Вы находитесь на странице: 1из 10

INTEGRANTES:

• Claudia Adriana Navarro V. A8051-9


• Bella Alejandra Ardaya Gilmet A7929-4
• Claudia Andrea de Gumucio Bonfiglio A7977-4

CARRERA:

• Ingeniería Ambiental

TEMA:

• La competitividad de los productos


ecológicos naturales. (caso: la stevia en
los yungas, departamento de la paz.)

ANTECEDENTES:
Es un endulzante natural alternativo al azúcar y a los endulzantes artificiales obtenido a partir
de un arbusto originario de Paraguay y Brasil. Ha sido usado desde muy antiguo, como
endulzante, por los indios guaranís y que en países como Japón, hoy en día, supone el 41 %
de los endulzantes consumidos. Las hojas de la planta son 30 veces más dulces que el azúcar
y el extracto unas 200 veces más.
La Stevia es un pequeño arbusto nativo del Norte del Paraguay y de las zonas adyacentes de
Brasil. Las hojas de la planta han sido utilizadas por la tribu de Indios Guaraní desde los
tiempos pre-colombinos, para endulzar los alimentos. Sin embargo, no fue sino hasta 1887 que
el científico americano Anthony Bertoni la descubrió.
La Stevia no tiene calorías y tiene efectos beneficiosos en la absorción de la grasa y la presión
arterial. Contiene carbohidratos, proteínas, vitaminas y minerales.
No se reportan efectos secundarios de ninguna clase, como efectos mutagénicos u otros
efectos que dañen la salud. 1 taza de azúcar equivale a 1 ½ a 2 cucharadas de la hierba fresca
o ¼ d cucharadita del polvo de extracto.
Estudios anotan su actividad antibiótica, especialmente contra las bacterias, estafilococos
áureos, y Corynebacterium difteriae así como también contra el hongo Cándida Albicans
productor frecuente de vaginitis n la mujer.
El sabor dulce de la planta se debe a un glucósido llamado esteviosida, compuesto de glucosa,
y rebaudiosida.
La Stevia en su forma natural es 15 veces más dulce que el azúcar de mesa (sucrosa). Y el
extracto es de 100 a 300 veces más dulce que el azúcar.
No afecta los niveles de azúcar sanguíneo, por el contrario, estudios han demostrado sus
propiedades hipoglucémicas, mejora la tolerancia a la glucosa y es por eso que es
recomendado para los pacientes diabéticos.
La Stevia es importante para la gente que desea perder peso, no solo porque les ayudará a
disminuir la ingesta de calorías, sino porque reduce los antojos o la necesidad de estar
comiendo dulces.
A la Stevia también se le confieren propiedades para el control de la presión arterial, ya que
tiene efecto vasodilatador, diurético y cardiotónico (regula la presión y los latidos del corazón).
Puede disolver el polvo en agua y luego usarla por gotas o cucharadas o cucharaditas.
Se puede utilizar en todo, como en el cereal, horneados, galletas, refrescos, en la preparación
de cualquier alimento.
Al comprobar la composición de hierbas, cosa que hago siempre para evitarme sorpresas,
observé que un pequeño porcentaje del compuesto era de una planta llamada “stevia”, planta
que yo desconocía hasta ese momento ya que en Europa no se encontraba casi ningún libro
sobre plantas medicinales en el que fuera descrita, por lo que mi curiosidad me llevo a indagar
y hacer preguntas sobre la misma, hasta saber con que objeto se añadía a la tisana antes
citada, comprobando que se usaba para paliar el amargor de las otras plantas constitutivas de
la fórmula, de por sí intensamente amargas, y es de esta forma como entré en conocimiento de
esta hierba maravillosa que por las restricciones que imponen algunos Organismos Oficiales,
es casi desconocida por el gran público de los países europeos.

PROBLEMA:

Oferta limitada de la producción nacional en relación a la demanda

PREGUNTAS:

Porque no existe promoción y difusión de la stevia a nivel nacional?

Cual es el principal factor que incide en que el gobierno no fomente la producción de stevia en
el país?

Existiendo demanda insatisfecha para este producto porque los agricultores no cultivan la
stevia?

Es la stevia menos competitiva que otros productos que actualmente se cultivan en la regio de
los Yungas?
OBJETIVOS:
General:
Dar a conocer la competitividad de la stevia para incentivar el cultivo de la misma por los
productores de la región de Sud Yungas.

Específicos

• Investigar la competitividad de la stevia en comparación de otros productos de la región


de Sud Yungas
• Analizar la competitividad de la stevia producida en Bolivia en los mercados donde
existe la demanda de este producto.

JUSTIFICACION:

La producción de caña de azúcar mundial no abastece la demanda por lo que se necesitan


productos sustitutos, el principal encontrado hasta ahora es la hoja de stevia que además de
ser un edulcorante ecológico y natural tiene características nutricionales ya que es baja en
calorías, saludable para las personas que sufren de diabetes, etc.
Siendo Bolivia uno de los países aptos para la producción de la Stevia se debe incentivar a
mayores cultivos de este producto ya que existe una demanda potencial del mismo a nivel
mundial (Japón, China, Europa, USA).

Justificación social:

Oportunidad para el campesino boliviano de las zonas sub.-tropicales a salir de su condición de


extrema pobreza.

Justificación política:

Producto sustituto de la hoja de coca dentro del plan de desarrollo alternativo.

MARCO TEORICO

¿Qué es competitividad?
La capacidad de construir y mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan
alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en su entorno económico y social
Las ventajas comparativas estarían basicamente en:
♦ la habilidad
♦ recursos
♦ conocimientos y atributos de los que dispone una empresa, región o país
Los mismos de los que carecen sus competidores o que estos tienen en menor medida que
hace posible la obtención de unos rendimientos superiores a los de aquellos.

¿Qué es la Stevia?

La Stevia es una planta originaria de la flora sudamericana que se criaba espontáneamente en


el hábitat semiárido de las laderas montañosas de Paraguay. La stevia está aumentando su
renombre fuera de la UE, después de haberse probado a conciencia la ausencia de toxicidad, y
en la mayor parte del mundo se considera totalmente segura para el consumo humano.
Es una planta increíblemente dulce. El edulcorante (esteviósido), que se extrae de ella es
aproximadamente 300 veces más dulce que el azúcar, las hojas tiernas tienen un agradable
sabor a regaliz y se puede usar para reemplazar el azúcar refinado. En efecto, las hojas
contienen glucósidos de sabor dulce pero que no son metabolizables y tampoco contienen
calorías. La mayor parte de los glucósidos consisten en moléculas de esteviósido. Las hojas
secas son entre 20 y 35 veces más dulces que el azúcar.
Muchos de los usos de stevia son conocidos, como: edulcorante de mesa, en bebidas, en
pastelería, en dulces, en confituras, en mermeladas, en yogures, en chicles, etc. etc.
Aunque los conquistadores españoles tuvieron conocimiento de la stevia durante el siglo XVI,
no atrajo la atención de los europeos hasta finales del siglo XIX gracia al Dr. Bertoni. Antes de
tener conocimiento en Europa, la planta lógicamente ya era conocida desde la antigüedad por
los indios guaraníes de cuyos campos era nativa, la llamaban “kaá-heé”, lo que en esa lengua
significa “hierba dulce”. Esta planta tiene excelentes propiedades edulcorantes y medicinales,
destacando su acción antidiabética.
La Stevia rebaudiana Bertoni ha superado con éxito los estudios de laboratorio, por lo que en
muchos los países se han autorizado sus extractos. El cultivo puede realizarse en la mayoría
de los suelos de los países cálidos o templados.
La stevia natural, sin refinar, contiene más de 100 elementos y aceites volátiles identificados.
Eso ya lo aprovecharon desde los tiempos precolombinos los indios guaraníes, los cuales la
usaban para endulzar sus bebidas o simplemente masticaban las hojas a modo de una
golosina, como hacen los niños de hoy cuando lamen el néctar de las flores de la planta
llamada “lengua de buey” o más popularmente “lenguaza” (Anchusa azurea), néctar que
también es más dulce que el azúcar y sobre el cual no se conocen estudios.
En los EEUU, la FDA (Food and Drug Administration), aprobó en septiembre de 1995, a la
stevia, aunque solo podría venderse en tiendas naturistas, así no interfiere con los intereses de
las industrias productoras de los otros edulcorantes no naturales.
Esta planta cuyo nombre científico es Stevia rebaudiana Bertoni, puede usarse de muchas
formas, cada una de ellas con un fin diferente: como una simple infusión, en forma líquida o en
forma de cristales solubles, y cada una de estas tendrá diferentes propiedades o aplicaciones.
Aunque se usa ampliamente en muchos países como una alternativa para endulzar, la Stevia
rebaudiana es poco familiar para la mayoría de la gente, sin embargo, ahora está empezando a
conocerse, sí bien en Europa se ha prohibido su “publicidad y venta” argumentando dicha
prohibición ante el consumidor potencial, de que “se van a realizar nuevos estudios” y de esta
forma su conocimiento se demorará sin duda. Pero gracias a los esfuerzos de botánicos y
especialistas en dietas y entornos naturistas, este inconveniente está a punto de superarse.
La planta puede crecer relativamente bien y se puede adaptar a gran variedad de terrenos y
climas, la información para ello, se está generando de forma oficial en varios países
sudamericanos, donde se está ayudando sin duda a sus agricultores, así cómo en Japón y en
Canadá.

Las hojas también se utilizan como medicinales.

De su primitivo hábitat en Paraguay, ha pasado a cultivarse en extensas áreas de todo el


mundo y de modo más extensivo en países como: Brasil, China, Japón, Corea, Tailandia,
Taiwán, Israel, etc., en estos países se utiliza como edulcorante en todo tipo de alimentos y
bebidas incluida la popular coca-cola, especialmente porque no parece tener los efectos
secundarios de otros edulcorantes y, además, no se descompone.
El principal glucósido de este vegetal usado comercialmente, se llama esteviósido. El
esteviósido no es un producto artificial obtenido en ningún laboratorio, es un extracto totalmente
natural de la hoja de la planta.

Propiedades

Consultando multitud de estudios se deduce que es una planta antiácida, antibacteriana bucal,
antidiabética, cardiotónica, digestiva, diurética, edulcorante, hipoglucemiante, hipotensora,
mejoradora del metabolismo y vasodilatadora. Tiene efectos beneficiosos en la absorción de la
grasa y la presión arterial.
Algunos estudios indican su actividad antibiótica, especialmente contra las bacterias que
atacan las mucosas bucales y los hongos que originan la vaginitis en la mujer. Otras
aplicaciones tradicionales (sobre todo en América Latina) incluyen las siguientes: contrarresta
la fatiga, facilita la digestión y las funciones gastrointestinales, regula los niveles de glucosa en
la sangre, nutre el hígado, el páncreas y el bazo.
En aplicaciones externas se usa para el tratamiento de la piel con manchas y granos (con este
fin podemos encontrarla en Europa). También alivia las “hambres falsas” y ayuda a promover la
sensación de bienestar.

Uso Medicinal
El Centro de Investigación de Stevia de Brasil, que en el año 1970, en el Congreso
Internacional de Diabetes, coincide con la tesis del Dr. Carlos A. Oviedo, “Efectos del Ka’a
He’ê” (Stevia rebaudiana Bertoni) sobre la glucemia. “Estudios sobre 25 razones clínicas
hidrocarbonado normal”.
En 1970, el Dr. Carlos A. Oviedo de la Facultad de Medicina de la U.N.A., expone los efectos
del Ka’a He’ê sobre la glucemia. Información suministrada al 209 Congreso de Diabetes
realizado en Buenos Aires por el Dr. Ovidio Miguel.
En el Japón se experimenta el uso doméstico y su aplicación en las fábricas de alimentos y en
la industria farmacéutica.
En 1976, en la 28ª Reunión Anual para el Progreso de la Ciencia, realizada en Brasilia, la Dra.
Gila de Amaral de Von Schmelling presentó el trabajo titulado “Stevia rebaudiana Bertoni y sus
efectos hipoglicemiantes en conejos aloxannizados”, con el que deja comprobado el efecto
antidiabético de la planta.
En el 6º Congreso de Farmacología, celebrado en Buenos Aires en el año 1976, también se
presentaron 2 trabajos por el “Centro de Investigación de la Stevia” de la ciudad de San Paulo,
el Primer trabajo fue: “El efecto inductor de la pérdida de peso corporal; el segundo: “Los
efectos antiarrítmicos (demostración sobre el valor beneficio para el funcionamiento regular del
corazón)”.
En el 7º Congreso Internacional de diabetes se dio a conocer su posible acción
hipoglucemiante.
En el 6º Congreso de Farmacología, celebrado en Buenos Aires en 1976, también se
presentaron dos trabajos relativos a los efectos sobre el control de la obesidad y sobre su
acción en el control del ritmo cardiaco.
En EE.UU. se ha estado vendiendo en forma de loción para el tratamiento de la piel, para la
que es muy recomendable. La experiencia ha demostrado que se puede utilizar como loción
para el rostro, logrando suavizar la piel y combatir las arrugas. Igualmente hace que los cortes
en la piel cicatricen rápidamente.

Presentaciones

Se puede encontrar en varias formas: Como un líquido denso de color oscuro y que es el
resultado de hervir las hojas en agua, en esta forma se potencian los sabores de los alimentos
a los que la añadamos.
Otro tipo de líquido es el obtenido a través del macerado de las hojas en agua destilada o en
una mezcla de licor alcohólico (apto para el consumo humano) y agua.
Una tercera forma de presentación es un líquido obtenido desde el esteviósido disuelto en
agua.
Todos ellos son métodos totalmente naturales.

Generalidades de la Stevia

La Stevia es una planta herbáceo semi perenne sub.-tropical, descubierta en las alturas del
Amancay del Paraguay, por el sabio Moisés S. Bertoni, clasificado taxonómica mente por el
Arg. Juan B. Aranda, de ahí que se origina su nombre técnico de Ribaudiana Bertoni, luego
adaptado para la aplicación industrial del edulcorante por el Dr. Ovidio Ribaudi; esta planta
contiene en sus hojas propiedades edulcorantes natural no calórico que previene la diabetes y
evita el avance de este mal.

Crece en lugares donde las temperaturas oscilan entre los 19º a 30º C. un promedio anual de
24ºC, con una precipitación pluvial de 1200 a 1900 mm anual.
Esta planta para su normal desarrollo y una buena rentabilidad requiere un foto período de 11 a
14 horas luz día con el cual se puede alcanzar un mejor desarrollo vegetativo bastante
vigoroso.
Es tolerante a temperaturas bajas de hasta 2º C y una máxima de 40º C.

No es exigente de suelos, ya que esta se puede adaptar con facilidad a la mayoría de los tipos
de suelo con excepción de suelos muy ácidos y alcalinos e impermeables.

Su ciclo biológico después del transplante varia desde los 90 a 120 días hasta la primera
cosecha, luego estabilizándose con periodos o ciclos productivos desde los 55 a 70 días,
dependiendo de los factores ambientales, edafológicos y foto período, en el mejor de los casos
se puede obtener 4 a 5 cosechas o cortes por año, con un rendimiento de 2500 a 3000 kilos de
hoja seca por Ha/año, cuya densidad de cultivo adecuado es de 100.000 plantas por Ha.
Aunque esto puede variar de acuerdo al tipo de terreno y pendiente y manejo.

De las hojas de Stevia por sus propiedades edulcorantes de procesamiento incondicional se


obtiene el Steviosidio que es 350 veces mas dulce que el azúcar de caña o sacarosa, el
contenido de Steviosidio en nuestro país es el 8 al 12 %, esto varia dependiendo de la altitud y
foto período, o sea a mayor horas luz día mayor Steviosidio, ya menor horas luz menor
steviosidio.

Por sus cualidades edulcorantes no calóricos, que no es asimilado por el organismo humano y
tiene propiedades dietéticas permite su uso como edulcorante para los diabéticos, pues tiene
un efecto hipoglycimiante al reducir el nivel de azucares en la sangre; su consumo ya sea en su
estado natural o transformado 8Steviosidio), no produce efectos tóxicos en el organismo
humano.

Información General

El mercado más importante para Stevia actualmente es el de la industria alimenticia y el de


bebidas, principalmente como edulcorante y saborizante. El mercado de la salud ocupa el
segundo lugar en orden de importancia. En el tercero, están los subproductos constituidos por
los restos de la planta una vez que las hojas hayan sido seleccionadas para la industria del te o
para las industrias atractivas. El 70% del total de la producción mundial de Stevia se utiliza para
extraer cristales llamados “Esteviosidos” y”Rebaudosidos-A”, mientras que el 30% restante es
destinado a usos herbarios.
Stevia siempre estuvo sujeta aun marco regulador que determino su evolución económica. Su
comercialización es mas limitada cuando esta regulada como suplemento dietético, y es mas
amplia cuando esta definida como un aditivo alimenticio, que, entre otros usos, incluye los
edulcorantes. En la mayoría de los países, no esta permitida Stevia como edulcorante. Cabe
señalar que la industria de alimentos y bebidas es una de las mas reguladas a nivel mundial.
Por consiguiente, no debe sorprender que Stevia este experimentando barreras de crecimiento,
especialmente como edulcorante natural certificado.

Estudios científicos que apoyan la utilización de la Stevia están disponibles en Japón, Brasil,
Dinamarca y oro países. Alrededor de 1.500 investigaciones científicas se han originado
solamente en el Japón. Este último país tiene un método integral, y trata de utilizar toda la
planta, no solamente la hoja, a través de una variedad de paliaciones que no afectan solamente
la salud y el bienestar del ser humano, sino también la de los animales, la ecología y el suelo.
El mayor cultivador de stevia es China. La compañía Shandong Huaxian Stevia es la fabrica de
Stevia mas grande y mas antigua de China la cual produce cerca del 50% del total de
producción. Mas de la mitad de la producción de esta fabrica se vende en el mercado interno
de China, alrededor del 40% se vende al Japón y el resto se vende a corea, Indonesia y los
Estados Unidos.
Paraguay, el segundo país cultivador a nivel mundial, esta enfocado a suplir la industria de
Stevia de Brasil. También, se exporta a Europa, México y a otros países latinoamericanos. Los
mercados ideales de exportación que pueden ser considerados por Paraguay y Brasil son los
Estados Unidos y los países miembros de la Unión Europea, que tienen regulaciones limitadas
para Stevia.
En China, la producción de hoja de Stevia y extractos han florecido debido a las accesibles
regulaciones del Japón. Cerca del 95% de la materia prima utilizada en el Japón proviene de
cuatro productores chinos.
El Codex Alimentarious es una referencia para el comercio internacional de alimentos. Sus
principales objetivos son proteger la salud de los consumidores, asegurar prácticas justas en el
comercio de alimentos y promover la coordinación de todos los estudios de normas de
alimentos emprendidos por organizaciones internacionales, gubernamentales y no
gubernamentales. Desde junio del 2004, el Comité Colectivo de Expertos en Aditivos
Alimenticios de la FAO/OMS presenta Stevia como un producto seguro, lo cual abre las puertas
para una futura regulación más amplia.
Existen elementos que de hecho otorgan mayores ventajas competitivas a los mercados
asiáticos. Probablemente, estos mercados están mejor posicionados que los de Paraguay y
Brasil para aprovechar los beneficios de una desregulación. Sin embargo, las condiciones
pueden cambiar, especialmente si se llevan a cabo acciones para mejorar los cultivos de Stevia
de Paraguay, se invierte en su producción y comercialización y se promueve su preferencia
entre los consumidores del mundo.
El gobierno central, varias gobernaciones y municipalidades de Paraguay, así como la mayoría
de las agencias internacionales que operan en el país, son conscientes de que Stevia es un
cultivo atractivo para los pequeños agricultores. Las empresas privadas han demostrado un
creciente interés en Stevia. En los años ochenta, se iniciaron las operaciones de la empresa
James May que marco un momento importante en el negocio de Stevia de Paraguay.
Posteriormente, en los años 90, empresas paraguayas como Telnet, KH Agrícola empezaron a
promocionar el cultivo de Stevia y a comprar hojas secas para la venta al mercado regional.
Las acciones recomendadas por este estudio comprenden los siguientes puntos:

• Enfocar los esfuerzos hacia mercados existentes


• Mejorar la competitividad de Stevia de Paraguay
• Informar a los consumidores
• Trabajar conjuntamente con agencias del gobierno y con otras organizaciones
involucradas para la revisión de las leyes que afectan en las ventas de Stevia.

El emprendimiento Paraguay Vende de la Agencia del gobierno de los Estados Unidos para el
Desarrollo Internacional (USAID) COMENZO A BRINDAR ASISTENCIA TECNICA A LAS
EMPRESAS DE Stevia, asegurando previamente que hubiera un comprador del producto. En
este caso, la demanda esta asegurada por las empresas de la región, dispuestas a comprar
dos veces más del volumen actual de hojas cultivadas. Entonces Paraguay Vende enfoca su
acción en proveer asistencia técnica a los productores. A corto y mediano plazo, esta acción
permitirá aumentar las ventas y los empleos en el corredor Norte, donde se concentra el trabajo
de asistencia técnica.
Los mercados no requieren esfuerzos para cambiar las leyes ni de informar a los
consumidores; mas bien piden hacer competitiva Stevia en el mercado mundial y aumentar la
producción para satisfacer la demanda local

Para que alcance su mayor potencial, Stevia tiene que ser utilizada legalmente a largo plazo
como un ingrediente alimenticio o edulcorante, y la industria de Stevia debe continuar
enfocándose en este objetivo.

Usos, aplicaciones y regulaciones de Stevia

Los productos de stevia tienen una serie de propiedades que los hacen mas atractivos que el
azúcar y mucho mas atractivos que la mayoría de los productos sintéticos disponibles en el
mercado. Además, entre las razones que podrían aumentar el interés por Stevia, se deben
considerar, en primer lugar, la decreciente popularidad de los edulcorantes artificiales y en
segundo lugar, el aumento del interés de los consumidores por productos naturales y
orgánicos. Esta sección esta organizada en diferentes subsecciones que presentan los usos,
las propiedades, las calidades, el marco regulador internacional y sus efectos en la oferta de
Stevia de Paraguay.
En 1887, mientras estudiaba las hierbas utilizadas por los guaraníes, Moisés Santiago Bertoni
descubrió Stevia. En 1905, en honor al químico paraguayo Dr. Rebaudi, la planta fue
denominada científicamente Stevia rebaudiana 8Bertoni).
Desde su descubrimiento, Stevia estuvo sujeta a cambios en el marco regulador. Estos
cambios determinaron su evolución económica y su uso en el mercado mundial. Un punto
central en la evolución internacional de stevia es el debate respecto a la definición del marco
regulador que podría representar millones de dólares para la industria.

En las siguientes secciones se analiza el marco regulador de los Estados Unidos, de Europa,
de Japón y del MERCOSUR.

1921: El Comisionado Estadounidense de comercio, George Brady, inicialmente presenta


Stevia al Departamento de Agricultura de los estados Unidos llamándola “una nueva planta de
azúcar con grandes posibilidades comerciales”, Brady toma notas de su “no-toxicidad” y su
cualidad de ser utilizada en estado natural (hojas). También declara que era un “azúcar
(edulcorante) ideal y seguro para los diabéticos”
1931: Dos químicos franceses extraen el Esteiosido-un compuesto blanco y cristalino.
Reportaron que es 300 veces mas dulce que el azúcar.
1954: El Japón, el consumidor más grande de Stevia durante esta época, comienza a cultivar la
planta
1970: Los fabricantes de comida comienzan comercializar Stevia en el Japón.
1991: La FDA (Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos), prohíbe la
importación de Stevia a los Estados Unidos.
1995: La FDA modifica sus pautas de importación, permitiendo el ingreso de stevia a los
Estados Unidos como un suplemento dietético, pero no como un edulcorante (aditivo para
alimentos).
2000: La Unión Europea niega el permiso para que Stevia ingrese al mercado europeo como
un alimento nuevo o como un ingrediente.
2003: Paraguay envía documentos a la Comisión del Codex Alimentarious solicitando un marco
regulador de Stevia como aditivo de alimentos.
2004: La 63º reunión de la JECFA declara que la cantidad diaria aceptada de Stevia es de 2
mg/kg. Una decisión temporánea que podría influenciar en las decisiones de la Comisión del
codex Alimenticarius (que próximamente tendrá su Conferencia) con respecto al estado de
Stevia en la Unión Europea.

Los diferentes tipos de productos Stevia

El 70% del total de la producción mundial se utiliza para procesar cristales de Esteviosido,
mientras que l 30% restante de la producción es destinada a usos herbarios. Las diferentes
formas de uso de las hojas incluyen todos los productos comercializados en su estado natural
(fresco o seco); los extractos de la hoja pueden ser procesados ya sea en forma de polvo o en
forma liquida. La mejor forma de usar Stevia depende de la cantidad de dulzura que se requiera
en un producto y del grado de sabor licoroso del que una receta o una bebida particular se van
a beneficia.

Hojas frescas: tienen un suave sabor licoroso. Esta es la forma más sencilla de Stevia, en su
estado más natural y no procesado. Las hojas son usadas para preparar salsas o en saquitos
de te. Son 15 a 30 veces más dulces que el azúcar.

Hojas secas: Son 10 a 15 veces mas dulces que el azúcar. Para secarlas, solo se deben
eliminar todo el agua (la manera mas fácil es secándolas con un deshidratador, pero si se las
seca en un horno con la temperatura mas baja también funciona), Este procedimiento les
permite tener un periodo mayor de almacenamiento. Tienen los mismos usos que las hojas
frescas pero también son utilizadas en los procesos industriales, para la extracción del
Esteviosido.

Hojas molidas o en polvo: Pueden encontrarse a granel y en saquitos de te. Tienen un color
verdoso y se las usa como un realzados del sabor y como edulcorante en el te, ensaladas
frutas, café, etc. Las hojas molidas de Stevia no se disuelven.

Subproductos (restos de la planta): Las partes restantes de la planta, incluyendo los tallos,
las semillas, las flores e incluso las hojas que no fueron seleccionadas para la industrialización
pueden se usadas para alimentación de animales o en fertilizantes.

El uso de las hojas frescas o secas, molidas o en polvo es aceptada en la cocina domestica,
pero se debe tener en cuenta que dejan un sedimento y un color verdoso en las bebidas claras
(Midmore & Rank, 2002). Los productos procesados fueron introducidos como una alternativa,
para evitar estos efectos laterales producidos con el uso de las hojas naturales. Existen
diferentes formas de productos procesados de Stevia. Uno de los desafíos del uso de estos
varios tipos de productos a base de Stevia en la cocina y en las bebidas, es encontrar la
medida exacta de dulzura adecuada al gusto particular de cada persona y los requisitos de
cada receta.
Extractos líquidos de Stevia:

Extractos líquidos oscuros “Un jarabe concentrado hecho de las hojas secas a base de agua y
alcohol”. Usado como edulcorante de bebidas.
Extractos Líquidos claros: una solución de cristales de Esteviosidos disueltos en agua alcohol o
glicerina. Usado como edulcorante de bebidas.

Stevia en polvo:

Stevia en Polvo Extractos de Stevia en polvo con 40%-50% de glucósidos: Las hojas de stevia
se procesan a través de uno de los varios métodos de extracción, normalmente con una base
de agua o alcohol etílico. El polvo resultante, normalmente blanquecino, contiene 40% a 50%
de glucósidos dulces y es cien veces más dulce que el azúcar. Utilizado como edulcorante de
comidas y bebidas.
Extractos de stevia en Polvo con 85% - 97% de Glucósidos: Lo mismo que el anterior, peor con
mayor concentración, normalmente es 200 a 300 veces más dulce que el azúcar. Este tipo de
Stevia es utilizado principalmente como edulcorante. No todos los polos de stevia tienen la
misma calidad. El sabor, la dulzura y el costo de los diferentes polvos blancos de Stevia
probablemente dependerán de su grado de refinamiento y de la calidad de la planta Stevia
usada.

Glucósidos de Stevia y sus combinaciones:

Combinaciones: Se combinan los extractos de Esteviosidos puros con un “vehículo” que


permite obtener un producto fácil de medir y con un gran sabor. El Esteviosido es una de las
formas purificadas y mas procesadas de Stevia. Es uno de los glucósidos mas poderosos de
Stevia y se lo obtiene ya sea como un polvo blanco o un extracto liquido. Debido al poderoso
dulzor del Esteviosido, los fabricantes combinan el mismo con un vehículo. Estas mezclas son
las formas más versátiles y fáciles de usar de Stevia. El ratio Stevia: Azúcar comúnmente más
utilizado es 1:4 según Kirkland (2002), los tipos de vehículos usados en las mezclas de Stevia
son:
• Lactosa: Derivada de la leche, tiene un sabor ligeramente dulce y se disuelve al
instante.
• Maltodexitrina: es un hidrato de carbono complejo no-dulce, virtualmente sin sabor.
Puede ser derivado del maíz, arroz, mandioca u otros almidones y tiene un índice
glicérico muy bajo.
• F.O.S. Este es el termino común para los Fructo-oligosacaridos. Es un azúcar
encontrado en una variedad de alimentos como: banana, ajo y trigo
• Dextrosa: es un componente derivado del almidón de maíz.
Paquetes de Stevia: estos normalmente contienen los mismos ingredientes que las
combinaciones de stevia, solo que con una presentación mas conveniente y adecuada.

Tabletas de Stevia: Se disuelven rápidamente. Normalmente contienen Esteviosido junto con


otros ingredientes. Usadas como edulcorante de bebidas.

Las diferentes calidades

Como puede verse en la tabla de la pagina anterior, no todos los productos de Stevia son
iguales. El sabor, la dulzura y el costo de los diferentes polvos blancos de Stevia dependerán
principalmente del refinamiento y de la calidad de la planta de stevia utilizada. La calidad de
Stevia es determinada por los niveles de Esteviosidos y Rebaudiosidos-A, y generalmente
también puede ser detectada por la dulzura del producto.
Kirkland (2000) declara que la calidad de cualquier producto a base de Stevia depende de la
cantidad de Esteviosidos que contiene, pero aun mas importante es el porcentaje de
Rebaudiosido-A, que es el resultado del tipo de cultivo y de los métodos de extracción. Kirkland
sugiere que la presencia de estos componentes durante el periodo de crecimiento, cosecha o
procesamiento son factores importante sen el momento de determinar la calidad final del
producto.
Midmore (2002) expande aun mas el argumento presentado en el párrafo anterior cuando se
refiere a las conclusiones de seis estudios científicos. “El Esteviosido (St) tradicionalmente
constituye la mayor parte de los edulcorantes (60-70 % del total) y es considerado de ser 110-
270 veces mas dulce que el azúcar. También es el responsable para el dejo de sabor licoroso
que algunos reportan. El Rebaudiosido-A (R-A) esta presente normalmente en un 30-40 % por
ciento del total de edulcorantes y tienen la mayor participación en la calidad de dulzura-cuanto
mas R-A esta presente en igual cantidad que el St I mas), el sabor licoroso parece
desaparecer. Los glucósidos menores son considerados por ser menos dulces, alrededor de
30-80 veces mas dulces que el azúcar”
Las diferencias en calidad, sabor y precios son importantes en el momento de investigar Stevia
y de comparar productos de China y los de Brasil.

La investigación y el desarrollo

Stevia se ha vuelto un tema popular de investigación en universidades y laboratorios a nivel


mundial. Los objetivos de las investigaciones varían desde estudios médicos (como la diabetes)
y la investigación de clones para la valoración del impacto medioambiental y los patentes de
extracción. Los estudios más conocidos demuestran la confirmación de de la seguridad de
stevia para el uso de diabéticos los beneficios para los dientes como inhibidor de placa, la
capacidad de stevia como agente para reducir carie: y resultados de pruebas utilizando
animales en la investigación carcinogenicidad y mutagenicidad. Varios estudios han confirmado
la seguridad de utilizar stevia en la alimentación animal y humana. Estudios científicos sobre
stevia están disponibles en el Japón, Brasil y Dinamarca, países que apoyan la utilización de
stevia ( BRANDLE 1998).
Casi 1500 investigaciones científicas se han originado solamente en le Japón. Los japoneses
tienen un método integral tratan de utilizar toda la planta no solamente la hoja , a través de una
variedad de aplicaciones que no afectan solamente la salud y el bienestar del ser humano, sino
también de los animales, la ecología, el suelo, etc.

Los Usos de Stevia.-

El único mercado más importante para stevia actualmente es el de la industria alimenticia y el


de bebidas, principalmente como edulcorante y saborizante. El mercado de la salud ocupa el
segundo lugar en orden de importancia. En el tercero están los sub.-productos constituidos por
los restos de la planta después de que las hojas hayan sido seleccionadas para la industria del
te hará las industrias extractivas. Muchos productores tienen dificultades en encontrar
compradores para los subproductos, lo cual reduce considerablemente sus ingresos por
hectárea. Se puede desarrollar este mercado de sub.-productos, promoviendo su uso para
fertilizantes y adictivos en alimentos para animales. Estos tres mercados requieren de un
esfuerzo considerable en le mercadeo para superar las barreras de aceptación.

Вам также может понравиться