Вы находитесь на странице: 1из 30

BLOQUE 6: LAS PERSONAS Y LA SALUD

1. ORGANISMO PLURICELULAR

Un organismo pluricelular o multicelular es aquél que está constituido por más de una
célula las cuales están diferenciadas para realizar funciones especializadas , en
contraposición a los organismos unicelulares (protistas y bacterias, entre muchos
otros) que reúnen todas sus funciones vitales en una única célula.

Un grupo de células diferenciadas de manera similar que llevan a cabo una


determinada función en un organismo multicelular se conoce como un tejido. No
obstante, en algunos organismos unicelulares, como las mixobacterias, se encuentran
células diferenciadas, aunque la diferenciación es menos pronunciada que la que se
encuentra típicamente en organismos pluricelulares.

Los organismos pluricelulares deben afrontar el problema de regenerar el organismo


entero a partir de células germinales, objeto de estudio por la biología del desarrollo.
La organización espacial de las células diferenciadas como un todo lo estudia la
anatomía.

Los organismos pluricelulares pueden sufrir cáncer, cuando falla la regulación del
crecimiento de las células dentro del marco de desarrollo normal.

Los ejemplos de organismos pluricelulares son muy variados, y pueden ir desde un


hongo a un árbol o un animal.

1.1. Organización general del cuerpo humano

La multicelularidad no solo ha permitido la evolución de grandes organismos, sino


también el que estos adopten una infinita variedad de formas. Un tejido está formado
por un conjunto de células adyacentes y del mismo tipo. A su vez estos tejidos que
cooperan para realizar una funcion común, forman un órgano. El conjunto de estos
órganos con una función similar constituyen un sistema. La célula, el tejido, el órgano y
el sistema conforman los diferentes niveles de organización en los organismos
pluricelulares.

Niveles de organización del ser humano

Células > tejidos > órganos > aparatos o sistemas > individuo
Nuestro cuerpo está formado por aparatos o sistemas, piensa en el aparato digestivo
o en el sistema nervioso. A su vez, los aparatos o sistemas están formados por
órganos, como el estómago, que es un órgano del aparato digestivo o el cerebro que
es un órgano del sistema nervioso. Los órganos están formados por tejidos, piensa en
el tejido epitelial que tapiza las paredes del estómago o el tejido nervioso que forma
parte del cerebro. Los tejidos por su parte, están formados por células, piensa ahora
en los enterocitos que son células epiteliales del tejido epitelial que tapiza las paredes
del estómago, o las neuronas, que son células nerviosas del tejido nervioso que forma,
por ejemplo, nuestro cerebro.

1
Es difícil estudiar un organismo tan complejo como el ser humano; por eso, analizamos
la materia viva desde lo más sencillo hasta lo más complejo. Pueden distinguirse varios
niveles de complejidad o de organización en nuestro cuerpo:
• Nivel atómico.
o Átomos: son las partículas más pequeñas de materia que conservan las
propiedades químicas del elemento químico al que pertenecen (son las
unidades estructurales que constituyen cada elemento). Los átomos que
forman parte de la materia viva se denominan BIOELEMENTOS. Los más
abundantes son los bioelementos primarios, que son Carbono, Hidrógeno,
Oxígeno, Nitrógeno, Fósforo y Azufre. Éstos forman el 96% de la materia viva.
Cuando los átomos se unen entre sí forman una estructura de mayor
complejidad.
o Elemento: es una forma simple de materia que no puede descomponerse en
otras sustancias diferentes; en el cuerpo se hallan 24 elementos diferentes (H,
O, C, N, P, S, K, Na, Fe, Ca, Co, Mg)

• Nivel molecular.
o Moléculas: son las unidades estructurales de los compuestos. Los bioelementos
se unen para formar moléculas.
o Biomoléculas: moléculas que forman la materia viva. Las más importantes son:
 Agua: sirve como transportador de moléculas, soporte de las
reacciones del organismo, disolvente de moléculas, termorregulador...
 Sales minerales: pueden encontrarse en estado sólido formando
estructuras duras, como los dientes, o en disolución, ayudando a
mantener constante el medio interno, o siendo las responsables de la
contracción de los músculos o del impulso nervioso.
 Glúcidos: sirven de combustible para el organismo, de reserva de
energía y forman estructuras duras.
 Lípidos: forman estructuras flexibles, sirven de reserva energética y
como hormonas o vitaminas.
 Proteínas: formadas por aminoácidos. Tienen función estructural, de
transporte, hormonal, inmunológica, homeostática, enzimática…
 Ácidos nucleicos: son el ADN y el ARN. Contienen la información
genética, en la que se encuentran escritos todos nuestros caracteres.

• Nivel celular
Cuando estas biomoléculas se combinan entre si forman una estructura única, capaz
de reaccionar ante todo lo que le rodea. Esta estructura es la célula.
14
 Célula: es la unidad morfológica y funcional. Hay 10 células en un adulto.
 Tejido: conjunto de células que tienen una misma estructura y funcion
 Órgano: conjunto de tejidos distintos que, entre todos realizan una
determinada función.
 Sistema y aparato.
 Sistema: órganos comparables morfológica y funcionalmente (con la
misma estructura). Ej.: sistema nervioso o muscular.
 Aparato: se forman por la asociación de órganos con distintas
estructuras pero de igual función. Ej. locomotor, urogenital.

2
2. CONCEPTO DE SALUD Y ENFERMEDAD

2.1. Concepto de salud

 definida por la Constitución de 1946 de la Organización Mundial de la Salud


como el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades.
 También puede definirse como el nivel de eficacia funcional y/o metabólica de
un organismo tanto a nivel micro (celular) como en el macro (social).
 Otra definición sería, la capacidad que tienen los organismos para adaptarse a
los distintos estímulos, ya sea el estrés, la toxicidad medioambiental, cambios
en la alimentación, etc. El cuerpo se mantiene siempre en un equilibrio
inestable.
La salud está directamente relacionada con nuestro estado emocional, mental y
estructura sicológica, es decir, con nuestra forma de ser, de enfrentar la vida y nuestra
constitución genética.
Determinantes de la salud
Los determinantes de la salud pública son los mecanismos específicos que diferentes
miembros de grupos socio-económicos influyen en varios grados de salud y
enfermedad.
•   Estilo de vida: Es el determinante que más influye en la salud y el más modificable
mediante actividades de promoción de la salud o prevención primaria.
•   Biología humana: Este determinante se refiere a la herencia genética que no suele
ser modificable actualmente con la tecnología médica disponible.
•   Sistema sanitario: Es el determinante de salud que quizá menos influya en la salud
y sin embargo es el determinante de salud que más recursos económicos recibe para
cuidar la salud de la población, al menos en los países desarrollados.
•   Medio ambiente: Se refiere a cualquier contaminación producida en el aire, suelo o
agua que afecta a la salud de los individuos, tanto si la contaminación es biológica,
física, química o la llamada contaminación sociocultural y sicosocial, en la que
incluiríamos la dependencia, violencia, estrés, competitividad etc.

2.2. Concepto de enfermedad


Por lo tanto, una enfermedad sería:
 una "Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del
cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos
característicos, y cuya evolución es más o menos previsible”.
 es una “Amenaza para la salud identificada desde la ciencia o desde un punto
de vista ético, causado por virus, bacteria, hongo, parásito u otro agente
patógeno”.
La enfermedad (palabra que viene del latín y que significa «falto de firmeza») es un
proceso que se desarrolla en un ser vivo, caracterizado por una alteración de su estado
normal de salud.

3
El estado y/o proceso de enfermedad puede ser provocado por diversos factores,
tanto intrínsecos (internos) como extrínsecos (externos) al organismo enfermo: estos
factores se denominan noxas (del griego nósos: «enfermedad», «afección de la
salud»). Ver Tabla 1: Tipos de enfermedades más comunes.
2.3. Relación entre salud y enfermedad
La salud y la enfermedad son parte integral de la vida, del proceso biológico y de las
interacciones medioambientales y sociales.
Generalmente, se entiende a la enfermedad como una entidad opuesta a la salud,
cuyo efecto negativo es consecuencia de la alteración del estado fisiológico y/o
morfológico considerados como normales, equilibrados o armónicos de un sistema a
cualquier nivel (molecular, corporal, mental, emocional, espiritual, etc.).

3. PRINCIPALES AGENTES CAUSANTES DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Se ha descrito a las enfermedades infecciosas como aquellas que pueden transmitirse


de un huésped susceptible a otro de la misma o diferente especie, ya sean
directamente de un animal o persona infectada, o indirectamente por medio de un
huésped intermedio de naturaleza vegetal o animal, de un vector o de un medio
inanimado. Son las enfermedades de fácil y rápida transmisión, provocadas por
agentes patógenos.
 El ser vivo o agente patógeno que las produce recibe el nombre de agente
etiológico o causal.
 En algunas ocasiones para que se produzca la enfermedad es necesaria la
intervención de otro organismo viviente llamado agente intermediario,
transmisor o vector. Los agentes patógenos de este tipo de enfermedades
generalmente son virus (enfermedades virales) o bacterias (enfermedades
bacterianas).
Mecanismos que tienen lugar al desarrollar una enfermedad infecciosa:
 Infección: Se denomina así a la entrada, desarrollo y multiplicación de un
agente infeccioso dentro del organismo. La infección se produce si las defensas
orgánicas no actúan o si el número de microorganismos que ingresa en el
cuerpo humano vence esas defensas.
 Contacto o mecanismo de trasmisión: Es la trasmisión de la enfermedad de
una persona o animal enfermo a un hombre sano.
 La enfermedad se trasmite por contagio directo cuando se ha
tocado a la persona o animal infectado, o por las gotitas de
Flügge, que el enfermo elimina al hablar, toser y estornudar.
Estas generalmente no se diseminan a más de un metro de la
fuente de infección.
 El contagio es indirecto cuando se tocan objetos contaminados
(pañuelos, ropa sucia, ropa de cama, vendajes, utensilios
utilizados por el enfermo) o mediante un portador (persona o
animal que alberga microorganismos infecciosos sin presentar
síntomas de la enfermedad). Los alimentos y las partículas del
polvo atmosférico también pueden ser portadores de gérmenes.

4
Las moscas son los reservorios más peligrosos de agentes
infecciosos y, por lo tanto, las trasmisoras de las peores
enfermedades.
 Incubación: Se denomina así al período que transcurre desde el contagio hasta
la manifestación de la enfermedad. Es muy variable: en algunos casos tarda
apenas unas pocas horas, mientras que en otros la enfermedad se manifiesta
después de varios meses de ocurrido el contagio.
 Infestación: Es la invasión del organismo por parásitos multicelulares. Pueden
ser parásitos externos o ectoparásitos, como los piojos y las pulgas, o parásitos
internos o endoparásitos, como las tenias, oxiuros, triquina y áscaris.
Se consideran entonces tres elementos: el agente infeccioso, el huésped y el ambiente.

Agente Infeccioso: Considerando al agente infeccioso como un organismo capaz de


producir una infección o enfermedad infecciosa, se han descrito siete categorías
básicas de agentes biológicos.
 Bacterias: Son organismos unicelulares de estructura procariótica. Algunas
producen enfermedades en el hombre y los animales, como Tuberculosis
Leptospirosis, Brucelosis, etc. Muchas bacterias son transmitidas directamente
de un animal a otro, y otras son adquiridas del medio ambiente.
 Hongos: Son organismos protistas, no fotosintéticos. El reservorio de los
hongos es casi siempre el suelo. No es común la transmisión directa de un
animal a otro. Algunas enfermedades causadas por hongos son:
Coccidiomicosis, Aspergilosis, Blastomicosis.
 Rickettsias: Son parásitos intracelulares obligados, procarióticos, que poseen
reacciones metabólicas independientes de la célula hospedadora y se
diferencian de otros miembros del orden de los Rickettsiales (Chlamydia,
Bartonella, Anaplasma) en su morfología, transmisión entre los hospedadores y
su citotropismo. Por ejemplo: Hidropericardio (Cowdria ruminantium), Fiebre Q
(Coxiella burnetii) y Tifo Exantemático (Rickettsia prowazekii).
 Chlamidias: Constituyen un grupo de parásitos intracelulares obligados que
comparten un antígeno común y se multiplican en el citoplasma de una célula
huésped mediante un ciclo distintivo de desarrollo. Enfermedades causadas por
Chlamidias: Psitacosis, Encefalomielitis esporádica bovina, Tracoma.
 Virus: Son agentes infecciosos pequeños (20 -300 nm de diámetro) que
contienen como genoma una sola clase de ácido nucléico (DNA o RNA). El ácido
nucléico viral contiene la información necesaria para programar a la célula
huésped infectada para sintetizar varias macromoléculas específicas del agente
requeridas para la producción de, la progenie viral. Algunas enfermedades
causadas por virus son: Fiebre aftosa, Rabia, Newcastle, Cólera porcino.
 Protozoarios: Son organismos unicelulares, protistas superiores, no
fotosintéticos. Ejemplo de enfermedades causadas por protozoarios:
Amebiasis, Babesiasis, Coccidiosis.
 Helmintos: Son parásitos, multicelulares. Algunos de ellos carecen de cavidad
corporal (celoma) y característicamente tienen forma aplanada, por lo que son
denominados platelmintos.
 Otras especies de parásitos tienen formas redondeadas, carecen de segmentos;
tienen cavidad corporal y sexos separados y son referidos como

5
nematelmintos. Algunas de las enfermedades que producen son: Teniasis,
Cisticercosis, Ascariasis, Fasciolasis, Oncocercosis.

4. LUCHA CONTRA DICHAS ENFERMEDADES

Las enfermedades infecciosas son causadas por organismos microscópicos: bacterias,


virus, hongos y parásitos, que atraviesan las barreras naturales del cuerpo, se
multiplican y dan lugar a síntomas que pueden ser de leves a mortales.

Los microorganismos pueden producir infecciones localizadas o generalizadas. Algunas


infecciones, como el sarampión, la malaria, la fiebre tifoidea y la fiebre amarilla,
afectan todo el organismo.

Las vías más comunes por las cuales los agentes infecciosos ingresan en el cuerpo son:
contacto piel a piel, inhalación de microorganismos aerobios, ingestión de agua o
comida contaminadas, heridas, picaduras de insectos, contacto sexual sin protección, y
transmisión de madre a hijo durante el pasaje por el canal de parto.

Lo que debemos hacer nosotros para luchar contra esas enfermedades es intentar
prevenirlas mediante unos hábitos saludables, vacunas….

 Inmunizaciones: Las vacunas modernas constituyen una de las estrategias más


efectivas para prevenir enfermedades. Habitualmente son muy efectivas y
generan protección durante un tiempo considerable, lapso que depende de
cada vacuna. Existen vacunas de aplicación universal, previstas en los
calendarios de vacunación recomendados, y otras que se indican a personas o
situaciones especiales. Muchas complicaciones graves hoy pueden evitarse por
medio de programas de inmunización efectivos.

 Medidas de salud pública: Las medidas que aseguran la provisión de agua


potable, el adecuado tratamiento de los residuos cloacales, y la manipulación
sanitaria de los alimentos y la leche también son fundamentales para controlar
la propagación de los agentes infecciosos, y su aplicación es de gran impacto en
las expectativas y calidad de vida de la población.

 Vigilancia epidemiológica: La lucha contra las enfermedades infecciosas


requiere una vigilancia epidemiológica en el ámbito local y mundial, tanto
dentro de los nosocomios como en la comunidad, a través de médicos,
enfermeros especialistas en control de infecciones, científicos y agentes de
salud pública. Ellos son los que recopilan la información acerca de las
enfermedades. Con esta información, los especialistas elaboran las normas y
guías que facilitan su control y tratamiento.

Las sustancias con actividad antiinfecciosa se han utilizado durante miles de años con
cierta eficacia. Sin embargo, en 1936 comenzó la época dorada de los antibióticos a
partir del descubrimiento de las sulfonamidas. El desarrollo de un gran número de
drogas antimicrobianas les ha otorgado un importante papel en la lucha contra las
enfermedades infecciosas.

6
Por otra parte, algunos microorganismos se han tornado resistentes a los
medicamentos creados para combatirlos, por lo que continuamente se vigilan los
patrones de sensibilidad de los gérmenes y se desarrollan nuevos medicamentos, con
el fin de combatir y prevenir la aparición de esta resistencia.

Sin embargo, cuanto más se recurre a los antibióticos, más probable es que surjan
nuevas familias de microorganismos resistentes. Es preciso tener en cuenta que
frecuentemente los antimicrobianos son mal utilizados, cuando se indican para
disminuir la fiebre en procesos no definidos claramente.

Los profesionales modernos deben ser muy cuidadosos a la hora de recetar


antibióticos, y las personas deben saber que estos no siempre son la respuesta
adecuada a su consulta.

Figura 2: enfermedades infecciosas en el mundo

4.1. Sistema inmunitario

El Sistema Inmunitario, las vacunas, los sueros, los fármacos y los


medicamentos nos ayudan a luchar contra las enfermedades infecciosas.
El Sistema Inmunitario (sistema inmune o sistema inmunológico) es un sistema de
defensa que tiene nuestro cuerpo para luchar contra los microorganismos patógenos y
otros organismos invasores que nos puedan causar enfermedades. el sistema
inmunitario actúa poniendo en marcha en el cuerpo una serie de mecanismos para
luchar contra las infecciones, es lo que se conoce como respuesta inmunitaria. El
Sistema Inmunitario ayuda a luchar contra las enfermedades infecciosas. El sistema
inmunitario está formado por células, tejidos y órganos.
 las células llamadas leucocitos o glóbulos blancos (un tipo de leucocitos
son los linfocitos que fabrican anticuerpos para atacar a los
microorganismos patógenos.), viajan por el organismo a través de los
vasos linfáticos y los vasos sanguíneos para detectar elementos extraños
que pudieran causar problemas. Otros tipos de leucocitos se encargan de
intervenir en la defensa del organismo, realizando la fagocitosis del
microorganismo patógeno, es decir, eliminan el microorganismo
patógeno "engulléndolo".
 los órganos linfoides (donde se fabrican los leucocitos) como son la
médula ósea, el bazo o el timo y otros tejidos linfoides que como son los
ganglios linfáticos, también forman parte del sistema inmunitario.
Los linfocitos son las células del sistema inmunitario encargadas de reconocer
elementos extraños, como los microorganismos patógenos que poseen unas moléculas
llamadas antígenos, y producir unas moléculas llamadas anticuerpos que reconocen a
esos antígenos de los microorganismos patógenos, uniéndose a ellos, en lo que se
llama reacción antígeno-anticuerpo, que es espontánea, rápida, reversible y
específica, en la que un determinado anticuerpo se une a un antígeno concreto.
La médula ósea fabrica los linfocitos, unos se quedan en la médula ósea para madurar,
son los linfocitos B (encargados de reconocer antígenos del microorganismo patógeno

7
y fabricar anticuerpos específicos que se unen a esos antígenos, quedando así
“marcado” el microorganismo) y otros linfocitos fabricados en la médula ósea van al
timo a madurar, son los linfocitos T (que destruyen a los microorganismos patógenos
“marcados” por los anticuerpos).

4.2. Vacunas

Las vacunas nos ayudan a desarrollar la inmunidad artificial activa, porque provocan
la producción de anticuerpos por parte de nuestro organismo.

Las vacunas contienen microorganismos patógenos, con sus antígenos, pero no nos
provocan la enfermedad y si son capaces de provocar la inmunidad frente a la
enfermedad en la persona vacunada, al hacer que se estimule su sistema inmunitario
produciendo anticuerpos frente a esos antígenos que contiene la vacuna, para que en
posteriores ocasiones, cuando la persona vacunada entre en contacto con los
microorganismos patógenos, su cuerpo ya tenga los anticuerpos para luchar contra
dichos microorganismos y pueda eliminarlos.

Se trata de que, en ninguno de los casos, los componentes de la vacuna sean capaces
de causar la enfermedad a la persona vacunada, sino de que produzcan en ella la
estimulación del sistema inmune para crear la inmunidad.
Hay distintos tipos de vacunas:
 Las vacunas inactivadas contienen microorganismos que podrían ser muy
dañinos, pero que han sido tratados con calor o productos químicos para que
ya no sean capaces de provocar la enfermedad. Son de este tipo las vacunas
contra la gripe, el cólera o la hepatitis A.
 Las vacunas vivas atenuadas, contienen microorganismos que han sido
expresamente cultivados en condiciones especiales para que no sean
patógenos. Son de este tipo la vacuna contra la rubeola, la tuberculosis, las
paperas o el sarampión.
 Las vacunas subunitarias, contienen fragmentos del microorganismo, que
puede provocar la respuesta inmune sin causar la enfermedad. Es de este tipo
la vacuna subunitaria contra la hepatitis B.
 Las vacunas de toxoides, contienen las partes del microorganismo
responsables de causar la enfermedad, aunque dichas partes, llamadas
toxoides se inactivan, para utilizarlas como vacuna sin que provoquen la
enfermedad. Son de este tipo la vacuna del tetanos o la difteria.

Existe un calendario de vacunaciones, que se extiende desde los dos meses hasta los
catorce años de edad de la persona, e incluye las vacunas contra las siguientes
enfermedades: poliomielitis, difteria-tétanos-pertusis, Hamophilus influenzae B,
sarampión-rubeolaparotiditis, hepatitis B, meningitis meningocócica C, varicela y
virus del papiloma humano.

5. ENFERMEDADES NO INFECCIOSAS

1. Concepto:

8
En las enfermedades infecciosas no transmisibles, o también enfermedades no
infecciosas, el microorganismo no se contagia de un individuo a otro, sino que requiere
unas circunstancias especiales, sean medioambientales, accidentales, etc., para su
transmisión. En estos casos, las personas infectadas no transmiten la enfermedad.

2. Tipos de enfermedades no infecciosas

1) Hemofilia: Defecto sanguíneo que dificulta a impide la coagulación de la sangre. Se


transmiten de padres a hijos. Los síntomas y trastornos son: Hemorragias
incontrolables.

2) Úlcera: Pequeña herida en la pared del estomago o el duodeno, relacionadas con


el estrés. Los síntomas son: Producen ardor intenso y dolor después de comer.

3) Asma: Contracción súbita de los músculos de los bronquios (tubitos del interior
de los pulmones) debida a una reacción alérgica No tiene cura definitiva. Los
síntomas son: Dificultad para respirar durante los ataques.

4) Arteriosclerosis: Grave enfermedad causada por la acumulación de grasas en las


arterias, que causa su estrechamiento. Los síntomas son: Reducción de flujo de
sangre en las arterias, con los problemas consecuentes al no llegar suficiente sangre
a los tejidos.

5) Infarto de miocardio: Obstrucción de las arterias que llevan sangre a la pared del
corazón. Los síntomas son: La parte del corazón a la que no lleva sangre puede sufrir
daños o destruirse. Si esta parte destruida es muy grande, el infarto es mortal.

6) Cataratas: Enfermedad degenerativa del cristalino del ojo. Este se vuelve


translúcido u opaco. Los síntomas son: Las cataratas dificultan normalmente la
visión, aunque no producen ceguera.

7) Enfermedad de Alzheimer: Enfermedad degenerativa del sistema nervioso. Los


síntomas son: Senilidad precoz grave, pérdida de facultades, problemas de memoria,
imposibilidad de realizar las tareas cotidianas.

8) Diabetes: Enfermedad por la cual aumenta el nivel de azúcar en la sangre. Uno de


sus tipos se debe a que las glándulas páncreas no segrega suficiente insulina,
hormona que reduce dicho nivel. Los síntomas son: Desequilibrio químico en el
organismo, problema de tensión arterial, etc.

9) Cáncer: Crecimiento incontrolado de célula de una parte del cuerpo, que forman
unos tumores. Los síntomas son: El órgano afectado deja de funcionar, ya que sus
tejidos son sustituidos por otros que no realizan su función. Aunque el cáncer puede
ser mortal, hay muchos casos que se curan.

6. PRIMEROS AUXILIOS

9
Se entiende por primeros auxilios a las técnicas y procedimientos de carácter
inmediato, limitado, temporal, profesional o de personas capacitadas o con
conocimiento técnico que es brindado a quien lo necesite, víctima de un accidente o
enfermedad repentina.

Su carácter inmediato radica en su potencialidad de ser la primera asistencia que esta


víctima recibirá en una situación de emergencia. Limitado porque de todas las técnicas,
procedimientos y concepciones que existen en la Medicina de emergencias y
desastres, solo utiliza una pequeña parte de estas, por esto el socorrista nunca debe
pretender reemplazar al personal médico, pueden ser de primera instancia o de
segunda instancia.

Estas normas se pueden aplicar a la mayoría de los accidentes:

1. No muevas al accidentado, puede tener traumatismos en la columna o en la cabeza.


2. Busca los signos vitales:
- La consciencia: habla al accidentado, trata de tranquilizarlo y anímale.
- El pulso: pon la mano sobre su corazón o con los dedos índice y corazón presiona en
el cuello, al lado de la laringe (la nuez), o en la base del cuello por encima de la

clavícula.
- La respiración: pon tu oreja cerca de su boca y escucha si respira. Observa si sube y
baja la caja torácica.
- Hemorragias: observa si hay pérdida de sangre y, si se produce, intenta cortarla.
3. Coloca al accidentado en posición de recuperación o espera.
4. Mantén abrigado, no acalorado, al accidentado.
5. No le des comida, bebida, ni, por supuesto, tabaco.

Masaje cardiaco
Cuando el corazón deja de latir y se para, la sangre deja de circular por el organismo. El
oxígeno que necesitan los tejidos para sobrevivir no llega, provocando su muerte. Para
que esto no ocurra, debemos hacer el masaje cardiaco. Así el corazón impulsará la
sangre.
La compresión (empujón) del masaje cardiaco debe durar aproximadamente un
segundo. Así, se habrán realizado 60 compresiones, "latidos", en un minuto.
El masaje cardiaco debe realizarse hasta que el corazón de la víctima vuelva a
funcionar. Esto supone para el socorrista un gran esfuerzo. Por eso es recomendable
que haya dos personas para realizar el masaje por turnos.

10
Maniobra de Heimlich
La asfixia se produce cuando el aire no penetra en los pulmones de la víctima. Esto
suele ser debido a una obstrucción en la primera parte del tracto respiratorio.
Cuando un objeto obstruye la garganta nunca se debe introducir los dedos en la
faringe, ya que se puede empujar el objeto hacia el interior. En estos casos se debe
utilizar la maniobra de Heimlich.
Esta maniobra consiste en presionar la parte superior del abdomen para que el aire de
los pulmones salga de forma explosiva, expulsando el objeto que obstruye las vías
respiratorias.

Boca a boca
Cuando no hay obstrucción en la garganta se realiza el boca a boca. Si no se observa
que el tórax asciende cuando se insufla el aire es porque hay una obstrucción en las
vías respiratorias. ¡Realiza la maniobra de Heimlich! Si el accidentado es un niño o un
bebé se debe moderar la fuerza con la que se insufla el aire.

11
Recomendaciones generales
El cuerpo humano es una máquina resistente y frágil a la vez. En ocasiones el cuerpo
pude sufrir una lesión a causa de un accidente. El mayor o menor alcance de la lesión
puede producirse por una rápida actuación sobre el cuerpo lesionado. Pero recuerda si
alguna vez tienes que ayudar:
● Ten calma.
● Observa la situación.
● Piensa de qué forma puedes ayudar.
● Actúa de forma rápida, eficaz y con precisión.
● No hagas nada que no sepas hacer.

7. DIETAS SALUDABLES Y EQUILIBRADAS

7.1. DIETA EQUILIBRADA, PRUDENTE O SALUDABLE


Dieta equilibrada, prudente o saludable, son términos que deberían usarse siempre en
plural, es decir, hemos de hablar de dietas equilibradas, saludables o prudentes pues,
efectivamente, una vez establecidos los criterios que deben cumplir, comprobaremos
que muchas dietas o combinaciones de alimentos pueden considerarse adecuadas.
El concepto de dieta equilibrada puede ser muy concreto si sabemos qué debemos
comer y en qué cantidades; pero puede resultar muy ambiguo pues siempre debemos
preguntarnos: dieta equilibrada ¿para quién y en qué circunstancias?.
Y se convierte también en algo muy complejo, pues vivimos un momento y en unas
sociedades privilegiadas por la gran abundancia de alimentos disponibles. Pero,
paradójicamente, nos encontramos también con el problema de la elección de la dieta
adecuada. Además, la población está cada vez más sensibilizada frente a la necesidad y
el deseo de mantener la salud. Somos más receptivos a todo lo relacionado con la
nutrición y esto nos convierte en mucho más vulnerables. Por todo ello, es necesario y
urgente establecer y difundir claramente las normas generales que hay que tener en
cuenta para diseñar, preparar y consumir una dieta equilibrada.

7.2. CARACTERÍSTICAS DE LA DIETA EQUILIBRADA


El primer condicionante para que la dieta sea correcta y nutricionalmente equilibrada
es que estén presentes en ella la energía y todos los nutrientes necesarios y en las
cantidades adecuadas y suficientes para cubrir las necesidades nutricionales de cada
persona y evitar deficiencias. Este primer criterio puede conseguirse fácilmente
eligiendo una dieta variada que incluya alimentos de diferentes grupos (cereales,
frutas, hortalizas, aceites, lácteos, carnes,..), pues los nutrientes se encuentran amplia
y heterogéneamente distribuidos en los alimentos y pueden obtenerse a partir de
muchas combinaciones de los mismos. Esto ya es suficiente garantía de equilibrio
nutricional.

12
Ha de existir también un adecuado balance entre ellos pues el consumo excesivo de un
alimento puede desplazar o sustituir a otro que contenga un determinado nutriente.
La moderación en las cantidades consumidas de todos ellos para mantener el peso
adecuado y evitar la obesidad, es también una regla de oro.
Pero el hombre no sólo come para satisfacer sus necesidades nutricionales y por tanto
para mantener su salud; también lo hace para disfrutar, por placer y de acuerdo con
sus hábitos alimentarios. Por tanto, otro criterio importante a la hora de elegir o
diseñar una dieta equilibrada es que ésta no sólo sea sana y nutritiva sino también
palatable, es decir, que apetezca comerla y que incluya aquellos alimentos que
estamos acostumbrados a comer. De hecho, en general, cuando elegimos un alimento
en el mercado o en el restaurante estamos más atentos a su sabor, gusto, olor,
aspecto, a nuestro apetito o incluso al precio, que a su valor nutritivo. Sin embargo,
desde el punto de vista nutricional, ninguno de estos factores nos asegura una buena
elección.
En la actualidad, hay que hacer referencia a otro criterio. Hasta hace relativamente
poco tiempo, el principal problema de muchos países era conseguir suficiente cantidad
de alimentos y evitar las deficiencias nutricionales. Hoy en día, paradójicamente, el
principal problema y objetivo de los países desarrollados es combatir y prevenir el
desarrollo de las enfermedades crónico-degenerativas (cardiovasculares, obesidad,
diabetes, algunos tipos de cáncer, osteoporosis, etc.), consecuencia, en gran parte,
del excesivo o desequilibrado consumo de algunos alimentos y nutrientes. Se estima
que aproximadamente un tercio de los factores implicados en las enfermedades
degenerativas están relacionados con la dieta.
Sin embargo, a diferencia de otros factores como los genéticos que también
determinan la aparición de estas enfermedades, tenemos la posibilidad de modificar la
dieta como una medida preventiva o más exactamente como una manera de retrasar
la aparición de la enfermedad. Por ello, la dieta equilibrada será aquella que además
de ser sana, nutritiva y palatable nos sirva para prevenir las enfermedades
degenerativas, es decir, aquella que dé lugar a una menor mortalidad total y a una
mayor expectativa de vida. La población española tiene una de las más altas del
mundo: en 2003, la esperanza de vida al nacer de una mujer era de 83.7 años y en un
hombre de 77.2 años (Eurostat, 2004).

7.3. BENEFICIOS DE COMPONENTES NO NUTRITIVOS DE LOS ALIMENTOS.


FITOQUÍMICOS
Hoy se sabe que los beneficios de la dieta equilibrada no se limitan a su contenido en
nutrientes. Tiene también que aportar otros factores -no nutrientes- de protección
frente al estrés oxidativo y a la carcinogénesis contenidos especialmente en los
alimentos de origen vegetal, los denominados fitoquímicos. Las plantas sintetizan una
plétora de compuestos, muchos de los cuales son fisiológicamente activos cuando se
consumen (antioxidantes y anticancerígenos). Por ejemplo, se estima que el tomate
contiene cientos de compuestos fitoquímicos distintos, algunos de los cuales le
proporcionan sus características organolépticas de olor, textura, sabor, etc. (aromas,
pigmentos, etc.).
Alimento Fitoquímicos
Frutas, verduras y hortalizas muy pigmentadas (zanahorias, tomates, espinacas,
brécol,..) b-caroteno, Licopeno, Luteína

13
Cítricos Limoneno, Compuestos fenólicos Ajo, cebolla, puerros Compuestos aliáceos
Brécol, repollo, coliflor, coles de Bruselas Isotiocianatos, Sulfurofano, Indoles Uvas,
vino Polifenoles (resveratrol)

7.4. RECOMENDACIONES DIETÉTICAS Y OBJETIVOS NUTRICIONALES EN LA DIETA


EQUILIBRADA
Los actuales conocimientos que relacionan la dieta como factor de riesgo o de
protección con las enfermedades degenerativas, las más prevalentes en el mundo
desarrollado, han hecho que los estándares o criterios para programar y valorar dietas
equilibradas hayan cambiado. Aparece un nuevo concepto: objetivos nutricionales
(ON) o recomendaciones dietéticas (RD), definidas como las pautas dirigidas a la
población para realizar una dieta equilibrada y especialmente para prevenir o retrasar
la aparición de algunas enfermedades. Las recomendaciones dietéticas han supuesto
un importante cambio en la política nutricional de los últimos 50 años porque se
centran en ingestas que previenen las enfermedades degenerativas, a diferencia de las
ingestas recomendadas estimadas para evitar las deficiencias nutricionales como la
pelagra o el beriberi.
Por ejemplo, los estándares de referencia en el caso de la vitamina C pueden
plantearse desde dos puntos de vista:
- Cantidad suficiente para prevenir el escorbuto.
- Cantidad extra para combatir el estrés oxidativo al que puede estar sometido un
fumador, por ejemplo.
En el caso de los lípidos:
- Cantidad mínima para aportar ácidos grasos esenciales (linoleico y linolénico) y para
que la dieta sea palatable.
- Cantidad máxima para prevenir la aparición de las enfermedades cardiovasculares o
algunos tipos de cáncer.
Los objetivos dietéticos se marcan para toda la población, diferenciándose, por tanto,
de las ingestas recomendadas, estimadas para determinados grupos de edad, sexo,
actividad física, etc. Las recomendaciones generales que marcan los países
desarrollados son las siguientes:
Energía Suficiente para mantener el peso adecuado: IMC (peso {kg] / talla2 [m]) = 20-25
Proteínas 10 - 15% kcal totales Ácidos grasos esenciales 2-6% kcal totales
Hidratos de carbono > 50% kcal totales Colesterol < 300 mg/día
Hidratos de carbono sencillos < 10% kcal totales < 100 mg/1000 kcal
Fibra dietética 35-30 g/día Ácidos grasos n-3 0.2-2 g/día
Lípidos < 30-35% kcal totales Ácidos grasos trans < 6 g/día
AGS < 7% kcal totales Alcohol < 30 g de etanol/día
AGP 3-7% kcal totales Sal (Cloruro sódico) < 6-7 g/día
AGM > 13% kcal totales Relación calcio/fósforo 1.3/1
(AGP+AGM)/AGS > 2
Pero estas cifras, muy útiles para los científicos y nutriólogos, pueden resultar
incomprensibles para la población en general. Por ello, es más práctico hablar en
términos de alimentos. Las pautas a seguir, para la población adulta, serían las
siguientes:
- Disfrutar con la comida.
- Consumir una dieta variada y con moderación para mantener el peso estable y dentro
de los límites aconsejados, equilibrando la ingesta con lo que se gasta mediante la
realización diaria de ejercicio físico.

14
- Repartir los alimentos en 3 - 5 comidas diarias, incluyendo alimentos de todos los
grupos en las siguientes cantidades (SENC, 2004):

Consumo diario:
· Pan, cereales, cereales integrales, arroz, pasta, patatas: 4-6 raciones/día
· Leche, yogur, queso: 2 - 4 raciones/día
· Verduras y hortalizas: Al menos 2 raciones/día
· Frutas: Al menos 3 raciones/día
· Aceite de oliva: 3 - 6 raciones/día
· Agua: 4 - 8 raciones/día

Consumo semanal:
· Pescados y mariscos: 3 - 4 raciones/semana
· Carnes magras: 3 - 4 raciones/semana
· Huevos: 3 - 4 raciones/semana
· Legumbres: 2 - 4 raciones/semana
· Frutos secos: 3 - 7 raciones/semana
· Agua: 4 - 8 raciones/día

Consumo ocasional:
· Grasas (margarina, mantequilla)
· Dulces, bollería, caramelos, pasteles
· Bebidas refrescantes, helados…
· Carnes grasas, embutidos

En definitiva, mantener la dieta mediterránea, es decir, aumentar el consumo de


cereales, frutas, verduras, hortalizas y leguminosas por su aporte de hidratos de
carbono complejos, fibra, antioxidantes (nutrientes y no nutrientes), minerales y
vitaminas. Incluir en la dieta los pescados -principales suministradores de ácidos grasos
poliinsaturados de la familia n-3-, el aceite de oliva -por su aporte de ácidos grasos
monoinsaturados- y moderar el consumo de carnes y de grasas de origen animal e
hidrogenadas.

8. PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES PROVOCADAS POR LA MALNUTRICIÓN

La malnutrición es la pérdida de nutrientes suficientes para mantener funcionando de


forma sana el organismo y está típicamente asociada con pobreza extrema en países
en desarrollo; es una causa común de reducción de la inteligencia en ciertas partes del
mundo afectadas por hambruna.[1] La malnutrición es el resultado de una dieta
inapropiada, el consumo en excesivo de alimentos o la ausencia de una "dieta
balanceada" es frecuentemente observada en países económicamente desarrollados
(como indica el incremento de los niveles de obesidad).

Más comúnmente las personas malnutridas, o no tienen suficientes calorías en su


dieta o comen dietas que no tienen proteínas, vitaminas o minerales trazas. Los
problemas médicos, que surgen a partir de la malnutrición son comúnmente referidos

15
como enfermedades por déficit. El escorbuto, es una bien conocida aunque hoy en día
rara forma de malnutrición, en la cual la víctima tiene deficiencia de vitamina C.

Formas comunes de malnutrición, incluyen la malnutrición proteíco-calórica (PEM) y la


malnutrición de micronutrientes. La PEM se refiere a la disponibilidad o absorción
inadecuada de energía y proteínas en el organismo. La malnutrición de
micronutrientes, se refiere a la disponibilidad inadecuada de algunos nutrientes
esenciales tales como las vitaminas y los elementos trazas que son requeridos por el
organismo en pequeñas cantidades. La deficiencia de micronutrientes conduce a una
variedad de enfermedades y perjudica el normal funcionamiento del cuerpo. La
deficiencia de micronutrientes tales como la vitamina A, reduce la capacidad del
cuerpo para resistir enfermedades. La prevalencia de la deficiencia de hierro, yodo y
vitamina A es amplia y representa un gran reto en salud pública.

Causas

Si bien son muchas las causas que pueden llevar a la


malnutrición, podemos agruparlas en tres grandes grupos para
su mejor comprensión: Se la observa frecuentemente en la
mayoría de las enfermedades con cierto compromiso del
estado general o bien durante la hospitalización si no lo estaba
al momento del ingreso.

• Insuficiente ingesta de nutrientes: generalmente se produce secundariamente a una


enfermedad, salvo condiciones de extrema pobreza. Entre las causas encontramos la
dificultad para deglutir, mala dentición, poca producción de saliva por alteración de las
glándulas salivales o enfermedades del aparato digestivo que provocan dolor
abdominal y vómitos con disminución de la ingesta en forma voluntaria. Cuando las
personas están hospitalizadas, es frecuente mantenerlas en ayuno como tratamiento y
aportarles únicamente sueros o alimantarlos con dietas poco apetitosas. También
puede presentarse en aquellos con pérdida del apetito, característico las personas con
cáncer.

• Pérdida de nutrientes: en muchos casos puede producirse una mala digestión o mala
absorción de los alimentos o por una mala metabolización de los mismos. Pueden
deberse a una disminución en la producción de enzimas salivales o pancreáticas o de
bilis en el hígado, enfermedades inflamatorias intestinales y cirrosis hepática. Todos
éstos provocan una pérdida de nutrientes por mala absorción intestinal.

• Aumento de las necesidades metabólicas: muchas enfermedades desencadenan un


aumento en el metabolismo con un mayor consumo de energía y de las necesidades
metabólicas. Como por ejemplo cirrosis, hemodiálisis, enfermedades pulmonares o
insuficiencia cardíaca. Si no son diagnosticadas precozmente desencadenan o agravan
cuadros de malnutrición.

Consecuencias

16
Las consecuencias se observan tanto a nivel de la función como de estructura del
organismo. La malnutrición puede producirse por un aumento de las necesidades
metabólicas, insuficiente ingesta de nutrientes o pérdida de los mismos.

En el aparato digestivo se produce una atrofia de la mucosa que lo reviste, lo que


ocasiona una disminución en la absorción de los alimentos y alteración en su función
protectora con pasaje de microorganismos a la sangre e infecciones que perpetúan el
cuadro. Agravado por una alteración en la función del sistema inmunológico de
defensa.

La energía necesaria par mantener las funciones metabólicas, es aportada


principalmente por los músculos, a coste de la destrucción de las proteínas que lo
constituyen. Todo esto lleva a que la recuperación sea más lenta, aumenten las
complicaciones, se prolongue el tiempo de hospitalización con aumento de los costos y
de diversos problemas relacionados, infecciones por ejemplo.

Las más comunes son el kwashiorkor y el marasmo y algunas enfermedades


producidas por no ingerir suficientes vitaminas.
 
El kwashiorkor (palabra de un dialecto africano que significa niño desplazado) es típica
de bebés y niños pequeños que sufren una fuerte deficiencia de proteínas.

Su estómago esta hinchado, porque está lleno de líquido y sus brazos y piernas
enflaquecidos. Otras consecuencias de la enfermedad son diarrea, daños en el hígado,
falta de crecimiento, etc.

El niño que sufre kwashiorkor tiene una mirada perdida y ha perdido la viveza de
movimientos. 

El marasmo (de una palabra griega que significa consumirse) se produce cuando la
dieta es insuficiente tanto en calorías como en proteínas.

Los niños con esta enfermedad están muy delgados, con los ojos agrandados y una
cara que aparenta más edad, pero con una actitud de actividad y con la mirada
despierta.  La ausencia de nutrientes minerales como hierro o iodo también origina
enfermedades en muchos países pobres.

17
La falta de hierro produce anemia que en algunas poblaciones de Asia, Africa y
Latinoamérica llega a afectar a la mitad de las mujeres y los niños, en mayor o menor
grado.

 Las dietas pobres en iodo provocan bocio y afecta, sobre todo, a los que viven en
terrenos pobres en este elemento, sin recibir alimentos del exterior.

9. LA CONSERVACIÓN, MANIPULACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LOS ALIMENTOS

Concepto de alimento. Alimento es todo aquel producto que comemos o bebemos y


que aporta nutrientes a nuestras células. Ejemplos de alimentos son la fruta, la carne
y la leche. Los alimentos están constituidos por nutrientes y otras sustancias, como
por ejemplo la fibra vegetal, los estabilizantes, los colorantes, etc.

Calidad de un alimento. La calidad de un alimento depende de su valor nutritivo, que


equivale a la proporción de nutrientes que contiene, su salubridad o calidad higiénica,
su aspecto y su precio.

Clasificación de los alimentos. Se pueden clasificar de muchas maneras diferentes.


Una de las clasificaciones más utilizadas es la siguiente: tabla 1

9.1. La manipulación de los alimentos.

La manipulación de los alimentos, ya sea en el campo, en el transporte, en el mercado


o en la cocina, se tiene que hacer de una forma higiénica, es decir sin aumentar su
contaminación microbiana. Para ello se recomienda:

1. Lavarse las manos antes de tocar los alimentos para cocinarlos o para
ingerirlos.
2. No toser o estornudar sobre los alimentos ni manipularlos en caso de padecer
una enfermedad infecciosa como por ejemplo una gripe.
3. Lavar y mantener limpios todos los utensilios de cocina.
4. No dejar los alimentos frescos o cocinados a temperatura ambiente durante
mucho tiempo.
5. Evitar la descongelación hasta el instante mismo de su utilización. Es decir
evitar la rotura de la cadena de frío.
6. Mantener limpio los vehículos de transporte y los almacenes de alimentos.

9.2. La conservación de los alimentos.

Todos los métodos de conservación de los alimentos tienen como objetivo impedir o
dificultar la vida de los microbios que pudieran alimentase de ellos y así destruirlos. Se
puede diferenciar los siguientes métodos:

1. Tratamientos tradicionales. Son el salado (se utiliza por ejemplo para conservar el
arenque, bacalao y jamón serrano), el ahumado (por ejemplo el salmón ahumado), el
confitado (por ejemplo la fruta confitada) y los fermentados (pan, yogur, cerveza, vino
y quesos como el "cabrales" y el "roquefort"). El fundamento de este último método

18
consiste en qué unos microbios no patógenos dificultan la vida de otros que sí son
patógenos.

2. Conservación en frío. Es la conservación en refrigeradores, aparatos que mantienen


una temperatura entre 4 y 8 ºC, en la cual los microorganismos apenas pueden
multiplicarse. También pertenece a este tipo la conservación en congeladores,
aparatos que mantienen una temperatura inferior a los -18ºC, en la cual el agua se
congela y mueren la mayoría de los microorganismos. Para que no se pierdan muchas
de las sustancias que proporcionan el sabor característico del alimento su
descongelación tiene que ser rápida y no se tiene que volver a congelar.

3. Conservación por calor. Son la pasteurizacióno calentamiento del alimento entre 72


y 80ºC durante sólo 15 o 20 segundos (es lo que se hace por ejemplo con la leche
fresca, la cerveza y los zumos de fruta) y la esterilización o calentamiento del alimento
a más de 100ºC. Dentro de ella se distingue la esterilización clásica o calentamiento a
120ºC durante 20 minutos (es lo que se hace por ejemplo con las latas de sardinas y
con los frascos de vidrio con pimientos, alcachofas, etc.) y la esterilización tipo UHT o
calentamiento a 140ºC durante 3 segundos (es lo que se hace con el tipo de leche que
aguanta varios meses sin pérdida vitamínica).

4. Conservación por eliminación de agua. Es la deshidratación o evaporación del agua


mediante aire caliente, y la liofilización o congelación y posterior sublimación
(extracción) del agua helada mediante vacío. Así se obtiene el café en polvo, la leche
en polvo, el puré de patata en polvo, las sopas en sobre, etc.

5. Irradiación. Es la utilización de radiaciones ionizantes sobre alimentos. Se usa para


retardar la maduración de los frutos y para destruir los insectos y microorganismos
que puedan contener.

6. Aditivos alimentarios. Son sustancias químicas que se añaden a los alimentos para
ayudar a conservarlos y mantener su aspecto (color, olor y textura). Sólo se han de
añadir cuando sean necesarios, eficaces e inocuos para la salud. En Europa cada aditivo
se denomina con una E (de Europa) seguida de un número. Se distinguen los
colorantes, como la clorofila (E-140), conservantes, como el nitrito de sodio (E-250) y
antioxidantes como el ácido cítrico (E-330).

9.3. La comercialización de los alimentos.

Para estar correctamente informados es conveniente que los alimentos estén


etiquetados y que la publicidad no sea engañosa.

Las etiquetas correctas son aquellas en las cuales se indica el nombre del producto, el
estado del alimento, el proceso de conservación, la lista de ingredientes en orden
decreciente y de aditivos o sus respectivos códigos, el peso o volumen contenido, la
fecha de caducidad o la fecha de consumo preferente, el nombre de la empresa
responsable y el número de lote de fabricación.

19
En la publicidad de los alimentos se ha de observar si además de la calidad nutricional
aparece información sobre el precio y el tiempo de conservación que presenta.

10. EL APARATO CIRCULATORIO: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

10.1. Estructura

Constituye el conjunto de caminos que comunican las distintas células del organismo. Gracias a
este sistema de carreteras el individuo es capaz de distribuir los nutrientes, procedentes de la
digestión, y el oxigeno de la respiración a cada una de sus células. Además también retira los
productos resultantes del metabolismo como urea y dióxido de carbono.

Las distintas carreteras son los conductos llamados vasos sanguíneos y son: arterias, venas y
capilares. El medio que circula por su interior es la sangre y para que circule por los vasos
sanguíneos es necesario una
bomba para que pueda impulsarla,
la bomba es el corazón.

10.2. Partes de que se compone

10.2.1. La sangre

La  sangre es un tejido líquido, compuesto por agua y sustancias orgánicas e inorgánicas (sales
minerales) disueltas, que forman el plasma sanguíneo y tres tipos de elementos formes o
células sanguíneas: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Una gota de sangre contiene
aproximadamente unos 5 millones de glóbulos rojos, de 5.000 a 10.000 glóbulos blancos y
alrededor de 250.000 plaquetas. La cantidad de sangre del individuo depende de su altura y
peso, por lo que una persona que pesa 75Kg posee 6 litros de sangre más o menos. La sangre
está formada por:
- 45% de elementos celulares: glóbulos rojos, glóbulos blancos ,plaquetas
- 55% es el plasma que contiene 91% de agua y el resto son elementos sólidos.

20
a) Glóbulos rojos: Son los llamados eritrocitos. Son células carentes de núcleo y de cualquier
orgánulo citoplasmático. Tienen forma de disco con una depresión central.

Son los que le confieren el color rojo porque presentan un pigmento denominado
hemoglobina. La hemoglobina transporta el oxigeno de los pulmones a la células y el dióxido
de carbono en el camino inverso.

La población de glóbulos rojos se regenera en la médula ósea roja de forma continua, pero
cuando envejecemos se destruyen en el hígado y en el bazo.

b) Glóbulos blancos: También llamados leucocitos. Se encuentran en menor proporción que


los eritrocitos y se encargan de proteger al organismo de las infecciones de patógenos.

Hay varios tipos y cada uno desempeña una función concreta:


 Unos fagocitan o devoran a las bacterias
 Otros disminuyen las reacciones alérgicas
 Otros intervienen en procesos inflamatorios
 Linfocitos que son los productores de anticuerpos

En las zonas de infección suele aparecer un líquido denso y blanquecino denominado pus.
Este líquido contiene microbios y leucocitos muertos.

c) Plaquetas (trombocitos): Desempeñan dos funciones muy importantes:

21
- Son los responsables de tapar el vaso sanguíneo cuando este ha sufrido una rotura, así
no se pierde sangre.

- Liberan sustancias que desencadenan la coagulación de la sangre. La coagulación es la


solidificación en una masa algo viscosa, para contribuir a evitar una pérdida de sangre
en las heridas o hemorragias.

10.2.2. Los vasos sanguíneos

En el ser existen tres tipos:

 Arterias: son los conductos que llevan la sangre desde el corazón a los tejidos y
órganos. La mas importantes son:

o la aorta, que sale del ventrículo izquierdo del corazón para distribuir la sangre
por todo el cuerpo.

o Las arterias carótidas y vertebrales, que irrigan el cerebro.

o La arteria femoral situada en el muslo.

 Venas: tienen el camino contrario a las arterias y entre ellas destacamos:

o Yugular esta en el cuello y lleva la sangre procedente de la cabeza.

o Cava superior: recoge toda la sangre de la cabeza, cuello, brazos y parte


superior del tórax, llevándola a la aurícula derecha del corazón.

o Cava inferior: recoge toda la sangre de la parte inferior del cuerpo.

 Capilares: son los enlaces entre los otros vasos sanguíneos, y lugar de intercambio
gaseoso ya que presentan una pared muy fina que permite la difusión de los gases O 2 y
CO2.

10.2.3. El corazón

El corazón es un órgano hueco, del tamaño del puño, encerrado


en la cavidad torácica, en el centro del pecho, entre los
pulmones, sobre el diafragma, dando nombre a la "entrada" del
estómago o cardias.   Histológicamente en el corazón se
distinguen tres capas de diferentes tejidos que, del interior al
exterior se denominan endocardio, miocardio y pericardio.
 El endocardio está formado por un tejido epitelial de
revestimiento que se continúa con el endotelio del
interior de los vasos sanguíneos.
 El miocardio es la capa más voluminosa, estando
constituido por tejido muscular de un tipo especial
llamado tejido muscular cardíaco.
 El pericardio envuelve al corazón completamente.

22
El corazón está dividido en dos mitades que no se comunican entre sí: una derecha y otra
izquierda, La mitad derecha siempre contiene sangre pobre en oxígeno, procedente de las
venas cava superior e inferior,
mientras que la mitad izquierda del
corazón siempre posee sangre rica en
oxígeno y que, procedente de las
venas pulmonares, será distribuida
para oxigenar los tejidos del
organismo a partir de las
ramificaciones de la gran arteria
aorta. En algunas cardiopatías
congénitas persiste una
comunicación entre las dos mitades
del corazón, con la consiguiente
mezcla de sangre rica y pobre en
oxígeno, al no cerrarse
completamente el tabique
interventricular durante el desarrollo fetal.

 Cada mitad del corazón presenta:

- una cavidad superior, la aurícula, Existen, pues, dos aurículas: derecha e izquierda

- otra inferior o ventrículo, de paredes musculares muy desarrolladas., dos ventrículos:


derecho e izquierdo.

Entre la aurícula y el ventrículo de la misma mitad cardiaca existen unas válvulas llamadas
válvulas aurículoventriculares (tricúspide y mitral, en la mitad derecha e izquierda
respectivamente) que se abren y cierran continuamente, permitiendo o impidiendo el flujo
sanguíneo desde el ventrículo a su correspondiente aurícula.

11. ESTILOS DE VIDA PAR UNA SALUD CARDIOVASCULAR

La Fundación Española del Corazón alerta sobre el peligro en nuestra sociedad del
aumento de personas obesas

Nuevos factores de riesgo como la apnea del sueño, el estrés, la contaminación o el


consumo de drogas ponen en peligro la salud cardiovascular, según ha alertado la
Fundación Española del Corazón, FEC, con motivo del día del Día Europeo de
Prevención del Riesgo Cardiovascular que se celebró la pasada semana.

Según la FEC, junto a los riesgos ya conocidos como la hipertensión, tabaquismo,


colesterol elevado, diabetes y obesidad han comenzado a aparecer otros factores
determinantes para la salud cardiovascular. Al mismo tiempo, la organización recuerda
que cada año mueren 17,1 millones de personas en el mundo a causa de las
enfermedades cardiovasculares y según la Organización Mundial de la Salud, el 80% de
las muertes prematuras podrían haberse evitado siguiendo un estilo de vida saludable
y reduciendo factores de riesgo. En España, las enfermedades cardiovasculares
constituyen la primera causa de fallecimiento.

23
Los responsables de FEC advierten de que los principales factores de riesgo no han sido
erradicados, sino que su incidencia y su efecto dañino van en aumento, afectan a toda
la población en general y está en nuestras manos solucionar el problema.

Por ejemplo, en cuanto a la obesidad, según el último chequeo que ha elaborado la


Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sobre la Sanidad
en 31 países durante 2010, el porcentaje de adultos obesos en España es del 14,9%
pero la cifra se vuelve más preocupante en cuanto a la obesidad infantil, ya que
alrededor de un 16,7% de los jóvenes españoles de entre 11 y 15 años presenta
síntomas evidentes de sobrepeso u obesidad.

«Es imprescindible concienciar a la sociedad de que para mantenernos sanos hay que
llevar un estilo de vida saludable, tener una dieta equilibrada y practicar ejercicio»,
comenta la doctora. Pilar Mazón, presidenta de la Sección de Hipertensión Arterial de
la Sociedad Española de Cardiología (SEC), «en España las tasas de obesidad son
alarmantes, sobre todo en cuanto a obesidad infantil», añade la doctora. Otro factor
de riesgo cardiovascular totalmente evitable es el tabaquismo, la incidencia de la
patología coronaria en los fumadores es tres veces mayor que en el resto de la
población. La posibilidad de padecer una enfermedad de corazón es proporcional a la
cantidad de cigarrillos fumados al día y al número de años en los que se mantiene este
hábito nocivo. Por ello, los jóvenes que comienzan pronto con este hábito, multiplican
las posibilidades de desarrollar algún tipo de enfermedad respiratoria, tumor o
complicación cardiovascular.

Por todo lo mencionado anteriormente, la FEC recomienda unas medidas básicas para
controlar nuestra salud cardiovascular como no fumar, seguir una dieta equilibrada,
realizar ejercicio físico de forma regular, controlar el colesterol, la glucosa y la tensión
arterial al menos una vez al año, a partir de los 40 años, en el caso de las personas
sanas y con mayor periodicidad en el caso de quienes padezcan alguna patología.

12. FACTORES QUE REPERCUTEN EN LA SALUD MENTAL EN LA SOCIEDAD ACTUAL.

En el mundo en que nos ha tocado vivir, esto es, en una sociedad industrializada y con
un ritmo de vida muy acelerado, sobre todo en las zonas urbanas, realidades como el
estrés, la tensión nerviosa y las depresiones se han convertido en algunas de las
enfermedades más características de finales del siglo XX y de principios del XXI.

En estas sociedades existen innumerables factores que inciden en nuestra salud


mental. Desde unas vivencias que parecen muy abstractas, como la presión por
triunfar, la competencia en el trabajo o la falta de perspectivas en la vida, hasta otras
que nos resultan más próximas, como las responsabilidades familiares y laborales, los
grandes desplazamientos en las ciudades, la falta de horas de sueño o una
alimentación poco equilibrada, todas ellas son factores causantes de alteraciones
nerviosas. En ciertas ocasiones pasan desapercibidas, como el insomnio, la agresividad,
la falta de capacidad de concentración, etc., pero en otras se convierten en
enfermedades graves, como las depresiones u otras enfermedades que afectan a la
mente humana.

24
No siempre es fácil encontrar las causas de estas alteraciones. Más difícil aún resulta
evitarlas porque, como ya hemos indicado, se deben al tipo de vida obligado que
llevamos y, muchas veces, la curación de estas enfermedades exige un cambio en el
modo de vida.

En líneas generales, se pueden considerar como hábitos saludables para nuestro


Sistema Nervioso los siguientes:

Una alimentación sana y equilibrada, que nos aporte las sales minerales y las
vitaminas adecuadas,    además de otros nutrientes.

Pasear, desplazarse andando si es posible, salir al campo, etc.

Adaptarse a las posibilidades que uno tiene en su vida familiar o laboral.

Encontrar momentos de tranquilidad para realizar actividades tales como leer, hacer
deporte, o simplemente    charlar con otras personas.

13. SUSTANCIAS ADICTIVAS: TABACO, ALCOHOL Y OTRAS DROGAS

13.1. El alcohol

El alcohol es la droga más consumida en nuestro entorno sociocultural, de la que más


se abusa y la que más problemas sociales y sanitarios causa (accidentes de tráfico y
laborales, malos tratos, problemas de salud, alcoholismo, etc.).

Es un depresor del sistema nervioso central que adormece progresivamente el


funcionamiento de los centros cerebrales superiores, produciendo desinhibición
conductual y emocional. No es un estimulante, como a veces se cree: la euforia inicial
que provoca se debe a que su primera acción inhibidora se produce sobre los centros
cerebrales responsables del autocontrol.

Las bebidas alcohólicas se clasifican básicamente en dos grupos, en función de su


proceso de elaboración:

-     Bebidas fermentadas: Proceden de la fermentación de los azúcares contenidos en


diferentes frutas (uvas, manzanas, etc.) Son características de este grupo la cerveza, la
sidra y el vino. Su graduación alcohólica oscila entre 4º y 12º. Su descubrimiento fue
casual, como resultado de la putrefacción natural de frutas almacenadas.
-    Bebidas destiladas: Resultan de la depuración de las bebidas fermentadas, para
obtener mayores concentraciones de alcohol. Se trata de bebidas como el vodka, la
ginebra o el ron, y oscilan entre 40º y 50º. La destilación fue inventada en el siglo VII
por los alquimistas árabes, de quienes procede le nombre de la sustancia al-kohl.

Cómo se Usa / Consumo :

25
El consumo de alcohol se mide en Unidades de Bebida (UB).Una UB es equivalente a 8-
10 gramos de alcohol puro.
-   Caña de cerveza/sidra = 1 UB
-   Copa de vino/cava = 1 UB
-   Copa de coñac/brandy = 2 UB
-   Whisky/Vodka/combinado = 2 UB
-   Vermouth/Jerez = 1 UB

Efectos:

Los efectos del alcohol dependen de diversos factores:


-    La edad (beber alcohol mientras el organismo todavía se encuentre madurando es
especialmente nocivo)
-    El peso (afecta de modo más severo a las personas con menor masa corporal)
-    El sexo (por factores fisiológicos, la tolerancia femenina es, en general, menor que
la masculina)
-    La cantidad y rapidez de la ingesta (a más alcohol en menos tiempo mayor
intoxicación)
-    La ingestión simultánea de comidad (el estómago lleno, sobre todo de alimentos
grasos, dificulta la intoxicación)
-    La combinación con bebidas carbónicas (tónica, Coca-Cola, etc.) que aceleran la
intoxicación

Efectos psicológicos: Efectos fisiológicos :


En función de la dosis, pueden experimentarse diversos Los efectos del alcohol dependen de la cantidad presente
efectos:  - Desinhibición en la sangre (tasa de alcoholemia, medida en gramos por
-    Euforia litro de sangre):
-    Relajación -    0.5 g/l: euforia, sobrevaloración de facultades y
-    Aumento de la sociabilidad disminución de reflejos.
-    Dificultades para hablar -    1 g/l: desinhibición y dificultades para hablar y
-    Dificultad para asociar ideas coordinar movimientos.
-    Descoordinación motora -    1.5 g/l: embriaguez, con pérdida del control de las
facultades superiores.
-    2 g/l: descoordinación del habla y de la marcha, y
visión doble.
-    3 g/l: estado de apatía y somnolencia.
-    4 g/l: coma.
-    5 g/l: muerte por parálisis de los centros respiratorio y
vasomotor.

Reducción de Riesgos / Daños :


Las patologías que pueden tener relación con el abuso de alcohol son:
-  Músculos: miopatía aguda o crónica.
-  Sistema Nervioso: polineuropatía alcohólica, neuritis óptica, encefalopatía de
Wernicke, psicosis de Korsakov
-  Estómago/Esófago: gastritis crónica y aguda, reflujo gastroesofágico, pirosis y
vómitos, carcinoma esofágico.
-   Cardiovascular: hipertensión arterial, arterioesclerosis, miocardiopatía alcohólica.
-   Hígado: esteatosis hepática, hepatitis alcohólica, cirrosis alcohólica.
-   Páncreas: pancreatitis aguda y crónica.
-   Intestino: Deficiencias nutricionales, cuadros diarreicos y de malaabsorción.

26
-   Genitales: disminución de la libido, impotencia, atrofia testicular, infertilidad .

A nivel comportamental el consumo de alcohol se ha comprobado que origina una


gran violencia y agresividad que se manifiesta en riñas callejeras o en violencia
intrafamiliar.

El alcohol actúa 'inhibiendo al inhibidor' de tal forma que cuando se actúa bajo sus
efectos es muy probable que no se adopten las medidas preventivas al tener
relaciones sexuales (uso de preservativo), con lo cual aumenta el riesgo de infección
por el VIH.
El consumo de alcohol está asociado a conducción temeraria e imprudente, por lo que
muchos accidentes de tráfico se deben a que los conductores habían bebido por
encima de los niveles tolerados por las leyes.

13.2. El tabaco

Se trata de una planta solanácea, la Nicotiana tabacum, de cuyas hojas se obtienen


distintas labores destinadas al consumo humano (cigarrillos, cigarros, puros, picadura
de pipa, rapé, tabaco de mascar, etc.)

La forma más extendida de consumo de tabaco es el cigarrillo, en cuyo humo se han


identificado alrededor de 4.000 componentes tóxicos, de entre los cuales los más
importantes son los siguientes:

-    Nicotina: sustancia estimulante del sistema nervioso central, responsable de los
efectos psicoactivos de la sustancia y de la intensa dependencia física que el tabaco
provoca.
-    Alquitranes: sustancias probadamente cancerígenas, como el benzopireno, que
inhala el fumador y quieres, conviviendo con él en ambientes cerrados, se ven forzados
a respirar el humo tóxico que éste devuelve al ambiente.
-    Irritantes: tóxicos responsables de la irritación del sistema respiratorio ocasionado
por el consumo de tabaco (faringitis, tos, mucosidad, etc.)
-    Monóxido de carbono: sustancia que se adhiere a la hemoglobina, dificultando la
distribución de oxígeno a través de la sangre.

De estos componentes, se acepta generalmente que el alquitrán y los irritantes son los
agentes responsables del cáncer de pulmón, la bronquitis crónica y el enfisema.
Aunque se cree que la nicotina no participa en el desarrollo de cánceres, puede d La
nicotina, sobre todo cuando se fuma, ejerce varios efectos farmacológicos sobre el
sistema cardiovascular, la mayoría de los cuales están relacionados con la estimulación
del sistema nervioso simpático.

En los fumadores habituales, existen algunas diferencias en los efectos de la nicotina.


Por ejemplo, la presión no parece aumentar significativamente, probablemente como
consecuencia del desarrollo de una tolerancia a la nicotina. El mayor aumento de la
frecuencia cardiaca se produce con los primeros cigarrillos del día, pero
posteriormente permanece inalterada. Los fumadores presentan niveles elevados de

27
lipoproteínas de baja densidad (LDL) y niveles reducidos de lipoproteínas de alta
densidad (HDL), fenómeno asociado a la ateroesclerosis. Además, la concentración
máxima de nicotina alcanzada en el tabaquismo está implicada en la hiperactividad y
función de las plaquetas, ya que a sangre de los fumadores tiende a coagularse más
fácilmente.

Efectos psicológicos Efectos fisiológicos

El tabaco es consumido en busca de algunos efectos Entre lo más importantes efectos que provoca el consumo
positivos, entre los que cabe citar los siguientes:        Ï  habitual de tabaco, podemos mencionar los siguientes:
Relajación -    Disminución de la capacidad pulmonar
-    Sensación de mayor concentración -    Fatiga prematura
-    Merma de los sentidos del gusto y el olfato
-    Envejecimiento prematuro de la piel de la cara
-    Mal aliento
-    Color amarillento de dedos y dientes
-    Tos y espectoraciones, sobre todo matutinas

Reducción de Riesgos / Daños:

El tabaquismo se ha considerado en la actualidad como la principal causa prevenible


de enfermedad y muerte prematura. La investigación lo ha asociado con un número
considerable de enfermedades, por lo que su reducción se ha convertido en uno de los
principales desafíos para la salud pública.

En el plano psicológico En el plano orgánico


-   Dependencia psicológica De los múltiples riesgos sanitarios
-   Reacciones de ansiedad y depresión demostrados podemos resaltar los
consecuentes a la dificultad para dejar siguientes:
el tabaco -    Faringitis y laringitis
-    Dificultades respiratorias
-    Tos y expectoraciones
-    Úlcera gástrica
-    Cáncer pulmonar
-    Cáncer de boca, laringe, esófago,
riñón y vejiga
-    Bronquitis y enfisema pulmonar
-    Cardiopatías: infartos de miocardio y
anginas de pecho

14. ACTITUD RESPONSABLE ANTE CONDUCTAS DE RIESGO PARA LA SALUD

CONDUCTAS DE RIESGO

Existe consenso en entender la dimensión preventiva como una categoría básica del trabajo en
salud adolescente que se fundamenta en un conjunto de enfoques interdependientes que
priorizan las acciones sobre las causas de los fenómenos sociales más que sobre las
consecuencias. Estos enfoques son: de riesgo; de derechos; de promoción de los estilos

28
saludables de vida de los adolescentes y jóvenes; de animación de la vida familiar y
comunitaria; y de género.

En cuanto al diseño de políticas, referidas a esta materia, se propone concertar entre los
jóvenes, las agencias gubernamentales, las ONGs y otros actores de la sociedad civil, políticas
referidas a:

a) Promover la formulación de programas y acciones que actúen sobre el establecimiento de


los factores de riesgo con referencia a los condicionantes sociales y culturales de cada espacio
social que afecta a los jóvenes. Ello implica producir avances en la legislación que atañe a
jóvenes y adolescentes, enfatizando el rol de promoción que poseen las leyes, más que la
coherción y punición.

b) Impulsar la formulación y el desarrollo de acciones que privilegien el abordaje de las causas


que originan los factores de riesgo que afectan a la salud de jóvenes y adolescentes. Ello
supone la consideración de diseñar acciones preventivas desde la infancia en todas las áreas
analizadas.

c) Desarrollar acciones que favorezcan el reconocimiento y la garantía amparada en la


legalidad de los derechos sexuales, reproductivos, y otros vinculados con la salud de jóvenes y
adolescentes.

d) Animar las diversas expresiones de vida de adolescentes y jóvenes, favoreciendo y


apoyando la construcción de espacios que legitimen y reconozcan estilos de vida saludables.

e) Fortalecer las instancias familiares, comunitarias y grupales que favorecen la constitución y


mantenimiento de microclimas afectivos y respetuosos en las relaciones interpersonales,
intergeneracionales y con los entornos sociales de referencia que operan como espacios de
contención de jóvenes y adolescentes.

f) Considerar la centralidad de la superación de toda forma de discriminación, habida en la


condición de ser hombre o mujer, lo que conlleva a la revisión legal y al análisis crítico del papel
de las instancias socializadoras tales como la escuela, la familia, la comunidad, el servicio
militar, los medios de comunicación y otros. Todo ello en su papel determinante en la
construcción de la identidad de adolescentes y jóvenes.

g) Se entiende absolutamente necesario apoyar las diversas organizaciones juveniles y de


educación no formal, dado que a través de éstas se contribuye a fomentar la motivación para la
construcción de estilos de vida saludables que operan como protectores frente a los factores de
riesgo.

En cuanto a las estrategias a implementar, se consignan las siguientes propuestas que


pretenden apuntalar el contenido de la noción "municipio saludable", sin que ello vaya en
desmedro del correspondiente diseño de estrategias aplicables a escenarios nacionales o
específicamente sectoriales en salud.

a) Establecer mapas de riesgos específicos en consonancia con las especificidades que


determinen los índices referidos a factores de riesgo concertados con adolescentes y jóvenes,
en el marco de las condiciones socioculturales concretas de las distintas municipalidades.

b) Impulsar una revisión crítica del marco jurídico vigente nacional y municipal para determinar
su adecuación al fortalecimiento de estilos de vida saludables para adolescentes y jóvenes.

c) Propiciar el diálogo de saberes entre jóvenes, agencias gubernamentales y actores de la


sociedad civil para determinar las causas que generan los factores de riesgos y concertar
acciones en planes municipales y nacionales de adolescencia y juventud, orientados a
fortalecer una cultura del autocuidado y promoción de los estilos saludables de vida.

29
d) Operativizar dentro de los planes municipales mecanismos que permitan vincular las
expresiones de vida de los y las adolescentes y jóvenes con los servicios sectoriales de salud,
en relación a garantizar y materializar en su vida cotidiana el ejercicio de sus derechos;
prevenir y superar los riesgos; reparar los eventuales daños sin ser estigmatizados por ello;
ejercer el derecho a la vida social plena.

En cuanto a la formación de recursos humanos se aprecia la pertinencia de capacitar en áreas


de competencia que definen los enfoques de la dimensión preventiva (riesgo, derechos,
promoción, vida familiar y comunitaria, género) y de acuerdo a las responsabilidades
específicas de los siguientes actores: animadores y agrupamientos juveniles; policía y ejército;
educadores y médicos; operadores sociales; deportistas; artistas, periodistas y guionistas;
trabajadores, empresarios, gremios y sindicatos; familia y comunidades; agentes sociales y
decisores políticos

30

Вам также может понравиться