Вы находитесь на странице: 1из 54

1

I. INTRODUCCIÓN

La Amazonía Peruana es una región caracterizada por una gran

heterogeneidad climática, edáfica, biológica, hídrica y geológica, lo que le da

una enorme biodiversidad en fauna y flora, los que aún no son investigados

en su plenitud, siendo algunas especies de frutos nativos los que no se han

investigado tecnológica y científicamente como el Camu camu, que todavía

no se conoce su aprovechamiento industrial en forma integral y diversificada,

especialmente si hablamos de sus subproductos como la cáscara.

La cáscara, y otras partes del fruto que se desechan después del

pulpeado, no son aprovechadas sustancialmente en el mundo de la

agroindustria, como podemos citar la cáscara, que forma parte de la 20% del

total de la fruta.

La cáscara de camu camu contiene un alto porcentaje de vitamina C,

aun mayor que la pulpa y un alto contenido de taninos que le convierten en

una materia prima indicada para elaborar una bebida fermentada.

Por consiguiente en este trabajo de investigación se provecho todos los

atributos que puede formar parte de una bebida fermentada, especialmente

los concernientes a sabor aroma color y apariencia general sin dejar de lado

el contenido de alcohol.

El presente trabajo de investigación se justificó debido a que el camu

camu va adquiriendo mayor importancia industrialmente, en la parte

nutracéutica y por su aceptabilidad debido a sus características sensoriales

y por los estudio realizados se conoce que la cáscara no es ajena a estas


2

características pero no es aprovechada, constituyéndose en un subproducto

que se desecha y que se aprovechó al elaborar una bebida fermentada a un

bajo costo y con una buena proyección industrial por su aceptabilidad por el

consumidor, para lo cual nos planteamos los siguientes objetivos:

 Obtener una bebida fermentada partir de la cáscara de camu camu.

 Caracterización química proximal y fisicoquímica de la cáscara de

camu camu.

 Estudiar los parámetros tecnológicos para la elaboración de una

bebida fermentada de la cáscara de camu camu.

 Evaluar las características fisicoquímicas y sensoriales del producto

final.
3

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. Antecedentes

2.1.1. Efecto de pasteurización y adición de sulfitos en la

fermentación de vino de piña

Se realizaron fermentaciones experimentales, utilizando jugo de

piña (Ananas comosus) de la variedad Española roja. Los experimentos

tenían como objetivo evaluar el efecto de las cepas de levadura en la

elaboración de un vino de piña y evaluar el efecto de la adición de sulfitos y

pasteurización en los parámetros de productividad global de etanol (Qp),

velocidad máxima de consumo de azúcares (rs) y velocidad máxima de

producción de etanol (rpm). El efecto de las cepas de levadura fue evaluado

utilizando el sistema de 20 puntos de la UC Davis. Veinte panelistas fueron

seleccionados y entrenados y los datos arrojados por los mismos fueron

analizados utilizando un Diseño de Bloque Incompleto Balanceado. Los

efectos de pasteurización y adición de sulfitos fueron evaluados mediante un

diseño factorial 2x2 con tres repeticiones utilizando la levadura “Montrachet

Red Star”. El vino que resultó ser mejor evaluado fue IVC-GRE con una

evaluación promedio en la escala Davis de 14.36. El efecto de la

pasteurización no es significativo, sin embargo el efecto de adición de sulfitos

retrasó el inicio de la fermentación de 24 a 36 horas, incrementó la razón

máxima de consumo de azúcares ,disminuyó la productividad global de

etanol y no tuvo efecto en la razón máxima de producción de etanol. (Juan


4

Manuel Pérez Gómez, Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario De

Mayagüez , 2006).

2.1.2. Características fermentativas y nutricionales del ensilaje de

rastrojo de piña (Ananas comosus)

Se determinó la composición nutricional y características

fermentativas de los rastrojos de piña antes del proceso de ensilaje y en el

material ensilado. Los microsilos fueron preparados en bolsas de polietileno

de 1 kg, al rastrojo se le adicionó 0, 5, 10, 15, y 20% de pulpa de cítricos

deshidratada (PCD) en base fresca y 3% de melaza también en base fresca

e inóculo bacterial (1,0 l.t-1) dependiendo del tratamiento. El contenido de

PC, FDN, FDA, lignina, cenizas, N-NH3.N-total-1, capacidad buffer y pH se

redujo al incrementar los niveles de carbohidratos.

En cambio, el contenido de MS, EE, DIVMS y CNF del forraje,

se concentró al aumentar la inclusión de PCD. La densidad energética de los

ensilados se incrementó de acuerdo a la adición de carbohi-dratos. Se

determinó, mediante simulación, que los ensilados de rastrojos de piña (20%

PCD), sin restricción por consumo de proteína, pueden suplir los

requerimientos energéticos de bovinos de 350 kg de peso vivo con una

ganancia máxima de 500 g.día-1 y una producción láctea menor a 25 kg.día-

1 con una concentración de 4% de grasa en vacas lecheras de 450 kg de

peso vivo, sin tomar en cuenta la tasa de pasaje del alimento a nivel ruminal.

Además, el costo del kilo de MS del ensilaje de rastrojo de piña con o sin
5

aditivos fluctuó entre ¢3,95 y ¢20,84. Los rastrojos de piña son una

alternativa para la suplementación de rumiantes por su perfil nutricional y

costo de elaboración. (Michael López Herrera, Rodolfo WingChing-Jones,

Augusto Rojas-Bourrilló, 2008).

2.2. La materia prima

2.2.1. Aspectos generales del camu camu

2.2.1.1. Generalidades

SANTANDER (1986), menciona que el camu camu es una

especie nativa de la Amazonía peruana, que crece en forma silvestre en los

suelos aluviales que son inundados durante la época de lluvias. Este frutal

amazónico está mereciendo cada vez más atención el altísimo contenido de

vitamina C que contiene, que llega a 2,700 mg por 100g de pulpa, lo que

equivale a casi 40 veces el de la pulpa de naranja. Además contiene tiamina,

riboflavina, niacina y es rico en bioflavonoides.

2.2.1.2. Clasificación y descripción botánica

Según CALZADA (1980), el camu camu (Myrciaria Dubia),

tiene la siguiente clasificación botánica:

Tipo : Fanerógamas

Subtipo : Angiospermas

Clase : Dicotiledóneas

Orden : Myrtales

Familia : Myrtaceae
6

Género : Myrciaria

Especie : Dubia HBK Mc Vaugh

Frutas y hortalizas continúan su metabolismo después de su

cosecha, manteniendo activos todos sus procesos biológicos vitales. Debido

a esto y por causa del alto contenido de agua en su composición química,

frutas y hortalizas son altamente perecibles. Este es el caso del camu-camu

que tiene una vida útil muy corta, dificultando la disponibilidad de la fruta en

el mercado en forma natural, por lo que se hace necesario, pesquisar

condiciones de almacenamiento.

Las condiciones de almacenamiento son aspectos importantes

que pueden afectar, tanto la populación final como los tipos de

microorganismos que crecen en los productos in natura. La temperatura, la

concentración de gases y a humedad relativa en el embalaje son los factores

de mayor influencia sobre la microbiota y la determinación de vida útil de los

productos. (ROSA, 2002).

El camu camu es un arbusto que alcanza hasta 4 m de altura;

se ramifica desde la base formando varios tallos secundarios que a su vez

ramifican en forma de vaso abierto. Las hojas varían entre 4.5 y 12.0 cm de

longitud y el ancho entre 1.5 y 4.5 cm; ápice muy puntiagudo y base

redondeada, a menudo algo asimétrico. Pétalos en número de cuatro, color


7

blanco, de 3 a 4 mm de largo, aovados, cóncavos, glandulosos, ciliados.

(SANTANDER, 1986).

Para fines industriales, es preferible contar con frutos en estado

pintón maduro, ya que soportan mejor los procesos previos a la

transformación, pero para lograr un color rosa más acentuado en la pulpa

obtenida, se cosechan los frutos en estado maduro (VEGA 2002).

Estambres hasta 125, con 7.0 a 10.0 mm de largo; anteras con 0.5 a

0.7 mm de largo. Cáliz con los sépalos diferenciados; el ovario es ínfero

(Ferreyra, 1959). El fruto es globoso de superficie lisa y brillante, de color rojo

oscuro, hasta negro púrpura al madurar; puede tener 2 a 4 cm de diámetro;

con una a cuatro semillas por fruto, siendo lo más común dos a tres semillas.

Peso promedio alrededor de 8.4 g por fruto. Las semillas son reniformes,

aplanadas con 8 a 11 mm de longitud y 5.5 a 11 mm de ancho, aplanadas,

cubiertas por una vellosidad blanca rala de menos de un mm de longitud. El

peso de 1,000 semillas secas está entre 650 y 760 g, mientras que cuando

solamente han sido escurridas y oreadas a la sombra pesan entre 1,000 y

1,250 g/1,000 semillas.

2.2.2. Composición química:

La composición química del fruto de camu camu se puede

observar en el cuadro 1.
8

Cuadro 1: Composición química de 100 grs. de pulpa de camu camu

Componente Unidad Valor


Agua g 94,4
Valor energético g 17,0
Proteinas g 0,5
Carbohidratos g 4,7
Fibra g 0,6
Ceniza g 0,2
Calcio mg 27,0
Fosfato mg 17,0
Fierro mg 0,5
Tiamina mg 0,01
Riboflavina mg 0,04
Niacina mg 0,062
Acido ascórbico reducido mg 2780
Acido ascórbico mg 2994
Fuente: Tratado de Cooperación Amazónica (2000)

2.2.3. Acido ascórbico

Otra metodología, por Espectrofotometría UV-Vis, a diferentes

longitudes de onda, reporta concentraciones de 2100,00 mg/100 g según

Guija, H.; et al., (2005) y 1868±283mg/100g según lo reportado por García,

C.; et al., 2006.

Además de los aspectos considerados por los diferentes

autores, está el estado de maduración del fruto, Klinar, S.B., et al. (2009)

reportan que el fruto pintón maduro es el que contiene mayores

concentraciones (2,86%), en los estudios de Alves, R. E. et al. (2002) que

reporta para predominantemente púrpura 2061,04 mg/100g, Justi, K.; et al.

(2000) reporta mayor concentración de ácido ascórbico el la pulpa del fruto

verde con 1.49±0.03 g/100g. Klinar, S.B., et al. (2009) y Maeda, R. N. et al.

(2006) indican que la mayor concentración de vitamina C se encontraría en la

cáscara con 2450 mg/100g y 3.092,62 ± 35,11 respectivamente, esto podría


9

deberse al método de tratamiento de la muestra en donde pudiese

encontrarse residuos de pulpa que sumarían a la cáscara propiamente dicha

y por ende la concentración de vitamina C aumentaría.

Cabe indicar que los resultados de laboratorio, reportados por

los autores citados, expresan las concentraciones de ácido ascórbico en

mg/100g; %, g/100g y g/Kg.

Es de resaltar los resultados obtenidos por Sotero, S. V. E.; et

al., (2009), que obtiene la mayor concentración de ácido ascórbico cuando el

material se seca a 60°C, logrando valores 7 veces superior a lo reportado por

otros autores para pulpa – 14337.94 ± 2506.1mg/100g; 5 veces superior en

cáscara – 10506.37 ± 5039.2; semilla – 87.08 ± 20.5mg/100g.

2.2.4. La cáscara de fruta

SANTANDER (1986), menciona que la pulpa de fruta es toda la

parte comestible de ella y explica que generalmente durante la extracción

mecánica de la pulpa, se elimina las partes no comestibles de la fruta, como

son: las semillas, la cáscara y en algunos casos restos de tronco y hojas en

el caso de las frutas tropicales; únicamente para la piña se han desarrollado

máquinas especiales para eliminar cáscara y centros.

CHEFTEL (1980), señala que las máquinas desarrolladas para

efectuar la operación de extraer pulpa o jugos son de dos tipos generales:

- Desintegración de prensado.
10

- Desintegración y flujo a través de orificios.

Con el primero se obtiene jugos transparentes o semitransparentes y

con el segundo jugos semitransparentes o completamente turbios y espesos.

Las frutas do camu-camu presentaron un comportamiento poco

diferenciado para los tres tratamiento estudiados (refrigeración, medio

ambiente y congelamiento), El desvío padrón de los valores de ácido

ascórbico en el producto almacenado por 8 días fue de 70mg AA/100g de

pulpa, un valor dentro de los límites de análisis. Tanto las frutas almacenados

al medio ambiente y sobre congelamiento tuvieron pequeñas perdidas de

ácido ascórbico, mientras que en la refrigeración existió un porcentaje mayor

(9%). (SOUTO, ET AL., 2004).

2.3. Bebidas fermentadas

2.3.1. La industria de bebidas

Las industrias de bebidas son aquellas dedicadas a la

fabricación y/o envasado de bebidas alcohólicas y no alcohólicas, entre las

que se encuentran las bebidas espirituosas, el vino, la cerveza, la sidra, las

bebidas refrescantes y las aguas envasadas.

En general, por su composición y características, no suelen ser

alimentos frecuentemente implicados en intoxicaciones alimentarias. Sin

embargo, y debido a su fabricación y distribución masivas, cuando se

presenta un brote, suele afectar a muchas personas, por lo que deben

extremarse las medidas higiénico-sanitarias durante todas las etapas de

fabricación.
11

Los peligros más importantes asociados a estos productos

son:

Físicos

Presencia de cristales o cuerpos extraños en los productos

finales, normalmente presentes en las botellas antes del llenado o por su

incorporación durante esta operación (rotura de las bocas de los envases,

presencia de insectos).

Químicos

• Presencia accidental de sustancias utilizadas como refrigerantes en alguna

de las etapas de elaboración (por ejemplo, en el caso de elaboración del

vino: etilenglicol, dietilenglicol, propilenglicol.

• Contaminación de las botellas con restos de productos de lavado o

desinfección (por ejemplo sosa caustica en botellas de sidra).

• Incorporación de productos tóxicos por equivocación, generalmente por estar

guardados en recipientes que no son los originales, no estar bien

identificados y añadirse al proceso confundiéndolos con otras materias

primas. Esto puede suceder por ejemplo con lubricantes, disolventes,

detergentes, etc.

• Utilización de aditivos a dosis no recomendables.

Microbiológicos
12

Más frecuentes en bebidas refrescantes y aguas, ya que en el

caso de bebidas alcohólicas, el alcohol actúa como desinfectante, impidiendo

el crecimiento bacteriano y, además, estas bebidas y también los zumos de

frutas tienen un grado de acidez elevado.

2.3.2. Bebidas fermentadas

Dentro de las bebidas fermentadas se incluyen todas aquellas

cuyo proceso de elaboración incluye una fase de fermentación en la que el

azúcar se transforma en alcohol, generalmente con producción de gases. Las

más extendidas en nuestra región son el vino, la cerveza , la sidra y bebidas

fermentadas de frutas.
ACOPIO

Los procesos de elaboración


PESADO y, por tanto, los diagramas de flujo

pueden variar de un producto a otro, pero, en general, este tipo de bebidas

pasa por unas etapas fundamentales que pueden resumirse en la figura 1


SELECCIONADO

que corresponde al diagrama de flujo general.

LAVADO

2.3.2.1. Diagrama de flujo

En la figura 1 se tiene el flujograma general para obtener una


PRECOCIDO

bebida fermentada, como ya manifestamos esta variara según la materia

prime y el producto final. PULPEADO

FERMENTADO

TRASIEGO

EMBOTELLADO
13

Figura 1. Diagrama de flujo general para obtener bebida fermentada.

2.3.2.2. Almacenamiento y distribución de productos

terminados

Los peligros más importantes asociados a este tipo de bebidas,

así como las medidas preventivas más eficaces para evitarlos, se describen

a continuación:

(1)Durante la producción primaria


14

Contaminación química

Insecticidas, fungicidas y fertilizantes pueden contaminar las

frutas si no se respetan unas buenas prácticas agrícolas.

Contaminación microbiana

De la materia prima por la presencia de piezas de frutas

podridas, mohosas o rotas.

Contaminación física

Con restos de tierra, hojas, insectos, etc. También pueden

contaminarse durante el transporte en caso de que los vehículos no estén

debidamente limpios y desinfectados.

(2)En la recepción y acondicionamiento de frutas y otros

ingredientes

Contaminación por el agua de lavado

En el caso de no ser potable.

Contaminación por parte de los equipos y superficies


15

Que entren en contacto con la fruta si no se someten a un

riguroso plan de limpieza y desinfección.

Contaminación por parte de los manipuladores

En el caso de no seguir unas adecuadas prácticas higiénicas.

(3)Durante la elaboración

Triturado, prensado, fermentación.

Contaminación química accidental

Por utilizar aditivos no autorizados o a dosis no recomendables.

Contaminación física, química o microbiológica

Por parte de los equipos o manipuladores.

Proliferación de microorganismos

Indeseables durante la fermentación: levaduras, bacterias.

(4)En el embotellado:

Presencia de botellas rotas o defectuosas.

Presencia de restos de detergentes y/o desinfectantes en los

envases.

Las bebidas fermentadas son productos de naturaleza ácida,

con escasez de nutrientes y con contenido alcohólico. Todas éstas son

características que dificultan el desarrollo de microorganismos patógenos.


16

Para evitar o controlar estos peligros, además de aplicar unas

buenas prácticas de manipulación, deben tomarse las siguientes medidas

preventivas:

Comprobar que los vehículos de transporte se encuentran

limpios y que las frutas no tienen signos de podredumbre, golpes, restos de

tierra, hojas, etc.

Utilizar agua potable, de buena calidad higiénica, para el lavado

de la fruta y la dilución de productos.

Aplicar con rigor el programa de limpieza, desinfección y control

de plagas en los locales y equipos implicados en todas las fases del proceso

(trituradoras, prensas, cubas de fermentación, tuberías, bombas, tanques...).

Vigilar las condiciones de fermentación para garantizar que no

se desarrollan microorganismos indeseados.

Mantener unas condiciones ambientales adecuadas

(temperatura, calidad del aire...).

Retirar convenientemente los residuos, sedimentos y borras

generados durante el proceso.

Asegurarse de que el procedimiento de limpieza y desinfección

de envases es el adecuado, respetando las dosis de productos y la

temperatura del agua, así como el perfecto aclarado de las botellas.

Disponer los medios adecuados para facilitar la higiene del

personal, que llevará vestimenta adecuada y limpia, y mantendrá un

adecuado grado de limpieza.


17

EJEMPLO: Efectos de la contaminación microbiológica, si el

producto embotellado es rico en azúcares, los microorganismos pueden

producir su fermentación excesiva y como consecuencia se generarán gases

que aumentarán la presión interna de la botella, con el consiguiente riesgo de

estallido del envase.

En el caso de vinos tranquilos, la contaminación microbiológica

puede dar lugar al enturbiamiento del producto (quiebran fácilmente,

contaminando físicamente los productos).

III. MATERIALES Y METODOS

3.1. Lugar de ejecución

El presente trabajo de investigación se desarrolló en la ciudad de Tingo

María situado a 680 msnm, en la Provincia de Leoncio Prado, Región

Huánuco en los laboratorios de la Facultad de Ingeniería en Industrias


18

Alimentarias y en la Planta Piloto de frutas y Hortalizas todos ellos en la

Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS).

3.2. Materia prima

Se utilizó como materia prima cáscara de camu camu extrayéndole

como un sub producto.

3.3. Materiales

3.3.1. Materiales de laboratorio y/o proceso.

• Cubetas de poliestireno (1x1x4,5 cm.).

• Micropipetas (10 – 200 ul y 200-1000 ul).

• Tips (200 ul y 1000 ul).

• Vasos de precipitación (50, 100, 500 ml).

• Frascos de vidrio color ambar (250, 500 ml).

• Tubos de ensayo (15 ml).

• Gradillas.

• Termómetro (-20 a 100ºC).

• Fiolas (100, 500 ml).

• Probetas (500 ml).

• Pipetas (1 ml).

• Crisoles.

• Buretas.
19

• Vasos de vidrio.

• Cucharita (de preferencia de plata).

3.3.2. Equipos de laboratorio y/o proceso

• Balanzas analíticas modelos Scout Pro SP2001 (OHAUS)

capacidad de 200g y modelo Adventurer Pro AV114

(OHAUS) capacidad 110g.

• Centrifuga modelo MIKRO 22R (Hettich).

• Potenciómetro modelo 3510 (JENWAY).

• Refrigeradora congeladora.

• Desionizador de agua modelo D 7035 (Barnstead).

• Espectrofotómetro modelo Genesys 6 (Thermo).

• Autoclave modelo 9000 – D (Napco).

• Estufa modelo ODHG-9240A (TOMOS).

• Espectrofotómetro de absorción atómica modelo AA 55B.

• Marmitas de cocción.

• Pulpeadora.

• Molino coloidal.

• Mezclador.

• Homogenizador.

• Llenadora selladora.

3.3.3. Reactivos
20

• Etanol (Merck KGaA)

• Fenol de Folin – Ciocalteu (Sigma Aldrich).

3.4. Métodos de análisis

3.4.1. Análisis fisicoquímico de la cáscara de camu camu

Se determinó la composición química de la cáscara de camu

camu utilizada en el estudio. Se siguieron los métodos de AOAC (1997) y

de AOCS (1995). Los análisis se realizaron por duplicado y se reportó el

promedio en porcentaje de:

• Humedad, método gravimétrico 950.46 AOAC (1995).

• Ceniza, método gravimétrico Nº 923.03 AOAC (1995).

• Determinación de la acidez total, método INTINTEC (1975).

• Sólidos solubles totales, método refractométrico reportado

por MITCHAM, CANTWELL Y KADER et al., 2000.

• Acidez titulable, método potenciométrico reportado por

MITCHAM, CANTWELL Y KADER et al., 2000.

3.4.2. Análisis de los prototipos de la bebida fermentada de

cáscara de camu camu

El cual fue ajustada los grados Brix agregando sacarosa hasta

los niveles que se indican en el diseño experimental y fue ajustado el pH con


21

Bicarbonato de Sodio también con los niveles del diseño experimental.

3.4.2.1. Análisis físicos

Al prototipo de bebida de cáscara de camu camu fermentado

fue controlado los grados Brix y el pH para establecer si se encuentra dentro

de los rangos de una bebida fermentada tipo vino, establecido por las normas

según su grado alcohólico y su acidez.

3.4.2.2. Evaluación sensorial

Los panelistas que participaran en la evaluación sensorial de

los prototipos de bebida fermentada de cáscara de camu camu fueron 13

semientrenados. Los atributos sensoriales que se evaluaran fueron, sabor,

color, aroma, y apariencia general. Las muestras se evaluaran en una escala

hedónica de siete puntos, tal como mostramos a continuación:

Me desagrada mucho 1

Me desagrada regularmente 2

Me desagrada un poco 3

Ni me agrada ni me desagrada 4

Me agrada un poco 5

Me agrada regularmente 6

Me agrada mucho 7

3.4.3. Análisis fisicoquímico de la bebida fermentada de cáscara

de camu camu
22

Se determinó la composición química del producto final. Se

siguieron los métodos de AOAC (1997) y de AOCS (1995). Los análisis

se realizaron por duplicado y se reportó el promedio en porcentaje de:

• Humedad, método gravimétrico 950.46 AOAC (1995).

• Ceniza, método gravimétrico Nº 923.03 AOAC (1995).

• Determinación de la acidez total, método INTINTEC (1975).

• Sólidos solubles totales, método refractométrico reportado

por MITCHAM, CANTWELL Y KADER et al., 2000.

• Acidez titulable, método potenciométrico reportado por

MITCHAM, CANTWELL Y KADER et al., 2000.

3.5. Metodología experimental

3.5.1. Obtención y caracterización de la materia prima

La materia prima a utilizarse fue la cáscara de camu camu. Esta

se sometió a las operaciones de acondicionamiento estabilizando los grados

Brix y el pH.

Al concentrado de cáscara de camu camu se le determinó el

pH, los grados Brix, el porcentaje de acidez y componentes fisicoquímicos

antes y después de la fermentación. Se siguieron los métodos de AOAC

(1997) y de AOCS (1995). Los análisis se realizaron por duplicado y se

reportó el promedio en porcentaje. Los análisis se realizaron por duplicado y

se reportó el promedio en porcentaje.


23

3.5.2. Determinación de la mezcla cáscara de camu camu y del

tiempo de extracción de componentes a 65°C

Se realizaron pruebas a escala hedónica de siete puntos a 13

jueces semientrenados para determinar el tiempo en que las mezclas de

cáscara fresca con agua, tenían un mayor porcentaje de componentes que le

dieron una mayor aceptabilidad organoléptica a la bebida fermentada,

utilizando las siguientes variables con sus diferentes niveles.

Se utilizaron tres mezclas

A1: 1:0,5; mezclas de cáscara fresca: agua.

A2: 1:1; mezclas de cáscara fresca: agua

A3: 1:1,5; mezclas de cáscara fresca: agua

Se utilizaron 3 tiempos:

B1: 20 minutos a 65°C

B2: 25 minutos a 65°C

B3: 30 minutos a 65°C

Para la evaluación de la mezcla y tiempo de extracción de

componentes a 65°C se tomaron tres mezclas de cáscara con agua y tres

tiempos. La bebida se elaboró adicionando a las mezclas, diferentes

proporciones de agua según diseño experimental y sacarosa hasta los

25°Bx. Se agregó bicarbonato de sodio hasta alcanzar 3,53 de pH. Se evaluó

organolépticamente y se determinó el mejor tratamiento.

3.6. Inactivación de las levaduras (esterilización)


24

En la bebida fermentada optima se evaluó la inactivación de las

levaduras y se realizó de dos maneras: mediante meta bisulfito de potasio al

0.02% y mediante pasteurización a 70°C por 20 minutos.

3.7. Diseño experimental

3.7.1. Determinación del tiempo de concentrado y de la dilución


ESTANDARIZADO

Cáscara de camu camu

Diliciones

A1 A2 A3

B1 B2 B3 B1 B2 B3 B1 B2 B3

MEJOR TRATAMIENTO

Características
sensoriales: Sabor,
color, aroma y
apariencia general

Figura 2. Diseño experimental para optimizar los concentrados de cáscara

de camu camu y la dilución.

Dónde:

Para las mezclas:

A1: 1:0,5; mezcla de cáscara fresca de camu camu: agua.

A2: 1:1; mezcla de cáscara fresca de camu camu: agua.


25

A3: 1:1,5; mezcla de cáscara fresca de camu camu: agua.

Para los tiempos de concentrado de cáscara de piña:

B1: 20 minutos a temperatura a 65°C.

B2: 25 minutos a temperatura a 65°C.

B3: 30 minutos a temperatura a 65°C.

3.7.2. Inactivación de las levaduras (esterilización)


INACTIVACIÓN DE LEVADURAS

Meta bisulfito de K y Pasteurizado

Grados Brix

IL1 IL2

R1 R2 R3 R1 R2 R3

MEJOR TRATAMIENTO

Características
sensoriales: Bouquet

Figura 3. Diseño experimental para tratamientos térmicos en la

Pasteurización
26

Dónde:

Para las métodos:

IL1: Meta bisulfito de potasio al 0,02%

IL2: 70°C por 20 minutos.

Para las repeticiones: R1, R2, y R3.

3.8. Análisis estadístico

3.8.1. Análisis fisicoquímico

Se empleó la estadística descriptiva para expresar los valores

obtenidos de los análisis realizados como promedio ± desviación estándar

(CALZADA 1976).

3.8.2. Determinación de la mezcla de cáscara de camu camu y del

tiempo de extracción a 65°C.

Las mezclas de cáscara fresca de camu camu con agua a 65°C

sometidos a diferentes tiempos, complementados con una formulación

constante se sometió a un análisis sensorial de sabor, color, aroma y

apariencia general, cuyos resultados cuantificados fueron sometidos a un

análisis de varianza DCA con arreglo factorial de 3X3 con 3 repeticiones,

cuyo modelo matemático fue:

Yij = μ + Ai + Bj + (A*B)k + Eijk

Dónde:

Yij : Respuesta correspondiente a la i–ésima y j–ésima


27

variables donde i: Mezcla de cáscara de camu camu con

agua y j: tiempo de extracción de componentes a 65°C

μ : Media poblacional.

Ai : Efecto de la i–ésima mezcla de cáscara de camu camu

con agua.

Bj : Efecto del j– ésimo tiempo de extracción a 65°C

(A*B)k : Efecto de la interacción de las variables en estudio.

Eijk : Error experimental.

Dónde:

Para las mezclas:

A1: 1:0,5; mezcla de cáscara fresca de camu camu: agua.

A2: 1:1; mezcla de cáscara fresca de camu camu: agua.

A3: 1:1,5; mezcla de cáscara fresca de camu camu: agua.

Para los tiempos de concentrado de cáscara de piña:

B1: 20 minutos a temperatura a 65°C.

B2: 25 minutos a temperatura a 65°C.

B3: 30 minutos a temperatura a 65°C.

3.8.3. Inactivación de las levaduras (esterilización)

Elaborado la bebida fermentada de cáscara de camu camu, se

evaluó la inactivación de levaduras mediante un análisis sensorial de sabor,

color, aroma y apariencia general, cuyos resultados cuantificados fueron

sometidos a un análisis de varianza DCA simple con 3 repeticiones, cuyo

modelo matemático fue:


28

Yij = μ + ILi + rj + Eij

Donde:

Yij : Respuesta correspondiente a la i–ésimo iteración, j–ésimo

donde i: meta bisulfito de Potasio al 0,02% y temperatura a 70°C por 20

minutos y j: repeticiones Brix.

μ : Media poblacional.

ILi : Efecto de la i–ésimo tratamiento con meta bisulfito de

Potasio al 0,02% y temperatura a 65°C por 15 minutos.

Rj : Efecto del j – ésima repetición.

Eij : Error experimental.

Donde:

Para las inactivaciones de la levadura:

IL1: Meta bisulfito de Potasio al 0,02%.

IL2: 70°C por 20 minutos.

Para las repeticiones: R1, R2, y R3.


29

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Caracterización de la materia prima

En el cuadro 2 se tiene las características químico proximal de la

cáscara de camu camu

Cuadro 2. Características químico proximal de la cáscara de camu camu.

Determinaciones Cantidad g/100 g de muestra


Humedad 86,90 ± 0,1
Proteína 0,18 ± 0,02
Grasa 1,60 ± 0,02
Carbohidratos 10,12 ± 0,08
Cenizas 0,22 ± 0,02
Fibra 1,58 ± 0,02
Vitamina C 1143,10 ± 0,08

Como se aprecia en el cuadro 2, el contenido de humedad de la

cáscara es menor que el que reporta la pulpa citado por el Tratado de

Cooperación Amazónica (2000), donde se indica un valor de 94,4 g; también

lo mismo sucede con las proteínas, pero es mayor cuando vemos los

carbohidratos y las fibras.

En cuanto al contenido de Vitamina C vemos que la cáscara tiene

menor que el reporte realizado por el Tratado de Cooperación Amazónica

(2000), no cumpliéndose lo que manifiestan algunos investigadores que

afirman que la cáscara tiene mayor contenido de vitamina C que la pulpa.

4.2. Determinación de la mezcla cáscara de camu camu con agua y del

tiempo de extracción de componentes a 65°C


30

En el cuadro 3 se tiene los resultados de la evaluación del sabor de la

bebida fermentada de cáscara de camu camu donde apreciamos 9

tratamientos en función a la mezcla de cáscara de camu camu con agua y

de los tiempos que se sometieron a la extracción de componentes a 65°C

Cuadro 3. Evaluación del sabor de la bebida fermentada

TRATAMIENTOS
Panel 1 cascara:0,5 agua 1 cáscara:1 agua 1 cáscara:1,5 agua
20 25 30 20 25 30 20 25 30
min min min min min min min min min
1 5 6 7 4 7 5 6 4 4

2 4 5 6 5 6 5 5 4 4

3 5 5 7 4 6 5 4 5 4

4 4 5 6 5 6 6 4 5 4

5 5 4 7 4 6 4 5 6 3

6 5 6 6 5 7 6 4 6 3

7 4 4 6 6 5 4 5 5 3

8 4 4 7 6 7 6 4 6 5

9 5 5 7 4 6 4 5 5 5

10 6 6 6 4 6 5 4 6 5

11 6 6 6 5 6 4 4 6 4

12 5 4 5 4 6 5 4 5 3

13 4 4 5 4 6 5 4 5 4

X 4,77 4,92 6,23 4,62 6,15 4,92 4,46 5,23 3,92

En el cuadro 4 se tiene el análisis de varianza del sabor y vemos que el

P Valor es mayor que 0,05 por lo tanto no existe diferencia significativa, pero

en el mismo análisis del factorial cuando escogemos la alternativa de

optimización vemos que nos dan resultados del cuadro 5


31

Cuadro 4. Análisis de Varianza para Sabor.

Fuente Suma de GL Cuadrado F calculado P valor


Cuadrados Medio
A:Mezcla cáscara: 0,889 1 0,889 1,840 0,233
agua
B:Tiempo 0,248 1 0,248 0,510 0,506
AB 1,000 1 1,000 2,070 0,209
Error total 2,414 5 0,482
Total (corr.) 4,551 8

En el cuadro 5, hemos optimizado respuestas para el sabor, para poder

optimizar parámetro y vemos que el valor óptimo de calificación es la mezcla

de 1:0,5 en relación a la cáscara y al agua con un tiempo de 30 minutos a

65°C, dando los jueces una calificación de 6,113 que es de agradar mucho

Cuadro 5. Optimización de la respuesta para el sabor de la bebida

fermentada.

Factor Bajo Alto Óptimo


Mezcla cáscara: 0,5 1,5 0,5
agua
Tiempo 20,0 30,0 30,0

En el cuadro 6 se tiene el análisis del olor realizado, el cual fue

sometido a un análisis estadístico, donde apreciamos un comportamiento

igual que del sabor.

Cuadro 6. Evaluación del olor de la bebida fermentada

Panel TRATAMIENTOS
1 cascara:0,5 agua 1 cáscara:1 agua 1 cáscara:1,5 agua
20 25 30 20 25 30 20 25 30
min min min min min min min min min
1 5 5 6 4 7 5 6 4 4
2 4 5 6 5 6 5 5 4 4
32

3 5 5 7 4 6 5 4 5 5
4 4 5 6 5 6 5 5 5 4
5 5 4 7 4 6 4 5 6 3
6 5 6 6 5 7 5 4 6 5
7 4 4 6 6 5 4 5 5 5
8 4 4 5 6 7 6 4 6 5
9 5 5 7 4 6 4 5 5 5
10 6 5 6 4 6 5 4 6 5
11 6 6 6 5 6 4 5 6 4
12 5 4 5 4 6 5 4 5 3
13 4 4 5 4 6 3 4 5 4

X 4,77 4,77 6,00 4,62 6,15 4,62 4,62 5,23 4,31

Cuadro 7. Análisis de Varianza para olor de la bebida fermentada.

Fuente Suma de GL Cuadrado F calculado P valor


Cuadrados Medio
A:Mezcla cáscara: 0,317 1 0,317 0,680 0,447
agua
B:Tiempo 0,141 1 0,141 0,300 0,606
AB 0,593 1 0,593 1,270 0,311
Error total 2,338 5 0,468
Total (corr.) 3,389 8

En el cuadro 7 del ANOVA, vemos que el P valor es mayor que 0,05 por

lo tanto no existe variabilidad estadística pero si se puede analizar la

optimización tal como está en el cuadro 8, donde la tendencia es igual que en

el sabor pudiendo afirmar que la mezcla optima es 1:0,5 en la relación

cáscara-agua y el mejor tiempo para la extracción es 30 minutos a 65°C,

obteniéndose una calificación promedio de 5,778 que corresponde a agradar

regularmente.
33

Cuadro 8. Optimización de la respuesta del olor de la bebida fermentada.

Factor Bajo Alto Óptimo


Mezcla cáscara: 0,5 1,5 0,5
agua
Tiempo 20,0 30,0 30,0

En el cuadro 9 se tiene los valores obtenidos para el color vemos que el

comportamiento es igual al de los anteriores atributos analizados, donde no

hay diferencia estadística, pero al optimizar si existe una tendencia a un

tratamiento optimo, tal como se aprecia en el cuadro 10 del ANOVA y en el

cuadro 11 de la optimización del color, donde se tiene una calificación

promedio de 6,671 que corresponde a gustar regularmente.

Cuadro 9. Evaluación del color de la bebida fermentada

Panel TRATAMIENTOS
1 cascara:0,5 agua 1 cáscara:1 agua 1 cáscara:1,5 agua
20 25 30 20 25 30 20 25 30
min min min min min min min min min
1 5 6 6 4 5 5 6 4 4
2 6 5 6 5 6 5 5 4 5
3 5 5 7 4 5 5 4 5 4
4 6 5 6 5 6 6 4 5 4
5 5 4 5 4 6 4 5 6 3
6 5 6 6 5 4 6 4 5 5
34

7 4 5 6 6 5 4 5 5 5
8 4 4 7 6 7 5 4 6 5
9 5 5 5 4 6 4 5 5 5
10 6 5 6 4 4 5 4 4 5
11 6 6 6 5 6 4 6 6 4
12 5 4 5 4 6 6 5 5 6
13 4 4 5 4 6 5 4 5 4

X 5,08 4,92 5,85 4,62 5,54 4,92 4,69 5,00 4,54

Cuadro 10. Análisis de Varianza para color

Fuente Suma de GL Cuadrado F calculado P valor


Cuadrados Medio
A: cáscara: agua 0,437 1 0,437 3,160 0,135
B:Tiempo 0,141 1 0,141 1,020 0,359
AB 0,212 1 0,211 1,530 0,271
Error total 0,692 5 0,138
Total (corr.) 1,482 8

Cuadro 11. Optimizar Respuesta

Factor Bajo Alto Óptimo


Mezcla cáscara: 0,5 1,5 0,5
agua
Tiempo 20,0 30,0 30,0

En el cuadro 12 se tiene el último atributo analizado que corresponde a

la apariencia general para la optimización de la mezcla cáscara agua y del

tiempo de extracción de componentes a 65°C.

Cuadro 12. Evaluación de la apariencia general de la bebida fermentada


35

Panel TRATAMIENTOS
1 cascara:0,5 agua 1 cáscara:1 agua 1 cáscara:1,5 agua
20 25 30 20 25 30 20 25 30
min min min min min min min min min
1 5 6 6 4 5 5 6 4 4
2 4 5 6 5 6 5 5 6 4
3 5 5 5 4 5 5 4 5 5
4 3 5 6 5 6 4 6 5 6
5 5 4 5 4 6 4 5 5 5
6 5 6 6 5 5 6 4 6 5
7 4 4 6 4 5 4 5 5 4
8 4 4 7 4 5 6 4 6 5
9 5 5 5 4 6 4 5 5 5
10 3 6 6 4 6 5 4 6 5
11 4 6 6 5 5 4 6 4 4
12 5 4 7 4 5 3 5 5 3
13 4 5 5 4 6 5 4 5 4

X 4,31 5,00 5,85 4,31 5,46 4,62 4,85 5,15 4,54

Cuadro 13. Análisis de Varianza para apariencia general.

Fuente Suma de GL Cuadrado F calculado P valor


Cuadrados Medio
A: cáscara: agua 0,064 1 0,064 0,360 0,572
B:Tiempo 0,395 1 0,395 2,240 0,194
AB 0,855 1 0,855 4,860 0,078
Error total 0,880 5 0,176
Total (corr.) 2,195 8

La tendencia es la misma que en los anteriores confirmándose una vez

más que el óptimo para la mezcla es la relación cáscara agua de 1:0,5 y para

el tiempo de extracción de 30 minutos a 65°C.

Cuadro 14. Optimizar Respuesta


36

Factor Bajo Alto Óptimo


Mezcla cáscara: 0,5 1,5 0,5
agua
Tiempo 20,0 30,0 30,0

Vemos en el cuadro 14 que al maximizar la calificación de la apariencia

general se tiene un valor óptimo de 5,721. Podemos culminar esta parte

afirmando que una porción de la cáscara de camu camu se puede mezclar

con 0,5 de agua y someterlo a 65°C por 30 minutos para obtener una bebida

fermentada agradable.

4.3. Inactivación de las levaduras (esterilización)

En el cuadro 13 se tiene la evaluación del bouquet realizado en la

bebida fermentada tratado con meta bisulfito de potasio al 0,02% y

temperatura de 70°C por 20 minutos, con tres repeticiones para cada caso,

se utilizó la misma escala hedónica de calificación que se hizo con la

optimización de la mezcla y del tiempo de extracción a 65°C.

En el cuadro 14 se tiene el ANOVA de estas pruebas observándose que

el P valor es menor que 0,05 por lo tanto existe diferencias entre cada

tratamiento.

Cuadro 13. Evaluación de la apariencia general de la bebida fermentada

Panel TRATAMIENTOS
0,02% de Meta bisulfito de K 70°C x 20 minutos
r1 r2 r3 r1 r2 r3
1 4 3 3 5 5 5

2 4 3 3 6 6 5
37

3 5 4 4 6 5 6

4 3 5 3 6 5 6

5 4 6 4 6 6 7

6 5 4 5 5 6 4

7 3 3 5 5 6 5

8 4 5 6 5 6 4

9 5 4 4 4 4 7

10 3 4 3 4 4 4

11 5 5 4 4 5 5

12 5 3 6 6 5 6

13 3 3 4 5 5 5

X 4,08 4,00 4,15 5,15 5,23 5,31

Cuadro 14. Análisis de Varianza para Bouquet de la bebida fermentada.

Fuente Suma de GL Cuadrado Razón-F Valor-P


Cuadrados Medio
A:Tipo de 1,995 1 1,995 452,610 0,002
inactivación
B:Repeticiones 0,013 1 0,013 3,000 0,225
AB 0,002 1 0,002 0,460 0,567
Error total 0,009 2 0,004
Total (corr.) 2,019 5

Observamos además en el cuadro 14 que para las repeticiones no

existe diferencia estadística, ni tampoco para la interacción tratamientos con

repetición lo que demuestra que los panelistas conocen de la evaluación de

bebidas fermentadas.

En el cuadro 15 se tiene la optimización estadística donde se aprecia

que el óptimo es el tratamiento 2 que corresponde a una pasterización a

70°C durante 20 minutos, quedando demostrado que se deben hacer como


38

mínimo tres repeticiones. Al maximizar el bouquet se tuvo una calificación de

5,31 que está en el rango de gustar regularmente.

Cuadro 15. Optimización de la respuesta del bouquet.

Factor Bajo Alto Óptimo


Tipo de 1,0 2,0 2,0
inactivación
Repeticiones 1,0 3,0 3,0

4.4. Pruebas definitivas

Con las optimizaciones realizadas según el diseño experimental se

consolido el diagrama definitivo de la bebida fermentada con cáscara de

camu camu, es así que en la figura 4, se tiene el flujograma definitivo.

4.4.1. Flujograma definitivo

A continuación según el flujograma de la figura 4 describimos

las operaciones para la obtención de una bebida fermentada de cáscara de

camu camu.

Recepción y acopio

Los frutos de camu camu son recepcionados y acopiados en el

mercado de abastos de la localidad de Tingo María, teniendo en cuenta que

sean frutos maduros y sanos.

Pesado
39

En esta operación se pesan 12 kg de la materia prima (frutos de

casmu camu), los cuales son pulpeados quedándonos solamente 2 400 g de

cáscara que es el material con el cual vamos a trabajar al acual

adicionaremos 1200 g de agua para tener la proporción de 1:0,5. Los demás

insumos a utilizar, como son: sacarosa 568,42 g y solución de bicarbonato de

sodio 39,7 g que será adicionada en las operaciones siguientes.

Mezclado

Consiste en calentar el agua en un recipiente, de preferencia de

acero inoxidable hasta 65 ºC aproximadamente, donde se adiciona la

cáscara de camu camu, agitando poco a poco para facilitar la extracción y

disolución de componentes. Se adiciona el azúcar y la solución de

bicarbonato de sodio.

Tratamiento térmico

Se realiza por un periodo de 30 minutos a 65°C, controlados

desde que se somete la mezcla al calentamiento.

Enfriado

Se enfría el mosto hasta una temperatura de 30ºC

aproximadamente, para su posterior inoculación.

Inoculado
40

Se adiciona 24 g de levadura Saccharomyces sereviseae

variedad bayanus, la cual es activada en 2 litros de mosto a temperatura

ambiente. Se procede a inocular la levadura en el bidón de fermentación y se

mezcla con la ayuda de una paleta para homogenizar.

Fermentado

Esta operación dura 10 días aproximadamente, periodo en el

cual se controlan los grados Brix de cada tratamiento de manera diaria, en

todos ellos se inicia con 25 grados Brix, dejándolos fermentar hasta que haya

alcanzado los aproximadamente 12 grados Brix.

Corte de fermentación.

El corte se realiza cuando el mosto llega a 12 grados Brix, se

calienta el mosto hasta una temperatura de 70ºC por 20 minutos.

Clarificación

Se realiza mediante la adición de bentonita sódica en una

proporción de 4 g por litro de mosto. La bentonita previamente debe ser

hidratada hasta por 24 horas de anticipación en la proporción de 1gr de

bentonita para 10 ml.

Filtrado

Se hace con la ayuda de un equipo de filtración, en este caso

se hizo un filtrado manual en un filtro de laboratorio.


41

Pasteurizado

Se realizó por un periodo 15 minutos a 70 grados centígrados,

se controla el tiempo requerido desde el momento que la bebida fermentada

alcanza la temperatura.

Envasado y sellado

Se realiza en la misma sala de procesamiento, de manera

manual, introduciendo la bebida fermentada por un embudo hasta llenar la

cantidad de 500 ml. Con la ayuda de un equipo encorchador, se procede a

colocar mediante presión el corcho uno por uno.

Almacenado

Se coloca en la sala de almacenamiento, a temperatura

ambiente.
42

Camu camu

2400 g de cáscara camu camu PESADO

1200 g de Agua MEZCLADO

amu camu

568,42 g de sacarosa TRATAMIENTO


39,70 g de solución de TERMICO Temperatura 65°C x 30 min
bicarbonato de sodio

ENFRIADO 30°C

INOCULADO
Levadura 5 g
24gactivada

FERMENTADO
10 días (12ºBx)

CORTE DE FERMENTACIÓN

CLARIFICADO

TRASIEGO

Pasteurizado 70ºC/20 min


FILTRADO

Bentonita sódica 4 g/ L
PASTEURIZADO
70ºC/15min

ENVASADO

ALMACENADO Tº ambiente
43

Camu Camu
12000de
Figura 4. Diagrama g de
flujofruta
de la elaboración de bebida fermentada de
madura
Cáscara=240
0 gcáscara de camu camu.
PESADO

Agua = 1200 g
Azúcar =568,42 g MEZCLADO
Bicarbonato de
4208,12
sodio = 39,7 g
g
TRATAMIENTO TERMICO
4208,12
g
ENFRIADO
4208,12
g INOCULADO
Levadura = 42 g
(1%)
4250,12
g FERMENTADO

4250,12
g
CORTE DE FERMENTACIÓN

4250,12
g CLARIFICADO
Bentonita sódica
=17 g
4267,12
g TRASIEGO
1979 g (46,37%)
2288,12
g FILTRADO 68,64 g
(3%)
2219,48
g PASTEURIZADO

2219,48
g ENVASADO
22,19 (1%)
2197,29
g
ALMACENADO
44

Figura 5. Balance de materia en la elaboración de la bebida fermentada.

4.4.2. Balance de materia y rendimiento

En la figura 5 y el cuadro 16 se tiene el balance de materia y

rendimiento obtenido de la elaboración de bebida fermentada con cáscara de

camu camu.

Cuadro 16. Balance de materia del proceso de elaboración de bebida

fermentada de cáscara de camu camu.

Entra Pierde Continua Rendimiento %


Operaciones
Gramos gramos Gramos Operación Proceso
Pesado
Fruta 12000,00 9600,00
Cáscara 2400,00 20,00 20,00

Mezclado 1200,0 4208,12 175,33 175,00


Agua 0
Azúcar 568,42
Bicarbonato de sodio 39,70
4208,1 4208,12 100,00 175,00
Tratamiento térmico 2
4208,1 4208,12 100,00 175,00
Enfriado 2
Inoculado 177,08
Levaduras 42,00 4250,12 100,99
4250,1 4250,12 100,00 177,08
Fermentado 2
4250,1 4250,12 100,00 177,08
Corte de fermentación 2
45

Clarificado 177,80
Bentonita sódica 17,00 4267,12 100,39
4267,1 1979,00 2288,12 53,62 95,00
Trasiego 2
2288,1 68,64 2219,48 97,00 92,48
Filtrado 2
2219,4 2219,48 100,00 92,48
Pasteurización 8
2219,4 22,19 2197,29 99,00 91,55
Envasado 8
2197,2 2197,29 100,00 91,55
Almacenado 9

Como se aprecia en el cuadro 16, el rendimiento por proceso de

bebida fermentada es del 91,55%, que es relativamente elevado ya que la

cáscara es un subproducto que se desecha, lo cual está demostrando que

constituye una alternativa para mejorar el valor agregado de este fruto de la

Amazonía peruana elaborando bebida fermentada de su cáscara.

4.5. Caracterización del producto final

4.5.1. Variación de grados Brix y del pH durante la fermentación

El cuadro 17 muestra la evaluación de los grados Brix y del pH

durante la fermentación de la cáscara de camu camu acondicionada.

Cuadro 17. Variación de los grados Brix y del pH durante la fermentación

Tiempo (días) °Brix pH


1 25 3,53
2 25 3,53
3 23 3,61
4 23 3,73
5 22 3,76
6 21 3,76
7 19 3,85
8 17 3,86
9 13 3,87
10 12 3,88
46

4.5.2. Características del producto final

Se evaluó características fisicoquímicas de la bebida

fermentada de cáscara de camu camu, cuyos resultados lo indicamos en el

cuadro 18 donde se observa que los grados Brix descendió desde 25 hasta

12 y el pH se incrementó desde 3,5 hasta 3, 88, en cuanto a los grados

alcohólicos vemos que tiene 16,16 en solo 10 días de fermentación.

Cuadro 4. Características del producto final.

Característica Cantidad

Brix 12.10 ± 0.115


pH 3.88 ± 0.075

°Alcoholico 16.16 ± 0,058

ρ mosto gr/ml 1.52± 0,001

ρ destilado gr/ml 0,898 ± ,002

Fuente: Elaboración propia, Datos media ± desviación estándar (n=3)


47

V. CONCLUSIONES

Al haber culminado satisfactoriamente el presente trabajo podemos concluir

lo siguiente:

 Se logró obtener una bebida fermentada partir de la cáscara de camu

camu haciendo un acondicionamiento adecuado para extraer

componentes que favorecen con las características del producto.

 Se realizó la caracterización química proximal de la cáscara de camu

camu obteniéndose los siguientes valores: humedad 86,90 ± 0,1;

proteína 0,18 ± 0,02; grasa 1,60 ± 0,02; carbohidratos10,12 ± 0,08;

ceniza 0,22 ± 0,02; fibra 1,58 ± 0,02 y vitamina C 1143,10 ± 0,08.

 Se determinó los parámetros tecnológicos para la elaboración de una

bebida fermentada de la cáscara de camu camu que es como sigue:

Acopiado, pesado, mezclado, tratamiento térmico, enfriado, inoculado,

fermentado, inactivado de levaduras, trasiego, filtrado, pasterizado,

envasado y almacenado.

 Se evaluó las características fisicoquímicas y sensoriales del producto

final con pH 3,88; grados Brix 12,10; grados alcohólicos 16,16.


48

VI. RECOMENDACIONES

1. Realizar el presente trabajo con diferentes índices de madurez para

analizar mejor los resultados

2. Evaluar en la bebida fermentada de cáscara de camu camu las

propiedades biofuncionales.

3. Diseñar un bioreactor donde se pueda controlar con mayor precisió los

factores que intervienen en el proceso de fermentación de este tipo de

materias primas.
49

VII. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

ALVES, R. E.; ALMEIDA, C. F. H.; HEBSTER, M. C. F.; COSTA, A. N.C.;

SILVA, A. A. 2002. Camu- Camu (Myrciaria dubia Mc Vaugh): A Rich

Natural Source of Vitamin C. Proc. Interamer. Soc. Trop. Hort. 46: pp.

11-13.

ANZALDUA - MORALES, A. 1994. La evaluación sensorial de los alimentos

en la teoría y la práctica. Zaragoza. España. Acribia. pp. 24 – 40.

AOAC. 1984. Métodos oficiales de análisis. 16va. edición. Editorial

AOAC Internacional. Gaithersburg, Maryland, Estados Unidos de

América.

AOAC. 1997. Métodos oficiales de análisis. 16va. edición. Editorial

AOAC Internacional. Gaithersburg, Maryland, Estados Unidos de

América.

ARTAJO, L. 2006. Phenolic Compounds: Their Role During Olive Oil

Extraction and in Flaxseed – Transfer and Antioxidant Function.


50

BABU, U. S.; WIESENFELD, P. W. 2003. Nutritional and Hematological

Effects of Flaxseed. In: Thompson, L.U.; Cunanne, S.C. (ed.).

Flaxseed in Human Nutrition. 2nd edn.,Champaign, Illinois AOCS

Press. pp. 150-173.

BADUI, S. D. 1994. Química de los alimentos. México: Alambra. pp. 89 –

109.

CALZADA B. J. 1993. “frutales nativos”. Ediciones Universidad Nacional

Agraria de La Molina. Lima-Perú.

DAUN, J. K.; BARTHET, V. J.; CHORNICK, T. L.; DUGUID, S. 2003.

Structure, composition, and variety development of flaxseed. In:

Thompson, L.U.; Cunanne, S.C.(eds.). Flaxseed in Human Nutrition.

2nd ed. Champaign, Illinois. AOCS Press. pp. 1-40.

EMBRAPA. 1998. XVI. Congresso Brasiliero de Ciéncia e Tecnología de

Alimentos.

FAO. 1985. Elaboración de frutas y hortalizas. México: Trillas. pp. 90 – 121.

FINTRAC CDA (Centro de Desarrollo de Agronegocios). 2003. Wates, R.;

Lardizabal, R; Medlicott, A. Producción y Manejo de Papaya, La Lima,

Cortes, Honduras

GARCIA, P. J. M. 2009. Producción de néctar de cocona. Facultad de

Ingeniería Química. UNMSM. Lima. Perú.

GARCÍA, C.; CASTRO, D.; CHOTA, W.; RUIZ, A.; SANDOVAL, M. 2006.

Estudio preliminar del contenido de ácido ascórbico y caracterización

genética del camu camu. Memoria institucional – IIAP.


51

GEANKOPLIS, C. 1995. Procesos de transporte y operaciones unitarias.

Traducido del inglés por Antonio Eroles Gómez. México: CECSA. p

120 – 160.

GUIJA, H.; TRONCOSO, L.; GUIJA, E. 2005. Propiedades prooxidantes del

camu camu (Myrciaria dubia). Anales de la Facultad de Medicina

Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 66(4): pp. 261-268.

HEIIS, R. 1978. “Principios de envasado de los alimentos”. Ed. Acribia. S.A.

Zaragoza España.

HURTADO, P. 1979. “Curso de Tecnología de Alimentos II”. Universidad

Nacional Agraria de la Molina. Lima. Perú.

INDECOPI. 1997. Normas Técnicas N° 203 – 030 (1971), 203 – 031 (1974),

203 – 077 (1981), 203 – 014 (1977), 203 – 070 (1977).

INDUSTRIA ALIMENTARIA. 1999. “Elaboración de Néctares “, Colección

Serie N° 1. Ed. MACRO. Lima. Perú. pp. 70 – 75.

JUSTI, K.; VISENTAINER, J.; EVELÁZIO DE SOUZA, N. 2000. Nutritional

composition and vitamin C stability in stored camu-camu (Myrciaria

dubia) pulp. Archivos Latinoamericanos de Nutrición. 50 (4): pp. 405 –

408.

KLINAR, B. S.; CHANG, C. A.; CHANLLÍO, L. J. 2009. Evaluación

comparativa de contenido de vitamina C en diferentes estados de

maduración del fruto de camu – camu (Myrciaria dubia (H. B. & K.)

McVaugh ) según NTP 011:030:2007. FITOICA Revista Científica.

4(1): pp. 23- 32.


52

MADRID, A. 1994. “Manual de Industrias Alimentarias” A.M.V.. Ediciones

España. pp. 34 – 37.

MAEDA, R. N.; PANTOJA, L.; YUYAMA, O. L. K.; CHAAR, J. M. 2006.

Determinação da formulação e caracterização do néctar de camu-

camu (Myrciaria dubia McVaugh). Ciênc. Tecnol. Aliment. 26(1): pp.

70-74.

MEYER, M. R. 1992. Control de calidad de productos agropecuarios. 2da

edición. Trillas. S.A. pp. 57 – 86.

MORRIS, D. H.; VAISEY-GENSERB, M. 2003. Availability and Labeling of

Flaxseed Food, Products and Supplements. In: Thompson, L. U.;

Cunnane S. C. Flaxseed in Human Nutrition. 2nd edn., Champaign,

Illinois. AOCS Press. pp. 404-422.

OOMAH, B. D. 2001. Flaxseed as functional food source. J. Sci. Food Agric.

81: 889-904.

OOMAH, B. D. 2003. Processing of flaxseed fiber, oil, protein,and lignan. In:

Thompson, L.U.; Cunnane, S.C.(eds.). Flaxseed in Human Nutrition.

2nd edn., Champaign, Illinois. AOCS Press.pp.363-386.

PEÑA, M. N. E. 2006. La Stevia rebaudiana y su propiedad hipoglicemiante

en pacientes con diabetes mellitis tipo 2 realizado en el instituto de

gastroenterologia boliviano japonés periodo octubre 2005 – enero

2006. Tesis para optar el Titulo de Licenciada en Bioquímica.

Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ciencias

Farmacéuticas y Bioquímicas. La Paz. Bolivia.


53

PÉREZ, G. J. M. 2006. Efecto de pasteurización y adición de sulfitos en la

fermentación de vino de piña.

RAMÍREZ, M. A. 2007. Caracterización de vinos de piña (variedad española

roja) pasteurizados y sin pasteurizar elaborados con diferentes cepas

de Saccharomyces cerevisiae, España.

RAMOS, M. E. 2008. Obtención de bromelina a partir de desechos

agroindustriales de la cascara de piña.

RAMOS, B. O. F. 2004. Evaluación preliminar de una bebida tradicional

nicaragüense de linaza (Linum usitatissimum) saborizada. Tesis para

optar el título de Ingeniero Agroindustrial. Universidad de Zamorano.

Carrera de Agroindustria. Honduras.

RIVERA, C. 1987. “Estudio de elaboración del Néctar de Araza”. (Eugenia

Stipitata Mc. Vaugh) Tesis Universidad Nacional Agraria de la Selva,

Tingo María- Perú pp. 24 – 39, 74 – 94.

ROSA, O.O. 2002. Microbiota associada a frutos hortícolas minimamente

processados comercializados em supermercados. Lavras, 120 p.

Tese (Doutorado) – Universidade Federal de Lavras.

SANDOVAL, L. CH. 1988. Aprovechamiento del exudado de cacao

(Theobroma cacao L.) en la elaboración de mermelada. Tesis (Ing).

UNAS. Tingo María. p. 18 – 30.

SOTERO, S. V.; SILVA, D. L.; GARCÍA, DS. D.; IMÁN, C. S. 2009.

Evaluación de la actividad antioxidante de pulpa, cáscara y semilla

del fruto de camu camu. Revista de la Sociedad Química del Perú.

75 (3).
54

SOUTO, R.F.; DURIGAN, J.F.; SOUZA, B.S.; DONADON, J.; MENEGUCCI,

J.L.P. 2004. Conservação póscolheita de abacaxi “Perola” colhido

no estádio de maturação “pintado” associando-se refrigeração e

atmosfera modificada, Rev. Bras. Frutic. Vol. 26, n. 1, Jaboticabal.

VEGA, V. R. 2002. Valor agregado en camu camu. Informe final de

investigación, IIAP Pucallpa, Perú.

Вам также может понравиться