Вы находитесь на странице: 1из 4

GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA:

Estado actual y desafíos para la institucionalización de la


participación ciudadana en Chile.

A nivel latinoamericano existe la necesidad de fortalecer la "dimensión


participativa de la democracia (PNUD, 2004)"

El debate sobre participación ciudadana, ¿todos de acuerdo?


Existen 3 principales vertientes de crítica.
1. limitaciones propias de los espacios de participación: existen "elites
participativas" que hacen predominar los intereses de los grupos
organizados por sobre los no organizados.
2. exigencia de racionalidad de las políticas públicas frente a
racionalidad limitada de la ciudadanía: falta de conocimiento técnico
por parte de los ciudadanos.
3. debilitamiento de democracia representativa: debilitamiento de
partidos políticos producto de la participación ciudadana directa.
Frente a la participación el Estado no tiene una posición homogénea, ya que
distintas capas de él tienen distintas orientaciones, objetivos y estrategias
pudiendo contraponerse entre sí.
En el país en la practica se pone énfasis en la eficiencia y no en la
participación, asumiendo un enfoque gerencialista en la modernización del
Estado.
Existen condiciones desfavorables para la participación como la tradición
histórica chilena que no ofrecen modelos útiles para los desafíos de la
participación.
Se debe dar a los tomadores de decisiones las proyecciones e implicancias
de considerar mecanismos institucionales de participación ciudadana
entendiéndola como parte del proceso de modernización del Estado.

Categorías de participación ciudadana: ¿para qué? ¿Por qué?


Existen 4 formas de categorizar y definir la participación ciudadana:
1. participación según la institucionalidad y la capacidad para incidir:
hay efectividad política en mecanismos no institucionales (protesta)
más que en los institucionalizados (dialogo), por lo que hay que
dotarlas de atribuciones y consecuencias prácticas que las hagan
más relevantes.
2. participación desde el punto de vista de quiénes, cómo y para qué se
involucran: el tipo de participación se divide en asociativos
(participación en nombre de organizaciones o instituciones) y
personales (participación individual). la participación asociativa puede
ser a nivel sectorial o en el plano territorial, mientras que la
participación personal puede ser intensiva (+ dedicación de tiempo) o
extensiva (alcanza a + personas).
3. participación según su impacto en la ciudadanía: las etapas de la
política (información, diagnóstico y decisión, implementación y
evaluación, retroalimentación) se cruzan con los niveles que puede
alcanzar la participación, yendo desde la no participación a la
participación empoderadora.
4. ventajas y desventajas de los instrumentos de participación: es
necesario un diagnóstico de la situación en la que se quiere poner en
práctica, así como los objetivos que se buscan con la participación.
así se podrán evaluar las potencialidades y limitaciones de acuerdo a
los objetivos que se persiguen.

La diversidad e informalidad de las fórmulas institucionales: los


consejos mixtos.
Los consejos mixtos son entidades formadas por representantes
gubernamentales junto a otros provenientes de la sociedad civil que
asesoran o conducen las políticas o programas públicos. Existen 3
principales categorías:
1. consejos directivos: se pueden formas por medio de cooptación
selectiva, designación propuesta por organizaciones, representantes
del presidente de la república o por representantes ministeriales
elegidos por la sociedad.
2. consejos consultivos: se utiliza la participación por "invitación", es
decir su nombramiento corresponde a la autoridad.
3. comisiones y consejos asesores presidenciales: tienden a
sobrevalorar el papel de los técnicos y especialistas sectoriales por
sobre el de la sociedad civil o las organizaciones sociales vinculadas
al tema.
4. consejo de la transparencia: busca promover el ejercicio de la
transparencia dentro de los organismos públicos, además de fiscalizar
y sancionar el incumplimiento de la ley.

La crisis de la institucionalidad local.


Gran parte de los mecanismos de participación se ejercen en el nivel local,
siendo frecuente decir que en ese ámbito se puede ejercer de mejor
manera. Sin embargo existen estudios que indican problemas en la
institucionalidad existente. La SUBDERE promueve presupuestos
participativos en los que incluyen a las personas en la toma de decisiones
sobre presupuestos y cartas ciudadanas las que establecen compromisos de
gestión.

La innovación local en busca de institucionalidad.


Hay una gran variedad y cantidad de formas en las que distintos grupos
organizados junto a municipios y organismos públicos han desarrollado
acciones participativas. Lo anterior no ha sido correctamente recogido por la
legalidad, siendo las anteriores innovaciones poco conocidas.
Las innovaciones provenientes del sector público surgen de agencias
específicas y no de líneas centrales de política, por lo que
institucionalizarlas es incierto.
Existe una falta e mecanismos de aprendizaje y acumulación de
conocimientos en lo que respecta al "primer impacto" de una innovación. El
problema de producir un cambio institucional desde la innovación es algo
negativo en las políticas públicas.
El enfoque de "ciudadanía libre" debe distinguirse del acceso a la
información, la participación y las consultas a la gente.
La proyección de experiencias innovadoras depende del avance en el
proceso de descentralización, del apoyo recibido desde niveles superiores y
la mantención de la autonomía en las decisiones. Siendo este plano el más
problemático para la incorporación de la participación en el sistema público.

Avances sectoriales regionales.


a) Sector salud: incorpora la participación ciudadana como parte del
proceso de modernización de la gestión pública. tiene por objetivo
coordinar las acciones de los equipos técnicos con la ciudadanía para
influir de mejor manera en la salud, calidad de vida y calidad del
servicio.
b) Planes de desarrollo local y regional: los PLADECO (planes de
desarrollo local) se ven limitados por la inexistencia de instancias
evaluadoras y de control de gestión. los PLADECO al tener una
modalidad ocasional no generan un proceso de ciudadanía, sino que
usa la opinión como un insumo en la elaboración del plan. Desde el
año 2007 la SUBDERE desarrolla un programa de trabajo de fomento
de la participación ciudadana orientado a que los ciudadanos puedan
influir en las decisiones de las políticas públicas a nivel regional y
local.
c) Sistema Nacional de Inversión Pública: su objetivo es sumar a
diferentes sectores de forma gradual y paulatina buscando que en el
año 2010 la participación ciudadana sea exigida dentro de las
iniciativas de inversión.
d) Mesa Regional de Desarrollo rural y campesino de Coquimbo: tiene
como misión elaborar y ejecutar un Plan de Desarrollo, con
concurrencia de una amplia gama de entidades públicas y de la
sociedad civil. lo relevante el proceso es la construcción de
capacidades organizativas de los campesinos.

Desafíos para la participación ciudadana en las políticas públicas.


Criterios a seguir:
a) Fundarla en derechos: la participación es un derecho humano. ver la
participación desde el derecho implica la protección y exigibilidad de
todos los derechos en especial de los que no cuentan con
mecanismos de tutela. Tiene3 desafíos:
• creación de espacios y metodologías ad hoc para facilitar su
imbricación a instancias de toma de decisiones.
• incrementar la incidencia y el carácter vinculante de los
espacios creados.
• anticipar la participación, incluyendo en ella las fases de
creación y diseño.
b) Convertir la participación en orientación de política: los estados
deben emprender políticas “de” y “sobre” participación, y aplicarlos a
todo tipo de política existente.
c) Institucionalizar con flexibilidad de diseño y pertinencia temática: la
política de participación ciudadana debe reforzar los objetivos de
inclusión social y acción contra la inequidad, operando de forma
similar a la ley de transparencia, pero orientada a grupos pobres,
locales, excluidos y no organizados de la sociedad.
d) Vincularla a las metas de inclusión y protección social: se deben
buscar vinculaciones efectivas entre los mecanismos de participación
y las estrategias se superación de la pobreza, construcción de un
sistema de protección social y acción contra la desigualdad.
e) Construir la representatividad participativa:
• Apertura: convoca públicamente a los interesados, no haciendo
selecciones.
• Publicidad: dar a conocer las instancias públicas de
participación ciudadana.
• incrementalidad: esfuerzos permanentes de incluir a quienes
no están participando, manteniendo abiertas las instancias

f) Respetar la autonomía social: la institucionalidad de la participación


no puede coartar la autonomía de los movimientos sociales y la
sociedad en general.
g) Diseñar una institucionalidad coherente: mantener coherencia en los
diseños institucionales de la participación en políticas públicas. sólo
así se pueden tener consecuencias vinculantes.
Desafíos según etapas de la política y modalidades de la
participación.

1. Consejos Mixtos: establecer públicamente criterios de su


conformación, mejor regulación del funcionamiento, favorecer su
descentralización y dotarlos de más soporte.
2. Sociedad Civil: capacitación, legitimización, autonomía y recursos.
orientación de lo particular/corporativo que predomina a favorecer
orientaciones hacia lo público/participativo.
3. Participación de tipo consultivo: es necesario fijar estándares y
establecer garantías a los actores.
• Garantías: Ámbitos y materiales en las que sea realizan las consultas,
Quién debe participar, Cuáles serán las consecuencias de las
consecuencias
• Estándares: requisitos que deben tener las consultas para ser validas, su
periocidad y modo de certificarlas
• Deliberación pública: publicación de los resultados de las consultas.
4. Participación vinculante o decisoria: la meta es establecer
estándares certificados para un nuevo ciclo de políticas públicas
que incluyan el concepto de comunidad.
5. En lo relacionado a la fase de gestión o implementación: es
necesario fijar estándares de acceso y disponibilidad de
información para los participantes. hay necesidad de capacitar a
funcionarios y participantes.
6. Aseguramiento de la evaluación, control y retroalimentación
participativa.

Muchos de los desafíos y líneas de propuesta no requieren modificaciones


legales para implementarse, ya que muchas ya se están poniendo en
práctica. Se necesita incrementar su escala de acción y analizar las
condiciones para su generalización o replicabilidad, para lo cual solo es
necesario tener voluntad política.

Вам также может понравиться