Вы находитесь на странице: 1из 5

UNIVERSIDAD DE CHILE, FACULTAD DE ARTES, Escuela de Postgrado

Programa de Magíster en Artes con mención en Musicología


Curso interdisciplinario de Historia
Prof. Coordinador: Víctor Rondón.
2º sem. 2008
Martes 18:30 – 20 horas

1. Descripción
El presente curso corresponde a una interdisciplina de la música en el currículo del Magíster
en Artes con mención en Musicología. En versiones anteriores este ha abordado disciplinas
tales como la Antropología, la Historia, la Semiótica, la Estética y la Sociología de la Música.
En la presente versión está abocado por segunda vez a la Historia y tiene como precedentes la
mencionada versión, que data de 1998,1 los cursos de Historiografía de la música chilena de los
siglos XIX y XX y el seminario Historiar la música ofrecidos los años 2002 y 2005
respectivamente, en este mismo programa y a cargo de este mismo profesor. El primer
constituyó una primera aproximación de tipo descriptiva y analítica, que se propuso revisar
escritos sobre música de autores nacionales de diverso enfoque, a fin de configurar un
panorama de la musicografía chilena hasta la fecha. El segundo fue un seminario que se
propuso comprender conceptos fundamentales de la historia, conocer algunos enfoques,
autores y obras de musicología histórica, desarrollar la capacidad de evaluar críticamente obras
historiográficas dedicadas a la música y formular problemas históricos aplicables a temas de
investigación musical.

2. Objetivos
En esta oportunidad, sin perder de vista algunos de los objetivos de las versiones antecedentes,
nos proponemos
- comprender y valorar el enfoque histórico como un ámbito disciplinario posible para la
investigación musicológica de temas de interés local y regional,
- caracterizar las tensiones, problemas y posibilidades en la relación entre historia y
conocimiento musical,
- conocer y evaluar el discurso historiográfico chileno sobre música y sus principales
autores,
- caracterizar y comprender el giro cultural en estudios históricos y musicológicos actuales,
y finalmente,
- conocer historiadores y musicólogos chilenos de esta orientación, sus obras y resultados a
la fecha.

3. Enfoque
Declaramos un interés específico por los problemas epistemológicos y metodológicos derivados
del cruce historia, cultura y música. Igualmente pretendemos anclar tal ejercicio analítico en la
producción musicológica e historiográfica en nuestro medio (local y regional) con especial
énfasis en la elaboración del discurso en relación a su contexto de producción. Finalmente nos
interesa considerar de manera especial, los planteamientos y discusiones historiográficas y
musicológicas en torno a la dimensión cultural de autores internacionales relevantes en ambos
campos. Todo ello en base a la discusión reflexiva y crítica en diálogo con obras y autores.

4. Contenidos
La propuesta está recogida en tres módulos que son las siguientes:
i. Conceptos, fundamentos y problemas de la historia, la historia del arte y la historia de la
música.
ii. Historiografía de la música y musicología histórica chilena.
iii. Experiencia y producción de historiadores de la música y la cultura chilena.

1
El curso fue coordinado por Rodrigo Torres y contó como invitado al historiador Maximiliano Salinas. Fruto de
esa experiencia es el artículo de este último “!Toque flautas y tambores! Una historia social de la música desde las
culturas populares en Chile, siglos XVI-XX”, RMCH, 193, 200, 45-82.
5. Evaluación
Se realizará a través de la modalidad de ensayos breves (3) sobre cada una de las unidades de
contenido y un trabajo final.2 Las características formales y estilísticas se precisarán
oportunamente.

6. Calendarización

Módulo 1. Conceptos, fundamentos y problemas de la historia, la historia del arte y la historia de la


música.
Sesión 1, 26 ago.
Presentación del curso y discusión del programa.
Sesión 2, 02 sep.
La ficción, la conjetura y los andamiajes de la historia reloaded. C. Rolle
Sesión 3, 09 sep.
Sobre la historia de la cultura, la historia del arte y la historia de la música.
Sesión 4, 16 sep.
Formas de historia y musicología cultural.
Sesión 5, 23 sep.
Cuatro versiones para un suceso: Rashomon (A. Kurosawa, 1950).
Sesión 6, 30 sep.
Sesión de cierre, resumen y discusión del módulo.

Módulo 2. Historiografía de la música y musicología histórica chilena.


Sesión 7, 07 oct.
Historiografía de la música chilena.
Sesión 8,14 oct.
Cánones musicológicos en la historiografía tradicional de la música colonial en Chile. A.
Vera
Sesión 9, 21 oct.
Panorama historiográfico de la música sudamericana (países del antiguo virreinato del
Perú y de La Plata): obras, autores y problemas.
Sesión 10, 28 oct.
Sesión de cierre, resumen y discusión del módulo.

Módulo 3 Experiencia y producción de historiadores de la música y la cultura chilena.


Sesión 11, 04 nov.
Las otras historias del arte y la cultura chilena. E. Pereira Salas, I. Cruz de Amenábar.
Sesión 12, 11 nov.
Sobre milagros, sanaciones y afroamericanos. C. Cussen
Sesión 13, 18 nov.
Música popular, ideología política y otras aproximaciones al Chile contemporáneo desde
la historia. C. Albornoz
Sesión 14, 25 nov.
Dos aproximaciones de historia social sobre música y cultura popular: J. P. González /
C. Rolle y M. Salinas.
Sesión 15, 02 dic.
Una autobiografía: Mi vida en la música de D. Santa Cruz.
Sesión 16, 09 dic
Sesión de cierre, resumen y discusión del módulo.
Sesión 17, 16 dic
Sesión de cierre, resumen y discusión del curso.

2
El plazo de entrega de los ensayos es durante la semana posterior al término de cada módulo. El trabajo final hasta
la tercera semana después de la última sesión.
7. Bibliografía general (la específica se entregará previa a cada sesión)

BLOCH, Marc
Introducción a la Historia.3 México, FCE, 4ª ed. 2000.

BURKE, Peter
Formas de historia cultural. Madrid: Alianza Editorial, 2000.

CLAYTON, M., T. HERBERT y R. MIDDLETON (eds.),


The Cultural Study of Music, New York / London, Routledge, 2003.
(Especialmente los artículos “Music Studies and the Idea of Culture”, por R. Middleton
y “Musicology, Anthropology, History”, de Gary Tomlinson.)

KUSS, Malena
“Prologue”. Music in Latin America and the Caribbean: An Encyclopedic History, vol.1
(Performing Beliefs: Indigenous Cultures of South America, Central America, and
Mexico), Austin, University of Texas Press, 2004, ix-xxvi.

PEKACZ, Jolanta T.
“Memory, History and Meaning: Musical Biography and its Discontents”, Journal of
Musicological Research, 23, 2004, 39-80.

STANLEY, Glenn
“Historiography”, Grove Online.

WEBER, William
“Toward a Dialogue Between Historians and Musicologist”, Musica e Storia, I, 1993,
Bologna.

3
Original de 1949, Apologie pour l´Histoire ou Métiér d´historien.
Anexo Presentación del seminario Historiar la Música (2005)

El pensamiento común suele definir la “historia” como el estudio de los hechos del hombre y
sociedad pasados, considerando en relación directa lo pretérito con lo histórico. Una
aproximación diferente concibe a la “historia” –siguiendo la formulación clásica de Marc Bloch-
como la disciplina que se interesa por los seres humanos en el tiempo y en sociedad. Pero se
trata de una temporalidad amplia, que se ocupa tanto del presente como del futuro, tiempos
que son iluminados a la luz del pasado al que se le restituye vida surgida de nuestro efímero
presente y orientada a nuestro esperado futuro.

Es precisamente este alcance el que explica y justifica la sensibilidad y discurso histórico que
manifiesta nuestra sociedad actual al valorar y utilizar conceptos como ‘construcción de la
memoria’, ‘recuperación del pasado’, ‘valoración del patrimonio’, etc. cuestiones que resultan
estratégicas comprender y distinguir para quienes se dedican a los estudios culturales en
nuestro medio.

Sin pretender entrar al campo de la filosofía de la historia, resulta conveniente distinguir, en


primera instancia, el concepto ‘historia’ en tanto pasado, tradición, mundo histórico, o como
objeto de la historiografía, entendiendo este último término como el estudio de la historia y la
consiguiente creación de conocimientos y producción de textos derivados del tal ejercicio; la
historiografía es, entonces, lo que hacen los historiadores.

Comprender lo anterior favorece una aproximación más certera a la disciplina historiográfica


por parte del investigador musical, en cuyo medio se suele aplicar el calificativo ‘histórico’
atendiendo al tipo de fuentes utilizadas: si son documentos escritos, impresos o más aún,
manuscritos, la sospecha de ser ‘histórico’, aumenta. También nuestra musicología considera
que adquiere el estatus de ‘histórica’ a través del manejo, obtención y comunicación de datos
positivos tales como fechas, nombres, descripciones, series, etc. Por el contrario, pareciera que
quien sólo utiliza preferentemente fuentes orales, la observación etnográfica o aplica técnicas
provenientes de otras disciplinas de las ciencias sociales –como la estadística, la entrevista, el
análisis semiótico- está a salvo de tal denominación.

Concebir lo ‘histórico’ en tales términos es entender el problema livianamente. No es el tipo de


fuentes utilizadas, ni el estilo o formato literario, lo que determina y define el enfoque
histórico; tampoco lo es el distanciamiento temporal. En la disciplina existe una parcela
historiográfica abocada a la sociedad contemporánea e incluso planteamientos epistemológicos
que validan una historia del tiempo presente o coetánea.

En nuestro medio observamos que ha sido posible investigar músicas próximas de manera
histórica y, de hecho, el más reciente aporte en torno a la música popular del siglo XX,
proviene precisamente de la historia social.4 Otras monografías de repertorios y cultores
populares y tradicionales recientes, junto con dar claves interpretativas de esos fenómenos
desde la sociología o la antropología, no hacen más que ‘historiar sobre la música y los
músicos’.

A la inversa, la mirada antropológica se ha aplicado a temporalidades alejadas, utilizando


diversos tipos de fuentes (escritas, iconográficas, etc.), para dar cuenta de grupos, sociedades y
etnias ya desaparecidas en el tiempo. Y esto, sin constituir una investigación histórica
tradicional sino que dando paso a nuevas aproximaciones metodológicas, como es el caso de la
etnohistoria, posicionada en las últimas décadas del siglo XX, por ejemplo.

Si a principios de ese siglo una disputa por el conocimiento de las cosas del hombre se había
dado entre la historia y la sociología, a mediados de esa centuria es la antropología estructural
la que contesta a la historia. Así entre el historicismo del siglo XIX y las actuales tendencias,

4
Juan Pablo González y Claudio Rolle, Historia Social de la Música Popular en Chile, 1890-1950. Santiago: Ediciones
de la Universidad Católica, 2005.
temas y discusiones, la disciplina histórica ofrece un núcleo de cuestiones conceptuales y
metodológicas que la labor del musicológo no puede seguir desatendiendo.

En nuestro medio, los musicólogos históricos no siempre hemos sentido el compromiso de


asumir los problemas epistemológicos de la disciplina que apellida este tipo de enfoque, ni la
necesidad de una formación teórica (o aún técnica) del oficio de historiar. Tampoco ha existido
una preocupación explícita por definir el estatuto de lo histórico y tal debilidad ha sido leída,
con cierta razón, por otras musicologías, como una supuesta falta de reflexión crítica. La
verdad es que hasta el momento la producción del musicólogo se ha venido insertando en la
producción historiográfica sin que éste lo advierta, y a veces denotando una concepción de lo
histórico reducida de manera próxima a la percepción común que señalábamos al comienzo.

Tan sensible como la reducción del concepto ‘historia’, es la sobrevaloración o prejuicio


positivo que a menudo hemos tenido de la producción historiográfica, con la que nos hemos
formados. No advertir que ésta se trata de una interpretación de hechos vertidos en un
discurso intencionado, y por tanto nada inocente, puede llegar a negarnos la posibilidad de
lograr una comprensión más completa o al menos diferente de lo que pretendemos conocer.

Вам также может понравиться