Вы находитесь на странице: 1из 13

PREUJOVEN Química

Polímeros
15 Al término de esta lección podrás:
• Saber la clasificación de un polímero.

• Conocer sobre el reciclaje.

• Conocer las proteínas y sus propiedades.

Polímeros:
http://www.youtube.com/watch?v=89JABNfhBt4
Video

1. Polímeros.
Los polímeros son macromoléculas (generalmente orgánicas) formadas por la unión de
moléculas más pequeñas llamadas monómeros.

El monómero es una molécula de pequeña masa molecular que unida a otros monómeros, a
veces cientos o miles, por medio de enlaces químicos, generalmente covalentes, forman
macromoléculas llamadas polímeros. Además son unidades básicas o moléculas orgánicas
relativamente simples, con estructura definida, estabilizada y específica. Algunos monómeros:
Monosacáridos, Ácidos Grasos, Nucleótidos, Aminoácidos, etc.

1.1 Polimerización y estructura.

La reacción por la cual se sintetiza un polímero a partir de sus monómeros se denomina


polimerización. Según el mecanismo por el cual se produce la reacción de polimerización para
dar lugar al polímero, ésta se clasifica como polimerización por pasos o como polimerización
en cadena. En cualquier caso, el tamaño de la
cadena dependerá de parámetros como la
temperatura o el tiempo de reacción, teniendo
cada cadena un tamaño distinto y, por tanto, una
masa molecular distinta, por lo que se habla de
masa promedio para el polímero. La
polimerización en etapas (condensación) necesita
monómeros bifuncionales.

La estructura puede ser lineal o también


ramificada (aparte de poder presentar
entrecruzamientos). También pueden adoptar
otras estructuras, por ejemplo
radiales.Polimerización del estireno para dar
poliestireno n indica el grado de polimerización.

Lección 15 1
PREUJOVEN Química

Por otra parte, los polímeros pueden ser lineales, formados por una única cadena de
monómeros, o bien esta cadena puede presentar ramificaciones de mayor o menor tamaño.
También se pueden formar entrecruzamientos provocados por el enlace entre átomos de
distintas cadenas.

La naturaleza química de los monómeros, su masa molecular y otras propiedades físicas, así
como la estructura que presentan, determinan diferentes características para cada polímero.
Por ejemplo, si un polímero presenta entrecruzamiento, el material será más difícil de fundir
que si no presentara ninguno.

Los enlaces de carbono en los polímeros no son equivalentes entre sí, por eso dependiendo del
orden estereoquímico de los enlaces, un polímero puede ser: atáctico (sin orden), isotáctico
(mismo orden), o sindiotáctico (orden alternante) a esta conformación se la llama tacticidad.
Las propiedades de un polímero pueden verse modificadas severamente dependiendo de su
estereoquímica.

En el caso de que el polímero provenga de un único tipo de monómero se denomina


homopolímero y si proviene de varios monómeros se llama copolímero o heteropolímero. Por
ejemplo, el poliestireno es un homopolímero, pues proviene de un único tipo de monómero, el
estireno, mientras que si se parte de estireno y acrilonitrilo se puede obtener un copolímero
de estos dos monómeros.

En los heteropolímeros los monómeros pueden distribuirse de diferentes maneras,


particularmente para polímeros naturales, los monómeros pueden repetirse de forma
aleatoria, informativa (como en los polipéptidos de las proteínas o en los polinucleótidos de
los ácidos nucleicos) o periódica.

Los monómeros que conforman la cadena de un copolímero se pueden ubicar en la cadena


principal alternándose según diversos patrones, denominándose copolímero alternante,
copolímero en bloque, copolímero aleatorio, copolímero de injerto. Para lograr este diseño, la
reacción de polimerización y los catalizadores deben ser los adecuados.

a) Homopolímero b) Copolímero alternante


c) Copolímero en bloque d) Copolímero aleatorio
e) Copolímero de injerto

Finalmente, los extremos de los polímeros pueden ser distintos que el resto de la cadena
polimérica, sin embargo es mucho más importante el resto de la cadena que estos extremos
debido a que la cadena es de una gran extensión comparada con los extremos.

Lección 15 2
PREUJOVEN Química

1.2 Propiedades.

• Fotoconductividad
• Electrocromismo
• Fotoluminiscencia (fluorescencia y fosforescencia)

Propiedades eléctricas

Los polímeros industriales en general son malos conductores eléctricos, por lo que se emplean
masivamente en la industria eléctrica y electrónica como materiales aislantes. Las baquelitas
(resinas fenólicas) sustituyeron con ventaja a las porcelanas y el vidrio en el aparellaje de
baja tensión hace ya muchos años; termoplásticos como el PVC, entre otros, se utilizan en la
fabricación de cables eléctricos, llegando en la actualidad a tensiones de aplicación superiores
a los 20 KV, y casi todas las carcasas de los equipos electrónicos se construyen en
termoplásticos de magníficas propiedades mecánicas, además de eléctricas y de gran duración
y resistencia al medio ambiente, como son, por ejemplo, las resinas ABS.

Para evitar cargas estáticas en aplicaciones que lo requieran, se ha utilizado el uso de


antiestáticos que permite en la superficie del polímero una conducción parcial de cargas
eléctricas.

Evidentemente la principal desventaja de los materiales plásticos en estas aplicaciones está


en relación a la pérdida de características mecánicas y geométricas con la temperatura. Sin
embargo, ya se dispone de materiales que resisten sin problemas temperaturas relativamente
elevadas (superiores a los 200 °C).

Las propiedades eléctricas de los polímeros industriales están determinadas principalmente,


por la naturaleza química del material (enlaces covalentes de mayor o menor polaridad) y son
poco sensibles a la microestructura cristalina o amorfa del material, que afecta mucho más a
las propiedades mecánicas. Su estudio se acomete mediante ensayos de comportamiento en
campos eléctricos de distinta intensidad y frecuencia. Seguidamente se analizan las
características eléctricas de estos materiales.

Los polímeros conductores han sido recientemente (1974) desarrollados y sus aplicaciones
están siendo estudiadas.

1.3 Clasificación.

Existen varias formas posibles de clasificar los polímeros, sin que sean excluyentes entre sí.

Según su origen

• Polímeros naturales. Existen en la naturaleza muchos polímeros y las biomoléculas que


forman los seres vivos son macromoléculas poliméricas. Por ejemplo, las proteínas, los
ácidos nucleicos, los polisacáridos (como la celulosa y la quitina), el hule o caucho
natural, la lignina, etc.
• Polímeros semisintéticos. Se obtienen por transformación de polímeros naturales. Por
ejemplo, la nitrocelulosa, el caucho vulcanizado, etc.
• Polímeros sintéticos. Muchos polímeros se obtienen industrialmente a partir de los
monómeros. Por ejemplo, el nylon, el poliestireno, el cloruro de polivinilo (PVC), el
polietileno, etc.
Lección 15 3
PREUJOVEN Química

Según su mecanismo de polimerización

En 1929 Carothers propuso la reacción:

• Polímeros de condensación. La reacción de polimerización implica a cada paso la


formación de una molécula de baja masa molecular, por ejemplo agua.
• Polímeros de adición. La polimerización no implica la liberación de ningún compuesto
de baja masa molecular. Esta polimerización se genera cuando un "catalizador", inicia
la reacción. Este catalizador separa la unión doble carbono en los monómeros, luego
aquellos monómeros se unen con otros debido a los electrones libres, y así se van
uniendo uno tras uno hasta que la reacción termina.
• Polímeros formados por etapas. La cadena de polímero va creciendo gradualmente
mientras haya monómeros disponibles, añadiendo un monómero cada vez. Esta
categoría incluye todos los polímeros de condensación de Carothers y además algunos
otros que no liberan moléculas pequeñas pero sí se forman gradualmente, como por
ejemplo los poliuretanos.
• Polímeros formados por reacción en cadena. Cada cadena individual de polímero se
forma a gran velocidad y luego queda inactiva, a pesar de estar rodeada de monómero.

Según su composición química

• Polímeros orgánicos. Posee en la cadena principal átomos de carbono.


• Polímeros vinílicos. La cadena principal de sus moléculas está formada exclusivamente
por átomos de carbono.

Dentro de ellos se pueden distinguir:

• Poliolefinas, formados mediante la polimerización de olefinas. Ejemplos:


polietileno y polipropileno.
• Polímeros estirénicos, que incluyen al estireno entre sus monómeros. Ejemplos:
poliestireno y caucho estireno-butadieno.
• Polímeros vinílicos halogenados, que incluyen átomos de halógenos (cloro,
flúor...) en su composición. Ejemplos: PVC y PTFE.
• Polímeros acrílicos. Ejemplos: PMMA.

• Polímeros orgánicos no vinílicos. Además de carbono, tienen átomos de oxígeno o


nitrógeno en su cadena principal.

Algunas sub-categorías de importancia:

• Poliésteres
• Poliamidas
• Poliuretanos

• Polímeros inorgánicos. Entre otros:

• Basados en azufre. Ejemplo: polisulfuros.


• Basados en silicio. Ejemplo: silicona.

Lección 15 4
PREUJOVEN Química

Según sus aplicaciones

Atendiendo a sus propiedades y usos finales, los polímeros pueden clasificarse en:

• Elastómeros. Son materiales con muy bajo módulo de elasticidad y alta extensibilidad;
es decir, se deforman mucho al someterlos a un esfuerzo pero recuperan su forma
inicial al eliminar el esfuerzo. En cada ciclo de extensión y contracción los elastómeros
absorben energía, una propiedad denominada resiliencia.
• Plásticos. Son aquellos polímeros que, ante un esfuerzo suficientemente intenso, se
deforman irreversiblemente, no pudiendo volver a su forma original. Hay que resaltar
que el término plástico se aplica a veces incorrectamente para referirse a la totalidad
de los polímeros.
• Fibras. Presentan alto módulo de elasticidad y baja extensibilidad, lo que permite
confeccionar tejidos cuyas dimensiones permanecen estables.
• Recubrimientos. Son sustancias, normalmente líquidas, que se adhieren a la superficie
de otros materiales para otorgarles alguna propiedad, por ejemplo resistencia a la
abrasión.
• Adhesivos. Son sustancias que combinan una alta adhesión y una alta cohesión, lo que
les permite unir dos o más cuerpos por contacto superficial.

Según su comportamiento al elevar su temperatura

Para clasificar polímeros, una de las formas empíricas más sencillas consiste en calentarlos por
encima de cierta temperatura. Según si el material funde y fluye o por el contrario no lo hace
se diferencian dos tipos de polímeros:

• Termoplásticos, que fluyen (pasan al estado líquido) al calentarlos y se vuelven a


endurecer (vuelven al estado sólido) al enfriarlos. Su estructura molecular presenta
pocos (o ningún) entrecruzamientos. Ejemplos: polietileno (PE), polipropileno (PP),
PVC.
• Termoestables, que no fluyen, y lo único que conseguimos al calentarlos es que se
descompongan químicamente, en vez de fluir. Este comportamiento se debe a una
estructura con muchos entrecruzamientos, que impiden los desplazamientos relativos
de las moléculas.

La clasificación termoplásticos / termoestables es independiente de la clasificación


elastómeros / plásticos / fibras. Existen plásticos que presentan un comportamiento
termoplástico y otros que se comportan como termoestables. Esto constituye de hecho la
principal subdivisión del grupo de los plásticos y hace que a menudo cuando se habla de "los
termoestables" en realidad se haga referencia sólo a "los plásticos termoestables". Pero ello no
debe hacer olvidar que los elastómeros también se dividen en termoestables (la gran mayoría)
y termoplásticos (una minoría pero con aplicaciones muy interesantes).

1.4 Nomenclatura.

Las normas internacionales publicadas por la IUPAC indican que el principio general para
nombrar polímeros es utilizar el sufijo poli- seguido de la unidad estructural repetitiva (UER)
que define al polímero, escrita entre paréntesis. La UER debe ser nombrada siguiendo las
normas convencionales de la IUPAC para moléculas sencillas.

Lección 15 5
PREUJOVEN Química

Las normas IUPAC se utilizan habitualmente para nombrar los polímeros de estructura
complicada, ya que permiten identificarlos sin ambigüedad en las bases de datos de artículos
científicos. Por el contrario, no suelen ser utilizadas para los polímeros de estructura más
sencilla y de uso común principalmente porque estos polímeros fueron inventados antes de
que se publicasen las primeras normas IUPAC, en 1952, y por tanto sus nombres "comunes" o
"tradicionales" ya se habían popularizado.

En la práctica, los polímeros de uso común se suelen nombrar según alguna de las siguientes
opciones:

• Sufijo poli- seguido del monómero del que se obtiene el polímero. Esta convención es
diferente de la IUPAC porque el monómero no siempre coincide con la UER y además se
nombra sin paréntesis y en muchos casos según una nomenclatura "tradicional", no la
IUPAC. Ejemplos: polietileno frente a poli(metileno); poliestireno frente a poli(1-
feniletileno)

Monómero UER Polímero

Sistema tradicional etileno polietileno

Sistema IUPAC eteno metileno poli(metileno)

Monómero UER Polímero

Sistema tradicional estireno poliestireno

Sistema IUPAC fenileteno 1-feniletileno poli(1-feniletileno)

Lección 15 6
PREUJOVEN Química

• Para copolímeros se suelen listar simplemente los monómeros que los forman, a veces
precedidos de las palabras caucho o goma si se trata de un elastómero o bien resina si
es un plástico. Ejemplos: acrilonitrilo butadieno estireno; caucho estireno-butadieno;
resina fenol-formaldehído.
• Es frecuente también el uso indebido de marcas comerciales como sinónimos del
polímero, independientemente de la empresa que lo fabrique. Ejemplos: Nylon para
poliamida; Teflón para politetrafluoretileno; Neopreno para policloropreno.

La IUPAC reconoce que los nombres tradicionales están firmemente asentados por su uso y no
pretende abolirlos sino sólo ir reduciendo paulatinamente su utilización en las publicaciones
científicas.

1.4 Ejemplos de polímeros de gran importancia.

Polímeros comunes

• Polietileno (PE) (HDPE o LDPE, alta o baja densidad)


• Polipropileno (PP)
• Poliestireno (PS)
• Poliuretano (PU)
• Policloruro de vinilo (PVC)

Polímeros de ingeniería

• Nylon (poliamida 6, PA 6)
• Polilactona
• Policaprolactona
• Poliester
• Polisiloxanos
• Polianhidrido
• Policarbonato
• Poliéster
• Poliuretano Termoplástico (TPU)

Polímeros funcionales

• Copolímeros

2. Reciclaje.

El reciclaje consiste en la transformación de las formas y presentaciones habituales de los


objetos de cartón, papel, latón, vidrio, algunos plásticos y residuos orgánicos, en materias
primas que la industria de manufactura puede utilizar de nuevo.

También se refiere al conjunto de actividades que pretenden reutilizar partes de artículos que
en su conjunto han llegado al término de su vida útil, pero que admiten un uso adicional para
alguno de sus componentes o elementos.

El reciclar es una actividad necesaria para las personas, incluye salubridad y otras acciones.
Lección 15 7
PREUJOVEN Química

Al proceso (simple o complejo, dependiendo del material) necesario para disponer de estas
partes o elementos, y prepararlos para su nueva utilización, se le conoce como reciclaje.

La producción de mercancías y productos, que hace crecer el consumo y como consecuencia el


aumento de desechos de diverso tipo —algunos de los cuales no pueden simplemente
acumularse o desecharse, pues representan un peligro real o potencial para la salud—, ha
obligado a las sociedades modernas a desarrollar diferentes métodos de tratamiento de tales
desechos, con lo que la aplicación del reciclaje encuentra justificación suficiente para
ponerse en práctica.

En una visión "eco-lógica" del mundo, el reciclaje es la única medida en el objetivo de la


disminución de residuos. Tanto el término como sus actividades se han vuelto de dominio
público y se aplican en muchas áreas productivas, económicas, sociales e incluso políticas y
humanas

2.1 El papel de la educación al consumidor.

El papel activo del consumidor común, consciente de la necesidad de reducir los desperdicios,
y por lo tanto propiciar, o cultivar el reciclaje de los materiales, es elegir aquellos productos
cuyos envases son retornables, o fácilmente reciclables. Por ejemplo: preferir las bebidas
cuyos envases son retornables que el papel sea correctamente usado está en nuestras manos.

2.2 Razones para reciclar.

• Si se recicla el vidrio se ahorra un 40% de energía y por cada tonelada reciclada se


ahorran 1.2 toneladas de materias primas.
• Recuperar dos toneladas de plástico equivale a ahorrar una tonelada de petróleo.
• Por cada tonelada de aluminio tirada al vertedero hay que extraer cuatro toneladas de
bauxita (que es el mineral del que se obtiene). Durante la fabricación se producen dos
toneladas de residuos muy contaminantes y difíciles de eliminar.
• Al reciclar una tonelada de papel se salvan 17 árboles.
• La protección del medio ambiente que nos rodea.

2.3 Materiales reciclables.

A continuación se presenta una lista de los diferentes materiales que se pueden reciclar y
alguna información extra; son los siguientes:

• Papel y cartón: Se obtiene de los árboles, por eso, el reciclado del papel va a evitar
que se corten y talen muchos árboles. Se puede reciclar todo tipo de papel y de cartón
y para su recogida es importante eliminar cualquier elemento extraño (como por
ejemplo, grapas, cintas adhesivas, plásticos..., etc.).
• Chatarra y metal: Son el latón (se puede encontrar en material de fontanería como
por ejemplo en los grifos del fregadero), el plomo (se puede encontrar en material de
fontanería como por ejemplo, las tuberías de una casa), el cobre (se puede encontrar
en los cables eléctricos de una casa), el estaño (suelen utilizarlo los fontaneros para
soldar) y el aluminio (se suele utilizar en las ventanas de las casas).
• Pilas y baterías: Muchas pilas contienen metales muy tóxicos y peligrosos para el
medio ambiente, por eso, es tan importante saber que las pilas gastadas que no son
recargables se deben echar a los contenedores especiales que existen para la recogida

Lección 15 8
PREUJOVEN Química

de estos productos en comercios, establecimientos y en las zonas urbanas. O también


en un punto limpio.
• Pinturas y aceite: Este tipo de sustancias contienen materiales tóxicos y peligrosos
para el hombre, por eso, se debe respetar el siguiente consejo que consiste en no
echar a la basura aerosoles, esmaltes, aguarrás, tintes y protectores de madera.
• Plásticos: Con el reciclaje de plásticos se reducen residuos disminuyendo su impacto e
influencia en el ambiente.
• Vidrios: El reciclado de vidrios ahorra energía ya que éste siempre se puede reciclar.
Para su recogida se requiere eliminar del vidrio objetos tales como tapones, alambres,
etiquetas..., etc. Se obtienen muchos beneficios gracias al reciclaje del vidrio, como,
la no extracción de materias primas, el menor consumo de energía y la disminución del
volumen de residuos que se deben recoger y eliminar.
• Materiales textiles: Lo más extendido consiste en reutilizar estos tejidos en rastrillos
de carácter benéfico o en tiendas o en contenedores especiales donde se puede
recoger ropa y zapatos como en las tiendas de ropa de segunda mano. Ésta última es
una forma de reciclar la ropa aunque no paso por ningún tratamiento específico de
reciclado, sino que pasan de unas manos a otras.
• Materia orgánica: La materia orgánica de origen doméstico (restos de comida) y la de
origen vegetal (césped, ramas...) puede reciclarse y convertirse en material utilizable
para el abono de la tierra, para la recuperación del suelo erosionado, desgastado o
devastado por el fuego, el viento, las lluvias torrenciales... etc.

Consejos para reciclar son:

• Usar productos biodegradables.


• Depositar siempre las pilas, cartón y papel en contenedores adecuados.
• Intentar usar combustible de gasolina sin plomo.

3. Proteínas.

Las proteínas son macromoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos. Las
proteínas desempeñan un papel fundamental en los seres vivos y son las biomoléculas más
versátiles y más diversas. Realizan una enorme cantidad de funciones diferentes, entre las que
destacan la estructural (colágeno y queratina), la reguladora (insulina y hormona del
crecimiento), transportadora (hemoglobina), defensiva (anticuerpos), enzimática o contráctil
(actina y miosina). Las proteínas de todo ser vivo están determinadas mayoritariamente por su
genética (con excepción de algunos péptidos antimicrobianos de síntesis no ribosomal), es
decir, la información genética determina en gran medida qué proteínas podría tener una
célula, tejido u organismo.

Las proteínas se sintetizan dependiendo de como se encuentren regulados los genes que las
codifican. Por lo tanto, son susceptibles a señales o factores externos. El estudio de las
proteínas expresadas en un momento determinado es denominado proteoma.

Lección 15 9
PREUJOVEN Química

3.1 Características.

Las proteínas son macromoléculas; son biopolímeros, es decir, están constituidas por gran
número de unidades estructurales simples repetitivas (monómeros). Debido a su gran tamaño,
cuando estas moléculas se dispersan en un disolvente adecuado, forman siempre dispersiones
coloidales, con características que las distinguen de las soluciones de moléculas más
pequeñas.

Por hidrólisis, las moléculas proteínicas son escindidas en numerosos compuestos


relativamente simples, de pequeño peso, que son las unidades fundamentales constituyentes
de la macromolécula. Estas unidades son los aminoácidos, de los cuales existen veinte
especies diferentes y que se unen entre sí mediante enlaces peptídicos. Cientos y miles de
estos aminoácidos pueden participar en la formación de la gran molécula polimérica de una
proteína.

Todas las proteínas contienen carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno y casi todas poseen
también azufre. Si bien hay ligeras variaciones en diferentes proteínas, el contenido de
nitrógeno representa, término medio, 16% de la masa total de la molécula; es decir, cada 6,25
g de proteínas contienen 1g de N. El factor 6,25 se utiliza para estimar la cantidad de proteína
existente en una muestra a partir de la medición de N de la misma.

La síntesis proteica es un proceso complejo cumplido por las células según las directrices de la
información suministrada por los genes.

Las proteínas son largas cadenas de aminoácidos unidas por enlaces peptídicos entre el grupo
carboxyl (-COOH) y los grupos amino (NH2) de residuos de aminoácido adyacentes. La
secuencia de aminoácidos en una proteína es definida por un gen y codificada en el código
genético. Aunque este código genético especifique 21 aminoácidos "estándar" más
selenocisteína y - en ciertos Archaea - pirrolisina, los residuos en una proteína a veces
químicamente son cambiados en la modificación postraduccional: antes de que la proteína sea
funcional en la célula, o como la parte de mecanismos de control. Las proteínas también
pueden trabajar juntas para cumplir una función particular, a menudo se asociándose para
formar complejos proteicos estables.

3.2 Funciones.

Las proteínas ocupan un lugar de máxima importancia entre las moléculas constituyentes de
los seres vivos (biomoléculas). Prácticamente todos los procesos biológicos dependen de la
presencia y/o actividad de este tipo de sustancias. Bastan algunos ejemplos para dar idea de
la variedad y trascendencia de funciones a ellas asignadas. Son proteínas casi todas las
enzimas, catalizadores de reacciones químicas en organismos vivientes; muchas hormonas,
reguladores de actividades celulares; la hemoglobina y otras moléculas con funciones de
transporte en la sangre; los anticuerpos, encargados de acciones de defensa natural contra
infecciones o agentes extraños; los receptores de las células, a los cuales se fijan moléculas
capaces de desencadenar una respuesta determinada; la actina y la miosina, responsables
finales del acortamiento del músculo durante la contracción; el colágeno, integrante de fibras
altamente resistentes en tejidos de sostén.

Lección 15 10
PREUJOVEN Química

3.3 Estructura.

Es la manera en como se organiza una proteína para adquirir cierta forma, esta comprende
cuatro niveles de organización, aunque el cuarto no siempre esta presente. Presentan una
disposición característica en condiciones ambientales, si se cambian estas condiciones como
temperatura, pH, etc. pierde la conformación y su función, proceso el cual se denomina
desnaturalización. La función depende de la conformación y ésta viene determinada por la
secuencia de aminoácidos.

Conformaciones o niveles estructurales de la disposición tridimensional: Estructura primaria.


Estructura secundaria. Nivel de dominio. Estructura terciaria. Estructura cuaternaria. A partir
del nivel de dominio sólo las hay globulares.

3.4 Propiedades de las proteínas.

• Solubilidad: Se mantiene siempre y cuando los enlaces fuertes y débiles estén


presentes. Si se aumenta la temperatura y el pH, se pierde la solubilidad.
• Capacidad Electrolítica: Se determina a través de la electrólisis, en la cual si las
proteínas se trasladan al polo positivo es porque su radical tiene carga negativa y
viceversa.
• Especificidad: Cada proteína tiene una función específica que está determinada por su
estructura primaria.
• Amortiguador de pH: (conocido como efecto tampón) Actúan como amortiguadores de
pH debido a su carácter anfótero, es decir, pueden comportarse como ácidos (soltando
electrones (e-)) o como bases (tomando electrones).

Lección 15 11
PREUJOVEN Química

3.5 Clasificación.

Según su forma
Fibrosas: presentan cadenas polipéptidas largas y una atípica estructura secundaria.
Son insolubles en agua y en soluciones acuosas. Algunos ejemplos de estas son la
queratina, colágeno y fibrina
Globulares: se caracterizan por doblar sus cadenas en una forma esférica apretada o
compacta dejando grupos hidrófobos hacia adentro de las proteínas y grupos hidrófilos
hacia afuera, lo que produce que sean solubles en solventes polares como el agua. La
mayoría de las enzimas, anticuerpos, algunas hormonas, proteínas de transporte, son
ejemplo de proteínas globulares
Mixtas: posee una parte fibrilar (en el centro de la proteína) y otra parte globular (en
los extremos). Como por ejemplo, albúmina, queratina.
Según su composición química
Simples u holoproteínas: su hidrólisis sólo produce aminoácidos. Ejemplos de estas son
la insulina y el colágeno (fibrosas y globulares).
Conjugadas o heteroproteínas: su hidrólisis produce aminoácidos y otras sustancias no
proteicas llamado grupo prostético (sólo globulares)

3.6 Fuentes de proteínas.

Las fuentes dietéticas de proteínas incluyen carne, huevos, granos, legumbres y productos
lácteos tales como leche y queso. Las fuentes animales de proteínas poseen los 20
aminoácidos. Las fuentes vegetales son deficientes en aminoácidos y se dice que sus proteínas
son incompletas. Por ejemplo, la mayoría de las legumbres típicamente carecen de cuatro
aminoácidos incluyendo el aminoácido esencial metionina, mientras los granos carecen de
todos, tres o cuatro aminoácidos incluyendo el aminoácido esencial lisina.

3.7 Deficiencia de proteínas.

Deficiencia de proteínas en el tercer mundo La deficiencia de proteína es una causa


importante de enfermedad y muerte en el tercer mundo. La deficiencia de proteína juega una
parte en la enfermedad conocida como kwashiorkor. La guerra, la hambruna, la
sobrepoblación y otros factores incrementaron la tasa de malnutrición y deficiencia de
proteínas. La deficiencia de proteína puede conducir a una inteligencia reducida o retardo
mental. La malnutrición proteica calórica afecta 500 millones de personas y más de 10
millones anualmente. En casos severos el número de células blancas disminuye y habilidad de
los leucocitos a pelear contra la infección disminuye.

Deficiencia de proteínas en países desarrollados La deficiencia de proteínas es rara en países


desarrollados pero un pequeño número de personas tiene dificultad para obtener suficiente
proteína debido a la pobreza. La deficiencia de proteína también puede ocurrir en países
desarrollados en personas que están haciendo dieta para perder peso, o en adultos mayores
quienes pueden tener una dieta pobre. Las personas convalecientes, recuperándose de
cirugía, trauma o enfermedades pueden tener déficit proteico si no incrementan su consumo
para soportar el incrementan en sus necesidades. Una deficiencia también puede ocurrir si la
proteína consumida por una persona está incompleta y falla en proveer todos los aminoácidos
esenciales.

Lección 15 12
PREUJOVEN Química

Ejercicios propuestos:
http://www.educarchile.cl/

WWW

Lectura complementaria

-Química Física, de Barrow, Editorial edebé, páginas desde la 716-775.

Ingresa al Campus Virtual para hacer consultas e interactuar con tus compañeros de
curso. Comparte con tus amigos este material, invitándolos a inscribirse
gratuitamente en
www.preujoven.cl

Lección 15 13

Вам также может понравиться