Вы находитесь на странице: 1из 19

Prologo

Lo que le realice al paciente, la curación de las escaras. Me centre mas en el ACV,


para lo cual verifique la escala de Glasgow para saber lo que esta alterado en el
paciente, la parte cognitiva, el hemisferio I afectado, realizando tres días por semana
la higiene completa, la valoración céfalo caudal.

INTRODUCCIÓN
Con este trabajo logre entender la patología de mi paciente que se encuentra con ACV
Isquémico, con el hemisferio I afectado, desorientado en tiempo y espacio para cual se
le realizo diferentes procedimientos:
Se le coloco un vía en paralelo con levofloxacina.
Se le coloco una sonda nasogastrica.
Se le hizo la curación de las escaras.

1
DESARROLLO

Datos personales del paciente:


Apellido y nombre: S A
Edad: 76 años
Sexo: masculino
Localidad de residencia: Pcia de Buenos Aires
Estado civil: casado
Obra social: si
Fecha de ingreso:22/11/10
Diagnóstico presuntivo: ACV Isquémico

Datos objetivos Datos subjetivos Datos históricos Datos actuales


PH: 7,34 Manifiestica Escara sacra Infección urinaria.
Pco2 40,8 isquémico f/trocantes. Deshidratado.
Po2 78,6 afectando la parte Escara talones MID Anémico.
So2: 94,6% cognitiva 2do grado. Inmóvil en reposo.
2
Hematocrito:33% Escara por sonda
g. blancos 5800 en fosa nasal D.
TA: 130/80 Sonda vesical.
Fc: 76 x`
Fr: 15 x´
T: 36º,3

Datos de laboratorio

Hematocrito: 33%
Hemoglobina: 10,8 g/dl
Leucócitos: 5,8 10 e 9/ l
Neutrófilos: 76,4%
Linfócitos 12,3%
Plaquetas: 128 10 e 9/l
Urea 0,47 g/l
Glucemia 0,84 g/l
Creatinina 1,23
Sodio 136 meq/l
Potasio 3,5 meq/l

Sedimentos urinario
Células epiteliales planas escasa cantidad
Leucócitos
Hematíes >25/cpa

Ácido base
Ph: 7,363
Po2: 71,6 mm Hg
Pco2 39,3 mm Hg
So2: 93,3 %
Cahb:7g/dl
Cohb: 0%
Metahb: 1,2%
Oxihb: 91,8%
Hhb 6,9%
Shb: 0%
Co3h 21,8 mmol/l
Exceso base -3,3mmol/l

Escala de Glasgow
Apertura ocular
• Espontánea: 4
• Al estimulo verbal (al pedírselo): 3
• Al recibir un estimulo doloroso: 2
• No responde: 1
Respuesta verbal
• Orientado: 3
• Confuso: 2
3
• Palabras inapropiadas: 3
• Sonidos incomprensibles: 1
• No responde: 1
Respuesta motora
• Cumple órdenes expresadas por voz: 6
• Localiza el estímulo doloroso: 5
• Retira ante el estímulo doloroso: 4
• Respuesta en flexión: 3
• Respuesta en extensión: 2
• No responde: 1

Indicaciones médicas para el día 22 /11.


1. PHP 14g x` 500ml sf (EV 24hr= 1 frasco)
500ml Dx al 5% (EV 24hr= 1 frasco)
2. Rescate con Tramal 10gotas (cada 6hs) si hay dolor, VO)
3. Omeprazol 40mg (1 comp en 24hr VO)
4. Enoxaparina 40mg (1 comp en 24hr VO)
5. Medicación habitual
Mirtazapina 30mg (1 comp en 24hr VO)
Doxivastatina mg (1 comp en 24hr VO)
Valsartan 80mg (1 comp en 24hr VO)
6. Clonazepam 0,5mg (1 comp en 24hr VO)
7. Levofloxicina (EV 1 en 24hr)
8. NBZ con Salbutamol 15g + Ipratropio 15g (c/6hr)
9. Hidrocortisona 100mg (c/8hr)

DIAGNÓSTICO

ACV isquémico hemisferio I

INFORMACION SOBRE LA ENFERMEDAD

Un accidente cerebrovascular sucede cuando el flujo sanguíneo a una parte del


cerebro se interrumpe debido a que un vaso sanguíneo en dicho órgano se bloquea o
se rompe.
Si se detiene el flujo sanguíneo durante más de unos pocos segundos, el cerebro no
puede recibir sangre y oxígeno. Las células cerebrales pueden morir, causando daño
permanente.
Hay dos tipos principales de accidente cerebrovascular: accidente cerebrovascular
isquémico y accidente cerebrovascular hemorrágico.
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO
El accidente cerebrovascular isquémico ocurre cuando un vaso sanguíneo que irriga
sangre al cerebro resulta bloqueado por un coágulo de sangre. Esto puede suceder de
dos maneras:
• Se puede formar un coágulo en una arteria que ya está muy estrecha, lo cual se
denomina trombo. Si bloquea la arteria completamente, se denomina un
accidente cerebrovascular trombótico.

4
• Un coágulo se puede desprender desde otro lugar en los vasos sanguíneos del
cerebro o alguna parte en el cuerpo y subir hasta el cerebro para bloquear una
arteria más pequeña. Esto se denomina embolia y causa un accidente
cerebrovascular embólico.
Los accidentes cerebrovasculares isquémicos pueden resultar del taponamiento de las
arterias, una afección llamada ateroesclerosis. Esto puede afectar las arterias dentro
del cerebro o las arterias en el cuello que llevan sangre al cerebro. La grasa, el
colesterol y otras sustancias se acumulan en la pared de las arterias formando una
sustancia pegajosa llamada placa. Con el tiempo, la placa se acumula. Esto a menudo
dificulta el flujo apropiado de la sangre, lo cual puede provocar que ésta se coagule.

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR HEMORRÁGICO:


Un accidente cerebrovascular hemorrágico ocurre cuando un vaso sanguíneo en parte
del cerebro se debilita y se rompe, provocando que la sangre se escape hacia el
cerebro. Algunas personas tienen defectos en los vasos sanguíneos del cerebro que
hacen que esto sea más probable. El flujo de sangre después de la ruptura del vaso
sanguíneo causa daño a las células cerebrales.

RIESGOS DEL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR:


La hipertensión arterial es el factor de riesgo número uno para accidentes
cerebrovasculares. Los siguientes factores también incrementan el riesgo:

Clasificación

ISQUEMIA CEREBRAL.
Se produce por una disminución del aporte circulatorio del encéfalo ya
sea cuantitativo o cualitativo. Clásicamente la isquemia cerebral cuando
esta focalizada en un área localizada del encéfalo se divide en dos grandes
grupos:
a) Ataque isquémico transitorio (AIT): se produce una disfunción cerebral
focal con una duración total de los síntomas menor de 24 horas. Su origen es
secundario a trombosis o embolismo arterial. Según la clínica desarrollada
por el paciente se clasifican en cuatro grandes grupos: retiniano, lacunar,
hemisférico cortical y atípico. Siguiendo una clasificación topográfica que
implican al territorio vascular afectado se pueden clasificar en afectación
carotídea, vertebrobasilar o indeterminada.
b) Infarto: en este caso se produce una alteración del aporte sanguíneo a
un territorio del encéfalo cuya sintomatología supera las 24 horas. Podemos
diferenciar cinco subtipos nosológicos de importante significado
clínico.
1. Infarto aterotrombótico. Suele ser un infarto de tamaño intermedio o
grande con una topografía cortical o subcortical y localización carotídea
o vertebrobasilar. Es básico que el paciente presenta una arteriosclerosis
manifestada clínicamente por la presencia de enfermedad vascular periférica
, alteraciones de los vasos coronarias, o bien con la demostración
de oclusión o estenosis en las arterias cerebrales.
2. Infarto cardioembólico. Es un infarto de tamaño intermedio o grande,
que presenta una topografía cortical, en el que no se encuentra ninguna
etiología que no sea una cardiopatía embolígena.
3. Infarto lacunar. Infarto de pequeño tamaño en pacientes con antecedentes
5
de hipertensión arterial o otros factores de riesgo. El infarto se
localiza en el territorio de una perforante cerebral y se acompaña de la
presencia de un síndrome lacunar clínico que se pone de manifiesto
por un síndrome sensitivo puro, hemiparesia, ataxia y disartria-mano
torpe, síndrome sensitivo motriz y hemiparesia motora pura.
4. Infarto de causa inhabitual. Es un infarto en el que se ha descartado
cualquiera de los tres orígenes etiológicos previos. Su origen esta ligado
a numerosas enfermedades sistémicas como neoplasias, síndrome
mieloproliferativo, coagulopatías, conectivopatías, o síndromes infecciosos.
El infarto puede tener cualquier tamaño y estar localizado
cortical o subcorticalmente en el territorio de afectación carotídeo o
vertebrobasilar.
5. Infarto cerebral de origen indeterminado. Es el cajón de sastre en el
que se incorporan todos los casos no incluidos en los apartados anteriores.
145

ENFERMEDAD HEMORRÁGICA CEREBRO VASCULAR.


Se trata de una hemorragia dentro de la cavidad craneal secundaria a una
extravasación sanguínea producida por rotura de un vaso. Suele corresponder
al origen etiológico del 20%-25% de los pacientes con ACV, en la
mayoría de los casos se asocia a hipertensión arterial sistémica, siguiéndole
la malformaciones arteriovenosas, aneurismas, uso de anticoagulantes,
enfermedades hematológicas y la ingestión de tóxicos como la cocaína y
el alcohol.

Tratamiento
Un accidente cerebrovascular es una emergencia médica. El tratamiento inmediato
puede salvar vidas y reducir la discapacidad. Llame al número local de emergencias
(911 en los Estados Unidos) o busque atención médica inmediata ante los primeros
signos de accidente cerebrovascular.
Es muy importante para las personas que están experimentando síntomas de un
accidente cerebrovascular llegar al hospital lo más rápidamente posible. Si el
accidente cerebrovascular fue causado por un coágulo sanguíneo, se puede
administrar un fármaco trombolítico para disolverlo.
La mayoría de las veces, los pacientes deben llegar al hospital dentro de un período
de tres horas después del comienzo de los síntomas. Algunas personas pueden ser
capaces de recibir estos fármacos hasta por 4 a 5 horas después del inicio de los
síntomas.
El tratamiento depende de la gravedad y causa del accidente cerebrovascular. Se
requiere hospitalización para la mayoría de los accidentes cerebrovasculares.
TRATAMIENTO EN EL HOSPITAL
Los trombolíticos (terapia trombolítica) se pueden usar si el accidente cerebrovascular
es causado por un coágulo de sangre. Dichos medicamentos disuelven los coágulos
de sangre y ayudan a restablecer el flujo sanguíneo al área dañada. Sin embargo, no
todas las personas pueden recibir este tipo de medicamento.
• Para que estos fármacos hagan efecto, la persona debe ser examinada y
tratada dentro de las tres primeras horas siguientes al inicio de los síntomas. Se
6
debe realizar una tomografía computarizada para ver si el accidente
cerebrovascular es por un coágulo o sangrado.
• Si el accidente cerebrovascular es causado por sangrado en vez de
coagulación, los trombolíticos pueden causar más sangrado.

Otros tratamientos dependen de la causa del accidente cerebrovascular:


• Los anticoagulantes, como heparina o warfarina (Coumadin), se pueden utilizar
para tratar accidentes cerebrovasculares debidos a coágulos sanguíneos.
También se puede utilizar ácido acetilsalicílico o clopidogrel (Plavix).
• Se pueden necesitar otros medicamentos para controlar otros síntomas,
incluyendo hipertensión arterial. Los analgésicos se pueden administrar para
controlar el dolor de cabeza severo.
• En algunas situaciones, radiólogos expertos y un equipo especial para
accidente cerebrovascular pueden emplear una angiografía para resaltar el
vaso sanguíneo obstruido y destaparlo.
• En caso de accidente cerebrovascular hemorrágico, a menudo se requiere
cirugía para extraer la sangre que se encuentra alrededor del cerebro y reparar
los vasos sanguíneos dañados.
• Se puede necesitar cirugía en la arteria carótida.

Prevención
Para ayudar a prevenir un accidente cerebrovascular:
• Evite los alimentos grasos. Siga una dieta saludable y baja en grasas.
• No beba más de 1 a 2 tragos de alcohol por día.
• Haga ejercicio en forma regular: 30 minutos al día si no tiene sobrepeso y de 60
a 90 minutos si lo tiene.
• Hágase revisar la presión arterial al menos cada 1- 2 años, especialmente si la
hipertensión arterial es hereditaria.
• Hágase revisar el colesterol. Si está en alto riesgo de accidente
cerebrovascular, el colesterol "malo" LDL debe estar por debajo de 100 mg/dL.
Es posible que el médico le recomiende que intente reducir el colesterol LDL
hasta 70 mg/dl.
• Siga las recomendaciones de tratamiento del médico si presenta hipertensión
arterial, diabetes, colesterol alto y cardiopatía.
• Deje de fumar.

Rehabilitación

Recuperarse de un ACV depende de una serie de factores, incluido el


lado del cerebro en donde ha ocurrido y cuan afectado se encuentra. Un ACV no
afectara todas las partes del cerebro de la misma manera, ni tampoco los
aspectos físicos y cognitivos (pensamiento/razonamiento). Algunas áreas del
cerebro funcionaran normalmente, mientras que otras no. Cuanto mayor sea el
área del cerebro afectada, mayor serán los déficits que sufra la persona luego
del ACV. La severidad del daño en el cerebro se puede determinar basándose
7
en la severidad del debilitamiento del cuerpo y al grado de parálisis. Pacientes
con debilitamiento tienden a recuperarse más rápido y en forma completa
respecto de los que han sufrido una parálisis.
El grado de recuperación es mayor los primeros tres meses, luego tiende
a disminuir. Algunas pacientes se recuperan completamente dos años después
de haber sufrido el ACV.

Programas de rehabilitación integral


Un programa de rehabilitación integral que focalice lo físico, psicológico y
social es el más eficiente a la hora de ayudar a que una persona logre la mayor
independencia posible después de haber sufrido un ACV. Los miembros de los
10
equipos de rehabilitación que trabajan con el paciente y la familia diseñan un
programa integral para asistir al paciente en la recuperación y a la adaptación de
los efectos del ACV. El objetivo del programa es que el paciente desarrolle su
máximo potencial en todas las áreas.

El rol de la familia
La familia es el sustento más importante en el largo proceso de
rehabilitación. Únicamente los miembros de la familia le pueden demostrar al
paciente que es querido, necesitado y todavía importante para ellos.
Algunos miembros de la familia también deben responsabilizarse del
cuidado. Una buena forma de que los miembros de la familia cuiden
adecuadamente del paciente es practicando durante la internación en el hospital.
Las enfermeras y los fisioterapeutas pueden observarlos para asegurarse que
están actuando de la forma más adecuada.
Educación del paciente y la familia
El programa de tratamiento también incluye sesiones de educación para
el paciente y la familia. Esto ocurre en forma individual con las enfermeras,
terapeutas y nutricionistas, como así también en grupos. Las sesiones
educacionales son llevadas a cabo semanalmente para el paciente y la familia.

MEDICACIÓN INDICADA

➢ Tramar Gotas
Acción terapéutica: Analgésico central
Composición: Cada ml (40 gotas) contiene: clorhidrato de tramador 100mg.
Indicaciones: Tratamiento del dolor moderado a severo.
Dosificación: La dosis se debe adecuar a la intensidad del dolor y a la sensibilidad
individual de cada paciente. Salvo prescripción en contrario, se debe aplicar la
siguiente posología, independientemente de las comidas. Adultos y niños mayores de
14 años: para el tratamiento del dolor moderado, se administrará como dosis individual
50mg de clorhidrato de tramador (correspondiente a 20 gotas). Si la analgesia fuese
inadecuada aún luego de 30 a 60 minutos de la administración, se podrá administrar
una segunda dosis de 50mg (20 gotas).Para los dolores severos, se podrá administrar
una dosis individual de 100mg de clorhidrato de tramador (40 gotas). Para el
tratamiento de dolores severos tras una intervención quirúrgica, es posible que se
requiera una dosis más elevada, durante las primeras horas. La duración del efecto es
de 4 a 8 horas, en función de la intensidad del dolor. No son necesarias, en líneas
generales, dosis diarias superiores a 400mg de clorhidrato de tramador (160 gotas).
Sin embargo, para el tratamiento de dolores de origen tumoral y dolores severos que
8
se presentan en la fase postoperatoria, podrá ser necesario administrar diariamente
dosis más elevadas. Se administra por vía oral, con un poco de líquido o un poco de
azúcar; no es necesario tener en cuenta las comidas. En ningún caso se debe
administrar por un mayor tiempo que el estrictamente necesario. Cuando de acuerdo
con la naturaleza y la gravedad de la patología se aconseja un tratamiento analgésico
prolongado con, se deben realizar regularmente los exámenes clínicos del caso
(eventualmente interrumpiendo la administración) para establecer la necesidad de
continuar con el tratamiento. La dosis indicada es un valor de referencia. En principio
se debe optar por la menor dosis de efecto analgésico posible. Para el tratamiento de
dolores crónicos se debe administrar preferentemente en horarios preestablecidos.
Empleo en pediatría: no se recomienda su uso en pacientes menores de 14 años.
Pacientes de edad avanzada: por lo general, no es necesario ajustar la dosis en
pacientes de edad avanzada (hasta 75 años), si estos no presentan manifestaciones
clínicas de alteraciones en las funciones hepática o renal. En pacientes mayores de 75
años, la eliminación del tramador puede ser lenta; por lo tanto, el intervalo interdosis
debe ser ajustado según los requerimientos del paciente. Pacientes con disfunción
hepática o renal: en pacientes con disfunción hepática o renal, su efecto puede
prolongarse; por lo tanto, el intervalo interdosis debe ser ajustado según los
requerimientos del paciente.
Contraindicaciones: pacientes con antecedentes de hipersensibilidad al tramadol o a
cualquiera de sus excipientes, en intoxicaciones agudas originadas por alcohol,
analgésicos, hipnóticos, opioide u otras drogas psicotrópicas y en pacientes con
tratamiento simultáneo con inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) o bien si
estos fueron administrados durante los últimos 14 días. El tramadol no deberá ser
administrado como tratamiento sintomático del síndrome de abstinencia de narcóticos.
Presentación: Fco. got. con 10ml.

➢ Omeprazol

Acción terapéutica. Antiulceroso.


Indicaciones: tratamiento de úlcera duodenal, úlcera gástrica, enfermedad ulcerosa
péptica con histología antral o cultivo positivo para Helicobacter pylori, esofagitis por
reflujo, síndrome de Zollinger-Ellison, pacientes con riesgo de aspiración del contenido
gástrico durante anestesia general (profilaxis de aspiración).
Dosificación: Ulcera duodenal activa y úlcera gástrica: la dosis recomendada es de
20mg, una vez por día, por la mañana. En la mayoría de los pacientes se obtiene una
rápida mejoría de los síntomas y la curación de la úlcera dentro de las 4 semanas de
tratamiento. Para aquellos pacientes que no se han curado por completo durante el
tratamiento inicial, la curación ocurre con otras cuatro semanas de terapéutica. En
pacientes con úlcera duodenal con respuesta pobre han sido usadas dosis de 20mg
diarios, con lo que se logra a menudo la curación en 4 a 8 semanas. En pacientes con
úlcera gástrica con respuesta pobre han sido utilizadas dosis de 40mg, con lo que
habitualmente se logra la curación dentro de las 8 semanas. Síndrome de Zollinger-
Ellison: la dosis inicial recomendada es de 60mg una vez por día, la cual se ajusta en
forma individual; el tratamiento continuará hasta que sea necesario clínicamente.
Todos los pacientes con enfermedad severa y con respuesta inadecuada a otras
terapéuticas han sido controlados en forma efectiva, y más del 90% se han mantenido
con dosis de 20 a 120mg por día. Por encima de los 80mg/día la dosis debe ser
dividida y administrada 2 a 3 veces por día. Profilaxis de aspiración gástrica en
pacientes bajo anestesia general: administrar 40mg la noche anterior y 40mg en la
mañana del día de la cirugía. Administración intravenosa: cuando la medicación oral
es inapropiada, por ejemplo en pacientes con enfermedad severa, se recomienda una
única dosis diaria de 40mg administrada con inyección intravenosa lenta (por encima
9
de 2,5 minutos); la inyección IV produce una disminución inmediata en la acidez
intragástrica y una disminución media, después de 24 horas, de aproximadamente
90%.En el síndrome de Zollinger-Ellison la dosis deberá ser ajustada en forma
individual, y es probable que se necesiten dosis más altas y más frecuentes.
Reacciones adversas: Cutáneas: raramente erupción y prurito. En casos aislados,
fotosensibilidad, eritema multiforme, alopecia. Musculoesqueléticas: en casos aislados,
artralgia, debilidad muscular y mialgia. Sistema nervioso central y periférico: cefalea,
raramente mareos, parestesia, somnolencia, insomnio y vértigo; en casos aislados,
confusión mental reversible, agitación, depresión y alucinaciones, sobre todo en
pacientes con enfermedad severa. Gastrointestinales: diarrea, constipación, dolor
abdominal, náuseas, vómitos y flatulencia; en casos aislados, sequedad de boca,
estomatitis y candidiasis gastrointestinal. Hepáticas: raramente incremento de las
enzimas hepáticas; en casos aislados, encefalopatía en pacientes con enfermedad
hepática severa preexistente, hepatitis con ictericia o no y falla hepática. Endocrinos:
en casos aislados, ginecomastia. Hemáticos: en casos aislados, leucopenia y
trombocitopenia. Otros: raramente debilidad. Reacciones de hipersensibilidad, por
ejemplo, urticaria (rara) y en casos aislados angioedema, fiebre, broncospasmo y
nefritis intersticial; en casos aislados, incremento del sudor, edema periférico, visión
borrosa y trastornos del gusto. Se han informado, en casos aislados, deterioro visual
irreversible en pacientes en estado crítico que habían recibido omeprazol en inyección
IV, en especial en altas dosis. Sin embargo, no ha sido establecida una relación causal
entre el omeprazol y los efectos sobre la visión.
Precauciones y advertencia: Estudios en ratas han demostrado un incremento de
incidencia del carcinoma gástrico en el tratamiento prolongado, en el ser humano el
tratamiento a corto plazo no trae aparejado el incremento del riesgo de carcinoma
gástrico; no se han evaluado los efectos en seres humanos de tratamiento prolongado.
Cuando se sospecha úlcera gástrica debe descartarse la posibilidad de carcinoma
gástrico, ya que el tratamiento con omeprazol puede aliviar síntomas y demorar el
diagnóstico. Al no existir pruebas concluyentes se recomienda no usar en mujeres
embarazadas a menos que el beneficio para la madre supere el riesgo potencial para
el feto. El amamantamiento debe suspenderse. La seguridad y efectividad en niños no
ha sido establecida.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a la droga.

➢ Enoxaparina

Acción terapéutica: Anticoagulante. Antitrombótico.


Indicaciones: Profilaxis de enfermedad tromboembólica, especialmente aquella que
podría estar relacionada con cirugía general u ortopédica. Profilaxis de
tromboembolismo venoso en pacientes postrados en cama por largos períodos.
Tratamiento de trombosis venosa profunda, con o sin embolismo pulmonar.
Prevención de formación de trombos en la circulación extracorpórea durante
hemodiálisis. Tratamiento de angina inestable e infarto miocárdico no Q, con
administración concomitante de aspirina.
Dosificación:Profilaxis de la tromboembolia venosa en pacientes quirúrgicos: la dosis
recomendada para pacientes con bajo riesgo a moderado de tromboembolia es de
20mg una vez por día por vía subcutánea, mientras que para pacientes con alto
riesgo, la dosis diaria es de 40mg. En el caso de tratarse de una cirugía general, la
primera administración debe realizarse 2 horas antes de la intervención; en cirugía
ortopédica, la dosis inicial debe aplicarse 12 horas antes de la intervención. La
duración del tratamiento deberá coincidir con la persistencia del riesgo
tromboembólico, que en promedio es de 7 a 10 días. Profilaxis del tromboembolismo
venoso en pacientes no quirúrgicos con enfermedades clínicas: 40mg diarios por vía
10
subcutánea durante 6 días y hasta estado ambulatorio completo (máximo 14 días).
Tratamiento de trombosis venosa profunda, con o sin embolismo pulmonar:
administrar una única dosis de 1,5mg/kg o 1mg/kg dos veces por día. En pacientes
con complicaciones tromboembólicas, se recomienda una dosis de 1mg/kg
administrada dos veces por día. La duración del tratamiento es aproximadamente de
10 días. Tratamiento de angina inestable e infarto de miocardio no Q: 1mg/kg cada 12
horas, administrado concomitantemente con aspirina oral en una dosis de 100 a
325mg una vez por día. Se recomienda una duración en el tratamiento de por lo
menos 2 días y hasta la estabilización clínica. Prevención de la formación
extracorpórea de trombos durante hemodiálisis: la dosis recomendada es de 1mg/kg.
Para pacientes con alto riesgo de hemorragia, reducir a 0,5mg/kg para acceso
vascular doble, o a 0,75mg/kg para acceso vascular único. El efecto de esta dosis
habitualmente es suficiente para una sesión de 4 horas.
Reacciones adversas: Las principales reacciones adversas incluyen hemorragia,
trombocitopenia y dolor, hematoma y leve irritación en el sitio donde se realice la
administración subcutánea de la droga. Más raramente pueden observarse reacciones
alérgicas cutáneas o sistémicas, y aumentos asintomáticos y reversibles en el
recuento de plaquetas y en el nivel de las enzimas hepáticas.
Precauciones y advertencias: No administrar a niños. Los pacientes de edad avanzada
o con insuficiencia renal no requieren ajuste de dosis hasta 60mg, pero a dosis
mayores administrar con precaución. Administrar con precaución a pacientes con
insuficiencia hepática y con antecedentes de trombocitopenia inducida por heparina,
con o sin trombosis. En caso de administrar anticoagulación en el marco de anestesia
epidural/espinal, se recomienda realizar frecuentes controles a fin de detectar
cualquier signo y síntoma de deterioro neurológico (hematomas neuroaxiales que
ocasionaron parálisis de larga duración o permanente). No administrar para la
prevención de tromboembolismo en pacientes con prótesis valvulares cardíacas. Usar
con precaución en situaciones con mayor riesgo de hemorragia, tales como
hemostasis deteriorada, antecedentes de úlcera péptica, accidente cerebrovascular
isquémico reciente, hipertensión arterial grave no controlada, retinopatía diabética y
cirugía reciente neurológica u oftalmológica. Debido al riesgo de trombocitopenia, se
aconseja realizar un recuento de plaquetas antes de iniciar el tratamiento con
enoxaparina, y luego a intervalos regulares durante el tratamiento. No administrar a
mujeres embarazadas o en período de lactancia, excepto en caso de riesgo importante
para la madre. No administrar a mujeres embarazadas que estén usando prótesis de
válvulas cardíacas.
Interacciones: Antes de comenzar el tratamiento con enoxaparina, se recomienda
suspender la administración de drogas antiinflamatorias no esteroides, salicilatos
sistémicos, ácido acetilsalicílico, ketorolac, dextrán 40, ticlopidina, clopidogrel,
glucocorticoides sistémicos, trombolíticos, anticoagulantes y otros anticoagulantes
antiplaquetarios, incluidos los antagonistas de la glucoproteína IIb/IIIa. En caso de ser
necesaria su administración conjunta con las drogas antes mencionadas, realizar
cuidadosos controles clínicos y de laboratorio.
Contraindicaciones: Pacientes con hipersensibilidad a esta droga o a la heparina y
derivados, incluidas otras heparinas de bajo peso molecular y en pacientes con
hemorragia activa importante y condiciones de alto riesgo de hemorragia no
controlada, incluido accidente cerebrovascular hemorrágico reciente.

➢ Mirtazapina

Acción terapéutica: Antidepresivo.


Indicaciones: Tratamiento de desórdenes depresivos mayores.

11
Dosificación: Dosis inicial recomendada: 15mg por día, administrados como dosis
única, preferentemente por la noche. Las dosis efectivas de mantenimiento oscilan
entre 15mg y 45mg por día. Puesto que la vida media de eliminación es de 20h a 40h,
se recomienda no realizar cambios de dosis a intervalos menores a 1 o 2 semanas a
fin de permitir la evaluación de la respuesta terapéutica a una dosis dada.
Reacciones adversas: Las principales reacciones adversas (incidencia mayor de 1%)
incluyen somnolencia, náuseas, aumento de apetito y de peso corporal, mareo,
astenia, síndrome gripal, dolor de espalda, boca seca, constipación, edema, mialgia,
sueño alterado, pensamientos anormales, temor, confusión, disnea y cambios en la
frecuencia urinaria.
Precauciones y advertencias: Puesto que la eliminación de mirtazapina se encuentra
disminuida en pacientes ancianos mayores de 65 años (aproximadamente 40% en
hombres y 10% en mujeres), se recomienda administrar con precaución y realizar
control de la dosis empleada. La seguridad y eficacia no han sido establecidas en
pacientes pediátricos, por lo que se aconseja no administrar. Se recomienda emplear
con precaución a pacientes con falla renal moderada a severa ya que en estos sujetos
disminuye en forma significativa la eliminación. Se aconseja administrar con
precaución a pacientes con falla hepática ya que su eliminación disminuye
aproximadamente un 30% en estos pacientes comparado con sujetos normales. En
caso de fiebre, dolor de garganta, estomatitis y disminución en el recuento de glóbulos
blancos, se recomienda suspender inmediatamente su administración. Se debe
advertir a los pacientes sobre la necesidad de prestar particular atención a la aparición
de síntomas que sugieran una posible infección, la cual puede estar relacionada con
un potencial riesgo de desarrollo de agranulocitosis. Se recomienda administrar con
precaución en pacientes con historia previa de manía/hipomanía. Debe ser empleada
con precaución en pacientes con enfermedades cardiovasculares o cerebrovasculares,
las cuales puedan empeorar por hipotensión (historia de infarto de miocardio, angina,
ataque isquémico) o condiciones que predispongan a padecer hipotensión
(deshidratación, hipovolemia, tratamiento con drogas antihipertensivas). Estudios
realizados en ratas con dosis que superan 12 a 20 veces las recomendadas en seres
humanos mostraron un aumento en la incidencia de adenoma hepatocelular y
carcinoma en machos, y adenoma hepatocelular y adenoma folicular
tiroideo/cistadenoma en hembras. La relevancia de estos hallazgos sobre el posible
potencial carcinogénico en seres humanos se desconoce.La mirtazapina no es
mutagénica ni clastogénica ya que no induce daño del DNA determinado en varias
pruebas: test de Ames, ensayo de mutación genómica in vitro en células de hámster
V79, ensayo in vitro de intercambio de cromátides hermanos en cultivo de linfocitos de
conejo, test in vivo de micronúcleos de médula ósea de rata, ensayo in vitro en células
HeLa de síntesis anormal de DNA. Estudios en ratas demostraron que la mirtazapina
administrada a dosis 20 veces superiores a la dosis recomendada en seres humanos
no afectó el apareamiento ni la concepción, pero sí se produjo una interrupción en el
ciclo mestrual a dosis 3 veces superiores a la humana y se registraron pérdidas
preimplantación. Se recomienda no administrar a mujeres embarazadas o en período
de lactancia salvo que los beneficios superen los potenciales riesgos para el feto o
bebé. Se ha reportado un agravamiento de la depresión, ideación suicida y
potencialidad de suicidio en pacientes de cualquier edad que se encuentran bajo
tratamiento con medicación antidepresiva tal como: bupropion, citalopram,
escitalopram, fluoxetina, fluvoxamina, mirtazapina, nefazodona, paroxetina, sertralina y
venlafaxina. Ante la aparición en pacientes medicados con antidepresivos por
depresión mayor o por otras causas tanto psiquiátricas como no psiquiátricas de:
agitación, irritabilidad, ansiedad, intranquilidad, insomnio, hostilidad, ataque de pánico,
acatisia, hipomanía y manía, se aconseja el monitoreo cercano por parte del médico
así como de los familiares dado que podría considerarse la necesidad de suspensión
12
del tratamiento, para lo cual se debe tener en cuenta que la disminución paulatina de
la dosis deberá ser gradual, así como la más rápida posible, ya que podría asociarse a
síntomas relacionados con la discontinuación abrupta de dichos medicamentos.
Contraindicaciones: en casos de hipersensibilidad a la droga y menores de 18 años
de edad.
Sobredosificación: Los síntomas y signos incluyen desorientación, taquicardia,
somnolencia y falla en la memoria. En caso de sobredosis, se recomienda asegurar
una adecuada oxigenación y ventilación del paciente, controlar los signos vitales y el
ritmo cardíaco, y aplicar medidas generales de soporte. No se recomienda la inducción
del vómito. Si la ingestión es reciente y se puede asegurar una correcta protección de
las vías aéreas, se puede realizar un lavado gástrico con un tubo orogástrico
adecuado. El carbón activado también puede ser utilizado. No hay antídotos
específicos para la mirtazapina.

➢ Valsartán

Acción terapéutica: Antihipertensivo.


Indicaciones:Insuficiencia cardíaca (NYHA clase II-IV). Hipertensión arterial leve a
moderada de diferente etiología. Posinfarto de miocardio.
Dosificación: La dosis media aconsejada es de 80mg en una toma única diaria. Los
sujetos que no responden o cuya presión arterial no es adecuadamente controlada
pueden ser medicados con 160mg diarios, asociando el fármaco a un diurético
tiazídico. No se requiere un ajuste posológico en sujetos con alteraciones de la función
renal o en pacientes con insuficiencia hepática sin colestasis. En insuficiencia
cardíaca: la dosis es de 40mg 2 veces por día. En pacientes que requieren mayores
dosis se pueden alcanzar 80-160mg 2 veces por día. En posinfarto de miocardio
(IAM): se aconseja iniciar precozmente el tratamiento (12 horas después del IAM) con
20mg 2 veces por día, pudiendo llegar a 40mg 2 veces por día.
Reacciones adversas: mareos, náuseas, artralgias, fatiga, astenia, diarrea, dolor
abdominal o lumbar, rinitis, rash. A nivel humoral se hallaron leves y ocasionales
incrementos séricos de la creatinina, potasio y bilirrubina. En raros casos puede
asociarse con reducciones de la hemoglobina, el hematocrito y los neutrófilos.
Precauciones y advertencias: En sujetos con depleción hidrosalina severa pueden
presentarse casos de hipotensión sintomática luego de iniciar el tratamiento, y es por
ello que se aconseja corregir la depleción de volumen o de sodio, o reducir las dosis
de los diuréticos antes del comienzo de la medicación. Si se produce hipotensión, el
sujeto debe ser colocado en posición supina y de ser necesario se practicará perfusión
intravenosa hidrosalina.
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad al fármaco. Niños. Embarazo y lactancia.

➢ Clonazepam

Acción terapéutica: Ansiolítico.


Indicaciones: Tratamiento de crisis mioclónicas. Ausencias de tipo epiléptico
refractarias a succinimidas o ácido valproico. Crisis convulsivas tonicoclónicas
(generalmente asociado con otro anticonvulsivo). Tratamiento del pánico.
Dosificación: Adultos: al inicio 0,5mg tres veces por día, y aumentar 0,5mg a 1mg cada
3 días hasta lograr el control de las crisis convulsivas; dosis máxima: 20mg al día.
Dosis pediátricas: lactantes y niños menores de 10 años: 0,01mg a 0,03mg/kg/día
fraccionados en 2 o 3 dosis.
Reacciones adversas: Los pacientes geriátricos y debilitados, niños y pacientes con
trastornos hepáticos son más sensibles a las benzodiazepinas en el SNC. Pueden
13
aparecer mareos o sensación de mareos, somnolencia y raramente alteraciones del
comportamiento, alucinaciones, rash cutáneo o prurito, cansancio y debilidad no
habituales, trastornos de la micción.
Precauciones y advertencias:
Evitar el consumo de alcohol o de otros depresores del SNC durante el tratamiento.
Tener precaución en los ancianos si se produce somnolencia, mareos, torpeza e
inestabilidad. El clonazepam atraviesa la placenta, por lo que debe evitarse su uso
durante el embarazo, sobre todo durante el primer trimestre. Por excretarse en la leche
materna se debe evaluar la relación riesgo-beneficio antes de prescribirlo durante el
período de lactancia, ya que puede provocar sedación en el recién nacido y
posiblemente dificultades en la alimentación y pérdida de peso. En el tratamiento a
largo plazo en niños debe evaluarse la relación riesgo-beneficio por los posibles
efectos adversos sobre el desarrollo físico o mental, que pueden no evidenciarse hasta
después de muchos años.
Contraindicaciones: La relación riesgo-beneficio debe evaluarse en presencia de
intoxicación alcohólica aguda, antecedentes de dependencia de drogas, glaucoma de
ángulo cerrado, disfunción hepática o renal, depresión mental severa,
hipoalbuminemia, miastenia gravis, psicosis, porfiria, enfermedad pulmonar obstructiva
crónica severa.

➢ Levofloxacina

Acción terapéutica: Antibiótico bactericida.


Indicaciones:Infecciones del tracto respiratorio superior e inferior, incluidas sinusitis,
exacerbación aguda de la bronquitis crónica y neumonía. Infecciones de la piel y
tejidos blandos (impétigo, abscesos, furunculosis, celulitis y erisipelas). Infecciones del
tracto urinario (pielonefritis aguda). Osteomielitis. Artritis séptica. Ulcera córnea
causada por bacterias sensibles al fármaco.
Dosificación: Adultos: oral, 500mg cada 24 horas durante 5 a 14 días; por infusión
intravenosa lenta, 5mg/ml. Comprimidos: 250mg-500mg o 750mg cada 24 horas en
una toma durante 5 a 14 días. Solución oral: 25mg/ml cada 24 horas administrados 1
hora antes o 2 horas después de las comidas. Inyectable: aplicar exclusivamente por
vía intravenosa simple (60-90 minutos). 250-500mg cada 24 horas, en dextrosa al 5%
o solución fisiológica. Colirio (1,5%): 1-2 gotas en el ojo afectado cada 30 minutos a 2
horas. Cuando se emplea la vía oral se aconseja administrarlo 2 horas antes o 2 horas
después en sujetos que están tomando antiácidos en base a aluminio y magnesio,
sucralfato, sales de hierro, minerales (cinc), vitaminas o didanosina.
Reacciones adversas: Incluyen diarrea, náuseas, vaginitis, flatulencia, dolor
abdominal, prurito, rash, dispepsia, insomnio, visión borrosa, insuficiencia renal aguda,
artritis, confusión, convulsiones, depresión, granulocitopenia, alucinaciones,
hipoglucemia, reacción maníaca, pancreatitis, paranoia, fotosensibilidad, colitis
seudomembranosa, rabdomiólisis, trastornos del sueño, tendinitis, trombocitopenia,
shock anafiláctico, eritema multiforme e insuficiencia orgánica en varios sistemas.
Precauciones y advertencias: Las primeras dosis pueden ocasionar reacciones de
hipersensibilidad acompañadas de colapso cardiovascular, hipotensión, shock, pérdida
del conocimiento, hormigueo, angioedema, obstrucción de vías respiratorias, disnea,
urticaria, prurito y otras reacciones cutáneas. En caso de aparición de rash cutáneo u
otros signos de hipersensibilidad, debe suspenderse su administración. Debe evitarse
la exposición excesiva a la luz del sol por las reacciones de fotosensibilidad
ocasionadas por este fármaco. Se recomienda control cuidadoso de la glucemia en los
pacientes diabéticos que reciban concomitantemente levofloxacina y agentes
hipoglucemiantes orales o insulina. La levofloxacina no altera la fertilidad ni la
teratogénesis en roedores con dosis orales muy elevadas. Como no se dispone de
14
estudios adecuados en mujeres embarazadas, se aconseja no administrarla durante la
gestación, salvo en el caso de que el beneficio para la madre justifique el riesgo
potencial para el feto. De la misma manera, se recomienda no administrar a mujeres
en período de lactancia por los posibles efectos adversos que puede ocasionar en el
niño. Estudios en animales jóvenes demostraron que la levofloxacina produce erosión
en las articulaciones que soportan peso y otros signos de artropatía, por lo cual no se
aconseja administrarla a niños y adolescentes. Manejar automóviles o maquinarias
con precaución por los efectos neurológicos adversos como somnolencia y delirio
provocados por la levofloxacina. La seguridad y eficacia del fármaco no se ha
establecido en pacientes pediátricos, adolescentes (< 18 años) y mujeres
embarazadas o durante la lactancia.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a la levofloxacina u otras quinolonas.
Sobredosificación: En caso de sobredosis aguda y reciente se aconseja el vaciamiento
gástrico e hidratación adecuada. La levofloxacina no es eliminada en forma efectiva
por medio de hemodiálisis o diálisis peritoneal.

➢ Hidrocortisona

Sinónimos:Cortisol. Cortisona. Hormona antiinflamatoria. 17-hidroxicorticosterona.


Acción terapéutica:Corticosteroide. Antiinflamatorio esteroide. Inmunosupresor.
Indicaciones: Insuficiencia adrenocortical aguda o primaria crónica, síndrome
adrenogenital, enfermedades alérgicas, enfermedades del colágeno, anemia
hemolítica adquirida, anemia hipoplásica congénita, trombocitopenia secundaria en
adultos, enfermedades reumáticas, enfermedades oftálmicas, tratamiento del shock.
Enfermedades respiratorias, neoplásicas (manejo paliativo de leucemias y linfomas en
adultos, y de leucemia aguda en la niñez), estados edematosos, enfermedades
gastrointestinales (para ayudar al paciente a superar períodos críticos en colitis
ulcerativa y enteritis regional), triquinosis con compromiso miocárdico.
Dosificación: Adultos: comprimidos/suspensión oral: 20 a 240mg/día en una dosis
única o fraccionada en varias tomas. Dosis pediátricas: insuficiencia adrenocortical:
0,56mg/kg/día o 15 a 20mg/m 2/día. La dosificación en niños se determina más en
función de la severidad del estado y la respuesta del paciente que por la edad o el
peso corporal. Forma parenteral: IM en adultos: 15 a 240mg/día. Dosis pediátricas:
insuficiencia adrenocortical: IM, 0,56mg/kg/día. Otras indicaciones: IM, 0,66 a 4mg/kg
cada 12 a 24 horas. Adultos: inyección intraarticular, 5 a 75mg cada 2 a 3 semanas.
Reacciones adversas: El riesgo de que se produzcan reacciones adversas con dosis
farmacológicas aumenta con la duración del tratamiento o con la frecuencia de
administración, y en menor grado con la dosificación. La administración local reduce,
pero no elimina, el riesgo de efectos sistémicos. Requieren atención médica si se
producen durante el uso en el largo plazo: úlcera péptica, pancreatitis, acné o
problemas cutáneos, síndrome de Cushing, arritmias, alteraciones del ciclo menstrual,
debilidad muscular, náuseas o vómitos, estrías rojizas, hematomas no habituales,
heridas que no cicatrizan. Son de incidencia menos frecuente: visión borrosa o
reducida, disminución del crecimiento en niños y adolescentes, aumento de la sed,
escozor, adormecimiento, dolor u hormigueo cerca del lugar de la inyección,
alucinaciones, depresiones u otros cambios de estado anímico, hipotensión, urticaria,
sensación de falta de aire, sofoco en cara o mejillas.
Precauciones y advertencias:
No se recomienda la administración de vacunas de virus vivos a pacientes que reciben
dosis farmacológicas de corticoides, ya que puede potenciarse la replicación de los
virus de la vacuna. Puede ser necesario aumentar la ingestión de proteínas durante el
tratamiento en el largo plazo. Se recomienda mantener en reposo la articulación
después de la inyección intraarticular. Durante el tratamiento aumenta el riesgo de
15
infección y, en pacientes pediátricos o geriátricos, el de efectos adversos. Se
recomienda la administración de la dosis mínima eficaz durante el tratamiento más
corto posible. No inyectar en una articulación donde haya habido o esté en curso una
infección. Es muy probable que los pacientes de edad avanzada en tratamiento con
corticoides desarrollen hipertensión. Además, los ancianos, sobre todo las mujeres,
son más propensos a presentar osteoporosis inducida por corticoides.
Contraindicaciones: Para inyección intraarticular: anterior a la artroplastia articular,
trastornos de la coagulación sanguínea, fractura intraarticular, articulación inestable.
Infección fúngica sistémica. Hipersensibilidad a los componentes. Para todas las
indicaciones, se debe evaluar la relación riesgo-beneficio en presencia de sida,
cardiopatía, insuficiencia cardíaca congestiva, hipertensión, diabetes mellitus,
glaucoma de ángulo abierto, disfunción hepática, miastenia gravis, hipertiroidismo,
osteoporosis, lupus eritematoso, TBC activa, disfunción renal severa.

➢ Salbutamol

Sinónimos: Albuterol.
Acción terapéutica: Broncodilatador. Tocolítico de acción selectiva.
Indicaciones: Broncospasmo en asma bronquial de todos los tipos, bronquitis crónica y
enfisema. Síntomas del parto prematuro durante el tercer trimestre del embarazo no
complicado por condiciones como placenta previa, hemorragia preparto o toxemia
gravídica.
Dosificación: Adultos: jarabe y comprimidos: la dosis efectiva es de 4mg de salbutamol
tres o cuatro veces al día. De no obtener una adecuada broncodilatación cada dosis
puede aumentarse en forma gradual hasta 8mg. En pacientes ancianos, iniciar el
tratamiento con 2mg, tres o cuatro veces al día. Niños de 2 a 6 años: 1 a 2mg 3 o 4
veces al día; de 6 a 12 años: 2mg, 3 o 4 veces al día; mayores de 12 años: 2 a 4mg, 3
o 4 veces al día. Ampollas: vía subcutánea IM o IV, en broncospasmos severos:
8mg/kg repitiendo cada 4 horas según necesidad. Cápsulas rotacaps: sólo para uso
por inhalación. Broncospasmos agudos, prevención del asma inducida por ejercicio:
adultos: 200 a 400mg; niños: 200mg. Terapéutica de mantenimiento o profiláctica:
adultos: 400mg, 3 o 4 veces al día.La dosis sólo debe ser aumentada por indicación
médica ya que pueden presentarse efectos adversos asociados con una dosificación
excesiva. Solución para nebulizar: 2,5mg a 5mg de salbutamol diluido en un volumen
final de 2ml a 2,5ml de suero fisiológico como diluyente, o sin diluir para administración
intermitente, colocando 10mg en el nebulizador e inhalar hasta producir la
broncodilatación. Niños menores de 12 años: 2,5mg de salbutamol en igual
procedimiento que para adultos. Aerosol: en el broncospasmo agudo: 100 a 200mg;
niños: 100mg. Dosis de mantenimiento o profiláctica: 200mg, 3 o 4 veces al día; niños:
100mg, 3 o 4 veces al día.
Reacciones adversas: Muy raramente reacciones de hipersensibilidad incluyendo
angioedema, urticaria, hipotensión y shock, puede producir hipopotasemia severa. En
la terapéutica inhalatoria puede producir broncospasmo paradójico debiendo
suspenderse de inmediato el tratamiento e instituir terapéutica alternativa. En casos
aislados, calambres musculares transitorios.
Precauciones y advertencias: Puede producir hipopotasemia severa, por lo que en
pacientes con asma aguda severa este efecto puede potenciarse por el uso de
derivados xantínicos, esteroides, diuréticos. No se recomienda su uso durante el
período de lactancia y si bien se reconoce su utilidad en el control del parto prematuro,
no se ha establecido total inocuidad en el primer trimestre del embarazo. Puede
aumentar los niveles de glucosa en la sangre, por lo que en el diabético puede
presentarse un cuadro de cetoacidosis. El tratamiento del parto prematuro con
salbutamol aumenta la frecuencia cardíaca materna de 20 a 50 latidos por minuto.
16
Contraindicaciones: Está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad al principio
activo. No debe ser usado en amenaza de aborto, durante el primero o segundo
trimestre del embarazo.

➢ Ipratropio Bromuro

Sinónimos: N-isopropilnoratropina bromometilato.


Acción terapéutica: Broncodilatador.
Indicaciones: Broncospasmo asociado con enfermedad pulmonar obstructiva crónica,
incluyendo bronquitis crónica y enfisema pulmonar. Coadyuvante en el tratamiento del
asma bronquial.
Dosificación: Puede usarse simultáneamente con agonistas beta: teofilina,
cromoglicato disódico. Dosis por inhalación: adultos: 18mg a 40mg, o 1 a 2
inhalaciones tres o cuatro veces por día dejando transcurrir, al menos, 4 horas entre
una y otra inhalación; en pacientes geriátricos la dosis puede ser menor. Dosis
máxima: 12 inhalaciones por día. Niños menores de 12 años: no se ha establecido la
dosificación.
Reacciones adversas: Por lo general, con dosis terapéuticas no aparecen efectos
adversos debido a las bajas concentraciones sanguíneas. Pueden aparecer tos o
sequedad de garganta, cefaleas, mareos, nerviosismo, náuseas, visión borrosa,
congestión nasal, temblor, cansancio o debilidades no habituales, rash cutáneo o
urticaria y estomatitis.
Precauciones y advertencias: No utilizar aerosoles para inhalación de agonistas beta y
de ipratropio en secuencia rápida, como así tampoco de corticoides o cromoglicato
disódico. No se han descripto problemas relacionados con pacientes ancianos.
Contraindicaciones: Se deberá evaluar la relación riesgo-beneficio en presencia de
obstrucción del cuello vesical, hipertrofia prostática, glaucoma de ángulo cerrado y
retención urinaria.

Informe

Paciente masculino se 76 años lucida pero no orientada en tiempo y espacio. post


operatorio por ACVisquemico hemisferio I. Ingreso el 22/11 se operó el 28/11.
actualmente en condiciones de alta deshidratación. Se le realizo control de signos con
los valores anteriormente anotados. Posee vía periférica en ms derecho, sonda naso
gástrica y sonda vesical. Diuresis+ Catarsis-.
PLAN DE CUIDADOS

DxE Objetivo Intervenciones


Riesgo de estreñimiento r/c Evitar el Motivar la ingesta de líquido.
inmovilidad estreñimiento Proponer una dieta blanda.
Realizar masajes en la zona
abdominal.
Deterioro de la movilidad física
r/c la aparición del ACV. Estimular la Y realizar leves ejercicios de
movilidad física del movilidad mínimo una vez al
paciente. día
Riesgo de caídas r/c
17
disminución de la fuerza física
en las extremidades Prevenir cualquier Colocar barandas al costado
tipo de caída de la cama o contenerlo a la
Deterioro de la integridad misma.
cutánea r/c inmovilización Curar y evitar
física m/p ulceras por nuevas úlceras Se le realiza curaciones con
decúbito platsul en crema y para
prevenir se le coloca en la zona
en aerosol. Cambio de
posición cuidadosamente
debido a la fractura.

CONCLUSIONES

Al finalizar con el trabajo logre cumplir con el objetivo que me había propuesto al
ingreso del paciente, logre satisfacer sus necesidades cumpliendo con la escala de
Glasgow. Poniendo al paciente primero en todos los centidos.llevandome un buen
concepto de paciente logrando cubrir sus necesidades alteradas.

18
BIBLIOGRAFIA:

 BRUNNNER-SUDDARTH “Enfermeria Médico Quirúrgica”.

INTERNET

➢ Wikipedia

19

Вам также может понравиться