Вы находитесь на странице: 1из 11

PROYECTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO

CADENA DE VALOR FRUTÍCOLA

ANÁLISIS DEL MERCADO PARA MARACUYA

Consultora: Inga. Claudia Yasmin Gutiérrez

Septiembre 2009
I. INTRODUCCIÓN

Nombre Científico: Passiflora edulis Sims (maracuyá púrpura); P. edulis f. flavicarpa Deg.
(maracuyá amarilla); P. quadrangularis L. (granadilla gigante).

El maracuyá, conocido también como


chinola, fruta de la pasión, parcha,
parchita o pasionaria, es una planta
trepadora del género Passiflora, nativa de
las regiones subtropicales de América; se
cultiva comercialmente en la mayoría de
las áreas tropicales y subtropicales del
mundo, tales como: Bolivia, Brasil,
Ecuador, Paraguay, Perú, Colombia,
Venezuela, Costa Rica, Nicaragua,
Republica Dominicana, partes del Caribe y
Estados Unidos.

El maracuyá comercial es redondo o/u ovoide, amarillo o púrpura oscuro cuando está
maduro y tiene una gran cantidad de semillas en su interior.

El nombre maracuyá fue introducido a las lenguas europeas a través del portugués, es una
corrupción del guaraní mburucuyá, etimológicamente mberu kuja, "criadero de moscas",
por la dulzura del néctar que resulta atractivo para los insectos.

Su flor es cultivada también como flor ornamental y es considerada de “la pasión” debido
a la alusión a la corona de espinas y los clavos con que Jesucristo fuera crucificado.

1
COMPOSICION NUTRICIONAL

Componentes Contenido de Valores diarios


100g. de la recomendados
parte (basados en una
comestible dieta de 2000
calorías)

Calorías 67
Carbohidratos 15.5 g 300 g
Proteínas 0.9 g
Acido ascórbico 22 mg 60 mg
Calcio 13 mg 162 mg
Caroteno 2.7 mg
Fósforo 30 mg 125 mg
Hierro 3 mg 18 mg
Riboflavina 0.2 mg 1.7 mg
Fuente: CORPEI

II. USOS

Este fruto pude consumirse de varias formas:

• Como fruta fresca, que es uno de


los usos principales.

• Refrescos, néctares, yogures,


mermeladas, helado y enlatados
además de la repostería

• Según el Instituto de Tecnología y


Alimentos del Brasil, se puede
emplear para la fabricación de
jabones, tintas y barnices a través del aceite que se extrae de las semillas.

2
Esta especie es sumamente apreciada por su fruto y en menor medida por sus flores,
siendo cultivada en ocasiones como ornamental. La infusión de sus hojas y flores se utiliza,
además, con efectos medicinales1.

III. PRODUCCION DOMESTICA

Se cultiva en forma aislada en los


departamentos de Chalatenango, La Paz,
La Unión, Sonsonate, La Libertad,
Usulután, Cuscatlán y San Vicente; estos
se encuentran en plantaciones de 1-5
manzanas, en su mayoría son zonas
cálidas y con disponibilidad de agua para
riego2.

IV. COMERCIO NACIONAL

En El Salvador el maracuyá es un cultivo relativamente nuevo, la semilla ha sido


introducida de Guatemala y posiblemente de Honduras, razón por la cual el país no es
exportador de la fruta y la producción es destinada al consumo nacional.

A continuación se presenta la gráfica de importaciones nacionales de la fruta en los


últimos dos años, donde se ubican datos cercanos a los 500,000 kilogramos para cada año.

1
http://es.wikipedia.org/wiki/Passiflora_edulis
2
Centro Nacional de Tecnología Agropecuario y Forestal. CENTA

3
Gráfico No.1. Importaciones de Maracuyá
700,000
600,000
500,000
400,000
300,000
200,000
100,000
0
2007 2008
Valor ($) 152,870 123,876
Volumen (Kg) 573,692 450,504

Fuente: SIECA. Elaborado por: Claudia Gutiérrez

V. PRODUCCIÓN MUNDIAL

Desde Brasil, el maracuyá se ha extendido


prácticamente a todas las zonas tropicales del
mundo. Históricamente, en la mayoría de los países
la producción se ha iniciado como un cultivo de
traspatio, para el consumo casero; después se ha
vuelto comercial para satisfacer la demanda interna.
Ese proceso ha sido más o menos lento y su
desarrollo en cada país ha dependido de los apoyos
gubernamentales y de los compromisos con la
agroindustria. Australia y Hawái son los que más han
fomentado y apoyado la investigación,
posteriormente Colombia y Brasil han hecho aportes
relevantes.

4
En la ubicación geográfica de las principales regiones productoras han ocurrido
importantes cambios durante los últimos años. En 1980, siete países cubrían entre el 80 y
90% de la producción que ingresaba al mercado mundial: Hawái (EUA), Islas Fiji, Australia,
Kenia, Sudáfrica, Nueva Guinea y Nueva Zelanda. A partir de los años 90 se traslada el
centro de producción a América Latina, respondiendo a una creciente demanda de jugo
concentrado surgida en estos años en Europa, que no fue satisfecha por los centros
tradicionales de producción. Hoy en dia es el continente latinoamericano el que aporta el
90% de la producción mundial. Por otro lado, algunos países productores entran en una
verdadera crisis como las Islas Fiji, que recientemente abandonaron este cultivo debido a
que sufrió el ataque de virosis.

El principal productor a nivel mundial a partir


de los años 80 ha sido Brasil. En este país se
han dedicado a su cultivo 25,000-33,000
hectáreas durante los últimos años, generando
el 50% de la producción mundial (250,000-
420,000t). Por sus condiciones climáticas, en
este país se puede cosechar prácticamente
durante todo el año. Su productividad oscila
de 1.2 a 45 t/ha, el promedio es de 12 t/ha.

De su producción anual, se comercializa el 70% como fruta fresca; el 30 % restante va a la


producción de jugo fresco y concentrado. Su participación en el mercado mundial es de
10% de las exportaciones. En 1995 la producción de Brasil no fue suficiente para satisfacer
su creciente demanda interna, hecho que se explica por el favorable desarrollo económico
del país, aunado a un creciente poder adquisitivo de la población y a la reducción cíclica de
la producción. Por esta razón, Brasil se convirtió en un importador neto de jugo de
maracuyá.

En Colombia el cultivo comercial se inició en los años 60 y fue hasta los 80 que se lanzó al
mercado internacional. La superficie dedicada varía entre 2,500 y 7,000 hectáreas y el 70%

5
de la producción se exporta, dejando el 30% para el mercado interno. El rendimiento
medio alcanza las 20 t/ha. Colombia participa en el mercado mundial de manera variable.

Ecuador es un país que recientemente ha iniciado su participación en el mercado mundial.


Con un área de 3,500 ha (con una producción de 49,000 t). El rendimiento promedio de
maracuyá en Ecuador es de 14 t/ha.

Área Sembrada Producción Productividad


País (Ha). estimada ™ (TM/HA)
Brasil 25-33,000 250-420,000 45
Colombia 2,500-7,000 - 20
Ecuador 3,500 49,000 14

Otros Países Productores

Los tres países mencionados además de Perú aportan más del 90% del total de la
producción mundial. Otros países importantes de América Latina son: Venezuela, con una
superficie de 1,000 ha y una producción que oscila entre 15,000 y 20,000 t; y Costa Rica,
que a principios de los años 90 alcanzó una superficie de casi 900 ha.

Otros países que fuera del continente americano cuentan con cierta producción son
actualmente: Kenia, Zimbabwe y África del Sur, en África, produciendo principalmente el
maracuyá morado con una fuerte orientación hacia la exportación en fresco para Europa;
y Tailandia, Malasia e Indonesia en Asia. Todos ellos en conjunto aportan menos del 7%
del total mundial.

6
VI. COMERCIO INTERNACIONAL

La historia del comercio internacional de maracuyá es reciente, a pesar de que el jugo


(néctar con agua y azúcar) había sido conocido desde hace mucho tiempo en Australia,
África, Hawaii y Sudamérica. El cultivo de traspatio no permitió obtener excedentes
exportables antes de los años 60 y por ello el consumo se quedó limitado a las regiones
productoras, además de que no existía la tecnología para su conservación y transporte a
cualquier país.

La situación cambió con el crecimiento del


turismo a países de zonas tropicales y
subtropicales. Los europeos, sobre todos los
alemanes, conocieron bebidas y refrescos
tropicales. La atracción por lo nuevo, lo
exótico, lo diferente, ha ido en aumento
hasta hoy en día.

Motivados por el creciente interés por el


consumo de productos tropicales o exóticos,
algunas compañías embotelladoras de
Europa buscaron diversificar su gama de productos a partir de los años 70. Este fue el caso
de los jugos de frutas exóticas como del mango, la guayaba y el maracuyá.

Países Exportadores

Aunque los países europeos buscaron satisfacer el abastecimiento con la producción de


África, en la actualidad estos países prácticamente no juegan ningún papel como
exportadores de jugo y concentrado de maracuyá, siendo los cuatro países
latinoamericanos, Ecuador Colombia, Brasil y Perú, los que tienen el monopolio del
mercado, al ofrecer casi el 90% de la demanda mundial.

7
Países Importadores

Alemania es el principal consumidor del concentrado y jugo simple de maracuyá a nivel


mundial. En años de precios bajos el consumo puede alcanzar el 3% del total de todos los
jugos. Prácticamente todas las embotelladoras alemanas ofrecen néctar de esta fruta con
un contenido mínimo de 25% de pulpa. No obstante, el principal uso que se le da al jugo
es incorporarlo a los jugos multivitamínicos o usarlo como reforzador del sabor de otras
frutas, sobre todo del durazno, en jugos mezclados, yoghurt, quesos, etc.

Seguido de Alemania se ubican Estados Unidos y Japón. A nivel Americano México se


ubica como dentro de los principales los países importadores de jugo concentrado de
maracuyá.

VII. ESTACIONALIDAD

El maracuyá es una fruta de ciclo corto, la cual inicia la cosecha entre los 6 y 7 meses
después del trasplante.

Los frutos alcanzan su madurez entre los


50-60 días después de la antesis, en este
punto alcanza su máximo peso (130 g),
rendimiento de jugo (36%) y contenido
de sólidos solubles (13-18º Brix), este
momento se identifica externamente
por tomar una coloración verde
amarillenta, 20 días después de alcanzar
este punto el fruto cae y comienza la senescencia disminuyendo su peso, acidez y azucares
totales. Los rendimientos por manzana son de 20 ton/ha pudiendo alcanzar hasta las 30, y
en términos prácticos una planta puede producir entre 1 y 2 frutos diarios en la
temporada de mayor producción3.

3
Centro Nacional de Tecnología Agropecuario y Forestal. CENTA

8
VIII. PRECIOS

La comercialización en el país se ha desarrollado directamente a las ventas de jugos y


comedores cuando la producción es poca, alcanzando un precio entre $ 0.09 a $ 0.11 la
unidad. Cuando se lleva a mercados mayoristas el precio baja hasta $ 0.05 a $ 0.07.

IX. ESTANDARES Y NORMATIVAS

Para la comercialización internacional no existe una normativa concreta para el maracuyá


sin embargo la exportación de la fruta se apega al Código de Practicas de Higiene para las
Frutas y Hortalizas Frescas4 del Codex Alimentarius.

X. CONCLUSIONES

El Maracuyá en El Salvador no es una fruta que se produzca a gran escala, sin embargo se
conoce que existe una demanda a nacional, que podría ser provechada por el país ya que
contempla las condiciones adecuadas para el desarrollo del producto, a continuación se
mencionan algunas razones:

• La industria nacional de jugos envasados importa el concentrado de países de


Sudamérica, siendo esta otra opción para que los productores que se puedan
asociar para procesarlo y abastecer a esta industria.
• De acuerdo a datos del Centro Nacional de Tecnología Agropecuario y Forestal.
CENTA, la producción de maracuyá por manzana para dos años puede llegar a
2,800 cientos, lo que representa ingresos promedio de $12,800, con costos para el
mismo periodo de $1, 776.

4
Anexo #1. Código de Practicas de Higiene para las Frutas y Hortalizas Frescas

9
A nivel internacional debe considerarse que la producción del maracuyá se caracteriza
por su carácter cíclico y su gran inestabilidad. La superficie cultivada y producción varían
enormemente año con año, como respuesta de los productores a la gran variación de los
precios en el mercado. Cuando el precio del jugo concentrado rebasa los US$ 3,500/t
todos los países productores reaccionan rápidamente ampliando incontroladamente la
superficie y algunos países sin experiencia en el cultivo se incorporan. Como consecuencia
de esto y debido al corto tiempo entre siembra y primera cosecha (6-9 meses) caen en
pocos meses abruptamente los precios y convierten la actividad en un negocio con
pérdidas, lo que motiva a los productores a abandonar sus plantaciones

BIBLIOGRAFÍA

• http://edis.ifas.ufl.edu/HS295
• http://es.wikipedia.org/wiki/Passiflora_edulis
• http://vinculando.org/mercado/mercado_maracuya.html
• Centro Nacional de Tecnología Agropecuario y Forestal. CENTA
• Autor: Rita Schwentesius Rindermann y Manuel Ángel Gómez Cruz;
Título: Mercado mundial del maracuyá;

10

Вам также может понравиться