Вы находитесь на странице: 1из 19

1.

MUESTREO ESTADISTICO

En estadística se conoce como muestreo a la técnica para la selección de una


muestra a partir de una población.

Al elegir una muestra se espera conseguir que sus propiedades sean


extrapolables a la población. Este proceso permite ahorrar recursos, y a la vez
obtener resultados parecidos a los que se alcanzarían si se realizase un
estudio de toda la población.

Cabe mencionar que para que el muestreo sea válido y se pueda realizar un
estudio adecuado (que consienta no solo hacer estimaciones de la población
sino estimar también los márgenes de error correspondientes a dichas
estimaciones), debe cumplir ciertos requisitos. Nunca podremos estar
enteramente seguros de que el resultado sea una muestra representativa, pero
sí podemos actuar de manera que esta condición se alcance con una
probabilidad alta.

En el muestreo, si el tamaño de la muestra es más pequeño que el tamaño de


la población, se puede extraer dos o más muestras de la misma población. Al
conjunto de muestras que se pueden obtener de la población se denomina
espacio muestral. La variable que asocia a cada muestra su probabilidad de
extracción, sigue la llamada distribución muestral.

Una parte fundamental para realizar un estudio estadístico de cualquier tipo es


obtener unos resultados confiables y que puedan ser aplicables. Como ya se
comentó anteriormente, resulta casi imposible o impráctico llevar a cabo
algunos estudios sobre toda una población, por lo que la solución es llevar a
cabo el estudio basándose en un subconjunto de ésta denominada muestra.

Sin embargo, para que los estudios tengan la validez y confiabilidad buscada
es necesario que tal subconjunto de datos, o muestra, posea algunas
características específicas que permitan, al final, generalizar los resultados
hacia la población en total. Esas características tienen que ver principalmente
con el tamaño de la muestra y con la manera de obtenerla.

El muestreo es una herramienta de la investigación científica. Su función básica


es determinar que parte de una realidad en estudio (población o universo) debe
examinarse con la finalidad de hacer inferencias sobre dicha población.

El error que se comete debido a que se obtienen conclusiones sobre cierta


realidad a partir de la observación de sólo una parte de ella, se denomina error
de muestreo.

Obtener una muestra adecuada significa lograr una versión simplificada de la


población, que reproduzca de algún modo sus rasgos básicos. Formalizan
ciertos procedimientos de diseño: evitar aspectos omitidos, errores. Ampliar
tanto el enfoque como la búsqueda de soluciones apropiadas dentro del
proceso de diseño
1.1 Importancia del muestreo

A lo largo del curso se hacen uso de dos tipos de razonamiento: el deductivo y


el inductivo. El primero está relacionado directamente con la teoría de
probabilidad, que se aborda en la unidad 4, y que a partir de las características
de la población se obtienen las posibles características de una muestra. El
segundo tipo de razonamiento se relaciona con la denominada inferencia
estadística: utilizar las características de un subconjunto de la población (la
muestra) para hacer afirmaciones (inferir) sobre la población en general. Éste
será el caso de esta unidad.

El muestro, como ya se mencionó, implica algo de incertidumbre que debe ser


aceptada para poder realizar el trabajo, pues aparte de que estudiar una
población resulta ser un trabajo en ocasiones demasiado grande, Wonnacott y
Wonnacott ofrecen las siguientes razones extras:

• Recursos limitados. Es decir, no existen los recursos humanos,


materiales o económicos para realizar el estudio sobre el total de la
población. Es como cuando se compra un aparato, un automóvil usado
(por ejemplo), que se prueba unos minutos (el encendido, una carrerita,
etc.) para ver si funciona correctamente y luego se adquiere, pero no se
espera a probarlo toda la vida (encendiéndolo y apagándolo o,
simplemente, dejándolo encendida) antes de realizar la adquisición.

• Escasez. Es el caso en que se dispone de una sola muestra. Por


ejemplo, para el estudio paleontológico de los dinosaurios (el T. Rex por
ejemplo) sería muy bueno contar con, al menos, muchos restos fósiles y
así realizar tales investigaciones; sin embargo, se cuenta sólo con una
docena de esqueletos fosilizados (casi todos incompletos) de esas
criaturas en todo el mundo.

• Pruebas destructivas. Es el caso en el que realizar el estudio sobre


toda la población llevaría a la destrucción misma de la población. Por
ejemplo, si se quisiese saber el conteo exacto de hemoglobina de una
persona habría que extraerle toda la sangre.

• El muestreo puede ser más exacto. Esto es en el caso en el que el


estudio sobre la población total puede causar errores por su tamaño o,
en el caso de los censos, que sea necesario utilizar personal no lo
suficientemente capacitado; mientras que, por otro lado, el estudio sobre
una muestra podría ser realizada con menos personal pero más
capacitado.
Ya que hemos mencionado la necesidad de realizar muestras, continuaremos
con algunas características que deben tener éstas para que, realmente, se
puedan realizar inferencias (inducciones) sobre ellas hacia la población total.

Técnicas de muestreo

Existen dos métodos para seleccionar muestras de poblaciones: el muestreo


no aleatorio o de juicio y el muestreo aleatorio (que incorpora el azar como
recurso en el proceso de selección). Cuando este último cumple con la
condición de que todos los elementos de la población tienen alguna
oportunidad de ser escogidos en la muestra, si la probabilidad correspondiente
a cada sujeto de la población es conocida de antemano, recibe el nombre de
muestreo probabilístico. Una muestra seleccionada por muestreo de juicio
puede basarse en la experiencia de alguien con la población. Algunas veces
una muestra de juicio se usa como guía o muestra tentativa para decidir cómo
tomar una muestra aleatoria más adelante.

Muestreo probabilístico

Forman parte de este tipo de muestreo todos aquellos métodos para los que
puede calcular la probabilidad de extracción de cualquiera de las muestras
posibles. Este conjunto de técnicas de muestreo es el más aconsejable,
aunque en ocasiones no es posible optar por él. En este caso se habla de
muestras probabilísticas, pues no es en rigor correcto hablar de muestras
representativas dado que, al no conocer las características de la población, no
es posible tener certeza de que tal característica se haya conseguido.

• Sin reposición de los elementos: Cada elemento extraído se descarta


para la subsiguiente extracción. Por ejemplo, si se extrae una muestra
de una "población" de bombillas para estimar la vida media de las
bombillas que la integran, no será posible medir más que una vez la
bombilla seleccionada.

• Con reposición de los elementos: Las observaciones se realizan con


reemplazamiento de los individuos, de forma que la población es
idéntica en todas las extracciones. En poblaciones muy grandes, la
probabilidad de repetir una extracción es tan pequeña que el muestreo
puede considerarse sin reposición aunque, realmente, no lo sea.

• Con reposición múltiple: En poblaciones muy grandes, la probabilidad


de repetir una extracción es tan pequeña que el muestreo puede
considerarse sin reposición. Cada elemento extraído se descarta para la
subsiguiente extracción.

Para realizar este tipo de muestreo, y en determinadas situaciones, es muy útil


la extracción de números aleatorios mediante ordenadores, calculadoras o
tablas construidas al efecto.

Muestreo estratificado

Consiste en la división previa de la población de estudio en grupos o clases


que se suponen homogéneos con respecto a alguna característica de las que
se van a estudiar. A cada uno de estos estratos se le asignaría una cuota que
determinaría el número de miembros del mismo que compondrán la muestra.
Dentro de cada estrato se suele usar la técnica de muestreo sistemático, una
de las técnicas de selección más usadas en la práctica.

Según la cantidad de elementos de la muestra que se han de elegir de cada


uno de los estratos, existen dos técnicas de muestreo estratificado:

• Asignación proporcional: el tamaño de la muestra dentro de cada


estrato es proporcional al tamaño del estrato dentro de la población.

• Asignación óptima: la muestra recogerá más individuos de aquellos


estratos que tengan más variabilidad. Para ello es necesario un
conocimiento previo de la población.

Por ejemplo, para un estudio de opinión, puede resultar interesante estudiar por
separado las opiniones de hombres y mujeres pues se estima que, dentro de
cada uno de estos grupos, puede haber cierta homogeneidad. Así, si la
población está compuesta de un 55% de mujeres y un 45% de hombres, se
tomaría una muestra que contenga también esos mismos porcentajes de
hombres y mujeres.

Para una descripción general del muestreo estratificado y los métodos de


inferencia asociados con este procedimiento, suponemos que la población está
dividida en h subpoblaciones o estratos de tamaños conocidos N1, N2,..., Nh tal
que las unidades en cada estrato sean homogéneas respecto a la
característica en cuestión. La media y la varianza desconocidas para el i-ésimo
estrato son denotadas por mi y si2, respectivamente.

Muestreo sistemático

Se utiliza cuando el universo o población es de gran tamaño, o ha de


extenderse en el tiempo. Primero hay que identificar las unidades y
relacionarlas con el calendario (cuando proceda). Luego hay que calcular una
constante, que se denomina coeficiente de elevación K= N/n; donde N es el
tamaño del universo y n el tamaño de la muestra. Determinar en qué fecha se
producirá la primera extracción, para ello hay que elegir al azar un número
entre 1 y K; de ahí en adelante tomar uno de cada K a intervalos regulares.
Ocasionalmente, es conveniente tener en cuenta la periodicidad del fenómeno.
Esto quiere decir que si tenemos un determinado número de personas que es
la población (N) y queremos escoger de esa población un número más
pequeño el cual es la muestra (n), dividimos el número de la población por el
número de la muestra que queremos tomar y el resultado de esta operación
será el intervalo, entonces escogemos un número al azar desde uno hasta el
número del intervalo, y a partir de este número escogemos los demás
siguiendo el orden del intervalo.

Muestreo por estadios múltiples

Esta técnica es la única opción cuando no se dispone de lista completa de la


población de referencia o bien cuando por medio de la técnica de muestreo
simple o estratificado se obtiene una muestra con unidades distribuidas de tal
forma que resultan de difícil acceso. En el muestreo a estadios múltiples se
subdivide la población en varios niveles ordenados que se extraen
sucesivamente por medio de un procedimiento de embudo. El muestreo se
desarrolla en varias fases o extracciones sucesivas para cada nivel.

Por ejemplo, si tenemos que construir una muestra de profesores de primaria


en un país determinado, éstos pueden subdividirse en unidades primarias
representadas por circunscripciones didácticas y unidades secundarias que
serían los propios profesores. En primer lugar extraemos una muestra de las
unidades primarias (para lo cual debemos tener la lista completa de estas
unidades) y en segundo lugar extraemos aleatoriamente una muestra de
unidades secundarias de cada una de las primarias seleccionadas en la
primera extracción.

Muestreo por conglomerados

Técnica similar al muestreo por estadios múltiples, se utiliza cuando la


población se encuentra dividida, de manera natural, en grupos que se supone
que contienen toda la variabilidad de la población, es decir, la representan
fielmente respecto a la característica a elegir, pueden seleccionarse sólo
algunos de estos grupos o conglomerados para la realización del estudio.

Dentro de los grupos seleccionados se ubicarán las unidades elementales, por


ejemplo, las personas a encuestar, y podría aplicársele el instrumento de
medición a todas las unidades, es decir, los miembros del grupo, o sólo se le
podría aplicar a algunos de ellos, seleccionados al azar. Este método tiene la
ventaja de simplificar la recogida de información muestral.

Cuando, dentro de cada conglomerado seleccionado, se extraen algunos


individuos para integrar la muestra, el diseño se llama muestreo bietápico.

Las ideas de estratos y conglomerados son, en cierto sentido, opuestas. El


primer método funciona mejor cuanto más homogénea es la población respecto
del estrato, aunque más diferentes son éstos entre sí. En el segundo, ocurre lo
contrario. Los conglomerados deben presentar toda la variabilidad, aunque
deben ser muy parecidos entre sí.
Muestreo de juicio

Aquél para el que no puede calcularse la probabilidad de extracción de una


determinada muestra. Se busca seleccionar a individuos que se juzga de
antemano tienen un conocimiento profundo del tema bajo estudio, por lo tanto,
se considera que la información aportada por esas personas es vital para la
toma de decisiones.

Muestreo por cuotas

Es la técnica más difundida sobre todo en estudios de mercado y sondeos de


opinión. En primer lugar es necesario dividir la población de referencia en
varios estratos definidos por algunas variables de distribución conocida (como
el género o la edad). Posteriormente se calcula el peso proporcional de cada
estrato, es decir, la parte proporcional de población que representan.
Finalmente se multiplica cada peso por el tamaño de n de la muestra para
determinar la cuota precisa en cada estrato. Se diferencia del muestreo
estratificado en que una vez determinada la cuota, el investigador es libre de
elegir a los sujetos de la muestra dentro de cada estrato.

Muestreo de bola de nieve

Indicado para estudios de poblaciones clandestinas, minoritarias o muy


dispersas pero en contacto entre sí. Consiste en identificar sujetos que se
incluirán en la muestra a partir de los propios entrevistados. Partiendo de una
pequeña cantidad de individuos que cumplen los requisitos necesarios estos
sirven como localizadores de otros con características análogas.

Muestreo subjetivo por decisión razonada

En este caso las unidades de la muestra se eligen en función de algunas de


sus características de manera racional y no casual. Una variante de esta
técnica es el muestreo compensado o equilibrado, en el que se seleccionan las
unidades de tal forma que la media de la muestra para determinadas variables
se acerque a la media de la población.

Homogeneidad de las poblaciones o sus subgrupos

Homogéneo siginifica, en el contexto de la estratificación, que no hay mucha


variabilidad. Los estratos funcionan mejor cuanto más homogéneos son cada
uno de ellos respecto a la característica a medir. Por ejemplo, si se estudia la
estatura de una población, es bueno distinguir entre los estratos mujeres y
hombres porque se espera que, dentro de ellos, haya menos variabilidad, es
decir, sean menos heterogéneos. Dicho de otro modo, no hay tantas
diferencias entre unas estaturas y otras dentro del estrato que en la población
total.
Por el contrario, la heterogeneidad hace inútil la división en estratos. Si se dan
las mismas diferencias dentro del estrato que en toda la población, no hay por
qué usar este método de muestreo. En los casos en los que existan grupos que
contengan toda la variabilidad de la población, lo que se construyen son
conglomerados, que ahorran algo del trabajo que supondría analizar toda la
población. En resumen, los estratos y los conglomerados funcionan bajo
principios opuestos: los primeros son mejores cuanto más homogéneo es el
grupo respecto a la característica a estudiar y los conglomerados, si
representan fielmente a la población, esto es, contienen toda su viariabilidad, o
sea, son heterogéneos.

1.2. CALCULO DE LA MUESTRA

Muestra: En todas las ocasiones en que no es posible o conveniente realizar un


censo, lo que hacemos es trabajar con una muestra, entendiendo por tal una
parte representativa de la población. Para que una muestra sea representativa,
y por lo tanto útil, debe de reflejar las similitudes y diferencias encontradas en
la población, ejemplificar las características de la misma.
Para una mejor explicación acerca de las clases de muestreo ponemos a
disposición el siguiente cuadro:

La muestra estadística representa al universo, a la serie infinita de valores a los


que nunca tendremos acceso.

Si esto se logra, nos permite inferir las propiedades del universo a partir de los
valores de la muestra.

Inferir significa predecir, suponerse, asegurar. Es decir se pretende establecer


inferencia acerca de una población.

Tamaño de las muestras

Para calcular el tamaño de una muestra hay que tomar en cuenta tres factores:

1. El porcentaje de confianza con el cual se quiere generalizar los datos


desde la muestra hacia la población total.
2. El porcentaje de error que se pretende aceptar al momento de hacer la
generalización.
3. El nivel de variabilidad que se calcula para comprobar la hipótesis.

La confianza o el porcentaje de confianza es el porcentaje de seguridad que


existe para generalizar los resultados obtenidos. Esto quiere decir que un
porcentaje del 100% equivale a decir que no existe ninguna duda para
generalizar tales resultados, pero también implica estudiar a la totalidad de los
casos de la población.
Para evitar un costo muy alto para el estudio o debido a que en ocasiones llega
a ser prácticamente imposible el estudio de todos los casos, entonces se busca
un porcentaje de confianza menor. Comúnmente en las investigaciones
sociales se busca un 95%.

El error o porcentaje de error equivale a elegir una probabilidad de aceptar


una hipótesis que sea falsa como si fuera verdadera, o la inversa: rechazar a
hipótesis verdadera por considerarla falsa. Al igual que en el caso de la
confianza, si se quiere eliminar el riesgo del error y considerarlo como 0%,
entonces la muestra es del mismo tamaño que la población, por lo que
conviene correr un cierto riesgo de equivocarse.

Comúnmente se aceptan entre el 4% y el 6% como error, tomando en cuenta


de que no son complementarios la confianza y el error.

La variabilidad es la probabilidad (o porcentaje) con el que se aceptó y se


rechazó la hipótesis que se quiere investigar en alguna investigación anterior o
en un ensayo previo a la investigación actual. El porcentaje con que se aceptó
tal hipótesis se denomina variabilidad positiva y se denota por p, y el
porcentaje con el que se rechazó se la hipótesis es la variabilidad megativa,
denotada por q.

Hay que considerar que p y q son complementarios, es decir, que su suma es


igual a la unidad: p+q=1. Además, cuando se habla de la máxima variabilidad,
en el caso de no existir antecedentes sobre la investigación (no hay otras o no
se pudo aplicar una prueba previa), entonces los valores de variabilidad es
p=q=0.5.

Una vez que se han determinado estos tres factores, entonces se puede
calcular el tamaño de la muestra como a continuación se expone.

Hablando de una población de alrededor de 10,000 casos, o mínimamente esa


cantidad, podemos pensar en la manera de calcular el tamaño de la muestra a
través de las siguientes fórmulas. Hay que mencionar que estas fórmulas se
pueden aplicar de manera aceptable pensando en instrumentos que no
incluyan preguntas abiertas y que sean un total de alrededor de 30.

Vamos a presentar dos fórmulas, siendo la primera la que se aplica en el caso


de que no se conozca con precisión el tamaño de la población, y es:

donde:

n es el tamaño de la muestra;
Z es el nivel de confianza;
p es la variabilidad positiva;
q es la variabilidad negativa;
E es la precisión o error.
Hay que tomar nota de que debido a que la variabilidad y el error se pueden
expresar por medio de porcentajes, hay que convertir todos esos valores a
proporciones en el caso necesario.

También hay que tomar en cuenta que el nivel de confianza no es ni un


porcentaje, ni la proporción que le correspondería, a pesar de que se expresa
en términos de porcentajes. El nivel de confianza se obtiene a partir de la
distribución normal estándar, pues la proporción correspondiente al porcentaje
de confianza es el área simétrica bajo la curva normal que se toma como la
confianza, y la intención es buscar el valor Z de la variable aleatoria que
corresponda a tal área.

Por ejemplo: Si se quiere un porcentaje de confianza del 95%, entonces hay


que considerar la proporción correspondiente, que es 0.95. Lo que se buscaría
en seguida es el valor Z para la variable aleatoria z tal que el área simétrica
bajo la curva normal desde -Z hasta Z sea igual a 0.95, es decir, P(-
Z<z<Z)=0.95.

Utilizando las tablas, o la función DISTR.NORM.ESTAND.INV() del Excel, se


puede calcular el valor de Z, que sería 1.96 (con una aproximación a dos
decimales).

Esto quiere decir que P(-1.96<z<1.96)=0.95.

En el caso de que sí se conozca el tamaño de la población entonces se


aplica la siguiente fórmula:

donde

n es el tamaño de la muestra;
Z es el nivel de confianza;
p es la variabilidad positiva;
q es la variabilidad negativa;
N es el tamaño de la población;
E es la precisión o el error.

La ventaja sobre la primera fórmula es que al conocer exactamente el tamaño


de la población, el tamaño de la muestra resulta con mayor precisión y se
pueden incluso ahorrarse recursos y tiempo para la aplicación y desarrollo de
una investigación.

Ejemplo: En el Colegio de Bachilleres, una institución de nivel medio superior,


se desea realizar una investigación sobre los alumnos inscritos en primer y
segundo años, para lo cual se aplicará un cuestionario de manera aleatoria a
una muestra, pues los recursos económicos y el tiempo para procesar la
información resultaría insuficiente en el caso de aplicársele a la población
estudiantil completa.
En primera instancia, suponiendo que no se conoce el tamaño exacto de la
población, pero con la seguridad de que ésta se encuentra cerca a los diez
millares, se aplicará la primera fórmula.

Se considerará una confianza del 95%, un porcentaje de error del 5% y la


máxima variabilidad por no existir antecedentes en la institución sobre la
investigación y porque no se puede aplicar una prueba previa.

Primero habrá que obtener el valor de Z de tal forma que la confianza sea del
95%, es decir, buscar un valor de Z tal que P(-Z<z<Z)=0.95. Utilizando las
tablas o las funciones de Excel se pueden obtener, o viendo (en este caso) el
ejemplo anterior, resulta que Z=1.96.

De esta manera se realiza la sustitución y se obtiene:

Esto quiere decir que el tamaño de la muestra es de 385 alumnos.

Supongamos ahora que sí se conoce el tamaño de la población estudiantil y es


de 9,408, entonces se aplicará la segunda fórmula. Utilizando los mismos
parámetros la sustitución queda como:

Con lo que se tiene una cota mínima de 370 alumnos para la muestra y así
poder realizar la investigación sin más costo del necesario, pero con la
seguridad de que las condiciones aceptadas para la generalización
(confiabilidad, variabilidad y error) se mantienen.

2. EL SONDEO

Una de las claves de la entrevista fructuosa es el conocimiento de cuándo y


cómo sondear, explorar, escudriñar. A lo largo de las entrevistas, el
investigador realiza el seguimiento de temas que emergieron como
consecuencia de preguntas específicas, alienta al informante a describir las
experiencias en detalle, y presiona constantemente para clarificar sus palabras

La investigación a nivel de campo se inicia empleando la técnica conocida


como sondeo. El objetivo del sondeo es aportar una primera impresión y
descripción global de la realidad de un objeto de estudio de la zona
seleccionada como área de trabajo. La información correspondiente se obtiene
por medio de observaciones a nivel de campo, así como por entrevistas
informales con los llamados informantes clave: personas que por su posición o
características personales tienen un amplio conocimiento del área de trabajo o
de ciertos aspectos de ella.
SU IMPORTANCIA.

Un sondeo es una medición no estadística tomada a partir de encuestas


destinadas a conocer la opinión pública. Estas mediciones se realizan por
medio de muestreos que, usualmente, están diseñados para representar las
opiniones de una población llevando a cabo una serie de preguntas y
respuestas, luego, extrapolando generalidades en proporción o dentro de un
intervalo de confianza. Por muchos años, los sondeos de opinión fueron
realizados a través de las telecomunicaciones o, principalmente, cara a cara,
tanto en las calles como en los hogares de las personas. Los métodos y
técnicas variaban aunque están ampliamente aceptados en la mayor parte de
lugares. Se pueden realizar encuestas verbales, con papeletas de votación y
procesadas de manera eficiente, para contrastar otros tipos de encuesta con
matrices sistemáticas y más complicadas en comparación a los procedimientos
ortodoxos previos.

COMO SE APLICA.

Los sondeos de opinión se desarrollaron en aplicaciones populares, aunque las


tasas de respuesta para algunas encuestas declinaron. En algunos países se
ha vuelto común la realización de sondeos de opinión mediante llamadas
telefónicas, siento estas más fáciles, baratas y rápidas que el método cara a
cara. Además de esto, los sondeos vía Internet se van tornando más
populares, a pesar de las dificultades de tomar muestras de carácter científico
en gran parte por la a Internet de ciertos sectores importantes en algunos
países. Las encuestadores que utilizan encuestas por internet, deben trazar la
muestra a partir de un gran panel de voluntarios y los resultados son
sopesados para reflejar la demografía de la población de interés. Esto marca
una diferencia en las encuestas populares a las cuales se someten quienquiera
participar, más que una muestra científica de la población y, por ello, no son
generalmente considerados como precisas.

La redacción de un sondeo puede incluir sesgos, dado que el sesgo puede


estar en la opinión. Por ejemplo, es más probable que el público indique su
apoyo por una persona que es descrita por el operador como uno de los
"candidatos que lideran la elección". Esta pregunta en sí mismo oculta un
sesgo sutil por un candidato, al agrupar a algunos candidatos en una categoría
"otros" o viceversa. Las herramientas que se utilizan en los sondeos del siglo
XXI varían en complejidad debido a estas circunstancias.

Además de las entrevistas con informantes claves, en el sondeo se recoge


información a través de entrevistas informales con productores, seleccionados
al azar en el área de trabajo.
3. EL CENSO

El Censo es un procedimiento que permite obtener información de carácter


primario y abarca a todas las unidades poblacional, puede ser periódico en
forma esporádico o una sola vez, es utilizado a distintas población tanto
humanos, animales y objetos.

El Censo de Población procedimiento que permite obtener información de


carácter primario y abarca a todos las unidades poblacional, es decir, es un
recuento de población que se realiza aproximadamente cada 10 años con el
propósito de conocer las actividades económicas de los habitantes antes, el
conocimiento, desplazamiento, nivel de estudios, infraestructura, poder
adquisitivo, entre otros, con el fin de hacer finalmente un conteo a nivel
nacional que de un resumen del estado actual de ese país o nación.

“Según las Naciones Unidas, un Censo de Población es el conjunto de


procesos dirigidos a reunir, resumir, analizar y publicar los datos demográficos,
económicos y sociales de todos los habitantes de un país de territorio
delimitado, correspondiente a un momento o período dado.

Existen diferentes tipos de censo: agrícola, ganadero, económico (industrial,


comercial y servicios), los de población y de vivienda”.

3.1. Es la Principal Fuente de Datos:

Son los Demográficos por la gran cantidad de información que maneja: da una
fotografía de la población, describe estadísticamente las poblaciones humanas
consideradas desde un punto de vista cuantitativo. Es la fuente primaria de las
estadísticas básicas de población que son necesarias para fines
gubernamentales y aspectos de planificación económica y social. Se usa:Como
base para el análisis y la evaluación demográfica

Para proyectar, establecer y desarrollar políticas de gobierno


Como "marco muestral" para encuestas.

El censo es la principal fuente de datos demográficos por la gran cantidad de


información que maneja: da una fotografía de la población, describe
estadísticamente las poblaciones humanas consideradas desde un punto de
vista cuantitativo. Es la fuente primaria de las estadísticas básicas de
población que son necesarias para fines gubernamentales y aspectos de
planificación económica y social. Se usa:

1. Como base para el análisis y la evaluación demográfica.


2. Para proyectar, establecer y desarrollar políticas de gobierno.
3. Para hacer estimaciones de las distintas variables captadas en el
Censo.
4. Como "marco muestral" para encuestas.
5. Como referencia para las estadísticas continuas (vitales).
6. Para determinar los sistemas electorales de un país.

COMO SE APLICA EL CENSO.

• Como base para el análisis y la evaluación demográfica.


• Para proyectar, establecer y desarrollar políticas de gobierno.
• Como "marco muestral" para encuestas.
• La información obtenida puede presentarse por unidades administrativas
u otras unidades de estratificación cualquiera sea su tamaño, pudiendo
obtener datos para áreas pequeñas.
• Punto de referencia para las estadísticas continuas.
• Único procedimiento utilizable para saber sobre fenómenos con poca
frecuencia

a. Requisitos

*Auspicio oficial: es auspiciado y llevado a cabo por el Gobierno nacional, con


la cooperación de las autoridades regionales, provinciales y municipales. Por
ejemplo, en España o Chile, el organismo responsable es el INE |Instituto
Nacional de Estadística.

*Territorio definido: Deben tener un área territorial definida con precisión.


Implica una división político-administrativa y todas aquellas herramientas de
tipo cartográfico que aseguren una completa captación de información, sin
omisiones ni duplicidades.

*Universalidad: para la exactitud y cabalidad sin duplicaciones ni omisiones.

*Simultaneidad: para el recuento exacto de la población total, para relacionar


los datos de la población con un momento o período de tiempo bien definido.
Generalmente se fija una fecha para el levantamiento censal y además casi
siempre una hora y un momento determinado, que se denomina "momento
censal". Este momento se señala a menudo a media noche y sirve de línea
cronológica que separa a las personas que nacen o mueren después y, de
este modo determinar cuáles deben figurar o no en el Censo.

*Periodicidad: realización en intervalos regulares. Tiene gran importancia para


determinar las tendencias demográficas.

a. Ventajas

La información obtenida puede presentarse por unidades administrativas u


otras unidades de estratificación cualquiera sea su tamaño, pudiendo obtener
datos para áreas pequeñas.
• Punto de referencia para las estadísticas continuas. Único procedimiento
utilizable para saber sobre fenómenos con poca frecuencia.
• Existe una cobertura total.
• Tiene aceptación pública.
• No se requieren grandes conocimientos de estadística.

b. Desventajas

Alto coste (humano y material) dado que exige el empleo de una gran cantidad
de recursos de personal, financieros y materiales.
Es necesaria una vasta organización que abarque todo el universo a
investigar, procurando evitar omisiones y duplicaciones.
Demora en la obtención de resultados.
En algunos casos, la información que se obtiene puede ser de inferior calidad
(mayores errores) a la que se obtendría si la investigación se realizara por
muestreo.

3.2 Tipos de Censos

De hecho o de facto: implica el empadronamiento de toda la población


''presente'' en el territorio en estudio.
De derecho o de jure: implica el empadronamiento de toda la población
''residente'' en el territorio en estudio (presentes o ausentes).
Continuo: el que se elabora de forma que los datos obtenidos en cada
momento se ajustan más o menos fielmente a la realidad del universo
estudiado. Se realiza normalmente con apoyo de medios informáticos y es, por
ejemplo, el que se viene realizando desde 1996 en España. Con este tipo de
censo no existen conceptos como población de hecho, de derecho o flotante.

4. ENCUESTA

Una encuesta es un estudio observacional en el cual el investigador no


modifica el entorno ni controla el proceso que está en observación (como sí lo
hace en un experimento). Los datos se obtienen a partir de realizar un conjunto
de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto
total de la población estadística en estudio, formada a menudo por personas,
empresas o entes institucionales, con el fin de conocer estados de opinión,
características o hechos específicos. El investigador debe seleccionar las
preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación.

Las encuestas corresponden a uno de los métodos más utilizados en la


investigación debido, fundamentalmente, a que a través de las encuestas se
puede recoger gran cantidad de datos tales como actitudes, intereses,
opiniones, conocimiento, comportamiento (pasado, presente y pretendido), así
como los datos de clasificación relativos a medidas de carácter demográfico y
socio - económico. La captación de información a través de las encuestas se
realiza con la colaboración expresa de los individuos encuestados y utilizando
un cuestionario estructurado como instrumento para recoger la información.

Por tanto, la encuesta es un procedimiento utilizado en la investigación


periodística para obtener información mediante preguntas dirigidas a una
muestra de individuos representativa de la población o universo, de forma que
las conclusiones que se obtengan puedan generalizarse al conjunto de la
población siguiendo los principios básicos de la inferencia estadística, ya que la
encuesta se basa en el método inductivo, es decir, a partir de un número
suficiente de datos podemos obtener conclusiones a nivel general.

Existen cuatro grandes etapas en el trabajo con encuestas y son:

1 Definir el objeto de la encuesta: formulando con precisión los objetivos a


conseguir, desmenuzando el problema a investigar, eliminando lo superfluo y
centrando el contenido de la encuesta, delimitando, si es posible, las variables
intervinientes y diseñando la muestra. Se incluye la forma de presentación de
resultados.

2. La formulación del cuestionario: es fundamental en el desarrollo de una


investigación, debiendo ser realizado meticulosamente y comprobado antes de
pasarla a la muestra representativa de la población.

3. El trabajo de campo: que consiste en la obtención de los datos propiamente


tal.

4. Obtener los resultados: Es decir, procesar, codificar y tabular los datos


obtenidos para que luego sean presentados en el informe y que sirvan para
posteriores análisis.

Las encuestas se pueden clasificar atendiendo al ámbito que abarcan, a la


forma de obtener los datos y al contenido, de la siguiente manera:

Encuestas exhaustivas y parciales: Se denomina exhaustiva cuando abarca a


todas las unidades estadísticas que componen el colectivo, universo, población
o conjunto estudiado. Cuando una encuesta no es exhaustiva, se denomina
parcial.

Encuestas directas e indirectas: Una encuesta es directa cuando la unidad


estadística se observa a través de la investigación propuesta registrándose en
el cuestionario. Será indirecta cuando los datos obtenidos no corresponden al
objetivo principal de la encuesta pretendiendo averiguar algo distinto o bien son
deducidos de los resultados de anteriores investigaciones estadísticas.

Encuestas sobre hechos y encuestas de opinión: Las encuestas de opinión


tienen por objetivo averiguar lo que el público en general piensa acerca de una
determinada materia o lo que considera debe hacerse en una circunstancia
concreta. Las encuestas sobre hechos se realizan sobre acontecimientos ya
ocurridos, hechos materiales.

Como los cuestionarios están formados por preguntas, se dice que éstas deben
ser excluyentes y exhaustivas, lo que se refiere a que una pregunta no
produzca dos respuestas y, simultáneamente, tenga respuesta.

Hay 4 formas de aplicar una encuesta.

1. Aplicación dirigida: es aquella en la que el encargado debe estar presente


mientras el encuestado o grupo de encuestados responden por escrito el
instrumento.

2. Aplicación mediante entrevista: es aquella en la que un encuestador debe


aplicar oralmente el instrumento a los examinados de manera individual. En
estos casos no siempre se exige un contacto cara a cara, pudiendo utilizarse
Cuestionarios telefónicos, cuyos costos son menores, pero tiene el
inconveniente de que no se puede controlar a la persona que responde

3. Autoaplicación: es aquella que no requiere de la presencia del encargado.


En estos casos el se entrega el instrumento y se revisa en el momento en que
éste le es devuelto. Una de las más comunes son las encuestas por correo que
si bien es un método económico, tiene el inconveniente de un índice de
respuesta bajo.

4. Observación: en este caso el encargado es quien contesta algunas


preguntas en función de lo que observa.

¿PARA QUÉ SON LAS ENCUESTAS?

 Generar descripciones de la sociedad


 Detectar cambios sociales
 Fotografiar la realidad de un momento
 Planificar estrategias de acción
 Legitimar decisiones
 Escuchar a la comunidad
 Generar participación ciudadana

4.1. Ejemplo de uso

1. Medir las relaciones entre variables demográficas, económicas y


sociales.
2. Evaluar las estadísticas demográficas como errores, omisiones e
inexactitudes.
3. Conocer profundamente patrones de las variables demográficas y sus
factores asociados como fecundidad y migraciones determinantes.
4. Evaluar periódicamente los resultados de un programa en ejecución.
5. Saber la opinión del público acerca de un determinado tema.
Ventajas

1. Bajo costo
2. Información más exacta (mejor calidad) que la del censo debido a que el
menor número de encuestadores permite capacitarlos mejor y más
selectivamente.
3. Es posible introducir métodos científicos objetivos de medición para
corregir errores.
4. Mayor rapidez en la obtención de resultados.
5. Técnica más utilizada y que permite obtener información de casi
cualquier tipo de población.
6. Gran capacidad para estandarizar datos, lo que permite su tratamiento
informático y el análisis estadístico.

a. Desventajas

El planeamiento y ejecución de la investigación suele ser más complejo que si


se realizara por censo.

1. Requiere para su diseño de profesionales con buenos conocimientos de


teoría y habilidad en su aplicación. Hay un mayor riesgo de sesgo
muestral.

2. Es necesario dar un margen de confiabilidad de los datos, una medida


del error estadístico posible al no haber encuestado a la población
completa. Por lo tanto deben aplicarse análisis estadísticos que permitan
medir dicho error con, por ejemplo, intervalos de confianza, medidas de
desviación estándar, coeficiente de variación, etc. Esto requiere de
profesionales capacitados al efecto, y complica el análisis de las
conclusiones.

4.2. Tipos de encuesta

Existen tres métodos básicos para llevar a cabo las encuestas: personalmente,
por teléfono o por correo.
Estos diferentes tipos de encuesta presentan ventajas e inconvenientes que
determinan el que su aplicación sea más recomendable ante determinadas
situaciones. En el cuadro 1 resumimos las principales ventajas y limitaciones
de cada tipo de encuesta:
Cuadro 1
Ventajas y Limitaciones de los Distintos Métodos de Encuestas

Вам также может понравиться