Вы находитесь на странице: 1из 34

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 4

MARCO TEÓRICO 6

HIDROCARBUROS POLICÍCLICOS AROMÁTICOS (HPAs) 6

ANTRACENO 6

NAFTALENO 7

SURFACTANTES 7

Clasificación de los surfactantes 8

a) Surfactantes aniónicos 8

b) Surfactantes catiónicos 9

c) Surfactantes no iónicos 9

d) Surfactantes anfóteros 10

ÁCIDOS HÚMICOS (AH) 10

EXTRACCIÓN DE LOS ÁCIDOS HÚMICOS (AH) 12

DODECILSULFATO SÓDICO 13

MICELAS 13

EXTRACCIÓN DE MICROORGANISMOS DE LA MATRIZ DE SUELO 14

OXÍGENO DISUELTO (OD) 15

MEDICIÓN DEL OXÍGENO DISUELTO (OD) 16

• Tecnología de membrana. 16
• Tecnología Zullig 17
• Fluorescencia y luminiscencia del oxígeno disuelto 17

RESPIROMETRÍA 18

JUSTIFICACIÓN 19

OBJETIVOS 19

General 19

1
Específicos 19

ALCANCES 19

METODOLOGÍA 21

MONTAJE DEL SISTEMA DE RESPIROMETRÍA 22

EXTRACCIÓN DE MICROORGANISMOS DE SUELOS DE


RECORTE DE PERFORACIÓN 23

PREPARACIÓN DE LAS SOLUCIONES DEL MEDIO MINERAL 23

ACLIMATACIÓN Y PROLIFERACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS 24

EXTRACCIÓN DE ÁCIDOS HÚMICOS 25

PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS PARA LAS


PRUEBAS DE RESPIROMETRÍA 25

DISCUSIÓN DE RESULTADOS 29

CONCLUSIÓN 34

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 35

2
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la alta demanda de energía en el mundo conlleva al uso intensivo


de petróleo y sus derivados. La mayoría de estos componentes son empleados
como materias primas básicas en las industrias químicas y petroquímicas; debido
a lo anterior, la explotación del petróleo ha causado la aparición de crecientes
fuentes de contaminación tales como: derrames accidentales desde buques
petroleros, extracción y procesamiento.

En México, los derrames de buques petroleros, son una de las principales fuentes
de contaminación del agua; junto con el arrastre de derivados del petróleo debido
a las precipitaciones que se presentan en sitios contaminados por estos. Este tipo
de contaminación produce un cambio en las características organolépticas del
agua que induce al rechazo de los consumidores, y su ingestión representa un
riesgo para la salud; asimismo, el ecosistema puede sufrir afectaciones debidas al
impacto negativo de estos contaminantes sobre sus diferentes componentes.

Por otro lado, en las áreas donde ocurren derrames de hidrocarburos y que no
reciben tratamiento en el periodo inmediato al derrame, ocurre que una mínima
parte se degrada por la exposición al ambiente (calor, luz ultravioleta del sol, etc.).
Asimismo, cuando el producto derramado presenta una superficie expuesta al aire,
la concentración de hidrocarburos en la superficie expuesta se llega a reducir por
ataques microbiológicos o por evaporación; sin embargo, el resultado final es que
las fracciones más pesadas permanecen. [1]

Recientemente se ha estado trabajando en la realización de pruebas, las cuales


ayuden a la degradación de las fracciones pesadas de los hidrocarburos, entre
estos compuesto se encuentran los hidrocarburos policíclicos aromáticos (HPAs).
Es de gran importancia trabajar en el desarrollo de diferentes técnicas las cuales
ayuden a la degradación de estos, debido a que la contaminación producida por
este tipo de compuestos, está determinada por sus características mutagénicas,
carcinogénicas y tóxicas. La gran limitante para llevar a cabo la degradación de
estos contaminantes, se debe a la escaza solubilidad que estos presentan; por lo
que hoy en día se llevan diversas investigaciones las cuales ayuden a acelerar el
proceso de biodegradación de estos.

Hoy en día, se ha encontrado que los surfactantes por las características que
presentan, ayudan a acelerar el proceso de biodegradación de HPAs; el uso de
estos, ayuda a que los HPAs incrementen su grado de solubilidad en el agua, por
lo que también incrementa el grado de biodegradabilidad de estos contaminantes.

3
Se ha encontrado que los surfactantes sintéticos, pueden llegar a ser tóxicos. En
los microorganismos, la adsorción del surfactante causa la despolarización de las
membranas celulares y en consecuencias disminuye la absorción de los nutrientes
y modifica la liberación de las sustancias de partida del metabolismo celular. [2] Por
lo anterior, se buscan nuevas alternativas como lo es el uso de biosurfactantes, ya
que estos no presentan un alto grado de toxicidad, además de que pueden ser
sintetizados por los mismos microorganismos degradadores de lo HPAs. Una de
las nuevas alternativas en el uso de ácidos húmicos (AH) obtenido de composta,
ya que es materia orgánica fácilmente biodegradable que además ayuda a
solubilizar compuestos como HPAs.

Los microorganismos usados en estas pruebas de degradación, son extraídos de


suelos contaminados con hidrocarburos, ya que estos están perfectamente
adaptados a estos contaminantes que son difícilmente biodegradables.

4
MARCO TEÓRICO

HIDROCARBUROS POLICÍCLICOS AROMÁTICOS (HPAs)

Los HPAs son compuestos orgánicos formados por tres o más anillos aromáticos
condensados, en donde algunos átomos de carbono son comunes a dos o tres
anillos. Esta estructura se denomina también sistema de anillos fusionados. Los
anillos pueden estar en línea recta, angulada o racimada. Además, el término
hidrocarburo indica que la molécula contiene sólo carbono e hidrógeno. La
estructura condensada más sencilla, formada por sólo dos anillos aromáticos
condensados, es el naftaleno. A los anillos aromáticos pueden unirse otros tipos
de anillos, como los de cinco átomos de carbono o los que contienen otros átomos
(oxígeno, nitrógeno o azufre) en lugar del carbono.

Los HAPs se encuentran en todo el medio ambiente en el aire, el agua y el suelo.


Pueden encontrarse en el aire bien sea adheridos a partículas de polvo o como
sólidos en el suelo o en los sedimentos.

En su mayoría son compuestos tóxicos, carcinógenos y mutagénicos, y con una


gran persistencia en los medios naturales al ser poco solubles en sistemas
acuosos, especialmente los HPAs que contienen entre cuatro y seis anillos
aromáticos. Además, son moléculas de difícil degradación por las poblaciones
microbianas endógenas, por ello se les denomina moléculas recalcitrantes y son
considerados contaminantes prioritarios. [3]

ANTRACENO

El antraceno es un hidrocarburo aromático polinuclear con anillos condensados


que forma antraquinona cuando se oxida y 9,10-dihidroantraceno cuando se
reduce. Los efectos tóxicos del antraceno son similares a los del alquitrán de hulla
y sus productos de destilación, y dependen de la proporción de fracciones
pesadas que contenga. Produce dermatitis aguda y crónica con síntomas de
quemazón, picor y edema, que son más pronunciados en las regiones de la piel
expuesta. Las lesiones cutáneas se asocian a irritación de la conjuntiva y de las
vías aéreas superiores. Otros síntomas son lagrimeo, fotofobia, edema de los
párpados e hiperemia conjuntival.

Los síntomas agudos desaparecen varios días después de cesar el contacto. La


exposición prolongada causa pigmentación de las zonas de piel expuesta, con
carnificación de las capas superficiales y telangioectasis. El efecto fotodinámico
del antraceno industrial es más pronunciado que el del antraceno puro, lo que
evidentemente se debe al uso de mezclas de acridina, carbazol, fenantreno y otros
hidrocarburos pesados. Los efectos sistémicos se manifiestan en cefalea,

5
náuseas, inapetencia, reacciones lentas y adinamia. Las exposiciones
prolongadas pueden causar inflamación del tracto gastrointestinal. [3]

NAFTALENO

El naftaleno arde fácilmente y, bien en partículas o vapores, forma mezclas


explosivas con el aire. Su acción tóxica se ha observado principalmente en casos
de intoxicación gastrointestinal en niños que confundieron las bolas de naftalina
con caramelos y se manifiesta por anemia hemolítica aguda con lesiones
hepáticas y renales y congestión vesical. Se han publicado informes sobre casos
de intoxicación grave en trabajadores que habían inhalado vapores de naftaleno;
los síntomas más comunes fueron anemia hemolítica con cuerpos de Heinz,
trastornos hepáticos y renales y neuritis óptica. La absorción prolongada de
naftaleno puede ocasionar también pequeñas opacidades puntiformes en la
periferia del cristalino, sin deterioro funcional. El contacto de los ojos con vapores
y microcristales condensados puede causar queratitis puntiforme e incluso
coriorretinitis.

Se ha observado que el contacto con la piel produce dermatitis eritematosa


exudativa, si bien estos casos se han atribuido al contacto con naftaleno crudo que
todavía contenía fenol, siendo éste el agente causal de la dermatitis en los pies
observada en los trabajadores que descargaban bandejas de naftaleno
cristalizado. [3]

SURFACTANTES

Los surfactantes son compuestos que se concentran o acumulan en la interfase


entre dos medios, alterando la tensión superficial. Los surfactantes poseen una
constitución molecular típica, esencialmente lineal y asimétrica, con dos zonas,
una hidrófoba y otra hidrófila. La parte hidrófoba es una cadena alifática, lineal o
ramificada, conteniendo en general entre 10 y 18 carbonos. En los productos
naturales y en los de transformación química predominan las cadenas no
ramificadas, mientras que en los derivados del petróleo y los obtenidos por
síntesis (usualmente a partir del carbón) existen multitud de cadenas ramificadas.
Por su parte, el resto hidrófilo, determinante de la solubilidad en agua, puede ser
un grupo polar de carácter ácido tal como un grupo sulfato, sulfonato o carboxilato,
o de carácter básico como una amina, una sal de amonio cuaternario o el ion
piridinio, también puede ser un grupo polar no iónico. Los surfactantes presentan
una estructura anfifílica que se manifiesta en la afinidad de cada parte de la
molécula hacia una fase de distinta polaridad, y en la concentración del
surfactante en la superficie del líquido, disminuyendo la tensión superficial del
mismo. Por ello, presentan propiedades tales como la formación de emulsiones,
mojabilidad, dispersión, detergencia y/o solubilización. Los surfactantes ya sean
naturales o sintéticos, cambian la solubilidad y el estado de otros constituyentes

6
presentes en el medio, y lo organizan formando micelas y otras microestructuras.
Sobre las propiedades surfactantes de un compuesto influyen, además de la
propia naturaleza del grupo hidrófilo, la situación que éste ocupa en la molécula.
En principio se pueden distinguir:

a) Posición terminal: la estructura molecular es polar y totalmente asimétrica. El


grupo hidrófilo puede estar unido directamente al hidrófobo, o entre ambos puede
existir un resto de carácter alifático o aromático que posea ya cierto carácter
hidrófilo. Si la cadena hidrófoba tiene una longitud adecuada, estas estructuras
muestran básicamente carácter detergente.

b) Posición central: el grupo hidrófilo se intercala en cualquier punto de la cadena


hidrófoba, aunque si en ella existen puntos reactivos (enlaces dobles, grupos
hidroxilo, etc.) tiende a ocupar esos lugares. De todas formas, conforme el grupo
hidrófilo está más centrado en la cadena, tanto más se ve mermada la capacidad
detergente del surfactante.

c) Varios grupos hidrófilos: en una cadena pueden estar presentes varios grupos
hidrófilos, lo que exalta notablemente la solubilidad del surfactante en agua. Sin
embargo esta estructura proporciona propiedades dispersantes al surfactante.

Clasificación de los surfactantes

Atendiendo a su carga, los surfactantes se clasifican en aniónicos, catiónicos, no


iónicos y anfóteros. Los aniónicos tienen el grupo hidrófilo de carácter ácido
formando un anión. Los catiónicos son los que tienen el grupo hidrófilo de carácter
básico. Si el grupo hidrófilo no es capaz de ionizarse y formar sales, el surfactante
se califica como no iónico.

Un grupo hidrófilo frecuente en surfactantes no iónicos consiste en una cadena de


unidades de óxido de etileno (grupos éter espaciados con grupos etileno).
Finalmente las moléculas que tienen simultáneamente grupos con carácter ácido y
básico son surfactantes anfóteros o iones dobles.

a) Surfactantes aniónicos

Los surfactantes aniónicos se caracterizan por tener un grupo hidrófilo cargado


negativamente. Los más antiguos y conocidos son los jabones. Suelen distinguirse
las siguientes familias: alquilbenceno sulfonatos (alkylbenzenesulfonates, ABS),
alquil sulfatos (alkyl sulfates, AS), alquil o lauril éter sulfatos (alkyl or lauryl ether
sulfates, AES o LES), alquil fenol éter sulfatos (alkyl phenol ether sulfates, APES),
α-olefina sulfonatos (α-olefin sulfonates, AOS), alquil sulfonatos, α-sulfonatos de
ácidos grasos (iónicos y ésteres de alquilo), mono- y di-alquil sulfosuccinatos y
sulfonatos derivados del petróleo.

7
b) Surfactantes catiónicos

Los surfactantes catiónicos son los que tienen un grupo hidrófilo de carácter
básico. Suelen agruparse en ácidos grasos de amida, amidoaminas, imidazolinas,
derivados del petróleo, nitrilos cíclicos alifáticos, aromáticos, compuestos no
nitrogenados, poliméricos catiónicos y óxidos de amina. Los surfactantes
catiónicos de importancia industrial son compuestos grasos nitrogenados y,
especialmente, compuestos con nitrógeno cuaternario. Son de poca utilidad en
procesos de limpieza, porque la mayoría de las superficies tienen carga negativa y
los cationes se retienen sobre ellas en lugar de solubilizar la suciedad adherida.
Sin embargo, y debido a estas mismas propiedades, poseen numerosas
aplicaciones especializadas. Por ejemplo, las aminas y los compuestos
cuaternarios inhiben el crecimiento de microorganismos como bacterias y algas.
Además las aminas grasas primarias y las aminopropilaminas grasas se utilizan
como inhibidores de la corrosión, y en la limpieza de metales, cuando se utiliza
HCl para disolver el óxido. La amina se orienta en la interfase entre el metal y la
solución ácida, con las colas hidrófobas comprimidas entre sí, formando una capa
protectora de una o dos moléculas de espesor. Esta capa es tan cerrada que evita
el ataque del metal limpio por parte del exceso de ácido.

Otra aplicación más de los compuestos grasos nitrogenados, y que depende de la


actividad de superficie y orientación de los iones del surfactante, es el suavizado
de textiles. El surfactante catiónico se adsorbe y orienta en la interfase formada
entre el textil y el agua. También, tienen afinidad por la superficie del cabello,
utilizándose como acondicionadores y suavizantes en productos que se aplican
después del lavado, para contrarrestar así el efecto apelmazante de los
surfactantes aniónicos.

c) Surfactantes no iónicos

En los surfactantes no iónicos la parte hidrófila de la molécula es casi siempre una


cadena de unidades de óxido de etileno (ethylene oxide, EO). Los grupos éter le
proporcionan la polaridad necesaria para garantizar su solubilidad en agua por
aceptación de puentes de hidrógeno. En la solubilidad también juegan un papel
muy importante las conformaciones de las unidades de óxido de etileno. Si bien la
cadena de polioxietileno no es tan polar como un grupo ionizado, un conjunto de 5
ó 10 unidades de óxido de etileno puede alcanzar una notable capacidad hidrófila.

Son excelentes agentes humectantes, compatibles tanto con surfactantes


aniónicos como catiónicos, y no se ven afectados por los iones Ca2+ y Mg2+ del
agua dura. Desafortunadamente, tienden a ser líquidos o ceras de bajo punto de
fusión y, por consiguiente, es difícil formularlos en forma de polvo. Así por ejemplo,
los detergentes en polvo de baja espuma, que han tenido cierto éxito en lavadoras
automáticas, son pegajosos al tacto. Por el contrario, los surfactantes no iónicos

8
son ideales para formulaciones en estado líquido. Otro de sus inconvenientes es
su tendencia precipitar a temperaturas elevadas o fuerzas iónicas altas, debido a
la menor solvatación de la cadena de polioxietileno. Además, a temperaturas
elevadas se reduce el peso estadístico de las conformaciones polares de la
cadena de polioxietileno.

d) Surfactantes anfóteros

Son compuestos con estructura de ion doble, esto es, presentan simultáneamente
una carga positiva y otra negativa sobre la misma molécula. Pueden comportarse
como aniónicos o como catiónicos, dependiendo del pH. A pH cercanos a 7 son
menos irritantes que los surfactantes catiónicos y aniónicos, y se utilizan en
champús suaves. La formulación de estos productos es complicada por la posible
precipitación del surfactante anfótero cuando el pH está próximo a su punto
isoeléctrico. Pueden utilizarse, junto con NaOH, en limpiadores alcalinos para
superficies grasas, y como limpiadores ácidos junto con HCl para superficies
oxidadas, debido a que son estables y funcionales en un amplio intervalo de pH.
Un número importante de surfactantes anfóteros son compuestos naturales
ampliamente conocidos, como por ejemplo la lecitina. [4]

ÁCIDOS HÚMICOS (AH)

Los AH son moléculas complejas orgánicas formadas por la descomposición de


materia orgánica. Son derivados del mineral Leonardita, una forma oxidada de
lignito, y son los constituyentes principales de materia orgánica vegetal en un
estado avanzado de descomposición. La humificación es, por lo tanto, un proceso
evolutivo por el cual la materia orgánica se va transformando, primero en Humus
joven, para pasar a Humus estable hasta llegar a la definitiva mineralización
formando el ácido húmico. Los ácidos húmicos derivados de Leonardita son muy
estables, su grado de oxidación y los componentes son más uniformes.

El humus del suelo no posee una composición definida, sino que se debe
considerar como un material heterogéneo constituido por un conjunto de
sustancias altamente polimerizadas, coloreadas del amarillo al negro, amorfas y
con propiedades coloidales e hidrofilicas muy marcadas, alta capacidad de cambio
y de gran densidad de grupos de carácter ácido (carboxílicos y fenólicos). La
composición porcentual media encontrada en diversas sustancias húmicas es de
C:52%, N:3%, H:5% y O:40%. [5]

El humus se ha fraccionado analíticamente de forma arbitraria, dependiendo del


pH al que es insoluble, o a la diferente solubilidad en diversos líquidos. Las
fracciones más destacadas son:

• Ácidos húmicos(insolubles en ácidos, pero solubles en bases),

9
• Ácidos fúlvicos (soluble en ácidos y bases) y
• Huminas (insoluble en ácidos y bases).

Los dos primeros se extraen de la materia orgánica con un disolvente adecuado,


habitualmente una disolución básica, y se separan por precipitación de los ácidos
húmicos a pH ácido (entre 1 y 2).

Estos ácidos húmicos se componen principalmente de:

• Anillos aromáticos,
• Compuestos nitrogenados en forma cíclica y en cadenas periféricas de tipo
alifático, y
• Posibles sustancias reductoras, mezcla de carbohidratos probablemente.

Son polímeros de elevado peso molecular, cuyo carácter aromático crece con la
madurez de los ácidos húmicos, y suelen poseer color marrón oscuro.

El carácter ácido se debe a la presencia en su molécula de numerosos grupos


ácidos, especialmente carboxilos y fenoles. Estos son los determinantes de la
capacidad de cambio de los ácidos húmicos y de la tendencia a retener metales,
bien formando sales o por formación de complejos, aunque esta acción es menos
intensa que en los ácidos fúlvicos. [6]

A continuación se muestra la estructura química de ácido húmico

EXTRACCIÓN DE LOS ÁCIDOS HÚMICOS (AH)

Lehn define las sustancias húmicas como: "Conjuntos supramoleculares que


resultan de la asociación espontánea de un gran número no definido de
componentes dentro de una fase específica, dando más o menos organización
microscópica bien definida y características macroscópicas, dependiendo de su

10
naturaleza (tal como películas, capas, membranas, vesículas, micelas, fases
mesomórficas, estructura de estado sólido, etc.). Las sustancias húmicas
constituyen una categoría de compuestos orgánicos heterogéneos que pueden ser
caracterizados por su color amarillo a negro, de alto peso molecular y
refractariedad. "Las definiciones de las fracciones de las sustancias húmicas está
basada en las características de solubilidad en sistemas acuosos; representan la
suma total de los ácidos húmicos (sustancias solubles en soluciones alcalinas e
insolubles en ácido) + ácidos fúlvicos (sustancias solubles en soluciones alcalinas
y ácida) + huminas (sustancias insolubles tanto en soluciones alcalinas como
ácidas).

Vaughan y Ord; Hayes y Stevenson señalan que la primera extracción de las


sustancias húmicas se atribuye a Achard quien intentó hacer la extracción del
humus del suelo por medio de una solución de NaOH, extrajo la turba y después
de acidificarla obtuvo un precipitado amorfo oscuro al que subsecuentemente se le
denominó ácido húmico. El principal Objetivo de la extracción es aislar los
materiales húmicos en altas cantidades con la mínima alteración de las sustancias
de composición en forma natural en su ambiente.

Stevenson señala que los métodos de extracción ideales son aquellos que:

1. Conduzcan al aislamiento de material inalterado.


2. Las sustancias húmicas sean libres de contaminantes orgánicos.
3. La extracción sea completa o casi completa.
4. Sea aplicable universalmente a todos los suelos.

Extracción con NaOH

La solubilidad de las sustancias húmicas en álcalis se cree que puede ser causada
por la ruptura de enlaces del material orgánico de los componentes inorgánicos
del suelo y la conversión de componentes ácidos a sus formas desales solubles.
Rydalevskaya y Skorakhod, mostraron que no hubo ninguna diferencia esencial en
la composición elemental y el contenido de grupos carboxílicos (COOH) entre los
ácidos húmicos de diferentes suelos, aislados con diferentes compuestos. [7]

11
Figura 1. Fraccionamiento de las Sustancias Húmicas con base en sus
características de la solubilidad.

DODECILSULFATO SÓDICO

El dodecil sulfato de sodio (C12H25NaO4S) es un surfactante de tipo iónico (aniónico


específicamente). Es uno de los ingredientes activos más comunes en productos
como pastas de dientes, jabones de baño, shamphoo y detergentes en general.
Molecularmente posee una cadena de 12 átomos de carbono, adosada a un grupo
de sulfato, propiciando propiedades anfifílicas; es decir que posee una parte
hidrófoba y una hidrófila. [8]

MICELAS

La micela es un polímero de asociación en el cual el surfactante alcanza una


posición favorable. En solución acuosa la fuerza motriz principal que favorece la
formación de micelas es el efecto hidrófobo, es decir, la sustracción de la parte
apolar del surfactante del contacto con las moléculas del agua y la formación un

12
contacto más favorable desde el punto de vista energético con las partes apolares
de otras moléculas de surfactante.

La micelación es entonces un tipo de microprecipitación en la cual el surfactante


se sustrae parcialmente de la fase acuosa. La analogía con un fenómeno de
precipitación está reforzada por el hecho de que la micelización se produce a una
concentración particular (llamada "concentración micelar crítica" o CMC). Sin
embargo es conveniente considerar una solución micelar como un coloide y no
como una dispersión, ya que el tamaño de las micelas es del orden de 50 a 100 Å.
Las soluciones micelares presentan propiedades relativamente similares a las
soluciones de polímeros, otros coloides lipofílicos. [9]

EXTRACCIÓN DE MICROORGANISMOS DE LA MATRIZ DE SUELO

Los polisacáridos producidos por algunas bacterias intervienen en formación de


agregados del suelo estableciendo fuertes uniones entre las bacterias y las
partículas del suelo, estos polisacáridos extracelulares presentan una asociación
con las partículas de arcilla, promoviendo la estabilidad y estructura de los
agregados del suelo.

Para una mayor recuperación de microorganismos presentes en muestras de


suelo es necesario utilizar una técnica adecuada para la ruptura de los agregados
del suelo, garantizando que la mayoría de los microorganismos sean liberados.

La disrupción de estas partículas se puede llevar a cabo por diferentes procesos y


uso de soluciones de extracción (Tabla 1). Muchos procesos de extracción son
usados, pero poco se ha comparado el efecto de estos sobre los resultados
obtenidos. Es de gran importancia evaluar esto debido a que algunos tratamientos
pueden causar daño celular, además de interferir en el pH de la muestra,
alterando directamente la población nativa de microorganismos. [10]

13
Tabla 1. Tratamiento y soluciones utilizadas durante la extracción de
microorganismos edáficos.

Tratamiento Soluciones
Agitación orbital

Tratamiento
ultrasónico Agua destilada o
Stomacher desionizada

Sonicación Buffer fosfato

Oxidación química NaCl 0.85% (p/v)

Disrupción Pirofosfato de sodio


enzimática Solución Ringer
Centrifugación

Vortex

OXÍGENO DISUELTO (OD)

El oxígeno disuelto es una medida del oxígeno en un líquido. En agua, la


concentración de oxígeno disuelto es limitada por el equilibrio de la concentración
máxima, o concentración de saturación, la cual depende del gas usado (aire u
oxígeno puro), la temperatura del agua, los sólidos disueltos en el agua y la
elevación (presión atmosférica). El oxígeno disuelto decrece con el incremento de
la temperatura, incrementa con la concentración de sólidos disueltos y disminuye
con la presión atmosférica. En adición, la velocidad de transferencia de oxígeno
nunca es 100% eficiente y el oxígeno captado ocurre con la remoción de la
demanda bioquímica de oxígeno (DBO) y nitrificación. La velocidad de consumo
de oxígeno es alta con altas temperaturas como resultado del incremento de la
actividad microbiológica. El tiempo crítico para mantener el oxígeno disuelto
adecuado es durante períodos de altas temperaturas en la carga máxima. Cabe
señalar que el OD medido en un sistema de lodos activados, provee la
concentración de OD en el volumen de la solución y puede no ser directamente
representativo de concentraciones de OD dentro del flóculo. El OD dentro del
flóculo generalmente será más bajo que el medido en el volumen de la solución.

El oxígeno disuelto es esencial para los microorganismos aerobios que son


responsables para remoción de DBO, nitrificación, y fijación de biofósforo. En
zonas de aireación, la concentración de OD debe ser suficiente para encontrar los
14
requerimientos de oxígeno de las reacciones que toman lugar y deben ser lo
suficientemente altas para alcanzar la necesaria tasa de remoción. La demanda
de remoción de la DBO puede ocurrir con concentraciones de OD de 0.5 mg/L o
menos; sin embargo, la actividad aeróbica a bajas concentraciones de OD puede
llevar a la aglomeración de filamentos. En la nitrificación, a concentraciones
mínimas de OD de aproximadamente 2.0 mg/L es típicamente adecuado, con
nitrificación la velocidad decrece con bajas concentraciones de OD.

El OD debe no estar presente en cantidades significativas en los sistemas


anóxicos, porque la desnitrificación seria inhibida. De manera similar, el OD
debería no estar presente en sistemas anaeróbicos (fermentación), debido a la
absorción de ácidos grasos volátiles y la posterior eliminación biológica de fósforo
se inhibirá. [11]

MEDICIÓN DEL OXÍGENO DISUELTO (OD)

El oxígeno disuelto es definido como la medida de la calidad del agua, indicando el


oxigeno libre en el agua. La cantidad de OD en el agua es típicamente expresado
en ppm o mg/L. Generalmente hay tres tipos de tecnologías para medición de OD:
membrana, Zullig, y florescencia y luminiscencia.

• Tecnología de membrana.

La teoría de funcionamiento de un sensor de membrana es que el oxígeno en las


aguas residuales se difunde a través de la membrana en el electrolito. La
concentración de los gases que siempre tiende a igualar a ambos lados de la
membrana. Cuando la concentración no es igual, las moléculas de gas migran al
lado de la membrana que tiene una concentración más baja. Cuando la membrana
está funcionando, la concentración de OD en el electrolito en la célula de medición
es aproximadamente igual a la concentración de oxígeno disuelto de las aguas
residuales en contacto con el lado opuesto de la membrana. El proceso de
difusión es extremadamente crítico. El OD se debe permitir migrar libremente a
través de la membrana para que el sensor funcione correctamente.

Muchos de los diseños de sensores más membrana utilizan los siguientes tres
elementos básicos:

1) Electrodos. Los electrodos proporcionan los sitios de reacción necesaria para la


reducción de las moléculas de oxígeno y la generación de electrones.

2) Membrana. La membrana permeable al gas está diseñada para mantener el


electrolito alrededor de los electrodos, permitiendo sólo la difusión del OD a
difundirse en la célula de medición

15
3) Electrolito. El electrolito facilita la migración de OD y proporciona un camino
eléctrico para completar el circuito de corriente. También elimina los óxidos de
metal (un subproducto de la reacción) de los electrodos, de modo que sus
superficies de metal están limpias para reaccionar. El electrolito debe
periódicamente reemplazado para asegurarse de que los electrodos estén limpios.

• Tecnología Zullig

Zullig es un sensor de oxígeno disuelto es un no-membrana, sensor galvánico, y


los electrodos son dos anillos concéntricos de forma independiente con resortes,
que están aislados unos de otros. Los electrodos abiertos en el sensor Zullig están
protegidos de la exposición a burbujas de aire y sólidos en suspensión en la
solución del proceso por una cámara de la muestra, en los que se bombea nueva
muestra a los electrodos a través de una cámara oscilante. Esta cámara también
asegura que se produzca muestra suficiente en las aguas residuales con bajo
caudal. Una piedra de amolar de diamante rotando continuamente, pule la
superficie del electrodo en el sensor Zullig.

Esto reduce la limpieza y elimina las membranas de reemplazo y la reposición de


la solución electrolítica. Por el alto nivel de fiabilidad y bajo mantenimiento, el
medidor de uso de esta tecnología tiende a ser más caros para comprar y para la
reconstrucción de cualquier otra tecnología descrita.

• Fluorescencia y luminiscencia del oxígeno disuelto

La nueva tecnología utilizada para la medición de oxígeno disuelto y el control es


la tecnología luminiscente. Un sensor está recubierto con un material luminiscente.
Luz azul de un diodo emisor de luz (LED por sus silgas en inglés) choca con el
producto químico luminiscente en el sensor. El producto químico luminiscente al
instante se excita y, después, como el producto químico excitado se relaja, libera
la luz roja. La luz roja es detectada por un fotodiodo. El tiempo necesario para la
industria química para volver a un estado de relajación es medido, cuanto mayor
sea la concentración de oxígeno, la luz roja emitida por el sensor es más baja. La
concentración de oxígeno es proporcional al tiempo que tarda el material
luminiscente para volver a un estado de relajación. A diferencia de las tecnologías
de pruebas electroquímicas de OD, el sensor de OD luminiscente no consume
oxígeno. Similar a la tecnología Zullig, no hay ninguna membrana para perforar,
romper o sustituir. No hay electrodos y no hay electrolito para consumo. El único
requisito de mantenimiento es el reemplazo del sensor una vez al año.

La calibración no es necesaria, ya que el instrumento se calibra internamente a un


LED rojo de intensidad conocida. Estas cualidades hacen que el sensor sea muy
preciso y de bajo mantenimiento. Los únicos inconvenientes son un incremento de

16
tiempo de respuesta mayor (más de un minuto) y la interferencia por materiales
fluorescentes que rara vez están presentes en las aguas residuales. [11]

RESPIROMETRÍA

La respirometría ha sido ampliamente utilizada para caracterizar los residuos y


como un método para determinar cinéticas. El desarrollo del control respirométrico
ha sido posible gracias a la utilización del respirómetro en línea. Este instrumento
ha sido utilizado para llevar a cabo encuestas de las instalaciones de tratamiento
de aguas residuales, para desarrollar los perfiles diurnos de carga, y a optimizar la
operación de muchas plantas. Varios métodos de control han sido sugeridos, y
dependen del tipo de planta de lodos activados que se va a controlar. Zanjas de
oxidación, tanques completamente mezclados, SBRs, y los reactores de flujo en
pistón, son candidatos idóneos para el control respirométrico.

El control respirométrico ha demostrado ser el método más eficaz para mejorar la


eliminación de nitrógeno en una zanja de oxidación en Beemster, Holanda. En
esta aplicación, una respirometría in situ fue utilizada para medir la carga de
oxígeno presente en la zanja y simplemente controlar el número de aireadores en
operación para que coincida con la demanda. [11]

17
JUSTIFICACIÓN

Debido a la intensa actividad petrolera existente en el país hay una gran


exposición a problemas de derrames, fugas y otros procesos de los cuales se
obtiene como resultado la contaminación de las aguas debida a los hidrocarburos
presentes en el petróleo.

Una técnica muy prometedora para darle solución a esta problemática es el uso de
surfactantes, el cual consiste en aplicar un compuesto al agua para aumentar la
biodisponibilidad de los contaminantes presentes en esta. Sin embargo, se ha
encontrado que ciertos compuestos son tóxicos tanto para los microorganismos
como para el hombre.

Con la finalidad de solucionar el problema que se tiene con las aguas


contaminadas con HPAs y con los surfactantes, se ha propone el uso de ácidos
húmicos como biosurfactante para la degradación estos contaminantes, además
de eliminar los riesgos por la persistencia de los surfactantes en el medio.

OBJETIVOS

General

Evaluar el efecto de los surfactantes en la biodegradabilidad de muestras que


contienen HPAs, mediante una técnica respirométrica.

Específicos

– Montaje del sistema de respirometría.


– Desarrollo de un inoculo de microorganismos.
– Realizar pruebas de biodegradabilidad de HPAs en agua usando
surfactantes sintéticos.
– Realizar pruebas de biodegradabilidad de HPA en agua usando
biosurfactantes.

ALCANCES

El presente trabajo tuvo la finalidad de evaluar la eficiencia de los ácidos húmicos


al usarlos como biosurfactantes en el tratamiento de aguas contaminadas con
HPAs. Para llevar a cabo el experimento se realizaron pruebas con un surfactante
sintético conocido (SDS) y los ácidos húmicos (AH) obtenidos de composta, las

18
cuales se monitorearon a través de una técnica respirométrica para observar la
velocidad de consumo de oxígeno, y evaluar la factibilidad de los ácidos húmicos
como un surfactante, para la eliminación de los HPAs presentes en aguas
contaminadas con hidrocarburos.

19
METODOLOGÍA

La metodología general del trabajo se muestra en el Figura 2.

Figura 2. Diagrama de la metodología empleada en este trabajo.

MONTAJE DEL SISTEMA DE RESPIROMETRÍA

Se utilizó un oxímetro YSI 5100, el cual estaba conectado a un servidor que


contaba con un programa que se encargaba de hacer la extracción de los datos
durante las pruebas, cabe mencionar que el programa fue realizado por una
estudiante del mismo centro de investigación. El programa registra datos como:
DOI (Demanda Oxígeno Inicial), DOF (Demanda de Oxígeno Final), %DO
(porcentaje de saturación de la muestra), Temperatura, Presión, OUR y SOUR.
Este programa va generando las graficas de cada una de las pruebas que se
realizan para ir corroborando el funcionamiento adecuado del sistema; cabe
mencionar que el programa grafica el consumo de oxígeno contra el tiempo.

Además, el equipo cuenta con una bomba que proporciona la aireación para el
sistema; con esta bomba se saturaban las muestras de oxígeno; de acuerdo al
lugar y las condiciones con que este presenta, el grado de saturación de la
muestra es de aproximadamente 8.5 mg/L.

El manejo del programa, para poder llevar a cabo cada una de las pruebas con las
diferentes muestras que se prepararon, era de la siguiente manera: el programa
contaba con un tiempo de lectura y un tiempo de aireación; el tiempo de lectura se
establecía en base al tiempo al cual se quería llevar acabo la prueba, para nuestro
caso de estudio era de 6 horas (es importante mencionar que al programa había
que especificarle el tiempo en minutos); y para el tiempo de aireación la
consideración que se realizo fue de acuerdo a pruebas que se habían realizado
con anterioridad, el cual nos dio como resultado que 20 minutos eran necesarios
para poder saturar la muestra y poder comenzar con las pruebas.

Los resultados que se generaron para cada una de las pruebas que se
desarrollaron, eran plasmados en hojas de cálculo de Excel; para esto es

20
necesario ordenarle al programa que genere un documento con la extensión para
el tipo de archivo requerido.

Para las pruebas, fue de gran importancia controlar la temperatura, ya que en el


tiempo en el que fueron desarrolladas, había cambios y como bien se sabe, este
afecta en la actividad microbiana. Para fines del desarrollo de nuestras pruebas, la
temperatura que se deseada estaba entre los 25 y 30 °C, por lo que se utilizó un
calentador y un refractario para poner a baño María los reactores y mantener la
temperatura que se deseaba.

EXTRACCIÓN DE MICROORGANISMOS DE SUELOS DE RECORTE DE


PERFORACIÓN

Se tomaron 200 g de suelo de recorte de perforación contaminado con


hidrocarburos (procurar que este lo más granulado posible), el cual se añadió a
1000 ml de una solución de Pirofosfato 0.001 M, y se aforó a 4 L. se dejo en
agitación durante 1 hora para poder homogenizar la muestra. Una vez pasado el
tiempo de agitación, se dejó sedimentar por una hora, se tomó el sobrenadante y
se colocó en un garrafón para posteriormente llevar a cabo su proliferación.

PREPARACIÓN DE LAS SOLUCIONES DEL MEDIO MINERAL

Como bien se sabe los microorganismos necesitan de pequeñas trazas de


nutrientes indispensables para su crecimiento, por tal motivo se prepararon una
serie de soluciones las cuales contienen estos nutrientes MgSO4, CaCl2, FeCl3 y
una solución Buffer. A continuación se describen las concentraciones de cada una
de las soluciones que se prepararon.

• Solución de MgSO4. Se preparó la solución de Sulfato de Magnesio a


una concentración de 22,500 ppm.

• Solución de CaCl2. Se preparó la solución de Cloruro de Calcio a una


concentración de 27,500 ppm.

• Solución de FeCl3. Se preparó la solución de Cloruro Férrico a una


concentración de 250 ppm.

• Solución Buffer. Para la preparación de la solución Buffer se


necesitaron diversos compuestos, los cuales se describen en la
Tabla 2.

21
Tabla 2. Compuestos utilizados para solución buffer.

Compuesto Concentración (ppm)

Fosfato monobásico de potasio (KH2PO4) 8,500

Fosfato dibásico de potasio (K2HPO4) 21,750

Fosfato dibásico de sodio (Na2HPO4.7H2O) 33,400

ACLIMATACIÓN Y PROLIFERACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS

Para la aclimatación de los microorganismos fue necesaria la adición de nutrientes


y de una fuente de carbono, en este caso fue un contaminante como lo es el
diesel, el que está compuesto por una mezcla compleja de muchos químicos
orgánicos. La mayoría de los compuestos químicos del diesel son derivados de
cadenas de alquenos, parafinas, cicloparafinas y aromáticos.

Al recipiente en donde se encontraban los microorganismos, se adaptó un sistema


de aireación con manguera de látex y un difusor para obtener burbujas más finas
en el sistema aerobio. A los microorganismos, se le suministraba diariamente 200
ppm de diesel y semanalmente los nutrientes (1 mL de cada una de las soluciones
minerales por cada litro que se tenía de microorganismos).

Como bien se sabe, para que los microorganismos puedan proliferar, necesitan
tener las condiciones adecuadas; para esto fue necesario llevar a cabo el control
de ciertos parámetros tales como el pH, biodisponibilidad de los nutrientes y el
oxígeno.

El pH del medio puede influir sobre la expresión de genes y regular el transporte


de protones, la degradación de los aminoácidos, la adaptación a condiciones
ácidas o básicas y aún la virulencia. Las células perciben los cambios del pH
ambiente a través de diferentes mecanismos. La protonacíón y desprotonación de
los aminoácidos inducida por el pH, puede alterar la estructura proteínica
secundaria y por lo tanto la función que señala el cambio. La célula puede
responder sólo a una de las formas de las moléculas de señal. Aunque para la
mayoría de las bacterias el pH óptimo para el crecimiento se encuentra entre 6.5 y
8.5; pocas especies son acidófilas, algunas son ácidotolerantes, pero muchas
crecen en condiciones alcalinas. Para evitar las variaciones bruscas de pH, fue
necesario realizar una solución buffer, la que nos ayudó a tener control sobre este
parámetro.

22
Los microorganismos como cualquier otro ser vivo, necesita de ciertas cantidades
de nutrimentos los cuales ayudan a tener una mejor actividad metabólica. Las
sales minerales son la fuente de aniones y de cationes para la célula. Los
siguientes cationes, concretamente, se necesitan en cantidades relativamente
grandes: K1+, Mg2+, Ca2+, Fe2+.

El ión potasio (K1+): interviene en la activación de una variedad de enzimas,


incluyendo las que participan en la síntesis de proteínas.

El ión magnesio (Mg2+): estabiliza ribosomas, membranas y ácidos nucleicos; sirve


como cofactor en muchas reacciones, especialmente las que implican
transferencia de grupos fosfato.

El ión calcio (Ca2+): es un cofactor de ciertas enzimas, como proteinasas.

El hierro suele estar acomplejado en la naturaleza, formando sales insolubles. Las


bacterias disponen de una serie de moléculas, denominadas sideróforos, capaces
de captar ese hierro. [12]

El metabolismo de los microorganismos está fuertemente influido por el oxígeno


molecular. Los organismos que dependen de la respiración aeróbica, para los
cuales el oxígeno es el aceptor final de electrones, se conocen como aeróbicos
estrictos. En nuestro caso de estudio, la aireación fue necesaria, para poder
suministrar el oxígeno que los microorganismos requerían para poder llevar acabo
de oxidación de la materia orgánica.

EXTRACCIÓN DE ÁCIDOS HÚMICOS

Para la extracción se utilizaron 100 g de composta lo más granulada posible, la


cual se adicionó a 1 L de solución de Hidróxido de Sodio (NaOH) 0.1 M y se puso
en agitación durante 5 horas. Posteriormente se centrifugó a 4,500 rpm durante 15
min para separar los sólidos y tomar solo el sobrenadante que a su vez fue
filtrado. Una vez filtrada la muestra, se tomó el líquido y se acidificó con Ácido
Clorhídrico (HCl) 2 N hasta alcanzar un pH igual a 2. Se dejó precipitar durante 24
horas, posterior a eso, se recentrifugó a 4,500 rpm durante 15 minutos. Esta vez
se tomó el precipitado y se puso a secar en la estufa a 80°C durante 4 días para
eliminar la humedad que esta contenía.

PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS PARA LAS PRUEBAS DE


RESPIROMETRÍA

Para poder llevar a cabo las pruebas de respirometría, se prepararon diferentes


muestras a las cuales se le fueron cambiando las condiciones de cada una de
ellas para observar los cambios que estas podían presentar.

23
En un inicio se desarrollaron pruebas con diesel, debido a que este, contiene bajas
concentraciones de los compuestos con fines de estudio (poliaromáticos). Con lo
anterior se pretendía observar la factibilidad de las pruebas con los contaminantes
deseados a tratar.

Para las pruebas desarrolladas, se prepararon distintos medios. Las condiciones


que estas presentaban se muestran en las siguientes tablas.

Tabla 3. Condiciones para las pruebas con antraceno y ácidos húmicos.

Concentración de
Concentración Cantidad de las surfactante
Cantidad de
Reactor de Antraceno soluciones de (Ácidos Húmicos)
inóculo (ml)
(ppm) nutrimentos (mL/L)
(ppm)
MgSO4.

CaCl2
IN 530
FeCl3

Solución Buffer
MgSO4.

CaCl2
INA 530 2000
FeCl3

Solución Buffer
MgSO4.

CaCl2
INAntra 530 100
FeCl3

Solución Buffer
MgSO4.

CaCl2
INAAntra 530 100 2000
FeCl3

Solución Buffer

24
Tabla 4. Condiciones para las pruebas con naftaleno y ácidos húmicos.

Concentración de
Concentración Cantidad de las surfactante
Cantidad de
de Naftaleno soluciones de (Ácidos Húmicos)
inóculo (ml)
(ppm) nutrimentos (mL/L)
(ppm)
MgSO4.

CaCl2
IN 530
FeCl3

Solución Buffer
MgSO4.

CaCl2
INA 530 2000
FeCl3

Solución Buffer
MgSO4.

CaCl2
INNafta 530 100
FeCl3

Solución Buffer
MgSO4.

CaCl2
INANafta 530 100 2000
FeCl3

Solución Buffer

Tabla 5. Condiciones para las pruebas con antraceno y SDS.

Cantidad Cantidad de las Concentración


Concentración soluciones de de surfactante
de
Reactor de antraceno nutrimentos (SDS)
inóculo
(ppm)
(ml) (1mL/L) (ppm)

25
MgSO4.

CaCl2
IN 530
FeCl3

Solución Buffer
MgSO4.

CaCl2
INSDS 530 2000
FeCl3

Solución Buffer
MgSO4.

CaCl2
INAntra 530 100
FeCl3

Solución Buffer
MgSO4.

CaCl2
INSDSAntra 530 100 2000
FeCl3

Solución Buffer

Tabla 6. Condiciones para las pruebas con naftaleno y SDS.

Cantidad Cantidad de las Concentración


Concentración soluciones de de surfactante
de
Reactor de naftaleno nutrimentos (SDS)
inóculo
(ppm)
(ml) (1mL/L) (ppm)
MgSO4.

CaCl2
IN 530
FeCl3

Solución Buffer

26
MgSO4.

CaCl2
INSDS 530 2000
FeCl3

Solución Buffer
MgSO4.

CaCl2
INNafta 530 100
FeCl3

Solución Buffer
MgSO4.

CaCl2
INSDSNafta 530 100 2000
FeCl3

Solución Buffer

Tabla 7. Condiciones para las pruebas de ácidos húmicos y SDS, cada uno con
antraceno.

Cantidad Cantidad de las


Concentración Concentración
de soluciones de
Reactor de antraceno de surfactante
inóculo nutrimentos
(ppm) (ppm)
(ml) (1mL/L)
MgSO4.
Ácidos
CaCl2
INAAntra 530 100 húmicos
FeCl3
2000
Solución Buffer
MgSO4.

CaCl2 SDS
INSDSAntra 530 100
FeCl3 2000

Solución Buffer

27
Tabla 8. Condiciones para las pruebas de ácidos húmicos y SDS, cada uno con
naftaleno.

Cantidad Cantidad de las


Concentración Concentración
de soluciones de
Reactor de naftaleno de surfactante
inóculo nutrimentos
(ppm) (ppm)
(ml) (1mL/L)
MgSO4.
Ácidos
CaCl2
INANafta 530 100 húmicos
FeCl3
2000
Solución Buffer
MgSO4.

CaCl2 SDS
INSDSNafta 530 100
FeCl3 2000

Solución Buffer

28
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

A continuación se muestran las gráficas de los datos obtenidos para cada una de
las pruebas respirométricas realizadas.

Grafica 1. Resultados de las pruebas con antraceno y ácidos húmicos

Los resultados muestran que el mayor consumo de oxígeno se debe a la adición


de los ácidos húmicos, debido a que esta es materia orgánica con mayor
disponibilidad para los microorganismos. Si observamos el consumo de oxígeno
con solo la adición de antraceno, vemos que es realmente poco, es probable que
los microorganismos no estén llevando a cabo la degradación de este compuesto.
Otra de las suposiciones es que el antraceno al ser un compuesto tóxico, este
inhibiendo procesos metabólicos de los microorganismos, esto se pude observar
al comparar el consumo de oxígeno de solo los microorganismos con el de la
mezcla de los microorganismos y el antraceno.

Grafica 2. Resultados de las pruebas con naftaleno y ácidos húmicos.

Los resultados de esta gráfica, son similares la anterior prueba con antraceno, se
observa que en esta, existe un mayor consumo de oxigeno en cuanto a la adición
del naftaleno, esto podría ser porque el naftaleno es una partícula más sencilla lo
que implica que presenta una mayor disponibilidad para ser degradada. Con los
resultados obtenidos, no se puede asegurar que el consumo de oxígeno se deba a
la degradación del naftaleno, sino como en el caso anterior puede que se deba a
la oxidación del material húmico.

Grafica 3. Resultados de las pruebas con antraceno y SDS.

Se puede observar, que las pruebas en donde hay presencian de antraceno,


siempre existe un menor consumo de oxígeno, que puede deberse a la toxicidad

29
de este mismo. Si comparamos la prueba IN con la INSDS vemos que en la que
tiene SDS existe un menor consumo, esto nos puede indicar que el SDS de igual
manera que el antraceno, puede presentar toxicidad para nuestros organismos.

Grafica 4. Resultados de las pruebas con naftaleno y SDS.

Se observa que con la adición de SDS, el consumo de oxígeno disminuye, esto


podría ser por lo mencionado anteriormente, que el SDS podría estar intoxicando
a los microorganismos o que se estén inhibiendo algunos procesos metabólicos.
Es muy probable de que en la prueba INNafta haya mayor consumo que en la
prueba INAntra de la prueba anterior, debido a que el nafta es compuesto más
simple y menos tóxico, en este caso podría decirse que el compuesto esta siendo
degradado, ya que tiene mayor biodisponibilidad.

Grafica 5. Resultados de las pruebas del antraceno con SDS y ácidos húmicos.

Grafica 6. Resultados de las pruebas del naftaleno con SDS y naftaleno.

En la grafica 5 y 6 se muestra como es el consumo de oxígeno debido a cada uno


de los surfactantes y contaminantes utilizados; como se había mencionado con
anterioridad, en las pruebas realizadas con los ácidos húmicos, se presenta mayor
consumo, debido a que es material con mayor grado de degradabilidad. Con los
resultados en las pruebas, es difícil decir cual de los dos surfactantes funciona
mejor, ya que lo que se quiere observar es, en cual hay mayor remoción del
contaminante.

Para poder llevar determinar que surfactante es mejor en la biodegradabilidad de


los HPAs, es necesario realizar otros experimentos, en las se que den valores
cuantitativos al inicio y final de las pruebas para poder determinar si existe o no
remoción de estos contaminantes. Con las pruebas de respirometría, es difícil
determinar si existe una degradación de los HPAs, ya que el consumo de oxigeno

30
que se observa, es probable que se deba a los demás compuestos utilizados y no
a los contaminantes.

31
CONCLUSIÓN

Los microorganismos extraídos de suelos contaminados con hidrocarburos, son


útiles para estas pruebas en las que se usan compuestos como los HPAs, ya que
están completamente adaptados a compuestos de este tipo; lo difícil es la
proliferación, ya que requiere de mucho tiempo para aumentar la cantidad de
biomasa.

Los ácidos húmicos son compuestos que en las pruebas realizadas, presentaron
un alto grado de degradabilidad, por lo que no se pudo evaluar que los HPAs con
la adición de este, pueda ayudar a la degradación.

El SDS y la mezcla de HPAs, se puede observar que el consumo es mínimo, por


lo que se podría considerar que es altamente toxico o inhibe algunos procesos
metabólicos de los microorganismos.

Con las pruebas realizadas y los resultados obtenidos en cada una de ellas, se
observó que con una simple prueba de respirometría y con los parámetros que se
controlaron, no es posible evaluar la degradación de los HPAs. Es necesario
realizar pruebas con una mayor cantidad de parámetros que se puedan controlar,
además de realizar pruebas que den un valor cuantitativo de la cantidad de
remoción de los contaminantes.

32
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[2] Aloui f., Kchaou S., Sayadi S. Physicochemical treatments of anionic


surfactants wastewater. Effect on aerobic biodegradability. Journal of Hazardous
Materials (2009), 164:353-359.

[4] Bernabé Z., Virginia. Caracterización y determinación de surfactantes y otros


componentes en productos de limpieza con aplicación en control de calidad de
formulaciones industriales. España. Servei de Publicacions (2007). pags. 21-27

[6] Cegarra, J. (1975). Fraccionamiento de fertilizantes orgánicos y de sus


productos de humificación. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias, Sección
Químicas. Universidad de Murcia.

[12] Carrillo, Leonor. (2003). Microbiología agrícola. Argentina. UNSA. Capítulo 2.


Pags. 6-10.

[9] Jean-Louis Salager. Cuaderno FIRP S311-A. El mundo de los surfactantes.


Venezuela. (1992). Universidad de los Andes. Pags. 4-5

[10] Latorre Nelcy. Evaluación de medios de cultivo altos y bajos en nutrientes


para la recuperación de heterótrofos edáficados en la ecorrtegión cafetera de los
Ándes. (2007). Bogotá, D. C.

[3] Oficina Internacional del Trabajo. Enciclopedia de salud y seguridad en el


trabajo. Ginebra. Ministerio de trabajo y asuntos sociales (2001) 3a. Edición.
104.312-313

[7] Rodríguez María. Extracción secuencial y caracterización fisicoquímica de


sustancias húmicas y su efecto sobre el crecimiento del trigo. (2008). Michoacán,
México.

[5] Russell, J.D.; Vaughan, D.; Jones, D.; Fraser, A. R. (1983). An IR spectroscopic
study of soil humin and its relationship to other soil humic substances and fungal
pigments. Geoderma, 29:1-12.

[1] Teutli_León, Ma. Maura; Ruiz, Alejandro; Rodríguez, Karla; Gavito,


Iván;González, Martha; Oropeza, Ma. Teresa; González, Ignacio. Remediación de
suelos contaminados por hidrocarburos y de lodos de recorte mediante electrólisis,
compuestos oxidantes y zeolitas naturales. México. Editorial IMIQ vol. 18 núm. 2,
2003.

[11] Water Environment Federation and American Society of Civil


Engineers/Environmental and Water Resources Institute. Biological nutrient

33
removal (BNR) Operation in Wastewater treatment plants. McGraw-Hill. (2005)
Pags. 437-438, 510-512, 538-539.

[8] http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lic/cossio_c_hj/capitulo5.pdf
citado el 7 de diciembre de 2010.

34

Вам также может понравиться