Вы находитесь на странице: 1из 46

SISTEMAS DE CONTROL

INTRODUCCIÓN

MODELADO

CARACTERÍSTICAS DE LA REALIMENTACIÓN

RESPUESTA TEMPORAL

ACCIÓN DE CONTROL PID

LUGAR DE LAS RAÍCES

RESPUESTA DE FRECUENCIA

DISEÑO ENTRADA SALIDA

DISEÑO VARIABLES DE ESTADO

UNIVERSIDAD DEL VALLE


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y
ELECTRÓNICA
SANTIAGO DE CALI 2005
Índice general

1. INTRODUCCIÓN 3
1.1. IMPORTANCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2. DEFINICIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.3. CLASIFICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.4. REPRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.5. BUCLA TÍPICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.5.1. Bucla Tı́pica Análoga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.5.2. Bucla Tı́pica Digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.6. ANÁLISIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.7. DISEÑO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

2. MODELADO MATEMÁTICO 19
2.1. TRANSFORMADA DE LAPLACE . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.2. FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.3. Trazado de Diagramas de bloques . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.4. Álgebra de Diagramas de bloques . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.4.1. Simplificación de un diagrama de bloques, una entrada 30
2.4.2. Simplificación de un diagrama de bloques; entradas
múltiples . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.5. EJERCICIOS DE DIAGRAMAS DE BLOQUES . . . . . . . 33
2.6. MODELOS DE SISTEMAS FÍSICOS . . . . . . . . . . . . . . 33
2.7. GRÁFICOS DE FLUJO DE SEÑAL (GFS) . . . . . . . . . . 37
2.8. Caracterı́sticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
2.9. Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

2
Capı́tulo 1

INTRODUCCIÓN

1.1. IMPORTANCIA
1. Los sistemas de control han sido de gran impacto para el desarrollo de
nuestra sociedad:

Han permitido automatizar tareas humanas repetitivas, tediosas


y/o peligrosas.
Permiten trabajar con tolerancias mucho menores, mejorando la
calidad de los productos.
Disminuyen costos de producción en mano de obra e insumos.
Mejoran la seguridad de operación de las máquinas y procesos.

2. Los sistemas de control tienen vastas áreas de aplicación:


Industrias del transporte, incluyendo la aeroespacial; procesos quı́micos
y biológicos; sistemas mecánicos, eléctricos y electromecánicos; agroin-
dustria, industrias de procesos y de manufactura; sistemas económicos,
polı́ticos y sociales.

3. Los encontramos en nuestra cotidianidad :


Desde la nevera hasta el sistema de control de combustión electrónica
de los automóviles y hasta en nuestro propio cuerpo: control de la
temperatura corporal, presión arterial, equilibrio,...
El simple acto de señalar con el dedo es un sistema de control.

3
UNIVERSIDAD DEL VALLE Area de Automática, Pag.4

Ahora bien, su aplicación requiere de varias tecnologı́as como la informática,


eléctrica, electrónica y las comunicaciones; también exige buena fundamentación
matemática y conocimientos del proceso a controlar.
De lo anterior se deriva que los sistemas de control sean un área multi-
disciplinar y transversal a las ingenierı́as y otras ciencias.

1.2. DEFINICIÓN
SISTEMA DE CONTROL: Arreglo de componentes fı́sicos inter-
conectados de forma que se puedan comandar dinámicamente.

ENTRADA: Estı́mulo aplicado al sistema de control para producir una


respuesta especificada.

SALIDA: Respuesta obtenida; puede ser diferente a la especificada.

PERTURBACIÓN: Es una entrada que afecta adversamente a la sali-


da.

Ejemplo

Sistema de control de la tensión en un generador sincrónico, ver figura


1.2.
Entrada ⇒ Voltaje de referencia (Nominal)
Salida ⇒ Voltaje en terminales
Perturbación ⇒ Carga (Corriente de armadura)

Sistema de control de la velocidad en una turbina, ver figura 1.2.


Entrada ⇒ Velocidad de referencia (f = 60 Hz.)
Salida ⇒ Velocidad en el eje
Perturbación ⇒ Carga (Torque eléctrico)

1.3. CLASIFICACIÓN
Son muchas las clasificaciones posibles de realizar; aquı́ se presentan al-
gunas de mayor interés.

José Miguel Ramı́rez Material de apoyo a clase


UNIVERSIDAD DEL VALLE Area de Automática, Pag.5

Figura 1.1: Sistema de control de tensión.

José Miguel Ramı́rez Material de apoyo a clase


UNIVERSIDAD DEL VALLE Area de Automática, Pag.6

Figura 1.2: Sistema de control de frecuencia.

José Miguel Ramı́rez Material de apoyo a clase


UNIVERSIDAD DEL VALLE Area de Automática, Pag.7

DE ACUERDO A LA ACCIÓN DE CONTROL: Variable que


activa el sistema a controlar.
DE LAZO ABIERTO: Acción de control independiente de la sali-
da; para buen desempeño se requiere de una buena calibración; si
el proceso a controlar es estable, no hay riesgo de inestabilidad.

DE LAZO CERRADO: Se compara la entrada y la salida y usa la


diferencia (Error) como acción de control. Se requiere por tanto
de una realimentación, la cual genera pla posibilidad de inesta-
bilidad.

DE ACUERDO A LA FUENTE DE ENERGÍA del elemento


que genera la acción de control:
- Neumáticos (Aire a presión).
- Hidráulicos (Aceite o agua a presión).
- Eléctricos - Electrónicos (Electricidad).
DE ACUERDO A COMO SE GENERA LA ACCIÓN DE
CONTROL a partir del error:
- Todo - Nada (ON - OFF).
- Proporcional (P), Integral (I), Proporcional Integral (PI), Propor-
cional Derivativo (P)D, Proporcional Integral Derivativo (PID).
- Adelanto y/o Atraso de Fase.
- RST
DE ACUERDO A LA FUNCIÓN:
SERVOMECANISMO: Busca seguir una entrada variante; la salida
es la posición y/o sus derivadas; por ejemplo, el sistema de control
de posición hidráulico; ver por ejemplo el sistema de la figura 1.3.
REGULADOR: Busca mantener constante la salida principalmente
ante cambios debidos a disturbios; por ejemplo, los sistemas de
control de tensión y frecuencia de los sistemas de generación; el
sistema de control de temperatura de las Neveras. La figura 1.3
muestra un regulador de temperatura.

José Miguel Ramı́rez Material de apoyo a clase


UNIVERSIDAD DEL VALLE Area de Automática, Pag.8

Figura 1.3: Servomecanismo de posición.

Figura 1.4: Regulador de temperatura.

José Miguel Ramı́rez Material de apoyo a clase


UNIVERSIDAD DEL VALLE Area de Automática, Pag.9

DE ACUERDO A LAS PROPIEDADES del proceso controlado:

- Parámetros Concentrados - Distribuidos.


- Determinı́stico - Estocástico.
- Continuo - Discreto (Flujo del producto).
- Estático - Dinámico.
- Variante - Invariante.
- Lineal - No lineal.

DE ACUERDO A LA APLICACIÓN INDUSTRIAL:

- De Procesos: Temperatura, Flujo, Presión, PH, Nivel, Densidad,


Composición, Viscosidad, Color,...
- De Manufactura: Producción de partes: autos, equipos domésti-
cos,...

DE ACUERDO A LA ESTRATEGIA DE CONTROL:

- Directo (feedforward) - Realimentado (feedback).


- Serie - Paralelo.
- Centralizado - Distribuido
- Cascada, sobrerrango, selectivo, ...

DE ACUERDO A LAS SEÑALES INVOLUCRADAS en el


sistema de control.

- Monovariable, si el sistema controla una sola variable.


- Multivariable, si tiene múltiples entradas y salidas.
- Sistema de control análogo, discreto, de datos muestreados o dig-
ital, dependiendo del tipo de señal presente en el sistema.

José Miguel Ramı́rez Material de apoyo a clase


UNIVERSIDAD DEL VALLE Area de Automática, Pag.10

Para esta última clasificación, definamos los tipos de señales:


Señal de tiempo continuo: Se define sobre un rango continuo del
tiempo; su amplitud puede ser continua o cuantificada; por ejem-
plo, la salida de un conversor D/A es una señal de tiempo continuo
cuantificada.

Señal análoga: Señal de tiempo continuo con un rango continuo de


amplitud; por ejemplo, la salida del sistema de control.

Señal de tiempo discreto: Sólo está definida en instantes discretos


del tiempo; el tiempo está cuantificado.
Señal de datos muestreados: Señal de tiempo discreto con un ran-
go continuo de valores; por ejemplo, el muestreo de una señal
análoga.

Señal digital: Señal de tiempo discreto con amplitud cuantificada;


por ejemplo, la salida de un conversor A/D, la cual es una secuen-
cia de números binarios.
Ası́, a partir del tipo de señal presente en el sistema, los sistemas se
clasifican en:
• SISTEMAS ANÁLOGOS: Sólo contienen señales análogas; se
describen mediante ecuaciones diferenciales.

José Miguel Ramı́rez Material de apoyo a clase


UNIVERSIDAD DEL VALLE Area de Automática, Pag.11

• SISTEMAS DISCRETOS: Sólo contienen señales discretas; se


describen mediante ecuaciones de diferencia.
• SISTEMAS DE DATOS MUESTREADOS: Tienen señales
discretas y señales de tiempo continuo.
• SISTEMAS DIGITALES: Se incluyen señales de tiempo con-
tinuo y señales digitales en forma de código numérico.

En este curso se despreciarán los efectos de la cuantificación de señales en los


conversores A/D y en el cálculo de la ley de control en un procesador digital;
por ello, a un sistema de control gobernado por un procesador digital de
señales (Computador, Microcontrolador, DSP, etc.) se le denominará SIS-
TEMA DE CONTROL DIGITAL SCD.

1.4. REPRESENTACIÓN
La representación más usual es por DIAGRAMAS DE BLOQUES;
están compuestos por bloques, sumadores, puntos de reparto, flechas y las
señales o variables.

BLOQUES

Entrada → BLOQUE → Salida


Dentro del bloque se tiene el nombre, descripción, dibujo u operación matemática
que realiza.

SUMADORES: Suman o restan señales.

José Miguel Ramı́rez Material de apoyo a clase


UNIVERSIDAD DEL VALLE Area de Automática, Pag.12

PUNTOS DE REPARTO: Parmiten usar una señal varias veces.

FLECHAS: Representan la dirección de las señales; esta dirección cor-


responde a la de la información de control, no de potencia.

VARIABLES o señales en el sistema; cuando haya lugar a confusión, se


usará como notación:

Minúsculas: Dominio del tiempo.

Mayúsculas: Dominio de la frecuencia compleja (S )

En proyectos de automatización, los sitemas de control se representan a


partir de estándares como el ”Instrumentation Symbols and Identifications”
preparado por la Instrument Society of America (ISA), el cual es un
sistema de designación por sı́mbolos y códigos de identificación. El cı́rculo

es el sı́mbolo general del instrumento. Las letras y números en su interior,

José Miguel Ramı́rez Material de apoyo a clase


UNIVERSIDAD DEL VALLE Area de Automática, Pag.13

el código de identificación. En la identificación funcional, la primera letra


corresponde a la variable medida del lazo; las restantes indican las funciones
del instrumento: Registrador, Indicador, Controlador, Transmisor, etc. El
estándar también define los sı́mbolos para los actuadores, sensores primar-
ios, procesos y lı́neas de comunicación de señales. LA figura 1.4 muestra un
ejemplo de estos diagramas.

José Miguel Ramı́rez Material de apoyo a clase


UNIVERSIDAD DEL VALLE Area de Automática, Pag.14

1.5. BUCLA TÍPICA


Veremos las buclas tı́picas para los sistemas de control análogos y digi-
tales.

1.5.1. Bucla Tı́pica Análoga

disturbio
d
Controlador variable salida
Entrada de senalde
referencia + error control m anipulada controlada
com pensador actuador planta C
R
- E A M

elem entos de realim entacion


senalde B
realim entacion

Figura 1.5: Bucla tı́pica análoga

Los elementos y señales de la bucla tı́pica análoga, se describen a contin-


uación.

CONTROLADOR: Comparador más el compensador. El comparador gen-


era la señal de error y a partir de ella, el compensador define la señal
de control apropiada para ‘compensar’las deficiencias de desempeño del
sistema.

ACTUADOR: (Elemento final de control). Adecúa los niveles de potencia


entre la señal de control y la variable manipulada.

PLANTA: Representa la máquina o proceso a controlar.

ELEMENTOS DE REALIMENTACIÓN: Son dispositivos que permiten


medir la señal de salida y entregar un valor de magnitud apropiada para
el comparador; pueden incluir sensores (captadores de la señal), trans-
ductores (adecuadores de la señal) o transmisores de señal.

ENTRADA O REFERENCIA: Es un estı́mulo del sistema que corre-


sponde al valor deseado de la salida.

José Miguel Ramı́rez Material de apoyo a clase


UNIVERSIDAD DEL VALLE Area de Automática, Pag.15

ERROR: Es la diferencia entre la referencia y la salida.

SEÑAL DE CONTROL: Es la señal de salida del controlador.

VARIABLE MANIPULADA: Es la variable del proceso que permite


variar la salida controlada.

DISTURBIO O PERTURBACIÓN: Es una señal de entrada al sistema


de control que afecta adversamente la salida del sistema; cuando entra
en la realimentación se le define como RUIDO.

SALIDA O VARIABLE CONTROLADA: Es la cantidad o condición


que se mide y trata de controlar del sistema; representa la respuesta
del sistema y puede ser diferente de la entrada deseada.

Ejemplo:

1. Sistema de control de la Tensión:


Corriente de
arm adura

voltaje de Voltaje en
Voltaje Angulo de term inales
nom inal Puente cam po
disparo
Regulador de tension controlado G enerador
excitatriz

Transform ador, rectificador, filtro


Tension D C

Figura 1.6: Bucla tı́pica del controlador de tensión

2. Sistema de control de velocidad:


Torque
Posicion electrico
alabes
Senal
Velocidad
Velocidad posicion
eje
referencia vlavula Valvulas y
G obernador velocidad Turbina
60 H z servom otores

Sensor velocidad
Tension D C de realim entacion

Figura 1.7: Bucla tı́pica del controlador de velocidad

José Miguel Ramı́rez Material de apoyo a clase


UNIVERSIDAD DEL VALLE Area de Automática, Pag.16

1.5.2. Bucla Tı́pica Digital

d(t)

Controlador digital

r(t) + e(t) e*(kT) e(kT) procensador a(kT) a(t) m (t) Y(t)


S/H A/D
digital
D /A actuador planta
-
A

reloj

b(t)
elem entos de realim entacion

Figura 1.8: Bucla tı́pica digital

PROCESADOR DIGITAL: Realiza el algoritmo de control; recibe, proce-


sa y entrega señales digitales.

S/H: (Sampler and Holder) Muestreo y Retención: Convierte la señal análo-


ga e(t) en una señal de datos muestreados e*(kT) y extrapola la señal
muestreada un cierto tiempo.

A/D: (Analog to digital conversor) Conversor análogo a digital: Convierte


una señal análoga en una digital; reliza el proceso de codificación. Nor-
malmente el S/H es parte integral del A/D.

D/A: (Digital to analog conversor) Conversor digital a análogo: Convierte


una señal digital en una análoga; reliza el proceso de decodificación.
Lleva implı́cito el mantenimiento de la señal análoga.

Reloj: Sincroniza los procesos de codificación y decodificación.

El A/D puede medir directamente b(t); la comparación la hace el procesador


digital.
Si el sistema es multivariable, se tendrán circuitos multiplexores y demulti-
plexores.

José Miguel Ramı́rez Material de apoyo a clase


UNIVERSIDAD DEL VALLE Area de Automática, Pag.17

1.6. ANÁLISIS
ANALIZAR un sistema, es determinarle sus caracterı́sticas de fun-
cionamiento que cuantifiquen:

La velocidad de respuesta

Su exactitud permanente

El grado de estabilidad

Se considerarán tres pasos pasos generales para el análisis de un sistema de


control:

1. Obtener una idea cualitativa de su funcionamiento; básicamente se lo-


gra obteniendo los elementos y señales de la bucla tı́pica y observando
la secuencia de eventos, luego de una variación en la entrada deseada
o del disturbio.

2. Establecer un modelo matemático que represente al sistema:

- En una representación entrada-salida, los diferentes componentes


del sistema de representan por funciones de transferencia y se
interconectan construyéndose ası́ un diagrama de bloques o un
gráfico de flujo de señal. (Control clásico)
- En una representación del estado interno del sistema utilizando
variables de estado. (Control moderno)

3. Analizar el sistema mediante:



 ∗ La respuesta en el tiempo.
Enfoque Clásico : ∗ El lugar geométrico de las raíces.

∗ La respuesta en f recuencia.

∗ V alores y vectores propios.
Enfoque Moderno :
∗ Respuesta en el tiempo.

José Miguel Ramı́rez Material de apoyo a clase


UNIVERSIDAD DEL VALLE Area de Automática, Pag.18

1.7. DISEÑO
DISEÑAR un sistema de control, es obtener uno que cumpla determi-
nadas especificaciones de funcionamiento; las especificaciones de funcionamien-
to, son los lı́mites, rangos o cotas de las caracterı́sticas. Ésto se logra ajus-
tando el controlador.

En el enfoque clásico, el diseño más usual es por análisis; con cuatro pasos
generales:

1. Conocer las especificaciones, expresarlas en términos matemáticos.

2. Analizar el sistema; mediante tanteos con la guı́a de un método de com-


pensación, ajustar el controlador hasta cumplir con las especificaciones.

3. Verificar el funcionamiento mediante simulación digital para incluir


dinámicas no modeladas, no linealidades, perturbaciones, etc... Relizar
Reajustes.

4. Ajuste en sitio → Reajustes.

En el enfoque moderno, el diseño se realiza por un procedimiento analı́tico,


lo que se conoce como Sı́ntesis.

Ejercicios Propuestos.

José Miguel Ramı́rez Material de apoyo a clase


Capı́tulo 2

MODELADO MATEMÁTICO

2.1. TRANSFORMADA DE LAPLACE


Sistema fı́sico → Naturaleza dinámica ⇒ Almacena energı́a.

Se describen meidante Ecuaciones Diferenciales obtenidas al aplicar las


leyes fı́sicas.
Si son lineales e invariantes en el tiempo ⇒ Aplicar la Transformada de
Laplace (T.L) para simplificar su solución. Esta transformada se define por:
Z ∞
£± [f (t)] ≡ e−σt f (t) dt ≡ F (S)

La T.L existe si y solo si se cumplen las tres condiciones:


f (t) = 0 ∀ t < 0;
f (t)es continua a tramos;
f (t)es acotada exponencialmente : ∃ σ  R/ lı́m | e−σt f (t)| = 0
t→∞

Caracterı́sticas de la Transformada de Laplace:


f (t) −→ función algebráica de s = σ + jω

Es una transformación lineal

d
dt
−→ S
R 1
dt −→ S

19
UNIVERSIDAD DEL VALLE Area de Automática, Pag.20

£
Ecuación diferencial −→ Ecuación algebráica en S.

Es invertible:

TL
% &
f(t) F(S)
- TIL .

Ver la tabla de transformadas de Laplace y la de propiedades en el anexo.


EJEMPLO:
Sistema mecánico de rotación:

TU RBIN A J
tm w

Figura 2.1: Sistema turbina - masa

GD2 = 7.35 x 105


J: Momento de Inercia [Kg-m2]
f : Coeficiente de fricción viscosa [N-m-s/rad]
ω: Velocidad angular [rad/s]; ω0 = 16.96 (162 rev/min)
τm : Torque aplicado [N-m] = 7.1 x 106 µ(t)
dp
f= dω
= 377 x 103

José Miguel Ramı́rez Material de apoyo a clase


UNIVERSIDAD DEL VALLE Area de Automática, Pag.21

P
Ley f ísica : Jω̇ = τ 2nd Ley de Newton rotacional

£⇒ J dω
dt
= τm − fω

τm = J dω
dt
+ fω Ecuación diferencial

£−1 ⇒ Tm (s) = J [sW (s) − ω(0)] + fW (s)

Tm (s) Jω(0)
W (s) = +
Js + f Js + f
| {z } | {z }
Respuesta f orzada Respuesta natural

71 + 124,6s 16,95(s + 0,57) N (s)


W (s) = = →
(7,35s + 3,77)s s(s + 0,512) D(s)

NOTACIÓN:
D(s) = 0 Ecuación caracterı́stica
s = 0, s = - 0.512 Polos del sistema
s = - 0.57 Ceros del
jw
sistema

Figura 2.2: Polos y ceros del sistema rotacional

José Miguel Ramı́rez Material de apoyo a clase


UNIVERSIDAD DEL VALLE Area de Automática, Pag.22

F racciones parciales :

k1 k2
W (s) = s
+ s+0,512
k1, k2 : Residuos.



k1 = 16,95(s+0,57)
s+0,512
= 18,8

s = 0



k2 = 16,95(s+0,57)
s = −1,92

s = −0,512

ω(t) = £−1 { 18,8


s
− 1,92
s+0,512
}

h i
ω(t) = 18,8 − 1,92e−0,512t µ(t)
|{z} | {z }
Respuesta permanente Respuesta transitoria

Los teoremas del Valor inicial y Valor final, permiten obtener directa-
mente estos valores en frecuencia:

71 + 124,6s

ω(t) = lı́m sW (s) = = 18,83 (180 rev/min.)
t→∞ s→0 7,35s + 3,77
s=0


124,6

ω(t) = lı́m sW (s) = = 16,95 (162 rev/min.)
t→0 s→∞ 7,35

La figura 2.1 muestra la respuesta temporal. Note que hay una relación
directa entre la ubicación los polos y ceros y la forma de la respues-
ta.

José Miguel Ramı́rez Material de apoyo a clase


UNIVERSIDAD DEL VALLE Area de Automática, Pag.23

w (t)[rpm ]

180

162

t[s]
2 4 6 8 10

Figura 2.3: Respuesta temporal del sistema turbina - masa

2.2. FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA


Caracteriza la relación entrada - salida de sistemas lineales e invariantes.

£[Salida]
F dT =
£[Entrada]
condiciones iniciales=0

bm sm + bm−1 sm−1 + . . . + b1 s + b0
G(s) =
an sn + an−1 sn−1 + . . . + a1s + a0
Si: n = m Función de transferencia propia
n l m Función de transferencia impropia
n m m Función de transferencia estrictamente propia
Para el sistema mecánico de rotación:

Tm (s) W (s) 1
ω(t) = 0 ⇒ W (s) = ⇒ F dT = =
Js + f Tm(s) Js + f

Caracterı́sticas:

José Miguel Ramı́rez Material de apoyo a clase


UNIVERSIDAD DEL VALLE Area de Automática, Pag.24

Describe la dinámica del sistema: FdT → Ec. Diferencial.

Sólo se aplica a sistemas lineales e invariantes.

Es una propiedad del sistema, no depende de la entrada.

Varios sistemas pueden tener la misma FdT.

No da información de la estructura interna del sistema.

En un diagrama de bloques, permite representar la dinámica de cada


componente.

Ejemplo:

+
+
G1 G2 G3 + G4 C
R
- E A M

H
B

Figura 2.4: Bucla tı́pica en frecuencia

Las distintas Gi(s) son las funciones de transferencia de los elementos; R,


E, A, M, D y B, son las T.L de las señales.

2.3. Trazado de Diagramas de bloques


Se realizan mediante tres pasos principales:

Aplicar la transformada de Laplace a cada componente o ecuación.

Reemplazar los elementos transformados por bloques simples.

Interconectar los bloques.

José Miguel Ramı́rez Material de apoyo a clase


UNIVERSIDAD DEL VALLE Area de Automática, Pag.25

Rf + Ra
ef Lf eg eT
-
If w Ia

Figura 2.5: Excitatriz de Corriente Continua.

Ejemplo:

Excitatriz de corriente continua (Figura 2.3), considerando la velocidad


ω constante y excitación en el rango lineal.

Ecuaciones:
dIf
ef = Rf If + Lf dt

eT = eg + Ra Ia

eg = kg Ig

TRANSFORMANDO: BLOQUE:
h i E F(s) 1 IF(s)
1 EF (s) = IF (s) RF + LF (s) R F + sLF

E G (S) + E T(S)

RA

IA (S)
2 ET (s) = EG (s) − RA IA (s)
IF(s) E G (s)
3 EG (s) = KG (s)IF (s) KG

INTERCONECTANDO:

José Miguel Ramı́rez Material de apoyo a clase


UNIVERSIDAD DEL VALLE Area de Automática, Pag.26

IA (s)

RA
-
E F(s) 1 IF(s) E G (s) E T(s)
KG +
R F + sLF

Ejercicio.

Obtenga el diagrama de bloques que representa al motor de corriente


continua, considerando como salidas la posición y la corriente de armadura.

2.4. Álgebra de Diagramas de bloques


Simplifica un diagrama de bloques complejo. Las reglas parten de escribir
una misma ecuación en forma diferente.

José Miguel Ramı́rez Material de apoyo a clase


UNIVERSIDAD DEL VALLE Area de Automática, Pag.27

Diagramas de bloques originales Diagramas de bloques equivalentes


A A-B A-B+ C A A-B A-B+ C
+ + + +
- + + -
1 B C C B

C C

A + A-B+ C A A-B +
A-B+ C
+ + +
- -
2 B B

A AG 1 AG 1G 2 A AG 1 AG 1G 2
G1 G2 G2 G1
3
A AG 1 AG 1G 2 A AG 1G 2
4 G1 G2 G 1G 2

A AG 1
G1 +
+
AG 1+ AG 2
A AG 1 + AG 2
5 G2 G1 + G2

A -B
A + G AG - B
+
- G
A AG AG - B
G +
-
B 1 B
6 B G G

A AG AG - BG
A A -B AG - BG G +
-
+
- G
B G BG
7 B

A AG
A AG G
G
AG
8 AG G

A AG
A AG G
G
AG A
9 A 1/G

A A-B +
- A-B
+
A-B
- A-B A +
-
10 B B

A AG 1 1 1 AG 1+ AG 2
G1 +
+
AG 1+ AG 2 A +
G2 G2 G1 +

11 G2

A B
+
- G1 B
A 1 +
G2 - G2 G1

12 G2

A B
+
- G1
A G1 B
13 G2 1 + G 1G 2

Cuadro 2.1: Propiedades del álgebra de diagramas de bloques

José Miguel Ramı́rez Material de apoyo a clase


UNIVERSIDAD DEL VALLE Area de Automática, Pag.28

Ejemplo:
Obtener el bloque equivalente de bloques en cascada sin carga:

X1 X2 X3
G 1(s) G 2(s)

Solución :
G1 (s) = X
X1
2
G2 (s) = X
X2
3
Se requiere X 3
X1
↓ ↓
X2 = G1 (s)X1 X3 = G2 (s)X2 =⇒ X3 = G2 (s)G1 (s)X1

X3
=⇒ X1
= G1 (s)G2 (s)

X1 X2 X3 X1 X3
G 1(s) G 2(s) G 1G 2
=⇒
Ejemplo:
Hallar C/R para la bucla tı́pica; D(s) = 0.

+ C
G1 G2 G3
R
- E A M

B
H

Solución:
Llamando G = G1 G2 G2 tenemos:

R + E C
G (s)
-
B
H (s)

Figura 2.6: Forma Canónica de un Sistema de Control de lazo cerrado

José Miguel Ramı́rez Material de apoyo a clase


UNIVERSIDAD DEL VALLE Area de Automática, Pag.29

DEFINICIONES:

G(s) C(s) : F unción de T ransferencia Directa.


=
E(s)

H(s) B(s) : F unción de T ransferencia de Realimentación.


=
C(s)

G(s)H(s) = GH(s) = B(s) : F unción de T ransferencia de Lazo Cerrado.


E(s)

T (s) C(s) : F unción de T ransferencia de Lazo Cerrado.


=
R(s)

E(s) = R(s) − B(s) = R(s) − H(s)B(s)


 
C(s) = G(s)E(s) = G(s) R(s) − H(s)B(s)

=⇒ C(s) + GH(s)C(s) = G(s)R(s)

C(s) G(s)
F dT = =
R(s) 1 + GH(s)
| {z }
F dT equivalente de un lazo de realimentación

José Miguel Ramı́rez Material de apoyo a clase


UNIVERSIDAD DEL VALLE Area de Automática, Pag.30

2.4.1. Simplificación de un diagrama de bloques, una


entrada
Para simplificar un diagrama de bloques se debe:

1. Combinar bloques en cascada y/o en paralelo.

2. Desplazar e intercambiar puntos de toma y suma.

3. Recombinar −→ pasos 1, 2, etc.

Ejemplo:
Diagrama de bloques de un sistema de control de la excitación con red esta-
bilizadora y autoexcitación.

R(s) + C(s)
G1 G2 G3
-
+
H1
+

H2

G1 : Dinámica de la compensación y del actuador.

G2 : Dinámica de la excitatriz.

G3 : Dinámica del generador.

H1 : Dinámica de la red estabilizadora.

H2 : Dinámica de la medida de tensión.

José Miguel Ramı́rez Material de apoyo a clase


UNIVERSIDAD DEL VALLE Area de Automática, Pag.31

1
G1
+
R(s) + C(s)
G1 G2 G3
-
1
+ H1
+ G3

H2

1
G1
+
R(s) + C(s)
G 1 G 2G 3
-
H1
+ G3
+

H2

R(s)+ C(s)
G 1G 2G 3
-
H2 + H1 - 1
G3 G1

R(s) G 1G 2G 3 C(s)
1 + G 1G 2G 3(H 2 + H 1 -1 )
G3 G1

2.4.2. Simplificación de un diagrama de bloques; en-


tradas múltiples
Para simplificar un diagrama con múltiples entradas, como el sistema es
Lineal −→ Superposición.

1. Llevar, si es posible, las entradas a un mismo punto de suma.

2. Reducir.

3. Calcular la respuesta debida a cada entrada.

4. Sumar las respuestas parciales.

José Miguel Ramı́rez Material de apoyo a clase


UNIVERSIDAD DEL VALLE Area de Automática, Pag.32

Ejemplo:
Diagrama de bloques de un sistema de control de la excitación con red esta-
bilizadora y autoexcitación.

D (s)
+
R(s) + G2 C(s)
+ G1
-

H
1.

D (s)
1
G1

R(s) G2 C(s)
+ G1
-

H
2.

D (s)
1
G1

R(s) G 1G 2 C(s)
+
- 1 + G 1G 2H
3.

G1 G2 (s)
CR(s) = 1+G1 G2 H(s)
R(s)

G2 (s)
CD (s) = 1+G1 G2 H(s)
D(s)

G2 (s)
C(s) = CR (s) + CD (s) = 1+G1 G2 H(s)
[G1R(s) + D(s)]

José Miguel Ramı́rez Material de apoyo a clase


UNIVERSIDAD DEL VALLE Area de Automática, Pag.33

2.5. EJERCICIOS DE DIAGRAMAS DE BLO-


QUES
1. Hallar la salida para el siguiente diagrama de bloques:

H2

R1 +- G2 G3 C
+ G1 -
-

R2 ++

+ H1
-

H3

2. Reducir el siguiente diagrama a la forma canónica:

H3

R +- G2 G3 C
+ G1 -
-

+ H2
-

H1

2.6. MODELOS DE SISTEMAS FÍSICOS


Muchos sistemas fı́sicos se pueden modelar usando las leyes fı́sicas que los
rigen, utilizando como:

VARIABLES: El volumen o cantidad elemental del sistema.


La rata de variación de esta cantidad (Flujo).

José Miguel Ramı́rez Material de apoyo a clase


UNIVERSIDAD DEL VALLE Area de Automática, Pag.34

La energı́a potencial o ”fuerza actuante”en el sistema.


La resistencia al paso del flujo (R).
volumen
PARÁMETROS: La capacitancia o razón f uerza actuante
(C).
f uerza actuante
La inductancia o relación f lujo
(L).
L
La constante de tiempo (RC); ( R ).

SISTEMA VARIABLES PARÁMETROS


Cantidad Potencia Flujo R C L
GAS Volumen Presión F. gas Rg Cg
TÉRMICO Calor Temperatura F. calor Rt Ct
FLUIDO Volumen Nivel Caudal Rf Cf Inertancia
1
TRASLACIÓN Momentum Velocidad Fuerza f m K
1
ROTACIÓN Momentum Velocidad Torque f J K
ELÉCTRICO Carga Voltaje Corriente Re Ce Le

Cuadro 2.2: Variables y Parámetros empleados en sistemas fı́sicos comunes

Ejemplo 1:
Hallar QH(s)
i (s)
. Asuma flujo laminar.

Solución:
V
C : = Área de la sección recta.
h

h
R : = Resistencia de salida.
q0

Ley fı́sica empleada:

José Miguel Ramı́rez Material de apoyo a clase


UNIVERSIDAD DEL VALLE Area de Automática, Pag.35

Ley de consevación de la masa: Lı́quido que entra menos el que sale


equivale al lı́quido acumulado.

qidt − qo dt = Cdh

h
qi − R
= C dh
dt

Rqi − h RC dh
= |{z} dt
τl

H(s) R
£ ⇒ =
Qi(s) τl s + 1

Ejemplo 2:
Hallar PPoi (s)
(s)
. Asuma pequeña señal y temperatura constante.

Solución:
Cantidad de gas Gas en el volumen
C : =
P resión Po

∆P resión (Pi − Po )
R : =
Caudal q

Ley fı́sica empleada:


Ley de consevación de la masa: Gas añadido igual al gas almacenado.
Sale = 0

José Miguel Ramı́rez Material de apoyo a clase


UNIVERSIDAD DEL VALLE Area de Automática, Pag.36

qdt = CdPo

(Pi −Po )
R
= C dP
dt
o

RC dP
|{z} dt
o
= (Pi − Po )
τg

Po (s) 1
£ ⇒ =
Pi (s) τg s + 1

Ejemplo 3:
Intercambiador de calor en un recipiente térmicamente bien aislado, donde:
M: Mezclador, H: calentador y el lı́quido entra frı́o y sale caliente.
Hallar Θ o (s)
Θi (s)
. Asuma transferencia de calor por conducción.

Solución:
Calor acumulado
C :
T emperatura

∆T emperatura (θi − θo )
R : =
F lujo neto de calor qi − qo

Ley fı́sica empleada:


Ley de consevación de calor: Calor que entra menos el que sale es el
que se acumula.

José Miguel Ramı́rez Material de apoyo a clase


UNIVERSIDAD DEL VALLE Area de Automática, Pag.37

qi dt − qo dt = Cdθo

θi −θo
R
= C dθo
dt

θi − θo RC dθ
= |{z} o
dt
τc

θo (s) 1
£ ⇒ =
θi(s) τc s + 1

EJERCICIO
Obtener los diagramas de bloque y la FdT para el sistema de seguimiento
del sol del libro de Kuo.1 (Kuo [1996]).

2.7. GRÁFICOS DE FLUJO DE SEÑAL (GFS)


Es un procedimiento alterno para hallar las relaciones entre variables de
un sistema complicado. Su ventaja frente al álgebra de bloques estriba en que
existe la FÓRMULA DE GANANCIA DE MASON con la cual se pueden
encontrar estas relaciones sin necesidad de reducir el gráfico.

2.8. Caracterı́sticas
Representan un conjunto de ecuaciones algebráicas simultáneas → Aplicar
primero la Transformada de Laplace.

Es una red en la cual los NODOS están conectados por RAMAS con
dirección y sentido.

Cada nodo representa una variable del sistema y cada rama actúa como
un multiplicador de señal.

Un nodo suma todas las señales de entrada y transmite esta suma a


todas las ramas de salida:
1
Ver página 197 - 201 del libro de Kuo

José Miguel Ramı́rez Material de apoyo a clase


UNIVERSIDAD DEL VALLE Area de Automática, Pag.38

Gráfico Y = a1X1 + a2 X2 + a3X3 + a4 X4

Y1 = b1Y Y2 = b2Y

Un NODO MIXTO: (Nodo con ramas de entrada y salida) se puede


considerar como un NODO DE SALIDA (Sólo tiene ramas de entrada)
añadiendo un rama con TRANSMITANCIA (Ganancia de la rama)
unitaria; ésto no es válido para un NODO DE ENTRADA (Nodo sólo
con ramas de salida).
Para un sistema el GFS no es único.
Las reglas del álgebra de los diagramas de bloques se cumplen también
para los GFS:

X1 a X2 b X3 X1 ab X3
=⇒
X1 a X2
X1 a+ b X2
b
=⇒
X1 X1
a ac

c X4 X4
b X3
bc
X2 =⇒ X2

Ejemplo:
Hallar y reducir el GFS para la forma canónica.

E(s)
R(s) C(s)
+ G (s)
-

H (s)

José Miguel Ramı́rez Material de apoyo a clase


UNIVERSIDAD DEL VALLE Area de Automática, Pag.39

Solución:
R(s) 1 E(s) G (s) C(s) 1 C(s) R(s) G (s) C(s) 1 C(s)

-H (s) -G H (s)
=⇒

C G(s)
C(s) = G(s)R(s) + (−GH(s))C(s) =⇒ =
R 1 + GH(s)

2.9. Definiciones
Circuito: Ruta que parte y termina en un mismo nodo sin que ningún otro
nodo se encuentre más de una vez.
Ruta: Cualquier conjunto de ramas en sucesión continua que se piueden
recorrer en el mismo sentido.
Ruta directa: Es aquella que empieza en un nodo de entrada y termina en
un nodo de salida sin pasar por ningún nodo más de una vez.
Ejemplo:
Forma canónica:

R(s) E(s) G (s) C(s) C(s)


1
1 Circuito
Ruta
-H (s) Ruta directa

FÓRMULA DE GANANCIA DE MASON:

Γsal X MK ∆K N
M= =
Γent ∆
k=1

José Miguel Ramı́rez Material de apoyo a clase


UNIVERSIDAD DEL VALLE Area de Automática, Pag.40

Donde:

M: Ganancia entre Γsal y Γent .

Γsal , Γent : Variables de los nodos de salida y entrada.

N: Número total de rutas directas.

MK : Ganancia de la k-ésima ruta directa.

 P P
∆= 1 − P11 + m Pm2 − m Pm3 + . . .

Pmr : Ganancia del producto de la m-ésima combinación posible de circuitos


que no se toquen. En otros términos:

∆= 1 - (Suma de todas las ganancias de los circuitos individuales) + (Suma


de la ganancia de productos de todas las combinaciones posibles de
pares de circuitos que no se toquen) - (Suma de la ganancia de pro-
ductos de todas las combinaciones posibles de tres circuitos que no se
toquen) + . . ..

∆K : La ∆ para la parte del GFS que no se toque con la ruta directa k-ésima.

Ejemplo:
C
Aplicar la fórmula de Mason a la forma canónica para hallar R
.

Solución:

R 1 E G C 1 C

-H

1. Una sola ruta directa → N = 1, MK = M1 = G(s)

2. Un solo circuito → Ganancia: P11 = - GH(s).

3. No hay circuitos que no se toquen → Pmr = 0.

4. La ruta directa se toca con el único circuito; ∆1 = 1.

José Miguel Ramı́rez Material de apoyo a clase


UNIVERSIDAD DEL VALLE Area de Automática, Pag.41

C M1 ∆1 G(s) C G(s)
=⇒ = = =⇒ =
R ∆ 1 + P11 R 1 + GH(s)

Ejemplo:
Y3
Aplicar la fórmula de Mason al GFS de la figura para hallar Y1
.

-d

b c
Y1 a Y2 e Y3 f Y3
-g

Solución:

Dos trayectorias o rutas directas → N = 2, M1 = ae; M2 = abc

Tres circuitos con ganancias: C1 = - eg; C2 = - bcg; C3 = - d.

C1 y C3 no se tocan.


1 − (−eg − bcg − d) + deg
∆= |{z}
1 solo par de circuitos

Como hay 1 solo par de circuitos → 1 sola combinación posible. Si los tres
circuitos no se tocaran, habrı́a tres combinaciones de pares de circuitos que
no se tocan: C1 C2 , C1 C3 y C2C3 y una combinación de tres circuitos que no
se tocan: C1C2 C3 .
∆ = 1 + eg + bcg + d + deg
El circuito C3 no toca la ruta directa M1 → existe ∆1 para la parte que no
toca la ruta directa 1:

∆1 = 1 − (−d) =⇒ ∆1 = 1 + d

José Miguel Ramı́rez Material de apoyo a clase


UNIVERSIDAD DEL VALLE Area de Automática, Pag.42

-d

M2 toca todo el GFS → ∆2 = 1

Y3 M1 ∆1 M2 ∆2 Y ae(1 + d) + abc
=⇒ = + =⇒ 3 =
Y1 ∆ ∆ Y1 1 + eg + bcg + d + deg

José Miguel Ramı́rez Material de apoyo a clase


UNIVERSIDAD DEL VALLE Area de Automática, Pag.43

PROPIEDADES DE LA TRANSFORMADA DE LAPLACE


1 £[Af(t)] = AF (S)
2 £[f1(t) ± f2 (t)] = F1 (S) ± F2(S)
3
d
£[ f (t)] = sF (S) − f (0)
dt

4
d2
£[ f (t)] = s2 F (S) − sf(0) − f (0)
dt2

5
dn X n
£[ n f (t)] = sn F (S) − sn−k f k−1 (0)
dt
k=1

dk−1
donde f k−1 (t) = dtk−1
f (t)
6 Z R
F (S) [ f (t) dt]
£[ f (t) dt] = + t=0
s s

7
" ZZ # R RR
F (S) [ f (t) dt] [ f (t) dt]
£ f (t) dt dt = + t=0+ t=0
s2 s2 s

8
"Z Z # "Z Z #
F (S) X 1
n
n n
£ ... f (t) (dt) = n + ... f (t) (dt) t=0
s sn−k+1
k=1

9 £[e−atf (t)] = F (s + a)
10 £[f [(t − a)](t − a)] = e−at F (s)
dF (s)
11 £[tf (t)] = − R s

12 £[ 1t f(t)]
 = t
F (s) ds
1
13 £[f a
] = aF (as)

Cuadro 3: Propiedades de la transformada de Laplace

José Miguel Ramı́rez Material de apoyo a clase


UNIVERSIDAD DEL VALLE Area de Automática, Pag.44

PARES DE TRANSFORMADAS DE LAPLACE


1
1
Impulso unitario δ(t)

2
1
Escalón unitario µ(t) s

3
1
t s2

4
e−at 1
s+a

5
te−at 1
(s + a)2

6
ω
sin ωt
s2 + ω2

7
s
cos ωt
s2 + ω2

8
tn (n = 1, 2, 3, . . .) n!
sn+1

9
tn e−at (n = 1, 2, 3, . . .) n!
(s + a)n+1

10
1  −at −bt
 1
e −e
b−a (s + a)(s + b)

José Miguel Ramı́rez Material de apoyo a clase


UNIVERSIDAD DEL VALLE Area de Automática, Pag.45

11
1  −bt  s
be − ae−at (s + a)(s + b)
b−a

12
1h 1  −at i 1
1+ be − ae−bt
ab a−b s(s + a)(s + b)

13
ω
e−at sin ωt
(s + a)2 + ω 2

14
s+a
e−at cos ωt
(s + a)2 + ω 2

15
1 −at
 1
at − 1 + e
a2 s2 (s+ a)

16
ωn  p 
p e−ζωn t sin ωn 1 − ζ 2 t ωn2
1 − ζ2 s2 + 2ζωn s + ω 2

17  p 
−1 −ζωn t
s
p e 2
sin ωn ( 1 − ζ )t − φ
1 − ζ2 s2 + 2ζωn s + ω 2

18
1  p 
−ζωn t ωn2
1− p e 2
sin ωn ( 1 − ζ )t + φ
1 − ζ2 s(s2 + 2ζωn s + ω 2)

p
1 − ζ2
φ = arctan
ζ

Cuadro 4: Pares de transformadas de Laplace

José Miguel Ramı́rez Material de apoyo a clase


Bibliografı́a

B. Kuo. Sistemas de Control Automático. Prentice Hall-Hispanoamericana,


1996.

46

Вам также может понравиться