Вы находитесь на странице: 1из 6

TEMA 1.

- LOS PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL


1.- KUHN Y LAS PARADIGNAS DE LAS CIENCAS
Paradigma tiene diversos significados: teoría, articulación interna de una teoría, pen
samiento .
Kuhn entiende por paradigma: designa a este término una perspectiva teórica:
- Común y reconocida por los científicos de una disciplina concreta
- Basada en logros que preceden a la propia disciplina
- Que dirigen la investigación mediante:
o La identificación y elección de los hechos relevantes a estudiar
o Formulación de hipótesis para explicar el fenómeno observado
o Preparación de las técnicas de investigación empírica necesarias
Un paradigma es más amplio y también más general que una teoría: es una visión del mundo.
Huhn define ciencia normal como las fases de una disciplina científica en las que pr
edomina un determinado paradigma, que es aceptado por toda comunidad científica. D
urante esta fase, es decir, hasta que el paradigma dominante se sustituye por ot
ro con una revolución (se interrumpe la continuidad con el pasado y se inicia una nu
eva construcción), la ciencia avanza efectivamente según el proceso lineal y cumulat
ivo que e suele atribuir al desarrollo científico.
2.- TRES CUENTIONES DE FONDO
Cuestión ontológica: concierne a la naturaleza de la realidad social y su forma. Si
la realidad es objetiva o no. Nos pregunta si los fenómenos sociales son cosas en
sí mismas o representaciones de cosas. La existencia de la idea en el pensamiento
no nos dice nada sobre la existencia en la realidad del objeto representado, com
o: un dibujo no prueba la existencia de la cosa representada.
Cuestión epistemólogica: trata sobre la relación entre el quien y el que , y el resultad
e esta relación. Hace un especial énfasis en la relación entre el estudioso y la reali
dad estudiada. Es la posibilidad del conocimiento, hay quien piensa que el mundo
se puede llegar a conocer y hay quien no.
Cuestión metodológica: trata de cómo se puede conocer la realidad. Sin consideramos qu
e la realidad social no se ve afectado por el científico será mejor usar técnicas de m
anipulación (ej.- el experimento), que si consideramos que existe una interacción en
tre el investigador y lo investigado.
Las tres cuestiones están relacionadas entre sí: porque las respuestas para cada una
de ellas se influyen entre sí y porque a veces es difícil distinguir los límites entr
e ellas.
POSITIVISMO
Es el estudio de la realidad social usando el marco conceptual, las técnicas de ob
servación y mediación, los instrumentos de análisis matemático y los procedimientos de i
nferencia de las ciencias naturales.
Ontología
(realidad objetiva o no)
Realismo ingenuo:
- existe una realidad social objetiva externa a
el hombre, ya sea éste el estudioso o el objeto de estu
dio
- Esta realidad es conocida en su esencia real
Dualista y objetivista: ley natural
* El estudioso puede estudiar el objeto sin influir en él o recibir su influencia
* El estudioso y el objeto estudiado se consideran entidades independientes
Epistemología
(se puede llegar a conocer o no)
? la investigación se produce mediante un espejo unidireccional
? el conocimiento adopta la forma de leyes naturales basadas en causa-efecto, la
tarea del científico es descubrir las leyes naturales.
? los valores del investigador no deforman la realidad social (ni viceversa), ya
que el hecho social es un dato externo que no se puede modificar.
Metodología
(cómo se puede conocer la realidad)
Experimental y manipuladora. Adoptan todos los principios del método empírico:
? Inductivo: plantea principios generales a partir de casos particulares o
bservados.
? Formalización matemática: no siempre es viable. La técnica idónea es el experimento
(se basa en la manipulación y el control de las variables implicadas y en la dist
ancia entre el observador y lo observado)
INTERPRETAVISMO (entender la sociedad)
Para entender a un ser humano tienes que empatizar con él (ponerse en su lugar).
Ontología
(realidad objetiva o no)
Excluye la existencia de un mundo objetivo dado que cada individuo produce un
a realidad propia; constituciones individuales. Estas varían entre los individuos,
e incluso entre culturas. No existe una realidad social universal válida para tod
os los hombres, sino que existen múltiples realidades.
Epistemología
(se puede llegar a conocer o no)
No dualismo y no objetividad: desaparecen las separ
aciones: estudioso y objeto de estudio,
ontología y epistemología
Investigación social: ciencia experimental en busca de leyes, en las que las cat
egorías centrales son las de valor, significado y finalidad.
Su objetivo: es la comprensión de la conducta individual.
La ciencia social puede servirse de abstracciones y generalizaciones: los tipos
ideales y los enunciados de posibilidad.
Metodología
(cómo se puede llegar a conocer la realidad)
Interacción empírica entre el estudioso y lo
estudiado.
Esta interacción representa la base del proceso cognitivo (ya no es un punto negat
ivo).
Las técnicas de investigación: cualitativas
subjetivas (varían según la forma adopte la interacción estudioso-estudiado)
El conocimiento se produce mediante un proceso de inducción: descubrimiento de la
realidad por parte de un estudioso libre de prejuicios y preguntas preconcebidas
.
MAX WEBER: Objetividad y orientación hacía la individualidad
Lleva el concepto de Verstehen: dice que para entender a un ser humano tienes qu
e empatizar con él (ponerse en su lugar).
Pero Weber, a pesar de afirmar este concepto, evita caer en el individualismo su
bjetivo y el psicologismo, quiere salvar la objetividad de la ciencia social; la
neutralidad valorativa, es decir, nada de juicios de valor y si enunciados con
carácter general, aun partiendo de lo particular.
Define neutralidad valorativa: capacidad de distinguir entre conocer y valorar,
es decir, el científico debe saber distinguir entre la realidad de los hechos y lo
s ideales propios.
No quiere juicios de valores (Son los prejuicios) pero sí relación de valor (Es lo q
ue motiva al investigador a cómo estudiar un fenómeno)
En cuanto al método, usa el de comprender. Rechaza toda relación con la psicología, co
n la intuición. Quiere una comprensión racional de las motivaciones de los actos, in
terpretación.
¿cómo conseguir la objetividad con este enfoque individualista?
Weber afirma que a través de los tipos ideales: son formas de actuación social que p
ueden encontrarse de modo recurrente en la conducta de los individuos. No tienen
un equivalente concreto con la realidad, pero ayudan al investigador a interpre
tarla.
El objetivo de establecer los factores determinantes de un hecho social o una co
nducta individual concretos resulta inalcanzable, en cambio, si se puede llegar
a saber las condiciones que hacen posible esos hechos sociales.
FORMAS DIFERENTES DE CONOCER LA REALIDAD SOCIAL
¿Es mejor hacer una investigación utilizando la perspectiva cuantitativa o cualitati
va?. Respuestas:
1º.- sostiene que el enfoque cuantitativo y el cualitativo representan dos puntos
de vista incompatibles. Los partidarios del enfoque cuantitativo argumentan que
el otro no es ciencia. Y los del cualitativo que el otro no puede captar la verd
adera esencia de la realidad social.
2º.- Aquellos que pese a haberse decantado por el enfoque cuantitativo, reconocen
que las técnicas cualitativas pueden aportar una contribución válida a la producción y e
l análisis de evidencia empírica. Aunque se considera que son adecuadas sólo para la f
ase exploratoria de la investigación, quedan fuera de la fase científica.
3º.- Sostiene la legitimidad, utilidad y dignidad de ambos métodos. Ambos son válidos.
OPINION DEL PROFESOR.- la aceptación de diferencias entre ambos enfoques no debe i
mplicar también que uno sea correcto y otro erróneo. Ambas técnicas conducen a conocim
ientos diferentes. Pero esto no es una limitación, sino una riqueza, ya que para c
onocer completamente la realidad social se precisa una aproximación múltiple. No exi
ste un retrato absoluto, como no existe una representación absoluta y verdadera de
la realidad.

TEMA 3.- DE LA TEORÍA A LAS HIPÓTESIS


TEORÍA.- Conjunto de proposiciones relacionadas de manera orgánica, que se formula c
on un alto grado de abstracción y generalización respecto a la realidad, se deducen
de hechos empíricos que se producen con regularidad y de las que pueden inferirse
predicciones empíricas.
Los 4 elementos de la definición:
1º.- conjunto de proposiciones: sistema coherente de afirmaciones que con frecuenc
ia tiene estructura causal.
2º.- abstracción y generalización: la teoría va más allá de las expresiones empíricas concr
s.
3º.- se deduce de hechos empíricos que se repiten: repeticiones de la realidad obser
vada.
4º.- inferencia de predicciones empíricas: de una teoría que surge de la observación de
hechos que se repiten se pueden deducir hechos en otros contextos diferentes.
Ej.- Durkhein identifica 3 tipos de ideales de suicidio: el egoísta, el altruista
y el anímico.
La proposición teórica enunciada vincula al individuo con el suicidio: proposición cau
sal, que presenta las características; abstracción, ya que los conceptos del individ
ualismo, cohesión social y suicidio tienen significados abstractos respecto a la r
ealidad observada; generalización, que la conexión sólo es válida para gran parte de la
sociedad, se deduce de hechos empíricos que se repiten, ya que dedujo y comprobó em
píricamente su teoría mediante el análisis de las fuentes estadísticas de su época, y gene
ra predicciones empíricas, porque permite prever, por ejemplo, que Irlanda tendría u
na tasa inferior de suicidios a la de Inglaterra.
HIPÓTESIS.- es una proposición que implica una relación entre dos o más conceptos, situa
da en un nivel inferior de abstracción y generalidad con relación a la teoría y que pe
rmite una traducción de ésta en términos que se puedan someter a prueba empírica.
Diferencia hipótesis-teoría: por una parte la hipótesis tiene mayor concreción en términos
conceptuales y mayor especificidad en términos de extensión, y por otra parte su pr
ovisionalidad, la hipótesis es una afirmación que se deberá comprobar para poder confi
rmarse.
Ej.- De Durkhein pueden deducirse una serie de hipótesis específicas; como que es de
esperar una tasa de suicidio más alta en las sociedades protestantes que en las c
atólicas, tasa de suicidio más baja en casados
Estas hipótesis se pueden comprobar de manera empírica mediante definiciones operati
vas adecuadas: se definirá el concepto de integración familiar considerando que las
personas casadas y con hijos tienen el grado máximo, con los grados intermedios ne
cesarios, y se verá si en los datos existe una asociación entre esta variable y el s
uicidio.
TEMA 3.- UNIDAD DE ANÁLISIS
La traducción empírica de un concepto (que es abstracto por definición) se hace median
te la asignación de este concepto a un objeto social concreto (unidad de análisis),
como si fuera una propiedad de dicho objeto. En una primera aproximación podemos i
dentificar los siguientes tipos de unidades de análisis: el individuo, el conjunto
de individuos, el grupo-organización-institución, el acontecimiento y el producto c
ultural.
.- Distintos tipos de unidad de análisis:
La unidad de análisis más frecuente está representada por el individuo. También es basta
nte frecuente que la unidad de análisis esté representada por un colectivo. Este col
ectivo puede ser un conjunto de individuos o un grupo-organización-institución.
Un ejemplo más común de conjunto de individuos son las fuentes estadísticas oficiales,
basadas en agrupaciones de individuos por territorios.
Ejemplo de unidad de análisis representada por el individuo: porcentaje desemplead
os.
Ejemplo de un colectivo: sectas religiosas, familiar
Otra unidad de análisis es el acontecimiento, como la investigación sobre las elecci
ones de las democracias europeas celebradas entre 1885 y 1995.
Y otro tipo de unidad de análisis es la representación simbólica-producto cultural. Ej
.- artículos de periódicos, discursos políticos, reportajes, programas de tv, fotografía
s
ERROR TOTAL
Representa el desfase entre el concepto y la variable. Este error tiene dos comp
onentes: el error sistemático y el error aleatorio. Puede decirse que el valor obs
ervado, es decir, el valor de la variable empírica tal y como lo registra el inves
tigador, es el resultado de la suma de tres partes: el valor verdadero no observ
ado ni observable del concepto que la variable pretende registrar, y los dos com
ponentes del error.
El error sistemático, o distorsión, es un error constante, porque aparece en todas l
as investigaciones, ya sean estudios sobre individuos diferentes o réplicas de inv
estigaciones sobre los mismos individuos. Su valor medio sobre el total de los c
asos observados no es igual a cero, sino que toma un valor positivo o negativo,
en el sentido de que el valor observado tiende sistemáticamente a ser inferior o s
uperior al valor verdadero.
El error aleatorio es un error variable, porque varía para cada registro. Se trata
de oscilaciones que tienden a un valor medio igual a cero.
l error sistemático es la parte de error común a todas las aplicaciones de una inves
tigación, el error aleatorio es la parte de error específica de cada una de las inve
stigaciones.
¿En qué fase del proceso de transformación de los conceptos en variables surgen estos
errores? Hemos visto que dicha transformación tiene dos fases: una fase teórica, que
podríamos llamar de indicación, que consiste en la elección de los indicadores, y una
fase empírica, que hemos denominado de operacionalización y que consiste en la obte
nción de los propios indicadores. Se pueden cometer errores en las dos fases.
El erro en la fase de indicación, es decir, en la elección de los indicadores adecua
dos para medir un determinado concepto, es un error de tipo sistemático.
El error cometido en la fase de operacionalización puede ser sistemático y aleatorio
.
Errores de selección: Se trata de los errores debidos al hecho de que en una inves
tigación concreta no se analice evidencia sobre el total de la población, sino sobre
una muestra de sujetos. Podemos identificar tres tipo de errores de selección:
- El error de cobertura: debido a que la lista de la población de la que estraemo
s los casos de la muestra no es completa, y excluye a una parte de los sujetos(
ej.- cuando realizamos una entrevista telefónica para estudiar las intencios de vo
to de electorado: todas las personas que no tiene teléfono están excluidas a priori
y ello conlleva error
- Otro tipo de error de selección es el error de muestreo: hacer la investigación so
bre una muestra, en lugar de hacerla sobre la población total, conlleva un error.
- El error de selección es el error de no respuesta: algunos sujetos incluidos en
la muestra que se va a estudiar, pueden n o estar disponibles para el entrevista
dor o negarse a responder.
Errores de coberturas: Estos errores pueden proceder de cuatro fuentes:
el entrevistador, que puede condicionar al entrevistado, o equivocarse al regist
rar las respuestas, etc;
el entrevistado, que podría comprender erróneamente la pregunta, dar respuesta delib
eradamente falsas, no acordarse de la respuesta en preguntas relativas al pasado
r, etc;
el instrumento, que podría contener preguntas mal formuladas que inducen la respue
sta, preguntas tendenciosas, etc;
el modo de aplicación , la entrevista telefónica, por ejemplo, implica una conversac
ión apresurada que podría provocar respuestas más superficiales que una entrevista car
a a cara.
Errores en el tratamiento de los datos: se producen después de la recogida de dato
s y consisten en errores de codificación, de transcripción, de memorización en el sopo
rte informático, de elaboración, etc. Todos estos errores pueden ser sistemáticos o al
eatorios.
FIABILIDAD Y VALIDEZ
La fiabilidad: tiene que ver con la posibilidad de reproducir el resultado, e in
dica el grado en que un procedimiento concreto de traducción de un concepto en var
iable produce los mismos resultados en pruebas repetidas con el mismo instrument
o de investigación, o con instrumentos equivalentes.
Una técnica es fiable si aplicada repetidas veces al mismo objeto, consigue el mis
mo resultado, independientemente de la persona que la aplica
La primera forma de fiabilidad estudiada es la estabilidad en el momento de la o
bservación. Se puede medir con la técnica de test-retest, consistente en repetir la
observación y calcular la correlación entre los dos resultados. Es difícil de aplicar
en las ciencias sociales por dos motivos: la reactividad del sujeto humano y el
cambio que puede introducir en el sujeto entre la primera y la segunda explicación
.
Luego de un cierto tiempo, volver a hacer la misma la misma pregunta a la misma
persona (es cuestionable, ya que según su estado de ánimo podrá variar sus respuestas).
Hay que tener en cuenta la posibilidad de que la respuesta haya cambiado por cir
cunstancias objetivas entre dos entrevistas.
Ej. Victimización, la persona fue víctima entre la 1ª y la 2ª entrevista.
Se ha propuesto una segunda definición de fiabilidad en términos de equivalencia, se
gún la cual la fiabilidad se mide por la correlación entre dos procedimientos distin
tos, aunque muy similares entre sí. La primera técnica diseñada según, esta definición es
la denominada Split-half, en la que la fiabilidad se obtiene por la correlación en
tre dos mitades del mismo test (preguntas de un test se subdividen en dos grupos
, por ejemplo, preguntas pares y preguntas impares, la puntuaciones se calcular
por separado y se relacionan entre sí).
Un procedimiento similar es el de parallef forms. Dos test se denominan paralelo
s cuando se considera que miden el mismo valor verdadero subyacente, y difieren
sólo en el error aleatorio. Generalmente se trata de tests de tamaños iguales, con p
reguntas formuladas de la misma forma, sobre el mismo tema.
También se puede medir la fiabilidad partiendo del supuesto de que los errores ale
atorios varían no sólo entre los distintos tests, sino también entre las preguntas de
un mismo test. Así, se han propuesto medidas basadas en la coherencia interna, en
las que la fiabilidad del test se mide por la correlación entre las respuestas par
a cada pregunta y las respuestas para el resto de las preguntas.
La validez: hace referencia a el grado en que un determinado procedimiento de tr
aducción de un concepto en variable restra efectivamente el concepto en cuestión. Un
a técnica es válida, si medida de manera eficaz el fenómeno estudiado
Por lo general, el error de validez se sitúa en el paso del concepto al indicador,
y surge del error de indicación. La validez de un determinado indicador es, en ef
ecto, mucho más difícil de conocer, y muy difícil de medir.
El concepto de validez se puede formular en torno a dos aspectos y con dos proce
dimientos de validación correspondientes: la validez de contenido y la validez por
criterio.
La validez de contenido se sitúa en un plano teórico y denota que el indicador o los
indicadores seleccionados para un concepto cubren efectivamente el significado
del concepto. Una validación de este tipo sólo puede darse en un plano puramente lógic
o y consiste en la descomposición analítica del concepto estudiado, que se correspon
de con la fase de división del concepto en dimensiones, para cerciorarse de que to
das las dimensiones quedan cubiertas por los indicadores seleccionados.
En la validez por criterio la validación se basa en la correspondencia entre el in
dicador y un criterio externo que se considera correlacionado con el concepto. E
ste criterio puede estar representado: a) por otro indicador aceptado como válido,
B) por un hecho objetivo, generalmente de carácter conductual.
Se distinguen varios tipos de validez por criterio:
la validez predictiva, que consiste en relacionar el dato del indicador con un h
echo sucesivo vinculado al mismo. Ej.- el resultado de un test de acceso a la un
iversidad puede correlacionarse con las notas de los exámenes.
validez simultánea cuando el indicador está correlacionado con otro registrado en el
mismo momento. Un tipo de validez simultánea importante es la validez por grupos
conocidos, en la que el indicador se aplica a sujetos cuya posición sobre la propi
edad en cuestión es conocida. (Ej. Un indicador de religiosidad puede aplicarse a
personas pertenecientes a grupos religiosos que asisten regularmente a la iglesi
a, para controlar si efectivamente, como se espera, el indicador registra valore
s de religiosidad especialmente elevados para estas personas.
Por lo general la fiabilidad se suele asociar al error aleatorio y la validez al
error sistemático. Por ello, la fiabilidad se puede controlar más fácilmente que la v
alidez, mientras que la validez es más difícil de identificar

Вам также может понравиться