Вы находитесь на странице: 1из 33

Física teórica 1−1er.

cuatrimestre 2011
Apuntes de la práctica: Guía 2, separación de variables en cartesianas II

Estas notas completan los problemas de la Guía 2 sobre separación de variables en coordenadas cartesianas.
Aquí se incluyen los problemas en recintos no acotados.

Separación en cartesianas en recintos no acotados 1

Problema 9 5

Problema 10 16

Problema 11 18

Problema 12 19

Problema 13 20

Problema 14 26

Problema 15 29

Separación en cartesianas en recintos no acotados


Ya vimos cómo resolver Laplace y Poisson dentro de cajas rectangulares como la de la figura de abajo. Con
o sin cargas, estos problemas se reducían a resolver la ecuación de Laplace en una o más zonas, dejando las
cargas en los contornos y fronteras entre zonas. (De ser esto imposible, siempre quedaba el recurso de usar
la función de Green.)

La solución en cada zona se construía superponiendo soluciones de la forma

X(x)Y (y)Z(z).

En cada dirección teníamos ecuaciones del tipo

X(x)00 + αX(x) = 0. (1)

Las direcciones importantes en estos problemas eran aquellas donde había que anular el potencial en dos
puntos, siempre dentro de una misma zona. En esas direcciones uno encontraba bases de funciones. Por

1
ejemplo, si en la dirección x el potencial debía anularse x = 0 y x = a, las funciones adecuadas en esa
dirección eran
 nπx 
Xn (x) = sin , n = 1, 2, . . . (2)
a
que corresponden a una constante de separación en dada por (1)
 nπ 2
αn = .
a
Había que rebuscárselas para dividir en zonas o descomponer el problema en otros problemas más sim-
ples, de modo que fuera posible encontrar bases en las que expandir las condiciones de contorno. Por ejemplo,
si en el problema había un potencial V (x, z) en la cara en y = 0, además del conjunto de soluciones Xn se
hacía necesario tener también base en la dirección z. Así que, de una forma u otra, había que llegar a un
problema donde el potencial fuese también cero en las caras z = 0 y z = c, para tener la base
 nπz 
Zn (z) = sin .
c
Las condiciones de borde de este tipo eran las que permitían obtener un conjunto de funciones que fueran
base. Pero, recíprocamente, éstas eran las únicas soluciones de la ecuación X 00 + αX = 0 que permitían
satisfacer esas condiciones de borde. Las otras clases de soluciones eran las lineales,

X(x) = A + Bx, α = 0,

y las exponenciales reales,


√ √
X(x) = Ae− −αx
+ Be −αx
, α < 0,

y para anularlas en dos puntos era necesario anularlas en todos. Ahora veremos qué ocurre cuando hay
direcciones en las que las variables no están acotadas.
Cuando pasamos a resolver Poisson o Laplace en dominios no acotados hay tres clases de direcciones
importantes. Problemas donde a primera vista sólo pueda encontrarse una de estas direcciones deben ser
descompuestos en problemas más simples. Estas direcciones son:

1. como antes, aquellas direcciones acotadas en donde hay que anular el potencial en los dos extremos;

2. las direcciones donde la variable puede recorrer todo el eje;

3. las direcciones en donde la variable puede recorrer sólo un semieje, y al mismo tiempo el potencial
debe anularse en su extremo.

 Direcciones en donde hay que anular el potencial en dos puntos. Es el caso que ya hemos visto en los
recintos acotados. Las funciones en estas direcciones forman una base. Tomando la dirección x como ejem-
plo, si uno de los dos puntos es el origen y el otro x = a, la base son las funciones (2). Una expansión en este
tipo de funciones toma la forma
∞  nπx  Z a
X 2  nπx 
f (x) = sin fn , fn = dx sin f (x). (3)
n=1
a a 0 a

2
 Direcciones donde la variable puede recorrer todo el eje. Tomando como ejemplo la dirección x, aquí lo
que se pide es que las funciones X(x) sean acotadas en todo el eje. De los tres tipos de soluciones de la
ecuación X 00 + αX = 0 sólo hay dos que pueden cumplir con esa condición, la función constante

X0 (x) = A,

que está asociada a una constante de separación α = 0, y las exponenciales imaginarias, que tienen α = k 2 ,

Xk (x) = Aeikx + Be−ikx , k > 0.

En definitiva, como el caso α = 0 puede tratarse como si fuera el segundo tipo de solución con k = 0, es
posible incluir todas estas funciones en una sola definición,

Xk (x) = eikx , − ∞ < k < ∞, (4)

permitiendo a k recorrer todo el eje real. Es irrelevante aquí incluir o no una constante multiplicativa. Estas
soluciones forman también una base, pero esta vez para funciones definidas en todo el eje,
Z ∞ Z ∞
ikx ˆ ˆ 1
f (x) = dk e f (k), f (k) = dx e−ikx f (x). (5)
−∞ 2π −∞

En la última ecuación, fˆ es lo que se conoce como la transformada de Fourier de f . La relación de ortogo-


nalidad entre las funciones de la base es
Z ∞ Z ∞
1 ∗ 1 0
dx Xk (x)Xk0 (x) = dx ei(k−k )x = δ(k − k 0 ). (6)
2π −∞ 2π −∞
En mayor número de dimensiones tendrán
Z
1 0

d
dd r ei(k−k )·r = δ d (k − k0 ).
(2π)
Esto es simplemente multiplicar d deltas. Las transformadas también se modifican de manera bastante obvia
Z Z
ik·r ˆ ˆ 1
d
f (r) = d k e f (k), f (k) = d
dd r e−ik·r f (r). (7)
(2π)
Las integrales son en todo el espacio. Diferentes libros suelen usar diferentes convenciones para escribir f y
su transformada. Por ejemplo, suelen definir, de modo más simétrico,
Z ∞ Z ∞
1 1
f (x) = √ ikx
dk e F̂ (k), F̂ (k) = √ dx e−ikx f (x).
2π −∞ 2π −∞

La relación con la otra definición sería F̂ = 2π fˆ. Lo que nunca cambia es la relación de ortogonalidad
(6), porque no depende de ninguna definición.
Ahora veremos el otro tipo de dirección que puede darse en un dominio no acotado.

3
 Direcciones en donde la variable puede recorrer sólo un semieje y, al mismo tiempo, el potencial debe
anularse en su extremo. Tomando como ejemplo la dirección x, el dominio en esta dirección podría ser
0 ≤ x < ∞ y el potencial debería anularse en x = 0. Aquí lo que se pide es que las funciones X(x) sean
acotadas en todo el intervalo 0 ≤ x < ∞ y que se anulen en x = 0. De los tres tipos de soluciones de
la ecuación X 00 + αX = 0, sólo hay uno que puede cumplir con estas condiciones. Vayamos descartando:
las lineales no están acotadas, aunque pueden anularse en el origen; las exponenciales reales acotadas en el
semieje 0 ≤ x < ∞ no pueden anularse en el origen. La última posibilidad está del lado de las combinaciones
de exponenciales imaginarias, o de senos y cosenos. Todas estas funciones son acotadas, y, en particular, las
que se anulan en el origen son los senos. Así que en este caso las soluciones en x deberían ser

Xk (x) = sin kx, k > 0,

donde es suficiente que k recorra sólo los valores positivos. Si el comienzo del intervalo semiinfinito no
ocurre en x = 0 sino en x0 , las funciones correctas serán los sin k(x − x0 ). Este tipo de funciones forman
base. No es difícil deducir, a partir de la regla de ortogonalidad de las exponenciales, ec. (6), cuál es la regla
que vale en el caso de estas nuevas funciones
Z ∞
1 ∞
Z
0 1 h i(k+k0 )x −i(k+k0 )x i(k−k0 )x −i(k−k0 )x
i
dx sin kx sin k x = dx e +e −e −e
0 2 −∞ (2i)2

2π h i π
=2δ(k − k 0 ) − 2δ(k + k 0 ) = δ(k − k 0 ).
8 2
La última igualdad proviene del hecho de que para k, k > 0 la delta δ(k + k 0 ) es siempre cero. Si admitimos
0

además que forman un conjunto completo, la expansión de una función definida en el intervalo 0 ≤ x < ∞
será
Z ∞ Z ∞
2
f (x) = dk sin kx fˆ(k), fˆ(k) = dx sin kx f (x). (8)
0 π 0

Esto es lo que se conoce como la transformada seno de Fourier. Ven que aquí dijimos que f (x) estaba definida
en 0 ≤ x < ∞, pero pueden extenderla a todo el eje como una función impar. ¿Por qué es útil notar esto?
Porque en direcciones del segundo tipo, donde la variable puede moverse en todo el eje, habrá problemas
donde por una razón u otra sea posible anticipar que el potencial debe ser impar en esa dirección. Entonces,
en lugar de plantear una expansión del tipo
Z ∞
Φ(r) = dk eikx Y (y)Z(z)
−∞

pueden directamente escribirlo usando una expansión en senos


Z ∞
Φ(x, y, z) = −Φ(−x, y, z) −→ Φ(r) = dk sin kx Y (y)Z(z).
0
Y, análogamente, en un problema en el cual pueda afirmarse que el potencial debe ser par respecto de x,
podrán hacer una expansión en cosenos,
Z ∞
Φ(x, y, z) = Φ(−x, y, z) −→ Φ(r) = dk cos kx Y (y)Z(z). (9)
0

4
Estas funciones son base, y valen aquí también relaciones como las anteriores,
Z ∞ Z ∞ Z ∞
π 2
0
dx cos kx cos k x = δ(k − k 0 ), f (x) = dk cos kx fˆ(k), fˆ(k) = dx cos kx f (x). (10)
0 2 0 π 0

En esta figura se resumen los 3 tipos de bases, según el dominio sea acotado, infinito o semiinfinito.

Entonces, al resolver Laplace en volúmenes no acotados, lo primero que hace uno es ver cuáles son las
direcciones que dictan el tipo de expansión para el potencial. Debe haber dos de esas direcciones. (Pueden
ver que si tienen tres, la solución debe ser Φ = 0.) Si encuentran menos de dos direcciones de este tipo,
tienen que descomponer el problema en problemas más simples.

Problema 9
Un hilo infinito con densidad lineal de carga constante λ está equidistante a dos placas conductoras infinitas,
paralelas, separadas una distancia a y conectadas a tierra. Se pide encontrar Φ en todo el espacio.

En las regiones que están limitadas por una sola de las placas, el potencial es cero, porque tienen condiciones
de contorno homogéneas. El verdadero problema ocurre en el espacio entre las dos placas. Se pide encontrar
Φ dividiendo esta región de dos maneras. La primera de ellas se muestra arriba en la figura de la derecha.

5
 Primer método. Dividiendo la región entre las placas con un plano perpendicular, como a la derecha en
la figura de arriba. Con la elección de ejes que muestra la figura, las dos zonas en que quedaría dividido
el problema pueden clasificarse según sea y menor o mayor que cero. Al hilo cargado, que ha quedado en
el plano que divide las dos zonas, en principio podríamos describirlo mediante una densidad superficial que
fuese función de x y de z,

σ(x, z).

Vamos a hacer dos cosas: no vamos a escribir σ(x, z) hasta después y dejaremos sin determinar la posición
del hilo sobre el eje x; diremos que lo corta en el punto x0 , y recién al final daremos a x0 el valor a/2. En
verdad, σ(x, z) es sólo una función de x. El problema tiene simetría de traslación en z. Vamos a ver cómo
eso aparece naturalmente en el resultado final. Pero después, al ensayar el segundo tipo de división, usaremos
la simetría desde el comienzo.
Es el momento de preguntarse por las direcciones importantes. Y, en efecto, hay dos: según x hay que
anular el potencial en x = 0 y x = a, y según z podemos movernos en todo el eje. En x entonces tendremos
la base (2) y en z la base (4). En las dos regiones en que ha quedado dividido el espacio entre los hilos, el
potencial podrá expandirse en la forma

X  nπx  Z ∞
Φ(r) = sin dk eikz Yn,k (y).
n=1
a −∞

Las funciones en la dirección y quedan determinadas por lo que pasa en x y en z. Para el problema en y,

Y 00 (y) + γ Y (y) = 0,

la constante de separación γ está dada por las otras dos,


  
nπ 2 2
γ −→ γn (k) = − +k .
a

Como esta cantidad es negativa, las soluciones en y son exponenciales reales. En general, serán una combi-
nación lineal

Yn,k (y) = An (k) eωn (k)y + Bn (k) e−ωn (k)y ,

donde
r 
nπ 2
ωn (k) = + + k2. (11)
a
En cada unas de las dos regiones deberíamos tener dos conjuntos de coeficientes An (k) y Bn (k). Pero como
en cada región la variable y puede tomar valores arbitrariamente grandes en valor absoluto, es razonable pedir

6
que, de las dos exponenciales, en cada región sólo aparezca la que no diverge en y −→ ±∞, según el caso.
Entonces escribiríamos


X  nπx  Z ∞  An (k) eωn (k)y , si y ≤ 0;
ikz
Φ(r) = sin dk e ×
a −∞ Bn (k) e−ωn (k)y , si y ≥ 0.
n=1

La condición de continuidad sobre el plano y = 0 implica que An (k) = Bn (k). Esto lo podemos afirmar
porque estamos comparando desarrollos ortogonales. Igualar dos desarrollos es igualar sus coeficientes tér-
mino a término. Podemos escribir Φ en una sola expresión, usando el valor absoluto de y en la exponencial
para contemplar las dos alternativas,

X  nπx  Z ∞
Φ(r) = sin dk eikz An (k) e−ωn (k) |y| .
n=1
a −∞

Lo que determina ahora los coeficientes An (k) es la condición de salto de la derivada en el plano y = 0,

∂Φ ∂Φ
− = 4πσ(x, z),
∂y y=0− ∂y y=0+


X  nπx  Z ∞
sin dk eikz 2ωn (k) An (k) = 4πσ(x, z).
n=1
a −∞

Si escribiésemos σ(x, z) de la misma manera en que está escrito Φ, podríamos comparar término a término y
despejar las funciones An (k); es decir, si pudiésemos escribir

X  nπx  Z ∞
σ(x, z) = sin dk eikz σn (k)
n=1
a −∞

entonces
2πσn (k)
An (k) = .
ωn (k)

Esto resuelve el problema general, porque los coeficientes σn (k) pueden calcularse combinando (3) y (5),

2 a
Z  nπx  Z ∞ dz
σn (k) = dx sin e−ikz σ(x, z).
a 0 a −∞ 2π

Veamos lo que pasa con un σ que no depende de z, como en el enunciado de la guía. Queda

2 a
Z  nπx  Z ∞ dz
σn (k) = dx sin e−ikz σ(x)
a 0 a −∞ 2π

 Z a  Z ∞ 
2  nπx  dz −ikz
= dx sin σ(x) e .
a 0 a −∞ 2π

7
Pero lo que está escrito en último término es la delta de k, ec. (6), así que, cuando σ no depende de z es
 Z a 
2  nπx 
σn (k) = dx sin σ(x) δ(k) ≡ σn δ(k). (12)
a 0 a

¿Y qué pasa entonces con Φ? Tenemos

2πσn δ(k)
An (k) = ,
ωn (k)

y luego
∞  nπx  Z ∞
X 2πσn δ(k) −ωn (k) |y|
Φ(r) = sin dk eikz e =
n=1
a −∞ ωn (k)

∞  nπx 
X σn
= 2π sin e−ωn (0) |y| .
n=1
a ωn (0)

Según la ec. (11), ωn (0) = nπ/a; así que, finalmente,



X  nπx  σ
n −nπ |y|/a
Φ(r) = 2a sin e .
n=1
a n

Ven que la dependencia en z desapareció, como habíamos anticipado que ocurriría debido al a simetría de
traslación.
Para el hilo del problema, la densidad superficial es σ(x) = λ δ(x − x0 ). Entonces, según la definición de
σn en (12), es
Z a
2λ  nπx  2λ  nπx 
0
σn = dx sin δ(x − x0 ) = sin .
a 0 a a a
Luego,

X  nπx   nπx  e−nπ |y|/a
0
Φ(r) = 4λ sin sin . (13)
n=1
a a n

Si x0 = a/2, entonces σn = (2λ/a) sin (nπ/2) . Sólo para n = 2m + 1, con m = 0, 1, 2, . . . es esto distinto
de cero, y en tal caso sin(nπ/2) = (−1)m . Luego

e−(2m+1)π |y|/a
 
X (2m + 1)πx
Φ(r) = 4λ sin (−1)m . (14)
m=0
a 2m + 1

 Segundo método. La división en zonas se hace ahora con un plano paralelo a los planos conductores y que
pasa por el punto x0 .

8
¿Cuáles son las direcciones importantes ahora? Noten que x ya no lo es, porque dentro de cada zona donde
vamos a resolver Laplace, el potencial ya no se tiene que anular en dos puntos, sino en uno solo. Las
direcciones que determinan ahora la forma del desarrollo de Φ son y y z, pues en cada una de esas direcciones
las variables pueden recorrer todo el eje. Así que, en cada zona, Φ tendrá la forma
Z ∞ Z ∞
Φ(r) = dky dkz ei(ky y+kz z) Xky ,kz (x).
−∞ −∞

Las funciones Xky ,kz (x) no tienen otra posibilidad que ser combinación de exponenciales reales, porque lo
que pasa en dos direcciones determina lo que pasa en la tercera.
Podemos incluir desde el comienzo lo que sabemos acerca de la simetría de traslación en z. En la variable
z, la base de funciones es la de las exponenciales eikz z . Si por simetría sabemos que la solución no tiene
que depender de z, de estas exponenciales la única que estará permitida será la que corresponde a kz = 0,
porque es la única que no depende de z. De ahí que en lo que hicimos antes apareciera la δ(k). Desde el
principio podemos fijar que la constante de separación del problema en z sea cero. No hay ninguna integral
que hacer en kz porque es una sola la función correcta que participa en la superposición. Equivalentemente,
desde el principio podríamos haber planteado que el potencial fuese combinación lineal de soluciones de la
forma X(x)Y (y). De esta manera tendremos
Z ∞
Φ(r) = dk eiky Xk (x).
−∞

En cada zona, la combinación de exponenciales reales Xk en la variable x queda definida por el punto en
que hay que anular el potencial. Deberá ser sinh[kx] en la zona comprendida entre x = 0 y x = a/2, y
sinh[k(a − x)] en la otra. No deberían tener dificultad en demostrar que la forma correcta para Φ, que se
anula en x = 0 y en x = a y que es continua a través del plano x = x0 , es
Z ∞
Φ(r) = dk eiky A(k) sinh[kx< ] sinh[k(a − x> )], (15)
−∞

9
donde x< = min[x, x0 ] y x> = max[x, x0 ]; es decir,

 sinh[kx] sinh[k(a − x0 )], si 0 ≤ x ≤ x0 ;
sinh[kx< ] sinh[k(a − x> )] =
sinh[kx0 ] sinh[k(a − x)], si x0 ≤ x ≤ a.

La información sobre las cargas será una densidad σ(y) sobre el plano x = x0 . Por el momento, podemos
dejarla sin especificar. Necesitaremos escribirla como una transformada de Fourier,
Z ∞ Z ∞
iky dy −iky
σ(y) = dk e σ̂(k), σ̂(k) = e σ(y).
−∞ −∞ 2π

La ecuación que necesitamos es la del salto de la derivada normal de Φ al atravesar el plano x = x0 . De-
muestren ustedes que esa ecuación termina escribiéndose como
4πσ̂(k)
k sinh[ka] A(k) = 4πσ̂(k) ⇒ A(k) = .
k sinh[ka]
Entonces

sinh[kx< ] sinh[k(a − x> )]
Z
Φ(r) = 4π dk eiky σ̂(k) .
−∞ k sinh[ka]
Esto resolvería cualquier problema de una distribución de carga plana, paralela a dos planos conductores
infinitos a tierra y que fuese invariante de traslación en z.
Para el problema el cable pueden ver que σ(y) = λ δ(y), y por lo tanto
λ
σ̂(k) = .

Luego obtienen

sinh[kx< ] sinh[k(a − x> )]
Z
Φ(r) = 2λ dk eiky . (16)
−∞ k sinh[ka]
Una cosa que es más o menos fácil ver es que este potencial es real. Para eso noten que la función
sinh[kx< ] sinh[k(a − x> )]
Fk (x) =
k sinh[ka]
es par respecto de k. Entonces pueden dividir el intervalo de integración y escribir
Z ∞ Z 0
iky
Φ(r) = 2λ dk e Fk (x) + 2λ dk eiky Fk (x)
0 −∞

Z ∞ Z ∞
dk eiky Fk (x) + e−iky F−k (x) = 2λ dk eiky + e−iky Fk (x)
  
= 2λ
0 0


sinh[kx< ] sinh[k(a − x> )]
Z
= 4λ dk cos(ky) . (17)
0 k sinh[ka]

10
Aquí se ven dos cosas: que la función Φ es real y que es par respecto de y, algo que también debía resultar
cierto debido a la simetría del problema. Noten de paso que esta es una expansión en cosenos, y que po-
dríamos haber escrito directamente esta forma para el potencial desde un principio, aplicando las relaciones
(10). Sin embargo hay un punto a considerar. Supongan que guiados por la paridad en y y la simetría de
traslación en z, en lugar de escribir la ec. (15) escribiésemos para empezar
Z ∞
sinh[kx< ] sinh[k(a − x> )]
Φ(r) = dk cos(ky) a(k) .
0 k sinh[ka]
Ya usamos la forma que sabemos que va a tener la función de x. La condición de salto nos diría

a(k) = 4π σ̂cos (k),

donde ahora σ̂cos son los coeficientes del desarrollo de σ en la base de cosenos. Estos coeficientes están dados
en la ec. (10),
Z ∞
2
σ̂cos (k) = dy cos(ky) σ(y).
π 0

Para σ(y) = λδ(y) una evaluación descuidada de esta integral daría



σ̂cos (k) = (¡mal!)
π
Fíjense que si usan este resultado obtienen a(k) = 8λ, cuando sabemos por la ec. (17) que lo correcto es 4λ.
R∞
El error está en decir que la integral de la 0 dy δ(y) es 1. Dicho mal y pronto, al hacer esa integral sólo
están integrando media delta, y entonces
Z ∞
1
dy δ(y) = .
0 2
Es para que lo tengan en cuenta∗ . Este factor 1/2 arregla las cosas para que a(k) sea 4λ.

 La cuestión que se plantea ahora es demostrar que las soluciones que obtuvimos mediante los dos tipos de
división en zonas son equivalentes. En la ec. (13) ya habíamos escrito la primera solución en el caso de un
x0 genérico; era

X  nπx   nπx  e−nπ |y|/a
0
Φ(r) = 4λ sin sin . (18)
n=1
a a n

Se trata de ver que esto es lo mismo que (16). Es la historia de siempre: si quieren comparar dos expresiones,
escriban las dos según un mismo desarrollo y comparen término a término. Hay dos alternativas: escribir
(18) como una transformada de Fourier según y, en cuyo caso necesitarán calcular la integral
Z ∞ " ∞
#
X  nπx   nπx  e−nπ |y|/a
0
dy e−iky 4λ sin sin , (19)
−∞ n=1
a a n

También tengan en cuenta que estamos hablando de bases de funciones en coordenadas cartesianas. Las deltas en otros
sistemas de coordenadas pueden comportarse
R ∞ de distinta manera. Por ejemplo, para laRdelta radial que aparece en la relación de

ortogonalidad de las funciones de Bessel, 0 dρ ρ Jν (kρ)Jν (k 0 ρ) = k1 δ(k − k 0 ), vale 0 dk δ(k) = 1.

11
o escribir la expresión (16) como una serie de Fourier en senos en la variable x, y entonces necesitarán
calcular
a  nπx   ∞ 
sinh[kx< ] sinh[k(a − x> )]
Z Z
2 iky
φn (y) ≡ dx sin 2λ dk e .
a 0 a −∞ k sinh[ka]

Fíjense que lo que está escrito ahí son los coeficiente de Fourier de Φ respecto de x en la base de senos. La
integral en x sólo afecta los últimos términos, así que pueden escribir
Z ∞  Z a 
iky 2
 nπx 
φn (y) = 2λ dk e dx sin Fk (x) ,
−∞ a 0 a

Z ∞
−→ φn (y) = 2λ dk eiky Fkn , (20)
−∞

donde los Fnk son los coeficientes del desarrollo en serie de senos de la función
sinh[kx< ] sinh[k(a − x> )]
Fk (x) = . (21)
k sinh[ka]
Entonces la segunda de las soluciones que obtuvimos para el potencial se escribiría

X  nπx 
Φ(r) = sin φn (y). (22)
n=1
a

Otra forma, más directa, de llegar hasta aquí hubiera sido a partir de la propia ec. (16), escribiendo
Z ∞ Z ∞ " #
X  nπx 
Φ(r) = 2λ dk eiky Fk (x) = 2λ dk eiky sin Fnk
−∞ −∞ n=1
a

X  nπx   Z ∞ 
iky
= sin 2λ dk e Fnk .
n=1
a −∞

Desde donde de nuevo se llega a la ec. (22). Es esta expresión lo que hay que comparar con (18). Debería ser
 nπx  e−nπ |y|/a
? 0
φn (y) = 4λ sin . (23)
a n
En el primer apunte sobre separación en cartesianas están calculados los coeficientes de Fourier de la función
Fk (x). Con obvias modificaciones el resultado era

2/a  nπx 
0
Fnk =  sin . (24)
nπ 2 a
k2 + a

Ahora la ec. (20) se lee


 nπx  1 Z ∞ eiky
0
φn (y) = 4λ sin dk 2
a a −∞ k 2 + nπ a

12
y lo que queda demostrar en la ec. (23) es ver si

1 ∞ eiky ? e−nπ |y|/a


Z
dk 2 = . (25)
a −∞ k 2 + nπ n
a

La integral que figura aquí es muy común en física. La forma de resolverla es por residuos. Como función de
k en el plano complejo

eiky nπ
f (k) = , con ω= ,
k2 + ω2 a
tiene dos polos simples, allí donde se anula k 2 + ω 2 , es decir en

k± = ± iω.

Resulta práctico escribir entonces


eiky
f (k) = .
(k − k+ )(k − k− )

Como son polos simples, el residuo asociado a cada uno se obtiene haciendo

eik± y e∓ωy
Res(k± ) = lim (k − k± )f (k) = ± =± .
k−
→k± (k+ − k− ) 2iω

Si y > 0, el contorno se cierra por el semiplano superior, donde está el polo k+ , y es recorrido en el sentido
positivo de circulación,
Z ∞
eiky πe−ωy
dk 2 = 2iπ Res(k + ) = , y > 0.
−∞ k + ω2 ω

Si y < 0, el contorno se cierra por el semiplano inferior, encierra al polo k− y tiene sentido de circulación
negativo, así que

eiky πeωy
Z
dk = −2iπ Res(k− ) = , y < 0.
−∞ k2 + ω2 ω

13
Las dos expresiones pueden resumirse en una sola
Z ∞
eiky πe−ω|y|
dk 2 = . (26)
−∞ k + ω2 ω
Y esto era lo que tímidamente proponía la ec. (25), con la identificación ω = nπ/a. La ec. (26) dice que la
transformada de Fourier de (k 2 + ω 2 )−1 es la función πω −1 e−ω|y| . Podemos invertir (26) y decir
Z ∞ −ω|y|
1 −iky e
= dy e . (27)
k2 + ω2 −∞ 2ω
El camino inverso para demostrar la igualdad de las dos soluciones consiste en partir de la serie (18) hacer
la integral (19) y llegar a (16). Se puede empezar usando la identidad (27). Si siguen este camino verán que
el paso decisivo, al final, es saber identificar los coeficientes de Fourier (24) con la función (21). Esto hace
a este camino un poco más complicado que el anterior, porque invertir las series (es decir, sumas) de Fourier
es un trabajo más guiado por la adivinación que por un método.

 El último punto del ejercicio es reescribir la solución en términos de funciones elementales, ser capaces de
dictar la solución sin pronunciar las palabras integral ni suma. Partamos de la primera de las expresiones

X  nπx   nπx  e−nπ |y|/a
0
Φ(r) = 4λ sin sin . (28)
n=1
a a n

En este problema hay una dirección con simetría de traslación y por eso el potencial depende sólo de dos
variables. El problema es efectivamente bidimensional. Hay una clase problemas bidimensionales donde
es posible sumar de manera explícita las series. (Vean, por ejemplo, en la 2da o 3ra. edición del Jackson
la sección 2.10, A Two-Dimensional Potential Problem; Summation of a Fourier Series.) El método que
P
se sigue es el mismo que se usa para calcular sumas tales como n sin(nx). Consiste en escribir las fun-
ciones trigonométricas en términos de exponenciales y construir sumas geométricas, u otras del mismo estilo,
fácilmente identificables. Por ejemplo, si tienen que calcular
N
X
SN = sin nx,
n=1

una suma que aparece en problemas de interferencia, deben escribir


1  inx 1  ix n n 
e − e−inx = − e−ix

sin nx = e .
2i 2i
Entonces llaman y = eix , y con esto
N
" N N
#
1 1 − y N +1 1 − (y ∗ )N +1
 
X 1 X n X ∗ n
SN = sin nx = y − (y ) = − ∗
.
n=1
2i n=0 n=0
2i 1 − y 1 − y

Luego es acomodar un poco las cosas y encontrar que


h i
(N +1)x Nx

sin 2
sin 2
SN = .
sin x2


14
Volviendo a la expresión (28), pueden definir, por ejemplo,
α = eiπ(x+x0 )/a , β = eiπ(x−x0 )/a , c = e−π|y|/a ,
entonces
( ∞
)
1 X 1
Φ(r) = 4λ [(cα)n + (c/α)n − (cβ)n − (c/β)n ] .
(2i)2 n=1 n
Pero saben que
∞ ∞
xn
Z Z
X X
n dx
= dx x = = − log(1 − x).
n=1
n n=1
1−x
El resultado al que deberían llegar es
1 + e−2π|y|/a − 2e−π|y|/a cos [π(x + x0 )/a]
 
Φ(r) = λ log . (29)
1 + e−2π|y|/a − 2e−π|y|/a cos [π(x − x0 )/a]
Verifiquen que en x = 0 y x = a el potencial es cero. Por otro lado, con el Mathematica es muy sencillo ver
si el resultado tiene alguna posibilidad ser correcto. Aquí abajo está graficado el potencial entre los planos.
En la práctica, resulta cómodo trabajar con a = π. El gráfico corresponde a x0 = a/2.

15
Para comparar la función representada por la serie (28) con la expresión (29), se pueden graficar cortes del
potencial para distintos valores de x, que muestren al mismo tiempo la función (29) y varias aproximaciones
para la serie (28). La gráficos abajo muestran cómo converge la serie sumando n términos, con n entre 2 y
25. [Para x0 = a/2, en realidad la mitad de los términos en la suma son cero; ver ec. (14).] En trazo grueso,
aparece la función (29).

Problema 10
Se pide encontrar la función de Green de Dirichlet del espacio no acotado dividiendo el espacio en dos
regiones mediante un plano paralelo al plano xy.
En verdad ya conocemos la función de Green de todo el espacio, es
1
G(r, r0 ) = . (30)
|r − r0 |
Lo que realmente se quiere en este problema es una encontrar la transformada de Fourier bidimensional de
G. Pero en lugar de calcular la transformada de Fourier de manera explícita, la idea es calcular G en una
forma que naturalmente lleve al desarrollo buscado, y sin necesidad de usar la ec. (30).
La función de Green es el potencial de una carga de prueba de valor unidad ubicada en un punto genérico
r0 . Supongamos que la carga de prueba tiene coordenadas (x0 , y 0 , z 0 ). El espacio puede dividirse en dos
regiones, según sea z menor o mayor que z 0 . En cada región se satisface Laplace, y la carga queda en
la frontera entre las dos regiones. Por el momento alcanza con decir que en z = z 0 hay una distribución
superficial σ(x, y).
¿Cuáles son las direcciones que guían la elección del desarrollo para Φ? En las dos regiones, tanto x
como y pueden recorrer todo el eje, de manera que esas son las direcciones importantes y Φ quedará escrito
como una transformada doble de Fourier en las variables x e y,
Z ∞ Z ∞
Φ(r) = dkx dky ei(kx x+ky y) Zkx ,ky (z).
−∞ −∞

No hay simetrías de traslación que permitan reducir las dimensiones efectivas del problema. Las funciones
en z tienen que ser exponenciales reales, combinaciones de e−kz z y ekz z , donde
q
kz = + kx2 + ky2 . (31)

16
En el semiespacio z > z 0 , sólo estarán permitidas las exponenciales decrecientes, y viceversa,
 −kz z
 A(kx , ky ) e
 , si z > z 0 ;

Zkx ,ky (z) =


B(kx , ky ) ekz z , si z < z 0 .

La continuidad en el plano z = z 0 puede conseguirse multiplicando la exponencial en cada región por la


exponencial de la otra región evaluada en z 0 , y escribiendo A = B,
 0

 A(kx , ky ) e−kz z ekz z , si z > z 0 ;

Zkx ,ky (z) =

0

A(kx , ky ) ekz z e−kz z , si z < z 0 .

Esto puede escribirse en una sola línea como


0
Zkx ,ky (z) = A(kx , ky ) ekz |z−z | .

Hasta aquí podemos decir que el potencial tiene la siguiente forma


Z ∞ Z ∞
0
Φ(r) = dkx dky ei(kx x+ky y) A(kx , ky ) e−kz |z−z | .
−∞ −∞

Podemos simplificar un poco la notación definiendo los vectores

ρ = x x̂ + y ŷ, k = kx x̂ + ky ŷ.

Observen que kz en la ec. (31) se puede escribir como el módulo de k. Entonces


Z
0
Φ(r) = d2 k exp(i k · ρ) A(k) e−k|z−z | .

Ahora hay que usar la condición sobre el salto de la derivada de Φ respecto de z en el plano z = z 0 ,
Z
∂Φ ∂Φ
− = d2 k exp(i k · ρ) 2k A(k) = 4πσ(ρ).
∂z z=z0− ∂z z=z0+
Lo que hay que hacer es escribir σ del mismo modo que Φ,
d2ρ
Z Z
2
σ(ρ) = d k exp(i k · ρ) σ̂(k), σ̂(k) = exp(−i k · ρ) σ(ρ).
(2π)2
Luego, comparando los desarrollos de Fourier se obtiene

2kA(k) = 4πσ̂(k).

Falta escribir σ explícitamente. Como se trata de una carga puntual que se encuentra en la posición ρ0 =
x0 x̂ + y 0 ŷ , tendremos

σ(ρ) = q δ 2 (ρ − ρ0 ),

Z
1 q
σ̂(k) = d2ρ exp(−i k · ρ) σq (ρ) = exp(−i k · ρ0 ).
(2π)2 (2π)2

17
Al final del cálculo haremos q = 1. Luego,
q
A(k) = exp(−ik · ρ0 ),
2πk

0
e−k|z−z |
Z
q 2 0
Φ(r) = d k exp [i k · (ρ − ρ )] .
2π k
Para dejar escrita la función de Green hay que hacer q = 1 y mostrar explícitamente la dependencia del
potencial con la posición r0 de la carga de prueba,
0
e−k|z−z |
Z
0 1 2 0
G(r, r ) = d k exp [i k · (ρ − ρ )] . (32)
2π k
Como sabemos que la función de Green es |r − r0 |−1 , hemos encontrado la siguiente identidad
0
e−k|z−z |
Z
1 1 2 0
= d k exp [i k · (ρ − ρ )] .
|r − r0 | 2π k
La función de Green puede escribirse de un modo en que sean evidentes su carácter real y la simetría ante
el intercambio de r por r0 . Consideremos primero integral en kx , dividiendo el intervalo de integración entre
−∞ y cero, y entre cero y ∞,
0 ∞ 0
e−k|z−z |
Z Z
0 1 0
G(r, r ) = dkx dky exp [i k · (ρ − ρ )]
2π −∞ −∞ k

∞ ∞ 0
e−k|z−z |
Z Z
1 0
+ dkx dky exp [i k · (ρ − ρ )] .
2π 0 −∞ k

Con el cambio de variables kx −→ −kx en la primera integral, se obtiene


0
1 ∞
Z ∞
e−k|z−z |
Z
0 0
G(r, r ) = dkx dky eiky (y−y ) cos kx (x − x0 ) .
π 0 −∞ k

Haciendo lo mismo con la integral en ky se encuentra la expresión que queríamos:


−k|z−z 0 |
2 ∞
Z Z ∞
0 0 0 e
G(r, r ) = dkx dky cos kx (x − x ) cos ky (y − y ) .
π 0 0 k

Problema 11
Se pide encontrar nuevamente la función de Green para el espacio no acotado, pero esta vez resolviendo la
ecuación de Poisson y proponiendo para G un desarrollo de Fourier en las tres variables.
De nuevo, las cuestión es calcular el potencial de una carga de prueba q = 1 en la posición r0 . Vamos a
plantear y resolver la ecuación de Poisson,

−∇2 Φ(r) = 4π q δ 3 (r − r0 ).

18
Al final del cálculo haremos q = 1 y el potencial Φ se identificará con la función de Green.
Sin decir una palabra de separación de variables, considerada como función de r, Φ puede escribirse como
una integral de Fourier tridimensional. Ya usamos k para los vectores en el plano xy, así que ahora vamos
usar p = (px , py , pz ) como variable en 3 dimensiones
Z
Φ(r) = d3 p exp(i p · r) A(p). (33)

Vamos a necesitar también el desarrollo de la delta, que puede leerse directamente de la ecuación

d3 p
Z
0
3
δ (r − r ) = exp [i p · (r − r0 )] .
(2π)3

El laplaciano de Φ es
Z
2
−∇ Φ(r) = d3 p exp(i p · r) p2 A(p).

La comparación con el desarrollo de 4πδ 3 (r − r0 ) implica

q exp(−ip · r0 )
A(p) = .
2π 2 p2
Luego, con estas funciones, la ec. (33) se lee

exp [i p · (r − r0 )]
Z
q
Φ(r) = 2 d3 p .
2π p2

Introduciendo la función G(r, r0 ) como antes, resulta

exp [i p · (r − r0 )]
Z
0 1
G(r, r ) = 2 d3 p . (34)
2π p2

Como sabemos que la función de Green es |r − r0 |−1 , hemos encontrado la siguiente identidad

exp [i p · (r − r0 )]
Z
1 1 3
= d p . (35)
|r − r0 | 2π 2 p2

Si la carga está en el origen obtenemos un caso particular

exp (i p · r)
Z
1 1
= 2 d3 p . (36)
r 2π p2

Noten que el resultado (36) podría haber sido obtenido en primer lugar, eligiendo r0 = 0, y el caso general
(35) deducido mediante un corrimiento del origen.

Problema 12
A partir de los dos problema anteriores, hay que encontrar la transformada de Fourier de f (z) = e−κ|z| /κ.

19
En los problemas 11 y 12 obtuvimos dos formas de escribir la misma función de Green. Las expresiones
(32) y (34) representan la misma función de r y r0 ,
1
G(r, r0 ) = .
|r − r0 |

Es decir que deberíamos tener la siguiente igualdad


0
e−k|z−z | d p exp [i p · (r − r0 )]
Z 2 Z 3
dk 0
exp [i k · (ρ − ρ )] = . (37)
2π k 2π 2 p2
La integral en p del segundo miembro puede descomponerse en una integral bidimensional en k = px x̂+py ŷ,
seguida de una integral en pz ,
Z ∞ 0 
exp [i p · (r − r0 )] eipz (z−z )
Z Z
3 2 0
dp = d k exp [i k · (ρ − ρ )] dpz 2 .
p2 −∞ k + p2z

La igualdad (37) se escribe entonces como


0 Z ∞ 0 
e−k|z−z |
Z 2 Z 2
dk 0 dk 0 eipz (z−z )
exp [i k · (ρ − ρ )] = exp [i k · (ρ − ρ )] dpz 2 .
2π k 2π 2 −∞ k + p2z

Ésta es una comparación entre dos desarrollos de Fourier, de manera que las funciones que acompañan a la
exponencial exp [ik · (ρ − ρ0 )] a cada lado de la igualdad deben ser iguales,
0 ∞ 0
e−k|z−z | eipz (z−z )
Z
1
= dpz 2 .
k π −∞ k + p2z

Esto equivale a una relación entre funciones que son transformadas de Fourier una de la otra. Podemos
escribir
πe−k|z| eipz
Z
= dp ,
k p2 + k 2

πe−k|z|
Z
1 1
2 2
= dz e−ipz .
p +k 2π k
La segunda expresión corresponde al resultado que se pedía demostrar. Ya habíamos demostrado estas igual-
dades en el Problema 9, ecs. (26) y (27).

Problema 13
Este problema consiste en un cuadrado sobre el plano xy, centrado en el origen y cargado superficialmente
con densidad σ. Hay que encontrar el potencial en todo el espacio. Se pide resolverlo por varios métodos, el
primero de los cuales es separación de variables.

20
 Primer método. Para aplicar separación hay que dividir el espacio en zonas, dejando todas las cargas en las
fronteras. Aquí la única elección posible es dividir en dos zonas con el plano z = 0, porque en este plano
está la distribución superficial de carga. Lo que sigue es idéntico a lo hecho en el problema 10. En las dos
regiones, tanto x como y pueden recorrer todo el eje, de manera que esas son las direcciones importantes y Φ
quedará escrito como una transformada doble de Fourier en las variables x e y,
Z
Φ(r) = d2 k exp (ik · ρ) Zk (z).

Las funciones en z tienen que ser exponenciales reales, combinaciones de e−kz y ekz , donde
q
k = + kx2 + ky2 .

En el semiespacio z > 0, sólo estarán permitidas las exponenciales decrecientes, y viceversa. A semejanza
de lo que hicimos en el problema 10, la función de z será acotada en todo el eje y continua en z = 0 si se
elige como

Zk (z) = A(k) e−k|z| .

Hasta aquí podemos decir que el potencial tiene la siguiente forma


Z
Φ(r) = d2 k (ik · ρ) A(k) e−k|z| .

Ahora hay que usar la condición sobre el salto de la derivada de Φ respecto de z en el plano z = 0,
Z
∂Φ ∂Φ
− = d2 k exp(i k · ρ) 2k A(k) = 4πσ(ρ).
∂z z=0− ∂z z=0+

21
Lo que hay que hacer es escribir σ del mismo modo que Φ,

d2ρ
Z Z
2
σ(ρ) = d k exp(i k · ρ) σ̂(k), σ̂(k) = exp(−i k · ρ) σ(ρ).
(2π)2
Entonces, comparando los desarrollos de Fourier, es
2πσ̂(k)
2kA(k) = 4πσ̂(k) ⇒ A(k) = .
k
Como todavía no hemos especificado σ(x, y), podemos decir que la solución general de la ecuación de Pois-
son en todo el espacio, cuando hay una distribución superficial de carga σ(x, y) en el plano z = 0, es

e−k|z|
Z
Φ(r) = 2π d2 k exp(i k · ρ) σ̂(k). (38)
k
En el problema de la guía, σ(x, y) era uniforme sobre un cuadrado definido por |x|, |y| ≤ a/2. De manera
que resulta
Z ∞ Z ∞
1
σ̂(k) = dx dy e−i(kx x+ky y) σ(x, y)
(2π)2 −∞ −∞

! Z !
Z a/2 Z a/2 Z a/2 a/2
σ σ
= dx dy e−i(kx x+ky y) = dx eikx x dy eiky y .
(2π)2 −a/2 −a/2 (2π)2 −a/2 −a/2

Así que se trata de hacer una sola integral,


a/2
a/2
eikx
Z  
ikx 2 ka
dx e = = sin .
−a/2 ik −a/2 k
2

Luego
   
σ kx a ky a
σ̂(k) = 2 sin sin ,
π kx ky 2 2
y el potencial es, con todo detalle,
√2 2
∞ ∞
ei(kx x+ky y) e− |z| kx +ky
Z Z    
2σ kx a ky a
Φ(r) = dkx dky p sin sin . (39)
π −∞ −∞ kx ky kx2 + ky2 2 2

Noten que todo lo que multiplica en el integrando a la función ei(kx x+ky y) es par respecto de kx y de ky por
separado. Pueden hacer el mismo juego de antes de dividir las integrales entre −∞ y 0 y entre 0 y ∞.
Deberían obtener que
√2 2
∞ ∞
e− |z| kx +ky
Z Z    
8σ kx a ky a
Φ(r) = dkx dky cos(kx x) cos(ky y) p sin sin .
π 0 0 kx ky kx2 + ky2 2 2

Esto muestra que el potencial es real y también que es par en x e y, como debía serlo por simetría. Desde un
comienzo uno podría haber propuesto para Φ un desarrollo integral en cosenos.

22
 Segundo método. Se trata de encontrar el potencial del cuadrado cargado usando la función de Green escrita
según el resultado del problema 10.
Supongamos, para mayor generalidad, que en el plano z = 0 hay una distribución σ(x, y). Entonces,
Z
Φ(r) = d2ρ0 σ(ρ0 ) G(r, ρ0 ). (40)

Reemplazando aquí la expresión (32) para G, teniendo en cuenta que z 0 = 0 porque r0 está en el plano xy,
queda

e−k|z|
Z  Z 
2 0 1 0 2 0
Φ(r) = d ρ σ(ρ ) d k exp [ k · (ρ − ρ )]
2π k

e−k|z| d2ρ0
Z Z 
2 0 0
= 2π d k exp (i k · ρ) exp(−i k · ρ ) σ(ρ )
k (2π)2

e−k|z|
Z
= 2π d2 k exp (i k · ρ) σ̂(k). (41)
k
El último paso consistió en identificar la expresión entre corchetes con la transformada de Fourier de σ.
Llegamos así al mismo Φ calculado por el primer método, ec. (38). Desde aquí, el potencial del cuadrado se
calcula como antes.

 Tercer método. Se trata de encontrar el potencial del cuadrado usando la función de Green escrita como en
el problema 12. Es la misma ecuación (40),
Z
Φ(r) = d2ρ0 σ(ρ0 ) G(r, ρ0 ),

sólo que empleando para G la forma (35). Resulta entonces


exp [i p · (r − ρ0 )]
Z  Z 
2 0 0 1 3
Φ(r) = d ρ σ(ρ ) dp
2π 2 p2

d2ρ0
 Z 
exp (i p · r)
Z
3 0 0
= dp 2 exp (−i p · ρ ) σ(ρ )
p2 (2π)2

exp (i p · r)
Z
= d3 p 2σ̂(k),
p2
donde k es el vector en el plano xy con componentes (px , py , 0),

p = k + pz ẑ.

Si se usa la identidad demostrada en el problema 12, se obtiene de nuevo la expresión (41).

23
 Antes de dejar el problema del cuadrado cargado podemos analizar varias situaciones límites. Según la
ec. (39), el potencial del cuadrado se escribe como

d2 k
Z    
2σ − |z|k kx a ky a
Φ(r) = exp(ik · ρ) e sin sin .
π kkx ky 2 2

 Primer límite. El cuadrado se hace infinitamente pequeño, a −→ 0, pero a la vez σ crece de tal modo que la
carga total a2 σ = q es constante. En este caso, podemos escribir
 
kx a kx a
sin = + ... (42)
2 2

y resulta

e− |z|k
Z
q
Φ(r) −→ d2 k exp(ik · ρ) .
2π k
q
Comparado con la ec. (32), ven que esto es el potencial de una carga en el origen, Φ(r) −→ .
r

 Segundo límite. El potencial en puntos muy alejados del cuadrado, es decir, r  a. Un método que
usaremos mucho para analizar este tipo de cosas es elegir una dirección, cierto versor n y alejarnos a lo largo
de la recta rα = α n. Podemos fijar α > 0, en cuyo caso r = α. Entonces, lo que habrá que analizar es qué
pasa cuando α  a. Para simplificar las expresiones escribamos n = m + nz ẑ, donde m = (nx , ny , 0).
Todavía sin tomar ningún límite, Φ a lo largo de la recta rα es

exp(iα k · m) e− α|nz |k
Z    
2σ 2 kx a ky a
Φ(rα ) = dk sin sin .
π kkx ky 2 2

Para eliminar α de las exponenciales, se puede hacer el cambio de variable k0 = αk,


Z 2 0 0  0 
d k exp(ik0 · m) e− |nz |k
 0 
2σ kx a ky a
Φ(rα ) = 2 −3 0 0 0
sin sin .
π α α k kx ky 2α 2α

Ahora es el momento de considerar el límite α  a. Volvemos a usar la ec. (42) y queda

σa2 1 e− |z|k
 Z 
2 q
Φ(rα ) −→ d k exp(ik · ρ) = .
α 2π k α

De nuevo hemos usado la expansión para el potencial de una carga en el origen. Y como α = r, este resultado
dice que, visto de lejos, el cuadrado equivale a una carga puntual de valor σa2 . Ven que contrayendo el
cuadrado o alejándonos de él llegamos al mismo resultado para el potencial a orden 1/r, pero observen que
el primer camino fue un poco más simple. ¿Vale esta equivalencia para el resto de los términos multipolares?
Tengan presente también que al calcular el potencial en puntos lejanos no debería sorprendernos obtener
q/r, porque se trata de un resultado general que se demuestra para cualquier distribución acotada. Meramente
estamos verificando, mediante una cuenta complicada, un resultado simple, previsto por argumentos muy

24
generales. Si sólo les preguntaran cuál es el potencial en puntos lejanos, podrían decir q/r (en el caso,
claro, en que q 6= 0). No es necesario hacer toda la cuenta. Otro asunto sería que les pidiesen verificar
explícitamente ese resultado. Y aunque no se los pidiesen, saber que tal cuenta tiene que dar tal resultado les
puede servir para verificar que han hecho las cosas bien. Los casos límites suelen ser útiles para eso.

 Tercer límite. El potencial en puntos cercanos al centro del cuadrado, digamos, en puntos r = z ẑ, con
z  a. Deberíamos obtener el potencial de un plano. Volviendo a la expresión original del potencial con
x=y=0
e− |z|k
Z    
2σ 2 kx a ky a
Φ(r) = dk sin sin ,
π kkx ky 2 2

podemos usar e− |z|k ≈ 1 − |z|k. Entonces hasta primer orden en |z| es


Z      
2σ 2 1 1 kx a ky a
Φ(r) ≈ dk − |z| + . . . sin sin
π kx ky k 2 2

 
kx a
 ky a

Z sin 2
sin 2 2σ |z|
Z ∞
dk

ka
2
2
= dk − sin . (43)
π kkx ky π −∞ k 2
El primer término debería ser el potencial en el centro del cuadrado, Φ(0, 0, 0) ≡ Φ0 ,
 
sin 2 sin ky2a
kx a
Z 

Φ0 = d2 k . (44)
π kkx ky
La integral en el segundo término de (43) aparece frecuentemente,
Z ∞
sin x
dx = π.
−∞ x
Luego, como primera aproximación

Φ(0, 0, z) ≈ Φ0 − 2πσ |z|.

Este es el potencial de un plano cargado uniformemente. Aunque la constante Φ0 sea irrelevante, es natural
que quieran saber cuánto vale Φ0 . Escrito como en la ec. (44) no resulta sencillo de calcular. Es más fácil
calcularlo como en los ejercicios de integración directa de la primera guía,
Z a/2 Z a/2 Z a/2 Z a/2
0 0
0 0 σ(x , y )
0 1
Φ0 = dx dy p =σ dx dy 0 p .

0 0

−a/2 −a/2
2 2
(x − x ) + (y − y ) + z r=02 −a/2 −a/2 x + y 02
02

Esta integral es relativamente fácil de hacer. Primero conviene independizarse de a mediante un cambio de
variables, y también usar la paridad del integrando para integrar sólo en un cuarto del cuadrado,

a 1
Z Z 1
1
Φ0 = 4σ dx dy p .
2 0 0 x + y2
2

25
La primitiva de la primera integral es el arcsinh (y/x), luego
Z 1
1 √
dy p = log(1 + 1 + x2 ) − log x.
0 x2 + y 2
La integral en x da más trabajo, pero sale:
x2
Z Z
partes
p p
2 2
dx log(1 + 1 + x ) = x log(1 + 1 + x ) − dx √ ,
(1 + x2 + 1 + x2 )

x2
Z Z
x=sinh u
p
dx √ = du (cosh u − 1) = sinh u − u = x − log(x + 1 + x2 )
(1 + x2 + 1 + x2 )

Z 1 h p i p p 1 √
−→ dx log(1 + 1 + x2 ) − log x = x log(x + 1 + x2 ) + log(x + 1 + x2 ) − x log x = 2 log(1 + 2).

0 0


El resultado final es Φ0 = 4σa log(1 + 2).

Problema 14
Se pide encontrar la función de Green dentro de un cilindro infinito de base cuadrada. Es decir, hay que
encontrar el potencial dentro de una caja infinita de base cuadrada cuando las paredes están a potencial cero
y dentro de la caja hay una carga de valor 1 en una posición cualquiera r0 .
Supongamos que la caja se extiende a todo lo largo del eje z. Hay dos tipos de división en zonas que
permiten resolver este problema. Uno es con un plano por z = z 0 . El otro consiste en dividir con el plano
x = x0 o y = y 0 . La figura muestra las tres posibles divisiones; desde un punto de vista práctico, las dos
últimas son equivalentes.

 Primer método. La caja se divide con el plano z = z 0 , como en la primera figura de arriba. El resultado de
esta división son dos cajas semiinfinitas. Una se extiende entre −∞ y z 0 , y la otra entre z 0 e ∞. La dirección

26
z queda descartada como dirección importante, en el sentido de que, siguiendo el método de separación de
variables, las funciones en esa dirección no serán base. Las direcciones relevantes son x e y. Puesto que en
esas direcciones el potencial debe anularse en dos puntos, el desarrollo de Φ será en las bases sin(nπx/a) y
sin(mπy)/a.
La solución para Φ, teniendo en cuenta continuidad y buen comportamiento de las funciones de z en
z −→ ±∞, será
∞  nπx   mπy  0
X
Φ(r) = sin sin Anm e−|z−z |ωnm ,
n,m=1
a a

donde
π√ 2
ωnm = n + m2 .
a
El salto de la derivada normal de Φ a través del plano z = z 0 determina el valor de los coeficientes Anm ,

∂Φ ∂Φ
− = 4πσq (x, y). (45)
∂z z0− ∂z z0+
La densidad superficial asociada a la carga es

σq (x, y) = q δ(x − x0 )δ(y − y 0 ).

Para escribir esta densidad como un desarrollo en las bases de senos en x e y, usamos que si

X  nπx   mπy 
f (x, y) = sin sin fnm
n,m=1
a a

entonces los coeficientes de Fourier son


4 a
Z Z a  nπx   mπy 
fnm = 2 dx dy sin sin f (x, y).
a 0 0 a a
Para f (x, y) = q δ(x − x0 )δ(y − y 0 ), se obtiene

nπx0 mπy 0
   
4q X  nπx   mπy 
σq (x, y) = 2 sin sin sin sin . (46)
a n,m=1 a a a a

La comparación de los desarrollos que aparecen a izquierda y derecha en la ec. (45), cuando se usa para σq
la expresión (46), implica
nπx0 mπy 0
   
16πq
2ωnm Anm = 2 sin sin .
a a a
Finalmente,
∞  −π|z−z0 |√n2 +m2 /a
nπx0 mπy 0
      
8q X nπx  mπy  e
Φ(r) = sin sin sin sin √ . (47)
a n,m=1 a a a a n2 + m 2

27
La función de Green se obtiene haciendo q = 1. Es importante verificar que G(r, r0 ) sea simétrica frente al
intercambio de r y r0 . En efecto aquí ocurre eso.

 Segundo método. Ahora dividimos en zonas usando alguno de los planos x = x0 o y = y 0 . Tomemos
el primer caso, como en la segunda figura de arriba. La caja infinita cuadrada queda separada en dos cajas
infinitas de bases rectangulares. En las dos zonas z va desde menos a más infinito, así que será una de las
direcciones en donde habrá base. En la dirección y, tanto en una zona como en la otra, hay que anular el
potencial en dos puntos. Eso dará la otra base necesaria. Teniendo en cuenta que en una zona el potencial se
anula en x = 0, y en la otra en x = a, la expansión de Φ será

 sinh[ωm (k)x] sinh[ωm (k)(a − x0 )], si 0 ≤ x ≤ x0 ;
∞ Z ∞

X  mπy  
Φ(r) = sin dk eikz Am (k) ×
m=1
a −∞ 

sinh[ωm (k)x0 ] sinh[ωm (k)(a − x)], si x0 ≤ x ≤ a.


X  mπy  Z ∞
= sin dk eikz Am (k) sinh[ωm (k)x< ] sinh[ωm (k)(a − x> )].
m=1
a −∞

Aquí ya incluimos las constantes adecuadas para que el potencial sea continuo a través del plano x = x0 ,
además, x< = min[x, x0 ], x> = max[x, x0 ], y
r
mπ 2
ωm (k) = + k2.
a
Necesitaremos expandir la densidad superficial de carga en la misma base. Tenemos

X  mπy  Z ∞
0 0
σ(y, z) = q δ(y − y )δ(z − z ) = sin dk eikz σ̂m (k),
m=1
a −∞

donde, invirtiendo la serie de Fourier en y y la transformada de Fourier en z, es


 Z a
2  mπy  Z ∞ dz 
q

mπy 0 −ikz0

−ikz
σ̂m (k) = dy sin e σ(y, z) = sin e .
a 0 a −∞ 2π πa a
Hay que calcular la diferencia

∂Φ ∂Φ

∂x x=x0− ∂x x=x0+

e igualarla a 4πσ(y, z). El resultado de esto es la igualdad término a término de los dos desarrollos. Al final
resulta
mπy 0 −ikz0
 
sin e
4q a
Am (k) = .
a ωm (k) sinh[ωm (k)a]

28
En definitiva
∞   Z ∞
mπy 0

4q X 0 sinh[ωm (k)x< ] sinh[ωm (k)(a − x> )]
 mπy 
Φ(r) = sin sin dk eik(z−z ) . (48)
a m=1 a a −∞ ωm (k) sinh[ωm (k)a]

Luego G(r, r0 ) = Φ(r)/q. Usando lo que está contenido en las ecs. (21), (24) y (26) pueden demostrar la
equivalencia de esta solución con la que encontramos por el primer método, ec. (47). Muestren también que
G es real; más aún, que
∞   Z ∞
mπy 0

0 8X  mπy  sinh[ωm (k)x< ] sinh[ωm (k)(a − x> )]
G(r, r ) = sin sin dk cos[k(z − z 0 )] .
a m=1 a a 0 ωm (k) sinh[ωm (k)a]
(49)

Aquí apareció otra vez un desarrollo en cosenos, centrado en el punto z 0 , porque el potencial tiene que ser
par respecto de ese punto. Podríamos haber propuesto inicialmente para Φ ese tipo de expansión, usando las
relaciones (10).

Problema 15
Se trata de encontrar la función de Green para el interior de una caja semiinfinita. Esto se reduce a calcular
el potencial dentro de la caja cuando sus paredes están a potencial cero y dentro de la caja hay una carga de
valor 1 en una posición cualquiera r0 .
Supongamos que la caja se extiende a lo largo del eje z entre cero e infinito. Hay dos tipos de división en
zonas que permitirían resolver este problema por separación de variables. Uno es con un plano por z = z 0 .
El otro tipo consiste en dividir con el plano x = x0 o y = y 0 .

 Primer método. La división en zonas está indicada arriba en la figura de la izquierda. La separación es
según sea z mayor o menor que z 0 . En x e y hay que anular el potencial en dos puntos, así que ahí tendremos

29
las bases de senos en el intervalo entre 0 y a. La expansión del potencial será del tipo

X  nπx   mπy 
Φ(r) = sin sin Znm (z).
n,m=1
a a

Las funciones en z serán combinaciones lineales de las exponenciales reales e−ωnm z y eωnm z , con
π√ 2
ωnm = n + m2 .
a
En la zona z 0 ≤ z, Znm sólo debe contener exponenciales decrecientes, y en la zona 0 ≤ z ≤ z 0 , debe
anularse en cero. Además debe ser continua en z = z 0 . Podemos conseguir todo esto eligiendo
 0

 sinh(ωz) e−ωz , si 0 ≤ z ≤ z 0 ;

Znm (z) = Anm sinh(ωz< ) e−ωz> = Anm (50)


sinh(ωz 0 ) e−ωz si z 0 ≤ z.

Para aligerar la notación hemos escrito ω en lugar de ωnm . Escribir esto no depende exclusivamente de un
golpe de inspiración: podrían haber planteado las cosas tal cual las enunciábamos antes,

Znm (z) = anm sinh(ωz), si 0 ≤ z ≤ z 0 ,

Znm (z) = bnm e−ωz , si z 0 ≤ z.

Con esto ya tienen acotación en z −→ ∞ y también Znm = 0 en z = 0. Ahora continuidad significa


0
anm sinh(ωz 0 ) = bnm e−ωz .
0
Fíjense entonces que si de entrada hubieran escrito Anm e−ωz en lugar de anm y Bnm sinh(ωz 0 ) en lugar de
bnm , esta ecuación les hubiera dado Anm = Bnm , que es lo que está implícito en la ec. (50).
Ahora hay que escribir el salto de la derivada normal de Φ a través del plano z 0 = z,

∂Φ ∂Φ
− = 4πσq (x, y). (51)
∂z z0− ∂z z0+
En la ec. (46) ha quedado escrito el desarrollo de σq en la base de senos en x e y. Entonces, comparando los
desarrollos a cada lado de la ec. (51), obtenemos
nπx0 mπy 0
   
h
0 0
i
−ωz 0 16πq
ω cosh(ωz ) + sinh(ωz ) e Anm = 2 sin sin
a a a

nπx0 mπy 0
   
16πq
⇒ Anm = 2 sin sin .
aω a a
Finalmente, haciendo q = 1, el potencial Φ se identifica con la función de Green,
∞ 
nπx0 mπy 0 sinh(ωnm z< ) e−ωnm z>
     
0 16 X  nπx  mπy 
G(r, r ) = sin sin sin sin √ . (52)
a n,m=1 a a a a n2 + m2

30
 Segundo método. Si en lugar de dividir en zonas con el plano z = z 0 , lo hacemos con el plano x = x0 o
y = y 0 hallaremos otra forma de la solución. Dividamos entonces usando el plano x = x0 , como en la segunda
figura de arriba. Ahora x ya no es una de las direcciones en donde encontraremos base, porque, aunque es
acotada, dentro de cada zona no hay que anular el potencial en dos puntos, sino sólo en uno. La dirección
y seguirá aportando una base, porque ahí las dos zonas se extienden entre y = 0 e y = a, y el potencial
debe anularse en esas caras. La dirección z será la que aporte la segunda base en la expansión de Φ. En esa
dirección los dos recintos en que ha quedado dividida la caja son semiinfinitos y el potencial debe anularse
en z = 0. Estamos en el tercer caso de los que numeramos al comienzo del apunte. En la dirección z la
expansión será una transformada seno de Fourier, ec. (8). Teniendo en cuenta que el potencial debe anularse
en x = 0 y en x = a y ser continuo a través del plano x = x0 , podemos escribir de un tirón
X∞  mπy  Z ∞
Φ(r) = sin dk sin(kz) Am (k) sinh[ωm (k)x< ] sinh[ωm (k)(a − x> )],
m=1
a 0

con
r
mπ 2
ωm (k) = + k2.
a
Para determinar Am (k) planteamos el salto de la derivada normal de Φ a través del plano x = x0 . Para eso
necesitamos escribir la densidad de carga superficial asociada a q según el mismo tipo de desarrollo usado
para Φ. Es decir, escribir

X  mπy  Z ∞
σq (y, z) = sin dk sin(kz) σ̂m (k).
m=1
a 0

Sabemos que los coeficientes de este desarrollo serán


 Z a
2  mπy   2 Z ∞ 
σ̂m (k) = dy sin dz sin(kz) σq (y, z).
a 0 a π 0
Reemplazando σq (y, z) = q δ(y − y 0 )δ(z − z 0 ), resulta
mπy 0
 
4q
σ̂m (k) = sin sin(kz 0 ).
aπ a
Demuestren que el salto de la derivada normal implica entonces
mπy 0
 
16q
Am (k) = sin sin(kz 0 ).
aωm (k) sinh[ωm (k)a] a
Con el último aliento escribimos Φ(r) = q G(r, r0 ), donde

mπy 0
 
0 16 X  mπy 
G(r, r ) = sin sin
a m=1 a a


sinh[ωm (k)x< ] sinh[ωm (k)(a − x> )]
Z
× dk sin(kz) sin(kz 0 ) . (53)
0 ωm (k) sinh[ωm (k)a]

31
 Tercer método. La función de Green de la caja semiinfinita puede encontrarse usando imágenes a partir de
la función de Green de la caja infinita, como en el problema 6. Si en la caja semiinfinita hay una carga q en
z 0 > 0, la condición de contorno en la tapa en z = 0, que está a potencial cero, puede simularse colocando
una carga −q en la posición −z 0 < 0. Esta carga es la imagen de q. Entonces, lo que puede hacerse para
resolver el problema de la caja semiinfinita es sumar a la solución del problema de la caja infinita con la carga
q en z 0 , la misma solución pero con una carga −q en −z 0 .

En la región z > 0, el potencial será el mismo que el del problema de la caja semiinfinita que estamos
buscando:

1. Las condiciones de contorno se cumplen: el potencial es cero en las paredes laterales, porque así era
también en el problema de la cada infinita; y es cero en la base, por simetría.

2. Las fuentes de la ecuación de Poisson son las mismas. En la región z > 0, la única carga que hay en el
problema equivalente es q, y está en z 0 , como en el problema original de la caja semiinfinita.

Convencidos de que la solución de la caja semiinfinita se puede escribir de esta forma, hagamos de manera
explícita la superposición. En términos de las funciones de Green, lo que estamos diciendo es que

Gsemi (r, r0 ) = Ginf (r, r0 ) − Ginf (r, r00 ) (54)

32
donde r00 = (x0 , y 0 , −z 0 ). Para calcular esto usaremos la solución del potencial de la caja infinita según el
desarrollo (47), reescrito, para abreviar, como
∞  −ω|z−z0 |
nπx0 mπy 0
      
0 8π X nπx  mπy  e
Ginf (r, r ) = 2 sin sin sin sin .
a n,m=1 a a a a ω

Al restar dos de estas soluciones, una con z 0 y otra con −z 0 , teniendo en cuenta que en la región z > 0 es
siempre (z + z 0 ) > 0, quedará la siguiente combinación de exponenciales
0

 2 sinh(ωz) e−ωz , si 0 ≤ z ≤ z 0 ;
−ω|z−z 0 | −ω(z+z 0 )
e −e =
2 sinh(ωz 0 ) e−ωz , si z 0 ≤ z.

Entonces

Ginf (r, r0 ) − Ginf (r, r00 ) =


nπx0 mπy 0 sinh(ωz< ) e−ωz>
       
16π X nπx  mπy 
= 2 sin sin sin sin .
a n,m=1 a a a a ω

Esto coincide con el primer resultado que obtuvimos antes por separación de variables, ec. (52). Para calcular
la diferencia (54) también puede usarse la otra forma de la función de Green de la caja infinita, ec. (48). El
resultado debería coincidir con la segunda de las formas que obtuvimos antes para el potencial de la caja
semiinfinita, ec. (53).

33

Вам также может понравиться