Вы находитесь на странице: 1из 12

INFORME PRÁCTICA A LA CUENCA DEL RIO SAN CRISTOBAL

FERNANDO ENRIQUE CARDENAS CONTRERAS


20072010012
DANIELL MAURICIO ROLDAN RUEDA
20091010035

ING. CARLOS GARCIA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS


FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERIA FORESTAL
HIDROLOGIA FORESTAL
BOGOTA D. C
2011
INTRODUCCION

Hace muchos años se conoce la importancia del bosque para el abastecimiento


de agua, por esto la importancia de conocer su actividad, de esta manera
podemos tener una visión de lo que tenemos, de lo que vamos a tener, para
actuar según los resultados de nuestras investigaciones.

Para poder analizar el comportamiento de la humedad en el bosque tenemos que


analizar: evapotranspiración, precipitación interna, interceptación, infiltración y
almacenamiento de agua, con el análisis de estos podemos obtener el balance
hídrico de la cuenca.

En este trabajo se busca conocer el balance hídrico, la demanda hídrica de la


cuenca del rio San Cristóbal y comparar las eficiencias en la disponibilidad
hídrica de las diferentes coberturas vegetales perteneciente al acueducto de
Bogotá, por medio de los dispositivos implementados en la reserva.
OBJETIVO GENERAL

Conocer el balance hídrico bajo el bosque para evaluar deficiencias en los tres
tipos de coberturas de la cuenca del rio San Cristóbal.

ANTESCEDENTES

La cuenca del rio San Cristóbal es una zona de reserva de la Empresa de


Acueducto y Alcantarillado de Bogotá desde 1917, desde entonces se han
realizado diversas investigaciones como las de Vanegas (1958), corredor (1967)
y Villamizar (1967) los cuales trataban sobre fauna y flora de la reserva.

Los autores concluyen que la vegetación natural ejerce un efecto positivo sobre la
disponibilidad de agua de la cuenca y que la precipitación es mayor que la
evapotranspiración, lo cual indica que hay un buen balance hídrico en la cuenca.

CARACTERIZACION DE LA CUENCA DEL RIO SAN CRISTOBAL

1. Localización geográfica:

La cuenca del rio San Cristóbal se encuentra en el departamento de


Cundinamarca en el municipio de Bogotá D.C

X= 74º01’41’’ Longitud Oeste

Y= 04º30’42’’ Latitud Norte

2. Limites y superficie:

Oriente: del alto de la viga hasta el alto de la Cruz Verde pasando por el
boquerón de las Cruces. Alto de los Tunjos y alto del Buitre.

Sur: del alto de Cruz Verde hasta el alto de la Teta, pasando por el alto de la
Horqueta y el alto de las Mirlas.
Occidente: del alto de la Teta hasta el alto de Diego Largo pasando por el
boquerón de Chingaza, serranía de Zuque, Contrafuerte de Sucre y Contrafuerte
de Diego Largo.

La reserva se encuentra al sur este de la ciudad de Bogotá a 3000m.s.n.m en la


localidad de san Cristóbal esta limita al oeste con la cuenca del rio san francisco y
barro blanco al oeste, al sur con el municipio de Usme y al este con el municipio
de ubaque.

3. Clima:

De acuerdo con la estación de Vitelma el clima oscila entre 8.8 y 15. 9ºC con una
media anual de 13.2ºC de diciembre a marzo y en septiembre se presentan los
periodos secos mientras que para los meses de abril a agosto y de octubre a
noviembre se presentan los periodos húmedos registrándose una precipitación
media anual de 1224mm.

4. Hidrología:

La red hidrográfica del rio nace en la alguna de los patos y a lo largo de esta se
alimenta de la quebrada la osa y palo blanco entre otras, el caudal medio anual
oscila entre 0.257 y 1.054 metros cúbicos por segundo.

5. Vegetación:

En la zona se discriminan fácilmente tres coberturas vegetales Eucalyptus


globulus, Cupresus lusitánica y bosque nativo compuesto por Weinmania
tomentosa y Myrcianthes leucoxila.

6. Suelos:

En su mayor parte los suelos son de origen volcánico con una humedad relativa
de 0.5 en su mayor parte areniscas con distinto grado de meteorización las
texturas son arcillo limosas a franco arcillosas.
FACTO RES QUE AFECTAN EL BALANCE HIDRICO

Según Gonzales M.

• INTERCEPTACION: El factor que mayor influye sobre esta variable es el


área de la copa; debido a que ha mayor sea el área de la copa en el
bosque mayor será la interceptación. También tiene que ver con esto la
forma de la copa y el tamaño de la hoja.

Cupressus lusitánica Eucalyptus globulus


CRITERIO Mill. Labill.
HOJA ESCAMIFORMES LANCEOLADA
COPA CONICA

• ESCURRIMIENTO FUSTAL: Depende también del área de la copa, pero el


factor que mayor incide en esta variable es la rectitud del fuste, DAP,
además el tipo de corteza y si presenta bifurcación.

Eucalyptus globulus
CRITERIO Cupressus lusitánica Mill. Labill.
RECTO CON MUCHAS
TRONCO RAMAS CILINDRICO
LIZA CON GRIETAS
CORTEZA LONGITIDINALES ESCAMOSA

• ESCORRENTIA SUPERFICIAL DIRECTA: depende de dos variables bien


marcadas; la primera es la cobertura vegetal que se encuentra en el suelo,
ya que dependiendo si se encuentra o no cubierta se logra inferir si hay
una mayor infiltración, además importante conocer la cobertura ya que con
ella se logra zonificar si puede servir como un área protectora y reguladora
del recurso hídrico.

La segunda variable es la pendiente debido a que a mayor pendiente la


velocidad de infiltración es menor y aumenta la escorrentía.

• INFILTRACION: se asocia con el tipo de suelo presente en el área debido


a que si el suelo presenta una textura arenosa, tendrá valores mayores de
infiltración que un suelo cuya textura sea limosa o arcillosa. También
depende de las diferentes coberturas vegetales que se encuentran, debido
a que estas coberturas funcionan como colchón de agua y regulador del
recurso, evitando la erodabilidad y pérdida de capas del suelo.

• CAMBIO EN LA HUMEDAD DEL SUELO: se asocia con la intensidad y la


frecuencia de precipitación; demás como se ha menciona anteriormente
también entra a jugar un papel fundamental el tipo de cobertura vegetal
presente, y la clase textural del suelo.

• HUMEDAD GRAVITACIONAL: depende de la capacidad de campo del


suelo; es decir, la cantidad máxima de agua que puede almacenar el suelo
sin llegar a saturarse. La intensidad y frecuencia de la lluvia, y la cobertura
vegetal presente.
MATERIALES Y METODOS

Para el estudio se seleccionaron tres micro cuencas: Quebrada la osa (cobertura


de bosque nativo, 6.3 ), Quebrada Palo Blanco (cobertura Cipres, 9.7 )y

Quebrada Upata (cobertura de bosque de Eucalipto, 3 ).

Instrumentos de micro cuencas:

• Pluviómetro: se utilizaron 6 pluviómetros tipo Hellman de aluminio


galvanizado, instalado sobre bastidor a 1 metro sobre el piso.

• Lisímetros: 3 lisímetros de aluminio de tensión cero de 186 , a


profundidades diferentes, conectados a una manguera acoplata a un
recipiente plástico a fin de estimar el volumen de agua infiltrada.

• Collarines: 6 collarines alrededor del fuste del árbol en cada uno de los
tipos de cobertura para estimar el lavado de fuste.

• Parcelas de escorrentía: 4 parcelas de 1x 2m y de 2x 4m, acopladas a un


recipiente por medio de una boca de caucho.

Mediante los instrumentos anteriores, en conjunto con datos de cobertura,


se pudieron medir la precipitación total, precipitación interna, escurrimiento
fustal, interceptación, escurrimiento superficial.

Se usaron las siguientes formulas para hallar el balance hídrico:

1)

2)

3)
4)

5)

Donde:

X: Precipitación externa. I: Interceptación.

Xi: Precipitación Interna. Ef.: Escurrimiento fustal.

LLs: Lamina de agua que llega al suelo. F: infiltración.

ESD: Escorrentía superficial directa. ET: Evapotranspiración.

W: Humedad del suelo. Hg: Agua gravitacional.

RESULTADOS

Los siguientes son los datos que se utilizaran para realizar el balance
hídrico en las dos coberturas de la cuenca del rio San Cristóbal:
Bosque de Eucalipto (Eucalyptus globulus):

Para realizar el correspondiente balance hídrico no se tomaron en cuenta los


valores de 50mm en el pluviómetro, debido a que este valor se encuentra
alejado del comportamiento medio de los demás datos. También se aclara que
el valor de la precipitación mensual utilizada es del mes de Octubre debido a
que este valor es mayor que la precipitación interna (XI).

XI = ( ) = 137.5mm

EF = ( ) = 0.34mm

ESD = ( ) = 0,87mm

F = para hallar el valor de la infiltración se toman los datos de los lisímetros


con profundidad 0,2m y 0,4m.

F=( ) = 28,43mm

Hg = el valor de la humedad gravimétrica se calcula tomando los valores del


lisímetro en una profundidad de 0,6m.
Hg = ( ) = 7,65mm

CALCULOS

• I = X-EF-XI

I = 250mm-0.34mm-137.5mm = 112.16mm

• LLs = EF+XI

LLs = 0.34mm+137.5mm = 137,84mm

• LLs = F+ESD

LLs = 28,43mm+0.87mm = 29.3mm

Como no se tomaron variables para determinar la evapotranspiración se uso la


hallada por García, para esta cobertura la cual es de 46.5mm (García 2007).

• ∆W S= XI+EF-ESD-Hg-ET

∆W S= 137.5mm+0.34mm-0.87mm-7.65mm-46.5mm = 82.82mm

Bosque de Cipres (Cupressus lusitánica):

Para realizar el balance hídrico del bosque de ciprés, fue necesario tomar el valor
de la precipitación (X) como 175mm debido a que la precipitación interna es
mayor a las precipitaciones presentes en el area y además supera la precipitación
mayor del año. Para realizar el balance no se tomaron en cuenta los valores de
43mm, 30mm y 26,5mm en el pluviómetro, por encontrarse alejados del
comportamiento medio de los demás datos.

XI = ( ) = 169.3mm

EF = ( ) = 0.54mm
ESD = ( ) = 0.9mm

F = para hallar el valor de la infiltración se toman los datos de los lisímetros


con profundidad 0,2m y 0,4m.

F=( ) = 38.16mm

Hg = el valor de la humedad gravimétrica se calcula tomando los valores del


lisímetro en una profundidad de 0,6m.

Hg = ( ) = 37.83mm

CALCULOS

• I = X-EF-XI

I = 175mm-0.54mm-169.3mm = 5.16mm

• LLs = EF+XI

LLs = 0.54mm+169.3mm = 169.84mm

• LLs = F+ESD

LLs = 38.16mm+0.9mm = 39.06mm

• Como no se tomaron variables para determinar la evapotranspiración se


uso la hallada por García, para esta cobertura la cual es de 35mm (García
2007).

• ∆W S= XI+EF-ESD-Hg-ET

∆W S= 169.3mm+0.54mm-0.9mm-37.83mm-35mm = 96.11mm
CONCLUSIONES

La cobertura de Eucalipto por tener plantas arbustivas principalmente chusque


hace que exista una mayor cantidad de actividad por parte de las plantas e
igualmente de la fauna acompañada a esta en el suelo, aumentando el gasto de
agua para suplir estas necesidades, disminuyendo el aporte de agua a la
quebrada la Upata.

La cobertura de Ciprés al no poseer una cobertura densa en su suelo, “La


mayoría musgo y líquenes”, hace que haya una mayor retención de agua por
parte de esta cobertura, dándole a la quebrada Palo blanco, un mayor aporte de
agua para su caudal.

Las características propias de las coberturas vegetales hacen que haya una
variación en los balances de cada cobertura, siendo la densidad de siembra, y las
características de la especie variables muy importantes.

BIBLIOGRAFIA

GONZALO de Salas, GARCIA Carlos. Balance hídrico bajo 3 coberturas


vegetales contrastantes en la cuenca del rio San Cristobal.1996

Вам также может понравиться