Вы находитесь на странице: 1из 69

“AÑO DE LA CONSOLIDACION ECONOMICA Y

SOCIAL EN EL PERU”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE ECONOMÍA

TEMA : ESTIMACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DEL TIPO


DE CAMBIO REAL

INTEGRANTE : RUMICHE ROSALES, JOSE ALEJANDRO

CURSO : MODELOS ESTADISTICOS

AÑO ACADÉMICO : 2010

SEMESTRE : PRIMERO

PROFESOR : Econ. MARTÍN CASTILLO AGURTO

PIURA -PERÚ
INTRODUCCION

El mercado cambiario implica el sistema de cambio el cual está influenciado por


la oferta y la demanda de divisas; en el presente trabajo investigación se
estimara la evolución del tipo de cambio real (TCR) en función al déficit fiscal,
reservas internacionales e inflación, a partir del periodo: 1980 a 2009 (anual).

Consideramos que la elaboración de la presente trabajo de investigación es


bastante relevante, ya que nos permite conocer cómo funciona, desde un punto
de vista más objetivo el mercado cambiario, el cual establece la cotización de
una moneda frente a otra, y que depende del control de cambio que exista en
el país y de las relaciones entre la oferta y la demanda.

Para elaborar esta investigación consultamos variadas fuentes de información y


además realizamos visitas virtuales a páginas Web en la Red Internet que
tratan sobre el tema en cuestión, lo que nos permitió realizar un profundo
análisis de la información obtenida.

Por último, es necesario resaltar que el equipo consideró que para un mayor
entendimiento de los términos utilizados en la investigación, la presentación de
un glosario de términos, el cual contribuye enormente a la comprensión de la
terminología empleada en este tipo de operaciones económicas.

Finalmente, queremos expresar que este trabajo de investigación contribuyó en


gran parte a nuestra formación académica, ya que como futuros economistas
necesitamos conocer cómo funciona el mercado cambiario, puesto que las
operaciones de importación y exportación requieren de ese mercado en virtud
de que esas operaciones se realizan entre diferentes países, los cuales tienen
monedas diferentes y necesitan de la paridad cambiaria para realizar sus
operaciones internacionales.
TÍTULO

ESTIMACIÓN DE LA EVOLUCIÓN
DEL TIPO DE CAMBIO REAL (TCR)
PERIODO: 1980 A 2009(ANUAL)
ANTECEDENTES HISTORICOS

En 1994 ocurrieron varios eventos en México que provocaron inestabilidad en


los mercados y terminaron con un ataque especulativo a las reservas
internacionales del Banco de México a finales del año. Esto último llevó a la
insostenibilidad del régimen de bandas cambiarias. El Informe Anual del Banco
de México de aquel año describe los eventos más importantes:

“El 19 de diciembre de 1994 por la tarde, la Comisión de Cambios acordó


abandonar el régimen cambiario hasta entonces vigente, comunicando en el
seno del "Pacto" su decisión de pasar a un régimen de flotación. En ese foro se
encontró una opinión muy extendida en el sentido de que antes de ir a una
flotación, era conveniente intentar la estabilización del mercado cambiario
mediante la elevación del techo de la banda. La Comisión de Cambios decidió
aceptar esta fórmula. Como es del dominio público, el intento no tuvo éxito, por
lo que se acordó pasar al régimen de flotación con efectos a partir del 22 de
diciembre último.”

En el régimen de libre flotación, mismo que permanece hasta la fecha, el tipo


de cambio se determina libremente en el mercado sin la intervención de las
autoridades. Las operaciones que lleva a cabo el Banco de México en el
mercado cambiario se hacen a través de mecanismos preanunciados y reglas
transparentes.

TIPO DE CAMBIO “FIX”

Desde el 11 de noviembre de 1991, el Banco de México publica un tipo de


cambio de referencia, conocido como el tipo de cambio “FIX.” Esta referencia
puede ser utilizada por particulares en sus transacciones que involucren el
intercambio de divisas, aunque es importante destacar que las partes son libres
de acordar cualquier otra referencia para sus contratos.

El tipo de cambio FIX es determinado por el Banco de México con base en un


promedio de cotizaciones del mercado de cambios al mayoreo para
operaciones liquidables el segundo día hábil bancario siguiente y que son
obtenidas de plataformas de transacción cambiaria y otros medios electrónicos
con representatividad en el mercado de cambios. El Banco de México da a
conocer el FIX a partir de las 12:00 horas de todos los días hábiles bancarios,
se publica en el Diario Oficial de la Federación (DOF) un día hábil bancario
después de la fecha de determinación y es utilizado para solventar obligaciones
denominadas en dólares liquidables en la República Mexicana al día siguiente
de la publicación en el DOF.

EVOLUCION DEL TIPO DE CAMBIO REAL (TCR)

Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la


Cámara de Diputados, con datos del Banco de México y del Federal Reserve
Bank of St. Louis, E.U
Elaboración: Propia

La desaceleración del ritmo de la actividad económica 1 incidió en el menor


dinamismo de las importaciones que, a su vez, recibieron el impulso de la
apreciación del tipo de cambio real, que prevaleció hasta fines del tercer

1
MEXICO, Evolución Económica Durante 2008 Y Perspectivas Para 2009, Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL) • Sede Subregional en México
trimestre, y del incremento de los precios internacionales de combustibles y
alimentos. Sin embargo, globalmente, el mayor crecimiento de las
importaciones respecto de las exportaciones redundó en la ampliación del
déficit comercial. Todo esto, junto con la reducción de 3,6% en el flujo de
remesas internacionales, se tradujo en un déficit de la cuenta corriente
equivalente a 1,5% del PIB (0,8% en 2007). El balance del sector público
consolidado fue prácticamente de cero, dada la contribución de los ingresos
petroleros, que ascendieron 14% en términos reales.

En 2009 la economía mexicana atraviesa por una franca recesión, como


resultado del desplome de las exportaciones y la debilidad del mercado interno.
Desde el último trimestre de 2008, fecha de la agudización del retroceso
económico, la pérdida de empleos formales es muy marcada, lo que, aunado a
la caída de las remesas de los mexicanos que trabajan en los Estados Unidos,
hace que el consumo interno se deteriore considerablemente. Se observan
también fuertes contracciones en la inversión extranjera directa (IED) y, en
menor medida, en los ingresos por turismo; como los ingresos públicos han
disminuido, se limita también el margen de maniobra para implementar políticas
contracíclicas efectivas y de impacto en el corto plazo. En el primer trimestre de
2009 el PIB bajó 8,2% y las autoridades estiman un descenso de 10% en el
segundo trimestre. La CEPAL prevé un retroceso de 7% anual para 2009, lo
que representaría la peor caída de la economía desde los años treinta.

En un marco de flotación cambiaria, en la primera mitad de 2008 el peso se


fortaleció progresivamente respecto del dólar, alcanzó su mínima cotización en
agosto, para luego depreciarse persistentemente hasta marzo de 2009 a causa
de la crisis financiera internacional. También se acentuó la demanda de dólares
por parte de algunas empresas para hacer frente a sus posiciones en
instrumentos derivados en esta divisa. De esta manera, entre principios de
agosto de 2008 y fines de marzo de 2009 la cotización del dólar en pesos
ascendió 43%. En el promedio de 2008, sin embargo, el tipo de cambio real
bilateral con relación al dólar se depreció sólo 1,2%, mientras que el tipo de
cambio real efectivo (con todos los socios comerciales) se depreció 2,1%.
El Banco de México ha implementado diversas medidas para proveer de
liquidez a los mercados cambiarios y de valores, así como al sistema bancario.
Se han inyectado dólares al mercado cambiario mediante subastas
extraordinarias y diarias y, a partir de marzo de 2009, se puso en marcha un
mecanismo de subastas sin precio mínimo. En lo que se refiere a la liquidez en
moneda nacional, se establecieron mecanismos preventivos para suministrar
temporalmente a los bancos, y se adoptaron otras medidas orientadas a apoyar
la liquidez en los mercados internos de deuda. Asimismo, el organismo emisor
estableció un programa de garantías por parte de la banca de desarrollo para
colocar deuda privada de corto plazo, entre otras medidas.

A fines de marzo el gobierno acordó una línea de financiamiento contingente


con el FMI de aproximadamente 47.000 millones de dólares, con vigencia de
un año y renovable. Este monto se suma a los 30.000 millones de dólares de la
Reserva Federal de los Estados Unidos, a los que México tiene acceso
mediante el mecanismo de intercambio de divisas, una línea de canje vigente
hasta octubre de este año. Los 76.500 millones de dólares de las reservas
internacionales (a mayo de 2009) y las medidas que se han tomado para
detener la depreciación acelerada del peso frente al dólar, contribuyeron a
bajar la cotización, de alrededor de 15 pesos por dólar que se había alcanzado
en marzo, a casi 13 pesos en mayo. Este hecho otorga un mayor margen de
maniobra al Banco Central para reducir la tasa de interés ante la agudización
de la crisis.

MARCO TEÓRICO

TEORÍAS BÁSICAS

VARIABLE DEPENDIENTE:

TIPO DE CAMBIO REAL


1. Blanchard, Oliver (BI):
“MACROECONOMIA”.
Prentice Hall. Madrid- España. 1998
Pág. 59

El tipo de cambio real de un país nacional con respecto de otro


extranjero es el precio relativo de los bienes del país extranjero
expresados en términos de bienes nacional.

DEFINICIONES TEORICAS DEL TIPO DE CAMBIO REAL


2. Dornbusch & Fisher & Startz(D/F):
“MACROECONOMIA”
Mc Graw Hill Interamericana de España.
Octava Edición. 2001
Pág. 250

El tipo de cambio real es una variable ampliamente usada en


contextos académicos y de política económica, aunque no siempre con
un significado único.
No obstante bajo cualquier definición se trata de un precio relativo.
En términos de política económica cuando existe un proceso de
estabilización con el fin de reducir los altos niveles de inflación, la
autoridad monetaria establece como objetivo primordial el nivel de
precios y como objetivo secundario el establecimiento del tipo de
cambio real alto, pero ambos no pueden ser tomados a la vez por lo que
existe un trade - off entre tipo de cambio real e inflación; por lo tanto se
establecen anclas monetarias y cambiarias . el uso de anclas
cambiarias reduce en un principio la persistencia de la inflación , pero
de todas formas genera una apreciación real ya que esta estimula
inicialmente el nivel de actividad económica que produce una caída de
la tasa de interés que hará que sustituyan consumo presente por
consumo futuro , que genere déficit de la balanza comercial y una
apreciación o caída del tipo de cambio real ,por lo se afirma que
cuando se opta por un ancla cambiaria los efectos negativos
aparecen en las etapas posteriores mientras que con el ancla
monetaria los efectos recesivos aparecen en las primeras etapas del
programa de estabilización.

3. Barro, Robert (B):


“MACROECONOMIA”
Mc Graw Hill. , México. 1992
Pág. 35

Una segunda definición se refiere al coeficiente de precios transables


(Pt) a no transables(Pnt) o dicho de otro modo TCR =Pt/Pnt .este
indicador es muy común , es un precio relativo de los bienes y
servicios transables comerciales frente a los no transables no
comerciales por razones de costos de transporte.

OTRAS DEFINICIONES
4. Sachs & Larrain S/L
“MACROECONOMIA EN LA ECONOMIA GLOBAL”
Prentice Hall , Primera Edición. 1994
a) El coeficiente de precios transables, Pt, a precios no transables Pnt. Su
evolución influye en las decisiones de consumo y producción entre
ambos tipos de bienes.
b) El tipo de cambio nominal deflactado por un ÍNDICE GENERAL DE
PRECIOS Pd, el uso de este indicador es amplio porque permite tratar
tanto el problema del efecto de la inflación domestica sobre la
rentabilidad del sector transable nacional , así como el manejo de
instrumentos de política comercial (impuestos ,subsidios y aranceles).

c) El tipo de cambio nominal deflactado por un índice de precios


domésticos Pd, y uno externo, Pe, enfoque asociado a la paridad de
compra (PPC). la cual señala que el tipo de cambio del mercado refleja
la comparación de los poderes de compra de dos monedas a través
del cociente de los niveles precios respectivos.

VARIABLES INDEPENDIENTES:

 DEFICIT FISCAL
5. De Gregorio (2003)
“MACROECONOMIA”
Universidad de Chile. Versión Digital de un texto preliminar

Déficit fiscal, entendiendo como tal la diferencia entre lo que el Estado


recauda en su territorio a través de los impuestos y los fondos que se
revierten, bien por la financiación directa, por las obras públicas que
realice el Estado o por las subvenciones y ayudas que les preste.

EL SALDO EN CUENTA CORRIENTE 1


Corresponde a los ingresos menos los gastos de un país, o equivalentemente,
al ahorro menos la inversión de un país. En ambos casos, cuando el primero
supera al segundo, se habla de un superávit en cuenta corriente; en caso

1
Superintendencia De Bancos E Instituciones Financieras De Chile. Disponible en:
http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/Glosario?indice=5.0&letra=B
contrario, déficit. El saldo en cuenta corriente también se entiende como la
Balanza Comercial más los pagos netos a factores provenientes del exterior,
así como el cambio en la posición de activos externos netos del país.

 RESERVAS INTERNACIONALES NETAS


6. Jiménez, Félix (J):
“MACROECONOMIA: Enfoques y modelos”.
Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, 2001. 1/

Corresponde al número o la cantidad de divisas que tiene el país, con el


fin de mantener una estabilidad y respaldo de su moneda.

Son reducidas en periodos de apreciación, debido al incremento de las


importaciones e incrementadas en la devaluación (tipo de cambio se
incrementa) debido al incremento de las exportaciones (entrada de
divisas a México)

 INFLACION
7. Mankiw, Gregory 1998
“Resiente Desarrollo en la Macroeconomía”

Periodo en el cual los precios tienden a subir y a generar una


inestabilidad en la economía.
Es una de las variables más importantes de la macroeconomía, la
inflación es la evolución del nivel agregado de precios de una economía.
Se mide como la variación porcentual en el índice precios al
consumidor (IPC).
MARCO METODOLÓGICO

METODOLOGIA

En el presente trabajo trataremos de explicar la evolución del tipo de cambio


real a través de los años para lo cual se tuvo que recurrir a las siguientes
fuentes:”BANCO CENTRAL DE MEXICO”, “CENTRO DE ESTUDIOS DE
FINANZAS PUBLICAS- CAMARA DE DIPUTADOS”.
Pues nuestra consigna es explicar la evolución de este a través del tiempo, por
lo que se consideró datos desde el año 1980, debido a la importancia del tipo
de cambio el cual es uno de los factores determinantes de la economía
mexicana.
Además se realizara un estudio de los datos obtenidos mediante el software,
obteniendo así un análisis más detallado de la evolución del tipo de cambio.

PLANTEAMIENTO DE LA ECUACIÓN

Dentro de la especificación es necesaria la especificación entre las relaciones


de causa – efecto del tipo de cambio real con sus respectivas variables
explicativas

VARIABLE ENDOGENA:

TCR : Tipo de Cambio Real

VARIABLES EXOGENAS:

DF : Déficit Fiscal (saldo de la cuenta corriente) medido en


Millones de dólares
RIN : Reservas Internacionales Netas medido en Millones .US$
INF : Inflación medido en Variación %
MODELO BÁSICO:

TCR = f (DF, RIN, INF)

MODELO MATEMÁTICO:

TCR = α0 + α1 DF + α2 RIN + α3 INF

MODELO ECONOMÉTRICO:

TCR = α0 + α1DF + α2 RIN + α3 INF + µi

SIGNOS O IMPACTOS DE LOS PARÁMETROS:

α0 <>=0 Autónoma o fija

α1 < 0 De acuerdo con el enfoque fiscal del tipo de cambio, un mayor déficit
tendría efectos negativos sobre el tipo de cambio real ya que estos
efectos no solo son de signos contrarios, sino dependiendo sí el gasto
se realiza en los bienes transables y no transables debido a que la
magnitud depende también si son de carácter permanente o transitorio

α2 <0 El impacto se debe a que las RIN van ha estar influenciadas por el tipo
de cambio, debido , por ejemplo una reevaluación o apreciación , va a
reducir las reservas debido a que se van aumentar las importaciones
bienes por la caída del tipo de cambio ,entonces las familias
incrementaran su demanda de divisas ,ocasionando perdidas de
divisas para el Banco De México.
α3 < 0 El TCR pude afectar la inflación , influenciada por el déficit fiscal ,
debido a que la aplicación de una política de una política fiscal
expansiva , causa un incremento en el ingreso de la economía
mexicana ,así como una apreciación de la moneda nacional (TCR
reduce) , orientando al deterioro de la balanza comercial , estos
incrementos pueden causar serios procesos inflacionarios.

µi : Perturbaciones aleatorias
OBJETIVOS

 OBJETIVO GENERAL

Estimar la evolución del tipo de cambio real en la economía Mexicana.

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a. Sistematización del mar teórico legal e institucional.

b. Identificar la relación exógena (déficit fiscal) en relación con el


impacto con el tipo de cambio.

c. Identificar el impacto de las RIN en relación con el tipo de cambio


real.

d. Analizar el impacto que ocasiona la inflación sobre el tipo de cambio


real.
HIPÓTESIS

 HIPÓTESIS GENERAL

Analizar el impacto que ocasionan las variables exógenas, sobre la


variable endógena (tipo de cambio real).

 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

1. Existe una relación negativa entre el déficit fiscal y el tipo de cambio,


debido a que a que si aumenta el déficit fiscal, entonces el tipo de
cambio tiende a caer.

2. Existe una relación negativa entre las reservas internacionales netas y


el tipo de cambio, debido a que si disminuyen las RIN, entonces el tipo
de cambio aumenta.

3. Existe una relación negativa entre la inflación y el tipo de cambio real,


debido a que si aumenta la inflación, entonces el tipo de cambio cae.
TIPO DE CAMBIO REAL 1

El tipo de cambio real capta la tasa de cambio entre bienes de diversos países,
para lo cual no solo se debe tener en cuenta la tasa de cambio entre las divisas
(tipo de cambio nominal), sino también los diferentes precios de los bienes
entre los países. Una forma de captar los precios de los bienes en los países
es utilizando un índice de precios. Un índice de precios que capta el precio de
todos los bienes producidos en una economía es el deflactor del PBI.
El tipo de cambio real se define entonces de la siguiente forma:

e = (E.P* / P)

Siendo:
e: tipo de cambio real entre el país doméstico y el extranjero
E: tipo de cambio nominal
P*: deflactor del PBI del país extranjero
P: deflactor del PBI del país doméstico

Los deflectores del PBI son números índice, que asumen un valor de 100 en el
año que se elija como base. Por lo tanto, el tipo de cambio real varía de
acuerdo al año que se elija como base para cada deflactor del PBI. Entonces,
el valor del tipo de cambio real es arbitrario, sin embargo, las variaciones del
tipo de cambio real no lo son. Un aumento del tipo de cambio real significa que
los bienes extranjeros se volvieron más caros. Esto puede ser porque aumentó
el tipo de cambio nominal, o porque la inflación en el extranjero fue mayor a la
inflación en el país doméstico.

Un aumento del precio de los bienes domésticos expresado en bienes


extranjeros se denomina apreciación real, mientras que una disminución se
denomina depreciación real. Una apreciación real corresponde con una caída
del tipo de cambio real, y viceversa. El tipo de cambio real se puede realizar
entre dos países, en cuyo caso se denomina “tipo de cambio real bilateral”, o

1
Autor: Lic. Federico Anzil.
Disponible en: http://www.zonaeconomica.com/tipo-de-cambio
bien entre un país y varios países. En este caso se denomina “tipo de cambio
real multilateral”.

México: Tipo de Cambio Real¹, 1980-2010


(Pesos Por Dólar, Promedio Anual)
2
Periodo Tipo de Cambio Real
1980 5,4869
1981 5,0459
1982 7,3405
1983 8,4710
1984 7,4640
1985 7,3913
1986 9,5577
1987 9,8728
1988 7,8911
1989 7,4362
1990 7,0804
1991 6,4522
1992 5,8979
1993 5,5687
1994 5,7840
1995 8,4211
1996 7,6186
1997 6,7234
1998 6,7825
1999 6,2331
2000 5,8168
2001 5,5557
2002 5,5514
2003 6,0687
2004 6,2275
2005 5,9777
2006 5,9571
2007 5,9075
2008 5,9313
2009 6,8286
1/ Tipo de Cambio Real.- Proporciona una medida de valor del dólar en términos de su poder de compra.
Se calcula multiplicando el tipo de cambio nominal por la razón del índice de precios de Estados Unidos
y México. Año base 1996 = 100
Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados, con
datos del Banco de México y del Federal Reserve Bank of St. Louis, E.U
EVALUACIÓN ECONÓMICA

Podemos decir que las variables usadas para explicar el modelo si determinan
el comportamiento de la variables endógena (Tipo de cambio real).

 En lo que respecta al déficit fiscal podemos ver que hay una relación
positiva entre este y el tipo de cambio real en México, es decir, cuando el
déficit fiscal aumenta en un dólar, el tipo de cambio real aumenta en 5.37E-
05. Con este resultado estamos comprobando que hipótesis planteada
inicialmente es falsa.

 Analizando el valor estimado de las reservas internacionales netas podemos


observar que el valor representa una relación negativa respecto a el tipo de
cambio real, es decir, que cuando las reservas internacionales aumentan un
dólar el tipo de cambio real cae en 2.67E-06 lo cual lleva a aceptar la
hipótesis planteada.

 Asimismo la inflación juega un papel muy importante en la determinación del


tipo de cambio real, la relación es directa de tal forma que si aumenta un
punto porcentual el tipo aumenta en 0.017674 el tipo de cambio real, lo cual
contradice la hipótesis inicial planteada.

EVALUACIÓN ESTADÍSTICA

INTERVALOS DE CONFIANZA

A continuación evaluaremos el modelo establecido mediante los intervalos de


confianza, para lo cual se aplico la siguiente fórmula:

^ ^ ^ ^
Prob(αi - s αi*t α αi + s αi*t)=(1-


Donde:

sαi = stándar error


αi = coeficiente
Para el análisis calcularemos los intervalos de confianza de los parámetros a
un 95%.

1.- Para el coeficiente “α ”

α1 = 5.37E-05

sα1  1.94E-05

Ttabla = T(0.95;26gl) = 2.05(encontrado en eview)

Ahora aplicamos la formula en eview:

Scalar lim_inf_DF =5.37E-05 - 1.94E-05*(2.05) = 1.393E-005

Scalar lim_sup_DF=5.37E-05 - 1.94E-05*(2.05) = 9.347E-005

Entonces podemos concluir que existe un 95% de confianza de que el


verdadero parámetro de “DF” ó “ α1”, su valor oscile entre 1.393E-005 y 9.347E-
005.

2.- Para el coeficiente “α ”

α2 = -2.67E-06

sα2  5.94E-06

Ttabla = T(0.95;26gl) = 2.05(encontrado en eview)

Ahora aplicamos la formula en eview:

Scalar lim_inf_RIN =-2.67E-06 - (5.94E-06)*(2.05) = -1.4847E-005

Scalar lim_sup_RIN=-2.67E-06 + (5.94E-06)*(2.05) = 9.507E-006

Entonces podemos concluir que existe un 95% de confianza de que el


verdadero parámetro de “RIN” ó “α2”, su valor oscile entre -1.4847E-005 y
9.507E-006.

3.- Para el coeficiente “α ”

α3 = 0.017674
sα3  0.005696

Ttabla = T(0.95;26gl) = 2.05(encontrado en eview)

Ahora aplicamos la formula en eview:

Scalar lim_inf_INF = 0.017674 - (0.005696)*(2.05) = 0.0059972

Scalar lim_sup_RIN= 0.017674 + (0.005696)*(2.05) = 0.0293508

Entonces podemos concluir que existe un 95% de confianza de que el


verdadero parámetro de “INF” ó “α3”, su valor oscile entre 0.0059972 y
0.0293508.

PRUEBAS DE HIPOTESIS

A continuación evaluaremos el modelo mediante otro tipo de inferencias, las


cuales son las pruebas de hipótesis, las cuales se analizaran por valores
estandarizados.

Para las pruebas de hipótesis estandarizadas se utiliza la siguiente formula:

Tc=( αi - αi*)/ sαi


, el cual se iguala con un Ttabla

Para este análisis supondremos los valores hipotéticos de α 1*=α2*=α 3*=0; en


los intervalos de confianza se especifica los valores α i y sαi

Evaluación estadística de la variable DF:

Ho: 1 = 0; el estimador del modelo no es estadísticamente significativo.


H1: 1  0; el estimador del modelo es estadísticamente significativo.

Tc = 2.77 Ttabla = T(0.95,26)= 2.05


-2.05 0 2.05 2.77

Tc > Ttabla

Al 5% de significancia estadística aceptamos la hipótesis alterna; es decir que


el estimador del modelo es estadísticamente significativo. Además podemos
afirmarlo porque el T-Student de la variable DF en el modelo estimado es
mayor (2.76) a 2 y su probabilidad es menor (0.0102) a 0.05, así corroborando
que el estimador del modelo es estadísticamente significativo.

Evaluación estadística de la variable RIN:

Ho: 1 = 0; el estimador del modelo no es estadísticamente significativo.


H1: 1  0; el estimador del modelo es estadísticamente significativo.

Tc = -0.45 Ttabla = T(0.95,26)= 2.05

-2.05 -0.45 0 2.05

Tc < Ttabla

Al 5% de significancia estadística aceptamos la hipótesis nula; es decir que el


estimador del modelo no es estadísticamente significativo. Además podemos
afirmarlo porque el T-Student de la variable RIN en el modelo estimado es
menor (0.45) a 2 y su probabilidad es mayor (0.657) a 0.05, así corroborando
que el estimador del modelo no es estadísticamente significativo.

Evaluación estadística de la variable INF:

Ho: 1 = 0; el estimador del modelo no es estadísticamente significativo.


H1: 1  0; el estimador del modelo es estadísticamente significativo.
Tc = 3.10 Ttabla = T(0.95;26gl)= 2.05

-2.05 0 2.05 3.10

Tc > Ttabla

Al 5% de significancia estadística aceptamos la hipótesis alterna; es decir que


el estimador del modelo es estadísticamente significativo. Además podemos
afirmarlo porque el T- Student de la variable

RIN en el modelo Ftabla= F(k-1)(n-k) estimado es mayor
(3.10) a 2 y su probabilidad es menor
(0.0046) a 0.05, así corroborando que el estimador del modelo es
estadísticamente significativo.

PRUEBA DE HIPOTESIS CONJUNTA

La significancia global trata de evaluar si el modelo estimado a resultado ser


estadísticamente significativo o no en forma conjunta o global, para ello se
plantean las siguientes hipótesis:

H0: 0=1=2=3(el modelo no es estadísticamente significativo)

H0: 0 ≠ 1 ≠ 2 ≠ 3 (el modelo si es estadísticamente significativo)

 Para este análisis se utiliza la F_fisher.

 Para probar las hipótesis se emplea como prueba estadística la función


de distribución F_fisher.

El cual se compara con un:

Fformula= R2 /(K-1)
(1-R2)/(N-K)
Para este análisis debemos saber que los valores de:

 K=3 (#variables explicatorias incluyendo el intercepto)

 n=30 (datos tomados de los años para el análisis)

Por lo que al trabajar el “F_tabla” en eview a un 95% de confianza obtenemos:


Ftabla= F(4-1)(30-4)=2.93

Mientras que el F_formula, tomando los datos de la eq1 nos da un valor de:

Fformula= R2 /(K-1) = 24.47


2
(1-R )/(N-K)

Por lo tanto luego de encontrar los valores del estadístico “F_fisher” y de


“Fformula”, podemos concluir lo siguiente:

2.93 24.47

Por lo tanto podemos concluir que el modelo si es estadísticamente significativo


en forma global, es decir por lo tanto rechazamos H0.
TEST DE NORMALIDAD DE LOS ERRORES

µi N (0,1)

TEST DE JARQUE BERA (JB)

H0: u = N (0,2)

H1: u  N (0,2)

8
Series: Residuals
7 Sample 1980 2009
Observations 30
6
Mean 3.07e-16
5
Median -0.015942
4 Maximum 1.409594
Minimum -1.309951
3 Std. Dev. 0.617551
Skewness 0.083309
2 Kurtosis 3.072794

1 Jarque-Bera 0.041326
Probability 0.979549
0
-1.5 -1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 1.5

J.B = 0.041326  CHI CUADRADO= X2(%,2gl) = 5.99

0.04 5.99

Como JB es menor a X2 acepto H1, por lo tanto los errores se distribuyen


normalmente con una media cero y una varianza 2.
TEST DE ESTABILIDAD PARAMETRICA

Según ploteo en el modelo resultan 9 puntos de quiebre, de los cuales


escogeré un punto de quiebre pronunciado. El punto de quiebre es el dato del
año 1996.

Para el dato del año 1996


Dividimos la muestra:

N1: 1980 - 1995


N2: 1996 – 2009

H0: el modelo estimado es estable paramétricamente.


H1: el modelo estimado no es estable paraméticamente.

CHOW  F (0.95, K, N-2K)

Según el reporte del test de chow (chow breakpoint test)

Chow Breakpoint Test: 1996

F-statistic 1.542420 Probability 0.224751


Log likelihood ratio 7.416113 Probability 0.115466

Donde Fc= 1.542420

Por otro lado el Ftabla = F(0.95,4,20)= 2.87

1.54 2.87

Se acepta la hipótesis nula, porque el F c < Ftabla , por lo tanto el modelo


estimado es estable paramétricamente.
RESTRICCIONES LINEALES

H0: 1 + 2 = 1
H0: 1 + 2 ≠ 1

Modelo Estimado:

TCR = α0 + α1 DF + α2 RIN + α3 INF

De donde se reemplaza la restricción lineal (1 + 2 = 1), y obtenemos:

TCR - DF = α0 - α2 (RIN + DF) + α3 INF

FC = 1988838751.11 y Ftabla = F(0.95,1,26) = 4.23


Como F c > Ftabla, se concluye que se rechaza la hipótesis nula, es decir que la
suma de los estimadores (1 + 2 ≠ 1) es diferente de 1.

TEST DE WALD
Según el reporte del test de wald, tenemos:

Wald Test:
Equation: EQ01

Test Statistic Value df Probability

F-statistic 3.14E+09 (1, 26) 0.0000


Chi-square 3.14E+09 1 0.0000

Null Hypothesis Summary:

Normalized Restriction (= 0) Value Std. Err.

-1 + C(2) + C(3) -0.999949 1.78E-05

Restrictions are linear in coefficients.


Como observamos en el cuadro, tenemos que el F-statistic es 3.14E+09, por
tanto mayor a 2 y la probabilidad del F-statistic es 0.0000, el cual es menor que
0.05, por lo que podemos concluir que rechazamos la hipótesis nula, es decir
que la suma de los coeficientes α1 y α2 es diferente de 1 (1 + 2 ≠ 1).

PROYECCIONES DEL MODELO

Dentro de las proyecciones debemos advertir, que se realizan con el fin de


determinar cuál podría ser el comportamiento de las variables del modelo a
futuro, basándonos en la base histórica que se tiene de las variables.

Para las proyecciones del modelo se considerara que el análisis debe


proyectarse hasta el periodo (año) 2015, con lo cual se realiza el estudio.

Para las proyecciones se tendrá en cuenta que los criterios de evaluación son:

 R2 = adjusted R-squared

 Significancia de los i

 Coeficiente THEIL

Para proyectar el modelo debemos tener en cuenta los siguientes pasos:

1.-cambiar el range y sample del reporte de la ecuación original (hasta el año


2015)

2.-generar la variable tiempo, un periodo antes del inicio, esto es:

Genr t=@trend(1979)
3.-realizar las regresiones respectivas en función de la variable tiempo, esto es:

3.1.- Para una Ec. Lineal:

Dependent Variable: TCR


Method: Least Squares
Date: 10/30/10 Time: 19:09
Sample (adjusted): 1980 2009
Included observations: 30 after adjustments

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 7.602861 0.421060 18.05648 0.0000


T -0.055364 0.023718 -2.334282 0.0270

R-squared 0.162902 Mean dependent var 6.744720


Adjusted R-squared 0.133005 S.D. dependent var 1.207579
S.E. of regression 1.124407 Akaike info criterion 3.136730
Sum squared resid 35.40017 Schwarz criterion 3.230143
Log likelihood -45.05095 F-statistic 5.448872
Durbin-Watson stat 0.791371 Prob(F-statistic) 0.026981

3.2.- Para una Ec. Cuadrática:

Dependent Variable: TCR


Method: Least Squares
Date: 10/30/10 Time: 19:35
Sample (adjusted): 1980 2009
Included observations: 30 after adjustments

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 7.146961 0.661678 10.80126 0.0000


T 0.030117 0.098393 0.306091 0.7619
T^2 -0.002757 0.003080 -0.895365 0.3785

R-squared 0.187040 Mean dependent var 6.744720


Adjusted R-squared 0.126821 S.D. dependent var 1.207579
S.E. of regression 1.128411 Akaike info criterion 3.174137
Sum squared resid 34.37939 Schwarz criterion 3.314257
Log likelihood -44.61205 F-statistic 3.105979
Durbin-Watson stat 0.811015 Prob(F-statistic) 0.061085
3.3. - Para una Ec. Cubica:

Dependent Variable: TCR


Method: Least Squares
Date: 10/30/10 Time: 19:36
Sample (adjusted): 1980 2009
Included observations: 30 after adjustments

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 5.281633 0.805883 6.553844 0.0000


T 0.698048 0.221457 3.152070 0.0041
T^2 -0.055750 0.016456 -3.387857 0.0023
T^3 0.001140 0.000349 3.262663 0.0031

R-squared 0.423196 Mean dependent var 6.744720


Adjusted R-squared 0.356642 S.D. dependent var 1.207579
S.E. of regression 0.968594 Akaike info criterion 2.897624
Sum squared resid 24.39254 Schwarz criterion 3.084450
Log likelihood -39.46436 F-statistic 6.358656
Durbin-Watson stat 1.057289 Prob(F-statistic) 0.002229

Para analizar cual Ec. Conviene proyectar, teniendo en cuenta los criterios de
evaluación de las ecuaciones:

Significancia(t_statistic)
Ecuación 2 Theill
R (ajustado)
1 2 3

LINEAL 0.133005 -2.334282 0.079814

CUADRATICA 0.126821 0.306091 -0.895365 0.078640

CUBICA 0.356642 3.152070 -3.387857 3.262663 0.066121

Para analizar las ecuaciones debemos considerar que la que más se ajusta, o
la que mejor puede explicar a la proyección es la ecuación cúbica, ya que su
THEILL, cuando mas tiende a cero es mejor, además de que su R 2, también
tiende a la unidad por lo que es la mejor ecuación.
 A continuación la Ec. Lineal proyectada:

10
Forecast: TCRF
9 Actual: TCR
Forecast sample: 1980 2015
8 Included observations: 30

7 Root Mean Squared Error 1.086281


Mean Absolute Error 0.771232
Mean Abs. Percent Error 11.45163
6
Theil Inequality Coefficient 0.079814
Bias Proportion 0.000000
5
Variance Proportion 0.424897
Covariance Proportion 0.575103
4

3
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015

TCRF

Mediante una ecuación lineal se puede observar un comportamiento adecuado


del “TCR”, su comportamiento al año 2015 es muy similar al de los años
actuales, es decir no se espera un comportamiento que pueda hacer variar o
tener grandes procesos de ciclicidad de la variable “TCR”.

 A continuación la Ec. Cuadrática proyectada:

10
Forecast: TCRF
9 Actual: TCR
8 Forecast sample: 1980 2015
Included observations: 30
7
Root Mean Squared Error 1.070504
6
Mean Absolute Error 0.778080
5 Mean Abs. Percent Error 11.56851
Theil Inequality Coefficient 0.078640
4 Bias Proportion 0.000000
Variance Proportion 0.396179
3
Covariance Proportion 0.603821
2
1
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015

TCRF
Bajo esta ecuación podemos observar un comportamiento, en el cual se puede
decir que para el periodo 2015 la variable dependiente tendrá una tendencia a
disminuir, con lo cual puede afectar a la economía.

 A continuación la Ec. Cúbica proyectada:

18
Forecast: TCRF
16 Actual: TCR
Forecast sample: 1980 2015
14 Included observations: 30
12
Root Mean Squared Error 0.901712
10 Mean Absolute Error 0.675578
Mean Abs. Percent Error 9.916478
8 Theil Inequality Coefficient 0.066121
Bias Proportion 0.000000
6 Variance Proportion 0.211728
Covariance Proportion 0.788272
4

2
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015

TCRF

Bajo esta ecuación podemos observar un comportamiento, en el cual se puede


decir que para el periodo 2015 la variable dependiente tendrá una tendencia
creciente desde el 2009 hasta el 2015.

 Por otro lado tenemos en comportamiento de la variable TCR y TCRF, el


cual se muestra en la siguiente grafica:

12

11

10

4
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015

TCRF TCR
Se puede observar que el comportamiento del “TCR”, incrementara llegando a
su máximo en el año 2015 a 11.32 con lo demuestra que existe una tendencia
creciente del “TCR”. Esta cifra se observa en el cuadro posterior.

Ahora veamos en cifras el comportamiento de la variable proyectada:

obs TCRF TCR


1980 5.925071 5.486900
1981 6.463847 5.045900
1982 6.904799 7.340500
1983 7.254765 8.471000
1984 7.520582 7.464000
1985 7.709088 7.391300
1986 7.827121 9.557700
1987 7.881518 9.872800
1988 7.879118 7.891100
1989 7.826758 7.436200
1990 7.731275 7.080400
1991 7.599508 6.452200
1992 7.438293 5.897900
1993 7.254470 5.568700
1994 7.054875 5.784000
1995 6.846346 8.421100
1996 6.635721 7.618600
1997 6.429838 6.723400
1998 6.235534 6.782500
1999 6.059647 6.233100
2000 5.909015 5.816800
2001 5.790476 5.555700
2002 5.710867 5.551400
2003 5.677026 6.068700
2004 5.695790 6.227500
2005 5.773998 5.977700
2006 5.918487 5.957100
2007 6.136094 5.907500
2008 6.433659 5.931300
2009 6.818017 6.828600
2010 7.296007 NA
2011 7.874467 NA
2012 8.560235 NA
2013 9.360147 NA
2014 10.28104 NA
2015 11.32976 NA
MULTICOLINEALIDAD

Uno de los principales de problemas que se presentan a la hora de evaluar un


modelo econométrico es la “MULTICOLINEALIDAD”, debido a la relación
existente entre las variables, según la teoría económica debe existir relación
entre las variables de un modelo, en cambio la econométria muestra lo
contrario donde nos dice que no debe existir relación entre las variables, es por
ello que la multicolinealidad es uno de los problemas que se presentan en la
econométria, donde se busca que esta sea mínima para que el modelo sea
aceptado, para corregir la multicolinealidad se evalúa con diferentes reglas y
tests que analizaremos a continuación:

1.-REGLA DE KLEIN

Este regla se presenta en las 2 siguientes formas:

A.-

si: rxixj > RY

en este caso podemos decir que existe multicolinealidad en alto grado.

si: rxixj > RY

en este caso podemos decir que existe multicolinealidad en bajo grado.

Donde:

 rxixj= coeficiente de correlación simple entre 2 variables explicatorios.

 RY=coeficiente de correlación múltiple del modelo original.

2
 RY= RY

A continuación veremos los resultados de las correlaciones entre 2 variables


independientes, obtenidas en “eview”.
Matrix de Correlación entre variables explicativas

INF DF RIN
INF 1.000000 0.628618 -0.573232
DF 0.628618 1.000000 -0.104388
RIN -0.573232 -0.104388 1.000000

A.1.- Correlación entre “DF” Y “RIN”

rxixj= -0.104388
RY= 0.859345
rxixj < RY , entonces podemos decir que no existe relación entre las variables
explicatorios “DF” y “RIN”, por lo tanto no existe multicolinealidad en alto grado.

A.2.- Correlación entre “DF” Y “INF”

rxixj= 0.628618
RY= 0.859345
rxixj < R Y , entonces podemos decir que no existe relación entre las variables
explicatorias “DF” Y “INF”, entonces no existe multicolinealidad en alto grado.

A.3.- Correlación entre “RIN” Y “INF”

rxixj= -0.573232
RY= 0.859345
rxixj < R Y , entonces podemos decir que no existe relación entre las variables
explicatorios “DF” Y “INF”, entonces no existe multicolinealidad en alto grado.

B.-

Si: r xixj > rxiy

En este caso existe multicolinealidad en alto grado.


Si: r xixj < rxiy

En este caso no existe multicolinealidad en alto grado.

Donde:

 rxiy=coeficiente de correlación simple entre una variable explicatoria y la


variable dependiente.

Matrix de correlacion de explicativas; y explicativas y dependiente

INF RIN DF TCR


INF 1.000000 -0.573232 0.628618 0.809949
RIN -0.573232 1.000000 -0.104388 -0.404757
DF 0.628618 -0.104388 1.000000 0.729705
TCR 0.809949 -0.404757 0.729705 1.000000

B.1.- Correlación “DF” Y “RIN” vs correlación “TCR” Y “DF”

rxixj= -0.104388
rxiy= 0.729705
rxixj < rxiy, en este caso se puede observar que no existe multicolinealidad en
alto grado.

B.2.- Correlación “DF” Y “INF” vs correlación “TCR” Y “DF”

rxixj= 0.628618
rxiy= 0.729705
rxixj < rxiy, en este caso se puede observar que no existe multicolinealidad en
alto grado.

B.3.- Correlación “RIN” Y “INF” vs correlación “TCR” Y “DF”

rxixj= -0.573232
rxiy= 0.729705
rxixj < rxiy, en este caso se puede observar que no existe multicolinealidad en
alto grado.

2.- TEST DEL DETERMINANTE

Este test se presenta de la siguiente manera:

Si: RK/ Rx <  existe multicolinealidad en alto grado.

Si: RK/ Rx < 1, existe multicolinealidad en bajo grado.

Donde:

Rx= (X’X), del modelo original.

Rk=(x1’x1), se quita una de las variables explicatorios.

Ahora veamos la aplicación de este test para corregir la multicolinealidad.

a.- Cuando al modelo le excluimos “INF”

 Segundo encontramos la matriz x2, respectivamente.


 Encontramos la matriz que se quiere = (X’X).
 encontramos el valor del determinante RK/ Rx , el cual nos da 7.6272
 por lo tanto como RK/ Rx > 1, podemos decir que existe
multicolinealidad en alto grado.

b.- Cuando al modelo le excluimos “RIN”

 Segundo encontramos la matriz x3, respectivamente.


 Encontramos la matriz que se quiere = (X’X).

 encontramos el valor del determinante RK/ Rx , el cual nos da 8.2814

 por lo tanto como RK/ Rx > 1, podemos decir que existe


multicolinealidad en alto grado.
c.- Cuando al modelo le excluimos “DF”

 Segundo encontramos la matriz x3, respectivamente.


 Encontramos la matriz que se quiere = (X’X).

 encontramos el valor del determinante RK/ Rx , el cual nos da 8.8226

 por lo tanto como RK/ Rx > 1, podemos decir que existe


multicolinealidad en alto grado.

3.- TEST DE FARRAR GLAUBERT

Este test se presenta de 3 maneras:

2
a.-calculando el estadístico x

H0: existe multicolinealidad en alto grado.

H1: existe multicolinealidad en bajo grado.

2
X2 tabla=X k(k-1)/2

X2 formula=-(n-1-1/6(2k+5)=log R

Donde:

 K= numero de variables explicatorios sin intercepto.


 R=matriz de correlaciones simples de las variables explicatorios del
modelo original.
 Log R =logaritmo del determinante de la matriz R.

Para encontrar la matriz R se realiza lo siguiente:

 Primero abrimos en eview correlaciones explicatorios.

 Luego encontramos el valor de:

 X2 formula = 25.22, el cual se compara con :

 X2 tabla=X2 k(k-1)/2=7.81

7.81 25.22

Entonces podemos deducir que aceptamos H1, por lo tanto existe


multicolinealidad en alto grado.

b.- calculando el estadístico “F”

Fformula= R 2xk/(k-1)
(1-R 2xk)/(n-k)


Ftabla=F (k-2,n-k+1)
Donde:

R2xk=R_squared de regresionar una independiente en función de las otras


independientes.

b.1.- Cuando “DF” es dependiente

Dependent Variable: DF
Method: Least Squares
Date: 10/31/10 Time: 00:29
Sample: 1980 2009
Included observations: 30

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C -19240.07 2825.895 -6.808487 0.0000


INF 205.2171 40.52255 5.064269 0.0000
RIN 0.123057 0.053997 2.278965 0.0308

R-squared 0.492737 Mean dependent var -9058.630


Adjusted R-squared 0.455162 S.D. dependent var 8777.782
S.E. of regression 6479.157 Akaike info criterion 20.48521
Sum squared resid 1.13E+09 Schwarz criterion 20.62533
Log likelihood -304.2781 F-statistic 13.11341
Durbin-Watson stat 1.290429 Prob(F-statistic) 0.000105

R2 xk= 0.492737

Fformula= R 2 xk/(k-1) = 27.198


(1-R 2 xk)/(n-k)

Ftabla=F (k-2,n-k+1)= 4.18

4.18 27.198
Entonces de esto podemos deducir que aceptamos H1, por lo tanto podemos
decir que existe multicolinealidad causada por “DF”,o la multicolinealidad es
estadísticamente significativa.

b.2.- Cuando “INF” es dependiente

Dependent Variable: INF


Method: Least Squares
Date: 10/28/10 Time: 20:47
Sample: 1980 2009
Included observations: 30

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 73.60836 7.091724 10.37947 0.0000


RIN -0.000684 0.000151 -4.519647 0.0001
DF 0.002374 0.000469 5.064269 0.0000

R-squared 0.655669 Mean dependent var 31.86933


Adjusted R-squared 0.630163 S.D. dependent var 36.23518
S.E. of regression 22.03615 Akaike info criterion 9.117885
Sum squared resid 13110.98 Schwarz criterion 9.258005
Log likelihood -133.7683 F-statistic 25.70645
Durbin-Watson stat 1.304552 Prob(F-statistic) 0.000001

R2 xk= 0.655669

Fformula= R 2 xk/(k-1) = 53.32


(1-R 2 xk)/(n-k)

Ftabla=F (k-2,n-k+1)= 4.18

4.18 53.32
Entonces de esto podemos deducir que aceptamos H1, por lo tanto podemos
decir que existe multicolinealidad causada por “INF”, o la multicolinealidad es
estadísticamente significativa.

b.2.- Cuando “RIN” es dependiente

Dependent Variable: RIN


Method: Least Squares
Date: 10/31/10 Time: 00:42
Sample: 1980 2009
Included observations: 30

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 61538.35 9533.175 6.455179 0.0000


INF -629.8253 139.3528 -4.519647 0.0001
DF 1.310989 0.575256 2.278965 0.0308

R-squared 0.436910 Mean dependent var 29590.48


Adjusted R-squared 0.395200 S.D. dependent var 27193.12
S.E. of regression 21147.79 Akaike info criterion 22.85110
Sum squared resid 1.21E+10 Schwarz criterion 22.99122
Log likelihood -339.7665 F-statistic 10.47485
Durbin-Watson stat 0.595950 Prob(F-statistic) 0.000429

R2 xk= 0.436910

Fformula= R 2 xk/(k-1) = 21.73


2
(1-R xk)/(n-k)

Ftabla=F (k-2,n-k+1)= 4.18

4.18 21.73
Entonces de esto podemos deducir que aceptamos H1, por lo tanto podemos
decir que existe multicolinealidad causada por “RIN”, o la multicolinealidad es
estadísticamente significativa.

HETEROCEDASTICIDAD

La heterocedastidad tiene que ver con el análisis cuando la varianza de las


variables deja de ser constante, es por ello que para corregir este problema se
utilizan los siguientes test:

1.-TEST GRAFICOS

Se presenta en 2 versiones:

a.-diagrama de dispersión bivariable

Se realiza para cada variable:

a.1.- Para DF

10000

0
DF

-10000

-20000

-30000
5 6 7 8 9 10
TCR
En el grafico anterior se puede observar la heterocedasticidad de “DF”, la cual
está muy dispersa y en este caso podemos decir que es decreciente, ya que a
medida que “DF” aumenta, disminuye la dispersión.

a.2.- Para RIN

100000

80000

60000
RIN

40000

20000

0
5 6 7 8 9 10
TCR

En el grafico anterior no se puede observar la heterocedasticidad de “RIN”

a.3.- Para INF

140

120

100

80
INF

60

40

20

0
5 6 7 8 9 10
TCR
En el grafico anterior se puede observar la heterocedasticidad de “INF”, la cual
está muy dispersa y en este caso podemos decir que es decreciente, ya que a
medida que “INF” aumenta, disminuye la dispersión

2.-TEST DE BREUSCH Y PAGAN

Se trata de regresionar la varianza estimada de los errores en función de una


combinación lineal de variables.

H0: 1 = 2 = 3 (no existe heterocedasticidad)


H1:  ≠ 2 ≠ 3(existe heterocedasticidad)

Dependent Variable: VARN


Method: Least Squares
Date: 10/28/10 Time: 22:04
Sample: 1980 2009
Included observations: 30

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 1.496919 1.004759 1.489829 0.1483


INF 0.004613 0.012206 0.377929 0.7086
DF 1.51E-05 4.15E-05 0.362637 0.7198
RIN -1.72E-05 1.27E-05 -1.348629 0.1891

R-squared 0.183275 Mean dependent var 1.000000


Adjusted R-squared 0.089038 S.D. dependent var 1.464333
S.E. of regression 1.397623 Akaike info criterion 3.630989
Sum squared resid 50.78711 Schwarz criterion 3.817815
Log likelihood -50.46483 F-statistic 1.944820
Durbin-Watson stat 1.896428 Prob(F-statistic) 0.147148

Para el análisis de este test lo que interesa es:

SEC=SRC/2*(R 2/1-R2)

E igualamos con:

X2p
Donde:

P=numero de variables explicatorias del modelo original, sin intercepto.

SEC = 5.69

X2p = 7.81

5.69 9.48

Entonces podemos decir que no existe heterocedasticidad en el modelo, ya


que estamos aceptando H0.

3.-TEST DE GLESJER
En este modelo se ensaya la posible presencia de heterocedasticidad
probando con los siguientes modelos de regresión lineal simple:

 x
 x
 sqr(x
 sqr(x

Existirá heterocedastidad en la variable explicatoria evaluada si al menos el
“”en alguno de los cuatro modelos estimados es estadísticamente
significativo, de lo contrario no existirá heterocedasticidad causada por dicha
variable.


A. Para el modelo   x

a.1.-para “DF”

Dependent Variable: RESID01^2


Method: Least Squares
Date: 10/31/10 Time: 01:08
Sample: 1980 2009
Included observations: 30

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 0.477433 0.142617 3.347655 0.0023


DF 1.20E-05 1.14E-05 1.053436 0.3011

R-squared 0.038122 Mean dependent var 0.368657


Adjusted R-squared 0.003769 S.D. dependent var 0.539837
S.E. of regression 0.538819 Akaike info criterion 1.665465
Sum squared resid 8.129115 Schwarz criterion 1.758878
Log likelihood -22.98198 F-statistic 1.109727
Durbin-Watson stat 1.624749 Prob(F-statistic) 0.301147

Entonces de este modelo podemos deducir que no existe heterocedastidad en


la variable “DF” debido a que el “ ” no es estadísticamente significativo, que
su T_calculado es menor que 2, y además su probabilidad es mayor que 0.05.

a.2.- Para “RIN”

Dependent Variable: RESID01^2


Method: Least Squares
Date: 10/31/10 Time: 01:12
Sample: 1980 2009
Included observations: 30

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 0.599745 0.137553 4.360088 0.0002


RIN -7.81E-06 3.45E-06 -2.264164 0.0315

R-squared 0.154754 Mean dependent var 0.368657


Adjusted R-squared 0.124566 S.D. dependent var 0.539837
S.E. of regression 0.505096 Akaike info criterion 1.536206
Sum squared resid 7.143427 Schwarz criterion 1.629619
Log likelihood -21.04309 F-statistic 5.126440
Durbin-Watson stat 1.817293 Prob(F-statistic) 0.031501
Entonces de este modelo podemos deducir que si existe heterocedastidad en
la variable “RIN” debido a que el “ ” es estadísticamente significativo,ya que
su T_calculado es mayor que 2, y además su probabilidad es menor que 0.05.

a.3.- Para “INF”

Dependent Variable: RESID01^2


Method: Least Squares
Date: 10/31/10 Time: 01:17
Sample: 1980 2009
Included observations: 30

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 0.200832 0.125893 1.595252 0.1219


INF 0.005266 0.002634 1.999463 0.0553

R-squared 0.124941 Mean dependent var 0.368657


Adjusted R-squared 0.093689 S.D. dependent var 0.539837
S.E. of regression 0.513927 Akaike info criterion 1.570869
Sum squared resid 7.395381 Schwarz criterion 1.664282
Log likelihood -21.56303 F-statistic 3.997852
Durbin-Watson stat 1.821452 Prob(F-statistic) 0.055347

Entonces de este modelo podemos deducir que no existe heterocedastidad en


la variable “INF” debido a que el “ ” no es estadísticamente significativo, que
su T_calculado es menor que 2, y además su probabilidad es mayor que 0.05.
b.- para el modelo x

b.1.- Para “DF”

Dependent Variable: RESID01^2


Method: Least Squares
Date: 10/31/10 Time: 01:11
Sample: 1980 2009
Included observations: 30

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 0.314513 0.096664 3.253677 0.0030


1/DF -614.2166 291.4659 -2.107336 0.0442

R-squared 0.136891 Mean dependent var 0.368657


Adjusted R-squared 0.106066 S.D. dependent var 0.539837
S.E. of regression 0.510406 Akaike info criterion 1.557119
Sum squared resid 7.294390 Schwarz criterion 1.650532
Log likelihood -21.35678 F-statistic 4.440865
Durbin-Watson stat 1.037731 Prob(F-statistic) 0.044172

Entonces de este modelo podemos deducir que si existe heterocedastidad en


la variable “DF” debido a que el “ ” es estadísticamente significativo,ya que su
T_calculado es mayor que 2, y además su probabilidad es menor que 0.05.

b.2.- Para “RIN”

Dependent Variable: RESID01^2


Method: Least Squares
Date: 10/31/10 Time: 01:15
Sample: 1980 2009
Included observations: 30

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 0.263704 0.125487 2.101450 0.0447


1/RIN 1061.110 801.1495 1.324485 0.1961

R-squared 0.058958 Mean dependent var 0.368657


Adjusted R-squared 0.025350 S.D. dependent var 0.539837
S.E. of regression 0.532951 Akaike info criterion 1.643565
Sum squared resid 7.953023 Schwarz criterion 1.736978
Log likelihood -22.65348 F-statistic 1.754260
Durbin-Watson stat 1.892683 Prob(F-statistic) 0.196052
Entonces de este modelo podemos deducir que no existe heterocedastidad en
la variable “RIN” debido a que el “ ” no es estadísticamente significativo, que
su T_calculado es menor que 2, y además su probabilidad es mayor que 0.05.

b.3.- Para “INF”

Dependent Variable: RESID01^2


Method: Least Squares
Date: 10/31/10 Time: 01:23
Sample: 1980 2009
Included observations: 30

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 0.601758 0.138008 4.360299 0.0002


1/INF -2.424693 1.068341 -2.269587 0.0311

R-squared 0.155381 Mean dependent var 0.368657


Adjusted R-squared 0.125216 S.D. dependent var 0.539837
S.E. of regression 0.504909 Akaike info criterion 1.535464
Sum squared resid 7.138130 Schwarz criterion 1.628877
Log likelihood -21.03196 F-statistic 5.151026
Durbin-Watson stat 1.778439 Prob(F-statistic) 0.031129

Entonces de este modelo podemos deducir que si existe heterocedastidad en


la variable “INF” debido a que el “ ” es estadísticamente significativo, que su
T_calculado es mayor que 2, y además su probabilidad es menor que 0.05.
c.- Para el modelo sqr(x

c.1.- Para “DF”

Dependent Variable: RESID01^2


Method: Least Squares
Date: 10/31/10 Time: 01:12
Sample (adjusted): 1983 1987
Included observations: 4 after adjustments

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 0.140600 0.289270 0.486049 0.6750


SQR(DF) 0.002701 0.004711 0.573284 0.6243

R-squared 0.141135 Mean dependent var 0.299004


Adjusted R-squared -0.288297 S.D. dependent var 0.150854
S.E. of regression 0.171224 Akaike info criterion -0.384840
Sum squared resid 0.058635 Schwarz criterion -0.691693
Log likelihood 2.769681 F-statistic 0.328655
Durbin-Watson stat 2.515497 Prob(F-statistic) 0.624321

Entonces de este modelo podemos deducir que no existe heterocedastidad en


la variable “DF” debido a que el “ ” no es estadísticamente significativo, que
su T_calculado es menor que 2, y además su probabilidad es mayor que 0.05.

c.2.- Para “RIN”

Dependent Variable: RESID01^2


Method: Least Squares
Date: 10/31/10 Time: 01:16
Sample: 1980 2009
Included observations: 30

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 0.830960 0.201829 4.117137 0.0003


SQR(RIN) -0.003005 0.001173 -2.561098 0.0161

R-squared 0.189797 Mean dependent var 0.368657


Adjusted R-squared 0.160861 S.D. dependent var 0.539837
S.E. of regression 0.494515 Akaike info criterion 1.493863
Sum squared resid 6.847270 Schwarz criterion 1.587276
Log likelihood -20.40795 F-statistic 6.559223
Durbin-Watson stat 1.933343 Prob(F-statistic) 0.016111
Entonces de este modelo podemos deducir que si existe heterocedastidad en
la variable “RIN” debido a que el “ ” es estadísticamente significativo, que su
T_calculado es mayor que 2, y además su probabilidad es menor que 0.05.

c.3.- Para “INF”

Dependent Variable: RESID01^2


Method: Least Squares
Date: 10/31/10 Time: 01:24
Sample: 1980 2009
Included observations: 30

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C -0.005107 0.184403 -0.027696 0.9781


SQR(INF) 0.076328 0.032665 2.336697 0.0268

R-squared 0.163184 Mean dependent var 0.368657


Adjusted R-squared 0.133297 S.D. dependent var 0.539837
S.E. of regression 0.502571 Akaike info criterion 1.526182
Sum squared resid 7.072183 Schwarz criterion 1.619595
Log likelihood -20.89273 F-statistic 5.460155
Durbin-Watson stat 1.863643 Prob(F-statistic) 0.026837

Entonces de este modelo podemos deducir que si existe heterocedastidad en


la variable “INF” debido a que el “ ” es estadísticamente significativo, que su
T_calculado es mayor que 2, y además su probabilidad es menor que 0.05.
d.- para el modelo sqr(x

d.1.- para “DF”

Dependent Variable: RESID01^2


Method: Least Squares
Date: 10/31/10 Time: 01:12
Sample (adjusted): 1983 1987
Included observations: 4 after adjustments

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 0.447288 0.190598 2.346758 0.1435


1/SQR(DF) -7.484335 8.753575 -0.855003 0.4826

R-squared 0.267676 Mean dependent var 0.299004


Adjusted R-squared -0.098486 S.D. dependent var 0.150854
S.E. of regression 0.158108 Akaike info criterion -0.544229
Sum squared resid 0.049996 Schwarz criterion -0.851081
Log likelihood 3.088457 F-statistic 0.731031
Durbin-Watson stat 2.351809 Prob(F-statistic) 0.482626

Entonces de este modelo podemos deducir que no existe heterocedastidad en


la variable “DF” debido a que el “ ” no es estadísticamente significativo, que
su T_calculado es menor que 2, y además su probabilidad es mayor que 0.05.

d.2- Para “RIN”

Dependent Variable: RESID01^2


Method: Least Squares
Date: 10/31/10 Time: 01:16
Sample: 1980 2009
Included observations: 30

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 0.020030 0.187756 0.106680 0.9158


1/SQR(RIN) 40.35305 18.87889 2.137470 0.0414

R-squared 0.140281 Mean dependent var 0.368657


Adjusted R-squared 0.109577 S.D. dependent var 0.539837
S.E. of regression 0.509402 Akaike info criterion 1.553183
Sum squared resid 7.265741 Schwarz criterion 1.646597
Log likelihood -21.29775 F-statistic 4.568779
Durbin-Watson stat 2.064554 Prob(F-statistic) 0.041432
Entonces de este modelo podemos deducir que si existe heterocedastidad en
la variable “RIN” debido a que el “” es estadísticamente significativo, que su
T_calculado es mayor que 2, y además su probabilidad es menor que 0.05.

d.3.- Para “INF”

Dependent Variable: RESID01^2


Method: Least Squares
Date: 10/31/10 Time: 01:25
Sample: 1980 2009
Included observations: 30

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 0.808319 0.199851 4.044603 0.0004


1/SQR(INF) -1.592179 0.644560 -2.470178 0.0199

R-squared 0.178928 Mean dependent var 0.368657


Adjusted R-squared 0.149604 S.D. dependent var 0.539837
S.E. of regression 0.497821 Akaike info criterion 1.507188
Sum squared resid 6.939119 Schwarz criterion 1.600601
Log likelihood -20.60782 F-statistic 6.101780
Durbin-Watson stat 1.828136 Prob(F-statistic) 0.019862

Entonces de este modelo podemos deducir que si existe heterocedastidad en


la variable “INF” debido a que el “” es estadísticamente significativo, que su
T_calculado es mayor que 2, y además su probabilidad es menor que 0.05.

 A manera de conclusión todas las variables explicativas a través del test de


glesjer generan heterocedasticidad en el modelo estimado
4.- TEST DE HARVEY

Dependent Variable: LOG(RESID01^2)


Method: Least Squares
Date: 10/28/10 Time: 22:15
Sample: 1980 2009
Included observations: 30

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C -1.316295 1.839051 -0.715747 0.4805


RIN -1.23E-05 2.33E-05 -0.530353 0.6004
DF 0.000106 7.60E-05 1.389170 0.1766
INF 0.003756 0.022341 0.168123 0.8678

R-squared 0.177436 Mean dependent var -2.518107


Adjusted R-squared 0.082524 S.D. dependent var 2.670696
S.E. of regression 2.558125 Akaike info criterion 4.839992
Sum squared resid 170.1441 Schwarz criterion 5.026818
Log likelihood -68.59988 F-statistic 1.869489
Durbin-Watson stat 1.843229 Prob(F-statistic) 0.159553

Donde se compara el F-statistic con un chi cuadrado:

X2 p = 7.81

P= numero de variables explicatorios del modelo original, sin intercepto.


Esto se compara con:

F_statistic = 1.87

1.87 7.81

Podemos decir que no existe heterocedasticidad debido a que se acepta H 0.


5.- TEST DE PARK


Ttabla=T(n-k)

Este se da para cada variable.

H0: (no existe heterocedasticidad)


H1: (existe heterocedasticidad)

a.- para DF

Dependent Variable: LOG(RESID01^2)


Method: Least Squares
Date: 10/28/10 Time: 22:18
Sample (adjusted): 1983 1987
Included observations: 4 after adjustments

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C -3.621816 3.011734 -1.202569 0.3522


LOG(DF) 0.288090 0.374107 0.770075 0.5218

R-squared 0.228697 Mean dependent var -1.313435


Adjusted R-squared -0.156954 S.D. dependent var 0.541820
S.E. of regression 0.582791 Akaike info criterion 2.064877
Sum squared resid 0.679291 Schwarz criterion 1.758024
Log likelihood -2.129753 F-statistic 0.593016
Durbin-Watson stat 2.430533 Prob(F-statistic) 0.521777

Como el t-statistic es menor a 2 (0.770075), se concluye que la variable DF no


genera heterocedasticidad.
b.- Para RIN

Dependent Variable: LOG(RESID01^2)


Method: Least Squares
Date: 10/28/10 Time: 22:16
Sample: 1980 2009
Included observations: 30

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 4.688914 4.322299 1.084820 0.2873


LOG(RIN) -0.735513 0.438463 -1.677481 0.1046

R-squared 0.091320 Mean dependent var -2.518107


Adjusted R-squared 0.058868 S.D. dependent var 2.670696
S.E. of regression 2.590895 Akaike info criterion 4.806224
Sum squared resid 187.9567 Schwarz criterion 4.899638
Log likelihood -70.09337 F-statistic 2.813941
Durbin-Watson stat 1.586804 Prob(F-statistic) 0.104579

Como el t-statistic es menor a 2 (1.677481), se concluye que la variable RIN no


genera heterocedasticidad.

c.- Para INF

Dependent Variable: LOG(RESID01^2)


Method: Least Squares
Date: 10/28/10 Time: 22:17
Sample: 1980 2009
Included observations: 30

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C -4.558094 1.304382 -3.494447 0.0016


LOG(INF) 0.712272 0.424431 1.678180 0.1044

R-squared 0.091390 Mean dependent var -2.518107


Adjusted R-squared 0.058939 S.D. dependent var 2.670696
S.E. of regression 2.590797 Akaike info criterion 4.806148
Sum squared resid 187.9424 Schwarz criterion 4.899562
Log likelihood -70.09223 F-statistic 2.816287
Durbin-Watson stat 1.598207 Prob(F-statistic) 0.104441

Como el t-statistic es menor a 2 (1.678180), se concluye que la variable INF no


genera heterocedasticidad
6.- TEST DE WHITE

Se presenta en 2 versiones:

a.- GENERAL (CRROSSTERM)

H0: existe heterocedasticidad en alto grado.


H1: no existe heterocedasticidad en alto grado.

White Heteroskedasticity Test:

F-statistic 1.217273 Probability 0.338506


Obs*R-squared 10.61731 Probability 0.302855

Test Equation:
Dependent Variable: RESID^2
Method: Least Squares
Date: 10/31/10 Time: 01:50
Sample: 1980 2009
Included observations: 30

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C -0.095996 1.408079 -0.068175 0.9463


DF -6.63E-05 0.000124 -0.536154 0.5978
DF^2 -1.75E-09 2.91E-09 -0.600190 0.5551
DF*RIN 8.29E-10 1.09E-09 0.759297 0.4565
DF*INF -1.18E-07 1.47E-06 -0.080613 0.9366
RIN -1.28E-05 3.01E-05 -0.424274 0.6759
RIN^2 2.02E-10 2.18E-10 0.926603 0.3652
RIN*INF 1.45E-07 5.91E-07 0.245254 0.8088
INF 0.018061 0.034092 0.529770 0.6021
INF^2 -9.06E-05 0.000196 -0.461977 0.6491

R-squared 0.353910 Mean dependent var 0.368657


Adjusted R-squared 0.063170 S.D. dependent var 0.539837
S.E. of regression 0.522508 Akaike info criterion 1.800849
Sum squared resid 5.460295 Schwarz criterion 2.267915
Log likelihood -17.01274 F-statistic 1.217273
Durbin-Watson stat 2.157101 Prob(F-statistic) 0.338506

N*R_squared = 10.62

X2 5%,9 =16.92
10.62 16.92

Entonces podemos decir que bajo este test no existe heterocedasticidad, ya


que se acepta H0.

b.- WHITE SIMPLIFICADO (NO CROSSTERRN)

H0: existe heterocedasticidad en alto grado.


H1: no existe heterocedasticidad en alto grado.

White Heteroskedasticity Test:

F-statistic 1.722471 Probability 0.160788


Obs*R-squared 9.300927 Probability 0.157348

Test Equation:
Dependent Variable: RESID^2
Method: Least Squares
Date: 10/31/10 Time: 01:53
Sample: 1980 2009
Included observations: 30

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 0.555618 0.848068 0.655158 0.5189


DF -4.28E-05 3.61E-05 -1.186575 0.2475
DF^2 -1.76E-09 1.24E-09 -1.418569 0.1694
RIN -2.82E-05 2.01E-05 -1.400716 0.1746
RIN^2 2.50E-10 1.80E-10 1.385804 0.1791
INF 0.005466 0.021741 0.251414 0.8037
INF^2 -1.60E-05 0.000137 -0.116737 0.9081

R-squared 0.310031 Mean dependent var 0.368657


Adjusted R-squared 0.130039 S.D. dependent var 0.539837
S.E. of regression 0.503515 Akaike info criterion 1.666558
Sum squared resid 5.831134 Schwarz criterion 1.993504
Log likelihood -17.99837 F-statistic 1.722471
Durbin-Watson stat 2.059253 Prob(F-statistic) 0.160788
N*R_squared = 9.30

X2 5%,6 = 12.59

9.30 12.59

Entonces podemos decir que bajo este test no existe heteroc edasticidad, ya
que se acepta H0.

7.- TEST DE HETEROCEDASTICIDAD CONDICIONAL (ARCH)

ARCH Test:

F-statistic 1.020654 Probability 0.321332


Obs*R-squared 1.056327 Probability 0.304054

Test Equation:
Dependent Variable: RESID^2
Method: Least Squares
Date: 10/31/10 Time: 01:57
Sample (adjusted): 1981 2009
Included observations: 29 after adjustments

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 0.268720 0.116586 2.304904 0.0291


RESID^2(-1) 0.179799 0.177970 1.010274 0.3213

R-squared 0.036425 Mean dependent var 0.335499


Adjusted R-squared 0.000737 S.D. dependent var 0.517368
S.E. of regression 0.517178 Akaike info criterion 1.585612
Sum squared resid 7.221765 Schwarz criterion 1.679908
Log likelihood -20.99137 F-statistic 1.020654
Durbin-Watson stat 2.136422 Prob(F-statistic) 0.321332
N*R_squared = 1.056

X2 5%,1 = 3.84

1.056 3.84

Entonces podemos decir que bajo este test no existe heterocedasticidad, ya


que se acepta H0.

8.- TEST DE SPEARMAN

Este test se evalúa siguiendo los siguientes pasos:

 generar(o editar), la ecuación del modelo y determinar sus residuos


(resid01).
 generar el valor absoluto de los residuos y luego ordenarlos en forma
creciente.
 generamos una variable que establezca un ranking de la variable “VAR”,
determinada en forma creciente anteriormente.
 ordenamos en forma creciente los valores de la variable explicativa que
queremos ensayar en el test.
 Aplicamos la formula: rs=1-6D1/n(n2-1).

Donde:

D=diferencia de las 2 variables medidas en el ranking.

a.- Para “DF”


 rs=1-6D2/n(n2-1) = 0.415, que se muestra en el informe “rs”(en eview).

Además debemos saber que :

 D1=RVAR-RDF(en eview).

El cual igualamos con:

 Ttabla=T(n-k)

 Ttabla=t(n-k) = 2.05

-2.05 0.415 2.05

Podemos decir que aceptamos H0, entonces bajo este test la variable “DF” no
genera heterocedastidad.

b.- Para “RIN”

 rs1=1-6D2/n(n2-1) = -0.44, que se muestra en el informe “rs1”(en


eview).

Además debemos saber que :

 D1=RVAR-RRIN (en eview).

El cual igualamos con:

 Ttabla=T(n-k)

 Ttabla=t(n-k) = 2.05

-2.05 -0.44 2.05

Podemos decir que aceptamos H0, entonces bajo este test la variable “RIN” no
genera heterocedastidad.
b.- Para “INF”

 rs1=1-6D2/n(n2-1) = -0.44, que se muestra en el informe “rs2”(en


eview).

Además debemos saber que :

 D1=RVAR-RINF (en eview).

El cual igualamos con:

 Ttabla=T(n-k)

 Ttabla=t(n-k) = 2.05

-2.05 -0.44 2.05

Podemos decir que aceptamos H0, entonces bajo este test la variable “RIN” no
genera heterocedastidad.

AUTOCORRELACION

La “AUTOCORRELACION” es uno de los principales problemas que se


presentan en la econometria, debido a que esta siempre trabaja con modelos
económicos en los cuales siempre se expresa la relación existente entre las
variables exógenas.

Además la teoría económica expresa que debe existir relación entre las
variables, lo cual la econometria busca eliminar.

1.- TEST GRAFICOS

Estos se dan en función al tiempo.


a.- Para resid01

1.5

1.0

0.5
RESID01

0.0

-0.5

-1.0

-1.5
0 4 8 12 16 20 24 28 32
T

Podemos observar la correlación del modelo debido al grafico el cual nos


muestra que existe una autocorrelación mixta, donde primero el
comportamiento del modelo sube y luego disminuye.

b.- Para resd01(-1) resd01

1.5

1.0

0.5
RESID01(-1)

0.0

-0.5

-1.0

-1.5
-1.5 -1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 1.5
RESID01
En este grafico se puede determinar la existencia de autocorrelación debido a
que muestra un comportamiento positivo con algunos datos esparcidos, pero
se puede concluir que existe autocorrelación positiva.

2.- TEST DE DURBIN WATSON

Es un test que sirve para evaluar la autocorrelacion de primer orden en un


modelo de regresión estático.

Dependent Variable: TCR


Method: Least Squares
Date: 10/29/10 Time: 00:58
Sample: 1980 2009
Included observations: 30

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 6.746435 0.468875 14.38854 0.0000


DF 5.37E-05 1.94E-05 2.769962 0.0102
RIN -2.67E-06 5.94E-06 -0.449159 0.6570
INF 0.017674 0.005696 3.102927 0.0046

R-squared 0.738474 Mean dependent var 6.744720


Adjusted R-squared 0.708298 S.D. dependent var 1.207579
S.E. of regression 0.652207 Akaike info criterion 2.106656
Sum squared resid 11.05972 Schwarz criterion 2.293483
Log likelihood -27.59985 F-statistic 24.47212
Durbin-Watson stat 1.227750 Prob(F-statistic) 0.000000

En el cuadro se puede apreciar al valor de DURBIN WATSON=1.980139

Auto No hay Auto


(+) A Auto B (-)

1.21 1.65 2 1.98 2.35 2.89 4 DW

Como es DW = 1.98 y este se encuentra en la zona en donde no existe


autocorrelación, entonces se concluye que no existe autocorrelación de 1°
orden en el modelo.
3.- TEST DE BREUSH GODFREY

Este test consiste en regresionar los residuos en función de las variables


explicatorias y los residuos rezagados del modelo original.

Breusch-Godfrey Serial Correlation LM Test:

F-statistic 1.953066 Probability 0.163734


Obs*R-squared 4.199219 Probability 0.122504

Test Equation:
Dependent Variable: RESID
Method: Least Squares
Date: 10/30/10 Time: 22:01
Presample missing value lagged residuals set to zero.

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 0.204482 0.467471 0.437422 0.6657


DF 1.71E-06 1.95E-05 0.087909 0.9307
RIN -2.59E-06 5.89E-06 -0.439601 0.6642
INF -0.003440 0.005777 -0.595472 0.5571
RESID(-1) 0.424177 0.215834 1.965292 0.0611
RESID(-2) -0.198522 0.220317 -0.901074 0.3765

R-squared 0.139974 Mean dependent var 3.07E-16


Adjusted R-squared -0.039198 S.D. dependent var 0.617551
S.E. of regression 0.629539 Akaike info criterion 2.089197
Sum squared resid 9.511650 Schwarz criterion 2.369437
Log likelihood -25.33796 F-statistic 0.781226
Durbin-Watson stat 1.689027 Prob(F-statistic) 0.573086

Para el análisis de este test se tiene en cuenta:

Obs*R_squared=4.199219, el cual se compara con un X2(0.95,2)=5.99

4.19 5.99
Entonces podemos decir que aceptamos H 0, por lo tanto podemos decir que no
existe autocorrelación.

4.-TEST DE BOX PIERCE

Date: 10/30/10 Time: 22:12


Sample: 1980 2009
Included observations: 30

Autocorrelation Partial Correlation AC PAC Q-Stat Prob

. |**. | . |**. | 1 0.304 0.304 3.0509 0.081


. | . | . *| . | 2 -0.018 -0.121 3.0617 0.216

N*(p12+p22)= 30*(0.3042+ (-0.018) 2)=2.77, el cual se compara con un chi


cuadrado X2(0.95, 2)=5.99

2.77 5.99

Entonces debemos aceptar H 0, por lo tanto podemos decir que no existe


autocorrelación de segundo grado.
CONCLUSIONES

1.- La inflación y el déficit fiscal tienen una relación positiva contrastando con la
hipótesis, lo que representa que para el tipo de cambio real mexicano este
se ve afectado positivamente de la inflación y el déficit fiscal.

2.- El único estimador que no es estadísticamente significativo en el modelo es


el estimador de las reservas internacionales netas. Pero por otro lado todo
el modelo en conjunto es estadísticamente significativa.

3.- El modelo es estable paramétricamente y sus errores se distribuyen


normalmente.

4.- A través de los distintos test para identificar multicolinealidad, existe


multicolinealidad en el modelo según la mayoría de los test.

5.- A través de los distintos test para identificar heterocedasticidad en la


mayoría de los test manifiestan que no existe heterocedasticidad o que
determinadas variables explicativas no generan heterocedasticidad.

6.- Por otro lado ninguno de los test para identificar autocorrelación en el
modelo manifiesta que exista autocorrelación, por lo que se concluye que el
modelo no presenta autocorrelación.

7.- Y por último las variables explicativas que tratan de explicar la tasa de
interés real en México, manifiestan correctamente el comportamiento
endógeno de la variable TCR, es decir, que el modelo está bien estimado
BIBLIOGRAFÍA

- Página del Banco de México, www.banxico.org.mx


- Blanchard, Oliver (BI):
“MACROECONOMIA”.
Prentice Hall. Madrid- España. 1998
Pág. 59
- Dornbusch & Fisher & Startz(D/F):
“MACROECONOMIA”
Mc Graw Hill Interamericana de España.
Octava Edición. 2001
Pág. 250
- Barro, Robert (B):
“MACROECONOMIA”
Mc Graw Hill. , México. 1992
Pág. 35
- Sachs & Larrain S/L
“MACROECONOMIA EN LA ECONOMIA GLOBAL”
Prentice Hall , Primera Edición. 1994
- De Gregorio (2003)
“MACROECONOMIA”
Universidad de Chile. Versión Digital de un texto preliminar
- Jiménez, Félix (J):
“MACROECONOMIA: Enfoques y modelos”.
Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, 2001. 1/
- Mankiw, Gregory 1998
“Resiente Desarrollo en la Macroeconomía”
- Dancourt, Oscar
“Documento de trabajo Nº 116”
Pontificia Universidad Católica del Perú
- Introducción a la Econometría (Camilo Dagum)

Вам также может понравиться