Вы находитесь на странице: 1из 24

Documento de Trabajo

Dr. Edgar Juan Saucedo Acosta

Agosto del 2010

Migración y pobreza: un análisis para Veracruz

1. Introducción

La relación entre migración y pobreza depende de cómo se definen dichos


conceptos, concretamente de si la pobreza se define desde un enfoque unidimensional o
multidimensional. La mayoría de los estudios que se hacen, parten de analizar la
relación de migración y pobreza unidimensional. El objetivo del articulo es analizar la
relación entre migración y pobreza, partimiento de un enfoque multidimensional.

Para el análisis de las relaciones entre migración y pobreza, se parte del estudio
realizado por Skeldon (2002), además del análisis de la pobreza desde el ámbito
multidimensional, concretamente se usa el concepto de capacidades de Sen. En el
análisis empírico, se utilizan los componentes del Índice de Desarrollo Humano para los
municipios del estado de Veracruz.

2. Migración y pobreza: conceptualización

El concepto de pobreza ha sido muy debatido, debido a que muchas de las políticas
públicas de los gobiernos de los países van encaminadas a disminuirla. El término de
pobreza puede ser estudiado desde diferentes enfoques, es decir, dicho concepto es
multidimensional. A pesar de ello, muchos de los cálculos que hacen los principales
organismos internacionales se basan en una noción de la pobreza desde punto de vista
unidimensional, como es el caso de cuando se utiliza al ingreso.

La mayoría de los estudios a nivel internacional, como los que realiza la Organización
de las Naciones Unidas y el Banco Mundial al año 2009, definen a la pobreza cuando
una persona gana hasta 3.28 dólares diarios en poder paridad de compra y pobreza
extrema en 1.64 dólares1. Dichas definiciones parten de una pobreza unidimensional.
Los estudios se realizan en casi todo el mundo, con el fin de clasificar a los países en
relación al porcentaje de su población que se encuentra por debajo del umbral de la
pobreza.

La pobreza está en función de cómo es auto-percibida, es decir, ser pobre puede ser
diferente de un individuo a otro, incluso si dos individuos tienen un mismo flujo
monetario, uno de ellos puede considerarse pobre, mientras que el otro no. En este caso,
si alguien mide la pobreza con enfoque de flujos monetarios, diría que ambos
individuos son pobres, mientras que dicha situación no es asumida por uno de ellos. Un
buen ejemplo, es una cita de Adam Smith ( MacEwan, 2010:19):

“en los tiempos actuales, en la mayor parte de Europa, un trabajador se avergonzaría de


aparecer en público sin una camisa de lino, cuya falta se supone que denota el grado
vergonzoso de pobreza en el que, se presume, nadie puede caer sin una mala conducta
extrema”.

La cita es de finales del siglo XVIII, y muestra como era percibido ser pobre en aquella
época. Siglos después, la noción de pobreza ha cambiado considerablemente, por lo que
la definición de pobreza es dinámica. Pensar en una noción estática y unidimensional
de la pobreza, es alejarse de la realidad en que vivimos.

1
http:/www.worldbank.org/poverty
Para estudiar la pobreza se puede partir de la calidad de vida de los individuos, de esta
forma, un individuo es pobre cuando tiene una baja calidad de vida, mientras que en
caso contrario no es considerado pobre. No voy a entrar en la discusión del umbral de
calidad de vida que hace que una persona no sea pobre, sólo decir que la pobreza la
concibo como una baja calidad de vida.

Partiendo de calidad de vida, retomo a Sen (2001), en el sentido de que una persona no
es pobre si reúne las condiciones para que pueda ejercer la capacidad de tener calidad
de vida. A partir del concepto de capacidades de Sen, los organismos internacionales
empiezan a verse en la necesidad de utilizar conceptos de pobreza desde un enfoque
multidimensional, es por ello, que desarrollan el Índice de Desarrollo Humano (IDH),
que viene a ser una extensión de la calidad de vida. El IDH toma en cuenta que para
que un individuo tenga un nivel aceptable de calidad de vida, debería tener las
siguientes capacidades:

Una buena salud

Educación de calidad

Los ingreso monetarios

Es importante señalar que las primeras capacidades se sitúan afuera del mercado,
mientras que la tercera capacidad se encuentra en el mercado. Es importante la
distinción, debido a que las dos primeras dependen del gobierno, mientras que la
tercera es función de lo que ganan los individuos.

Ninguna de las tres condiciones explica por sí mismo la capacidad para que un
individuo tenga calidad de vida, sino más bien es el conjunto de las tres. Por lado, puede
haber otras variables que puedan influir en la capacidad para tener calidad de vida. La
critica que habitualmente se hace al IDH, es que Sen realizó su análisis a nivel de
individuos, mientras que dicho índice se construye normalmente para países, estados,
municipios, etc..

En relación a la migración, se entiende como el desplazamiento de las personas entre o


intra-territorios. Sin embargo, es necesario clasificar los movimientos de las personas de
acuerdo al motivo del desplazamiento:

a) Desplazamientos explícitamente obligados: se da cuando una persona es


obligada a desplazarse, sin la posibilidad de que se pueda objetar. Normalmente
dicha situación sucede cuando el gobierno antepone el interés público para
construir una obra en el lugar donde vive población, por lo tanto, se produce un
desplazamiento de dichas personas a otro lugar.

b) Desplazamientos no explícitamente obligados: la característica de estos


desplazamientos es que directamente el gobierno no obliga a los individuos a
moverse, aunque indirectamente los pueden estar ocasionando. Se puede sub-
dividir a estos desplazamientos en función de las habilidades de los que migran,
es decir, en desplazamientos de individuos de altas habilidades2 y
desplazamientos de individuos con bajas habilidades. En el primer caso se
conoce como “fuga de cerebros”, mientras que en el segundo caso son las
migraciones de personas que buscan un mayor ingreso que el que perciben en su
lugar de residencia.

Las migraciones pueden ser permanentes o transitorias. En el primer caso la gente se


desplaza para quedarse a vivir en otro lugar indefinidamente, mientras que en el
segundo caso las migraciones son periódicas. Es importante la situación de ambas,
debido a los efectos que tienen sobre los lugares de origen de los migrantes son
diferentes.

2
Habilidades se refiere exclusivamente a aquellas que son muy específicas y que por lo regular
requieren de varios años de educación formal y de capacitación permanente.
Una consecuencia importante de la migración son las remesas. Sin embargo, existen
diferentes tipos de remesas. Las más conocidas son las remesas monetarias, que
consisten en el dinero que envían los migrantes a sus familias en sus lugares de origen,
mientras que las remesas sociales de acuerdo a Levitt (2001) son “normas, prácticas,
identidades y capital social” que los migrantes hacen llevar de alguna forma a sus
familiares en sus lugares de origen3. Las remesas puede incidir en las condiciones en
cómo viven las personas del lugar de origen de los migrantes, por lo cual es de suma
importancia su estudio. La figura 1 muestra como se transmiten las remesas sociales y el
significado de las mismas. En primer lugar, las remesas sociales se transmiten cuando
los migrantes regresan a sus lugares de origen, mediante las cartas que hacen llegar a
sus familiares o en el caso de que los familiares visiten a los migrantes. En segundo
lugar, las remesas sociales son las ideas, valores y creencias que los migrantes
transmiten a sus familiares en sus lugares de origen, además de las acciones en
estructura compartida y la cooperación. Dicha figura muestra que mediante las remesas
sociales, se pueden cambiar a las comunidades de dos formas, individualmente,
mediante la forma de pensar de cada uno de sus pobladores, y colectivamente, a través
de la mayor cooperación de los mismos.

Insertar figura 1

3. ¿Hay relación entre migración y pobreza?

Después de haber conceptualizado a la pobreza y a la migración, se propone analizar


si hay una relación entre ambos conceptos, y si dicha relación es de causalidad. Para
analizar esta posible relación, voy a partir de un estudio que hace Skeldon (2002), en
donde encuentra cuatro tipos de relación que podría haber entre migración y pobreza.
Dicho estudio analiza a la pobreza desde un punto de vista monetaria, mientras que en

3
Las remesas se pueden transmitir por cartas, por llamadas telefónicas, por visitas a los migrantes o
cuando los migrantes regresan a sus lugares de origen.
este artículo se utiliza el concepto de calidad de vida. Lo interesante es la diferencia en
las conclusiones a las que se llegan, cuando se utilizan dos diferentes visiones sobre
pobreza.

Para empezar a analizar las 4 relaciones que Skeldon(2002) encuentra entre migración y
pobreza, utilizo la tabla 1.

Insertar tabla 1

La primera relación que analiza Skeldon (2002), parte de considerar que la pobreza es la
que causa la migración, debido a que los migrantes migran por la pobreza en la que
viven. Según esta relación, los migrantes buscan otros lugares en donde encuentren un
mejor trabajo que los pueda sacar de la pobreza.

Es importante señalar que Skledon, utiliza el concepto de pobreza absoluta,


particularmente la línea de pobreza de Chen y Ravallion (2008) en donde se considera
pobres a las personas que ganan menos de 1.25 dólares diarios en poder paridad de
compra4, mientras que en pobreza moderada se encuentran aquellas personas que ganan
menos de dos dólares diarios en poder paridad de compra. La definición de Skledon es
basada en el ingreso percibido, mientras que la definición que utilizo se basa en la
calidad de vida de las personas. De esta forma, las conclusiones de utilizar cada una de
las definiciones de pobreza son diferentes.

Si se define a la pobreza utilizando al ingreso, no es claro que haya una relación entre
migración y pobreza, debido a que no necesariamente migran los más pobres. Los altos
costos de migrar, implican una barrera para los más pobres, de esta forma, las personas
que migran tienen que tener un dinero ahorrado o pedir prestado, además de que deben
de estar dispuestos a perder lo poco que tienen en sus lugares de origen.
4
Hasta 2007 la línea de pobreza estaba en menos de un dólar diario.
En el caso de utilizar la calidad de vida para conceptualizar a la pobreza, no hay una
relación entre migración y pobreza, debido a que no necesariamente los migrantes son
los que tienen menos ingresos, menos años de educación y peores condiciones de salud
que el resto de la población. El migrante pareciera ser una persona emprendedora, que
busca mejores condiciones de vida y que comparado con el resto de la población, no
necesariamente es el que tiene la peor calidad de vida.

El segundo tipo de relación postula que la migración crea la pobreza. Los migrantes
disponen de mayores recursos financieros cuando se encuentran trabajando en el país
destino, por lo que los miembros de la comunidad de origen pueden llegar a sentirse
pobres en comparación con los migrantes. El punto crucial de esta relación, es que los
migrantes disponen de más dinero que antes de que migraran, por lo tanto, los
habitantes de las comunidades de los migrantes se llegan a sentirse pobres
comparativamente. Es importante señalar que se sienten pobres, sólo en sentido de
definir a la pobreza desde un punto de vista del ingreso, debido a que el diferencial de
salarios hace que se genere pobreza.

Cuando se utiliza el concepto de calidad de vida, no necesariamente se encuentra que la


migración genera pobreza, debido a que los migrantes no tienen mejores condiciones
educativas y de salud que cuando todavía no migraban. Mi argumento es que las
condiciones educativas y de salud no cambian sustancialmente, debido a que los
sistemas de salud y educativos no están abiertos totalmente a los migrantes,
especialmente si éstos son indocumentados. En el mejor de los casos los migrantes
pueden optar a una mejor salud y educación, si invierten en ello, sin embargo, dicha
inversión es considerablemente alta. Los migrantes no tienen una mejor calidad de vida
cuando migran, tomando en cuenta salud y educación, lo que si mejora sustancialmente
es el ingreso.
Los habitantes de las comunidades de los migrantes se podrían llegar a sentir pobres
sólo en relación al ingreso, no así en términos de educación y salud. Un punto
determinante que hace que se aumente la percepción de pobreza (visión ingreso), es
cuando los familiares de los migrantes reciben remesas y las invierten en sus casas,
compran terrenos, autos, etc. En conclusión utilizando el concepto de calidad de vida,
no encuentro que la migración causa pobreza.

La tercera relación de Skeldon se refiere a que la migración causa la pobreza. Esta


situación se presenta cuando los gobiernos mueven a las personas con el fin de realizar
una obra, y no les dan condiciones mínimas para vivir. El punto importante es si los
gobiernos les dan las condiciones de vida a los migrantes, en caso afirmativo no se da
dicha relación, mientras que en caso negativo si se da la relación. Al utilizar a la
pobreza con la visión del ingreso o el concepto de calidad de vida, las conclusiones no
varían, debido a que la migración causaría la pobreza si el gobierno no invierte en salud
y educación en los lugares en donde mueve a la gente, además de si fomenta la
generación de empleos en dicho lugar.

La cuarta relación considera que la migración, vía remesas, puede aliviar la pobreza. En
este caso, las remesas estarían reduciendo la pobreza, por lo que la relación entre
migración y pobreza sería negativa, y la migración causaría una reducción de la
pobreza. Si se toma la pobreza con la visión del ingreso, las remesas aumentan el
ingreso de los familiares de los migrantes, por lo tanto, la pobreza disminuiría. En el
caso de que se tome la calidad de vida, las remesas reducirían la pobreza si se invierten
en salud y educación, debido a que en caso contrario no aumentarían la calidad de vida.
Con la utilización del concepto de calidad de vida, la relación entre migración y pobreza
está en función de si las remesas se invierten en la salud y la educación, que en la
mayoría de los casos eso es lo que sucede.

Adicionalmente a la relación migración y pobreza, se estudia cómo afecta la migración


al desarrollo económico. Dentro de los estudios que analizan migración-desarrollo, se
utilizan a variables como desarrollo humano5, crecimiento económico, desigualdad6 y
otras más. La idea es analizar si la migración genera desarrollo en los países y/o
regiones de origen.

En términos muy generales, la relación entre crecimiento económico y migración no es


muy clara. Por un lado existe la idea de que el envío de las remesas se da en un
contexto de asimetría de información, por lo que se genera un riesgo moral para el que
las recibe, es decir, los receptores de remesas tienen incentivos a no buscar trabajo o a
reducir su esfuerzo laboral (Chammi, Ralph, Commel Fullenkamp y Samir Jahjah
(2003)), por lo que el resultado es una reducción del producto potencial de la economía.
De esta forma, el efecto de las remesas es negativo en el crecimiento económico. Por
otro lado, Adams y Page (2005) y Guiliano y Ruiz-Arranz (2006) encuentran que la
migración reduce la pobreza, vía las remesas. Adicionalmente, diversos autores ( Vogler
y Rotte (2000) Adams y Page (2003)) encuentran que la relación entre migración y
Producto Interno Bruto por persona tienen una forma de U invertida, es decir, no
migran ni los países más pobres ni los más ricos, sino los que tienen una riqueza
intermedia, debido a los altos costos de migrar.

4. Migración y pobreza en Veracruz

El proceso migratorio en Veracruz se ha acentuado en los últimos 10 años,


particularmente la migración internacional. La mayoría de los migrantes veracruzanos
habían migrado al centro y al norte del país, sobre todo en la frontera norte del país,
debido al auge económico que tuvo la industria maquiladora en la década de los
noventas.

5
Habitualmente se utiliza el índice de desarrollo humano, que ha sido construido para países estados e
incluso municipios.
6
Medido con el índice de Ginni.
A principios de la década pasada empezó a gestarse un aumento de la migración
veracruzana a diferentes regiones de los Estados Unidos de América, debido a múltiples
factores. Uno de los tantos factores que potenciaron el incremento en el número de
migrantes veracruzanos fue la creación de redes de migrantes. Dichas redes socializaron
la información a los potenciales migrantes.

Cordoba, Nuñez y Skeritt (2008) ofrecen un muy buen recuento de las migraciones y
emigraciones (viejas y nuevas) de Veracruz. Uno de las conclusiones interesantes de
dicho texto es que la migración de veracruzanos hacia los EE. UU. se profundizó a
mediados de los años 1990´s con la crisis de las actividades primarias (café y caña de
azúcar), producto de un cambio de modelo económico.

El incremento de la migración ocasionó que crecieran las remesas en Veracruz. El


incremento que habido en las remesas que llegan a Veracruz ha sido considerable,
debido a que han pasado de 76 millones de dólares en 1995 a 1294 millones de dólares
en 2009, de esta forma, Veracruz pasó de ser el decimo quinto estado mexicano receptor
de remesas al número seis (Banxico).

Insertar tabla 2

La economía de las comunidades en donde hay familias que reciben remesas se ha


modificado considerablemente en la década pasada. Cuando se analiza el peso de las
remesas que llegan a Veracruz en relación al tamaño de su economía, los números
arrojan una proporción pequeña (entre el 2% y 3%) no comparable con la que tiene por
ejemplo el Salvador, en donde las remesas representan cerca del 30% de la economía
nacional o el estado de Michoacán en donde dicha proporción se va al 10%. Sin
embargo, el efecto de las remesas en las diversas comunidades y/o municipios puede ser
considerablemente grande.
La llegada de remesas al territorio veracruzano ha tenido múltiples efectos en la
economía de las familias que las reciben y sus comunidades. Además de los efectos
directos de las remesas, existen una serie de efectos indirectos en las comunidades,
debido a que las familias que reciben las remesas compran diversos productos en sus
comunidades.

5. Metodología

Para analizar la relación entre migración y pobreza en el estado de Veracruz, se


utilizaron los municipios en que está dividido el estado. La idea es analizar si la gente
migra de los municipios más pobres. A continuación se explican cada una de las
variables:

Penetración de los migrantes en los hogares (Penmin): es un indicador que


muestra la presencia de los migrantes en los hogares de los municipios
veracruzanos para el año 2000, y fue tomado de Pérez (2003).

Índice de intensidad migratoria (Iim): índice que muestra la intensidad


migratoria de los municipios para el año 2000, fue tomado de CONAPO. El
índice toma valores -.87955 hasta 6.39536, donde los valores más bajos indican
que la intensidad migratoria es muy baja, mientras que en caso contrario la
intensidad migratoria es muy alta. Las variables utilizadas para la construcción
de dicho índice son: % de hogares que reciben remesas, % de hogares con
emigrantes en Estados Unidos del quinquenio anterior, % hogares con migrantes
circulantes del quinquenio anterior y % hogares con migrantes de retorno del
quinquenio anterior.
Tasa de mortalidad infantil (Tamoin): muestra el número de muertes de niños
menores a un año de cada mil nacimientos vivos registrados para el año 2000,
fue tomado de CONAPO.

Tasa de alfabetización (Taal): muestra el porcentaje de adultos que saben leer y


escribir del total de adultos para el municipio para el año 2000, fue tomado de
CONAPO.

Producto Interno Bruto per cápita (PIBpc): muestra el ingreso promedio de los
municipios veracruzanos para el año 2000, fue tomado de CONAPO.

Pobreza alimentaria (Poal): muestra el porcentaje de personas del total del


municipio que no tienen un ingreso que les alcance para comer para el año 2000,
fue tomado del CONEVAL.

Índice de Ginni (IGINI): muestra el grado de desigualdad en el ingreso de la


población de los municipios veracruzanos para el año 2000, fue tomado de
CONEVAL.

Población Económicamente Activa del Sector Primario (PEAPRI): muestra el


porcentaje de la de la PEA que trabaja en el sector primario en los municipios
del estado de Veracruz.

El modelo a desarrollar, a partir de la sección teórica sería el siguiente:


La ecuación (1) muestra la relación entre migración y pobreza, en donde esta última es
entendida desde la perspectiva del Desarrollo Humano y no desde sólo desde el ingreso.
Se esperaría que los coeficientes B1, B2 y B3 fueran no significativos, debido a que en
la sección teórica se encontró que no hay una relación entre migración y pobreza.
Adicionalmente, se utilizará la ecuación (1.1), en donde se usa el índice de intensidad
migratoria como variable dependiente:

A partir de (1), se incluyen otras variables:

La ecuación (2) muestra la relación entre migración y pobreza, pero además añade la
pobreza alimentaria, que es un concepto más tradicional desde la perspectiva del
ingreso. Se incluye el índice de GINI, que muestra la desigualdad que dentro de un
espacio geográfico, y finalmente se incluye el porcentaje de personas que trabaja en el
sector primario, partiendo de la idea de Cordoba, Nuñez y Skeritt (2008), que señalan
que la migración de algunos poblados del centro de Veracruz, se debe en parte a la crisis
que hubo en el sector primario. Adicionalmente, se incluye como variable dependiente
al índice de intensidad migratoria en la ecuación 2.1.
6. Resultados

Como variables dependientes se utilizaron a la penetración de los migrantes de los


hogares y al índice de intensidad migratoria en los municipios veracruzanos. La gráfica
1 muestra que dichas variables son muy similares, por lo tanto, el uso de las variables
anteriores nos deberían de dar resultados similares.

La gráfica 1 nos muestra que la dispersión es muy grande entre los municipios
veracruzanos en relación a la migración. Existen varios municipios con tasas de
penetración de los migrantes en las familias mayores al 10%, mientras que en el caso
del índice de intensidad migratoria muestra que varios municipios están arriba del 0%.

INSERTAR GRÁFICA 1

El PIB por persona y la tasa de alfabetización para los municipios veracruzanos se


presentan en la gráfica 2.En primera instancia se puede observar que la variación de la
tasa de alfabetismo es mayor a la PIB por persona, es decir, la disparidad es mayor entre
los municipios veracruzanos en el aspecto educativo que en el económico.

INSERTAR GRÁFICA 2

La gráfica 3 muestra la tasa de mortalidad infantil para los municipios veracruzanos. Se


puede observar que existe una gran variabilidad, debido a que hay municipios que
tienen una tasa cercana al 20%, mientras que otros llegan casi al 50%. Esta situación se
explica porque el gobierno estatal no ofrece las mismas condiciones al nacer a los niños
de los diferentes municipios del estado.
INSERTAR GRÁFICA 3

La gráfica 4 contiene al índice de GINI y a la pobreza alimentaria por municipio. La


pobreza alimentaria fluctúa mucho entre los municipios, debido a que mientras hay
municipios con cerca de 90% de su población con pobreza alimentaria, hay otros que
prácticamente con cerca del 0%. El índice de GINI muestra la desigualdad en términos
del ingreso, en este caso se refiere a la desigualdad dentro del municipio. La fluctuación
de dicho índice no es tan grande como en el caso de la pobreza alimentaria, sin
embargo, se detecta cierta variabilidad.

INSERTAR GRÁFICA 4

La gráfica 5 muestra el porcentaje de la población económicamente activa que se ocupa


en el sector primario. Existen varios municipios que no se dedican a las actividades del
sector primario, es decir, prácticamente no tienen gente ocupada en dicho sector,
mientras que otros municipios tienen casi a toda su población ocupada en el sector
primario.

Los resultados de de los modelos 1, 1.1, 2, y 2.1 se muestran en la tabla 3. El modelo 1,


no reporta coeficientes significativos, es decir, no habría relación entre la migración y
pobreza. El modelo 1.1, reporta como variables significativas al 1% a la pobreza
alimentaria y al sector primario con respecto a la PEA de los municipios de Veracruz,
con lo cual habría una relación entre la pobreza y la migración, pero a la pobreza desde
la perspectiva del ingreso. Los municipios con una alta proporción de su población
ocupada en el sector primario serían de donde sale un mayor porcentaje de migrantes y
a donde llega una mayor proporción de remesas.

Los modelos 2 y 2.1 sólo confirman a los modelos 1 y 1.1, por lo cual, el uso de las
variables penetración de los migrantes en los hogares e índice de intensidad migratoria
producen los mismos resultados. En cualquier caso, los resultados ponen de manifiesto
que no hay una relación en migración y pobreza en el sentido que se está manejando en
el artículo, es decir, como lo ha señalado por Sen (2001). Lo encontrado muestra que
para el estado de Veracruz, los municipios en donde la gente migra más son aquellos en
donde no hay una alta pobreza alimentaria y a su vez los tienen una mayor proporción
de población trabajando en el sector primario.

Es importante señalar que los resultados no nos permiten concluir si la relación que hay
entre migración y pobreza alimentaria para los municipios veracruzanos es de
causalidad, es decir, si lo que causa que haya migración es que la gente no tenga
pobreza alimentaria o si la gente no tiene pobreza alimentaria porque hay migración en
su municipio. En relación a la relación entre migración y actividades primarias, la
conclusión es la misma, con lo encontrado no es posible mostrar relaciones de
causalidad.

7. Conclusiones

Las conclusiones que se pueden llegar en este texto son las siguientes:

A nivel teórico si se utiliza la pobreza unidimensional, puede haber una relación


entre migración y pobreza, mientras que en el caso de la multidimensional, no
hay una relación entre dichas variables. Las remesas si ayudan a reducir la
pobreza, independientemente de que tipo de pobreza se utilice.

Los resultados econométricos muestran que en los municipios del estado de


Veracruz, no hay una relación entre pobreza multidimensional y migración. En
el caso de que se utilice a la pobreza unidimensional (pobreza alimentaria), los
resultados muestran que si hay una relación significativa entre dicha variable y
la migración. Por otro lado, se encontró una relación entre municipios con alta
migración y los que tienen una economía dependiente del sector primario.

Al mezclar la parte teórica del artículo y el análisis econométrico, se llega a la


conclusión de que dependiendo como se defina a la pobreza (multidimensional o
unidimensional), es si esta variable tiene relación con la migración.

8. Bbibliografía

Adams, Richard and John Page (2003). “International Migration, Remittances and
Poverty in Developing Countries”, World Bank Policy Research Working Paper 3179,
December 2003.

Adams, Richard and John Page (2005). “Do International migration and Remittances
Reduce Poverty in developing Countries?”. World Development, Vol. 33, no. 10, pp.
1645-1669.

Chami, R., Connel Fullenkamp y Samir Jahjah (2003). “Are Immigrant Remittance
Flows a Source of Capital for Development?”. Working Paper 03/189, IMF Institute.

Chen, Shaohua y Martin Ravallion (2008).”The developing world is poorer than we


thought, but no less successful in the fight against poverty”. Policy Research Working
Paper Series 4703, The World Bank.

Cordoba, Rosío, Critina Nuñez Madrazo y David Alan Skeritt Gardner (2008).
Migración Internacional, Crisis agrícola y transformaciones culturales en la región
central de Veracruz. Plaza y Valdez editores.
Giuliano, P. y Marta Ruiz-Arranz (2006). ”Remittances, financial Development, and
Growth”, discussion Paper No. 2160, The Institute for the Study of Labour (IZA).

Levitt, P. (2001). The transnational Villagers. Berkeley, CA: University of California


Press.

Levittt, P y Deepak Lamba-Nieves. “Social Remittances Reconsidered.” In


International Migration Review, under review.

MacEwan, Arthur (2010). “El significado de la pobreza: cuestiones de distribución de


poder”. Investigación económica, vol LXIX, abril-junio de 2010, pp. 15-56.

Pérez, María Eugenia (2003). Migración internacional, remesas y desarrollo: estudio de


caso de la cabecera municipal del Alto Lucero, Veracruz. 1995-2000. Tesis de
Licenciatura en Economía, Universidad Veracruzana.

Sen, Amartya Kumar (2001). El nivel de vida. Editorial Complutense.

Skeldon, Ronald (2002). “Migration and Poverty”. Asia-Pacific Population Journal,


Vol. 17, No.4.

Vogler, Michael y Ralph Rotte (2000). “The effects of development on migration:


Theoretical issues and new empirical evidence”. Population economics, 13: 485-508.

9. Anexos: figuras, tablas y gráficas.


Figura 1.Remesas Sociales

Migrantes regresan a país de origen

Sistema de práctica: las acciones en

forma de estructura compartida

Familiares
de migrantes
los vitan en el
país receptor

Remesas Sociales

Estructura Normativa: Ideas, valores y creencias Capital social: Cooperación

Cartas, correos electrónicos y llamadas

Fuente: elaboración propia con base en Levittt, P y Deepak Lamba-Nieves .


Tabla 1. Relaciones entre Migración, pobreza y remesas
Pobreza (1)-------------------------------------------------Migración (2)

Remesas(3)

I. (1) causa (2)

II. (2) crea (1)

III. (2) causa (1)

IV. (3) reduce la(1)

Fuente: elaboración propia con base en Skeldon (2002)

Tabla 2. % de Remesas que recibe cada estado en relación al nivel nacional


Estados/ Años 1995 2009*
Michoacán de Ocampo 16.2 10.1
Guanajuato 10.2 9.2
Jalisco 12.7 8.1
México 4.4 8.1
Puebla 4.8 6.2
Veracruz-Llave 2.1 6.1
* primeros seis estados que más remesas reciben
Fuente: CONAPO
Gráfica 1. Penetración de migrantes en los hogares e Índice de intensidad Migratoria en
los municipios veracruzanos para el año 2000.

0.45
PENMIN IIM
3.0
0.40
2.5
0.35
2.0
0.30
1.5
0.25

1.0
0.20

0.5
0.15

0.0
0.10

0.05 -0.5

-1.0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
Fuente: Pérez (2003) y CONAPO.

Gráfica 2. Producto Interno Bruto por persona y Tasa de Alfabetización en los


municipios veracruzanos para el año 2000.

1.0 PIBpc TAAL

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180


Fuente: CONAPO
Gráfica 3. Tasa de Mortalidad Infantil en los municipios veracruzanos para el año 2000.

0.50 TAMOIN

0.45

0.40

0.35

0.30

0.25

0.20

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180


Fuente: CONAPO

Gráfica 4. Índice Gini (desigualdad) y pobreza alimentaria de los municipios


veracruzanos para el año 2000

0.9 IGINI POAL

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180


Fuente: CONAPO y CONEVAL
Gráfica 5. Porcentaje de la población que trabaja en el sector primario en relación a la
Población Económicamente Activa de los municipios veracruzanos para el año 2000.

0.9
PEAPRI
0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180


Fuente: INEGI
Tabla 3. Estimación con Mínimos Cuadrados Ordinarios de la relación entre
migración y pobreza en los municipios de Veracruz para el año 2000
Variable
Variable dependiente = Variable dependiente = índice
penetración de los migrantes en de intensidad migratoria
los hogares
(1) (2) (1) (2)
PIB per cápita -0.0547 (0.0561) -0.0536 (0.0569) -0.4626(0.4469) -0.3881 (.4559)
Tasa de -0.2212 (0.2024) -0.0775 (.2316) -1.7327 (1.612) -1.1873 (1.854)
Mortalidad
infantil
Tasa -0.01599 (0.1101) -0.0992 (0.1098) 0.0720 (0.8773) -0.4970 (0.8789)
Alfabetización
Índice de -0.0008 (0.0988) -0.4473 (.7915)
GINI
Pobreza -0.1731 -1.1204
Alimentaria (0.0551)*** (.4413)**
PEA en el 0.0902 (0.0340)*** 0.7176(.2724)***
sector
primario (%)
Constante 0.1584(0.1463) 0.2198 (0.1489) 0.1696 (1.166) 0.8267 (1.192)
N 185 185 185 185
R2 0.0122 0.0851716 0.0167 0.0798741
F-Est. 0.7476 2.762 1.029 2.575

Nota: el número de observaciones se redujo, debido a que algunos municipios no tenían los
datos para todas las variables
***significativas al 1%
**significativa al 2%

Вам также может понравиться