Вы находитесь на странице: 1из 15

INTRODUCCIÓN.

Los constantes cambios de los mercados consumidores de combustibles,


sumados a las crecientes restricciones que imponen las rigurosas leyes de
protección ambiental, están obligando a las empresas de refinación a volverse
más flexibles, adaptables e innovadoras.
El problema, que afecta por igual a los países exportadores y/o importadores
de petróleo es muy serio porque, a medida que sube el consumo interno de
productos refinados, disminuye el volumen mundial disponible de crudos livianos y
aumenta el de los más pesados, más difíciles de refinar y generalmente cargados
de contaminantes nocivos para el medio ambiente, principalmente compuestos de
azufre, nitrógeno, y metales pesados que envenenan los catalizadores.
El resultado es que la refinación se hace cada vez más difícil y costosa,
porque continuamente, los gobiernos locales imponen más restricciones
conducentes a despejar de sus centros urbanos la atmósfera contaminada.
Con el fin de responder al apremiante desafío, las empresas refinadoras
modernizan sus plantas existentes o instalan nuevas unidades para elaborar
productos crecientemente limpios especialmente gasolinas y aceite diesel para
vehículos automotrices y demás motores de combustión interna. Esta tendencia,
que tiene ya profundo arraigo en los países más industrializados, empieza a hacer
eco en América Latina.
DESARROLLO

1. Compuestos Sulfurados:
Todos los petróleos conocidos contienen azufre en proporciones muy
variables entre 0,03% y el 4%. El azufre en el petróleo se encuentra siempre
combinado, formando una gran variedad de compuestos, cuya distribución en los
destilados de un crudo dado depende de su procedencia.
Los compuestos sulfurados son muy perjudiciales, pues causan corrosiones,
producen mal olor e interfieren notablemente en las cualidades de los destilados.
Por estas razones es necesario eliminarlos, o al menos reducir su contenido bajo
ciertas tolerancias que la experiencia ha indicado como máximas. Los métodos de
refinación son de naturaleza física (absorción y extracción con solventes) o
química (tratamiento con reactivos adecuados) dependiendo de la naturaleza y
cantidad de compuestos sulfurados presentes.
Se comprende que los crudos con un bajo porcentaje de azufre sean los más
apreciados, ya que son los que cuesta menos refinar; desgraciadamente son
también los más escasos, de modo que por esta cualidad se paga siempre un
sobreprecio, en el mercado internacional.
Un petróleo crudo con más de 0,3% de azufre se denomina “agrio” o “ácido”
en contraposición a los crudos “dulces” que tienen menos que ese porcentaje. En
general, es un hecho reconocido que el porcentaje de azufre aumenta con la
densidad del crudo y que para un mismo crudo, la concentración de azufre en los
destilados va aumentando a medida que sube el punto de ebullición del corte: el
crudo reducido tiene mayor porcentaje de azufre que el gas oil y éste que el
kerosene, etc.

2. Procesos y sus características.


Las rutas de refinación más indicadas para desulfurizar, desnitrogenar y
eliminar los metales (niquel y vanadio) de los crudos pesados son el craqueo
catalítico tipo fluido, el hidrocraqueo, el hidrotratamiento y la coquificación de
acción retardada.
Hasta hace poco, todas las mejoras e innovaciones de esos procesos y el
desarrollo de nuevos métodos de refinación se originaban en los países más
industrializados, principalmente EE.UU., Japón y algunos de Europa. Ahora, tres
países latinoamericanos (Brasil, Venezuela y México) se agregan a la lista.
Las promotoras más notables de innovaciones en esos renglones son las
filiales de investigación y desarrollo de tres empresas petroleras estatales:
Cenpes, de Petrobrás; Intevep, de PDVSA; y el Instituto Mexicano del Petróleo
(IMP) de Petróleos Mexicanos.
Estas entidades no sólo han desarrollado nuevos procesos, varios de ellos ya
probados en escala comercial y disponibles a terceros mediante permisos de
usuario, sino que están contribuyendo a mejorar y reformular catalizadores,
elementos que son críticos para combatir la costosa desactivación que producen
los metales pesados. Veamos cuáles han sido algunas de sus más significativas
contribuciones.

Brasil
El Centro de Pesquisas y Desarrollo de Petrobás (Cenpes), situado en predios
de la Universidad Federal de Río de Janeiro, es la filial de Petrobrás que investiga,
mejora y desarrolla tecnologías para todas las actividades de la industria petrolera
local -sísmica, exploración, producción, transporte, refinación y petroquímica.
En el ramo de procesamiento de crudos, Cenpes inició en 1995 el Programa
de Desarrollo de Tecnologías Estratégicas de Refinación (PROTER) con una meta
urgente: Sacar mejor partida económica a los residuos de sus refinerías y buscar
innovadores métodos de procesamiento para habérselas con la creciente
disponibilidad de crudos pesados procedentes de la Cuenca Marina de Campos.
Desde entonces, informa Cenpes, se han alcanzado, entre otros, los
siguientes hitos tecnológicos:
Nuevos procesos de Cenpes

− USD. Este proceso, patentado por Petrobrás en Brasil y en otros seis países,
es de alta eficacia para elaborar disolventes ligeros de alta calidad a partir de
nafta de destilación primaria, con altas concentraciones de aromáticos y
compuestos de azufre.
El USD es un proceso de adsorción y desadsorción que requiere siete lechos:
seis que funcionan en ciclos progresivos y otro que permanece de relevo para
entrar en acción cada vez que hay que regenerar un lecho.
La regeneración es necesaria porque, dada la alta diferencia de temperatura
entre los ciclos de adsorción y de desadsorción, en la superficie del adsorbente se
deposita algo de coque poliaromático que a la postre debe quemarse. Las etapas
principales del proceso son las de adsorción, drenaje y purga, desadsorción y
enfriamiento.
Lo más atractivo del proceso USD, revela Cenpes, es que no requiere
hidrógeno y de ahí que sus costos de construcción y operaciones sean más bajos
que los de los métodos corrientes de hidrotratamiento.
Del USD ya hay dos aplicaciones comerciales en el Brasil. Petrobrás ha
construido sendas plantas, una en la refinería de Capuava, Sao Paulo, de 6.000
m3/mes; y otra en la refinería Alberto Pascualini, Canoas, Río Grande do Sul, de
4.000 m3/mes. La primera elabora disolvente para aplicaciones petroquímicas y la
segunda produce hexano corriente, hexano grado polímero y otros disolventes.

− CTB. El craqueo término moderado, también patentado por Petrobrás, se


destaca por su alto grado de flexibilidad para elaborar aceite diesel de alta
calidad, incluso con cargas de crudos pesados. Las plantas equipadas con
sección incorporada de hidrotratamiento, denominadas HCTB, son de máxima
eficacia.
Petrobrás afirma que los ensayos efectuados hasta ahora indican que las
plantas de craqueo término moderado son rentables, gracias al costo total más
bajo y al poco consumo de energía si se comparan con unidades de otras clases,
El nuevo proceso, dice la empresa estatal brasileña, genera aceite diesel
virtualmente exento de contaminantes, incluso a partir de los crudos locales más
pesados, tales como los del campo marino de Marlim, de alto contenido de azufre,
nitrógeno y metales.
Clave del éxito del proceso CTB ha sido el singular catalizador desarrollado
exprofesor por Cenpes para combatir la tendencia a la desactivación ocasionada
por los metales.

− RFCC. Este proceso, desarrollado específicamente para craquear residuos


pesados en lecho de catalizador fluidificado, revela Petrobrás, le permitirá
aumentar de 15% a 23% el rendimiento de las plantas brasileñas que procesan
cargas de alto peso molecular y elaborar a partir de ellas más productos de alto
valor comercial, tales como gasolinas y liquigás.
El novedoso proceso se ha instalado en tres de las refinerías locales y los
resultados iniciales han sido alentadores. Las plantas están situadas en los
complejos de Capuava, Maua, Sao Paulo (3.000 m3/d.); Landulpho Alves,
Mataripe, Bahía (10.000 m3/d.); y Alberto Pascualini, Canoas, Río Grande do Sul
(7.000 m3/d.).

− Catalizadores. Para plantas de craqueo catalítico de lecho fluidificado, Cenpes


ha ideado nuevos métodos de preparación, caracterización, evaluación y
desarrollo de nuevos productos, fabricados a la medida, teniendo en cuenta las
características de la carga, las limitaciones de las refinerías locales, el perfil de
productos y la demanda del mercado local.
En lo que toca a hidroprocesamiento, las actividades de Cenpes se han
concentrado en la selección de los sistemas catalíticos más indicados para cada
aplicación específica, mediante la rigurosa caracterización, evaluación, activación,
regeneración u manejo de catalizadores comerciales.

− Biorefinación. La idea de usar microbios como catalizadores para


descontaminar crudos pesados no es nueva. Data de 1948, cuando
investigadores de EE.UU. iniciaron la búsqueda de bacterias capaces de
desulfurizar petróleo. Encontraron algunas que, efectivamente, “comían”
Compuestos de azufre pero que, desafortunadamente, también se “devoraban”
el crudo.
Cenpes en el Brasil y el IMP en México, al igual que varios centros de
investigación de otros países, han revivido la idea. Y Cenpes revela que ya ha
identificado bacterias que selectivamente eliminan el azufre y el nitrógeno que
contienen los crudos pesados, sin menguar el contenido de hidrocarburos.

Venezuela
El éxito de la industria petrolera venezolana se debe, en gran parte, a la
tecnología que desarrolla Intevep, Centro de Investigación y Apoyo Tecnológico,
filial de PDVSA, porque les agrega plusvalía a la industria de los hidrocarburos.
Esto afirma Gilberto Carreño, de Intervep, en una edición reciente de la Revista
Internacional de Energía, órgano de difusión de esa entidad.
Trofeos de ese esfuerzo son las 699 patentes que se le han otorgado a
Intevep por invenciones sin contar las 337 actualmente pendientes de aprobación.

Refinación.
La contribución de Intervep a la optimación de diversas operaciones de
refinación se refleja en los varios procesos que ha perfeccionado. Destácanse,
entre otros, los siguientes:
− HDH, ruta catalítica de conversión profunda para hidrocraquear, destilar e
hidrotratar crudos pesados y residuos de destilación atmosférica a fin de
convertirlos en productos líquidos de alta calidad.
Las ventajas principales del HDH, dice Intevep, son:
(1) logra índice de conversión de más de 90% con cargas de residuos pesados de
destilación al vacío
(2) remueve gran cantidad de metales pesados
(3) consume muy poco hidrógeno
(4) genera baja cantidad de coque
(5) los productos resultantes del hidrocraqueo son muy estables.
Las plantas venezolanas de HDH han demostrado su alto grado de eficiencia,
en procesamiento de crudos pesados venezolanos varios y con residuos de
destilación al vacío.

− CD Etherol, nuevo método para elaboración de TAME a partir de corrientes de


refinería.

− ISAL, nueva generación de este proceso catalítico de lecho fijo para elaborar
gasolinas de alto octanaje y de mínimo contenido de azufre y olefinas sin que
aumente la producción de aromáticos.

− HHC, proceso para producción de aceite diesel y querosén de bajo contenido


de aromáticos, mediante hidrogenación de destilados medios, hidroconversión
de gasóleos pesados y tratamiento de mezclas de gasóleos pesados.
La aplicación comercial del proceso HHC, en una de las refinerías
venezolanas dio óptimos resultados en el tratamiento de gasóleos de conversión
pesados y livianos, así como cargas craqueadas de queroseno para elaborar
aceite diesel con menos de 20% de aromáticos, además de productos
hidrogenados de alto valor comercial.
− Aquaconversión. Este es probablemente el proceso más significativo de los
desarrollados hasta ahora por Intevep, ya que se diseñó específicamente para
tratar por conversión térmica crudos y residuos ultrapesados,
Ya terminados los ensayos de laboratorio y de planta piloto, y probada la
factibilidad de su aplicación en escala comercial en una planta de craqueo térmico
de Curazao, de 18.000 b/d., la filial de PDVSA firmó en 1997 un acuerdo exclusivo
con Foster Wheeler para que ésta expida en escala mundial permisos de usuario.
Aquaconversión es un método de tratamiento homogéneo, térmico de conversión
catalítica, que tiene dos aplicaciones:
 Elaboración de crudo sintético a boca de pozo a partir de crudos
ultrapesados tales como los de la Faja Petrolífera del Orinoco. Una de las
grandes ventajas del proceso es su notable simplicidad, cosa que permite
instalar plantas en campos productores de petróleo pesado para obtener crudos
más livianos, transportables por oleoductos corrientes.
 Procesamiento de residuos de refinerías para minimizar la producción de
combustóleo. Esta segunda aplicación, afirma Foster Wheeler, es
económicamente atractiva porque permite convertir crecientes volúmenes de
corrientes de bajo valor comercial en productos más mercadeables y más
lucrativos.
El proyecto, denominado Valorización de Corrientes de Refinación (VALCOR)
comprende la instalación en Puerto La Cruz de plantas de hidrotratamiento de
nafta, hidrodesulfurización de aceite diesel y otras unidades con las cuales podrá
elaborar 45.000 b/d. de gasolina sin plomo destinada al mercado interno y 30.000
b/d. de diesel de bajo contenido de azufre para los mercados de América Latina y
el Caribe.

México
En México, gran parte de los esfuerzos investigativos del Instituto Mexicano
del Petróleo (IMP) giran alrededor del petróleo Maya que produce el grueso de los
campos costafuera de la Sonda de Campeche. Dicho crudo es de alta viscosidad
y de alto contenido de azufre, metales y asfaltenos.
La razón de los programas prioritarios de investigación y desarrollo del IMP es
obvia: el crudo Maya representa el 43% de las reservas totales de México (de
41.500 MMbls.), 51% de la producción total del país (de 2.906.000 b/d. en 2000),
59% de las exportaciones (más de 1.550.000 b/d.) y 36% del crudo que se refina
en México. La capacidad total de refinación de México es de 1.282.000 b/d.
A corto plazo, cuando Pemex termine su programa de reconfiguración de sus
refinerías, 58% de la carga total será de crudo Maya, cuyo procesamiento da por
resultado bajo rendimiento de fracciones ligeras.
Los retos derivados de la refinación de mezclas de crudos con alta proporción
de mezclas de crudos con alta proporción del petróleo pesado Maya se torna más
compleja a causa de la creciente demanda de combustibles ligeras (gasolina y
aceite diesel) con especificaciones cada vez más estrictas para proteger el medio
ambiente.
Por eso, añade, esa entidad ha encaminado sus esfuerzos de investigación y
desarrollo hacia tecnologías innovadoras que permitan establecer ventajas
competitivas en los procesos relacionados con requerimientos específicos para
refinar crudo Maya que más influencian el grado de desempeño de las refinerías
de Pemex.
 Con esa meta, el IMP trabaja denodadamente en los siguientes renglones
para:
Complementar plataformas comerciales existentes de programas
computarizados de simulación y optimación de procesos, mediante el
desarrollo de modelos propios de comportamiento de componentes clave en
procesos específicos de refinación y aplicarlos en el análisis y mejoramiento de
las refinerías de Pemex.
 Desarrollar alternativas tecnológicas que permitan mejorar la calidad del crudo
Maya, incrementando su rendimiento de destilados y reduciéndole el contenido
de contaminantes (principalmente azufre y metales) con el fin de hacer más
atractiva su refinación en México y aumentar su valor en el mercado
internacional.
 Obtener combustibles de bajo contenido de azufre que satisfagan las normas
mexicanas de protección ambiental a corto y a largo plazo, innovando y
aplicando las tecnologías que ofrezcan más ventajas para Peemex.
Dos de los programas actuales de investigación del IMP se dedican
exclusivamente a evaluar las tecnologías disponibles para reducir el contenido
de azufre de la gasolina y del aceite diesel; identificar oportunidades para
mejorar la tecnología existente por medios propios e integrar el esquema más
adecuado para satisfacer las especificaciones futuras de los productos que se
elaboran en las refinerías de Pemex.
 Apoyar el aprovechamiento óptimo de las instalaciones de Pemex-Refinación
que más efecto tengan sobre los índices de rendimiento, tales como las
unidades de hidrotratamiento y las plantas de FCC, las cuales elaboran casi la
tercera parte de la gasolina que se consume en México.
En lo que toca al proceso de FCC, el IMP efectúa estudios conducentes al
desarrollo de catalizadores y aditivos más selectivos que requieran menos
reposición, mediante la integración de materiales alumínicos modificados.
 Investigar alternativas tecnológicas para incrementar el rendimiento de
destilados por agotamiento con hidrógeno del crudo Maya e integrar las etapas
de fraccionamiento e hidrotratamiento de naftas y destilados medios en un
esquema de destilación reactiva.
Al igual que Cenpes en Brasil, en México el IMP le asigna gran importancia al
futuro de la biorrefinación y en ese campo realiza minuciosas investigaciones y
experimentos.

4. Impacto del Contenido de Azufre en los Productos Derivados del Petróleo.


El olor de los compuestos sulfurados es tanto mayor mientras menor sea su
peso molecular y por consiguiente los destilados livianos tienen, en general, un
olor más fuerte que los destilados pesados o el fuel oil, a pesar que en estos
últimos el porcentaje de azufre es mucho mayor.
Más importante que el mal olor que dan los compuestos sulfurados al petróleo
crudo y sus destilados, son:
a) La corrosión en los productos terminados no tiene gran importancia si
éstos se emplean a temperaturas relativamente bajas, en que sólo son
corrosivos el H2S y los compuestos sulfurados volátiles de bajo peso
molecular.
Por el hecho de ser volátiles, los compuestos sulfurados corrosivos, destilan
en su mayor parte con la gasolina; así se explica que los productos más pesados
no sean en general corrosivos.
Este olor muy fuerte de los compuestos sulfurados livianos se utiliza en la
“odorización” del gas licuado; por razones de seguridad se le inyectan cantidades
muy pequeñas de mercaptan metílico, que al volverlo muy hediondo permite
detectar escapes en las instalaciones domésticos.
A la vez, la concentración de compuestos corrosivos en la gasolina, facilita su
eliminación por refinación química. La gasolina de destilación directa es más rica
en compuestos sulfurados volátiles
(mercaptanes y sulfuros) que la gasolina de cracking, donde la alta temperatura
empleada los transforma a casi todos en hidrógeno sulfurado.
Los compuestos sulfurados presentes en la gasolina causan por su
combustión la corrosión de diversas partes de los motores, por el ácido sulfúrico
producido. Se presume que los mercaptanos inferiores se polimerizan dando
“barnices” perjudiciales en los cilindros, que además de ser directamente
corrosivos para el cobre y bronce, desmejoran también el color de la gasolina y
disminuyen notablemente la eficacia de los “inhibidores” que usan para impedir la
formación de gomas.
La presencia de los compuestos sulfurados en el kerosene lo hacen corrosivo,
de mal olor y que produzca dos llamas que humean fácilmente en las lámparas,
estufas y cocinas.
Sin embargo, la corrosión más severa se produce en la Refinería misma por
las mayores temperaturas a que trabajan los equipos, que hacen en general más
activos a los compuestos sulfurados, que se descomponen parcialmente dando
H2S, que es el más corrosivo de todos. Así el cobre y bronce que no son atacados
sensiblemente por destilados ricos en azufre a temperatura ambiente, lo son si
están a unos 150ºC, también resulta atacado el acero si está sobre unos 220ºC.

b) Los compuestos sulfurados disminuyen grandemente la susceptibilidad de las


gasolinas al tratamiento con plomo tretaetilo (TEL), compuesto que se agrega para
mejorar su número de octano.

c) La combustión de los compuestos sulfurados en los motores de vehículos produce


una mezcla de anhídrido sulfuroso y sulfúrico (SOx) que se contribuye de manera
importantísima a la polución (acidez) del aire de las ciudades y es una de las
causas del “smog”.
BIBLIOGRAFIA

− www.petroleum.com.

− www.wikipedia.org

− El refino del petróleo - Diaz De Santos


INDICE

I. INTRODUCCION

II. DESARROLLO

1) Compuestos Sulfurados.

2) Clasificación de los compuestos sulfurados.

3) Procesos y sus características.

4) Impacto del Contenido de Azufre en los Productos Derivados del Petróleo.

III. Bibliografía

Вам также может понравиться