesinos, así como
varios heridos, lesiones, detenciones, torturas, y demandas judiciales.

La posible explotación de estos recursos minerales ha provocado en la


población un visible rechazo, al considerar a la actividad minera una amenaza
contra el medio ambiente y la biodiversidad que existe en la zona de influencia
del proyecto minero. En este marco el estado promueve la inversión privada
como un camino hacia el desarrollo, respaldando a dicha empresa y declarando
de interés nacional dicho proyecto.

En este sentido la multiplicación de conflictos sociales vinculados a la rápida


expansión territorial de la industria minera, pone a prueba y cuestiona
severamente en primer lugar la presupuesta capacidad del Estado de atender
los derechos de las personas y colectividades afectadas y de utilizar las rentas
generadas para promover el desarrollo local sostenible; así como la pretensión
de las empresas de establecer relaciones de confianza y de actuar como un
activador de desarrollo de infraestructura, educación, capacitación y actividad
empresarial en las áreas de influencia directa de estas industrias.

La imagen que se tiene por experiencias anteriores sobre la actividad minera


en diferentes regiones de nuestro país, es que la minería afecta la salud de la
población, contamina el medio ambiente, los suelos, las aguas, cuencas y
áreas agropecuarias; destruyendo áreas forestales y produciendo un
desequilibrio en el ecosistema, cambiando así la geografía y la fisiografía de los
paisajes; es por eso la constante lucha de los comuneros por la defensa del
medio ambiente, y la no explotación de los recursos minerales, existiendo una
preocupación por los impactos que pueden estar ocasionando en estos
ecosistemas las actividades de exploración que viene realizando la empresa
minera.

2.1.2.6 Flujos de Comercialización

La ciudad de Piura, capital del departamento, es el centro del consumo y


distribución de los principales productos agrícolas y pecuarios que produce la
provincia de Huancabamba. También se abastece de productos de primera
necesidad, ropa, vestidos, insumos para la actividad agrícola, entre otros.
Desde aquí se proyecta el ingreso hacia otros mercados provinciales como el
de Paita, Sullana, Sechura y Talara.

Con respecto a las Provincias de Ayabaca y Morropón su comercio se realiza


con los distritos de su jurisdicción, donde se tiene una comunicación más fluida
y una menor distancia entre los poblados. Generalmente este comercio es local
y es transado mediante el trueque de los productos agrícola y pecuario.

Si bien es cierto que existen caminos que permiten una mayor integración
entre las capitales de los distritos con la ciudad de Huancabamba, esto no
sucede en el caso del flujo comercial de los productos agrícola y pecuario que
tienen los distritos con la provincia.

Los distritos Canchaque, Lalaquiz, San Miguel de El Faique tienen un comercio


directo con Piura y a través de este con el resto de localidades del
departamento y a veces con otras regiones. Una distancia mayor a los 70 Km.
y su acceso a la carretera que conduce a Piura, son los factores que impulsan
esta dinámica de mercado. El Distrito de Huarmaca, tiene un comercio más
directo con Chiclayo, Jaén y San Ignacio.

A diferencia de estos cuatro (4) distritos, los Distritos de Sondor, Sondorillo y


Carmen de la Frontera si tienen en la ciudad de Huancabamba como un centro
de integración de sus productos agrícolas. La relativa cercanía a la capital de la
provincia (menos de 25 Km.) y su integración vial hace que el comercio se
realice previo paso por la ciudad de Huancabamba.

2.1.2.7 Actividades de Transformación

La actividad industrial es incipiente y con escaso nivel tecnológico, según el


censo económico de 1994 la Provincia de Huancabamba contaba con 346
establecimientos, de los cuales el 84.1 % representan comercios y reparación
de vehículos, el 8.7% es industria mayormente dedicada a la rama de
panadería, un 5.8% son restaurantes y hoteles cuya categoría de servicio es
menor a tres (3) estrellas y en menor medida a la fabricación de bebidas
(aguardientes), producción de chancaca y miel.
2.1.2.8 Actividades Artesanales.

Los campesinos diversifican sus actividades productivas. Además de trabajar


en la agricultura-ganadería se dedican a la actividad artesanal. La artesanía se
basa en la producción de tejidos, confeccionándose ponchos, alforjas y otras
prendas, mediante un largo proceso de tratamiento a la lana hasta llegar al
teñido y luego el fino tejido o de hilo merino como comúnmente lo llaman
asimismo la cerámica en arcilla. La venta de este producto mecanismo clave
para la monetización de los campesinos que cuentan con limitados o nulos
excedentes de producción agrícola. Es decir, cuando mayor es el autoconsumo
familiar como parte de la producción agropecuaria total, mayor es la necesidad
de la familia de agenciarse ingresos con la fabricación y posterior venta de
artesanía. Este hecho justifica que esta actividad sea prácticamente
permanente durante el año y obligue a una entrega excesiva de horas de
trabajo familiar.

En la provincia de Huancabamba, existen unos espacios, en donde se producen


de manera artesanal, esencialmente queso fresco, que salen con destino a la
costa. La cuenca del rio Huancabamba, la cual cubre los tres distritos en la
provincia de Huancabamba (Carmen de la Frontera, Huancabamba, Sondor y
Sondorillo), constituiría la cuenca de producción de quesos más importante de
la provincia puesto que la empresa Los Pinos, no se encuentra contabilizado
la cantidad dicho producto es llevado hasta la ciudad de Lima donde se leda
otro tipo de proceso.

2.1.2.9 Pesca

En la provincia de Huancabamba en los Distritos de Sondorillo y Carmen de la


Frontera , existe estaciones de crianza de Truchas de propiedad de ministerio
de la producción, con una capacidad de producción de 20 toneladas
semestrales, que son vendidos en el mercado local a SI.8.00 el Kg, y en la
ciudad de Piura a SI. 12.00 soles el Kg.

Existe un enorme potencial para la implementación de criaderos de truchas en


todo el sistema de las lagunas de las Huarinjas, y otros riachuelos con la
cantidad y calidad de agua para construir pequeñas piscigranjas para los
caseríos de ambas Microcuenca donde se desarrollará el proyecto.

2.1.3 Ejes y corredores Económicos, Producto Bruto interno (PBI) y


Población Económicamente Activa (PEA).
2.1.3.1 Ejes y corredores Económicos
El eje andino del sur este Piura-Buenos Aires-Carrasquillo- Canchaque-
Huancabamba que sostiene la actividad agrícola, comercial y turística de la
sierra Huancabambina y su hinterland; Este eje tiene un sub-eje variante de
importancia estratégica. El mismo integra Huancabamba-Sondor-Tabaconas-
Namballe-Eje Amazonas, importante alternativa y variante a la conexión
Porculla en el previsto eje bioceánico, dada su alta vulnerabilidad estacional.
Zona de fuerte vocación agrícola de subsistencia, escasa conexión al mercado
capitalista regional y alta vulnerabilidad a la presencia de lluvias intensas
asociadas al FEN.

El eje Huancabamba, Carmen de la Frontera, Pacaipampa. Su destino es la


fronteriza ciudad de Ayabaca, con fuerte tradición cultural, alta vocación
agrícola y agroindustria artesanal.

2.1.3.2 Producto Bruto interno (PBI)


En la provincia de Huancabamba los principales productos de exportación;

 Panela orgánica que es producida en los distritos de Canchaque y


Lalaquiz.

 Producción de café en todos los distritos de Huancabamba.

 Producción de Cacao en los distritos de Canchaque y Lalaquiz

CUADRO N°03

PRODUCCIÓN DE CAFÉ A NIVEL NACIONAL

Part. %
Rk Región 2007 2008 2009 Var. % 08 Ha Cosechado 2008 Rend. Kg /Ha 2008
08
22599
8 TOTAL NAC. 2 273532 264061 100.00 21.04 333,388 820.46
1 Junín 55,582 82,053 68,403 30.00 47.63 86,457 949.06
2 Cajamarca 54,086 55,689 57,860 20.36 2.96 61,443 906.35
3 San Martín 39,313 44,461 48,478 16.25 13.10 47,838 929.41
4 Cusco 21,875 35,623 32,620 13.02 62.85 57,176 623.04
5 Amazonas 33,353 30,205 31,788 11.04 -9.44 43,392 696.09
6 Pasco 5,181 7,900 5,842 2.89 52.48 7,719 1,023.50
7 Puno 5,749 5,784 6,023 2.11 0.61 8,723 663.07
8 Ayacucho 4,435 4,423 4,433 1.62 -0.27 6,497 680.78
9 Piura 2,186 2,929 4,110 1.07 33.99 7,206 406.47
10 Huánuco 1,949 2,061 2,138 0.75 5.74 4,053 508.49
Los demás 2,283 2,404 2,366 0.88 5.31 2,884 833.55
Fuente: Gobierno Regional de Piura, Elaborado ET-GSC-MPH

2.1.3.3 Población Económicamente Activa (PEA) Provincia de


Huancabamba.
Los resultados del Censo del 2007, revelan que En la provincia de
Huancabamba 31 mil 314 personas ocupadas, que participan generando un
bien económico o prestando algún servicio, lo que representa el 29,5% de la
PEA, y 2 mil 454 personas se encuentran desempleados, es decir, el 2,3% de la
PEA.

CUADRO N°04

POBLACIÓN DE 6 Y MÁS AÑOS DE EDAD, SEGÚN PROVINCIA Y


DISTRITO, CONDICIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

PROVINCIA Y %
%
DISTRITO PRATICIPACIO GRANDES GRUPOS DE EDAD
TOTAL PRATICIPACION
N PROVINCIAL 6 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 AÑOS
PEA DISTRITAL PEA
PEA AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS A MÁS
Huancabamba 31,314.00 100.0% 29.5% 929.00 11,471.00 10,459.00 8,232.00 2,677.00
Huancabamba 9,072.00 29.0% 8.5% 267.00 3,228.00 3,108.00 2,225.00 700.00
Canchaque 2,584.00 8.3% 2.4% 35.00 687.00 900.00 769.00 285.00
El Carmen De La
Frontera 3,031.00 9.7% 2.9% 131.00 1,333.00 957.00 734.00 216.00
Huarmaca 7,352.00 23.5% 6.9% 269.00 2,954.00 2,553.00 2,021.00 645.00
Lalaquiz 1,211.00 3.9% 1.1% 13.00 370.00 388.00 327.00 127.00
San Miguel De El
Faique 2,521.00 8.1% 2.4% 83.00 871.00 797.00 703.00 240.00
Sondor 2,688.00 8.6% 2.5% 69.00 925.00 805.00 679.00 242.00
Sondorillo 2,855.00 9.1% 2.7% 62.00 1,103.00 951.00 774.00 222.00
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda; Elaborado POR ET-GSC-MPH

CUADRO N°05

POBLACIÓN DE 6 Y MÁS AÑOS DE EDAD, SEGÚN PROVINCIA Y


DISTRITO, CONDICIÓN DESOCUPADA

PROVINCIA Y DISTRITO % GRANDES GRUPOS DE EDAD


% PRATICIPACION
PRATICIPACION 30 A
TOTAL DISTRITAL
DESOCUPADA PROVINCIAL 6 A 14 15 A 29 44 45 A 64 65 AÑOS A
DEOCUPADA
DESOCUPADA AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS MÁS
Huancabamba 2,454 1.00 2.3% 118 1,214 668 345 109
Huancabamba 456 18.58% 0.4% 13 234 125 67 17
Canchaque 92 3.75% 0.1% 1 41 29 14 7
El Carmen De La Frontera 340 13.85% 0.3% 12 173 89 44 22
Huarmaca 1,090 44.42% 1.0% 71 531 299 150 39
Lalaquiz 14 0.57% 0.0% - 8 5 1 -
San Miguel De El Faique 173 7.05% 0.2% 3 71 56 33 10
Sondor 32 1.30% 0.0% 1 16 8 4 3
Sondorillo 257 10.47% 0.2% 17 140 57 32 11
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda; Elaborado POR ET-GSC-MPH

CUADRO N°06
POBLACIÓN DE 6 Y MÁS AÑOS DE EDAD, SEGÚN PROVINCIA Y
DISTRITO, CONDICIÓN NO PEA
PROVINCIA Y %
% PRATICIPACION
DISTRITO PRATICIPACIO GRANDES GRUPOS DE EDAD
TOTAL PROVINCIAL NO
N DISTRITAL 6 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 AÑOS
NO PEA PEA
NO PEA AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS A MÁS
Huancabamba 72,455 1.000 68.2% 3,105 2,235 971 943 736
Huancabamba 16,426 22.7% 15.5% 7,028 3,908 2,195 1,916 1,379
Canchaque 5,264 7.3% 5.0% 1,946 1,355 675 750 538
El Carmen De La
Frontera 7,409 10.2% 7.0% 2,966 1,781 1,075 990 597
Huarmaca 24,850 34.3% 23.4% 10,185 6,212 3,614 3,141 1,698
Lalaquiz 3,292 4.5% 3.1% 1,164 785 456 544 343
San Miguel De El Faique 5,056 7.0% 4.8% 2,026 1,266 657 657 450
Sondor 4,343 6.0% 4.1% 2,193 940 469 460 281
Sondorillo 5,815 8.0% 5.5% 2,615 1,384 771 668 377
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda; Elaborado POR ET-GSC-MPH

2.1.3.4 Nivel De Ingreso Provincia de Huancabamba

El nivel de ingreso familiar Per-cápita de la Provincia de Huancabamba es de


S/. 229.50 nuevos soles mensuales y para el distrito de Huancabamba es
245.8 nuevos soles.

Índice de Desarrollo Humano de la Provincia de Huancabamba es 0,5134,


siendo los distritos de Sondor y Carmen de la Frontera con 0.4870 y 0.4932
respectivamente, las que presentan los menores índices de desarrollo humano.

CUADRO N°07
INGRESO PERCAPITA DE LA PROVINCIA DE HUANCABAMBA
Índice Desarrollo Huma Ingreso Familiar
Provincia/ Distrito Población IDH Percapita
Huancabamba 124,298.00 0.5134 229.5
Huancabamba 30,116.00 0.5358 245.8
Canchaque 8,957.00 0.5431 243.1
El Carmen De La
Frontera 12,681.00 0.4932 216.1
Huarmaca 39,416.00 0.5035 225.5
Lalaquiz 5,115.00 0.5081 219.5
San Miguel De El Faique 9,096.00 0.5231 215.7
Sóndor 8,399.00 0.5123 226.2
Sondorillo 10,518.00 0.4870 222.7
Fuente: Índice de Desarrollo Humano Distrital 2005:
elaborado-ET-GDSC-PMH

2.1.3.5 Potencial Turístico en la provincia de Huancabamba.


En cuanto a posibilidades turísticas, su potencial está asociado el turismo de
aventura, esotérico, histórico, paisajista, religioso, folclórico y medicinal.
Específicamente en este último caso, la medicina tradicional está muy
arraigada en toda esta región, importante factor de atracción de viajes, hacia
Huancabamba.

Las lagunas de las Huarinjas, famosas por su gran poder medicinal, ubicadas
sobre los 3,957 metros sobre el nivel del mar; son muy frecuentadas por
visitantes de diferentes partes del Perú y extranjeros, en busca de salud. Es
unos de los atractivos más nobles que posee esta provincia. En ellas los
curanderos o chamanes ofrecen sus servicios como conocedor del poder
curativo de la plantas. Estos complementan sus curaciones con baños rituales
en la frías aguas de la las laguna de las Huarinjas, se dice que el baño en las
frías aguas debe absorber la enfermedad del cuerpo y del alma.

Asimismo, el florecimiento también es un complemento la labor de los


curanderos, pues significa dotar a cuerpo y alma de energías positivas. Una
ceremonia nocturna (mesada), utilizando para ello yerbas, perfumes y el
tradicional san Pedro (poderoso alucinógeno). Aparte de la laguna de la
Huarinjas, se encuentran también como la laguna del Shimbe que es la más
concurrida, además de ellas tenemos 14 siendo las más importantes:

Laguna el Shimbe, Laguna Negra, Laguna las Palanganas, Laguna el Toro,


Laguna el Rey, Laguna las Arrebiatadas y Laguna el Pato. Al respecto, la
provincia de Huancabamba aspira a convertirse en uno de los centros más
importantes de la medicina tradicional de Latinoamericana. De igual manera
pretende convertirse un centro de turismo importante, tanto para el
ecoturismo como para la práctica de deportes de aventura (ciclismo de
montaña, parapente, escalada en roca, canotaje y trekking). Específicamente a
45 minutos de la ciudad capital, se encuentra la catarata de Sitan, con una
cascada de 45m de altura, que muestra la caída torrentosa de aguas
provenientes de la cordillera además Catarata de Chorro Blanco, el agua
curativa de Santa Clara. Además, en la provincia de Huancabamba existente
lugares turísticas de importancia y dignos de visitar tales como los que se
muestra en el cuadro N° 09 siguiente:

CUADRO N°08
RECURSOS TURÍSTICOS
Nombre del Principal Tiempo Tiempo
DISTRITO Lugar recurso atractivo Conser. (horas) (hrs)
C CH
Huancabamba
Ciudadela de Caxas Chulucanas bajo Arqueológico Arquitectura Regular 37.5 0.503:30
Andenerías de Pasapampa Pasapampa Arqueológico Arquitectura Regular 02:30
Baños del Inca Chulucanas bajo y quinua Arqueológico Arquitectura Regular 37 03:00
Ruinas de Huancacarpa alto Huancacarpa alto Arqueológico Arquitectura Malo
Los peroles de Cascapampa Cascapampa Paisaje Naturaleza Bueno 10 01:00
C. de la F.
Las Huarinjas Sapalache Lagunas Naturaleza Bueno 45 05:30
Cascada de Chorro blanco Sapalache Paisaje Naturaleza Bueno 20 02:00
Canchaque
Los peroles Canchaque Paisaje Naturaleza Bueno 75 2.5 00:30
Sondor
Cementerio pre inca Maraypampa Arqueológico Arquitectura Regular 11 2 01:15
Ciudadela de Huarmichina Cerro Huarmichina Arqueológico Arquitectura Malo
Valle de los infiernillos Agupampa Paisaje Naturaleza 6 00:25
Lagunas encantadas de la viuda Tailin Lagunas Naturaleza Bueno 10 20 04:25
Las Cataratas del Sipan Curlata Paisaje Naturaleza Bueno 5 1.5 01:10
Sondorillo
Templo de los Jaguares Mitupampa Arqueológico Arquitectura Regular 19 01:30
Huarmaca
Ruinas del Cerro Paraton Paraton Arqueológico Arquitectura Malo 72 04:30
Ruinas de Ovejerías Ovejerías Arqueológico Arquitectura Malo 35 02:30
Los Andenes de Huarmaca Cerro de Huamanquirca Arqueológico Arquitectura Malo 60 0.1 04:10
Ruinas de Bisuso Cerro Parguyúc Arqueológico Arquitectura Malo 75 04:45
Ruinas de Succhuran Succhuran Arqueológico Arquitectura Regular 0.1 00:30
Cerro de la M Huarmaca Paisaje Naturaleza Malo 60 04:00
Cascada la novia del velo blanco Qda. El Alamo Paisaje Naturaleza Regular 75 05:00
Laguna Verde Sumuche Paisaje Naturaleza Bueno 62 04:00
Fuente: Plan vial de la Provincia de Huancabamba: elaborado-ET-GSC-PMH; C = carrozables CH: Camino de Herradura

2.1.4 Análisis de la Situación de Pobreza en el Ámbito del Proyecto


Indicadores de pobreza en la provincia de Huancabamba y sus
distritos

Según estadísticas del INEI 2007, la provincia de Huancabamba en su conjunto


está clasificada como muy pobre. Los distritos de Huarmaca, San Miguel del
Faique y Lalaquiz, tiene los índices de pobreza extrema más alto; tal como se
muestra en el cuadro N° 09.

CUADRO Nº09
ÍNDICE DE POBREZA
POBREZA %
DISTRITO Incidencia de Pobreza Incidencia de Pobreza Extrema
Huancabamba 67.5 28.9
Canchaque 69.9 25.4
El Carmen de la Frontera 63 30.9
Huarmaca 89.4 63.5
Lalaquiz 74.6 33.9
San Miguel del Faique 81.7 39.3
Sondor 61.6 27.4
Sondorillo 72.8 29.9
Prov. De Huancabamba 72.5625 34.9
Fuente: CENSO INEI 2007, Elaborado ET Formulador-GSC-MPH

2.1.5 Los Programas de Alivio a la Pobreza en el Ámbito del Proyecto


En el ámbito del proyecto, al igual que en el resto del país, a partir de la
década del 90 el gobierno a través del FONCODES tuvo a su cargo los
programas sociales de Desayunos Escolares y de Suplementación Alimentaria y
Programas especiales de reactivación económica - productiva (buzos, polos,
uniformes y calzados escolares, carpetas y otros), programas asistencialistas
que no correspondían al rol histórico de la institución en la lucha contra la
pobreza. Actualmente, FONCODES es una institución concentrada en la
ejecución de una política de desarrollo social orientada no sólo a mejorar las
condiciones y calidad de vida de los más pobres, sino también a generar
empleo, revalorar a la mujer y promover la inserción de los negocios rurales en
el mercado.

El Programa A Producir está formado por ocho componentes de diferentes


magnitudes y alcances, por intermedio de los cuales se financian proyectos de
inversión social con el propósito de mejorar el nivel de ingresos de las familias
rurales en situación de pobreza.

2.2 Estado de Situación de la Tara en el Ámbito del Proyecto

2.2.1 Introducción

La Caesalpinia spinosa “taya” o “tara”, es una de las especies forestales


nativas más importantes existentes en el Perú, no solo por ser una fuente
natural de taninos, y otros derivados de uso en la industria, medicina y
artesanía3, sino porque es un recurso natural que genera ingresos económicos
a numerosas familias rurales de nuestro país.

Esta especie forestal que crece en climas semitropicales y subtropicales de la


Costa, en la vertientes del Pacífico se halla en los flancos occidentales, valles
laderas, riberas de los ríos y lomas entre los 800 a 2800 m.s.n.m., mientras
que en los valles interandinos de la cuenca del Atlántico, se le encuentra entre
los 1600 y 2800 m.s.n.m.4 ; no es una exclusividad nuestra, pues también se la
encuentra en Bolivia, Venezuela, Ecuador y en el norte de Chile de manera
natural5 y en China como un cultivo adaptado6

El Perú, principal productor de tara en el mundo (80% de la producción total),


tiene sus principales centros de producción en los departamentos de Ancash,
Cajamarca, Lambayeque, La Libertad y Ayacucho. Dentro de estos Cajamarca
concentra el 40% 4 de la producción de tara a nivel nacional, siendo las
provincias de Cajabamba, San Marcos, Cajamarca (Jesús, San Juan, Asunción,
3
Red Nacional Para el Desarrollo Forestal (1996)
4
Araujo, P (1996) “La Tara Alternativa para el desarrollo de la Sierra”
5
Portal Agrario (2004) – Internet.
6
Estudio de Mercado De la Tara (2004) GTZ PDRS. José Carlos Schiaffino.
4
Magdalena), San Pablo, Contumazá, San Miguel y Santa Cruz, las de mayor
producción.

En el departamento de Piura la producción y comercialización de Tara se


encuentra concentrada y bien desarrollada en la provincia de Ayabaca7

La producción y comercialización de la Tara en la provincia de Huancabamba


no está desarrolladla como actividad agraria, ni forestal, los recolectores de
Tara son productores agropecuarios que cuentan con plantaciones silvestres
ubicadas en los cercos vivos, linderos, bosquetes y en las partes altas de la
zona. La explotación de este recurso no guarda ninguna relación económica
con sus actividades. Las actividades principales de los recolectores de Tara es
la agricultura y ganadería y esta se complementa como una actividad marginal
generando ingresos adicionales por la venta del producto, que a veces suele
tener precios altos (ocasional) en relación a otros productos.

La tara se ha transformado en una verdadera agro-industria. Hasta ahora, son


las empresas de Lima que a través de sus agentes comerciales y plantas
industriales, controlan la cadena productiva de la tara, aprovechando la falta
de experiencia y de profesionalismo de los pequeños productores.

La demanda de la tara ha cambiado mucho estos últimos 4 años. El producto


final que más demanda tiene ya no es el polvo de tara (industria del cuero),
sino la goma producida por su semilla (industria agro-alimenticia y
farmacéutica). Como proveedores de esta agro-industria que es la tara, los
productores deben mantenerse al día de estas modificaciones de la demanda
para atenderlas y adaptar su oferta.

Instituciones como la Municipalidad Provincial de Huancabamba, Municipalidad


Distrital de Sondor, Sondorillo, Carmen de la Frontera, Gobierno Regional de
Piura, GTZ, Proyecto Alto Piura y la Agencia Agraria de Huancabamba, ven a la
provincia de Huancabamba con una zona con potencial para desarrollar
competitivamente este agro negocio y consideran que para desarrollar
competencias en los agricultores, se requiere optimizar los procesos
producción y de articulación en la cadena productiva, aunando esfuerzos
técnico/económicos.

El presente documento constituye el Análisis de la producción y


comercialización de Tara en la provincia de Huancabamba, a través del
estudio de diagnóstico realizado en cuatro distritos de la provincia de
Huancabamba: Huancabamba, Sondor, Sondorillo y Carmen de la Frontera.
Dicho análisis ha sido elaborado de manera participativa en Talleres y
encuestas con productores y acopiadores, así como a través de entrevistas y
visitas a los intermediarios de Tara.

2.2.2 Objetivos generales del diagnóstico de la tara en la provincia de


Huancabamba

7
Estudio de Mercado de la Tara en el Perú SNV 2007
 Mejorar la comprensión de las condiciones actuales de funcionamiento
de la cadena productiva local y determinar su grado actual de
competitividad.

 Generar propuestas de intervención que permitan fortalecer la cadena


productiva de Tara y por ende, mejorar la competitividad de los diferentes
actores involucrados, y el potencial de la oferta.

 Sensibilizar a los diversos agentes participantes en la cadena productiva


de Tara, a fin de estrechar sus relaciones de negociación, concertación y
cooperación para el diseño y aplicación de una estrategia común para
optimizar los beneficios.

2.2.3 Objetivos específicos

 Caracterizar los actores primarios y secundarios de la cadena bajo las


siguientes principales variables: organización, productividad y tecnología,
rentabilidad y capacidades, riesgos y potencial.

 Estudiar las relaciones entre los diferentes actores de la cadena para


establecer su eficiencia, relaciones económicas, técnicas, sociales y
culturales.

 Analizar la demanda y los mercados, así como precios y consumo.

2.2.4 ANALISIS DE LA CADENA

2.2.4.1 Definición del producto

El producto, motivo de este estudio es la Tara tanto para su producción y


comercialización en vaina. Los productores distinguen hasta dos variedades en
la zona; “la blanca” y “la roja”, no habiéndose discriminado o seleccionado a
ninguna variedad en especial para el presente análisis.

2.2.4.2 Definición del territorio

El ámbito de análisis de la cadena productiva de la tara, abarca la provincia


de Huancabamba correspondiente a 04 distritos:

• Distrito de Huancabamba
• Distrito de Sondor
• Distrito de Sondorillo

País: Perú
• Distrito de Carmen de la Frontera
Cuadro Nª 10
DISTRITO CACERIOS DONDE EXITEN
PLANTACIONES DE TARA EN LA
PROVINCIA DE HUANCABAMBA
Cabeza
Huancabamba Tierra Negra

Cashacoto
Tuluce
Huaricanche
Shilcaya
Sondor Lagunas
Agupampa
Mancocur

Lacchan
Tierra Negra
Uchupata
Sondorillo
La Soccha
Las Pampas
Siclamache
Sapalache
Pulún
Yumbe
Carmen de la Frontera
Cajas Canchaque, Alumbre
El Porvenir
En las zonas donde se ha identificado tara, La mayor parte de las plantas
existentes en el ámbito de estudio son silvestres, dispuestas en matorrales o
bosquetes. Anteriormente estas zonas y otras zonas de la provincia de
Huancabamba existían un gran número de plantas de tara, las cuales al
carecer de un “valor comercial” en ese entonces, iban siendo taladas para
utilizar su madera como leña, (combustible), madera (vigas), mangos de
herramientas, tapas de caleros, herramientas para textilería, y poder abrir
nuevos campos de cultivo.

Sigue siendo una constante la distribución desordenada de las plantas de taya


en las parcelas, algunas de ellas se encuentran en los cercos, pero ahora que
han adquirido un valor comercial, algunos productores la cuidan y la dejan
crecer en medio de la chacra, conllevando al inadecuado distanciamiento que
debe existir entre planta y planta, dificultando las labores de manejo.

Es un problema generalizado el ataque del pulgón (Alphis craccívora) que


produce una sustancia similar a la miel, donde se desarrolla el hongo
“Fumagina”, que negrea las hojas, las flores se caen y se debilita la planta. A
pesar de los problemas fitosanitarios existentes el 90%8 de los productores de
la zona no hacen ningún control fitosanitario debido a que carecen de los
conocimientos técnicos suficientes y de la asistencia técnica adecuada y
oportuna.

Los factores negativos: disminución de la población silvestre forestal, ataque


de plagas y enfermedades, falta de asistencia técnica para productores que
cuentan con plantaciones de tara han contribuido de una u otra manera a
disminuir la productividad de las plantas de taya, las mismas que hace 30 años
atrás (1970) producían en promedio de 1 a 2 qq por planta. Este conjunto de
problemas influyen negativamente en la cadena productiva, pues se ha
reducido la oferta y la demanda es cada vez mayor.

2.2.4.3 Actores

Son las personas (hombres, mujeres, niños y niñas) que intervienen directa o
indirectamente en la cadena productiva.

Los roles que cada una de estas personas realiza, son muy importantes para el
desarrollo de la cadena, razón por la cual este constituye el bloque de análisis
más significativo, por cuanto conociendo mejor a los actores podremos
identificar los cuellos de botella presentados en cada eslabón y sobre todo
podremos plantear propuestas concretas para solucionarlos.

Dentro de la cadena tenemos actores Principales o Directos: que son aquellos


que en algún momento son dueños del producto y los actores Secundarios o
indirectos: que son los que brindan insumos y/o servicios de apoyo a la cadena.

En la Cadena Productiva de la tara de la Provincia de Huancabamba, se han


identificado a los siguientes actores:

8
Datos obtenidos del mismo estudio
ACTORES DIRECTOS:

Recolectores

Productore
s
Emprendedo
res

Locales

Acopiadore
s
Intermediari
os

- Transformadores

- Exportadores

ACTORES INDIRECTOS:
Sacos,
Saquetas
Provee.
Serv
Transporte

2.2.4.4 Actores directos

Caracterización de Actores:

A través del análisis de la información se ha podido caracterizar a los


diferentes actores principales de la cadena,

Productor Acopiador
Productores

Son las personas en cuyos terrenos que son propios, crecen plantas de tara,
siendo en su mayoría de manera natural. Los productores recolectan las vainas
que se caen al suelo, para ser comercializadas los días de requerimiento o
cuando necesitan de dinero urgente. En función a su lógica productiva y
racionalidad, se distinguen dos tipos de productores:

 Productores Recolectores :

• Son pequeños agricultores (as) dedicadas a la recolección y


comercialización de la tara específicamente cuando el fruto esta caído
en el suelo.
• Poseen como mínimo una planta y como máximo 08 todos en una área
de ¾ has.
• En su mayoría desconocen el manejo técnico de la tara.
• Desconocen técnicas de cosecha.
• Su manejo post cosecha es incipiente
• Desconocen herramientas de control de costos en todo tipo de actividad
agropecuaria.
• Desconocen la utilidad y el valor del producto en el mercado
• No están organizados.
• Venden a los acopiadores locales de su zona o distrito de Huancabamba
a un precio que oscila entre S/. 0.50 y S/. 0.609
• La gran mayoría no accede el servicio financiero.
• Reconocen la necesidad de desarrollar el cultivo a través de la asistencia
técnica.
• 95% de los productores pertenecen a esta categoría.

 Productores Emprendedores:

• Son agricultores (as) que recién están involucrándose con la actividad y


pocos son los que han tenido la iniciativa propia de incrementar su
número de plantaciones.
• Poseen como mínimo 05 plantas y como máximo 10
• En su mayoría desconocen el manejo técnico de la tara.
• Desconocen técnicas de cosecha.
• Su manejo post cosecha es incipiente
• Un 20% de los productores desconoce el valor y utilidad del producto en
el mercado.
• Son personas que quieren invertir tiempo y dinero para desarrollar y
mejorar la producción.
• Generalmente están organizados en comités comunales.
• Venden a los acopiadores locales de la zona o del distrito de
Huancabamba.9
• La gran mayoría no accede el servicio financiero.
• Cuentan con viveros comunales (recién instalados).

9
Precio que paga el acopiador local debido a la baja calidad del producto y por la poca oferta del mismo
• Buscan el apoyo técnico que necesitan en instituciones o personas con
experiencia.
• 5% de los productores de tara pertenecen a esta categoría.

Acopiadores:

Son aquellas personas que compran la tara en vaina, directamente del


productor, los hay de 02 tipos:
P AL I ò AM
Acopiadores Locales:

• Son personas hábiles en los negocios, de buen trato y con mucha


facilidad de convencimiento generalmente cuentan con un local de
comercio como bodegas, depósitos.
• Por lo general son oriundos y viven en la misma zona.
• Sus volúmenes de compra son variables generalmente es muy poco
debido la poco oferta del producto.
• Generalmente califican la actividad de poco rentable ya que se gana
poco por la baja oferta del producto
• Cuentan con movilidad propia el cual es aprovechada para el traslado
del producto a la ciudad de Huancabamba y Chiclayo
• Los acopiadores generalmente trabajan con capital propio.
• Su margen de ganancia es de S/. 1 a S/. 4 por quintal.

P I E

AL/AM
Intermediarios:

• Poseen solvencia económica.


• Son comerciantes de menestras en el distrito de Huancabamba
• Son el nexo entre el Productor ó Acopiador Local.
• Adquieren entre 50 a 100 Qn en temporada de cosecha (meses de
marzo y Julio).
• Trabajan directamente con los compradores de tara en la ciudad de
Chiclayo
• Ganan de S/.5 a S/. 10 por quintal
• Por ser la tara un producto que es penado su explotación en el
ámbito de Huancabamba se mantienen al margen y son precavidos al
realizar todo tipo de transacción comercial con la tara.
• Son muy poco los intermediarios en la provincia de Huancabamba
son 02 personas dedicadas a esta actividad.

Transformadores

Intermediarios T Exportador
En la Cadena Productiva de la Tara en la provincia de Huancabamba no existen
transformadores del producto. Principalmente están ubicados en la ciudad de
Chiclayo, Trujillo y Lima y sus características más relevantes son las siguientes:

• Obtienen taya en polvo (fino y trillado) y pepa de tara que venden a las
exportadoras, dependiendo de la demanda y el precio.
• Se proveen de la materia prima, a través de los acopiadores locales y de
otros acopiadores de distintas zonas.
• Poseen conocimiento del mercado interno y externo.
• Cuentan con un molino para el proceso de molienda

Exportadores

I/T E Importad
or

• Son empresarios, con una cartera de proveedores y clientes establecida.


También compran directamente de los productores.
• Poseen conocimiento del mercado de exportación.
• Asumen riesgos.
• Trabajan directamente con los Intermediarios.
• Algunos cuentan con Agentes de Compra, que se desplazan por la zona.
• Son muy recelosos de compartir información por temor a la
competencia.
• Se proyectan al futuro, interesándose en la diversificación de los
productos a partir de la Tara.
• Se preocupan por utilizar tecnología de punta que reduzca sus costos de
producción y mejore la calidad del producto.

2.2.4.5 Actores Indirectos:

En la Cadena Productiva de la Tara en la provincia de Huancabamba, se han


identificado básicamente a los proveedores de servicios, dentro de los cuales
tenemos a:

- Proveedores de Transporte
I T E
TRANSPORTISTAS:

En toda la región existe gran oferta de servicios de transporte, lo cual facilita el


traslado del producto, desde el productor (caseríos) hasta los mercados
importantes de la región (cuando hay vías de acceso adecuadas).

2.2.4.6 Infraestructura existente en la cadena

En la provincia de Huancabamba se cuenta con cierta infraestructura que


facilita la comunicación entre los diferentes actores de la cadena productiva.
Así mismo en los cuatro distritos más del 80% de los caseríos productores de
Tara, cuentan con energía eléctrica, lo cual posibilitaría la instalación de
molinos de taya a través de los cuales los productores o intermediarios podrían
obtener mayores ganancias. Así mismo con medios de comunicación y vías de
acceso que conectan a los productores con el distrito.

2.2.4.7 MERCADO: (Oferta – Demanda – Precios)

2.2.4.7.1 Oferta

El Perú es el principal exportador de Taya en Polvo y Goma de taya,


concentrando el 80% de la producción de Tara a nivel mundial.10 y11

Esta planta ofrece ventajas ecológicas y económicas. Especialmente en la


elaboración de productos con alto valor agregado.

Los productos derivados de la Tara son de origen natural, por lo que resulta un
insumo muy preciado en la industria de la curtiembre (transformación de
pieles de animales en cuero).

Desgraciadamente, no se cuenta con información confiable respecto a los


volúmenes de taya producidos a nivel nacional, pues los datos registrados por
el INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales) son en base a las guías
de transporte y/o del Pago de Derecho de Uso del recurso, expedidas a los
acopiadores intermediarios; los mismos que no reportan la cantidad exacta
para evadir el pago de este derecho. Sin embargo se ha llegado a deducir en
base al volumen exportado en el 2003, que la producción de tara en vaina es
de por lo menos 10,000 TM. La Región Cajamarca, registra según información
del INRENA una producción de 4,860.643 TM de Tara en vaina para el 2003, lo
que representa el 48% de la producción nacional anual.

El Perú básicamente exporta dos tipos de productos:

10
Estudio de Mercado de la Tara (2004) GTZ PDRS José Carlos Schiaffino
11
Portal Agrario (2004) - Internet
Taya en Polvo (4223.375 TM Mercado Europeo + 541.875 TM Mercado
Norteamericano = 4765.25 TM exportadas) 12

Goma de tara = (295.645 TM exportadas) 13

2.2.4.7.2 Demanda

La demanda de los productos derivados de la tara, tales como Tara en Polvo,


Goma de Tara y Ácido Gálico, en los países europeos y en los Estados Unidos,
se ha incrementado en esta última década, y todo parece indicar que la
tendencia irá en ascenso, ya que a partir del año 2006, todos los autos
fabricados en la Unión Europea, son fabricados con materiales reciclables; y la
tara es considerada como un producto ecológico de alta calidad que permite
obtener un cuero claro, flexible y resistente a la luz.

Además por sus propiedades naturales es un excelente insumo para la


industria alimentaria, industria farmacéutica y cosmética, protección de
Metales.

Perforación Petrolífera, Elaboración de aceites, goma (da consistencia a


helados, mayonesas, mostaza, embutidos, sopas, yogurt, comida para bebes y
mascotas), harina proteica. (Jabones, pinturas, barnices, esmaltes), industria
del papel, elaboración de pinturas y barnices, industria textil.

Los principales demandantes de Polvo de Taya en el mundo son:

Italia, Austria, Alemania y España.

El Perú ha venido exportando taya principalmente a: Italia. Estados Unidos,


Argentina, Alemania, Brasil, Uruguay, Suiza, Bélgica, China, Japón, España,
Francia, Panamá, Australia, México, entre otros.14Siendo Italia, Estados Unidos
y Argentina y Alemania, los que adquieren el 55% del Volumen de taya
exportado.

En lo que respecta a la Goma de Taya, los países importadores principales son:

Alemania, Reino Unido y España, siendo los principales países abastecedores


Francia, Filipinas, Indonesia y Korea.

En el año 2003, el Perú exportó 292.645 TM de goma de taya, (49% más que el
año 2002), a un precio FOB de US $ 3.4/Kg. siendo los países de destino: Suiza,
Países Bajos, Francia, Estados Unidos e Italia.

2.2.4.7.3 Precios

Mercado interno:

Precio Pagado Productor – Acopiador: S/. 40 y S/. 50 /Qn dependiendo del


requerimiento

12
En el 2002.
13
En el año 2003.
14
Información obtenida de PROMPEX - 2006
Precio Acopiador - Intermediario: S/. 60.5 a S/. 62/Qn

Precio Intermediario - Exportador: S/. 70 – S/. 80/Qn.

Precio Pagado por las exportadoras a los Transformadores

Precio de 1 TM de Semilla: US $ 245

Precio de 1 TM de Polvo de Taya US $ 750 - $ 800.

Mercado externo:

Precio Exportador – Importador

Polvo de Taya: US $ 900 - $ 1040 por TM.

Goma de Taya: US $ 3,600 por TM ($ 3.6/Kg)

Goma en Hojuelas: US $ 2.9/Kg.

2.2.5 Síntesis e interpretación de los resultados del diagnostico

2.2.5.1 Puntos críticos identificados:

 La producción de Tara en el distrito de Huancabamba es muy limitada


(existe poca área con plantaciones silvestres y sin manejo técnico donde
la oferta del producto es insuficiente).

 Poca oferta comercial de tara por desconocimiento del producto, de


acopio, usos y beneficios, precios y canales de comercialización.
Creando un clima de desconfianza en todos los agentes económicos.

 Desconocimiento y/o falta de asistencia técnica tanto de parte de las


instituciones locales, como de los productores y acopiadores, merma el
interés por la reforestación con tara.

 Débil capacidad operativa de instituciones locales para brindar


asistencia técnica.

 Débil o escaso nivel organizativo de los productores contribuye a la


inestabilidad de precios.

 Falta de transparencia y honestidad en procesos de comercialización.


 La escasa visión empresarial de los productores y la atomización de la
propiedad contribuye a la depredación y baja producción de la tara.

2.2.5.2 Ventaja competitiva

 Zona con potencial para reforestación con tara.

 Existencia de una tendencia de los productores a organizarse para


aprovechar los servicios de asistencia técnica, capacitación, financieros,
organización brindados por las instituciones públicas y privadas.

 La existencia de un mercado internacional creciente y su reconocimiento


del valor comercial.

 La tara ha sido un producto priorizado por el gobierno por ser un


producto de exportación el cual genera empleo local.

 Interés de la Red Institucional, cooperación, gobiernos locales, gobierno


regional y nacional en el desarrollo de la tara en la provincia de
Huancabamba, por ser un producto valorado en el mercado
internacional.

2.2.5.3 Ventaja comparativa

 Interés creciente de los productores por la reforestación y/o la mejora de


la productividad a través del manejo técnico de la tara.

 Existencia de Proveedores de servicios técnicos y comerciales.

 Existencia de áreas con potencial productivo, genera la instalación


técnica de nuevas plantaciones.

2.2.5.4 Conclusiones

• En los 04 distritos de la provincia de Huancabamba donde se ha


realizado el estudio el área con plantaciones de tara es muy limitada y
no es competitiva. Son pocos los productores y familias que cuentan con
este cultivo la totalidad de las plantas son silvestres.

• El 100% de la producción de tara en la provincia de Huancabamba,


proviene de las plantas silvestres ubicadas en los cercos vivos, linderos y
bosquetes. Es muy poco casi nadie de los productores identificados en la
provincia dan manejo técnico a sus plantaciones.

• La producción de tara se encuentra concentrada en las familias con


pequeñas parcelas principalmente el área máxima que conduce un
productor o recolector de tara es de ¾ de has. Las actividades de
recolección y comercialización del producto es desarrollada
generalmente por mujeres y niños.

• La explotación de la actividad de recolección y acopio de la vaina de tara


en la provincia de Huancabamba es considerada como una actividad
marginal que da beneficios e incrementa los ingresos de los pequeños
productores en la economía de la familia.

• La actividad comercial que realizan los acopiadores locales lo combinan


con otros productos como las menestras, cochinilla y otros productos ya
que la tara para ellos es un producto inestable y con poca oferta lo que
hace que el acopiador maneje el precio de compra a los productores.

• La tara de la provincia de Huancabamba es un producto en el cual no se


ha desarrollado técnicas de siembra y manejo, así como de cosecha y
post cosecha orientadas a mejorar la calidad del producto. Los
rendimientos de la planta son muy bajos el productor brinda poca
información de la cantidad de fruto que recoge y comercializa.

• Hay una notoria falta de operatividad, carencia de personal técnico


calificado en las instituciones públicas (Gobierno Municipal y Agencia
Agraria), para la transferencia de tecnología para impulsar el agro
negocio de la tara en la provincia de Huancabamba.

• Existencia de instituciones que esta interesadas o ya están trabajando


en la promoción y el fortalecimiento de las capacidades técnicos
productivas y comerciales de algunos actores de la cadena, pero de
manera desarticulada. En la zona de Agupampa en Sondor y Tierras
Negras, las Pampas de Sondorillo existen viveros con plantaciones de
tara donde la población de plantones oscilan entre 6000 a 8000
unidades que serán entregados a las familias organizadas de las
comunidades; esta iniciativa es por parte del Proyecto Alto Piura que
pretende mejorar la calidad de vida de los pequeños productores atreves
de un eco negocio.

• No hay información de mercado ni agente que la brinde a disposición de


los productores y acopiadores locales respecto al producto y a las
condiciones de mercado. Esto genera expectativas en el precio y el
limitado trabajo de mejorar la calidad del producto.

2.2.5.5 Anexos
RESULTADO DE ENCUESTAS REALIZADAS A PRODUCTORES Y ACOPIADORES
LOCALES

Productor

1. Actividad que realizar el recolector de Tara

2. ¿Cuáles son las actividades secundarias o complementarias que realiza?

3. ¿Cuál es la extensión de terreno aproximada con árboles de tara?


4. ¿Cuál es la condición de propiedad de los terrenos con árboles de tara?

5. ¿Recibe o ha recibido alguna capacitación técnica que permita mejorar el cultivo y cosecha
de la tara?
6. Cuántas cosechas recoge al año?

7. Cantidad promedio que recoge por temporada o cosecha.


8. ¿A quién vende su cosecha de tara?

9. ¿Participa Ud. en algunas organizaciones o asociaciones de productores?


10. ¿Considera Ud. que los Recursos Propios con que cuenta le son suficientes para financiar
su producción?

11. Las limitaciones que Ud. tiene están referidas a:


12. ¿Cuántas personas trabajan con usted en la producción de tara?

Acopiador Local

1. Identificación del acopiador

2. ¿Tiene algún productor o grupos de productores en especial a quien


compra?
3. ¿Cada que tiempo compra tara?
4. ¿Qué cantidad es lo que compra por vez?

5. Usted vende a:
6. 8. Ud. compra tara a:

7. ¿Cuáles son las condiciones de compra que Ud. realiza?

Вам также может понравиться