Вы находитесь на странице: 1из 3

XXVII Congresso Interamericano de Engenharia Sanitária e Ambiental

III-129 - CUANTIFICACIÓN, POR TIPO DE RESINA, DE LOS RESIDUOS


PLÁSTICOS DOMICILIARIOS DE S.S. DE JUJUY

María Silvia Alonso(1)


Ingeniera Química (U.N.Ju., Jujuy, Argentina), Doctorada en la Université des Sciences et
Techniques du Languedoc (Montpellier, Francia). Profesora Adjunta y Directora de
FOTOGRAFIA
Proyectos de investigación sobre Descontaminación en la Universidad Nacional de Jujuy.
Adriana Margarita Apaza NÃO
Ingeniera Química, docente e investigadora de la Facultad de Ingeniería. U.N.Ju. DISPONÍVEL
Eduardo Darío Vilte
Estudiante becario adscripto de la Facultad de Ingeniería de la U.N.Ju.
Abel Ricardo Lozano
Estudiante becario adscripto de la Facultad de Ingeniería de la U.N.Ju.

Dirección (1): Facultad de Ingeniería (Planta piloto) - Universidad Nacional de Jujuy Avdas - Martiarena e Italia,
(4600) - San Salvador de Jujuy - Jujuy - Argentina - Tel. 54 (388) 4221592 - Fax 54 (388) 4221588 - e-mail:
msalonso@fi.unju.edu.ar

RESUMEN
El presente trabajo fue realizado con el objetivo de evaluar la influencia del nivel socioeconómico de
diferentes barrios de San Salvador de Jujuy (Argentina) sobre la producción de sus desechos plásticos
domiciliarios. Se determinó la composición de los residuos plásticos de cada zona, clasificados según el tipo
de resina. Se arribó a una serie de conclusiones que constituyen pautas a tener en cuenta para una futura
minimización y valorización de los residuos plásticos estudiados, mezclados o separados por resina. Los
resultados y la metodología de este trabajo pueden ser aplicados a otras ciudades, en particular a aquéllas con
características similares a las de la ciudad estudiada.

PALABRAS-CLAVE: Cuantificación, Valorización, Plásticos, Residuos Domiciliarios, Resinas.

INTRODUCCIÓN
En lugar de acumular los residuos plásticos (junto con los demás desechos sólidos domiciliarios) en rellenos
sanitarios, estos residuos pueden ser minimizados o aprovechados. En este sentido, existen varias
posibilidades: reciclaje mecánico o químico, incineración, e inclusive fotodegradación o biodegradación. En
muchos de estos casos los residuos plásticos, además de necesitarse lo más limpios posible y exentos de otros
contaminantes, deben estar separados, por tipo de resina, lo que conduce, por ejemplo, en el caso del
reciclaje, a productos de mejor calidad y mayor precio y, en el caso de incineración, a evitar productos
gaseosos tóxicos, como los que pueden ser generados al quemar policloruro de vinilo. La clasificación de
plásticos, por tipo de resina, puede hacerse mecánicamente o manualmente. En este último caso resulta de
gran utilidad el código internacional SPI, que permite identificar cada tipo de plástico con un número y/o sus
siglas respectivas.

En este trabajo se muestran los resultados correspondientes a la clasificación de los diferentes tipos de resinas
que componen los residuos plásticos domiciliarios de San Salvador de Jujuy, habiéndose estudiado la
influencia del nivel socio-económico sobre la producción de los diferentes desechos plásticos, todo esto con
miras a evaluar las posibilidades de minimización y valorización de estos residuos.

MATERIALES Y MÉTODOS
Los plásticos estudiados fueron obtenidos de los residuos sólidos domiciliarios de cuatro zonas de San
Salvador de Jujuy, perteneciendo cada una a una de ellas a una de las cuatros categorías de nivel
socioeconómico existentes en esta ciudad: media alta (MA), media (M), media baja (MB) y baja (B). Fueron
excluidos de este estudio objetos tales como pañales descartables, y aquéllos en donde el plástico, mezclado

ABES - Associação Brasileira de Engenharia Sanitária e Ambiental 1


XXVII Congresso Interamericano de Engenharia Sanitária e Ambiental

con otros materiales, no representara el peso preponderante. Luego de lavados y secados, los plásticos de cada
zona fueron clasificados según el tipo de resina, utilizando para ello, en primer lugar, el código SPI marcado
en algunos elementos de plástico. En una segunda etapa, se clasificaron los objetos similares (en tipo y
marca) a los ya identificados en la primera etapa. Los objetos restantes fueron clasificados teniendo en cuenta
una preselección basada en los usos y aplicaciones de los diferentes plásticos, confirmando el tipo de resina
mediante ensayos sencillos de laboratorio, como son las pruebas de ignición. El polietileno fue considerado
como una sola categoría; sus fracciones de alta y baja densidad podrían ser separadas recurriendo justamente
a esta propiedad.

Para cada una de las zonas se llenaron tablas en donde se registraron, para cada uno de los objetos hallados,
descripción y cantidad. Se consideraron, según el caso, en forma separada, los diferentes elementos de un
mismo artículo, esto es: para una botella de gaseosa se clasificaron, separadamente, el envase en sí, y la
etiqueta y la tapa respectivas. Una vez realizada la clasificación por resina, se pesaron los diferentes plásticos
de cada zona en una balanza granataria.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los porcentajes en peso de las diferentes resinas, para cada una de las cuatros zonas, están representados en
la Figura 1:

Media-Alta Media
PET PET
28% PE 30%
PE
41% 39%

PVC
5% PVC
OTROS PS PP OTROS PS PP 12%
5% 6% 15% 1% 6% 12%

Media-Baja Baja
PET
PE PET 27%
36% 41% PE
47%

PVC
3%
PP
OTROS PS PP PVC OTROS PS
11%
4% 5% 10% 4% 1% 11%

Figura 1: Producción porcentual de residuos plásticos por resina.

en donde puede observarse la influencia, más o menos significativa, según el tipo de plástico, del nivel
socioeconómico de las zonas estudiadas. No sólo la composición por resinas de los residuos plásticos resultó
ser influenciada por el nivel socio-económico; en efecto, esta variable también influyó en el tipo de objetos
hallados, por ejemplo, las bolsas y sachets de polietileno (más difíciles de lavar y secar que otros objetos de
plástico) representaron alrededor de 40% del total de objetos de plástico para las categorías MA, M y MB, en
tanto representaron aproximadamente 60% para el nivel socio-económico más bajo.

Salvo raras excepciones, como es el caso del porcentaje de polietilentereftalato sorprendentemente elevado
para la zona de clase media, las resinas plásticas residuales, en orden decreciente, resultaron: polietileno,
polietilentereftalato, polipropileno, poliestireno, policloruro de vinilo y otros plásticos. Tanto este orden como
los porcentajes respectivos, no coinciden con datos de otros autores para otros países, aunque debería tenerse
en cuenta la influencia de las costumbres de las poblaciones estudiadas y el año de los estudios respectivos.

ABES - Associação Brasileira de Engenharia Sanitária e Ambiental 2


XXVII Congresso Interamericano de Engenharia Sanitária e Ambiental

La producción total per capita de residuos plásticos, limpios y secos, fue: para la categoría MA 55,8 g/hab x
día, para la M 54,4 g/hab x día, para la MB 31,3 g/hab x día y para la B 12,5 g/hab x día, datos que pueden
combinarse con los de las figuras anteriores para calcular la producción per capita de cada una de las resinas,
que resultó, para la mayoría de los casos, aproximadamente igual para los de clase media alta y media, y éste
a su vez bastante mayor que para la clase media y mucho mayor que para la clase baja.
En cuanto a los objetos con código SPI, su número, en la mayoría de los casos fue inferior al 20% de la
totalidad de los objetos de plástico de la zona respectiva, y en ningún caso superó el 30%.

CONCLUSIONES
1. Debería incentivarse una separación diferenciada de los residuos en los hogares, lo cual facilitaría la
posterior limpieza e identificación de los diferentes desechos plásticos a la vez que significaría una
disminución en los costos respectivos de estas tareas.
2. La proporción de los objetos plásticos empleados en S.S. de Jujuy e identificados con el código SPI es
demasiado pequeña, lo que dificulta significativamente la clasificación manual de los plásticos por tipo
de resina. De todos modos, un operario previamente entrenado estará en condiciones de realizar la
clasificación, aunque ésta no será tan perfecta como si todos los artículos estuvieran codificados; además,
se empleará un tiempo mayor para esta clasificación, lo que implicará mayor costo de mano de obra y
menor calidad del producto obtenido.
3. Dada la baja producción de residuos plásticos (sobre todo por tipo de resina) de S.S. de Jujuy, su
aprovechamiento deberá incluir ya sea la venta del material clasificado a quienes puedan incinerarlo o
reprocesarlo en condiciones beneficiosas económicamente, o su acumulación en forma separada de los
demás residuos domiciliarios (durante un tiempo prudencial si ésta se hiciera a la intemperie) para una
reutilización futura accesible de los desechos plásticos. La asociación con ciudades cercanas, para
aumentar el volumen de residuos de plásticos, no significaría en el caso de S.S. de Jujuy una solución
apropiada, considerando la baja población que en general tiene la provincia de Jujuy.

AGRADECIMIENTOS
Se agradece especialmente a: SECTER-U.N.Ju. por el apoyo económico brindado, a la Lic. Carmen
VITURRO por sus acertadas sugerencias, y a la Dirección General de Higiene Urbana de S.S. de Jujuy y a la
DIPEC de Jujuy por la información suministrada.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Carrasco F. (1991). Residuos plásticos: reciclaje y medio ambiente. Ingeniería Química, Mayo, 181-185.
2. Comisión técnica Plastivida (1998). Manual de valorización de los residuos plásticos, edit. FIPMA y
PLASTIVIDA ARGENTINA, Buenos Aires, Argentina, 83 pp.
3. DIPEC Jujuy (1993). San Salvador de Jujuy por barrios. Datos provisorios del Censo Nacional de Población
y Vivienda 1991, edit. DIPEC Ministerio de Economía de Jujuy, Jujuy, Argentina, 80 pp.
4. Morton L.H.G. y Surman S.B.(1996). The involvement of biofilms in biodeterioration processes. En Labs 2.
Biodegradation and biodeterioration in Latin America, edit C.C. Gaylarde, E.L. Saccol de Sá y P.M. Gaylarde,
Porto Alegre, Brasil, 85-90.
5. Nájar L. E., Molina M. G. y Prósperi S. B. (1998). Desarrollo de tecnología para el tratamiento de residuos
domésticos. En Trabajos Técnicos presentados oralmente en el X Congeso Argentino de Saneamiento y Medio
Ambiente, Rosario, Santa Fe, Argentina, 12 pp.
6. Noyon N. (1991). Clasificación y reciclaje de plásticos de residuos sólidos municipales. Informe para la
Agence Nationale pour la Récupération et l’Elimination des Déchets, 21 pp.
7. Plastivida Argentina-Autores varios (1997). Revista Ecoplast, 1,4, 27 pp.
8. Plastivida Argentina (1993). Residuos plásticos. Su aprovechamiento como necesidad. Boletín técnico
informativo Nº 3, 12 pp.
9. Plastivida Argentina (1998). Manejo de los residuos plásticos en diferentes partes del mundo. Boletín técnico
informativo Nº 5, 23 pp.
10. Plastivida Argentina (1997). La relación entre la biodegradación y los residuos plásticos. Boletín técnico
informativo Nº 8, 19 pp.

ABES - Associação Brasileira de Engenharia Sanitária e Ambiental 3

Вам также может понравиться