Вы находитесь на странице: 1из 29

En Chile, la preocupación por el tema ambiental no es reciente ni privativa de un gobierno

específico. Desde el punto de vista jurídico, a principios del siglo pasado ya se dictaron normas
que, de una u otra forma, tuvieron por objeto regular aspectos específicos de la actividad humana,
en cuanto ésta tiene incidencia ambiental. Ya en 1916 se dictó la Ley N° 3.133 sobre la
Neutralización de los Residuos Provenientes de Establecimientos Industriales (Ley 3.133, artículo
10, Diario Oficial 07/09/1916).

El "Repertorio de la Legislación de Relevancia Ambiental Vigente en Chile", estudio publicado en


1992 y actualizado en 1993, detectó la existencia de 782 textos legales de relevancia ambiental de
diversa jerarquía y permitió comprobar la gran dispersión, incoherencia y falta de organicidad de
la legislación sectorial vigente y sus múltiples modificaciones. En la Constitución de 1980 (artículo
19, inciso 8º) se reconoció por primera vez el derecho de las personas a vivir en un medio
ambiente "limpio y libre de contaminación".

El 14 de septiembre de 1992 el Congreso Nacional recibió el Mensaje Presidencial con la


presentación del Proyecto de Ley de Bases Generales del Medio Ambiente. El 1 de marzo de 1994
se promulga la Ley Nº 19.300. Su publicación es un hito en la Política General de Gobierno y su
aplicación ha permitido avances importantes en la gestión ambiental del país. Esta Ley se
caracteriza por su gradualidad y realismo, que permiten considerar las condiciones de factibilidad
en el mediano y largo plazo, siendo uno de los principales instrumentos para alcanzar los objetivos
de la política ambiental por cuanto todos los cuerpos legales dictados con posterioridad se basan
en ella.

La Ley Nº 19.300 se estructura sobre la base de 92 artículos permanentes, distribuidos en seis


títulos, cada uno de los cuales aborda áreas temáticas específicas y siete artículos transitorios.

- Funciones de la Ley de Bases del Medio Ambiente


- Diseño y formulación de políticas ambientales
- Diseño y formulación de una ley ambiental
- Creación, racionalización y ordenamiento de una institucionalidad ambiental
- Implementación de instrumentos de gestión ambiental

La Ley Nº 19.300 aborda el medio ambiente desde una perspectiva de gestión integral a través de
principios básicos, utilizando aquellos instrumentos de política ambiental que apoyen y faciliten
dicha gestión para su consolidación práctica con la participación activa de todos los ciudadanos.

Desde la promulgación de la Ley 19.300 y la entrada en vigencia del Reglamento para la Dictación
de Normas de Calidad Ambiental y de Emisión, en el año 1996, la CONAMA ha coordinado la
dictación de 22 grupos de normas de calidad y de emisión. Estas se han generado mediante un
trabajo intersectorial y multidisciplinario, con procedimientos claros y precisos y con plazos
definidos, incluyendo instancias de participación ciudadana, de accesibilidad plena a la
información y de mecanismos que aseguran la transparencia del proceso. Hasta la fecha, se ha
avanzado en la normalización de la calidad de los principales contaminantes atmosféricos, en la
regulación de la contaminación de las aguas y en la regulación de las principales fuentes de ruido,
entre otras normas.

Actualmente, la Conama está coordinando los esfuerzos para completar la legislación y normativa
de los más importantes desafíos ambientales en el país, mediante los instrumentos de gestión
ambiental más eficientes. Entre estas gestiones, destaca la elaboración de normas secundarias
para la calidad de los recursos hídricos, normas de emisión de gases para fuentes móviles y
normas de emisión de ruido para algunos tipos de fuentes específicas, sin perjuicio del desarrollo
de otras herramientas complementarias, como el uso de mecanismos económicos y voluntarios
para el mejoramiento del patrimonio ambiental.

Características de la política ambiental

Características de la política ambiental

GRADUALIDAD REALISMO

Estándares (plazos) Magnitud de problemas

Revisión de la legislación Mecanismos, instrumentos, oportunidad

Revisión y reasignación de funciones Recursos y medios financieros y humanos

Diagnósticos acabados

La Ley Nº 19.300 aborda el medio ambiente desde una perspectiva de gestión integral a través de
principios básicos, utilizando aquellos instrumentos de política ambiental que apoyen y faciliten
dicha gestión para su consolidación práctica con la participación activa de todos los ciudadanos.
Principios de la política ambiental e Instrumentos de la política ambiental

Principios de la política ambiental Instrumentos de la política ambiental

De Realismo Prevención

De Gradualidad Corrección

De Prevención Información

De Responsabilidad Capacitación

De Eficiencia Económicos

Contaminador/Pagador

De Participación Ciudadana

GESTION AMBIENTAL

Llevar a cabo la Política Ambiental del Gobierno requiere de instrumentos que ayuden en su
implementación. La Ley Nº 19.300 define los principales instrumentos de gestión ambiental, los
cuales no constituyen un fin en sí mismos, sino que son utilizados en forma complementaria y
coordinada. Los principios e instrumentos de política ambiental constituyen la base sobre la cual
cada uno de los instrumentos de gestión ambiental puede operar en forma eficaz y eficiente para
lograr el círculo virtuoso del desarrollo sustentable, meta establecida en la agenda ambiental de
gobierno 2002 - 2006.

Instrumentos de gestión ambiental

- Educación e Investigación
- Sistema de Evaluación Ambiental (SEIA)

- Participación de la comunidad en la EIA

- Normas de calidad ambiental, preservación de la naturaleza, conservación patrimonio ambiental

- Normas de emisión

- Planes de manejo, prevención o descontaminación

- Procedimiento de reclamo

Entre los instrumentos de gestión, el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) somete a
los proyectos susceptibles de causar impacto ambiental, previo a su ejecución, a un exhaustivo
proceso de evaluación. Su aplicación ha permitido prevenir significativamente el deterioro
ambiental. Sin embargo, es unánime la opinión sobre la necesidad de perfeccionarlo en términos
de su eficacia y eficiencia.

Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)

Entre los instrumentos de gestión ambiental, el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental


(SEIA) desempeña un papel muy interesante: se aplicó en forma voluntaria desde 1992 y se
impuso por ley en 1997. El 7 de diciembre 2002 fueron publicadas en el Diario Oficial las
modificaciones del nuevo reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), que
incorporan el principio preventivo en la gestión ambiental y sobre cuyos alcances se han
capacitado casi 800 personas pertenecientes a organismos públicos, empresas y consultoras de
todo el país.

Esta modificación reglamentaria apunta a modernizar la gestión, haciendo más expedita y menos
discrecional la evaluación ambiental de proyectos públicos y privados, disminuye los tiempos de
tramitación de los proyectos de inversión, se aclaran, simplifican, precisan, se define qué
proyectos y actividades deben evaluarse en forma obligatoria y se disminuye la cantidad de
proyectos que ingresan al sistema, eximiendo aquellos de menor envergadura. Adicionalmente, la
modificación reglamentaria simplifica algunos trámites, y se reducen en un 25% todos los plazos
que tienen los servicios públicos para opinar. También se otorga la facultad explícita de revisar las
opiniones sobre aquellas materias irrelevantes, para homologar los criterios y exigencias que se
usan en la evaluación ambiental, y disminuir la discrecionalidad innecesaria.

Las Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA)

Un objetivo primordial del Estado es la promoción del cumplimiento de la normativa


ambiental, en particular de las RCA de proyectos sometidos al SEIA. Ello se hace a través del
desarrollo de capacidades para evaluar, certificar e informar el cumplimiento de la normativa
ambiental.

Entre 1992 y septiembre de 2003 se habían sometido a evaluación alrededor de 6.200 proyectos,
que suman una inversión superior a los US$ 65 mil millones. Un análisis más detallado señala que
el sector minero es el que suma mayor inversión (más de US$ 20 mil millones), energía (unos US$
9 mil millones) e inmobiliarios (unos US$ 8.500 millones).

Las cifras actuales señalan que durante el periodo de implementación del SEIA hasta la fecha, se
han calificado favorablemente 57.651 proyectos o actividades. La ejecución de dichos proyectos
está sujeta a la obligación de cumplir con los requisitos y condiciones establecidas en la
correspondientes Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA).

Incentivos para mejorar la gestión ambiental

Actualmente han cobrado importancia los instrumentos económicos, que ofrecen incentivos a
quienes pretenden mejorar su gestión ambiental. Entre estos, destacan el Sistema de
Compensación de Emisiones, que nace en 1992 y opera desde 1995 y la Ley de Bonos de
Descontaminación que está en discusión en el Congreso Nacional.

Hoy existen diversos instrumentos de gestión ambiental, de carácter económico, que permiten co-
financiar proyectos y que, a la vez, dan mayor flexibilidad para cumplir con las obligaciones
ambientales. Así, por ejemplo, el Banco Mundial, a través del Fondo Prototipo de Carbono, ha
puesto en marcha un programa que reúne a inversionistas y países en desarrollo, creando un
mercado para los Certificados de Reducción de Emisiones de Carbono.

Anteproyecto Ley de Bonos de Descontaminación

Esta ley encuentra su justificación no sólo en la necesidad que existe de seguir descontaminando
la capital, sino también pensando en situaciones similares que existen o han comenzado a surgir
en otros puntos del país, asociadas tanto a centros urbanos como a faenas productivas. Esta Ley
permitirá que los titulares de las fuentes con mayor responsabilidad en la contaminación local,
puedan optar entre efectuar inversiones en sus propias fuentes o comprar bonos de
descontaminación generados por la reducción de contaminación efectuada en otra fuente, con
menores costos de abatimiento.

INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL

La institución ambiental más importante en Chile es la Comisión Nacional del Medio Ambiente -
CONAMA, fundada en junio de 1990 mediante el Decreto Nº 249 del Ministerio de Bienes
Nacionales. Es la institución del Estado que tiene como misión promover la sustentabilidad
ambiental del proceso de desarrollo y coordinar las acciones derivadas de las políticas y
estrategias definidas por el gobierno en materia ambiental de los distintos Servicios Públicos. Es
funcionalmente descentralizada, con personalidad jurídica y patrimonio propio y está sometida a
la supervigilancia del Presidente de la República a través del Ministerio Secretaría General de la
Presidencia (Segpres).

El artículo 71 de la Ley Nº19.300 señala que la Dirección Superior de la Comisión corresponderá a


un Consejo Directivo integrado por el Ministro Secretario General de la Presidencia, quien lo
presidirá con el título de Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, y por los
Ministros de Relaciones Exteriores; Defensa Nacional; Economía, Fomento y Reconstrucción;
Planificación y Cooperación; Educación; Obras Públicas; Salud; Vivienda y Urbanismo; Agricultura;
Minería; Transportes y Telecomunicaciones, y Bienes Nacionales.

La Ley también establece el Consejo Consultivo Nacional de CONAMA, integrado por el Ministro(a)
Presidente del Consejo Directivo de Conama, que lo preside; dos representantes de universidades,
dos representantes de organizaciones no gubernamentales ambientales, dos representantes de
centros académicos independientes, dos representantes del empresariado, dos representantes de
los trabajadores, y un representante de la Presidente de la República. Cada uno de estos
nombramientos es por dos años, y cada consejero puede ser nominado un máximo de dos
períodos consecutivos.

Entre sus principales funciones se encuentran emitir opiniones sobre los anteproyectos de ley y
decretos supremos que fijen normas de calidad ambiental, de preservación de la naturaleza y
conservación del patrimonio ambiental. Además, comentar los planes de prevención y
descontaminación, y las regulaciones especiales de emisiones y normas de emisión que sometidos
a su conocimiento. También puede emitir opinión e informar acerca de aquellos recursos de
reclamación interpuestos, en contra de la resolución que rechace o establezca condiciones o
exigencias a un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), por los responsables de los respectivos
proyectos. El 8 de agosto 2006 se constituyó el nuevo Consejo Consultivo Nacional de Conama
para el período 2006-2008.

Objetivos de la CONAMA

- Recuperar y mejorar la calidad ambiental

- Prevenir el deterioro ambiental

- Fomentar la protección del patrimonio ambiental y el uso sustentable de los recursos naturales

- Introducir consideraciones ambientales en el sector productivo

- Involucrar a la ciudadanía en la gestión ambiental

- Fortalecer la institucionalidad ambiental a nivel nacional y regional


- Perfeccionar la legislación ambiental, y

- Desarrollar nuevos instrumentos de gestión

Funciones de la CONAMA

- Proponer al Presidente de la República las políticas ambientales del Gobierno

- Informar al Presidente sobre el cumplimiento y aplicación de la legislación vigente en materia


ambiental

- Actuar como órgano de consulta, análisis, comunicación y coordinación en materias relacionadas


con el medio ambiente

- Mantener un sistema nacional de información ambiental, desglosada regionalmente, de carácter


público

- Administrar el SEIA a nivel nacional, coordinar el proceso de generación de normas de calidad


ambiental y determinar los programas para su cumplimiento

- Colaborar con las autoridades competentes en la preparación, aprobación y desarrollo de


programas de educación ambiental orientados a crear una conciencia nacional sobre la protección
al medio ambiente, preservación de la naturaleza y conservación del patrimonio ambiental, y a
promover la participación ciudadana en estas materias

- Coordinar a los organismos competentes en materias vinculadas con el apoyo internacional a


proyectos ambientales, y ser, junto con la

- Agencia de Cooperación Internacional del Ministerio de Planificación y Cooperación, contraparte


nacional en proyectos ambientales con financiamiento internacional

- Financiar proyectos y actividades orientados a la protección del medio ambiente, preservación de


la naturaleza y conservación del patrimonio ambiental

- Asumir todas las demás funciones y atribuciones que la ley le encomiende

ORGANISMOS RELACIONADOS

Consejos Nacionales de Desarrollo Sustentable (CNDS)

Corresponden a una iniciativa surgida en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992. La


finalidad de estos consejos es asegurar la participación de los diferentes grupos sociales nacionales
en los procesos de toma de decisión respecto del desarrollo sustentable y en la puesta en acción
de la Agenda 21.

Consejo de Desarrollo Sustentable (CDS)

Es un órgano asesor del Presidente de la República, que realiza sus funciones mediante la acción
concertada de agentes públicos y privados para asegurar la participación de los grupos sociales
nacionales en las decisiones relativas a dichos propósitos. Se estableció en el D.S. Nº 90 del
Ministerio Secretaría General de la Presidencia, publicado en el Diario Oficial el 24 de octubre de
1998.

Instituciones Gubernamentales

Red de organismos coordinados para el cuidado del medio ambiente

El cuidado del medio ambiente en Chile está a cargo de una serie de instituciones y órganos del
Estado que actúan coordinadamente para lograr este objetivo. Conjuntamente con los Ministerios
están los servicios y subsecretarias involucrados como también las COREMAS o Comisiones
Regionales del Medio Ambiente. Las siguientes instituciones del Estado cumplen principalmente
un rol de regulación, fiscalización y sanción o actúan como entidades de fomento productivo.

Relaciones con el mundo

Se fundamentan en la creación de convenios con otras naciones, instituciones no


gubernamentales y empresas donde el objetivo es proteger los ecosistemas, buscando un modelo
de desarrollo basado en el cuidado de las diferentes especies que habitan el planeta,
especialmente los seres humanos.

La Agenda 21 o Programa 21 firmada en 1992, es uno de los cinco documentos acordados durante
la Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro, Brasil, en 1992. Fue firmado por 179 jefes de
gobierno y constituye un proyecto para el desarrollo sustentable para el siglo XXI. El documento es
un plan de carácter global de planteamiento intersectorial que pretende vincular los temas
ambientales con los temas del desarrollo. Debe ser implementado por la comunidad internacional
e incluye importantes compromisos de los gobiernos, como asimismo un rol protagónico de la
sociedad civil organizada. Su objetivo general es preparar al mundo para enfrentar los desafíos del
siglo XXI, sobre la base del consenso mundial, el compromiso político sobre el desarrollo
socioeconómico y la cooperación en la esfera del medio ambiente. Contiene 40 capítulos
organizados en 4 secciones.

ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES (ONGS)

Existen otras instituciones, a nivel no gubernamental, que trabajan en distintos ámbitos de la


temática ambiental, que surgieron a comienzos de la década de los '70, a partir de movimientos y
organizaciones ambientalistas motivadas por conservar la naturaleza. Durante la década de los '90
la toma de conciencia sobre el medio ambiente por parte de la comunidad nacional alcanza su más
notable crecimiento.

Rol de las ONGs

- Influencia en el desarrollo social, manejo de recursos naturales y calidad ambiental

- Acción ciudadana, un tema local.

- Trabajos y actividades: ecológicos, de consumidores, políticos, legales, educación - persuasión,


desarrollo de la comunidad.

Tipos de actividades de las ONGs

- Organización de grupos de trabajo y de debates públicos de carácter político, académico,


económico y social, desde diversos enfoques de un desarrollo sustentable para Chile.

- Elaboración de propuestas ambientales e información sobre la problemática a nivel nacional.

- Denuncia a través de comunicaciones de alerta a las comunidades locales afectadas por algún
problema ambiental.

- Organización de los grupos locales afectados con estrategias diversas según del problema que se
trate.

- Utilización de instrumentos legales (recursos de protección) para reclamar derechos.

- Implementación de programas de educación ambiental independientes o en colaboración con


entidades públicas o privadas para diferentes sectores de diversas regiones de nuestro país.

En el ámbito académico, numerosas universidades han incorporado programas ambientales en sus


facultades, carreras, cursos específicos y proyectos de investigación ambientales, no sólo en
Santiago sino también en regiones. Destacan:

Centro de Ciencias Ambientales, EULA-CHILE, Universidad de Concepción, Centro Nacional del


Medio Ambiente, CENMA.

Instituciones Privadas

En el plano profesional privado, han surgido numerosas consultoras especializadas en medio


ambiente, en tanto las grandes oficinas de ingeniería y estudios jurídicos han incorporado
divisiones o departamentos especializados en el tema, siendo algunos de reconocido prestigio
nacional e internacional.

El mundo empresarial tampoco se ha quedado atrás: importantes empresas, lideradas por las
compañías productivas trasnacionales instaladas en Chile, han emprendido ejemplares políticas de
protección ambiental y de prevención de la contaminación con elevadas inversiones en tecnología
ambiental de punta y en programas de mejoramiento de la calidad, accediendo a la certificación
ISO 14.000.

IMPACTO DE LA POLÍTICA AMBIENTAL Y RESULTADOS

En los últimos quince años, múltiples ejemplos de protección del medio ambiente en contextos de
crecimiento económico permiten comprobar que el crecimiento económico y el desarrollo
sustentable son compatibles en nuestro país. La CONAMA, a través de su política ambiental, se ha
hecho cargo de numerosos y graves problemas que aquejaban a la población nacional,
enfrentando los desafíos necesarios para buscar soluciones factibles y apropiadas en cada caso.

La experiencia demuestra que, aplicando con realismo y en forma gradual las exigencias
necesarias, es posible alcanzar las metas previstas, como ha sido el caso de las industrias de la
Región Metropolitana, que tuvieron plazos razonables para eliminar, reducir o compensar sus
emisiones y residuos líquidos.

Aún queda mucho por hacer, pero las cifras son significativas y esperanzadoras. Al mismo tiempo,
la ciudadanía ha tomado conciencia ambiental, participando con mayor conocimiento y
representatividad.

En el caso de la Región Metropolitana, el Producto Interno Bruto (PIB) creció en más de 100%
mientras los promedios de contaminación por material particulado fino (PM2,5), el más dañino
para la salud, se redujeron en 52%. En el caso de la gran minería -pública y privada- en la década
de los '90 se redujeron las emisiones de anhídrido sulfuroso en un 49% mientras en ese período se
registró un crecimiento económico del sector con aumentos sustantivos de producción y
exportaciones.

Las mismas tendencias se advierten en el tratamiento de las aguas servidas y en el manejo de los
residuos. De hecho, el Plan de Saneamiento de Aguas Andinas en la Región Metropolitana
contempla la descontaminación del 100% de las aguas servidas de la Cuenca de Santiago al año
2009. En este Plan se enmarcan las Plantas La Farfana, inaugurada en octubre de 2003 y gracias a
la cual de estar tratando el 25% de las aguas contaminadas se pasó a limpiar el 75%. Se agregan El
Trebal, Paine, San José de Maipo y Los Nogales, que estará operando en 2009, más otras 11
plantas para localidades pequeñas.
Los avances no sólo se han realizado desde el Estado. El sector productivo chileno ha cambiado
sustantivamente el panorama ambiental. En la década de los '90, las asociaciones productivas
nacionales decidieron seguir la senda trazada por las empresas transnacionales, que ya
incorporaban una gestión ambiental integral en sus procesos, cumpliendo así con los exigentes
estándares nacionales e internacionales de sus mercados. Hoy, la apertura chilena a través de los
Tratados de Libre Comercio (TLCs) obliga con urgencia a situarse en la primera línea de la
competencia internacional. La gestión ambiental, establecida como instrumento clave en la Ley Nº
19.300, adquiere mayor relevancia. Las empresas nacionales que ya han obtenido la certificación
ISO 14.000 son hoy el modelo de gestión ambiental de aquellas que aspiran a obtenerlo. El
incentivo de competir con mayores posibilidades de éxito, la oportunidad de hacer mejores
negocios, el reconocimiento de calidad y responsabilidad ambiental por parte de los consumidores
internos y el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos son los pilares fundamentales
que justifican con creces la implementación de políticas de gestión ambiental óptima. Uno de los
grandes avances lo constituyen los Acuerdos de Producción Limpia, que incorporan además el
concepto de gestión ambiental de cooperación público privada.

Un ejemplo interesante de gestión ambiental es el sector forestal. Puede acogerse a una variada
gama de reconocimientos de gestión ambiental, como el Código de Prácticas Forestales; los
Acuerdos de Producción Limpia; la certificación ISO 14.001; el Sello del Forest Stewardship Council
(FSC), fundado en 1993 por representantes de 25 países, que desarrolla sus actividades en Oaxaca,
México y certifica el manejo de los bosques nativos y plantaciones y la cadena de custodia,
evaluando todos el proceso desde la producción de la madera hasta su llegada al usuario final; el
Pan European Forest Certification Initiative (PEFC), que ofrece un marco Pan Europeo para el
establecimiento de sistemas de certificación nacionales que sean mutuamente compatibles y
reconocidos, y que surge en Alemania en abril de 1999 como una iniciativa de los pequeños
propietarios forestales fineses y de otros países europeos contrarios al esquema de certificación
del FSC (por no ocuparse de la silvicultura a pequeña escala y ser muy liderado por ONG's); el
Estándar Nacional de Certificación Forestal (CertforChile) para plantaciones y bosques naturales de
lenga y renovales, creado en una alianza de la Fundación Chile, el Instituto Forestal (Infor) y la
Corporación de la Madera (Corma), con un programa de trabajo específico para homologarse con
el sello PEFC.

POR UNA ADECUADA GESTION AMBIENTAL

El cumplimiento de la normativa y de los estándares establecidos en la ley requieren de un fuerte


cambio conductual que involucra, no sólo al gobierno, sino a los distintos actores sociales y a
todos los sectores productivos públicos y privados del país. Conocimiento e información van de la
mano para iniciar el camino del cambio de comportamiento de la sociedad hacia su medio
ambiente. Esto ha sido extensamente comprobado por la experiencia de países como Canadá,
Estados Unidos, y los principales países europeos quienes, hace más de 30 años, iniciaron su
camino hacia el desarrollo sustentable, invirtiendo capital en sus recursos humanos porque
obtienen enormes beneficios económicos, sociales y ambientales. Sus ciudadanos son
responsables y protegen su entorno natural y son exigentes consumidores de productos que
garanticen su procedencia "limpia".

Entre noviembre de 1998 y abril del 2000 se desarrolló un Programa de Asesoría Jurídica a la
CONAMA para la "Racionalización y Modernización de la Legislación Vigente", cuyo objetivo fue
revisar y armonizar la normativa ambiental vigente identificada por la CONAMA para obtener un
diagnóstico pormenorizado sobre la vigencia de la normativa ambiental, duplicidades de normas y
otros factores de carácter formal y de fondo que inciden en su eficaz aplicación; y una propuesta
de armonización formal y sistematización, a fin de facilitar y fortalecer su aplicabilidad.

Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)

Una evaluación de impacto ambiental es un instrumento para implementar la gestión ambiental,


es decir, es una herramienta que facilita la toma de decisiones en materia ambiental. Se utiliza en
un gran número de países en el mundo y su precedente mundial reconocido es la National
Environmental Policy Act (NEPA), publicada en Estados Unidos de América en 1969. Este cuerpo
normativo ha tenido una indiscutible influencia en la mayor parte de los países incluyendo a Chile.
Por ejemplo, la Comunidad Económica Europea incorporó la evaluación de impacto ambiental en
el año 1989. Sin embargo, en nuestro país debiera desmitificarse. Ella aparece como la gran
panacea ambiental de Chile, lo que no es plenamente efectivo. Ciertamente, es uno de los
instrumentos de gestión ambiental más relevante dentro de la Ley de Bases Generales del Medio
Ambiente, pero debe ser entendida más bien como una herramienta, una parte de todo el proceso
de gestión ambiental del país. Una EIA, por ejemplo, no protegerá por sí sola el ambiente. Es su
implementación y el cumplimiento de las medidas de mitigación, de las correcciones y de los
planes de manejo que de este Estudio surjan lo que verdaderamente protegerá el ambiente. Todo
ello sin perjuicio de la aplicación de los demás instrumentos de gestión ambiental y de la necesaria
coordinación que debe existir entre ellos.

Una EIA es un instrumento preventivo. un conjunto de procedimientos administrativos y


herramientas metodológicas, destinado a prevenir y mitigar, antes que ocurran las consecuencias
negativas sobre la calidad del medio ambiente que puedan tener proyectos o actividades, sean
estos de carácter público o privado, así como también potenciar las consecuencias positivas de
estas iniciativas. Se basa en presunciones y no en hechos. Su trabajo consiste principalmente en
estimar cuantitativa y/o cualitativamente las modificaciones que, eventualmente, se producirán
en la calidad del medio ambiente como resultado de una acción propuesta. Por lo tanto, se dice
que su real valor está principalmente basado en la calidad de las predicciones efectuadas.

Ley de Bases del Medio Ambiente: en el camino de la modificación

En octubre 2003, la CONAMA y el Ministerio Secretaría General de la Presidencia enviaron a más


de 200 personas e instituciones un documento con las ideas matrices de modificación para
discutirlo en un ciclo de talleres y reuniones, y recibir sugerencias y opiniones que permitan
enriquecer el proceso de modificación de la Ley de Bases del Medio Ambiente. Entre los actores
consultados hay parlamentarios, representantes del sector empresarial, ONGs, académicos y
centros de estudios, municipalidades, partidos políticos y el Consejo de Desarrollo Sustentable
(CDS).
Nueva forma de desarrollar normas

En 1995 se establece una nueva forma de desarrollar las normas, no desde un origen sectorial,
sino desde un trabajo coordinado e interdisciplinario, con la aplicación de dos Reglamentos: uno
que fija el procedimiento para dictar las normas de emisión y de calidad (DS Nº 93/95 Minsegpres)
y otro que define el proceso para implementar los planes de descontaminación para enfrentar los
problemas más urgentes (DS Nº 94/95 Minsegpres). Además se incluyen dos elementos nuevos
para elaborar la norma: los costos y beneficios sociales de su implementación y la participación
ciudadana que da mayor legitimidad a las regulaciones. Desde entonces se han desarrollado 38
normas nuevas para la protección de los distintos componentes ambientales. En enero de 1998 se
aprobó la Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable que presenta la política del gobierno
en esta materia.

EIA

La EIA como instrumento aparece también como principio en la Agenda 21: "deberá emprenderse
una EIA en calidad de instrumento nacional respecto de cualquier propuesta que probablemente
haya de producir un impacto negativo considerable en el medio ambiente, y que esté sujeta a la
decisión de una autoridad nacional competente".

Aspectos a abordar en las discusiones de modificación de la Ley de Bases del Medio Ambiente

El documento incluye las sugerencias de las Comisiones Regionales del Medio Ambiente y de los
ministerios sectoriales con competencias ambientales y considera las iniciativas parlamentarias
que se han promovido sobre la materia. Los temas a discutir son:

1. La fiscalización y sanciones administrativas y la institucionalidad ambiental.

2. Instrumentos de gestión

- educación e investigación

- normas de calidad y emisión

- áreas silvestres protegidas

- planes de prevención y descontaminación.

- Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA): proyectos que deben ingresar; cierre o
abandono de proyectos o actividades; proyectos en ejecución o ejecutados
- Declaración de Impacto Ambiental (DIA)

- vigencia de la Resolución de Calificación Ambiental

- participación ciudadana.

3. Aplicación de nuevos instrumentos

- Evaluación Ambiental Estratégica

- sistemas de acreditación de cumplimiento de la normativa ambiental

- registro de emisiones contaminantes

- recuperación de pasivos ambientales

- planes de manejo

- gestión integrada de cuencas hidrográficas

- autorregulación

4. Otros temas

- responsabilidad por daño ambiental

- fiscalización

- sanciones administrativas

- funcionamiento del Fondo de Protección Ambiental

El nuevo reglamento del SEIA

Su objetivo es hacer más expedita y menos discrecional la evaluación de impacto ambiental de


proyectos públicos y privados. Por ello, en esta nueva versión del reglamento se aclaran,
simplifican, precisan y definen algunos aspectos precisando, por ejemplo, qué proyectos y
actividades deben evaluarse en forma obligatoria.

Además, permite que algunos proyectos de menor envergadura queden eximidos de ingresar al
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, aunque igualmente deberán cumplir con todas las
demás normas ambientales exigidas. Tal es el caso de proyectos menores de equipamiento en
zonas rurales (escuelas, restaurantes, centros deportivos, etc.), proyectos de la pequeña minería y
minería artesanal, pequeños centros de cultivos de recursos hidrobiológicos (cultivos de algas y
moluscos para proyectos de pequeña magnitud), proyectos de saneamiento ambiental para
comunidades rurales (agua potable, alcantarillado) y pequeñas plantas de tratamiento de residuos
industriales líquidos.

Adicionalmente, la modificación reglamentaria simplifica algunos trámites y se reducen en un 25%


todos los plazos que tienen los servicios públicos para opinar (por ejemplo, si hoy el plazo es de 40
días, éste se reducirá a 30 días). También se otorga la facultad explícita de revisar y "filtrar" las
opiniones sobre aquellas materias irrelevantes, lo que permitirá homologar los criterios y
exigencias que se usan en la evaluación ambiental, y disminuir la discrecionalidad innecesaria.

Por último, se precisan los contenidos de los Estudios y Declaraciones de Impacto Ambiental, para
que los inversionistas conozcan mejor y de antemano los requisitos ambientales que deben
cumplir.

Pero también el nuevo reglamento modifica la manera como se caracteriza el medio humano. A
contar de ahora, el titular de un proyecto deberá abordar en forma más completa y precisa, en su
Estudio de Impacto Ambiental, los aspectos de reasentamientos de comunidades humanas o la
alteración significativa de los sistemas de vidas y costumbres de grupos humanos. Por ello, el
nuevo texto identifica lo que se entiende por una alteración significativa de los sistemas y
costumbres de grupos humanos, y señala que se considerará el cambio producido en las
dimensiones geográfica, demográfica, antropológica, socioeconómica y de bienestar social básico.

La modificación del reglamento permitirá a los titulares de proyectos incorporar de mejor manera
la variable social y cultural en su evaluación ambiental. Gracias a esto podrán elaborar una mejor
Línea Base del medio humano, identificando impactos y diseñando medidas adecuadas. Podrán,
además, generar más tempranamente propuestas de "buenos vecinos".

AVANCES Y DIFICULTADES

Uno de los problemas más graves que ha debido enfrentar la política ambiental es la
contaminación de los "elementos básicos" agua, aire, suelos, que incide directamente en la calidad
de vida y en la salud de las personas y de todos los seres vivos. De ahí que el gobierno y los
privados aceptando el desafío, han hecho grandes esfuerzos y han logrado avanzar en la materia
aplicando políticas de abatimiento, de control y de prevención de la contaminación.

Dificultades. Los conflictos ambientales

Los avances logrados en la política ambiental no han estado exentos de dificultades.


Probablemente lo más fuerte ha sido el surgimiento de conflictos ambientales por inversiones en
determinadas regiones o localidades cuyos ciudadanos se sienten afectados negativamente. En
tales casos, los actores involucrados se han organizado para hacer sus reclamos, sea desde la
protesta informal callejera y presentaciones a las instituciones pertinentes hasta demandas
judiciales y apelaciones a los tribunales correspondientes que, en algunos casos, han durado varios
años, involucrando costos económicos y sociales de gran relevancia.

Contaminación de los elementos básicos

AÑOS AIRE AGUA RESIDUOS SÓLIDOS

1990 Se crea Comisión Especial


de Descontaminación de
la Región Metropolitana

1991 Primera licitación de


recorridos de buses en la
Región Metropolitana.

DS 185/91 Min. Minería:


norma para PM10 y
declara zona saturada
por PM10 y SO2 a
Chuquicamata

1992 DS Nº 4/92 Min. Salud


para control de
emisiones industriales.

Primer Plan de
Descontaminación de
Refinería de Ventanas,
ENAMI

1993 Chile registra un 4,1% Resolución 5081:


de cobertura de establece el Sistema
tratamiento de aguas de Declaración y
servidas Seguimiento de los
Residuos Sólidos
Industriales.

Decreto 745: señala


las condiciones
mínimas para la
disposición final de
los residuos sólidos
industriales

1994

1995 Compensación de
emisiones de material
particulado para RM

1996 Región Metropolitana Se inaugura el primer


declarada Zona Saturada relleno sanitario con
por CO, O3, PTS y PM10 y altos estándares
Zona Latente por NO2 técnicos

1997 Se aprueba el PPDA para Se aprueba la Política


la Región Metropolitana. de gestión Integral de
Residuos Sólidos
Ampliación de la red de Domiciliarios
monitoreo de calidad del
aire en la RM y desarrollo Puesta en marcha del
de modelo de primer depósito de
pronósticos para detectar seguridad y
episodios críticos tratamiento de
residuos peligrosos e
industriales

1998 Cambio masivo de las Entra en vigencia el DS


industrias de diesel a gas 609/98 MOP: regula
natural contaminantes
asociados a descargas
de residuos líquidos a
alcantarillado
1999

GLOSARIO

CO monóxido de carbono PPM de azufre


O3 ozono PM2,5 material particulado fino
SO2 dióxido de azufre PPDA Plan de Prevención y
Nox óxido de nitrógeno Descontaminación Atmosférica para la RM
NO2 dióxido de nitrógeno PTAS Planta de Tratamiento de Aguas
CH4 Metano Servidas
PTS partículas totales en suspensión MACAM red de monitoreo de calidad de aire
PM10 material particulado COV compuestos orgánicos volátiles
Factores que convergen para provocar conflictos ambientales en Chile

Crecimiento económico relacionado con la explotación de recursos naturales


Aumento de la población en localidades y ciudades
Mayor conciencia ambiental
Mayor posibilidad de protesta y acción por el medio ambiente

Casos emblemáticos

Construcción de la Central Hidroeléctrica de Ralco en la Región del Bío-Bío


Planta de Celulosa de San José de la Mariquina en Valdivia
Construcción de la Planta Alumysa en Aysén
Gasoducto de GasAndes en el Cajón del Maipo
Construcción de la Planta de Celulosa en Itata
La trascendencia de estos casos a nivel nacional e internacional demuestra la enorme
importancia de una participación ciudadana efectiva por parte de todos los actores
involucrados.

POLÍTICAS PARA UN DESARROLLO SUSTENTABLE EN BRASIL

La Amazonía constituye el marco de referencia más fuerte de la política ambiental, fuertemente


ligado a los recursos naturales de Brasil. De ahí que aquellos aspectos vinculados a los recursos de
sus cuencas hidrográficas, su impacto y estrategias de protección, ocupan un lugar predominante
a la hora de legislar y aplicar políticas ambientales.

A la Secretaría de Políticas para un Desarrollo Sustentable del Ministerio de Medio Ambiente de


Brasil le corresponde proponer políticas, normas y estrategias, implementar estudios, cuidando
mejorar las relaciones entre el sector productivo y el medio ambiente respecto a:

1. Contribuir a la formulación de una Política Nacional de Desarrollo Sustentable


2. Desarrollo de instrumentos económicos para la protección ambiental

3. Contabilidad y valoración económica de los recursos naturales

4. Incentivos económicos fiscales y crediticios

5. Fomento del desarrollo de tecnologías de protección y de recuperación del medio


ambiente y de reducción de los impactos ambientales

6. Estímulo y adopción en las empresas de códigos de conducta voluntarios, tecnologías


ambientalmente adecuadas y oportunidades de inversión que visualicen un desarrollo
sustentable

7. Promoción del ecoturismo

La Secretaría de Recursos Hídricos del Ministerio de Medio Ambiente de Brasil (SRH/MMA)

En 1995 se creó la Secretaría de Recursos Hídricos, como parte de la estructura del Ministerio de
Medio Ambiente y del Sistema Nacional de Administración de los Recursos Hídricos, cuyas
atribuciones están reglamentadas en el Decreto Nº 2.972 de febrero de 1999, modificado
posteriormente por la Ley Nº 9.984 de julio de 2000, quedando bajo su responsabilidad los
siguientes aspectos:

1. Formulación de la Política Nacional de Recursos Hídricos;

2. Integración de la gestión de los recursos hídricos como una gestión ambiental;

3. Provisión de servicios de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional de Recursos Hídricos:

4. Prestar apoyo administrativo, técnico y financiero al Consejo Nacional de Recursos Hídricos;

5. Coordinar la elaboración del Plan Nacional de Recursos Hídricos;

6. Instruir los expedientes originados en los Consejos Estaduales y en los Comités de cuencas
Hidrográficas;

7. Elaborar su programa de Trabajo y respectiva propuesta anual y someterlos a la aprobación del


Consejo;

8. Promover la articulación de la planificación de los recursos hídricos con los planes nacionales,
regionales, estaduales y de los sectores de usuarios;

9. Monitorear e implementar la Política Nacional de Recursos Hídricos.


Asimismo, como órgano específico del Ministerio de Medio Ambiente y en conformidad con sus
atribuciones, la Secretaría de Recursos Hídricos es el Punto Focal Nacional de la Convención de las
Naciones Unidas para combatir la Desertificación.

Programa de Acompañamiento para Implementar la Política de Recursos Hídricos en Brasil

Este Programa, concebido para subsidiar al Consejo Nacional de Recursos Hídricos (CNRH), no
ejerció sus atribuciones hasta identificar las acciones necesarias en el proceso de toma de
decisiones e implementación de la Política de Recursos Hídricos en el país.

Objetivos del Programa:

1. Acompañar, evaluar y demostrar, de forma sistematizada, el estado en que se encuentra la


implementación de la Política de Recursos Hídricos en Brasil;

2. Identificar las acciones de estímulo y fomento necesarias para esa implementación; crear
mecanismos de facilitación de esas acciones;

3. Identificar las necesidades de participación de SRH/MMA en los diversos foros sectoriales de


definición de políticas y programas gubernamentales;

4. Apoyar la formulación y la definición de políticas sectoriales que respeten las directrices de la


Política Nacional de Recursos Hídricos;

Proponer políticas relacionadas a los recursos hídricos, complementarias a las ya existentes.

El programa se compone de dos partes:

Desarrollo de herramientas de soporte para la toma de decisiones: Disponibilidad de información


organizada sobre la legislación de recursos hídricos en el país (disposiciones legales) y del sistema
de información sobre los estados, los Consejos Estaduales de Recursos Hídricos y los Comités de
Cuencas Hidrográficas. Requiere la participación y colaboración de diversos actores sociales
involucrados en el proceso de gestión de los recursos hídricos en todo el Brasil.

Promoción de la Articulación de las Políticas Públicas Sectoriales - Política Nacional de Recursos


Hídricos: Su desarrollo depende de los resultados del componente anterior, así como de otros
estudios y proyectos en marcha de la Secretaría de Recursos Hídricos del Ministerio del Medio
Ambiente.

Organizaciones Civiles de Recursos Hídricos

Según los artículos 47 y 48 de la Ley Nº 9.433/97, las organizaciones civiles de recursos hídricos
deben estar legalmente constituidas para integrarse. Tales organizaciones pueden ser:
- consorcios y asociaciones intermunicipales de cuencas hidrográficas;

- asociaciones regionales, locales o sectoriales de usuarios de recursos hídricos;

- organizaciones técnicas y de enseñanza e investigación como intereses en el área de recursos


hídricos;

- organizaciones no-gubernamentales como objetivos de defensa de los intereses difusos y


colectivos de la sociedad;

- otras organizaciones reconocidas por el Consejo Nacional o por los Consejos Estaduales de
Recursos Hídricos.

Componentes del Sistema Nacional de Administración de Recursos Hídricos CNRH - Consejo


Nacional de Recursos Hídricos

ANA - Agencia Nacional de Aguas


Consejos Estaduales
Comités de Cuencas
Organismos Públicos
Agencias de Agua

POLÍTICA AMBIENTAL DE COSTA RICA

Costa Rica se ha labrado un reconocido prestigio por su política ambiental para la protección de la
biodiversidad, tanto por académicos e investigadores, políticos, legisladores como por estudiosos
y activistas de distintas corrientes ideológicas en torno al medio ambiente de todo el mundo.

El Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE) es la institución estratégica en el desarrollo


sostenible. En materia ambiental impulsa y apoya la investigación, la conservación y el uso racional
de los recursos naturales hidrocarburados, la minería y los desarrollos energéticos. Tiene una
estructura orgánica moderna y ágil, para garantizar la participación comunitaria, que incluye una
equitativa perspectiva de género y participa activamente en el cumplimiento de los compromisos
adquiridos internacionalmente. Ejerce la rectoría en la formulación de políticas, planificación de
estrategias y ejecución de acciones relacionadas con el desarrollo humano sostenible. Se ocupa de
la conservación, fomento, control e investigación de los recursos naturales, hidrocarburos,
mineros y energéticos, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población del territorio
nacional.
De ahí que el Ministerio del Ambiente y Energía orienta su accionar a través de los siguientes
objetivos:

-Formular, planificar y ejecutar las estrategias y políticas nacionales en materia de protección


ambiental, fomento y uso racional de los recursos naturales (biodiversidad, hídricos, energéticos,
climatológicos, geológicos y mineros), de acuerdo con criterios de sostenibilidad que incorporen la
equidad de género y el combate contra la pobreza.

-Velar por la incorporación de las variables ambientales en los procesos productivos del país.

-Promover y coordinar con los otros poderes de la República la emisión de estrategias y políticas
en sus respectivos campos de competencia, a efecto de garantizar su concordancia y armonía con
los objetivos ambientales nacionales.

-Actuar como entidad directriz en las materias que legalmente constituyen el ámbito de
competencia del Ministerio.

Políticas ambientales en Costa Rica

El Plan Nacional de Desarrollo Humano 1998 - 2002 es la estrategia diseñada por el Gobierno de
Costa Rica para enfrentar los desafíos, aprovechar las oportunidades actuales y reactivar la
economía del país con estabilidad, equidad y sostenibilidad. Dentro de este marco de obligada
referencia el MINAE promueve la implementación de políticas institucionales que no pretenden
ser estáticas, sino más bien orientaciones dinámicas del que hacer ministerial sujetas a los
cambios que se estimen oportunos y convenientes por las más altas autoridades de gobierno.
Tales políticas son:

Promover la conservación, investigación y el uso racional y sostenible de los recursos


naturales.
Promover, planificar y desarrollar los humedales en Costa Rica.
Velar por la conservación y protección de la atmósfera.
Realizar el ordenamiento y planificación del recurso hídrico para el desarrollo nacional.
Establecer las políticas y estrategias que aseguren el abastecimiento de la energía y de
hidrocarburos para el desarrollo integral de la sociedad costarricense, de forma confiable,
oportuna, eficiente, a precios competitivos, y amigables ambientalmente.
Impulsar el ordenamiento espacial, jurídico y político-institucional de las actividades
mineras, y de hidrocarburos.
Prevenir y mitigar los impactos ambientales generados por las actividades de desarrollo
que puedan afectar la calidad de vida de los habitantes del país.
Modernizar la gestión institucional, impulsando el ordenamiento y actualización legal de
recursos naturales hidrocarburados, mineros y energéticos; así como la normativa técnica
correspondiente. Esto, apoyado en un proceso de modernización institucional para lograr
la desconcentración y descentralización en la toma de decisiones y servicios, que permitan
mayor eficiencia y calidad en los servicios a la sociedad, de conformidad con el marco
jurídico.
Impulsar esquemas de financiamiento que permitan atraer inversiones para proteger el
medio ambiente, desarrollar el sector productivo y realizar las inversiones requeridas en el
campo energético y de hidrocarburos.
Promover el desarrollo de metodologías e instrumentos para determinar el valor de las
fuentes de energía primaria; así como internalizar los costos ambientales en la generación
de servicios y en la producción de bienes.
Desarrollar e integrar un sistema de planificación a nivel ministerial.
Incrementar la capacidad de gestión ministerial en el campo de la cooperación
internacional en coordinación con grupos de interés, diseñando, promoviendo y
ejecutando estrategias y mecanismos de cooperación técnica y financiera internacional, a
efecto de potenciar el desarrollo y manejo de los recursos naturales y la protección del
ambiente. Además de fortalecer los mecanismos de cooperación intra e interinstitucional
a nivel nacional, en materia de desarrollo sostenible para áreas de interés común.
Establecer políticas y estrategias para la conservación y uso racional de los recursos
naturales renovables, bajo los preceptos del desarrollo sostenible (Investigación,
Biodiversidad, Fauna, Prevención de incendios, Educación Ambiental).
Impulsar el ordenamiento ambiental, jurídico y político institucional de las Áreas Silvestres
Protegidas y su entorno, con énfasis en el equilibrio social, conservación de la
biodiversidad y prioridad de adquisición de tierras.
Fortalecer el liderazgo internacional de Costa Rica en el campo de la protección ambiental.
Velar por la protección y uso racional de los recursos naturales y por un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado.
Incorporar la perspectiva de equidad de género en las acciones de la institución.

Instituto Nacional de Biodiversidad (INBIO)

El INBIO es un centro de investigación y gestión de la biodiversidad, establecido en 1989 para


apoyar los esfuerzos por conocer la diversidad biológica del país y promover su uso sostenible. El
instituto trabaja bajo la premisa de que el mejor medio para conservar la biodiversidad es
aprovechar las oportunidades que ésta ofrece para mejorar la calidad de vida del ser humano. Es
una organización de la sociedad civil, de carácter no gubernamental y sin fines de lucro, con un fin
de reconocido interés público, que labora en estrecha colaboración con diversos órganos del
gobierno, universidades, sector empresarial y otras entidades públicas y privadas dentro y fuera
del país. El INBio, si bien es una iniciativa nacional dado su ámbito de acción, se ha convertido en
un esfuerzo internacional que busca integrar la conservación al desarrollo. La aplicación del
conocimiento científico de la biodiversidad a actividades económicas como el ecoturismo, la
medicina, la agricultura, o el desarrollo de mecanismos de cobro y pago de servicios ambientales,
ejemplifican este esfuerzo de integración, y son parte de las actividades que motivan la atención
de la comunidad internacional.

Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC)

El Sistema Nacional de Áreas de Conservación de Costa Rica (SINAC) es un sistema de gestión


institucional descentralizado y participativo que integra las competencias en materia forestal, de
vida silvestre y áreas protegidas, con el fin de planificar y ejecutar procesos dirigidos a lograr la
sostenibilidad en el manejo de los recursos naturales del país. Administrativamente, el SINAC es
una dirección general del Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE) y es un sistema constituido
por once subsistemas denominados áreas de Conservación y una Sede Central.

Áreas de acción del INbio

Inventario y monitoreo: Genera información sobre la diversidad de especies y ecosistemas del


país. En la actualidad, cuenta con una colección de más de 3 millones de especímenes, cada uno
de ellos identificado y catalogado, de artrópodos, plantas, hongos y moluscos. Además, se genera
información sobre los diferentes ecosistemas del país.

Conservación: Integra la información generada por INBio a los procesos de toma de decisiones con
fines de protección y uso sostenible de la biodiversidad, tanto por parte del sector público como
del privado. El INBio trabaja estrechamente con el Sistema de Áreas de Conservación (SINAC), al
considerarlo un socio estratégico para la conservación de las áreas protegidas del país.

Comunicación y educación: Comparte información y conocimiento sobre biodiversidad con


diferentes públicos, buscando crear mayor conciencia sobre el valor de la misma. Gran parte de
este esfuerzo se centra en el INBioparque, un parque temático inaugurado en el año 2000 que
busca acercar a familias y visitantes a la riqueza natural de Costa Rica. Además, mediante otras
modalidades, el INBio busca fortalecer el componente ambiental de las acciones y decisiones de la
población costarricense.

Bioinformática: Desarrolla y aplica herramientas informáticas para apoyar los procesos de


generación, administración, análisis y diseminación de datos sobre biodiversidad. La información
de cada espécimen del inventario de biodiversidad se encuentra en una base de datos
denominada Atta.

Bioprospección: Busca usos sostenibles y de aplicación comercial de los recursos de la


biodiversidad. El INBio ha sido una institución pionera en el establecimiento de convenios de
investigación para la búsqueda de sustancias químicas, genes, etc., presentes en plantas, insectos,
organismos marinos y microorganismos, que puedan ser utilizados por las industrias farmacéutica,
médica, biotecnológica, cosmética, nutricional y agrícola.
LEGISLACIÓN AMBIENTAL EN ESPAÑA

Una de las condiciones más apremiantes para la incorporación de España a la Comunidad Europea
fue elaborar una legislación adecuada y aplicar una política ambiental efectiva - de la que carecía
hasta entonces - para cumplir como todos los miembros de la Comunidad con las exigencias de
protección del medio ambiente fundamentales. Ello obligó a España a concentrarse en los
múltiples aspectos ambientales que requerían con urgencia de soluciones radicales para alcanzar
en el breve plazo un nivel de comportamiento aceptable y cumplir así los requerimientos
ambientales de la Comunidad.

Dentro de las normas y leyes españolas de interés ambiental destaca el artículo 45 de la


Constitución Española de 1978, que dice:

1. Todos tienen derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el


desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo.

2. Los poderes públicos velarán por la utilización racional de todos los recursos
naturales, con el fin de proteger y mejorar la calidad de vida y defender el medio
ambiente, apoyándose en la indispensable solidaridad colectiva.

3. Para quienes violen lo dispuesto en el apartado anterior, en los términos que la


Ley fije, se establecen sanciones penales o, en su caso, administrativas, así como la
obligación de reparar el daño causado.

El estado tiene competencia exclusiva en legislación básica sobre medio ambiente, pero se han ido
concediendo competencias a las Comunidades Autónomas en muy diferentes materias. La
finalidad de la normativa estatal es fijar un marco legal común para todas las Comunidades
Autónomas que garantice el principio de igualdad entre los ciudadanos españoles.

Las Leyes, Reglamentos y Órdenes ministeriales que regulan aspectos ambientales son muy
numerosas. De especial interés es la figura del "delito ecológico" introducida en el Código Penal
por vez primera en 1983 para castigar con penas de arresto y multas a las personas responsable de
daños ambientales.

Competencias de las Comunidades Autónomas y los municipios

Las Autonomías y los municipios son competentes en muchas cuestiones ambientales. Las
Comunidades Autónomas dictan Leyes y Decretos Autonómicos y los municipios Ordenanzas
Municipales que regulan cuestiones muy diversas en este campo.

Sistema de gestión medioambiental (SGMA)


Se conoce con este nombre al sistema de gestión que sigue una empresa para conseguir objetivos
medioambientales. La empresa que implanta un SGMA se compromete a fijarse objetivos que
mejoran el medioambiente, a poner en marcha procedimientos para conseguir esos objetivos y a
controlar el cumplimiento del plan.

Los principales objetivos de un sistema de este tipo son:

-Garantizar el cumplimiento de la legislación ambiental

-Identificar y prevenir los efectos negativos que la actividad de la empresa produce sobre
el ambiente y analizar los riesgos que pueden llegar a la empresa como consecuencia de
impactos ambientales accidentales que pueda producir. Por ejemplo, una industria
química que produce un determinado tipo de vertidos debe conocer el impacto que está
teniendo sobre el ambiente con su actividad normal, pero también tiene que prever los
riesgos que se pueden derivar de posibles accidentes, como el caso de la rotura de un
depósito, un incendio o similares.

-Concretar la manera de trabajar que se debe seguir en esa empresa para alcanzar los
objetivos que se han propuesto en cuestiones ambientales.

-Fijar el personal, el dinero y otros recursos que la empresa tendrá que dedicar para sacar
adelante este sistema, asegurándose de que van a funcionar adecuadamente cuando se
necesiten, por ejemplo, en caso de un accidente de los que comentábamos antes.

Instrumentos
Las actividades que las empresas hacen para poner en marcha un buen sistema de gestión
medioambiental tienen como finalidad prevenir y corregir. Prevenir es más eficaz que corregir. Es
especialmente necesario cuando se está pensando en poner en marcha una nueva industria, la
construcción de una carretera u otra obra pública, o cuando se piensa introducir una modificación
en lo que ya se tiene. En estos casos es mucho más eficaz y barato prever lo que puede causar
problemas y solucionarlo antes, que intentar corregirlo cuando ya se está con la actividad en
marcha.
Los instrumentos usados más habitualmente son:

-Investigación, educación, planificación y otros planteamientos generales

-Evaluación de Impacto Ambiental

-Etiquetado ecológico que está directamente relacionado con el Análisis del Ciclo de Vida
del producto

-Auditoría ambiental, muy relacionada con la obtención de Certificaciones como la ISO


14.000 u otras similares.
Gestión medioambiental en las empresas

La gran mayoría de las empresas españolas reconocen hoy que deben tener una preocupación
eficaz por el ambiente. Unas veces por convencimiento propio y otras por la presión de la opinión
pública o de la legislación, las actividades industriales y empresariales se ven obligadas a
incorporar tecnologías limpias y a poner medios para evitar el deterioro del ambiente. En los
últimos años ha aumentado el número de empresas que se ponen objetivos o tienen programas
en cuestiones de medioambiente. La finalidad, en bastantes casos, no es solo cumplir con la
legislación ambiental sino colaborar para la mejoría de la situación.

Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)

Antes de empezar determinadas obras públicas o proyectos o actividades que pueden producir
impactos importantes en el ambiente, la legislación española obliga a hacer una Evaluación del
Impacto Ambiental que producirán si se llevan a cabo. La finalidad de la EIA es identificar, predecir
e interpretar los impactos que esa actividad producirá si es ejecutada. Los pasos a dar para hacer
una EIA son:

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Para hacer una EIA primero hace falta un Estudio de Impacto
Ambiental que es el documento que hacen los técnicos identificando los impactos, la posibilidad
de corregirlos, los efectos que producirán, etc. Debe ser lo más objetivo posible, sin
interpretaciones ni valoraciones, sino recogiendo datos. Es un estudio multidisciplinar por lo que
tiene que fijarse en cómo afectará al clima, suelo, agua; conocer la naturaleza que se va a ver
afectada: plantas, animales, ecosistemas; los valores culturales o históricos, etc.; analizar la
legislación que afecta al proyecto; ver cómo afectará a las actividades humanas: agricultura, vistas,
empleo, calidad de vida, etc.

Declaración de Impacto Ambiental (DIA) La Declaración de Impacto Ambiental la hacen los


organismos o autoridades medioambientales a las que corresponde el tema después de analizar el
Estudio de Impacto Ambiental y las alegaciones, objeciones o comentarios que el público en
general o las instituciones consultadas hayan hecho. La base para la DIA es el Estudio técnico, pero
ese estudio debe estar disponible durante un tiempo de consulta pública para que toda persona o
institución interesada lo conozca y presente al organismo correspondiente sus objeciones o
comentarios, si lo desea. Después, con todo este material decide la conveniencia o no de hacer la
actividad estudiada y determina las condiciones y medidas que se deben tomar para proteger
adecuadamente el ambiente y los recursos naturales.

Tipos de Evaluaciones de Impacto Ambiental La legislación pide estudios más o menos detallados
según sea la actividad que se va a realizar. No es lo mismo la instalación de un bar que una
pequeña empresa o un gran embalse o una central nuclear. Por eso se distinguen: Informes
medioambientales, que se unen a los proyectos y son simples indicadores de la incidencia
ambiental con las medidas correctoras que se podrían tomar. Evaluación preliminar, que incorpora
una primera valoración de impactos que sirve para decidir si es necesaria una valoración más
detallada de los impactos de esa actividad o es suficiente con este estudio más superficial;
Evaluación simplificada, que es un estudio de profundidad media sobre los impactos ambientales
Evaluación detallada, en la que se profundiza porque la actividad que se está estudiando es de
gran envergadura.

Metodologías de EIA Un Estudio de Impacto Ambiental analiza un sistema complejo, con muchos
factores distintos y con fenómenos que son muy difíciles de cuantificar. ¿Cómo fijar objetivamente
el impacto que una presa tiene sobre las aves o sobre el paisaje? O ¿Cómo concretar en números
el impacto de una carretera que pasa por un monumento histórico o por un ecosistema de
especial interés? Para hacer estos estudios hay varios métodos y se usan unos u otros según la
actividad de que se trate, el organismo que las haga o el que las exija. Uno de los métodos que se
emplean en estos trabajos es la llamada "matriz de Leopold" que fue el primer método utilizado
para hacer estos estudios, en 1971, por el Servicio Geológico de los Estados Unidos.

Вам также может понравиться