Вы находитесь на странице: 1из 5

NACIONES

UNIDAS E
Consejo Económico Distr.
GENERAL
y Social
E/CN.4/Sub.2/AC.4/2000/2
14 de junio de 2000

ESPAÑOL
Original: INGLES

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS


Subcomisión de Promoción y Protección de
los Derechos Humanos
Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas
18º período de sesiones
24 al 28 de julio de 2000
Tema 4 del programa provisional

EXAMEN DE LOS ACONTECIMIENTOS RELACIONADOS CON LA


PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS
LIBERTADES FUNDAMENTALES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS:
TEMA PRINCIPAL: "LOS NIÑOS Y JÓVENES INDÍGENAS"

Nota de la Secretaría

1. En su 17º período de sesiones, el Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas decidió


poner de relieve en su 18º período de sesiones el tema "Los niños y jóvenes indígenas", decisión
que aprobó la Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos en su
resolución 1999/20, de 26 de agosto de 1999. En su resolución 2000/56, de 24 de abril de 2000,
la Comisión de Derechos Humanos acogió con beneplácito la decisión del Grupo de Trabajo de
destacar el tema de los niños y jóvenes indígenas.

2. En carta de fecha 5 de mayo de 2000 dirigida a la Directora General del Fondo de la


Naciones Unidas para la Infancia, la Presidenta-Relatora del Grupo de Trabajo,
Sra. Erica-Irene Daes, le informó del tema del 18º período de sesiones del Grupo de Trabajo e
invitó al UNICEF a que contribuyera a los debates. La Oficina del Alto Comisionado para los
Derechos Humanos (ACNUDH) envió a los gobiernos, las organizaciones intergubernamentales
y las organizaciones de las poblaciones indígenas una carta en que se comunicaba que en su
período de sesiones de julio de 2000 el Grupo de Trabajo destacaría el tema "Los niños y jóvenes

GE.00-14010 (S)
E/CN.4/Sub.2/AC.4/2000/2
página 2

indígenas". Asimismo, el ACNUDH informó del tema especial del Grupo de Trabajo al Comité
de los Derechos del Niño en su 24º período de sesiones, celebrado en mayo de 2000, e invitó a
sus miembros a que hicieran una contribución.

3. La finalidad de la presente nota es identificar los posibles aspectos relacionados con el


tema en cuestión y alentar un intercambio de opiniones y de información, de carácter técnico y
con miras al futuro, entre las poblaciones indígenas, los Estados, los órganos de las Naciones
Unidas y las organizaciones no gubernamentales. Es de esperar que los debates sirvan para que
la comunidad internacional comprenda mejor la situación de los niños y los jóvenes indígenas y
estudie medios eficaces para contribuir a las soluciones. También cabría estudiar la manera en
que pueden utilizarse los actuales instrumentos internacionales de derechos humanos, en
particular la Convención sobre los Derechos del Niño, para fomentar los derechos de los niños y
jóvenes indígenas. Sería asimismo provechoso tomar como punto de partida, para mejorar esas
situaciones, el número creciente de iniciativas acertadas que están tomando los Estados y las
poblaciones indígenas.

4. En la preparación del 18º período de sesiones del Grupo de Trabajo, el ACNUDH celebró
una serie de reuniones oficiosas con representantes de las poblaciones y organizaciones
indígenas. En esas conversaciones se observó que los niños indígenas constituían en general un
sector desproporcionadamente grande de niños en circunstancias difíciles en todo el mundo y
que en cuanto tales estaban expuestos a algunas de las mayores amenazas a la supervivencia.
En efecto, los niños indígenas están por lo general en situación de desventaja respecto de los
otros niños de la sociedad nacional, ya que, en los casos en que se vulneran los derechos
humanos de todos los niños, los indígenas sufren a menudo una doble discriminación por razón
de su carácter indígena. A pesar de ello, existe una notable falta de atención y de investigación a
escala mundial y nacional en lo que se refiere a la vulnerabilidad particular de esos niños o al
fomento de sus derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales. Por ello, los
representantes indígenas que fueron consultados acogieron con satisfacción la oportunidad de
intercambiar información sobre el particular. A lo largo de las consultas surgieron cuatro temas
principales en relación con los niños y jóvenes indígenas: a) los niños indígenas en los
conflictos armados; b) la discriminación: salud, administración de la justicia y desempleo;
c) la educación, el quebrantamiento de las relaciones intergeneracionales y la pérdida de los
idiomas y la cultura indígenas; y d) el trabajo infantil y la explotación sexual de los niños y
jóvenes indígenas.

Los niños indígenas en los conflictos armados

5. La vulnerabilidad de los niños indígenas se agudiza en las situaciones de conflicto armado.


Para los niños de las comunidades indígenas, la guerra no sólo pone en peligro su seguridad
personal y su desarrollo sino que también amenaza la integridad de su comunidad. Se sabe que
los niños indígenas en esos conflictos sufren graves amenazas a su integridad física y mental. La
vulnerabilidad de los niños y jóvenes indígenas en esas circunstancias se agrava además por el
efecto del gran número de personas indígenas que huyen de las zonas de conflicto armado y
cuyos hijos terminan entre los miles de niños abandonados, huérfanos o sin hogar que viven en
las calles de los países en cuestión. Las poblaciones indígenas también se refirieron al
reclutamiento forzado de niños en las fuerzas armadas o grupos paramilitares.
E/CN.4/Sub.2/AC.4/2000/2
página 3

6. Se señala a la atención el artículo 11 del proyecto de declaración de las Naciones Unidas


sobre los derechos de las poblaciones indígenas, en que se sostiene que los pueblos indígenas
tienen derecho a una protección y seguridad especiales en períodos de conflicto armado y se
alude en particular al reclutamiento forzado de niños indígenas, a la expulsión de sus tierras de
las personas indígenas para reasentarlas en centros especiales con fines militares y al trabajo
forzado para fines militares. Hace particularmente al caso en este contexto el artículo 39 de la
Convención sobre los Derechos del Niños en que se pide a los Estados Partes que adopten todas
las medidas apropiadas para promover la recuperación física y psicológica y la reintegración
social de todo niño víctima de conflictos armados.

7. A este respecto tal vez sea necesario reconocer la necesidad de crear programas de
rehabilitación culturalmente apropiados para el tratamiento de los traumas psicológicos de los
niños que han vivido situaciones de violencia. El apoyo a la rehabilitación es en este contexto
doblemente importante ya que se sabe que los niños indígenas que han padecido situaciones de
conflicto armado pueden en ocasiones, cuando son mayores, infligir a otros niños el trauma
sufrido por ellos.

Discriminación

8. Las poblaciones indígenas están particularmente preocupadas por el distanciamiento de los


niños y jóvenes indígenas de su propia cultura y porque observan que se sienten rechazados por
el resto de la sociedad. Los problemas que afrontan los niños indígenas en los ámbitos de la
salud, el sistema de justicia de menores, la educación y el empleo están directamente
relacionados con los problemas de discriminación.

9. La discriminación y la salud. La salud de los niños indígenas es motivo de grave


preocupación. La mortalidad y la morbilidad infantiles de las poblaciones indígenas, incluso en
los países ricos, son a menudo muy superiores a las de las sociedades nacionales. Los niños
indígenas padecen malnutrición en medida desproporcionada, particularmente en las
comunidades que han pasado con rapidez de un modo de vida relativamente independiente a una
economía de mercado. Además, la exclusión y la marginación se consideran en parte
responsables de los problemas relativos al abuso del alcohol, de sustancias y de drogas entre los
niños y jóvenes.

10. La discriminación y la administración de la justicia. En distintos períodos de sesiones del


Grupo de Trabajo las organizaciones indígenas se han referido a la discriminación de la policía,
en particular contra los jóvenes indígenas. También han expresado preocupación por la tasa de
encarcelamiento de éstos y por las muertes ocurridas durante su detención policial o en la cárcel.

11. La discriminación y el desempleo. Hay señales de discriminación contra jóvenes indígenas


en lo que concierne a las oportunidades de empleo, visto que las tasas de desempleo son mucho
más altas entre ellos que entre los demás jóvenes. Se estima que el desempleo entre los jóvenes
indígenas está directamente relacionado con la falta generalizada de instituciones de formación
profesional y enseñanza superior apropiadas y con las dificultades que experimentan esos
jóvenes para acceder a las principales instancias de educación superior.
E/CN.4/Sub.2/AC.4/2000/2
página 4

12. Los gobiernos y las organizaciones e instituciones indígenas cuentan con una creciente
experiencia en programas nacionales concebidos para hacer frente a la situación de desventaja de
los niños y jóvenes indígenas. En varios países se están realizando actividades concretas para
mejorar la formación profesional y la enseñanza en las comunidades indígenas, establecer
programas de empleo específicos, sensibilizar a los servicios de policía y de prisiones sobre las
culturas indígenas, aplicar formas de justicia indígena para los jóvenes delincuentes, o afrontar
de una manera que sea culturalmente apropiada los problemas de salud que afectan a los jóvenes
y niños indígenas. El Grupo de Trabajo podrá, si lo considera oportuno, examinar ejemplos de
algunos programas positivos.

Educación

13. Las poblaciones indígenas han señalado a la atención el acceso limitado a la enseñanza en
su propio idioma y la imposición de métodos didácticos y planes de estudios que no tienen en
cuenta su historia ni su cultura. A este respecto, la cultura indígena en ocasiones se silencia o se
distorsiona y se favorece el idioma nacional. Puede que esos elementos influyan en la alta tasa
de deserción escolar de los niños indígenas.

14. Este es un argumento recurrente en relación con los principales motivos de preocupación
de las poblaciones indígenas, que se destacó en el 16º período de sesiones del Grupo de Trabajo,
cuyo tema central fue "Pueblos indígenas: educación e idioma". En esa ocasión, el Grupo de
Trabajo reconoció esas prácticas discriminatorias, así como la necesidad de alentar la enseñanza
bilingüe y los programas de estudios que respondan a la cultura de los niños indígenas.

15. También en su 16º período de sesiones el Grupo de Trabajo identificó algunas medidas
positivas que estaban tomando las comunidades indígenas y los Estados a ese respecto. En el
esfuerzo por proteger su cultura, revitalizar sus idiomas y asegurar la transmisión de valores de
la generación de los mayores a los más jóvenes, las poblaciones indígenas han creado sus propias
escuelas básicas y superiores y cursos de enseñanza de idiomas. Los Estados han formulado
políticas de educación para estimular y prestar apoyo a esas escuelas. Estas iniciativas se han
traducido en un aumento del rendimiento educativo y en el resurgimiento de la utilización de los
idiomas indígenas y del interés en ellos. La enseñanza bilingüe parece ser una solución al
problema de la deserción escolar y del bajo nivel de instrucción de los niños indígenas.

16. Las organizaciones indígenas también se refirieron al quebrantamiento de las relaciones


intergeneracionales y la consiguiente pérdida de los idiomas y de la cultura indígenas. La falta
de programas de estudios bilingües culturalmente adaptados a los niños indígenas, unida a la
discriminación de que éstos son objeto por parte de la sociedad nacional, ha dejado en un vacío
cultural y psicológico a muchos niños y jóvenes indígenas. Esta situación ha repercutido, a su
vez, en el alejamiento de los niños indígenas de su propia cultura y a menudo de sus familias y
comunidades. Un problema serio de las comunidades indígenas es la manera de conservar la
identidad cultural sin que los niños y jóvenes indígenas queden expuestos a una situación cada
vez más vulnerable respecto de la sociedad nacional.

17. De conformidad con lo solicitado por la Asamblea General en su resolución 52/108, la


Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos organizó un seminario sobre el tema
"La educación superior y los pueblos indígenas", que se celebró del 28 de junio al 2 de julio
E/CN.4/Sub.2/AC.4/2000/2
página 5

de 1999 en Costa Rica. En el informe del seminario (E/CN.4/Sub.2/AC.4/1999/5), que se puso a


disposición del Grupo de Trabajo en su 17º período de sesiones, se destacaron algunas iniciativas
relacionadas con las instituciones de educación superior para las poblaciones indígenas, como la
Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense o el Colegio
Federativo de Saskatchewan, en el Canadá. La importancia de mejorar la situación educativa de
los niños y jóvenes indígenas, en particular respecto de la educación superior, fue puesta de
relieve por los participantes, quienes reconocieron que el establecimiento y el desarrollo de la
educación superior indígena eran fundamentales para promover la autoestima de los indígenas y
adquirir control sobre el propio desarrollo.

18. El Grupo de Trabajo tal vez desee examinar algunas de las medidas especiales tomadas por
los Estados para mejorar el acceso de los niños indígenas a la educación, con inclusión de los
programas para la enseñanza bilingüe, las escuelas básicas y superiores dirigidas por las
comunidades indígenas y otras actividades pertinentes.

El trabajo infantil y la explotación sexual de los niños y jóvenes indígenas

19. Hay países en que los niños indígenas corren un riesgo mayor que los otros de ser
explotados como mano de obra. Las organizaciones indígenas han criticado vivamente el
aumento del turismo sexual, la trata de niños y otras formas de explotación sexual de los niños
indígenas, en particular en determinados países y regiones. Se ha comprobado que las niñas
indígenas son particularmente vulnerables. Sin embargo, a nivel nacional o mundial es poca la
atención que se presta a la vulnerabilidad particular de los niños indígenas respecto del trabajo
infantil y de la explotación sexual, así como la información al respecto.

20. El Grupo de Trabajo tal vez desee examinar esas cuestiones en sus debates, para poder
formular recomendaciones apropiadas a los órganos de que depende y a las pertinentes
organizaciones y organismos especializados de las Naciones Unidas.

-----

Вам также может понравиться