Вы находитесь на странице: 1из 15

JUAN GREGORIO MENDEL.

Gregor Mendel.

Nacimiento 20 de julio de 1822


Heinzendorf, Imperio austríaco

Fallecimiento 6 de enero de 1884 , 61 años


Brno, Austria-Hungría

Nacionalidad Imperio de Austria,


luego Austro-húngaro

Campo Genética, Historia natural,


taxónomo

Instituciones Abadía de Santo Tomás de Brno

Alma máter Universidad de Viena


Conocido por Descubrimiento de las Leyes de la
genética

Abreviatura en Mendel
botánica

religioso católico

Gregor Mendel.

Gregor Johann Mendel ( 20 de julio de 18221 – 6


de enero de 1884) fue un monje agustino católico
y naturalista nacido en Heinzendorf, Austria
(actual Hynčice, distrito Nový Jičín, República
Checa) que describió, por medio de los trabajos
que llevó a cabo con diferentes variedades del
guisante (Pisum sativum), las hoy llamadas leyes
de Mendel que rigen la herencia genética. Los
primeros trabajos en genética fueron realizados
por Mendel. Inicialmente realizó cruces de
semillas, las cuales se particularizaron por salir de
diferentes estilos y algunas de su misma forma. En sus resultados encontró caracteres como
los dominantes que se caracterizan por determinar el efecto de un gen y los recesivos por no
tener efecto genético (dígase, expresión) sobre un fenotipo heterocigótico.

Su trabajo no fue valorado cuando lo publicó en el año 1866. Hugo de Vries, botánico
neerlandés, Carl Correns y Erich von Tschermak redescubrieron por separado las leyes de
Mendel en el año 1900.2

Contenido.

• 1.- Biografía
• 2.- Leyes de Mendel (1865)
• 3.- Experimentos de Mendel
• 4.- Mendel y la apicultura
• 5.- Honores
o 5.1.- Epónimos
• 6.- Abreviatura

Biografía.
Mendel nació en un pueblo llamado Heinzendorf (hoy Hynčice, en el norte de Moravia,
República Checa), perteneciente al Imperio austrohúngaro, el 20 de julio de 1822, y fue
bautizado con el nombre de Johann Mendel. Tomó el nombre de padre Gregorio al ingresar
como fraile agustino, en 1843, en el convento de agustinos de Brno (conocido en la época
como Brünn). En 1847 se ordenó sacerdote.

Mendel fue titular de la prelatura de la Imperial y Real Orden Austriaca del emperador
Francisco José I, director emérito del Banco Hipotecario de Moravia, fundador de la
Asociación Meteorológica Austriaca, miembro de la Real e Imperial Sociedad Morava y
Silesia para la Mejora de la Agricultura, Ciencias Naturales y Conocimientos del País y
jardinero (aprendió de su padre cómo hacer injertos y cultivar árboles frutales).

Mendel presentó sus trabajos en las reuniones de la Sociedad de Historia Natural de Brünn3
(Brno) el 8 de febrero y el 8 de marzo de 1865, y los publicó posteriormente como
Experimentos sobre hibridación de plantas (Versuche über Plflanzenhybriden) en 1866 en
las actas de la Sociedad. Sus resultados fueron ignorados por completo, y tuvieron que
transcurrir más de treinta años para que fueran reconocidos y entendidos.2 Curiosamente, el
mismo Charles Darwin no sabía del trabajo de Mendel, según lo que afirma Jacob
Bronowski en su célebre serie/libro El ascenso del hombre.4

Al tipificar las características fenotípicas (apariencia externa) de los guisantes las llamó
«caracteres». Usó el nombre «elemento» para referirse a las entidades hereditarias
separadas. Su mérito radica en darse cuenta de que en sus experimentos (variedades de
guisantes) siempre ocurrían en variantes con proporciones numéricas simples.

Los «elementos» y «caracteres» han recibido posteriormente infinidad de nombres, pero


hoy se conocen de forma universal con el término genes, que sugirió en 1909 el biólogo
danés Wilhem Ludwig Johannsen. Para ser más exactos, las versiones diferentes de genes
responsables de un fenotipo particular se llaman alelos. Los guisantes verdes y amarillos
corresponden a distintos alelos del gen responsable del color.

Mendel falleció el 6 de enero de 1884 en Brünn, a causa de una nefritis crónica.


Busto de Gregor Mendel.

Leyes de Mendel (1865).

• Primera ley o principio de la uniformidad:


«Cuando se cruzan dos individuos de raza pura,
los híbridos resultantes son todos iguales». El
cruce de dos individuos homocigotas, uno de
ellos dominante (AA) y el otro recesivo (aa),
origina sólo individuos heterocigotas, es decir, los
individuos de la primera generación filial son uniformes entre ellos (Aa).

• Segunda ley o principio de la segregación: «Ciertos individuos son capaces de


transmitir un carácter aunque en ellos no se manifieste». El cruce de dos individuos
de la F1 (Aa) dará origen a una segunda generación filial en la cual reaparece el
fenotipo "a", a pesar de que todos los individuos de la F1 eran de fenotipo "A". Esto
hace presumir a Mendel que el carácter "a" no había desaparecido, sino que sólo
había sido "opacado" por el carácter "A" pero que, al reproducirse un individuo,
cada carácter se segrega por separado.

• Tercera ley o principio de la combinación independiente: Hace referencia al


cruce polihíbrido (monohíbrido: cuando se considera un carácter; polihíbrido:
cuando se consideran dos o más caracteres). Mendel trabajó este cruce en guisantes,
en los cuales las características que él observaba (color de la semilla y rugosidad de
su superficie) se encontraban en cromosomas separados. De esta manera, observó
que los caracteres se transmitían independientemente unos de otros. Esta ley, sin
embargo, deja de cumplirse cuando existe vinculación (dos genes están en locus
muy cercanos y no se separan en la meiosis).

Algunos autores obvian la Primera Ley de Mendel, y por tanto llaman Primera Ley al
Principio de la segregación y Segunda Ley al Principio de la transmisión independiente
(para estos mismos autores, no existe una Tercera Ley). El núcleo de sus trabajos –que
comenzó en el año 1856 a partir de experimentos de cruzamientos con guisantes efectuados
en el jardín del monasterio– le permitió descubrir las tres leyes de la herencia o leyes de
Mendel, gracias a las cuales es posible describir los mecanismos de la herencia y que
fueron explicadas con posterioridad por el padre de la genética experimental moderna, el
biólogo estadounidense Thomas Hunt Morgan (1866-1945).
En el siglo XVIII se había desarrollado ya una serie de importantes estudios acerca de
hibridación vegetal, entre los que destacaron los llevados a cabo por Kölreuter, W. Herbert,
C. C. Sprengel y A. Knight, y ya en el siglo XIX, los de Gärtner y Sageret (1825). La
culminación de todos estos trabajos corrió a cargo, por un lado, de Ch. Naudin (1815-1899)
y, por el otro, de Gregor Mendel, quien llegó más lejos que Naudin.

Las tres leyes descubiertas por Mendel se enuncian como sigue: según la primera, cuando
se cruzan dos variedades puras de una misma especie, los descendientes son todos iguales y
pueden parecerse a uno u otro progenitor o a ninguno de ellos; la segunda afirma que, al
cruzar entre sí los híbridos de la segunda generación, los descendientes se dividen en cuatro
partes, de las cuales una se parece a su abuela, otra a su abuelo y las dos restantes a sus
progenitores; por último, la tercera ley concluye que, en el caso de que las dos variedades
de partida difieran entre sí en dos o más caracteres, cada uno de ellos se transmite de
acuerdo con la primera ley con independencia de los demás.

Para realizar sus trabajos, Mendel no eligió especies, sino razas autofecundas bien
establecidas de la especie Pisum sativum. La primera fase del experimento consistió en la
obtención, mediante cultivos convencionales previos, de líneas puras constantes y en
recoger de manera metódica parte de las semillas producidas por cada planta. A
continuación cruzó estas estirpes, dos a dos, mediante la técnica de polinización artificial.
De este modo era posible combinar, de dos en dos, variedades distintas que presentan
diferencias muy precisas entre sí (semillas lisas-semillas arrugadas; flores blancas-flores
coloreadas, etc.).

El análisis de los resultados obtenidos permitió a Mendel concluir que mediante el


cruzamiento de razas que difieren al menos en dos caracteres, pueden crearse nuevas razas
estables (combinaciones nuevas homocigóticas). Pese a que remitió sus trabajos con
guisantes a la máxima autoridad de su época en temas de biología, W. von Nägeli, sus
investigaciones no obtuvieron el reconocimiento hasta el redescubrimiento de las leyes de
la herencia por parte de H. de Vries, C. E. Correns y E. Tschernack von Seysenegg,
quienes, con más de treinta años de retraso, y después de haber revisado la mayor parte de
la literatura existente sobre el particular, atribuyeron a Johan G. Mendel la prioridad del
descubrimiento.

Experimentos de Mendel.

Mendel inició sus experimentos eligiendo dos plantas de guisantes que diferían en un
carácter, cruzó una variedad de planta que producía semillas amarillas con otra que
producía semillas verdes; estas plantas forman la llamada generación parental (P).
Como resultado de este cruce se produjeron plantas que producían nada más que semillas
amarillas, repitió los cruces con otras plantas de guisante que diferían en otros caracteres y
el resultado era el mismo, se producía un carácter de los dos en la generación filial. Al
carácter que aparecía le llamo carácter dominante y al que no, carácter recesivo. En este
caso, el color amarillo es uno de los caracteres dominantes, mientras que el color verde es
uno de los caracteres recesivos.
Las plantas obtenidas de la generación parental se denominan en conjunto primera
generación filial (F1).

Mendel dejó que se autofecundarán las plantas de la primera generación filial y obtuvo la
llamada segunda generación filial (F2), compuesta por plantas que producían semillas
amarillas y por plantas que producían semillas verdes en una proporción 3:1 (3 de semillas
amarillas y 1 de semillas verdes). Repitió el experimento con otros caracteres diferenciados
y obtuvo resultados similares en una proporción 3:1.

A partir de esta experiencia, formuló las dos primeras leyes.

Más adelante decidió comprobar si estas leyes funcionaban en plantas diferenciadas en dos
o más caracteres, para lo cual eligió como generación parental a plantas de semillas
amarillas y lisas y a plantas de semillas verdes y rugosas.

Las cruzó y obtuvo la primera generación filial, compuesta por plantas de semillas
amarillas y lisas, con lo cual la primera ley se cumplía; en la F1 aparecían los caracteres
dominantes (amarillos y lisos) y no los recesivos (verdes y rugosos).

Obtuvo la segunda generación filial autofecundando a la primera generación filial y obtuvo


semillas de todos los estilos posibles, plantas que producían semillas amarillas y lisas,
amarillas y rugosas, verdes y lisas y verdes y rugosas; las contó y probó con otras
variedades y se obtenían en una proporción 9:3:3:1 (9 plantas de semillas amarillas y lisas,
3 de semillas amarillas y rugosas, 3 de semillas verdes y lisas y una planta de semillas
verdes y rugosas).

Mendel y la apicultura.

Escultura de Mendel en el jardín del


convento de Brno en el que investigó.

Un aspecto no muy conocido de su vida fue que se


dedicó durante los últimos 10 años de su vida a la
apicultura. Mendel reconoce que las abejas resultaron
un modelo de investigación frustrante. Es probable que
el experimento realizado con abejas fuera guiado para
confirmar la teoría de la herencia.

Uno puede presumir que en 1854 Mendel discute en


Silesia con los apicultores la hipótesis de Jan Dzierzon
que enuncia que las reinas infértiles o los huevos que
no son fecundados por esperma de los machos
producen zánganos, produciéndose reproducción sexual en las hembras y reproducción
asexual en los machos o zánganos. A este proceso Jan Dzierzon lo denominó
partenogénesis.

La teoría de Dzierzon fue confirmada por hibridación, si bien el cruce de abejas es difícil,
pues durante el vuelo nupcial de la reina no debe haber zánganos extraños. Por ello, Mendel
construyó una jaula de tejido de cuatro metros de largo y cuatro de alto, situando la
colmena en el exterior de ella, para lograr el objetivo deseado que era realizar los cruces
necesarios para lograr los híbridos de diferentes razas de abejas. Pero la teoría de Dzierzon
no se confirmó en vida de Mendel. Seguramente lo que Mendel pretendía era probar la
segregación de caracteres genéticos.

El director de la Sociedad de Apicultura de Brünn (Brno), Ziwansky, proveyó diferentes


razas de abejas de la especie Apis mellifera: italianas (Apis mellifera ligustica), carniolas
(Apis mellifera carnica), egipcias y chipriotas, que los apicultores locales reproducían. Las
chipriotas fueron obtenidas directamente de Chipre por el conde Kolowrat. Algunas de las
abejas con diferencias de colores fueron obtenidas de Pernambuco (estado) (Brasil),
incluidos algunos especímenes de Sudamérica. Estos fueron enviados por el profesor
Macowsky a Mendel y eran abejas de la especie Trigona lineata, melipónidos o abejas sin
aguijón, criadas durante dos años sucesivos.

Mendel fue un activo miembro de la Sociedad de Apicultura de Brünn (Brno) y en 1871 fue
nombrado presidente de la misma. Entre el 12 y el 14 de septiembre de 1871, Mendel y
Ziwansky fueron delegados por la Asociación de Apicultura de Brünn (Brno) al Congreso
de Apicultura en lengua germana a desarrollarse en Kiel. En 1873 Mendel declinó la
presidencia y en 1874 fue reelecto, pero por circunstancias personales privadas indicó que
le resultaba imposible ocupar el cargo. En 1877 se afirma, en Honigbienen (la revista de la
Asociación), que el prelado de las abejas poseía 36 colmenas. Pero en realidad el interés
biológico de Mendel residía en la relación que tienen las abejas con las flores.

Honores.

• En 1994, la Universidad Mendel pasa a llamarse con su nombre en su honor.


• Un colegio mayor de Madrid lleva su nombre.

Epónimos.

• (Amaryllidaceae) Amaryllis mendelii Hort.5


• (Aspleniaceae) Asplenium × mendelianum D.E.Mey.6
• (Asteraceae) Hieracium × mendelii Peter7
• (Cactaceae) Mammillaria mendeliana (Bravo) Werderm.8
• (Cactaceae) Neomammillaria mendeliana Bravo9
• (Chenopodiaceae) Chenopodium × mendelii F.Dvořák10
• (Orchidaceae) Aerides mendelii Hort. ex E.Morren11
• (Orchidaceae) Cattleya mendelii L.Linden & Rodigas12
Abreviatura.
La abreviatura Mendel se emplea para indicar a Gregor Mendel como autoridad en la
descripción y clasificación científica de los vegetales.
(Ver listado de especies descritas por este autor en IPNI).
Gregor Mendel

(Johann Gregor Mendel; Heizendorf, hoy Hyncice, actual República Checa, 1822 - Brünn, hoy
Brno, id., 1884) Biólogo austriaco. Su padre era veterano de las guerras napoleónicas y su
madre, la hija de un jardinero. Tras una infancia marcada por la pobreza y las penalidades, en
1843 Johann Gregor Mendel ingresó en el monasterio agustino de Königskloster, cercano a
Brünn, donde tomó el nombre de Gregor y fue ordenado sacerdote en 1847. Residió en la abadía
de Santo Tomás (Brünn) y, para poder seguir la carrera docente, fue enviado a Viena, donde se
doctoró en matemáticas y ciencias (1851).

En 1854 Mendel se convirtió en profesor suplente de la Real Escuela de Brünn, y en 1868 fue
nombrado abad del monasterio, a raíz de lo cual abandonó de forma definitiva la investigación
científica y se dedicó en exclusiva a las tareas propias de su función.

Mendel

El núcleo de sus trabajos –que comenzó en el año 1856 a partir de experimentos de


cruzamientos con guisantes efectuados en el jardín del monasterio– le permitió descubrir las tres
leyes de la herencia o leyes de Mendel, gracias a las cuales es posible describir los mecanismos
de la herencia y que fueron explicadas con posterioridad por el padre de la genética
experimental moderna, el biólogo estadounidense Thomas Hunt Morgan (1866-1945).

En el siglo XVIII se había desarrollado ya una serie de importantes estudios acerca de


hibridación vegetal, entre los que destacaron los llevados a cabo por Kölreuter, W. Herbert, C. C.
Sprengel y A. Knight, y ya en el siglo XIX, los de Gärtner y Sageret (1825). La culminación de
todos estos trabajos corrió a cargo, por un lado, de Ch. Naudin (1815-1899) y, por el otro, de
Gregor Mendel, quien llegó más lejos que Naudin.

Las tres leyes descubiertas por Mendel se enuncian como sigue: según la primera, cuando se
cruzan dos variedades puras de una misma especie, los descendientes son todos iguales y
pueden parecerse a uno u otro progenitor o a ninguno de ellos; la segunda afirma que, al cruzar
entre sí los híbridos de la segunda generación, los descendientes se dividen en cuatro partes, de
las cuales una se parece a su abuela, otra a su abuelo y las dos restantes a sus progenitores;
por último, la tercera ley concluye que, en el caso de que las dos variedades de partida difieran
entre sí en dos o más caracteres, cada uno de ellos se transmite de acuerdo con la primera ley
con independencia de los demás

Para realizar sus trabajos, Mendel no eligió especies, sino razas autofecundas bien establecidas
de la especie Pisum sativum. La primera fase del experimento consistió en la obtención,
mediante cultivos convencionales previos, de líneas puras constantes y en recoger de manera
metódica parte de las semillas producidas por cada planta. A continuación cruzó estas estirpes,
dos a dos, mediante la técnica de polinización artificial. De este modo era posible combinar, de
dos en dos, variedades distintas que presentan diferencias muy precisas entre sí (semillas lisas-
semillas arrugadas; flores blancas-flores coloreadas, etc.).

El análisis de los resultados obtenidos permitió a Mendel concluir que mediante el cruzamiento
de razas que difieren al menos en dos caracteres, pueden crearse nuevas razas estables
(combinaciones nuevas homocigóticas). Pese a que remitió sus trabajos con guisantes a la
máxima autoridad de su época en temas de biología, W. von Nägeli, sus investigaciones no
obtuvieron el reconocimiento hasta el redescubrimiento de las leyes de la herencia por parte de
H. de Vries, C. E. Correns y E. Tschernack von Seysenegg, quienes, con más de treinta años de
retraso, y después de haber revisado la mayor parte de la literatura existente sobre el particular,
atribuyeron a Johan G. Mendel la prioridad del descubrimiento.
Nombre del personaje: Juan Gregorio Mendel
Fecha de nacimiento: 22 de julio de 1822
Fecha de fallecimiento: 6 de enero de 1884
Origen: Heizandorf, Austria
Actividad: Científico y botánico
Época: República

"Todo ser engendra otros semejantes".

Gregorio Mendel, hombre de origen humilde, destacó en el mundo científico cuando,


después de muerto, sus brillantes investigaciones fueron conocidas por los hombres de
ciencia y divulgadas. El oculto biólogo, nacido de padres campesinos, después de
terminar su educación secundaria, sufrió penalidades físicas y económicas, por lo que
decidió ingresar a una profesión "que lo librara de las amargas necesidades de la vida"
(como escribiera él mismo), de modo que a sus 21 años se hizo monje.

Mendel ingresó en el monasterio agustino de Santo Tomás de Brunn, Austria. Este


monasterio se caracterizaba por seguir una política especial en cuanto a la educación:
era un reputado centro de formación y educación en su época, y los monjes
enseñaban ciencias en las escuelas de enseñanza superior de la ciudad, por lo que
debían seguir cursos de ciencias en la universidad, y la mayoría de los monjes llevaban
a cabo experimentos científicos entre los muros del monasterio. Este fue el caso de
Mendel, que estudió durante varios años en la Universidad de Viena. A su regreso al
monasterio en 1854 inició una serie de trabajos en plantas para tratar de descubrir la
forma en que se transmiten los caracteres heredables.

Después de ordenarse como sacerdote en el ministerio de los agustinos, en Altbrün,


hizo estudios de matemáticas, física y ciencias naturales. Tenía vocación por el
magisterio, por lo que dedicaría 14 años de su vida a la actividad docente. A su
regreso al monasterio en 1854 inició una serie de trabajos en plantas para tratar de
descubrir la forma en que se transmiten los caracteres heredables. En 1956, tres años
antes de que Darwin publicara su primera obra sobre la evolución, Mendel inició sus
importantes trabajos de experimentación que duraron ocho años.

Su inquietud por desentrañar el mecanismo de la herencia lo llevó a efectuar trabajos


experimentales con guisantes en un pequeño jardín del monasterio; trataba de
descubrir los rasgos particulares de los padres descendientes. Controló la fecundación
cruzada de guisantes con caracteres distintos, observó los resultados e hizo notas
cuidadosas que fue analizando hasta descubrir que la herencia obedecía a leyes
biológicas especiales.

La genética se encarga de estudiar los funcionamientos de los mecanismos de la


herencia, donde el científico consulta su aporte al desarrollo de la genética; y fue el
monje botánico Juan Gregorio Mendel el primero en describir los mecanismos de la
herencia en los chícharos, en 1866.
A Mendel se le revelaron por primera vez las características de la herencia;
encontrando que los caracteres de ambos padres no se transmiten a la descendencia
al azar, sino por un mecanismo que tiene suficiente precisión para merecer que se le
llame ley. Así, diseñó sus experimentos con sencillez, y los realizó con técnica
impecable. Escogió trabajar con números suficientemente grandes, de modo que
pudiera tener una exactitud estadística, y sacó sus conclusiones con atrevida firmeza.

El aficionado ha desaparecido del campo de la ciencia. Probablemente pueda


considerarse a Mendel como el último de los grandes aficionados. Actualmente el
científico tiene que ser una especie de contratista a tiempo parcial, cuya preocupación
por los presupuestos, las comunicaciones sobre el progreso de la investigación, es por
lo menos igual a su interés por la ciencia. Y sobre todo, el científico actual tiene que
publicar rápido para sobrevivir. Mendel tenía conciencia de la importancia de su
descubrimiento y trató de interesar en él a los científicos profesionales, envió
personalmente una copia de sus hallazgos a un notable botánico suizo, Carlos von
Nägeli, pero éste tenía sus propias ideas sobre el mecanismo de la herencia, e hizo a
un lado las presuntuosas afirmaciones de un aficionado, de modo que la meticulosa
comunicación de Mendel, con los resultados de ocho años de trabajo, quedó sepultada
en las páginas de la revista Provinciana, donde se imprimió en 1866. Nägeli cerró los
ojos al profundo descubrimiento de Mendel.

Dos años después, Mendel fue elegido abad del monasterio y, como ha sucedido
después de él a tantos buenos científicos, abdicó de la ciencia y se convirtió en
administrador. Murió en 1884, completamente ignorado por el mundo científico, que lo
descubrió sólo 16 años después. El mismo Mendel hace alusión a Nägeli en su obra
posterior al decir: "La pregunta acerca del origen de numerosas y constantes formas
intermediarias ha cobrado un reciente interés desde que un famoso especialista en
Hieracium [Carl Nägeli] ha, bajo el espíritu de las enseñanzas Darwinistas, defendido
la opinión de que éstas formas debieran de ser consideradas como [surgiendo] de la
transmutación de especies extintas o aún en existencia", Mendel, 1869.

Mendel rechazó rotundamente la teoría de la evolución, según consta en la copia del


libro de Darwin "origen de las especies", en la que Mendel subrayó párrafos e hizo
diversas anotaciones de su puño y letra. Fue uno de los pocos hombres afortunados
que pudieron hacer exactamente lo que querían. Por sus cartas podemos tener idea de
su trabajo:
"Como era de esperarse, los experimentos progresan lentamente. Al principio, se
necesita cierta paciencia; pero más tarde, cuando varios experimentos van
desarrollándose simultáneamente, las cosas mejoran. Día tras día, de la primavera al
otoño, se renueva el interés que uno tiene, y eso recompensa ampliamente el cuidado
que les necesita uno consagrar".

Mendel destiló la esencia de la vida del verdadero científico en una frase: "día tras día,
de la primavera al otoño, se renueva el interés que uno tiene...". Esta es la máxima
recompensa del científico: no el poder, no una posición profesional, no mayores
atribuciones económicas, sino la inmersión completa en el trabajo, que sostiene su
interés y le da, si no la seguridad económica, al menos el ser veraz, real y perdurable.
El descubrimiento del trabajo de Mendel fue hecho simultáneamente por tres
investigadores diferentes que, por sus propios estudios llegaron a las mismas
conclusiones: Hugo de Vries, botánico holandés; Carlos Correns, botánico alemán y
Erich von Tshermak, comerciante de plantas en Viena, parecen haber tenido noticia
del trabajo de Mendel por una referencia incluida en una bibliografía exhaustiva sobre
hibridación de vegetales, compilada en 1881 por algún meticuloso erudito alemán, y
todos ellos reconocieron honestamente la prioridad de Mendel en el descubrimiento y
lo designaron como "Leyes de Mendel".

Las leyes consisten en, primero Mendel determinó que un sólo polen realiza la
fecundación (ésto, por supuesto, también es verdad respecto a los animales, en los
cuales sólo un espermatozoide puede penetrar al óvulo). Luego, estableció un modelo
para estudiar las vías de la herencia: se debe escoger sólo un par de caracteres
contrarios y fácilmente reconocibles, por ejemplo, alto y bajo. Uno de estos resulta
dominante y el otro, recesivo. Los caracteres recesivos desaparecen en la segunda
generación y reaparecen en la tercera, en proporción de un recesivo por cada tres
dominantes. Finalmente, Mendel presupuso la existencia de un "elemento formador"
("factor") en cada polen y en cada óvulo, capaz de determinar un sólo carácter en la
descendencia por ejemplo, corto, o blanco.

Los experimentos de Mendel han resistido la prueba de incontables repeticiones con


todas las especies de organismos vivientes que se reproducen por función de dos
células sexuales. Todos, desde el hombre hasta el ratón muestran caracteres
dominantes y recesivos, y la manifestación de estos siguen generalmente las leyes de
Mendel. Durante los 100 años que siguieron a la publicación de Mendel, hemos
descubierto lentamente los mecanismos moleculares que infaliblemente realizan la
transmisión de los caracteres hereditarios a la descendencia.

La sustancia hipotética a la cual Mendel intuitivamente adscribió la capacidad de


representar un carácter hereditario (el "elemento formador" o "factor") fue aislado, sin
saberlo, por un contemporáneo de Mendel: Federico Miescher. Por ello, "Todo ser
engendra otros semejantes", es el axioma que ha formado parte del caudal de los
conocimientos humanos desde tiempo inmemorial.

Clave y nombre de la escuela: 11POM00058, Primaria "Hermanos Aldama"


Profesor responsable del aula de medios: María Elena Solórzano Salinas
Profesor responsable del grupo: María del Socorro Pedroza Pérez
Grupo: 6º. "B"
Nombre del equipo: Los Historiadores
Correo electrónico: hermanosaldama@multi-net.com.mx

Bibliografía:
http://www.terra.es/ciencia/articulo/html/cie4874.htm
http://interbiologia.virtualave.net/genetica/genhisto.html
http://www.geocities.com/fcastrocha/mendel2.htm
http://www.arrakis.es/~owenwang/genoma/genoma1.html
http://aula.el-mundo.es/aula/noticia.php/2000/10/02/aula970247594.html

Primavera 2002

Вам также может понравиться