Вы находитесь на странице: 1из 35

1.

INTRODUCCION

El diseño curricular de una experiencia educativa para jóvenes y adultos supone


tomar en cuenta la complejidad de la etapa adulta y la multiplicidad de situaciones
desde donde se generan las demandas educativas, al mismo tiempo, implica el
reconocimiento a la capacidad de autodeterminación de las personas adultas.
Estos son los fundamentos por los cuales la estructura curricular que hemos
desarrollado toma en cuenta distintos momentos de inicio posibles, en función de
las experiencias previas de los alumnos, que de este modo resultan capitalizadas
para el proceso educativo.
Si acordamos que el modo de organización del conocimiento y la experiencia
definen formas de enseñar y aprender, de pensar, de percibir la realidad en la
organización de los contenidos en el currículo tiene que permitir a jóvenes y
adultos poder operar con categorías conceptuales en la búsqueda de
explicaciones y soluciones a sus problemáticas vitales, sociales y culturales. Pero
además tiene que adoptar un formato capaz de incidir en formas de apropiación
de conocimientos que superen las modalidades enciclopedistas y acumulativas
propias del conocimiento escolarizado de otras épocas.
2. PRESENTACION

Dadas las peculiaridades éticas, pluriculturales y lingüísticas de Bolivia y su


condición de país eminentemente agrícola, cabe reflexionar acerca del enfoque
que ha de tener la educación alternativa de jóvenes y adultos para que sea
considerada como un soporte significativo en el desarrollo y la integración
nacional, en procura de frenar el proceso de descomposición de las comunidades
campesinas y su sistemática pérdida de valores culturales y principalmente de las
lenguas nativas. Se trata de superar las actuales desiguales sociales existentes en
el contexto del centro y seguro del país y de cualificar la educación alternativa de
jóvenes y adultos que se implementan en el área rural.
Y las exigencias actuales de las comunidades rurales representan un desafío
para los sistemas educativos. La creciente demanda de educación alternativa de
jóvenes y adultos no siempre ha recibido una respuesta adecuada. Por mucho
tiempo enseñar en una sola lengua a originado el abandono y repitencia en los
centros de educación alternativa, si bien existen razones económicas y sociales
para los fracasos, también encontramos razones de orden lingüístico, cultural y
pedagógico.

Dadas las peculiaridades éticas, pluriculturales y lingüísticas de Bolivia y su


condición de país eminentemente agrícola, cabe reflexionar acerca del enfoque
que ha de tener la educación alternativa para que sea considerada como un
soporte significativo en el desarrollo y la integración nacional, en procura de frenar
el proceso de descomposición de las comunidades campesinas y su sistemática
pérdida de valores culturales y principalmente de las lenguas nativas. Se trata de
superar las actuales desiguales sociales existentes en el país y de cualificar la
educación de jóvenes y adultos que se implementan en el campo.

La educación bilingüe intercultural se presenta como la respuesta más adecuada a


las demandas educativas de las comunidades. Ella bien puede ayudar a combatir
la asimilación y la construcción de nuevos conocimientos más significativos.
Este trabajo describirá las sugerencias y alternativas en el proceso de
construcción de aprendizajes de jóvenes y adultos en la comunidad rural, de Laja
“Unidad Educativa Pedro Domingo Murillo”

3. JUSTIFICACIÓN

Partiendo del supuesto de que la educación es un instrumento coadyuvante del


cambio social, por lo cual debe estar orientada a la toma de conciencia crítica de
la realidad para transformarla a favor del pueblo, es posible concebir, a través de
ella el afianzamiento de los procesos democráticos, como condición básica para la
construcción de nuevas estrategias educativas que respondan a las necesidades y
aspiraciones de las personas jóvenes y adultos del área rural, que son
participantes bilingüe de educación alternativa.

En este sentido en Bolivia, a partir de la ley 1565 promulgado el 7 de julio de 1994,


que se refiere a la Reforma Educativa, señala en el 5 del artículo primero que la
educación es “Intercultural y Bilingüe”, porque asume la heterogeneidad socio-
cultural del país en un ambiente de respeto entre todos los bolivianos, hombre y
mujeres.

Sin embargo, es importante acercarse inquisitivamente a la realidad de la


educación alternativa, para estudiar el impacto de la educación bilingüe de jóvenes
y adultos.

En este sentido, la educación alternativa como componente del desarrollo de un


pueblo, debe procurar responder a las exigencias de toda la población con el fin
de responder a la formación de recursos humanos calidad, orientados a fortalecer
al país en su conjunto.

3.1. OBJETIVOS

• Caracterizar la educación intercultural bilingüe de los


participantes de área rural en sus aspectos más relevantes, dados por sus
prácticas y valores.

• Identificar los rasgos culturales que se manejan en el proceso


de enseñanza y aprendizaje, en términos de actividades de manejo
instrumental de la lengua nativa y las relaciones interpersonales que en él se
desarrollan.
• Establecer los puntos de coincidencia y divergencia que se
identifican entre los rasgos culturales dados en la educación de jóvenes y
adultos del participante del área rural y el proceso de socialización formal.

• Describir la relación existente entre la enseñanza del idioma


Aymara y los objetivos de la educación boliviana.

• Analizar las ventajas y desventajas de lo procesos de


aprendizaje desarrollados en idiomas ancestrales como el Aymara

3.2 PROBLEMA

Para hacer una aproximación al tema de investigación de tipo exploratorio, se


propone responder algunas interrogantes tales como:

- ¿Qué valoración le dan los participantes y los facilitadores a la


lengua materna?

- ¿Qué manejo instrumental hacen los facilitadores y los


participantes a la lengua Aymara ?

- ¿Qué significado tiene la educación alternativa de jóvenes y


adultos, para las autoridades originarias?
- El horario de clases, ¿le permite al participante que asiste a
educación alternativa, cumplir sus obligaciones familiares y otras actividades?

- ¿Qué expectativas tienen los participantes, cuando ingresan a


estudiar en el Centro de Educación
CAPITULO I
1. POBLACION
La topografía de la región esta conformada por terrazas lacustres y colinas
residuales, suelos elevados y homogéneos, con afloramientos rocosos. Su clima
es frío, con una temperatura mínima de - 3°C., y una máxima de 22°C.

Entre sus principales ríos están Catari, Pallina, Pampasi y Tuni. Es interesante
visitar la Iglesia Colonial del pueblo.

Existe artesanía típica, como la elaboración de phullus, ponchos, aguayos,


chalinas y mantas.
Feria Exposición Andina de Laja abrió festejos por la fundación

18 de Octubre de 2010, 08:43 Incentivo: Los pobladores de “la cuna de La Paz”


mostraron sus capacidades en la producción de verduras, artesanías y otras
áreas.

La Paz - Bolivia.- Con la realización de la Feria Exposición Andina en la región


altiplánica de Laja, población considerada como “la cuna de La Paz”, comenzaron
ayer los festejos por el 462 aniversario de la fundación de esta ciudad, que se
celebra cada 20 de octubre.

.Distante a 35 kilómetros de la urbe paceña, Laja se llenó ayer de visitantes


provenientes de comunidades aledañas, de El Alto y de La Paz. Entre los
productos agrícolas que destacaron estuvieron las verduras producidas en carpas
solares, como lechuga, acelga, apio, orégano, y el huevo criollo, según constató.

Eduardo Ríos, representante de la asociación de carpas solares Amigo de Laja,


informó que son alrededor de 25 familias las que producen estos alimentos y que
tienen similar número de carpas. “Lechuga, acelga y apio ya estamos
comercializando en la ciudad de La Paz, por eso pedimos a la población que
consuma los productos orgánicos de Laja”.
LAJA
1.1. NESECIDAD DE LA POBLACION

En las sociedades modernas la educación permanente no puede definirse por


referencia a un solo período particular de la vida o a una finalidad demasiado
circunscripta. Así pues, es indispensable entender la educación permanente como
un proceso de aprendizaje que cubre toda la vida de la persona.

La educación permanente se ubica en las circunstancias propias de la vida


individual y del trabajo, desde una lógica de la democratización real del
conocimiento universal. La Educación Permanente de Jóvenes y Adultos
constituye una vía importante para la inclusión social y educativa en un proceso
educativo permanente.

La demanda una atención particular, no sólo por las características del sujeto, sino
por la existencia de diferentes líneas de funcionamiento del servicio educativo. En
consecuencia, se hace indispensable instalar la problemática de la educación de
jóvenes y adultos como un complejo problema social que afecta a la totalidad del
sistema educativo y al conjunto de los sectores sociales.

Resulta pues, importante diseñar y promover una justa distribución de servicios


educativos, flexibilizando las propuestas y generando trayectos de formación
adecuados a las necesidades y expectativas de los destinatarios; a fin de lograr
niveles de calidad y resultados equivalentes a partir de la heterogeneidad de la
población.

Si bien la comparte con otras modalidades un conjunto de finalidades educativas


generales, no debe entenderse como un proceso y una actividad puramente
escolar. Por el contrario, sus funciones y prácticas trascienden el ámbito formal de
los establecimientos educacionales y se proyectan hacia diversos escenarios
sociales, culturales y laborales más allá de la escuela.
En el marco de la modalidad se asume el desafío de incluir una franja poblacional
excluida, a través del diseño de programas que se adecuen a las necesidades de
los participantes.

“El adulto de la educación es un eufemismo que oculta que el destinatario es un


marginado pedagógico, ya que no hace referencia a su edad cronológica sino a un
excluido del sistema educativo. Al hablar de sujeto, hacemos referencia a un
sujeto que se constituye siempre en relación con otros, mediado por las
significaciones sociales de su mundo. Los participantes de la aunque comparten
la situación de haber sido “excluidos” en algún momento del sistema, no
constituyen un grupo homogéneo.

En su mayoría, la población que integra la modalidad, pertenece a sectores de


pobreza estructural y/o nuevos pobres. Entre un grupo y otro existen diferencias
de capitales incorporados: capital social, capital cultural y capital simbólico, ellos
marcan un recorrido diferenciado que, a su vez, se traduce en visiones
particulares del mundo en relación a la posición ocupada.

En lo educativo, se trata de una población que ha interrumpido sus estudios por


diversos motivos, es derivada y/o expulsada de otras instancias del Sistema
Educativo. Por lo expuesto, es necesario adecuar la oferta de los servicios
educativos a las particularidades y requerimientos de los diversos destinatarios,
estableciendo una estructura curricular flexible que promueva la inclusión del
sujeto en el Sistema Educativo y garantice el desarrollo de competencias
fundamentales. En esta línea, dicha propuesta educativa debe incluir, además,
contenidos de formación que ayude al estudiante a seguir una educación superior.
1.2. CONTENIDO DE LA INVESTIGACIÓN

12.1. Educación bilingüe en jóvenes y adultos

El trabajo de investigación se ubica en el área de desarrollo curricular de aula, de


la “UNIDAD EDUCATIVA PEDRO DOMINGO MURILLODE LA CIMUNIDAD DE
LAJA”

CAPITULO II

1. PROYECTO EDUCATIVO

1.1. DESARROLLO CATEGORIAL


Se establecerá dentro de la “La Unidad Educativa Pedro Domingo Murillo para
conocer aquellos procesos de construcción de conocimientos para su
comprensión se tomara los siguientes aspectos importantes.

El sistema Educativo en la “UNIDAD EDUCATIVA PEDRO DOMINGO MURILLO


“de la comunidad de laja

La comunidad y la escuela bilingüe propuesta por el currículo

La participación de la comunidad en la elaboración del currículo y en la


determinación de la política educativa.

2.1. SISTEMA EDUCATIVO DE BOLIVIA


El sistema educativo de Bolivia se halla estructurado en diferentes áreas que son:

a.- Área de la educación regular, consta de 13 años obligatorios divididos en tres


niveles: nivel inicial, nivel primario y el nivel secundario.

El nivel primario comprende 8 años obligatorios divididos en tres ciclos, que son:
ciclo de aprendizajes básicos, ciclo de aprendizajes esenciales y ciclo de
aprendizajes aplicados.

El nivel secundario comprende 4 años de estudio en dos ciclos, que son: el ciclo
de aprendizajes básicos de 2 años y el ciclo de aprendizaje y desarrollo de 2
años.

2.2. LA COMUNIDAD Y LA ESCUELA BILINGÜE

Llevar a cabo una educación bilingüe no es tarea nada fácil, menos aún como la
que postula nuestra Reforma Educativa, Basada en una propuesta de
interculturalidad y participación. Ante todo, es necesario contar con formas de
organización que sean representativas en términos sociales, culturales y
lingüísticos.

En este sentido, la Reforma Educativa establece la creación de cuatro consejos


educativos de pueblos originarios: aymará, quechua, guaraní y amazónico
multiétnico. Estos consejos deben participar en la formulación de políticas
educativas, lingüísticas y culturales de alcance nacional, y sobre todo en aquéllas
que conciernen directamente a los miembros del pueblo originario al que
representan; deben velar por la adecuada ejecución de las políticas Educativas y
la formación de docentes alternativos en los institutos normales superiores
bilingües; y coordinar con las juntas y autoridades educativas, comunales y
municipales el desarrollo de actividades educativas en las comunidades de los
pueblos originarios a los que representan.
Se trata, pues, de instrumentos invalorables para la aplicación de los principios y
postulados de la Reforma Educativa.

En efecto, para una educación verdaderamente plurilingüe intracultural e


intercultural es importante que el maestro sea miembro de la comunidad;
lamentablemente, en muchas partes esto no ocurre.
Además, en las comunidades cercanas a las ciudades, los maestros sólo
permanecen pocas horas en las escuela y después se van. A veces ni siquiera
conocen a todos los miembros de la comunidad.

En estas condiciones, es muy difícil que se logre una educación participativa y


comunitaria.

2.3. PLURILINGÜISMO – INTRACULTURAL-INTERCULTURAL

En la educación actual los participantes no aprenden la lengua oficial practicada


en la enseñanza. Ellos mismos hablan en idioma originario convirtiéndole al
castellano como una segunda lengua, a esta situación la Reforma Educativa
plantea la salida de la educación intercultural bilingüe .

Intercultural es justamente porque más hace apoyo la articulación entre pueblos


diferentes mediante la enseñanza en idioma nativo y el aprendizaje del castellano
y sus expresiones sin traumas.

Bilingüe porque acepta la realidad del país, que se mueve en dos idiomas, el de la
familia y el del vinculo en Bolivia y el mundo.

En nuestro país primero debe reconocer la importancia del idioma materno como
instrumento de educación y cimiento de la identidad de cada pueblo. El castellano
seguirá vínculo entre todas las culturas, pero no puede ser obstáculo para que los
educandos aprendan.

2.3.1. BILINGÜISMO EN LA REFORMA EDUCATIVA

En la ley 1565 promulgada el 7 de julio de 1994, más conocida como la ley de la


Reforma Educativa en su capítulo IV reforma de la estructura de la organización
curricular en el artículo 9º punto 2 indica las modalidades de lengua, que son:

Monolingüe en lengua castellana con aprendizaje de alguna lengua nacional


originaria.

Bilingüe en lengua nacional originaria como primera lengua y en castellano como


segunda lengua.

Esta ley de reforma educativa además, en su artículo 1º punto 5 declara que una
de las bases y fines de la educación Boliviana es: Intercultural y bilingüe, porque
asume la heterogeneidad socio – cultural del país en un ambiente de respeto entre
todos los bolivianos, hombres y mujeres.

2.4. PLURILINGÜISMO-INTRACULTURAL-INTERCULTURAL LEY NRO


070/2010–2011 LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL
DECRETA: LEY DE LA EDUCACIÓN
“AVELINO SIÑANI - ELIZARDO PÉREZ”

En la ley 070 Promulgada el 20 de diciembre del 2010 establece en el Capítulo II


articulo 4 párrafo 4:

Fortalecer el desarrollo de la intraculturalidad, interculturalidad y el plurilingüismo


en la formación y la realización plena de las bolivianas y bolivianos, para una
sociedad del Vivir Bien. Contribuyendo a la consolidación y fortalecimiento de la
identidad cultural de las naciones y pueblos indígena originario campesinos,
comunidades interculturales y afrobolivianas, a partir de las ciencias, técnicas,
artes y tecnologías propias, en complementariedad con los conocimientos
universales.

Además en el Capítulo III Artículo 6. (Intraculturalidad e Interculturalidad). Parrafo


1y2
Nos menciona:

Intraculturalidad: La intraculturalidad promueve la recuperación, fortalecimiento,


desarrollo y cohesión al interior de las culturas de las naciones y pueblos indígena
originario campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas para la
consolidación del Estado Plurinacional, basado en la equidad, solidaridad,
complementariedad, reciprocidad y justicia. En el currículo del Sistema Educativo
Plurinacional se incorporan los saberes y conocimientos de las cosmovisiones de
las naciones y pueblos indígena originario campesinos, comunidades
interculturales y afrobolivianas.

Interculturalidad: El desarrollo de la interrelación e interacción de conocimientos,


saberes, ciencia y tecnología propios de cada cultura con otras culturas, que
fortalece la identidad propia y la interacción en igualdad de condiciones entre
todas las culturas bolivianas con las del resto del mundo. Se promueven prácticas
de interacción entre diferentes pueblos y culturas desarrollando actitudes de
valoración, convivencia y diálogo entre distintas visiones del mundo para proyectar
y universalizar la sabiduría propia.
2.4.1. PERSPECTIVA INTERCULTURAL EN EDUCACIÓN ALTERNATIVA

La organización pedagógica de la educación alternativa debe adecuarse a la


diversidad cultural y lingüística de la sociedad boliviana. La práctica del facilitador,
la ambientación del aula, el diseño de los materiales, la disposición del aula, la
organización de los aprendizajes, la evaluación de los aprendizajes, la orientación
del trabajo de los participantes y la capacitación del facilitador deben considerar
claramente la perspectiva intercultural y Bilingüe.

2.4.2. EDUCACIÓN PLURILINGÜE - INTERCULTURAL

En el proceso educativo planificado para darse cuenta en dos lenguas y en dos


culturas, como tal, tiene por objeto que los educandos mantengan y desarrollen no
solo la lengua sino también otras manifestaciones de su cultura. Para lograr este
objetivo los contenidos educativos deben provenir de las culturas de origen de los
participantes y también de la cultura a la que se los desea acercar, cuidando que
el conocimiento de esta última y de la lengua no signifique la pérdida de la propia
identidad ni el abandono de la lengua materna.

La educación bilingüe intercultural para poblaciones indígenas exige un esfuerzo


grande pero no imposible de realizar. No es fácil presentar contenidos de
enseñanzas de dos culturas que en el contexto social nacional, se encuentran en
una relación de dominación y discriminación. Para contrapesar esta relación es
urgente el conocimiento cada vez más profundo de la cultura indígena en todas las
manifestaciones. Con este conocimiento de base se ofrecerán contenidos
educativos propios de la cultura indígena y se les reconocerá un justo valor al lado
de aquellos que provengan de las culturas dominantes.
Este reto es semejante en toda situación de educación bilingüe en lo que
confluyen lenguas que tienen valoraciones sociales desiguales, siendo la segunda
la dominante y de prestigio y las materias de los educandos como lengua
dominada y discriminada.

2.4.3. LA EFICIENCIA DE LA EDUCACIÓN MULTICULTURAL Y


PLURILINGÜE

La necesidad de esta diferenciación surge también de la particular condición


multiétnica, plurilingüe y multicultural del país. De un lado, ello se refleja en la
existencia de distintas concepciones y formas de aprender y enseñar en
concepciones igualmente distintas de lo que significa educar. De otro lado, es
menester entender de manera diferenciada a los diversos tipos de estudiantes que
el sistema educativo alternativo nacional tiene a su cargo. No es posible atender
de la misma manera los participantes monolingües de habla castellana que a un
participante monolingüe que hable un idioma originario o a un participante que
desde pequeño aprenda a hablar simultáneamente en dos idiomas. La pedagogía
debe necesariamente responder a las particularidades de los educandos a los que
atiende y tiene que diferenciarse para hacerlo de manera eficiente.

Esta diferenciación se hace particularmente necesaria dada la composición no


homogénea de las aulas bolivianas. La situación se complejiza por el alto número
de áreas monolingües y bilingües existentes en el país, en lo que predomina
socialmente el uso de un idioma originario y existen diferencias culturales
marcadas. En estas regiones se encuentran niños, jóvenes y adultos que poseen
distintos conocimientos, competencias y experiencias culturales y lingüísticas. Es
indispensable aplicar una pedagogía diferenciada para atender la realidad
multicultural del país y la voluntad intercultural de la sociedad y educación
boliviana. La pedagogía debe tomar en cuenta todos los tipos de niños, jóvenes y
adultos a los que atiende, considerando sus diferencias.
2.5. LA ALIENACIÓN CULTURAL

2.5.1. INFLUENCIA DEL FACTOR ECONÓMICO.

La cultura sin valor económico no es materia que en la sociedad actual pueda


atraer grandes masas al sistema educativo, y los que continúan asistiendo lo
hacen al precio de expectativas, futuras mas bajas, y por ende invierten menores
esfuerzos en la adquisición de los conocimientos, porque las líneas, demarcatorias
entre ciencia critica tienen su origen en el grupo social determinado. Situación que
se da de diferentes formas en los grupos económicos, así las comunidades
marginadas rurales tienen sus propias expectativas económicas de la educación y
generalmente en crítica frente a la estructura social.

a. Tanto la cantidad como la calidad de los servicios educativos


dependen de los requerimientos de los recursos humanos de
los distintos sectores de la economía.

b. La educación está segmentada según el tipo de ofertas y la


calidad del conocimiento, es decir, que no constituye un sistema
educativo único, la ley al igual que el mercado de empleo no
responde a condiciones puras sino a segmentaciones (en
cuanto a acceso, renumeraciones, etc.) determinadas por
discriminadores sociales derivados de la estructura del poder.

c. La educación no es neutra, ni siquiera un simple reflejo de la


sociedad, sino que juega un papel activo en el mantenimiento
de las distancias entre las clases sociales.
d. La demanda social de la educación que por pretensión de
cultura, movilidad, social y capacitación para participar
establece un mercado social con expectativas autónomas del
sistema económico, está impuestas por el poder, que es el
encargado de asignar a cada grupo social el acceso educativo
correspondiente.

Este estilo se manifiesta en sociedades con considerable población rural y


explosivas tasas de crecimiento poblacional urbano, los graves problemas de
marginalidad social son fundamentalmente el producto de las limitadas
oportunidades de inserción en el mercado de trabajo.

Esta obligada adaptación de la educación a la estructura económica se manifiesta


en los servicios de capacitación, que si bien permite el aprendizaje de ciertas
habilidades para desempeñar tareas, los despoja de la posibilidad de adquirir una
formación educativa sistemática y los reduce a simples agentes productivos; por
otra parte, compensa déficit educativos, básicos y se adapta a las necesidades del
sector productivo, que de este modo está en condiciones de manejar la demanda
de mano de obra y adoptar las medidas adecuadas al tipo de necesidades del
proceso tecnológico, que se refleja en los procesos de especialización
especialmente.

2.5.2. IMPOSICIÓN DE LA LENGUA

En el medio rural, además de las condiciones de marginalidad derivadas de la


estructura socio económica, rige un factor discriminador de enorme importancia,
como es el lingüístico. Parte de la población rural es monolingüe en lenguas
indígenas que no se comunican entre sí y menos aún con el castellano y un
porcentaje muy considerable de la población se encuentra en diversos grados y
tipos de bilingüismo.
El castellano por ser la lengua oficial y como tal impuesta desde hace varias
centurias, goza de un privilegio socialmente reconocido en comparación con las
otras lenguas nativas. Por consiguiente el hablar de una lengua nativa significa
ocupar un lugar marginado dentro el contexto socio – político nacional debido a
que los sectores sociales dominantes,imponen una estructura valorativa tendiente
a legitimar el ordenamiento tradicional de marginación de las mayorías
campesinas relegadas. Entonces, la realidad idiomática exhibe, en términos
sociolingüísticos una jerarquización coincidente con ser carácter de sociedad
dominada. En otras palabras, de sociedad en la que los intereses (desde los
económicos hasta los artísticos) y los recursos de poder, ya foráneos o nativos,
imponen un régimen en el que la lengua oficial, superpuesta al esquema de
incomunicación y reforzándola, coherentemente con las otras reglas que rigen la
sociedad global.

Dentro de este contexto se notan en forma marcada “el sentimiento de


superioridad que caracteriza a un sector urbano, , que siempre han detentado, el
poder económico y político. Fenómeno que acompaña la marginación y definición
de inferioridad, de las grandes mayorías, sobre todo rurales y hablantes de
lenguas vernáculas. De esta manera se insiste en que dentro la realidad nacional,
la lengua es una de las formas más eficaces y menos advertidas de discriminación
social en perjuicio de los sectores marginados.

El participante campesino esta plenamente consciente de su condición


discriminada, hecho que se trasunta en su auto – apreciación. Es así que declara
ser “ignorantes” por no saber el castellano, no saber “leer” ni “escribir” y
desconocer los patrones culturales urbanos. En su intento de salir de este “atraso”
se hace creciente la tendencia a aprender el castellano y a internalizar patrones
culturales “urbanos” como metas deseadas para tratar de salvar la barrera de
discriminación a que se encuentran sometidos.
2.6. DESARROLLO DE TRABAJO

La globalización y las nuevas tecnologías han impactado directamente en el


mundo del trabajo y obligan a repensar las ofertas educativas y cómo también los
métodos formativos de la sociedad en su conjunto, de ahí que los resultados que
se espera del presente trabajo esta reflejado en los siguientes:

2.6.1. LA FINALIDAD EDUCATIVA DE JOVENES Y ADULTOS

La finalidad de la educación de jóvenes y adultos se traduce de la Ley 1565 de la


Reforma Educativa vigente y es esencialmente:

• Aportar en la construcción de ciudadanos críticos y participativos en los


procesos sociales y productivos del país.

• Formar personas que tengan iniciativas para generar fuentes productivas y


desarrollar el ámbito local.

• Responder a necesidades de aprendizaje de jóvenes y adultos para que


puedan resolver las necesidades de vida y desarrollo.

• Acreditar los aprendizajes y habilidades obtenidos por otros medios no


formales, informales o a través de la experiencia.

• En síntesis las finalidades de la educación de Jóvenes y Adultos apuntan al


desarrollo de capacidades y conocimiento para la producción, la
participación ciudadana y la mejora de la calidad de vida con respeto a la
naturaleza, Como también sólo un desarrollo humano que implica
capacitación y formación integrales con contenidos previos e intereses de
los habitantes, puede posibilitar el desarrollo económico de un país.

2.6.2. LA IMPORTANCIA DEL CAMBIO EN LA EDUCACIÓN DE JÓVENES Y


ADULTOS

Es indudable que el desarrollo de una sociedad se puede medir por el buen


funcionamiento del sistema educativo. El futuro depende en gran parte de la
calidad de la educación y del tiempo de capacitación o escolaridad que puedan
permanecer los jóvenes y adultos en el sistema, así como de las oportunidades
que se puedan ofrecer a los jóvenes y adultos en la construcción y desarrollo de
competencias significativas para su vida futura en el centro de educación
alternativa.

Los cambios sociales necesitan de nuevos procesos educativos y una innovación


permanente de los procesos curriculares en función de la heterogeneidad étnica,
bilingüe lingüística cultural y local del contexto y se tiene que basar en el
fortalecimiento de las identidades específicas de cada uno de los participantes,
impulsando el conocimiento de lo propio, el respeto y el reconocimiento de la
diferencia. Esta concepción de la interculturalidad se inscribe dentro de una
educación democrática que apunta a brindar igualdad de oportunidades sin
distinción de origen social étnico en lengua 1 y lengua 2.

El papel del centro de educación alternativa adquiere significado cuando la


satisfacción de las necesidades de aprendizaje está conectada con los
requerimientos sociales, cuando lo que en ella se construyen conocimientos
relevantes y es realmente aprendido, y lo aprendido es eficaz y permanente. Esto
se hace posible en tanto el currículo se organiza los aprendizajes en función de las
necesidades que los participantes jóvenes y adultos demandan y orientan su
acción hacia la satisfacción de las mismas. Consiguientemente la Educación de
Adultos necesita un cambio profundo en su concepción como en su práctica
lingüística

2.7. UNA EDUCACIÓN CENTRADA EN LOS PARTICIPANTES


Esta respuesta nos hace pensar que la Educación está centrada más
específicamente en los contenidos que deben desarrollarse de acuerdo a los
programas diseñados; entonces, en este tipo de acción educativa lo prioritario es
el cumplimiento de los contenidos planificados, ubicándose a un segundo plano, el
desarrollo de las capacidades y la formación integral del participante, que es la
prioridad y el objetivo central de la Educación de Jóvenes Y Adultos.

2.7.1 PERFIL DEL DOCENTE DE EDUCACION PLURILINGÜE

2.7.1.1. ACTITUDES HABITUALES.

Su compromiso con las causas de su pueblo.

Deberíamos considerar como condición esencial en el docente facilitador


intercultural bilingüe su compromiso con las causas de su pueblo en la defensa de
su dignidad: derecho a la identidad cultural, al territorio, a la gestión de sus
recursos naturales con autonomía y sin desmedro de sus valores, costumbres e
instituciones tradicionales.

La tolerancia activa y la estimación de lo diferente.

De nada le valdrá al facilitador intercultural saber mucho, si él mismo no fuera un


ejemplo viviente de la interculturalidad, es decir, si él mismo no lo hiciera de la
tolerancia activa y de la estimación positiva de las diferencias culturales su ideario
personal sincera y fervorosamente vivido.
En consecuencia. Lejos de asumir actitudes racistas o de enfrentamiento violento,
debería ser un apóstol de la comprensión, del intercambio y de la paz. Esta actitud
es algo más que la ejecución de actos aislados, por muy buenos que ellos fueren;
se trata de facilitadores, o sea, de guías para el desarrollo de las mentes nuevas y
de los nuevos corazones de los niños y de los jóvenes y adultos, quienes tienen
derecho a un mundo despojado de la discriminación y el odio que viven aun hoy
en él día. Mal podría ser docente en el espíritu intercultural una persona que sólo
reconociera como buenos los aportes de la cultura propia y despreciara las
realizaciones de otras culturas. Mal podría ser educador facilitador intercultural
quien viviera en un gueto espiritual, cerrado a la posibilidad de conocer otras
expresiones culturales, o de intercambiar con otros los tesoros de sus mayores, o
sus propias experiencias y descubrimientos.

2.7.2. LAS APTITUDES ESENCIALES

En el orden de las competencias propias del facilitador intercultural bilingüe, para


guardar la simetría, debemos tomar en cuenta también tres aptitudes esenciales:
la competencia profesional con capacitación constante, la capacidad de
investigación y mejoramiento a partir de la experiencia reflexionada, y, finalmente,
el dominio de la lengua originaria de sus participantes y de la segunda lengua que
es la lengua común a todos los ciudadanos.

2.7.3. COMPETENCIA PROFESIONAL CON CAPACITACIÓN CONSTANTE.

Indudablemente, nadie pondrá en duda la importancia de esta primera aptitud:


sólo con facilitador plenamente competentes la educación intercultural bilingüe
tiene posibilidades de éxito. Pero a muchos les surgirá, al ponderarla, una gran
pregunta: ¿estamos en condiciones de formar buenos facilitadores en educación
intercultural bilingüe? Y temo que la respuesta, propia y peculiar de cada país o
región, será no obstante poco halagadora. El hecho, por las informaciones
recientes sabemos, que carecemos, por una parte, de jóvenes con la suficiente
preparación de educación secundaria para recibir una buena formación de
docentes interculturales, y, por otra, de los recursos humanos, materiales y
financieros imprescindibles para emprender la magna tarea de formar los nuevos
facilitadores interculturales bilingües.

2.7.4. LA CAPACIDAD DE INVESTIGACIÓN Y MEJORAMIENTO A PARTIR DE


LA EXPERIENCIA REFLEXIONADA

Esta aptitud se desarrolla en la praxis del facilitador. Pero es fundamental que los
institutos de formación la promuevan en los futuros docentes facilitadores
interculturales, fomentando su práctica intensiva durante los años de formación del
docente facilitador. A nadie se le escapa que la investigación en educación
bilingüe e intercultural, en nuestro medio, dista muchísimo de ser suficiente. En
realidad, siempre será necesaria, la investigación, en consecuencia, y en todas las
modalidades de la educación, deberá realizarse en el aula, en el trabajo
verdaderamente educativo, y, en mi opinión, sólo está a un paso de la práctica
ordinaria de cualquier educador que, para alcanzarla, bastaría con que hubiera
aprendido a sistematizar y reflexionar sus experiencias.

Estas observaciones etnográficas en el aula son las únicas; las que proporcionan
la base empírica adecuada para el desarrollo de métodos innovadores y de
nuevas teorías que harán avanzar a la educación. Cuando los facilitadores de aula
no investigan, los investigadores se convierten en meros especuladores y
formuladores de hipótesis que no toman en cuenta la realidad. Esto no debería
sucederle a la educación intercultural bilingüe.

La Reforma Educativa de Bolivia ha aprobado y alentado la conformación de


consejos de pueblos originarios, sin embargo, aún no funcionan eficientemente. y
es que ellos deben salir de la iniciativa y de la voluntad de los propios pueblos
originarios, fuera de toda posibilidad de ingerencia oficial de ellos.
2.7.5. EL DOMINIO DE LA LENGUA ORIGINAIA DE SUS EDUCANDOS Y DE
LA SEGUNDA LENGUA, QUE ES LA LENGUA COMÚN A TODOS LOS
CIUDADANOS.

Finalmente, he aquí la aptitud básica para todo facilitador bilingüe: que sea
verazmente bilingüe. Esto envuelve el dominio de la lengua originaria de los
participantes, que debería ser, aunque no necesariamente, la misma lengua del
facilitador, por una parte; y, por otra, el dominio de la segunda lengua, que es la
lengua común a todos los ciudadanos del país. Este dominio deberá estar
acompañado del manejo adecuado de las metodologías de primera y segunda
lengua.

Ahora bien, la mayoría de nuestros facilitadores habla las lenguas de los pueblos
originarios cuando, como es común en Bolivia y otros países, son hijos de esos
pueblos. Sin embargo. No están familiarizados con la lectura y la escritura en su
propia lengua; y, en cuanto a la segunda lengua , suelen hablarla mal, con serias
deficiencias en el, orden fonético, sintáctico y semiótico. Más aun, desconocen en
alto grado las metodologías de primera y segunda lengua que deberían
desarrollarse en la nueva educación de. ¿Qué hacer para superar estas
deficiencias? Nuevamente, en este tema como en el de la formación de nuevos
facilitadores, nos encontramos con demasiada frecuencia ante problemas tan
complejos que se nos figuran callejones sin salida. Es preciso por ello definir
estrategias adecuadas para superar tan grandes dificultades.

Por mi parte, estimo que será siempre posible abordar el perfeccionamiento de


nuestros facilitadores interculturales bilingües contando con el apoyo de las
autoridades comunales, regionales y nacionales, adecuadamente integradas
también por representantes de los pueblos originarios integradas también por
representantes de los pueblos originarios. Esa presencia, por la que abogamos
más arriba, nos organizaría el flujo de los recursos para el perfeccionamiento de
nuestros facilitadores interculturales bilingües. Sin embargo, la mera presencia de
los representantes de los pueblo originarios en los órganos de gobierno
comunales, regionales y nacionales será insuficiente si no se ha conseguido, en
cada una de nuestros regiones y en el país, que esas tres instancias asignen
efectivamente los
recursos humanos, materiales y financieros para la capacitación y el
perfeccionamiento de los facilitadores. Se bien que esto puede parecer utópico,
pero, a pesar de todas las dificultades, es posible.

Bolivia, en ese sentido, ha dado pasos trascendentales al reasignar la


coparticipación tributaria municipal sobre el criterio de la distribución de los
recursos per cápita, es decir, dando la misma suma a cada ciudadano, sea
habitante de las grandes ciudades o de los pequeños municipios rurales, sea
indígena o no. De esa manera, se han redistribuido los recursos de inversión
pública a todos los municipios, legislándose, además, que los fondos destinados a
capacitación no puede ser considerado como gastos corrientes, sino como
verdadera inversión social.

Por otra parte, junto con el reconocimiento jurídico de las formas de organización
propias y peculiares de los pueblos originarios, se les ha posibilitado su inserción
en la estructura del municipio al conformar los comités de vigilancia de los
gobiernos municipales, con delegados elegidos por las comunidades originarias y
otras comunidades de base. De esa manera, cada comunidad de base, originaria
o no, está facultada para participar activamente en la formulación del plan anual
operativo que, a su vez, forma la trama básica para la elaboración del
presupuesto. Este singular esfuerzo Boliviano ha permitido elevar la capacidad de
inversión social en todos los municipios rurales y provinciales incluidos los
municipios con fuerte participación indígena y condiciones y perfil del docente
facilitador de educación intercultural bilingüe.
Este tipo de medidas hace posible que la educación intercultural bilingüe, en la
región y en el país, deje el ámbito de lo soñado para pasar a ser una posible
realidad, en la medida en que los pueblos originarios asuman su propia
responsabilidad.

Dicho de otra forma, sólo con la participación popular activa en la planificación y


en la gestión de la educación, y en la medida en que los pueblos originarios
cobren conciencia de la importancia y conveniencia del enfoque intercultural
bilingüe, junto con el indispensable apoyo financiero del estado, será posible
garantizar la expansión sostenida de la educación intercultural bilingüe mediante la
formación y capacitación de los docentes necesarios.

Para terminar, las buenas intenciones no se logran sin la proposición y aprobación


de políticas pragmáticas. Sin embargo, no por eso debemos conservar los viejos
paternalismos que, en nombre del bienestar de los pueblos indígenas solo les
impedía su propia responsabilidad y su capacidad de conducirse por sí mismos la
confianza y, la participación democrática, ellos sabrán tomar las riendas de sus
propios destinos con enorme sentido de responsabilidad, aportando así una nueva
y renovadora contribución al desarrollo de nuestras naciones.

CAPITULO III
1. PERFIL DE INGRESO

“UNIDAD EDUCATIVA PEDRO DOMINGO MURILLO”

Para avanzar en la articulación de la educación se ha establecido un perfil de


egreso que define el tipo de ciudadano que se espera formar en su paso por la
educación obligatoria asimismo, constituye un referente obligado de la enseñanza
y del aprendizaje en las aulas, una guía de los maestros para trabajar con los
contenidos de las diversas asignaturas y una base para valorar la eficacia del
proceso educativo.

Se planteara un conjunto de rasgos que los estudiantes deberán tener al término


de la educación para desenvolverse en un mundo en constante cambio. Dichos
rasgos son resultado de una formación que destaca la necesidad de fortalecer las
competencias para la vida, que no sólo incluyen aspectos cognitivos sino los
relacionados con lo afectivo, lo social, la naturaleza y la vida democrática, y su
logro supone una tarea compartida entre los campos del conocimiento que
integran el currículo a lo largo de toda la educación

La educación y los nuevos cambios que ha venido sufriendo nuestra sociedad en


cuanto a necesidades y expectativas, son muy amplias y muchas veces poco se
generado para satisfacerlas de la mejor manera. Promesas van y vienen, todo se
ha quedado en el discurso y no se ha hecho nada en verdad para lograrlo.

La enseñanza de la historia durante muchos años se ha visto como solo la


trasmisión de un conjunto vasto de conocimientos según ellos para que conozcan
su pasado y puedan aprender de ello. Pero en realidad se ha logrado generar
alumnos que únicamente reproducen lo que han aprendido durante la escuela. Se
refiere precisamente más a los datos que se empeñado a darles y no un análisis
de esto. Y la relacionen con su vida presente y futura.

Resulta irónico el hecho que de alguna manera en los programas se plantee una
serie de cuestiones, como el de crear un alumno que sepa identificar, interpretar y
seleccionar las fuentes de la historia, la influencia que ha tenido muchas
sociedades de nuestro presente. Y esto permita que no s cometan los mismos
errores y en el momento de llevar a cabo la práctica esta no sea acorde a lo
establecido en los planes.

Para muchos de nosotros y de los conocedores de la educación sin embargo no


creo que se le pueda cargar la responsabilidad al profesor, pues a sabiendas de
su trabajo, no le podemos exigir en cuanto a que las autoridades no brindan los
apoyos necesarios en infraestructura (hablando específicamente sobre
bibliotecas).

Las reformas se hacen en cuanto al nivel de educación, se hace poco por


capacitar adecuadamente a ellos, a quienes realmente tienen que lograr en el
espacio del aula, que generalmente, los que se encuentran en los puestos más
altos resulta ilógico, que estos últimos reformen la educación, ya que ellos no está
al frente de los grupos, no conocen realmente cuales son los problemas que se
dan en las escuelas, no saben que necesidades tienen y, mucho menos, conocer
las deficiencias del sistema educativo.

Al llevar reformas o cambios de esta magnitud, consideramos que no se deben


realizar de esta manera, debe involucrar de lleno a cada uno de los implicados e
interesados la educación, bueno todos de alguna manera, y este cambio debe
reestructurar todo este sistema.

Desde el punto de vista, los docentes tienen o deben tener la prioridad y aportar
la mayor cantidad de experiencias ideas y necesidades para llevarla a cabo con
una profunda conciencia. Nos pudimos dar cuenta no se cumple nada con estos
planes, pues los titulares no están desempeñando correctamente su función. Su
trabajo solo es hacer como que dan clases y en realidad no explican muy bien,
muchos de ellos no tienen el dominio de los contenidos, han fallado en ocasiones
No toman en cuenta sus necesidades, sin ningún vínculo con lo realidad
inmediata, más bien todo está muy alejado de su vida cotidiana.

2. PERFIL DE EGRESO

“UNIDAD EDUCATIVA PEDRO DOMINGO MURILLO”

Que sea capaz de desarrollar un cumulo de habilidades que lo lleven a realizar un


análisis crítico y científico del conocimiento capaz de aplicar a su vida y contribuir
en la transformación de su entorno de manera positiva, que sea hábil y sensible
artísticamente, así como apto físicamente.
Los jóvenes de secundaria aprenden a manejar su libertad con responsabilidad
apoyados en el programa de autonomía que inicia desde primero, cuyo propósito
fundamental es formar alumnos que sean auto suficientes ante la institución
educativa en la que se encuentra, este proceso es gradual y el alumno deberá
corresponder al grado de autonomía que va logrando para continuar avanzando
en el programa.

Se aspira a que el egresado sea un ser libre, consciente de las demandas y


posibilidades de su singularidad fortalecido en la claridad y firmeza de sus
convicciones sustentadas por el reconocimiento de los preceptos de la moral, y
plenamente capacitados por sus actitudes, hábitos, destrezas y preparación
cognitiva para realizar estudios superiores según sus preferencias y elecciones.

Reconozca la necesidad imperiosa del esfuerzo y el trabajo individual, el beneficio


multiplicador del trabajo en equipo, y el aporte enriquecedor de la diversidad y
disenso.

Encuentre en la familia un entorno perdurable de realización y de proyección hacia


simientes de arraigo, abarcando sus orígenes e identificación con una cultura y
nacionalidad, pero que sea a la vez un ciudadano del mundo, con comprensión de
la cultura de otros pueblos, sus costumbres y orígenes, y con dominio de otras
lenguas que le permita integrarse con seguridad en la comunidad internacional.

Ponga su fe en Dios, cultive la humildad, la tolerancia, la comprensión de las


limitaciones propias y ajenas, y se muestre atento a las necesidades de su prójimo
y de la sociedad en general.

Esté plenamente comprometido con el cuidado de su cuerpo y su salud, el


bienestar de sus allegados, la protección del medio ambiente, y todo aquello que
se haga para respetar los legados de la naturaleza y la perduración de las
especies.
En la vida cotidiana, dé muestras evidentes de una cultivada sensibilidad estética
y una activa inquietud por las manifestaciones culturales, como elementos
enriquecedores de su personalidad y su quehacer.

Además lo que se quiere determinar mediante el presente proyecto currículo:

Que el estudiante:

- Utilice el lenguaje oral y escrito con claridad, fluidez y adecuadamente, para


interactuar en distintos contextos sociales reconozca y aprecie la diversidad
lingüística del país emplee la argumentación y el razonamiento al analizar
situaciones, identifique problemas, formule preguntas, emite juicios y
proponga diversas soluciones seleccione, analice, evalúe y comparta
información proveniente de diversas fuentes y aproveche los recursos
tecnológicos a su alcance para profundizar y ampliar sus aprendizajes de
manera permanente emplee los conocimientos adquiridos a fin de
interpretar y explicar procesos sociales, económicos, culturales y naturales,
así como para tomar decisiones y actuar, individual o colectivamente, de
promover la salud y el cuidado ambiental, como formas para mejorar la
calidad de vida; conozca los derechos humanos y los valores que favorecen
la vida democrática, los ponga en práctica al analizar situaciones y tome
decisiones con responsabilidad y apego a la ley reconozca y valore distintas
prácticas y procesos culturales.

- Contribuya a la convivencia respetuosa; asuma interculturalidad como


riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, étnica, cultural y
lingüística conozca y valore sus características y potencialidades como ser
humano, se identifique como parte de un grupo social, emprenda proyectos
personales, se esfuerce por lograr sus propósitos y asuma con
responsabilidad las consecuencias de sus acciones; aprecie y participe en
diversas manifestaciones artísticas; Integre conocimientos y saberes de las
culturas como medio para conocer las ideas y los sentimientos de otros, así
como para manifieste los propios.

2.1. LAS COMPETENCIAS A NIVEL SECUANDARIA QUE SE PRETENDE


ALCANZAR EN LA

“UNIDAD EDUCATIVA PEDRO DOMINGO MURILLO”

Para lograr que la educación pretenda alcanzar nuestros objetivos mediante el


presente proyecto curricular y logre contribuir a la formación de ciudadanos a
nivel educativo competente con estas características (perfil de egreso) implica
plantear el desarrollo de competencias como propósito educativo central.

En la cual revelaremos las actitudes y los valores que pretendemos alcanzar


orientadas en nuestro contexto conformadas a nivel educativo que pretendemos
plantear mediante el presente currículo.

- Competencias para el aprendizaje permanente. Implican la posibilidad de


aprender, asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de su vida, de
integrarse a la cultura conociendo su propia educación en el mismo
lenguaje y entorno cultural así como de movilizar los diversos saberes
culturales, científicos y tecnológicos para comprender la realidad.

- Competencias para el manejo de la información. Se relacionan con: la


búsqueda, evaluación y sistematización de información el pensar
reflexionar, argumentar y expresar juicios críticos; analizar, sintetizar y
utilizar información; el conocimiento y manejo de distintas lógicas de
construcción del conocimiento en diversas disciplinas y en los distintos
ámbitos culturales.

- Competencias para el manejo de situaciones. Aquellas vinculadas con la


posibilidad de organizar y diseñar proyectos de vida, considerando diversos
aspectos como los sociales, culturales, ambientales, económicos,
académicos y afectivos, y de tener iniciativa para llevarlos a cabo
administrar el tiempo propiciar cambios y afrontar los que se presenten
tomar decisiones y asumir sus consecuencias enfrentar el riesgo y la
incertidumbre plantear y llevar a buen término procedimientos o alternativas
para la resolución de problemas, y manejar el fracaso y la desilusión.

- Competencias para la convivencia. En la cual Implicara relacionarse


armónicamente con otros y con la naturaleza comunicarse con eficacia
trabajar en equipo tomar acuerdos y negociar con otros, crecer con los
demás, manejar armónicamente las relaciones personales y emocionales,
desarrollar la identidad personal, reconocer y valorar los elementos de la
diversidad étnica, cultural y lingüística que caracterizan a nuestro país.

- Competencias para la vida en sociedad. Que obtenga la capacidad para


decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y
culturales, proceder en favor de la democracia, la paz, el respeto a la
legalidad y a los derechos humanos, participar considerando las formas de
trabajo en la sociedad, los gobiernos y las empresas, individuales o
colectivas; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso
de la tecnología, actuar con respeto ante la diversidad sociocultural,
combatir la discriminación y el racismo, y manifestar una conciencia de
pertenencia a su cultura, a su país y al mundo
Mediante este perfil el estudiante egrese conociendo los siguientes
aspectos:

- Que Integra conocimientos y saberes de las culturas como medio para


conocer las ideas y los sentimientos de otros, así como para manifestar los
propios.

- Que sea capaz de utiliza el lenguaje oral y escrito con claridad, fluidez y
adecuadamente, para interactuar en distintos contextos sociales que
reconozca y aprecia la diversidad lingüística del país.

- Emplea los conocimientos adquiridos a fin de interpretar y explicar procesos


sociales, económicos, culturales y naturales, así como para tomar
decisiones y actuar individual o colectivamente promover la salud y el
cuidado ambiental, como formas para mejorar la calidad de vida.

- Que sepa seleccionar, analizar, evaluar y compartir información proveniente


de diversas fuentes y aprovechar los recursos tecnológicos a su alcance
para profundizar y ampliar sus aprendizajes de manera permanente.

- Que sepa analizar situaciones, identificar problemas, formular preguntas,


emitir juicios y proponer diversas soluciones

- Que pretenda conocer y valorar sus características y potencialidades como


ser humano, se identifica como parte de un grupo social, emprende
proyectos personales, se esfuerza por lograr sus propósitos y asume con
responsabilidad las consecuencias de sus acciones.

- Reconozca y valora distintas prácticas y procesos culturales y contribuya a


la convivencia respetuosa que a suma la interculturalidad como riqueza y
forma de convivencia en la diversidad social, étnica, cultural y lingüística.

Вам также может понравиться