Вы находитесь на странице: 1из 26

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Instituto Pedagógico de Maturín


Departamento de Ciencias Biológicas
Programa de Biología
Servicio Comunitario de la Especialidad de Biología

INFORME FINAL DEL SERVIVIO COMUNITARIO

Título del proyecto: JORNADAS EDUCATIVAS ITINERANTES DE LAS


CIENCIAS BIOLÓGICAS.
Título del subproyecto: DIVULGACION CIENTÍFICA.
Prestadores del Servicio Comunitario.

Marín Heileen, Luces Alejandra, Trujillo Pahola,


Negrín Ismelia, Suárez Adrián, Trujillo Jellys,
Reyes María, Amaiz Johana, Figueroa Gladiana,
Sánchez Diomara, Noguera Luís, Chacín Alejandra,
León Laura, Rosales Uralys, Ramos María,
Eudis Febres, Borregales Fabiola, Urbáez Carmen.
Saavedra Greisy, Marcano Ana

Tutor Académico. YONART ROMERO.


Periodo de Ejecución. MAYO 2010 – MARZO 2011.
Firma del Tutor Académico. _______________________
Firma y Sello Programa de Biología

Evaluación Tutor Académico: Aprobado________ No aprobado________


Abril 20011
Situación Problemática.

La Ley de Servicio Comunitario del Estudiante Universitario, se elaboró


fundamentado en el marco de nuestra Carta Magna, suprema rectora del
ordenamiento jurídico venezolano, cuyo esquema resulta de un alto y eminente
contenido social, apegada a las nuevas tendencias protectoras del colectivo y garante
de los derechos humanos, sociales, civiles y políticos, a la vez que salvaguarda y
enaltece estos derechos, establece deberes de responsabilidad social para todos los
venezolanos y venezolanas, así como la obligación que tienen los particulares, de ser
solidarios y responsables con la sociedad, tanto en su asistencia social como
humanitaria, entre otras, teniendo como principales ejecutores de tal deber y por
mandato constitucional expreso, a todos aquellos que aspiren al ejercicio de cualquier
profesión.

El Servicio Comunitario es una contribución del sector universitario al


"Capital Social del país", entendiendo este concepto como la suma de esfuerzos y
voluntades, individuales y colectivas, públicas y privadas, en procura de obtener
mejores niveles de vida para la sociedad. El Servicio Comunitario también es una
forma de retribución del estudiante a la sociedad por la inversión realizada en su
formación y capacitación y es una oportunidad para la aplicación de los
conocimientos adquiridos en sus años de estudios.

Dicha ley desarrolla en su contenido los principios constitucionales


relacionados con los valores sociales, se sirve de la educación como un proceso
integral, cuya finalidad fundamental es la integración de la persona a los procesos de
participación y conciencia ciudadana, fines que se interrelacionan de forma directa
con los objetivos propuestos en los programas del Servicio Comunitario.
En tal sentido, se observa como objetivo central vincular al estudiante
universitario con su entorno socio-económico; contribuir al desarrollo económico,
social y cultural de la región, ayudando en la solución de problemas específicos de las
comunidades las cuales se verán beneficiadas de los proyectos desarrollados por
las instituciones de educación superior.

En otras palabras, las universidades y sus participantes deben crear vínculos


estrechos con las comunidades y entes que la conforman, para tratar lo más posible
darle solución a los problemas que en ellas se presentan. En este ambiente de
integración: comunidad -universidad, las dolencias que aquejan al primero deben
sufrirlas de igual manera el segundo, es decir, que el estudiante universitario a través
del sentido de pertenencia estará encaminados en esta búsqueda de soluciones, ya que
los beneficios obtenidos son para el bienestar de la comunidad a la cual pertenece.

La educación resulta ser uno de los factores de mayor importancia para el


desarrollo integral de la humanidad. Es en el campo educativo donde se lleva a cabo
el proceso enseñanza – aprendizaje con la finalidad de formar individuos con
capacidad para avanzar y desarrollarse en diferentes ambientes, poniendo en práctica
todos esos argumentos que le permiten al estudiante actuar de forma dinámica y
activa.

En tal sentido, denotamos el hecho que hoy día la sociedad que conforma la
geografía venezolana está conformada en su mayor parte por jóvenes, los cuales están
arrastrando un conjunto de vicios, producto a la desinformación sobre puntos
importantes de su cotidianidad, esto debido quizás a su desinterés o a la falta de
jornadas informativas por parte de los entes y organismos pertinentes, causando
malformación del aprendizaje y por ende de los valores, lo cual se observa
drásticamente acentuado en la población infantil, adolescente y adulto joven; Todo
ello procura un aumento en situaciones delictivas en el índice de personas en
embazadas a temprana edad, enfermas, degradación del ambiente.

Todos estos hechos se han venido multiplicando en las últimas décadas pues
los entes gubernamentales y privados donde recae la responsabilidad de llevar
información hacia la comunidad han descuidado este pilar fundamental en la
educación de la población. Lo cual para casos como la educación sexual ha tenido
una incidencia directa en el aumento de enfermedades infectocontagiosas y
embarazos a temprana edad, pues el ser humano en la búsqueda de la verdad tiende a
experimentar para descubrirla por si solo cuando no se le hace llegar por los medios
adecuados. En el caso de enfermedades que en la actualidad son motivo de epidemias
y pandemias, su conocimiento puede ayudar a tomar las medidas adecuadas para su
prevención y de este modo evitar aun más su propagación, ayudando así a su control.
Además de ello, las charlas referentes a la contaminación e impacto ambiental
pretende corregir ideas sobre la actuación del hombre sobre nuestra casa, el planeta
tierra y de este modo poder contribuir a su preservación y a la perpetuación de las
especies, garantizando así, el equilibrio de los ecosistemas.

Es un hecho que las instituciones educativas brindan muchos beneficios,


tanto estructurales, como recursos: didácticos, equipos tecnológicos y una gran
calidad humana de parte de su personal directivo, docente, administrativo y obrero;
que durante nuestra estadía se pudo observar y sentir en esta institución.

Según el Artículo 8. “La Actividad de Servicio Comunitario son un cuerpo


de acciones organizadas, en correspondencia con el propósito del Servicio-
Comunitario derivada de asignaturas de contenido práctico o de requerimientos
específicos planteados por las comunidades. La actividad definitiva será aquella que
haya sido aprobada por las instancias correspondientes y sea factible de desarrollar”.

Por tanto, el grupo de servicio comunitario de la especialidad de Biología


llevara un conjunto de charlas enmarcadas en las descritas anteriormente, dirigida
hacia los estudiantes de educación básica, diversificada, misiones y comunidad en
general. Con la finalidad de llevarles información sobre: violencia contra la mujer;
Enfermedades de transmisión sexual (SIDA); embarazo a temprana edad;
Contaminación por plásticos; Heterosexualidad Vs homosexualidad; alcoholismo;
cólera; cáncer de cuello uterino; anemia; gastritis; tabaquismo; dengue; ¡somos lo que
comemos!; impacto ambiental; Antes, durante y después de un desastre;
Enfermedades que atacan a los dientes; Enfermedades parasitarias; infección de
trasmisión sexual (VIH y VPH); Campaña de prevención contra enfermedades
parasitarias; Aborto; Orientación sexual; Fetichismo; Froteurismo; Micosis.

Llevando así información concreta, verás, actualizadas, manejando un


lenguaje acorde al nivel del estudiante (niño, niña, joven, adolescente, adulto),
utilizando recursos alusivos (lámina ilustrada, modelos, entre otros), haciendo
partícipe y protagonista al estudiante y de esta manera hacer dinámica las charlas y
talleres.
Objetivo general:

Realizar Jornadas Educativas Itinerantes de las Ciencias Biológicas y


Ambientales en Instituciones Educativas pertenecientes al Municipio Maturín, del
Estado Monagas.

Objetivos específicos:

• Programar jornadas de divulgación de diversos temas de ambiente, educación


sexual y salud.

• Promover el conocimiento de una buena Educación Sexual en los adolescentes


del L.B “Dr. Jesús Rafael Zambrano”, U.E.P “Ayacucho”.

• Incentivar a las comunidades educativas a la conservación del ambiente a


través de charlas informativas.

• Lograr el desarrollo de la Educación ambiental”, L.B “Dr. Jesús Rafael


Zambrano”, tal como una forma para mejorar la calidad de vida.

• Fortalecer en la comunidad educativa de la institución antes mencionada, la


promoción de la salud a través de charlas, jornadas sobre; Cólera,
alcoholismo, enfermedades virales y parasitarias, VIH, entre otras.
• Lograr en el educando buenos hábitos para mejorar su calidad de vida, a
través de las charlas informativas.

Factores que favorecieron la ejecución del plan de acción

• La infraestructura de los planteles fueron aceptables, siendo un factor clave


para el desarrollo de cada una de las actividades propuestas en el plan de
acción planificadas dentro del progreso del servicio comunitario

• La disposición de los planteles educativos, los cuales abrieron sus puertas y


estuvieron en la mayor disposición, prestando su mayor colaboración para el
desarrollo de las charlas, como los beneficiarios del servicio, muy a pesar de
los inconvenientes individuales que se pudieron presentar.

• El prestar el servicio en regiones cercanas, teniendo así acceso total a cada una
de las instituciones.

• El desarrollo de las actividades contribuye a la formación integral de


individuos, favoreciendo la dinámica de talleres, jornadas, charlas,
permitiendo una retroalimentación positiva. De acuerdo a cada necesidad, en
el área de los consejos comunales, permitiendo así incorporar alianzas,
interfacultativas e interinstitucionales que impulsaran la creación y desarrollo
de las mismas.

• El número de estudiantes por aula dispuesto para cada charla favoreció el


dominio del grupo y por ende mayor fluidez y comprensión del tema a
impartir así como una mejor distribución del material preparado para tal fin.
• Contar con una buena organización claramente definida en cuanto a lo que se
va a hacer (metas), como se va a hacer (procedimiento) y quien lo va a hacer
(funciones), contando así con nuestros roles y tareas previamente definidas.

• La diversidad de herramientas de aprendizaje aplicadas al servicio en las


comunidades nos permitió abordar las problemáticas de la vida cotidiana,
poniendo en práctica habilidades, actitudes y aptitudes adq2uiridas en nuestra
casa de estudios que son de gran interés, en el desarrollo de una carrera como
docentes en formación.

• La receptividad de la comunidad y su participación en las diversas actividades


como parte integradora y trasmisora de la información.

Descripción de las dificultades que se presentaron en el plan de acción

• La falta de herramientas didácticas dificulto la realización de las charlas


informativas, debido a que en ocasiones no se contaba con rotafolios y video
beam como herramientas primordiales para la realización de manera eficiente
de las charlas informativas.

• Unos de los objetivos planteados por los concursantes de Servicio


Comunitario, lo determinaron las charlas informativas, las cuales en pocas
ocasiones se desarrollaron con algunos minutos de retraso motivados a que
algunos cursantes estaban realizando las charlas en otras instituciones debido
al tráfico vehicular; sin embargo siempre se cumplió con el objetivo.
• En ocasiones las actividades se vieron afectadas por el comporta de los
asistentes, sobre todo en el caso de los estudiantes, los cuales interrumpían las
mismas ocasionando incomodidad a los ponentes de dichas charlas.

• De igual modo, el factor económico fue motivo de dificultad debido a la falta


de material para imprimir tríptico u otros materiales informativos, por lo cual
faltaron algunas secciones de los planteles educativos en la entrega de este
recurso que representa un aporte muy importante para los receptores de las
charlas.
Resultados alcanzados e impacto del trabajo realizado en las comunidades.

A. I Parte: Cómo Califiría: (Haga uso de la escala evaluativa)

1. La temática abordada con las charlas y/o talleres.

Escala Distribución Absoluta Distribución Porcentual


10 600 60%
9 200 20%
8 100 10%
7 100 10%
6 0 0
5 0 0

De acuerdo a los resultados obtenidos que las temáticas abordadas están en


concordancia con la realidad que se está presentando, representando un 60% en
excelencia lo que nos indica que tuvo una aceptación por la mayor parte del grupo de
estudiantes que recibieron dichas charlas, aun así se puedo presenciar que en un
grupo menor no hubo la recepción esperada, siendo expresada por ellos como
“regular”

2. La dinámica de trabajo desarrollada de acuerdo al espacio.

Escala Distribución Absoluta Distribución Porcentual


10 350 35%
9 250 25%
8 350 35%
7 50 5%
6 0 0
5 0 0

De acuerdo a los estudiantes la dinámica de trabajo en relación al espacio donde 350


de ellos consideran que es excelente lo cual representa el 35%, mientras 250
representando un 25% consideran que es “bueno” y con un 25% (350 estudiantes)
dicen que el espacio es “bueno” sin embargo 50 de los estudiantes destacaron que la
dinámica es regular representando un 5%.
3. Dominio y manejo del tema por parte de los facilitadores.

Escala Distribución Absoluta Distribución Porcentual


10 350 35%
9 250 25%
8 350 35%
7 50 5%
6 0 0
5 0 0

Según las cifras de calificación de conocimiento y manejo de información


arrojados por las entrevistas resultó un 35% como “excelente”, 25% como “muy
bueno” y 35% como “bueno” y 5% “regular”. Estas cifras permiten a los expositores
mejorar la didáctica de comunicación y reforzar y actualizar los temas con la
intención de abarcar el máximo de interrogantes manifestados por los estudiantes.

4. Desenvolvimiento y desempeño de los facilitadores.


Escala Distribución Absoluta Distribución Porcentual
10 643 64,3%
9 215 21,5%
8 71 7,1%
7 71 7,1%
6 0 0
5 0 0

Los facilitadores son un pilar fundamental para el buen desenvolvimiento del


mismo, al respecto 643 estudiantes opinaron de “excelente” el desenvolvimiento y
desempeño lo cual representa el 64,3% mientras que 215 lo señalaron de “muy
bueno” arrojando 21,5%, sin embargo resaltaron que es bueno y así mismo 71 de
ellos señalaron que es regular representando en ambos casos el 7,1%.

5. Pertinencia de los temas tratados en las charlas y/o talleres.

Escala Distribución Absoluta Distribución Porcentual


10 312 31,2%
9 513 51,3%
8 175 17,5%
7 0 0
6 0 0
5 0 0

Los recursos y materiales según los estudiantes y comunidad en general se


adaptaron a la realidad que se evidenciaba en las instituciones educativas, pues no se
contaban en estas con recursos que sirvieran de apoyo para estas jornadas de charlas y
talleres. Por lo tanto, los facilitadores de servicio comunitario dispusimos la
utilización de láminas que permitieran hacer el progreso del mismo más dinámico,
siendo evaluado el 100% en la escala de 8, 9, 10.

6. Uso adecuado de los recursos didácticos y audiovisuales en las jornadas.

Escala Distribución Absoluta Distribución Porcentual


10 305 30,5%
9 391 39,1%
8 218 21,8%
7 86 8,6%
6 0 0
5 0 0
De acuerdo a las estudiantes, el uso adecuado de los recursos didácticos y
audiovisuales es excelente según 305 de ellos, lo cual representa un 30,5% mientras
que el 391 de los estudiantes señalaron que fueron muy bueno, representando un 39,1
%, sin embargo 218 opinaron que fueron buenas, lo que representa un 21,8% y el
8.6% de los estudiantes señalaron que el uso de los recursos didácticos fueron
regulares.

7. Pertenencia de los temas tratados en charlas y/o talleres.

Escala Distribución Absoluta Distribución Porcentual


10 315 31,5%
9 315 31,5%
8 215 21,5%
7 155 15,5%
6 0 0
5 0 0
Los temas tratados en dicha jornada reflejan la realidad de la sociedad o
comunidad donde se desarrollaron o donde se encuentran las instituciones educativas.
Esto se expresa en el porcentaje arrojado por la evaluación de los beneficiados
(estudiantes y comunidad), colocándose el 84,5% en los 3 mayores renglones
(8,9,10).

8. La identificación del facilitador con las actividades que desarrolla.

Escala Distribución Absoluta Distribución Porcentual


10 507 50,7%
9 317 31,7%
8 125 12,5%
7 51 5,1%
6 0 0
5 0 0
De acuerdo a las temáticas desarrolladas en las charlas informativas; se
encontraban temas que atraían la atención del alumnado, observándose de esta
manera un 50,7% de aceptación por parte de la audiencia, sin embargo un 31,7% se
consideraron como muy bien el desarrollo de los ponentes, mientras de un 12,5%
vieron muy bueno y un 5,1% consideraron regular el desenvolvimiento de los
ponentes. Es importante resaltar que todos los expositores se encontraban con un alto
nivel de preparación en cada uno de los temas expuesto, los bajos porcentajes se
deben más que todo al interés que tomaron los estudiantes.

B. II Parte: A su juicio:

9. ¿Cuál es su opinión sobre estas jornadas educativas?

INDICADORES Distribución Absoluta Distribución Porcentual


Interés colectivo 100 10%
Educativo 350 35%
Confrontar la realidad 200 20%
Informativa 350 35%
Los Estudiantes consideraron que las jornadas realizadas, son de gran
importancia, pues permite obtener, ampliar y analizar el aprendizaje que ellos
tienen sobre un tema especifico y representa una motivación para ellos, ya que
salen de la planificación diaria y común de cada docente y permite una
participación informar entre docente y estudiantes.

10. ¿Cuál es el impacto y/o beneficio que adquirió de las temáticas desarrolladas.

INDICADORES Distribución Absoluta Distribución Porcentual


Aprendizaje 347 34,7%
Concientizar 206 20,6%
Conocimiento 347 34,7%
Evaluar 100 10%
Análisis

Las temáticas desarrolladas dejan como beneficio el desarrolla de


conocimientos y estrategias en el aula, además de ser un incentivo en la participación
estudiantil, compromiso por parte de los docentes y un trabajo arduo de
concientización y desarrollo personal.

11. Además de las temáticas desarrolladas, ¿Cuáles otras deberían ser


incorporadas en beneficio del colectivo para el intercambio de saberes?

INDICADORES Distribución Absoluta Distribución Porcentual


Educación sexual 270 27%
Reciclaje 34 3,4%
Violencia 89 8,9%
Valores 89 8,9%
Calentamiento global 34 3,4%
Drogas 174 17,4%
Embarazo en precoz 174 17,4%
Cáncer 34 3,4%
Automedicación 34 3,4%
Diabetes 34 3,4%
Gripe AH1N1 34 3,4%
Los estudiantes propusieron temas que ya se encontraban dentro de la
planificación de los facilitadores de servicio, pues, podemos inferir que estos temas,
por ejemplo: enfermedades de trasmisión sexual fueron omitidos a algunos niveles
educativos por motivo de horario, religiosos, tabú… otros

12. Considera relevante este tipo de jornadas dentro del servicio comunitario
Si___ No___ Explique:

INDICADORES Distribución Absoluta Distribución Porcentual


Si 903 90,3%
No 97 9,7%

Análisis.
La mayoría de los estudiantes consideraron relevante este tipo de jornada y lo
consideraron además novedoso y que pueden desarrollarse en un límite de tiempo
superior al utilizado en el aula de clase, también consideraron importante realizar más
jornada y que permitan la participación como ponentes por parte de los estudiantes,
además de una valoración en puntaje dentro de la planificación del docente de aula.

Reflexión final y aprendizajes.

A través del Programa de Servicio Comunitario de la Especialidad de


Biología, se realizaron una serie de Jornadas en carácter científico a través de
las cuales podemos llevar información, hablando sobre Ambiente Reutilización de
elementos de derecho; Educación Sexual, Enfermedades Parasitarias,
Infectocontagiosas y virales, así como también violencia en la sociedad, siendo
recibida diferentes reacciones entre la población estudiantil, así como
representantes y docentes . En tal sentido:

• A través de las diferentes charlas preventivas e informativas se aplicaron los


conocimientos científicos, técnicos, culturales y humanísticos adquiridos
durante la formación académica en beneficio de las comunidades e
instituciones educativas visitadas, donde se logro la cooperación e integración
alcanzando un bienestar social.
• La idea del mismo es fomentar en el estudiante la solidaridad con su entorno,
de tal manera de integrar a la UPEL con las comunidades y formar al
estudiante mediante la aplicación del aprendizaje – servicio.

• Es muy pertinente que se sigan manteniendo la relación entre todas las partes
que integran la labor del servicio comunitario: Estado-Universidad;
Universidad-Sociedad; Universidad-Individuo.

• A través de las actividades realizadas (charlas informativas), se lograron


fortalecer los conocimientos que los estudiantes tienen sobre problemáticas
como por ejemplo: la gripe A H1N1, cólera, alcoholismos, tabaquismos,
enfermedades de transmisión sexual, el aborto, terremotos, entre otros que se
puedan presentan en el extracto social y así lograr una integración
informativa.

• La planificación resulta un factor muy importante para la eficiencia de las


actividades que se realicen en el cumplimiento del servicio comunitario, en
donde se deben tomar las medidas más satisfactorias para alcanzar las metas y
objetivos trazados.

• Es de suma importancia que se le faciliten los equipos tecnológicos


pertinentes a los estudiantes que prestan el servicio comunitario, ya que a
través de estos, las actividades a realizar resultaran más beneficiosas para el
ente social o comunitario donde se lleven las actividades.

• Con las diferentes actividades del taller de reciclaje se logro la concientización


de utilizar materiales que en otro momentos los asistentes al taller botaban a la
basura y de estas manera se le enseñaron técnicas de elaboran muchos
productos o adornos para otro uso, de igual manera se logro una integración
muy significativa entre Institución – Profesor – Estudiante –Comunidad.

• La direccionalidad de las charlas era hacia toda la población


adaptándose el nivel del contenido dependiendo del grado de
instrucción de las agendas, así como el sitio e o institución educativa
en donde s e realizara las mismas por lo que no hubo problema alguno
al momento de llevar la información.

• Que se pudo observar resistencia por parte de algunas autoridades


educativas a la hora de aplicar las charlas en las escuelas y liceos
siendo los temas de sexualidad excluidos en algunos casos; caso contrario
en las instituciones en donde fueron aceptadas, la receptividad de los
estudiantes fue total, demostrando tal interés por las mismas; dejando en
claro la necesidad de estar informados en cuanto a los diferentes temas
de sexualidad esto en consonancia directa con lo vivido en la sociedad
actual.

• La realización de diferentes talleres y Jornadas sobre temas específicos


por las instituciones educativas fueron en gran parte la mejor
receptividad , tuvieron por parte de los estudiantes; realizándose talleres de
reutilización de materiales de desecho, en donde los estudiantes tuvieron
la posibilidad de trabajar con productos plásticos, aluminio y
transformando en c osas decorativas como cestas y flores. Destaca también
la I Jornada de Educación Sexual en el Liceo Dr. Jesús R. Zambrano, aquí
se hablan netamente de Enfermedades infectocontagiosas y el uso de
Métodos anticonceptivos, este último apto la atención inmediata de los
estudiantes produciéndose un intercambio de ideas entre ellos y los
participantes del Foro, pues de ambos lados llegaban conserjes sobre el
uso responsable de los Métodos anticonceptivos.

• Además de ello, se celebra el día de la Prevención Sísmica en Venezuela,


haciendo un simulacro total con los estudiantes, la institución nombrada
anteriormente, haciéndole saber qué hacer, antes, durante y después de un
terremoto.

Se recomendaría que en las instituciones educativas se hicieran con mayor


frecuencia este tipo de Mega Jornadas en donde les estudiantes tengan la
posibilidad tanto de adquirir nuevos en información así como de compartir
anécdotas con sus demás compañeros y colaboradores
Recomendaciones y Conclusiones.

• Habituar los temas del taller al cronograma de las actividades de las


instituciones para prevenir las situaciones que se pueden suscitar en la
comunidad educativa.

• Actualizar al personal docente y administrativo sobre el derecho legal de los


niños niñas y adolescentes para el desarrollo cognitivo en educación sexual.

• Apoyo a los expositores por parte del personal docente.

• Añadir los contenidos educativos actualizados a los talleres de servicio


comunitario dentro del marco de la realidad social de la comunidad
estudiantil.

• Adaptar al desarrollo de los talleres de las opiniones emitidas por los


estudiantes.
• Informar con anterioridad a padres y representantes sobre los temas a
desarrollar en el servicio comunitario.

• La universidad debe suministrar los recursos tecnológicos que faciliten el


desarrollo de los temas.

El servicio comunitario tiene como finalidad la integración comunidad – escuela –


universidad como fuente de información para la adquisición de nuevos saberes
además que estos servicios nos ayuda a conocer sobre la realidad estudiantil
aportándonos herramientas para la mejora de la calidad de vida de los educandos.

Вам также может понравиться