Вы находитесь на странице: 1из 11

FUTURO DEL USO DEL GAS NATURAL EN EL MUNDO

El gas natural se ha revelado como el insumo energético del futuro, es versátil pues
puede utilizarse en diversos ámbitos en la industria, como la producción de
calefacción, la refrigeración; asimismo el Protocolo de Kyoto recomienda su utilización
en el transporte considerándolo como combustible limpio, ya que los efectos de gas
invernadero sobre la capa de ozono son mínimos. Sin duda, su uso alternativo más
importante está concentrado en la generación de energía eléctrica, considerada la
tecnología más eficiente de los hidrocarburos, debido a las mejoras técnicas
realizadas en el área de las turbinas de ciclo combinado.

La expansión del uso de energía nuclear está relegada debido a los altos riesgos de
contaminación que se han registrado en la industria; como ejemplo citamos el caso
ocurrido en Japón.

RESERVAS DE GAS NATURAL EN BOLIVIA

En 2002, las reservas probadas de gas natural eran de 24,6 TCF, mientras que las
probables eran de 22,03 TCF, que sumaban en total 47,32 TCF, equivalente a 1,34
billones de m3, las segundas de la región, después de Venezuela.

Luego el informe de reservas gasíferas presentado por la Ryder Scott Company


Petroleum Consultants a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en 2010,
afirma que éste se encontraría en 9,7 Trillones de Pies Cúbicos (TCF, sigla en inglés)
de reservas probadas.

MERCADOS ACTUALES

El mercado argentino, según el contrato firmado, se deberá proveer del energético


por 20 años a una cantidad de 4,1 TCF. En tanto para Brasil, contrato que finaliza el
2019, se deberá exportar la cantidad de 3,8 TCF.

El resto de las reservas probadas estaría entre el 1,8 TCF para cubrir el mercado
interno del país.

Aunque se desconoce todas las causas de disminución, la causa de esta merma sería el
consumo que se tuvo en estos años, además de otros motivos.

Las reservas de los megacampos entre los cuales se encuentran Margarita, San
Antonio, San Alberto e Itaú estarían entre los 8,4 TCF y con los campos pequeños,
además de los ajustes realizados, esto terminaría llegando a 9,7 TCF de reservas
probadas del país.
Datos oficiales de Gas Energy, informan que la última certificación oficial de reservas
de gas realizada el 2005, presentaba 26,7 TCF.

IMPORTANCIA DEL GAS NATURAL PARA LA ECONOMÍA BOLIVIANA

Bolivia, al ser una economía de tipo primario exportadora, es muy sensible y


dependiente de las oscilaciones de la demanda internacional de materias primas.
Dentro de la estructura de insumos que utiliza la industria para satisfacer las
necesidades de acumulación de capital del sistema, la evolución de provisión de energía
primaria y sus precios, son un buen indicador para seguir las tendencias de la
acumulación y sus recurrentes crisis.

El gas natural es muy importante para la economía del país, ya que según el Instituto
Nacional de Energía (INE) el 42% de los ingresos por exportaciones del país, durante
el 2010 corresponden a los hidrocarburos, es decir 2942 millones de dólares. El gas
natural fue el producto estrella, con 2797 millones de dólares recaudados, este único
producto representa el 40% de los ingresos generados por exportaciones en Bolivia.
Con relación a la gestión 2009, las exportaciones del gas natural se incrementaron en
830 millones de dólares.

PLANES A FUTURO

Para consumo Interno

El Gráfico muestra la composición del mercado interno de consumo de Gas Natural


para el período 2009-2026:
Para Mercado de exportación

Mercado brasilero GSA

La proyección de los volúmenes de Gas Natural para el período 2009 – 2019 a ser
exportados por YPFB e importados por PETROBRAS, considera una demanda del 100%
de la Cantidad Diaria Contractual; es decir, un volumen de 30.08 MMmcd + Gas
Utilizado por el Sistema Bolivia + Gas Utilizado por el Sistema Brasil = 31,5 MMmcd
hasta el año 2019 que, si bien puede llegar a ser menor a lo largo de cualquier año por
razones de estacionalidad, contracción en la demanda u otros, se constituye en la
máxima obligación contractual que debe ser satisfecha en caso de su requerimiento.
Adicionalmente, se considera un consumo de 24,1 MMmcd para el año 2020 por
concepto de recuperación de Energía Pagada y No Recuperada (EPNR).

Mercado brasilero Cuiaba


Considera una demanda potencial de 2 MMmcd, que puede iniciar con volúmenes en
firme, inclusive menores a 1 MMmcd, de conformidad a la información existente en
YPFB.

Mercado argentino

La entrega de volúmenes de Gas Natural al mercado argentino, tiene un


comportamiento directamente relacionado con la nominación por parte de ENARSA y
la producción disponible de YPFB para el indicado mercado. Los volúmenes nominados y
entregados no alcanzan los límites establecidos en el contrato de compra venta de Gas
Natural suscrito entre las indicadas empresas, en razón al comportamiento de la
producción, la demanda y la capacidad de transporte existente.

En ese sentido, el pronóstico restringe parcialmente las entregas de volúmenes de Gas


Natural para los años 2009 y 2010.

Con fines de análisis para la proyección de demanda de Gas Natural por parte del
mercado argentino, en las gestiones 2009 y 2010, se consideró la capacidad de
recepción por parte de ENARSA en el límite de 7,7 MMmcd en el Punto de Entrega de
Yacuiba.

Para los siguientes años, se toma en cuenta los volúmenes comprometidos con
crecimiento gradual hasta 27,7 MMmcd el 2027. A los volúmenes comprometidos se
adiciona el gas combustible para el lado argentino (base 3%).

Para proyectos de industrialización

Proyecto: GTL - Producción de Diesel Oil ecológico

El proyecto tiene como objetivo la producción en Bolivia de Diesel Oil ecológico


destinado a abastecer el mercado interno a fin de sustituir la importación y, por
tanto, la subvención de Diesel Oil importado. El consumo de Gas Natural que se
requiere es de 4.4 MMmcd por módulo y se supone la puesta en marcha del primer
módulo el año 2015.

La planta GTL de Bolivia será la primera planta comercial en América del Sur donde se
convertirá el Gas Natural a hidrocarburo líquido, que después puede ser utilizado
como combustible para el transporte, que utiliza mayormente Diesel Oil.
La tecnología de Gas a Líquidos (GTL) comprende la conversión de Gas Natural por
medio de la catálisis química Fischer – Tropsch (FT) a hidrocarburos líquidos. Aunque
la síntesis de Fischer
– Tropsch, el corazón del proceso, es nueva para Bolivia, en realidad esta tecnología es
bastante
antigua, data desde 1923. El Gráfico inferior expone el proceso de tecnología de
transformación del GTL:

El Gráfico inferior expone la evaluación de las inversiones asociadas a una planta de


Gas To Liquids (GTL) con capacidad de 15,000 bpd de productos de GTL, utilizando
Gas Natural producido en Bolivia, específicamente en el área del Gran Chaco.
Al efecto, en el tema medioambiental, se puede decir que por su naturaleza, los
productos provenientes de monóxido de carbón e hidrogeno son extremadamente
limpios. Ellos no contienen azufre, nitrógeno y aromáticos (detectables).

Los productos de FT contienen impurezas que están varios niveles de magnitud más
bajos que los productos provenientes de procesos altamente refinados. El Diesel de
GTL, es claramente de más alta calidad que el Diesel regular o de refinado del
petróleo.

Proyecto: Polo de Desarrollo Carrasco: Planta de Amoniaco y Urea

La empresa responsable del Proyecto será una Empresa Mixta constituida por: YPFB y
PEQUIVEN S.A (Petroquímica de Venezuela S.A). El objetivo del Proyecto es la
producción nacional de fertilizantes nitrogenados, destinados en un 85% a la
exportación.

La Planta tendrá un consumo aproximado de Gas Natural de 2 MMmcd (70,63 MMpcd),


que incluye el volumen para el proceso y para servicios complementarios como
electricidad. La macro y micro localización realizada para la ubicación de la Planta de
Amoniaco y Urea ha sido determinada en el Departamento de Cochabamba, provincia
Carrasco, Municipio de Entre Ríos, población de Bulo Bulo. Las reservas de Gas Natural
como materia prima se encuentran en la zona cercana a la ubicación de la Planta, según
el siguiente Gráfico:
La actividad principal del Complejo Petroquímico de Carrasco, será la producción de
Amoniaco y Urea, en las dos principales plantas, de las que se tiene planeada su
construcción.

El Proyecto se divide en tres fases:

I. La primera fase abarca la visualización, conceptualización, construcción y operación


de las plantas de amoniaco y urea, esta fase se consolidará hasta diciembre del 2011.

II. En la segunda fase se prevé la ampliación del complejo con la construcción de la


planta de nitrato de amonio, que a su vez implica la implementación de una sub planta
de Ácido Nítrico y una planta de fertilizantes NPK.

III. En la tercera fase se estudiará la posibilidad de la construcción de una planta de


Etanolaminas, MAP y DAP.

Proyecto Planta de Polietileno Gran Chaco

Se ha considerado la instalación de una planta de polietileno que produciría


aproximadamente 600.000 TM/año en el Polo de Desarrollo de la Provincia Gran
Chaco.
Este proyecto considera los volúmenes de Gas Natural residuales, una vez que se
hayan extraído el GLP y Gasolina Natural de la corriente de Gas Natural que hubiera
ingresado a la planta de extracción de líquidos; por lo tanto, considera el ingreso de un
flujo en el orden de 33 a 34 MMmcd, con el objeto de entregar los volúmenes
máximos requeridos por ENARSA en virtud al Contrato YPFB-ENARSA.

El proyecto tendría un requerimiento de 2 MMmcd para el proceso de producción


principal y 0.8 MMmcd para la generación eléctrica. Considerando plazos técnicos, se
iniciarían operaciones el año 2014.

Proyecto Termo Pantanal

Considera la demanda de acuerdo a solicitud formal de los responsables del proyecto:

75% Generación eléctrica en territorio boliviano (0,75 MMmcd)


25% Generación eléctrica en territorio brasileño (0,25 MMmcd)
Con los últimos datos de la certificación de reservas de gas existentes en el país, que
estarían entre 9,7 TCF echaría por los suelos los planes del país de industrializar sus
hidrocarburos.

Bolivia necesita por lo menos 12,7 TCF de reservas probadas para poder cumplir con
los contratos de exportación (sin tomar en cuenta la industralización), atender el
mercado interno por diez años y poder realizar los proyectos de industrialización.

Que se podría hacer

 Lo primero que hay que hacer es conocer con exactitud la cantidad de reservas
existentes en Bolivia para priorizar las necesidades en el orden de la energía
del país.

 En segundo lugar, cuantificar con exactitud nos dará la certeza de desarrollar


procesos de industrialización del gas en Bolivia. Mientras no tengamos la
certeza de cuánto de reservas tenemos los bolivianos en hidrocarburos, 8, 19,
26, 50 ó 150 TCF, Bolivia debe usar la totalidad de su gas como energético y
materia prima para lograr su industrialización y el cambio de su matriz
energética, dando cumplimiento a la tesis del año 2003 de “Gas para los
bolivianos”.

 Primero, la industrialización del gas para producir Diesel Ecológico que le daría
al país la posibilidad de monetizar el millar de piés cúbicos en 15 dólares, el
triple de lo que paga el Brasil (5.62 Mmcd).

 Segundo, el cambio de la matriz dinamizaría la economía boliviana con energía


barata, generando sólo con la sustitución del 50% del consumo de diesel, GLP y
gasolina más de mil millones de dólares. Esto sin contar los extensos e intensos
procesos de industrialización en todo el país. Esa es la prioridad nacional.

Alternativas para garantizar el abastecimiento

 Desarrollo de las actuales reservas mediante nuevas técnicas que mejoren los
factores de recuperación.
 Incremento de la actividad exploratoria, que permitan incorporar nuevas
reservas.
 Búsqueda de fuentes confiables de abastecimiento extrazona que
dencertidumbre a la demanda (gasoductos extrazona y GNL).
 Diversificación en los consumos de las matrices energética, que no generen alta
dependencia, ni distorsiones.(Biocombustibles, hidráulica, Eolica, etc.)
 Integración energética regional en otros recursos ( Electricidad,
Biocombustibles,Líquidos, GLP, etc.)
 Consumo racional y eficiente de las fuentes de energía.

Ámbito de Concordancia

 Los gobiernos y las empresas son sin duda los actores que puedenhacer posibles
el desarrollo y la integración energética regional.
 Se requieren acuerdos estables de largo plazo, con condiciones que permitan
conciliar los intereses de los que producen y demandan.
 Un ámbito de discusión que asegure la representación equilibrada de los
intereses y su resguardo, sin perdedores, ni ganadores.
 Un precio justo y estable que permita una retribución razonable a los
esfuerzos de los productores para desarrollar las importantes inversiones
pendientes y a su vez garantice un consumo racional de gas y al alcance de la
población.

Вам также может понравиться