Вы находитесь на странице: 1из 497

Н.И.

Попова

ПРАКТИЧЕСКАЯ
ГРАММАТИКА
ИСПАНСКОГО
ЯЗЫКА
МОРФОЛОГИЯ
СИНТАКСИС

ПРОСВЕЩЕНИЕ
УДК 806.0
ББК 81.2Ис
П58

Попова Н. И.
П58 Практическая грамматика испанского языка: Мор­
фология. Синтаксис: Учеб, пособие для старшеклассни­
ков и студентов.— М Просвещение, 1997.— 495 с.— 1БВК
5-09-007253-1.
Книга представляет собой пособие по практической грамматике ис­
панского языка и содержит сведения по разделам «Морфология» и «Син­
таксис».
Все грамматические правила иллюстрируются примерами из литера­
турных источников современных испанских и латиноамериканских авто­
ров. Большую часть пособия составляют разнообразные упражнения, на
правленные на практическое использование грамматических правил.
Пособие успешно может быть использовано учащимися старших клас
сов общеобразовательных учреждений при работе над программным мате
риалом и при чтении дополнительной литературы, студентами педагогиче­
ских университетов и институтов.
Книга будет полезна также преподавателям и всем изучающим испан­
ский язык в разных типах учебных учреждений, на курсах и т. п.

ББК 81.2Ис

18В1Ч 5-09-007253-1 © Издательство «Просвещение», 1997


Все поава защищены
ОТ АВТОРА

Данный учебник предназначен для школьников старших


классов и студентов испанских отделений педагогических инсти­
тутов и университетов, где испанский язык изучается как первая
специальность и где при обучении языку используется языковой
опыт студентов, приобретенный ими в средней школе.
Учебник включает в себя как раздел морфологии, так и син­
таксиса; он написан в соответствии с программой по практиче­
ской грамматике испанского языка для педагогических вузов.
Основным фактором, который определил содержание и орга­
низацию учебного материала в учебнике, являются цели обуче­
ния грамматике в языковом вузе, которые преследуют, во-пер­
вых, филологическое образование студентов, что предполагает
усвоение языка как системы определенных закономерностей, во-
вторых, практическое владение языком, т. е. использование по­
следнего в качестве средства общения, и, в-третьих, профессио­
нальную подготовку студентов, т. е. формирование у будущих
учителей необходимых педагогических навыков и умений.
Использование данного учебника в учебном процессе предпо­
лагает реализацию системно-функционального подхода к обуче­
нию грамматике с I по III курс, что вполне возможно и целесо­
образно на современном этапе в условиях языкового вуза.
При системно-функциональном подходе к обучению грамма­
тике объектом усвоения является система понятий, отражающая
наиболее существенные особенности изучаемых явлений в плане
функционирования последних в речи. При этом изучение каждо­
го грамматического явления предполагает усвоение его формы,
значений и условий функционирования в речи, определение его
места в системе языка, раскрытие его связи с другими грамма­
тическими явлениями. Раскрытие синонимических отношений
грамматических форм осуществляется по мере -ознакомления
студентов с новыми грамматическими средствами выражения
того или иного значения. Новые грамматические явления, таким
образом, органически входят в систему синонимических отноше­
ний, занимая в ней место, определяемое условиями их функцио­
нирования в речи.
3
При системно-функциональном подходе обучение граммати­
ческим явлениям связано с конкретной речевой ситуацией, т. е. с
контекстом, который обусловливает самую возможность упо­
требления той или иной формы в ее конкретном, частном значе­
нии. Это объясняет наличие в учебнике текстов в своем большин­
стве с законченным смысловым содержанием, несущих в себе
разнообразную экстралингвистическую информацию. При отбо­
ре ситуативро-контекстуального материала, необходимого для
усвоения условий функционирования изучаемых грамматических
явлений, к нему предъявлялось требование как к речевому мате­
риалу, способному обеспечить не только наблюдение, осмысле­
ние и запоминание учебно-познавательной информации, но и ак­
тивную речемыслительную деятельность студентов, осуществляе­
мую ими в ходе обсуждения содержательно-смысловой стороны
текста упражнений, что способствует актуализации изучаемых
явлений в условиях неподготовленной речи.
Организация учебного материала в учебнике находится в за­
висимости от поэтапности формирования речевых навыков и
умений. Реализация данного положения обусловила наличие в
учебнике теоретического материала и соответствующих ему
упражнений по каждой теме. Это нашло свое отражение в струк­
туре учебника: он представляет собой комплекс самостоятель­
ных взаимосвязанных глав, каждая из которых содержит систе­
матические сведения по определенной теме и соответствующую
систему упражнений.
Система упражнений состоит из подготовительных и речевых
упражнений, которые в целом образуют четыре взаимосвязан­
ных цикла.
Первый цикл составляют подготовительные упражнения,
текст которых содержит конкретную речевую ситуацию. Это по­
зволяет на их основе сразу после ознакомления с соответствую­
щим теоретическим материалом наблюдать условия, типичные
для функционирования изучаемых форм и структур, вычленять
их дифференцирующие признаки.
Второй цикл составляют подготовительные упражнения, на
основе которых осуществляется дальнейшее уточнение условий
функционирования изучаемых явлений, усвоение дифференциру­
ю щ и х признаков межъязыковых и внутриязыковых ОППОЗИЦИЙ.
Организованные на основе широкого контекста упражнения вто­
рого цикла позволяют также производить операции по выбору,
сличению, трансформации, переводу, воспроизведению содержа­
ния рассказа, положенного в основу упражнения
Усвоение грамматических явлений на уровне их применения
в речи предусматривает, однако, такое глубокое проникновение
в сферу их функционирования, что возникает необходимость не
только в организации упражнений, текст которых иллюстрирует
условия употребления изучаемых форм и структур, но и упраж­
нений, направленных на создание самими студентами речевых
4
ситуаций, благоприятных для функционирования заданных яв­
лений.
Поэтому упражнения третьего цикла предусматривают за­
дания, согласно которым студенты самостоятельно отбирают
тексты на испанском и русском языках, трансформируют их с
целью создания на основе определенного законченного смысло­
вого содержания речевых ситуаций, которые позволили бы упо­
требить заданные грамматические явления.
В третий цикл входят также упражнения на аудирование са­
мостоятельно подобранных студентами текстов. Эти упражнения
способствуют формированию навыков и умений понимать на
слух высказывание на испанском языке, а также выработке про­
фессиональных навыков и умений замечать, исправлять и объ­
яснять ошибки, оценивать речевой материал с точки зрения его
насыщенности учебно-познавательной информацией и правиль­
ности употребления в трансформированном тексте заданных яв­
лений.
Таким образом, третий цикл упражнений составляют речевые
упражнения, выполнение которых сопровождается специальным
стимулом, побуждающим студентов к целенаправленному испо­
льзованию изучаемых грамматических явлений в речи.
Четвертый цикл составляют упражнения, выполнение кото­
рых характеризуется большей степенью приближенности к есте­
ственному общению, а именно отсутствием какой-либо экспли­
цитно выраженной грамматической заданности. Эти упражнения
предполагают организацию обсуждения содержательно-смысло­
вой стороны текстов, проблем, поднятых автором рассказа, вы­
сказывание оценки выполненной товарищами по группе работы
по подбору и трансформации текста. При этом выбор граммати­
ческих средств выражения мыслей обусловливается не специ­
альным грамматическим заданием, а умением студента пользо­
ваться изученными грамматическими явлениями в условиях не­
подготовленной речи.
Спецификой упражнений четвертого цикла является то, что
они органически вытекают из подготовительных и речевых
упражнений 1—3-го циклов, которые благодаря ситуативно-кон­
текстуальному характеру, позволяют организовать на их основе
не только тренировку изучаемых явлений, но и неподготовленное
обсуждение затронутых автором проблем.
Организация на основе учебника систематической творческой
самостоятельной работы студентов по отбору и трансформации
текстов отвечает задаче профессиональной направленности обу­
чения иностранному языку в педагогическом институте, так как
она способствует формированию навыков и умений оперирова­
ния языковым и речевым материалом с целью обучения других.
В результате формирование речевых и профессиональных навы­
ков и умений выступает как единый взаимосвязанный и взаимо­
обусловленный процесс.
5
Использование данного учебника в учебном процессе пред­
усматривает организацию определенной системы занятий, в кото­
рой учебник, занимая центральное место среди других средств
обучения, обеспечивает:
— определенную последовательность и преемственность трех
взаимообусловленных этапов учебного процесса: ознакомления
с теоретическим материалом, тренировки и применения изучае­
мого явления в речи;
— взаимодействие всех видов речевой деятельности: чтения,
письма, аудирования и говорения;
— определенную сочетаемость аудиторной и домашней работы,
высокий удельный вес самостоятельной творческой работы сту­
дентов;
— наличие элементов педагогизации на всех этапах становле­
ния грамматических навыков и умений.
MORFOLOGIA

La morfologia es la parte de la gramâtica que estudia las for­


mas de las palabras y que establece la clasificaciôn de las mismas
en diferentes partes de la oraciôn. Se Ilaman partes de la oraciôn
grandes grupos de palabras que se distinguen entre si por sus
significados semânticos y gramaticales. Cada parte de la oraciôn
se caracteriza por el conjunto de très indicios principales: por el
significado semântico, por la forma morfolôgica y por la funciôn
sintéctica que desempena en la oraciôn. Tomando en consideraciôn
los très criterios se puede clasificar las palabras del espafiol en
nueve partes de la oraciôn. Estas son las siguientes: verbo, sus-
tantivo, pronombre, adjetivo, numéral, adverbio, preposiciôn, con-
junciôn e interjecciôn.

VERBO
§ 1. CARACTERÎSTICA DEL SISTEMA VERBAL DEL ESPANOL
El verbo es la parte de la oraciôn que désigna acciones y es-
tados.
Por su significado léxico-gramatical los verbos espanoles se
dividen en significatives y dependientes, en transitivos e mtransi-
tivos, perfectivos e imperfectivos, personales y unipersonales; se
distingue también un grupo de verbos pronominales.
Los verbos significativos son los que tienen un significado léxi-
co independiente (ver, cantar, vivir, etc.).
Los verbos dependientes se dividen a su vez en auxiliares y
medioauxiliares:
— los verbos auxiliares son los que pierden por completo su signi­
ficado léxico y son elementos de toda clase de construcciones ana-
liticas, o sea, gramatizadas (haber, ser, estar, tener, etc.);
— los verbos medioauxiliares son los que pierden parcialmente el
significado léxico y son componentes de numerosas construcciones
perifrésticas (empezar, terminar, querer, poder, etc.) o, siendo co-
7
pulativos, forman parte del predicado nominal (quedarse, seguir,
permanecer, etc.).
Los verbos transitivos son los que necesitan, para expresar por
completo el juicio encerrado en ellos, un complemento directo e in-
directo; son los verbos cuya acciôn pasa obligatoriamente a una
persona o a una cosa y en ésta obtiene su perfecciôn o acabamien-
to (construir un edificio; escribir al amigo una carta).
Los verbos intransitivos son los que por si solos denotan una
idea, un juicio sin que su acciôn haya de pasar a otra persona o
cosa (dormir, crecer, nadar).
Los verbos perfectivos son los que expresan una duraciôn limi-
tada, o sea una acciôn momentânea, que queda compléta, conclui-
da en el momento de producirse (disparar, saltar, besar, nacer,
etc.).
Los verbos imperfectivos son los que expresan una duraciôn
ilimitada, o sea, una acciôn continua (vivir, querer, estimar, etc.).
Los verbos personales son los que suponen siempre la existen-
cia del agente de su acciôn (trabajar, llorar, luchar, etc.).
Los verbos unipersonales son los que no tienen lôgicamente
agente de la acciôn (llover, amanecer, tronar, etc.).
Los verbos pronominales son los que tienen en el infinitivo el
pronombre se (lavarse, décidirse, alejarse, etc.).
La funciôn sintâctica mâs importante del verbo es el predicado
de la oraciôn. El predicado espanol se forma obligatoriamente me-
diante la forma personal del verbo, sea este significativo (Mi ami­
go vive en Madrid), auxiliar (Voy a estudiar el espanol), medio-
auxiliar (Comienzo a estudiar el espanol), copulativo (Mi amigo si­
gne enfermo).
El sistema verbal del espanol lo constituyen ante todo numero-
sas formas personales del verbo que caracterizan acciones desde
diferentes puntos de vista: indican el tiempo y el modo de la reali-
zaciôn de la acciôn, revelan la persona y el numéro del agente, ex­
presan la actitud del hablante al hecho del cual se habla, indican
las relaciones entre la acciôn, su objeto y el sujeto gramatical de
la oraciôn. De otra manera se puede decir que el verbo espanol se
caracteriza morfolôgicamente por el conjunto de seis categorias
gramaticales que predeterminan la modificaciôn de sus formas
personales. Son las categorias de persona, numéro, tiempo, aspec-
to, modo y voz.
Las formas no personales del verbo — infinitivo, gerundio,
participio — también son las formas del sistema verbal aunque
carecen de muchas categorias gramaticales propias de las formas
personales, pues, no son capaces de indicar persona ni numéro del
agente, ni tiempo ni modo de la acciôn. Tampoco pueden funcionar
por si solos como el predicado de la oraciôn aunque son a menudo
componentes de éste. Para ello necesitan combinarse con la forma
personal de otro verbo, auxiliar o medioauxiliar. Sin embargo, el
papel de las très formas no personales del verbo en el sistema
8
temporal y aspectual es tan indiscutible que no se puede prescin-
dir de eilas hablando del sistema verbal.
Segün el tipo de la conjugacion todos los verbos espanoles se
dividen en tres grupos:
1. Los verbos de la I conjugacion. Son los que terminan en ei
infinitivo en -ar.
Ejemplos: mandar, pasear, nadar.
2. Los verbos de la II conjugacion. Son los que terminan en el
infinitivo en -er.
' Ejemplos: coger, comprender, volver.
3. Los verbos de la 111 conjugacion. Son los que terminan en el
infinitivo en -ir.
Ejemplos: subir, escribir, transmitir.
En su mayoria los verbos espanoles son reguläres, o sea, con-
jugändose no cambian sus vocales radicales. Pero hay tambien
muchos verbos irreguläres que conjugändose conforme la regia
comün en cuanto a las terminaciones sufren una u otra alternan-
cia vocälica o consonäritica.
Los verbos irreguläres se dividen en algunos grupos que se ca-
racterizan por uno u otro cambio del radical.
Ademäs, se distingue tambien un nümero considerable de ver­
bos que conjugändose sufren cambios que se producen en eilos de
una manera individual, por Io cual estos verbos constituyen el
grupo de verbos de la conjugacion individual.

§ 2. CARACTERISTICA DEL SISTEMA TEMPORAL DEL ESPANOL


El verbo espanol se caracteriza por la abundancia de las for­
mas temporales que se distribuyen en cuatro modos: el indicativo,
el subjuntivo, el imperativo y el potencial.
El sistema de tiempos del espanol tiene dos particularidades.
La primera particularidad es la division de los tiempos en ab-
solutos y relativos. Se llaman tiempos absolutos los que son medi-
dos directamente desde el momento de hablar, o sea, el presente
sirve para los tiempos absolutos de punto de partida: lo que prece­
de directamente al momento presente es el pasado absoluto, lo que
sigue a este momento es el futuro absoluto. Se usan coitio absolu
tos los siguientes tiempos: presente, preterito compuesto, preterito
simple, futuro imperfecto e imperativo.
Se llaman tiempos relativos los que son medidos desde cual-
quier momento del pasado o del futuro, respecto a los cuales expresan
simultaneidad, anterioridad o posterioridad. Su situaciön en la li-
nea de las representaciones temporales necesita ser fijada por el
contexto, y especialmente por medio de otro verbo o de un adverbio
con los cuales se relacionan. Se usan como relativos los siguientes
tiempos: preterito imperfecto, preterito pluscuamperfecto, preterito
anterior, futuro perfecto, potencial imperfecto y potencial
perfecto.
9
La segunda particularidad es la division de los tiempos en sim­
ples y compuestos. La marca fundamentalmente distintiva que di-
ferencia las formas simples de las compuestas no es el tiempo sino
el aspecto, eso quiere decir que la oposiciôn de los tiempos simples
a los compuestos es la manifestaciôn de la catégorie gramatical
de aspecto cuyos significados consisten en denotar diferentes mo-
dos de la realizaciôn de la acciôn verbal. Por el carâcter de reali-
zarse las acciones, los tiempos espanoles se dividen eri dos grupos,
opuestos en cuanto a su caracteristica aspectual: el grupo de tiem­
pos imperfectivos (lo constituyen las formas simples) y el grupo de
tiempos perfectivos (lo constituyen las formas compuestas).
Los tiempos compuestos, perfectivos por su significado aspec­
tual, denotan hechos que llevan carâcter de acciones anteriores,
acabadas, concluidas, y los tiempos simples, imperfectivos, deno­
tan acciones en el proceso de su realizaciôn, о sea, indican un pro-
ceso sin término. La ûnica excepciôn es el pretérito simple que
igualmente que las formas temporales compuestas indica un pro­
ceso con su término y se opone en cuanto a su carâcter aspectual
al pretérito imperfecto que indica сото los demâs tiempos simples
un proceso sin término.
El aspecto imperfectivo del verbo espanol expresado por las
formas simples corresponde al significado del aspecto ruso conoci-
do сото несовершенный вид. Trabajâbamos con entusiasmo.—
Мы работали с энтузиазмом.
En lo que se refiere al aspecto perfectivo espanol (expresado
por las formas compuestas y el pretérito simple) y el aspecto ruso
совершенный aqui no hay correspondencia compléta. Es que la ac­
ciôn rusa совершенного вида siempre encierra en si su limite inte­
rior (внутренний предел) mientras que la perfecciôn de la acciôn es-
panola supone, ante todo, su limitaciôn temporal, о sea, el acaba-
miento del proceso en tiempo. Eso explica el hecho de que las
acciones perfectivas del espanol se traducen a menudo al ruso me-
diante las formas несовершенного вида: Viviô cinco anos en Mad­
rid.— Он жил в Мадриде 5 лет.
Sin embargo, cuando en los tiempos compuestos о en el pretéri­
to simple estâ un verbo semânticamente perfectivo, el término de
su proceso coincide con el logro del limite interior de la acciôn.
Como resultado, taies acciones corresponden por completo al as
pecto ruso совершенный: Abriô la puerta y entré en la habita-
ciôn.— Он открыл дверь и вошел в комнату.
Claro que la falta de la correspondencia compléta entre el as­
pecto perfectivo espanol y el aspecto совершенный provoca mu-
chas dificultades a los que, estudiando el espanol, tienen сото len-
gua natal, el ruso. Para aprender bien el empleo de numerosos
tiempos espanoles hay que estudiar todas sus caracteristicas, tem­
porales y aspectuales, hay que tratar de comprender las condicio-
nes de su funcionamiento en las situaciones de habla. De ninguna
manera debemos orientarnos a su manera de traducirse al ruso,
10
pues el espanol y el ruso son dos lenguas tan distintas por su pro-
cedencia y su evolucion que seria extrano encontrar en ellas plena
coincidencia en el significado gramatical de sus formas tempo-
rales.

MODO INDICATIVO
§ 3. CARACTERISTICA DEL MODO INDICATIVO
El modo indicativo es uno de los cuatro modos que se distin-
guen en el sistema verbal del espanol.
El modo es la manera de expresar la accion del verbo. Cada
modo lo hace de su propia manera expresando la actitud del ha-
blante hacia la realidad, hacia los hechos de los cuales esta hablan-
do. El indicativo denota acciones reales que se afirman o se nie-
gan en el momento de hablar, en una epoca pasada o futura. El
indicativo posee un sistema de tiempos bien desarrollado, pues a
diferencia del ruso, que tiene 3 tiempos del modo real, abarca
8 formas temporales.
Cuatro formas — presente, preterito simple, preterito imperfec-
to, futuro imperfecto - - son simples, y las otras cuatro — preterito
compuesto, preterito pluscuamperfecto, preterito anterior y futuro
perfecto — son compuestas.
Los tiempos simples se forman agregando al radical del verbo
o al infinitivo de este las terminaciones correspondientes. Los
tiempos compuestos se forman mediante el verbo auxiliar haber en
el tiempo correspondiente mas el participio del verbo conjugado.
Cada tiempo del indicativo tiene su propio valor temporal y as­
pectual. La abundancia de los tiempos del modo real permite ex­
presar los matices mas finos que pueden llevar encerrados en si
las acciones reales. Asi, por ejemplo, una u otra forma temporal
del pasado puede indicar si la accion expresada se relaciona con el
momento de hablar, o, al reves, no tiene ninguna relacion con este,
si la accion conserva una importancia para el momento presente
o ha perdido todo interes para este momento, si la accion es termi-
nada o no terminada, si es duradera o momentanea, si es repetida
muchas veces en el pasado o es de acto singular, etc.

PRESENTE
§ 4. CARACTERISTICA DEL PRESENTE
El presente es el tiempo que denota acciones que pertenecen al
momento de hablar. El presente denota tambien acciones que indi­
can todo periodo de tiempo que incluye el momento de hablar. Por
eso el presente sirve, por una parte, para expresar acciones que
tienen lugar en el momento dado, que son simultaneas a este mo­
mento; por otra parte, sirve para expresar ideas generales que son
propias de todos los tiempos. Ademas, el presente espanol posee
11
muchos otros significados, secundarios, o sea, estilisticos. Asi, en
situaciones determinadas del habla esta forma temporal expresa
acciones que se refieren a una époea pasada o futura; otra vez el
presente lleva el significado propio de otro modo, por ejemplo, el
del imperativo. La polisemântica del presente explica el arnplio dia­
pason de su empleo, la fuerza expresiva de este medio gramatical
que llega a ser capaz de transmitir los mâs diversos y los mäs de-
licados matices del pensamiento humano.

§ 5. FORMACIÔN DEL PRESENTE


Los verbos reguläres forrnan el presente agregando al radical
del verbo las terminaciones siguientes.
En la I conjugaciôn:
Singular Plural
1 -o 1 -amos
2 -as 2 -àis
3 -a 3 -an
E j e m p l o : rnandar: rnando, mandas, manda, mandamos, man­
dais, rnandan.
En la II conjugaciôn:
Singular Plural
1 -o 1 -emos
2 -es 2 -éis
3 -e 3 -en
E j e m p l o : cornprender: comprendo, comprendes, comprende,
comprendemos, comprendéis, comprenden.
En la III conjugaciôn:
Singular Plural
1 -o 1 -imos
2 -es 2 -îs
3 -e 3 -en
E j e m p l o : escribir: escribo, escribes, escribe, escribimos, es-
cribis, escriben.

§ 6. FORMACIÖN DEL PRESENTE DE LOS VERBOS IRREGULÄRES


Se distinguen en el presente los siguientes grupos de verbos
con una alternancia vocälica y consonäntica.
^ El I grupo lo componen los verbos de la I, II y III conjugacion
cuya vocal radical acentuada e cambia por el diptongo ie.
E j e m p l o s : cerrar: cierro, cierras, cierra, cerramos, cerräis,
12
cierran; defender: defiendo, defiendes, defiende, defendemos, defen-
déis, defiendên; sentir; siento, sientes, siente, sentîmes, sentis,
sienten.
A este grupo perteneeen también los siguientes verbos rnâs
usados; acertar, atravesar, calentar, comenzar, confesar, desper-
tar, desterrar, empezar, encerrar, enterrar, gobernar, helar, mani­
fester, negar, negarse a, rievar, pensar, recomendar, regar, segar,
sembrar, sentarse, temblar de, tropezar, encender, entender, exten-
derse, perder, querer, advertir, arrepentirse de, consentir en, con-
vertirse en, divertir, herir, mentir, preferir, etc.
N o t a . Los verbos de la III conjugaciôn que perteneeen al I grupo de verbos
irreguläres terminan en el infinitivo en -entir (sentir), -erir (herir), -ertir (conver­
tir).
El II grupo lo componen los verbos de la III conjugaciôn cuya
vocal radical acentuada e cambia рог la i.
E j e m p l o : pedir: pido, pides, pide, pedimos, pedis, piden.
A este grupo se refieren también los siguientes verbos rnâs
usados: conseguir, corregir, derretirse, despedirse de, elegir, gé­
mir, medir, perseguir, reir, rendir, repetir, seguir, servir, sonreir,
vestirse, etc.
IL El III grupo lo componen los verbos de la I, II y III conjuga­
ciôn cuya vocal acentuada о cambia por el diptongo ue.
E j e m p l o s : contar: cuento, cuentas, cuenta, contamos, con­
tais, cuentan; volver: vuelvo, vuelves, vuelve, volvemos volvéis,
vuelven; morir: muero, mueres, muere, morimos, moris, mueren.
A este grupo se refieren también los siguientes verbos mas
usados: acordarse de, acostarse, almorzar, aprobar, avergonzarse
de, colgar, comprobar, consolar, costar, demostrar, encontrar, es-
forzarse por (a, en), mostrar, poblar, probar, recordar, resonar, ro-
gar, rodar, sonar, volar, conmover, devolver, doler, envolver, Ilo­
ver, morder, moverse, resolver, soler, torcer, dormirse, etc.
N о t a. Al III grupo se refieren también los verbos ju g ar y oler. Este conjugân-
dose en el presente sufre tanto la alternancia vocâlica propia de los verbos del III
grupo сото un cambio ortogrâfico; aquél cambia la u acentuada por el diptongo ue:
jugar: juego, juegas, juega, jugamos, jugâis, juegan; oler: huelo, hueles, huele, ole-
mos, oléis, huelen.
El IV grupo lo componen los verbos de la III conjugaciôn que
terminan en el infinitivo en -uir. Conjugândose en el presente los
verbos de este grupo adquieren la y ante las о y e.
E j e m p l o : huir: huyo, huyes, huye, huimos, huis, huyen.
A este grupo se refieren también los siguientes verbos rnâs
usados: atribuir, concluir, constituir, construir, contribuir, des-
truir, disminuir, distribuir, excluir, incluir, influir, instruir, recon-
struir, sustituir, etc.
El V grupo lo componen los verbos con una alternancia conso-
nântica. Los verbos de este grupo terminan en el infinitivo en
13
-acer, -ecer, -ocer, -ucir. (A excepcion de: hacer, decir, mecer, cocer,
y algunos otros.) Conjugandose en el presente ellos adquieren la
combinacion de letras zc en vez de la c ante la terrninacion -o.
E j e m p l o: conocer: conozco, conoces, conoce, conocernos, co-
noceis, conocen.
A este grupo se refieren tarnbien los siguientes verbos mas
usados: agradecer, aparecer, carecer de, compadecer a, cornpade-
cerse de, cornplacer, crecer, desagradecer, desaparecer, desobede-
cer, desplacer, ernpobrecer, enriquecer, enrojecer, envanecer, enve-
jecer, establecer, fallecer, favorecer, florecer, fortalecer, merecer,
nacer, obedecer, ofrecer, padecer, palidecer, parecer, perecer, per-
rnanecer, pertenecer, reconocer, resplandecer, conducir, traducir,
producir, reproducir, etc.

§ 7. CAMBIOS ORTOGRAFICOS EN EL PRESENTE


Hay verbos que conjugandose en el presente sufren carnbios
ortograficos. Estos son los siguientes:
1. Los verbos que terminan en el infinitivo en -cer, -cir, carn-
bian en la primera persona de singular, ante la terrninacion -o, la
c por la z. Esto sucede para que se conserve el sonido [0].
E j e m p l o s : veneer: venzo, vences, vence, vencernos, venceis,
vencen; espareir: esparzo, esparces, esparce, esparcimos, esparcis,
esparcen; cocer: cozo (cuezo), coces (cueces), coce (cuece), cocernos,
coceis, cocen (cuecen).
2. Los verbos que terminan en el infinitivo en -ger, -gir cam-
bian ante la terrninacion -o la g por la j para conservar el sonido [x].
E j e m p l o s : dirigir: dirijo, diriges, dirige, dirigirnos, dirigts,
dirigen; coger: cojo, coges, coge, cogernos, cogeis, cogen.
3. Los verbos que terminan en el infinitivo en -guir, -quir pier-
den la u ante la o, es decir, en la primera persona de singular
cambian respectivarnente las combinaciones de letras gu y qu por
la g y c para conservar los sonidos [g] y [k],
E j e m p l o s : distinguir: distingo, distingues, distingue, distin-
guirnos, distinguis, distinguen; delinquir: delinco, delinques, delin
que, delinquimos, delinquis, delinquen.

§ 8. FORMACION DEL PRESENTE DE LOS VERBOS QUE TERMINAN


EN EL INFINITIVO EN -EAR, -UAR
Hay que prestar mucha atencion pronunciando en el presente
los verbos que terminan en el infinitivo en -iar, -uar. Es que unos
verbos de este tipo conjugandose pierden los diptongos ia, ua,
otros los conservan.
E j e m p l o s : para el primer caso (el diptongo se pierde): am-
pliar: arnplio, arnplias, amplia, arnpliamos, arnpliais, arnplian; acen-
tuar: acentuo, acentuas, acentua, acentuarnos, acentuais, acen-
tuan.
14
A este grupo se refieren los siguientes verbos mâs usados: con­
fiai", contrariar, criar, desafiar, desconfiar, enfriarse, enviar, fiarse
de, fotografiar, guiar, resfriarse, telegrafiar, variai", actuar, conti­
nuai", efectuar, graduai", insinuar, situarse, etc.
E j e m p l o s : para el segundo caso (el diptongo se conserva):
cambiar: cambio, cambias, cambia, cambiamos, cambiäis, earn
bian; fraguar: fraguo, fraguas, fragua, fraguamos, fraguäis, fraguan.
A este grupo se refieren los siguientes verbos mâs usados: aca-
riciar, agobiar, aliviar, anunciar, apreciar, apropiarse de, asfixiar,
copiar, denunciar, despreciar, diferenciar, elogiar, ensuciar, entur-
biar, envidiar, estudiar, fastidiar, incendiar, lirnpiar, negociar, ob-
sequiar con, odiar, pronunciar, refugiarse, renunciar a, eva-
cuar, etc.

§ 9. PRESENTE DE LOS VERBOS DE LA CONJUGACIÖN INDIVIDUAL


Se distingue tarnbién un grupo de verbos cuya conjugaciôn Ile­
va un carâcter individual. Este grupo Io componen los verbos si­
guientes: caber: quepo, cabes, cabe, cabemos, cabéis, caben; caer:
caigo, caes, cae, caemos, cais, caen; dar: doy, das, da, darnos dais,
dan; decir: digo, dices, dice, decirnos, decis, dicen; estar: estoy, es-
tâs, esta, estarnos, estais, estân; hacer: hago, haces, hace, hace-
rnos, hacéis, hacen; ir: voy, vas, va, vamos, vais, van; oir: oigo,
oyes, oye, oimos, ois, oyen; haben he, has, ha, hay*, hemos, habéis,
han; saber: sé, sabes, sabe, sabemos, sabéis, saben; salir: salgo,
sales, sale, salirnos, salis, salen; tener: tengo, tienes, tiene, tene-
rnos, tenéis, tienen; valer: valgo, vales, vale, valemos, valéis, valen
traer: traigo, traes, trae, traemos, traèis, traen; venir: vengo, vie-
nes, viene, venimos, venis, vienen; ver: veo, ves, ve, vernos, veis,
ven; ser: soy, eres, es, somos, sois, son.

§ 10. PRESENTE DE LOS VERBOS PRONOMINALES


En el infinitivo el pronornbre se se pone detrâs del verbo prono­
minal escribiéndose junto con él. Cuando el verbo pronominal se
conjuga el pronombre se se sépara del verbo, se pone delante de
éste cambiando su forma en cada persona gramatical.
E j e m p l o i levantarse: me levanto, te levantas, se levanta, nos
levantamos, os levantâis, se levantan.

§ II. EMPLEO DEL PRESENTE


El presente se ernplea en los casos siguientes:
1. Dénota una acciôn que refiriéndose al instante presente
coincide con el mornento de hablar. Es el presente actual. En este ca-

La forma hay es unipersonal, signifies «имеется, есть». Las demâs formas del verbo haber
se usan para formar el pretérito perfecto.
15
so la forma del verbo en el presente es muy sustituible por la cons­
truction estar + gerundio.
E j e m p l o s : — Quiero hablar con el — dijo el padre.
— Hay que esperar— dijo el viejo Jacob.
— No dispongo de mucho tiernpo. (G. G. Marquez)
— Tenemos que pintar la casa pronto. Esta manana me di
cuenta cuando regresaba del Minimax. Arturo, t me estas
escuchando?
— Si, te escucho. Dijiste que la casa necesitaba pintar. Tendre
que pensarlo. (E. Desnoesj
2. Otras veces el presente denota acciones simultaneas al mo-
mento de hablar pero lleva un caracter descriptivo, sirve para la
descripcion de una situacion mas o menos constante. Es el presen­
te descriptivo.
E j e m p l o : Asuncion va asomada a la ventanilla, pegada al
cristal. La via del tren penetra entre los cerros. Son terraplenos.
No se ve el cielo. Si acaso, alguna vez, levantando la vista por las
rodadas penas arriba, se tropieza con un trozo de nubes. Hay reta-
mas y arboles enanos, brillantes por la lluvia, asomados al preci-
picio. (A. Ferres)
3. Denota acciones que se repiten y que se perciben como algo
habitual, a lo cual ya estamos acostumbrados. Las acciones de es­
ta indole rebasan el momento presente por ambos lados orientan-
dose hacia el pasado y hacia el futuro. Estas acciones pueden ser
interrumpidas en el instante presente. El caracter reiterativo de las
acciones suele ir rnarcado por las palabras de tipo: a menudo, siem-
pre, etc., o puede deducirse de la situacion. Es el presente habitual.
E j e m p lo s: — Yo odio tener que esperar. Por eso siempre me
gasto todo el dinero en taxis. No es que no me gusten los autobu­
ses, es que si espero mucho me dan ganas de gritar. (E. Desnoes)
— En una capital como Paris una persona cultivada encuentra
siempre medio de distraerse— dijo—. El cine, por ejemplo...
— Nunca voy a I cine.
— O la lectura.
— Tampoco leo. (J. Goytisolo)
4. El presente puede indicar una idea general, una verdad
eterna que existe independientemente del momento de hablar pero
que conserva su importancia para este momento. Es el presente
general.
E j e m p l o s : Lo peor del hambre lo llevan los chicos. (A. Fe­
rres) Siembra quien habla y recoge quien calla. (refran)
El presente tiene otros empleos que son secundarios. Es que
hay casos cuando esta forma temporal deja de expresar acciones
presentes adquiriendo valores de otros tiempos del indicativo y
aun los significados de otros modos. En la mayoria de los casos, el
empleo secundario del presente lleva un caracter estilistico, pues
mediante la sustitucion de uno u otro tiernpo por el presente se
logra un efecto estilistico. Estos casos son los siguientes:
16
1. El presente puede ernplearse en una narracion de acciones
pasadas snstitnyendo el preterito simple para dar vida y fuerza
a lo narrado, para aproximar los acontecimientos pasados hacia
quienes los estan escuchando o leyendo. Es el presente historico
que es un recurso frecuentlsirno de la lengua escrita y del habla
coloquial.
E j e m p l o s: Iba con Ellen, del brazo, a la caida de la tarde,
cuando un soldado de esos del campamento Benitez se acerca y,
sin mas explieaciones, va y me echa mano. (J. Goytisolo)
Yo me rlo con Valen, es un sol de chica, el otro dia me para
y me dice: “Me voy a Alemania, es la unica manera de tener coci-
nera, senorita y doncella”. (M. Delibes)
2. El presente se emplea frecuentemente para expresar accio­
nes futuras. Esta vez el presente es sinonlmico al futuro imperfec-
to. La accion futura expresada por el presente adquiere a menudo
el matiz de seguridad y suele ir reforzada con algun complemento
circunstancial de tiempo, de tipo: manana, pronto, etc. Es el pre­
sente pro futuro.
E j e m p l o s : Luego le tomo el pulso, consulto el reloj, y vol-
viendose hacia las rnujeres dijo:
— Esto se acaba .. a la madrugada ya esta con Dios
(M. Cata)
— No te preocupes. Mariana yo vengo. Me afeito, me visto de
limpio y vengo para aca. (J. Sarusky)
3 El presente se emplea expresando acciones futuras en las
oraciones subordinadas condicionales que denotan una condicion
real futura. Este empleo del presente no puede considerarse como
estillstico pues su empleo esta vez es obligatorio, aunque formal,
pues siempre indica una accion futura real. En la oracion princi­
pal, cuya accion es tambien futura, suele ernplearse el futuro im-
perfecto.
E j e m p i o: — Cuidado, Pepito, te advierto que si hablas mal de
nuestra santa iglesia, perderemos las amistades. (B. P. Galdos)
El futuro imperfecto de la oracion principal puede tambien sus
tituirse por el presente, en este caso la accion futura de la oracion
principal adquiere un caracter categorico
E j e m p l o: — Si no me da Usted mi maleta, la denuncio a Lis­
ted en la comisarla.
— Bueno y si me denuncia Listed en la comisarla, yo donde le
vea, le saco los ojos. (C. J. Cela)
4. El presente de algunos verbos perfectivos, por ejemplo, ve-
nir, traer, llegar puede expresar acciones pasadas, recien acaba
das respecto al momento de hablar. Esta vez es muy sustituible
por el preterito compuesto, por lo tanto, es el presente pro preteri­
to compuesto.
E j e m p l o s : Apenas llego Fico, ignorante de aquella original
recepcion, se multiplicaron las protestas. La China fue la que pri
mero se le encaro.
17
— £Que pasa? tQue vienes a buscar? (J. Sarusky)
— Те traigo un regalo, Chacho — dijo sentandose al lado del
nino. (J. Goytisolo)
5. El presente puede denotar acciones con caracter propio del
inodo imperativo, es capaz de expresar esta vez toda clase de rna-
tices: un mandato riguroso, una exhortacion, una peticion Es el
presente pro imperativo.
E j e m p l о s: — Tu te callas — le corto Dolores —. Nadie te ha
pedido la opinion. (J. Goytisolo)
— Esciichame bien. Vienes para mi habitacion. Te quedas
uno о dos dias hasta que encuentres algo у puedas mudarte defini-
tivarnente para otro lado. (J. Sarusky)
6. Ademas, se encuentra el ernpleo del presente (precisarnente su
forma de la la persona de singular у de plural) en las preguntas que se
hacen con el fin de saber la opinion de otros, con el fin de recibir
la aprobacion о asentimiento de los presentes antes de realizar un
hecho.
E j e m p l o s : — ,-Le interesa a usted la historia?
— Mucho.
— iSigo? (P. Baroja)
— (Bailamos, cunado? (L. Spota)
7. El presente sirve tambien para expresar acciones pasadas
no realizadas. Se emplea con expresiones сото рог poco, рог poco
no que se traducen al ruso чуть было не. El verbo puede ir con ne-
gacion у sin ella: Por poco no me caigo. Por poco me caigo.
E j e m p l o s : — Oye, Silvia. ^Estas durmiendo?
— No, le respondio bostezando. Por poco me
duermo, con este calorcito у con la clase de
hambre que tengo (J. Arcocha)
Al dia siguiente yo cogi un delantal oscuro de mi padre у lo ate
en un palo у fuimos detras de los que llevaban la bandera espano-
la, у por poco no se la quitamos: por eso nos llaman los piratas.
(P. Baroja)
8. En el habla corriente el presente se encuentra con valor del
modo irreal. Este uso del presente irreal tiene lugar, ante todo, en
las oraciones subordinadas condicionales del III tipo donde susti-
tuye al pluscuamperfecto de subjuntivo.
E j e m p l o : Si yo nazco (=hubiese nacido) rico, tambien hu-
biera podido casarme con una de las mas bellas mujeres del mundo.
(M. Santander)
En la misma oracion compuesta, el presente irreal puede susti-
tuir, a la vez, al potencial cornpuesto en la oracion principal. En
este caso solo el contexto ayuda a comprender el significado de ac­
ciones irreales encerrado en el presente.
E j e m p l o s : — Yo, la verdad, sin pensar lo que hacia, la
agarre por el tunico у la contuve, que si no, creo que se va (= se
habria ido). (C. Villaverde)
18
— Yo sé muy bien que si le présenta ( —si se le hubiese pre-
sentado) otro hombre de su gusto antes de que el senor don Si­
mon, su merced lo déjà (=habria dejado) mirando para el cami-
no. (C. Villaverde)
Con rnenos frecuencia, el présente irreal se encuentra en la
oraciôn subordinada condicional del II tipo donde sustituye al im-
perfecto de subjuntivo.
E j e m p l o : “Si usted me ve ( = viera) no me reconoceria”,
escribiô a un amigo. (G. G. Mârquez)-
Ejercicio 1. Conjugue los verbos que se dan a continuation en el présente.

Firmar un documento, meterse en la cama, recibir un telegra-


ma, conducir el coche, merecer desprecio, resolver un problema,
jugar con el nino, arrepentirse de lo hecho, sentirse mal, atrave-
sar una plaza, vestirse râpido, distribuir las entradas para el te-
atro.
Ejercicio 2. Siga trabajando individualmente con las formas del présente en el
laboratorio lingafônico.
Ejercicio 3. Analice el empleo del présente en los fragm entes que se dan a con­
tinuation.

1. — (Sebastian! — gritô Norrna y lo mirô de nuevo junto a un


portai encendido.— jQué haces tu por aqui tan tarde en pijama?
Ahora mismito vengo de tu casa. Vengo de alla. Me alegro de en-
contrarte. He estado pensando mucho de ti todos estos dias.
(E. Desnoes)
2. — Dormia corno un tronco cuando, imagina el susto, oigo
voces en el jardin... (J. Goytisolo)
3. — cQué te dijo el médico? El doctor en medicina.
— cQué esperabas que me dijera? Los médicos se ganan la vi­
da operando a la gente — dijo Arturo sonriendo —. Yo estoy segu-
ro de que este tumor se disuelve sin tener que operarme, quiero
probar a mi manera primero.
— Y si no te curan los naturalistas, si no te curan, ,-entonces
te operarâs? — le preguntô Sébastian.
— No— prefiero morirme antes que dejar que me abran como
a un cochino... (E. Desnoes) 4. Una tarde se aparecïô en la habita-
ciôn el muchacho que hacia la limpieza en la sastreria.— Vengo
de parte del jefe — dijo. (J. Sarusky) 5. Mientras que yo le entre-
tengo, tu descorres sin ruido el pestillo y te vas. (A. H. Catù)
6. Hundiô las manos entre mis cabellos, arremolinândolos: — ,-Qué
hago yo contigo? ,;Te mato? (R. del Valle-Jnclân) 7.— Rafael es
una criatura. No tiene ninguna defensa. Cuando se siente solo se
emborracha y comienza a hacer tonterias. A mi me inquiéta mucho
por su puesto. cSabe usted que quieren echarlo? (J. Goytisolo)
8. La tierra no da fruto si no la riega el sudor. (J. Hernândez)
9. Una vez se lo dijo a Luis y por poco la mata. (J. Arcocha)
10. Creo que yo nunca hubiera llegado a ser lo que soy ahora si en
19
aquel rnomento Ud. no me despide y no me deja sin medios para
existir. (R. Castillo)
Ejercicio 4. Lea una obra literaria en espanol, fijàndose en el empleo del presen­
te. Copie ejemplos con el presente, clasificandolos por el valor temporal y estilistico
segûn tiene aprendida esta forma temporal.
Ejercicio 5. Traduzca al espanol.
1. Почему гы всегда лжешь? 2. Он возвращает тебе учебник
испанского языка. 3. Она весело смеется. Почему ты не смеешь­
ся? 4. У меня ужасно болит голова. 5. Учитель вешает картину
на стену. 6. Ты заслуживаешь хорошей оценки, а я не заслужи­
ваю ее. 7. Я не вожу машину, машину водит мой брат. 8. Старо­
ста группы распределяет билеты в кино. 9. Этот преподаватель
заменяет нашего преподавателя, который болен. 10. Я предла­
гаю тебе свою помощь, я вижу, что ты в ней нуждаешься.
11. Я появляюсь в институте в четверть девятого, а когда ты при­
ходишь в институт? 12. Ты способствуешь их успеху. 13. Я благо­
дарю вас за ваши поздравления. 14. Что ты сейчас чувствуешь?
15. Сегодня мы прощаемся с нашим городом. 16. Он преследует
своего врага. 17. Я слышу, как звучит голос Марии. 18. Вы (vo-
sotros) одеваетесь и выходите погулять. А ты, Хуан, почему не
одеваешься? 19. Официант обслуживает вас очень быстро.
20. Ты имеешь обыкновение ложиться в 11 часов вечера.
21. Я тебя слышу хорошо, для чего ты повторяешь? 22. Он доби­
вается своей цели. 23. Они показывают мне свою коллекцию ма­
рок. 24. Я предпочитаю молчать в таких случаях. 25. Он идет
своей дорогой. 26. Мало-помалу он превращается в лентяя.
27. Сегодня целый день идет снег. 28. Он думает вернуться во­
время. 29. Я не заслуживаю такого оскорбления. 30.— Узнаешь
ее? — Да, я ее узнаю. 31. Мне не хватает смелости поговорить
с ним откровенно. 32. Литература влияет на молодежь.
33. Я принадлежу к тем людям, которые всю жизнь борются с
несправедливостью. 34. Этот поступок уменьшает твою вину.
35. Наши дети растут счастливыми. 36. Они убегают от своих
преследователей. 37. Почему ты так поздно садишься завтра­
кать? 38. Этот молодой человек очень долго выбирает себе гал­
стук. 39. Ты всегда мне мешаешь говорить. 40. Сколько стоит ко­
стюм? 41. Вчера я пошла в магазин и чуть не купила себе
платье.

Ejercicio 6. Lea el texto que se da a continuaciön fijàndose en las situaciones


que condicionan el empleo del presente.
Los viajeros siguen por la carretera delante. El bosquecillo de
pinos se hace rnâs espeso, encallejona las rnârgenes de la carrete­
ra. Huele el carnpo a madera cortada, a résina. El sol sigue arriba,
en la cresta del cielo. Pero ahora, carninando entre la arboleda, los
viajeros sienten menos calor.
20
A sus espaldas traquetea un tractor con remolque. Alfonso ha-
ce senas al conductor y el conductor para.
— (-Nos lleva un rato de camino?
— tDonde van?
— A Colina.
— Los Jlevo hasta la Venta del Cruce.
Los viajeros no saben a que distancia esta la Venta del Cruce,
pero por ahorrar camino dicen que les conviene.
La carretera local esta llena de hoyas, y el remolque traquetea.
En el cruce un hombre hace senas.
— Hoy no se a que hora vamos a llegar — protesta el tracto-
rista.
— Es Ruiz, ese que trabaja en Colina, para un momentillo —
dice el acompanante del conductor.
Ruiz, el de Colina, echa un saco al remolque. Luego, brinca a
la caja.
— Gracias, dice a l conductor. Este, sin volverse, hace un gesto
con la mano como indicando que el asunto no las merece.
Ruiz agradece el cigarro que le dan los viajeros, lo lia y no lo
enciende. Se lo monta en la oreja.
— Para despues de la comida — dice.
Cuatro ciclistas pedalean tras el tractor. Tres de ellos, gente
joven, se agarran a los costados del remolque para no pedalear.
Rien y, luego, quedan serios. El tractorista acelera la marcha y los
trabajadores tienen que soltar las manos de los costados del vei-
culo.
— Este ano estoy contratado en Colina para cuando empiece el
arroz. Hasta entonces, como no hay nada que hacer, todas las ma-
nanas me alargo a por chumbos1.
Los ciclistas que pedalean por el camino se van empequene-
ciendo. Ruiz hace un comentario acerca de ellos, les senala con la
mano.
— Toda esa gente viene a lo mismo. Los trabajadores andalu-
ces somos como los pajaros en busca de la comida. Vamos de un
lado para otro picoteando trabajo.
El tractor se detiene en la Venta del Cruce. Los viajeros bajan
y se sientan en la tierra quemada por el sol.Al llegar, los foraste-
ros han sido saludados por un grupo de segadores que, sentados
tambien en la tierra, esperan con los brazos cruzados y la mirada
perdida en el camino de Rojas. Los trabajadores que aguardan
hablan de sus cosas, de los problemas de siempre: del salario y de
los trabajos que no se tienen, de la mujer y de los hijos, o de la
madre y la novia. De todos aquellos que aguardan, contando
los dias, a que regresen con el jornal que todavia no han encon-
trado.

1 chumbo m — плод кактуса, похожий на инжир


21
Son gentes de la Andalucia Baja у sus voces tienen un tono ca-
lido у brusco:
— Todos los dias es lo mismo, aguantar у aguantar.
Los viajeros lo saben. Saben que, a mas de ellos, llegarf otros
hombres de otras tierras. De todos los puntos de la geograf'ia es-
panola Began аса jornaleros a la querencia de la siega, la hoz en
el cinturon у la maleta de madera a los hombros.
De los campos calientes de las dos Extremaduras, de la huerta
murciana, de la Andalucia Alta у de las dos Castillas, de las tie­
rras de Leon у de Galicia, cruzan en lento peregrinaje la columna
vertebral del та р а iberico.
Pero cuando Began, muchos tienen que regresar a su tierra por
los caminos quemados por el sol de los ultimos dias de verano.
Pues, cuando Began miran con asombro primero, у mas tarde con
resignacion que el tajo en que han trabajado otros anos, esta ocu-
pado por otros hombres en paro de Andalucia ..
(Por A . Crosso, A. Lopez Salinas Por
el rio abajo)

Ejercicio 7. Aprovechando el contenido del fragm ento recien leido liable con
uno de sus compafieros en forma de dialogo sobre la vida de los trabajadores agri-
colas de Andalucia de los anos sesenta. Hable tambien de la situacion economica de
la Espana de hoy.

Ejercicio 8. Seleccione algun relate escrito en espahol; transforme lo leido con


el fin de crear situaciones que permitan utilizar el presente en sus distintos
valores.

Ejercicio 9. Escuche los relates preparados por los compafieros de su grupo de


acuerdo con el ejercicio anterior. Diga su opinion en cuanto al empleo del presente
en los relatos. Desarrolle la idea del contenido de lo escuchado у del problema
planteado por el autor.

PASADO
§ 12. CARACTERISTICA DEL PASADO

Todo lo que es anterior al momento de hablar se refiere al pa-


sado, es decir, el pasado abarca todas las acciones que suceden
antes del momento presente. El modo indicativo tiene cinco Formas
temporales del pasado las cuales combinando los valores de tiem-
po y de aspecto sirven para expresar los mas diversos rnatices de
la accion pasada. Dos formas pasadas (preterito simple y preterito
imperfecto) son simples y las otras tres (preterito compuesto, pre­
terito pluscuamperfecto y preterito anterior) son compuestas.

22
§ 13. CARACTERISTICA COMPARATIVA DEL PRETÉRITO
SIMPLE Y DEL PRETÉRITO IMPERFECTO

El pretérito simple y el pretérito imperfecto son dos formas


simples del pasado. La diferencia temporal de las dos formas es la
siguiente: el pretérito simple es un tiempo absoluto, о sea, su ac­
ciôn es directamente anterior al momento presente que le sivre de
punto de partida, y el imperfecto es mas bien un tiempo relativo
que dénota acciones pasadas simultanées a otras acciones pasadas
expresadas con mâs frecuencia por el pretérito simple. El imper­
fecto sirve de fondo para otras acciones pasadas, por eso lo Maman
de otra ma пега presente del pasado.
No hay diferencia entre el pretérito simple y e! imperfecto en
cuanto a la duraciôn del hecho que designan, pues en cualquiera de
los dos la duraciôn de la acciôn puede ser duradera y momentânea
La diferencia fundamental entre el pretérito simple y el imper
fecto no es de tiempo sino de aspecto: el primero es perfectivo y el
segundo — imperfectivo.
La acciôn del verbo espanol se considéra imperfectiva si se in-
dica un proceso sin término, un proceso en su desarrollo. Para ex-
presar las acciones de este carâcter aspectual sirve el pretérito im
perfecto.
La acciôn del verbo espanol es perfectiva si se indica un proce­
so con su término. El pretérito simple sirve para indicar las accio­
nes acabadas en las cuales al habiante le interesa el comienzo de
la acciôn, su fin о los limites de su duraciôn. El carâcter aspectual
del preterito simple consiste, ante todo, en que se indica el punto
en que llega a realizarse un hecho pasado. Este punto de la reali-
zaciôn de la acciôn puede ser un solo instante o, al rêvés, un lapso
de tiempo duradero, pero obligatoriamente limitado en tiempo.
Л eso se debe el hecho de que la perfecciôn de la acciôn expresada
por el pretérito simple puede tener diferentes explicaciones:
1. Mediante el pretérito simple se indica el comienzo de la ac­
ciôn pasada. Es el pretérito simple inicial. La acciôn queda perfec-
ta esta vez porque se indica el acto inicial de su realizaciôn en que
ella llega a ser concluida. A veces el inicio de la realizaciôn de la
acciôn esta marcado por las palabras сото: al principio, prime­
ro, etc.
E j e m p l o s : El jefe hablô despacio, con su voz inexplicable-
mente hermosa. Al principio, casi no le escuchô. Luego, poco a po-
co, sin querer, fue prestândole atenciôn. (A. M. Matute)
Norma sintiô сото la musica le golpeaba el vientre.
(J. A rcocha)
2. Mediante el pretérito simple se indica el fin de la acciôn.
E j e m p l o s : Ahora ya no soy una nifia. Cumpli dieciséis anos.
(A. M. Matute)
Sebastian estacionô el auto trente a uno de los leones del Pra­
do. (E. Desnoes)
23
3. Hay casos cuando el comienzo y el fin de la acciôn coinciden
si ésta es momentânea.
E j e m p lo: Herrera callô y se volviô a él. Estaban los dos quie-
tos con el vaso en la mano.
Diego Herrera levante el vaso.
— Por el trente del Ebro — dijo.
Daniel tragô de un golpe. Cogiô el zurrôn y saliô, sin despedir-
se, perseguido por la musica absurda de la radio, mal sintonizada.
(A. M. Matute)
4. Hay casos también cuando el pretérito simple expresa accio-
nes tnâs о menos largas si estân indicados los limites de su dura-
ciôn, о sea, la duraciôn entre su comienzo y su fin. (En el ruso
en los casos semejantes tenemos siempre acciones несовершенно­
го вида.) La limitaciôn temporal de la acciôn pasada y, por consi-
guiente, su carâcter perfectivo, se révéla gracias al contexto. A me-
nudo la acciôn va acompanada en este caso por complementos cir-
cunstanciales de tiempo que indican los limites de su duraciôn.
E j e m p lo s: La discusiôn se prolongé unos minutos. (J. Goy-
tisolo)
Durante très dias no salieron de casa. (A. M. Matute)
5 Mediante el pretérito simple se expresa la totalidad divisi­
ble de la acciôn pasada. Eso tiene lugar cuando la acciôn se com-
prende сото el resultado concluyente de toda una sérié de accio­
nes idénticas, repetidas muchas veces en el periodo de tiempo ya
acabado para el momento de hablar. La acciôn va acompanada de
combinaciones de palabras que indican su reiteraciôn en el pasa-
do: muchas veces, mâs de una vez, siempre, etc.
E j e m p los: Nancy miré a Francisco varias veces, por impa-
ciencia mâs que por interés. (E. Desnoes)
Siempre creyeron que Elias era el mâs sereno, el de nervios
mâs templados. (A M. Matute)
La funciôn principal del pretérito simple es indicar la sucesiôn
de acciones pasadas que siguen una a otra para llevar adelante la
narraciôn de acontecimientos, por lo tanto el pretérito simple es
un tiempo narrativo, dinàmico. Cada acciôn del relato expresada
por este tiempo es un eslabôn cerrado en si que ocupa su lugar en
la cadena de acontecimientos, los cuales se puede trazar grâfica-
mente del modo siguiente ... o-o-o-o-o- ...
E j e m p l o : ... Tratô de distraerse. Se echô hacia atrâs en su
asiento y se volviô hacia la playa. Tomô un sorbo de vino y dejô el
vaso sobre la mesa, disgustada, hizo sena al camarero y le pidiô
mâs hielo... (J. Arcocha)
El carâcter aspectual del impertecto es muy diferente. El im-
perfecto es un tiempo impertectivo que sirve para indicar un esta-
do de cosas, una acciôn en el proceso de su realizaciôn, о sea, una
acciôn cuyo comienzo о término no le interesa al hablante. Lo que
importa es que esta acciôn tenia lugar en el pasado y acompanaba
otras acciones, les servia de tondo. El impertecto sirve, ante todo,
24
para la descripciôn de las cosas y de los fenômenos que acompa-
nan en el relato los acontecimientos principales, por eso el imper-
fecto no hace avanzar la narraciôn, al contrario, cuando en el rela­
to pasamos del pretérito simple al imperfecto la narraciôn se de-
tiene para dejar lugar a la descripciôn. Esta descripciôn puede
referirse a cosas duraderas y a fenômenos momentâneos; lo mas
esencial de la caracteristica del imperfecto es que este tiempo
siempre significa una descripciôn que acompana o interrumpe la
narraciôn, por eso el imperfecto es un tiempo descriptivo.
E j e m p l o : ... un tropel de indios acudiô con mi caballo. A la
luz de la hoguera ajustaron las cinchas y repararon las bridas. El
guia, silencioso y humilde, vino a tomar el diestro. Monté y par-
timos. Caminamos largo tiempo por un terreno onduloso, entre cac­
tus gigantescos que, sacudidos por el viento, imitaban rumor de
torrentes. De tiempo en tiempo la luna rasgaba los trâgicos nuba-
rrones e iluminaba nuestra marcha derramando tibia claridad. De-
lante de mi caballo volaba, con silencioso vuelo, un péjaro noctur-
no: se posaba a corta distancia y al acercarme agitaba las negras
alas e iba a posarse mâs lejos, lanzando un graznido planidero,
que era su canto. (R. del Valle-Inclân)

§ 14. FORMACIÖN DEL PRETERITO SIMPLE DE LOS VERBOS REGULÄRES

El preterito simple de los verbos reguläres se forma agregando


al radical del verbo las siguientes terminaciones:
Para los verbos de la I conjugacion:
Singular Plural
1 -é 1 -amos
2 -aste 2 -asteis
3 -Ô 3 -aron
E j e m p l o : ensenar: ensené, ensenaste, ensené, ensenamos, en-
senasteis, ensenaron.
Para los verbos de la II y III conjugaciön:
Singular Plural
1 -i 1 -imos
2 -iste 2 -isteis
3 -io 3 -ieron
E j e m p l o s : coger: cogi, cogiste, cogiö, cogimos, cogisteis, co-
gieron; subir: subi, subiste, subiô, subimos, subisteis, subieron.

§ 15. FORMACIÖN DEL PRETÉRITO SIMPLE DE LOS VERBOS IRREGULÄRES

Se distinguen en el pretérito simple los siguientes grupos de


verbos con la alternancia vocâlica y consonäntica en el radical.
El I grupo lo componen los verbos de la III conjugacion cuya
vocal radical e cambia por la i ante los diptongos iô, ié.
25
E j e m p l o : preferir: preferi, preferiste, prefiriö, preferimos,
preferisteis, prefirieron.
A este grupo pertenecen tambien los verbos siguientes: adver-
tir, arrepentirse, conseguir, corregir, consentir, convertirse, derre-
tirse, divertirse, elegir, impedir, mentir, pedir, perseguir, repetir,
seguir, sentir, servir, vestirse, etc.
Los verbos de este grupo — reir, reirse, sonreir — pierden en el
preterito simple la e de su radical en la 3a persona del singular y
del plural.
E j e m p l o : relr: rei, reiste, riö, relmos, relsteis, rieron.
El II grupo lo componen los verbos de la 111 conjugaciön —
dormir y morir — cuya vocal radical o cambia por la u ante los
diptongos io, ie.
E j e m p l o : dormir: dormi, dormiste, durmiö, dorrnimos, dor-
misteis, durmieron.
El III grupo lo componen los verbos de la III conjugation que
terminan en el infinitivo en -uir. Los verbos de este grupo cambian
la i por la y en las terminaciones de la 3a persona del singular y
del plural.
E j e m p l o : construir: construi, construiste, construyo, cons-
truimos, construisteis, construyeron.
A este grupo pertenecen tambien los verbos siguientes: atri-
buir, constituir, contribuir, destruir, disminuir, distribuir, influir,
reconstruir, sustituir, etc.
El IV grupo lo componen los verbos con la alternancia conso-
näntica en el radical. Son los verbos de la III conjugaciön que ter­
minan en el infinitivo en -ducir. Los verbos de este grupo conju-
gandose en el preterito simple: 1) cambian la c por la j en todas
las personas del singular y del plural; 2) tienen la terminacion -e
en vez de -i en la la persona del singular, la terminacion -o en vez
de -io en la 3a persona del singular, la terminacion -eron en vez de
-ieron en la 3a persona del plural.
E j e m p l o : traducir: traduje, tradujiste, tradujo, tradujimos,
tradujisteis, tradujeron.
A este grupo pertenecen tambien los siguientes verbos: condu-
cir, introducir, producir, reducir, reproducir, etc.
N o t a. Hay tambien un grupo de verbos reguläres de la I conjugacion que ter-
minan en el infinitivo en -car, -gar, -zar, -guar y que sufren en la l a persona del sin­
gular la siguiente alternancia consonantica: la c cambia por la combinaciön de le-
tras qu; la g por la combination de Ietras gu; la z por la c; la combinaciön de letras
gu por la gü.
E j e m p l o s: acercarse: me acerque, te acercaste, se acerco, nos acercamos, os
acercasteis, se acercaron; pagar: pague, pagaste, pago, pagamos, pagasteis, paga-
ron; abrazar: abrace, abrazaste, abrazö, abrazamos, abrazasteis, abrazaron; averi-
guar: averigiie, averiguaste, averiguo, averiguamos, averigusteis, averiguaron.

26
§ 16. FORMACIÔN DEL PRETÉRITO SIMPLE DE LOS VERBOS DE LA
CONJUGACIÔN INDIVIDUAL

Los siguientes verbos tienen en el pretérito simple la conjuga-


ciôn individual: andar: anduve, anduviste, anduvo, anduvimos, an-
duvisteis, anduvieron; caber: сире, cupiste, сиро, cupimos, cupis-
teis, cupieron; caer: cai, caîste, cayô, caimos, caîsteis, cayeron; dar:
di, diste, dio, dimos, disteis, dieron; decir: dije, dijiste, dijo, diji-
mos, dijisteis, dijeron; estar: estuve, estuviste, estuvo, estuvimos,
estuvisteis, estuvieron; hacer: hice, hiciste, hizo, hicinios, hicisteis,
hicieron; ir: fui, fuiste, fue, fuimos, fuisteis, fueron: oîr: oi, oiste,
oyô, oimos, oîsteis, oyeron; poder: pude, pudiste, pudo, pudimos,
pudisteis, pudieron; poner: puse, pusiste, puso, pusimos, pusisteis,
pusieron; querer: quise, quisiste, quiso, quisimos, quisisteis. quisie-
ron; saber: supe, supiste, supo, supimos, supisteis, supieron; ser:
fui, fuiste, fue, fuimos, fuisteis, fueron; tener: tuve, tuviste, tuvo,
tuvimos, tuvisteis, tuvieron; traer: traje, trajiste, trajo, trajimos,
trajisteis, trajeron; venir: vine, viniste, vino, vinimos, vinisteis, vi-
nieron; ver: vi, viste, vio, vimos, visteis, vieron.

§ 17. EMPLEO DEL PRETÉRITO SIMPLE

El pretérito simple dénota acciones pasadas, anteriores al mo-


mento presente, siempre perfectivas.
Este tiempo se emplea con preferencia para enunciar los acon-
tecimientos principales de la narraciôn pasada cuando no le inte-
resa al hablante la importancia de la acciôn pasada para el mo-
mento presente, o sea, mediante el pretérito simple se constata, de
una manera indiferente, uno u otro hecho pasado.
Se emplea el pretérito simple en los casos siguientes:
1. Dénota una acciôn pasada, de acto singular, terminada y
anterior al momento presente. La acciôn suele ir acompanada por
las palabras que marcan la época pasada de su realizaciôn: ayer,
anteayer, anoche, el dia anterior, el afio pasado, etc.
E j e m p l o s : — Anoche no pude dormir, me quedé desvelada
pensando toda clase de locuras. (E. Desnoes)
— tDônde has estado metido todo este tiempo? Me ténias preocu-
pada. Llamo y llamo y nunca estas en la casa. Ayer mismo por la
noche te Marné. Ayer estuve pensando en ti. (E. Desnoes)
En la taberna del Moro un anochecer, a Ultimos de julio, Daniel
Corvo vio por primera vez a Diego Herrera, el jefe del Destaca-
mento Penal de Hegroz. (A. M. Matute)
2. Dénota acciones pasadas, terminadas, anteriores al momen­
to presente, que siguen una a otra. Este caso del empleo del preté­
rito simple es el mâs tipico.
E j e m p l o i La mûsica lo sacô de su ensimismamiento. Dos
muchachas entraron al café y cuando Manuel las invité a sentarse
se negaron dândole la espalda. Sus emociones saltaron bruscamen-
27
te de la depresion a la furia. Se echo a la garganta un tercer trago
de ron. Las ultimas notas de la cancion se escucharon у despues
de un tic metalico el aparato quedo en silencio. El gordo se levan-
to para poner la misma cancion de nuevo. (E. Desnoes)
3. Denota una accion pasada, terminada, anterior al momento
presente, duradera, pero limitada, pues se indica el periodo de
tiempo de su realizacion. En este caso la accion suele ir acompana-
da por las palabras que marcan su limitacion temporal; dos sema-
nas, durante un dia, todo un mes, etc. Esta vez las acciones expre-
sadas por el preterito simple corresponden a las acciones rusas
несовершенного вида.
E j e m p l o s : Antes que a los Corvo, durante siglos, He-
groz, sus tierras, sus bosques, pertenecieron al Duque. (A. M. Ma-
tute)
Estuvo un mes en cama, у luego, al levantarse, vio сото le ha-
bia quedado el pecho abultado у el cuello torcido hacia el hombro
derecho. (A. M. Matute)
4. Denota una accion pasada, terminada, anterior al momento
presente, que se percibe сото una suma compuesta de unas accio­
nes identicas, reiteradas en el pasado, о sea, la accion se compren-
de сото un resultado concluyente que ocupa su lugar en la cade-
na de acontecimientos pasados. Esta vez la accion suele ir acom-
pafiada de combinaciones de palabras que indican el caracter rei-
terativo de la accion. Con mas frecuencia se emplean: mncho,
tanto, muchas veces, tantas veces, varias veces, mas de una vez,
nunca, jamas, siempre, etc. Esta vez el caracter aspectual del
preterito simple tambien corresponde el aspecto ruso несовер­
шенный.
E j e m p l o s : “Daniel”. Tuvo que repetirse muchas veces este
nombre, a lo largo de la vida. (A. M. Matute)
Yo quise varias veces acercarme a Maria Rosario. Todo fue in­
util: ella adivinaba mis intenciones, у alejabase cautelosa, sin rui-
do, con la vista baja у las manos cruzadas sobre el escapulario del
habito monjil que conservaba puesto. (R. del Valle-lncldn)
5. A veces el preterito simple se emplea estilisticamente en vez
del preterito pluscuamperfecto denotando una accion pasada, ter­
minada, anterior a una otra accion tambien pasada
E j e m p l o s : Isabel se oprimia el estomago con las manos, sus
labios temblaban. Nunca la vio Monica сото en aquellos momen-
tos, perdida la severidad, la autoridad, vencida por un dolor con-
fuso, que no entendia completamente, pero que adivinaba.
(A. M. Matute)
Se acordo que tuvo un perro, cuando muchacho. (A. M. Ma­
tute)
Daniel colgo sobre la cama el viejo rifle que le dio Gerardo.
(A. M. Matute)
Graciano sabia leer, porque le enseno, casi sin esfuerzo, entre
vino у vino, Pascual Dominico. (A. M. Matute)
28
Ejerciclo 1. Conjugue los verbos que se dan a continuation en el preterito
simple.
Abandonar la ciudad, perderse en el bosque, subir la escalera,
pedir un consejo, pagar la deuda, poner la mesa, temer a la oscuri-
dad, tranquilizar al nino, dar un salto, venir a tiempo, conducir el
coche, perseguir al enemigo.
Ejercicio 2. Siga trabajando individualmente con las formas del preterito sim­
ple en el laboratorio lingafonico.
Ejercicio 3. Analice el empleo del preterito simple en los fragmentos que se
dan a continuation.
1. Nacio en Barcelona, una noche de abril de 1906, y credo en
la Casa de Caridad. Su madre le venla a ver y le traia paquetes de
ropa y de caramelos. Cuando tuvo los doce anos, su madre lo llevo
a un Colegio grande y oscuro, de la calle de Tallers. (A M. Matu­
te) 2. Monica huyo, y los lamentos del perro la
persiguieron imaginariamente durante todo el dia. (A. M. Matute)
3.— Pero, Francisco, # u no te das cuenta de las cosas? — pregun-
to asustada la m adre—. Eres muy joven todavia. Piensa todo lo
que quieras, pero no te metas en politics. Tu padre tambien estaba
en contra de la politiqueria, como el deci'a, la politiqueria.
— SI, pero nunca hizo nada. Aqui hay que tomar las armas
contra Batista.
— No digas barbaridades, mi hijo, tu puedes estar con Fidel
Castro sin tener que jugarte la vida — dijo la madre agitando las
manos en el aire —. Tu padre nunca se metio en politics. Respeta
la memoria de tu padre. (E. Desnoes) 4. Al anochecer. Concha sin-
tio un gran trio y tuvo que acostarse. Alarmado al verla temblar,
palida como la muerte, quisemandar por un medico a Viana del
Prior, pero ella se opuso, y al cabo de una hora ya me miraba son-
riendo con amorosa languidez. (R. del Valle-lnclan) 5. Iba a
echar a correr, montana arriba, para no ver aquella mirada. Le
daba miedo. Miedo otra vez, golpeandole el pecho, con fuerza. Ya
conocia el miedo. Sabia lo que era el miedo. Lo supo varias veces
en la vida. (A. M. Matute)
Ejercicio 4. Lea una obra literaria en espariol fijandose en el empleo del prete­
rito simple. Copie ejempios con el preterito simple explicando su empleo segun lo
ha aprendido.
Ejercicio 5. Lea el texto que se da a continuation, fijandose en las situaciones
que condicionan el empleo del preterito simple.
El tio Patas habia llegado a Madrid, desde un pueblo de Lugo,
a buscarse la vida, a los quince anos. Al cabo de veinte de econo-
mias inverosimiles, trabajando en una tahona, ahorro tres o cuatro
mil pesetas, y con ellas establecio un puesto de pan y de verdura.
Su mujer despachaba en el puesto, y el seguia trabajando en la
tahona y guardaba dinero. Cuando su hijo crecio, le tomo en tras-
29
paso una taberna, y luego una casa de préstamos. En esta época
de prosperidad muriè la mujer del tio Patas, y el hombre, ya viu-
do, quiso saborear la vida, que tan estéril fue para él, y se casô,
a pesar de sus cincuenta y tantos. con una muchacha, paisana
suya, de veinte, que no pensaba, al ir al matrimonio, mas que en
convertirse de criada en ama. Todos los amigos del tio Patas tra-
taron de convencerle de que era una barbaridad el casarse a sus
anos, y con una moza tan joven; pero él siguiô en sus trece, y se
casô. (P. Baroja)
Ejercicio 6. Traduzca al espafiot
Всю свою жизнь Глинка интересовался культурой, обычаями
разных народов. Это объясняет его страсть к путешествиям и
увлечение иностранными языками. Как-то в юности он прочитал
один рассказ о путешествии по Испании, и с тех пор он мечтал
увидеть эту удивительную страну. Он стал изучать все, что име­
ло отношение к Испании: ее язык, литературу, историю. Он при­
обрел много карт и книг по географии Испании. Однажды один
знакомый из посольства Испании в Петербурге порекомендовал
Глинке в качестве учителя испанского языка некоего Сантьяго,
который стал его другом и который помог ему наконец осуще­
ствить его давнишнюю мечту. В мае 1845 года Глинка, сопро­
вождаемый Сантьяго, отправился в путешествие по Испании.
Сначала они жили несколько месяцев в Вальядолиде у сестры
Сантьяго. Здесь среди новых друзей Глинка провел много чудес­
ных вечеров, слушая народную испанскую музыку. Здесь он
услышал и арагонскую хоту, которая очаровала его. Он сохра­
нил ее мелодию в памяти и позднее по ее мотивам написал свои
«Испанские увертюры». В сентябре того же года Глинка вместе со
своим другом переехал в Мадрид, где он надолго окунулся в мир
театра, музыки, танцев, художественных музеев. Потом Глинка
побывал в Толедо, Гранаде и других городах Испании, где про­
должал использовать все возможности, чтобы лучше понять и
проникнуть в характер испанского танца и народной музыки.
Через 2 года, в мае 1847 года Глинка вернулся в Россию пол­
ный ярких и незабываемых впечатлений и творческих замыслов.

§ 18. FORMACION DEL PRETERITO IMPERFECTO

El imperfecto se forma agregando al radical del verbo las si-


guientes terminaciones:
Para los verbos de la 1 conjugaciôn:
Singular Plural
1 -aba 1 -âbamos
2 -abas 2 -abais
3 -aba 3 -aban
30
E j e m p l o : comenzar: comenzaba, comenzabas, comenzaba, co-
menzäbamos, comenzabais, comenzaban.
Para los verbos de la II y III conjugation:
Singular Plural
1 -ia 1 -iamos
2 -las 2 -lais
3 -îa 3 -lan
E j e m p l o s: coger: cogia, coglas, cogla, coglamos, cogiais, co-
glan; elegir: elegla, eleglas, elegla, eleglamos, eleglais, eleglan.
Tres verbos son irreguläres en el imperfecto: ser: era, eras, era,
eramos, erais, eran; ir: iba, ibas, iba, tbamos, ibais, iban; ver: vela,
veias, veia, velamos, veiais, veian.

§ 19. EMPLEO DEL PRETÉRITO IMPERFECTO

El pretérito imperfecto es un tiempo de aspecto imperfectivo.


Dénota acciones pasadas, no limitadas en tiempo, que estân en su
desarrollo, en el proceso de su realizaciôn. Preferentemente las ac­
ciones del pretérito imperfecto son durativas y simultâneas a otras
acciones pasadas expresadas por los demâs tiempos pasados del
indicativo, pues suele servir para describir y explicar circunstan-
cias accesorias que acompanan los acontecimientos principales que
se suceden en el pasado; el imperfecto sirve de fondo para los
acontecimientos de la narracion. Por eso, a diferencia del pretérito
simple que es un tiempo dinâmico, el imperfecto es estâtico.
El pretérito imperfecto se emplea en los casos siguientes:
1. Dénota unas acciones pasadas, no acabadas, o sea, imper-
fectivas que se desarrollaban paralelamente. La coincidencia de
las acciones expresadas por el imperfecto puede ser compléta o
parcial pues una de las acciones paralelas puede ser mâs durade-
ra que las demâs. Las acciones son continuas, mâs o menos pro-
longadas, a veces interrumpidas, de carâcter descriptivo.
E j e m p l o s: Diego Herrera permaneda tranquilo, con su ros-
tro apacible y pensativo, con las manos cruzadas. Solo el perro,
dormitaba debajo de la silla. La pequena habitaciôn se oscurecîa,
y aquella luz como sacudida, blanca, entraba de vez en vez por la
ventana abierta, avivando los cristales (A. M. Matute)
Joaquin desayunaba en silencio mientras las dos mujeres
arreglaban la cocina. Su primo estaba sentado frente a él, junto
a la mesa de madera, fumando un cigarrillo y calzândose las bo-
tas. Lucia cantaba bajito, ensimismada. Se oia el dormir de los ni-
nos (A. Salinas)
2. Dénota una (o unas) acciôn pasada, duradera, imperfectiva
que se interrumpe por otra (u otras) que es también pasada pero
perfectiva, expresada por el pretérito simple; ésta pertenece a la
cadena de acontecimientos de la narracion y se realiza en el fondo
de la acciôn expresada por el imperfecto.
31
E j e m p l o s : Mientras guardaba la гора, la criada entré con
las toallas para el bano. (J. Goytisolo)
Dos clérigos conversaban en un rincôn bajo tenue rayo del
sol, y un sacristan, todavla mas viejo, soplaba la brasa del incen-
sario enfrente de una ventana alta y enrejada. Me detuve en la
puerta observando la escena. (R. del Valle-inclân)
3. Dénota acciones pasadas, imperfectivas que solian reiterar-
se en el pasado. Esta vez la acciôn reiterativa no se comprende со­
т о una suma résultante de unas acciones sino сото algo habitual,
acostumbrado que sirve, por ejemplo, para describir las costum-
bres, el carâcter de una persona. La acciôn puede ir acompanada de
tales palabras, сото: a menudo, frecuentemente, con frecuencia,
algunas veces, de vez en cuando, a veces, cada vez que, etc.
E j e m p l o s : A menudo Concha se detenia en el umbral de las
puertas y mirando las estancias silenciosas se desvanecia en el
pasado. (R. del Valle-Inclân)
Cada vez que pensaba en lo que podria ocurrirle si lo tortura-
ban se le entumecia el pensamiento. (E. Desnoes)
Bastante a menudo el imperfecto se emplea con valor estilisti-
co. Se puede distinguir los siguientes empleos secundarios de este
tiempo:
a) Se emplea para expresar una acciôn que se refiere al mo-
mento de hablar, es decir, el imperfecto sustituye esta vez el pre­
sente. La acciôn presente expresada por el imperfecto adquiere un
valor de cortesia.
E j e m p l o s : — Oye, Florisel.
Se detuvo temblando.
— îQué me mandaba? (R. del Valle-Inclân)
Si... queria decirle a Usted — balbuceô la senorita — queria de­
cir... Nada, nada me dormiré. (B. P. Galdôs)
b) Se emplea en vez del pretérito simple, denotando una acciôn
momentânea en el proceso de su realizaciôn. La acciôn perfectiva,
momentânea por su naturaleza semântica, adquiere inesperada-
mente el carâcter inperîectivo aunque no déjà de ocupar su lugar
en cadena de acontecimientos pasados, expresados por el pretérito
simple. Сото resultado de la contrariedad entre el carâcter mo-
mentâneo de la acciôn y el tiempo imperfectivo пасе un nuevo sig-
nificado de la forma, un significado estilistico y muy expresivo.
E j e m p l o s : De pronto vi una sombra blanca pasar detrâs de
las vidrieras, la vi detenerse y llevarse las dos manos a la frente.
Después la ventana del centro se abria con lentitud y la sombra
blanca me saludaba agitando sus brazos de fantasma. Fue un mo-
mento no mâs. Las ramas de los castanos se cruzaban y dejé de
verla. (R. del Valle-Iriclân)
Eran las fiestas de San Isidro, y al volver a casa, dentro ya del
uniforme, encontrô en la plaza del Progreso a una mujerona, que
se le quedô mirando. El lo interprété admirativamente, y a los dos
meses se casaba con ella. (A. de Zunzunegui)
32
c) Se emplea en vez del potencial simple denotando una acciön
futura en el pasado, cuando el punto de partida para la accion fu-
lura no es el presente sino un momento pasado.
E j e m p l o s: No tenia libertad para elegir: o la veia ese mismo
dia, ese mismo domingo, sacrificando el asunto con Lydia, o pos-
ponia la entrevista con la senora hasta el domingo siguiente.
O salia pronto o no salia nunca. (7. Sarusky)
— jDios mio, Angustias! ^Eres tu?
Prima Lucia descorriö la cortinilla, venia secändose las manos
en el delantal, se detuvo en el quicio de la puerta.
— Ya crei que no venias — dijo.
— Nos quedamos a dormir anoche en una fonda — contesto
Joaquin. (A. L. Salinas)
d) Se emplea en vez del potencial simple en el significado con-
dicional de este denotando una accion irreal, deseable, posible. Al
ruso se traduce por la forma del tiempo pasado con la parti-
cula 6hl:
E j e m p lo s:
— Yo a los tipos asi y, perdoneme uste la franqueza, los fusila-
ba.— Sus ojos turbios me escudrinaban por el retrovisor—. No me
refiero a su marido, claro estä. Hablo en general... Si, les ponia de
cara a la pared y me los cargaba. (J. Goytisolo)
Si fuera por mi, me iba a vivir como un principe a la Capital,
pero tengo que estar aqui. (I. Allende)
Ejercicio 1. Conjugue en el preterito imperfecto los verbos que se dan a conti-
nuaciön.
Traer agua, ver bien, aconsejar lo bueno, ir a pie, prepararse
para las clases, conducir el coche.
Ejercicio 2. Anaiice el empleo del preterito imperfecto en los fragmentos que se
dan a continuation.
En la calle de Fuencarral el gentio era grande, y todos eorrian
en direccion al parque. Se oian fuertes descargas que asustaban
a mi acompanante. (B. P. Galdos) 2. El hombre cogio al nino en-
tre sus manos grandes. Le sento sobre las rodillas y le acaricio la
cara al tiempo que le hacta muecas con los ojos y la lengua. El ni­
no olia a madre, a leche tibia. (A. L. Salinas) 3. Joaquin se sentia
descontento. Cada vez que levantaba la cabeza se encontraba con
los ojos de la nina y de la abuela clavados en el como esperando
una decision. Tenia ganas de gritar, de buscar pelea con alguien.
(A. L. Salinas) 4. Mientras el hombre comia, las mujeres y la nina
se fueron para el corral. (A. L. Salinas) 5. Yo le dije con una son-
risa;
— Fray Ambrosio, estoy por decir que me alegro de que no
triunfe la Causa.
Me miro lleno de asombro:
— t^ a b la sin ironia?
— Sin ironia.
33
El fraile abria los brazos у desencadenaba el trueno de la voz:
— jLa Causa no triunfara porque hay muchos traidores!
(R. del Valle-Inclan)
6. Cenaron en la mesa del comedor. Lopez rebano la grasa de las
sardinas con un trozo de pan bianco.
— Yo me comia un kilo de sardinas asadas — aseguro.
Laura no dijo nada у quedo mirando a la сага de su marido.
(A. L. Salinas) 7. En tanto, Pepe bajaba de la jaca у en el mismo
portal le recibla en sus amantes brazos dona Perfecta, anegado
en lagrimas el rostro. (В. P. Galdos)
Ejercicio 3. Lea una obra literaria en espanol fijandose en el etnpleo del prete-
rito imperfecto. Copie ejemplos con el imperfecto explicando su empleo segiin lo ha
aprendido.

Ejercicio 4. Lea el texto que se da a continuation; ponga los infinitivos entre


parentesis en el tiempo que exija el contexto. Relate el texto en espanol.

MUERTE EN VIDA
Laura Venegas que (ser) bella como un sueno de amor en la
primavera (amar) locamente a un joven medico llamado Enrique
de Padilla. El padre de ella (ser) viejo, seco, insolente e impetuoso
y no (consentir) en estos amores, porque habia decidido unir los
veinte abriles de Laura con los cincuenta octubres de un compane-
ro de oficio.
— Dices que no amas a este,-le (decir) su padre. (Disparates
de muchacha! jEl amor se cria! jPara las hijas desobedientes al
paternal precepto estan abiertas las puertas del monasterio!
Y Laura no deseando casarse con un viejo (preferir) tomar el
velo de novicia en un convento.
El ano siguiente (hacerse) memorable para una epidemia que
(devastar) al pals. (Llegar) al convento un nuevo medico para
asistir a las enfermas del monasterio. Desde el primer momento
(reconocer) Laura en el nuevo medico a su Enrique. Una fiebre
nerviosa (apoderarse) de ella poniendo en peligro su vida y ha-
ciendo precisa la frecuente presencia del medico.
Una noche a eso de las doce, dos hombres, aprovechandose de
la oscuridad (escalar) cautelosamente una tapia del convento, con-
duciendo un pesado bulto. El bulto (ser) un cadaver robado de un
hospital. Y poco despues (ayudar) a descender a una mujer y (es-
caparse) los tres por una callejuela.
Media hora mas tarde las campanas del monasterio (echarse) a
tocar anunciando incendio. La celda de Laura (ser) presa de las
llamas. Cuando (dominar) el incendio (encontrar) sobre el lecho un
cadaver completamente carbonizado. Al dla siguiente (sepultar)
a la que (ser) Laura Venegas.
Pocos meses despues, Enrique acompanado de una belllsima
joven, a la que (llamar) su esposa, (fijar) su residencia en una ciu-
dad de Chile.
34
Ejercicio 5. Traduzca al espanol.
НА БАЛУ ГЛУХОНЕМЫХ
Один молодой журналист одного из лондонских журналов
присутствовал на балу, который проходил в клубе «Централь­
ный»'. После того как он сделал кое-какие наброски для хроники,
молодой человек вошел в соседний зал, где тоже был бал, орга­
низованный Союзом глухонемых. Глухонемые парами двига­
лись в танце, руководимые движением инструментов оркестра.
Журналист остановился в дверях, с любопытством взирая на
столь редкий спектакль. Вдруг он обратил внимание на одну
очень молоденькую девушку, которая в одиночестве сидела в уг­
лу зала. Не колеблясь ни минуты, молодой человек подошел к
девушке и сделал ей знак рукой, чтобы дать ей понять, что он
приглашает ее танцевать. Когда танец кончился, он сделал тот
же жест, приглашая ее на следующий танец, и девушка опять
приняла приглашение. В этот момент к ним подошел какой-то
молодой человек и, обращаясь к девушке, сказал:
— Мария! Пойдем танцевать следующий танец!
— Я очень сожалею,— ответила девушка,— но я только что
обещала следующий танец этому глухонемому.
Ejercicio 6. Seleceione algûn relato escrito en espanol о en ruso; transform ed
con el fin de crear situaciones que permitan utilizar el pretérito simple y el pretéri-
to imperfecto.
Ejercicio 7. Escuche los relatos preparados por los companeros de su grupo de
acuerdo con el ejercicio anterior. Diga su opinion en cuanto al empleo de los tiem-
pos en los relatos. Desarrolle la idea del contenido de lo escuchado y el problème
planteado por el autor.

§ 20. FORMACIÔN DEL PARTICIPIO


En la formaciôn de los tiempos compuestos toma parte el parti-
cipio del verfc'O. El participio se forma agregando al radical del
infinitivo los sufijos siguientes:
para los verbos de la I conjugaciôn -ado,
para los verbos de la 11 y III conjugaciôn -ido.
E j e m p l o s : comprar — comprado; defender — defendido; se-
guir — seguido.
Hay verbos que tienen formas irreguläres del participio; son
los siguientes: abrir — abierto, cubrir — cubierto, decir — dicho,
escribir — escrito, hacer — hecho, morir — muerto, poner — pues-
to, romper — roto, ver — visto, vol ver — vuelto.
Los verbos derivados de éstos tienen también la forma irregu­
lar del participio.
E j e m p l o s : descubrir — descubierto, devolver — devuelto, dis-
poner — dispuesto, etc.
El participio tomando parte en la formaciôn de los tiempos
compuestos es invariable. La persona, el numéro y el tiempo los
35
indica el verbo auxiliar haber, que es otro componente de la forma
temporal compuesta. La combinaciôn haber-|-participio es una
construcciôn gramatizada, o sea, analitica, del verbo espanol. El
participio lleva el valor léxico de la construcciôn analitica, mien-
tras que el verbo auxiliar haber indica los significados gramatica-
les, propios del verbo. En su conjunto estos dos componentes 11e-
van el significado de una acciön pasada, terminada, siempre ante­
rior a otra acciôn.
§ 21. FORMAC1ÖN DEL PRETÉRITO COMPUESTO
El pretérito compuesto se forma mediante el presente de indi-
cativo del verbo auxiliar haber mas el participio del verbo conju-
gado.
E j e m p l o s : trabajar, escribir, coger.
Singular Plural
he trabajado (escrito, cogido) hemos trabajado (escrito, cogido)
has trabajado (escrito, cogido) habéis trabajado (escrito, cogido)
ha trabajado (escrito, cogido) han trabajado (escrito, cogido)
Cuando en el pretérito compuesto se conjugan los verbos pro­
nominales, el pronombre se cambia su forma en cada persona gra-
matical y se pone delante del verbo auxiliar.
E j e m p l o: vestirse: me he vestido, te has vestido, se ha vesti-
do, nos hemos vestido, os habéis vestido, se han vestido.
Si la acciôn expresada por el pretérito compuesto es negativa,
la negaciôn no se pone delante del verbo auxiliar, si el verbo es
pronominal, la negaciôn no se pone delante del pronombre se.
E j e m p l o s : no comprender: no he comprendido, no has ...,
etc.; no levantarse: no me he levantado, no te has levantado, etc.
§ 22. CARACTER1STICA COMPARATIVA DEL PRETÉRITO
COMPUESTO Y DEL PRETÉRITO SIMPLE
El pretérito compuesto y el pretérito simple son muy afines en
sus caractères temporales y aspectuales, pues ambos expresan ac-
ciones pasadas, perfectivas, absolutas, o sea, directamente ante­
riores al momento presente. Por eso no es dificil, usândolos, incurrir
en confusiones. La ûnica diferencia que hay entre estas dos formas
temporales es la presencia o la ausencia de la relaciôn entre el
hecho pasado y el momento presente.
El pretérito simple dénota acciones pasadas que en el momento
de expresarlas perdieron su relaciôn con este momento: las accio­
nes del pretérito simple estân enmarcadas en una época de la que
ya ha salido el hablante: Ayer lloviô.
El pretérito compuesto tiene valor de pasado que se proyecta al
presente; las acciones del pretérito compuesto estân enmarcadas
en una época en que aûn se halla el hablante: Hoy ha llovido.
Ademâs, en el empleo del pretérito compuesto prédomina el
momento psicolôgico, o sea, se ve la actitud activa del hablante
36
a la acciôn expresada. Este tiempo se emplea preferentemente cuan-
do el hablante juzga necesario relacionar el hecho pasado con el
momento présente, pues segûn su aprecïaciôn subjetiva la acciôn
pasada conserva su importancia para el momento de hablar. Se
puede encontrar casos, que a primera vista parecen idénticos por
el significado temporal y aspectual de las acciones expresadas por
el pretérito simple y el pretérito compuesto. La preferencia que se
da en cada caso concreto a uno u otro tiempo se explica por el pun-
to de vista subjetivo del bablante: por su menor о mayor interés en
el hecho pasado. El pretérito compuesto es mas expresivo que el
pretérito simple y cargado de afectividad sirve para aproximar y
dar mas vida a hechos lejanos.
E j e m p l o s : — Ayer he recibido una carta. Tengo que ensenér-
tela. (R. del Valle-Inclân)
La anciana continué preguntando:
— <;Y hablaste, hija, con los jefes? <<Te han dado algun soco-
rro? (B. Lillo) '<c
A éste no le hemos podido coger, y segûn las noticias que hoy
recibi, ha desaparecido del Real Sitio. Es seguro que ha venido a
Madrid, y aqui no se nos escapa. (B. P. Galdôs)
No hay que olvidar que la importancia que lleva la acciôn del
pretérito compuesto para el présente es meramente afectiva, subje-
tiva por parte del hablante. Eso se ve claramente si comparamos
los ejemplos siguientes:
Miguel ha muerto hace dos anos. Miguel muriô hace des anos.
(Mediante el pretérito compuesto el hablante indica que él sigue
sufriendo hasta hoy dia, que la pérdida no es olvidada. Mediante
el pretérito simple se comunica un hecho indiferente del pasado.)
Esta manana ha llovido. Esta manana lloviô. (El hablante,
usando el pretérito compuesto, quiere decir que la acciôn ha llovi-
do pertenece a hoy, al perîodo de tiempo no terminado en el momen­
to de hablar. El pretérito simple dénota la misma acciôn de Hover
сото un hecho que no tiene importancia, ni consecuencia alguna
para el momento présente.)
La diferencia que se observa entre estas dos formas temporales
prédétermina diferentes condiciones de su empleo. El pretérito
compuesto se emplea preferentemente en los dialogos, cuando las
acciones pasadas, se relacionan con mâs frecuencia con el momen­
to de hablar gracias a la actitud apreciativa del hablante hacia
los hechos enunciados. Y el pretérito simple suele emplearse en las
narraciones de acontecimientos pasados.
N o t a . En algunas zonas de Espana y en los paises latinoamericanos se ob­
serva la tendencia a eliminar el empleo del pretérito compuesto sustituyéndolo con-
stantem ente por el pretérito simple. Es un hecho digno de lâstima, desde nuestro
punto de vista, porque con el desuso del pretérito compuesto se pierde la posibili-
dad de expresar mediante una forma gram atical matices muy finos de las acciones
pasadas, tan propios para el pretérito compuesto.

37
§ 23. EMPLEO DEL PRETERITO COMPUESTO

El preterito compuesto se emplea para expresar acciones pasa-


das, terminadas, anteriores al momento de hablar.
El preterito compuesto denota acciones que preceden al mo­
mento presente y por lo tanto es un tiempo pasado, pero es un tiem-
po pasado especial, pues la accion expresada por este tiempo
siempre esta ligada indisolublemente con el momento presente: se
emplea el preterito compuesto cuando la accion pasada conserva
la importancia de su resultado para el momento dado. Usando el
preterito compuesto el hablante establece una relacion afectiva en-
tre el hecho pasado del cual esta hablando y el momento de su
hablar, o sea, el empleo del preterito compuesto depende de la
apreciacion subjetiva que el hablante da al hecho pasado. El carac-
ter aspectual de la accion expresada por el preterito compuesto
siempre es perfectivo.
El preterito compuesto se emplea en los casos siguientes
1. Se emplea para expresar una accion terminada que acaba
de realizarse en el momento inmediatamente anterior al momento
de hablar, es decir, el preterito compuesto expresa una accion re-
cien acabada respecto al momento de hablar, por eso a menudo las
combinaciones he dicho y acabo de decir son sinonimicas.
E j e m p l o : Entro sin decir nada y se sento sin esperar que lo
invitara y poniendo su antebrazo en la mesa y golpeandola con el
puno para darse animos a si mismo me dijo algo obvio:
— Ramon, he venido para decirte algo que es necesario que
sepas. (R. J. Sender)
2. Denota una accion pasada terminada que se ha realizado en
un periodo de tiempo no terminado todavia en el momento de ha
blar, este periodo de tiempo abarca el momento presente General-
mente esta vez la accion pasada va acompanada de tales adver
bios o combinaciones de palabras como: hoy, esta manana, este
ano, etc.
E j e m p l o s: — Ha empezado bien el Atletico este ano ino cre-
en? — les pregunto en voz alta el tabernero.
— iQue decia del futbol?
— Que ha empezado bien el Atletico esta temporada...
(A. Ferres)
Aquella noche escribio a su familia: “Hoy he conocido a mis
alunmas; puedo aseguraros que ya me quieren”. (M. Salisachs)
3. Denota una accion pasada, terminada que se relaciona es-
trechamente con el momento de hablar, pues sus resultados perma-
necen en el momento de hablar y son importantes para este mo­
mento.
E j e m p l o s' — eQue comes?
— Higos secos. Los he comprado ahl enfrente. Toma.
(A. Ferres)
,;Quieres tomar algo?
— No, no tengo hambre, he comido en casa de mi amiga.
38
(Aqui la acciôn he comido da el resultado no tengo hambre )
Para comprender mejor este caso del etnpleo del pretérito per-
Fecto compârense dos frases siguientes:
Cervantes ha side universalmente admirado.
Cervantes estuvo cautivo en Argel.
(En la primera oraciôn se trata del escritor que vive y vivirâ
eternamente en sus obras; y en la segunda se trata de la persona
fisica, se comunica un hecho pasado de su biografia que no tiene
ninguna relaciôn con el momento de hablar.)
4. Dénota una acciôn pasada, terminada sin que se indique el
momento de su realizaciôn, pero el que habla juzga necesario rela-
cionar esta acciôn con el momento de hablar, porque segim su
punto de vista el la conserva en cierta medida algun interés о trae
algunas consecuencias para el momento présente.
E j e m p l o s : — Не visto a esa mujer que te dije, a la que ma-
taron al marido.
— d.Sî?
— Me ha hablado de mi amigo, ése que esta preso. (A. Ferres)
— He invitado a un montôn de amigos sin decirles nada... El
pobre necesita un росо de compasiôn y una reunion asi le distrae-
râ. (J. Goytisolo)
5. En uno de sus empleos el pretérito compuesto dénota accio-
nes pasadas, terminadas que van acompanadas de taies palabras
о combinaciones de palabras сото: пипса, jamâs, siempre, toda la
vida, muchas veces, varias veces, mâs de una vez. En este caso las
acciones expresadas рог el pretérito compuesto, sin dejar de ser
perfectivas, se traducen al ruso сото las acciones несовершенного
вида. La falta de coincidencia del carâcter aspectual de las accio­
nes de las dos lenguas provoca frecuentes faltas, lo cual nos obli-
ga a tener mucho cuidado traduciendo del ruso al espanol las ac­
ciones pasadas acompanadas por las palabras que indican la repeti
ciôn de aquéllas. Es que las palabras que suelen acompanar las
acciones pasadas expresadas por el pretérito compuesto comuni-
can al hecho pasado el carâcter de una acciôn repetida la- cual se
comprende, sin embargo, сото un solo acto perfecto, porque al
hablante esta vez le interesa solo el resultado final, concluyente
de la acciôn repetida muchas veces. Este resultado pertenece al
momento de hablar por no haber perdido su importancia para este
momento, y el pretérito compuesto expresa la relaciôn intima que
se establece por el hablante entre el hecho concluido y el momento
présente.
E j e m p l o s : Se casô con Geraldo por el dinero pero, en reali-
dad, no le ha querido nunca. (J. Goytisolo)
— ,*Mirô ya si estaba Antonio Blanco Quilez entre los presos?
— No, aqui no esta. Hemos mirado la lista por dos veces.
(A. Ferres)
— Dudo que mi padre sienta la pintura ni nada. Pinta сото
una mâquina, es un don natural, cpero sentir?
39
— Siempre he creido eso. (M. de Unamuno)
No niego que muchas veces he sido muy severo, pero siempre
he sido justo. (I. Attende)

§ 24. EMPLEO DEL PRETËR1TO SIMPLE, DEL PRETËRIDO COMPUESTO


Y DEL PRETËR1TO 1MPERFECTO CON LOS ADVERBIOS SIEM PRE,
NUNCA O COMB1NACIONES DE PALABRAS DE П РО :
M UCHAS (V A R IA S ) VECES, M ÀS DE UNA VEZ, etc.
Las acciones pasadas, reiteradas, acompanadas por los adver-
bios nunca, siempre, etc. se expresan, generalmente, por el pretéri-
to simple о el pretérito compuesto. El carâcter perfectivo de las ac­
ciones lo enmarcan los adverbios los cuales indican que los hechos
se realizaron en un perlodo de tiempo ya terminado y no relaciona-
do con el momento présente, lo cual provoca el empleo frecuente
del pretérito simple.
E j e m p l o s : Mi padre era indiîerente, nunca hizo nada para
cambiar las cosas. (E. Desnoes)
Lei la carta dos veces y luego la rompi (J. Goytisolo)
Cuando la acciôn pasada, acompanada por los adverbios, con­
serva su importancia о su resultado concluyente para el présente,
se emplea el pretérito compuesto.
E j e m p l o s : — No tiene cara de criminal. Pero yo no sé qué
cara tienen los criminales. Nunca he visto a ninguno. (A. M. Ma­
inte)
Le tend! la mano, pero ella fingiô no verla y me enlazô por la
cintura.
— Tu marido me ha hablado mucho de ti — dijo. (J. Goytisolo)
El imperfecto también puede ir acompanado por los mismos
adverbios y combinaciones de palabras si se dénota una acciôn
pasada reiterada, acostumbrada, imperfectiva. Esto tiene lugar
cuando al hablante no le interesa el resultado concluyente de la
acciôn reiterada. Esta junto con otras acciones imperfectivas co-
munica a la situaciôn un carâcter descriptivo.
E j e m p l o s : El mar la aterraba... En la playa siempre se dete-
nia cuando el agua le llegaba a la cintura. (E. Desnoes)
No querias olvidar. Ténias la impresiôn de que si olvidabas,
Pepe iba a morirse otra vez. Olvidar, para ti, era ser inutil, enga-
narlo, disminuirlo. Y Pepe no lo merecia: era tan bueno, tan ale-
gre, tan inteligente... y te repetias una y mil veces que solo ibas a
vivir para él, para mantener a flote su memoria, para perpetuar,
mientras pudieras, sus gustos, sus costumbres, sus idéales.
(A. Salisachs)
Ejercicio 1. Forme los participi'os de los verbos que se dan a continuaciôn.
Comprender, suscribir, empezar, sentir, pensar, volver, descen­
der, preferir, pedir, decir, reir, romper, poder, ser, rehacer, estar,
influir, poner, prever, morir, producir, abrir.
40
Ejercicio 2. Conjugue los verbos que se dan a continuacion en el preterito
compuesto.
Recibir una carta, volver la deuda, dormir mucho, arrepentirse
de lo dicho, hacer un informe, levantarse temprano.
Ejercicio 3. Analice el empleo del preterito compuesto en los fragm entos que
se dan a continuacion.
1. — Mi marido era amigo de su hermano. Yo no le conozco, pe-
ro me dijeron en Madrid que iban los dos juntos cuando trajeron
a su hermano a esta carcel... No he sabido nada de esto hasta hace
unos dias, ni he podido enterarme antes, por muchas razones.
— Si. Ya me imagino.
— He venido aqui a buscar a mi marido y ahora...
— Terminan de decirle en la ventanilla que no esta en la car­
cel,— la interrumpe Agueda. Mira con aire compasivo a Asuncion
— Me gustaria hablar con su hermano, pedirle que me contara
lo que sepa.
— ,-Se ha apuntado usted ya para la comunicacion? —
pregunta Agueda.
— No. He llegado ahora mismo... (A. Ferres)
2. “Danielito — le dijo —. Mi Gabriels no esta buena, ha per-
dido el color y llora todo el dia. Pase hoy por el cementerio de los
ninos sin bautizar. He visto la tierra removida, y andaban por alii
dos malos perros”. El le dijo: “Eso no tiene que importarte, los ni­
nos muertos no son nada. Solo como pedazos de tierra”. “Ah, no,
Danielito, no hables asi, como los herejes. Yo tengo que bautizar
a mi Gabriela”. (A. M. Matute)
3. “A1 fin, consegui lo que soy: un pobre maestrillo de escuela.
Pero tambien asi, y por eso lo escogi, puede hacerse mucho. No to-
do el mundo tiene vocacion para ensenar: y yo creo que he riacido
exclusivamente para eso”. (A. M. Matute)
4. En la explanada, frente al barracon, habia tres presos. Dos
eran viejos: uno de ellos, con el brazo derecho en cabestrillo, pen-
diendo de un panuelo anudado al cuello. El tercero, un muchacho,
estaba de pie, con la espalda apoyada en el muro... El muchacho
tenia el pie derecho envuelto en una venda, sucia de sangre seca.
— <iEl viejo tiene fiebre? — dijo Herrera —. Siempre tiene fie-
bre.
— jPobre hombre! ^Y los otros?
— Se han herido en la presa. No pueden trabajar. (A. M. Ma­
tute)
Ejercicio 4. Analice el empleo del preterito simple, del preterito compuesto y
del preterito imperfecto en los Fragmentos que se dan a continuacion.1
1. Di a tu marido que te acompane, los hombres sirven para
esto.
— Hija, Miguel no quiere. Se lo pedi una vez y no sabes como
se puso.
41
— Y tü, tpor qué le haces caso? Siempre te he dicho que era un
imbécil. (J. Goytisolo)
2. Ténia sed. Con frecuencia ténia sed. Se olvidaba de beber
agua, porque siempre iba corriendo de un lado a otro. Ténia mu-
chas cosas que mirar. Todo estallaba a su alrededor, con violencia,
abigarradamente. De nino, casi nunca se acordaba de beber agua.
(A. M. Matute) 3. Che fue hombre al que nunca le interesaron per-
sonalmente cargos, mandos ni honores, pero estaba firmemente
convencido de que en la lucha revolucionaria guerrillera el mando
militar y politico de la guerrilla debia estar unificado y que la lu­
cha solo podia ser dirigida desde la guerrilla y no desde cômodas
y burocrâticas oficinas urbanas. (F. Castro) 4.— Yo te admiro, de
verdad, que te admiro — repuso Sébastian —. Solo que en ciertas
cosas no puedo sentir сото tu. Nunca he pasado hambre. La poli-
cia nunca me ha entrado a palos. Yo sé que la comida y la seguri-
dad fisica son importantes, pero eso no es todo. (E. Desnoes)
5. Ademâs de café con leche y pan, Sébastian pidiô jugo de naran-
ja. Nunca desayuriaba jugo por exprimir naranjas cada manana
era demasiado trabajo. (E. Desnoes) 6,— No importa — d ije —.
Lo que no puedan pagar las monjas, lo pagaré yo.
Iva se quedô mirândome сото si me viera por primera vez.
— Es usted magnifico, don Roberto... Nunca imaginé que fuera
tan generoso... (M. Satinas)
Ejercicio 5. Lea una obra literaria en espaîîol, fijandose en el empleo del pre-
tèrïto compuesto. Copie ejemplos con el pretérito compuesto y träte de explicar su
empleo segûn lo ha aprendido.
Ejercicio 6. Traduzca al espaîîol.
Сегодня я получила письмо от брата, который служит в ар­
мии. В письме он поздравляет меня с тем, что я поступила в пе­
дагогический институт. «Ты хорошо сделала1,— читаю я в пись­
ме,— что выбрала профессию учителя. Я всегда говорил тебе,
что ты должна следовать примеру нашей матери Многие годы
отдала она школе, и не раз она говорила нам, что она очень сча­
стлива». Потом брат пишет, что сам он предпочитает стать архи­
тектором, что он не потерял интереса к архитектуре, что он хочет
вернуться в свой институт, где он работал и учился до армии.
Сейчас брат и его новые товарищи работают на строительстве
большого объекта. Командир узнал случайно, что брат интересу­
ется архитектурой, и предложил ему принять участие в проекти­
ровании одного из зданий объекта, но брат ответил, что у него
для этого еще не хватает знаний. Брат просит меня в письме
зайти в их институтскую библиотеку и попросить там для него
кое-какие книги. Я тут же позвонила в институт и спросила, от­
крыта ли библиотека. Получила утвердительный ответ и поехала
туда. Когда я приехала в библиотеку, я передала библиотекарю1
1 haoer bien en + infinitivo
42
просьбу брата. Библиотекарь сказала, что выслать книги по поч­
те можно и что библиотека сама делает это. Я поблагодарила
библиотекаря, оставила ей адрес брата и простилась с ней.
Ejercicio 7. Conteste a las preguntas que se dan a continuaciôn.
I. tQué factor ha determinado su elecciôn de la profesiôn de
maestro? 2. tQué le atrae en su futura profesiôn? 3. tHay en la es-
cuela que Ud. ha terminado quien le sirva de ejemplo de un maes­
tro modelo? 4. tCômo comprende Ud. el trabajo de maestro?
Ejercicio 8. A base del relato que se da a continuaciôn escriba una composi-
ciôn creando en esta situaciones que permitan utilizar el pretérito corn pues to. Expon-
ga su opinion acerca de las ideas del tîo Basilio sobre la educaciôn del hombre.
iCômo comprende Ud. mismo el problema de educar bien a un hombre?

LOS SEIS PINOS


(Рог P. M ontegazza)

— Oye, Enrique —, dijo un dîa el tio Basilio a su sobrino, sen-


tândose con él en un banco del jardin — . Quiero ensenarte sin li-
bro y sin pizarra muchas cosas bellas que lie aprendido solo y que
pueden ser tan utiles para ti сото lo han sido para mi.
En las escuelas no se aprende sino en parte muy reducida el
arte de vivir y de pensar, y conviene aprenderlo observando a
nuestro alrededor y estudiando сото piensan y viven los demâs.
Cada escena de la naturaleza, cada hombre que encontramos
en el camino puede darnos una lecciôn provechosa, si sabemos ha-
cer hablar a la naturaleza y a los hombres.
Fijate un momento en aquellos cinco pinos que forman la calle
que conduce a la casa, y en aquel otro que apenas se divisa en el
Canaveral y la pendinte que baja al mar.
Esos seis pinos tienen una misma edad, son de una misma es-
pecie. Los planté hace diez anos. Pero observa qué diferencia de
robustez y de belleza entre los cinco primeros y el otro infeliz que
apenas se distingue entre las verdes hojas de las canas.
Planté los seis pinos, creyendo que necesitaba ese numéro en la
calle; pero cuando coloqué los Cinco primeros me quedô uno y, no
sabiendo dônde ponerlo, lo planté alli entre las canas, en una
tierra estéril e ingrata.
Los primeros han crecido en una tierra blanda y fértil y han
podido ensanchar y abonar sus raices, y ya los ves lozanos, fron-
dosos y cargados de preciosâs pinas.
El otro ârbol mide росо mâs de un metro de altura. Es dèbil y
raquitico, no ha producido jamâs ni un solo fruto, y es fâcil prever
que morirâ muy pronto.
Sin embargo, cuando los planté, aquellos seis ârboles eran de
una misma altura, tenian igual fuerza y debian alcanzar mâs ta r­
de un mismo desarrollo. Pero los cinco primeros son tan altos co-
43
mo la casa y, si nadie los tala, vivirän mäs que yo. El ultimo pino
esta moribundo.
^vSabes a que se debe esto?
A la diversa educacion, al terreno diferente en que fueron
puestas las plantas.
Esto demuestra cuänto puede la agricultura y de cuänto es ca-
paz la educacion, que es tambien una agricultura de las otras
plantas llamadas hombres. Dos personas iguales colocadas en di­
ferente terreno y cultivadas de distinto modo, se desarrollan de di­
ferente manera. Los que hallan un medio favorable serän la ima-
gen de los frondosos pinos de la calle, y los que tienen un ambien­
te ingrato ofrecerän el aspecto del desgraciado pino del Canaveral.
Ejercicio 8. Seleccione algiin relato escrito en espanol o en ruso; transform e lo
leido con el fin de crear situaciones que permitan utilizar el preterito perfecto.
Ejercicio 9. Escuche los relatos preparados por los companeros de su grupo de
acuerdo con el ejercicio anterior. Diga su opinion en cuanto al empleo del preterito
perfecto en los relatos. Desarrolle la idea del contenido de lo escuchado, tambien el
problema planteado por el autor.

§ 25. CARACTER1STICA COMPARATIVA DEL PRETERITO


PLUSCUAMPERFECTO Y DEL PRETERITO ANTERIOR

El pluscuamperfecto y el preterito anterior son dos formas tem­


porales compuestas del pasado. Las dos son relativas pues sirven
para denotar acciones perfectivas y anteriores a otras acciones pa-
sadas, expresadas por el preterito simple o el imperfecto.
A pesar de que parecen afines sus caracteres temporales (ex-
presan la anterioridad a otro hecho pasado) y aspectuales (ambos
son perfectivos), estos dos tiempos se difererician uno del otro:
1. El preterito anterior indicä exclusivamente una anterioridad
inmediata de su acciön respecto a otra action pasada, mientras
que el pluscuamperfecto puede indicar tanto la anterioridad inme­
diata como un intervalo temporal prolongado entre dos acciones
pasadas.
2. El empleo del preterito anterior estä muy limitado: se en-
cuentra en una sola estructura sintactica — oration subordinada de
tiempo, y el pluscuamperfecto se usa sin limitaciones algunas tan­
to en las oraciones simples como en las compuestas.

§ 26. FORMACIÖN DEL PLUSCUAMPERFECTO


El pluscuamperfecto se forma con el verbo auxiliar haber en el
imperfecto mas el participio del verbo conjugado.
E j e m p l o : acercarse: me habia acercado, te habias acercado,
se habia acercado, nos habiamos acercado, os habiais acercado, se
habiari acercado.

44
§ 27. F0RMAC10N DEL PRETERITO ANTERIOR
El preterito anterior se forma con el verbo auxiliar haber en el
preterito simple mas el participio del verbo conjugado.
E j e m p l o : abrir: hube abierto, hubiste abierto, hubo abierto,
hubimos abierto, hubisteis abierto, hubieron abierto.

§ 28. EMPLEO DEL PLUSCUAMPERFECTO


El pluscuamperfecto se emplea para denotar una accion pasa-
da perfectiva, anterior a otra tambien pasada.
El pluscuamperfecto se emplea tanto en las oraciones com-
puestas como en las simples, su empleo no depende de la estructura
de la oracion sino de la necesidad de expresar la anterioridad de
un hecho pasado respecto a otro hecho tambien pasado. Se puede
distinguir los siguientes casos de su empleo:
1. Se emplea en toda clase de oraciones subordinadas, si la ac­
cion de estas precede a la de la oracion principal.
E j e m p l o s : Llego el dia de combate que habiamos esperado
con tanta ansia. (B. P. Galdos)
— Hija, yo pensaba que Dolores y tu os habiais ido furiosas.
(J. Goytisolo)
Aunque no habian dado las nueve el trafico era intenso. (J. Goy­
tisolo)
Por la manana caminamos bien los de adelante y paramos a
las II, como habiamos converiido, pero otra vez se retrasaron Ri­
cardo y Urbano, y, esta vez, Alejandro. (El diario del Che en Bo­
livia)
2. Se emplea en la oracion principal, si la accion de esta prece­
de a la de la oracion subordinada.
E j e m p l o s: Cuando desperte, la fatiga se habia desvenecido
y me sentia igual que si tuviese veinte anos. (J. Goytisolo)
Aunque la cabeza me pesaba, las Alcas-Sodas que tome al
acostarme me habian hecho su efecto. (J. Goytisolo)
3. Se emplea en las oraciones simples, independientes. En este
caso la accion expresada por el pluscuamperfecto es obligatoria-
mente anterior a otra accion pasada que se encuentra en una de
las oraciones que preceden o siguen a la oracion que contiene el
pluscuamperfecto.
E j e m p l o : Dolores parecia fatigada y volvimos al coche. Yo
creia que andabamos lejos de casa y quede sorprendida al encon-
trarme frente a la verja. Rafael no habia vuelto. El garaje estaba
vacio. (J. Goytisolo)
Una machacha se habia quitado los zapatos de tacon y andaba
descalza. (A. Ferres)
Roberto estaba como hipnotizado. Nunca habia visto nada se-
mejante. (J. Arcocha)
En la mayoria de los casos del empleo del pluscuamperfecto es­
te indica un intervalo temporal bastante largo entre dos acciones
45
pasadas, pero hay casos tambien cuando el pluscuamperfecto su-
pone una anterioridad inmediata como lo hace el preterito ante­
rior. Eso tiene lugar en las oraciones subordinadas de tiempo intro-
ducidas por las conjunciones de tipo: apenas, luego que, en cuarito,
tan pronto como, asi que, etc., que por si solas ya indican una an­
terioridad inmediata.
E j e m p l o s : Apenas habia llegado a las primeras barracas,
cuando oyo la explosion. (A. M. Matute)
En cuanto Gregorio se habia alejado la cocinera mas joven le
alargo un trozo de carne sobre un pedazo de tortilla. (M. Guerrero)
La anterioridad inmediata la puede indicar el pluscuamperfec­
to tambien en las oraciones simples. Esta vez el pluscuamperfecto
parece identico al preterito simple, por lo menos es muy susti-
tuible por este, pues no indica otra cosa sino la sucesion de accio-
nes pasadas, por lo tanto, este empleo del pluscuamperfecto puede
considerarse estilistico, pues denota acciones que constituyen una
cadena de acontecimientos, cada uno de los cuales puede ser expre-
sado por el preterito simple.
E j e m p l o s : Las americanas se habiari ido y Ellen se sento.
(J. Goytisolo)
El baron habia llenado las copas y brindamos por nuestro en-
cuentro. (J. Goytisolo)

§ 29. EMPLEO DEL PRETERITO ANTERIOR


El preterito anterior igualmente que el pluscuamperfecto de­
nota una accion pasada perfectiva anterior a otra accion pasada.
A diferencia del pluscuamperfecto el preterito anterior indica
siempre la anterioridad inmediata de una accion pasada respecto
a otra.
El preterito anterior se emplea solamente en las oraciones su­
bordinadas temporales introducidas por las conjunciones asi que,
apenas, tan pronto como, en cuanto, luego que, despues de que,
cuando.
E j e m p l o s : Asi que se hubo marchado el extranjero, Lorenzo
se levanto del suelo. (R. Gallegos)
Recuerdo que, en cuanto hubimos eritrado, me tendio ella la
mano ('Af. Salisachs)
El preterito anterior viene cayendo en desuso desde hace mu-
cho; se encuentra de vez en cuando solamente en la lengua escrita.
Lo sustituyen el pluscuamperfecto y, con mas frecuencia, el prete­
rito simple. Estos dos tiempos son igualmente perfectivos y capa-
ces de indicar la anterioridad inmediata, propia del preterito ante­
rior.
E j e m p l o s : Cuando la orquesta paro de tocar, regresamos a
la mesa. (J. Goytisolo)
Una vez que se marcharon, el bolichero quedo mirarido hacia
afuera. (A. Gravina)
46
Aperias habia amanecido y la lâmpara del altar se vela en la
oscuridad de la iglesia como un ojo de fuego parpadeante. (A. Flo­
rez)
Ejercicio 1. Conjugue los verbos que se dan a continuation en el pluscuamper-
fecto y en el preterite anterior.
Volver a tiempo, escribir una composiciôn, enterarse de lo ocu-
rrido, deshacer un juguete.
Ejercicio 2. Analice el empleo del pluscuamperfecto y del preterite anterior en
los fragmentos que se dan a continuation.
1. Cuando la madre hubo coricluido su relaciôn, o al menos,
cuando crei que la habia coricluido, tomé la palabra. (B. P. Gal-
dôs) 2. No se parecia a ninguna otra. Nunca habia conocido una
chica parecida. Nunca. (A. M. Matute) 3. Después de desnudarme
me tumbé a leer en la habitaciôn. Habia tornado un somnîfero y
aguardaba a que hiciera efecto. (J. Goytisolo) 4. Ellén se acercô
a oir lo que hablâbamos. Yo habia observado que parecia muy cu-
riosa y preguntô dônde estaba Rafael. (J. Goytisolo) 5. Rafael ha­
bia salido con el coche у соті con los ninos. (J. Goytisolo) 6. No
habia llevado conmigo ningûn criado, y Concha puso un paje a mi
servicio (R. de Valle-Inclân) 7. Ellén habia alzado los ojos para
mirarme y el rostro se le iluminô. (J. Goytisolo) 8. Nosotros habi-
amos pasado unos dias en el delta, bien adentro, y volviamos a
Buenos Aires. (E. Galeano)
Ejercicio 3. Lea una obra literaria en espanol, fijândose en el empleo del pre­
terite pluscuamperfecto. Copie ejemplos con el pluscuamperfecto en diferentes
estructuras sintâcticas.
Ejercicio 4. Lea el texto que se da a continuation; ponga los infinitivos entre
paréntesis en los tiempos adecuados a la situation.

LOS DOS VECINOS


En un pequeno pueblo (discutir) un dia cuatro amigos el tipo
de la nueva vecina de uno de ellos.
(Decir) uno que era probablemente rubia, con ojos azules; el
segundo que era, por lo visto, morena, con brillantes ojos negros;
el tercero (suponer) que tenia pelo castano y ojos garzos. El cuarto
llamado Rafael, (explicar) que nunca (ver) a su misteriosa vecina,
pero no (dudar) que era hermosa porque de noche (tocar) dulces
melodias en su arpa. Les (prometer) a sus amigos averiguar si era
bella aquella joven, para ver cuâl de ellos (tener) razôn.
Cada noche (asomarse) ella al balcon de su casa, y no (tardar)
en imitarla Rafael. (Pasar) unas noches y los dos vecinos después
de unas conyersaciones (conocerse), cada uno (descubrir) el nom-
47
bre del otro. Siempre después de retirarse ella (volver) a sonar los
suaves acordes del instrumente. Rafael no (apartarse) de la venta-
na mientras la vecina (tocar), enfonces (alejarse) y durante la
noche (sonar) con ella.
(Llegar) el otono y ni Rafael ni Carlota (pensar) en volver a la
ciudad. (Amarse) con ternura y (vivir) felices en medio de aquella
soledad. Una noche (faltar) la joven a la cita, y Rafael la (aguar-
dar) hasta que (lucir) el alba.
A la manana siguiente (saber) de un criado que la joven (caer)
enferma у no (poder) abandonar el lecho. El medico (decir) que
ella (estar) muy grave y que él (desesperar) de curarla. El dolor de
Rafael no (tener) limites cuando al dla siguiente (tocar) las cam-
panas de la parroquia anunciando el funeral de Carlota. Ella (mo-
rir) y Rafael no (lograr) verla antes de la muerte. (Dirigirse) al ce-
menterio lentamente para mirarla de cerca una vez al menos, por-
que nunca lo (realizar) en vida de la joven.
En el cementerio Rafael, acercândose al ataüd descubierto, (qui-
tarse) el sombrero, (pararse), después (dar) algunos pasos hacia
adelante y (caer) sin sentido. Cuando (volver) en si, (volverse) a la
sepultura, pero (ser) demasiado tarde. El ataüd (estar) casi cu-
bierto por la tierra que sobre él (arrojar) el enterrador.
Un criado de Carlota (acercarse) a Rafael y le (decir):
— jCuânto le querla a Ud.! <;Por qué no (ir) Ud. a visitarla
nunca?
— Yo (imaginar) a mi vecina una mujer muy bella — (contes-
tar) R afael—.(Saber) que mi figura fea (deber) desagradarla y
(encontrarse) con ella a la luz de las estrellas, cuando Carlota no
(poder) verme bien. ^No ves tù mi cuerpo contrahecho y mi rostro
feo? Por eso (huir) las ocasiones de verla.
— jSenor! Esa no (ser) causa suficiente. Ella también (huir)
las ocasiones de encontrar a Ud. Solo (encontrar) consuelo en la
musica. Dice Ud. que no es hermoso. jAh! Don Rafael, mi senora
no lo hubiera sabido, no lo hubiera visto: la senora (ser) ciega de
nacimiento.
Ejercicio 5. Traduzca al espanol.

СНЕГ И ЦВЕТЫ
(leyenda espanola)

В 711 году арабы вторглись в Испанию. Они захватили юг


и центр страны, но не смогли завоевать ее северные провинции.
Арабы были в Испании 7 веков, и в течение всего этого времени
испанцы не прекращали борьбы с завоевателями. Эта многове­
ковая война вошла в историю под именем Реконкисты, которая
закончилась в XV веке.
В ту далекую эпоху на территории порабощенной Испании
было много арабских княжеств. Одно из них основало свою сто­
48
лицу в Гранаде. Многие годы королем Гранады был Хассан; же­
на его Фатима была известна своей редкой красотой. Хассан силь­
но любил свою жену и выполнял все ее желания.
Климат Андалузии, где расположена Гранада, очень жаркий.
Здесь всегда стоит хорошая погода, дожди выпадают редко, сне­
га почти никогда не бывает. Но однажды ночью во время царст­
вования Хассана в Гранаде выпал сильный снег. Утром снег еще
не растаял, и все горы, которые окружали город, были белыми.
Фатима никогда не видела столько снега, и она сказала мужу,
что ей очень нравятся белые горы, и что она хотела бы видеть их
всегда покрытыми снегом. Но на другой день, едва в небе появи­
лось солнце, снег исчез. Фатима плакала, и муж, чтобы утешить
ее, пообещал выполнить ее желание.
Прошли годы, а снега в Гранаде все не было. Фатима была
грустна, она избегала шумных празднеств, предпочитала уеди­
нение и тишину своих комнат и сада. Время от времени она под­
ходила к окну и с тоской смотрела в сторону зеленых гор. Их бе­
лое покрывало исчезло и вместе с ним, казалось, из дворца на
всегда ушла радость.
Однажды весенним утром Фатима вышла на террасу дворца
и радостно вскрикнула: горы были белыми. Как только она убе­
дилась, что глаза не обманывают ее, она очень довольная побе­
жала к мужу и сказала ему, что в горах опять выпал снег. Хас­
сан улыбнулся и ответил ей, что то, что она увидела в горах был
не снег, а цветы миндальных деревьев. И он напомнил ей о своем
обещании, которое он ей дал несколько лет назад. Так как
она хотела видеть горы белыми, он приказал привезти из
Аравии миндальные деревья. Их посадили в горах напротив
дворца.
С тех пор, как рассказывает легенда, каждую весну в окре­
стностях Гранады расцветает миндаль и одевает своими белыми
цветами окрестности города.
Ejercicio 6. Seleccione algùn relato escrito en espafiol о en ruso; transform e lo
leido con el fin de crear situaciones que permitan utilizar el pluscuamperfecto y
otros tiempos pasados del indicativo.

Ejercicio 7. Escuche los relates preparados рог los companeros del grupo de
acuerdo con el ejercicio anterior. Diga su opinion sobre el empleo de los tiempos en
el relato escuchado.

FUTURO

§ 30. CARACTERÎSTICA DEE FUTURO

Todo lo que sigue al momento presente se refiere a la época fu-


tura. El modo indicativo tiene dos tiempos futuros: el futuro imper-
fecto (futuro simple) y el futuro perfecto (futuro compuesto).
49
§ 31. CARACTERÎST1CA COMPARATIVA DEL FUTURO
IMPERFECTO Y DEL FUTURO PERFECTO
El futuro imperfecto es un tiempo absoluto, pues dénota accio-
nes directamente posteriores al momento de hablar. El carâcter
aspectual de esta forma temporal es imperfectivo.
El futuro perfecto, al rêvés, es relativo, pues, igualmente que
todos los tiempos cornpuestos, indica siempre la anterioridad de
un hecho respecto a otro. Su significado temporal es denotar una
acciôn futura acabada, anterior a otra acciôn también futura. La
acciôn expresada por este tiempo siempre es perfectiva.

§ 32. FORMAC1ÔN DEL FUTURO IMPERFECTO


El futuro imperfecto se forma agregando al infinitivo las si-
guientes terminaciones:
Singular Plural
1 -é 1 -emos
2 -as 2 -éis
3 -â 3 -an
Ejemplos: contar: contaré, contarâs, contarâ, contaremos, con-
taréis, coiitarân; traer: traeré, traerâs, traerâ, traeremos, traeréis,
traerân; pedir: pediré, pedirâs, pedirâ, pediremos, pediréis, pedi-
rân.
Los verbos de la conjugaciôn individual tienen en el futuro im
perfecto las formas siguientes:
caber: cabré, cabras, cabra, cabremos, cabréis, cabrân; decir:
dire, diras, dira, diremos, diréis, dirân; haber: habré, habràs, ha-
brâ, habremos, habréis, habrâri; hacer: haré, haras, harâ, haremos,
haréis, harân; poder: podré, podrâs, podrâ, podremos, podréis, po-
drân; poner: pondre, pondras, pondra, pondremos, pondréis, pon-
drân; querer: querré, querrâs, querrâ, querremos, querréis, que-
rran; saber: sabré, sabrâs, sabrâ, sabremos, sabréis, sabràn; salir:
saldré, saldrâs, saldrà, saldremos, saldréis, saldrâri; tener: tendré,
tendras, tendra, tendremos, tendréis, tendrân; venir: vendré, ven­
dras, vendra, vendremos, vendréis, vendrân; valer: valdré, valdrâs,
valdrâ, valdremos, valdréis, valdrân.
§ 33. FORMAC1ÔN DEL FUTURO PERFECTO
El futuro perfecto se forma mediante el verbo auxiliar haber en
el futuro imperfecto mâs el participio del verbo conjugado.
E j e m p l o : servir: habré servido, habrâs servido, habrâ servi-
do, habremos servido, habréis servido, habrân servido.
§ 34. EMPLEO DEL FUTURO IMPERFECTO
Se distinguen los siguientes significados del futuro imperfecto:
significado temporal, significado modal (futuro de probabilidad),
significado imperativo (futuro de mandato). Cualquiera que sea el
50
significado del futuro imperfecto, este siempre denota acciones con
caräcter imperfectivo.
1. En el significado temporal el futuro imperfecto denota una
acciön futura que sigue al momento de hablar.
E j e m p l o s : — Tengo algo que decirte y estoy seguro dq que
te va a gustar.
— iQue cosa?
— Te dire cuando te vea... Nos encontraremos en La Habana.
(■Te acuerdas de ese restaurante que hay en Neptuno cerca de P ra­
do? Si, ese mismo. Estare alii dentro de una bora. (E. Desnoes)
Sobre el suelo, vio la sombra de Santa, alejändose hacia
el. “Ya estä aqui, otra vez. No lo resistire, no podre aguantarlo. No
podre. Cualquier dla le rompere la cabeza”. (A. M. Matute)
N o t a: Nunca se emplea el futuro imperfecto en las opraciones subordinadas
condicionales. Para expresar una condicion real futura se emplea el presente de in-
dicativo.
E j e m p l o : Nadie te seguira si te pones contra Batista (E. Desnoes)

En la lengua moderna, con el significado temporal del futuro


imperfecto se emplea mucho la construccion analitica compuesta
por el verbo ir (en el presente) a+infinitivo. Sobre todo se emplea
esta construccion cuando la acciôn futura se comprende como prô-
xima o tiene matiz de intenciôn de hacer algo.
E j e m p l o s : <<Sabes donde esta el camitio alto de San Isidro?
— Si.
— Bueno; pues alii vamos a ir. (P. Baroja)
— No tenga usted cuidado — replico Roberto — ; no se lo voy
a pedir. (P. Baroja )
— £Es que tu no estas convencido de que voy a ser rico?
(P B a ro ja )
2. En el significado modal el futuro imperfecto pierde el valor
temporal del futuro y adquiere otro: el del presente. La acciôn pre­
sente expresada por el futuro imperfecto adquiere un matiz de pro-
babilidad, de suposiciôn, por lo tanto, el futuro imperfecto en el
significado modal=el presente+probabiiidad, suposiciôn.
E j e m p l o s : De pronto volviô a preguntarme por Marbella:
— Estarâ lleno de turistas...
— Por descontado.
— Y se banarân en el mar...
— Efectivamente.
— A veces me gustaria contemplar e$os sitios a través de un
agujero... (M. Salisachs)
Mirô el reloj; eran cerca de las diez y media.
— jVâlgame dios! — dijo—, harâ cerca de media hora que me
estarâ aguardando. (J. Valera)
En el significado modal el futuro imperfecto expresa también
matices de asombro, perplejidad, inquietud que expérimenta el
51
hablante ante un hecho real presente. Estos matices los adquiere
el futuro imperfecto en oraciones interrogatives y exclamativas.
E j e m p l о s: <Фог qué me estaré metiendo siempre en llos?
iPor qué? ( j . Sarusky)
Imbéciles, estûpidos. tQué sabra esta gente lo que es la ver-
dadera mûsica? (J. Sarusky)
3. En el significado imperative) el futuro imperfecto expresa
prohibiciôn, mandato. El futuro imperfecto refuerza la voluntad
imperativa expresando la seguridad en el cumplimiento de lo man-
dado.
E j e m p l o s : Vamos, me diras la verdad, Joaquin, jla verdad!
(M. de. Unamuno)
— Papa, no dirâs nada a marna, <:verdad?
— No, no diré nada — me respondiô secamente. (A. P. Vaidés)
— Copiarâs las cuentas, mâs tarde lavarâs la loza de la coci-
na. (B. P. Galdôs)

§ 35. EMPLEO DEL FUTURO PERFECTO


En el futuro perfecto se distinguen dos significados: temporal
y modal. En ambos casos el futuro perfecto expresa acciones ter-
minadas, anteriores a otras.
1. En el significado temporal dénota una acciôn futura, termi-
nada anterior a otra acciôn también futura. Se encuentra en es-
tructuras compuestas con las oraciones subordinadas de tiempo,
precisamente, en su parte principal cuando la acciôn de ésta es fu­
tura, terminada y anterior a la de la oraciôn subordinada; la acciôn
futura de la oraciôn subordinada se expresa por el presente de
subjuntivo.
E j e m p l os: — No abras esa puerta — dijo —. El corredor es­
ta lleno de suefios dificiles. Pero tu, cuando despiertes, los habrâs
olvidado. (G. G. Mârquez)
— Bueno; <-y qué quiere usted que yo haga?
— No te preocupes, te lo habré dicho cuando llegue el momen-
to. (P. Baroja)
Compare dos oraciones siguientes:
Cuando regreses, arreglaré tus asuntos. y Cuando regreses,
habré arreglado tus asuntos.
<<En qué consiste la diferencia entre estas dos oraciones?
En la primera tenemos una sucesiôn de acciones futuras; la ac­
ciôn de arreglar sigue a la de regresar: Когда вернешься, я буду
(начну) улаживать твои дела.
En la segunda, la acciôn de arreglar precede a la de regresar
y queda concluida para el momento de tu regreso: К твоему воз­
вращению я уже улажу твои дела.
El futuro perfecto en el significado temporal se emplea tam ­
bién en oraciones simples donde expresa la anterioridad de un
hecho futuro respecto a otro momento futuro indicado en el texto

52
рог un complemento circunstancial de tiempo о expresado implici-
tamente.
E j e m p l o s : No te aflijas, abuelita; aqui estoy yo, у ya veras
сото antes del domingo se habra presentado aqui, porque el!a no
puede vivir sin mi. (R. Gallegos)
Alfonso sonrio otra vez.
— Te digo una vez mas — dijo —, que manana ya habran cum-
plido su tarea. (P. Hernandez)
— tQue bora es?
— Las dos у media...
Antes del amanecer ios habran fusilado. (J. Izcaray)
El caracter perfectivo del futuro perfecto permite comunicar
tambien a la accion futura un matiz de seguridad en su cumpii-
miento, el cual se siente claramente en muchos casos de su empleo.
E j e m p l o s : El capitan grito energicamente:
— jNo desespereis! Nuestra salvacion esta en manos del pilo-
to. Si este puede permanecer en su puesto, pronto desembarcare-
mos. Diez minutos de paciencia у habremos llegado a tierra. (Li-
bro sexto de lectura. La Habana, 1971)
La madre me pregunto cuanto tiempo tardariamos en realizar
las obras:
— Seria conveniente que al empezar el curso estuvieran ya
terminadas.
— No se preocupe рог eso. Le garantizo que habran termina-
do. (M. Salisachs)
N о t a. El futuro perfecto se emplea en el significado temporal raramente. Lo
sustituyen a menudo, si el verbo es transitivo, las construcciones tener+ participio
о estar-fparticipio que llevan el mismo valor aspectual у que son actualmente mas
usadas. Asi, los ejemplos anteriormente analizados pueden considerarse sinonlmi-
cos a los que siguen
Cuando regreses tendre arreglados tus asuntos (o: estaran arreglados tus
asuntos).
... ya veras сото antes del domingo la tendremos presentada aqui...
... m anana ya tendran cumplida su tarea.
Antes del amanecer estaran fusilados.
2. En el significado modal el futuro perfecto pierde su signifi­
cado del futuro anterior у adquiere otro: el del preterito
perfecto+probabilidad, suposicion.
En el significado modal el futuro perfecto se emplea frecuente-
mente.
E j e m p l o s : — Debe de ser muy hermoso el espectaculo de to-
da esa campina convertida en un lago. iVerdad, Rafael?
— Listed habra visto cosas mas interesantes — dijo el joven.
(B. Ibanez)
— Ya sabe que fue de mi hijo Se lo habran contado. Cualquie-
ra de elios... Eladio, о quien sea. Esas cosas corren de boca en bo-
ca. (A. Af. Matute)
53
(Las acciones habrâ visto y habrân contado de los ejemplos an-
terionnente ofrecidos son équivalentes a: ha visto probablemente,
han contado рог lo visto.)
El futuro perfecto en el significado modal expresa también sor-
presa y otros matices de emociôn humana. En este caso no déjà de
ser équivalente al pretérito perfecto, pues dénota acciones pasadas
terminadas, anteriores al momento présente.
E j e m p l o s : — jCuânto habrâs sufrido, Daniel! (A. M. Matu-
te)
— Yo crei que él nunca pasaria de simple galanteador. jPero
atreverse a escribirme! tQué se habrâ figurado el muy vejete? por-
que ya él es un viejo para mi, ino es verad, Anacleta? (C. Villa-
verde)
jQué loco habré sido! — pensaba con una sonrisa triste... (J. Ar-
cocha)
Ejercicio 1. Conjugue los verbos que se dan a continuaciôn en el futuro imper-
fecto.
Intervenir a tïempo, saberlo de antemano, relatar lo sucedido,
salir sin qbrigo, tener hambre, consultar al médico, dormirse en segui-
da, poner un telegrama, huir de los perseguidores, hacerse un traje.
Ejercicio 2. Conjugue en el futuro perfecto los verbos que se dan a continua­
ciôn.
Poner la mesa, vestirse râpido, descubrir la mentira.
Ejercicio 3. Traduzca al ruso los fragm entes que se dan a continuaciôn, anali-
zando el empleo del futuro imperfecto y del futuro perfecto.
1. <:Es usted el Sr. D. José de Rey? — preguntô, echando mano
al sombrero.
— Si; y usted — repuso el caballero con alegria —, sera el cria-
do de Dona Perfecta, que viene a buscarme a este apeadero para
conducirme a Orbajosa. (B. P. Galdôs) 2. Le conté lo que habia
pasado en casa del Principe.
— Pero a estas horas habrân salido las tropas para castigar
a esa vil plebe — me dijo. (B. P. Galdôs) 3. Esta noche me la lle-
varé. Ya habrâ leido la carta. La habrâ leido y sabrâ que la quiero
poner en libertad, y su inquietud, su zozobra entre la esperanza
y el temor serân inmensas. Dentro de un rato serâ mia. (B. P. Gal­
dôs) 4. — Pero estoy seguro de que no me vio hablando con Mari-
quilla. Tendrâ sospechas, pero nada mâs. (B. P. Galdôs) 5. Si me
levanto pronto, a las ocho habré terminado con la tanda de гора
(J. lzcaray) 6. Td me ayudarâs a desvanecer el misterio que en-
vuelve a esa criatura que al parecer solo para mi existe. (G. A. Bec-
quer) 7 — No te voy a amarrar Nicolas te va a administrar el
éter. Respira tranquila, no te asustes y cuando despiertes habre-
mos terminado— sonriô Jaime con los ojos por encima de su
mascara. (1. Allende)
54
Ejercicio 4. Lea una obra literaria en espanol, fijândose en e! empleo de las dos
formas del futuro. Seleccione ejemplos con el futuro imperfecto y el futuro perfecto
en sus diferentes signifies dos.

Ejercicio 5. Lea el texto que se da a continuation; ponga los infinitivos entre


paréntesis en los tiempos que exija el contexto. Relate el texto en espanol.
Una tarde, Mark Twain (regresar) del trabajo a su casa como
siempre en tranvîa, cuando (ver) por la ventanilla a un viejo ami­
go suyo quien (caminar) tranquilamente por la acera y distraîda-
mente (mirar) las vitrinas de los almacenes. Twain (saber) que el
amigo (trabajar) en un extremo de la avenida, y a pesar de la dis­
tancia del trabajo a la casa, siempre (regresar) a pie. (Ser) un
amante del paseo, pues (decir) que este le (rejuvenecer). Mark
Twain (alegrarse) al verlo y(bajarse) del tranvîa en la primera pa­
rada. Como el amigo (estar) muy lejos aun y no lo (ver) Twain (ir)
a su encuentro. Al acercârsele (abrir) los brazos y (gritar):
— jFred! jViejo amigo! tCômo estas? jCuânto tiempo sin ver-
nos! Pero dime: tPor qué te ves asî? tTe (pasar) algo? ,-(Sentir-
se) mal?
El amigo muy extranado por el tono y las palabras de preocu-
paciôn de Mark Twain le (contestar):
— jTanto gusto de verte, Mark! Pero con respecto a mi aspec-
to, te dirê que nada malo me (pasar). (Tener) mala cara, pero (sen-
tirse) muy bien.
— Bien, bien, tu (saber) mejor, pero no estaria de mâs que te
vieras con un médico. Por ahora (despedirse), (tener) prisa... Te
(hacer) una visita en estos dias.
Y (alejarse). (Volver) a tomar el tranvîa de manera que no lo
viera el amigo. Después de pasar a Fred, nuevamente (bajarse) y
(empezar) a caminar en sentido contrario para encontrarse con
él. Cuando (tropezar) con su amigo, hizo como si le viera por pri­
mera vez: (abrir) los brazos y emocionado (decir):
— iFredy! jCuânto tiempo sin verte! Y yo que me preguntaba:
(jDônde (estar) ese viejo “lobo” que no se déjà ver por nadie? Pero...
tQué cara tienes? j(Deber) de sentirte muy mal para tenerla asi!
El amigo (quedarse) perplejo, al fin, cuando (poder) hablar,
(decir):
— Pero, Mark, es que... <<No (verse) hace unos momentos?
Twain lo (mirar) extranado y (replicar):
— jNo, chico! Si la ultima vez que (verse) (ser) el afio pasado.
jQué estupido (ser) al no visitarte tanto tiempo! Y ahora te (encon-
trar) en ese estado... Bueno, estoy apurado jCuîdate! (Pasar) por tu
casa en estos dîas.
Twain le (dar) unas palmaditas alentadoras en el hombro y (ir-
se) en sentido contrario al camino del “pobre Fred” para tomar
nuevamente el tranvîa.
Mientras tanto, el amigo (quedarse) parado unos instantes.
Ahora, si, (tener) una cara perdida. Estaba reflexionando: “?Qué
55
me pasa? t(E star) loco? jBah! Eso (deber) de ser lo que (llamar) la
alucinacion!”
Y un poco tranquilizado, (seguir) caminando con paso inseguro
a su casa, hasta que nuevamente (ver) a Mark Twain que con los
brazos abiertos y la sonrisa resplandeciente (venir) a su encuen-
tro. Fred (palidecer), (virar) sobre sus talones y (echarse) a correr
a casa de un medico psiquiatra quien (vivir) cerca de alii.
Ese medico (ser) amigo comun de los dos quien muchas veces
los (invitar) a que lo visitaran juntos, para “recordar la juventud”,
pero estos nunca (encontrar) tiempo.
Mark Twain, muy complacido, (seguir) a Fred en silencio.
jAl fin... (poder) reunirse los tres amigos!
Ejercicio 6. Traduzca al espanol.

PAMOHHH
(По А . Я. Вальдесу)
Вы все, наверное, слышали эту историю? Ну, ничего, я рас­
скажу вам ее еще раз.
Случилось это года четыре тому назад. Однажды вечером си­
дел я около своего дома, когда Рамонин, пастушонок, спускался
с гор со своим стадом. В руках мальчик нес корзину. «Наверное,
набрал грибов»,— подумал я. Я немного любопытен, поэтому по­
дошел к пастушонку и заглянул в корзину. Там был маленький
щенок.
— Ты нашел щенка, наверное, в горах? — спросил я маль­
чика.
Да. Но это не щенок, а волчонок.
— Неужели волчонок? Любопытно. Если ты мне его отдашь,
я его выращу, попытаюсь сделать из него собаку.
— Хорошо, я подарю Вам волчонка. Он мне не нужен.
— Спасибо. Я назову его твоим именем, Рамонин. Ты не
против?
Так волчонок поселился в моем доме. Прошло шесть месяцев,
волчонок не отходил от меня ни на шаг, он следовал за мной по­
всюду и вел себя как верная собака. Прошел еще год. Рамонин
был взрослым и очень послушным волком. Однажды я собрался
ехать на базар. «Возьму-ка я с собой Рамонина, в его компании
я буду чувствовать себя веселей»,— решил я.
Вы, наверное, знаете, что, для того чтобы попасть на наш ба­
зар, надо пересечь эти горы, которые видны от моего дома. Я вы­
ехал рано, благополучно доехал до базара. Весь день я провел,
улаживая свои дела, и только вечером сел на лошадь, чтобы
ехать домой.
— Останься у нас,— говорили мне друзья.— Скоро стемнеет,
в горах будет опасно, твой волк — плохой спутник. Но я решил
вернуться домой.
— Мой волк сумеет защитить меня, если я встречусь с опас­
56
ностью. Не сомневаюсь в его верности. Остаться же я не могу:
домашние будут волноваться. Я сказал им, что вернусь сегодня
обязательно не позднее одиннадцати часов.
И мы тронулись в путь.
Когда я проехал часть пути, я заметил, что волка со мной
нет. «Наверное, отстал»,— подумал я, не тревожась. Я засвис­
тел, потом стал звать волка по имени. Волка не было. «Мошен­
ник, наверное, убежал в горы. Ну, да ничего, прибежит, никуда
не денется». И я продолжал свой путь.
Через несколько минут лошадь вдруг остановилась, подняла
уши и вздрогнула. «Наверное, где-то близко волки»,— с трево­
гой подумал я и тут же увидел их. Сначала одного, потом второ­
го, а потом я увидел Рамонина, который был с ними. Я узнал его
по ошейнику, который блестел в темноте. «Сейчас он бросится
на этих волков, чтобы защитить меня»,— подумал я, но ошибся.
Рамонин собирался броситься на меня вместе с теми двумя вол­
ками. Я схватил ружье и начал стрелять вслепую, потому что
страх мешал мне прицеливаться. Волки убежали, а я подумал:
«Если они вернутся, я пропал, у меня нет больше патронов».
Волки вернулись. Рамонин опять был с ними, чужой, агрессив­
ный, готовый разорвать меня. В самый последний момент позади
послышался шум. Это были люди, которые услышали мои вы­
стрелы и сейчас нагоняли меня, спеша мне на помощь. Волки
убежали снова. Я вернулся домой без Рамонина.
Наутро, как только я встал, мне сказали, что Рамонин вер­
нулся. Я не хотел этому верить. Я выбежал во двор и увидел
своего волка. Который не осмеливался подойти ко мне.
— А, проклятый предатель. Сейчас ты мне заплатишь за из­
мену!
Я вбежал в дом, схватил ружье и выбежал опять во двор. Ра­
монина там не было.
— Он, наверное, в конюшне,— сказали мне.
Я подошел к конюшне и увидел волка. Он забился в угол,
опустил голову и не смотрел на меня. Он понимал свою вину и
не просил прощения. Я не мог простить его, так как знал теперь,
что волчья порода была сильна в нем и что он не мог быть моим
другом. Я поднял ружье и убил его одним выстрелом.
Ejercicio 7. Comente la historia reden leîda; desarrolle la idea de su contenido.
Ejercicio 8. Lea el fragm ente que se da a continuadôn, fijandose en el empleo
de dos formas del future. Desarrolle la idea del contenido de la conversaciôn entre
Sébastian y Francisco.

— Yo no soy un hombre de acciôn. No todo el mundo siente los


problemas sociales con tanta intensidad сото tu, Francisco, hay
personas a las que solo les interesa corner bien о bailar о ir al cine
о pintar un cuadro...
— Eso vendra después, Sébastian. Lo primero es tumbar al
57
gobierno. No se puede ir al cine o pintar un cuadro mientras es-
tan matando a tanta gente por la calle. Tu sientes lastima por
los pobres, pero nunca te ha tocado ser pobre. Tu ayudas a la re-
volucion para tranquilizar tu conciencia, para sentirte limpio. La
vida no es limpia... Ahora hay un solo problema: acabar con Ba­
tista.
— Tendras razon diciendo que quiero tranquilizar mi concien­
cia. Pero eso no es ningun crimen. Conciencia es lo que falta en
Cuba.
— Mira, Sebastian, quizas tienes razon en algunas cosas pero
pierdes mucho tiempo hablando. Ahora es el momento de la accion
violenta. Hay que salir a la calle. El pueblo esta esperando.
— Si Cuba sale de su atraso hara tanta falta la accion como el
pensamiento. Nadie nos resolvera la vida; nos podran ayudar, pero
somos nosotros los que tendremos que crear una nacion nueva.
Habra que cambiar a la gente, habra que ensenarla a pensar y a
vivir de otro modo.
— Una vez que hayamos triunfado les ensefiaremos a pensar.
Cuando Batista se vaya habra tiempo para todo.
— Si, puede que tengas razon... Escucha, Francisco, me he ol-
vidado de decirte una cosa. Es que Luis quiere ayudar.
—- Por ahora no necesitamos mas hombres. Tu sabes, que
nuestro problema numero uno es ahora entrar armas en el pals. ^Po-
dria Luis ayudarnos a resolver este problema? El tendra aglun
yate a conocera a alguien que puede entrar armas de contrabando.
^Su garaje estara libre? £N0 lo sabes? Pues, all! podremos escon-
der armas o instalar una imprenta.
— Sus padres estan en Europa pero podran volver cualquier
dla.
— Cuando vuelvan ya se lo habremos llevado todo. Le habran
escrito a Luis cuando volveran.
— No lo se. Voy a hablar con Luis...
— Bueno, le tendremos en cuenta. Si podemos utilizarlo te lo
dire. Y ahora, perdona, tengo que marcharme. Pienso que nos vere-
mos la semana que viene. Pero antes te llamare.
— Te llevo hasta la puerta.
— Bueno, hasta luego
(P o r E. D esnoes)

MODO POTENCIAL (O CONDICIONAL)


§ 36. CARACTER1STICA DE DOS FORMAS DEL POTENCIAL
El sistema temporal espanol comprende tambien dos formas
del potencial: el potencial imperfecto y el potencial perfecto. Mu­
cho se ha hablado y se sigue hablando hasta hoy dia del lugar de
estas dos formas en el sistema de los modos. Las discusiones son
naturales si se piensa en la variedad de valores que llevan en si
58
las dos formas del potencial; unas veces las acciones expresadas
por el potencial imperfecto y el potencial perfecto poseen caracte-
risticas propias del modo indicativo, otras veces denotando un de-
seo o una posibilidad, las formas del potencial equivalen mäs bien
al caräcter del modo irreal, o sea, del subjuntivo. Tomando en cori-
sideracion la polisemia del potencial los gramäticos se abstienen
de colocarlo dentro del modo indicativo o dentro del modo subjun­
tivo y, al mismo tiempo, de considerarlo como modo inde-
pendiente. Segün la opinion de la mayoria de los gramäticos el
potencial se halla a la mitad del camino entre el indicativo y el
subjuntivo, o sea, ocupa una zona intermedia entre el modo real
e irreal.
Cualquiera que sea el significado de dos formas del potencial
la diferencia principal entre eilas siempre es la de aspecto: el po­
tencial imperfecto, forma temporal simple, denota acciones no aca-
badas, imperfectivas, y el potencial perfecto, como todos los tiem-
pos compuestos, siempre encierra en si el significado de una ante-
rioridad perfecta.

§ 37. FORMAC1ÖN DEL POTENCIAL IMPERFECTO

El potencial imperfecto se forma con el infinitivo del verbo mäs


las terminaciones siguientes:
Singular Plural
1 -ia 1 -iamos
2 -ias 2 -iais
3 -ia 3 -ian
E j e m p l o s : terminar: terminaria, terminarias, terminaria,
terminariamos, terminariais, terminarian; coger: cogeria, cogerias,
cogeria, cogeriamos, cogeriais, cogerian; vivir: viviria, vivirias, vi­
viria, viviriamos, viviriais, vivirian.
Los verbos de la conjugaciön individual conservan en el poten­
cial imperfecto las mismas particularidades que tienen en el futu-
ro imperfecto:
caber: cabria, cabrias, cabria, cabriamos, cabriais, cabrian: decir:
diria dirias, diria, diriamos, diriais, dirian; haber: habria, habrias,
habria, habriamos, habriais, habrian; hacer: haria, harias, haria,
hariamos hariais, harian; poder: podria, podrias, podria, po-
driamos, podriais, podrian: poner: pondria, pondrias, pondria, pon-
driamos, pondriais, pondrian; querer: querria, querrias, querria,
querriamos, querriais, querrian; saber: sabria, sabrias, sabria, sa-
briamos, sabriais, sabrian; salir: saldria, saldrias, saldria, saldria-
mos, saldriais, saldrian; tener: tendria, tendrias, tendria, tendriamos,
tendiais, tendrian; venir: vendria, vendrias, vendria, vendriamos,
vendnais, vendrian; valer: valdria, valdrias, valdria, valdriamos,
valdriais, valdrian.

59
§ 38. FORMACIÔN DEL POTENCIAL PERFECTO
El potencial perfecto se forma con el verbo auxiliar haber en el
potencial Imperfecto mas el participio del verbo conjugado.
E j e m p l o : figurarse:
Singular Plural
me habrla figurado nos habrîamos figurado
te habrias figurado os habriais figurado
se habria figurado se habrîan figurado

§ 39. EMPLEO DEL POTENCIAL IMPERFECTO


Se distinguen los siguientes significados del potencial imper-
fecto: temporal, modal y condicional.
1. En el significado temporal el potencial imperfecto dénota
una acciôn no terminada, futura respecto a un momento del pasa-
do que le sirve de punto de partida. De aqul surge su otro nombre:
el futuro del pasado.
El caracter de las acciones expresadas por el potencial imper­
fecto en su significado temporal es el mismo que el de las acciones
expresadas por el futuro imperfecto de indicativo. Eso da derecho
a afirmar que el potencial imperfecto empleandose сото el futuro
del pasado pertenece al modo indicativo. La diferencia entre el po­
tencial imperfecto, cuando éste tiene el significado temporal, y el
futuro imperfecto consiste solo en que éste expresa una acciôn fu­
tura respecto al momento de hablar y aquél — respecto al pasado:
Dice que vendra. Dijo que vendria.
El potencial imperfecto en el significado temporal se emplea
con mâs frecuencia en las oraciones subordinadas de complemento
y en las relatives. En las oraciones principales suelen emplearse
en este caso el pretérito simple, el imperfecto, el pluscuamperfecto,
о sea, los tiempos del plano pasado.
E j e m p l o s: Sabia que a las 2 de la tarde estariamos en Car­
tagena. (G. G. Märquez)
Alla quedô, сага al cielo, encadenado, Prometeo, y por sobre la
roca volaba en circulos el âguila que comeria dîa, eterna-
mente, de las entranas del Titan. (H. Almendros)
El potencial imperfecto en el significado temporal se encuentra
también a menudo en las oraciones simples, formalmente indepen-
dientes, en la estructura llamada discurso libre. En este caso la
oraciôn principal con la acciôn pasada esta omitida, y la oraciôn
subordinada con la acciôn futura que se correlaciona con el pasa­
do, se construye сото una oraciôn simple, independiente aunque
ella lôgicamente se comprende сото subordinada a un hecho pa­
sado expresado en el contexto implîcitamente.
E j e m p l o s : Y un dîa pensô: “Dicen que ya se han terminado
todos los ricos y que ya no va a haber mâs ricos y que los van a
matar a todos. Pero yo, cuando sea mayor, quiero ser rico”. Y eso
60
lo ocultô a todos, a Chito incluso, y guardô su deseo escondido
dentro del corazôn para él solo. Porque le gustaban mas las cosas
de los ricos que las de los pobres. Algûn sitio quedaria en el mun-
do, donde habria ricos. АШ se iria él, podian tenerlo por seguro: lo
buscaria y alii se iria. (A. M. Matute)
Llovia. El cielo estaba muy gris, con nubes grandes, oscuras.
No tardaria en caer la noche. (A. M. Matute)
Ante la proximidad de la fecha de partida, sin poder deshacer-
me de mis preocupaciones, tomé una determinaciôn. Al llegar a
Cartagena abandonaria la Marina. No volveria a someterme a los
riesgos de la navegaciôn. (G. G. Marquez)
(St analizamos los casos del empleo del potencial imperfecto en
el discurso libre se adivinarân fâcilmente los pensamientos indi-
rectos del protagonista, о sea, sus pensamientos medidos desde un
momento pasado de la narraciôn.)
2. En el significado modal (en el significado de probabilidad)
el potencial imperfecto dénota una acciôn pasada, imperfectiva,
probable que por el carâcter de su realizaciôn es équivalente a la
acciôn expresada por el imperfecto de indicativo seguido de un ad-
verbto de tipo: probablemente, posiblemente, aproximadamente,
etc., por lo tanto el potencial imperfecto en el significado
modal = el imperfecto de indicativo + probabilidad.
E j e m p l o s : Todos estarian durmiendo, solo alli arriba en el
ventanuco alargado, estrecho, parpadeaba una luz amarilla, сото
una mariposa (A. M. Matute)
Serian alrededor de las nueve de la manana cuando divisé el
tejadillo de la cabaiïa del guardabosque. (A. M. Matute)
En el compartimiento iban varios nifios y ninas aproximada­
mente de su edad. La mayor tendria unos catorce anos y era muy
morena. (A. M. Matute)
La Tanaya. Ahora casi dolia este nombre. ,-Dônde estaria la
Tanaya? ^Seguiria en el pabelloncito de tras la chopera? No, no
queria verla. Séria una mujer vieja, quemada, muerta en vida.
O tal vez la Tanaya habia muerto realmente. No, no queria saber
nada de la Tanaya. (A. M Matute)
Comparando el significado modal del potencial imperfecto y
del futuro imperfecto se ve claramente que la ûnica diferencia
entre ellos es la del piano temporal: el futuro imperfecto équivale al
présente -J- probabilidad mientras que el potencial imperfecto es
igual al imperfecto -J- probabilidad (o sea, es el presente del pasa­
do -)- probabilidad). En el significado modal el potencial imperfec­
to nunca se sustituye por las formas del subjuntivo, en la traduc-
ciôn rusa nunca aparece la particula бы, lo cual confirma que el
potencial imperfecto esta vez también, igualmente que en el signi­
ficado temporal, pertenece al modo indicativo.
La identidad del carâcter de las acciones expresadas por el po­
tencial imperfecto y el futuro imperfecto se puede verla claramente
comparando los ejemplos siguientes:
61
Piano présente — futuro Piano pasado — potencial
imperfeeto imperfeeto
Significadö

future respecto al momento futuro respecto a un momento


temporal

de hablar: pasado:
No te preocupes, madré, yo Al salir dijo a la madré que
regresaré temprano. regresaria temprano.

présente + probabilidad imperfeeto + probabilidad


Significadö

(presente del pasado + proba­


modal

bilidad)
— rCuântos anos tiene Pa Cuando la familia se trasladô a
blo? la capital, tendrîa Pablo
— Tendra 15 anos. 15 anos.

3. En el significadö eondicional el potencial imperfeeto dénota


aeeiones deseables, posibles, o sea, con el caracter del modo irreal.
No en vano el potencial imperfeeto en este significadö es susti-
tuible por el imperfeeto de subjuntivo en -ra, en la variante rusa
aparece la particula 6bi.
Las acciones deseables o posibles expresadas por el potencial
imperfeeto puederi ser simultaneas o posteriores respecto al mo-
mento de hablar o a cualquier momerito del pasado; lo que no pue-
de indicar el potencial imperfeeto en el significadö eondicional es
la anterioridad perfecta de un hecho, pues siempre déjà îndetermi-
nado el lérmirio de la acciôn, sea ésta presente, futura o pa
sada.
E j e m p l o s : Francisco encendiô el tabaco:
— t Podrîas esconder unas armas en tu casa? Es nada mas
que por unos dias —. Francisco contemplaba el cigarro entre los
dedos —. Tu ves, yo confio en ti Tu podrias traicionarme, pero es
toy dispuesto a arriesgarme y tu no. (E. Desnoes)
No podia nadar hacia ningûri lado. Sin embargo, todavia no
sentia miedo. Por un momerito pensé que podria estar aferrado a
la caja indefinidamerite, hasta cuando vimeran en nuestro auxilio
(G. Cj . - Marquez)
— Yo podria trabajar de la manana a la rioche — insistiô Joa­
quin en su peticiôn. (A. L. Salinas)
— Ya sabia yo que querrias una torta. Pasate a la tarde por mi
casa y te la da ré. (A Martinez-Mena)
— jMe agarrô la lluvia! — exclamé Cienfuegos —.. Pensé que
me vendria bien una taza de café. fC Fuentes)
Con los verbes modales, como poder, deber, saber, querer el po­
tencial imperfeeto en el significadö eondicional es muy sustituible
por el imperfeeto de subjuntivo en -ra.
62
E j e m p l о s: Aquella noche di je a mi padre que quisiera apren-
der a montar. (J. Valera)
— Pero la muerte de Guatimon pudiera aclarar la situacion.
(P. Hernandez)

§ 40. EMPLEO DEL POTENCIAL PERFECTO


Igualmente que el potencial imperfecto el potencial perfecto se
emplea en tres valores: temporal, modal у condidonal. En dos pri
meros significados el potencial perfecto perterece al modo indica-
tivo, у en el significado condicional— al modo irreal.
1. En el significado temporal el potencial perfecto denota una
accion futura, obligatoriamente terminada у anterior a otra accion
tambien futura en el pasado.
El potencial perfecto equivale esta vez por el caräcter de las
acciones que expresa al futuro perfecto. La unica diferencia entre
las dos formas es la del piano temporal. Se encuentra el potencial
perfecto en las mismas estructuras sintäcticas que el futuro per­
fecto, a saber: en las estructuras con la oracion su-
bordinada de tiempo. La accion de esta expresada por el imperfec­
to de subjuntivo denota una accion imperfectiva у futura respecto
a un momento del pasado; otra accion tambien futura, pero termi­
nada у anterior a la de la oracion subordinada se expresa por el
potencial perfecto.
E j e m p l o : Todos suponian que cuando llegase el invierno la
guerra habria terminado. (Real Academia Espanola. Esbozo de
una nueva gramätica de la lengua espanola)
(Las acciones llegase у habria terminado son futuras respecto
a I momento pasado suponian, pero habria terminado es perfecta
у anterior a llegase.)
El doctor Abreu probo que antes de que la morfina terminara
de surtir efecto, Reuis habria fenecido. No se equivoco Ningiiri or-
ganismo puede resistir tal perdida de sangre (P. Hernandez)
A veces el momento futuro, respecto al cual la accion expresa­
da por el potencial perfecto indica la anteriondad perfecta de un
otro hecho futuro, queda expresado no por la oracion subordinada
sino por un complemento circunstancial de tiempo.
E j e m p l о s: Dijo que dentro de unos dias ya todo habria pasa­
do. (E. Desnoes)
Tomäs tenia un tractor. Lo habia comprado a plazos. Lo alqui-
laba para roturar tierras. у con lo que gariaba hacia frerite a los
pagos Dentro de pocos meses le habria salido gratis, lo tendria
amortizado. (A. Marlinez-Mena)
Julio Amador Caraballo, el suboficial primero, dijo que dentro
de seis dias habriamos vuelto a casa. (G. G. Marquez)
El potencial perfecto se emplea raramente en el significado
temporal. Esto se debe a la preferencia que se da al empleo de las
construcciones tener у estar mas el participio del verbo transitivo
63
que expresan el resultado de una accion concluida. El resultado de
una accion a diferencia de la misma accion no indica la anteriori-
dad de un hecho, sino la simultaneidad del estado de una cosa res-
pecto a otro momento.
Comparense los ejemplos siguientes:
El jefe anadio que cuando Juan volviera a pedir un trabajo en
su oficina, todos los puestos los habrian ocupado.
El jefe anadio que cuando Juan volviera a pedir un trabajo en
su oficina todos los puestos estarian ya ocupados (o todos los
puestos los tendrian ya ocupados).
La diferencia entre habrian ocupado y estarian ocupados (ten­
drian ocupados) consiste en que la primera forma encierra en si la
idea de anterioridad terminada a la accion de volviera a pedir,
mientras que las segundas indicando el estado como resultado de
la accion concluida denotan la simultaneidad respecto a volviera a
pedir.
2. En el significado modal, en el de probabilidad, el potencial
perfecto tambien denota acciones con caracterlstica del indicativo,
pues equivale esta vez al preterito simple o al pluscuamperfecto
de indicativo, acompanados de un adverbio de probabilidad, o sea,
el potencial perfecto en el significado modal = el pluscuamperfec­
to o el preterito simple -\- probabilidad. En la variante rusa nunca
aparece la partlcula 6bi, ni puede sustituirse el potencial perfecto
por el pluscuamperfecto de subjuntivo.
El potencial perfecto esta vez no es otra cosa sino el futuro per­
fecto en el mismo significado modal: ambas formas llevan un
matiz de probabilidad, ambas formas indican la anterioridad per-
fecta de un hecho. La unica diferencia entre las dos formas es la
del piano temporal: el futuro perfecto equivale al preterito perfec­
to -f- probabilidad y el potencial perfecto al pluscuamperfecto (o al
preterito simple) + probabilidad.
Comparense los ejemplos siguientes:
— No comprendo, ^donde estara Maria?
— Habra salido (ha salido probablemente) a pasear.
No comprendiamos donde estaria Maria. Nos dijeron que ha-
bria salido (habia salido probablemente) a pasear.
En el significado modal el potenical perfecto se emplea mucho.
E j e m p l o s : Hoy demoraba mas que de costumbre en apare-
cer. Habria llegado tarde a la Terminal de Omnibus y no pudo
conseguir asiento en la parte de alante. (J. Arcocha)
Una hora habria pasado despues que el tio Lucas se marcho
con Tonuelo. (P. A. de Alarcon)
La identidad del caracter de as acciones expresadas por el po­
tencial perfecto y el futuro perfecto se puede verla en los ejemplos
siguientes:

64
Plano presente — futuro Plano pasado — potencial
perfecto perfecto

Cuando regreses habre pues- Dijo que cuando regresases ha­


to la mesa. bria puesto la mesa.
Signifieado
temporal

pe ■o:
Cuando regreses estara pues- Dijo que cuando regresases es-
ta la mesa (o: tendre pues- taria puesta la mesa (o: teri-
ta la mesa). dria puesta la mesa).

— eNo sabes por que esta Cuando entre en la habitacion


Signifieado

llorando la nina? la niha estaba llorando.


modal

— Habra perdido (ha per- Habria perdido (habia perdido,


dido, por lo visto) algo. por lo visto) algo.

3. En el signifieado eondicional el potencial compuesto denota


acciones deseables, posibles que obligatoriamente llevan el signi-
ficado de una anterioridad perfecta. El potencial perfecto deriotan-
do en el signifieado eondicional acciones posibles о deseables co-
muriica a estas el caracter de un hecho irrealizable pues surge la
idea de una posibilidad о de un deseo perdidos por haber terrhina-
do el tiempo de la realizaciori de la accion. En la variante rusa
siempre aparece la particula бы.
E j e m p l o s : Por fin los hombres han llegado a volar mas ra-
pidos que el mismo sonido. En otros tiempos nadie habria creido
que eso era posible. ( H. Almendros)
Jam as hizo el menor comeritario sobre la vida de Rosa, у esta
tampoco le habria permitido la menor familiaridad. (J. Arcocha)
— cPor que no me hablaste de eso antes de salir tus herma-
nos? Le habria encargado a Antonia que se pasara por la relojeria.
(C. Villaverde)
El potencial perfecto en el signifieado eondicional es muy sus-
tituible por el pluscuamperfeeto de subjuntivo, tanto en su forma
en -га, сото en -se. La forma en -se se emplea mas raramente.
E j e m p l o s : Se le paso el momerito de casarse. Hubiera podi-
do casarse con Mafias Manzano, anos atras, у hubieran sido bas-
tante felices. Y tambien Matias habria podido quedarse con vida.
(C. J. Cela)
Un rayo cayendo de improviso a sus pies no le hubiera causa-
do mas asombro que el que le causaron estas palabras. (G. А. Вёс-
quer)
El veintiseis de julio, menos de cien hombres habian asaltado
el cuartel Moncada en Santiago de Cuba. Un pufiado de sobrevi-
vientes esperaban el juicio en la caracel. Nunca hubieseu podido
tomar el cuartel, penso Sebastian. (E. Desnoes)
3 З а к а з 257 65
Ejercicio I. Conjugue los verbos que se dan a continuaciôn en el potencial im-
perfecto y en el potencial perfecto.
Reir alegremente, ponerse el sombrero, perder el tren, ensenar
al hijo a leer, hacer todos los ejercicios, venir a tiempo, saber lo
ocurrido, exigirle las explicaciones, tomar un bocadillo.
Ejercicio 2. Traduzca al ruso los fragmentos que se dan a continuaciôn anali-
zando el empleo de las dos formas del potencial.
1. Pero el hombre no queria morir, y descendiendo hasta la
costa subiô a su canoa. Se sentô en la popa y comenzô a remar
hasta el centro del Parana. Alli la corriente del rio lo llevaria an­
tes de cinco horas a Tucuru-Pucû... La pierna le dolia apenas, la
sed disminuia, y su pecho, libre ya, se abria en lenta inspiraciôn.
El veneno comenzaba a irse, no habia duda. Se hallaba casi bien.
Calculé que antes de très horas estaria en Tucurü-Pucû.
El bienestar avanzaba, y con él una somnolencia llena de re-
cuerdos. No sentia ya nada en la pierna. «rViviria aün su compadre
Gaona en Tucurû-Pucu?... (Llegaria pronto?... De pronto sintiô que
estaba helado hasta el pecho. iQué séria?... (H. Quiroga) 2. Hasta
que me casé con Rafael hubiera sido capaz de tomar el avion para
visitar a un amigo en apuros. Ahora, la simple presencia de cual-
quiera de ellos me resultaba insoportable. La erosion habia gasta-
do mis afectos y vivia a merced de la costumbre. El dia en que per-
diera también ésta, habria llegado el final. (J. Goytisolo) 3. Sento
contaba las horas que iban sonando en el Miguelete. jLas once!
<îNo vendrian ya? En aquel mismo instante distinguiô dos figuras
en la oscuridad de la noche...
Serian los mismos que asesinaron a Gafarro. Habia que matar-
los para salvar la vida... El pobre Sento comenzô a sentir las an-
gustias del miedo. Su frente estaba empapada en sudor frio. Ma-
tando a uno, quedaba desarmado ante el otro. Si se marchaban sin
encontrar nada, se vengarian quemàndole la barraca. (B. Ibànez)
4. De Rosa nada. No sabia si estaba todavia en Cuba. Seguramen-
te se habria ido, como casi todos los de su clase que se negaban
a vivir en un pais donde no valiesen sus privilegios de siglos.
(J. Arcocha) 5. El hombre no me oyô y yo no repeti mi encargo,
porque el tren se habia alejado mucho y no me habria oido.
(N. Clarasô) 6. Se casé conmigo como se habria casado con un
leproso, no me cabe duda de ello. (M. de Unamuno) 7. Séria bueno
convertirse en una trozo de minerai. Séria bueno, amanecer como
un bloque de duro y hermoso minerai, reluciendo al sol.
(A. M. Matute) 8. Cuando hubo terminado de beber, volviô a sen-
tarse en el montoncito de piedras. Cogiô un punado de tierra del
suelo y se puso a desgranarlo en la mano.
— Me gustaria ser joven. Volveria a hacer la casa y la huerta.
(A. Ferres) 9. Por el andén principal circulaban gentes que ha-
brian ido a la estaciôn para ver pasar trenes o a vender sus mer-
cancias. (A. L. Satinas)
66
Ejercicio 3. Lea una obra Iiteraria en espanol, fijândose en el empleo de las dos
formas del potencial. Copie ejemplos con el potencial imperfecto y el potencial per-
fecto en sus diferentes significados.
Ejercicio 4. Lea el texto que se da a continuaciôn; ponga los infinitivos entre
paréntesis en una de las dos formas del potencial, explicando sus significados.
Vamos a soltarlo, pero dentro de cuarenta y ocho horas tiene
que estar fuera del pas.
Sébastian escuchô las palabras del coronel como si fueran diri-
gidas a un extrano. Se quedô mirando un cigarro que humeaba en
el cenicero.
— Eso es todo. Véyase de aqui. îQué esté esperando, quiere
que le saquemos los ojos? Yo le (mandar) con mucho gusto al otro
mundo, pero... jdesaparece, piérdete!
Solo cuando Sébastian se vio en la calle creyô que lo habian
puesto en libertad. Queria llegar a la casa lo antes posible, queria
estar solo; no queria ver a nadie. Pensaba que cuando llegase a
casa, alli le (estar esperando) los familiäres, pero en casa no en­
contre» a nadie. Los suyos no (lograr) enterarse de que lo iban a
soltar. Sébastian se sintiô libre y triste. Lo importante ahora era
marcharse de Cuba Decidiô tomar el aviôn para la Florida y reu-
nirse con Nancy. Luego (pensar) en el futuro. Deseaba seguir vi-
viendo, viviendo con una intensidad que dos semanas atrés le (re-
pugnar). Volviô a pensar en Nancy. Recordô que ella le habia es-
crito que (ir) para unas dos semanas a Nueva York donde sus
padres. Sébastian pensô que cuando él llegase a la Florida, Nancy
todavia no (regrasar) alli. El (poder) pasar solo unos dias en su
casa de campo, que (estar) vacia. No (haber) nadie que le molesta-
se. (Ser) agradable vivir alli solo para olvidar lo que le habia pa-
sado...
... Dos policias lo llevaron en auto hasta la costa del mar. Ce-
rrarori el auto y comenzaron a caminar. Descendieron al embar­
cadère y los policias ordenaron a Sébastian meterse en un bote.
<»A dônde le (llevar)? No podian sacarlo y simplemente arrojarlo
por la borda. No podia ser solo por el articulo. (Haber) otra razôn
para explicar todo lo que estaba ocurriendo...
El motor cesô de rugir. Sébastian calculé que estaban a mas de
una milia de la costa, mirando los edificios mas altos de La Haba­
na. El sargento tomé un ancla y le dijo a Sébastian que se la ata-
ra al tobillo. Sébastian se negô. El sargento se levantô y girando
el brazo le dio un latigazo con la soga.
— Esté bien, yo me amarraré el ancla, me la pongo al cuello si
quieren, dijo tomando la soga y aténdosela al tobillo izquierdo. El
policia le anadiô otro nudo y tiré de la soga.
— jTirate al agua!
Sebastién se sintiô dispuesto a pedirles que lo perdonaran, pe­
ro no pudo abrir la boca. El policia repitiô la orden. Sebastién se
levantô. Pensô que (poder) desatar el ancla y esperar a que algûn
67
barco lo recogiera. El mar estaba desierto Saltô. Se sintiô estiipi-
do y asustado en el agua. Instintivamente se acercô al bote para
agarrarse a la borda, pero el policla le empujô la cabeza debajo
del agua. El ancla comenzô a pesarle y agitô las piernas para
manterierse a flöte.
— Si dices que Batista es el hombre y que tu eres un pescado,
te sacamos del agua.
Sebastian tragö agua y no dijo nada. Apenas oia lo que le deci-
an desde e! bote. Los polidas tomaron un remo y amenazaron con
romperle la cabeza si no se hundia. Lo (hacer) pero Sebastian co-
giô aire y se sumergiô. Sin saberlo llegô casi al fondo. Los oidos
comenzaron a zumbarle y la superficie del agua desapareciô. Por
un instante se vio a si mismo luchando, сото si fuera otra persona
observàndose. Ténia un solo deseo: regresar a la superficie. Ya
perdiendo el conocimiento sintiô que el ancla le tiraba de la
pierna.
Primero sintiô el aire y entonces vio el sol. Le habian sacado
para volver a la cârcel. Cuando quedô solo en la celda Sébastian
pensô que el coronel (mandar) a los policias que éstos trataran de
humillarle fisicamente, de burlarse de su dignidad humana. En el
fondo de su pensamiento estaba satisfecho de estar vivo. Nunca
(pensar) que le importase tanto sobrevivir. Estaba sucio y humilla-
do pero no recordaba haber cedido. Habian tratado de humillarlo
fisicamente y en lugar de odiar a su cuerpo lo sentia mâs cerca de
si mismo que nunca. La suciedad y los olores fétidos habian deja-
do ya de molestarlo. En otra situaciôn (estar) obsesionado para la-
varse. Ahora todo lo fisico se iba a segundo piano.
(Рог E. Desnoes)
Ejercicio 5. A base del fragmento recién leido escriba una composiciôn. Inter­
prète en èsta lo ocurrido con Sébastian; exponga su opinion en cuanto a la conducta
y a los pensamientos del joven cubano durante su duelo con los policias. Créé en la
composiciôn situaciones que permitan utilizar las dos formas del potencial.
Ejercicio 6. Traduzca al espanol.
Себастьян вскочил с кровати. Тут же опять услышал, что в
дверь стучали. Если его арестуют, на этот раз опять не выпус­
тят. Он сунул босые ноги в туфли, надел брюки поверх пижамы
и вышел во двор. Там он услышал, как снова стучали в дверь его
квартиры, и, перепрыгнув через забор, упал во двор чужого до­
ма. Все окна были темны. Соседи, наверное, спали. Он никогда
не разговаривал раньше с соседями. Сейчас он сожалел об этом.
Они откажутся впустить его, если он постучится сейчас к ним.
Себастьян подождал минут пять, а потом решил выйти на улицу.
Она была пуста Полицейские, наверное, ушли. Он завернул за
угол, и увидел, что навстречу ему шла какая-то женщина. Себа­
стьян с удивлением узнал Норму.
— Себастьян,— закричала Норма, также узнав его,— что ты
68
здесь делаешь так поздно? И почему ты в пижаме? А я иду из
твоего дома. Я уж думала, что с тобой что-то случилось.
— Это ты стучала? — спросил Себастьян. Наверное, разбу­
дила всех соседей. Я ходил в аптеку, у меня сильно болит голова
и кончился аспирин.
Он ей солгал, потому что ему было стыдно за пережитый
страх и ему не хотелось говорить с ней о своих делах. А зачем
она пришла к нему? Опять, наверное, нуждается в его помощи...
— Нет, меня никто не слышал,— услышал он ее ответ и не­
ожиданно для себя спросил:
— Твоего мужа, наверное, уже послали в горы?
— Да, и я очень довольна, только вот... Не мог бы ты, Себа­
стьян, выручить меня? Мануэль уехал, не заплатив за мебель.
Мне сказали, что завтра придут и заберут мебель, если я не за­
плачу к 12 часам. Мануэль мог бы заплатить за мебель, но мы
с ним поссорились, и он решил таким образом отомстить мне.
Я не буду плакать, если Фидель убьет его там в горах... А ты,
Себастьян, наверное, сердишься на меня...
— Нет, Норма, но я не могу на этот раз помочь тебе. Решай
свои проблемы сама, с меня хватит моих.
(По Е. Десноесу)
Ejercicio 7. Seleccione alguna historia escrita en espanol о en ruso; transform e
lo Ieido con el fin de crear situaciones que permitan utilizer dos formas del poten-
cial.

Ejercicio 8. Escuche los relates preparados por ios companeros de su grupo de


acuerdo con el ejercicio anterior. Diga su opinion en cuanto al empleo del potencial
en ios relatos. DesarroIIe la idea del contenido de lo recién escuchado y del problè­
me planteado por el autor.

MODO IMPERATIVO
§ 41. CARACTERISTICA DEL MODO IMPERATIVO
El modo imperativo denota un hecho сото un mandato, una pe-
ticion, un consejo, un ruego, una prohibicion, una recomendacion
u otros casos de voluntad humana dirigidos por el hablante direc-
tamente a su interlocutor, о sea, al sujeto de la 2a persona de sin­
gular о de plural.
La naturaleza de la accion imperativa que supone en el momento
de expresarla la presencia obligatoria de la persona que recibe ei
mandato explica las siguientes particularidades de este modo:
1. El imperativo no posee todas las personas gramaticales de
los demas modos. Hay solamente dos formas puramente imperati
vas: las de la 2a persona de signular у plural. Ambas son afirmati-
vas. Otras formas, que tambien pueden llevar el mismo caracter
imperativo у por lo tanto se refieren logicamente a este modo, son
prestadas al modo subjuntivo.
69
Estas son:
— las formas de la 3a persona de singular y plural, que son
las formas de la 2a persona de respeto, designadas por usted y us-
tedes;
— la forma afirmativa y negativa de la l a persona de plural;
— todas las formas negativas de la l a, 2“ y 3a persona de sin­
gular y plural.
2. El sujeto gramatieal de la accion imperativa casi siempre se
omite. Unicamente se emplean tu y vosotros con el imperativo
cuando se quiere dar el mayor enfasis a la frase o con el fin de se-
leccionar al que recibe el mandato entre varios los que pueden
sentirse aludidos por el mandato.
La (mica excepciön son las formas de cortesia, Ud. y Uds., que
suelen acompanar las acciones imperativas.
3. Otro caräcter diferencial del imperativo es que la accion de
este modo nunca se subordina a otro verbo. Tanto las formas pro-
piamente imperativas como las del subjuntivo empleadas con va­
lor imperativo no se usan en subordinacion. Cuando hay que ex-
presar el mandato, el consejo, etc. con dependencia de otro verbo, el
uso del imperativo es imposible.

§ 42. FORMACIÖN DEL IMPERATIVO AFIRMATIVO

1. El imperativo afirmativo de la 2a persona de singular se


forma agregando al radical del verbo las terminaciones
siguientes:
-a para los verbos de la I conjugaciön;
-e para los verbos de la II y III conjugaciön.
Esta forma del imperativo coincide con la de la 3a persona de
singular del presente de indicativo.
E j e m p l o s : callar — calla, leer — lee, escribir — escribe.
Los verbos irreguläres que sufren en la 38 persona del presente
de indicativo una alternancia vocalica la conservan en el imperati­
vo afirmativo de la 2a persona de singular.
E j e m p l o s : comenzar, seguir, contar, huir.
Imperativo de la 2“ persona de
Presente de la 3a persona de singular
singular

el comienza comienza (tu)


el sigue sigue (tu)
el cuenta cuenta (tu)
el huye huye (tu)

Hay un grupo de verbos que tienen en el imperativo de la 2a


persona de Singular formas irreguläres. Son los siguientes:

70
decir — di; hacer — haz, ir — ve; poner — pon; salir — sal;
ser — se; tener — ten; venir — ven.
2. El imperative» afirmativo de la 2a persona de plural se for­
ma agregando al radical del verbo las terminaciones siguientes:
-ad para los verbos de la I conjugacion;
-ed para los verbos de la II conjugacion;
-id para los verbos de la III conjugacion;
E j e m p l o s : callar — callad; leer — leed; escribir— escribid;
comenzar — comenzad; seguir — seguid; contar — contad; huir —
huid, etc.
3. El imperativo afirmativo de la 3a persona de singular у plu­
ral es prestado a la 3a persona del presente de subjuntivo. Se for
ma agregando al radical del verbo las terminaciones siguientes:
Singular Plural
para los verbos de la I conjugacion: -e -en
para los verbos de la II у III conjugacion: -a -an
E j e m p l o s : callar — calle Ud., callen Uds.; leer — lea Ud.,
lean Uds., escribir — escriba Ud., escriban Uds.
Los verbos irreguläres sufren en la 3a persona de singular у
plural de presente de subjuntivo, por consiguiente en el imperati­
vo afirmativo de la 3a persona tambien, la misma alternancia vo-
cälica que en la persona correspondiente del presente de indica­
tive.
E j e m p l o s : comenzar, seguir, contar, huir.

Presente de indicative» Presente de subjuntivo Imperativo

singular:

él comienza él comience comience Ud.


él sigue él siga siga Ud.
él cuenta él cuente cuente Ud.
él huye él huya huya Ud.

plural:

ellos comienzan ellos comiencen comiencen Uds.


ellos siguen ellos sigan sigan Uds.
ellos cuentan ellos cuenten cuenten Uds.
ellos huyen ellos huyan huyan Uds.

El imperativo afirmativo de la 3a persona de singular у plural


de los verbos de la conjugacion individual presta al presente de
71
subjuntivo las correspondientes formas irreguläres: caer: caiga
Ud., caigan Uds.; decir: diga Ud., digan Uds.; dar: de Ud., den
Uds.; estar: este Ud., esten Uds.; hacer: haga Ud., hagan Uds.; ir
vaya Ud., vayan Uds., oir: oiga Ud., oigan Uds., poner: ponga Ud.,
pongan Uds.; saber: sepa Ud , sepan Uds.; salir: salga Ud , salgan
Uds.; ser: sea Ud., sean Uds.; teuer: tenga Ud., tengan Uds.; traer:
traiga Ud., traigan Uds.; venir: venga Ud., vengan Uds.; ver: vea
Ud., vean Uds.
Los verbos que terminan en el infinitivo en -acer, -ecer, -ocer,
-ucir tienen en el imperativo afirmativo de la 3a persona de singu
lar y plural el radical del verbo de la l 8 persona de singulär del
presente de indicativo y las terminaciones -a, -an.
E j e m p l o s . conocer, traducir.

Infinitivo Presente de indicativo Imperativo

conocer conozco conozca Ud.


conozcan Uds.
traducir traduzco traduzca Ud.
traduzcan Uds.

4. El mandato, el consejo, la prohibiciön, etc. pueden dirigirse


a la la persona de plural. En este caso el que habla dirige un man­
dato o un consejo directamente a sus interlocutores proponiendo-
les hacer algo e incluyendo a si mismo en el grupo de ejecutores
de la acciöna recomendada. Por eso se puede decir que la forma
exhortativa de la la persona de plural se refiere tambien lögica-
mente al modo imperativo, tanto mäs que esta forma nunca se su-
bordina a otro verbo, igualmente que las demäs formas del impe­
rativo.
El imperativo afirmativo de la l a persona de plural es tambien
prestado al modo subjuntivo, se forma agregando al radical del
verbo las terminaciones siguientes:
-emos para los verbos de la I conjugacion;
-amos para los verbos de la II y III conjugacion.
E j e m p l o s : callar — callemos; leer — leamos; escribir — es-
cribamos.
Los verbos irreguläres de la III conjugacion los que componen
en el presente de indicativo el I y el II grupo de verbos con la al-
ternancia vocälica cambian en el imperativo de la l 8 persona de
plural la vocal radical e por la i ante la terminaciön -amos.
E j e m p l o s : advertir — advirtamos; seguir — sigamos; diver-
tir — divirtamos, pedir — pidamos, etc.
Los verbos dormir y morir cambian la vocal radical o por la
u ante la terminaciön -amos.
E j e m p l o s : dorm ir—• durmamos; morir — muramos.
72
Los verbos que terminan en el infimtvo en -uir adquieren la y
ante la terminaciön -amos.
E j e m p l o s : huir — huyamos; construir — construyamos.
Los verbos que terminan en el infinitivo en -acer, -ecer, -ocer,
-ucir tienen en la l a persona del imperativo el radical del verbo
de la l a persona de singulär del presente de indicativo.
E j e m p l o s : desaparecer — desaparezcamos, conducir — con-
duzcamos; traducir — traduzcamos, etc.
Los verbos de la conjugacion individual tienen en la l 8 persona
del imperativo las mismas irregularidades que en la 3a persona
del mismo modo.
E j e m p l o s : ver — veamos; tener — tengamos; hacer — haga-
mos, etc.
En todas las formas afirmativas del imperativo los pronombres
ätonos, personales y reflexivos, se ponen deträs del verbo pegän-
dose a este.
E j e m p l o s : jDimelo! jAyudadle! jEscribamelo! jTräeselo!
jVäyanse Uds.! jLeväntese Ud.! jDevolvämosle su dinero! jDigä-
mosles toda la verdad!
Los verbos pronominales pierden en el imperativo afirmativo:
1) En la 2a persona de plural la d de su terminaciön ante el
pronombre os. La unica excepciön es el verbo irse.
E j e m p l o s : despertarse — despertaos, despedirse — despedi-
os, reise — reios; pero: irse —• idos.
2) En la l8 persona de plural la s de su terminaciön ante el
pronombre nos.
E j e m p l o s : levantarse— levantemonos, despedirse — despi-
dämonos, irse — vayämonos o vamonos.
La ultima forma del verbo irse es apocopada y se emplea con
mas frecuencia que la primera.

§ 43. FORMACIÖN DEL IMPERATIVO NEGATIVO


Todas las formas negativas del imperativo son prestadas al
presente de subjuntivo. Se forman agregando al radical del verbo
las terminaciones siguientes:
La 2a persona La 2a persona La 3“ persona La 3a persona La l a persona
del singular del plural del singular del plural del plural

Los verbos de la 1 conjugacion: callar, descansar.

-es -éis -e -en -emos


no calles no calléis no calle Ud. no callen Uds. no callemos
no descanses no descanséis no descanse no descansen no descanse-
Ud. Uds. mos

73
L o s v e r b o s d e la I I y I I I c o n j u g a c i ö n : l e e r , e s c r i b i r .

-as -äis -a -an -amos


no leas no leäis no lea Ud. no lean Uds. no leamos
no escribas no escribais no escriba no escriban no escriba-
Ud. Uds. mos

Fijense en los cambios que sufren en el imperativo negativo los


verbos irreguläres de los cinco grupos que se han distinguido en
el presente de indicativo:
I. Los verbos de la I y II conjugaciön del I grupo cambian la
vocal radical e por el diptongo ie en la 2a persona de singulär y en
la 3a persona de singulär y plural.
E j e m p l o s. cerrar, perder.
La 2“ persona La 2a persona La 3" persona La 3" persona La la persona
del singulär del plural del singulär del plural del plural

no cierres no cerreis no cierre LJd. no cierren no cerremos


Uds.
no pierdas no perdäis no pierda Ud. no peirdan, no perdamos
Uds.

2. Los verbos de la III conjugaciön del I grupo cambian la vo­


cal e por el diptongo ie en la 2a persona de singulär y en la 3a per­
sona de singulär y plural. Estos mismos verbos cambien la vocal
radical e por la i en la 2a y la la persona de plural.
E j e m p l o s: mentir, consentir.
La 2a persona La 2“ persona La 3“ persona La 3a persona La l a persona
del singulär del plural del singulär del plural del plural

no mientas no mintäis no rnienta Ud. no mientan no mintamos


Uds.
no consientas no consintais no consienta no consientan no consinta-
Ud. Uds. mos

3. Los verbos de la III conjugaciön del II grupo cambian la


vocal radical e por la i en todas las formas del imperativo nega­
tivo.
E j e m p l o s : pedir, corregir.

74
La 2“ persona La 2a persona La 3“ persona La 3“ persona La la persona
del singular del plural del singular del plural del plural

no pidas no pidâis no pida Ud. no pidan Uds. no pidamos


no corrijas no corrijâis no corrija Ud. no corrijan no corrijarnos
Uds.

4. Los verbos de la I y II conjugaciôn del III grupo cambian la


vocal radical о рог el diptongo ue en la 2a persona de singular y
en la 3a persona de singular y plural.
E j e m p l o s : rogar, volver.
La 2“ persona La 2a persona La 3“ persona La 3“ persona La I3 persona
del singular del p'lural del singular del plural del plural

no ruegues no roguéis no ruegue Ud. no rueguen no roguemos


Uds.
no vuelvas no volvâis no vuelva Ud. no vuelvan no volvamos
Uds.

5. Los verbos dormir у morir cambian la vocal radical о рог el


diptongo ue en la 2a persona de singular у en la 3a persona de sin­
gular у plural. En la 2a у en la 1“ persona de plural estos verbos
cambian la vocal о рог la u:
La 2a persona La 2a persona La 3“ persona La 3“ persona La la persona
del singular del plural del singular del plural del plural

no duermas no durmâis no duerma no duerman no durmamos


Ud. Uds.
no mueras no murais no muera Ud. no muera n no muramos
Uds.

6. Los verbos del IV grupo, los que terminan en el infinitivo en


-uir, adquieren la y en todas las formas negatives del imperativo.
E j e m p l o s : huir, distribuir.
La 23 persona La 2a persona La 33 persona La 3“ persona La l a persona
del singular del plural del singular del plural del plural

no huyas no huyâis no huya Ud. no huyan Uds. no huyamos


no distri- no distri- no distribuya no distri- no distribuya-
buyas buyâis Ud. buyan Uds. mos

75
7. Los verbos del V grupo, los que terminan en el infinitivo en
-acer, -ecer, -ocer, -ucir, tienen en todas las formas negativas del
imperativo el radicaT del verbo de la l a persona de singular del
presente de indicativo.
E j e m p l o s : traducir, conducir.
La 2‘ persona La 2“ persona La 3a persona La 3a persona La I e persona
del singular del plural del singular del plural del plural

no traduzeas no traduzcäis no traduzca no traduzcan no traduzca-


Ud. Uds. mos
no conduzcas no conduzcàis no conduzca no conduzcan no conduzca-
Ud. Uds. mos

8. Los verbos de la conjugacion individual tienen en todas las


formas negativas del imperativo las mismas irregularidades que
se han indicado en la 3a persona del imperativo afirmativo.
E j e m p l o s : tener, ir.
La 2a persona La 2“ persona La 3a persona La 3a persona La la persona
del singular del plural del singular del plural del plural

no tengas no tengâis no tenga Ud. no tengan no tengamos


Uds.
no vayas no vayàis no vaya Ud. no vayan Uds. no vayamos

En todas las formas negativas de imperativo los pronombres


ätonos, personales y reflexives, se ponen delante del verbo y se es-
criben separadamente de este.
E j e m p l o s : jNo me lo digas! jNo se levante Ud.! jNo me min-
täis nunca! jNo se duerman Uds.! jNo nos riamos! jNo le escu-
chemos!

§ 44. OTRAS FORMAS VERBALES COM VALOR IMPERATIVO


Con valor del imperativo pueden emplearse:
1. El infinitivo, a veces, precedido de la preposicion a.
E j e m p l o s : La esperaban. Con gesto de divertido estupor al-
gunos, de cierta sorna en los demäs. Gabriela se les enfrento.—
Ahora a trabajar. Que uno de vosotros, el mäs antiguo, tome el
mando, hasta que yo decida. (M. Andüjar)
— A instante, senores, no apurarse — replicö Sursum Corda,
echando a andar delante de nosotros con toda la agilidad de sus
muletas. (B. P. Galdös)
2. El futuro imperfecto de indicativo.
Se emplea solo para expresar una orden que se supone que serä
cumplida sin falta.
76
E j e m p l o s : jNo haras nada de eso! — repuso el Corregidor,
perdiendo la paciencia, о mudando de tactica. (P. de Alarcon)
— Copiaras las cuentas, mas tarde lavaras la loza de la coci-
na. (В. P. Galdos)
3. El presente de indicative» que suele expresar un mandate ca-
tegorico.
E j e m p l o s : — Si vuelves a verlo, le dices de mi parte que ce-
lebro enormemente su inhibicion. (M. Salisachs)
A la salida de la clase me cogio por el hombro у me dijo a hur-
tadillas con gran misterio:
— Те vas a mi casa. Cuidado con decirlo a nadie. (C. S. Vil
dosola)
Ejercicio t. Traduzca al ruso los fragmentos que se dan a continuation; expli-
que los medios gram aticales de valor imperativo.
1. Cuando al fin pude conciliar el suefio, tuve pesadillas. Sofie
con sor Manuela. La vi empunando una batuta у senalando la pi-
zarra: “Veamos, ninos; decidme сото se resuelve ese problema”.
Sor Manuela sonreia y, al acercarme yo, me daba con la batuta en
la cabeza sir dejar de sonreir: “Tii no eres una nifia — me repro-
chaba —. Asi que ya te estas largando...” (M. Salisachs) 2,— Cui
de usted sus muelas, don Roberto. Cuidelas mucho... Al menor do­
lor vaya usted al dentista. (M Salisachs) 3. A mitad de la co-
rriente, entendi mejor sus voces: — jTeneos, mis hijos! No paseis,
por el amor de Dios. Todo el camino esta cubierto de negros alfon-
sistas... (R. del Valle-lnclan) 4.— Sin abrir la boca, te iras del
pueblo, en veinticuatro horas. Apana los bartulos. Y no te presen-
tes en las Encinas si no es con una novia del brazo, para las ben-
diciones. Y si preguntan el motivo, di que es por tu voluntad. Y no
hay que alegar. (M. Andujar) 5. Han entrado dos taxistas у se han
quedado en el pequeno mostrador, conversando. Uno de ellos mue-
ve mucho las manos. Se oyen las palabras de los dos choferes,
remotamente, у la risa de cualquiera de ellos.— Esperarme — di
ce Miguel. Se levanta у llega hasta el mostrador. (A. Ferres)
6. Me levante у le cogi del brazo, medio dormido сото estaba.—
Vamos — dije — ; vamonos. (C. Santos)
Ejercicio 2. Forme de los verbos que se dan a continuation todas las formas del
imperativo.
Modelo: olvidar lo sucedido
Olvida lo sucedido! jNo olvides lo sucedido!
Olvidad lo sucedio! jNo olvidéis lo sucedido!
Olvide Ud. lo sucedio! jNo olvide Ud. lo sucedido!
Olviden Uds. lo sucedido! jNo olviden Uds. lo sucedido!
Olvidemos lo sucedido! jNo olvidemos lo sucedido!
Ponerse el abrigo, pedir su consejo, empezar a trabajar, subir
la escalera, copiar el ejercicio, telegrafiar a Miguel, traer flores
a Maria, saber la verdad, darse-prisa, hacer este trabajo, obedecer
77
a Pablo, traducir el texto, consolar a la madre, aprobar el proyec-
to, devolver la deuda, seguir leyendo, sentarse a la mesa, atrave-
sar el campo, arrepentirse de lo hecho, irse mas temprano.
Ejercicio 3. Ponga, sin cambiar la persona gramatical, la forma imperativa de
singular en la de plural.
Modelo: jSaluda a Pablo! — jSaludad a Pablo!
jNo me senales los dibujos! jSlrvame Ud. de ejemplo! jDespide-
te de Juan! jNo saques hoy los billetes! jParticipe Ud. en nuestra
conversacion! jAvlsame a tiempo del peligro! jNo me ayude Ud.!
jNo prefieras la mentira a la verdad! jNo te conviertas en holga-
zän! jNo se rla de mi! jNo cierres la puerta! jDespierte Ud. al ni-
no! jNo pierdas la paciencia! jNo me mienta Ud.! jRepiteme lo que
has dicho! jNo te vistas! jDistribuya Ud. las entradas! jNo le com-
padezcas! jLimpie Ud. la ropa! jArrepientete de tus faltas!
Ejercicio 4. Ponga, sin cambiar la persona gramatical, la forma imperativa de
plural en la de singular.
Modelo: jNo me prohibäis hablar! — jNo me prohibas hablar!
jNo os olvideis de lo prometido! jPongan Uds en limpio sus
ejercicios! jPoneos en camino! jHaced la comida1 jNo os hagäis a
la mar! jSalid del aula! jSed honrados! jNo seäis tontos! jNo si-
gäis callados! jVuelvan Uds. a nuestra casa! jNo lean Uds. esta
novela en ruso, leanla en espanol! jVenid a verme! jNo lloreis! jNo
le Hamen Uds. por telefono! jNo prefiräis vivir aqui! jPlantad un
ärbol ante la ventana! jNo os perdäis en el bosque! jPruebense
Uds. estos trajes! jRecibid mejor a Juan!
Ejercicio 5. Ponga, sin cambiar numero ni persona gram atical, la forma afir-
mativa del imperativo en la negativa.
Modelo'. jConfiale en todo! — jNo le confies en nada!
jDirlgete a Jose con esa pericion! jRegäleme Ud. ese libro! jPer-
seguidle hasta la frontera! jSal a comprar pan! jAcostemonos a
las 8! jEnvidia a mis exitos! jEstä aqui hasta mi regreso! jEmpe-
zad a escribir! (Dele Ud. lo que el pide! jEduque Ud. a mi hijo!
jTraedme vuestros cuadernos! jRecuarda mis palabras! jldos de
aqui! jlnfluid en su conducta! jDescansad a la sombra de este ro-
ble! jSustitiiyame Ud. en el trabajo durante un mes! jElige un re-
galo para Miguel! jApareced en la ciudad de nuevo! jDormid, ni-
nos! jEncontremonos manana!
Ejercicio 6. Ponga, sin cambiar numero ni persona gramatical, la forma nega­
tiva del imperativo en la afirmativa.
Modelo: jNo durmäis mucho! — jDormid mucho!
jNo escucheis sus consejos! jNo te banes hoy en el rio! (No ven-
gäis a verme! jNo conduzcas el coche! jNo me ofrezca Ud. sus ser­
vices! jNo colgueis vuestros sombreros aqui! jNo se acuerden
Uds. del pasado! jNo traduzcäis este pärrafo! jNo le tiendas la
78
mano! jNo sienta Ud. remordimientos! jNo se lo pidan a Juan! jNo
me lo digas! jNo nos despidamos! jNo hagas este trabajo! jNo os
divirtâis hasta las 12! jNo te duchés! jNo liâmes a la puerta! jNo
juguéis aqui! jNo lo temas!
Ejercicio 7. Siga trabajando individualmente con las formas del imperative en
el laboratorio lingafônico.
Ejercicio 8. Traduzca al espanol.
1. Сеньор Родригес, будьте добры, передайте мне газету.
2. Будь завтра здесь же к 5 часам вечера. 3. Не выходи на ули­
цу, уже поздно. 4. Не делай этого, я очень прошу тебя. 5. Не от­
давай ему журнал, я его еще не посмотрел. 6. Вы не звоните мне
сегодня, меня не будет дома. 7. Подожди немного, не уходи, не
оставляй меня одного. 8. Не кладите (vosotros) свои ручки на
стол, напишите число в тетрадях и начинайте делать упражне­
ние № 5. 9. Ты не говори им всей правды, пожалей их. 10. Не от­
крывайте (vosotros) книги, слушайте меня и переводите фразы
на русский язык. 11. Повторите (Ud.) все слова этой темы. 12. Не
переводите (vosotros) текст на русский язык, прочитайте его по-
испански и перескажите. 13. Не входите (vosotros) в аудиторию,
подождите в коридоре минут пять. 14. Пригласи Марию танце­
вать. 15 Сделай одолжение, не закрывай окно, жарко. 16. Д а­
вайте отдохнем, мы все так устали. 17. Учи уроки, а не читай ро­
ман. 18. Давайте встанем завтра пораньше. 19. Дети, не ставьте
цветы на этот стол, поставьте их на столик у окна. 20. Давайте
будем терпеливыми. 21. Напишите (Uds.) следующие фразы по-
испански, но не переводите их на русский язык письменно, сде­
лайте это устно. 22. Положи портфель и подойди сюда. 23. Ты
мне не мешай, выйди из комнаты. 24. Не теряйте (vosotros) вре­
мени, уходите, а то будет поздно. 25. Не забудьте (Uds.), пожа­
луйста, выполнить мою просьбу, купите мне в Москве последние
номера «Гранмы». 26. Не смотрите (vosotros) в словарь, вспом­
ните, что означает это слово! 27. Не плачь, не огорчайся, успо­
койся, вот увидишь, все уладится. 28. Оставь его в покое, не пре­
следуй его больше своими шутками. 29. Не забудь, скажи Миге­
лю, что я хотел бы видеть его завтра. Или лучше дай мне его
телефон, я сам позвоню ему. 30. Ты мне этого не повторяй! Я уже
устал слушать тебя.
Ejercicio 9. Lea el texto que se da a continuation, fijândose en las formas ver­
bales que llevan el valor imperative.
En la pequena plaza los fascistas han improvisado un altar,
han colocado una virgen. Toda la plaza esta lîena de tropas: mo­
ros y mercenarios, formados en apretadas filas, fusil en mano, pis-
tola y machete al cinto. Très tanques italianos estân parados a lo
largo de la pared de la iglesia, los tripulantes de pie al lado de los
tanques соп aspecto indiferente. El cura levanta el crucifijo varias
veces al cielo y algo dice en latin que nadie entiende. Se abren
79
las puertas del templo, que sirvio de carcel, y de alH, cuatro solda-
dos sacan amarrados con sogas a ocho hombres de distintas eda-
des, aunque es dificil apreciar, porque todos estan enjutos, las
mejillas consumidas, salientes los pomulos y hundidos los ojos.
De una de las callejuelas aparece una mujer alta y extremada-
mente delgada, desgrenada, en los brazos lleva un nino de pecho.
De su boca fina debajo de nariz aguilena salen gritos aterradores
que levantan la piel:
— jNo! jYo no quiero! jDarme a mis hijos! iMi marido!... Sus
ojos estan llenos de dolor.
— iDejar a mi marido, soltar a mis hijos! jAy! jPor la virgen!
Sefior D. Antonio, padre, haga usted algo por mi marido, por mis
hijos. Elios nada malo hicieron, nada saben de politica.
El cura sale a su encuentro, le pone el crucifijo en el pecho y
exclama:
— jBesalo, hija mia, hay que tener resignacion, paciencia,
Dios lo ve todo!
— jYo no puedo quedar sola sin ellos, que me maten a mi, de-
jarlos a ellos!... jAy, madre mia, por la virgen!...
Por detras de la mujer se arrima un mercenario, grande como
una mula. Le arrebata el hijo de los brazos, lo tira al suelo, arre-
metiendole con la bota, y con voz jocosa exclama:
— jEstos son todos iguales, lo llevan en la sangre!... No os
preocupeis — dice dirigiendose a sus colegas —, este no dara mu-
cha revolucion.
Y sujetandolo de los pies, lo bambolea sobre su cabeza para
estrellarlo contra las orugas del tanque.
Un segundo la plaza queda muda mirando la mancha rojiza de
sangre sobre hierros del tanque. La madre como tigre salta
violenta, colerica, hacia el cuello del asesino, y con las unas hace
presa en la garganta del fascista. Suena un disparo, otro, otro, y
la mujer se calla, y sus manos manchadas de sangre negra resba-
lan por el pecho del fascista, mientras este sigue disparando su
pistola en el cuerpo ya sin vida de la infeliz mujer. Despues, en un
remolino de blasfemias y maldiciones, ponen a los ocho hombres al
lado de la pared negra de la iglesia. El cura pasa con la cruz por
delante de cada uno de los condenados, invocandoles:
— jRezad, hijos mios, rezad conmigo, que con el rezo y la re­
signacion alcanzareis el cielo!.. jDios os perdonara!
Dos de los condenados escupen al crucifijo, los otros vuelven la
cabeza en reproche.
Termina el clerigo su mision, levanta el crucifijo mas arriba de
su cabeza y suenan las descargas, llueven las granizadas de plo-
mo sobre los cuerpos sin vida...
(Por F. Merono En el cielo de Espanaj
Ejercicio 10. Cambiese de impresiones sobre lo leido con sus companeros del
grupo. Desarrolle la idea del contenido del tragm ento y el problema planteado por
el autor.
«0
CONCORDANCE A DE LOS T1EMPOS DEL
MODO IND1CATIVO
§ 45. DOS PLANOS TEMPORALES DE LA CONCORDANC1A
Tiempo gramatical supone tres nociones fundam entals: simul-
taneidad, posterioridad y anterioridad. Las relaciones temporales
de simultaneidad, posterioridad y anterioridad se realizan en el
espafiol en plena dependencia del punto de partida de las acciones
verbales. Como ya se ha dicho, los tiempos espanoles se dividen en
absolutos y relativos. Esta division se basa en que los tiempos ab-
solutos se relaeionan directamente eon el momento presente res-
pecto al cual indican simultaneidad, posterioridad y anterioridad,
mientras que los tiempos relativos expresan estas tres relaciones
temporales respecto a un momento pasado o futuro. Como los pun-
tos de partida para los tiempos absolutos y relativos son distintos,
su empleo esta reglamentado por la coneordancia de los tiempos.
En dependencia del momento con el cual se relaciona una u otra
accion se distinguen en la coneordancia de los tiempos dos pianos
temporales: piano presente y piano pasado. Cada uno de estos dos
pianos temporales se caracteriza por sus reglas de coneordancia
de los tiempos.
§ 46. CONCORDANCIA DE LOS TIEMPOS EN EL PLANO PRESENTE
El piano presente lo constituyen los siguientes tiempos: presen­
te, preterito compuesto, futuro imperfecto, imperative y potencial
imperfecto en el significado condicional que sirven de punto de
partida para otras acciones que expresan respecto a ellos simulta­
neidad, anterioridad o posterioridad.
Si en la oracion principal esta usado uno de los tiempos indica-
dos anteriormente, en la oracion subordinada pueden emplearse
todos los tiempos del indicativo (excepto el preterito anterior), el
potencial imperfecto en el significado modal y condicional y el po­
tencial perfecto en el significado condicional.
La simultaneidad se expresa por el presente.
E j e m p l o s : — Yo voy a Villacanas, pero me parece que la
mayor parte de ustedes se dirigen a Madrid. (A. Ferres)
— Nunca he sabido a ciencia cierta si papa cree en esas curas
naturistas o si simplemente le tiene miedo al medido. (E. Desnoes)
— Ve y dile a Nicasio que aqui lo espero, sin mas explicacio-
nes. (M. Andujar)
Nadie los nombra y, sin embargo, aseguraria que todos los co-
nocen. (M. Andujar)
La posterioridad se expresa por el futuro imperfecto y, a veces,
por el presente.
E j e m p l o s : <-Tu crees que pasara algo? (E Desnoes)
— Dile a papa que tengo muchas cosas que hacer antes de ir-
me, pero que tratare de almorzar manana con ustedes. (E. Desnoes)
81
— Yo estoy seguro de que este tumor se disuelve sin tener que
operarme. ( E. Desnoes)
La simultaneidad y la posterioridad pueden ser expresadas
tambien por el potencial imperfecto en el significado conditional.
E j e m p l o s : — Podriamos pasar alii unas vacaciones. (No
créés que séria agradable? (E. Desnoes)
— iCuânto tu créés que costaria construir y montar un estudio
de cine en La Habana? (E. Desnoes)
— Yo sé que a ti no te gustaria conoeer a mis padres. (E. Desnoes)
La posterioridad de carâcter relativo respecto al momento de
hablar se expresa por el future perfecto.
E j e m p l o : Cuando vengas ya habré preparado el equipaje.
(R. Seco)
La anterioridad perfecta se expresa por el pretérito compuesto,
el futuro perfecto (en el significado modal de probabilidad), el pre­
térito simple y el potencial perfecto (en el significado condicional).
E j e m p l o s : — Yo no entiendo por que se te ha metido en la
cabeza casarte conmigo. (E. Desnoes)
— Supongo que no habrâs despertado a todo el vecindario...
(E. Desnoes)
— EI mundo esta loco y nosotros también estamos locos. No sé
dônde empezô la locura. (E. Desnoes)
— Recuerda Io que te dije. (E. Desnoes)
— A veces me dan ganas de volver un dia.
— Es algo que no me explico por que no ha hecho — dijo Lo-
renza —. Yo habria vuelto hace mucho tiempo. (S. Galindo)
La anterioridad imperfecta se expresa por dos tiempos relati­
ves: por el pretérito imperfecto y el potencial imperfecto (en el sig­
nificado modal de probabilidad) los cuales indican acciones pasa-
das, imperfectivas, anteriores al momento presente y al mismo
tiempo son simultâneas respecto a otros hechos pasados.
E j e m p l o s : No recuerdo exactamente Io que me dijo, ni cômo
Io dijo, ni por qué le dijo. Sé que me hablaba, que me miraba, que
la distancia que mediaba entre nosotros era aproximadamente la
de sesenta centimetros multiplicados por un océano y un universo.
(M. Salisachs)
No sé si eso ocurrirîa solamente cuando estaba dormido о tam ­
bién cuando estaba despierto, pero todas las noches veia a Jaime
Manjarrés. (G. G. Marquez)
El pluscuamperfecto se emplea en el plano presente muy rara-
mente. Este tiempo, por ser relativo, puede expresar acciones ante­
riores respecto a otras acciones pasadas. En la oraciôn principal
del plano presente se usa solamente un tiempo pasado, el pretérito
compuesto, pero con éste se combinan con mâs frecuencia para ex­
presar la anterioridad en la oraciôn subordinada el pretérito com­
puesto, el pretérito simple y el pretérito imperfecto.
E j e m p l o s : <[Nunca has pensado que tu padre se los ha
exprimido peso a peso a los guajiros? (/. Arcocha)
82
He notado que le deprimio la pequenez del lugar. (M. Andujar)
— No he vueito a ver a ninguno de los que iban por Lapapies
en la guerra. (A. Ferres)
Sin embargo, se puede encontrar, aunque raramente, el plus-
cuamperfecto en la oracion subordinada, cuando en la principal
esta el preterito perfecto.
E j e m p l o : En este largo mes he gozado de la vida сото no
habia gozado en todos los anos anteriores. (C. J. Cela)
Tambien se encuentra el pluscuamperfecto con el significado
de anterioridad respecto al momento presenle. Gramaticalmente,
tal uso del pluscuamperfecto no es correcto, росо justificado,
E j e m p l o s : — Manana si le parece, hablaremos; ahora habia
venido a otra cosa. (J. J. Millas)
— Ya veo que es usted un hombre raro. Le confieso que nunca
me habia tropezado con uno tan interesante сото usted. (R. Gallegos)
Mirando a su madre, hablo asi:
— jAh! Se me habia olvidado poner la comida al loro
(В. P. Galdos)
Como resultado de todos los casos recien analizados se puede
decir que la concordancia de los tiempos de indicativo se realiza
en el piano presente del modo siguiente:
Oracion principal Oracion subordinada

simultaneidad:
presente presente
preterito compuesto potencial imperfecto (singificado condi-
futuro imperfecto cional)
imperative
potencial imperfecto posterioridad:
(significado eondieio- futuro imperfecto
nal) futuro perfecto (significado temporal)
presente
potencial imperfecto (significado condi-
cional)
anterioridad:
preterito compuesto
futuro perfecto (significado modal de
probabilidad)
preterito simple
preterito imperfecto
potencial imperfecto (significado modal
de probabilidad)
pluscuamperfecto (raramente)
potencial compuesto (significado condi-
cional)
83
§ 47. CON CO RD A NCI A DE LOS TIEMPOS EN EL PLANO PASADO

El piano pasado lo constituyen los siguientes tiempos de la


oraciôn principal: pretérito simple imperfecto, pluscuamperfecto,
potencial imperfecto y potencial perfecto.
Si en la oraciôn principal esté uno de los tiempos anteriormen-
te indicados, en la oraciôn subordinada se emplean:
1. El imperfecto que expresa acciones simultâneas a la de la
oraciôn principal (es el presente del pasado).
E j e m p l o s : — <;Por qué dijiste que no me comprendlas?
(E. Desnoes)
— Anoche estaba mirando la television y mi madré entré en la
habitaciôn y la pagô; me dijo que era muy tarde y que necesitaba
mucho descanso. (E Desnoes)
— (îQué te pasô con Norma? Yo crela que te daba lo mismo si
la veîas о no la vêlas. (E. Desnoes)
Habia comprendido que sus planes se derrumbaban. (M Andujar)
Con los tiempos del piano pasado en vez del imperfecto puede
emplearse el présente si la acciôn de la oraciôn subordinada se re-
fiere no solamente al pasado sino también al momento de hablar.
E j e m p l o s : En esa ocasiôn Nlvea se inquiété, pero la Nana la
tranquilizô diciendo que hay muchos ninos que vuelan сото las
moscas, que adivinan los suenos y hablan con las animas, pero a
todos se les pasa cuando pierden la inocencia. (I. Allende)
No habia ido a trabajar porque habia dormido muy mal y se
habia levantado muy cansado. Luego habia pensado que los vier-
nes casi siempre hay роса clientela, porque la gente se réserva pa­
ra ir de compras el sâbado, por San Rafael, Gahano о alguna otra
de las calles mâs céntricas. (J. Arcocha)
— Hable de una vez. «-Qué pasô?
— Una catâstrofe. Una inundaciôn espantosa. Un maremoto.
Todavla no se sabe bien. Luego me van a telefonear de nuevo. To-
do destruido. El pals totalmente en ruinas.
— <;Y hay vlctimas?
— No se sabe cuântas vlctimas. Lo ûnico que me informaron
es que el pals esté borrado del т а р а . (M. Benedetti)
Hay casos, aunque no frecuentes, cuando el imperfecto expresa la
posterioridad respecto a la acciôn pasada de la oraciôn principal.
E j e m p to: Lo mejor era esperar un rato mâs, a ver en qué pa-
raba la cosa. (J. Arcocha)
2. El potencial imperfecto que expresa:
1) Acciones posteriores a la de la oraciôn principal (es el futu-
ro del pasado).
E j e m p l o : Les promet! que un dla proximo se lo contarla.
(R. J. Sender)
2) Acciones probables, simultâneas a la de la oraciôn principal.
E j e m p lo: Le miré y pensé que séria de la misma edad que su
padre. (J. Izcaray)

84
3) Acciones posibles, deseables que son simultäneas о poste­
riores a la de la oracion principal.
£ j e m p l o : Lo que paso por mi en aquei momento ni lo sabria
explicar... (C. J. Cela)
3) El pluscuamperfecto que expresa acciones anteriores a la de
la oracion principal.
E j e m p l o s: No podia menos de pensar que en la tragedia de
Espana la Iglesia habia tenido una parte principalisima у por lo
tanto culpable. (R. J. Sender)
Sabia que los enemigos le habian destruido la fe en si mismo.
(R. J. Sender)
En lugar del pluscuamperfecto puede usarse el imperfecto para
expresar acciones anteriores a la de la oracion principal. La ac
cion de la oracion subordinada es esta vez obligatoriamente im-
perfectiva de caräeter descriptivo. La anterioridad del hecho ex-
presado por el imperfecto se adivina fäcilmente gracias a! contexto.
£ j e m p los: No podia reconocer en ese hombre alto у autorita-
rio al nino de rizos castanos que mucho tiempo atras jugaba en
ese mismo patio. (7. Allende)
Esperanza recordo con nostalgia el orgullo con que antes les
ensefiaba La Habana a los extranjeros. (J. Arcocha)
Tambien se emplea frecuentemente el preterito simple en vez
del pluscuamperfecto para expresar una anterioridad en las ora-
ciones subordinadas relativas.
E j e m p los: AI azar, sus dedos tropezaron con la blusa viole-
ta. La saco — у se desparramaron entonces, con rumos, las cuen-
tas del collar que le regalo Alejandro — у se la probo, sin recurrir
al espejo. (M. Andüjar)
Cada rincön, cada menester, reproducia una imagen, un retazo de
plätica, el eco de las angustias que pasaron juntos. (M. Andüjar)
Tal empleo del preterito simple en las oraciones subordinadas
relativas es tan frecuente que puede considerarse сото norma,
aunque en esta estructura sintaetiea para expresar la anterioridad
de un hecho se usa tambien mucho el pluscuamperfecto.
£ j em p lo: Sergio me ensefio el cadaver de un mirlo que habia
encontrado en la carretera. (J. Goytisolo)
Tambien es muy frecuente el empleo del preterito simple en las
oraciones subordinadas de tiempo, cuando expresa la anterioridad
inmediata respecto a la acciön pasada de la oracion principal. Es­
ta vez el preterito simple Ilega a ser un tiempo relativo pues susti-
tuye el preterito anterior.
£ j e m p lo: Tan pronto сото oi la orden, me dirigi al dormito-
rio. (G. G. Marquez)
4. El potencial compuesto que expresa:
1) Una acciön futura acabada, anterior a otro hecho futuro el
cual es posterior a la acciön pasada de la oracion principal.
£ j e m p l o : Sabia que de permanecer asi antes del amanecer
me habria asfixiado. (G. G. Marquez)
2) Una acciôn pasada probable, de carécter perfectivo, ante­
rior a la de la acciôn pasada de la oraeiôn principal.
E j e m p l o : Con frecuencia pensaba en los companeros que
trataron de abordar la balsa. Me preguntaba si habrian alcanzado
la otra balsa. (G G Marquez)
3) Una acciôn deseable, posible, anterior a un hecho pasado.
E j e m p l o s : Ahora estaba viendo la tierra. Si cuatro o cinco
dias antes hubiera sufrido aquella alucinaciôn me habria vuelto
loco de alegria. Habria mandado la balsa al diablo y me habria
echado al agua para aicanzar râpidarnente la orilla (G. G. Mar­
quez)
Si Rosa la despedia, tendria que regresar a la finca donde tra-
bajaban sus padres y volver a pasar hambre. Jamas hizo el menor
comeritario sobre la vida de Rosa, y ésta tampoco le habria permi-
tido la mfenor familiaridad. (J. Arcocha)
El potencial compuesto puede sustituirse esta vez por el plus-
euamperfeeto de subjuntivo.
E j e m p l o s : — Fui de mala gana. Hubiera preferido quedar-
me, pero mama se propuso llevarme. (C. Villaverde)
Recordé tambien los anos que llevaba sin verla, y pensé que en
otro tiempo mi hâbito monâstico hubiera despertado sus risas de
cristal. (R. del Vaile !nclân)
Taies son las regularidades de la concordancia de los tiempos
en el piano pasado que se puede resumir en la tabla siguiente:
Oracion principal Oracion subordinada

simultaneidad:
pretérito simple imperfecto
imperfecto présente
pluscuamperfecto potencial imperfecto (significado modal de
potencial imperfecto probabilidad y significado condicional)
potencial perfecto
posterioridad:
potencial imperfecto (significado temporal
y condicional)
imperfecto
potencial perfecto (significado temporal)
anterioridad:
pluscuamperfecto
imperfecto
potencial perfecto (significado modal de
probabilidad y significado condicional)
pluscuamperfecto de subjuntivo (empleado
en vez del potencial compuesto en el sig­
nificado condicional)

86
§ 48. EMPLEO DE LOS T1EMPOS EN EL EST1LO 1N DI RECTO

El estilo indireeto es la reproducciôn del estilo directe) en forma


de la oraciôn subordinada de compiemento la cual se üne a la par
te principal en la mayoria de los casos mediante la corijunciôn
que. En la oraciôn principal suelen emplearse taies verbos como:
decir, relatar, agregar, replicar, comunicar, escribir, explicar, gri-
tar, exclamar, preguntar, contestar, responder, pensar, creer, sa­
ber, comprender, adivinar, etc.
E j e m p l o s:

Estilo directo Estilo indirecto

Nos ha escrito: “He terminado Nos ha escrito que ha termina­


de escribir mi articulo. Pronto do de escribir su articulo, que
podréis leerlo en ia revista”. pronto podremos leerlo en la
revista.
El profesor nos repite a menu­ El profesor nos repite a menu­
do: “Uds. tieneu que leer do que tenemos que leer màs
mâs en espanol”. en espanol.

Como se ve en ei estilo indirecto puede cambiar ia persona gra-


matical del verbo, ccmo resullado de esto cambian los pronombres
personales y posesivos y, por consiguiente, las formas personales
del verbo.
EI estilo indirecto contiene a menudo la pregunta indirecta que
se une a la oraeiön principal de dos maneras siguientes:
1. Si la pregunta directa tiene un pornombre o un adverbio in-
terrogativo, estos, conservändose con acento gräfico en la pregun­
ta indirecta, sirven para unir la oraeiön subordinada ccn la Prin­
cipal.
E j e m p los:

Estilo directo Estilo indirecto

Me ha preguntado: “tCuândo Me ha preguntado cuândo tendra


tendra lugar la reunion de lugar la reunion de nuestro
nuestro grupo?” grupo
Te pregunto: “tQué libro estas Te pregunto qué libro estas
leyendo?” leyendo.

2. Si la pregunta directa no tiene palabras mterrogativas, la


pregunta indirecta se une a la oraciôn principal mediante la con-
junciôn si.
87
E j e m p [ os:

Estilo directo Estilo indirecto

Me pregunta: “tConoce Ud. a mi Me pregunta si yo conozco a su


hermano?” hermano.
Os han preguntado: “tHabéis Os han preguntado si habéis
visto a Juan?” visto a Juan.

Hay casos también cuando el estilo indirecto contiene una ora-


ciôn exclamativa. Las oraciones exclamativas al pasar al estilo in­
directo se introducen:
1. Mediante la conjimciôn que si el estilo directo no tiene pa
labras exclamativas.
E j e m p l o:

Estilo directo Estilo indirecto

Me escucha y exclama: “jEs Me escucha y exclama que es


asombroso Io que dices!” asombroso lo que digo.

2. Si en el estilo directo hay una palabra exclamativa, esta se


conserva con acento grâfico en el estilo indirecto, sirviendo de pa­
labra conjuntiva que introduce la oraciôn subordinada.
E j e m p l o:

Estilo directo Estilo indirecto

Me ha visto y ha exclamado: Me ha visto y ha exclamado


“iCuânto me alegro de verte!” cuânto se alegra de verme.

Como el estilo directo al pasar al estilo indirecto llega a ser


la oracion subordinada de complemento, el empleo de los tiempos
en esta depende del tiempo de la oracion principal, es decir, en el
estilo indirecto los tiempos se usan segun las leyes de la concor-
dancia anteriormente explicadas. Aqui tambien hay que distinguir
dos pianos ternporales:
1. Si en la oracion principal esta usado uno de los tiempos del
piano presente en el estilo indirecto se conserva el tiempo del esti­
lo directo.
E j e m p los:
88
E stilo d irecto E stilo in d ire c to

Le he dicho: “Tu primo se fue”. Le he dicho que su primo se


fue.
Me pregunta: “<:Por que lloras?” Me pregunta por qué lloro.
Me preguntarân: “tHas cumplido Me preguntarân si he cumplido
nuestra peticiôn?” su peticiôn.
Contéstame: “^Viste a Juan?” Contéstame si viste a Juan.

2. Si en la oraciôn principal el verbo esté en uno de los tiem-


pos del piano pasado el tiempo del estilo directo al pasar este al
estilo indirecto sufre los cambios siguientes:

Estilo directo Estilo indirecto

presente imperfecto
pretérito perfecto pluscuamperfecto
pretérito indefinido pluscuamperfecto
pretérito imperfecto pluscuamperfecto (o imperfecto)
futuro imperfecto potencial imperfecto

El imperfecto en el estilo indirecto expresa acciones simultâne-


as respecto a la de la oraciôn principal; el pluscuamperfecto — ac­
ciones anteriores y el potencial imperfecto — acciones posteriores
respecto a la misma.
E j em p los:

Estilo directo Estilo indirecto

Juan aseguraba: “Ingresaré Juan aseguraba que ingresaria


en el instituto”. en el instituto.
Nos escribiô: “He terminado Nos escribiô que habia termina­
mis experimentos”. do sus experimentos.
El estudiante explicô: “Me siento El estudiante explicô que se
mal y no puedo contestar”. sentia mal y no podia
contestar.
Me dijo: “Escribi a Luis y se Me dijo que habia escrito a Luis
lo expliqué todo”. y se lo habia explicado todo.

Si el verbo en el estilo directo esta en el imperfecto, éste puede


conservarse en el estilo indirecto. Eso tiene lugar cuando se quiere
89
conservar el carâcter imperfectivo de la acciôn y si el contexto
ayuda a compererider que la acciôn expresada por el imperfecto es
anterior a la de la oracion principal.
E j e m p l o:

Estilo directe Estilo indirecte

Nos dijo. “Viviendo yo en la Nos dijo que viviendo él en la


casa de reposo me banaba casa de reposo se banaba cada
cada dia en el rio”. dia en el rio.

Si el imperfecto se sustituye por el pluscuamperfecto, se desta-


ca la anterioridad del hecho y se pierde su carâcter imperfectivo.
E j e mpl o:

Estilo directo Estilo indirecto

Nos dijo: “Yo conocia antes a Nos dijo que él habta conocido
este hombre”. antes a aquel hombre.

Fijese en el empleo de los tiempos en la oraciôn subordinada


de condiciôn del I tipo cuando esta se encuentra en el estilo indi-
recto.
E j e m p l o s:

Estilo directe Estilo indirecto

Nos dice. “Si tengo tiempo, Nos dice que si tiene tiempo, ira
iré con Uds.”. con nosotros.
Nos dijo. “Si tengo tiempo, Nos dijo que si ténia tiempo,
iré con Uds.”. iria-con nosotros.

En el estilo indirecto en el piano pasado tienen lugar también


otros cambios.
Estilo directe Estilo indirecte

este, esta, esto aquel, aquella, aquello


ayer el dia anterior
hoy aquel dia
manana el dia siguiente
90
n podoAOKeHUe

Estilo directo Estilo indirecto

ahora entonces
dentro de al cabo de

E j e mpl os:

Estilo directo Estilo indirecto

Me dijo: “Conozco a esta joven”. Me dijo que conocia a aquella


joven.
Me prometiô: “Manana curnpli- Me prometiô que cumpliria mi
ré tu encargo”. encargo al dia siguiente.
Maria explicô; “Hoy estoy ocu- Maria expiicô que aquel dia
pada y no puedo acompanarle estaba muy ocupada y no po-
a Ud. en su paseo”. dia acompanarme en mi paseo.

La preposiciôn dentro de cambia por al cabo de si la acciôn de


la oraciôn subordinada es pasada y anterior a la de la oraciôn
principal; si es futura y posterior a este se conserva en el estilo in-
directo dentro de.
E j e m p l o s:

Estilo directo Estilo indirecto

Juan escribiô; “Volveré dentro Juan escribiô que volveria


de dos meses”. dentro de dos meses.
Miguel nos relaté; “Mi hermano Miguel nos relaté que su her­
se ha ido a Paris, pero dentro mano se habia ido a Paris,
de dos meses ha regresado”. pero al cabo de dos meses
habia regresado.

Ejercicio /. Lea el texto que se da a continuation; ponga ios infinitivos entre


paréntesis en Ios tiempos adecuados de acuerdo ton la coneordancia de Ios tiempos.
Relate el texto en espanol.

LA SERPIENTE
(Por A. Grin)
Un grupo de estudiantes que (poseer) en comûn una lancha
motora (emprender) un viaje a un lago forestal para pasar unas
91
cuantas semanas en el seno de la Naturaleza. Una de los partici­
pantes de la compafna estudiantil (ser) Joy Davis, muy conocida
en la Universidad porque (ser) muy bonita y soberbia. Muchos jô-
venes (andar) enamorados de ella pero la joven sin corresponder
a nadie (rechazar) con desprecio los galanteos de los enamorados.
Colber, otro participante de la expedition, la (amar) seriamente
y no (ocultar) su amor a nadie. Ya très veces le (pedir) la mano,
propoméndole a la joven matrimonio, y todo en vano. Cuando lo
(hacer) por primera vez, su proposiciôn (provocar) a la joven una
carcajada sardônica. Al escuchar la declaration amorosa de Col­
ber por segunda vez Joy le (exponer) su deseo de quedarse amigos.
Cuando Colber (atreverse) a expresar la esperanza de ser su mari-
do por tercera vez no (conseguir) nada mâs que despertar en la jo­
ven un enfado franco. Colber no le (gustar) a la joven por ser muy
serio y poco comunicativo. Un solo pensamiento de que aquel hom-
bre reservado, discreto y triste (poder) ser su marido (provocar)
una côlera vengativa, porque le (parecer) a Joy que el matrimonio
no (ser) otra cosa sino una esclavitud y la privaciôn de la libertad
y de todos sus derechos. Colber no (ser) importuno y Joy no le
(huir) al joven, aunque previamente le (hacer) dar la palabra de no
hablarle mâs de su amor. Colber la (obedecer) y (tratar) a la joven
como su viejo amigo.
Al tercer dîa de la vida en la orilla del lago Joy (decidir) ir al
bosque y (pedir) a Colber que la acompanara. Durante los très ûl-
timos meses nadie le (declarar) su amor y la joven caprichosa
(estar) irritada de veras. Cuando ella (invitar) a Colber a pasear
por el bosque (estar) segura de que el joven (faltar) a su palabra
de no hablar del amor. Pero Colber (ir) a su lado, callado, pensati-
vo, sin pronunciar palabra. (Salir) a un claro cubierto de alta
hierba, (sentarse) en un tronco, pensando cada uno en lo suyo.
— t(E star) Ud. contento de nuestras relaciones, Colber? —
(interrumpir) Joy el silencio.
— Parece que (acabar) con este asunto. Yo (dar) mi palabra
y la (cumplir), pero si Ud. ...
Joy no le (dejar) terminar la oraciôn, exclamando:
— iNo, no! Le (prohibir) hablar conmigo de sus sentimientos.
No le (aconsejar) faltar a la palabra dada.
— Ud. (poder) vivir tranquila, mâs pronto (morir) que (decidir-
se) a hacerlo,
Joy miré al joven con côlera. Al verlo triste y sumiso su côlera
se convirtiô en indignaciôn y, sin temer quedarse ridicula. la joven
dijo:
— Ud. (dar) su palabra porque (ser) cobarde.
— Joy — dijo Colber al levantarse, aqui hace mucho calor,
(haber) que volver, Ud. (necesitar) un descanso.
Joy se levantô y en aquel momento su atenciôn la (atraer) algo
brillante en la hierba.
— Mire, Colber, parece que (ser) un lagarto.
92
Un empujôn fuerte casi la (volcar), Joy apenas (poder) mante-
nerse en pie. Colber, manoteando pisaba algo en la hierba. Des-
pués se incliné y levantô con cuidado una pequena serpiente.
— Perdôneme, Joy, si la (empujar) fuertemente. Es la serpien­
te de bronce, una especie muy peligrosa. Su mordedura (matar)
a uno en très minutos.
Joy (acercarse).
— iE starâ muerta?
— SI — Colber (arrojar) la serpiente al suelo.
Joy (ser) bastante valiente para tomar la serpiente muerta en
las manos.
— jEchela, Joy, échela!
Pero la joven no (tener) tiempo de hacerlo. Por el cuerpo exâni-
me (pasar) un espasmo. La serpiente (revivir) por un instante para
morder la mano de la joven. Colber (ver) dos gotas de sangre en
su mano. Joy, asustada, (mirar) también su mano mordida. (Sen­
tir) un dolor vago, una repugnancia sin comprender todavîa el pe-
ligro que le (amenazar). Pero Colber lo (comprender). (Haber) que
chupar el veneno, no (haber) otro remedio de salvarla. Cuando
Colber (abrir) la navaja para hacer la operaciôn, Joy (comprender)
su intencién. También (comprender) lo que (deber) ocurrir si el jo­
ven (chupar) el veneno. Y ella (negarse) a aceptar la salvaciôn que
(amenazar) al otro con la muerte. Entonces Colber, al enfurecerse,
la (arrastrar) hacia un ârbol con el tronco dividido en dos partes,
(meter) la mano mordida en la grieta, (dar) una vuelta alrededor
del ârbol, (coger) la mano apretada y (comenzar) a chupar, Uenan-
do la boca de sangre contagiada. (Escupir) la sangre, lo (hacer)
otra y otra vez, mientras la joven (estar) por otro lado del ârbol
sin poder impedirle. El miedo, la humillacién, la cèlera (apoderar-
se) de ella. Cuando Colber (soltar) su mano lo primero que
(o'ir) fue:
— Colber, a pesar de todo lo sucedido nunca (ser) su esposa.
— Ud. (ser) mujer de un otro hombre, Joy. Pero para ser mujer
de alguien, hay que vivir.
Sus bigotes, la barbilla (estar) manchados de sangre. Joy
(apretar) la herida con el panuelo. Ambos (respirar) como si acabasen
de correr una distancia larga. Joy (despedazar) el panuelo, (ven-
darse) la mano, (dar) a Colber la espalda y (irse). Al dar unos pa-
sos (volverse). Como no (ver) a su Salvador, lo (llamar). Sin recibir
la respuesta (volver) corriendo y de repente (quedarse) horroriza-
da. Colber (estar) tumbado en el suelo, negra e hinchada la cara.
Esta cara muerta la (hacer) ver su propio fin prevenido por el
hombre que la (amar). Ella (lanzarse) a correr gritando: “jSoco-
rro! jSocorro! jSocorro! Yo muero”.
Pero ya era tarde, pues ya (estar) salvada.
E/ercicio 2. Desarrolle la idea del retato recién ieido; exponga su opinion sobre
et carâcter y las acciones de dos protagonistas del reiato.

93
Ejercicio 3. Tradii/.ca al espanoi.
1. Я получила два дня назад письмо от Марии, в котором она
пищет мне, что приедет через неделю. Я решила, что встречу ее
на вокзале, и послала ей телеграмму. Но сегодня утром я узна­
ла, что заболел мой сын в пионерском лагере, и я должна ехать
туда. Думаю, что теперь я не смогу встретить Марию и она бу­
дет меня ждать на вокзале. Я могла бы попросить сестру встре­
тить Марию, но она очень много работала все последнее время
и теперь собирается выехать на дачу. Однако сестра сказала
мне, когда узнала о моем затруднении, что, если до приезда Ма­
рии она не уедет из Москвы, она ее встретит. 2. Мария сказала,
что на их фабрике организуется экскурсия на пароходе по Волге,
что ей очень хочется поехать, но что она не сможет, так как ее
сын еще не кончил сдавать экзамены, что его сессия продлится
до конца июня, а она оставить его не хочет в такое напряженное
для него время. 3. Я поехала бы на этих днях в Киев, но жду
телеграмму от мужа. Он должен вернуться из командировки.
Перед отъездом он обещал мне, что поедет туда вместе со мной,
если не очень устанет во время командировки. Судя по письмам,
он работал много, и все же я не решаюсь уехать без него.
Думаю, что в Киеве он лучше сможет отдохнуть, чем дома, пото­
му что к нам приехала моя сестра с детьми, она пробудет в Mo
скве недели две. Мама поможет ей, они обойдутся без меня, а
мы тем временем навестим друзей в Киеве, они много раз при­
глашали нас к себе. Впрочем, я уверена, что муж вернется дня
через 3—4 и сам решит, стоит ли ему ехать со мной. 4. В про­
шлом году летом мы побывали в тех местах, где воевал мой отец.
Он нашел даже высоту, где был ранен. Мы зашли в деревню, ку­
да после боя отнесли отца и где он лежал в одной хате, пока его
не отправили в тыл. В доме нас встретили очень приветливо, хо­
тя хозяева, конечно, не узнали отца, ведь прошло столько лет с
того времени. В те военные годы они были еще детьми, а их ро­
дители, которые могли бы вспомнить отца, умерли уже несколь­
ко лет назад.
Ejercicio 4. Créé en espanoi situaciones identiras a las del ejercicio anterior;
utiiice para ello los tiempos de dos pianos temporales.

Ejercicio 5. Seieccione aiguna historia escrita en espanoi о en ruso; relâtela en


espanoi creando situaciones que permitan utilizar los tiempos del indicative en dos
pianos.

Ejercicio 6. Escuche los relates preparados por los eompaneros de su grupo de


acuerdo con ei ejercicio anterior y exponga su criterio en cuanto ai empleo de los
tiempos en los relatos. Desarroiie también la idea del contenido de las historias es-
cuchadas y del probiema pianteado por el autor.

Ejercicio 7. A base del relato que se da a continuacion escriba una composiciôn.

94
ГВОЗДИКА
(По Е. Ауэрбаху)

У цветов, так же как и у людей, єсть родина. Родйна нарцис­


са — Турция, родина лилии — Америка, розы — Кавказ; родина
гвоздики — Тунис. И почти о каждом цветке есть легенда. Вот
одна из них о гвоздике.
Во время одной из войн французские войска, победоносно
дойдя до Туниса, внезапно были остановлены врагом, против ко­
торого было бессильно все — и оружие, и многочисленные вой­
ска, и стратегия.
В Тунисе была чума. Страшная болезнь стала распростра­
няться и среди французских солдат. О вторжении в город, пора­
женный чумой, не могло быть и речи, отступить домой во Фран­
цию означало внести чуму в свою страну... Что было делать?
И тут, как всегда бывает в сказках и легендах, к французам
пришел дряхлый старик, который пообещал спасти их от чумы,
требуя взамен немедленно покинуть подступы к Тунису.
Полководец с радостью согласился, и тогда старик вынул из
широкого лоскута невиданный французами цветок. У него был
очень длинный стебель. Стебель был почти без листьев и кончал­
ся пушистой головкой из нежных алых лепестков.
— Отвар из этих лепестков целебный,— сказал старец.—
Напои своих солдат этим отваром ■ — я дам тебе рассады, семена
цветка и уходи. И французы ушли, увезя с собой цветок.
И вот с того далекого времени французы считают гвоздику
символом жизни — они стали разводить гвоздику у себя.
Много позже гвоздика стала проникать в Англию, Италию,
Голландию; наконец, к нам в Россию... А в России этот цветок
становится символом борьбы за свободу. Революционеры люби­
ли носить в петличках красную гвоздику.
Когда в 1952 году греческому коммунисту Белоянису объяви­
ли смертный приговор, кто-то из зала суда бросил к его ногам
красные гвоздики. Он поднял их и улыбнулся — последней
улыбкой в своей жизни.
Таким и запечатлел его на полотне художник Пикассо.
На любом празднике все цветы — желанные гости, но цветок
на длинном стебле, заканчивающийся гордо поднятой алой го­
ловкой,— особенно.
MODO SUBJUNTIVO
§ 49. CARACTERÎSTICA DEL MODO SUBJUNTIVO
El modo subjuntivo enuncia la acciôn del verbo сото un hecho
posible, dudôso о deseado, о sea, сото un hecho apreciado subjeti-
vamente рог el que habla. Por su significado gramatical, el de ex-
presar acciones pendientes del elemento subjetivo por parte del
que habla, el subjuntivo corresponde al modo ruso сослагатель­
95
ное, aunque entre (os dos hay muchas diferencias tanto en el em-
pleo сото en la cantidad de sus formas. El modo ruso сослагатель
ное tiene una sola forma, la del pasado, acompanada por la con-
junciôn чтобы о por la particule бы. Esta forma sirve para expre-
sar acciones presentes, pasadas y futuras dentro del modo сосла­
гательное: Я требую (требовал, потребую), чтобы ты выполнил
эту работу в срок.
Я зашел бы к вам сейчас, но очень занят.
Я зашел бы к вам вчера, но был очень занят.
Я зашел бы к вам завтра, но буду очень занят.
A la ûr.ica forma del modo сослагательное le corresponde!! ac-
tualmente en el espanol cuatro formas del subjuntivo y dos formas
del potencial (cuando éstas llevan el valor condicional). El empleo
de estas seis formas espanolas dentro del modo irreal esta rigoro-
samente condicionado por concretas situaciones de habla y por es-
tructuras sintâcticas que provocan о admiten su uso.
Las formas temporales del subjuntivo son: el presente, el preté-
rito perfecto, el imperfecto y el pluscuamperfecto1. Las cuatro for­
mas del subjuntivo no tienen tanta exactitud en su valor temporal
сото, por ejemplo, los tiempos del indicativo. Es que el diapason
temporal de las formas del subjuntivo es muy amplio y no siempre
el significado temporal de una u otra forma corresponde a su nom­
bre. Asi, el presente de subjuntivo sirve para expresar acciones
presentes y futuras respecto al momento de hablar; el imperfecto
de subjuntivo expresa estos mismos significados temporales en el
piano pasado. Dos formas compuestas del subjuntivo, el pretérito
perfecto y el pluscuamperfecto, encerrando en si siempre la idea
de anterioridad perfecta, pueden expresar no solo acciones pasa­
das, anteriores al momento de hablar (el pretérito perfecto) о a un
momento pasado (el pluscuamperfecto) sino también acciones fu­
turas, posteriores a los momentos mencionados.
El rasgo mâs caracteristico e importante del subjuntivo es que
este modo dénota acciones posibles, dudosas, necesarias, desea-
das, siempre y obligatoriamente subordinadas a otros hechos, о
sea, dependientes de otros hechos expresados por cualquier otro
modo. De otra manera se puede decir que el empleo del subjuntivo
siempre estâ ligado indisolublemente con el hecho de expresar el
hablante su duda, ignorancia, inseguridad, deseo, necesidad, ale-
gria, dolor, de que se realice (o se haya realizado) una u otra ac-
ciôn. Esta dependencia de la acciôn expresada por el subjuntivo,
condicionada por la apreciaciôn subjetiva por parte del que habla,
se révéla ante todo en las oraciones subordinadas donde el empleo
del subjuntivo dépende una vez del contenido del verbo de la ora-
ciôn principal, otra vez de la caracteristica eventual del antécé­
dente, la tercera vez del tiempo de la acciôn de la oraciôn subordi-

1 Dos formas del subjuntivo, el Futuro imperfecto y el futuro perfecto, actual-


mente casi no se emplean. Su uso se considéra arcaico.

96
nada, etc., etc. En las oraciones independientes las acciones expre-
sadas por el subjuntivo no dejan de ser dependientes de otro
hecho: este se représenta en las oraciones independientes por ad-
verbios dubitativos de tipo: tal vez, quizâs, acaso, por la conjun-
ciôn que (nycTfa), por la interjecciôn ojalâ, que llevati encerrada en si
la idea de posibilidad, inseguridad, deseo, etc. Sin estas palabras,
que encierran en si la apreciaciôn subjetiva de la acciôn por parte
del que habla, el empleo del subjuntivo en las oraciones indepen­
dientes es imposible, a excepciôn de los casos cuando el subjuntivo
se emplea con el significado de otro modo. Asi es frecuente el em­
pleo estilistico del imperfecto de subjuntivo cuando éste se usa sus-
tituyendo el pluscuarnperfecto o el pretérito simple de indicativo,
lo que trae ciertas confusiones en el empleo de estas formas. Ade-
mâs, el imperfecto y el pluscuarnperfecto de subjuntivo (sobre todo
el ultimo) pueden sustituir las formas del potencial cuando éstas
llevan el valor condicional con lo cual se borran en ciertas situa-
ciones las diferencias entre el subjuntivo y el potencial, aunque sus
formas respectivas no son sustituibles siempre. Asi, el subjuntivo
nunca sustituye el potencial si éste lleva el valor temporal o modal
y por su significado gramatical équivale a los tiempos pasados del
indicativo.
El modo subjuntivo se emplea mucho en la lengua escrita y
hablada, tanto en toda clase de oraciones subordinadas como en
las oraciones independientes. Las regularidades del empleo del
subjuntivo permiten formular toda una sérié de réglas gramatica-
les del uso de sus formas temporales, aunque estas réglas no pue­
den considerarse rigorosamente invariables, pues hay casos bas-
tante frecuentes, cuando el empleo de uno u otro modo dépende de
la actitud del hablante hacia la acciôn expresada, de su interpre-
iaciôn propia y subjetiva del hecho segün predominen en la acciôn
los matices y grados de la duda, del deseo, de la inseguridad, etc.

§ 50. FORMACIÔN DEL PRESENTE DE SUBJUNTIVO


DE LOS VERBOS REGULARES
El présente de subjuntivo de los verbos regulares se forma con
el radical del verbo mas las terminaciones siguientes:
para los verbos de la -e -emos
I conjugaciôn: -es -éis
-e -en
para los verbos de la -a -amos
11 y III conjugaciôn: -as -âis
-a -an
E j e m p l o s: celebrar — célébré, célébrés, célébré, celebremos,
celebréis, celebren; temer — tema, temas, tema, temamos, temâis,
teman; escribir — escriba, escribas, escriba, escribamos, escribâis,
escriban.
4 3aK83 257 97
§ 51. FORMACIÔN DEL PRESENTE DE SUBJUNTIVO
DE LOS VERBOS IRREGULÄRES
En el presente de subjuntivo se distinguen, como en el presente
de indicativo, los inismos cinco grupos de verbos irreguläres que con-
jugândose sufren una u otra alternancia vocàlica o consonàntica.
En el presente de subjuntivo los verbos irreguläres se caracte-
rizan del modo siguiente:
I grupo: a) Los verbos de la I y II conjugaciôn conservai! la al­
ternancia vocàlica que sufren en el presente de indicativo: cam-
bian la vocal acentuada e por el diptongo ie en todas las personas
excepto la V y T del plural.
E j e m p l o s : empezar — empiece, empieces, empiece, empece-
mos, empecéis, empiecen; defender — defienda, defiendas, defien
da, defendamos, défendais, defiendan.
b) Los verbos de la III conjugaciôn también conservai! en las
mismas personas la alternancia vocàlica del presente de indicati­
vo (e — ie). Ademas, ellos cambian la letra e por la i ante las termi-
naciones acentuadas -amos, -ais, en la la y 2a persona del plural.
E j e m p l o s : sentir — sienta, sientas, sienta, sintamos, sintàis,
sientan.
II grûpo: los verbos de este grupo, que son los de la III conju­
gaciôn, cambian en todas las personas del singular y del plural la
vocal e por la i.
E j e m p l o : vestirse: me vista, te vistas, se vista, nos vistamos,
os vistâis, se vistan.
III grupo: a) Los verbos de la I y II conjugaciôn conservan la
alternancia vocàlica que sufren en el presente de indicativo: cam­
bian la vocal acentuada o por el diptongo ue en todas las personas
excepto la l a y 2a del plural.
E j e m p l o s : contar — cuente, cuentes, cuente, contemos, con-
téis, cuenten; devolver — devuelva, devuelvas, devuelva, devolva-
mos, devolvâis, devuelvan.
b) Dos verbos de la III conjugaciôn, morir y dormir, conser-
vando en las mismas personas la alternancia vocàlica del presente
de indicativo (o — ue), cambial! la vocal o por la u ante las
terminaciones acentuadas -amos y -âis en la l a y 2a persona del
plural.
E j e m p l o : dormir — duerma, duermas, duerma, durmanos,
durmâis, duerman.
IV grupo: los verbos de este grupo, los de la III conjugaciôn en
-uir, adquieren la y ante todas las terminaciones.
E j e m p l o : disminuir — disminuya, disminuyas, disminuya,
disminuyamos, disminuyâis, disminuyan.
V grupo: los verbos de este grupo, los de la II y III conjuga­
ciôn en -acer, -ecer, -ocer, -ucir, formai! el presente de subjuntivo con
el radical de la l a pérsona del singular del presente de indicativo:
en todas las personas adquieren ante las terminaciones la combi-
naciôn de letras zc en vez de la c.
98
E j e m p l o s : agradecer — agradezca, agradezcas, agradezca,
agradezcamos, agradezcâis, agradezcan; conducir— conduzca,
conduzcas, conduzca, donduzcamos, conduzcâis, conduzcan.
§ 52. PRESENTE DE SLIBJUNTIVO DE LOS VERBOS
DE LA CONJUGACIÔN INDIVIDUAL
Lov verbos de la conjugaciôn individual tienen en el présente
de subjuntivo las formas siguientes: caber: quepa, quepas, quepa,
quepamos, quepàis, quepan; caer: caiga, caigas, caiga, caigamos,
caigâis, caigan; dar: dé, des, dé, demos, deis, den; decir: diga, di-
gas, diga, digamos, digâis, digan; estar: esté, estés, esté, estemos,
estéis, estén; haber: haya, hayas, haya, hayamos, hayâis, hayan;
hacer: haga, hagas, haga, hagamos, hagâis, hagan; ir: vaya, vayas,
vaya, vayamos, vayâis, vayan; oir: oiga, oigas, oiga, oigamos,
oigâis, oigan; saber: sepa, sepas, sepa, sepamos, sepâis, sepan; sa­
lir: saïga, saïgas, saïga, salgamos, salgâis, salgan; sen sea, seas, sea,
seamos, seâis, sean; tener: tenga, tengas, tenga, tengamos, tengâis,
tengan; traer: traiga, traigas, traiga, traigamos, traigâis, traigan;
valer: valga, valgas, valga, valgamos, valgâis, valgan; venir: ven-
ga, vengas, venga, vengamos, vengâis, vengan; ver: vea, veas,
vea, veamos, veâis, vean.
§ 53. CAMBIOS ORTOGRÂFICOS EN EL PRESENTE DE SUBJUNTIVO
Hay verbos regulares que formando el présente de subjuntivo
sufren cambios ortogrâficos. Estos tienen lugar en todas las per­
sonas del singular y del plural en los verbos que terminan en:
1. -cer, -cir: la c cambia por la z.
E j e m p l o s : vencer — venza, venzas, venza, venzamos, venzâ-
is, venzan; esparcir — esparza, esparzas, esparza, esparzamos, es-
parzâis, esparzan.
2. -zar: la z cambia por la c.
E j e m p l o : gozar — goce, goces, goce, gocemos, gocéis, gocen.
3. -ger, -gir: la g cambia por la j.
E j e m p l o s : coger — coja, cojas, coja, cojamos, cojâis, cojan;
dirigir — dirija, dirijas, dirija, dirijamos, dirijâis, dirijan.
4. -guir: pierden la u después de la g.
E j e m p l o : distinguir — distinga, distingas, distinga, distin-
gamos, distingâis, distingan.
5. -gar: adquieren la u después de la g.
E j e m p l o : pagar — pague, pagues, pague, paguemos, paguéis,
paguen.
6. -quir: la combinaciôn de letras qu cambia por la c.
E j e m p l o : delinquir — delinca, delincas, delinca, delincamos,
delincéis, delincan.
7. -car: la c cambia por la qu.
E j e m p l o : educar — eduque, eduques, eduque, eduquemos,
eduquéis, eduquen.
99
8. -guar: la combinaciön de latras gu cambia por la gii.
E j e m p l o : averiguar — averigüe, averigües, averigiie, averi-
güemos, averigüeis, averigüen.

§ 54. FORMACIÖN DEL IMPERFECTO DE SUBJUNTIVO


1. Los verbos reguläres forman el imperfecto de subjuntivo con
el radical del infinitivo mas las terminaciones siguientes:
para los verbos de la -ase (-ara) -äsemos (-äramos)
I conjugacion: -ases (-aras) -aseis (-arais)
-ase (-ara) -asen (-aran)
para los verbos de la II -iese (-iera) -iesemos (-ieramos)
y III conjugacion: -ieses (-ieras) -ieseis (-ierais)
-iese (-iera) -iesen (-ieran)
E j e m p l o s : cantar cantase, cantases, cantase, cantasemos,
cantaseis, cantasen (cantara, cantaras, cantara, cantäramos, can-
tarais, cantaran); coger: cogiese, cogieses, cogiese, cogiesemos, co-
gieseis, cogiesen (cogiera, cogieras, cogiera, cogieramos, cogierais,
cogieran); cubrir: cubriese cubrises, cubriese, cubriesemos, cu-
brieseis, cubriesen (cubriera, cubrieras, cubriera, cubrieramos, cu-
brierais, cubrieran).
2. El imperfecto de subjuntivo de los verbos irreguläres y de
los de la conjugacion individual coincide con el preterito simple de
la 3a persona del plural menos la terminacion: en vez de ron se to-
ma se o ra:
Infinitivo Preterito simple Imperfecto de subjuntivo
3“ persona del plu­ l a persona del singular
ral
poder pudieron pudiese, pudiera
seguir siguieron siguiese, siguiera
sentir sintieron sintiese, sintiera
morir murieron muriese, muriera
despedirse se despidieron se despidiese, se despidiera
dar dieron diese, diera
poner pusieron pusiese, pusiera
traer trajeron trajese, trajera
decir dijeron dijese, dijera
traducir tradujeron tradujese, tradujera
huir huyeron huyese, huyera
E j e m p l o s : dormir — durmiese (durmiera), durmieses (dur-
mieras), durmiese (durmiera), durmiesemos (durmieramos), dur-
mieseis (durmierais), durmiesen (durmieran); querer — quisiese
(quisiera), quisieses (quisieras), quisiese (quisiera); quisiesemos
(quisieramos), quisieseis (quisierais), quisiesen (quisieran)
El imperfecto de subjuntivo tiene dos formas: en -se y en
-ra. Las dos son equivalentes excepto los casos cuando el imperfec­
to de subjuntivo se emplea en vez del potencia! imperfecto, en este
caso se emplea solamente la forma en -ra.
100
§ 55. F0RMAC1ÔN DEL PRETÉRITO PERFECTO DE SUBJUNTIVO
El pretérito perfecto de subjuntivo se forma con el verbo auxi-
liar haber en el presente de subjuntivo mâs el participio del verbo
conjugado.
E j e m p l o : acercarse — me haya acercado, te hayas acercado,
se haya acercado, nos hayamos acercado, os hayâis acercado, se
hayan acercado.

§ 56. FORMAC1ÖN DEL PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO


DE SUBJUNTIVO
El pluscuamperfecto de subjuntivo se forma con el verbo auxi-
liar haber en el imperfecto de subjuntivo mâs el participio del ver­
bo conjugado.
E j e m p l o : regresar — hubiese (hubiera) regresado, hubieses
(hubieras) regresado, hubiese (hubiera) regresado, hubiésemos
(hubiéramos) regresado, hubieseis (hubierais) regresado, hubiesen
(hubieran) regresado.
Ejercicio 1. Conjugue en el presente de subjuntivo los verbos que se dan a con­
tinuation.
Pensar.-producir, reirse, comunicar, aplazar, conseguir, atrave-
sar, rodar, sustituir, traducir, dar, encender, preferir, merecer, cos­
tar, despedirse, caber, ser, ir, divertirse.
Ejercicio 2. Conjugue en el imperfecto de subjuntivo los verbos que se dan a
continuation.
Traducir, venir, ir. ser, estar, caber, reirse, mentir, repetir, in-
fluir, establecer, aprobar, morir, consentir, corregir, sembrar, arre-
pentirse, escuchar, vivir, coger.
Ejercicio 3. Conjugue en el pretérito perfecto de subjuntivo los verbos que se
dan a continuation.
Reunirse, contener, suscribir, acostumbrarse, oir.
Ejercicio 4. Conjugue en el pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo les verbos
que se dan a continuation.
Arreglar, impedir, poner, alegrarse, convencer
Ejercicio 5. Diga las formas del plural correspondientes a las dadas en singu­
lar, sin cambiar su persona ni tiempo.
Modelo: te dirijas — os dirijâis;
me despidiese — nos despidiésemos.
Te rias, (él) almuerce, me sintiera, se haya escapado, pertenez-
cas, (yo) vuelva, distribuyeses, me acueste, te hubieras marchado,
se décida, te hicieras, apoyes, (él) pierda, (yo) impidiera, prefirie-
ses, obedezeas, (él) distribuya, juegues, te vayas.
101
Ejercicio 6. Diga las formas del singular correspondientes a las dadas en plural
sin cambiar su persona ni tiempo.
Modelo: hubiéramos resuelto — hubiera resuelto;
produjerais — produjeras.
Nos hayamos avergonzado, desaparezcâis, eligieran, temble-
mos, se convirtiesen, hubieseis abierto, os divirtâis, sonriéramos,
persigamos, pudiésemos, probemos, condujerais, destruyais,
desembarquen, os hayâis ido, naveguen, saquéis, dispongamos,
nos hubiésemos metido, tradujerais.
Ejercicio 7. Diga las formas del imperfecto de subjuntivo correspondientes a
las dadas sin cambiar su numéro ni persona.
Modelo: sirvas — sirvieses, sirvieras.
Empecemos, os despidâis, carezca, contribuyamos, durmâis, es-
tén, veâis, obedezcamos, consueles, traigâis, se niegue, pidâis,
repitas, se siente, demuestres, ruegues, os desvistâis, se acerque,
gusten, te arrepientas.
Ejercicio 8. Diga las formas del presente de subjuntivo correspondientes a las
dadas sin cambiar su numéro ni persona.
Modelo: mintierais — mintâis.
Nos sentâramos, presintierais, produjeran, prefirieras, te con-
virtieses, impidiésemos, nos riéramos, defendieran, constituyeseis,
compadeciéramos, jugâsemos, envolvieran, doliese, pudiesemos,
vinierais, colgase, fortalecieras, acompanasemos, presenciasen, se
luciese.
Ejercicio 9. Diga las formas siguientes de los verbos que se dan a continua­
tion.
Modelo: repetir — presente e imperfecto, 2a persona, singular:
repitas, repitieras.
Volverse — presente e imperfecto, l a persona, plural; partir —
presente, 2a persona, singular y plural; desengafiarse — imperfec­
to, la persona, singular y plural; manifestar — presente e imper­
fecto, la persona, singular y plural, corregir — presente, 2a perso­
na, singular y plural; seguir — imperfecto, 2a y 3a persona, plural;
querer — presente, l a persona, singular y plural; convertirse —
presente e imperfecto, la persona, plural; poner — presente e im­
perfecto, 3a persona, plural; acordarse — presente, 2a persona, sin­
gular y plural; estropearse — pretérito pluscuamperfecto, la y 2a
persona, plural; entregarse — presente, 2a persona, singular y plu­
ral; advertir — presente e imperfecto, 2a persona, singular; unir-
se — presente e imperfecto, la persona, plural; pertenecer — pre­
sente e imperfecto, la persona, plural; constituir — presente e im­
perfecto, 3a persona, singular; despertar — presente y pretérito
perfecto, 3a persona, singular; componer — pretérito perfecto y
pretérito pluscuamperfecto, la y 2a persona, plural; traer — imper­
fecto, la y 2a persona, plural; andar — imperfecto, 2a persona, sin­
gular y plural.
102
Ejercicio 10. Siga trabajando individualmente con las formas del subjuntivo en
el laboratorio lingafonico.

EMPLEO DEL SUBJUNTIVO EN LAS ORACIONES


INDEPENDANTES
§ 57. PRESENTE DE SUBJUNTIVO EN LAS ORACIONES INDEPENDANTES
El presente de subjuntivo se emplea en las oraciones indepen-
dientes expresando:
1. Una peticiôn, un mandato, un permiso, un deseo dirigidos
indirectamente por el hablante a la persona aludida por el manda­
to. El verbo suele ir precedido en este caso de la conjunciôn que
que se traduce al ruso пусть y se escribe sin acento grâfico aun-
que sea exclamativa la oraciôn. En las consignas y en el habla
corriente la conj'unciôn que se omite a menudo.
E j e m p l o s : jQue me oigan si quieren, para eso lo digo!
(C. J. Cela)
— Voy a la batalla, Antonia — le dijo a su mujer al salir de
casa.
— Que dios te ilumine y te guie, Joaquin. (M. de Unamuno)
— jCéllate! Maldita sea tu lengua. (F. G. Lorca)
— jViva el cacique Ramôn! jViva el Présidente de la Repûbli-
ca! jVivan los indios argentinos! (L. V. Mansilla)
2. Acciones dudosas, posibles, supuestas que se refieren al pré­
sente о al tuturo. En este caso el verbo se emplea obligatoriamente
con uno de los adverbios dubitativos: quizâ(s), tal vez, acaso.
E j e m p l o s : — La madré de él no estaba muy satisfecha con
el casamiento.
— Y quizâ tenga razôn. Ella es de cuidado. (F. G. Lorca)
— El retrato sera para ti, aunque de ella.
— jNo, eso no; el retrato sera para ella!
— Bien, para los dos. Quién sabe... Acaso él os una. (M. de
Unamuno )
— Quiero que vaya Ud. al trente — me dijo — pero no para es-
cribir en los periôdicos. Eso pueden hacerlo muchos. Vaya сото
novelista. Observe, tal vez de su viaje nazea un libro que sirva a
nuestra causa. (B. Ibàhez)
Con los adverbios dubitativos recién mencionados se usa tam-
bién el indicativo. El empleo de uno u otro modo dépende del gra-
do de la duda encerrada en la acciôn: el subjuntivo indica el
mayor grade de esta y el indicativo, al rêvés, représenta la acciôn
mas bien segura que dudosa.
E j e m p l o s : Quisiéramos casarle, su madré y yo, este mismo
afio, con una senorita muy virtuosa y agraciada, hija de un paisa-
no y antiguo amigo mio Quizâs sienta la cabeza y se dedica a la
administraciôn de nuestros cuantiosos bienes. (C. Villaverde)
— (iQuieres venir con nosotros? Creo que es una buena peli-
cula.
— Me gustarïa, pero tengo que ver a un amigo. Tal vez la se-
mana entrante podremos salir juntos. (E. Desnoes)
3. Acciones deseadas que se refieren al presente o al futuro.
El verbo va acompanado en este caso de la interjecciôn ojalâ.
A veces se encuentra la combinaciôn ojalâ que.
E j e m p l o s : Ojalâ que encuentre esos remedios que va a bus-
car para don Lorenzo. (R. Gallegos)
■— Ya no hay nada que esperar, senora. Lo que tengo que de­
cides cabe en dos palabras. jOjalâ sepan escucharlas con la mis-
ma serenidad con que yo se las digo. Senores: cumplo el deber de
anunciarles que todos nosotros estamos viviendo nuestra ultima
noche. (A. Casona)
4. Acciones exhortativas. En este caso el verbo esta en la la
persona del plural.
E j e m p l o s : — Basta y no hablemos mas de ello. Haz feliz a
Helena y que ella te haga feliz. Os he perdonado ya... (M. de Una­
muno)
— <*Te molestarîa si no salimos esta noche? No tengo ganas de
salir.
— No, quedémonos aqui. (E. Desnoes)
— Déme usted el brazô, paseemos por el jardin, esto me senta-
râ bien. (B. Ibàhez)

§ 58. PRETÉR1TO PERFECTO DE SUBJUNT1VO EN LAS ORACIONES


1NDEPEND1 ENTES
El pretérito perfecto de subjuntivo se emplea en las oraciones
independientes para expresar:
1. Acciones dudosas, posibles, supuestas que se refieren al pa-
sado anterior al momento de hablar. El verbo va acompanado obli-
gatoriamente por uno de los adverbios dubitativos.
E j e , m p l o s : — tQué puede hacer debajo de los muebles?
— Tal vez se haya desmayado.
— <;Te parece muy fâcil caerse desmayado debajo de un mue-
ble? (L. Farrelad)
— Quizâs haya estado un poco irrespetuoso en la iglesia: soy
algo distraido (B. P. Galdôs)
Si en la acciôn supuesta, acompanada de uno de los adverbios
dubitativos, prédomina el matiz de seguridad por parte del ha-
blante, se emplea el pretérito perfecto de indicativo.
E j e m p l o : <*Acaso Yolando ha afirmado que yo le di la prue-
ba? (R. Gonzâles)
2. Acciones deseadas que se refieren al pasado anterior al mo­
mento de hablar. El verbo se emplea con la interjecciôn ojalâ
(ojalâ que).
E j e m p los: “Ojalâ que no hayan detenido a Francisco con mi
nombre apuntado en su libreta de direcciones”. (E. Desnoes)
A la salida la madré de Luis los detuvo:
104
— Tengan cuidado рог la carretera, ustedes saben сото estan
de malas las carreteras. Ojala que Vidal haya arreglado la casa
у mandado a cambiar la гора de cama. (E. Desnoes)

§ 59. IMPERFECTO DE SUBJUNT1VO EN LAS ORACIONES


1NDEPEND1ENTES
El imperfecto de subjuntivo se emplea en las oraciones inde-
pendientes para expresar:
1. Acciones dudosas, posibles, supuestas que pertenecen al
plan pasado у son simultaneas о posteriores a un momento pasa-
do. El empleo de los adverbios dubitativos es obligatorio.
E j e m p l o s : El bienestar avanzaba, у con el una somnolencia
llena de recuerdos. No sentia ya nada en la pierna. ^Viviria aun su
compadre Gaona en Tacuru-Pucu? Acaso viera tambien a su ex­
patron mister Dougald у al recibidor del obraje. (H. Quiroga)
Presumia que lo iban a matar de un modo horrible con crueles
torturas para obligarlo a hablar. Tal vez consiguiera apresurar la
muerte volviendose ofensivo у mordaz. Ofenderia a sus torturado-
res hasta hacerlos rabiar. Bajo la rabia tal vez le dieran un tiro.
(J. S. Puig)
La accion pasada imperfectiva supuesta, acompafiada de un
adverbio dubitativo, puede ser expresada tambien por el imperfec­
to de indicativo о por el potencial imperfecto. (Con el potencial im­
perfecto el empleo de los adverbios dubitativos es pleonastico, о
sea, no es obligatorio, pues, el potencial por si solo es capaz de ex­
presar acciones probables у supuestas.) El empleo de uno u otro
modo depende del grado de la duda, de la suposicion encerrada en
la accion, о sea, depende de la apreciacion subjetiva de la accion
por parte del que habla.
E j e m p l o s : Luis se pregunto donde estaria Esperanza. Qui-
zas estaba en la terraza. desde donde se oian voces. (J. Arcocha)
Esto contaban. Tal vez habria mucho de leyenda en cuanto se
decia a proposito de su fortuna; pero bastante rica у muy avara si
era dona Barbara. (R. Gallegos)
2. Acciones deseadas que se refieren al presente о al futuro
respecto al momento de hablar. El verbo va acompafiado de la in-
terjeccion ojala (ojala que). El imperfecto de subjuntivo comunica
a la accion presente о futura el mayor grado del deseo, la accion
se siente mas expresiva, emocional.
E j e m p l o s : “jOjala que acabaran de torturarme ya de una
vez!” Era estupido esperar; la espera solo intensificaba la opre-
sion sobre el pecho у dentro del craneo. Se enrosco en el suelo у se
quedo mirando en la pared una mancha descascarada por la hu-
medad. (E. Desnoes)
— jTambien yo estoy vieja!
— jOjala tuviera yo tus anos! (F. G. Lorca)
— Nadie sospecharia que un empleado del banco de tu padre
esta conspirando contra Batista, ^verdad?
105
— El banco no es de mi padre, jojalä que lo fuera! (E. Des-
noes)
3. Acciones deseadas, posibles (a menudo con matiz de corte-
sfa y de modestia) que se refieren al presente o al futuro. Esta vez
el imperfecto de subjuntivo sustituye el potencial imperfecto en su
significado condicional, por eso se emplea independientemente, sin
adverbios dubitativos. Se admite en este caso solamente la forma
en -ra, en la Variante rusa aparece obligatoriamente la particula
6bi. Este caso del empleo del imperfecto de subjuntivo estä limita-
do: admiten la sustitucion del potencial imperfecto por el imperfec­
to de subjuntivo solamente un nümero insignificante de verbos,
entre estos son: querer, poder, deber y algunos otros.
E j e m p l o s : — Daniel, escticheme. Solo usted podrla escu-
charme aqui. Quisiera decirle algo, algo que nadie sino usted pue-
de comprender. (A. A4. Matute)
— De muy buena gana acepto tu ofrecimiento. Encendere luz,
porque crecen las sombras de la noche. Dificilmente pudiera pei-
narme yo sola. Tengo un temblor en todo el cuerpo...; pero no
vayas a figurarte que de miedo... (C. Villaverde)

§ 60. PLUSCUAMPERFECTO DE SUBJUNTIVO


EN LAS ORACIONES INDEPEN DIENT ES

El pluscuamperfecto de subjuntivo se emplea en las oraciones


independientes para expresar:
1. Acciones dudosas, posibles, supuestas que se refieren al pa-
sado anterior a otra accion pasada. El verbo va acampanado obli­
gatoriamente por un adverbio dubitativo.
E j e m p l o s : Un dia me dijo que se iba, que quizä hubiera He-
gado la hora de hacer algo por su patria y que debia cumplir con
su deber. (Che Guevara)
De pronto tuvo un sobresalto: tal vez Carlos Mondrego hubiera
salido de Espana. Quizä no supiera aim que ella estaba en Madrid,
triunfando, recuperando un publico, unos aplausos, un pedestal...
(M. Salisachs)
2. Acciones deseadas que se refieren al pasado y que son irrea-
lizables en absoluto pues el tiempo para su realizacion ya termino.
El verbo se emplea con la interjeccion ojalä (ojalä que).
E j e m p l o s : Mi padre, sin advertir nada, me acusa de extra­
vagante; me llama buho, y se empena tambien en que vuelva a la
tertulia. Anoche no pude ya resistirme a sus repetidas instancias,
y fui muy temprano, cuando mi padre iba a hacer las cuentas con
el operador. jOjalä no hubiera ido! (J. Valera)
Los medicos son unos brutos, estoy convencida de eso. Ahora
en lugar de aceite, le ponen esas endiabladas inyecciones que me
la matan... iOjalä hubiese llamado al brujo desde el principio!
(M. de Carrion)
3. Acciones deseadas, posibles que se .refieren al pasado y que
106
son irrealizables, porque el tiempo para su realizaciôn ya terminé,
рог eso la acciôn lleva el carâcter de una posibilidad о de un deseo
perdidos. Esta vez el pluscuamperfecto de subjuntivo sustituye el
potencial perfecto en su significado condicional, lo cual explica su
empleo independiente, sin adverbio dubitativo. Al ruso las formas
verbales se traducen con la partîcula бы.
E j e m p l о s: — Ignoraba la existencia de esa venta de Coroza
lito y Alcornocal de Abajo. De otro modo no hubiera venido a re-
clamar lo que no me corresponde. (R. Gallegos)
— Yo no se lo hubiera contado a usted nunca, senor capitân, por
miedo de irritarlo. (P. A. de Alarcon)
Ejercicio 1. Traduzca al ruso los fragm entes que se dan a continuation anali-
zando el empleo del subjuntivo en las oraciones independientes.

1. Quizâ algun dia me guste la poesia mala muchîsimo сото


me gusta hoy la müsica mala con locura. (F. G. Lorca) 2.— Toma.
Llévale esto. Que ahi van trescientos pesos. Que se vaya de por to-
do esto con su padre y que haga todo lo posible para que yo no
vuelva a saber de ella. (R. Gallegos) 3. No le llamô “indio” pero
Julio oyô interiormente la palabra que el alemân quizàs hubiera
pensado. (B. Ibânez) 4. Tiré por la ventanilla las très grandes ma-
letas de mi companero. Una de las maletas dio con un adoquin y
se abriô. “Ojalâ, pensé, no se haya estropeado ninguna mariposa
de la maleta que se ha abierto al caer”. (N. Clarasô) 5. Fui a la
boda con el aima escarchada de odio... Fui a ella сото quien va
a la muerte. Y lo que me ocurriô fue mâs mortal que la muerte
misma, fue peor, mucho peor que morirse. Ojalâ me hubiese enfon­
ces muerto alii. (M. de Unamuno) 6. A mi no me gusta esta casa,
tiene algo que no me gusta. Quizâ me haya recordado cosas poco
agradables. (A. L. Salinas) 7.— Pero hablemos de otra cosa, y to­
do esto, hijo, сото si no lo hubiese dicho. <;Lo has oido?
— No.
— iCômo que no?
— Que no he oido lo que antes dijiste.
— jOjalâ no lo hubiese oido yo tampoco! — la voz le lloraba.
(M. de Unamuno) 8. Yo quisiera que las cosas cambiaran en Cu­
ba: es una herida abierta. (E. Desnoes) 9. Veronica, Veronica. Tal
vez ahora tuviese miedo. Tal vez ahora estaria sentada, pensando
en él. Tal vez ahora miraba por la ventana о desde el balcon, о la
azotea, por sobre los tejadillos y las ropas tendidas, hacia la parte
del mar, en un aire sin campanas, en un aire perforado, vacio.
(A. M. Matute) 10. El abuelo de este chico que vamos a ver si que
era un tipo gracioso. Iba con el chico a ver al catalan a un campo
de concentraciôn que habia en el campo de Futbol de Vallecas. Un
dia fui yo, porque e! viejo no podîa ir. Voy y me asomo por los
alambres.
— <;Y rni marido no estaba a 11î?
— Me lo hubiera dicho el catalan. (A. Ferres)
107
Ejercicio 2. Traduzca al espanol.
1. Дети, не мешайте отцу. Пусть он работает спокойно. 2. По­
чему до сих пор не вернулась Мария? Наверное, с ней что-ни­
будь случилось. 3. Сегодня, Мигель, я к тебе не смогу зайти.
Я буду, наверное, занят весь вечер в институте. 4. Перед нашим
домом остановилась какая-то машина. Может быть, это приехал
дядя Рамон. 5. Все булочные уже закрыты. Хоть бы Хуан купил
хлеба. 6.— Что с тобой? Ты плохо себя чувствуешь? — Да, пусть
Мария вызовет врача. 7.— Почему плачет Хуанито? Ты, навер­
ное, наказала его? — Пусть слушается меня. 8. Хоть бы не повто­
рились больше никогда ужасы минувшей войны. 9.— Мигель
уехал, не оставив нам своего нового адреса.— Не может быть.
Он, наверное, оставил свой адрес Марии. 10. Хоакин был в на­
шем городе несколько часов проездом, но я этого не знал. Хоть
бы прислал мне телеграмму, я бы встретился с ним обязательно.
11.— Я бы очень хотел пойти на этот балет. Пусть Кармен поста­
рается купить билеты.— Я ее просила об этом. Может быть, она
их уже купила. 12. Хосефина взяла и до сих пор не вернула мне
мои книги. Она их, наверное, потеряла, иначе она их мне давно
бы вернула. Ты не мог бы спросить ее об этом? 13.— Мария дол­
гое время пролежала в больнице. Сейчас она дома, но чувствует
себя не очень хорошо.— Да что ты говоришь! Как жаль, что я
этого не знала раньше (хоть бы я об этом узнала раньше!), я
давно бы уже навестила ее! 14.— Хуан опять будет поступать
в наш институт. Хоть бы поступил на этот раз! — Пусть больше
читает по-испански. 15. Я поеду с вами на пляж, но пусть маши­
ну ведет Мигель.
Ejercicio 3. Lea una obra literaria en espanol fijândose en el empleo del sub-
juntivo erf las oraciones independientes. Copie ejemplos con las cuatro formas del
subjuntivo cuyo einpleo en las oraciones independientes acaba de aprender.

Ejercicio 4. Lea el texto que se da a continuaciôn; ponga Ios infinitivos entre


paréntesis en los modos y tiempos adecuados.

LA ROCA Y LOS VIAJEROS


(Рог Lamennais)

Un hombre (viajar) рог la montana y (llegar) a un punto en que


una gran roca, que (caer) sobre el camino, (hacer) imposible pasar
ni por la derecha ni por la izquierda.
Pues bien, ese hombre, viendo que no (poder) continuar su via-
je por causa del penasco, (tratar) de moverlo para abrirse paso.
(Fatigarse) mucho en su empeno y todos sus esfuerzos que (reali-
zar) (resultar) vanos.
Al ver eso, (sentarse) y empezô a decir tristemente:
— tQué sera de mi cuando llegue la noche y me halle en este
despoblado, sin comida, sin abrigo ni defensa, a la hora en que los
108
animates feroces salen de sus guaridas para buscar alimento? Tal
vez yo (ser) su primera victima. Quizas pronto (quedarse) huerfa-
nos mis pobres hijos у viuda mi mujer querida jOjala yo (seguir)
el consejo del pastor pobre que me aconsejaba pernoctar en su
choza! Ahora yo no (poder) tomar el camino de regreso pues (es-
tar) muy fatigado, у si (atreverse) a este paso, tal vez (perder) el
camino en seguida. Sea lo que sea. Me quedo aqui. Que dios me
(amparar).
Mientras su espiritu (estar) ocupado en estas amargas reflexio-
nes, (llegar) otro viajero, que tambien (querer) mover la pefia; pero
сото tampoco (poder) lograrlo, (sentarse) en silencio, dejando
caer la cabeza sobre el pecho. Acaso el (pensar) tambien en su
destino cuando (llegar) otros varios viajeros у, сото ninguno de
ellos (poder) mover la roca, todos (llenarse) de temor.
A1 fin uno de ellos dijo a los demas: “Amigos mios, (rogar) a
nuestro Padre que esta en los cielos, que tal vez (apiadarse) de
nuestro infortunio”.
Otro viajero le interrumpio diciendo: “Hermanos mios, (tratar)
de conseguir todos juntos lo que cada uno no (lograr) por si solo.
Quizas (poder) abrirnos paso”.
Se Ivantaron у todos a un mismo tiempo (empujar) la roca.
El penasco (ceder) у los hombres (poder) seguir el camino. El via­
jero es el hombre, el viaje es la vida; la roca son las miserias que
el hombre encuentra a cada paso en su marcha. Que (estar) los
hombres siempre unidos para poder superar todos los obstaculos
que se encuentran en la vida.
Ejercicio 5. Lea el texto que se da a continuacion fijandose en las situaciones
que condicionan el empleo del subjuntivo en las oraciones jndependientes.
... Terminando la carta quisiera pedirte un consejo. Se trata de
Carmen. Tal vez la recuerdes, es la chica a quien encontraste mas
de una vez en mi casa. Carmen es mi amiga, estudiamos en un
grupo. Es que los companeros la condenaron por altanera у expu-
sieron su opinion unanimemente en una reunion de grupo. La cri-
tica de los companeros acaso fuese una sorpresa desagradable pa­
ra Carmen, pues escucho a todos callada sin tratar de persuadir-
les de su error. Entonces tomo la palabra Maria, nuestra respon-
sable, muchacha muy estimada de todos, у dijo: “Claro que cada
uno puede sentir su superioridad a los demas, pero no es obligato-
rio subrayarlo ante todos сото lo hace Carmen. Carmen es bas-
tante inteligente у debe de comprender bien lo que queremos de-
cirle. Que no calle, que diga lo que piensa de todo eso”.
Pero el amor propio de Carmen ya hubiera prendido tal vez ra-
ices profundas, pues sin contestar nada a Maria mi amiga se le-
vanto у salio sin despedirse de nosotros. Ojala no lo hubiese hecho
asi, pues ahora ninguno del grupo habla con ella, exceptc yo. Co­
mo yo me atengo a la politica de neutralidad en este conflicto de
Carmen con el grupo, los companeros tampoco estan contentos de
109
mi, pero Carmen me da mucha lastima, qu^izas sufra mucho de lo
sucedido aunque lo disimula. Yo quisiera reconciliarla con los
companeros, pero no se como hacerlo. Quiza tu me aconsejes algo,
te quedaria muy agradecida. Espero tu respuesta. No olvides es-
cribirme como aprecias la situacion y la conducta de mi amiga.
Ejercicio 6. Escriba una composition en forma de respuesta a la carta recien
leida; cree en la composition situaciones que permitan emplear el subjuntivo en las
oraciones independientes.

Ejercicio 7. Seleccione algun relato escrito en espanol o en ruso; transformelo


con e! fin de crear situaciones que permitan utilizar el subjuntivo en las oraciones
independientes.
Ejercicio 8. Escuche los relatos preparados por los companeros de su grupo de
acuerdo con el ejercicio anterior. Diga su opinion en cuanto al empleo del subjunti­
vo en los relatos. Desarrolle la idea del contenido de lo escuchado y el problema
planteado por el autor.

EMPLEO DEL SUBJUNTIVO EN LAS ORACIONES SUBORD1NADAS


§ 61. CONCORDANC1A DE LOS T1EMPOS DEL SUBJUNTIVO
EN LAS ORACIONES SUBORDINADAS

Cuatro formas temporales del subjuntivo se emplean mucho en


toda clase de oraciones subordinadas: en las de complemento, su-
jeto, atributo, relativo, en las oraciones circunstanciales de tiempo,
lugar, modo, compa radon, concesion, fin, causa y condicion. En to-
das las oraciones subordinadas los tiempos del subjuntivo se em­
plean segv'in las reglas de concordancia de los tiempos, las
cuales son.
1. El presente de subjuntivo empleandose en las oraciones su­
bordinadas expresa acciones simultaneas o posteriores respecto a
la accion de la oracion principal. El presente de subjuntivo puede
emplearse solo cuando en la oracion principal estan los tiempos
del piano presente, que son: presente, futuro imperfecto, preterito
compuesto de indicativo, imperativo, presente y preterito perfecto
de subjuntivo.
E j e m p l o s : ^Quieres que te hable de una vez con claridad?
Pues eres un cobarde. (B. P. Galdds)
Para hacer ese viaje le haran falta bestias y una persona que
la acompane. (R. Gallegos)
— Espere usted que Te alumbren... jTonuelo! Lleva al tio Lucas
al pajar. (P. A. de Alarcon)
2. El imperfecto de subjuntivo expresa tambien en las oracio­
nes subordinadas acciones simultaneas o posteriores a la accion
de la oracion principal, pero a diferencia del presente el imperfec­
to se emplea cuando en la oracion principal estan los tiempos del
piano pasado que son: preterito simple, imperfecto, pluscuamper-
fecto de indicativo, potencial imperfecto, potencial perfecto, imper­
fecto y pluscuamperfecto de subjuntivo.
110
E j e m p l o s : — jOh, Rosario! — exclamé con ardor el Caballe­
ro.— Dudaba que fueses perfecta; ahora ya sé que lo eres.
(B. P Galdös) Yo le aconsejaria que no se enredase nurica en es­
tas aventuras. (D. Medio)
Hay casos cuando el imperfecto de subjuntivo expresa acciones
anteriores a la de la oraciôn principal. Eso tiene lugar cuando en
ésta se emplea el presente, y la acciôn de la oraciôn subordinada
pertenece al pasado y no esta relacionada de ninguna manera con
el momento de hablar, al rêvés, pertenece a los acontecimientos
pasados de la narraciôn mientras que la oraciôn principal encierra
una réplica del autor (o del hablante) la cual no tiene nada de co-
mun con los acontecimientos pasados que él esté narrando
E j e m p los: No sé cômo se casô con mi madré. Dudo que tue­
ra por amor. (M. de Unamuno)
Sin saber por que, ella temia mucho la vista de este joven. No
pensamos que naciera su temor del rubor que naturalmente expéri­
menta una doncella al sentirse inclinada hacia un hombre. (C. Vi-
llaverde )
No sé cômo explicarte, que a veces pienso que no es posible que
Elviro, José Maria y tu fueseis hijos del mismo padre y de la mis-
ma madré. (M. Delibes)
Se encuentran también los casos del empleo del imperfecto de
subjuntivo cuando éste expresa acciones posteriores a la de la ora­
ciôn principal en el plano presente. Tal empleo tiene lugar cuan­
do en la oraciôn principal esta el pretérito perfecto de indicativo,
el cual siendo un tiempo pasado se considéra— probablemente,
por algunos autores, como un tiempo del piano pasado.
E j e m p l o s : Lo hemos sabido solamente hace una hora y, co­
mo tiene que encargarse en seguida del billete me ha pedido que
te avisara yo. (J. Goytisolo)
He tenido noticia de tu desgracia, y no sabes cuénto he rezado
por ti. jDios ha querido que salvases la vida!.. (R. de Valle-Inclân)
Mister Ackroyd desea que no le molesten — dije friamente —.
Me ha encargado que se lo dijera. (A. Christie)
3. El pretérito perfecto y el pluscuamperfeeto de subjuntivo ex-
presan acciones anteriores a la de la oraciôn principal. Entre los
dos hay una sola diferencia: el pretérito perfecto se emplea cuando
en la oraciôn principal estàn los tiempos del plano presente, y el
pluscuamperfeeto se usa con los tiempos del piano pasado.
E j e m p l o s : Algun dia estarân orgullosos en Alcira de que
haya nacido aqui (B. Ibânez)
Me alegro de que hayas venido, pues con eso no perderâs lo
mejor. (B. P. Galdôs)
Pepita no solo no habia excitado a Antonona a que fuese a
D. Luis con embajadas, pero ni sabla siquiera que hubiese ido.
(J. Valera)
Como dijo Mujiquita, no le habia agradado que Santos hubiese
acudido a I juez y no a él. (R. Gallegos)
111
Hay casos, sin embargo, cuando las dos formas compuestas del
subjuntivo expresan la posterioridad respecto a la acciön de la
oracion principal: el preterito perfecto se emplea con tal significa
do en el plane presente, у el pluscuamperfecto — en el piano pasa-
do. Tal ernpleo suyo tiene lugar en las oraciones subordinadas de
tiempo cuando la accion de estas es anterior у obligatoriamente
terminada respecto a la de !a oracion principal.
E j e m p l o s : Rosa estaba en Varadero desde hacia unos dias.
Hab'ia partido diciendo que regresaria cuando La Habana se hu-
biese tranquilizado un poco. (J. Arcocha)
— Quedese usted aqui — le dijo el bandido—; у cuando haya
entrado todo e! mundo, entra usted (P. Baroja)
Las regularidades de la concordancia de los tiempos del sub­
juntivo pueden ser representadas del modo siguiente:

Oracion principal Oracion subordinada

Plano presente
presente de indicativo simultaneidad:
futuro imperfecto de indicati­ presente de subjuntivo
vo posterioridad:
preterito compuesto de indica­ presente de subjuntivo
tivo preterito perfecto de subjuntivo
imperative imperfecto de subjuntivo
presente de subjuntivo anterioridad:
preterito perfecto de subjun­ preterito perfecto de subjuntivo
tivo imperfecto de subjuntivo
Plano pasado
preterito simple de indicativo simultaneidad:
imperfecto de indicativo imperfecto de subjuntivo
potencial imperfecto posterioridad:
potencial perfecto imperfecto de subjuntivo
imperfecto de subjuntivo pluscuamperfecto de subjuntivo
pluscuamperfecto de subjuntivo anterioridad:
pluscuamperfecto de subjuntivo

§ 62. EMPLEO DEL SUBJUNTIVO EN LAS ORACIONES


SUBORDINADAS DE COMPLEMENTO

La oracion subordinada de complemento desempena el papel


de complemento directo e indirecto respecto al verbo de la oracion
principal у se introduce mediante la conjunciön subordinativa que
(что, чтобы) о los pronombres relativos quien, quienes, el que, los
que, las que, Io que, cuanto.
119
En las oraciones subordinadas de complemento se emplea tan-
to el modo indicative come el subjuntivo.
I. Si la oracion subordinada de complemento se introduce me-
diante la conjuncion que, el empleo de uno u otro modo depende
del verbo de la oracion principal.
El subjuntivo se emplea cuando:
1. El predicado de la oracion principal esta expresado por ver-
bos de voluntad que expresan deseo, peticion, mandato, exigencia,
prohibition, permiso, consejo y otros casos de voluntad humana.
Los mas usados de este grupo de verbos son: desear, querer,
aspirar a, pedir, rogar, solicitar, suplicar, demandar, exigir, pre­
tender, reclamar, mandar, ordenar, encargar, insistir en, empenar-
se en, oponerse a, disponer, hacer que, llamar, exhortar, recomen-
dar, aconsejar, permitir, dejar que, consentir que, proponer, negar-
se a, prohibir, impedir, admitir, tolerar, obstaculizar, etc.
E j e m p l o s : — Senora, le ruego que responda a mis pregun-
tas en forma mas concreta. (C. Roxlo)
No podia negarse a que sus hijas vieran a su padre. (M. Puzo)
,-Pero en que estaba Ud. pensando? <;No pudo impedir que cayera
en sus manos una carta asi que podia matarla? (A. Casona)
Dentro de un mes pasara por aqui.don Encarnacion Matute,
a quien le he propuesto que me compre Altamira. (R. Gallegos)
2. El predicado de la oracion principal esta expresado por ver­
bos que, sin ser propiamente de voluntad, en ciertas situaciones
llegan a expresar mandato, peticion, etc.
Los mas usados de este grupo de verbos son: decir, escribir,
gritar, indicar, repetir, decidir, etc.
E j e m p l o s : Regano a las muchachas y les dijo que me deja-
ran quieta y luego se fue para su cuarto bravisimo. (C. Vi-
llaverde)
Yo quiero darte las razones que pides — dijo Dona Perfecta,
indicandole que se sentase junto a ella. (B. P. Galdos)
3. El predicado de la oracion principal esta expresado por ver­
bos que, sin ser propiamente de voluntad, contienen mas o menos
un sentimiento en que se manifiesta el deseo.
Tales son: alcanzar, lograr, conseguir, obtener, procurar, prefe-
rir, necesitar, evitar, contribuir a, estar interesado en, merecer, cui-
dar de.
E j e m p l o s : — A ver si usted, Don Manuel, consigue que este
bandido declare la verdad. (M. de Unamuno)
Por mi parte, tenia interes en que los Requejos no conocieran
que un antiguo y cordial amor me unia a Ines. (B. P. Galdos)
4. El predicado de la oracion principal esta expresado por ver­
bos que indican toda clase de emotion humana: alegria, susto, in­
dignation, colera, sorpresa, afliccion, lastima, pena, arrepenti-
miento, vergiienza, satisfaction, preocupacion, agradecimiento, etc.
Los mas usados de este grupo de verbos son: temer, tener mie-
do de, asustarse de, alegrarse de, celebrar, estar contento
113
(descontento) de, estar satisfecho de, con; indignarse de, enfa-
darse con, de; sorprenderse de, extrafiarse de, admirarse de, sentir,
lamentar, deplorar, protestar de, preocuparse de, tranquilizarse
de, disculparse de, perdonar, excusarse de, entristecerse de, arre-
pentirse de, avergonzarse de, inquietarse de, agradecer, etc.
E j e m p l o s : No podia perdonarle a Luzardo que le hubiera
hablado сото lo hizo. (R. Gallegos)
Celebro que esté satisfecha, madré. (M. Salisachs)
Solo siento que don Ramôn no pueda ver estas cosas. (B. Ibâ-
hez)
N o t a . Hay que distingua dos significados del verbo sentir que son:
1. сожалеть (es verbo de emociön humaria y рог lo tanto exige en la oraciôn
subordinada de complement) el empleo del subjuntivo).
E j e m ' p l o : Siento que no me hayas comprendido bien. (Я сожалею, что ты
плохо понял меня.)
2. чувствовать (es verbo de sentido fisico, se emplea con el indicative).
E j e m p l o : Siento que no me comprendes bien. (Я чувствую, что ты непра­
вильно понимаешь меня.)

5. El predicado de la oraciôn principal esta expresado рог ver-


bos que en forma afirmativa encierran duda, negaciôn.
Estos verbos son: dudar, tener duda de, negar.
E j e m p l o s : — Pues si, dudo que mi padre sienta la pintura,
ni nada. Pinta сото mâquina, es un don natural, ipero sentir?
(M. de Unamuno)
Sin embargo, negaba que hubiera taies documentos. (R. P. Va­
lero)
Si estos verbos estân en forma negativa о interrogativa se
emplea el indicative, pues en este caso el matiz de duda desapa-
rece.
E j e m p l o s : No dudo que ella sera una buena madré de fami-
lia, que llenarà con amor todas sus obligaciones y que fiel al ma-
rido le ayudarâ a pasar la vida en perfecta paz y armonia. (C. Vi-
llaverde)
(Dudarâ todavia que tiene en mi un amigo? (R. del Valle-In-
clân)
tQuién duda que he llegado en hora menguada para ellas?
(C. Villaverde)
^Negar as que te pusiste a examinar las pinturas, pasando por
un grupo de fieles que estaban oyendo misa? (B. P. Galdôs)
6. El predicado de la oraciôn principal esta expresado por ver­
bos que en forma negativa о interrogativa expresan ingnorancia,
desconfianza, inseguridad y por lo tanto exigen el empleo del sub­
juntivo.
Los mas usados de este grupo de verbos son: no saber, no pen­
ser, no creer, no estar seguro de, no sospechar, no afirmar, no de-
cir, no asegurar, no prometer, no imaginar, no sostener, no insi-
nuar, no juzgar, no manifestar, no predecir, no prever, etc.
E j e m p l o s: Hablé con Marcos y le envié a la retaguardia; no
creo que mejore rnucho su conducta. (El Diario del Che en
Bolivia)
Todavia no estaba muy seguro de que la tarde anterior hubiera
saiido del convento a la hora en que yo debia entrar en él. (M. Sa-
lisachs)
tSospecha usted, por ventura, que ya esté prevenida en favor de
algun otro? (C. Villaverde)
— Vuelvo a repetirte que te enganas.De ios jôvenes del dîa <;te
figuras tu que haya siquiera uno capaz de hacer feliz con su amor
a una pobre mujer? (C. Villaverde)
Si estos mismos verbos estân en forma afirmativa o en forma
negativa e interrogativa a la vez, el matiz de ignorancia, de inse-
guridad, de desconfianza desaparece, y en la oraciôn de comple-
mento se emplea el indicativo.
E j e m p l o s: £N0 créé Ud. como yo, senor Penitenciario, que en
Orbajosa no hay ya un solo hombre que tenga vergüenza?
(B. P. Galdôs)
— tQué tienes?
— N0 sé. Creo que estoy muy mal. (R. del Valle-lnclùn)
— Senora, aseguro a usted que partiré de madrugada.
(B. P. Galdôs)
— Sospecho que esto va a ser mâs brillante que ütil — repuso
la Condesa. (B. P. Galdôs)
También se emplea el indicativo después de eslos verbos si la
oraciôn subordinada de complemento contiene una pregunta indi-
recta.
E j e m p l o s: Nadie supo a ciencia cierta cuândo empezô a per-
der la vista. (G. G. Màrquez)
— Esta gente de la ciudad es muy rara — observé Angus-
tias —. Una no sabe nunca con quién se tropezarâ. (A. L. Salinas)
Debajo de mi litera Luis Rengifo roncaba como un trombon. N0
sé qué sonaba, pero seguramente no habria podido dormir tan
tranquilo si hubiera sabido que ocho dias despues estaria muerto
en el fondo del mar. (G. G. Màrquez)
Emma tenia los ojos cerrados. Su esposo no se fiaba, y le acer-
cô un oido a la boca. Su respiraciôn tenia el ritmo regular del sue-
no. Podia ser fingido. N0 se sabla si dormia o no. (L. A. Clarin)
Sin embargo, se encuentra de vez en cuando el subjuntivo en
las preguntas indirectas.
Ha desaparecido una suma de dineqo. N0 sabemos quién pueda
ser. (J. Sarusky)
— N0 sé si te haya ofendido en algo. Si lo he hecho, te ruego
que me perdones. (C. Fuentes)
Taies son las réglas gramaticales del empleo del subjuntivo en
la oraciôn subordinada de complemento introducida por la conjun-
ciôn subordinativa que. Sin embargo, no hay posibilidad de llegar
en este caso a una reglamentaciôn rigorosa, pues, el empleo de
115
uno u otro modo lo condicionan, en muchos casos, factores sicolô-
gicos, о sea, !a apreciaciôn subjetiva de la acciôn de la oraciôn
subordinada рог el que habla. Eso explica, рог ejemplo, рог qué el
empleo del indicativo con los verbos de ignorancia e inseguridad
es mas frecuente de lo que dice la régla gramatical.
E j e m p l o s : ,;Cree Ud. que les parecerâ adecuado todo lo que
propongo? (M. Salisachs)
êCree usted que el la no le amarâ nunca? (C. Villaverde)
Su madré no sabia que Norma era la mulata. (E. Desnoes)
— ^Se ha marchado ya? — fue la primera frase de don
Eugenio.
— Si, senor... Ya se ha marchado...; y no creo que iba de muy
buen humor. (P. A. de Alarcôn)
El factor sicolôgico es lo que explica también el empleo del
subjuntivo, contrariamente a las réglas gramaticales, después de
los verbos creer, pensar, sospechar, etc., cuando éstos estân en for­
ma afirmativa, о después del verbo dudar en forma interrogativa
о negativa.
E j e m p l o s : — Vengo a hacerle una exigencia y una suplica.
La primera, relativa a la cerca de que ya le he escrito.
— ,-Sigue usted pensando en eso, doctor? Cre'ia que ya se hu-
biera convencido de que eso no es posible ni conveniente por aqui.
(R. Gallegos)
— Si ya sabe cômo me mientan, ^pa’ qué pregunta, pues?
— No lo sabla propiamente. Sospechaba que fueras la hija de
Lorenzo Barquero, pero querla cerciorarme. (R. Gallegos)
Che pensaba igualmente que en el destacamento guerrillero
participasen combatientes de distintos palses latinoamericanos y
que la guerrilla en Bolivia fuese escuela de revolucionarios que
harlan su aprendizaje en los combates. (F. Castro)
^Dudas todavla de que todo esto no sea obra de tu enemigo?
(R. Gallegos)
— Asi no dudes que se tranquilice y se modéré. (C. Villaver­
de)
Se puede decir, por lo tanto, que el empleo de uno u otro modo
se reaüza en ‘muchos casos en dependencia directa de las circun-
stancias en las cuales se expone una u otra opinion, del matiz de
mayor о menor firmeza con que se manifiesta el deseo, la esperan-
za, etc.
En una palabra, la predilecciôn de un modo a otro en muchos
casos dépende del matiz que prédomina en la mente del ha-
blante.
E j e m p l o s : — Marna, al verle ahi tan indiferente y descuida-
do, empîezo a temer que no nos trae las papeletas, a pesar de la
puntualidad tan decantada...
— Tu misma te contradices a cada palabra. Ya ternes que no
traiga las papeletas... entonces es excusado pedlrselas. (C. Villa­
verde)
116
Desde hace afios espero que vengas con esa pregunta.
(F. Kafka)
Me dijo que en toda su vida no habia tenido ocasion y que de-
seaba y esperaba que la ocasion no llegaria nunca. (R. J. Sender)
Se encuentran a veces oraciones subordinadas de complemento
yuxtapuestas, en las cuales la eanjuncion que se omite.
E j e m p l o s : Hizo caricias a su hi j a y ordeno se le pusiese un
traje nuevo... (E. P. Bazdn)
— Si sabe algo de el, le ruego nos lo comunique. (M. Puzo)
Las oraciones subordinadas de complemento pueden sustanti-
varse mediante el articulo masculino el.
E j e m p l o s : Entonces lo insultaba, lo trataba de bruto y de
ignorante y le reprochaba el que no tratara de superarse. (J. Ar-
cocha)
Ademas, tu amigo no podra perdonarme nunca el que le haya
robado parte de tu alma. (P. A. de Alarcon)
Me sera muy dificil perdonarte, carino, por mil afios que viva,
el que me quitases el capricho de un coche. (M. Delibes)
II. Si la oracion subordinada de complemento se introduce me­
diante los pronombres relativos quien, quienes, el que, la que, los
que, las que, lo que, cuanto el empleo de los modos no depende del
verbo de la oracion principal sino del caracter de la accion de la
oracion subordinada. Esta puede ser real (en este caso se ernplea
el modo indicativo) o eventual, o sea, posible, dudosa, supuesta,
deseada. El caracter eventual de la accion provoca el empleo del
subjuntivo.
Los pronombres relativos introduciendo las oraciones subordi­
nadas de complemento sirven de palabras conjuntivas. Pero su pa-
pel en la oracion no se limita solo a eso: los pronombres relativos
desempenan tambien en la oracion subordinada el papel de sujeto
o de complemento directo de su predicado, es decir, ellos encierran
en si la idea de una persona — agente de la accion de la oracion
subordinada o la idea de una persona (o cosa) — objeto de esta ac­
cion.
Si el pronombre relativo sobrentiende una persona o cosa real,
cuya existencia se afirma en la oracion principal, la accion de la
oracion subordinada tambien es real y se ernplea en esta el pre­
sente o uno de los tiempos pasados del modo indicativo.
E j e m p l o s : Vamos a ver lo que trajiste aqui que yo pueda co-
germe. (E. Desnoes)
tP ara que repetir lo que sabes tan bien? (B. P. Galdos) A los
que el alcalde mandaba defender los ericerraba en la cuadra de su
casa. (A. P. Valdes)
Si el pronombre relativo encierra en si la idea de la existencia
posible (dudosa, deseada) de una persona o cosa, la accion de la
oracion subordinada se comprende como irreal— eventual y se em-
plea en esta e! modo subjuntivo.
El matiz eventual de la accion de la oracion subordinada lo
117
provoca la eventualidad que surge en el pronombre relativo en de-
terminadas circunstancias. Estas son:
1. El tiempo futuro de la oracion subordinada. (El tiempo futu-
ro comunica a la idea encerrada en el pronombre relativo igual-
mente que a la accion de la oracion subordinada e! matiz de posi-
bilidad, incertidumbre, etc.)
E j e m p l o s : La sobrina se llama Enriqueta, es soltera y segun
dice, la pobre, dificilmente encontrara quien quiera casarse con
ella, a pesar de su admirable temperamento de artista. (M. de
Carrion)
— Quedate a curarme. Me pondre bajo tu cuidado, hare lo que
me niandes. ( M. de Unamuno)
Y permitame un consejo, porque usted es joven y forastero por
aqui, segun parece: no acepte nunca companero de viaje a quien
no conozca como a sus manos. (R. Gallegos)
Cuenta con que el hara cuanto (lo que) este en su mano para
sacar a la muchacha del encierro. (C. Villaverde)
2. La forma negativa del verbo de la oracion principal. (Como
resultado se niega la existencia de alguien que realice (o haya rea-
lizado) la acci6n de la oracion subordinada, pero si se niega la
existencia dfel agente, la accion no puede ser real.)
E j e m p l o s : No hay quien me lo saque de la cabeza. (M. De­
libes)
— (Y tu no bailas?
— No hay quien me saque. (F. G. Lorca)
Aureliano no encontro quien recordara a su familia, ni siquiera
al coronel Aureliano Buendia. (G. G. Marquez)
3. La forma interrogativa de la oracion. (La pregunta recae
sobre el verbo de la oracion principal. Como resultado de eso se
pone en duda la existencia de alguien que pueda (haya podido) rea-
lizar la accion de la oracion subordinada.)
E j e m p l o S- t Habra quien tenga valor para verla llorar, para
oirla quejarse y suplicar y no tornar su parte? (C. Villaverde)
tHay quien sepa hacer cadeneta? (A. M. Cata)
4. El tiempo presente o pasado de la oracion subordinada-|-el
matiz de suposicion, de posibilidad, de duda de que alguien realice
(haya realizado) la accion de la oracion subordinada.
En las circunstancias cuando la oracion es afirmativa y el
tiempo de la oracion subordinada de complemento es presente o pa­
sado, se emplea, como ya se ha dicho, con mas frecuencia el indi­
cative. Sin embargo, la accion presente o pasada tambien puede
contener un matiz eventual, por lo cua! va expresada por el sub-
juntivo. Se puede decir que el empleo de uno u otro modo depende
esta vez por completo de la apreciacion subjetiva de la accion por
el hablante, o sea, depende del matiz que predomina en su mente:
el de seguridad o el de incertidumbre.
E j e m p l o s : — Hay quien influya en ti poderosamente.
(C. Villaverde)
118
— Gabriel, te suplico que olvides lo que te haya dicho Lord
Gray. (B. P. Galdôs)
— Bueno, hija, desahôgate, solo te aconsejo que tengas en
cuenta lo que te haya relatado tu tia. (A. Poncela)

§ 63. EMPLEO DEL SUBJUNTIVO EN EL ESTILO INDIRECTO


El estilo iridirecto es una variedad de la oraciôn subordinada
de complemento. Cuando el subjuntivo se emplea en el estilo indi-
recto éste se introduce mediante la conjunciôn subordinativa que.
Si en el estilo directo el verbo esté en forma imperaiiva ésta
pasa al estilo indirecto en forma de! presente o del imperfecto de
subjuntivo; lo ultimo, el empleo de uno u otro tiempo, dépende del
piano temporal.
E j e m p l o s : La madré dice a la nina: “Abre la ventana”. El
médico me dijo: “Guarde cama unos dias”. La madré dice que la
nina abra la ventana. El médico dijo que yo guardase cama unos
dias.
Ejercicio 1. Traduzca al ruso los fragm entes que se dan a continuation; analice
el empleo de los modos en las oraciones subordinadas de complemento.
1.— Hay otra soledad mucho màs terrible.
— cCuél?
— La de aquel a quien todos menosprecian, de quien todos se
burlan. La del que no encuentra quien le diga la verdad. (M. de
Unamuno) 2.— Pero por Dios, Antonia, por Dios, haz que nuestra
hija no nos deje, que si se va al convento me mata, si, me mata,
porque me mata. Que se quede, que yo haré lo que el 1a quiera...
(M. de Unamuno) 3. Yo tambien pensé en comprarme un perro. Un
perro no digo que sea un amigo, pero siempre va bien.. (A. M. Ma-
tute) 4. El piso era grande y muy bonito. Lo recordaba muy bien.
Nunca sospechô que existieran casas semejantes, pisos tan gran­
des, con puertas y ventanas altisimas y anchas, y aquellos mue-
bles que la mitad de ellos no se sabia para qué Servian. (A. M. Ma­
inte) 5. Daniel buscô quien le vendiera un trozo de carne.
(A. M. Matute) 6. Oyô unas voces apagadas Alguien habia entra­
do escondidamente en la cuadra. Hablaban. No entendiô lo que de-
cian, pero hablaban en espanol. Se hundiô mas entre la alfalfa. No
queria que le descubrieran. No queria que le hablasen, que le mi-
rasen, que le tendieran la mano. Habia llegado el tiempo de la so­
ledad. (A. M. Matute) 7.— Rigoletto, ,-quieres decirme a qué extra-
na casualidad debemos el que nos hayas invitado hoy? (M. de Ca­
rrion) 8.— iQué tal t e #fue el viaje en tren?
— No, no he viajado en tren. He aprovechado el que uno de los
que asistieron a esa reunion volvia también en coche. (A. Alvàréz-
Villar) 9.— Pero tu siempre estas al tanto de cuando Leonardo
cumple con su deber, pero eres ciega para sus faltas.
— No sé que el pobrecito haya cometido ninguna al menos re-
cientemente. (C. Villaverde) 10. Yo te aconsejaria que te quedaras
119
aqui hasta el amanecer. (7. M. Gironella) 11. Y luego bajando la
voz, agregaba: “Yo no creo que le hayas envenenado la sangre a
tu mujer”. (M. de Unamuno) 12.— Vamos, ime negara el
Sr. D. Jose — anadio el sacerdote—, que la ciencia, tal como se
ensena y se propaga hoy, va derecha a hacer del mundo y del ge­
nera humano una gran maquina? (B. P. Galdos) 13.— Sufre, hija,
calla, disimula cuanto puedas; procura con tu amabilidad y tus
ternezas amansar el caracter iracundo y suspicaz de tu marido,
unico defecto que hasta ahora se le conoce. (C. Villaverde)
Ejercicio 2. Lea una obra literaria en espanol fijandose en el empleo del sub-
juntivo en las oraciones subordinadas de coplemento. Copie ejemplos que puedan
servir de ilustracion de las reglas aprendidas.
Ejercicio 3. Lea el texto que se da a continuation. Ponga los infinitivos entre
parentesis en el tiempo y modo adecuados.
Eran las tres de la madrugada cuando el tren de Almeria llego
a los Llanos con dos horas de retraso. Lloviznaba ligeramente y
no se vela un alma por las calles que desembocaban en la plazoleta
de la Estacion.
— Vamos, Angustias, hijos. No tengais miedo.
Y cogidos de la mano los reden llegados cruzaron la plazoleta
que se abria delante de la estacion.
— Parece un pueblo muy grande — dijo Joaquin.
— ^Adonde vamos? — inquirio Angustias.
— Dudo que nos (esperar) en casa de tus primos, es muy tar-
de. Propongo que nosotros (buscar) un sitio para dormir, y, mana-
na, con tiempo buscaremos la casa de Lucia.
Angustias vacilaba; ella no dudaba que les (costar) mucho di-
nero el dormir en una casa de huespedes, ademas, la mujer estaba
segura de que les (esperar) y (inquietarse) de que ellos no (venir).
Por eso Angustias insistio en que Joaquin (preguntar) en la esta­
cion si la casa de los primos caia lejos.
Joaquin encendio un cigarro y dejo las maletas en el suelo.
Mientras, Angustias con los ninos se refugiaban de la lluvia bajo
el quicio de una puerta.
Joaquin volvio descontento de que (perder) el tiempo, pues el
no habia encontrado en la estacion quien le (explicar) bien el ca-
mino hacia el barrio de Santa Ana.
— No hay quien (saber) exactamente donde cae el barrio don-
de viven los primos. Me ha dicho un hombre que esta lejos, lo me-
nos a media hora. Terno que si vamos, (perder) el camino. No en-
contre quien nos (conducir) alii. Yo ya tengo ganas de desca-nsar,
los ninos y tu misma estais calados hasta los huesos. Me han
dicho que en esta calle hay una fonda. Alii dejaran que (dormir)
por cinco duros. Ademas, me han asegurado que en la fonda nos
(dar) lo que (necesitar) para los ninos: leche caliente. Mira, estan
temblando de frio y medio dormidos.
Angustias, callada, siguio a Joaquin. Ahora ella se arrepentia
120
de que (dejar) la aldea donde todo era acostumbrado. Ya no creia
en que (colocarse) bien en aquel pueblo grande, la asustaba la in
certidumbre del dla siguiente. Antes ella no habla sospechado que
uno (poder) sentirse tan solitario, tan perdido entre tanta gente.
Una desesperacion profunda se apodero de la mujer y ella lloro
procurando que el marido no (darse cuenta) de que ella lloraba...
( Por A . L. Salinas)

Ejercicio 4. Traduzca al espanoi.


Несколько часов спустя, после того как Луис попал в ава­
рию, товарищи поручили Хоакину сообщить об этом его матери
сеньоре Долорес.
Приготовив ужин, сеньора Долорес дремала, облокотившись
на стол. Услышав стук в дверь, сеньора Долорес испуганно под­
нялась. Луис, ее сын, стучал иначе. Прежде чем открыть, она
спросила того, кто стоял за дверью, что случилось и кто стучит.
Узнав голос Хоакина, она его впустила в дом. Хоакин не знал,
как начать. Он боялся, что сеньора Долорес сильно испугается,
если он ей скажет сразу про аварию. Только теперь он пожалел
о том, что взял на себя эту тяжкую обязанность сообщить мате­
ри об аварии в шахте, и о том, что ее сын ранен. Он и не думал,
что так трудно ему будет выполнить это поручение. Запоздалое
раздражение на товарищей поднялось в его душе. В бригаде были
люди более близкие семье Луиса... Когда сеньора Долорес увидела
бледного и растерянного Хоакина, смутная тревога овладела ею.
— С Луисом что-то случилось? — спросила она.
— Не беспокойтесь, сеньора. Луису повезло. Он только ра­
нен. Ему камень упал на спину. Врач его уже осмотрел и сказал,
что нет нужды помещать его в больницу. Успокойтесь, вы же же­
на и мать шахтеров. Вы знаете, что на шахте нет никого, кто бы
время от времени не попадал в аварию. Человек не знает, где и
когда ждет его несчастье. А Луису повезло, он жив. Он сам по­
просил меня, чтобы я предупредил вас.
Сеньора Долорес опустилась на стул и беззвучно заплакала.
Хоакин пытался успокоить ее.
— Говорю вам — ничего страшного, он даже сознание не по­
терял.
— А где сейчас мой сын?
— Я его оставил с теми, которые должны принести его сюда
домой. Я уверяю вас, сеньора, что дней через 10—15 он выздоро­
веет. Я не отрицаю, что он ранен, но он вне опасности.
(По А. Л. Салинасу)

Ejercicio 5. НаЫе con su companero en forma de diälogo desarrollando el tema


de dos fragmentos de los ejercicios 3 у 4.
Ejercicio 6. Seleccione algün relato escrito en espanoi о en ruso; transförmelo
con el fin de crear situaciones que permitan utilizar el subjuntivo en las oraciones
subordinadas de complemento у en las oraciones independientes.
121
Ejercicio 7. Escuche los relatos preparados por los eompaneros de su grtipo de
acuerdo con el ejercicio anterior. Diga su opinion en cuanto al empleo del subjunti-
vo en ios reialos. Désarroi le la idea del contenido de io escuchado y el problema
planteado por el autor.

§ 64. EMPLEO DEL SUBJUNTIVO EN LAS ORACIONES


SLIBORDINADAS DE SLIJETO
La oraciôn subordinada de sujeto desempefia el papel de sujeto
respecto a la oraciôn principal y se une a ésta rnediante la conjun-
cion subordinativa que o los pronornbres relalivos quien, quienes,
el que, la que, los que, las que, lo que, cuanto.
En la oraciôn subordinada de sujeto se emplea tanto el modo
indicativo como el subjuntivo.
I. Si la oraciôn subordinada de sujeto se introduce rnediante la
conjunciôn que el empleo de uno u otro rnodo depende del verbo de
la oraciôn principal.
El subjuntivo se emplea cuando:
1, El predicado de la oraciôn principal esta expresado por
expresiones impersonales que indican necesidad, posibilidad, inse-
guridad, duda, deseo, etc., de que se realice (se haya realizado) la
acciôn de la oraciôn subordinada.
Las mas usadas de las expresiones impersonales que exigen en
forma afirmativa y negativa el empleo del subjuntivo son: es nece-
sario, es preciso, es menester, es indispensable, es imprescindi
ble, hace falta, es extrano. es sorprendente, es asombroso, es mara-
villoso, es posible, es irnposible, es probable, es conveniente, es cô-
modo, es agradable, es répugnante, es urgente, es terrible, es
horrible, es aterrador, es bastante, es facil, es dificil, es ütil, es na­
tural, es curioso, es justo, es injusto, es mejor, es peor, es bueno,
esté bien, esta mal, es una làstima, da lastima, es lôgico, es boni-
to, es ridiculo, es absurdo, es casual, es correcto, es incorrecto, es
doloroso, es inquiétante, es consolador, es tranquilizante, es una
vergüenza, etc.
E j e m p l o s : Era natural que los hombres bromearan y procu-
raran alegrar las horas. (A. M. Matute)
Es posible que esta idea te indigne, pero hay que acostumbrar
se a ello. (P. Baroja)
— jHombre! Bien esta que me ocupe en buscarle una soluciôn
al problema, pero no con tanta prisa. (R. Gallegos)
Se acercan a mi otra vez. Acaso sea bueno que me aproxime
a ellos. (A. M. Matute)
— Es curioso...
— dQuê?
— Es que... es curioso... que viviera algûn tiernpo en una habi-
taciôn 66. Tengo malos recuerdos de aquella habitaciôn (A. Sastre)
Séria muy lindo que fuéramos todos iguales, pero no lo somos.
(/. Allende)

122
2. El predicado de la oraciôn principal esta expresado por
expresiones impersonales que estân en forma negativa. Précisa
mente siendo negativas las expresiones de este tipo expresan du-
da, inseguridad de que se realice (se haya realizado) la acciôn de
la oraciôn principal.
Las mâs usadas de taies expresiones impersonales son: no es
verdad, no es cierto, no es exacto, no es sabido, etc.
E j e m p l o s : No es verdad que le hayan ofrecido mil pesetas
por la habitaciôn. (A. M. Matute)
No es cierto que en los alrededores de Orbajosa se haya levan-
tado partida alguna. (B P. Galdôs)
Si la oraciôn es afirmativa о negativa e interrogative a la vez
estas expresiones confirman lo real del hecho y por lo tanto se em-
plea después de ellas el indicativo.
E j e m p l o s : Cierto era que por un mornento habia experimen-
tado la curiosidad, meramente intelectual, de a'somarse sobre el
abismo de aquella alma. (R. Gallegos)
— Amiga rnia — dijo doiïa Flora —, jqué imprudente es usted!
^No es verdad, Gabriel, que ha sido muy imprudente? (B. P. Galdôs)
3. El predicado de la oraciôn principal esta expresado por ver-
bos intransîtivos en la 3я persona del singular. Los verbos de este
grupo expresan emociôn humana о neeesîdad, posibilidad, etc., de
que se realice (se haya realizado) la acciôn de la oraciôn principal.
Los rnàs usados de este grupo de verbos son: alegra que, indig­
na que, extrana que, admira que, sorprende que, enfada que, asom-
bra que, inquiéta que, tranquiliza que, consuela que, importa que,
basta que, molesta que, preocupa que, gusta que, parece que, vale
que, répugna que, aterra que, asusta que, urge que, etc.
E j e m p l o s : Pero me dolia muy hondo que hubieran derrum-
bado as! a mi padre. (A. Alegria)
Me gustaria que hablases con ella un rato. (J. Goytisolo)
Me avergonzaba que me sorprendiera сото a un ladrôn.
(M. Andüjar)
La oraciôn subordinada de sujeto introducida por la conjun-
ciôn que puede sustantivarse rnediante el articulo el:
E j e m p l o s : No era el secreto para la cuadrilla el que Joaquin
hablaba con los animales. (A. L. Salinas)
Carmela se destacaba entre las chicas del barrio y a Luis le
halagaba el que la gente supiera que la rnuchacha era su novia.
(A L. Salinas)
No sabe cuânta репа me da el que su hijo haya perdido la
fe. (A. Alvârez-Villar)
Las oraciones subordinadas de sujeto sustantivadas suelen
traducirse al ruso del modo siguiente: Тот факт, что (то, что).
E j e m p l o : El que hayas dejado de fumar nos agrada.— Тот
факт, что (то, что) ты бросил курить, нас радует.
Se encuentran también oraciones subordinadas de sujeto yuxta-
puestas.
123
E j e m p l o s : Quiero decir que no es facil te acostumbres a la
conversacion ni a las ideas de la gente de Orbajosa. (B. P. Galdds)
Mucho me honra te hayas dignado compartir mi cena. (H. Qui-
roga)
III. Si la oracion subordinada de sujeto se introduce mediante
los pronombres relativos quien, quienes, el que, la que, los que, las
que, lo que, el empleo de los modos no depende del verbo de la ora­
cion principal sino del caracter, real o eventual, de la accion de
la oracion subordinada.
Los pronombres relativos introduciendo las oraciones subordi-
nadas de sujeto son palabras conjuntivas y al mismo tiempo
desempefian el papel de sujeto (a veces el de complemento direc-
to — lo que) de la oracion subordinada, es decir, encierran en si la
idea del agente de la accion de la oracion subordinada. Si el pro-
nombre relativo sobrentiende una persona o cosa real cuya exis-
tencia se afirma, la accion de la oracion subordinada es tambien
real y se emplea en esta el presente o uno de los tiempos pasados
del indicativo. El caracter real se lo comunica tambien a la accion
de la oracion subordinada la idea generalizada que puede llevar
encerrada en si el pronombre relativo.
E j e m p l o s : Quien hace burla de otro gana un gusto pequeno
y un enernigo grande. (F. de Quevedo)
Una gran caridad es lo que usted esta haciendo, don Roberto.
(M. Salinas)
El que no ahorra una peseta no ahorra un duro. (A. L. Salinas)
— No disimules tampoco ni busques persuadirme que fue un
duende y no un hombre de carne y hueso, el que acaba de alejarse
de esta ventana, tras de la cual te encuentro sentada y al parecer
muy tranquila. (C. Villaverde)
El subjuntivo se emplea en la oracion subordinada de sujeto si
la accion de esta es eventual, o sea, posible, dudosa, deseada. Este
caracter le comunica a la accion la idea de una persona (cosa)
eventual encerrada en el pronombre relativo, lo cual surge en las
siguientes circunstancias que provocan el empleo del subjuntivo:
1. El tiempo futuro de la accion de la oracion subordinada.
E j e m p l o s : — Alguien va a venir. No se quien sera, pero el
que sea ya viene en carnino. (G. G. Marquez)
— Pues, bien, quiero abrirle hoy mi corazon, maestro.
— Abremelo. Lo que me digas caera en el como en el vacio, na-
die lo sabra. (M. de Unamuno)
Al aproximarse al poste los Caballeros leyeron la inscripcion
siguiente: “El que tome la derecha sera feliz, el que tome la iz-
quierda encontrara su muerte.” (Cuento ruso)
2. La forma negativa del verbo de la oracion principal.
E j e m p l o s : — Pero veremos quien triunfa. Todavia no ha na-
cido quien pueda arrebatarme lo que he dicho que me pertenecera.
(R. Gallegos)
124
No faltô quien comunicara a Cecilia la nueva del proximo enla­
ce de su amante con Isabel llincheta. (C. Villaverde)
3. EI tiempo presente о pasado de la oraciôn subordinada -f- el
matiz de suposiciôn, de posibilidad, de deseo de que alguien reali-
ce (baya realizado) la acciôn.
E j e m p l o s : “El sâbado haremos una excursion en bicicleta,
a Chaclacayo. Los que quieran participar, pueden inscribirse hasta
el dia jueves”. (A. Bryce)
— No séria malo que llevaran sus revôlveres los que los ten-
gan, porque bien puede ser que no sea con ganado solamente que
tengamos hoy que bregar. (R. Gallegos)
Cierto es que en el Llano no se doma un potro ni se enlaza un
toro impunemente: quien lo haya llevado a cabo, pertenece desde
luego a la llanura. (R. Gallegos)
N o t a . No hay que confundir las oraciones subordinadas de sujeto introducidas
por la conjunciôn subordinativa que sustantivada mediante el articulo el con las
subordinadas de sujeto introducidas mediante el pronombre relativo ei que. Entre
las dos hay una diferencia muy importante: la conjunciôn sustantivada el que (тот
факт, что; то, что) funciona solamente сото palabra conjuntiva y no desempeila
ningûn otro papel sintâctico en la oraciôn subordinada, m ientras que ei pronombre
el que ( тот кто; тот, который) funcionando сото palabra conjuntiva es al mismo
tiempo un miembro de la oraciôn subordinada; el sujeto de esta. Compare los ejem­
plos siguientes:
Al fin y al cabo la pesca es casi un juego de azar y no siempre la suerte corres­
ponde a! esfuerzo. jSi dependiera de uno el que los peces picaran! (E. Serpa) (Es
una oraciôn subordinada de sujeto introducida por la conjunciôn subordinativa
sustantivada.)
jEh, muchachos, el que quiera seguirme que me siga, yo voy adelante!
(B P. Oaldôs) (Es una oracion subordinada de sujeto introducida por el pro
nombre relativo.)
También hay que evitar faltas traduciendo del ruso al espanol las oraciones
subordinadas de sujeto introducidas en el ruso mediante (то) что y то, что.
E j e m p l o s : 1. То, что до твоего сердца не доходят самые хорошие слова,
очень грустно. (Очень грустно, что до твоего сердца не доходят самые хорошие
слова.) Ei que no lleguen a tu corazôn las mejores palabras es muy triste. (Es muy
triste (el) que no lleguen a tu corazôn las mejores palabras.)
2. То, что ты рассказал мне, очень грустно. (Lo que me acabas de relatar, es
muy triste.)
En el primer caso el que es la conjunciôn sustantivada, que no desempena en la
oraciôn subordinada ningûn papel sintâctico. En el segundo caso tenemos una ora­
ciôn subordinada de sujeto introducida mediante el pronombre relativo lo que que
es al mismo tiempo el complemento directo del verbo relatar
Ejercicio I. Traduzca al ruso los fragmentes que se dan a continuaciôn anali-
zando el empleo de ios modos en las oraciones subordinadas de sujeto.
1. Los que se junten en grupos de mâs de ocho personas, serân
arcabuceados... Los que hagan dano a un francés, serân arcabuce-
ados... Los que parezcan agentes de Inglaterra, serân arcabucea-
125
dos. (В. P. Galdds) 2.— Vengo a hablarte de nuestro nieto. Y pa­
ra no andar con rodeos es menester que te vayas, que te alejes, que
nos pierdas de vista, te lo ruego, te lo suplico. (M. de Unamuno)
3. Es una severa advertencia: el que a hierro mate, morira рог el
hierro. (В. P. Galdds) 4. Dentro de un ano nos volveremos a reu-
nir aqui, у quien mejor haya aprendido su oficio, se quedara con la
casa. (Hermanos Grimm) 5.— Diganle a mi mujer que le ponga
a la nina el nombre de Ursula. Ursula, сото la abuela. Y diganle
tambien que si el que va a nacer пасе varon, que le pongan Jose
Arcadio, сото el abuelo. (G. G. Marquez) 6. — ,-Por que 1° odio
con este frenesi? Es ridlculo que no deje de pensar en el, de dese-
arle fracasos. Daria la vida, hasta la mujer, todo, por ver su hun-
dimiento. (M. Andujar) 7. Santos lo escuchaba vivamente intere-
sado у con emocion optimista. Quien asi podia pensar todavia у
con tal lucidez expresarse, no era un hombre irremisiblemente per-
dido (R. Gallegos) 8. El que haya visto a Zaragoza comprendera
perfectarnente mi ligera descripcion. (В. P. Galdds) 9. Las muje-
res de todas las epocas у de todos los paises, tendran mas super-
sticiones que verdaderas creencias, seran mas aptas para el entu-
siasmo que para el exarnen у el raciocinio- de aqui procede el que
sean tan faciles de embaucar у sorprender. (G. Villaverde) 10. El
que no trabaja no es digno de compasion; los demas no vivimos
del aire. (G. J. Cela) 11. Ahora lo inquietaba mucho el que su
mujer fuera portorriquena. (H. Arenal)
Ejercicio 2. Lea una obra literaria en espanol fijandose en el empleo de los
modos en las oraciones subordinadas de sujeto. Copie ejemplos que puedan servir
de ilustracion de las reglas aprendidas.
Ejercicio 3. Lea el texto que se da a continuation; ponga los infinitivos entre
parentesis en el tiempo у modo adecuados a las situaciones concretas del texto.
Hace mucho, cuando en Espaha estaba poderoso el arzobispa-
do, vivia en Toledo un arzobispo rnuy austero у penitente que se
alimentaba con habichuelas, garbanzos у otra comida vegetal. El
que nunca (comer) carne, asombraba a todos. A pesar de su comi­
da frugal el arzobispo se sentia siernpre muy bien у conservaba
un aspecto sano. “El que (querer) vivir una vida larga — solia de-
cir el arzobispo—. que (abstenerse) de comer mucho”
El cocinero del arzobispo sabia preparar el potaje asi que este
era muy sabroso. Al cocinero le halagaba que el arzobispo de vez
en cuando (alabar) su maestria culinaria у era natural que el (es-
forzarse) por darle gusto al arno. Pero todas las cosas en el mundo
tienen su fin. Un dia el cocinero rino con el mayordomo у este exi-
gio que el arzobispo (despedir) a aquel. El arzobispo satisfizo la
peticion del mayordomo у le ordeno que (buscar) у (tornar) al ser-
vicio un otro cocinero. “Te exijo— dijo el arzobispo — que (bus-
car) un cocinero rnodesto у que el no (preparar) la comida peor que
el despedido”. Es natural que el mayordomo (encontrar) otro coci­
nero. Este hizo el potaje al arzobispo.
126
— jQue lo (comer) él mismo! — exclamé el senor al probar el
potaje —. jQue (ir) ese cocinero al diablo y (preparar) el potaje en
su cocina!
— Pero, senor, necesitarnos quien le (hacer) el potaje manana.
Yo no podré encontrar tan rapido otro cocinero.
— No es preocupaciôn mla. Despedi a mi cocinero curnpliendo
tu peticiôn. Ahora busca a un otro, y yo exijo que no (ser) peor que
el primero, despedido por tu culpa.
El mayordomo tomé al servicio uno tras otro ocho cocineros pe­
ro ninguno de ellos pudo complacer al arzobispo. Este andaba in-
dignado de que le (dejar) sin su cocinero que sabla hacer un pota­
je tan sabroso.
— Es una léstima que (despedir) a nuestro cocinero — repetia
él cada dla al mayordomo. El ultimo se arrepentla también de que
(despedir) al primer cocinero, pues tenîa miedo de que cierto dla el
arzobispo (enfadarse) con él y ordenar que le (echar) tarnbién del
servicio.
Entretanto el mayordomo tomé al servicio al noveno cocinero.
Este era muy prudente. El decidiô que séria mejor que (visitar)
primerarnente al cocinero despedido por el mayordomo y (enterar-
se) de su secreto de hacer el potaje al gusto del arzobispo.
— Asombra a todos— dijo el astuto al llegar a casa de su со
lega — que nadie (poder) preparar un potaje tan sabroso сото lo
hacla Ud. Basta que el arzobispo (despedir) ya ocho cocineros, yo
no quisiera que me (despedir) también. El noveno cocinero se es-
forzô en que el primero le (descubrir) su secreto. El cocinero des­
pedido le aconsejô que (hacer) el potaje no de habichuelas y gar-
banzos sino de pequefias bolitas de carne.
El noveno cocinero siguiô el consejo de su antecesor. Apenas el
arzobispo probô su potaje exclamé: “Gracias al Altlsimo! Es rna-
ravilloso que uno (poder) preparar una comida tan sabrosa!” Y or-
denô que le (llamar) al cocinero recién contratado queriendo ala-
barle. Al escuchar sus alabanzas el cocinero le dijo al arzobispo:
— Senor, no quiero que (enganarse) Ud. Le ruego que no (en­
fadarse) conmigo, pues quien (revelar) la verdad no rnerece que lo
(castigar). Debo cornunicarle que su antiguo cocinero le engafiaba
haciendo garbanzos de carne.
El arzobispo le miré con una sonrisa burlona y dijo que (se-
guir) enganândole si querla conservar el puesto en su cocina.
Ejercicio 4. Traduzca al espanol.
I. Кажется невероятным то, что ты говоришь мне сейчас.
2. Кажется невероятным то, что ты говоришь мне это сейчас.
3. Тот, кто считает себя способным посмеяться надо мной, пусть
это скажет, он получит заслуженный урок. 4. Видишь ли, Кар­
мен, не хорошо, что ты так распускаешь себя. 5. Будет лучше,
если мы поговорим о тебе, а не обо мне. 6. Тот, кто хочет ехать
на экскурсию, пусть заранее заплатит за проезд в автобусе.
127
7. То, что Мария и Андрес поссорились и расстались, ошеломило
нас всех. 8. Почему ты требуешь, чтобы я замолчал? Тот, кто не
хочет слушать меня, пусть уйдет. 9. Улицы были пустынны. Те,
которые недавно шумно наполняли их, ушли в поле. 10. Пусть
тебе верит тот, кто тебя не знает!
Ejercicio 5. Escriba a base del texto que damos a continuaciôn una eomposicièn;
crée en esta situaciones que permitan empiear el subjuntivo en ias estructuras sintâcti-
cas aprendidas. Desarrolle en la composiciôn la idea del contenido del relate y del
problema planteado por el autor.

ПРИВИТАЯ ЯБЛОНЯ
Росла в лесу дикая яблоня. Она не боялась, что подуют силь­
ные ветры или польют дожди, потому что была сильная, и пере­
носила легко все невзгоды. Странно было только, что листья ее
были мелкими, и это очень огорчало дерево. Оно чувствовало
свою силу, и ему было больно, что в лесу этого никто не замечал.
Обидно было яблоне также и то, что плоды ее были мелкими и
кислыми.
— Для чего я существую? — жаловалась она ветру. Для чего
мне иметь такие сильные корни и стройный ствол? Как жаль, что
я не родилась сосной или липой! Тогда было бы логично, что я
расту в лесу.
Однажды проходил по лесу человек, который был садовни­
ком. Он заметил фруктовое дерево и удивился, что оно было та­
ким стройным и сильным. Человек не удержался и вслух выска­
зал свое восхищение деревом. Услышав похвалу, яблоня зашеве­
лила ветвями и улыбаясь прошелестела:
— Мне очень приятно, что ты заметил меня среди других де­
ревьев и что я нравлюсь тебе
— Тебе, наверное, хочется, чтобы я взял тебя из лесу и поса­
дил у себя в саду? — спросил человек.
— Меня приводит в восторг то, что ты говоришь!
— Боюсь, что поврежу твои корни и ты засохнешь. Подожди,
возможно, я приду за тобой осенью.
С того дня яблоня с нетерпением стала ждать осени. Она на­
деялась, что человек выполнит свое обещание. И действительно,
осенью пришли в лес люди. Они выкопали яблоню и унесли ее
в большой фруктовый сад. Новые соседи встретили яблоню пло­
хо. Все обитатели сада, и старые и молодые фруктовые деревья,
были возмущены, что среди них посадили дикое дерево.
«Возмутительно, что садовник посадил эту дикарку здесь.
Посмотрите, какие мелкие у нее листья! Смешно, что она пыта­
ется быть равной среди нас. Сомнительно, чтобы она выжила».
Но лесная яблоня перезимовала в саду очень легко. Однако
весной она заметила, что лишилась многих ветвей. Она расстро­
илась, что садовник так безжалостно отрезал их ей. Но то, что
остальные деревья продолжали смеяться над ней, расстраивало
128
ее еще больше. Но она была сильной и ни разу не раскаялась в
том, что садовник взял ее из лесу. Ей очень хотелось быть такой
же, как все яблони в саду, приносить крупные и сладкие плоды.
Следующей весной к яблоне опять пришел садовник с ножом.
Он привил ей несколько веточек южной яблони.
Прошло время, и яблоня была приятно удивлена, что на ней
появились листья новой формы. А через год она зацвела. Пора­
зительно было, что цветы ее стали крупными и красивыми. В сад
приходили люди специально, чтобы полюбоваться на нее, а позд­
нее, чтобы попробовать ее удивительные плоды.
Естественно, что теперь соседки не смеялись над ней, а зави­
довали ей. А она, гордая и красивая, хорошела из года в год. То,
что люди восхищались ею, то, что она дарила им вкусные и соч­
ные яблоки, наполняло ее гордостью. Она была счастлива и ча­
сто вспоминала с благодарностью человека, который принес ее
из лесу. Тот, кто добр по-настоящему сам, никогда не забывает
сделанное ему добро.
Ejercicio 6. Seleccione algün relato escrito en espanol о ел ruso; transform ed
con el fin de crear situaciones que permitan utilizar el subjuntivo en las oraciones
subordinadas de sujeto у en otras estructuras sintäcticas aprendidas.
Ejercicio 7. Eseuche los relates preparados por los companeros de su grupo de
acuerdo con el ejercicio anterior. Diga su opinion en cuanto al empleo del subjunti­
vo en ios relates. Desarrolle la idea del contenido de lo escuchado у el problenia
planteado por el autor.

§ 65. EMPLEO DEL SUBJUNTIVO EN LAS ORACIONES SABORDINADAS DE


ATRIBUTO

La oracion subordinada de atributo desempena el papel de la


parte nominal del predicado de la oracion principal. Se construye
este tipo de la oracion subordinada cuando en la oracion principal
hay un verbo copulativo; en la mayoria de los casos es el verbo
ser. Se une la oracion subordinada de atributo a la principal me-
diante la conjunciön subordinativa que у los pronombres relativos
quien, quienes, el que, la que, los que, las que, lo que, cuanto.
En la oracion subordinada de atributo se emplea tanto el rnodo
indicativo сото el subjuntivo.
I. Cuando la oracion subordinada de atributo se introduce me-
diante la conjunciön que el subjuntivo se emplea si la oracion
principal expresa deseo, mandato, peticion, recomendacion, conse-
jo, prohibiciön, necesidad de que se realice la accion de la oracion
subordinada. La accion de esta es lögicamente futura (posterior)
al momento de expresar la voluntad.
El sujeto de la oracion principal el cual manifiesta voluntad
humana puede ser expresado por:
1. Un sustantivo de tipo: el deseo, la orden, la peticion, el con-
sejo, la prohibiciön, la necesidad, el problema, la importancia, etc.
129
E j e m p l о s: En fin, la cuestiôn es que haya paz en casa.
(A. Л1. Malute)
La mayor preocupaciôn que tenia Fernanda en sus anos de
abandono era que Meme fuera a pasar las primeras vacaciones y
no encontrara a Aureliano Segundo en la casa. (G. G. Mârquez)
— Mi ultimo deseo es que me consideréis una amiga. (Af. Sa-
lisachs)
2. Una expresiôn impersonal sustantivada por el articulo lo,
por ejemplo: lo deseable (es), lo importante (es), lo necesario (es),
etc.
E j e m p lo s: Lo importante es que podamos hacer el viaje jun­
tas. ^Si о no? (J. Goytisolo)
El marido acariciô su mano:
— Lo principal es que mejores. Luego vendra lo demâs.
(M. Salisachs)
3. Una cornbinaciôn de palabras, de carâcter enfâtico, con
struida por el pronombre relativo lo que -j- un verbo de voluntad: lo
que quiero es que; lo que mando es que; lo que pedimos es que; lo
que prohibiô es que, etc.
E j e m p l о s: Lo que me interesaba era que usted confesara que
caza orejanos en La Barquerena. (R. Gallegos)
Ahora lo que importa es que se reponga. (Л1. de Unamuno)
Mi mujer se habïa ido a servir a Cuenca y al volver al pueblo
no quise llamarla. Lo que yo no queria es que volviera a la fuerza
о por lâstirna. (J. fzcaray)
Si la acciôn de la oraciôn subordinada de atributo, introducida
por la conjunciôn que, es efectivamente real (lo que tiene lugar en
el présente о pasado) se ernplea el modo indicativo.
E j e mp l o s : Lo cierto es que todo contribuyô a crear en mi un
mundo de esperanzas, de convicciones, de compenetraciones que se
me antojaba infalibles. (M. Salisachs)
— No estoy enfermo — dijo el coronel —. Lo que pasa es que
en octubre siento сото si tuviera animales en las tripas.
(G. G. Marquez)
Si la acciôn de la oraciôn subordinada dénota un hecho real se
ernplea el indicativo aunque en la oraciôn principal esté una de las
expresiones impersonales о uno de los verbos de emociôn que en
la oraciôn subordinada de sujeto siempre exigen el empleo del
subjuntivo.
E j e m p los: Lo peor del caso era que nadie lo citaba, nadie ha-
blada de él. Era сото si la tierra se lo hubiera tragado (M. Salisachs)
— Lo que me preocupa es que esos pobres muchachos estân
ahorrando. (G. G. Mârquez)
Lo malo es que con las lecturas modernas lo va olvidando, y el
mejor dia se encontrara que es un ignorante sin sospecharlo.
(B. P Galdôs)
Lo peor para ti es que bas ofendido a la pobre Rosario.
(B. P Galdôs)
130
Sin embargo, hay casos del empleo del subjuntivo en las ora-
ciones subordinadas de atributo cuando la acciôn de éstas es pre­
sente о pasada у dénota un hecho real. La presencia de expresio-
nes impersonates о de verbos de emociôn en la oraciôn principal es
lo que provoca tal uso del subjuntivo. Por lo visto el empleo del
subjuntivo en estos casos se puede explicar por analogîa con las
oraciones subordinadas de sujeto.
E j e m p l o s: Lo ûnico que me sorprendiô fue que no me pre-
guntasen por Gloria. (A. P. Valdés)
Lo que mas me molesta es que no me expliquen el porqué de
las cosas. (A. M. Matute)
Es natural que Leonardo, joven y bien parecido, persiga a las
chicas, сото dices tû. Lo que no parece natural es que tu, ya viejo
y feo, estés tan enterado de las persecuciones mujeriles del mu-
chacho. tTe da envidia? ^Quisieras que se metiera a fraile?
(C. Villaverde)
Obligatoriamente se emplea el subjuntivo en las oraciones su­
bordinadas de atributo si la oraciôn principal esta forinada por la
expresiôn no es (que) — не то, чтобы.
E j e m p I о s: Desde luego, tenia unos ojos bonitos José Maria,
y no es que fueran muy claros, entiêndeme, pero el borde сото ama-
rillento de las pupilas le daba su expresiôn felina. (M. Delibes)
No era que aquel individuo hubiera estudiado siquiatria сото
Vares, pero sabla latin. (M. Salisachs)
— Pépita — contesté D. Luis —, no es que su aima de Ud sea
mâs pequena que la mia, sino que esta libre de compromisos, y la
mia no lo esta. (J. Valera)
Si la oraciôn principal en este caso es afirmativa se emplea en
la subordinada el indicativo.
E j e mp l o : No es que sea mala chica, pero es que tû mereces
algo mejor. (A. Alvarez-Villar)
IL Cuando la oraciôn subordinada de atributo se introduce
mediante los pronombres relativos quien, quienes, el que, la que,
los que, las que, lo que, cuanto, el subjuntivo se emplea si la ac­
ciôn de la oraciôn subordinada es eventual (posible, dudosa, desea-
da). La eventualidad se la comunica a la acciôn ante todo la idea
de una persona (о cosa) eventual, encerrada en los pronombres re­
lativos. Las siguientes circunstancias contribuyen a la caracterîs-
tica eventual de la acciôn:
1. El tiempo future de la oraciôn subordinada.
E j e m p l o s : Anda, corre, dite que se aleje de esta casa hasta
perderla de vista, porque su aire mata... Mas no, espera, antes se-
ré yo la que me vaya. (C. Villaverde)
tPediré a V. perdôn por el mal rato que le he hecho pasar?
No. Dios sea quien nos perdone a entrambos. (C. Villaverde)
2. La forma negativa del verbo de la oraciôn principal.
E j e m p l o s : Esto me parece irnpropio, muy impropio, y no se-
ré yo quien les imite. (B. P. Galdôs)
131
tQuien va a creerte va? No sere yo quien te escuche ni quien te
de un centimo mas. (A. M. Matute)
3. El tiempo presente о pasado de la oracion subordinada cl
matiz de suposicion, de posibilidad, de deseo de que alguien reali-
ce (o haya realizado) la accion.
E j e m p l o s : El camino hasta el Pozo de la Salona es delicio-
so; pero yo iba tan contrariado que no acerte a gozar de el. Cuan-
do Uegamos a la caseria у nos apeamos, se me quito de encima un
gran peso, сото si fuese yo quien hubiese llevado a la mula у no
la mula a mi. (J. Valera)
Hay dias que esta muy mansita, у alegre, у conversadora, у
cuanto V. quiera; pero otros que no se le puede hablar, ni peinar, ni
vestir. (C. Villaverde)
Si la accion de la oracion subordinada es presente о pasada у
denota un hecho real se emplea el indicativo, cualquiera que sea la
forma de la oracion, afirmativa, negative о interrogative.
E j e m p l о s; — {Me acusas?
— No; eres tu, papa, quien se acusa a si mismo. (M. de Una­
muno )
Si quieres saber por que abri la puerta..., fue porque abri la
puerta..., fue porque crei que eras tu el que se ahogaba у me llamaba
a gritos. (P. A. de Alarcon )
— iY fue la senorita quien te ha mandado venir? (R. del Va-
lle-Inclan)
Soy yo de verdad, Lope Garrido, el que hace estas cosas? Es
que estoy lelo... (В. P. Galdos)
— No soy yo quien te lo manda, sino esa pobre criatura. Y con
la inirada me mostro a Maria Aritonieta. (R. del Valle-lnclan)
Si la oracion lleva un caracter enfatico se emplea tambien el
indicativo aunque el tiempo de la realizacion de la accion de la
oracion subordinada de atributo sea futuro.
E j e m p l o s : — Con todo у eso, ayer quiso arreglarme mi
cuenta.
— Pues ahora seras tu quien le arreglara la suya. (R. Gallegos)
— Santos. <[Te acuerdas de cuando jineteabas tu mismo las
bestias que el viejo escogia para ti?
— Deje, Venancio. Sere yo quien lo jineteara. (R. Gallegos)
Ejercicio 1. Traduzca al ruso los fragmentos que se dan a continuation, anaii-
zando el empleo de los modes en las oraciones subordinadas de atributo.
1. Lo linico que les pido es que me lo guarden hasta mafiana.
(В. P. Galdos) 2. Visiblemente don Prudencio fue el que mas se
alegro de su llegada. (C. Villaverde) 3. Lo extrano es que Cecilia
se dejara prender sin defenderse, sin averiguar el motivo de la pri-
sion. (C Villaverde) 4 Lo que he pensado de mi, estudiandome
mucho, porque me estudio, £sabes?, es que sirvo, que podre servir
para las cosas grandes. (В. P. Galdos) 5.— ^Verdad que a cual­
quiera que te pregunte a que hora vine le diras que a las seis me-
nos cuarto? — ciijo la mujer.
132
— ^Para qué? — dijo José, todavia sin mirarla y ahora сото si
apenas la hubiera oido.
— Eso no importa — dijo la mujer.— La cosa es que lo hagas.
(G. G. Marquez) 6.— Sabes mejor que yo — dijo — que todo con-
sejo de guerra es una farsa, y que en verdad tienes que pagar los
crimenes de otros, porque esta vez vamos a ganar la guerra a
cualquier precio. Tu, en mi lugar, «то hubieras hecho lo mismo?
El general Moncada se incorporé) para limpiar los gruesos an-
teojos de carey con el faldôn de la camisa. “Probablemente”, dijo.
“Pero lo que me preocupa no es que me fusiles, porque al fin y al
cabo, para la gente сото nosotros esto es la muerte natural”. Puso
los lentes en la cama y se quitô el reloj de leontina. “Lo que me
preocupa — agregô — es que de tanto odiar a los militares, de
tanto combatirlos, de tanto pensar en ellos, has terminado рог ser
igual a ellos”. (G. G. Marquez) 7. No es que Vares diera esa im-
presiôn. A los que noeonocîan su pasado les parecia un ser natural
y distinguidamente ordinario. (R. J Sender) 8. No lo créas, es
cierto que la mayoria de los companeros estarân por el boicot. Pe­
ro una cosa es que lo piensen y otra que lo hagan. (A. L. Salinas)
9. Y lo peor es que yo estoy persuadida que tiene razôn. (C. Villa-
verde) 10. Lo natural es que haya vuelto a la casa, en vista de
recibimiento que le hacîan los hermanos masones (José de Armas
y Céspedes) IL Lo unico que necesito es que me dejéis tranqui-
lo — se puso a gimotear —. Yo sé mejor que nadie lo que me pasa,
no es la primera vez. Con unos dias de reposo y el buen tiempo
que comienza, estaré curado (J. C. Egea) 12. Lo que yo quiero es
que usted célébré su convenio sin necesidad de agente testaférreo
о cosa que se le parezca. (C. Villaverde)
Ejercicio 2. Lea una obra literaria en espanol, fijândose en el empleo de los
modos en las oraciones subordinadas de atributo. Copie ejemplos que puedan servir
de ilustraciôn de las réglas aprendidas.
Ejercicio 3. Lea el texte que se da a continuaciôn; ponga los infinitivos entre
paréntesis en el tiempo y modo adecuados a las situaciones concrètes del relato.

LA MIEL SILVESTRE
(Рог H. Quiroga)
Benincasa era un muchacho pacifico, corpulento, de una salud
excelente. Despues de que habia concluido sus estudios sintio de-
seo de conocer la vida de la selva. No era que (ser) desatinado,
mas bien era cuerdo. Pero el deseo de distraerse un poco lo hizo
abandonar un dla su casa para ir a vivir en la selva.
AI oscurecer llego al obraje de su padrino у le hablo de su in-
tencion de internarse en la selva.
— De ninguna manera permitire que (ir) solo — dijo el padri­
no al oir a Benincasa —. Tu tarea es que (acostutnbrarse) pnmero
a la selva.
133
Al dia siguiente recorrio Benincasa la picada central. Aunque
no encontrö ni una fiera no deplorö el paseo. Estaba segu-
ro de que (aparecer) mäs tarde. Y no se equivoco, pues aparecieron
a la segunda noche, aunque de un modo un poco singular.
Benincasa dormia profundamente cuando le desperto el padri-
no que gritaba:
— jEh, dormilön! Leväntate, que te van a comer vivo.
Benincasa se sento bruscamente en la cama, volviendose por
todas partes sin comprender nada. Lo que le sorprendiö era que su
padrino y dos peones (regar) el piso.
— ,*Que hay? — pregunto el joven, echändose al suelo.
— Ten cuidado... La Correccion.
Benincasa ya habia oido algo de las curiosas hormigas que se
Uaman “correccion”. Son pequenas, negras, brillantes y marchan
velozmente en rios anchos. Son carnivoras. Avanzan devorando
todo lo que (encontrar) a su paso: aranas, grillos, alacranes, vibo-
ras y a cualquier otro ser vivo que no puede resistirse. Su apari-
cion en una casa supone la exterminaciön absoluta de todo ser vi-
viente, pues permanecen en un lugar uno, dos, hasta cinco dias para-
devorarlo todo y seguir despues adelante. No soportan solamente
a la creolina y como en el obraje la tenian en abundancia pronto el
chalet quedö libre de la correccion.
Al dia siguiente Benincasa se fue al monte.
— Eres muy imprudente — le dijo el padrino—. Mi consejo es
que (tomar) contigo a un peon: Nunca sabe uno que puede encon­
trar en la selva —.
Pero Benincasa no quiso seguir el consejo del padrino, se pre-
cipitaba a quedarse solo, queria encontrarse con la selva vis a vis,
parecia que una fuerza mägica to (empujar) hacia un peligro
atrayente.
...Benincasa ya volvia por la tarde al obraje cuando un sordo
zumbido llamö su atencion. A diez metros de el pequenas abejas
guardaban la entrada de un agujero. Se acercö con cautela y vio
en el fondo del agujero mäs de diez bolas oscuras.
— Es miel — se dijo— Tal vez (haber) aqui mucha miel. Lo
necesario es que yo (hacer) [uego. Si el humo se levanta, las abe­
jas dejarän el agujero.
Entre tanto cuatro o cinco abejas se posaron en su mano sin pi-
carlo. El que las abejas no (ser) peligrosas asombrö y alegrö a Be­
nincasa a la vez. En un instante sacö las bolas, y se sento en un
tronco. Lo que le asombraba era que las abejas no le (perseguir).
Las bolas estaban llenas de miel, una miel oscura, transparente
que sabia a resina y tenia un dejo äspero. Al hartarse el joven se
levantö y quiso seguir su camino sin detenerse mäs, pues temia
que la noche le (sorprender) en la selva. Pero al dar un paso cayo
sobre el tronco. Sentia que su cuerpo se hacia pesado, las piernas
no podian moverse, los pies y las manos le hormigueaban. “Tal
vez la miel (ser) venenosa — pensö Benincasa —. Ahora lo mäs
134
importante es que yo (hacer) obedecerme el cuerpo.” Hizo un es-
fuerzo para incorporarse y no pudo. Ahora ya no dudaba que (estar)
envenenado. Apoderado de pànico constaté sin embargo que no te­
nia fiebre, el corazôn y los pulmones conservaban su ritmo nor­
mal.
— Estoy paralizado — pensé —. Es muy dudoso que me (en-
contrar) aqui, ni siquiera puedo gritar, la lengua tampoco me obe-
dece.
De repente noté que el suelo se hacia negro y se agitaba verti-
ginosamente. Recordé a la correcciôn y se asustô de que eso negro
que se agitaba en el suelo (ser) hormigas carnivoras. Tuvo aén
fuerzas para levantar un poco la cabeza y en seguida lanzô un grito:
por sus piernas trepaba un rio de hormigas negras.
Dos dias después su padrino hallo por fin el esqueleto cubierto
de гора de Benincasa. La correcciôn que merodeaba aûn alrededor
y las bolitas con miel lo explicaron todo.
No es extrano que la miel silvestre (tener) a veces esas propie-
dades narcéticas paralizantes, pues las flores con igual carâcter
abundan en la selva tropical y los que (vivir) en la selva saben
que si la miel sabe a résina, es peligrosa.
Ejercicio 4. Aproveche el contenido del texto del ejercicio anterior para crear
a su base situaciones que permitan emplear uno u otro modo en las oraciones su-
bordinadas de atributo.
Ejercicio 5. Traduzca al espanol construyendo, donde sea posible, oraciones
subordinadas de atributo.
1. Что мне нравится в тебе, так это то, что ты никогда не
лжешь. 2. Самое лучшее было бы не приходить нам сюда. 3 Это
ты-то возглавишь нашу делегацию? 4. Самым любопытным во
всей этой истории было то, что до сих про никто не знал, кто был
причиной скандала. 5. Нашей самой большой заботой, с тех пор
как мы вернулись домой, было скрыть от бабушки болезнь Ма­
рии, что помешало ей приехать с нами. 6. Мне неважно, что ты
скажешь по пЬводу случившегося. Что имеет для меня значение,
так это то, что ты теперь сделаешь. 7. Уже темно в лесу. Самое
лучшее вернуться нам домой. 8. В то время самым большим мо­
им желанием было, чтобы все забыли обо мне. 9. Самое смеш­
ное было то, что мы, встретившись, не узнали друг друга.
10. Что меня удивило, так это то, что он так легко признал свою
вину.
Ejercicio 6. Traduzca al espanol el diàlogo que se da a continuaciôn, fijândose
en diferentes tipos de enlace en las oraciones subordinadas.
— Сегодня я получил письмо от Виктора. Ты, наверное, зна­
ешь, что он уехал на Урал, там он проводит свой эксперимент на
одном из заводов.
— Интересно, что же он пишет?
— Ему очень не повезло. Вот уж правда, никогда не знаешь,
135
где ждет тебя неудача Едва он приехал на завод, как заболел.
Сейчас лежит в больнице. Самое неприятное то, что его никто
в больнице не навещает. В городе нет никого, кто близко знал
бы его. И дело не в том, что он нуждается в чем-то, нет, он очень
переживает, что срывается его эксперимент. Ты не знаешь, кто
из наших общих знакомых мог бы сейчас поехать к нему?
— Думаю, что его брат мог бы к нему поехать.
Ejercicio 7. Hable соп su сошрапего desarrollando el contenido del dialogo del
ejercicio anterior. Construya donde sea posible oraciones subordinadas aprendïdas.
Ejercicio 8. Seleccione algûn relato escrito en espanol о en ruso; transforme lo
leido con el fin de crear situaciones que permitan utilizar el subjuntivo en las ora­
ciones subordinadas de atributo.
Ejercicio 9. Escuche los relatos preparados por los compafieros de su grupo de
acuerdo con el ejercicio anterior. Diga su opinion en cuanto al empleo del subjunti-
vo en los relatos. Desarrolle la idea del contenido de lo escuchado y del problema
planteado por el autor.

§ 66. EMPLEO DE LOS MODOS EN LAS ORACIONES


SUBOR1NADAS RELATIVAS
Las oraciones subordinadas relatives desempenan el papel de
complemento modificador (complemento atributivo) respecto a un
sustantivo о un pronombre de la oraciôn principal al cual se refie-
ren y al cual determinan. El sustantivo (o el pronombre) que que-
da detenninado por la oraciôn subordinada relative se Marna anté­
cédente. Se unen las oraciones subordinadas relatives a la
principal mediante los pronombres y adverbios relativos: que (ко­
торый, -ая, -ые), el que, la que, lo que, los que, las que, quien, quie-
nes, el cual, la cual, las cuales, los cuales, cuyo, cuya, cuyas, cuyos,
donde, cuando, cuanto. Los pronombres y adverbios relativos,
introduciendo las oraciones subordinadas relativas, tienen dos
funciones: sirven de palabras conjuntivas y, reproduciendo al an­
técédente en la oraciôn subordinada, desempenan en esta el papel
sintâctico de uno de sus miembros, el de sujeto о de complemento,
directo о indirecto, etc.
En las oraciones subordinadas relativas se emplean el modo
indicativo, el subjuntivo y el potencial. El empleo de uno и otro
modo dépende de la caracteristica del antecedente, la cual puede
ser real о eventual.
I. El modo indicativo se emplea si la caracteristica del antece­
dente es real: el sustantivo-antecedente encierra en si la idea de
una persona о cosa cuya existencia real no se pone en duda. Si la
caracteristica del antecedente es real, la oraciôn subordinada es
también real y se refiere en la mayoria de los casos al pasado о al
présente, y, mas raramente, al futuro.
E j e m p l o s : Saludô Rafael a su madré y a don Andrés, que
aûn quedaban a la mesa saboreando el café, y saliô del comedor.
(B. / bâtiez)
136
El diputado se detuvo en la entrada de la calle donde estaba el
casino. (B Ibànez)
— Bueno esta todo cuanto dices, mas estoy esperando que di-
gas donde tienes oculta a la muchacha. (C. Villaverde)
Te daré un paquete que transmitiras a Amalia. (J. Mârmol)
II. El modo subjuntivo se emplea si la caracteristica del anté­
cédente es obligatoriamente eventual: el antecedente encierra en si
la idea de una persona о cosa posibles, dudosas, deseadas. La ac-
ciôn de la oraciôn subordinada es en este caso también eventual,
о sea, lleva el matiz de posibilidad, de duda, de deseo.
Las siguientes circunstancias provocan la eventualidad del an­
tecedente y, por lo tanto, la de la acciôn de la oraciôn subordina­
da:
1. El tiempo future de la acciôn de la oraciôn sobordinada.
E j e m p l o s. ^No tienes armas? Coge una piedra y rômpele la
cabeza al primer francés que se te ponga delante. (B. P. Galdôs)
Temia mucho el dia en que me acostumbrase a portarme сото
un perro о сото un ârbol. (A. AL Matute)
Inès sera mi heredera; Inès se casara con una persona que la
merezea. (B. P. Galdôs)
N о t a. No hay que olvidar que la acciôn futura de la oraciôn subordinada pro-
voca el empleo del subjuntivo porque su eventualidad esta ligada indisolublemente
cou antecedente también futuro y por eso posible. Si el que habia da al antecedente
futuro la idea de su existencia indiscutible, la acciôn futura de la oraciôn subordina­
da va a expresarse por el indicativo.
E j e m p l o : Corn a la cocina y me dirigi a la vieja sirviente, con la clâsica
pregunta:
— cQué tenemos hoy para almorzar, Ana?
Se sonriô, mirândonie con bondadosa sorpresa.
— No se ocupe, la sefiora. Yo haré algo que les gustarâ. (Af. de Carrion)
2. La forma negativa del verbo de la oraciôn principal.
E j e m p lo s: No hay dano que no tenga dos caras. (F. de Que-
vedo)
No ocurria suceso en Alcira que él ignorase. (B. Ibànez)
A Alfredo hace anos que le duele la cabeza. No hay médico que
pueda con ese dolor de cabeza. Ese dolor del pais. (E. Galeano)
Tuvo mi padre la buena idea de matarse cuando se dio cuenta
de que nunca séria nadie. No habia en el universo un ser humano
que lo tomara en serio. (R. J. Sender)
No habia medicina que no hubieran probado. (G. G. Marquez)
3. La forma interrogativa de la oraciôn compuesta.
E j e m p l o s : ,-Quién puede escribir desde Madrid cartas que
a ti te traigan buenas noticias? (B P. Galdôs)
Necesito un hogar. Buscaré mujer. ,-Crees tu, Helena, que no
encontraré una mujer que me quiera? (M. de Unamuno)
— tAcaso en mi vida he hecho algo que tenga olor de alcahue-
teria? (B. P. Galdôs)
137
— ,-No hay nadie mâs que pueda quedarse con ella? (E. Des-
noes)
4. El tiempo presente о pasado de la acciôn de la oraciôn
subordinada-f-el matiz de posibilidad, de duda о de deseo
de que se realice (о se haya realizado) la acciôn. El antecedente en
este caso es obligatoriamente eventual: el que habla solo supone
que existe una persona о una cosa sin afirmarlo con seguridad.
E j ê m p l o s : Hoy era el dia en que debian llegar a la cueva
Benigno y sus companeros y los aviones volaron varias veces por
la zona. Puede deberse a alguna huella que ellos hayan dejado
cerca de Vargas о a una tropa que esté bajando por el Rosita о
avanzando por el Rio Grande. (El diario del Che en Bolivia)
Noche de luna Ilena, propicia para los cuentos de aparecidos.
Siempre hay entre los vaqueros alguno que hable de los espantos
que le han salido. (R. Gallegos)
Hizo una pausa, en apariencia para tumbarle la ceniza al ci-
garrillo, pero en realidad para dejar que Lorenzo manifestase el
efecto que aquellas palabras le hubieran producido. (R. Gallegos)
5. Con frecuencia se emplea el subjuntivo en las oraciones su-
bordinadas relatives si su antecedente es el complemento circuns-
tanciaf de comparaciôn del verbo principal y encierra en si la idea
de una persona о una cosa no concretas, que no se correlacionan
de ninguna manera con la situaciôn dada.
E j ê m p l o s : Tenia un dolor extrano, сото una gota de mercu­
ric que rodara entre sus cejas y se extendiera y apelotonara a in-
termitencias. Lo sentia rodar dentro, de sien a sien, bordeando los
ojos, deslizândose hacia la nuca. (A. M. Matute)
Y empezô la soledad. Una soledad extrada, insospechada, сото
si estuviera llena de un vacio agresivo que aranase sus entranas.
(M. Salisachs)
La edad del buen hidalgo, segûn la cuenta que hacia cuando de
esto se trataba, era una cifra tan imposible de avenguar сото la
hora de un reloj descompuesto, cuyas manecillas se obstinaran en
no moverse. (B. P. Galdôs)
III. El modo potencial se emplea si la caracteristica del antece­
dente es obligatoriamente real. El carâcter de la acciôn de la ora­
ciôn subordinada puede ser en este caso de diferentes matices,
pues el potencial se encuentra en este tipo de la oraciôn subordinada
en todos sus significados: temporal, modal y condicional. Con mâs
frecuencia se emplea en el significado condicional.
1. En el significado temporal se encuentra el potencial imper-
fecto, bastante raramente, expresando una acciôn real futura en el
piano pasado.
E j ê m p l o s : Pensé que ante todo me iria al café a buscar con-
suelo entre mis amigos los cuales se alegrarian de verme de nuevo
entre ellos. (A. de Laiglesia)
El campo iba a perder su manto de esmeralda con las manchas
de sangre que ni el pie de los anos borraria. (J. Màrmol)
138
Fruto, satisfecho de haber logrado su propôsito inicial, préparé
la escena que se desarrollaria en cuanto llegara la otra protago-
nista. (A. de Laiglesia)
2. En el significado modal se encuentran, aunque raramente,
ambas formas del potencial, expresando acciones pasadas con ma-
tiz de probabilidad.
E j e m p l o s : Miguel, que tendria enfonces alrededor de cinco
anos, era discreto y limpio. (7. Attende)
Por el andén principal circulaban gentes que habrîan ido a la
estaciôn para ver pasar trenes o a vender sus mercancias.
(A. L. Satinas)
3. En el significado condicional se emplea frecuentemente el
potencial imperfecto, expresando acciones posibles y deseables. El
potencial puede ser sustituido esta vez por el imperfecto de subjun-
tivo en -ra, lo que sucede, ante todo, con los verbos querer y poder.
E j e m p l o s : Conozco a un cura que podria ayudarnos.
(J. L. Gonzalez)
Al otro lado del rio hay mucha hierba buena para pastos, y,
ademâs, hay bosques que podrian réfugiâmes. (G. A Bécquer)
Conozco a la senora marquesa, en cuyo palacio représenté
cierto papel de traidor, de que no quisiera acordarme. (B. P. Gal-
dôs)
Una vez reedificado el templo, comenzô a oirse un acorde leja-
no que pudiera confundirse con el zumbido del aire. (G. A. Bêc-
quer)
Las oraciones subordinadas relativas pueden referirse, como
ya se ha dicho, no solamente al antecedente-sustantivo sino tam-
bién a un pronombre, como alguien, nadie, algo, nada. El pronom­
bre relativo que introduce esta vez la oraciôn subordinada y repro­
duce en ésta al antecedente es que.
— Bien has dicho que estas enfermo, Joaquin. jCâsate!
— créés, Helena, que hay alguien, hombre o mujer, que
pueda quererme?
— No hay nadie que no pueda encontrar quien le quiera.
(M. de Unamuno)
No hay nada en el mundo que se parezea a Espana. (E. He­
mingway )
Enfonces se le ocurriô realizar algo que le flotaba en la imagi-
naciôn. (E. P. Bazàn)
Las combinaciones formadas por el antecedente y el pronombre
relativo que se sustituyen muy fâcilmente, sin que cambie el senti-
do de la oraciôn, por los pronombres relativos quien ( = alguien
que, nadie que) y lo que ( = algo que, nada que). Como resultado
de tal sustituciôn las oraciones subordinadas relativas, perdiendo
su antecedente, Uegan a ser las subordinadas de complemento
Compare las oraciones siguientes:
Las oraciones relativas: Las oraciones de complemento:
No hemos visto a nadie que haya No hemos visto quien haya
139
tirado piedras contra su tejado. tirado piedras contra su tejado.
^Hay aqui alguien que me ayude? <iHay aqui quien me ayude?
No tengo nada que pueda decirte. No tengo lo que pueda decirte.
Le dice a Maria algo que la hace Le dice a Maria lo que la hace
reir. reir.
Hare todo lo que quieras. Hare cuanto quieras.
Ejercicio 1. Traduzca al ruso los fragmentos que se dan a continuacion
analizando el empleo de los modos en las oraciones subordinadas relativas.

1. Le escribire, le enviare periodicos que hablen de mi, y usted


vera como tiene una amiga que no le olvida y le saluda desde Lon-
dres, San Petersburgo o Neuva York. (B. Ibanez) 2. No queda un
solo remedio en las boticas que no hayamos probado. (M. Deli­
bes) 3. Hay algunos que temen el rayo aun despues de haber oido
el trueno. (F. de Quevedo) 4. En un nuevo aniversario del trata-
do de Neerlandia, llegaron a Macondo unos emisarios del presi-
dente de la republica para entregar por fin la condecoracion va-
rias veces rechazada por el coronel Aureliano Buendia, y perdie-
ron toda una tarde buscando a alguien que los indicara don-
de podian encontrar a alguno de sus descendientes.
(G. G. Marquez) 5. Hay entre ellos muy buenas cabezas que luci-
rian en cortejo con las eminencias del Extranjero. (R. del Valle-
Inclan) 6. Es curioso, no conozco dos personas que empujen la ta-
pa del encendedor de la misma manera (]. Arcocha) 7.— hay
hombres que vivan en esos paises? — le pregunto ella con asom-
bro.— El hombre, senorita,— replico el bajando del cielo de sus
fantasias a si mismo, el hombre es capaz de todo y no es capaz de
nada. El hombre, que dormiria tranquilo al pie de un volcan, o en
los bosques poblados de fieras; que lo emprenderia todo por alcan-
zar las riquezas de la tierra, los honores, la gloria; el hombre, di-
go, ante la mujer que adora, es un nino, y peor a veces que un ni-
fio. (C. Villaverde) 8. La conlemplaron todos asombrados, y ella
me miraba, me miraba como una gata, y se reia, como una chi-
quilla a quien se le hiciesen cosquillas. (R. Dario) 9. Era un hombre
alto, fornido y silencioso, a quien vi en muy pocas ocasiones.
(G. G. Marquez) 10. Che no concebia la lucha en Bolivia como un
hecho aislado sino como parte de un movimiento revolucionario de
liberation que no tardaria en extenderse a otros paises de America
del Sur. (F. Castro) 11. Hay que aspirar, hija, a una casa con
ventanas amplias, donde el sol y el aire se encuentren a gusto,
donde el agua corra, donde cada cual tenga su cama... Una casa
que te aprisione, que no te reduzca el cerebro. (L. Olmo) 12. No
hay soledad que cien anos dure. (M. Andujar) 13. Si su familia lo
viera, trataria de sacarla; buscaria a alguien que conociera a al­
guien que pudiese hacer algo por el. (E. Desnoes) 14. Tiempo le
quedaba en toda la tarde para abismarse en aquel salon lleno de
hurno, doride todos, al verle, se abalanzarian a el, mareandole con
140
sus preguntas y confidencias. (B. Ibâhez) 15. Creo que un viejo
marinero que haya viajado por todo el mundo, puede saber en qué
mar se encuentra por la manera de moverse el barco. (G. G. Mar­
quez)
Ejercicio 2. Lea una obra iiteraria en espanoi, fijândose en el empleo de ios
modos en las oraciones subordinadas aprendldas. Copie ejemplos con las oraciones
subordinadas relativas.
Ejercicio 3. Traduzca al espanoi.
На этот раз ему предложили сыграть роль очень дурного че­
ловека Его герой совершал поступки, которые, конечно, дол­
жны были вызвать осуждение зрителей Ему предстояло сыграть
такого человека, который казался даже неправдоподобным, так
гнусны были его поступки. Каждый актер, который желает до­
биться успеха, должен работать много и должен уметь играть
любые роли, особенно молодой актер, которому успех нужен, как
воздух.
Он работал много над этой ролью. Однажды он читал моно­
лог своего героя, когда в комнату вошла Мария, его невеста Ап­
лодируя, она сказала, что его герой ужасен, но что он, без сомне­
ния, успешно сыграет эту роль. А потом сообщила ему, чтобы он
приготовился вечером к встрече с ее матерью, которая давно хо­
тела познакомиться с женихом своей дочери. Мария предупреди­
ла молодого человека, чтобы он постарался быть предусмотри­
тельным, безукоризненно вежливым, ведь пожилые люди любят
в других почтительность и скромность. А потом, засмеявшись,
добавила «Не думаю, что это для тебя будет трудная роль, уж
если ты справляешься с ролью этого бандита Словом, ты актер,
которому под силу любая роль».
Мария ушла, а он задумался. Почему Мария хотела, чтобы
он непременно разыграл перед ее матерью роль очень благовос­
питанного человека? Почему он не должен предстать перед ее
матерью таким, каким он есть? Он представил себе сверхполо­
жительного жениха, попытался строить фразы, который тот бы
говорил своей будущей теще и которые звучали бы искренне.
И вдруг эта затея ему показалась столь омерзительной, что он
понял, что не будет играть эту придуманную невестой роль. «Ес­
ли она хочет, чтобы я сыграл перед ее матерью, так я сыграю
роль из этой пьесы, которую мы сейчас репетируем»,— и он при­
шел в восторг от шутки, которую он собирался сыграть и кото­
рая обещала быть веселой.
И вот вечером молодой человек, который в другой раз при по­
добных обстоятельствах вел бы себя приличным образом, сидел,
развалившись в кресле, перед пожилой женщиной, с сигарой в
зубах и с самым наглым видом рассматривал свою собеседницу.
Он делал жесты и говорил слова, которые вызвали бы негодова­
ние у любого нормального человека, но женщина, которая сиде­
ла перед ним, оставалась спокойной. 14 .
— Мария сказала мне,— прервала она, наконец, поток его
разглагольствований,— что вы решили пожениться.
— Да, Но не стоит много говорить об этом, ни выражать
чувств, которые помешали бы нашему деловому разговору. Да,
я женюсь на вашей дочери, потому что мне нужны деньги. Если
я не получу денег, я брошу ее.
— Так вы не любите Марию? — спокойно, улыбаясь, спроси­
ла будущая теща.
— Люблю ли я Марию? А что это такое, любовь? — спросил
в свою очередь жених.— Может быть, вы мне объясните, что это
такое? Я не знаком с таким чувством,— и, видя, что женщина не
падает в обморок после его слов, повысив голос, сказал:
— Мне и сейчас нужны деньги. Я начисто проигрался. Наде­
юсь, что вы мне дадите некоторую сумму, или я отказываюсь же­
ниться на вашей дочери.
В ответ он услышал слова, которые ошеломили его:
— Конечно, я помогу вам. Я не хочу, чтобы моя дочь потеря­
ла человека, с которым ей не придется скучать и который смо­
жет обеспечить семью. Знаете, я сомневаюсь, чтобы в вашем те­
атре было много актеров, которые вот так бы естественно суме­
ли сыграть перед будущей тещей роль столь отвратительного
жениха. Я рада за вас, вы очень талантливы!
(П о А . В а м п и ло ву)
Ejercicio 4. Seleccione algûfi relato en espanol; transform ed de manera que
pueda servir de ilustraciôn del empleo de los modos en las oraciones subordinadas
relativas.

§ 67. EMPLEO DEL SUBJUNTIVO EN LAS ORACIONES SUBORDINADAS


DE TIEMPO

Las oraciones subordinadas de tiempo desempenan el papel de


complemento circunstancial de tiempo respecto al verbo de la ora-
ciôn principal. Las oraciones subordinadas de tiempo se introdu-
cen mediante las conjunciones cuando, asi que, en cuanto, apenas,
antes de que, hasta que, a que, mientras que, desde que, después
de que, luego que, siempre que, cada vez que, una vez que.
En las oraciones subordinadas de tiempo se emplea tanto el in-
dicativo сото el subjuntivo.
El indicativo se emplea para expresar acciones presentes y pa-
sadas las cuales se consideran reales en este tipo de la oraciôn
subordinada.
E j e m p los: Cuando los rayos del sol naciente le despertaron
por la manana en el vagôn lo primero que vio antes de abrir los
ojos fue un huerto de naranjas (B. fbânez)
— [Ay, Gabriel! Desde que ella esta en esta casa me he vuelto
todo al rêvés. (B. P. Galdôs)
Apenas se acostô el sol, levantôse la brisa y el mar comenzô
a bailotear. (C. J. Cela)
142
EI subjuntivo se emplea para expresar acciones futuras que en
las oraciones subordinadas de tiempo siempre se consideran even­
tuales.
E j e m p l o s : En cuanto Ud. demuestre que es amigo de Princi­
pe no respetarân ni sus canas ni su traje. (B. P. Galdôs)
Yo resistiré hasta que sea necesario. (M. Andujar)
— Déjà ese viaje para manana. Tengo muchas cosas que de-
cirte.
— Me las diras cuando volvamos a vernos — le respondiô
Santos ya a caballo. (R. Gallegos)
En las oraciones subordinadas de tiempo introducidas por la
conjunciôn antes de que siempre, sin excepciones, se emplea el
subjuntivo.
E j e m p l o s : A las cuatro de la tarde se calmô la brisa. Сото
no veia nada mâs que agua y cielo, transcurrieron mas de dos ho-
ras antes de que me diera cuenta de que la balsa estaba avanzan-
do. (G. G. Marquez)
Escuchame ahora: estarâs alli el tiempo que sea preciso... An­
tes de que sospechen de mi, saldrâs. (A. M. Matute)
Antes de que mi compafiero pudiera decir una palabra, levanté-
me yo. (B. P. Galdôs)
La oraciôn subordinada introducida por la conjunciôn siempre
que se considéra сото la de tiempo si su acciôn es pasada о pre­
sente. La conjunciôn se traduce en este caso всякий раз как, en la
oraciôn subordinada se emplea el indicativo.
E j e m p l o s : Por eso sonrio con desprecio о me indigno siem­
pre que oigo decir que Alemania no quiso la guerra. (B. Ibâhez)
Siempre que el arcipreste venia a Cebre pasaba un ratito en el
estanco y carteria, donde se hablaba de politica por los codos, ...
(E. P. Bazân)
Si la acciôn de la oraciôn subordinada es futura, se considéra
esta сото la condicional del I tipo, la conjunciôn siempre que se
traduce al ruso если, en la oraciôn subordinada se emplea el sub­
juntivo.
E j e m p l o s : — Soy la madré del coronel Aureliano Buendia —
repitiô Ursula.
— Usted querrâ decir — corrigiô el oficial con una sonrisa
amable — que es la senora madré del senor Aureliano Buendia.
— С ото usted diga, senor — admitiô — siempre que me per-
mita verlo. (G. G. Marquez)
Me llamo Roberto Tordado: tengo cuarenta y cinco anos, vivo
de mi trabajo y gano lo suficiente para concederme el gusto del
salir al extranjero siempre que me plazca. (M. Salisachs)
Si la oraciôn subordinada de tiempo se introduce mediante la
conjunciôn mientras (que) se admite en ella el empleo del presen­
te de indicativo aunque la acciôn sea futura.
— Endende la lumbre, y hablaremos... Por lo demâs, mientras
se seca la гора, yo me acostaré en esta cama. (P A. de Alarcôn)
143
— Aguardate un росо. Un par de dias no mas, mientras yo me
acomodo a la falta que me vas a hacer. (R. Gallegos)
El empleo del subjuntivo, sin embargo, si la accion de la ora-
cion subordinada es futura, es mas frecuente.
E j e m p l o s : Tengo orden de no dejar que ustedes gasten un
centavo, mientras esten aqui. (M. de Carrion)
Mientras aqui permanezca, combatire con valor. (J. Valera)
La conjuncion a que se emplea con la significacion de hasta
que despues de los verbos esperar у aguardar. Las combinaciones
esperar a que, aguardar a que siempre requieren el empleo del
subjuntivo.
E j e m p l o s : Debes esperar a que yo lea mi poema. (В. P. Gal-
dos)
— Pero, para ir a San Francisco es necesario esperar a que
termine la vaqueria. (R. Gallegos)
— Conque vamos, mujer, cuentame como fue eso de bailar tu
con Jacobo, que estoy curiosa de saberlo.
— Siendo. <;Tu tambien no bailaste?
— Es que yo aguarde a que me citaran, como es natural, mas
tu no, comadre. (C. Villaverde)
En las oraciones subordinadas de tiempo bastante a menudo se
emplea el preterito perfecto de subjuntivo (en vez del presente de
subjuntivo) para expresar acciones futuras, terminadas, anteriores
a la accion de la oracion principal gue tambien es futura. En el
piano pasado para expresar una accion futura con valor perfectivo
se emplea el pluscuamperfecto de subjuntivo (en vez del imperfec-
to de subjuntivo).
E j e m p l o s : Temprano llega el Chino, muy efusivo. Nos pasa-
mos el dia charlando. Lo sustancial: ira a Cuba e informara perso-
nalmente de la situacion, dentro de dos meses podran incorporarse
5 peruanos, es decir, cuando hayamos comenzado a actuar; por
ahora vendran dos, un tecnico en radio у un medico que estaran
algiin tiempo con nosotros. (El diario del Che en Bolivia)
— No me movere de este sitio mientras no me hayas dejado
ver tu cara. (R. Gallegos)
— De cualquier forma — me aconsejo — sera mejor que no di-
vulgue usted sus proyectos hasta que Fuencisla haya salido del
convento. Esas cosas son siempre muy delicadas. (M. Salisachs)
Una vez que hayamos triunfado les ensenaremos a pensar.
Cuando Batista se vaya, habra tiempo para todo. (E. Desnoes)
Durante largos meses habia temblado de pavor esperando
aquella hora, porque si no concebia el obstaculo definitive para la bo-
da de Rebeca, estaba segura de que el ultimo instante, cuando hu-
bieran fallado todos los recursos de su imaginacion, tendria valor
para envenenarla. (G. G. Marquez)

144
§ 68. EMPLEO DEL SIJBJUNTIVO EN LAS ORACIONES SLBORD1NADAS
DE LUGAR
Las oraciones subordinadas de lugar desempenan el papel de
complemento circunstancial de lugar respecto al verbo de la ora­
cion principal y se introducen mediante el adverbio donde que puede
ir precedido de las preposiciones a, de, desde, hacia.
En las oraciones de lugar se emplea tanto el indicativo como el
subjuntivo.
El indicativo se emplea para expresar acciones reales, las cua-
les son en su mayoria las del pasado, del presente y, muy rara-
mente, del futuro.
E j e m p l o s : — ,-Ves?— decia Restituta a su hermano al
regresar a la casa.— <<Ves lo que sacamos de ir a donde nadie nos lla-
ma? (B. P. Galdös)
Los pasos se acercaban. Sin moverse del portal, Pascual mirö
hacia donde los pasos sonaban. (J. lzcaräy)
El chico ha muerto donde murieron todos nuestros parientes,
donde moriremos nosotros. (B. Jbänez)
El subjuntivo se emplea para expresar ante todo acciones futu-
ras que en este tipo de la oracion subordinada se consideran even­
tuales, o sea, posibles, dudosas, deseadas; con menos frecuencia se
encuentran como eventuales las acciones presentes y pasadas.
E j e m p l o s : — <<De cuändo acä ha tenido usted necesidad de
pedir permiso en esta casa para colgar su chinchorro donde le de
gana? Apeese y acomodese donde mäs le guste y echeme acä esa
carta que trae para el doctor. (R. Gailegos)
Yo soy mayor de edad, y me figuro que, sin miedo a mamä,
puedo ir a donde mejor me parezca. (B. Jbänez)
Los que mäs le respetaban por bravo, por justo, por astuto, por
elocuente, no lo querian decir o lo decian donde no los oyeran.
(J. Marti)
No hay que confundir las oraciones subordinadas de lugar con
las oraciones subordinadas relativas cuando estas se introducen
tambien por el adverbio relativo donde. Entre las dos hay una di-
ferencia muy importante: las oraciones relativas siempre se refie-
ren a un sustantivo o pronombre (antecedente) de la oracion prin­
cipal y lo determinan, mientras que las de lugar se refieren al ver­
bo de la oracion principal y sirven de complemento circunstancial
de lugar respecto a este verbo.
Compare los ejemplos siguientes:
Es una casa grande donde hay sitio para todos. (Es una ora-
ciön subordinada relativa.)
Acomodese Ud. donde mäs le convenga. (Es una oracion subor­
dinada de lugar.)
Tampoco hay que confundir las oraciones subordinadas de lu­
gar con las de complemento cuando estas se introducen mediante
el adverbio interrogativo donde que lleva el acento gräfico por

145
contener esta vez la oracion subordinada de complemento una pre-
gunta indirecta.
Compare los ejemplos siguientes:
Pondre la carta donde nadie la halle — penso Miguel. (Es una
oracion subordinada de lugar.)
Miguel penso donde podria hallarse la carta. (Es una oracion
subordinada de complemento.)

§ G9. EMPLEO DEL SUBJUNTIVO EN LAS ORACIONES


SUBORDINADAS DE FIN
Las oraciones subordinadas de fin desempenan el papel de
complemento circunstancial de fin respecto al verbo de la oracion
principal. Se introducen mediante las conjunciones para que, a
que (esta se usa despues de los verbos de movimiento), a fin de
que, con objeto de que, porque.
En las oraciones subordinadas de fin se emplea solamente el
subjuntivo, precisamente sus dos formas temporales: el presente
y el irnperfecto, porque la accion de la oracion subordinada siem-
pre es deseada y posterior respecto a la de la oracion principal. Pê­
ro se construyen las oraciones subordinadas de fin solo cuando los
sujetos de la oracion principal y de la subordinada son distintos.
Si los sujetos de dos acciones coinciden se construye una oracion
simple donde el complemento circunstancial de fin se expresa por
el infinitivo precedido de las preposiciones para, a, a fin de, con
objeto de, por.
E j e m p l o s : Concluyo la carrera el hijo de Abel, Abelin, y
acudio su padre a su amigo por si queria tornarle de ayudante pa­
ra que a su lado practicase. (M. de Unamuno)
Voy a que un cerrajero me haga una Have por un modelo de ee-
ra, enteramcnte igual. (B. P. Galdos)
Cuando los musicos paraban para descansar un camarero co-
nectaba !a victrola a fin de que la musica no se detuviera un solo
instante. (J. Arcocha)
Te esperaba, Pascual. Todos los dias rezaba porque volvieras
pronto; Dios me escucho... (C. J Cela)
Ahora examine los ejemplos siguientes fijandose en su diferen-
cia de los anteriores:
AI llegar a la esquina se volvio para mirar por ultima vez la
puerta de su casa. (J. Arcocha)
— Aun hay mas, mas.
— <>Y que mas puede haber? ,-Dicen tambien que el senorito
don Pedro sale a robar a los caminos? (E. P. Bazan)
Algun dia, un dla que tal vez nunca llegue, te llamare para pe-
dirte algun pequeno servicio. (M. Puzo)
Ejercicio 1. Traduzca al ruso los fragmentos que se dan a continuacion anali-
zando el empleo de los modos en las oraciones subordinadas de tiempo, de lugar
y de fin.
146
1. “Sé que fusilarâs a Gerineldo — dijo serenamente — y no
puedo hacer nada рог impedirlo. Pero una cosa le advierto: tan
pronto сото vea el cadaver, te lo juro рог los huesos de mi padre
y mi madré, рог la memoria de José Arcadio Buendia, te lo juro
ante Dios, que te he de sacar de donde te metas y te mataré con
mis propias manos”. (G. G. Marquez) 2. Desde entonces, durante
varios anos, se vieron casi todas las tardes. Melquiades le hablaba
del mundo, trataba de infundirle su vieja sabiduria, pero se negô
a traducir los manuscritos. “Nadie debe conocer su sentido, mien-
tras no hayan cumplido cien anos”, explicô. (G. G. Mârquez) 3. No
hacia mas que mover el dedo con objeto de que los visitantes se die-
ran cuenta del brillo de la joya. (A. L. Salinas) 4.— <;A dônde va-
mos, Lopito? — pregunté a mi companero.— Adonde nos lleven —
me contesté рог lo bajo. (B. P. Galdôs) 5. dônde llevô Ud. a la
muchacha? Ella no esta en la cércel publica.— La conduje a donde
se me ordenô. (C. Villaverde) 6. Me los llevaré para modificar los
detalles que me ha indicado.— <<Los recuerda? — Por descontado.
Los recuerdo todos. Volveré en cuanto lo haya puesto todo en lim-
pio y se hayan sacado îotocopias. (M. Salisachs) 7. Cuando oscu-
reciô por completo arrojé al agua los restos de la gaviota y me
acosté a morir. Mientras preparaba el remo para acostarme oia la
sorda guerra de los animales disputéndose los huesos que no me
habia podido comer. Sin embargo, cada vez que se me derrumbaba
el ânimo, ocurria algo que me hacia renacer mi esperanza.
(G. G. Mârquez) 8. Ahora vamos a almorzar donde usted preflera.
(D. Medio) 9. Ûno es guerrillero y va a donde le dicen. (J. Izca-
ray) 10. El canônigo, después de ofrecerse para servirle en todo, le
prometiô presentarle a su sobrino, a fin de que éste le acompanase
a ver la poblaciôn. (B. P. Galdôs) 11. Siempre que de aqui a la
tarde no se haya marchado me veré obligado a echarlo por la
fuerza. (L. F. Rodriguez) 12. Nunca se esta mejor que solo. Pero
cuando te pese la soledad acude a mi. Nadie te distraerà mejor de
tus penas. (A. M. Matule) 13. El fue de los que èmpunaron el fusil
y combatieron porque la injusticia acabase. (M. Cabrera) 14. Cer-
ca de la obscurecida llegô el Brujeador. Dijéronle que dona Bar­
bara acababa de sentarse a la mesa; pero сото tenia cuentas que
rendirle y nolicias que cornunicarle y, ademâs, estaba deseoso de
tumbarse a descansar, no quiso esperar a que ella concluyese de
corner y se dirigiô a la casa. (R. Gallegos) 15. Ud. puede quedarse
si asi le esté mejor, que yo me iré solo donde encuentre otro aire y
otro espacio. (M. de Unamuno) 16. No tengas lastima. No le va­
mos a dejar irse de aqui hasta que haya pagado iodo lo que debe.
(E. Desnoes) 17. Antes de que amanezca estarân caminando para
las cârceles de la Inquisiciôn, atados codo con codo, el tio Lucas
y la séné Frasquita, y alli se pudrirân sin tener a quien contarle
sus aventuras de esta noche. (P. A. de Alarcon) 18.— Es Johnny,
que ha venido a la boda, <mo lo dije yo? Hagen se acercô a la ven-
tana.
147
— Realmente es su ahijado — dijo a Don Corleone —. <;Le ha
go pasar?
— No — dijo el D on—. Deja que todos lo saluden. Cuando
haya terminado, que entre a verme. (M. Puzo)
Ejercicio 2. Lea una obra literaria fijandose en el empleo de los modos en las
oraciones subordinadas aprendidas. Copie ejemplos con las oraciones subordinadas
de tiempo, de lugar y de fin.

Ejercicio 3. Lea las oraciones que se dan a continuacion; explique el tipo de las
oraciones subordinadas y el empleo de los modos en estas.
1. Todos se echaron a correr hacia el lugar donde se habian
oido gritos. 2. Le hablare donde le encuentre. 3. Trate de averiguar
donde vivia Miguel, pero nadie lo sabia. 4. En vano buscaba una
sombra donde pudiese descansar un poco. 5. Se detuvo donde esta-
ba sentada Maria, se inclino hacia la joven y empezo a contarle
algo. 6. Iremos hasta donde nos ordenen. 7. No puedo recordar don­
de he dejado mi bolsa. 8. Nos quedamos en encontrarnos donde es-
ta la fuente. 9. Los guerrilleros se fueron de donde se habian
concentrado las tropas alemanas. 10. Me ire a donde no haya
gente.
Ejercicio 4. Lea las oraciones que se dan a continuacion; explique la diferencia
entre las estructuras con subjuntivo y con infinitivo.
1. Voy a la zapateria a que me cambien los zapatos que acabo
de comprar, pues me aprietan un poco. 2. Voy a la zapateria a
comprarme unos zapatos. 3. Te lo digo con objeto de que no te en-
fades conmigo. 4. Te lo digo con objeto de justificarme ante
ti. 5. He puesto el lapiz al lado del telefono a fin de que lo tenga-
mos siempre a mano. 6. Pongo el lapiz al lado del telefono a fin de
tenerlo siempre a mano. 7. Se fue para no molestar a nadie. 8. Se
fue para que nos sintiesemos mas comodos.
Ejercicio 5. Lea el texto que se da a continuacion; ponga los infinitivos entre
parentesis en los tiempos y modos adecuados.

FERNAN GONZALEZ
Leyenda castellana

El rey de Leon fue un dia de caza con algunos de sus vasallos


entre los cuales estaba tambien Fernan Gonzalez, conde de Casti­
lla, famoso por su valor.
Iba aquel dia el conde Castellano montado en un caballo tan
hermoso que se distinguia de todos los demas por su belleza.
Cuando vio el rey el hermoso animal, quedo prendado de el y decidio
comprarselo al conde pidiera este lo que pidiera. Al principio se
resistio el conde a acceder a los deseos del rey, pero tanto insistio
este que, al fin, Fernan Gonzalez consintio en venderle el caballo
para no complicar aun mas las relaciones con el rey. Sin embargo
el conde impuso una condicion, y consistia esta en que el rey debia
UR
pagarle el caballo en el termine de un ano. Si, al terminar el ano,
el rey no le (pagar) el caballo, duplicarîa la paga por cada dia que
(pasar). El rey se alegrô de que el conde (consentir) en venderle el
caballo y aceptô esta condiciôn asegurando al conde que pronto le
(pagar) lo que le (deber). Pero no tardô en olvidarse de su deuda
y de su promesa.
Habian transcurrido meses, anos. Fernân Gonzalez nada dijo;
pero dejô de pagar tributos a Leôn y cuando el rey se los réclamé,
déclaré el conde que se los pagaria después que el rey le (pagar)
lo que le (deber) por la venta del caballo. Entonces recordô el rey
su promesa y comprendiô que en todas sus tierras ya no habia ri-
quezas bastantes para satisfacer la deuda contraida. Pensé mucho
el rey en dônde (poder) él encontrar tanto dinero pero no pudo
hallar la salida de la situaciôn apurada. Entonces mandé el rey
que (Uamar) a su vasallo. Cuando Fernân Gonzalez (presentarse)
ante el rey, éste lo detuvo traidoramente y lo encerrô en la torre
mas sélida de la ciudad a donde no (poder) penetrar ni un caste-
llano para salvar a su conde.
Los Castellanos no sabian dônde (desaparecer) el conde, pero
adivinaban la perfidia del rey y pidieron a éste mâs de una vez la
libertad de Fernân Gonzâlez, pues no habia entre ellos otro que
mejor (poder) dirigirlos en sus frecuentes combates contra los mo­
ros. El rey se negô a poner en libertad a su vasallo. Entonces la
esposa del conde tomé una resoluciôn heroica. “Iré a donde (sufrir)
mi esposo y vuestro caudillo — les dijo la condesa a los Castella­
n o s— y le liberaré o compartiré con él sus sufrimientos”. La con­
desa reuniô secretamente a un punado de valientes Caballeros Cas­
tellanos y les ordenô que (esperar). Luego, acompanada de dos da­
mas, se présenté al rey, y le pidiô permiso para visitar a su esposo
en la cârcel. El rey no se opuso a este ruego para (parecer) gene-
roso y para que no (decir) que él era cruel con las damas.
Cuando entré la condesa en la torre donde estaba encerrado su
esposo, le abrazô y le dijo que (levantarse), que no (ser) hora de
permanecer echado. La condesa le propuso que (vestirse) con sus
ropas de ella y que (salir) con sus damas. Le dijo también que tras
las puertas (encontrar) un caballo y un escudero que lo (llevar) a
donde le (estar aguardando) sus fieles castellanos. “Tienes que ha-
cerlo para que los castellanos (tener) su jefe, para que los Castella­
nos (poder) por fin conseguir la libertad — dijo la condesa al ver
que el esposo vacilaba —. A mi no me pasarâ nada. Cuando el rey
lo (saber) todo, se verâ obligado a darse por vencido; para no ser
ridiculo, no va a luchar con una mujer”. La condesa tenia razén.
Al enterarse el rey de lo ocurrido y al saber que el conde, con sus
hombres, estaba dispuesto a enfrentarse con él creyé que lo mejor
era poner fin al conflicto. Puso en libertad a la condesa y prometiô
no exigir ningun tributo a Castilla.
De este modo, segun cuenta la leyenda, Castilla dejô de pagar
tributos a Leon y empezô a convertirse en reino.
149
Ejercicio 6. Traduzca ai espanol.
1. Прошло не менее получаса, прежде чем он решился войти
в дом. 2. Пока я здесь, он не посмеет войти. Вот когда я уйду, ты
позволишь ему войти. 3. Можете идти, я позвоню вам, когда мы
решим этот вопрос окончательно. 4. Она закрыла дверь, чтобы
никто из соседей не вошел и не помешал ей спокойно прочитать
письмо. 5. Я спрятал ружье и вернулся туда, где оставил ранено­
го товарища. 6. Мы снимем комнату, где тебе понравится, где
будет много свежего воздуха и где никто не будет мешать тебе
отдыхать. 7. Когда ты позовешь меня, я приду и сделаю все, что
ты мне скажешь. 8. Он вернулся домой, чтобы переодеться, при­
шел ночью, тайком, чтобы никто не заметил его. 9. Я подожду
здесь, пока не придет твоя мать, если ты не возражаешь.
10. Старик оставался один в темной комнате, немой и неподвиж­
ный, пока не вернулся сын и не нарушил эту зловещую тишину.
11. Я прилягу и отдохну, пока ты будешь писать письмо брату.
12. Мы узнали его раньше, чем он начал говорить.
Ejercicio 7. Seleccione un relate escrito en espanol о en ruso; transforme io lel-
do con ei fin de crear situaciones que permitan einpiear ei subjuntivo en las oracio-
nes subordinadas de tiempo, de lugar, de fin y en otras estructuras sintàcticas
aprendidas.

Ejercicio 8. Escuche los relates preparados por los companeros de su grupo de


acuerdo con ei ejercicio anterior. Diga su opinion en cuanto al empleo del subjunti­
vo en los relatos. Desarroile la idea del contenido y del problema pianteado por el
autor.

§ 70. EMPLEO DEL SUBJUNTIVO EN LAS ORACIONES


SUBORDINADAS DE MODO
Las oraciones subordinadas de modo desempenan el papel de
complemento circunstancial de modo respecto al verbo de la ora-
ciôn principal y se unen a esta mediante las conjunciones сото
(как), segun, conforme (согласно тому как), segun у conforme
(смотря по тому как), segûn у сото (точно так же как), a medi-
da que (по мере того как), de modo que, de manera que (таким
образом, чтобы), sin que (причем не, без того, чтобы; так, чтобы
не), сото si, cua! si, сото que (как будто бы, как если бы).
En las oraciones subordinadas de modo se emplea tanto el in­
dicative сото el subjuntivo.
El modo indicative se emplea si la acciôn de la oraciôn subor-
dinada es real y refleja un hecho bien objetivo.
El subjuntivo se emplea si la acciôn de la oraciôn subordinada
es eventual. El carâcter eventual de la acciôn en este tipo de la
oraciôn subordinada lo provocan distintas razones;
1. Si la oraciôn subordinada de modo se introduce mediante
las conjunciones сото si, cual si la acciôn siempre es eventual y
por eso despües de estas conjunciones siempre se emplea el sub-
150
juntivo, precisamente sus dos formas: el imperfecto y el piuscuam-
perfecto. El imperfecto se emplea si la accion de la oracion subor-
dinada es simultanea a la de la oracion principal, y el pluscuam-
perfecto se usa si la accion de la oracion subordinada es anterior
a la de la principal cualquiera que sea el piano temporal. No se
emplean el presente ni el preterito perfecto en las oraciones subor-
dinadas de modo si estas se introducen por las conjunciones como
si, cual si.
E j e m p l o s : Carmen y Rogelio seguian de pie a su lado y el
les miraba como si no los conociera. (J. Arcocha)
Pasaba a mi lado como si yo fuera un mueble (I. Allende)
Parecia molesta como si mi pregunta la hubiese herido. (M. Sa-
lisachs )
Hecho esto con cautela y presteza suma, cual si temiera que la
oyesen, se dirigio en puntillas a abrir la puerta del jardin. (C. Vi-
llaverde)
“Ya me tratan como si me hubiera muerto ya”, dijo.
(G. G. Marquez)
Si la oracion subordinada de modo se introduce mediante la
conjuncion como que (que en piano semantico es sinonimo de como
si, cual si) se emplea el modo indicativo sin limitacion alguna en
cuanto a las formas temporales.
E j e m p l o s: La nina se quejaba como que se sentia mejor des­
pues de sus quejas. (B. Lynch)
— jMagnifico retrato! [Es de lo mejor que ha hecho Abel!
— Si — me contesto el viudo — es el mayor consuelo que me
queda. Me paso largas horas contemplandola. Parece como que me
habla. (M. de Unamuno)
La ultima vez que la Abuela viajo a Buenos Aires llego sin nin-
gun diente, como un recien nacido. Yo hice como que no lo notaba.
(E. Galeano)
Todo lo mira Pablo con extraneza. Como que no lo habia visto
nunca. (J. Goyiisolo)
2. Si la oracion subordinada de modo se introduce mediante la
conjuncion sin que, la accion siempre es eventual y por eso se em­
plea despues de esta conjuncion solo el subjuntivo, con mas fre-
cuencia se usan el presente y el imperfecto.
La conjuncion sin que encierra en si una negacion, por eso des­
pues de ella ante el verbo de la oracion subordinada no se omite
(a diferencia del ruso) aunque la accion siempre es negativa. Hay
que fijarse tambien en que la oracion subordinada de modo con
sin que se construye solo cuando los sujetos — agentes de la ora­
cion principal y de la subordinada son distintos, pues cuando el su-
jeto de dos acciones coincide se construye una oracion simple en la
cual el complemento circunstancial de modo se expresa por el infi-
nitivo precedido de la preposicion sin.
E j e m p l o s : Se iba sola junto al mar, donde pasaba horas en-
teras con un libro sin que nadie la mofestase. (J. Arcocha)
151
Llore, sin que me vieran, la muerte de mis ilusiones. (AI. de
Carrion )
Aqui no llueve nunca. A veces pasan meses sin que caiga una
gota. (J. Goytisolo)
Hablo de Rocco Lampone, que estä organizando un regimen
secreto, sin que me hayas dicho nada. (At. Puzo)
Al pasar frente a Rafael, contestö al sombrerazo de este con
una inclinacion elegante casi sin mirarle, y comenzo a bajar la
pedregosa pendiente de la montana. (B. Ibanez)
Continuö examinandome enigmaticamente, sin parpadear, con
la carabina apoyada en el suelo. (G. G. Alärquez)
3. Si la oracion subordinada de modo se introduce por las con-
junciones como, segün, conforme, segün y como, segün y conforme,
a medida que, se emplean en ella dos modos.
El indicativo expresa acciones reales que son en su mayoria
presentes o pasadas.
E j e m p l o s : No se exactamente cuänto tiempo nade. Se que
a medida que me acercaba a la costa el sol iba calentando sobre
mi cabeza. (G. G. Alärquez)
En suma, yo me defiendo como puedo de las bromas de mi pa­
dre. (J. Valera)
Lo hacia todo segün y como se lo ensenaban los adultos.
(A. P. Valdes)
Conforme yo iba, caminando tranquilo en mi mula, algun de-
monio se agitaba invisible en torno mio, sugiriendome mil dispara­
tes. (I. Valera)
El aire, segün se acercaban al frente de corte, parecia hervir.
(A. L. Salinas)
El subjuntivo expresa acciones eventuales, que son casi siem-
pre futuras.
E j e m p l o s : Quito de la cama una manta parda, colocada ba-
jo la de cuadros escoceses, y se la diö.
— Toma, abrigate como puedas. (A. M. Matute)
Las cosas son diferentes segün se miren de un lado u otro de
esta barrera. (D. Aledio)
Nos emboscaremos deträs de estos saladillos, y cuando aparez-
can, conforme se presenten, asi les saldremos, pero tumbando y
capando, porque el que pega primero, pega dos veces. (R.
Gallegos)
No se encuentra nada en el mercado..., la verdad es que no se
donde vamos a ir a parar; no hay nada. A medida que siga esto
asi..., no se de que vamos a vivir. (J. A. Zunzunegui)
4. Si la oracion subordinada de modo se introduce mediante
las conjunciones de modo que, de manera que se emplean en ellä
tambien dos modos.
El indicativo expresa acciones reales, que son presentes o pa­
sadas.
E j e m p l o s : Las puertas, muy anchas, estaban abiertas de
152
par en par, de manera que desde la calle se podia ver perfectamen-
te lo que pasaba en el interior. (J. Arcocha)
Abrio un postigo con vidrios, у la luz se lanzo por alii, de modo
que la asusto у la hizo pestanear. (C. Villaverde)
El subjuntivo expresa acciones eventuales que son futuras, en
su mayoria.
E j e m p l o s : Si quiere, yo le redacto la escritura de manera
que no pueda haber complicaciones con los parientes. (R. Ga­
llegos)
— Senores oficiales, sientense у mirenme todos mientras ha-
blo, de modo que pueda verles los ojos. (A. H. Cata)
Puso la palmatoria con la vela en una repisa cerca del espejo,
de modo que el general tuviera bastante luz. (G. G. Marquez)
Fernanda le fabrico un cinturon de Iona para que guardara el
dinero, у le indico la forma de usarlo ajustado al cuerpo, de modo
que no tiviera que quitarselo ni siquiera para dormir. (G. G. Mar­
quez)
Con las conjunciones de modo que, de manera que se construye
la oracion subordinada solo cuando los sujetos >— ajentes de la
oracion principal у de la subordinada son diferentes. Si el suje-
to — agente de dos acciones coincide se construye una oracion
simple en la cual el complemento circunstancial de modo se expre­
sa por el infinitivo precedido de las preposiciones de modo a (de),
de manera a (de).
E j e m p lo s: Con el alba llegaron al sitio de la reunion. Ya los
de El Miedo estaban alii, capitaneados por dona Barbara у alec-
cionados para trabajar de modo de ahuyentar el ganado que Luzar-
do se proponia recoger. (R. Gallegos)
Se acerco al enemigo de modo a poder ver su cara. (J. Mar-
mol)
§ 71. EMPLEO DEL SUBJUNTIVO EN LAS ORACIONES
SUBORDINADAS DE COMPARACION
La oracion subordinada de comparacion es una variedad de la
oracion subordinada de modo, a diferencia de esta la de compara­
cion siempre tiene en la oracion principal una palabra correlativa.
Se introduce la oracion subordinada de comparacion mediante las
conjunciones que (чем), сото, cual (как), cuanto (сколько) Estas
conjunciones forman con las palabras correlativas las combinacio-
nes siguientes: mas... que, menos... que, tan(to)... сото, tanto...
cuanto, asi... сото, tal(es)... сото, tal(es)... cual(es), etc.
En las oraciones subordinadas de comparacion se emplean el
indicativo у el subjuntivo.
El indicativo expresa acciones reales que son en su mayoria
pasadas о presentes.
E j e m p l o s : No me parece la situacion de Usted — le dije —
ni tan triste ni tan desesperada сото la ha pintado. (В. P. Gal-
dos)
153
Anocheda casi cuando hizo su aparicion el pastel de bodas.
Realizado especialmente por Nazorine, estaba bellamente decora-
do con conchas de crema, tan dcliciosas que la novia no pudo re-
sistir la tentacion de comerselas todas. (M. Puzo)
El subjuntivo expresa acciones eventuales que son, en su mayo-
ria, futuras, aunque pueden serlo tambien acciones presentes o pa-
sadas.
E j e rn p lo s: Viviras tanto como tus cuadros vivan. (M. de
Unamuno)
Las hermanas, que aun no hablan salido del cuarto inmediato,
en este punto del dialogo de Paulina con su madre ya no pudieron
contenerse mas tiempo, y saliendo fuera la abrazaron y besaron:
con lo que se armo tal sollozo, y llanto tal, que ni que se les hu-
biera muerto una persona muy querida y allegada. (C. Villaverde)
Eran gentes, las gentes de Tero, ligados a la tierra tanto como
puedan estarlo las piedras y las raiees de los olivos. (A. L. Salinas)
Ejercicio 1. Traduzca al ruso los fragmentos que se. dan a continuation; analice
el empleo de los tnodos en las oraciones subordinadas de modo y de comparacion.
1. Isabel miro a Monica como si viera por primera vez, como si
nunca la hubiera visto. Como si en unas horas ya no fuera la mis-
ma, como si en unas horas hubiera crecido, la mirara con otros
ojos y la hablara con una voz desconocida. (A. M. Matute) 2. An-
daba con suma ligereza, sin meter ningun ruido cual si no tuviera
necesidad de asentar la planta sobre la tierra. (C. Villaverde)
3. Se ponia anteojos para examinar a sus pacientes con ojos de do­
ctor y para hacer como que leia el diario. (E. Galeano) 4. Que se
acomoden como puedan — dijo Dona Perfecta con expresion de
miel y vinagre. (B. P. Galdos) 5. Segun se iban hundiendo en la
mina, los pensamientos del campesino se alejaban hacia las tie-
rras de Granada, hacia los campos de los Llanos. (A. L. Salinas)
6. Conforme se iba acercando, se aumentaba el terror que le in-
fundia lo que se determinaba a hacer. (J. Valera) 7. Volvia oir al
perro, cada vez mas cerca. El corazon comenzo a darme golpes,
a medida que se aproximaban los ladridos. (G. G. Marquez) 8. Es
tin buen negocio, nina Marisela. Si tu la compras, yo me voy para
alia a servirte de dependiente, sin que tengas que pagarme nada.
(R. Gallegos) 9. Y aqui se detuvo, y miro a su interlocutor como
para graduar el efecto que sus palabras produclan en su animo,
y seguir o no seguir, segun pusiese el semblante. (C. Villaverde)
10. Fidel resolvera los problemas a medida que se le presenten.
(E. Desnoes) 11. Rafael se habia acercado sin que yo lo advirtiera
y me invito a bailar. (7. Goytisolo)
Ejercicio 2. Lea una obra literaria fijandose en el empleo de los niodos en las
oraciones subordinadas aprendidas. Copie ejemplos con las oraciones subordinadas
de modo y de comparacion.
154
Ejercicio 3. Lea las oraciones que se dan a continuaciôn; explique la diferencia
entre las estructuras sintäcticas que expresan el complement«» circunstancial de
modo.
1. Se detuvo a la entrada del pueblo sin ver a nadie. (J. Allen-
de). 2. Ayudaba anônimamente, sin que ellas lo supieran, a dos
huerfanitas americanas cuyo internado en un caro colegio de Pa­
ris pagaba. (R. J. Sender) 3. Adentro estaba oscuro, porque la luz
solo provenla de la puerta, de modo que necesitô algunos segun-
dos para acomodar la vista y acostumbrarse a la penumbra.
(J. Allende) 4. Pidiô Urdaneta cartas de servicio para Andrés
Ibarra y José Laurencio Silva, de modo que pudieran disponer al
menos de un sueldo regular en el futuro. (G. G Mürquez) 5. Echô-
se vestida sobre la cama de modo a procurar dormirse mientras êl
se ocupaba de arreglar algunos papeles de los que el senor de B...
le habla encargado. (G. G. de Avellaneda)
Ejercicio 4. Traduzca al espanol.
Для него не существовало другой действительности кроме
этой, даже ужасное присутствие войны рассеивалось в его созна­
нии, по мере того как работа поглощала его. 2. Разговор с Миге­
лем расстроил меня, причем я не могу найти этому никакого
объяснения. 3. Послушай, Энрике, мы не хотим, чтобы ты ушел
из нашего дома, не узнав прежде всей правды, которую мы пы­
тались все это время скрыть от тебя. 4. Я знаю, ты забудешь все
это, по мере того как будет проходить время. 5. Комната была
тщательно убрана, как будто из нее ушли только что. 6. Люсия
поправила подушки таким образом, чтобы Анне было удобно си­
деть в кровати. 7. Он поднял газету таким образом, чтобы он мог
наблюдать за тем, что происходило в зале. 8. Сегодня я слышал
по радио прогноз погоды на завтра. Будет такой густой туман,
что в двух шагах ничего не будет видно. 9. Я все сделаю так, как
ты мне посоветуешь. 10. Пусть каждый человек живет, как он хо­
чет, не мешая другим. 11. Он полуоткрыл дверь таким образом,
чтобы было слышно, о чем говорили в соседней комнате.
Ejercicio 5. Lea el texto que se da a continuaciôn; ponga los infinitivos entre
paréntesis en los tienipos y modos adecuados.
A medida que el taxi nos (llevar) del aeropuerto se abrla a tra-
vés de una niebla densa y helada el panorama de la capital. En el
centro de la ciudad vimos una cruz solitaria en el atrio de la Ca-
tedral, y un ramo de flores a su pie. La cruz la hablan puesto en
memoria de Sébastian Acevedo, un humilde minero del carbon
que se habla prendido fuego en ese sitio dos anos antes después de
sacrificarse por salvar a sus dos hijos A su hijo de veintidôs ahos
y a su hija de viente los habian detenido por porte ilegal de armas.
Segûn (saber) el padre, a sus hijos los obligaban a denunciar a
los companeros y para quebrantar su voluntad los torturaban de
dia en dia сото si (ser) delincuentes.
155
Sin pensar mucho en si mismo Sebastian Acevedo empezo a
luchar por salvarlos. Primero decidio pedir al arzobispo que le
(ayudar) a sacarlos de las camaras de tortura. Como el arzobispo
estaba de viaje, se dirigio a los funcionarios del arzobispo, des­
pues hablo con los periodistas, con los lideres de los partidos politi­
cos, con los funcionarios del gobierno, y les dijo a todos lo mismo:
“Si no hacen algo por impedir que (seguir) torturando a mis hijos,
yo tratare de salvarlos como me lo (dictar) mi corazon. Me empa-
pare de gasolina y me prendere a fuego en el atrio de la Cate-
dral”.
Algunos no le creyeron, otros no supieron que hacer. Al verse
solo en su desgracia, sin que nadie (atender) debidamente su su-
plica, Sebastian Acevedo se planto en el dia senalado por el en el
atrio, se echo encima un cubo de gasolina y advirtio a la muche-
dumbre concentrada en la calle que si alguien pasaba de la raya
amarilla, se prenderia fuego conforme lo (prometer). No valieron
ruegos, ni ordenes, ni amenazas. “Lo hago por mis hijos, por ellos
voy a morir. Yo no puedo vivir si ellos estan en una camara de tor­
tura. Si el unico camino hacia su salvacion es mi sacrificio me sa-
crificare de modo que mi muerte (hacer) a los verdugos cesar las
torturas.”
■Un carabinero paso la raya y Sebastian Acevedo se convirtio
en una hoguera humana sin que aquel (tener) tiempo de impedirle
cumplir lo pensado. Le llevaron a un hospital donde vivio todavia
siete horas. La conmocion publica fue tan radical que la policia
(verse forzada) a trasladar a los hijos de Sebastian Acevedo de la
camara de tortura a una carcel ordinaria.
Desde entonces en el atrio de la Catedral esta puesta la cruz
y manos anonimas no dejan de traer alii flores.
(Por G. G. Marquez)

Ejercicio 6. Escriba a base del fragment«» recien leido una composition dcs-
arrollando en ella el problema planteado por el autor. Construya en la composition
toda d a se de oraciones subordinadas aprendidas.

§ 72. EMPLEO DEL SLBJUNT1VO EN LAS ORACIONES


SUBORDINADAS DE CONCESION
L a s o racio nes s u b o rd in a d a s de concesion d esem p efian el p a p e l
de co m p lem en to c irc u n s ta n c ia l de concesion respecto a l v e rb o de
la o racio n p rin c ip a l e in d ic a n un o b s ta c u lo a p esar del cual se re a -
liz o , se re a liz a o va a re a liz a r s e la accion de la o racio n p rin c ip a l.
Se in tro d u c e n m e d ia n te la s c o n ju n cio n e s aunque ( x o t h , x o t h 6bi,
jx a>ne ecjiu, Aa>Ke ecjiu 6 h ), a pesar de que (HecMOTpa Ha t o , h t o ),
si bien, bien que, mal que ( x o t h , x o t h 6bi), por + adverbio o adjeti-
vo + que (n a n h h , KaK 6 b i h h , KaKofi 6t>i i m ) , siquiera ( x o t h 6 b i ,
x o T b 6 b i ) , asi ( x o T b 6 b i ) , cual (es) qUiera que (KaKoft 6 b i t o h h ),
quien(es) quiera que ( k t o 6bi to h h ), dondequiera que (me 6bi to h h ).

156
En las oraciones subordinadas de concesiôn se emplea tanto el
rnodo indicativo сото el subjuntivo.
Entre las conjunciones que introducen las oraciones subordina­
das de concesiôn hay algunas que admiten solamente el empleo
del subjuntivo, pues las acciones con ellas siempre son eventuales,
estas conjunciones son siquiera, asi, cualquiera que, quienquie-
ra que.
È j e m p l o s : Pero cuando vio que también el cuarto de Mel-
quiades estaba telaranado y polvoriento, asi lo barriera y sacudiera
très veces ai dia, comprendiô que estaba vencido. (G. G. Marquez)
Tuvo la certeza de que, cualquiera que fuese su destino perso­
nal, su sacrificio no séria en vano. (M. J. de Larra)
Mi abuelo se lo narré a mi padre; mi padre me lo ha referido
a mi, y yo te lo cuento ahora, siquiera no sea mâs que por pasar el
rato. (G. A. Bécquer)
— Vamos a poner las cosas en claro, lo mismo para usted, que
para su jefe, quienquiera que sea. (M. Puzo)
Con las demâs conjunciones se emplean los dos modos. El indi­
cativo se emplea para expresar acciones reales que pueden ser en
este tipo de la oraciôn subordinada presentes y pasadas.
El subjuntivo expresa acciones eventuales que son, ante todo,
futuras; también son frecuentemente eventuales en las oraciones
subordinadas de concesiôn acciones presentes y pasadas.
La mâs usada de las conjunciones concesivas que admite el
empleo de los dos modos es aunque.
El indicativo con la conjunciôn aunque se emplea expresando
acciones reales del pasado y del presente.
E j e m p l o s : Aunque hacia esfuerzos por aparentar serenidad,
mucho me temo que mi turbaciôn no permitiera mostrarla.
(C. J. Cela)
Aunque nos hemos quedado solas, ayudaremos a los guerrille-
ros mâs que antes. (J. Izcaray)
— Baje usted la cabeza... Asi ... Aunque estamos solos, no
quiero gritar mucho ... (E. P. Bazân)
El subjuntivo con la conjunciôn aunque se emplea expresando
acciones eventuales del futuro (siempre) y acciones presentes y pa­
sadas si estas son también eventuales.
E j e m p l o s : —■Bueno, lo contaré. Es algo que sucediô aunque
parezca increible. (R. J. Sender)
Hay hombres que viven contentos aunque vivan sin decoro.
(J. Marti)
Me dijo que era muy rico y que me dejaria mejorado, aunque
tuviese varios hijos mâs. (J. Valera)
N о t a. Si en ruso la oraciôn subordinada de concesiôn se introduce mediante
la conjunciôn даже если, en la variante espanola la acciôn siempre es eventual.
E j e m p l o s : No maldeciré a nadie, aunque a tu entierro vayan la mayoria de
los acompanantes y hagan lo que hacen en todos: hablar de futbol, de todos, de mu-
jeres. (R. Rubio)
157
Aunque haya estallado una guerra, ^por que tenemos que necesariamente morir
nosotros? (A . Casona) Se banaba aunque hiciese un poco de frio. (J. Arcocha)
Si en ruso la oraciôn subordinada de concesiôn se introduce mediante la con-
junciôn даже если бы, en la variante espanola se emplean:
En el piano presente: el imperfecto de subjuntivo (oraciôn subordinada) y el
potencial imperfecto (oraciôn principal).
E j e m p l o: No creo, sin embargo, que estoy herido de lo que llaman amor en
el siglo. Y aunque lo estuviera, yo lucharia, y venceria. (J. V a le ra )
En el piano pasado: el pluscuamperfecto de subjuntivo (oraciôn subordinada)
y cl potencial perfecto о el pluscuamperfecto de subjuntivo (oraciôn principal).
E j c m p l o: La de Valcârcel seguia enamorada, con la imaginaciôn, de su es-
cribiente de los quince anos; pero no procuré averiguar su paradero, ni aunque hu-
biese venido le hubiera entregado su mano, porque esto séria dar la razôn a la ma-
ledicencia. (L . A la s )
Con la conjunciôn a pesar de que se emplea con mâs frecuencia
el indicativo para expresar acciones reales presentes y pasadas. El
subjuntivo se ernplea expresando acciones futuras.
E j e m p lo s: A pesar de que estâbamos lejos de la zona incen-
diada, el humo nos llenaba de sangre los ojos. (J. Izcaray)
A pesar de que su casa dista un millar de métros del instituto,
tarda en llegar a las clases. A pesar de que trabaje mucho, no ten­
dra éxitos.
Muy usada entre las conjunciones concesivas es también la
formada por por + adjetivo o adverbio + que. Con esta conjun­
ciôn se emplea con mâs frecuencia el modo subjuntivo.
E j e m p l o s : No temîa al trabajo, por duro que fuese.
(A. M. Matute) Habia llegado a la conclusion de que eran tan in­
feriores a eila que, por mucho que se rcbajara, siempre les queda-
ba por encima. (J. Arcocha)
Pero no olviden que mientras Dios nos dé vida, nosotros segui-
remos siendo madrés, y, por muy revolucionarios que sean, tene­
mos derecho de bajarles los pantalones y darles una cueriza a la
primera falta de respeto. (G. G. Marquez)
Todos se admiraban de que no le temblaran las manos por muy
mal que estuviera. (G. G. Mârquez)
Con esta conjunciôn, sin embargo, es posible también el em-
pleo del indicativo si el que habia considéra la acciôn de la ora­
ciôn subordinada сото un hecho real, presente o pasado.
E j e m p l o s : Finalmente, por mucho que träte de prolongar el
noviazgo, no tuve mâs remedio que casarlos. (A. Casona)
Para comunicarse dicho deseo a la madré tuvo que pasar el
secreto por boca de Carlota y Gabriela que estaban sentadas in-
termedio; de modo, que por muy pasito que hablaron, don Simon,
que no era ningûn sordo ni tonto, le llegô a traslucir y se brindô
para llevarlas. (C. Villaverde)
Con la conjunciôn dondequiera que también se emplean los dos
modos, lo que se explica por distinto carâcter de la acciôn de la
oraciôn subordinada.
158
E j e m p l o s : Claro, claro, quisiste viajar con nosotros, quisiste
estar con nosotros siempre y dondequiera que estuviéramos.
(J. M. Gironella)
No se puede ir a ninguna parte, porque dondequiera que uno
vaya se encuentra con cubanos y empiezan a hablar de lo mismo.
(J. A rcocha)
Por dondequiera que pasaba el personaje y su apéndice, los
labradores dejaban sus faenas y se descubrian hasta los pies, con
mas miedo que respeto. (P. A. de Alarcôn)
El mismo repartia en otra época las copias de la partitura por
dondequiera que andaba. (G. G. Mârquez)
Las conjunciones si bien, bien que, mal que se usan en la len-
gua escrita; el empleo de los modos con ellas también dépende del
carâcter de la acciôn de la oraciôn subordinada.
E j e m p los: Al fin, Isabel toléré al nino en la casa si bien no
le estaba permitido subir a las habitaciones. (A. M. Matute)
Bien que contase 18 arios, y aunque ya desarrollada del todo,
todavia su rostro, como su cuerpo, conservaban aquel brillo, suavi-
dad y blandura propias de la ninez. (C. Villaverde)
Si bien Urdaneta no tenia inmensos méritos militares de Sucre,
no habia razôn para pensar que fuera menos digno. (G. G. Mâr­
quez)
Ejercicio 1. Traduzca al ruso los fragmentos que se dan a continuation; analicc
el empleo de los modos en las oraciones subordinadas de concesiôn.
1.— No te hagas ilusiones. Aunque me lleven al fin del mundo
encontraré la manera de impedir que te cases, asi tenga que ma-
tarte. (G. G. Mârquez) 2. Aunque dé grandes voces, no acudirâ
nunca nadie. (R. J. Sender) 3. Frasquita es Frasquita, y no abrirâ
la puerta aunque le peguen fuego a la casa. Digo mas: aunque la
abriese, aunque el corregidor lograse sorprender a mi excelente
navarra, el pîcaro viejo saldria con las manos en la cabeza.
(P. A. de Alarcôn) 4. Sacrifiquémonos, reduzcamos gastos, unâ-
monos en el trabajo, por duro que sea. (A. M. Matute) 5. Contarse
merece, siquiera sea brevemente, la historia de la mujer cuyo deli-
to se castigaba con 1a pena de muerte. (C. Villaverde) 6. A pesar
de que el viaje a la capital era en aquel tiempo poco menos que im-
posible, José Arcadio Buendia prometia intentarlo tan pronto como
se lo ordenara el gobierno. (G. G. Mârquez) 7.— A fin de cuentas,
la distancia entre la escuela y la casa no llega a doscientos me­
tros.— Es un poco arriesgado para un nino de seis anos andar so­
lo por las calles, asi se trate de doscientos metros — insistiô el Te-
nedor de Libros. (M. O. Silva) 8. Es fâcil decir que después de cin-
co dias de hambre uno es capaz de corner cualquier cosa. Pero por
muy hambriento que uno esté siente asco de un revoltijo de plu­
mas de sangre caliente, con un intenso olor a pescado crudo y a
sarna. (G. G. Mârquez) 9. Te advierto una cosa: a dondequiera que
vayas te perseguirâ la maldiciôn de tu padre. (G. G. Mârquez)
159
10. Pero al salir, no encontrandole en ninguna parte por mas cui-
dado que puso en buscarle, sintio de repente oprimirsele el cora-
zon, y mustia, intranquila bajo las escalras, sin responder pala-
bras a las impertinentes preguntas de Alegrias. (C. Villaverde)
11. — Senora — repuso don Candido irritado, por mas que hiciese
esfuerzo visible por ocultarlo — sean cuales fueren las locuras que
yo haya podido cometer en mi juventud, ellas no autorizan a Leo­
nardo para que lleve la vida que lleva con ... aprobacion y aplauso
de Ud. (C. Villaverde) 12. Espero que aunque su presencia en el
convento ya no sea necesaria, nos haga usted el honor de visitar-
nos alguna vez. (M. Salisachs) 13. Amerigo Bonasera tenia la sen-
sacion de que en todo aquello habia algo de falso, si bien no podia
precisar que. (M. Puzo) 14. Por mas esfuerzos que hizo Quintin
para convencerse de que no debia estar irritado, le fue imposible.
(P. Baroja) 15. Dondequiera que se juntaban aquellas damas pa-
lidas y mal vestidas, tendian, por la fuerza de la costumbre, a for-
mar arcos de circulos, semicirculos y circulos, segun las circun-
stancias. (L. Alas)
Ejercicio 2. Lea una obra literaria, fijandose en el empleo de los modos en las
oraciones subordinadas aprendidas. Copie ejemplos con las oraciones subordinadas
de concesion.
Ejercicio 3. Lea el texto que se da a continuacion; ponga los infinitivos entre
parentesis en el tiempo y modo adecuados a las situaciones concretas del relato.

EL JOVEN APIO
Los acontecimientos de los cuales vamos a hablar sucedieron
en Roma durante la guerra civil. Gobernaba entonces en Roma un
despota, el pueblo no participaba en el gobierno, por eso no es de
extranar que (sufrir) en aquella epoca muchos ciudadanos inocen-
tes. Los ambiciosos se disputaban el poder, y proscribian a unos,
asesinaban a otros. Fue proscrito tambien por el gobierno el an-
ciano Apio, uno de los hombres mas respetados de Roma. La orden
decia que los condenados al destierro (abandonar) la ciudad en un
plazo de breves horas. Los soldados los vigilaban y si, expirado el
plazo, los encontraban aim en Roma, los mataban en el acto.
El hi jo de Apio estaba ausente cuando supo la proscripcion de
su padre y, aunque le (ser) peligroso regresar a Roma, se apresuro
a volver a la ciudad y hallo a su padre solo. El que el padre (estar)
solo afligio mucho al joven pero el hizo como que nada (notar) e
insistio en que el padre (dejar) en seguida la ciudad.
— Se acerca la hora, padre mio, y si se detiene Ud., estara
perdido.
Pero el viejo respondio que no queria abandonar la casa. A las
suplicas del hijo el dijo asi:
— a que huir? La vida es ya para mi una carga. Aun­
que (ser) mas joven, no me iria. Todos mis amigos me han
I fin
abandonado. En otro tiempo, cuando yo iba de mi casa al Senado
a ocuparme en los negocios publicos, la multitud se apresuraba
a acudir en torno inio; todos se disputaban el honor de servir de
apoyo al anciano. Pero desde que me han visto proscrito, todos se
han alejado, abandonandome a la muerte. Y yo me quedo para de-
mostrarles a todos que se rnorir sin perder mi orgullo, como supe
vivir sirviendo a mi pueblo.
— Padre mio — dijo el joven Apio — si todo un pueblo le ha
abandonado, yo no le abandonare. Por grande que (ser) el vacio
que ha dejado en su corazon el falso amor de esa multitud, mi
amor lograra llenarlo. Ud. debe vivir para que sus enemigos (sa­
ber) que los Apios no se dan por vencidos sin luchar hasta el fin.
cPor que se porta Ud como si (merecer) la muerte que le quieren
dar sus enemigos? No importa que le (traicionar) sus amigos de
ayer, yo, su hijo, estoy a su lado para servirle. Yo exijo, padre, que
nosotros (huir) juntos.
El anciano tomo la inano del hijo, la estrecho entre las suyas,
permanecio callado un rato y despues dijo sonriendo tristemente:
— Huye solo, hijo mio. <;C6mo quieres que yo (atravesar) conti-
go toda la ciudad? Aunque (decidirse) a seguirte, caeria al cabo de
algunos pasos. La hora se acerca, pronto vendran a darrne la
muerte, huye ahora mismo, si no, sera tarde.
— No, vivire o morire con Ud., padre. Como no (poder) andar,
andare yo por Ud. Yo le Ilevare en mis brazos como me llevaba
Ud. cuando yo era nino. No dudo que mi cariho me (dar) fuerzas
para hacerlo.
Y en efecto, de la casa abandonada por todos se vio salir y
atravesar las calles de Roma a un joven que (llevar) en sus horn
bros a un anciano de cabellos blancos. Aunque sus brazos no (ser)
muy fuertes, marchaba con la cabeza erguida y el rostro alegre,
disimulando el esfuerzo que tenia que hacer.
Habrian reconocido al viejo consul y a su hijo, porque por to-
das partes se agolpaba la multitud, viendolos pasar, y los mas
osados hasta aplaudian gritando: “jVivan los dos Apios!” El joven
iba solo en medio de aquella multitud sin que nadie (atreverse) a
socorrer a un proscrito, por tniedo de verse proscrito a su vez.
A pesar de que el joven Apio (ir) de prisa, le parecia que las
puertas de la ciudad se iban alejando a medida que el (andar). El
tenia que salir de la ciudad antes de que (ponerse) el sol. Si a su
padre encontraban en Roma despues de puesto el sol, su muerte
era segura Apio se echo a correr. Su corazon latia con violencia,
sus piernas se doblaban, le parecia que sus pies se pegaban a la
tierra y se negaban a levantarse. Algunas voces Le gritaban que
no (perder) el aniino, pero no habia quien le (tender) la mano para
aligerarle la carga. Al fin sintio que iba a caer, se quedo parado
por un instante y al ver que no tenia que esperar ningun socorro
volvio a correr como si le (empujar) una fuerza invencible. Corrio
hasta que, al fin, eayo sin conocimiento.
161
Cuando volviö en si, el anciarto Apio le estrechaba entre sus
brazos. El joven vio detras de si las puertas de la ciudad y, aun-
que (estar) a dos pasos de éstas, estaban libres pues habîan logra-
do pasarlas antes de la hora fatal.
Mas tarde Apio alcanzo muchas victorias pero su acciôn inspi-
rada por el carifio filial, fue mâs bella y mâs gloriosa que una vic­
toria.
Ejercicio 4. Traduzca al espanol.
— Хуан, почему ты так опоздал?
— Хотя ты мне очень подробно рассказал вчера, как найти
твою дачу, я заблудился и потратил много времени, чтобы най­
ти наконец твой дом. Несмотря на то что я многих спрашивал
о тебе, мне это не помогло: я не встретил ни одного человека, ко­
торый бы знал тебя и сказал мне, как тебя найти.
— Да, меня здесь мало кто знает, хотя я живу здесь не пер­
вое лето. Ты же знаешь, я в основном приезжаю сюда работать.
И как ни заманчиво порой бывает бросить все и пойти на пляж
позагорать, поиграть в волейбол, я воздерживаюсь от подобных
соблазнов. Работа есть работа, она не терпит никаких про­
волочек.
— Да, ты умеешь работать. Я не знаю больше никого, кто
мог бы работать с таким увлечением. Ты счастливый человек, ты
принадлежишь к тем людям, для которых работа — радость. Д а­
же если ты и мало отдыхаешь, ты, наверное, не чувствуешь уста­
лости.
— Это ты верно сказал. Обычно люди устают от безделья.
Ну да ладно, бросим говорить об этом. Меня все же удивляет,
что ты заблудился, ведь я тебе так подробно объяснил весь мар­
шрут.
— Сегодня я не спал всю ночь, и у меня сильно болит голова,
хотя я уже принял две таблетки от головной боли. Когда я сошел
с поезда, мне страшно захотелось пить и я зашел на станции в
кафе. Это тоже отняло у меня много времени, как ни мало там
было народа. Я знал, что ты огорчишься, но как я ни спешил, я
пришел поздно. Надеюсь, что ты простишь меня.
— Да, то, что ты опоздал, меня огорчает сильно. И знаешь
почему? Дело в том, что у меня был Мигель, он уехал за полча­
са до твоего приезда.
— Какая неудача! Почему же он не подождал меня, ну хотя
бы еще немного! Ты ведь знал, что я приеду, почему не задер­
жал его?
— Он очень спешил, хотя тоже очень хотел видеть тебя.
Видишь ли, у него через два часа отходит поезд, он едет в коман­
дировку.
— Я сейчас побегу на станцию, может быть, успею еще уви­
деть его.
— Не стоит. Как бы ты теперь не спешил, ты его не до­
гонишь. Он наверняка уже уехал.
162
— Ну и не везет же мне! Искать человека и так глупо упу­
стить его. Надеюсь, он оставил тебе свой новый адрес. Даже ес­
ли он не догадался оставить тебе его, я его найду, где бы он
ни был!
Ejercicio 5. Escriba una composition dedicändola al teina “ El problema de pa­
dres e hijos en nuestros dias”. Construya en la coinposiciön toda clase de oraciones
subordinadas aprendidas, ante todo, las de concesion.

§ 73. EMPLEO DEL SLIBJUNTIVO EN LAS ORACIONES


SUBORDINADAS DE CAUSA
Las oraciones subordinadas de causa desempenan el papel de
complemento circunstancial de causa respecto al verbo de la ora-
ciön principal, se introducen mediante las conjunciones porque (потому
что), сото (так как), pues (так как, потому что), que (потому что),
уа que (поскольку, так как), supuesto que (полагая, что; так как).
Si la oraciön subordinada de causa se introduce рог las con­
junciones porque, que, pues ella sigue a la oraciön princpal; si Ja
introduce la conjunciön сото — precede a la principal. Con las de-
mäs conjunciones la oraciön subordinada de causa puede antepo-
nerse у posponerse a la oraciön principal.
En las oraciones subordinadas de causa casi siempre se em-
plea el modo indicative. Eso es lögico, pues las oraciones de causa
suelen explicar la causa real de la realizaciön de la acciön de la
oraciön principal.
E j e m p l o s : Comen con apetito, pues la caminata ha sido lar-
ga. (A. Ferres)
— Dese prisa, que mi madre estä muy enferma. (A. Alvärez-
Villar)
Lo que pasa es que tu no quieres hacer nada; piensas asi por­
que no quieres moverte. (E. Desnoes)
Como esta mujer vive tan retirada, no la conod hasta el dia
del convite. (J. Valera)
Ya que no puedo darte un techo, сото lu padre, al rnenos te
puedo proteger con la mano. (E. Desnoes)
Por lo menos, limpia deberias estar siempre, ya que la tierra
no te niega el agua. (R. Gallegos)
Supuesto que la cosa no es urgente... pasare la noche fuera de
mi casa. (P. A. de Alarcon)
El modo subjuntivo se emplea en las oraciones subordinadas
de causa en los casos siguientes:
1. Cuando la oraciön subordinada expone una causa que desde
el punto de vista del hablante es un hecho posible, supuesto, du-
doso.
E j e m p l o s : Es que cree Ud. que porque me haya prestado
diez miserables francos ya somos iguales. (P. Baroja)
^Se cree acaso que, porque haya hecho de mi una ignorante, yo
no pienso? (A. M. Matute)
163
— Yo creo que porque tenga un Cadillac no liene derecho a
presumir tanto. (A. M. Matute)
“No se ofenda Lid. porque yo le descubra alguna falta. Esta que
he. notado me parece Ieve”. (J. Valera)
2. Cuando la oracion subordinada se introduce por la conjun-
cion porque у se niega la causa expuesta. La verdadera causa de la
realizacion (o no realizacion) de la accion de la oracion principal
puede ser expresada explicitamente en esta misma oracion о en la
siguiente; tambien hay casos cuando ella queda expresada implici-
tamente о queda callada. La negacion no se pone ante la conjun-
cion porque.
E j e m p l o s : Sintio Camboa un arranque de celos que le fue
imposible reprirriir, no porque estuviese de veras enamorado (не
потому, что был на самом деле влюблен), sino porque el caballero
en cuya compama la encontraba, era asaz galan у sabia insinuar-
se en el animo de las mujeres discretas. (C. Villaverde)
Solo una vez habia llorado Sebastian. Cuando murio su padre.
Y, desde luego, no porque recordara entonces, ni nunca (и не пото­
му, что вспомнил тогда или еще когда-либо), сото el carbonero
lo aupaba sobre sus rodillas о le acariciaba la cabeza revolviendo-
le el pelo; сото lo estrechaba por los hombros о contra su camisa
ennegrecida, con gesto dulce у brusco. (A. Martinez-Mena)
Estoy avergonzado de mi pais no porque espere (и не потому,
что я надеюсь) que todo sea perfecto, sino porque hay demasiadas
cosas podridas. (E. Desnoes)
3. Cuando la oracion subordinada se introduce por la conjun-
ciori сото, en la lengua escrita se encuentra bastante frecuentemen-
te el empleo estilistico del subjuntivo, precisamente del imperfecto
de subjuntivo en -га у en -se. El imperfecto de subjuntivo se usa
esta vez sustituyendo las formas temporales pasadas del indicati­
ve: pluscuamperfecto, preterito simple e imperfecto.
E j e m p l o s : En ese momento, сото recordara anos mas tarde
Nivea, en medio de la ansiedad у el silencio, se escucho con toda
nitidez, la voz de su pequena Clara. (J. Allende)
Y сото aun tuviera frio, Roman la envolvio en una manta.
(J. Izcaray)
El medico dijo: — jHay que meterte en un hospital! Tu tienes
que estar en un hospital.
Y сото la mujer le mi rase con los ojos suplicantes:
— |Si se queda aqui con vosotras, os contagia a las dos!
(M. Munos)

§ 74. EMPLEO DEL SUBJUNTIVO EN LAS ORACIONES


CON N O SEA (FU ERA) QUE
En las oraciones con no sea (fuera) que (a to как бы не) siem-
pre se emplea el subjuntivo, con mas frecuencia el presente у el im­
perfecto.
E j e m p l o s : — Те traje un revolver — murmuro.
164
— No me sirve de nada — replied en voz baja —. Pero démelo,
no sea que la registren a la salida. (G. G. Mârquez)
A mi déjame en paz, muchacho. No sea que tenga que darte en
la cara. (A. L. Salinas)
“No sea que nuestros enemigos de ahora nos hagan a nosotros
lo que nosotros les hicimos a los espanoles” Es decir, la guerra
a muerte. ( G. G. Mârquez)

§ 75. EMPLEO DEL SUBJUNTIVO EN LAS LOCUCIONES ESTABLES


Siempre se ernplea el subjuntivo en las locuciones estables de
tipo: cueste lo que cueste (costase lo que costase, costara io que
costara) (чего бы это ни стоило, любой иеной, во что бы то ни
стало), sea lo que sea, sea сото sea, sea сото fuere (будь что бу­
дет), sea quien sea (кто бы то ни был), digan lo que digan (что бы
ни говорили), pase lo que pase (что бы ни случилось, в любом
случае, во что бы то ни стало), etc.
E j e m p l o s : Y ahora puedo ya decirte que en aquel preciso
momento tomé la decision de seguir a rajatabla tu consejo, costase
lo que costase y fuese cual fuese el peligro que mi actitud me ex-
pusiera. (J. M. Gironella)
Para adquirir mayores respetos, se liizo devoto de San Bernar­
do, pagô fiestas a la iglesia y estuvo siempre al lado del alcalde,
fuese quien fuese. (B. Ibâhez)
“Pase lo que pase nos iremos para Europa, aunque solo sea por
no privar a su padre del gusto de verlo”. (G. G. Mârquez)
“Digan lo que digan, Su Excelencia seguirâ siendo el tnâs gran­
de de los colombianos hasta en los confines del planeta”.
(G. G. Mârquez)
Debemos dejarnos caer hasta el fondo de nuestro destino, sea
cual fuere... (C. Fuentes )

§ 76. EMPLEO ESTILISTICO DEL IMPERFECTO DE SUBJUNTIVO


El imperfecto de subjuntivo en -ra se etnplea estilisticamente
en la lengua escrita en vez del pluscuamperfecto y del pretérito
simple de indicativo. El empleo estilistico del imperfecto de sub­
juntivo en -ra se explica por la procedencia de esta forma que trae
su origen del pluscuamperfecto de indicaiivo latino. Este signifi-
cado latinizante de la forma en -ra se conservé en el espanol hasta
el siglo 17 y hasta hoy dia se mantiene por los escritores сото su
empleo estilistico. El empleo estilistico del imperfecto en -ra tiene
lugar en toda clase de oraciones compuestas, tanto subordinadas
сото coordinadas.
E j e m p l o s : Las nubes habian desgarrado, y el cielo aparecie-
ra ante sus ojos. (R. del Valle-Inclân)
De sus recuerdos infantiles le quedaban vagas imâgenes, reta-
zos: el Colegio de los Padres, donde permaneciera interno, desde
165
los siete a los catorce anos, cuando ocurriô el desastre. (A. M. Ma-
tute)
Diez minutos después de que Sebastian cerrara la puerta,
Nancy comenzô a prepararse otra taza de café. (E. Desnoes)
Se encuentran también casos del uso estilistico del imperfecto
de subjuntivo en -ra en vez del imperfecto de indicativo, lo cual se
censura por la gramâtica.
E j e m p l o : El cielo estaba azul de un azul liquido, parecia
un inmenso lago sereno, en cuyas aguas se reflejaran timidamente
algunas estrellas. (P. Baroja)
Como ya se ha dicho anteriormente, en el § 73, el imperfecto de
subjuntivo se emplea estilisticamente en las oraciones subordina-
das de causa. En esta estructura se usan ambas formas del imper­
fecto, en -ra y en -se; tampoco hay aqui limitaciôn alguna en cuan-
to a su empleo en lugar del imperfecto de indicativo.
E j e m p l o s : — <;A quién llamas? qué abuelo llamas? iA
mi? — y como el nifio callara, lleno de estupor ante el misterio que
veia.
— Vamos, di £a que abuelo? tA mi? (M. de Unamuno)
— jLuzardo! jSantos Luzardo! ^Tu por aqui, chico?
Mas, como Santos no correspondiese a sus amistosas demo-
straciones, se detuvo frente a él y lo interpelô:
— tNo me conoces? (R. Gallegos)
Ejercicio 1. Traduzca al ruso los fragmentos que se dan a continuation; analice
el empleo del subjuntivo en las oraciones subordinadas de causa y en otras estruc-
turas sintàcticas aprendidas.
1. La vi de pronto tan contenta, que me dio lâstima, y pensé
que en cuanto me fuera posible, la sacaria de aquella vida. No por-
que entonces tuviera ideas muy claras de moral y todo eso, que no
las tenia, sino porque la vi de pronto vieja y cansada y sin culpa.
(A. M. Matute) 2. Aureliano no pudo moverse. No porque lo hubie-
ra paralizado el estupor, sino porque en aquel instante prodigioso
se le revelaron las claves definitivas del Melquiades. (G. G. Mar­
quez) 3. Cailôse un momento como esperando una pregunta de su
mujer, y como ella callara, prosiguiô deciéndole: “Para ese mal no
hay mas remedio que la muerte”. (M. de Unamuno) 4.— Llamaban
de parte de ese médico catalan, el que ibais a ver tu y el abuelo al
cainpo de concentraciôn. Lo llevan preso para no sé donde. Va a
estar en la estaciôn creo que un par de horas, en Atocha.
Juan se levante. Cogiô la camisa que estaba colgada, abierta,
en el respaldo de la silla.
— Espérate a corner.
— No sea que se lo lleven. En seguida vuelvo, madré — dijo
mientras se ponia la camisa. (A. Ferres) 5. Pues bien, yo me dec-
laraba responsable de todo y le aseguro a usted que no lo hacîa
porque creyera que mi condiciôn de principe me iba a salvar, y que
los arabes esperaban obtener una buena recompensa con mi resca-
166
te. (R. J. Sender) 6. Si bajas, sube pronto. No sea que pierdas el
tren. (A. L. Salinas) 7. Sea como sea, la escasez de sacerdotes ins-
truidos y virtuosos excita mâs en mî el deseo de ser sacerdote.
(J. Valera) 8. Barbarita, como se diese cuenta también de las si-
niestras intenciones del taita, miré a los rebeldes como a sus salva-
dores y corriô hacia ellos; mas al advertir cômo la miraban, se de-
tuvo, con el corazôn helado por el terror, y maquinalmerite tornô al
sitio donde la dejara Asdrûbal. (R. Gallegos) 9. El era un crimi­
nal, claro. No importaba; sucediera lo que sucediera, habia que de-
fenderse como gato, tripa arriba ( L Alas)
Ejercicio 2. Lea una obra escrita en espanol, fijândose en el empleo de los mo-
dos en las estructuras sintâcticas aprendidas. Copie ejemplos con las oraciones su-
bordinadas de causa, con la combinaciôn “no sea (tuera) que”, con varias locucio-
nes estables.
Ejercicio 3. Lea el texto que se da a continuaciôn; ponga los infinitivos entre
paréntesis en el tiempo y modo adecuados a las situaciones concretas del relato.

LA HIEDRA HIPÔCRITA
(Рог A. P. Nieva)
El alamo у el jilguero que tenia el nido en su сора se aprecia-
ban mucho у сото (ser) buenos vecinos inantenian entre si las
mas estrechas amisiades. El alamo estaba enterado de todos los
secretos de la casita de pajas que se apoyaba en su ramaje, mien-
tras el pajaro (saber) todas las cosas intimas de las hojas entre
las que habitaba.
En una ocasion a la hora de la siesta, mientras el jilguero dor-
mia, oyo el alamo a alguien quejarse alia, abajo, al pie de su
tronco.
— Quienquiera que (ser) — dijo el arbol dirigiendose al que
gernia con desconsuelo — dime que te pasa para que yo (poder)
ayudarte.
— Soy yo, una desgraciada hiedra. Vivo a tu lado. Soy desgra-
ciada porque (estar) condenada a morirme Lloro porque no (po­
der) subir para que el sol me (calentar), pues solo el sol es capaz
de curarme la tristeza.
Lo que (oir) el buen arbol lo asombro у al inistno tiempo alegro
pues el (poder) ayudar a la pobre hiedra.
— jPobrecita! — exclamo el alamo, compadecido — ; jOjala me
(hablar) antes de tu penal Te (ayudar) a subir ya hace mucho ha­
cia el sol — у bajo una rama hasta el suelo de manera que la
hiedra (poder) agarrarse de ella —. No dudo que por mi tronco (po­
der) arribar por el sol sin que mis ramas te (molestar) — agrego
el arbol сото si le (pedir) perdon a la hiedra. Esta no se hizo ro-
gar у antes de que el alamo (tener) tiempo de decirle algo mas tre-
po bonitamente por el brazo del arbol.
— Te agradezco, buen arbol — dijo sollozando—. Apenas el
sol me (calentar), no tardare en bajar.
167
Cuando el jilguero se desperto у supo lo sucedido, se afligio
mucho de que su buen vecino (creer) a las lagrimas falsas de la
hiedra. Y aunque no (tener) ganas de entremeterse eri las cosas del
vecino, no pudo dominarse у le dijo:
— No seas candido у andate con cuidado, pues todo el mundo
sabe que la hiedra es muy mala. Quitatela de tu tronco, no sea que
(ser) tarde.
Pero por mucho que (esforzarse) el pajaro por persuadir al ar-
bol que la hiedra le (enganar), el alamo no hizo caso de sus adver­
tencies.
— iCoino se puede no creerle? Mira сото esta sufriendo alii,
abajo, sin sol. Que suba por mi tronco, tal vez, (sentirse) mejor.
No puedo escuchar sin compasion sus lamentaciones.
— No se lamenta, porque (sufrir) sino porque (querer) apiadar
tu corazon. Ya veras, a medida que (subir) va a enredarte mas у
mas las ramas.
— Es verdad que la hiedra me (apretar) un росо mi tronco, pe­
ro no importa, estoy seguro de que apenas (hacerse) mas fuerte po-
dra subir ella misma sin mi apoyo al encuentro de los rayos
del sol.
— Es una lastima, que (ser) tan candido у ciego, querido ala­
mo. Те aconsejo otra vez que la (quitarse), no sea que (arrepen-
tirse).
— Paso lo que pase, no puedo negar mi ayuda a quien la (ne-
cesitar).
Mientras tanto la hiedra segula subiendo sin que nada le (im-
pedir) hacerlo. Para que ei arbol no (arrepeniirse) de que le (per-
mitir) trepar por su tronco la hiedra suspiraba de vez en cuando
сото si (sufrir) dolores msoportables.
Habian pasado meses. El pobre alamo llego a alarmarse, pues
(sentirse) estrecho, sujeto, sin libertad para moverse. Entonces
quiso el arbol defenderse у protesto con todas sus fuerzas, pero la
hiedra se le echo a reir en sus barbas diciendo que el arbol no
(protester) pues el mismo le (permitir) subir у que ella no (restab-
lecerse) todavia у (necesitar) mucho sol.
— tP ara que debo bajar? — agrego —. Si bajo, me perdere sin
sol. Tu, alamo, debes estar orgulloso de que me (dar) la posibili
dad de gozarme de una vida hermosa.
— cQue te adverti yo cuando la hiedra ernpezo a escalar tus
brazos?...— pregunto entonces al alamo el jilguero.
— jQuien (poder) pensar en semejante ingratitud! — suspiro
a la respuesta el arbol.
Ejercicio 4. Hable con su companero en forma de dialogo desarrollando la idea
del contenido del relato у del problema planteado por su autor.
Ejercicio S. Traduzca al espafiol.
— Послушай, Мария, если я попрошу тебя оказать мне одну
услугу, у тебя будет время сделать это?
1вя
— У меня есть два свободных дня, и я могу их посвятить тебе.
— Твой маленький отпуск очень кстати. Понимаешь, я нача­
ла одну работу, но не могу довести ее до конца.
— Охотно помогу тебе. Только вот не знаю, смогу ли быть те­
бе полезной. Во всяком случае мне надо хорошенько разобраться
в твоей работе, а то как бы я не запутала тебя еще больше.
— Я введу тебя в курс дела Эту работу мне надо закончить
во что бы то ни стало. Надеюсь, что вдвоем мы ее быстро сде­
лаем.
— Зачем же ты взялась за столь сложную работу?
— Поверь мне, что я взялась за нее не потому, что я так са­
моуверенна. Я была уверена, что легко справлюсь с ней одна.
Сначала она мне показалась очень легкой.
— Ну, хорошо Какая бы ни была эта работа, если взялась
ее делать, надо делать. Я думаю, что не стоит ее откладывать.
Будет лучше, если ты сейчас же мне расскажешь, о чем идет
речь, в чем у тебя затруднение, чтобы я могла начать думать
над твоей проблемой.
— Я где-то ошиблась в расчетах. Все дело в том, что я не
знаю, где я ошиблась. Твоя задача — найти мою ошибку. Что же
касается самого хода решения задачи, тут я не сомневаюсь, что
он правильный.
Ejercicio 6. Seleccione algiin relato escrito en espanol; transformelo de mariera
que pueda servir de ejercicio que demuestre el empleo del subjuntivo en las oracio-
nes subordinadas de causa y en otras estructuras sintâcticas aprendidas.

§ 77. EMPLEO DE LOS MODOS EN LAS ORACIONES SDBORDINADAS


COND1CIONALES
Segun el caracter de las acciones de las oraciones subordina­
das condicionales estas se dividen en tres tipos. En cada tipo de la
oracion subordinada de condicion se eniplean los modos у tiempos
bien determinados.

§ 78. ORACIONES SLIBORDINADAS CONDICIONALES DEL I TIPO


Las oraciones subordinadas condicionales del I tipo expresan
una condicion real que puede referirse ai pasado, presente о futu-
ro. Se introducen en la inayoria de los casos mediante la conjun­
cion si (если). Despues de esta conjuncion en la oracion subordina­
da se emplean todos los tiempos del indicative, excepto dos formas
del futuro. Para expresar una condicion real futura se emplea el
presente de indicative (en el piano presente) у el imperfecto de in­
dicative (en el piano pasado). En las oraciones subordinadas con­
dicionales del I tipo introducidas mediante la conjuncion s i nunca
se emplea el subjuntivo.
E j e m p l o s : Si Ramon se sentia ofendido lo ocutaba inuy
bien. (J. Goytisolo)
169
Si me preguntas рог que lloro, no sabré responderte. (B. P. Galdôs)
Si viene Ud. en primavera, aqui me encontrarâ. (B. Ibânez)
Yo le observaba de soslayo a través del espejo y pensé que
si me miraba una sola vez, todo volveria a recomenzar.
(J. Goytisolo)
Sentia que, poco a poco, se adormilaba, que si no se ponia en
pie ràpidamente, acabaria quedândose dormida en el sillon de
mimbre. (J. Izcaray)
A veces en las oraciones subordinadas condicionales del I tipo
para expresar una condiciôn real futura con valor perfectivo se
emplea el pretérito perfecto de indicativo en vez del presente.
E j e m p I о s: Si de aqui a la tarde no se ha marchado, me veré
obligado a echarlo por la fuerza. (F. P. Rodriguez)
Y pienso que si antes de cinco minutos no ha llegado sacare-
mos el ataüd sin la autorizaciôn y pondremos el muerto en la ca-
11e. (G. G. Marquez)
Si antes de la noche no hemos encontrado el campamento, vol-
vemos a separarnos. (C. Fuentes)
Se puede considérer сото una variedad de las oraciones subor­
dinadas condicionales del I tipo las que se introducen mediante
las conjunciones сото (если), con solo que, con tal que, con que
(если т о л ь к о ), en caso de que (в случае если), en (a) condiciôn de
que (при условии, что), siempre que (если), dado que (если), a mè­
nes que (разве только), a no ser que (если не, если только не).
En las oraciones subordinadas condicionales introducidas por
estas conjunciones se emplea solo el subjuntivo, con mas frecuen-
cia el presente (en el plano presente) y el imperfecto (en el plano
pasado), porque stielen expresar una condiciôn que se refiere al
momento de hablar о a una época futura en dos pianos tempora­
les. Aunque estas oraciones subordinadas se traducen al ruso, en
la mayoria de los casos, sin particula бы, su acciôn es eventual,
pues se siente en ella un matiz de posibilidad, de suposiciôn.
E j e m p l o s : Estos senores сото vean delante de si una esta-
tua, un cuadro podrido, о una pared vieja, se olvidan de todo.
(B. P. Galdôs)
Mucho gustaban a Tristana taies escenas, y ningûn domingo,
сото hiciera buen tiempo, dejaba de compartir con su sirvienta la
grata ocupaciôn de obsequiar al hospicianillo. (B. P. Galdôs)
No es cosa de sentarse. Hablemos de pie con tal que sea a so­
las. (C. Villaverde)
Don Gumersindo tenia excelentes cualidades. Era afable, servi-
cial, compasivo, y se desvivia por complacer y ser util a todo el
mundo, aunque le costase trabajos, desvelos y fatiga, con tal que
no le costase un real. (J. Valera)
Mejor es que te estés en la trastienda, y en caso de que sientas
ruido en el entresuelo, me avisas al instante. (B. P. Galdôs)
Tocaron el timbre. Sebastian no esperaba a nadie... a no ser
que Nancy hubiese regresado. (E. Desnoes)
170
Llego acompanado рог tin par de carabineros incredulos, que
estaban dispuestos a llevarlo preso a menos que pudiera demo-
strar que era en verdad el hijo del senador Trueba (I. Allende)
§ 79. ORACIONES SLIBORDINADAS CONDICIONALES DEL II П РО
Las oraciones subordinadas condicionales de II tipo expresan
acciones posibles, deseadas que se refieren al presente о al futuro.
Se introducen mediante la conjuncion si (если бы). En la oracion
subordinada condicionai del II tipo se emplea el imperfecto de
subjuntivo en -га у en -se; en la oracion principal — el potencial
imperfecto.
E j e m p l o s : Joaquin llego a su casa tambien febril, pero con
una especie de fiebre de hielo. “jSi se muriera...!” — pensaba.
Echose vestido sobre la cama у se puso a imaginar escenas de lo que
acaeceria si Abel se muriese. (M. de Unamuno)
No soy un santo. Si lo fuera, no estaria con vosotros.
(A. Sastre)
tQue diria Panocha si me presentara ante ella con un ramo de
flores? (D. Medio)
En la oracion principal en vez del potencial imperfecto a veces
se emplea el imperfecto de subjuntivo en -ra.
E j e m p l o : Sofiando fui al altar, sonando sail de el, у sonan-
do estuviera ahora, si los malos hombres no se tomaran el trabajo
de despertarme. (C. Villaverde)
En vez del potencial imperfecto puede emplearse tambien en la
lengua escrita el imperfecto de indicativo. Este empleo lleva el ca-
racter estilistico.
E j e m p l o s : Si yo fuera hombre me parece que la enamoraba
у me casaba con ella. (C. Villaverde)
Si tuviera una cosa linda сото Uste, vamos, la cuidaba сото
oro en pafio. (J. Goytisolo)
jCon cuanto placer te cuidaba si viera en ti esperanzas de vi-
da! (В. P. Galdos)
§ 80. ORACIONES SUBORDINADAS CONDICIONALES DEL III TIPO
Las oraciones subordinadas condicionales del III tipo expresan
acciones deseadas, posibles que se refieren al pasado, por lo cual
adquieren el caracter de acciones irreales, pues el tiempo para su
realizacion ya paso. Se introducen mediante la conjuncion si (ес­
ли бы).
En la oracion subordinada condicionai del III tipo se emplea el
pluscuamperfecto de subjuntivo en -га у en -se; en la oracion prin­
cip al— el potencial perfecto.
E j e m p l o s : — Pero, ^Listed los vio, tia Sugureja?
— No; que si los hubiera visto, la habria matado. (C. J. Cela)
Como Paquita no le preguntaba nada, Vares le contaba mu-
chas cosas. Si Paquita le hubiera preguntado, no habria dicho una
palabra. (R. J. Sender)
171
En la oraciôn principal en vez del potencial compuesto se em-
plea frecuenternente el pluscuamperîecto de subjuntivo en -ra o
en -se.
E l e m p l o s : Me pregunto ahora que hubiera ocurrido si todo
lo que tuvo lugar en aquella época se hubiera transplantado a la
actual. Probablemente, nada de lo que sucediô hubiera sucedido.
Ni sor Manuela hubiera resultado tan misteriosamente atractiva
ni yo hubiera actuado del modo que actué. (M. Scilisachs)
Una noche Antonio se emborrachô también. El ejemplo de su
padre le inspiraba repugnancia y, hasta entonces, nunca se habia
atrevido a beber. Lleno de delicia comprobô que en lugar de vomi-
tar y llorar conio se temia, la manzanilla le hacia sentirse alegre
y risueno, hermano de lodos, como miembro de una gran familia.
— No sé cômo decirtelo... Ténia la impresiôrj de que todo era
posible. Si el présidente de los Estados Unidos hubiese entrado
a abrazarme, creo que no me hubiese sorprendido un segundo.
(J. Goytisolo)
En la oraciôn subordinada conditional del III tipo se encuentra
el empleo estilistico del présente de indicativo que sustituye unas
veces el pluscuamperfecto de subjuntivo en la parte subordinada
de la oraciôn compuesta, otras veces sustituye a la vez el plus­
cuamperfecto de subjuntivo en la parte subordinada y el potencial
perfecto en la oraciôn principal.
E j e m p i o s: — No sé que hubiera sido de mi, si no llego a ca-
sarme contigo. (M. de Carriôn)
En veintidôs meses no lo habiamos visto ni una sola vez, y nos
asombramos de encontrarlo convertido, en un hombre.
— Pero estas desconocido, muchacho — le dije al separarme
de sus brazos, que por poco me ahogan —. jPareces un yankee! Si
te veo en la calle, sigo de largo. (M. de Carriôn)
N o t a . Se puede encontrar oraciones subordinadas condicionales del 11 y del
111 tipo sin oraciones principales que se sobrentienden gracias al contexte.
E j e m p l o s: — Tü no has carnbiado. jSi vieras ahora a la otra gente del cole-
gio! (E. Oesnoes)
Le parecia ver aûn a su padre, el imponenfe y grave don Ramôn, paseando por
el patio con las manos atrâs contestando con pocas y reposadas palabras las con­
sultas de los partidarios que le seguian en sus evoluciones con mirada de idolâtras.
jSi hubiera podido resucitar aquella manana para ver a su hijo aclamado por toda
la ciudad...! (B. Ibânez)

§ 81. ORACIONES SUBORDINADAS CONDICIONALES MIXTAS

Se distinguen dos casos rnixtos de las oraciones subordinadas


condicionales del II y del III tipo.
1. La acciôn deseada o posible de la oraciôn subordinada se
refiere al pasado y la acciôn de la oraciôn principal — al présente
o al futuro. En este caso, en la oraciôn subordinada se emplea el
172
pluscuamperfecto de subjuntivo en -se o en -ra, y en la oracion
principal — el potencial imperfecto (a veces, el imperfecto de sub­
juntivo en -ra).
E j e m p lo s: Creeria que eso era asi si no hubiese visto que
Ud. mismo le ha arrastrado por el suelo. Este Ud. seguro que si lo
que he sabido ahora lo hubiese sabido hace 24 anos, mi hijo no lle-
varia el nombre que lleva. Pero yo tengo la culpa. No me sucederla
esto si me hubiera llevado por los consejos de mi madre. (C. Villa-
verde)
Si Dios no hubiera hecho a Jerez, ;cuan imperiectiva seria su
obra! (B. P. Galdds)
2. La accion deseada, posible de la oracion subordinada se re-
fiere al presente o al futuro, y la accion de la oracion principal es
pasada. Esta vez, en la oracion subordinada se emplea el imper­
fecto de subjuntivo en -se o en -ra, y en la oracion principal — ei
potencial perfecto (o el pluscuamperfecto de subjuntivo en -ra o en
-se).
E j e m p l o s Si Chivas estuviera vivo estoy seguro de que Ba­
tista no hubiese dado el golpe de estado. (E. Desnoes)
Si yo fuera un hombre aturdido, falto de prevision y de calculo,
quiza hubiera hecho aquella noche una barbaridad muy gorda.
(A. P. Valdes)
Ejercicio 1. Traduzca al ruso los fragmentos que se dan a continuacion; analice
el empleo de los modos y de los liempos en las oraciones subordinadas de condi-
cion.
1.— Si hubiesemos tenido recursos, hace tiempo que elia hu­
biera entrado en el Conservatorio y los otros estarian estudiando
con formalidad; pero lo que gana su padre es un milagro que nos
alcance para comer.
— Tener hijos y mas hijos para no poderlos educar, me parece
un crimen horrible. Lo que puedo asegurarte es que si los papeles
se hubiesen distribuido al reves, es decir, si yo fuera el hombre, no
me asustaria el trabajo y sabria donde encontrar el dinero para
mi familia. (M. de Carrion) 2.— Mira, como vivimos: peor que los
cerdos. Si en lugar de asomar la nariz donde nadie te mandaba, te
hubieras ocupado de ti, como rni hermano, ahora tendrias coche
como el y tus hijos serian dos senoritos... Pero oyeme bien: si crees
que vas a volver a las andadas, te equivocas. Estoy harta de sufrir
por tu culpa. Si empiezas, te denunciare a la policia. (J. Goytiso-
lo) 3 En caso que don Simon nos falte a su palabra . callandito
acudimos a otro cualquier conocido. (C. Villaverde) 4. Era cubano
pero a menudo lo confundian con un norteamericano. Tal vez si
hubiera nacido con pelo negro y ojos negros no se sentiria tan im­
probable y fuera de lugar. (E. Desnoes) 5.— Todavia no le he di-
cho todo lo que tengo que decirle. Hagame el favor de oirrne esto: si
yo me hubiera encontrado en mi camino cori hombres como usted,
otra seria mi historia. (R. Gallegos) 6.— Has tenido suerte, chjco,
173
de no encontrar al coronel, porque con el hubieras perdido tu tiem-
po. Pero yo te voy a arreglar la cosa. jComo no, Santos! Para algo
hemos sido amigos.
— <iDe manera que si no me encuentro contigo?..
— Te habrias ido con las cajas destempladas. jAy, Santos Lu-
zardo! Tu estas acabando de salir de la Universidad y crees que
eso de reclamar derechos es tan facil como parece en los libros.
(R. Gallegos) 7. No me tomes demasiado en serio, Luis... Yo creo
que debes quedarte asi como eres. Si fueras un tipo realista y
practico probablemente serias muy aburrido. (E. Desnoes) 8. Si te
tuviera a alcance, te daba un buen tiron de orejas. (J. Goytisolo)
9. Como no ocurra algo extraordinario me parece que aqui me que-
do para siempre. (B. Ibcihez) 10. La verdad es que si el agua sigue
subiendo, le hubieramos agradecido la vida. (B. Ibanez) 11. Todo
se acabo. Marchate. No existes para ml. Te perdono con tal que te
vayas (B. P Galdos) 12. Yo, si el no tuviera ya hijos de mi her-
mana, acaso me habrla casado con el para tenerlos. (M. de Una­
muno) 13.— Oye lo que te voy a decir: como vuelvas a venir por
aqul cori recados de alia te voy a echar los perros. (R. Gallegos)
14. Autorizo a su hijo para ponerse al hijo el apellido que le diera
la gana, con tal que no fuera el suyo. (I. Allende) 15. “Entonces
esto no tenia ninguna importancia para ml. Fue una aventura cu-
riosa. Si yo me imagino las consecuencias de aquel “juego”, trato
de evitar los encuentros con este hombre”. (A. Castillo)
Ejercicio 2. Lea una obra literaria en espanol, fijandose en el empleo de los
modos y tiempos cn las oraciones subordinadas condicionales. Copie ejemplos con
estas estructuras sintacticas.
Ejercicio 3. Lea el texto que se da a continuation; ponga los infinitivos entre
parentesis en el tiempo y niodo adecuados a las situaciones concretas del relate.

EL PANUELO
(Por E. P. B a zin )
Cipriana se habla quedado huerfana desde aquella desgracia
que nadie olvida en el puerto de Areal, pues dejo sin padres a mas
de una docena de chiquillos, pero Cipriana tampoco tenia madre.
A los doce anos se vio sola en el pobre mundo del puerto.
Era temprano para ganarse la vida y tarde para que alguien la
(recoger). jDoce anos! Ya podia trabajar la mocosa... Y trabajo
en efecto. Nadie habla que se lo (mandar). jSi (tener) una casa
donde la (esperar) por las tardes, si (tener) quien le (traer) a veces
un poco de dinero, si (tener) quien la (consolar) cuando se quedaba
sola, hambrienta y abandonada de todos! Los vecinos no la (dejar)
sin su ayuda si su propia vida no (ser) una lucha constante por la
existencia, si sus propios hijos no (estar) tambien medio ham-
brientos. Cipriana se dedico a servir a la gente ajena. Por una taza
de caldo, por un punado de paja de malz que sirviese de lecho la
174
nina cuidaba de la lumbre ajena, de las vacas ajenas, del nino
ajeno.
Cuando Cipriana disponia de un par de horas, se iba a la
playa. АШ recogia mariscos para venderlos después por unos cén­
timos. jSi ella (esiar) mas libre, cuântos céntimos ya (ganar)! Es
que la nina sonaba con comprarse un panuelo. Un panuelo de seda
azul y naranja... El panuelo es la gala de las mocitas en la aldea,
su lujo, su victoria. ,-Qué no haria la chicuela por conseguirlo? Su
padre se lo habria prometido, tal vez, el ansia de regalarle a la hi-
ja aquel pedazo de seda vistosa (impulsar) al pescador a echarse
a la mar en ocasiôn de peligro.
Ahora no tenia padre que se lo (comprar). Cuando ella misma
(poder) comprârselo, (pasar) muchos anos, pues para comprar un
panuelo asi se necesitaba juntar muchos céntimos y por sus maris­
cos le pagaban poco. jSi a lo menos (ser) percebes gordos! Los se-
nores, que se los compraban, senalando a un escollo que solia cu-
brir el oleaje, le decian a la nina que si (apanar) alli una buena ces-
ta de percebes, le (dar) dos reales. jDos reales! Un tesoro. Pero
aquel escollo rara vez y por tiempo muy breve se veia descubierto.
En las mareas mâs bajas, sin embargo, se podia llegar hasta
él. Un dia Cipriana se armé de resoiuciôn, espiô un momento y se
echo a correr hacia el escollo. tQué podria suceder? ,;Qué subiese
la marea de prisa? Ella (correr) y (ponerse) a salvo en la playa.
jSi en aquel momento (haber) a su fado quien la (detener), no (suce­
der) lo que sucediô!
La nina alcanzô el escollo y, avudândose con el cuchillo, co-
menzô a desprender pifias de percebes. Se ensangrentaba las ma-
nitas, pero no hacia caso. jLo importante era que (llenarse) la
cesta!
Entre tanto, subia la marea. Cipriana seguia desprendiendo
percebes, aunque sentia en las piernas el frio glacial del agua, tal
vez (esperar) que (tener) tiempo para escaparse.
Una ola furiosa la tumbô, echândola de cara contra la репа. Se
incorporé medio risuena, medio asustada. Otra ola la volcô y la
tercera la arrastrô сото a una paja, sin defensa.
Al cabo de très dias encontraron en la playa el cuerpo de la
huérfana. El mar lo habia devuelto a la gente para que no (olvidar)
que ellos también tenian culpa de lo sucedido.
Ejercicio 4. Hable con su companero en forma de diélogo desarrollando la idea
del contenido del relato y el problème planteado por el autor.

Ejercicio 5. Traduzca al espanol.


1. Если бы все, что случилось, не случилось, а было ТОЛЬК О
кошмарным сном! 2. Если бы ветер умел говорить, сколько рас­
сказал бы он нам! 3. Если бы она одевалась скромнее, она вчера
произвела бы лучшее впечатление. 4. Я был уверен, если бы
Хорхе получил нашу открытку, он приехал бы тут же. 5. Если бы
ты понимал шутки, ты понял бы нас правильно и не обиделся бы
175
на нас. 6. Мы останавливались около нарядных витрин и говори­
ли о том, что мы купили бы, если бы у нас были деньги. 7. Будь
она осторожнее, она никогда бы этого не сделала. 8. Я не сомне­
ваюсь, что Хоакин был бы сейчас с нами, если бы Мигель не
пригласил его на рыбную ловлю. 9. Я так и не узнал его имени,
и если бы сейчас встретил его, пожалуй, я не узнал бы его
10. Ты тоже ничего не знал бы, если бы я не рассказал тебе о
случившемся. 11. Если бы он действительно был хорошим дру­
гом, он не оставил бы нас в беде. 12. Если ты хочешь, чтобы я
поехал с вами, я поеду. 13. Если через несколько лет вы еще бу­
дете любить мою дочь, и если к тому времени вы добьетесь со­
лидного положения в обществе, приходите снова просить ее ру­
ки. 14. Если ты только сделаешь шаг в мою. сторону, я буду стре­
лять. 15. Марианито должен приехать сегодня, если только
ничего не случится.
Е/егсісіо 6. ТгаЛигса аі еврапоі.

РУССКИЙ ХАРАКТЕР
(По А . Толстому)
Я никогда бы не взял для небольшого рассказа название
столь многозначительное, если бы небольшая история из личной
жизни моего приятеля не затронула самой глубины моей души.
Зовут моего приятеля Егор Дремов. Человек он простой, с бе­
регов Волги, где в небольшом селе живут его родители и невес­
та. О любви на войне говорят много и по-разному. Егор, каза­
лось, стеснялся этих разговоров, о невесте своей упомянул как-
то раз и скупо. «Моя Катя — хорошая девушка. Если сказала,
что будет ждать, дождется, даже если я вернусь на одной ноге».
О военных подвигах Егор тоже не любил говорить. Про боевые
дела его танка мы узнавали со слов экипажа. Думаю, что будет
достаточно, если я скажу, что на груди Егор носил Золотую
Звезду Героя. Словом, воевал Егор как и следует воевать каждо­
му, кто защищает свою Родину, пока не случилось с ним несча­
стье. Во время Курской битвы был подбит его танк. Водитель
танка, хотя и сам был ранен, сумел вытащить Егора из горящего
танка. Тот факт, что раненый парень донес обгоревшего коман­
дира, который был без сознания, до медпункта, мог бы послу­
жить сюжетом для отдельного рассказа, но не об этом сейчас
речь. И все же следует упомянуть, как тот парень объяснил свой
поступок. «Слышу, сердце его стучит. Если бы я его бросил, как
бы жить стал?» Вот вам еще пример русского характера. Можно
было бы продолжать в том же духе, да не хочу отвлекаться, ведь
разговор-то я начал о Егоре.
Егор выжил и даже не потерял зрения, хотя лицо его было
все обуглено. Когда через 8 месяцев ему в госпитале сняли по­
вязку и он увидел в зеркале свое лицо, он сказал: «Ничего. Жить
можно. Было бы хуже, если бы я потерял руку или ногу. Тогда
17В
я не смог бы продолжать бить фашистов». И все. Ни слова сожа­
ления, которое вызвало бы к нему чувство жалости. С того дня
все усилия Егора были направлены на то, чтобы ему разрешили
вернуться в строй. То, что люди во время разговора с ним стара­
лись не глядеть на него, Егор, конечно, замечал, но он только
усмехался своими лиловыми губами. Прежде чем Егору позволи­
ли вернуться в полк, ему дали 20-дневный отпуск, чтобы он съез­
дил в родную деревню для полного выздоровления
В деревню он пришел вечером и, никого не встретив, подошел
к освещенному окну родного дома. Он заглянул в окно и увидел
мать, которая накрывала на стол. Потом мать, будто вспомнив
что-то, села у стола и задумалась. О чем думала она? Егор этого
не знал, но он вдруг подумал, как испугается она, когда он вой­
дет, и она увидит его лицр! И когда на его стук мать вышла в се­
ни, он назвал себя другом ее сына. Неудивительно, что ни мать,
ни отец не узнали его, ведь даже голос Егора после многих опе­
раций стал другим, хриплым. Егору было больно, что его никто
не узнавал, ни родители, ни невеста, ни соседи. И, разговаривая
с ними, он думал: «Что сказали бы вы, если бы я сейчас открыл
вам всю правду?» И он сказал бы им эту правду, но страх испу­
гать мать, страх увидеть жалость в глазах невесты всякий раз
останавливал его. Между тем он поймал на себе несколько вни­
мательных взглядов матери, она как будто исподтишка наблю­
дала за ним. Сердце матери, вероятно, что-то подсказывало ей,
а сознание не хотело верить этому. Если бы он мог прижаться
к ее груди, как когда-то в детстве, чтобы она утешила его и взя­
ла на себя часть его боли! Чтобы прекратить эти муки и колеба­
ния, Егор решил уехать.
Хорошо, что Егор вернулся в свой полк. Если бы он попал в
чужой полк, ему было бы намного труднее. Здесь же, среди дру­
зей, которые его встретили с такой радостью, душевная боль
Егора немного утихла. Не то, чтобы он забыл совсем о своем не­
счастье, нет, оно просто ушло в глубь его сердца.
Скоро пришло письмо от матери, где она писала о своих со­
мнениях. «Мне все кажется, Егор, что это был ты у нас. Отец все
бранит меня: «Был бы тот человек нашим сыном, разве он нам
не открылся бы? Таким лицом надо гордиться, а не скрываться».
Напиши мне, сынок, кто это был у нас».
Егор написал ей всю правду. Спустя немного времени к Его­
ру приехали две женщины. Излишне говорить, кем они были
Егору. В момент встречи я был рядом с Егором и оказался сви­
детелем проявления такой человеческой красоты, которая спо­
собна заставить забыть о любом физическом уродстве, каким бы
сильным оно ни было.
Ejercicio 7. Hable con su companero en forma de diâlogo desarrollando el
problème planteado por el autor del relato.

177
voz
§ 82. DEFINICIÔN DE LA VOZ
La voz es una de las categorias gramaticales del verbo. El sig-
nificado gramatical de esta categoria es indicar las relaciones sin-
tâcticas entre la acciôn, su agente y su objeto.
La acciôn se realiza por un agente. Segun la lôgica, el agente
de la acciôn suele luncionar en la oraciôn como su sujeto y, si el
verbo-predicado es trarisitivo, su acciôn recae sobre un objeto: El
alumno escribiô una composiciôn.
Expresando la misma idea se puede construir otra oraciôn en
la cual el agente de la acciôn (el alumno) va a luncionar como el
complemento indirecto del predicado, y el objeto lôgico de la ac­
ciôn (una composiciôn) llega a ser el sujeto-paciente de la oraciôn:
Una composiciôn fue escrita por el alumno.
En dependencia de si el sujeto gramatical de la oraciôn es el
agente de la acciôn o, al rêvés, el paciente, se distinguen dos for­
mas verbales: activa y pasiva, o sea, se distinguen, correspon-
dientemente, dos voces opuestas; voz activa y voz pasiva.
§ 83. VOZ ACTIVA
La voz activa se expresa por los verbos transitivos y significa
que el agerite de la acciôn coïncide con el sujeto de la oraciôn. La
acciôn realizada por el sujeto-agente pasa a un objeto o a una per-
s'ona que funcionan en la oraciôn como el complemento directo del
predicado.
E j e m p l o s : Norma recordô a Sébastian sentado detrâs de
una terrible maquina de escribir. (E. Desnoes)
Vidal abriô con su llave una puerta, encendiô un fôsforo y
subieron los dos a un cuarto estrecho. (P. Baroja)
§ 84. VOZ PASIVA
La voz pasiva se expresa por los verbos transitivos y significa
que el agente de la acciôn no coïncide con el sujeto gramatical de
la oraciôn. El sujeto, esta vez, no realiza la acciôn sino la recibe
por parte del agente que esta represantado en la oraciôn como el
complemento indirecto del predicado. El complemento agentivo es­
ta acompanado por la preposiciôn por, su presencia en la oraciôn
no es obligatoria, pues, el agente de la acciôn puede ser expresado
implicitamente: El libro fue leido por el nino muy râpidamente. El
libro fue leido con interés.
La voz pasiva tiene en el espanol dos formas de expresiôn:
1. forma verbal analitica ser -(- participio;
2. forma pronominal (forma pasiva refleja).
La forma verbal analitica se coristruye con el verbo auxiliar
ser + participio del verbo conjugado. El verbo ser, siendo auxiliar.
mediante su forma personal indica el tiempo, numéro, persona,
178
modo del verbo principal, representado en forma del participio. El
participio, el segundo componente de la construccion, pasiva, con-
cordando con el sujeto en numero y en genero, indica el contenido
semantico de la accion. La construccion pasiva ser + participio
siempre expresa una accion y funciona en la oracion como el pre-
dicado verbal simple.
E j e m p l o s : La frase fue recibida con una carcajada de todos,
aunque todos sabian que no era una broma. (G. G. Marquez) Don
Joaquin Mosquera habia sido electo presidente de la republica por
decision unanime (G. G. Marquez) “Todos los complices seran
castigados mas o menos” (G. G. Marquez) “Si los robos eran co-
metidos por la misma gente, tenia que ser una banda”.
(A. C. Perez) El menu ha sido ordenado por Ballesteros: tomates
rellenos, ravioles a la genovesa, arroz a la cubana, copa melba.
(M. Benedetti) No pueden engafiar ni ser enganados, no creep ni
son creidos. (M. J. de Larra) Los criticos bien recibidos en una
epoca, serian silbados en otra. (M. J. de Larra)
. Como se puede ver, analizando los ejemplos anteriormente ci-
tados, la forma pasiva ser + participio se encuentra en todos los
tiempos. Sip embargo no hay que abiisar de ella porque ademas de
no ser preferible en el espafiol, tiene limitaciones en su empleo, a
saber: la construccion pasiva ser + participio no se usa en el pre­
sente e imperfecto cuando se trata de la accion momentanea de un
verbo perfectivo.
Un verbo perfectivo admite esta forma pasiva en el presente
e imperfecto solo cuando la -accion pasiva es repetida, acostumbra-
da, es de caracter descriptivo y va acompanada de un complemen-
to agentivo y de complementos circunstanciales de tiempo, de lu-
gar, de modo.
E j e m p l o s : Cada vez que volvia a su casa el estudiante era
recibido por su padre con la misma caricia muda. (B. Ibanez)
A cada instante era el poeta interrumpido por los aplausos, las
felicitaciones, las alabanzas. (B. P. Galdos)
— En Villaverde estamos — repuso el conductor, cuya voz se
confundio con el cacarear de las gallinas que en aquel momerito
eran subidas al furgon (B. P. Galdos)
Tambien se emplea la construccion se r -(- participio en el pre­
sente e imperfecto si el participio esta adjetivado. En este caso
ser + participio funciona como el predicado nominal, pues no ex­
presa accion sino estado como resultado de la accion anteriormen­
te concluida y puede ser facilmente sustituida por estar + par-
ticipio.
E j e m p l o s : Los muros eran vestidos ( = estaban vestidos) de
azules enredaderas. (R. del Valle-Inclan)
Llego a la conclusion de que la gente de sociedad era muy mal
educada ( = estaba muy mal educada). (J. Arcocha)
Hay casos cuando ser + participio adjetivado no se sustituye
por estar + participio porque no indica un estado sino un rasgo
179
caracteristico, muy propio del sujeto. Esta vez el participio ya se
percibe como el adjetivo.
E j e m p l o s : En su presencia Rosa se contenia у era conside-
rada con el, como para protegerlo contra la hostilidad de sus ami­
gos. (J Arcocha)
De todas suertes, la vida era mucho mas divertida entonces, la
jueventud mäs fogosa, las mujeres mäs sensibles. (L. A. d a rin )
La forma pronominal pasiva (forma pasiva refleja) es el segun-
do у mäs usado medio de expresar la acciön pasiva. Se construye
mediante el pronombre se -(- cl verbo de la tercera persona en sin­
gular у plural. Esta forma pasiva tambien tiene limitaciones en su
empleo:
1. Se construye con el sujeto-pacierite que designa objetos у no
personas, por eso se emplea solamente en la tercera persona del
singular у plural.
2. Se construye solamente con los verbos transitivos que adqui-
riendo el pronombre se llegan a expresar la accion pasiva у suporien
urj sujeto-paciente.
La cosa es que la forma pronominal del verbo puede expresar
no solamente el significado pasivo, sino tambien refelxivo, redpro-
co у neutro. El edificio se construye räpidamente (significado
pasivo). El nino se lavo las manos (significado reflexivo). Los ami
gos se abrazaron llorando (significado reclproco). A1 vernos, Ma­
ria se dirigio hacia nosotros (significado neutro).
Analizando los ejemplos se puede ver la diferencia gramatical
entre la primera oracion, que es pasiva, de las demäs: la oracion
pasiva puede ser transformada en la oracion activa: El edificio lo
construyen räpidamente. Tal transformacion no es posible en las
otras oraciones porque el sujeto de eilas coincide con el agente de
la accion.
La forma pronominal pasiva se emplea en todos los tiempos sin
limitaciones; el complemento agentivo suele omitirse. La omision
del agente hace concentrar la atencion en la accion.
E j e m p l o s : — Es en los chicos en quienes mas se nota la gue-
rra. (A. Ferres) Alla se vendian refrescos у pasteles. (R. del Va-
lle-Inclan) Asi se mantuvo hasta que sonö la сатрап а del conven-
to, у se encendieron las primeras luces en las ventanas.
(G. G. Marquez) — Tu casa ha de ser mäs importante que la casa
presidencial, porque en ell a se discutirän los asuntos del gobierno
у se arreglarä el destino de la naciön. (G. G. Marquez)

§ 85. VOZ REFLEXIVA


La voz reflexi'va se expresa por la forma pronominal del verbo
transitivo directo o transitivo doble. (El verbo transitivo directo es
el que rige un complemento directo: vestir al nino. El verbo transi­
tivo doble es el que rige dos complementos: uno directo y el otro,
indirecto: poner al nino el abrigo.)
180
El significado gramatical de la voz reflexiva es indicar que el
sujeto-agente de la oraciôn y el objeto de la acciôn es una misma
persona. El objeto paciente se expresa esta vez siempre por el pro­
nombre reîlexivo se que reproduce al agente en forma del comple-
mento directo (si el verbo es transitivo directo) o del complemento
indirecto (si el verbo es transitivo doble).
E j e m p l o s : Los dos se santiguaron devotamente. (R. del Va-
lle-Inclân)
La abuela se sintiô sola en un mundo de desastre. (G. G. Mar­
quez) Gladys se quitô los zapatos. (C. Fuentes) Aturdido por la
mala noticia, Montilla dio un punetazo contra la pared desnuda
y se destrozô la mano. (G. G. Marquez) Odin se tapô el rostro con
su mano. (A. Casoria)

§ 86. VOZ RECIPROCA


La voz reciproca se expresa por la forma pronominal del verbo
transitivo directo o transitivo doble. El significado gramatical de
la voz reciproca es indicar que la acciôn se realiza por dos a mâs
agentes, cada uno de Ios cuales recibe la acciôn producida por
otro.
Como resultado cada sujeto-agente es al mismo tiempo el obje­
to de la acciôn producida por otro suejto-agente. El objeto de la
acciôn se expresa por el pronombre reîlexivo se que funciona en
la oraciôn como el complemente directo (si el verbo es transitivo
directo) o como el complemento indirecto (si el verbo es transitivo
doble).
E j e m p l o s : Un dîa renimos sin saber por qué y, desde enton-
ces, nos odiâbamos. (J. Goytisolo)
Nunca mâs se vieron. (G. G. Mârquez)
La Encarna odiaba cordialmente a la Milagros y a los indivi-
duos de su famimlia. Asi, los de una y otra familia no se miraban
sin maldecirse y sin desearse mutuamente las mayores desgracias.
(P. Baroja) Los amigos se dieron las buenas noches. (A. Ferres)

§ 87. VOZ NEUTRA


La voz neutra se expresa por la forma pronominal de los ver-
bos intransitivos. El significado gramatical de la voz neutra es in­
dicar que el sujeto-agente produce la acciôn y esta no recae a nin-
gûn objeto. Se trata de la voz neutra cuando los verbos transitivos
de la voz activa, adquiriendo la forma pronominal, pierden su
transitividad y Megan a expresar el significado de la voz neutra:
apartar — apartarse, dirigir — dirigirse, alejar — alejarse, ocul-
tar — ocultarse, levantar — levantarse, etc. Hay opinion de que el
significado neutro de la acciôn lo transmiten también los verbos
pronominales que expresan toda clase de emociones humanas-
asombrarse, alegrarse, asustarse, etc.
181
E j e m p l o s : Cerrô los ojos, gimiendo. Se tomô la cabeza con
ambas manos y se sentô, con la respiraciôn cortada, en una silla
de vaqueta. (C. Fuentes) Nos detuvimos en una plaza solitaria.
(R. del V alle-Inclàn ) Apagô la luz y se metiô en la cama.
(G. G. M àrquez) Tobias se asombrô de que los ricos con hambre
se parecieran tanto a los pobres. (G. G M àrquez)
Ejercicio I. Lea los fragm entes que se dan a continuation fijândose en las for­
mas pasivas del verbo. Analice las formas pronominales del verbo determinando el
significado de voz en cada case concrete de su empleo.
1. Mas tarde, otros gitanos le confirmaron que en efecto Mel-
quiades habia sucumbido a las fiebres de los médanos de Singa
pur, y su cuerpo babia sido arrojado en el lugar mâs profundo del
mar de Yava. (G. G. M àrquez) 2. Mis ojos, fatigados de mirar en
la noche, se cerraban con sueno. (R. del V alle-ln clà ri) 3. Se tapa-
ba la boca con un panuelo embebido en agua de colonia
(G. G M àrquez ) 4. Cuando por fin se recibieron noticias ciertas
de Riohacha,. eran mâs graves que los malos presagios
(G. G. M àrquez) 5. '‘Volverâ a caer y no se levantarâ por tercera
vez, porque los hombres que lo componen y las masas que lo sos-
tienen serân exterminados”. (G. G. M àrquez) 6. Hoder tomô en su
mano la rama verde y, guiado por Loki, la arrojô contra el herma
no. La saeta de muérdago si 1bô en el aire y fue a clavarse tem
blando en el corazôn del dios. Balder se llevô las manos al pecho
abierto y se desplomô hacia adelante. Un gran silencio de espanto
sobrecogiô a todos. Odin se tapô el rostro con su manto; los her-
manos, inmôviles, se miraban unos a otros sin acertar a pronun
ciar una palabra. Hasta que el Uanto de Fiiga y el dolor a gritos de
Nana vinieron a sacarles de su asombro. Pero de nada sirvieron
los llantos de la madré y de la esposa; de nada, el grito de ven-
ganza de los hennanos. El destino se habia cumplido. Cuando Bal­
der cerrô los ojos se hizo la noche en el cielo y en la tierra. En la
negra noche se celebraban los funerales de Balder. (A. Casona)
7. Cada pasaporte era usado centenar de veces, porque los funcio-
narios no podian distinguir uno de otro en la fotografia del docu-
rnento. (J. A lleride) 8. Su rnarido era maquinista y ganaba un
buen sueldo. La Petra y él no se entendian, y el matrimonio andaba
siempre a trastazos. (P. B a ro ja ) 9. Al poco tiempo, la Petra se vio
en la neeesidad de vender sus muebles y abandonar su nueva ca
sa. (P. B a ro ja ) 10. Por encima del silbido de la tormenta se oian
gritos lejanos, voces de naufragio. (G. G. Màrquez)
Ejercicio 2. Lea una obra en espanol, fijândose en las formas pasivas del ver­
bo. Copie ejemplos con la construcciôn pasiva “ser + participio” y con la forma
pronominal del verbo de diferentes significados de voz.

Ejercicio 3. Traduzca al espanol.


Никто не пошел проводить его в последний путь, хотя извес
тие о его смерти было опубликовано в газетах. 2. С тех пор, как
182
Хосе уехал в Аргентину, мы с ним больше не виделись, хотя пи­
шем друг другу регулярно. 3. Я взял спящую девочку на руки,
чтобы отнести ее в постель, и ее глаза на миг открылись. 4. По
еле того как в нашем крае было обнаружено золото, сюда хлы­
нули толпы авантюристов 5. Мы сняли пальто и шляпы и про­
шли в гостиную, где к нам тут же подошла хозяйка дома. 6. Этот
человек любим и уважаем всеми нами; он выделяется среди нас
своей эрудицией, сдержанностью и большой скромностью.
7. Книги этого автора читаются всеми с большим интересом.
8. Мы пожелали друг другу доброй ночи и разошлись по своим
комнатам. 9. Девушка наклонилась и долго созерцала себя в чис­
той и спокойной воде озера. 10. Книга писалась легко и быстро
и к осени была закончена и сдана в издательство.

INFINITIVO
§ 88. DEFINICIÖN Y FORMAS DEL INFINITIVO
El infinitivo es la forma no personal del verbo que denota la
acciön en su proceso sin indicar modo ni tiempo, ni nünlero, ni
persona, por consiguiente, el infinitivo es invariable.
Se distinguen dos formas del infinitivo: ei infinitivo simple y el
infinitivo compuesto.
El infinitivo simple se forma con el radical del verbo mäs los
sufijos -ar, -er, -ir: trabajar, coger, seguir.
El infinitivo compuesto se forma con el infinitivo simple del
verbo auxiliar haber mäs el participio del verbo principal. Si el
verbo es pronominal, el pronombre se se agrega al verbo auxiliar.
E j e m p l os:
Infinitivo simple Infinitivo compuesto
defender haber defendido
arrepentirse haberse arrepentido
sentarse haberse sentado
El infinitivo posee tanto las caracteristicas del verbo сото las
del sustantivo

§ 89. INFINITIVO COMO VERBO


EI infinitivo posee las siguientes caracteristicas verbales:
1. El infinitivo tiene un significado temporal que consiste en
que el infinitivo, denotando una acciôn secundaria que acompana
la acciôn del predicado de la oraciôn, expresa respecto a esta si-
multaneidad, posterioridad o anterioridad.
El infinitivo simple, en la mayoria de los casos de su empleo,
expresa una acciôn simultânea o posterior respecto a la acciôn del
predicado, y el infinitivo compuesto siempre denota una acciôn an­
terior a la del predicado.
183
E j e m p l os: Temo no comprenderte bien (que no te comprenda
bien).
Temo no haberte comprendido bien (que no te haya comprendi-
do bien).
2. El infinitivo tiene un significado aspectual.
El infinitivo simple expresando acciones simultäneas y poste­
riores a la del predicado tiene un matiz de aspecto imperfectivo, por
lo cual se llama de otra manera infinitivo imperfecto.
Por el contrario, el infinitivo compuesto siempre lleva encerra-
da en si la idea de anterioridad perfectiva, por lo cual, se llama
infinitivo perfecto.
E j e m p l o s : Salimos a las 10, con buen paso, Benigno y el
Negro nos precedian con un mensaje para Marcos en que le orde-
naba hacerse cargo de la defensa y dejarle las cosas administrati-
vas a Antonio. Joaquin salio despues de haber borrado las huellas
de entrada al arroyo pero sin apuro. (El diario del Che en Bolivia)
(Al sustituir en este ejemplo los infinitivos por las formas tem­
porales correspondientes tendremos:
... ordenaba que se hiciese cargo de la defensa y le dejase las
cosas administrativas a Antonio.
Joaquin salio despues de que habia borrado las huellas de en­
trada al arroyo.)
El infinitivo simple tambien puede expresar una acciön perfec­
tiva y anterior respecto a la del predicado. Eso tiene lugar, ante
todo, en la construcciön al -f- infinitivo, si este es del verbo perfec­
to, o sea, del verbo de acciön momentänea.
E j e m p l o : Callö y estuvo largo espacio con los ojos cerrados.
Sus labios, secos y azulencos, parecian agitados por el temblor de
un rezo. AI abrir de nuevo los ojos, continuö: — Mis horas estän
contadas... (R. del Valle-Inclän) (Cuando abrio de nuevo los ojos,
continuö...)
El infinitivo simple del verbo imperfectivo expresa en esta con­
strucciön tambien una acciön perfectiva y anterior a la del predi­
cado, indicando el comienzo de la acciön denotada, si el predicado
estä expresado por una forma temporal perfectiva, entonces las
dos acciones (la del infinitivo y la del predicado) constituyen una
cadena de acciones perfectivas.
E j e m p l o : Lo que el temia era encontrar cerrada la puerta del
dormitorio de Nucha. El corazön le dio un brinco de alegria al
verla entornada. (E. P. Bazän) (El corazön le dio un brinco de
alegria cuando la vio entornada.)
El infinitivo simple del verbo imperfectivo en la construcciön al-f-
+ infinitivo expresa una acciön imperfectiva y simultanea a la del pre­
dicado si este esta expresado por una forma temporal imperfectiva.
E j e m p l o : Al ver los libros, amontonados, como un tesoro, le
recorria las venas una alegria apretada, sorda. (A. Al. Matute)
(Cuando veia los libros... le recorria las venas una alegria apreta­
da, sorda.)
184
A veces, la anterioridad encerrada en el infinitivo simple (sea
éste del verbo perfectivo o imperfectivo) se revela por la semântica
de la preposiciôn que le precede al infinitivo.
E j e m p l o s : El hombre sabio sonriô; llevô su alto sombrero
puntiagudo en la oreja izquierda a la derecha, hizo un molinete
con su bostôn y se retirô, después de inclinarse de modo ceremo-
nioso. (P. Baroja)
Después de afeitarse al tacto — pues carecia de espejo desde
hacia mucho tiempo — el coronel se vistiô en silencio. (G. G. Mar­
quez)
Pero hay que tener en cuenta que después de esta misma pre­
posicion se emplea también el infinitivo compuesto.
E j e m p l o : <■Después de habermè acostumbrado a tus golpes,
ahora debo soportar esto? (M. Puzo)
3. El infinitivo tiene un significado de voz.
En la mayoria de los casos el infinitivo tiene el significado de
voz activa, aunque hay casos del uso de las formas pasivas del in­
finitivo.
Voz activa Voz pasiva
sacar ser sacado
haber sacado haber sido sacado
E j e m p l o : Yo no habîa vuelto a leer este relato desde hace
quince anos. Me parece bastante digno para ser publicado, pero no
acabo de comprender la utilidad de su publicaciôn. (G. G. Mar­
quez)
4. El infinitivo puede tener un valor modal, empleândose con el
significado del irnperativo.
E j e m p l o s : — Abrir la puerta, que esta mentira no cabe en la
habitaciôn. (E. P. Bazàti)
jA no pensar en nada, a no sentir, a no desear, a no recordar!
(A. M. Matute)
5. El infinitivo siempre tiene un agente de la acciôn que dé­
nota.
Aqui hay que distinguir très casos:
a) El agente de la acciôn del infinitivo coincide con el agente
de la acciôn del predicado.
E j e m p l o : Antes de dar este paso he estudiado bien el asun-
to. (R. Gallegos)
b) El agente de la acciôn del infinitivo no coincide con el de la
acciôn del predicado y esta expresado explicitamente.
E j e m p l o : Al descender del coche Paco y Rogelio, unas
cuantas personas acogieron afablemente al primero, que era muy co-
nocido en todas partes, y con aire indiferente al segundo, que no
formaba parte de los habituales contertulios de las tardes de In-
glaterra. (M. de Carriôn)
c) El agente de la acciôn del infinitivo no coincide con e) de la
acciôn del predicado y esta expresado implîcitamente.
E j e m p l o : Por eso sonrio con desprecio o me indigne siem-
pre que oigo decir que Alemania no quiso la guerra y que los alema-
nes no estaban deseosos de llegar a ella cuanto antes. (B. Ibànez)
6. El infinitivo puede tener complementos directos, indirectos,
circunstanciales que se refieren directamente a él.
E j e m p l o s: Entretanto, mister Danger se habia acercado a la
mesa y servia dos copas de whisky para celebrar su triunfo sobre
el vecino que habia venido a reclamar derechos perdidos. (R. Ga­
llegos)
Necesito ir ahora mismo a El Miedo. (R. G allegos)
7. El infinitivo toma parte en la formaciôn de toda clase de
construcciones gramatizadas y periïrâsticas las cuales funciorian
en la oraciôn como el predicado verbal simple (las primeras) y el
predicado verbal compuesto (las segundas).
E j e m p l o s : La muchacha volviô a mirarme con unos ojos
énormes, blancos y espantados. (G. G. Mârquez)
Cuando terminé de comer no me senti mâs aliviado.
(G. G. Mârquez)

§ 90. INFINITIVO COMO SUSTANTIVO

El infinitivo posee las siguientes caracteristicas por parte del


sustantivo:
1. El infinitivo puede ir acompanado de toda clase de palabras
que lo deferminan: articulo determinado e indeterminado de géne-
ro masculino; sustantivo, precedido de la preposiciôn de, adjetivos
calificativos, posesivos,, demostrativos, etc.
E j e m p l o s : Algo, como un aliento câlido, brotaba de los pa-
peles desdoblados como el bâtir de alas de un pâjaro familiar, ba-
jo la luz violeta del gas. (A. M. M atute)
El constante Hover habia aflojado unas penas que se alzaban
a un lado de la trocha, en el primer tramo del rio, y esta tarde se
habian derrumbado obstruyéndolo todo. (C. F. F a lla s)
Acercâbase la batalfa decisiva. Los pazos eran un jubileo, un ir
y venir de adictos y correveidiles, un entrar y salir de mensajes,
de ordenes y contraôrdenes, que le daban semejanza con un cuar-
tel general. (E. P. Bazân)
Para Tom Hagen el dia habia sido un laborar continuo, pero se
sentia satisfecho. (M . Puzo)
2. El infinitivo puede tener forma de plural.
E j e m p l o : — ^Hasta cuândo irân a estar ustedes con eso de
los poderes de dona Barbara? (R. G allegos)
—- Pues asi dicen, chiquilla, y hasta que eso viene como un rayo...
— Son decires, tio. (M . de Unamuno)
3. El infinitivo puede ir precedido de toda clase de preposi-
ciones.
E j e m p l o s : — No, Pépita; no se divierta Ud. en atormentar-
me. (J. Valera)
186
Alejôse la Nina Choie con ese andar ritmico y ondulante que
recuerda al tigre. (R. del Valle-Inclàn)
4. El infinitivo puede desempefiar en la oraciôn los papeles sin-
tâcticos propios del sustantivo.
a) Papel del sujeto.
E j e m p l o : El caminar con mulas se hace petigroso, pero tra-
to de que el Mèdico siga lo mejor posible, pues viene muy débil.
(El diario del Che en Bolivia)
b) Papel de la parte nominal del predicado nominal.
E j e m p l o : Lo esencial era no perder la calma y continuar
trabajando. (At. Salisachs)
c) Papel del complemento directo.
El infinitivo-complemento directo nunca se emplea con preposi-
ciones. Su agente, en la mayoria de los casos, es distinto del del
predicado.
E j e m p l o s: No consentia a Perucho acercarse por al II.
(E. P. Bazâri)
El capitân les ordenô hacer una exploraciôn playas arriba.
(R. Gallegos)
El infinitivo-complemento directo con las palabras que se refie-
ren a él puede ser sustituido por la oracion subordinada de com­
plemento. La ultima estructura, la oraciôn subordinada, es mas
usada. Asi, los ejemplos anteriormente citados pueden ser trans-
formados sin que las oraciones cambien el sentido:
No consentia que Perucho se acercara por allî. El capitan les
ordenô que hicieran una exploraciôn playas arriba.
No hay que confundir el infinitivo-complemento directo con el
infinitivo parte del predicado verbal compuesto que tampoco se
emplea con preposiciones. Pero en el ultimo caso el agente de la
acciôn del infinitivo siempre coincide con el agente del verbo en
forma personal y el infinitivo no puede ser sustituido por la ora­
ciôn subordinada.
E j e m p l o s : No pude dormir mas porque me sentia agotado,
incluso para dormir. (G. G. Mârquez)
Intenté protestar, pero la madré no me dejô. (At. Salisachs)
Se encuentra también el infinitivo en papel del complerrento
directo cuando el agente de su acciôn coincide con el de îa acciôn
del predicado, pero esta vez el infinitivo, a diferencia del intiniti-
vo-parte del predicado verbal compuesto, puede ser sustituido por
la oraciôn subordinada de complemento.
E j e m p l o s : Lamenté haber perdido mis remos. (G. G. Mâr­
quez) (Lamenté que hubiera perdido mis remos.)
Por fin decidi hablarle. (G. G. Mârquez) (Por fin decidî que le
hablaria.)
d) Papel del complemento indirecto.
El infinitivo-complemento indirecto, a diferencia del infinitivo-
complemento directo, siempre se emplea con preposiciones. Con
mâs frecuencia se construye el infinitivo-complemento indirecto
187
cuando el agente de su accion coincide con el de la accion del pre-
dicado.
E j e m p l o s : Se limito a lanzar un suspiro y yo segui hablan-
do. (M. Salisachs)
La admiracion ingenua y la curiosidad maliciosa; la ciudad,
que queria hacerla recordar la historia que ella se empefiaba en
olvidar. (R. Gallegos)
Si los agentes de dos acciones son distintos, el complemento
indirecto suele ser expresado por la oracion subordinada de com­
plemento.
E j e m p l o s : No fue posible reducir al cacique a que aceptase
la guardia de honor que le ofrecian. (E. P. Bazan)
Pedro se empefiaba en que yo le reclamase a papa la legitima
de mama, porque papa le nego un dinero que le hacia falta para
las eleccines. (E. P. Bazan)
Hay casos, sin embargo, cuando el complemento indirecto se
expresa por el infinitivo aunque sean distintos los agentes de dos
acciones.
E j e m p l o s : Esto le fatigaba, tanto mas cuanto que un irresis­
tible anhelo le obligaba a mirar a Nucha a menudo, reparando a
hurtadillas si estaba mas delgada, si comia con buen apetito, si
notaba algo nuevo en sus munecas. (E. P. Bazan)
— Su labor va a consistir en lograr que se firme la paz entre
Sonny y yo. (At. Puzo)
Esta vez el infinitivo-complemento indirecto tambien puede ser
sustituido por la oracion subordinada correspondiente:
Esto le Fatigaba, tanto mas cuanto que un irresistible anhelo le
obligaba a que mirase a Nucha a menudo...
Su labor va a consistir en que logre Ud. que se firme la paz en­
tre Sonny y yo.
Hay que distinguir el infinitivo-complemento indirecto del infi-
nitivo-parte del predicado verbal, simple o compuesto, cuando el
infinitivo tambien va precedido de una preposicion y forma con ot-
ro verbo, que esta en forma personal, construcciones gramatizadas
o perifrasticas En el ultimo caso el infinitivo de ninguna manera
puede ser sustituido por la oracion subordinada.
E j e m p l o s : Desde ese momento no volvia a sentarme en la
borda despues de las cinco de la tarde. (G. G. Marquez)
En medio de las tinieblas deje de ver el otro extremo de la
balsa. (G. G. Marquez)
e) Papel del complemento modificador de los sustantivos y ad-
jetivos.
En este caso el infinitivo va precedido de una preposicion, con
mas frecuencia, de la preposicion de.
E j e m p l o s : lvo era eficaz, serio y poseia el don de no interfe-
rirse en mi vida privada. (M. Salisachs)
Se dirige apresuradamente hacia el hospital. Olaf le recibe con
cara de no haber dormido. (A. Alvarez-Villar)
188
— La séria Frasquita es capaz de tirarse por una ventana con
ta! de agarrar el nombramiento de su sobrino. (P. A. de Alarcôn)
f) Papel de complemento circunstancial de tiempo, modo,
causa, fin, concesiôn, condiciôn. Casi siempre e! infinitivo es
sustituible esta vez por la oracion subordinada correspon-
diente.
El infinitivo-complemento circunstancial se emplea con prepo-
siciones.
El infinitivo-complemento circunstancial de tiempo va precedi-
do de las preposiciones después de, antes de, hasta, al, etc.
E j e m p l o s : Luego continué subiendo... hasta llegar a la
puerta misma del dormitorio. (P. A. de Alarcôn)
De noche, antes de recogerse, el marqués se le entraba en el
dormitorio a fumar un cigarrillo y charlar. (E. P. Bazân)
El infinitivo en papel del complemento circunstancial de modo
se emplea con las preposiciones sin, a, de modo (de manera)
de (a).
E j e m p l o s : Tiene usted que venirse ahora mismo, sin perder
un minuto. (P. A. de Alarcôn)
Recordaba que, de nifios, Freddie era el mâs fuerte de la fami-
lia. Aunque, a decir verdad, también habia sido siempre el mâs
obediente y respetuoso para con su padre. (M. Puzo)
El infinitivo-complemento circunstancial de causa va precedido
de las preposiciones por, de, a causa de.
E j e m p l o s : Le ténia carino a Luis y durante algun tiempo le
habia preocupado la idea de que él pudiese guardarle rencor por
haberlo dejado. (J. Arcocha)
De haberlo visto una vez en su infancia, apenas Santos conser-
vaba de él un vago recuerdo. (R. Gallegos)
El infinitivo-complemento circunstancial de fin se emplea con
las preposiciones para, a, por, a fin de, con objeto de.
E j e m p l o s : En aquel momento entré la vieja a decir que esta-
ba dispuesta la colacién. Yo me puse de pie y ella tomé la luz de
encima de la mesa para alumbrarme el camino. (R. del Valle-Inc-
làn)
El infinitivo-complemento circunstancial de concesiôn se em­
plea con las preposiciones con, a pesar de.
E j e m p l o s : El conde contesté con pullas y burletas a la ho-
milia; la gente, entre la que habia no pocos forasteros, se puso al
lado del burlén, a pesar de ser D. Luis el hijo del cacique. (J. Va­
lera)
Figûrate que con ser tan joven, ha tenido tiempo para viajar
por toda el Asia y parte de América. (B. P. Galdôs)
El infinitivo-complemento circunstancial de condiciôn se em­
plea con las preposiciones de, a, con.
E j e m p l o s : A no haberle contado la mulata la conversaciôn
en la alameda dias atrâs, tal vez no sospechara del autor. (C. Vi-
llaverde)
189
Calculo que, de huir, lo cazarian сото a un conejo. (M. Andujar)
<;En que pueden Uds. perjudicarle con venir аса? (C. Vi-
llaverde)
§ 91. CONSTRUCTION A C U SA TIV O CON IN F IN IT IV O
Con los verbos transitivos de percepcion oir, escuchar, ver, sen-
tir, cuando estos funcionan en la oracion сото el predicado, el in­
finitive forma una construccion que se llama acusativo con infini-
tivo.
Se forma esta Construccion рог dos elementos: complemento di-
recto del verbo de percepcion expresado por un sustantivo о un
pronombre personal de acusativo mas infinitivo. El complemento
directo del predicado es el agente de la accion denotada por el in­
finitivo. La construccion acusativo con infinitivo es muy usada en
espanol, al ruso se traduce сото oracion subordinada de comple­
mento introducida mediante las conjunciones что о как por no te-
ner el ruso estructura analoga.
E j e m p l o s : Entonces miro hacia la playa у vio venir a su
madre. Friamente la vio acercarse con su andar inconfundible.
(A. M. Matute)
A cada nueva noticia el corazon se le iba poniendo grande, ca-
da vez mas grande, hasta que lo sintio reventar. (0. G. Marquez)
La construccion acusativo con infinitivo puede ser sustituida
por la oracion subordinada de complemento introducida por las
conjunciones que о сото. En este caso el complemento directo del
verbo de percepcion llega a ser sujeto de la oracion subordinada,
у el infinitivo adquiriendo la forma personal empieza a funcionar
сото predicado de la misma
E j e m p l o s : Entonces miro hacia la playa у vio que venia su
madre. Friamente vio сото se acercaba con su andar inconfun­
dible.
A cada nueva noticia el corazon se le iba poniendo grande, ca­
da vez mas grande, hasta que sintio сото reventaba.

§ 92. CONSTRUCCIONES CONJUNTAS CON INFINITIVO

Se Hainan construcciones conjuntas con infinitivo las que de-


sempenan el papel de toda clase de complementos circunstanciales
у se componen de una preposicion -f infinitivo -f palabras que se
refieren a este. El agente de la accion del infinitivo coincide obii-
gatoriamerite con el de la accion del predicado de la oracion. En
su mayoria las construcciones conjuntas con infinitivo son susti
tuibles por las oraciones subordinadas correspondientes.
E j e m p i os: Pero hizo una pausa antes de contestarle. (C. Le-
ante) (Pero hizo una pausa antes de que le contestase.)
Al llegar a la esquina, se volvio para mirar por ultima vez la
puerta de su casa. (J. Arcadia) (Cuando llego a la esquina, se
volvio para mirar por ultima vez la puerta de su casa )
190
Dice que, a pesar de ser tan nina, por tu juicio, tu asiento y tu
compostura pareces una senora de respeto. (C. Villaverde) (Dice
que, a pesar de que eres tan nina, por tu juicio, tu asiento y tu
compostura pareces una senora de respeto.)
El Ejército suministra una amplia informaciôn que, de ser
cierta, puede sernos de mucho valor. (El diario del Che en Bolivia)
(El Ejército suministra una amplia informaciôn que, si es cierta,
puede sernos de mucho valor.)
No por virtud de las exhortaciones, pero si por haber conocido
a su amigo predilecto, la nina callaba ya. (E. P. Bazân) (No por
virtud de las exhortaciones, pero si сото habia conocido a su ami­
go predilecto, la nina callaba ya.)
Las construcciones conjuntas con infinitivo que funcionan со­
т о complementos circunstanciales de modo y de fin no pueden ser
sustituidas por las oraciones subordinadas.
E j e m p l о s: Un buen dia decidiô vender la tienda y se fue sin
despedirse de nadie. (J. Arcocha)
Muy a menudo iba a la capital de provincia a conferenciar con
el gobernador. (E. P. Bazân)
§ 93. CONSTRUCCIONES ABSOLUTAS CON INFINITIVO

Se Maman construcciones absolutas con infinitivo las que de-


sempenan el papel de toda clase de complementos circunstanciales
(excepto el complemento de modo y el de fin), y se forman, igual-
mente que las construcciones conjuntas, por très elementos: una
preposiciôn -L infinitivo -E palabras que se refieren a este.
En la construcciôn absluta con infinitivo el agente de la acciôn
del infinitivo siempre y obbgatoriamente es distinto del agente de
la acciôn del predicado, en eso consiste la diferencia entre la cons­
trucciôn conjunta y absoluta con infinitivo. Todas las construccio­
nes absolutas con infinitivo pueden ser sustituidas por las oracio­
nes subordinadas correspondientes.
E j e m p l o s : Al abrir la puerta sonô la esquila sobre su cabe-
za, сото una llamada. (A. M. Matute) (Cuando abriô la puerta
sonô la esquila sobre su cabeza.)
— Caballerito, doy a usted las gracias por haberme advertido
los ruines propôsitos de esos palurdos, mâs malos que Caco.
(B P. Galdôs) (...doy a usted las gracias porque me ha advertido
los ruines propôsitos de esos palurdos.)
Atravesando el salon por medio, se encontrô de manos a boca
con el 1a que bailaba el vais en compania de Jacobo, y se abandonô
en sus brazos a pesar de resistirse entonces visiblemente Ale-
grias.f'C. Villaverde) (...y se abandonô en sus brazos a pesar de que
se resistia entonces visiblemente Alegrias.)
Me avergonzaba que me sorprendïera сото a un ladrôn. Temia
también que de marcharme sigilosamente al go imprevisto me de-
lataria. (M. Andûjar) (Temia también que si me marchara sigilo­
samente algo imprevisto me delataria.)
toi
§ 94. CONSTRUCCIONES GRAMATIZADAS CON IN F IN ITIV O

Hay verbos con los cuales el infinitivo forma construcciones


gramatizadas. Estos verbos son: ir, acabar, ponerse, echarse, rom­
per, volver, tener, haber, deber, venir, llegar.
Los verbos recien citados formando con et infinitivo construc­
ciones gramatizadas funcionan сото verbos auxiliares, pues pier-
den en este caso su significado lexico у adquieren otro significa-
do, puramente gramatical, el de comunicar a la acciön denotada
рог el infinitivo el significado de tiempo, modo, ntimero у persona;
ademäs, los verbos auxiliares dan a la accion del infinitivo muy
distintos matices, una vez temporal, otra vez, aspectual о modal.
Las construcciones gramatizadas con infinitivo desempenan en la
oraciön el papel del predicado verbal simple.
Estas construcciones son las siguientes:
1. ir a -j- infinitivo — denota una accion futura, a menudo con
matiz de intencion de realizarla en el futuro proximo. Se emplea
esta construction gramalizada solamente en el presente e imper-
fecto.
E j e m p l o s : Те enganas si crees que voy a salir corriendote
deträs. (E. Desnoes)
Voy a regresar a La Habana, eso es todo — Sebastian siguio
empacando su гора. (E. Desnoes)
Miguel cojeaba levemente. La herida se le abrio dos veces mas:
parecia que no iba a curärsela. (A. M. Matuie)
Hay casos cuando el verbo ir empleandose con el infinitivo no
pierde su significado lexico, en este caso no se forma construccion
gramatizada sino la conjunta, la cual desempena el papel del com-
plemento circunsiancial de fin respecto al predicado de la oracion
expresado por el verbo ir, que puede encontrarse esta vez en todos
los tiempos.
E j e m p l o: — Siento pasos en la escalera — dijo la mulata;
у fue a la puerta del aposento a cerciorarse. (C. Villaverde)
2. acabar de -(- infinitivo — denota una accion reden acabada
respecto al momento de hablar о a un momento en el pasado. La
construccion acabar de -)- infinitivo adquiere este significado
temporal solamente en dos tiempos: en el presente e imper-
fecto.
E j e m p l o s : — Me han dicho que acaban de concederle un
piso. (J. Goytisolo)
Aunque apenas acababa de oscurecer, el cielo estaba ya surca-
do por miliares de cohetes, que caian sobre la ciudad сото una
lluvia. (J. Goytisolo)
Hay casos cuando el verbo acabar seguido de la preposicibn de,
combinändose con el infinitivo, se encuentra en otras formas tem­
porales. En este caso acabar no pierde su significado lexico у no
forma con el infinitivo construccion gramatizada sino perifrästica
la cual funciona сото el predicado verbal compuesto.

1QO
E j e m p l o : Cuando llegô al primer vagôn dio un salto en la
oscuridad, y se quedo tendido en la zanja hasta que el tren acabô
de pasar. (G. G. M ârquez)
3. volver a -(- infinitivo — dénota la reiteracîôn de una accion.
Se ernplea esta construction en todos dos tiempos. Su acciôn
esta matizada aspectualmente.
E j e m p l o s : Pocos dias después del nacimiento de la nina, la
Tanaya volviô a trabajar. (A. M. M atute)
De cuando en cuando el perro volvîa a ladrar o una piedra ro-
daba bajo sus pies hasta el rio. (A. M. M atute)
4. ponerse a -|- infinitivo, echarse a -|- infinitivo, romper a-(-
-(- infinitivo — denotan el comienzo de una acciôn.
Ponerse a+infinitivo suele indicar un comienzo tranquilo mien-
tras que echarse a-(-infinitivo y romper a -(- infinitivo — un co­
mienzo mâs brusco, inesperado.
Se emplean estas très construcciones en todos los tiempos, pero
con mâs frecuencia en los tiempos perfectivos que corresponden
al carâcter aspectual de las construcciones.
E j e m p l o s : En medio de gran estruendo, las ruedas se pusie-
ron a girar como hélices. (J. G oytisolo)
Como si la pregunta del ni no fuese cômica, se echô a reir y, con
movimiento rapidlsimo, tumbô a Antonio sobre el petate. (7. G oyti­
solo)
Los soldados de la escolta, a pocos pasos de la galena, rompie-
ron a cantar a coro canciones populates de moda. (G. G. M ârquez)
5. venir a ~|- infinitivo, llegar a infinitivo — denotan en los
tiempos imperfectivos acciones que se acercan a su término, y en
los tiempos perfectivos — acciones que han logrado alcanzar
su fin.
E j e m p l o s : Resonaban nutridos y feroces los “mueras”, mas,
en efecto, ni una piedra sola venia a herir los cristales. (E. P. Ba-
zân) Renie a Bonifacio llegô a ser su unico consuelo. (L. A la s)
No sé si después de siete dias sin corner, a la dériva en el mar,
uno llega a acostumbrarse a esa vida. Me parece que si. (G. G. M a r­
quez)
6. tener que -)- infinitivo, haber de -|- infinitivo — expresan la
obligaciôn de realizar una acciôn que expérimenta uno.
Tener que -|- infinitivo se ernplea con mâs preferencia si la ob­
ligaciôn de hacer algo viene de afuera como el resultado de cir-
cunstancias objetivas y haber de -(- infinitivo indica mâs bien una
necesidad subjetiva de realizar una acciôn. Se emplean ambas
construcciones en todos los tiempos.
E j e m p l o s : Rogelio tuvo que abrirse el paso a empujones
hasta donde él estaba. (J. Arcocha)
Las mujeres hemos de sepultar a los verdugos. (R. del Valle-
Inclân )
7. haber que + infinitivo — expresa la obligaciôn, necesidad
de realizar una acciôn.
193
Se emplea solamente en la 3a persona de singular, lleva el ca-
racier unipersonal, se encuenlra en todos los tieinpos.
E j e m p l o s : Todo se va a arreglar, no hay que preocuparse.
(E. Desnoes)
Y el mismo Fanucci era un hombre peligroso, un hombre al que
no resullaria facil mandar al otro mundo. Ademas, habia que con-
tar con la policia y con la silla electrica. (M. Puzo)
8. deber de-F infinitivo— expresa la probabilidad de un he-
cho, se emplea en todos los tiempos, con mas frecuencia en el pre­
sente e imperfecto.
E j e m p l o s : De eso debe de saber mas que yo, usted, que es
abogado. (R. Gallegos)
Y lo mas particular fue que la persona que iba en el jumento
interlocutor, debio de asustarse del tio Lucas tanto como el tio Lu­
cas se habia asustado de ella. (P. A. de Alarcon)

§ 95. CONSTRUCCIONES PERIFRASTIC AS CON IN FINITIVO

Hay verbos con los cuales el infinitivo forma construcciones pe-


rifrasticas que a diferencia de las gramatizadas desempenan en la
oracion el papel del predicado verbal compuesto. El verbo en for­
ma personal es esta vez medioauxiliar, porque sin perder su
significado lexico comunica a toda la construccion perifrastica
una caracteristica especial aspectual o modal, indicando una vez
el comienzo o el termino de la accion, otra vez el deseo, la necesi-
dad, el deber de realizarla, etc.
Estas construcciones son:
1. comenzar a -F infinitivo, empezar a -F infinitivo — denotan
el comienzo de una accion. Se emplean en todos los tiempos.
E j e m p l o s : — A veces pienso que no he empezado a vivir de
verdad — dijo el niho aun. (J. Goytisolo)
Con gran sorpresa del nino, comenzo a regresar a casa a la ho-
ra de la cena. (J. Goytisolo)
2. terminar de + infinitivo, acabar de ~F infinitivo (excepto el
presente e imperfecto), cesar de -F infinitivo, dejar de + infiniti­
vo — expresan el termino de uria accion.
E j e m p l o s : Absorto en sus ensuenos, el nino dejo de escu-
char. (J. Goytisolo)
Acabo de perder la cabeza el hijo y tiro violentamente del re­
volver que Uevaba al cinto. (R. Gallegos)
— Creo que el problema esta resuelto. Hemos contratado a
una agenda de detectives, y toda la zona alrededor del hospital
esta siendo vigilada. Ya terminare de contartelo todo durante el
viaje. (M. Puzo)
3. querer-F infinitivo, poder + infinitivo, saber + infinitivo,
deber -j- infinitivo, soler ~F infinitivo — expresan respectivamente
el deseo, posibilidad, habilidad, obligacion, costumbre de realizar
una accion. Se emplean en todos los tiempos.
194
E j e m p l o s : Ten cuidado con lo que haces o escribes. No de­
bias hablar asi, pueden estar escuchando. (E. Desnoes)
Le estaba diciendo a tu madré que el sâbado podriamos comer
en La Habana y después ir a un cine. ^Quieres venir con noso-
tros? (E. Desnoes)
Los escritores y artistas hablan de enfermedad pero no saben
curarla. (E. Desnoes)
Cuando tenia nueve afios, en Sicilia, solia ir de caza con su
padre. (M . Puzo)
Ejercicio 1. Lea los fragm entas que se dan a continuation anaiizando el empleo
del infinitivo.

1. Sor Manuela fingiô no haberme oido. (M. Salisachs) 2. De-


be de ser muy molesto para usted quedarse en la ciudad cuando
apunta el verano. <;No piensa tomarse vacaciones, don Roberto?
(M . Salisachs) 3. Lo esperaba y lo veia llegar, desde la ventana
del desvan. (A. M. M atute) 4.— Por supuesto, le convidaremos a
la boda.
— jHelena!
— ,-Y qué mal hay en ello> Es mi primo, tu primer amigo; a él
debemos el habernos conpcido. Y si no le convidas tu, le convidaré
yo. (M . de Unamuno) 5. Cuando acabé la carrera de arquitecto,
me puse a trabajar con Severo Martinez y, al poco tiempo, me es­
ta bleci por mi cuenta. (M . Salisachs) 6. Rosita Gutiérrez llegô a
Rocafuerte del Paramo una manana de septiembre. El autobus
acababa de dejarla junto al atajo que debia conducirla al pueblo.
(M . Salisachs) 7. Ha blé largamente con Pablito, como todos, esta
preocupado por la falta de contactos y estima que nuestra tarea
fundamental es reslablecerlo con la ciudad. (E l d ia rio del Che en
B o liv ia ) 8. No se pudo caminar en mula y yo, con un principio de
ataque de asma tuve que dejar el animal a Leon y seguir a pie. La
retaguardia recibiô orden de iniciar la marcha a las 15, si no ha-
bia contraorden. (E l d ia rio del Che en B o livia ) 9. Iba a salir
cuando llamaron a la puerta. (A. M. M atute) 10. Critiqué la falta
de autodisciplina y la lentitud en la marcha y prometi dar algunas
nociones mas para que no nos suceda en las emboscadas lo que
pasô ahora: pérdidas inutiles de vida por incumplir normas. (E l
diario del Che en B olivia) 11. A las 4 iniciamos el regreso sin haber
logrado nuestro objetivo, pero Carlos decidiô quedarse y el francés
lo siguiô, esta vez êl de mala gana. (E l d ia rio del Che en B o liv ia )
12. Antes de ponerme en camino, quise oir a Maria Isabel v a Ma­
ria Fernanda, las hermanas de Concha, y fui a verlas. (R. del Va-
lle -In c lâ n ) 13. Volviô a verle varias veces mâs. Llegaba casi siem-
pre, al atardecer. (A. M. M atute) 14. Aqui, a veces, un buen dia
siente uno la impresiôn de haberse convertido en una piedra.
(A. M. M atute) 15. Si bien ténia abierto el balcon por ser verano,
le parecia que iba a ahogarse alli por falta de aire. (J. V alera)
16. Monica amaba los ârboles y seguia el crecer de las plantas, de
195
las flores, de las frutas у el curso del manantial. (A. M. M atute)
17. A las seis у diez Manuel aparecio, ensenando los dienles у es-
forzandose por contener el entusiasmo que cargaba en el pecho.
(E. Desnoes) 18. Caminamos con precaucion hasta llegar a las
dos casitas primeras donde se,encontro a uno de los muchachos
Paniagua у al yerno de Paulino. De este no sabian nada ellos, sal­
vo que el ejercito lo buscaba por habernos guiado. (E l d ia rio del
Che en B o liv ia ) 19. Precisamente, la mision de usted consiste en
evitar que tome decisiones de las que luego podria arrepentirse.
(M . Puzo ) 20. Cuando vieron a Don Corleone salir del ascensor,
acudieron hacia el en un movimiento instintivo, сото si buscaran
su proteccion. (M . Puzo)
Ejercicio 2. Lea una obra literaria en espanol, fijandose en el etnpleo del infini-
tivo. Copie ejemplos con el infinitivo — coinponente de toda clase de construccio-
nes sintac icas.

Ejercicio 3. Sustituya las construcciones acusaiivo con infinitivo que se dan a


continuation por las oraciones subordinadas de complemento.
1. Esperanza vio a Roberto moverse en el asiento-delantero co-
mo buscando otra posicion y levantar de pronto la cabeza. (J. A r-
cocha) 2. Isabel lo vio entrar y salir de alii pocos minutos des­
pues. (C. Leante) 3. Alii era donde estaba la gente rica. Rogelio
los veia llegar en sus maquinas grandes y lujosas, entrar en aqiiel
lugar vedado y pasarse la noche bebiendo y bailando. (J. Arco-
cha) 4. La vieron detener a un hombre que caminaba por la misma
acera en direccion contraria y decirle algo. (J. Arcocha) 5. Se ha-
bia acercado a la mesa y la habia invitado a bailar. Ella lo miro
con expresion incredula y un poco burloria y le dijo que no, dando-
le las gracias, sin agregar explicacion alguna a su negativa. Ro­
gelio sintio la sangre subirle a las mejillas, se quedo un momento
sin saber que hacer. (J. Arcocha)
Ejercicio 4. Sustituya las oraciones subordinadas de complemento que se dan
a continuation por las construcciones acusaiivo con infinitivo. 1
1. En corroboracion de sus logicas sospechas, al llegar a la
puerta del dormitorio (que estaba cerrada), vio que saltan algunos
rayos de luz por las junturas de las tablas y por el ojo de la Have.
(P. A. de A larcon) 2. Santos sintio que la indignacion se le con-
vertia en vergiienza. (R. G allegos). 3. El ingeniero sintio que la
sangre se agolpaba en su cerebro. (B. P. G aldos) 4. Sintio que las
piernas se negaban a sostenerlo, y que hubiera caido, si los dos
policias no lo hubiesen sostenido. (M . Puzo) 5. A traves de una
cortina de sangre, Michael vio que estaban llegando mas automo-
viles de los que, segundos mas tarde, bajaron varios hombres.
(M . Puzo)

196
Ejercicio 5. Lea el texto que se da a continuation fijândose en las situaciones
que condicionan el uso del infinitivo en toda clase de construcciones; sustituya,
donde sea posible, las construcciones con infinitivo por las oraciones subordinadas
adecuadas.

EL FAQUIR DE LA CIUDAD DE MOKA


Leyenda arabe
Hubo una vez en el pais de Arabia y en cierta ciudad llamada
Moka un venerable consejero que 1legô a ser el mas apreciado del
Gran Califa. Se Uamaba Omar Hadji. Toda la ciudad lo respetaba
por ser él muy honrado y sabio. Pero un dia la fortuna del conseje­
ro cambiô. Una tarde, cuando se hallaba sentado en el jardin de la
code, oyô Omar Hadji una conversaciôn que lo sorprendiô mucho.
Se escondiô tras unas palmas para poder ver al Califa y a altos
miembros de su consejo que se habian reunido para, planear como
defraudar al pueblo. Pretendian ellos enriquecerse con el dinero
que pertenecia al pais. Omar Hadji decidiô persuadir a su amigo
el Califa para que desistiese de tan funestos planes. Esa misma
noche se présenté ante él y después de saludarlo, le dijo:
— jOh, gran Emir de los Creyentes! No créas que me dirijo a
ti para recriminarte; el carino y el respeto que te tengo me han im-
pulsado a hablarte asi. De no ser tu mi amigo, nunca te habria
hablado asi. Sé qué gratitud te debo pero no puedo dejar que te
apropies de bienes ajenos.
— Te equivocas — dijo el Califa —. Ni pienso siquiera en eso.
— Te creer'ia a no haberte oido yo hablar de tus planes infâ­
mes — se atreviô a decir el consejero noble.
El Califa, al verse descubierto, comprendiô que su consejero
iba a entorpecer sus planes y se echo a gritar irritado a los guar-
dias:
— jApoderaos de este impostor! jEshadle fuera de la ciudad!
Y un precio sera puesto a su cabeza por de atreverse él alguna vez
a regresar. Nunca mâs ha de sentarse a la mesa real a mi lado.
Los guardias se apoderaron de Omar Hadji, y, tirândolo al sue-
lo, empezaron a darle de palos hasta dejarlo sin sentido. Después
el Califa ordenô llevarlo fuera de las murallas de la ciudad
Omar Hadji hubo de abandonar la ciudad para vivir en el de-
sierto como una fiera y torriar su comida como los pâjaros de los
campos toman la suya... Miserable fue su existencia por ser pocas
las plantas comestibles que crecian en el oasis en el que se instalô.
Por ser sus alimentos siempre muy escasos comenzo a debilitarse.
Un dîa, cuando ya iba a morir de hambre, vio crecer unes gra-
nos en un ârbol a orillas de un arroyuelo. Los tomé âvidamente
Omar Hadjt pero por estar duros no los pudo corner. Muy angustia
do se puso a meditar “Mis fuerzas disminuyen y de seguir las co
sas asi no me quedarâ mâs que el pellejo sobre los huesos. jPor
alâ, que me he de corner estas frutas...!”
197
Hizo un fuego y trato de asarlas. Esto las hizo un poco mas
apetecibles con quedarse aûn duras. Omar Hadji estaba tan ham-
briento que se encontraba dispuesto a todo con tal de comer; él de-
cidiô hervir los granos con la esperanza de ablandarlos. Despuês
de hacerlo, los retiré del fuego y comprobô con decepciôn que esta-
ban duros todavia. Sin embargo el hambre le hizo comer unos
cuantos y beber el agua en que los habia hervido. El se sorprendiô
mucho de que al instante hubieran desaparecido su hambre y su
fatiga. Omar Hadji comprendiô que acababa de hacer un gran
descubrimiento. “Hay que comunicârselo al Califa”, pensé y apre-
suradamente regresé a Moka, conté su historia a la guardia de la
ciudad y rogô que se le permitiera presenatrse ante el Califa. Con-
ducido con gran recelo a la presencia del emir, Omar Hadji le dijo:
— Debes de estar enfadado conmigo, joh, gran Senor! pero si
me atrevo a llegar ante ti es por traerte un descubrimiento que ha-
râ hablar a todo el mundo de nuestra ciudad.
Con estas palabras Omar Hadji mostrô al Califa unos granos
ya asados y le aconsejô al Califa beber la infusion de los granos.
Al beberla el Califa y todos sus consejeros la infusion hecha segun
las instrucciones de Omar Hadji, la calificaron todos como una be-
bida exquisita. De inmediato, muy complacido, el Califa dicté un
decreto en que se le concedia la liberlad.
Viviô Omar Hadji desde entonc.es junto al Califa que, arrepenti-
do, volviô a quererlo y a confiar en él como antes.
Fue asi como la ciudad de Moka y todo el pais de la Arabia se
enriquecieron con la siembra y venta del café, tal como el sabio
consejero prometiera aque! dia, hace muchos siglos, al poderoso
émir.
Е]Єгсісіо 6. Тгасіигса аі еьрагїоі.
Когда Хуану и с п о л н и л о с ь 8 лет, отец повел его в шахту, хотя
мальчик был маленький, слабый и казался моложе своего возра
ста. Не в силах один прокормить большую семью, отец был вы­
нужден обратиться к надсмотрщику с посьбой пристроить маль­
чишку в том же забое, где работал он сам. Как раз накануне по­
гиб при обвале десятилетний Хосе, и надсмотрщик согласился
взять Хуана на его место. Судьба Хуана была решена. С этого
дня ему предстояло изо дня в день спускаться в сырую, мрачную
шахту, чтобы в ее темной глубине, зарабытывая жалкие гроши,
провести всю свою жизнь.
Когда отец и сын спустились в забой, мальчик растерялся.
Хотя отец был рядом и пытался ободрить его, Хуану казалось,
что он попал в какое-то мрачное, заколдованное царство, из ко­
торого ему уже никогда не выбраться на землю, залитую солнеч­
ным светом. Ему нестерпимо захотелось вернуться туда, наверх,
чтобы опять увидеть мать и голубое небо.
Мрак вокруг был такой густой, что красноватый свет ламп ед­
ва позволял рассмотреть узкое пространство, где ему предстояло
198
начать работу. Отец стал объяснять Хуану его обязанности, но
мальчик, схватив его за руку, умоляюще произнес: «Пойдем от­
сюда, отец». Когда отец увидел глаза сына, полные слез и немой
мольбы, его охватила такая бесконечная жалость к сыну, что он
не удержал глухого стона и, прислонившись к скользкой и хо­
лодной стене, замер в тупом оцепенении. За одно мгновение в его
памяти пронеслась вся его беспросветная жизнь, заполненная
изнуряющим трудом. Ему захотелось схватить сына и бежать с
ним прочь из шахты. Но это желание тут же потухло, потому что
шахтер вспомнил, что дома остались голодные дети и больная
жена, прокормить которых один он был уже не в силах: шахта
высосала все его силы, и он знал, что скоро его выбросят из шах­
ты, так как он регулярно не выполнял дневную норму. Если бы
он мог работать, как раньше, в полную сулу, он не принес бы
сейчас своего сына в жертву этой ненасытной шахте, которая, он
знал это, не выпускала никого, кто спускался в нее. Дети, не
успев вырасти, сменяли здесь отцов, чтобы, так же как и они, от­
дать свою жизнь за то, чтобы не умереть с голоду.
(По Б. Лильо)

Ejercicio 7. Seleccione un relato escrito en espaîiol; transforme!«) de modo que


sirva de ejercicio que demuestre el uso del infinitivo. Соп este fin escriba a base
de! relato seleccionado una composition.

GERUNDIO
§ 96. DEFINIC1ÖN Y FORMAS DEL GERUNDIO

El gerundio es una forma invariable, no personal del verbo que


acompana el predicado de la oracion expresando una acciön secun­
daria y mostrando circunstancias en las cuales se realiza la ac-
ciön principal de la oracion.
El gerundio tiene dos formas: el gerundio simple (o el gerun­
dio imperfecto) y el gerundio compuesto (o el gerundio perfecto).
El gerundio simple se forma con el radical del verbo mäs los
sufijos -ando para los verbos de la I conjugaciön y -iendo para los
verbos de la II y III conjugaciön.
E j e m p l o s : tragar — tragando; coger — cogiendo; su frir—
sufriendo.
Los verbos que tienen una alternancia vocälica en la 3a perso­
na del preterito simple la conservan en el gerundio.
E j e m p l o s : pedir— pidiö — pidiendo; poder— pudo — pu-
diendo: decir — dijo — diciendo; morir — muriö — muriendo;
reir — riö — riendo.
En algunos verbos de conjugaciön individual de la II y III con­
jugaciön y en todos los verbos irreguläres del IV grupo, los que
ferminan en el infinitivo en -uir, la i del sifijo -iendo cambia por
la y.
QQ
E j e mp l o s: caer — cayendo; oir — oyendo; traer — trayendo;
ir — yendo; huir — huyendo; disminuir — disminuyendo, etc.
EI gerundio compuesto se forma con el gerundio simple del
verbo auxiliar haber mäs el participio del verbo principal.
E j e m p l o s : atravesar — habiendo atravesado; traer — ha-
biendo traido; sufrir — habiendo sufrido.
Los verbos pronominales forman el gerundio agregando el pro-
nombre se a los sufijos -ando, -iendo, si su forma es simple; en el
gerundio compuesto el pronombre se se agrega al verbo auxiliar.
E j e m p l o s : atreverse — atreviendose— habiendose atrevi-
do; dirigirse — dirigiendose — habiendose dirigido.
El gerundio posee tanto las caracteristicas del verbo como las
del adverbio.

§ 97. GERUNDIO COMO VERBO

Por parte del verbo el gerundio posee las sigueintes caracteris­


ticas:
1. El gerundio tiene un valor temporal que consiste en su fa-
cultad de expresar acciones simultaneas o anteriores respecto a la
accion del predicado de la oracion.
El caracter temporal de la accion expresada por el gerundio
depende ante todo del caracter del verbo, asimismo de la forma del
gerundio, a saber: el gerundio simple de los verbos imperfectivos
expresa acciones simultaneas a la del predicado.
E j e m p l o s : Le conocia. Hacia ano y medio, apenas, lo veia
por las calles de Conde de Asalto limpiando zapatos y vendiendo
cerillas (A. M. Matute)
Y se aparto a un lado, con los brazos cruzados, mirando pensa-
tivamente hacia la pared, como dando a entender que la conversa-
cion no le interesaba en absoluto. (A. M. Matute)
El gerundio simple de los verbos perfectivos suele expresar ac­
ciones anteriores respecto a la del predicado.
E j e m p l o s : La princesa asintio con un gesto, y luego vol-
viendose a mi, pronuncio con ligera ironia... (R. del Valle-lnclan)
Otra vez aparecio en el rostro de Luzardo la sonrisa de inteli-
gencia de la situacion, y, poniendose de pie, se echo a la cara un
rifle que llevaba consigo. (R. Gallegos)
Se encuentra el gerundio simple precedido de la preposicion
en. La combinacion en gerundio (que se usa raramente) expresa
la anterioridad de la accion del gerundio a la del predicado
E j e m p l o s : Sin embargo, en concluyendo de leer la carta, ex-
clamo con una entonacion de voz de mujer bonachona y sencille-
ta... (R. Gallegos)
tQue sera de mi en marchandose usted? (L. Alas)
N o 1 a. En la anterioridad la combinacion en + gerundio expreso la simulta-
neidad del hecho denotado por el gerundio a la accion del predicado.
200
E j e m p l o s : En diciendo las verdades se pierden las amislades. (refran)
— Pues cuando a mi me gusta una cosa verdaderamente, no me paro por todo
el dinero del mundo: se entiende, en yo teniendolo. (C. Villaverde)
El gerundio compuesto siempre expresa acciones anteriores
a la del predicado.
E j e m p l o s . Y sucedio que habiendo Abel Sanchez acabado su
cuadro, lo llevo a una exposicion, donde obtuvo un aplauso general
y fue admirado como estupenda obra maestra, y se le dio la me-
dalla de honor. (M. de Unamuno)
A pesar de sus largos silencios y sus ausencias discretas se ha
bia hecho una reputacion de asesino terriblemente cruel e impla­
cable. Nadie sabia concretamente que era lo que hacla ni donde ni
cuando ni como, pero su presencia les ponia a algunos los pelos de
punta. A ml, no, porque habiendolo tratado antes de la guerra co-
nocia sus buenas cualidades. Y sabia — repito — que no habla ma-
tado aun a nadie. (R. J. Sender)
Se encuentra tambien, de vez en cuando, el gerundio simple
que expresa una accion posterior a la del predicado, lo que es muy
censurable, pues la gramatica no autoriza tal uso del gerundio.
E j e m p l o s : Los soldados empezaron a progresar lentamente,
tras de las columnas de los soportales, alcanzando el lugar en
donde estaba la tienda. (A. Carpentier)
Luis tuvo que escaparse, apareciendo en mi casa cuando menos
lo esperaba. (A. Sastre)
Y se fue al mostrador, trayendo a poco rato una botella y un
vaso. (B. Ibanez)
2. El gerundio puede tener forma pronominal. El pronombre se
se pospone al gerundio y se escribe junto con el cambiando su for­
ma en dependencia de la persona gramatical del agente de la ac­
cion del gerundio.
E j e m p l o s : Quedaban en silencio, mirandosc uno a otro, sin-
tiendose alll, en aquel ambiente de dolor, ya un poco distintos,
inexplicablemente separados. (M. Muhos)
Sintiendome cada vez con menos fuerza, segui nadando hacia
la costa. (G. G.. Marquez)
3. El gerundio siempre tiene un agente de la accion que deno-
ta. Su agente puede coincidir con el de la accion del predicado y
puede ser distinto de este.
E j e m p l o s : Abel se dedico a ser artista, siguiendo el estudio
de la pintura, y Joaquin se matriculo en la Facultad de medicina.
(M. de Unamuno)
Estando Daniel en las trincheras, en enero de 1938, murio Ve­
ronica durante un bombardeo. (A. M. Matute)
4. El gerundio puede tener toda clase de complementos, direc-
tos, indirectos, circunstanciales, que se refieren directamente a
el. Si los complementos directos e indirectos del gerundio estan
expresados por pronombres person ales atonos, estos, posponiendo-
201
se, se escriben junto con el gerundio. Si el gerundio es compuesto,
los complementos-pronombres atonos se pegan al verbo auxiliar.
E j e m p l o s : Viéndolos nuevamente la senorita les sonriô y
hablô a alguien para adentro de la casa, senalândolos. (M. Gue­
rrero)
Fidel, Che y Celia abrieron fuego a las dos de la manana, pro-
longândose el tiroteo hasta las seis. (M. Cabrera)
Y en habiéndolas pronunciado, se alejô del rancho, camino de
la casa de mister Danger. (R. Gallegos)
Siguiô caminando el tio Lucas, atravesando siembras y mato-
rrales. (P. A. de Alarcôn)
5. El gerundio toma parte en la formaciôn del predicado verbal
simple (con el verbo estar) y del predicado verbal compuesto (con
los verbos intransitivos medioauxiliares ir, venir, seguir, permane-
cer, quedarse, andar, etc.).
E j e m p l o s : Su padre, que le estaba guardando, le interpelô
bruscamente: — ëQué estuvo haciendo hoy en el campo, amigo?
(B. Lynch)
Yo permaneci un rato mirândole en silencio. (G. A. Bécquer)
No andes diciéndole al nino esas cosas. (M. de Unamuno)

§ 98. GERUNDIO COMO ADVERBIO

Por parte del adverbio el gerundio posee las siguientes carac-


teristicas: es invariable, siempre se refiere al verbo, explicando las
circunstancias que acompanan la realizaciôn de la acciôn del
predicado, eso prédétermina su funciôn prédominante en la ora-
ciôn: si no es componente del predicado verbal, el gerundio funcio-
na como un complemento circunstancial:
1. Con mas frecuencia se usa como el complemento circuns­
tancial de modo.
E j e m p l o i Santos Telmo suspirô profundamente, se arreglô
el tirador, y después de dirigir hacia el camino una mirada circu­
lar, dijo, inclinândose y bajando la voz. (B. Lynch)
2. También a menudo se emplea el gerundio como el comple­
mento circunstancial de tiempo.
E j e m p l o i Diciéndolo el muchacho sonreia con sincera ex-
traneza. (B. Lynch)
3. Puede encontrarse también como el complemento circun­
stancial de causa.
E j e m p l o i A Lista le gustô la respuesta, pero no estando él
para aceptar situaciones equivocas se callô. (Azorin)
4: Se usa como el complemento circunstancial de condition.
E j e m p l o i Vito Corleone habia decidido matar a Fanucci.
Haciéndolo, ganaba setecientos dôlares; no haciéndolo, tendria que
pagar quinientos dôlares de su bolsillo. (M. Puzo)
5. Puede funcionar como el complemento circunstancial de con-
cesiôn.
202
E j e m p l o s : Por la noche, toda la familia trabajaba cosiendo
botones en prendas confeccionadas, lo cual, aun estando mal pa-
gado, les servia de 'ayuda. (M . Puzo)

§ 99. EMPLEOS DISCUTIBLES DEL GERUNDIO

Como se ha dicho ya anteriormente, el gerundio lleva encerra-


da en si la naturaleza del verbo y del adverbio y funciona como un
componente del predicado verbal o como uno de los complementos
circunstanciales. Sin embargo, hay casos de su empleo cuando el
gerundio se refiere al sustantivo y funciona como el complemento
modificador de este, al tomarse el papel del participio activo des-
aparecido del espanol.
La gramatica autoriza el semejante empleo solamente de dos
gerundios — hirviendo (agua hirviendo) y ardiendo (casa ardien-
do), pero practicamente el empleo del gerundio con significado del
participio activo es mas frecuente de To que dice la regia grama-
tical.
E j e m p l o s : La muchacha traia el cabello mojado, con suaves
tornillos dorados, y una gota brillante temblando en la punta.
(A. M. M atute)
Ante una mujer llorando se sentia inerte, desnudo como un gu-
sano. (J. G oytisolo)
A las 6 y 20 de la manana de ese dia, el presidente recibio una
llamada telefonica en su residencia en Tomas Moro informandole
del golpe militar en desarrollo. (F. Castro)
Estaban sentados con las piernas colgando sobre las rocas.
(E. Desnoes)
Durante la tarde de aquel mismo dia, Hagen recibio una llama­
da telefonica de la secretaria del productor, diciendole que antes
de una hora un automovil pasaria a recogerlo para llevarlo a ce-
nar a la finca campestre del senor Woltz. ( M . Puzo)
He recibido algunos informes, algunas cartas anonimas denun-
ciando a este o aquel. (M . Benedetti)

§ 100. CONSTRUCCIONES CONJUNTAS CON GERUNDIO

Es muy frecuente el empleo del gerundio en las construcciones


conjuntas que se forman con el gerundio -j- palabras que se refie-
ren a el. El agente de la accion del gerundio y el de la accion del
predicado de la oracion obligatoriamente coinciden. La construc-
cion conjunta con gerundio siempre desempena el papel de uno de
los complementos circunstanciales y puede ser sustituida pbr la
oracion subordinada correspondiente, excepto el caso cuando la
construccion conjunta con gerundio funciona como complemento
circunstancial de modo.
E j e m p l o s : Miraba por la ventanilla, fingiendo distraerse en
la contempiacion de las estrellas. (J. Montes)
203
Le parecia que abandonandola (si la abandonada) iba a perder
el calor de aqueila noche de dulce intimidad, el contacto del hom-
bre suave у carinoso que habia estado horas enteras apoyando en
el. (B. Ibanez)
Mas de un domingo, por la rrianana estando Daniel (cuando Da­
niel estaba) en su rincon de la taberna del Moro, vio llegar a la
camioneta de los presos, que se dirigian a la iglesia. (A. M. Matute)
Entraron las dos mujeres en su cuarto у yo en el mio; mas no
pudiendo dominar (сото no podia dominar) mi inquietud у rece-
lando (сото recelaba) que en el dormitorio vecino se repetiria en-
tre tia у sobrina la violenta escena de la trastienda, sail muy quie-
tamente de mi escondrijo. (В. P. Galdos)
Aun siendo (Aunque sea) el amor de todo punto espiritual, pue-
de pecar por demasia. (J. Valera)
La construccion conjunta con gerundio cuando funciona сото
el complemento circunstancial de modo у va precedida de la con-
juncion сото, tainbien puede ser sustituida por la oracion subordi-
nada de modo introducida por la conjuncion сото si.
E j e m p l o : Me miraba a los ojos сото queriendo (=como si
quisiera) que le entendiera mejor. (C. J. Cela)

§ 101. CONSTRUCCIONES ABSOLUTAS CON GERUNDIO

El gerundio con las palabras que se refieren a el puede formar


construcciones absolutas. En este caso el agente de su accion es
distinto obligatoriamente del agente de la accion del predicado de
la oracion. La construccion absolute con gerundio tambien desem-
pena el papel de toda clase de complementos circunstanciales у
puede ser sustituida por la oracion subordinada correspondiente,
excepto el caso cuando la construccion funciona сото complemen­
to circunstancial de modo.
E j e m p l o s : Veianse con frecuencia у hablaba cada uno al
otro de los progresos que en sus respectivos estudios hacian, empe-
nandose Joaquin en probarle a Abel que la Medicina era tambien
un arte. (M. de Unamuno)
— iHan visto Uds. el mimero IV de la Moda о Recreo
Semanal?
— Es extrano que no nos hayan enviado nuestro ejemplar, es­
tando suscritas (aunque estan suscritas). (C. Villaverde)
Наг lo que quieras, pero estando los tiempos (сото estan los
tiempos) tan dificiles, сото estan, debes pensarlo bien.
(A. Ferres)
Y por delicadeza, pues sabia que Gregorio no comeria estando
ella presente (si estaba ella presente), retirose cuan pronto pudo.
(F. Kafka)
Dos semanas despues del regreso, estando Ursula presente
(cuando estaba Ursula preserite), el Fijo sus ojos en los de ella у le
dijo. “Siempre pensaba mucho en ti”. (G. G. Marquez)
204
§ 102. EMPLEO DEL GERUNDIO CON LOS VERBOS TRANSITIVOS

Es frecuente el empleo del gerundio con el predicado expresado


por uno de los verbos transitivos de tipo: ver, mirar, contemplar,
distinguir, observar, oir, escuchar, sentir, percibir, encontrar, sor-
prender, hallar, representar, pintar, dibujar, grabar, etc.
Esta vez el agente del gerundio es el complemento directo de!
predicado; la accion de este y la del gerundio son obligatoriamen-
te simultaneas.
El gerundio funciona como uno de los complementos circun-
stanciales (el de modo, de tiempo) pues indica circunstancias en las
cuales el agente del predicado, o sea, el sujeto de la oracion, ve,
oye, siente, contempla, etc., a alguien o algo.
La construccion con gerundio esta vez puede ser sustituida por
la construccion acusativo con infinitivo (si el predicado esta expre­
sado por los verbos ver, oir, escuchar, sentir) o por una de las ora-
ciones subordinadas: por la de complemento o la de tiempo.
E j e m p l o s : Sus-sermones debian ser elocuentes, pues algu-
nas veces sorprendi a mi madre enjugandose (cuando se enjuga-
ba) una lagrima. (Ch. Cfiaplin)
Oi a dos obreSos hablando (hablar; como hablaban) de noso-
tros. (E. Desnoes)
Luis vio a varios campesinos trabajando (trabajar; como traba-
jaban) en un sembrado cercano. (E. Desnoes)

§ 103. CONSTRUCCION GRAMATIZADA CON GERUNDIO

El gerundio combinandose con el verbo estar lorma una con­


struccion gramatizada, analitica, pues el verbo estar pierde en estos
casos su significado lexico por completo, por lo cual llega a ser
auxiliar, adquiriendo un significado puramente gramatical: indica
el tiempo, modo, numero y persona del verbo principal que esta en
forma del gerundio.La construccion gramatizada estar + gerun­
dio tiene una caracteristica especial aspectual; expresa acciones
en proceso de su desarrollo, o sea, acciones imperfectivas, durade-
ras que son simultaneas al momento de hablar o son paralelas
respecto a un momento del pasado o del futuro. Siendo muy usada,
la construccion estar + gerundio se emplea en todos los tiempos,
pero con mas frecuencia se encuentra en los tiempos imperfecti-
vos. Como esta construccion es analitica, desempena en la oracion
el papel del predicado verbal simple.
E j e m p l o s : tQue estas haciendo con mi vida? (A. M. Matute)
— Estabamos hablando de Emilio cuando llegaste tu — dijo
Giner, rompiendo el silencio. (J. Goytisolo)
Daniel estuvo un rato, mirandolas quieto. (A. M. Matute)
Si el verbo estar va seguido de un gerundio, sin perder su sig­
nificado lexico, no forman estos dos elementos gramaticales con-
struccon gramatizada. El verbo estar en estos casos raros funciona
205
por si solo como el predicado verbal simple, y el gerundio, que lo
acompana, es su complemento circunstancial de modo.
E j e m p l o : — Prepare el carro. Saldré dentro de cinco minu-
tos. ,-Dônde esta Calô?
— Calô esta en la cocina, tomândose una taza de café — res-
pondiô. (M. Puzo)

§ 104. CONSTRUCTION ES PERIFRÂSTICAS CON GERUNDIO

Los verbos intransitivos ir, venir, seguir, continuar, permane-


cer, quedarse, andar, llevar, juntândose con el gerundio forman
construcciones perifrâsticas muy usadas, que funciona n como el
predicado verbal compuesto. Los verbos recién citados son
medioauxiliares porque pierden en combinaciôn con gerundio su
significado léxico parcialmente. Las construcciones perifrâsticas
con gerundio expresan acciones duraderas, de carâcter imperfecti-
vo. Cada una de las construcciones perifrâsticas con gerundio se
diferencia de las demâs por un matiz especial de la acciôn debido
al significado léxico del verbo medioauxiliar, conservado hasta
cierto punto.
1. ir -f- gerundio — expresa acciones imperfectivas, duraderas
que se desarrollan y van en aumento hacia adelante, o sea, desde
el présente hacia el futuro. Tal caracteristica de la acciôn denota-
da por la construcciôn ir -}- gerundio se debe al verbo ir que com-
binèndose con el gerundio pierde su significado léxico primitivo de
movimiento (el de ir de aqui, donde estamos, a una otra parte), pe-
ro comunica a la acciôn expresada por el gerundio la direcciôn del
movimiento, propio de este verbo, o sea, el carâcter del desarrollo
de la acciôn, La construcciôn ir -f- gerundio es muy usada y se en-
cuentra en todos los tiempos.
E j e m p l o s : La ultima vez que vino su padre le cogiô y dijo:
“jPero cômo va creciendo el Miguel!” (A. M. Matute)
Un muchacho a su lado, abria una lata de sardinas. Sacô las
sardinas con los dedos y las fue comiendo. (A. M. Matute)
César hacia algûn que otro negocio, no muy claro. A veces ga-
naba dinero y venia triunfante. Otras, pedia socorro a Isabel. Asi,
iba viviendo. Estaba descontento y hablaba mal de casi todas las
cosas. (A. M. Matute)
No hay que confundir la construcciôn perifrâstica ir -j- gerun­
dio con la combinaciôn libre compuesta por estos mismos elemen-
tos gramaticales en la cual el verbo ir conserva por completo su
significado léxico y funciona como el predicado verbal simple
mientras el gerundio, acompanândolo, funciona como su complemen­
to circunstancial de modo.
E j e m p l o : El padre de la Tanaya ya habia muerto, y la
madré era una vieja arrugada, encorvada, que iba arrastrando los
pies. (A. M. Matute)
2. venir gerundio — expresa el desarrollo de una acciôn du-
206
radera, de carâcter imperîectivo, pero esta vez la acciôn se des-
arrolla desde el pasado hacia el présente, desde Io lejano hacia lo
cercano (hacia donde estamos nosotros), a veces se indica el co-
mienzo de la acciôn que viene desarrollândose. El verbo venir, siendo
el componente de la construcciôn pierde el significado léxico pri­
mitive» (ven aeâ) pero comunica a la acciôn denotada por el gerun-
dio la direcciôn del desarrollo propia de él.
E j e m p l o s : No venga Ud. ponderândolo, que no pasa de re­
gular. (C. Villaverde)
— Este hombre viene siguiéndome desde San Francisco.
(R. Gallegos)
— <<Por qué supones que no la quiero?
— <;Qué? cAcaso no tengo ojos? Desde que llegamos vengo ob-
servando tus acciones y palabras, y nada en ti me persuade que
amas a Isabel. (C. Villaverde)
La hija mayor de los senores Gamboa, Antonia, hacia tiempo
venia padeciendo de una neurosis de carâcter agudo a la cara.
(C. Villaverde)
También se puede encontrar el verbo venir en una combinaciôn
libre con gerundio, cuando venir conserva su significado léxico
por completo. En este caso no se forma construcciôn perifrâstica,
cada componente de la combinaciôn libre desempena su propio pa-
pel sintâctico: el verbo venir funciona сото el predicado verbal
simple, y el gerundio — сото el complemento circunstancial de modo.
E j e m p lo: Diego Herrera llegô despacio. Era frecuente su en-
cuentro a aquellas horas. Venia andando, envuelto en un imper­
meable negro que brillaba casi siniestro en las primeras sombras
del bosque. (A. M. Matute)
3. seguir, continuar + gerundio — expresan una acciôn que si-
gue desarrollândose después de un intérvalo (en este caso suele em-
plearse seguir) о sin interrupciôn alguna. El carâcter de la acciôn
expresada por seguir, continuar-j-gerundio se explica por el sig­
nificado léxico de los verbos medioauxiliares que, sin perder su
significado léxico, necesitan, sin embargo, para que sea compléta la
predicaciôn de la oraciôn, el gerundio de un verbo significativo
con el cual forman una unidad inseparable.
E j e m p l о s: Mi hermana me sigue rogando desde el otro mun-
do que no abandone a sus hijos y que les haga de madré. (M. de
Unamuno)
— Si continuais discutiendo, os mando a los dos a la cama.
(J. Goytisolo)
Luego, сото yo continuara callado siguiô Aristegui hablando
del pueblo, de los campos, de su taller. (A. L. Salinas)
4. quedarse, permanecer -f- gerundio — expresan una acciôn
duradera, a veces, con matiz de su comienzo. Los verbos medlo-
auxillares comunican a la acciôn denotada por el gerundio un carâc­
ter estâtico que émana de su significado léxico que ellos conservan
combinândose con el otro componente de la construcciôn.
9П7
E j e m p l o s : Y otras veces se quedaba contempiando el retrato
de la que lue, de la que era todavîa su hermana. (M. de Unamuno)
Allé, en el fondo de la estancia, rezaba Marla Rosario: yo per-
maneci un momento mirândola (R. del Valle-Inclân)
Interrumpieron los demâs el trabajo que hacian sus cuchillos
en el cuero crudo, y se quedaron mirando interrogativainente al
vaquero. (R. Gallegos)
5. andar -f- gerundio — expresa una acciôn duradera, acostum-
brada. El verbo andar formando con gerundio la conslrucciôn pe-
rifrâstica pierde su significado léxico primitivo de movimiento, pe-
ro comunica a la acciôn denotada por el gerundio un carâcter ha­
bituai, reiterativo.
E j e m p l o s : No andes diciéndolo al nino esas cosas. (M. de
Unamuno)
Que no créas que soy yo idiota y no sé bien lo que andas bus-
cando (A. M. Matute)
Me conté que lo andaban amenazando por teléfono. (R. Ga­
llegos )
6 llevar -|- gerundio — expresa una acciôn duradera, de carâc­
ter imperîectivo. El verbo llevar conserva hasta cierto punto su
significado léxico y suele usarse en el présente e imperfecto aun-
que a menudo se indica el tiempo de la realization de la acciôn la
cual en el momento de expresarla no queda concluida.
E j e m p l o s : Ya llevamos caminando cuatro horas; son las on­
ce, hemos salido a las siete de la mafiana. (Azorin)
Mirô el reloj con angustia. Media hora; ya llevaba media hora
hablando y aun no habia comenzado de veras el discurso. (B. Ibâ-
hez)
Cuando estaba sola, Rosa venia a banarse frente al club Kana-
ma. Llevaba tostândose casi todo el dia. (J. Arcocha)
Ejercicio J. Lea los fragm entes que se dan a continuation analizando el empleo
del gerundio.
I. Pepe entré en el comedor en un estado moral muy lamenta­
ble. Vio a Dona Perfecta hablando con el Penitenciario, y a Rosari-
to sola, con los ojos en la puerta. (B. P. Galdôs) 2. José Arcadio
Buendia pasô los largos meses de lluvia encerrado en un cuartito
que construyô en fondo de la casa para que nadie perturbase sus
experimentos. Habiendo abandonado por completo las obligacio-
nes domésticas, permaneciô noches enteras en el patio vigilando el
curso de los astros. (G. G. Mùrquez) 3, Mônica apretô los dientes
(“jNo lo diré! Aunque lo sepas, no lo diré”.) — jHabla, Mônica! —
La sacudiô con las dos manos. Mônica sentia sus unas clavândo-
sele en los hombros. (A. M. Matute) 4. Yo te ayudaré, tü encontra-
râs lo que andas buscando. (A. M. Matute) 5. Comenzando el tren
a separarse majestuosamente de la estaciôn asomô el senor su cal-
va venerable por la ventanilla. (A. P. Valdés) 6. Al conocer el
nombre de la novia, sin embargo, José Arcadio Buendia enrojeciô
208
de indignaciôn. “El amor es una peste”, tronô. “Habiendo tantas
muchachas bonitas y decentes, lo üntao que se te ocurre es casarte
con la hija del enemigo”. (G. G. M arquez) 7.— No se preocupe, es
que me he quemado con el agua hirviendo. (A. A lv â re z -V illa r)
8. El soldado que iba adelante temiéndose una emboscada se pegô
a la pared del edificio (J. G oytisolo) 9. Segûn costumbre, camina-
ba cabizbajo y meditabundo ... Por esta razôn y por estar muy os-
cura la calle, no habiendo tampoco luz en la casa, por poco se cru-
zan los hermanos sin reconocerse, a pesar de la proximidad.
(C. V illa ve rd e) 10. La luz de la linterna iba muriendo, y se vistiô
de prisa, temblando de frio. Luego volviô a casa, comiô pan y se
durmiô. (A. M.. M a tute ) 11. <;Acaso hay algo imposible en el mun-
do? <;No se casô conmigo, sierido ella tan hermosa y yo tan feo?
(P. A. de A la rcô n) 12. Iba andando por el centro de la calzada,
con su gran maleta, el brazo rigido por el peso, buscando con los
ojos las letras de los anuncios, las luces verdes, rojas, de las
muestras de los bares. (A. M. M atute) 13. Dentro del portal la os-
curidad fue haciéndose mâs diâfana. Daniel vio el rostro pâlido de
Isabel como flotando en la sombra. (A. M. M atute) 14. A Daniel
Corvo le gustaba la lluvia, pero no aquella lluvia negra azotando
los ârboles como un castigo. (A. M. M a tute ) 15. Cuatro anos 11e-
vamos luchando para reconstruir Io que se destruyô en una noche.
(E. Desnoes) 16. Me mandé don Anacleto de enfermera a la enfer-
meria, habiéndose muerto la vieja que era antes que yo. (C. V illa ­
verde) 17. Daniel permanecié mirando al cielo largo rato, hasta
que sintiô dolor en la nuca. (A. A. M a tute ) 18. Monica se quedaba
a lo mejor en el quicio de la puerta contemplandola antes de en-
trar. (A. A. M atute)
Ejercicio 2. Lea una obra literaria en espanol, fijàndose en el empleo del gerun-
dio. Copie ejemplos con el gerundio-componente de toda clase de construcciones
sintâcticas.
Ejercicio 3. Lea el texto que se da a continuaciôn, explicando el empleo del ge-
rundio.
MODELO MILLONARIO
( Por O. W ild e)
De no ser también una persona adinerada, de nada le sirve a
uno ser una persona encantadora. Lo romântico es el privilegio de
los ricos, y el pobre ha de ser realista y prosaico. Es preferible
contar con una renta moderada a poseer todos los atractivos del
mundo. Esos axiornas de la vida moderna los llevaba concebiendo
ya hace algun tiempo Hugo Gômez. jPobre Hugo! Con su pelo os-
curo y rizado, su perfil de moneda y sus ojos grises fue acogido
favorablemente tanto entre los hombres como entre las mujeres.
Hugo poseia toda clase de talentos menos el de hacer dinero.
Habiendo heredado de su padre un gran sable de caballeria y una
“Historia de la guerra peninsular” en quince tomos, se dedicô a
209
comerciar Luego tratô de vender jerez, pero este negocio le volviô
a fallar también. Aumentando sus desgracias, se enatnorô de una
muchacha que se Uamaba Laura y que era hija de un coronel reti-
rado. Los jôvenes se adoraban, y el coronel sentia un gran afecto
por Hugo, pero no queria ni oîr hablar del matrimonio y andaba
diciendo: “Ven a pedirnie la mano de Laura teniendo 10 mil libras
bien tuyas, entonces veremos.”
Una manana dirigiéndose a casa de Laura, a Hugo se le ocu-
rriô hacer una visita de paso a un amigo suyo, Alan Trevor. Alan
era pintor. Desde el principio de su conocimiento Alan venia inte-
reséndose por Hugo, aunque ünicamente por su apariencia perso­
nal. Pero cuando le fue conociqndo a fondo, acabô por quererle
también por su animaciôn, desenfado y carâcter generoso, hasta el
punto de permitirle entrar libremente a todas horas en su estudio.
Aquella manana Hugo encontrô a Alan pintando a un mendigo.
Por ser éste un viejo lleno de arrugas, con una expresién cansada
y lastimera, con botas gruesas y deformadas, no pudo menos de
provocar a Hugo la compasiôn. Habiendo pasado un rato, Alan sa-
liô de la habitaciôn para unos minutos. El viejo mendigo aprove-
chando la ausencia del pintor para descansar, se sentô en una si-
Ua. Hugo metiô la mano en el bolsillo para ver qué dinero le queda-
ba y reuniô solamente una libra y unas monedas de cobre, y cru-
zando el estudio, entregô el dinero al mendigo. Por estar un poco
confuso de lo hecho, se apresurô a irse sin despedirse de Alan.
Habiendo pasado unos dias, los amigos volvieron a
encontrarse.
— tQué, Alan? — preguntô Hugo, encendiendo un cigarri-
llo — (-acabaste el cuadro?
— Sî, lo terminé — contesté Trevor —. A propôsito, el mendigo
que viste aquella vez posando en mi estudio esta encantado conti-
go. Me preguntô mâs de una vez por ti y por no tener yo otro re-
inedio se lo he contado todo: quien eres, tus rentas, tus proyectos
y tus dificultades en la cuestiôn de amor.
— tQué has hecho? dQuieres que aride pidiéndome limosna?
Estoy seguro de que al acercarme a mi casa, lo veré estando con la
mano tendida. Y ademàs, épara qué has contado todos mis asuntos
privados a ese mendigo? — exclamé Hugo, poniéndose furioso.
— Amigo mio — dijo Alan sonriendo — ese viejo mendigo, co-
mo tu dices, antojândoselo, podria comprar todo Londres sin ago-
tar su fortuna. Es uno de los hombres mâs adinerados de Europa.
— dQué dices? — se asombrô Hugo.
— Pues lo que has o'ido. Este viejo es mi amigo, baron X. Hace
un mes quiso que le hiciese un retrato vestido de mendigo. dQué
quieres? |La fantasia de un millonario!
— Estoy desgraciado en todo — murmuré Hugo —. Por lo vis-
to anda burlândose de mî para dar placer a sus amigos.
A la manana siguiente, cuando Hugo estaba desayunando, el
criado le pasô un paquete. Hugo se extranô leyendo las palabras
210
escritas en el sobre: “Regalo de boda ofrecido a Hugo Gomez y a
Laura Merton por un viejo mendigo.” Dentro de! sobre Hugo en-
contro un cheque de 10 mil libras.
Ejercicio 4. Lea el fragm ento que se da a continuation forniando construccio-
nes perifrasticas y gram atizadas con gerundio.
Lopez iba pensando en sus cosas. Se detuvo un instante para
encender un cigarro y mirar a su alrededor. El viento de la tarde
movia los arboles raquiticos. Desde el pueblo llegaba el ladrido de
un perro. Lopez (caminar) y cruzo por delante de la explanada de
la iglesia. “La vida es muy dificil para nosotros. Viven bien solo
los de la Residencia ide Ingenieros, Elios nunca reniegan de los
santos como nosotros que siempre (mentar) a toda la corte cele­
stial. Y es que uno tiene que aguantar muchas cosas aparte de que
el trabajo resulte duro para cualquiera. Desde nino yo (excavar)
las tripas de la tierra, como si la tierra fuera un queso y uno fue-
ra un gusano. Y total, para nada de provecho.” Lopez (pensar) de
nuevo. Ante sus ojos como si (revivir) todos los anos dedicados al
trabajo interminable e inutil. Los gritos de los chiquillos, que (pe-
lear) junto a la iglesia, le hicieron volver en si.
(Por A . L. Salinas)

Ejercicio 5. Traduzca al espanol usando, donde sea posible, construcciones con-


juntas у absolutas con gerundio.
1. Когда я жила в деревне, я чувствовала себя гораздо лучше.
2. Если бы ты понимал всю сложность нашего положения, ты бы
не смеялся. 3. Когда Испания была колониальной державой, она
старалась вывезти из своих колоний как можно больше богатств.
4. Когда я вошел в зал, свет тут же погасили, и я не успел заме­
тить, где сидели мои товарищи. 5. Анна сообщила дрожащим го­
лосом, что ничего не видела и рассказать нам ничего не может.
6. Хотя Хосе только 20 лет, думаю, что он скоро женится. 7. Если
бы не умер наш отец, мы не жили бы сейчас в таких условиях.
8. Старый крестьянин услышал, как звонят колокола, и бросился
бежать к центральной площади. 9. Прочитав книгу, девочка за­
думалась над судьбой героини. 10. Я не раз видел, как они ссо­
рились. 11. Хуан встал и простился с хозяином, в то время как
остальные гости остались за столом. 12. Когда я вернулся на
террасу, все уже пили чай. 13. Я вошел тихо и увидел, как
Мария что-то прятала в корзинке. 14. Мы пойдем на экскурсию,
если нам позволит время. 15. Рамиро, сдерживая гнев, попросил
посетителя выйти из кабинета. 16. Хотя мое объяснение было
предельно простым, меня мало кто понял. 17. Когда мы увидели
плачущего ребенка, мы подошли к нему. 18. Взяв плачущего ре­
бенка на руки, я пытался успокоить его. 19. Желая изменить те­
му опасного для него разговора, он заговорил о предстоящей по­
ездке в столицу. 20. Забыв документы, Долорес была- вынужде­
на вернуться.
211
E jercicio 6. T raduzca al espanol.

БАШНЯ ГЕРКУЛЕСА
Греческая мифология рассказывает одну любопытную исто­
рию. Мужественный воин по имени Герои уже давно пытался
украсть сестру Геркулеса. Наконец, ему удалось осуществить
свой замысел. Будучи самым сильным и могущественным среди
воинов, Геркулес не мог допустить такого позора и поклялся ото­
мстить за сестру. Когда Геркулес узнал, что Герон скрылся на
лодке, он тоже построил себе лодку и пустился в ней по морю
вслед за Героном. Семь дней плыл Герон, не зная отдыха, пока
не почувствовал, что силы покидают его, и думая, что он уплыл
достаточно далеко от Геркулеса, чтобы дать себе отдохнуть, вы­
садился на берег. Он перевернул лодку вверх дном, а затем залез
под нее и заснул. Прошла ночь, поднялось солнце, а Герон все про­
должал спать. Он еще спал, когда вдали показалась маленькая
лодка. Это был Геркулес, который, преследуя врага семь дней и но­
чей, наконец, настиг его. И хотя гнев его был велик и ему хотелось
тут же отрубить голову спящему Герону, будучи благородным че­
ловеком, он решил ждать, когда Герон проснется.
Проснувшись и увидев Геркулеса, Герон встал и, опустив го­
лову, шагнул к Геркулесу, который крикнул ему:
— Сражайся! Сражайся или я убью тебя!
Они сражались три дня и три ночи, пока не победил Герку­
лес. И хотя Герон был его врагом, Геркулес похоронил его под
скалой, а на скале построил башню. Это и есть башня Геркуле­
са, развалины которой можно увидеть и сегодня вблизи испан­
ского города Ла Корунья на берегу Атлантического океана.
Ejercicio 7. Seleccione un relate escrito en espanol; tran sfo rm ed con el fin de
crear situaciones que permitan emplear e! gerundio en toda clase de construcciones
sintäcticas.
Ejercicio 8. Escuche los relates preparados рог sus compafieros de acuerdo con
el ejercicio anterior, fijändose en el einpleo del gerundio. Aprecie el trabajo hecho
рог los compafieros.

PARTICIPIO
§ 105. DEFINICIÖN Y FORMAS DEL PARTICIPIO
El participio es una forma no personal del verbo que de-nota el
estado de la accion acabada anteriormente у que posee, por una
parte, caracteristicas del verbo, por otra — caracterfsticas del
adjetivo. El participio se forma mediante los sufijos -ado (para los
verbos de la I conjugaciön) e -ido (para los verbos de la .11 у III
conjugacion) que se agregan al radical del verbo.
E j e m p / о s: trabajar — trabajado; coger — cogido; vivi'r —
vivido, etc.
212
Hay grupo de verbos que tienen forma irregular del participio,
son los siguientes: abrir — abierto; cubrir — cubierto; decir — di-
cho; escribir — escrito; freir — frito; hacer — hecho; morir — muer-
to; poner — puesto; resolver — resuelto; romper — roto; satisfa-
cer — satisfecho; ver — visto; volver — vuelto.
Los verbos derivados de estos tienen tambien forma irregular
de sus participios.
E j e m p l o s : describir — descrito; envolver— envuelto; com-
poner — compuesto; encubrir — encubierto, deshacer — deshe-
cho, etc.
Hay tambien verbos que tienen dos formas del participio, una
es regular y la otra, irregular. Los mas usados de este grupo de
verbos son: afligir — afligido, aflicto; atender — atendido, atento;
bendecir — bendecido, bendito; confundir — confundido, confuso;
corregir — corregido, correcto; despertar — despertado, despierto;
difundir — difundido, difuso; elegir — elegido, electo; excluir —
excluido, excluso; expresar — expresado, expreso; extender — ex-
tendido, extenso; fijar — fijado, fijo; hartar — hartado, harto;
incluir — incluido, incluso; maldecir — maldecido, maldito; pren-
der — prendido, preso; soltar — soltado, suelto; sujetar — sujeta-
do, sujeto, etc.
En la lengua se observa la tendencia a usar el participio regu­
lar de estos verbos para formar tiempos compuestos con el verbo
haber; y ei participio irregular se emplea en la mayoria de los ca-
sos como adjetivo.
E j e m p l o s : He confundido estas dos reglas. Este problema es
muy confuso. Me he hartado. Estoy harto.
El participio en -ado, -ido procede del participio latino pasado
pasivo, por lo cual lo denominan en las gramaticas por tradicion,
participio pasado o participio pasivo. Parece mas logico denomi-
narlo simplemente participio prescindiendo de las palablas pasado
y pasivo porque ellas no corresponden siempre a los significados
gramaticales de tiempo y de voz encerrados en el participio.
N o t a. El participio activo no se usa en la lengua moderna. Algunas formas
del participio activo del espafiol antiguo en -ante, -ente, -iente, que se conservan y
siguen empleandose, traspasaron a otras categorias gramaticales, pues, se perci
ben y se consideran ya como sustanlivos o adjetivos: amante, participante, siguien-
te, corriente, sirviente, naciente, dependiente, etc.

§ 106. PARTICIPIO COMO VERBO


El participio posee las siguientes caracteristicas verbales:
1. El participio tiene un significado de voz y un significado
temporal. Estos dependen de la caracteristica gramatical del ver­
bo del cual el participio deriva:
a) Los participios de los verbos transitivos perfectivos tienen
el significado pasado y pasivo: un libro leido, un edificio construi-
do, una carta escrita, etc.
213
b) Los participios de los verbos^ transitivos imperfectivos tie-
nen el significado presente pasivo: üna persona querida; un hom-
bre despreciado, odiado, etc.
c) Los participios de los verbos intransitivos perfectivos y de
los verbos pronominales tienen el significado pasado activo: un
hombre desaparecido, un nino reden nacido; un amigo venido; un
hombre arrepentido, enfadado, etc.
d) Los participios de los verbos intransitivos imperfectivos tie­
nen el significado presente activo: un hombre callado, presumido,
agradecido, etc.
2. El participio conserva el regimen del verbo: ascotumbrarse
a la ciudad, acostumbrado a la ciudad; convertirse en la sombra
de su amigo, convertido en la sombra de su amigo; cubrir de flo-
res, cubierto de flores, etc.
3. El participio toma parte en la formaciön:
a) del predicado verbal simple, combinändose con el verbo
auxiliar haber. En este caso el participio es invariable: (yo) he ve­
nido, (nosotros) hemos venido, etc.
b) del predicado verbal simple, combinändose con el verbo
auxiliar ser.
En la forma analitica pasiva ser -f- participio este concuerda
en nümero y en genero con el sujeto gramatical de la oraciön.
E j e m p l o s : La breve escena fue presenciada por el patrön
y por los palanqueros. (R. Gailegos)
Al cabo de cuatro dias se desistio de la büsqueda, y los marine-
ros perdidos fueron declarados oficialmente muertos. (G. G. Mär-
quez)
c) del predicado nominal, combinändose con los verbos copula-
tivos estar, tener, quedarse, seguir, etc.
Siendo componente del predicado nominal el participio con­
cuerda en nümero y en genero con el sujeto (si el verbo copulativo
es intransitivo) o con el complemento directo (si el verbo copulati­
vo es transitivo).
E j e m p l o s : — Mire ustad eso, don Roberto. Todas las conduc-
ciones estän podridas. En cuanto nos descuidamos, tenemos inun-
daciones. (M. Salisachs)
Tetiia veintiün anos apenas cumplidos. (A. A. Matute)

§ 107. PARTICIPIO COMO ADJETIVO


El participio tiene las siguientes caracteristicas por parte del
adjetivo:
1. El participio posee las categorias gramaticales de genero
y de nümero:
E j e m p l o : el trabajo hecho, la comida hecha, los ejercicios
hechos.
2. El participio puede funcionar como complemento modifica-
dor del sustantivo, concordando con este en nümero y en genero.
214
E j e m p l o s : Y diciendo asi, se incorporö, recogio su cobija, se
echo al hombro el porsiacaso, todo con una calma absoluta, у se
puso en marcha por la sabana abierta que se extendia mas alia del
bosque ribereno. (R. Gallegos)
Agitaba sus hombros uii temblor, que delataba la Urania del
sistema nervioso sobre su debilitado organismo. El temblor por fin
fue disminuyendo у cesando... Nucha se volvio, con los ojos secos
у los nervios domados (E. P. Bazän)
3. El participio puede ir acompanado, сото adjetivo, por el ad-
verbio muy у no por el adverbio mucho que acompana al verbo.
E j e m p l o s : El se estaba quieto, inmövil, con los ojos muy
abiertos у fijos. (E. P. Bazän)
Usted es una persona que yo estimo mucho. (E. Desnoes)

§ 108. c o n s t r u c c i o In e s c o n j u n t a s c o n p a r t i c i p i o

La construccion conjunta con participio se forma con el partici­


pio mas palabras que se refieren a el. La construccion conjunta
con participio funciona сото coinplemento modificador, concuerda
con el sustantivo al cual se refiere en mimero у en genero, puede
posponerse у anteponers'e al sustantivo determinado; puede ser
formada por los participios de verbos transitivos, pronominales у,
bastante raramente, intransitivos.
E j e m p los: Extenuados por el cansancio, los palanqueros se
tumbaron boca arriba en la tierra у pronto comenzaron a roncar.
Luzardo se reclino contra el tronco del palodeagua, u. su pensa-
miento, abrumado por la salvaje soledad que lo rodeaba, se abando-
no al sopor de la siesta. (R. Gallegos)
Inesperadamente, Diego Herrera se levantö у fue hacia el ca-
jon, cerrado con una llavecita de hierro. (A. A. Matute)
Hacia ratos que ambos personajes estaban callados, cada cual
a vueltas con sus propios pensamientos, que de seguro no coinci-
diqn en ningun punto, a tiernpo que se oyeron un lamento desga-
rrador у un grito salidos del interior de la casa. (C. Villaverde)

§ 109. CONSTRUCCION ES ABSOLUTAS CON PARTICIPIO


La construccion absoluta con participio se forma con el partici­
pio mas el sustantivo al cual se refiere, casi siempre precediendo-
le, mas palabras que se refieren al participio у al sustantivo.
La construccion absoluta con participio es un giro aislado de
la oracion en el cual el participio se comprende сото su predicado
logico^y el sustantivo al cual se refiere el participio у con el cual
concuerda en niimero у en genero, se percibe сото el sujeto de la
construccion absoluta. El sujeto de la construccion absoluta con
participio es siempre distinto del agente de la accion del predicado
de la oraciön.
La construccion absoluta con participio puede ser formada por
el participio de un verbo cualquiera: transitivo, pronominal e in-
215
transitivo, aunque con mäs frecuencia la forman los participios de
verbos transitivos, por lo cual en la mayoria de los casos las cons-
trucciones llevan el significado pasivo.
Las construcciones absolutas con participio denotan hechos an­
teriores a la acciön del predicado de la oraciön у funcionan сото
complementos circunstanciales de tiempo, modo, causa, concesiön,
condiciön; casi siempre pueden ser sustituidas por las oraciones
subordinadas circunstanciales correspondientes.
1. Con mäs frecuencia se encuentran construcciones absolutas
con participio que funcionan сото complemento circunstancial de
tiempo respecto al predicado de la oraciön. El participio puede ir
precedido de preposiciones у adverbios despues de, luego de, antes
de, basta, una vez, apenas,
E j e m p l o s : Volviö a la cabana у armö buen fuego. Una vez
asadas las truchas (Cuando asö las truchas), las destripö con la
navaja у se las comiö. (А. A. Matute)
A principios de febrero, una manana, apenas el sol levantado
(apenas se levanto el sol); en aquellos mismos camiones cruzaron
la frontera у entraron en Francia. (А. A. Matute)
La construccion absoluta con participio funcionando сото com­
plemento circunstancial de tiempo puede carecer de preposiciön
que la introduzca
E j e m p l o s : Ya puesto el sol (Cuando ya se puso el sol), divi-
samos una aldea india. (R. del Valle-Inclän)
Aquel tu reloj azul era a la vez mi tiempo у mi firmamento.
Abierta la tapa (Cuando la tapa estaba abierta), las estrellas —
las horas — brillaban; cerrada la tapa (cuando la tapa estaba ce-
rrada), yo me sent'ia indefenso, lo cual, сото de constumbre, te ha-
cia reir. (J. M. Gironella)
2. Frecuentemente tambien se usan construcciones absolutas
con participio que funcionan сото complemento circunstancial de
modo respecto al predicado de la oraciön.
Esta vez la construccion carece de preposiciones у по se susti-
tuye por la oraciön subordinada.
E j e m p l o s : Eustaquia, hundida la cabeza en los almohado-
nes, la recibiö con un ademän contristado. (M. Andüjar)
Se inclinö ligeramente, las manos ocultas entre las mangas.
(M. Salisachs)
— <;No se llama Melchora Palacios? — le interrumpiö Anacle-
ta, iluminado el rostro por un rayo de esperanza. (C. Villaverde)
— Sin embargo — agregö Alegrias demudada la color del ros­
tro— Uds. me permitirän que vaya en urt momento a vestirme otra
camisa. (C. Villaverde)
Se puede contiderar tambien сото construccion absoluta con
participio en funciön del complemento circunstancial de modo la
que va precedida de la preposiciön con la cual se refiere al sustan-
tivo. La combinaciön con + sustantivo, sin embargo, puede ser
considerada, a su vez, сото complemento circunstancial de modo,
216
seguido de un participio que détermina al sustantivo como su com-
plemento modificador
E j e m p l o . X volvî. Con el aima recuperada, el corazôn dilata-
do y el pecho acogotado de temores. (Af. Salisachs)
3. Se usan también construcciones absolutas con participio
que funcionan como complemento circunstancîal de causa respecto
al predicado de la oraciôn. El participio se emplea esta vez sin
preposiciôn. La construcciôn puede ser sustituida por la oraciôn
subordinada de causa.
E j e m p l o . Vista su habilidad (Como vieron su habilidad) en
el manejo de los gallos finos, Vives lo hizo quitar los grillos y le
llevô al patio de la Fuerza donde, a tiempo que cuidaba de la ga­
lleria de S. E, podia cumplir el término de su condena. (C. Villa-
verde)
tCuânto tiempo habia pasado? ilban a quedarse alli para siem-
pre? Y embotado (Y como estaba embotado) su pensamiento
por la fatiga y el vértigo de la desorientaciôn, creian que la noche
no iba a terminar nunca, que se apagaria la antorcha y la barca
se convertira en negro ataud sobre el cual flotarian eternamente
sus cadâveres. (B. Ibânez)
N o t a El significado circunstancial encerrado en la construcciôn absoluta con
participio no siempre se revela con precision. Asi, en los ejemplos recién citados la
funciôn sintâctica de las construcciones absolutas con participio puede ser califica
da como complemento circunstancial de tiempo (en el primer ejemplo: cuando vie­
ron su habilidad...) y como complemento circunstancial de modo (en el segundo
ejemplo).
4. Se encuentran también construcciones absolutas con partici­
pio que funcionan como complemento circunstancial de concesiôn
respecto al predicado de la oraciôn. En este caso el participio pue­
de emplearse con las conjunciones si bien, aunque, la construcciôn
puede ser sustituida por la oraciôn subordinada de concesiôn.
E j e m p l o : Aunque olvidadas (Aunque tengo olvidadas) mis
antiguas costumbres, ya no puedo pasar sin el bano; es el tinico
lujo que conservo. (B. Ibânez)
5. Se encuentran también construcciones absolutas con parti­
cipio que funcionan como complemento circunstancial de condi-
ciôn respecto al predicado de la oraciôn. El participio se emplea
sin preposiciôn; la construcciôn puede sustituirse por la oraciôn
subordinada de condiciôn.
E j e m p l o : Segun los usos del siglo, dada ya la mano una vez
(si uno ha dado la mano una vez), la debe uno dar siempre, cuan­
do llega y cuando se despide. (J. Valera)
N o t a . Los adjetivos asimismo que los participios pueden formar construccio­
nes absolutas que funcionan como complemento circunstancial de modo. A menudo
el adjetivo formando una construcciôn absoluta se emplea a la par con el partici­
pio, lo cual comprueba con evidencia su identidad funcional.

217
E j e m p I o s: Libre el corazôn de todo rencor, abri los ojos bajo el suave cos-
quileo de aqueilos dcdos invisibles, y murmuré sonriendo... (R. del Valle-lnclân)
Listas las ropas del crio, avisada la partera, mâs vigilante que nunca Clotilde,
transcurrieron los ultimos dias del embarazo. (M. Andüjar)
Aun recuerdo el dulce lamento con que hablô en mi oido, temblorosos los pâr-
pados y estremecida la boca que me daba su alicnto con sus palabras... (R del Va­
lle-lnclân)

§ 110. CONSTRUCTION ES PERIFRÂSTICAS CON PARTICIPIO


El participio de verbos transitivos y pronominales, los que indi-
can un estado ffsico o moral, forma con los verbos copulativos in-
transitivos estar, quedarse, permanecer, ir, venir, andar, parecer,
seguir, continuar y con los verbos pronominales verse, hallarse,
encontrarse, mostrarse, sentirse, ponerse, volverse construcciones
perifrâsticas que desempefian en la oraciôn el papel del predicado
nominal. El participio, siendo la parte nominal del predicado, con-
cuerda con el sujeto de la oraciôn en numéro y en gênero; los ver­
bos copulativos (a excepciôn de estar que es auxiliar) son medio-
auxiliares, pues combinândose con el participio no pierden por com-
pleto su significado lêxico, por lo cual cada uno de ellos comuni-
can a la construcciôn un matiz especial que émana de su significa­
do léxico.
Las construcciones perifrâsticas con participio, a diferencia de
las con gerundio, no denotan acciones sino siempre un estado que
expérimenta una persona o un objeto después de haberse concluido
una acciôn.
1. estar -f- participio — dénota un estado como resultado de
una acciôn realizada anteriormente. Se emplea en todos los tiem-
pos, con mâs frecuencia en el présente e imperfecto. Como el verbo
estar es auxiliar, esta construcciôn es gramatizada.
E j e m p l o s : Volvî al salon, donde ya estaban apagadas las
luces. (R. del Valle-lnclân)
Un dolor denso lo invadia todo. El estaba sentado en el suelo
sobre unos sacos. (A. Al. Matute)
El conde de Genazahar, a los cinco meses de cama, esta ya cu-
rado de su herida, y segun dicen, muy enmendado de sus pasadas
insolencias. (J. Valera)
— dQué se va a hacer contra lo que ha pasado? He tenido un
novio, es verdad, durante seis anos, y he estado enamorada de
él. (P. Baroja)
2. quedarse -f- participio — dénota un estado como resultado
de una acciôn acabada. Se emplea en todos los tiempos, pero con
mâs frecuencia se usa en los tiempos perfectivos, pues suele indi-
car el comienzo de un estado.
E j e m p l o s : Al fin quedéme dormido y no desperté hasta la
una del amanecer, cuando la luna, ya muy pâlida, se desvanecia
en el cielo. (R. del Valle-lnclân)
La cosa estaba clara. Con el Don todavîa demasiado débil para
91«
intervenir, una gran parte de la fuerza politica de la Familia que-
daba neutralizada. (M. Puzo)
Ya ve Ud. que hago de mi parte cuanto es posible para que
Lids, no queden disgustadas. (C. Villaverde)
3. permanecer -f- participio — denota un estado duradero como
resultado de una accion realizada anteriormente. Se encuentra en
todos los tiempos.
E j e m p l o s : Algunos se sentaban a las mesas de madera, jun­
to a sus mujeres y sus hijos, y pedian cerveza. Otros, permanecian
apartados, silendosos, como con timidez o hurania. (A. M. Matute)
Durante largo rato, permanecio inclinado sobre el mapa de
America. (J. Goytisolo)
4. verse, encontrarse, hallarse, mostrarse, sentirse -f- partici­
pio — expresan un estado duradero como resultado de una accion
concluida. Se emplean en todos los tiempos.
E j e m p l o s : Las paredes se veian adornadas con cuadros.
(J. Valera)
En estos momentos me hallo demasiado perplejo y confundido,
para no desear que me alumbren algun camino. (C. Villaverde)
Su padre era el mismo, y sin embargo, mostrabase muy cam-
biado (M. Andujar)
Cuando vi el sol de nuevo, estaba otra vez recostado en el re-*
mo. Me sentia completamente extenuado. (G. G. Marquez)
5. ir, andar -f- participio — expresan un estado duradero, como
resultado de la realization de acciones acostumbradas, habituates.
E j e m p l o s : El nino iba vestido como un senorito, con su traje
y zapatos nuevos y la camisa bien planchada y limpia. (J. Goyti­
solo)
— Vuestra madre os habra dado tal vez una version inexacta...
— Mama no miente nunca — le corto Alfonso.
— Yo no digo que mienta — protesto Giner.— Simplemente
creo que va equivocada. (J. Goytisolo)
— tDoride andabas metido? Hace mas de dos semanas que no
te veo. Andas perdido. (E. Desnoes)
6. venir -f- participio — denota un estado como resultado de
una accion realizada.
E j e m p l o s : Y tuve que apoyarme en la puerta para no caer.
Musarelo era un soldado veterano que me servia desde mi entrada
en la Guardia Noble. En voz baja y serena, le dije: “Vengo heri-
do..." (R. del Valle-1 nclati)
Cuando la barca toco la orilla, el viejo desarmo los remos, y
metiose en el rio hasta media pierna. Un zagal que llevaba sus va-
cas por el fondo de un prado quedose mirando a la blanca dama
que venia sentada a'proa. (R. del Valle-lnclan)
7. parecer -f- participio — denota un estado como resultado de
una accion realizada.
E j e m p l o : Queria irse, pero no podia. Parecia clavada en su
silla y atada de pies y manos. (R. J. Sender)
219
8. seguir, continuar 4 participio — denotan la continuation de
un estado.
E j e m p l o s : El cura carraspeo, dando por acabado el discur-
so, pero la gente que le escuchaba continuo clavada en el sitio, co-
mo en espera de una segunda parte. (J. Goytisolo)
La puerta seguia cerrada. (J. Arcocha)
9. ponerse + participio — denota el comienzo de un estado.
E j e m p l o s : Paulina al olr esto, sin saber por que, y sin poder
disimularlo, se puso encarnada como una rosa, bajo los ojos e hizo
que examinaba otras piezas en la mesa. (C. Villaverde)
10. volverse + participio — denota la reiteration de un estado.
E j e m p l o: Joaquin se vuelve avergonzado y no sabe bien por
que. (A. L. Salinas)

§ 111. VERBOS COPULAT1VOS TRANSITIVOS + PARTICIPIO


Los verbos transitivos tener, encontrar, sentir, Uevar, traer, de­
jar, etc. tambien se usan como copulativos; sobre todo es muy usa-
do en esta funcion el verbo tener. La construccion formada por un
verbo copulativo transitivo 4 participio funciona en la oracion
tambien como predicado nominal e indica un estado como resulta-
do de una action realizada. La peculiaridad de esta construccion
es que el participio concuerda en numero y en genero no con el su-
jeto de la oracion sino con el complemento directo del verbo copu­
lativo transitivo.
El verbo copulativo tener es auxiliar, pues, combinandose con
el participio pierde su significado lexico, y los demas sin perderlo
por completo, son medioauxiliares.
E j e m p l o : Diego Herrera estaba muy palido, y tenia las ma-
nos cruzadas, mirando al suelo. (A. M. Matute)
— Su mujer ha venido aqui esta manana... Una senora flaca,
no se si la tienes vista. (J. Goytisolo)
Tenia quemados los hombros y los brazos. (G. G. Marquez)
Pero mi madre comenzo a quejarse de dolores en una parte y
en otra del cuerpo lo que nos traia a todos preocupados.
(R. J. Sender)
Sentia los ojos irritados. (G. G. Marquez)
Cuando volvio, encontro muerta a la nina de la Tanaya con su
muneca tirada al pie de la cuna. (A. M. Matute)
— Para mi la culpa la tienen los americanos — opino
S aturio—. El duefio del alinacen me dijo el otro dia que llevaban
una bomba atomica escondida en uno de los barcos. (J. Goytisolo)
Se alejaron los dos rapidos, y dejaron la puerta abierta al sa-
lir. (A. M. Matute)
Ejercicio 1. Lea los fragme’n tos que se dan a continuation analizando el empleo
del participio.
1. Rafael se abismaba en la contemplacion del hermoso panora-
220
ma. Con razôn le llamaban paraîso sus antiguos duenos, aquellos
moros cuyos abuelos, salidos de los mâgicos jardines de Bagdad
y acostumbrados a los esplendores de Las mil una noches, se exta-
siaron, sin embargo, al ver por primera vez la tierra valenciana.
(B. Ibaiiez) 2. Permaneci todo el dia retirado en mi câmara. Hallâ-
bame cansado como después de una larga jornada. (R. del Valle-
Inclân). 3. Cumplida la penosa tarea de enterrar malamente a Tu-
ma seguimos viaje arribando de dia a Tejeria propiamente dicho.
(El diario del Che en Bolivia) 4. Apenas llegados al campamento,
salieron a explorar la finquita Benigno, Urbano, Leôn, Aniceto y
Pablito. (El diario del Che en Bolivia). 5. De pie, apoyados los co­
dos en un sillon de alto espaldar, Alejandro la examinaba con mo­
lesta fijeza. (M. Andüjar) 6. Se echô hacia atrâs, y se quedô quie-
to, tendido sobre la espalda, con las manos cruzadas bajo la nuca.
Tenia los ojos abiertos, dolorosos. Ardientes, como cubiertos de
una capa de ceniza. (A. M. Matute) 7. Seguia el gran calor, el sol
impio y central, cuando llegô un hombre, de corta estatura, nervio-
so, duro. Socialista, ex suboficial de Reguläres. Venia enviado por
el capitân Arcos. (A. M. Matute) 8. Ligeras nubes blancas erra-
ban en torno de la luna y la seguian en su curso fantâstico y va-
gabundo. Empujadas por un soplo invisible, la cubrieron y quedô
sumido en sombras el jardin. (R. del Valle-lnclàn) 9. Alli, cubier-
ta la cara con las manos, desatada la trenza de sus cabellos y en
desorden la vestidura, continué en sus sollozos y en sus gemidos.
(J. Valera) 10. De pronto se oyô murmullo de juveniles voces que
se aproximaban, y un momento después el coro de las cinco her-
manas invadia la estancia. Maria Rosario traia puesto el blanco
hâbito que debia llevar durante toda la vida, y las otras se agru-
paban en torno como si fuese una Santa (R del Valle-Inclân)
ll. Callô, rota, anudada la voz, y echôse a la calle sin cuidarse de
la lluvia que caia en chaparrôn sobre las locas. (R. del Vatle-Inc-
lân) 12. Sigo haciendo la misma vida de siempre y detenido aqui
a ruegos de mi padre. (J. Valera) 13. Y tomada esta pronta reso-
luciôn, salieron del gabinete y entraron en la sala acompanadas
siempre de Alegrias, que se mostraba mâs fine y cumplido de lo
que ellas quisieran. (C. Villaverde) 14. Una vez terminado el café,
la senora Corleone tomô entre las suyas una de las manos de Kay
y, con voz amable, dijo: — Mire, muchacha, Mike no le escribirâ,
usted no sabra nada de Mike. Estarâ oculto durante dos o très
anos. (M. Риго)
Ejercicîo 2. Lea una obra en espaiiol, fijândose en el empleo del participio. Co­
pie ejemplos con el participio — componente de toda clase de construcciones.
Ejercicio 3. Lea el texte que se da a continuation; analice el empleo del partici­
pio en toda clase de construcciones; sustituya, donde sea posible, las construcciones
absolutas con participio por las oraciones subordinadas adecuadas y las construc­
ciones absolutes con gerundio e infinitive.

221
EL DIENTE ROTO
(P or P. E. Coll)
A los doce anos, combatiendo Juan Pena con unos granujas,
recibiô un guijarro sobre un diente y este se partie en forma de
sierra. Desde ese dia comenzô la edad de oro de Juan Pena.
Con la punta de la lengua, Juan fèntaba sin césar el diente ro-
to, inmôvil el cuerpo, vaga la mirada sin pensar. Asî, de alborota-
dor y pendenciero se puso callado y tranquilo.
Los padres de Juan, acostumbrados a escuchar quejas de los
vecinos y transeüntes, victimas de las perversidades del chico,
estaban ahora estupefactos y preocupados de la sübita transfor-
maciôn de Juan, pues el chico permanecîa callado horas enteras,
mientras, en la oscuridad de la boca cerrada, su lengua acariciaba
el diente roto — sin pensar.
— El nino no esta bien, Pablo — decîa la madré al marido —
hay que llamar al médico.
Llegado el doctor, los padres le explicaron su preocupaciôn por
la salud del hijo y se pusieron a esperar con impaciencia el diag-
nôstico. Examinado minuciosamente el nino, el médico dijo que el
chico no ténia ningun sintoma de enfermedad.
— Su hijo esta mejor que una manzana. Lo que si es indiscu-
tible — continué el médico con Voz misteriosa — es que estâmes en
presencia de un caso fenomenal: su hijo sufre de lo que hoy 11a-
mamos el mal de pensar, en una palabra, su hijo es un filôsofo
precoz, un genio tal vez.
Entre tanto, Juan Pena seguia acariciandp con la lengua el
diente roto. Pronto todos ya estaban enterados del nino prodigio.
La opinion del doctor, acogida con jubilo indecible por los padres,
parientes y amigos de Juan, llegô a oidos del maestro de escuela
que hasta ahora habia tenido a Juan por un holgazân tonto. La
opinion general lo dejô ejstupefacto y él acabô por someterse a
ella, pensando que voz del pueblo era voz del cielo.
Juan crecia en medio de libres abiertos ante sus ojos, pero que
no leia, distraido por la tarea de su lengua ocupada en tocar la pe-
queha sierra del diente roto sin pensar. Sin ningun pensamiento
en la cabeza crecia perseguido por la fama maravillosa de un
hombre juicioso, sabio y “profundo”, y nadie se cansaba de alabar
el talento extraordinario de Juan. En plena juventud, las mâs her-
mosas mujeres trataban de conquistar aquel espiritu superior,
entregado a hondas meditaciones, para los demâs, pero que en la
oscuridad de su boca tentaba el diente roto sih pensar.
Pasados meses y anos, Juan Peiïa fue diputado, académico, mi-
nistro, y estaba a punto de ser elegido Présidente de la Republi-
ca, cuando la muerte lo sorprendiô acariciândose su diente roto
con la punta de la lengua.
Muerto Juan Pena, doblaron las campanas y cayeron rosas y
lâgrimas sobre la tumba del grande hombre que no habia tenido
tiempo de pensar.
222
Ejercicio 4. Traduzca al espanol utilizando, donde sea posible, construeciones
perifrasticas, gram atizadas, conjuntas у absolutas con participle.
1. Уложив свои вещи, я в тот же день сел на почтовый поезд
Мадрид —=■Севилья. 2. В 1939 году, когда кончилась граждан­
ская война, узнали, что Даниэль убежал во Францию. 3. Мигель
достал папиросу и стал курить, опершись о дерево и глядя на
реку. 4. После моих слов он опять покраснел. 5. Мы постучали
в дверь крайнего дома. Нам никто не ответил. Дверь продолжа­
ла быть запертой. 6. Эта пьеса, если усовершенствовать кое-ка­
кие сцены, могла бы быть поставлена у нас в театре. 7. Посколь
ку любопытство было возбуждено, в театре в тот вечер было
много народа. 8. Ответив на приветствие вновь прибывших, он
опять задумался, не принимая участия в общем разговоре 9. Хо­
тя я и вышел сегодня рано, я опять не застал его дома. 10. Через
некоторое время Ангустиас и малыши так привыкли к новому
месту, что почти забыли деревню. 11. Я услышал сдержанный
смех девушек и смутился. 12. Моя тетушка постоянно ходит за­
кутанная в теплую шаль. 13. Он был очень недоволен случив­
шимся, и мы не задавали ему никаких вопросов, боясь причи­
нить боль. 14 Его держали в тюрьме 3 месяца, причем никто не
знал об этом. 15. Я не люблю этого человека, он все время стара­
ется сделать кому-нибудь пакость. 16. Прочитав письмо один раз
и другой раз, чтобы лучше вникнуть в суть дела, он посмотрел
из-под очков сначала на внучку, а потом на Немесию. 17. Я уже
долго работаю над докладом, собрал уже кучу материалов по
теме доклада. 18. Эухенио'поспешно вышел и оставил свет в
квартире. 19. Он слушал нас, опустив голову. 20. Потушив по­
жар, пожарники тут же уехали. 21. В лесу он встретил солдат
с ружьями, прислоненными к стволу толстого дерева, в тени ко­
торого они сидели. 22. Вечером больная попросила открыть окно,
выходящее в сад. Когда его открыли, легкий ветерок ворвался
в комнату и освежил воздух душной комнаты. 23. Раньше чем
закончился день, новость потрясла как пушечный выстрел все
село. 24.— Наша дочь погибла для нас навсегда. Она потеряла
всякое понятие о чести,— сказала жене дон Мигель, вернувшись
из города.— О какой дочери ты мне говоришь? — спросила же­
на, широко открыв глаза.— У нас давно нет никакой дочери.
25. Подняв паруса, рыбаки вышли в море.
Ejercicio 5. Traduzca al espanol.

ВОРОБЕЙ
По И. С. Тургеневу
Шел я как-то по тополевой аллее моего сада. Моя собака бе­
жала впфеди меня. Вдруг она сдержала шаг и стала продви­
гаться с осторожностью, как-будто что-то вынюхивая в траве.
Я посмотрел вдоль аллеи и увидел маленького воробья, который,
наверное, выпал из гнезда и теперь неловко сидел на земле, рас­
223
топырив слабые крылышки. Собака была от птенца в двух ша­
гах, когда вдруг, вспорхнув с соседнего дерева, перед ней упал
старый воробей. Упал как камень перед самой пастью собаки
и в отчаянии прыгнул еще раза два к этой самой пасти, воору­
женной острыми клыками. Мужество и самоотверженность во­
робья ошеломили меня. Было совершенно невероятно, что этот
маленький и беззащитный воробей так смело бросился на защи­
ту сына. Дрожа от ужаса, он шел навстречу смерти, желая толь­
ко, чтобы его маленькое тельце послужило непроходимой стеной
между его сыном и этим чудовищем, которое приближалось к не­
му. Да, он шел на смерть, чтобы жил его сын. И каким чудови­
щем должна была казаться ему моя собака! И тем не менее, ког­
да его сыну угрожала смертельная опасность, он не смог остать­
ся на своей ветке, высокой и безопасной. И вот теперь он защи­
щал своим телом сына. Я понимал, что в мире не было силы,
которая могла бы заставить отступить перед собакой. Собака,
должно быть, тоже это поняла, потому что она неожиданно оста­
новилась и отступила.
Да, вне всякого сомнения, мужество воробья удивило собаку
и, кто знает?, может быть, животные тоже умеют уважать само­
отверженность других.
Когда собака отступила, воробей остался на дорожке, он как
будто боялся, что чудовище хитрит и опять вернется, как только
он вспорхнет на дерево. Я боялся этого тоже, а потому поспешил
позвать собаку, а то как бы не проснулась в ней собачья
гордость. Услышав мой зов, собака послушно пошла за мной.
Она мне показалась в ту минуту немного смущенной и присты­
женной, и я был уверен, что не я один удалялся от храброго во­
робья с чувством уважения к нему.
Ejercicio 6. Seleccione un relate escrito en espanol о en ruso y transform ed
con el fin de crear a base de lo leido situaciones que permitan utilizar el participle
y otras formas no personales del verbo en toda clase de construcciones.
Ejercicio 7. Escuche los relatos preparados por los companeros de su grupo de
acuerdo con el ejercicio anterior. Diga su opinion en cuanto al empleo del participio
en los relatos. Desarrolle la idea del contenido de lo escuchado y el problema plan-
teado por el autor.

SUSTANTIVO
§ 112. SIGNIFICADO CATEGORIAL DEL SUSTANTIVO
El sustantivo es una de las mâs importantes partes de la ora-
ciôn que désigna:
1. Seres y objetos: hombre, caballo, ârbol, flor, etc.
2. Nociones abstractas, o sea, cualidades separadas de los ob­
jetos concretes: blancura, cortesia, valentia, caridad, etc.
3. Acciones y estados cuando éstos se piensan como nociones
sustantivadas: ca'ida, salto, lectura, grito, etc.
224
§ 113. FUNCIONES SINTACTICAS DEL SUSTANTIVO.

En la oracion el sustantivo puede funcionar como:


1. Sujeto.
E j e m p l o : Mi infancia ha sido de las mas agradables y
alegres. (E. P. Bazan)
2. Parte nominal del predicado.
E j e m p l o : El hermano de Vares era tambien comandante
(R. J. Sender).
3. Complemento directo.
Se empiea el sustantivo en este papel sintaetico sin preposicio-
nes si es un nombre de cosa; si es el de persona va precedido de la
preposicion a.
E j e m p l o s: Aquella pieza le habia inspirado siempre un raro
sentimiento de repugnancia. (M. Andujar)
Descuidaba decirte que casualmente ha conocido al hijo del
conde, tu testigo de bodas. (714. Andujar)
4. Complemento indirecto.
El sustantivo va precedido esta vez de las preposiciones a, pa­
ra, de, en, con, sin, entre, etc.
E j e m p l o s : Pepet se reia de todo, y acabo casandose con Ma-
rieta. (B. Ibanez)
Federico no conto nada a sus companeros de su conversacion
con el oficial. (A. Ferres)
5. Toda clase de complementos circunstanciales.
El sustantivo suele ir precedido de las preposiciones: en, a, des­
pues de, con, sobre, por encima de, etc.
E j e m p l o s : Las viejas labradoras la miraban, unas con eurio-
sidad, otras con odio. (B. Ibanez)
La vieja se encerro en su casucha temiendo a la gente. (B. Iba­
nez)
Durante la cena apenas si comi. (J. A. Floriani)
6. Complemento modificador.
El sustantivo va precedido en este caso de la preposicion de.
E j e m p l o : Las lluvias de invierno no encontraron ya a la
Borda. (B. Ibanez)

§ 114. CLASIFICACION DE LOS SUSTANTIVOS


Por su significado lexico-gramatical los sustantivos se dividen
en varies grupos. Asi, se distinguen los nombres propios y apelati-
vos, concretos y abstractos, contables e incontables, individuates
y colectivos, animado's e inanimados
Sustantivos propios y apelativos
El nombre propio es el que se pone a una persona o una cosa
individual para distinguirla de las demas de su especie o familia-
Maria, Pedro, Italia, Roma, Orinoco, etc.
El nombre apelativo es el que se pone a iodos los individuos u
225
objetos de una especie o familia: el hermano, la mujer, el pals, el
rlo, la ciudad, etc.
Sustantivos concretos y abstractos
Los nombres concretos son los que designan personas o cosas
las cuales existen en la realidad y las cuales podemos percibir, es
decir, ver, olr, tocar, etc.: el padre, el nino, la casa, el bosque, el
lapiz, etc.
Los nombres abstractos son los que designan una cualidad o
un fenomeno los cuales no existen en si mismos independientemen-
te sino en las cosas y en las personas: el sueno, la muerte, el te-
mor, la sabidurla, la amistad, la altura, la belleza, etc.
Estos sustantivos son abstractos porque designan cualidades
y fenomenos que imaginamos separados de las personas y cosas
a las cuales los atribuimos. Asl, un ser bello nos da el concepto de
belleza, un sabio el de sabidurla, etc.
Hay tambien muchos sustantivos abstractos que representan
seres invisibles que existen solo en nuestra imaginacion: el dios, el
diablo, el genio de las aguas, el duende, el silvano, etc.
Sustantivos contables e incontables
El grupo de nombres contables lo componen sustantivos con­
cretos que designan objetos que pueden ser contados por tener cada
objeto su propia existencia independiente: manzana, dla, ventana,
hijo, etc.
El grupo de nombres incontables lc componen:
1. Substancias que logicamente no pueden contarse por no te­
ner cada parte de substancia una existencia independiente: agua,
miel, vino, queso, trigo, algodon, etc.
2. Nociones abstractas: alegrfa, tristeza, vanidad, caridad, cu-
riosidad, etc.
Sustantivos animados e inanimados
Los nombres animados son los que designan seres vivos: perso­
nas, animales, capaces de moverse, de realizar acciones, sentir,
ver, escuchar, etc.; hombre, perro, vaca, etc.
Los nombres inanimados son los que designan objetos y feno­
menos que carecen de caracterlsticas propias de los seres anima­
dos: arbol, rlo, libro, etc.
Sustantivos individuales y colectivos
El nombre individual se refiere a un individuo o una cosa de su
especie: la abeja, el sacerdote, el campesino, la hoja, etc.
El nombre colectivo designa un conjunto de personas y de co­
sas de la misma especie en forma del singular. Este conjunto se
piensa como una masa compacta e indivisible: la burguesla, el
plumaje, la pedreria, el clero, el campesinado, el follaje, etc.

226
§ 115. GÉNERO DE LOS SUSTANTIVOS

El sustantivo espanol posee la categoria gramatical de género.


Por el género los sustantivos se dividen en masculinos y femeni-
nos. Dos géneros gramaticales de los nombres animados son sig­
nificatives, porque estân motivados por su correspondencia a dos
sexos biolôgicos de los seres animados. Al contrario, el género de
los inanimados es insignificativo, porque no tienen ninguna moti-
vaciôn y lleva el significado de clasificaciôn gramatical: la forma
genérica de los nombres inanimados, sin indicar tal о cual pecu-
liaridad del objeto designado, solamente indica su pertenencia al
género masculine о femenino.
El género de los sustantivos se détermina por su terminaciôn
y por su significado.

Género de los sustantivos por la terminaciôn


A. Son del género mascutino:
1. La mayor parte de los sustantivos que terminan en -o.
E j e m p l o s : el prado, el ojo, el sitio, el pueblo, el campo, etc.
Hay excepciones: la mano, la radio, la foto, la moto, la dina-
mo, etc.
2. La mayoria de los sustantivos que terminan en una conso-
nante.
E j e m p l o s : el mes, el pan, el temor, el umbral, etc.
Hay excepciones: la flor, la labor, la voz, la luz, etc.
3. Los que terminan en una vocal acentuada.
E j e m p l o s : el grisu, el sofa, el café, el ambigu, el jaball, el
rubi, etc.
4. Los que terminan en -ma, -ta y son de procedencia griega.
E j e m p l o s : el drama, el poema, el probiema, el cllma, el pla-
neta, el poeta, etc.
5. La mayor parte de los sustantivos que terminan en -e.
E j e m p l o s : el monte, el postre, el roble, el valle, etc.
Hay excepciones: la costumbre, la tarde, la noche, la calle, la
sangre, etc.
B. Son del género femenino:
1. La mayor parte de los sustantivos que terminan en -a.
E j e m p l o s : la silla, la ventana, la guitarra, la llama, la ra­
ma, etc.
Hay excepciones: el dia, el т а р а , el centinela, el gula, etc.
2. Los que terminan en -ion, -dad, -tad, -d, -zôn.
E j e m p l o s : la revoluciôn, la verdad, la libertad, la virtud, la
razôn, etc.
Hay excepciones: el avion, el camion, el guiôn, el bastion, el
gorriôn, el césped, el ataud, el corazôn.

227
G é n e r o d e lo s s u s t a n t iv o s por e l s ig n if ic a d o

A. Son del género masculine:


1. Los que designan personas del sexo masculine.
E j e m p l o s : el abuelo, el nieto, el yerno, el oficial, el herre-
ro, etc.
2. Los que designan animales, aves del sexo masculine.
E j e m p l o s : el caballo, el toro, el gallo, el leôn, etc.
3. Los que designan los nombres de los nos, lagos, mares, océa-
nos, montanas.
E j e m p l o s : el Marizanares, el Tajo, el Baikal, el Caribe, el
Pacifico, los Andes, los Apeninos, etc.
4. Los que designan los dias de la semana, los nombres de los
meses.
E j e m p l o s : el lunes, el miércoles, el abril, el octubre, etc.
5. Los que designan las partes del globo.
E j e m p l о s: e 1 sur, el norte, el este, el oeste, el nordeste, el no-
roeste, el sudeste, el sudoeste.
B. Son del género femenino:
1. Los que designan personas del sexo femenino.
E j e m p l o s : la abuela, la maestra, la secretaria, la
anciana, etc.
2. Los que designan animales, aves del sexo femenino.
E j e m p l o s : la vaca, la muta, la gallina, la gata, etc.
3. Los que designan los nombres de los paises, provincias, ciu-
dades.
E j e m p l o s : la Espana republicana, La Andalucia Baja, la
América del Sur, la Barcelona de aquellos tiempos, La Haba-
na, etc.
Los sustantivos que designan los nombres propios de los pai­
ses y ciudades y que no terminan en -a pueden seguir el género de
su terniinaciôn.
E j e m p l o s : el Japon, el Cairo, el Toledo antiguo, etc.

§ 116. ALGUNAS PECULIAR1DADES EN LA


EXPRESIÔN DEL GÉNERO DE LOS NOMBRES ANIMADOS
La division de los sustantivos en dos géneros gramaticales es
una cosa convencional. Es lôgica solo cuando se trata de los nom­
bres de seres animados y, sobre todo, de personas. En este caso se
revelan claramente en la lengua medios gramaticales que sirven
especialmente para distinguir el género de los sustantivos que de­
signan personas y animales importantes о peligrosos para el
hombre:
1. Muchos sustantivos tienen dos variantes gramaticales de
una palabra que forman pares corrélatives en cuanto al género:
a) el sustantivo de género femenino se forma agregando a la
palabra correspondiente de género masculine la terminaciôn -a.

228
E j e m p l o s : el profesor — la profesora; el senor — la senora;
el tutor — la tutora; el leôn — la leona, etc.
b) El sustantivo de género femenino se forma cambiando la
terminaciôn del sustantivo de género masculino -o por la termina
ciôn -a.
E j e m p l o s : hermano — hermana; nieto — nieta; medico —
médica; perro — perra, lobo — loba, gato — gata, etc.
c) El sustantivo de género femenino se forma agregarido a la
palabra de género opuesto un sufijo especial, que es su indice ge-
nérico.
E j e m p l o s : el actor — la actriz; el poeta — la poétisa; el sa-
cerdote — la sacerdotisa; el alcalde — la alcaldesa; el héroe — la
heroina; el rey — la reina; el principe — la princesa; el gallo — la
gallina.
2. Los sustantivos que designan las relaciones familiares y los
animales mâs importantes para el hombre forman pares correlati­
ves compuestos por diferentes palabras.
E j e m p l o s : el padre — la madré; el marido — la mujer; et
yerno — la nuera; el caballo — la yegua; la vaca — el toro, etc.
3. Hay sustantivos que tienen una sola forma gramatical para
dos géneros. Estos se distinguen por el articule o por cualquier
adjetivo que acompana al sustantivo.
E j e m p l o s : el comunista — la comunista; el testigo — la tes-
tigo; el estudiante— la estudiante; el patriota — la patriota; el ho-
micida — la homicida, etc.
N o t a . En la lengua moderna se révéla la tendencia de formar con las p ala­
bras de esta indole pares correlativos mediante la oposiciôn de las terminaciones
a — no a
E / e m p l o s: e\ asistente — la asistenta; el estudiante — la estudianta, el tes­
tig o — la testiga; el m édico— la médica etc.
4. Algunos nombres de animales tienen un solo género, mascu­
lino o femenino aunque los animales se dividen en machos y hem-
bras.
E j e m p l o s : el ruisenor, la gaviota, la ballena, la vibora, el
buitre, el tigre, la rata, la boa, el âguila, la hormiga, la pulga, etc.
Eso sucede porque para el hombre no tiene importancia el sexo
biolôgico de muchos animales. Si surge la necesidad de diferen-
ciarlos por el sexo se afiade al nombre de animal las palabras “ma­
cho” o “hembra»
E j e m p l o s : el buho hembra, la ballena macho.

§ 117. GÉNERO AMBIGUO DE LOS NOMBRES INANIMADOS


La distribuciôn de todos los nombres inanimados en los dos gé­
neros, con ser muy convencional, tiene una justificaciôn histôrica
y etimolôgica. Algunos nombres, sin embargo, se emplean como
masculines y como femeninos sin que cambie su significaciôn. Es-
229
tos nombres se llaman ambiguës. El género ambiguo de los sus-
tantivos se explica рог razones relacionadas con la época, la geo-
grafîa о el nivel cultural de los hablantes. De los nombres ambi­
guos mâs usados son los siguientes: mar, arte, azucar, puente,
margen, variante, etc. Mar — en general es masculine, y en el len-
guaje poético y en el habla corriente de los Pescadores es de géne­
ro femenino; también es femenino en refranes y expresiorîes
estables.
E j e m p l о s: Donde va la mar, vayan las arenas (куда иголка,
туда и нитка). Hacerse a la mar, etc.
Al principio me pareciô que era imposible permanecer très bo­
ras solo en el mar. (G. G. Mârguez) El trasatlàntico volviô a apa-
recer y ya tenia las brùjulas extraviadas, acaso sin saber siquiera
en qué lugar de la mar se encontraba. (G. G. Mârquez)
Arte — se encuentra en singular en dos géneros. Es de género
masculine cuando se combina con taies adjetivos, сото: aplicado,
romântico, diabôlico, y es de género femenino con los adjetivos-
poética, mâgica, о sea, en singular el género de este sustantivo va-
cila. En plural siempre es de género femenino.
E j e m p l o s : Veianse con frecuencia y hablaba cada uno al
otro de los progresos que en sus respectives estudios hacian, empe-
nândose Joaquin en probar a Abel que la Medicina era también un
arte, y hasta un arte bello, en que cabia inspiraciôn poética. Otras
veces, en cambio, daba en menospreciar las bellas artes, exaltando
la ciencia. (M. de Unamuno)
Azucar — en singular es masculine en la mayoria de los casos, pe-
ro si se le agrega un adjetivo no tiene en singular género bien fijo:
azucar refinado (extranjero)— azucar refinada (extranjera).
El plural siempre es masculino: Los azueares son caros en el
mercado.
E j e m p l o s : Hasta el siglo XVIII, fue la ganaderia la primera
entre las riquezas de Cuba; después pasô a ser la segunda, ocu-
pando el azucar el primer lugar... Gran cantadid de maquinarias,
equipos, combustibles y materias primas, que no producimos, com-
pramos con el producto de las exportaciones de nuestra azucar.
(Libro sexto de lectura. Habana, 1971)
Puente — actualmente es de género masculino. La forma femenina
es arcaica y se conserva en proverbios.
E j e m p l o s : Ni al vado ni a la puente (ни туда, ни сюда, ког­
да речь идет о нерешительности).
Al cruzar los jôvenes un puente los sorprendiô el airado padre y
emprendiô a! punto su persecuciôn. (A. M. Aguayo)
Margen — se encuentra en dos géneros, pero tiende a diferenciar
su significaciôn en relaciôn con el género: el margen — поле в
книге, в тетради; край; la margen — берег (реки).
El idioma trata de desnacerse de la ambigüedad que surge en
las palabras ambiguas. En algunos caSos se establecen diferen-
cias estilistiças (el mar — la mar), en otros — diferencias semânti-
230
cas (el m argen— la margen), en otras palabras ambîguas se es-
coge сото mâs preferible una de las dos formas genéricas (el azu-
car, la variante, el puente, el color, el calor, etc.) y la otra forma
desaparece.

§ 118. SIGNIFICADO SEMÂNTICO DE LA CATEGORIA DE GÉNERO


No deben confundirse con los nombres ambiguos los sustanti-
vos que también tienen el doble uso genérico. Pero el cambio de
género en estos sustantivos provoca el cambio de su significaciôn.
Son sustantivos homônimos en los cuales el género lleva el valor
semântico. De los mâs usados de la sérié de sustantivos homôni­
mos son:
el atalaya — дозорный la atalaya — дозорная башня, вышка
el capital — капитал la capital — столица
el calavera — гуляка la calavera — череп
el cèlera — холера la côlera — гнев
el corte — лезвие, разрез, кройка la corte — двор (королевский)
el centinela — часовой la centinela — стража
el cura — священник la cura — лечение
el trente — фронт la trente — лоб
el guardia — сторож la guardia — охрана, гвардия
el guîa — гид la guia — справочник
el moral — тутовое дерево la moral — мораль
el orden — порядок la orden — приказ
el parte — сводка la parte — часть
el pendiente — серьга la pendiente — склон
el pez — рыба la pez — смола
e) policia — полицейский la policia — полиция
el rata — карманный вор la rata —■крыса
etc.
E j e m p l o s : La orden se cumpliô contra la voluntad de Ma­
nuela. (G. G Mârqucz)
La tropa se apresuraba a restablecer el orden en la casa.
(G. G. Marquez)

§ 119. NUMERO DE LOS SUSTANTIVOS


El sustantivo espanol posee la categoria gramatical de numé­
ro. Los numéros son dos: singular y plural. La division gramatical
en dos numéros corresponde a la realidad objetiva: los objetos que
se designan por los sustantivos son en su mayoria contables y
pueden considerarse como unicos o en su conjunto. Por eso la
mayor parte de los sustantivos tienen dos formas en cuanto al nu­
méro: singular y plural.

231
§ 120. FORMACIÔN DEL PLURAL
1. Los sustantivos que terminan en singular en una consonan-
te adquieren en plural la terminaciôn -es.
E j e m p l o s: la pared — las paredes; el mes — los meses.
N o t a . Los que terminan en singular en la -z la cambian en plural por la -c y
agregan -es.
E j e m p l o s: el pez — los peees; la luz — las luces.
2. Los sustantivos que terminan en singular en una vocal no
acentuada adquieren en plural la terminaciôn -s.
E j e m p l o s : el campo — los campos; la amapola — las ama-
polas.
3. Los sustantivos de procedencia extranjera que terminan en
singular en la -e acentuada adquieren en plural la terminaciôn -s.
E j e m p l o s : el café — los cafés; el corsé — los corsés; el cana­
pé — los canapés, etc.
4. Los sustantivos de procedencia extranjera que terminan en
singular en las vocales acentuadas: -â, -ô, -i, -u forman el plural
anadiendo -es o -s.
E j e m p l o s : ? . 1 alheli — los alhelies (alhelis); el rubi — los ru­
bies (rubis); el jabali — los jabalies (jabalfs); el sofa — los sofaes
(sofas); el bajâ — los bajaes (bajâs); el paletô — los paletoes (pa-
letôs); el bambû — los bambues (bambus); el tabü — los tabues
(tabüs).
Sin embargo, algunos sustantivos de esta sérié forman el plu­
ral anadiendo exclusivamente la terminaciôn -s.
E j e m p l o s : el esqui — los esquis; el bisturi — los bisturis; la
interviu — las intervius; el champû — los champus; el domino —
los dominos; la marna — las marnas; el papa — los papas.
5. Los sustantivos que estan prestados a otras lenguas y que
terminan en singular en una consonante adquieren en plural -s
E j e m p l o s : el ballet — los ballets; el club — los clubs; el ca­
baret — los cabarets.
6. Los sustantivos que llevan el acento en la penûltima silaba
y que terminan en singular en -s no cambian su forma en plural.
E j e m p l o s : el martes — los martes; la crisis — las crisis; el
anâlisis— los anâlisis.
7. Très sustantivos mudan en plural el acento a la siguiente
silaba.
E j e m p l o s : ? 1 régimen — los regimenes; el carâcter — los ca­
ractères; el espécimen — los especimenes.

§ 121. PLURAL DE LOS SUSTANTIVOS CO/WPUESTOS


1. Los sustantivos formados de un verbo de la 3“ persona de
singular y de un sustantivo de plural conservan la misma forma
en el plural.
E j e m p l o s : el rascacielos — los rascacielos; el rompehie-
232
los — los rompehielos; el guardabosques— los guardabosques, el
limpiaplumas — los limpiaplumas.
2. Los sustantivos formados de dos sustantivos de singular
forman el plural anadiendo -(e )s al ultimo elemento de la palabra
compuesta.
E j e m p l o s : la bocacalle — las bocacalles; la bocamanga —
las bocamangas.
De la misma manera forman el plural los sustantivos forma­
dos:
a) de un adjetivo + un sustantivo de singular;
E j e m p l o s : el ferrocarril — los ferrocarriles; el bajorrelie-
v e — los bajorrelieves.
b) de un verbo -|- un sustantivo de singular;
E j e m p l o s : el matapolvo — los matapolvos; el matasiete —
los matasietes.
c) de una preposiciôn -f- un sustantivo de singular;
E j e m p l o s: el sobresalto — los sobresaltos: la sinrazon — las
sinrazones; el sinvergtinenza — los sinvergtienzas.
d) de dos o mas verbos de la 3“ persona de singular
E j e m p l o s : el correveidile — los correveidiles.
3. Algunos sustantivos cornpuestos anaden en el plural la ter-
minaciôn -(e)s a ambas partes de la palabra.
E j e m p l o s : el ricohombre — los ricoshombres; el gentilhom-
bre — los gentileshombres.
4. Dos sustantivos que se escriben separadamente pero que es-
tân indisolublemente unidos por el significado comûn pueden con-
siderarse como un sustantivo compuesto Forma éste el plural ag-
regando la terminaciôn -(e )s al primer elemento del conjunto.
E j e m p l o s : la casa cuna — las casas cuna; el coche cama —
los coches cama; el vagôn restaurante — los vagones restaurante;
la capa tienda — las capas tienda.

§ 122. SUSTANTIVOS DE UN NUMERO


Hay sustantivos que tienen una sola forma de numéro: unos de
éstos se emplean solo en singular y otros solo en plural.
Solo en singular se emplean:
1. Nombres propios de personas, ciudades, paises, mares.
E j e m p l o s : Juan, Maria, Espana, Polonia, el Caspio, Barce­
lona, el Atlântico, etc.
Pero se dice: las Castillas, las Américas, las Andalucias, etc.
Eso sucede porque hay Castilla la Vieja y la Nueva; la Andalucia
Alta y Baja; la América del Norte, la del Centro y la del Sur.
También los nombres propios pueden emplearse en plural
cuando se designan por ellos las obras de un autor o la represen-
taciôn plastica del mismo.
E j e m p l o s : Ayer compré dos Goyas (dos cuadros de Goya);
tengo seis Quijotes.
233
También pueden emplearse en plural apellidos de hombres. Eso
tiene lugar cuando el apellido comprende a todos los miembros de
una familia.
El nombre propio en este caso aiïade la terminaciôn -s, сото se
hace en las demâs palabras sustantivas, о puede quedarse inva­
riable empleândose con el artîculo en plural.
E j e m p l o s : Los Garcia (s) mudaron de casa.
Los Pacheco(s) pasan el verano en una casa de
campo.
Frente a esta régla hay una excepciôn: no pueden tener plural
los apellidos que terminan en -az (los Gormaz), -anz (los
Antoranz), -ez (los Lôpez), -iz (los Sanchiz).
2. Nombres colectivos.
E j e m p l o s : el campesinado, el proletariado, la infanterla, el
follaje, la policla, etc.
3. Nombres abstractos que designan ciencias, artes, profesio-
nes y los que terminan en -ismo.
E j e m p l o s : la lôgica, la medicina, la pintura, la ingenierla,
la mûsica, la filosofla, el atelsmo, el comunismo, etc.
4. Nombres abstractos que designan virtudes y vicios.
E j e m p l o s : la bondad, la imprudencia, la fe, la esperanza, la
amistad, etc.
N o t a . Los nombres abstractos pueden emplearse en plural, pero en este caso
la catégorie de numéro lleva el significado semântico: empleândose en plural la no-
ciôn abstracta se concreta сото resultado de ello la palabra adquiere otro signifi­
cado léxico.
E j e m p l o s : la am istad — дружба
las am istades — друзья, дружеские связи
la atenciôn — внимание
las atenciones — знаки внимания, etc
E j e m p l o s : — (Por qué no la traes рог aqui? Me gusta conocer a tus amista-
des, Tiani. (E. Desnoes)
Hace poco que ha llegado de Paris y, segûn dicen, ha traido mil curiosidades.
(C. Villaverde)
Habia llevado a su casa a Vera e intentaba distraerla, acompanarla y rodearla
de atenciones y cuidados. (P. Baroja)
5. Nombres que designan substancias, о sea, productos natu­
rales que lôgicamente no pueden ser contados.
E j e m p l o s : e 1 tabaco, la manteca, la leche, el agua, el oro, el
platino, etc.
N o t a . Los sustantivos que designan substancias pueden emplearse también
en plural, pero en este caso llegan a cambiar su significado: este se hace mâs con­
creto.
E j e m p l o s : Esa mujer esta presa de sus oros.
Cuando el camarero trajo los uisquis vacié el mio de un tirôn. (J. Goytisolo)
— iQ ué van a tomar?
234
— Café.
— Si, très cafés con leche. (A. Ferres)
6. Nombres que designan objetos ünicos en su género: el sol, la
luna, el horizonte, etc.
Solo en plural se emplean:
1. Sustantivos que designan objetos con partes dobles, iguales,
simétricas.
E j e m p l o s : las tijeras, las gafas, las tenacillas, las andas,
los anteojos, los gemelos, las esposas, etc.
2. Sustantivos que denotan cierta masa, cierto espacio, cierto
tiempo.
E j e m p l o s : los vivires, los cereales, las legumbres, los aden-
tros, los alrededores, las afueras, las tinieblas, las vacaciones, etc.
3. Nombres propios que designan algunos nombres geogrâfi-
cos: son nombres de montanas y de islas. Estos nombres carecen
de singular porque significan mâs de una cosa: un grupo de islas,
una cadena de montanas.
E j e m p l o s : los Pirineos, los Alpes, las Antillas, las Bermu­
das, los Andes, las Baléares, las Azores, etc.
Los nombres geogrâficos de esta indole a veces se encuentran
en singular sin que cambie su significado lexico: el Pirineo, el
Apenino, etc.
Ejercicio 1. Lea el fragm ente que se da a continuaciôn analizando los sustanti­
vos desde el punto de vista de su funciôn sintâctica.
La vieja se encerrô en su casucha temiendo a la gente. La hija
no saliô a la calle en algunas semanas; y los vecinos oîan sus la-
mentos. Por fin algunas tardes, desafiando las miradas hostiles,
fue con su nino al cementerio.
Al principio tenia miedo al terrible cunado que decia sieinpre
que matar era la verdadera ocupaciôn de los hombres. Indignado
por la muerte del hermano, hablaba en la taberna de hacer peda-
zos a la mujer y a la suegra. Pero hacia un mes que habia desapa-
recido. Estaria en la montana, o los negocios le habrian Uevado al
otro extremo de la provincia. Marieta se atreviô por fin a salir del
pueblo, a ir a Valencia para sus compras...
Y zumbaba en torno a ella en el vagôn, ei cuchicheo hostil. Las
miradas se fijaban en ella. Pero Marieta abria sus ojazos, sorbia
aire ruidosamente con gesto de desprecio, y volvia a rnirar los
campos de algarrobas, los empolvados olivares, las blancas casas...
Detuvose el tren en una pequena estaciôn, y las mujeres que
habian hablado de Marieta se apresuraron a bajar. Unas se que-
daban en aquel pueblo y se despedian de las otras que aim tenian
que andar una hora para llegar a sus casas. (B. Ibâhez)
Ejercicio 2. Lea los sustantivos que se dan a continuaciôn seleccionando entre
ellos los nombres apelativos y omitiendo los propios.
Sento, el campesino, Atenas, Bilbao, la barca, la violeta, la
235
flor, el abedul, el ârbol, Teresa, la torre, la Puerta del Sol, el oro,
la reina, el Principe de la Paz, el palacio, el Ermitage, el traje, la
carta, el Parque de Monteleôn, el fuego, la cabeza.
Ejercicio 3. Lea los sustantivos que se dan a continuaciôn seleccionando entre
ellos los nombres abstractos y omitiendo los concretes.
El ejército, la oscuridad, la verdad, los zapatos, la pobreza, la
victima, la holgazaneria, el corazôn, el vicio, la debilidad, la гора,
la vergiienza, el silencio, la alegria, el dia, la muchedumbre, el
brazo, el sombrero, la felicidad, el caballo, la satisfacciôn, la liber-
tad, el pueblo, la patria, la simpatia, la boda, la broma, la anima-
ciôn, el deseo, el esfuerzo.
Ejercicio 4. Lea los sustantivos que se dan a continuaciôn seleccionando entre
ellos los nombres incontables y omitiendo los contables.
El rostro, la tierra, la ciudad, la sonrisa, la sal, la indignaciôn,
el hidrôgeno, el dia, la plaza, la harina, el valor, el azucar, el pe-
trôleo, el cobre, la enemistad, el viaje, la confianza, la plata, el re-
loj, la mezquindad, el vino, la falta, la matemâtica, el peligro, la
inspiraciôn.
Ejercicio 5. Lea los sustantivos que se dan a continuaciôn seleccionando entre
ellos los nombres colectivos y omitiendo los individuates.
La artilleria, el enemigo, el francés, el rebano, el plumaje, la
pluma, la bandada, el gorriôn, la mandada, el lobo, la muchedum­
bre, el gentio, la aristocracia, la burguesia, la costumbre, la po-
blaciôn, la flota, la nave, el robledo, el roble, el pinar, el ріпо.
Ejercicio 6. Determine el género de los sustantivos que se dan a continuaciôn
por su term ination.
Fiscal, ilusiôn, ira, lanza, manicomio, maniqui, paz, hindu, pe-
sadilla, opinion, jabali, jacinto, satisfacciôn, dedal, clarin, luto,
bisturi, peca, teorema, enjambre, devociôn, idioma, sudor, terror,
sombra, alma, afân, tropel, farol, montôn, angustia, aliento, bam-
bû, bisonte, oscuridad, posiciôn, porcelana.
Ejercicio 7. Determine el género de los sustantivos que se dan a continuaciôn
por su significado.
Comandante, sudeste, caballero, bisabuelo, enero, Amazonas,
camello, Niagara (rio), Atlântico, Palestina, Noruega, California,
conde, duquesa, cirujano, albanil, ninera, enfermera, elefante,
suegra.
Ejercicio 8. Lea los sustantivos que se dan a continuaciôn formando pares ge-
néricos correlatives con cada uno de ellos.
Modelo: el nieto — la nieta; el leôn — la leona.
El zorro, dona, el maestro, la cantatriz, el alpinista, el sobrino,
el yerno, la marquesina, la consulesa, el bailarin, el zar, la empe-
236
ratriz, el protagonista, el quimico, el estudista, la economista, el
compadre, la amante, el suegro, la interprete, el ateista, el huma-
nista, el toro, la yegua.
Ejercicio 9. Traduzca al ruso los fragmentos que se dan a continuation fijando-
se en el significado de los sustantivos homonimos.
1. Y cuando el principe la beso en la frente, desperto la prince-
sa de su sueno, у despertaron tambien todos los caballeros у cria-
dos que con ella estaban dormidos hacia un siglo. (H. Almen-
dros) 2. La guerra iba de mal en peor у las tropas “nacionales” ha-
bian Uegado a Castellon. El frente del Ebro se habia derrumbado
despues de muchos meses de luchas. (A. Ferres) 3. El director de
la carcel dio orden de que habilitaran las galerias para dormir.
(A. Ferres) 4.— Formelos у vamos a pasar lista. Que contesten
por el segundo apellido — dijo el Oficial de prisiones. El Oficial
empezo a pasar lista en el mismo orden que la otra vez. (A. Fe­
rres) 5.— Conque nuestra sobrina no nos quiere... jJesus! jMayor
desgracia!
— Si... les quiere a Ustedes — anadio el cura tratando de con­
ciliar la repugnancia que notaba en el semblante de Ines con el
deseo de los Requejos. (В. P. Galdos) 6. Alguna epidemia de cole-
ra lo ocupa en la cura de los enfermos у en la observation у el es-
tudio de lo que pudiera provocarla. (H. Almendros) 7. Se detiene
un momento el viejo; da una voz de pronto; le enardece la colera,
acude un criado; el viejo impropera al criado, se acerca a el, le gri-
ta en su propia cara. (Azorin) 8. El indio que le servia de guia se-
na 16 a lo alto de una plataforma donde se destacaba contra el cie-
lo la sombra de un gran templo. Subio Thompson la inclinada pen-
diente de escaleras у llego jadeante a la cima, a treinta metros del
suelo. (H. Almendros) 9, Conservaba en los oidos los pendientes
de oro macizo, pesados у colgantes, que Alejandro le regalara pa­
ra las bodas. (M. Andiijar) 10. Dicen que el rey no dio permiso pa­
ra que entrara tanta gente, у parece que Napoleon se burla de la
corte de Espana. (В. P. Galdos) 11. Si el vestido de riguroso luto
se desgastaba, lo sustituia por otra tela, enconadamente de igual
color, mas severa aun en el corte. (M. Andiijar) 12. El cambio del
pueblo a la capital se le antojo menos violento que regresar a
Madrid desde las Encinas: (M. Andiijar) 13. El capital es el pro-
blema principal de los palses subdesarrollados. (E. Desnoes)
14. Cerca de ochenta estudiantes bajaron corriendo las tres cua-
dras que los separaban de la policia. (E. Desnoes) 15. Un policia
con un bigote cuidadosamente recortado le trajo una lata de cafe
con leche у dos galletas zocatas. (E. Desnoses) 16. La parte interior
de la casa estaba en ruinas. (A. Ferres) 17. Una vez que hubo ter-
minado la lista, el Oficial de prisiones у el sargento se acercaron
a una mesa para firmar el parte. (A. Ferres)

237
Ejercicio 12. Forme el plural de los sustantivos que se dan a continuation.
La huérfana, la cavilaciôn, el accidente, el corredor, la tribu, el
tisu, el interés, la perdiz, el ambigu, el club, el padischâh, el paje,
el carromato, el manuscrito, la bienaventuranza, el bienhechor, el
bienestar, el maltratamiento, el cortaplumas, el guardagujas, el
picaporte, la altiplanicie, el portavoz, el picapleitos, el cortapie-
dras, el mani, la siempreviva, la nomeolvides.

ARTICULO

§ 123. CARACTERISTICA DEL ARTICULO ESPANOL


En espanol ante el sustantivo se emplea, en la mayoria de los
casos, una palabra que se llama articulo El articulo es una forma
gramatical sin contenido semântico.
La funciôn principal del articulo es actualizar al sustantivo en
el proceso de la comunicaciôn, o sea, comunicar al significado del
sustantivo los mas diversos matices dependientes de la situaciôn
concreta de comunicaciôn. Asi, el articulo es capaz de comunicar
a la nociôn encerrada en el sustantivo el carâcter mas abstracto,
o, por el contrario, el carâcter mâs concreto; e! articulo puede re-
presentar el objeto de la conversaciôn como el ûnico posible en la
situaciôn dada o como un représentante idéntico a muchos otros
objetos de la misma especie, puede establecer una relaciôn mental,
muy intima y fina, entre el hablante y el objeto del cual se habla,
puede, por fin, privar el sustantivo de su significado catégorial, el
de un objeto, dândole un otro, el de pura cualidad, el de un adver-
bio, etc.
Ademâs, el articulo espanol tiene una otra funciôn, puramente
gramatical: él indica el numéro y el género del sustantivo.
Otra funciôn, muy propia del articulo espanol, es la de sustan-
tivaciôn. Es que el espanol posee una particularidad extraordina-
ria, la de sustantivar cualesquiera partes de la oraciôn, transpo-
niéndolas en la clase de sustantivos. El articulo toma la parte mâs
activa en la sustantivaciôn de los adjetivos, infinitivos, partici­
pas, pronombres, adverbios, preposiciones y conjunciones, comuni-
cando a las palabras a las cuales précédé el concepto de un
objeto.
El articulo espanol es una forma âtona, por lo cual siempre
précédé al sustantivo. La precedencia del articulo no es obligato-
riamente inmediata: entre el articulo y el sustantivo pueden inter-
calarse adjetivos y otras palabras que lo determinan, como, por
ejemplo: un nuevo présidente, el hasta ayer primer ministro, el por
desgracia desaparecido director, etc.
En espanol se distinguen très tipos diferentes del articulo: de-
terminado, indeterminado y cero.

238
§ 124. FORMAS Y EMPLEO DEL ARTiCULO DETERMINADO
Las formas del articulo determinado son:

Masculino Femenino Neutro

singular el la lo
plural los las —

El articulo el precedido de las preposiciones a y de se une a és-


tas, formando al y del.
E j e m p l o s : Vamos al teatro. Es el libro del profesor.
El articulo el no se une a las preposiciones a, de si forma parte
del nombre propio o del apodo de persona y si se escribe con
mayûscula.
E j e m p l o s : Y alli conoci a “El Loco Roberto". (E. R. Herre­
ra)
Algunas alardean de perfumarse con colonia de El Globo, com-
prada en una botica de Rioseco. (R. P. de Ayala)
Si el articulo el acompanando el nombre propio o el apodo de
persona se escribe con minuscula se une a las preposiciones a
y de.
E j e m p l o s : Otras tropas invadieron el edificio, y los partida-
rios del Manco perdiéronse entre la multitud de los que seguian
fieles al General. (B. P. Galdôs)
La galeria del Chiflôn del Diablo tenia una mala fama.
(B. Lillo)
San Marti liberta a Chile. Se embarca con su tropa, y va a li­
bertär al Peru. (J. Marti)
Ante los sustantivos de género femenino de singular que co-
mienzan con la a o ha acentuada el articulo en singular tiene la
forma el.
E j e m p l o s : el arte, el aima, el hacha, el agua, el hada, etc.
El sustantivo acompanado del articulo determinado siempre
tiene el valor de un objeto El articulo determinado puede comuni-
car al sustantivo dos significados diametralmente opuestos: puede
darle el significado de un objeto concreto, del ünico posible en la
situaciôn dada o puede representar la idea encerrada en el sustan­
tivo como algo abstracto y generalizado, es decir, el articulo de­
terminado puede actualizar la nociôn del sustantivo de dos mane-
ras diferentes, por lo cual se distinguen dos funciones de este arti­
culo: la funciôn localizadora y la funciôn generalizadora.
En la funciôn localizadora el articulo determinado localiza el
objeto respecto a los hablantes, lo représenta como individual,
bien determinado, el unico posible en la situaciôn; la nociôn en­
cerrada en el sustantivo se correlaciona con un objeto concreto de
la realidad, consabido para el que habla y el que escucha.
239
El articule» determinado en la funciôn localizadora se encuen-
tra en los siguientes casos:
1. El objeto se menciona por segunda vez y de tal modo se
comprende como un objeto consabido del cual ya se ha hablado. El
articulo en este caso Ueva el carâcter demostrativo. (Lo ultimo se
explica por la procedencia del articulo determinado que trae su
origen de los demostrativos latinos ille, ilia, illud, illos, illas. Has-
ta hoy dia el articulo determinado conserva en muchos casos de su
empleo el carâcter etimolôgico demostrativo aunque muy debilitado.)
E j e m p l o s : Un hombrecillo, con los pantalones remangados,
trae abierio un paraguas negro. Debajo se resguarda una mujer
joven que lleva a la cabeza un panuelo de seda, con dibujos.
— Buenos dias nos dé Dios — dice ella cuando sube al estribo
El hombre entra detrâs, sacudiendo el paraguas en el suelo.
Una campesina vestida de negro, que viene sentada desde el
pueblo, se cambia de sitio. La pareja se acomoda en el mismo
asiento, justamente pegados a la puerta de atrâs. (A. Ferres)
2. El objeto se individualiza en la situaciôn como.la parte in­
tégrante de otro objeto. En este caso el articulo lleva el significa-
do posesivo.
E j e m p l o s : Hermosa es la luz de la bondad iluminando el
rostro de un hombre! (E. P. Bazân)
Profunda transformaciôn noté en la marchita cara de Sedano.
(E. P. Bazân)
Después volviô la cabeza hacia la pared y se muriô.
(P. Baroja)
A Marieta le temblaban las piernas, y no se atrevia a alzar los
ojos para no ver a su cunado. (B. Ibanez)
3. El sustantivo, aunque se menciona por primera vez, se ac-
tualiza, en seguida como el unico posible en la situaciôn dada. En
este caso el empleo del articulo determinado es posible si el que es­
cribe o el que habla excluye la posibilidad de toda ambigüedad.
E j e m p l o s : El coche de linea ha salido de la plaza un росо
mâs tarde que otros dias. (A. Ferres)
La ciudad despertaba. (C. Villaverde)
Con estas oraciones los autores recién citados comienzan res-
pectivamente sus novelas. Actualizando asi los sustantivos men-
cionados por primera vez, ellos introducen en seguida a los lecto-
res en el rriundo de los acontecimientos de su narraciôn.
4. Muchas veces el sustantivo mencionado por primera vez se
concretiza por completo por el complemento modificador. Precisa-
mente éste a menudo es capaz de representar el objeto como el
unico posible en la situaciôn dada.
E j e m p l o s : Y después de acomodarme en el cuarto que me
destinaron, me consolé con la perspectiva de las charlas que en-
hebrariamos Arturo y yo. (M. Andùjar)
Tuve e! honor de asistir a la tertulia de la Senora. (R. del Va­
lle-/nelàn)
240
Sali con el vago temor de haberla visto huir toda la noche.
(R. del Valle-lnclàn)
Hay adjetivos que actualizan siempre el objeto como el ünico
posible en la situaciôn; a éstos se refieren, por ejemplo: siguiente,
proximo, ultimo, todo (en el significado весь), numerates ordina­
les, adjetivos calificativos en grado superlative.
E j e m p l o s : Iba yo por una plazuela en cuya fuente se recoge
el agua mâs célébré de estos contornos. (M. Andiijar)
La lluvia oscurece todo el campo. (A. Ferres)
Han desaparecido los ultimos veraneantes del publo cercano.
(A. Alvdrez-Villar)
Comienzan a abrirse las primeras sombrillas en las playas.
(A. Alvdrez-Villar)
En el proximo reajuste ministerial X. sera Ministro. (A. Alvd­
rez-Villar)
A la semana siguiente quizâ aparezca un articulo en algün
prestigioso diario nacional. (A. Alvdrez-Villar)
5. El articulo determinado en la funciôn localizadora se usa
con los sustantivos que designan los dias de la semana, las horas,
las partes del dia, lo cual es bien explicable porque cuando se em-
plean estos sustantivos se trata de los dias, horas, partes del dia
que tienen una relaciôn directa con la situaciôn dada.
E j e m p l o s : Aûn le fallaban algo las piernas y a ratos se le
entrecortaba la respiraciôn. Eran las once de la mafiana y lucia un
sol hinchado que semejaba levantar, hacia lo alto, todo el espacio
circundante. (M. Andiijar)
Si no te da miedo, el miércoles, a las once, te espero. (M. Andd-
jar)
N o t a . Después del verbo copulativo ser ante los sustantivos que designan los
dias de la semana el articulo no se emplea.
E j e m p l o s; Hoy hay que ir a Xingu. Recuerda que es viernes. (A. Alvûrez-
Villar)
6. Van acompanados del articulo determinado los sustantivos
que designan:
a) nombres propios de rios, lagos, mares, océanos, montanas;
E j e m p l o s : El Manzanares era para él un rio tan serio como
el Amazonas. (P. Baroja)
Pilar compara el Cantâbrico con el Mediterrâneo. (A. Alvdrez-
Villar)
En dieciocho dias cruzô con su ejército los Andes altisimos y
frios. (J. Marti)
b) nombres propios de personas, paises, ciudades, aldeas,
pueblos si éstos van acompanados de algün determinativo (a ex-
cepciôn de adjetivos demostrativos, posesivos, indefinidos, numé­
rales cardinales);
E j e m p l o s : Alii, en pleno campo, pasô sus primeros anos el
pequeno Carlos. (H. Almendros)
241
La aviaciôn en la Espana monârquica, se encuentra al alcance
solo de las clases privilegiadas. (F. Meroho)
N o t a . Hay algunos nombres de paises y ciudades que siempre se emplean con
el articulo. Por ejemplo: La Haya, La Habana, la Coruna, el Cairo, la Florida, el
Peru, el Canada, etc.
E j e m p l o s: Decidiô tomar el avion para la Florida y reunirse con Nancy.
(E. Desnoes)
Los dîas de diario es imposible tropezarse con ninos en Copenhague, en Lon­
dres, en Berlin o en la Haya. (A Alvârez-Villar)
c) apodos de personas;
E j e m p l o s : A esta chica la apodaban la Borda. (B. Ibânez)
Varias veces exclamaron con espanto: — jEl Cabeza de Co-
bre! (B. Lillo)
Al poco rato comenzô a Hover copiosamente. Bajo el aguacero
llegô el Loro para informar que Arganaraz habîa hablado con An­
tonio... (El diaro del Che en Bolivia)
d) apellidos si éstos comprenden todos o varios miembros de
una familia;
E j e m p l o : Esta sentada ante Elisa. En el mismo salon en
donde hace ya muchos anos los Gomez habian recibido a la pareja
Z-Paloma. (A. Alvârez-Villar)
e) nombres de obras;
E j e m p l o s : “Los vencidos” (A. Ferres)\ “La tsla” (J. Cwyti-
solo)\ “Los hijos muertos” (A. M. Matute)-, “La barraca”
(V. B Ibânez), etc.
f) titulos de personas (palabras de tipo: general, teniente, capi-
tân, comandante, présidente, sefior, companero, etc.), sustantivos
que designan relaciones familiäres (palabras de tipo: madré, pa­
dre, abuelo, tio, sobrino, etc.).
E j e m p l o s : El teniente se acercô a la mâquina de escribir y
sacô la carta que Sébastian estaba escribiendo cuando ellos toca-
ron a la puerta. (E. Desnoes)
Sébastian escuchô las palabras del coronel como si fueran diri-
gidas a un extrano. (E. Desnoes)
La madré estaba en el corral con el pequeno. La abuela senta­
da junto al fuego, roia lentamente un trozo de pan. (A. L. Salinas)
Pero si estos sustantivos funcionan como vocativo, el articulo
se omite.
E j e m p l o s : — ,;Cuântos anos tienes, Angus?
— Siete, tia Eulogia. (A. L. Salinas)
— No empujar, no atropellarse, senores,— dijo Manuela rien-
d o —. Hay agua para todos. (B. P Galdôs)
7. El articulo determinado acompana a los sustantivos que de­
signan objetos los cuales existen en e! ünico ejemplar y por lo
tanto quedan en la situaciôn dada bien determinados.
E j e m p l o • Sucediô hace muchisimos anos que la luna se po-
nia muy triste todas las noches porque cuando subia hasta el alto
242
cielo desde donde se podian dominar los picachos de los Andes, no
encontraba en ellos una laguna de aguas transparentas. (Leyenda
India)
En la funcion generalizadora el articulo determinado generali-
za la nocion del sustantivo, esta no se correlaciona con ningun ob-
jeto concreto; e! sustantivo se emplea en la mas amplia extension
de su significacion, lleva el caracter abstracto.
En esta funcion el articulo determinado se emplea en los casos
siguientes:
1. Cuando se trata de un sustantivo contable tornado en el qias
amplio volumen de su significado. El sustantivo en este caso ex-
presa en singular o en plural la totalidad de objetos de una misma
especie.
E j e m p l o s : Lo$ pastores suelen ser gente callada y levemen-
te melancolica. (A. M. Matutej
No hay la menor duda de que el toro es un animal estupido.
(B. G. Caballero)
2. Cuando se trata de una substancia tomada en el volumen
completo de su significado.
E j e m p l o s : El pan no cae del cielo y hay que saberlo amasar.
(M. Andujar)
Lo que menos !e gusta a un pobre es el pan duro. (C. Miro)
N o t a. El sustantivo que designa una substancia se emplea:
1. sin articulo, si se trata de una parte indeterminada de substancia;
2. con articulo determinado en la funcion localizadora, si se trata de una parte
bien determinada de substancia.
E j e m p l o s : — ,-Teneis pan?
Antonio abrio la cartera y le largo los dos chuscos que llevaba.
— Toma.
La muchacha se quedo parada, con el pan en la mano, mirando al suelo.
(A. Ferres)
3. Cuando se trata de una nocion abstracta tomada en el signi­
ficado generalizado.
E j e m p l o s : Creo en la amistad y por eso te lo digo. En el
amor no he creido nunca. (R. J. Sender)
La vida, tomandola tal como es, sin exageraciones ni enganos,
no es tan mala como dicen algunos. (G. A. Becquer)
La libertad, Sancho, es uno de los mas preciosos dones que a
los hombres dieron los cielos. (M. Cervantes)

§ 125. ARTICULO NEUTRO lo


El articulo lo sirve para sustantivar otras partes de la oracion
comunicandoles en la mayoria de los casos el cara-cter abstracto
y generalizado.
Se emplea sustantivando:
1. Los adjetivos.
243
E j e m p l o s : Mâs fâcil es hallar la fortuna que detenerla, co-
mo mâs fâcil ganar lo ajeno que conservarlo. (F. de Quevedo)
— Invitaremos a lo mâs granado del pueblo, ilo a los pobretes.
(M. Andujar)
2. Los participios.
F j e m p l o s : Pero vuelvo a lo dicho. (B. P. Galdôs)
El arma quieta, muda, despertaba la desazôn y la angustia de
todo lo acabado, lo huido. (A. M. Matute)
3. Los adverbios.
E j e m p l o s : La cantidad de fresas fue asombrosa para lo tem-
prano de la estaciôn. (J. Valera)
Norma distinguia a lo lejos la delgada chimenea del Central
Toledo. (E. Desnoes)
4. Los pronombres posesivos.
E j e m p l o s : No me gustâis, no sé a quién me parezco, pero es-
toy contra vosotros, contra todo lo vuestro. (A. M. Matute)
— Ocüpate de lo tuyo: tu mujer y el crlo. (M. Andüjar)
5. Las agrupaciones de palabras, precedidas de la preposi-
ciôn de.
E j e m p l o s : Lo de Portugal ha resultado muy distinto de lo
que se creîa. (B. P. Galdôs)
Asuncion tenia que verse con Federico, para contarle lo de Jua-
nito, para decirle que el chico se habia ido a las sierras.
(A. Ferres)
— Senor Marqués, no me recuerde lo de esta noche. (R. del
Valle-Inclân)
§ 126. FORMAS Y EMPLEO DEL ARTICULO INDETERMINADO

Masculino Femenino

singular un una

plural unos unas

Ante los sustantivos de género femenino de singulär que co-


mienzan con las a o ha acentuadas se emplea la forma un.
E j e m p l o s : un hacha, un hada, un aima, etc.
N o t a . No estân unanimes los gramâticos espanoles en cuanto a las formas
del artlculo indeterminado. Hay quienes consideran (por ejemplo Alarcos Llorach,
Amado Alonso) que un, una, unos, unas tienen significado numérico o pronominal
y estân cercanos a alguno, alguna, algunos, algunas y no al artlculo.
Otros gramâticos reconocen como las formas del artlculo indeterminado sola-
mente un y una, afirmando que linos y unas funcionan siempre como adjetivos in-
definidos algunos y algunas con el significado cuantitativo.
Hay también una otra opinion (apoyada, por ejemplo, por Rafael Seco, Gili y

244
Gaya, Crïado de Val, etc.) seguri la ciial el articulo indeterminado tiene cuatro for
mas, indicadas anteriormente. Las discusiones relacionadas con el problema de
formas del articulo indeterminado son naturales si se toma en consideraciôn el fre-
cuente empleo independienle, autônomo de las formas una, uno, unos y unas, mien-
tras que el articulo, siendo forma âtona, no puede aparecer separado del sustantivo
o de la palabra sustantivada. Es que estas cuatro formas, objeto de discusiones,
pueden funcionar de muy diferentes maneras: una vez como pronombre indefinido,
en este caso se emplean independientemente (No sabe uno a quién escuchar, todos.
parece, tienen razôn); otra vez, como adjetivo indefinido, en este caso son susti-
tuibles por otros adjetivos de esta clase, algunos, ciertos, sin que cambie el sentido
de la oraciôn (He comprado unas (algunas) obras de este autor); la tercera vez, co­
mo articulo indeterminado actualizando a) sustantivo de su propia manera (Tiene
unos ojos apagados que parecen mâs grandes, debajo de los cristales de las gafas.
(Ferres) En una palabra, si se reconoce la homonimia en el plan semântico (como,
por ejemplo, trente, orden, etc.) no hay por que negarla en el plan funcional, tanto
mâs que nos obligan a hacerlo hechos lingüisticos.
El articulo indeterminado acompanando al sustantivo estable-
ce cierta limitaciôn en su significado, pero lo hace en el proceso de
comunicaciôn de muy diferentes maneras: acompanando al sustan­
tivo, al articulo indeterminado puede darle el significado de un ob­
jeto no consabido para los hablantes que se comprende como un
objeto cualquiera de su clase; o puede indicar que el sustantivo se
considéra en todas sus cualidades mâs caracteristicas; el articulo,
esta vez, adquiere un valor enfâtico, pues como adjetivo, encarece,
intensifica la caracteristica cualitativa del sustantivo.
Como el articulo indeterminado puede actualizar la nociôn del
sustantivo de dos maneras diferentes se distinguen dos funciones
de este articulo: la funciôn cuantitativa y la funciôn cualitativa (en-
fâtica).
Funciôn cuantitativa del articulo indeterminado
1. Esta consiste en comunicar al sustantivo el significado de
un objeto que es igual, idéntico a todos los objetos de la misma es-
pecie. La nociôn encerrada en el sustantivo en este caso no es abs-
tracta, el objeto designado por el sustantivo es concreto pero que-
da indeterminado para los que hablan, ante todo, para el que es-
cucha. El objeto se comprende como un représentante de toda la
clase de objetos idénticos y se correlaciona con un objeto cualquie­
ra de esta clase.
E j e m p l o s : Si no estaban los varones, Rosalia le ofrecia una
silla y continuaba, mudamente, su quehacer en el fogôn o su costu-
ra. (M. Andüjar)
Liborio volviô la cabeza y vio que un hombre y una mujer le
hacian senas que se detuviera. (P. Herbstein)
El sustantivo puede estar acompanado esta vez de adjetivos u
oraciones subordinadas de relativo que comunican sobre e! objeto
designado datos complementarios sin determinarlo por completo.
E j e m p l o s : Federico se pasô cinco dias en una celda de casti-
245
go, una celda parecida a aquella en que estuvo su primer mes de
prisiôn, pero mâs pequena y hûmeda, cou e! techo abovedado y 11e-
no de telas de arafia. (A. Ferres)
A fines de febrero, Elsa volvia con sus padres a Buenos Aires.
Ella hizo detener el coche: ante una casa que no habia visto nunca,
(E. Galeano)
2. El articulo indeterminado en la misma funciôn cuantitativa
puede acompanar al sustantivo comunicândole la idea abstracta.
E j e m p l o s: Un hombre solo no vale nunca mâs que un pueblo
entero. (J. Marti)
Un asno viejo sabe mâs que un potro. (F. de Quevedo)
En este caso el articulo indeterminado se aproxima mucho, por
e! matiz que le da al sustantivo, al articulo determinado en la fun­
ciôn generalizadora.
E j e m p l o : Los hombres no pueden ser mâs perfectos que el
sol. (J. Marti)
La afinidad de dos articulos en este caso de su empleo consiste
en que ne hay correlaciôn de la nociôn encerrada en el sustantivo
con ningun objeto concreto de la realidad. A veces los dos articu­
los son sustituibles: El hornbre es mortal y Un hombre es mortal.
Sin embargo, entre los dos articulos hay una diferencia. Es que
cada uno de ellos actualiza al sustantivo de su propia manera: el
articulo determinado, en singular о en plural, comunica al sustan­
tivo la idea abstracta de una totalidad de objetos de la misma cla-
se. (El hombre es mortal.— Человек смертен. Los hombres son
mortales.— Люди смертны), y el articulo indeterminado, en singu­
lar, caracteriza el sustantivo сото un représentante abstracto de
esa totalidad (Un hombre es mortal.— Любой человек смертен).
Precisamente esta diferencia impide sustituir a veces un arti­
culo por el otro, сото en el ejemplo siguiente:
El hombre ha llegado a volar mâs râpido que el pâjaro.
Aqui no es posible la sustituciôn de el hombre por un hombre
porque “ha llegado a volar mâs râpido que el pâjaro” el hombre
( t . e. человек как воплощение всего человечества) у no un hom­
bre (любой человек).
En la funciôn cuantitativa el articulo indeterminado conserva
en cierta medida el significado del numeral del cual procédé. Eso
se révéla en que el sustantivo con este articulo se comprende siem-
pre сото un représentante, concreto о abstracto, de muchos otros
objetos idénticos, que poseen la misma caracteristica de su clase.
El significado de singular que lleva encerrado en si el articulo in­
determinado en la funciôn cuantitativa explica también por que no
se emplean en esta funciôn las formas de plural unos, unas. La
unica excepciôn es el empleo de las formas de plural con los sus-
tantivos que designando un solo objeto poseen solamente la forma
de plural; son los sustantivos de tipo: gafas, gemelos, tijeras, etc.
E j e m p l o : Entramos en el teatro y nos dirigimos al guarda-
rropa, donde le pedi al empleado unos gemelos, pues no veo bien.
246
F u n c io n c u a lit a t iv a d e l a r tic u lo in d e te r m in a d o
Esta consiste en comunicar al sustantivo una caracterlstica en-
fatica subjetiva рог parte del hablante. El sustantvo en este caso,
casi siempre, va seguido de un adjetivo о cualquier otro comple-
mento modificador. Mediante estos el hablante transmite su per-
cepcion subjetiva del objeto, у el articulo indeterminado subraya,
intensifica el caracter subjetivo de la apreciacion del objeto dada
por el hablante. A veces el articulo indeterminado, solo, sin adjeti-
vos, llega a ser capaz de actualizar el sustantivo de esa manera
tan peculiar. Se puede decir que la funcion cualitativa del articulo
indeterminado consiste en establecer una relacion muy fina entre
el objeto del cual se habla у la actitud subjetiva del hablante ha-
cia este objeto. En esta funcion se emplean las cuatro formas
del articulo indeterminado un, una, unos у unas que esta vez no
tienen significado cuantitativo ni son sustituibles por los adjetivos
indefinidos.
E j e m p l o s: La luna, una luna clara de invierno, iluminaba la
aridez nevada de Monte-Jurra. (R, del Valle-lnclan)
Daniel Corvo tambien se detuvo. Le miraba muy fijo, con sus
grandes ojos azules. Tenia unos ojos muy palirios, en la cara mo-
rena: unos ojos de animal solitario. (A. M. Matute)
A los pocos centenares de pasos se cerro la noche sobre el ca-
mino: una noche oscura, sin luna, una noche solitaria у medrosa
сото una mujer loca у vestida de luto que vagase por los montes.
(C. J. Cela)
Llegaron al atardecer, pero aun habla sol. Un sol timido, de un
tono rojizo, sobre las piedras de la ciudad. (A. M. Matute)
El viento hacla relr a los ninos de las chabolas. Los ninos de
las chabolas eran unos ninos con la piel quemada у la гора terro-
sa, que se confundlan con las piedras, bajo la quietud del sol.
(A. M. Matute)
— Estas identico a Aureliano cuando tenia tu edad — dijo—.
Ya eres un hombre. (G. G. Marquez)
— Ese dinero no es para ml, yo no soy un ladron.
Lo necesito para echarme al campo. (R. del Valle-Inclan)
Si el articulo indeterminado en la funcion cualitativa acompa-
na a un sustantivo abstract-о este pierde el caracter de una nocion
tomada en toda la extension de su significado у adquiere un carac­
ter particular tefiido tambien con la apreciacion subjetiva del
hablante.
E j e m p l o s : Daniel le miro de frente, con una curiosidad
cruel. (A. M. Matute)
La Reina me miro con una noble cmocion. (R. del Valle-Inc­
lan)

247
§ 126. a r t 'i c i j l o c e r o

Hay casos cuando la ausencia del articulo ante el sustantivo


tîene un significado gramatical о sea, comunica al sustantivo uno
у otro matiz especial. La ausencia significative del articulo ante el
sustantivo es conocida en la gramâtica сото articulo cero.
El articulo indeterminado en la funcièn cuantitativa no se em-
plea nunca en plural. Pero la caracteristica de indeterminaciôn la
pueden tener tanto los sustantivos en singular сото en plural:
compré una revista — compré revistas.
Como el concepto de una revista se correlaciona con una revis­
ta cualquiera que se vende y que se compra, igualmente el concep­
to de una cantidad indeterminada de revistas, expresado por el
sustantivo revistas, se correlaciona con revistas cualesquiera que
se venden y que se compran. Es decir, la ausencia del articulo ante
el sustantivo en plural puede comunicar a éste el significado gra­
matical de una cantidad indeterminada de objetos contables los
cuales se comprenden сото représentantes idénticos a otros obje­
tos de la misma clase
El articulo cero se usa no solamente con los sustantivos con-
tables en plural, sino también ante los de singular. En el ultimo
caso el articulo cero puede actualizar el sustantivo de muy dife-
rentes maneras: una vez le comunica el significado de una parte
indeterminada de algo, otra vez priva al sustantivo del carâcter de
un objeto y le da el significado propio del adjetivo о del adverbio.
Al tomar en consideraciôn sus diferentes maneras de actualizar el
sustantivo se puede distinguir en el articulo cero très funciones:
funciôn cuantitativa, funciôn cualitativa y funciôn adverbializado-
ra.
Funciôn cuantitativa del articulo cero
1. Esta consiste en indicar que el concepto expresado por el
sustantivo en plural es una cantidad indeterminada de objetos con-
tables que son idénticos, iguales a todos los objetos de la misma
clase.
E j e m p l o s : Cruzô la acera y enfilé la calleja que conducia al
puerto. Gatos noctâmbulos me rodeaban entre los cubos de basu-
ra. (A. Alvârez-Villar)
Peleador y silencioso, Carlos se m altrataba por dentro y con
ojos andaba buscando enemigos en los cafés y las vinenas de
Montevideo. Al mismo tiempo, era la fiesta de mis hijos- nadie les
contaba cuentos y disparates con tanta gracia y no habia payaso
en el mundo tan capaz de hacerlos rodar por el suelo de la risa.
(E. Galeano)
2. Hay también un caso cuando el articulo cero en la funciôn
cuantitativa se encuentra con los sustantivos en singular. Esta vez
los sustantivos designan toda clase de substancias y nociones ab-
stractas. El articulo cero ante los sustantivos de esta indole indica
que no se trata de substancias о nociones abstractas tomadas en
248
toda la extension de su signification, sino del mayor grado de in-
determinaciön cuantitativa: se trata de una parte indeterminada
y limitada de una substancia o de una nociön abstracta.
E j e m p l o s : — jDorotea! jDame canal
Su mujer corriö con un vaso lleno, que el hombre bebiö en tres
tragos. Pero no habia sentido gusto alguno.
— jTe pedi cana, no agua! — grito de nuevo —. jDame canal
— jPero es cana, Paulino! — protestö la mujer, espantada.
— [No, me diste agua! (H. Quiroga)
Hizo sena al camarero de que se acercara y le pidio mas hielo.
(J. Arcocha)
Su salvaje resoplido me causaba terror e indignation.
(B. P. Galdös)
La infanta bused anirno en mis ojos. (R. del Valle-Inclan)
Funcion cualitativa del articulo cero
1. Esta consiste en comunicar al sustantivo el significado mas
abstracto, en privarlo de su caräcter categorial, del de un objeto,
en elevar el sustantivo a la pura nociön de calidad. El sustantivo
en este caso se emplea precedido de la preposition de despues de
un otro sustantivo determinändolo a la manera del adjetivo; por
eso la combination de + sustantivo es muy sustituible por el adje­
tivo correspondiente si lo hay en el idioma (por ejemplo, un barco
de vela = un barco velero). El sustantivo con el articulo cero en la
funcion cualitativa pierde el valor objetivo y adquiere el valor de
una cualidad.
E j e m p l o s : Dolores bajö la capote de Mercedes y se anudo
un panuelo de seda a la cabeza. (J. Goytisolo)
Roberto venia vestido de limpio y traia un brazalete de oro que
Rosa no le habia visto antes. (J. Arcocha)
Manuel no pudo ocultar una sonrisa de ironia. (P. Baroja)
Funcion adverbializadora del articulo cero
Esta consiste en dar a los sustantivos abstractos, precedidos
de las preposiciones con y sin, el significado adverbial. Las combi-
naciones preposicionales compuestas por con (sin) + sustantivo
abstracto llegan a funcionar como complemento circunstanciai de
modo y son equivalentes a los adverbios correspondientes: Me mi-
ro con tristeza (-tristemente)
E j e m p l o s : Rafael, habituado al viento frio de Madrid y a las
lluvias de invierno, aspiraba con placer la tibia brisa. (B. Ibanez)
Marroquin Rojas me ofrecio cafe, me palmeaba la espalda y me
miraba con ternura. (E. Galeano)
El capitan Urzais, blandiendo el palo, lo descarga sin piedad
sobre todo aquel que se le pone a mano, sin distineiön de rangos
o jerarquias. (F. Meroho)
N o t a. Se revelan las siguientes regularidades del empleo de los articulos en
la combinacion con + sustantivo abstracto si este va acompanado de un adjetivo:

249
1. En la combinaciôn con + adjetivo + sustantivo abstracto ante el sustanli-
vo se emplea el articulo cero.
E j e m p l o s : Y dejando un momento la aguja clavada en el bordado, me
alargô su raaro, que besé con profundo respeto. (R. del Valle-lnclàn)
De pronto los ojos de la Reina se iluminarou con amorosa alegria (R del
Valle-Inclan) Con familiar gentileza, el Principe vino también hacia mi. (R. del
Valle-lnclàn)
2. En la combinaciôn con + sustantivo abstracto -j- adjetivo ante el sustantivo
suele emplearse el articulo indeterminado en la funciôn cualitativa.
E j e m p l o s : Al punto comprendi que estaba en peligro de hacerme sospecho
so a mis feroces amos, y como en este caso me arrojarian de la casa, imposibiltan
do de un modo absolute la realizaciôn de mi proyecto, halle prudente el desorientar-
les con una invenciôn ingeniosa, que apartaria de mi toda sorpresa. (B. P. Gai
dos)
Se habian acostumbrado ya a aquella desgracia la madré lloraba automatica
mente, y los demâs, con una expresiôn triste, seguian dedicândose a sus habituâtes
ocupaciones. (B. Ibànez)
3. En la combinaciôn con + adjetivo + sustantivo abstracto se emplea el arti­
culo determinado en la funciôn localizadora si el sustantivo- abstracto va seguido
de un otro complemento modificador que lo détermina por completo.
E j e m p l o s : Estirôse en la cama, desperezàndose con la placentera convul­
sion de quien no ha dormido en très noclies, y después dijo asi... (B. P. Galdôs)
Las dificultades para sacar a Inès del puder de los Requejos aum entaban de
dia en dia con la suspicaz vigilancia de Restituta. (B. P. Galdos)
Fray Ambrosio murmuré con la elegante concision de un clàsico en el siglo de
Augusto: jSabroso! (R. del Valle-lnclàn)

§ 127. OMISIÔN DEL ARTICULO

Es muy importante saber distinguir el articulo cero de la omi-


siôn del articulo porque estos dos fenômenos son muy diferentes.
El articulo cero es uno de los tipos del articulo espanol que actua-
liza el sustantivo de maneras rnuy peculiares comunicando a éste
uno u otro significado, y la omisiôn del articulo esta ligada con el
estilo del autor una vez, con una u otra construcciôn sintactica que
lo excluye, otra vez.
Asi, la omisiôn del articulo tiene lugar en los casos siguientes:
1. Ante los nombres propios de personas, ciudades, paises.
E j e m p l o s : Federico habia recibido hacia pocos dias carta de
su hermana. Dentro del sobre venta un papel que habia escrito
Asuncion. Era sôlo una nota, pero decia que Juanito estaba bien,
aunque no se decidia a estudiar, que trabajaba en un taller mecâ-
nico. Anadia Asuncion que en Madrid, en Lavapiés, todos “desea-
ban verle pronto en libertad” “esperan que es asunto de poco”.
(A. Ferres)
2. En el vocativo.
E j e m p l o s : — ,-Qué queréis, companeros? — preguntô el chi-
co. (A. Ferres)
250
— <:No le importa ayudarme, Engracia?
— Claro que no me importa, senorito. (A. Ferres)
3. En la enumeraciôn.
La omisiôn del articulo en la enumeraciôn, segûn la opinion de
los gramâticos, no es sino un valor estilistico, expresivo, о sea, fe-
nômeno que no esta ligado con ningrm significado gramatical es­
pecial que adquieran esta vez los sustantivos.
E / e m p l o s : Albafiiles, cauteros, picapedreros, obreros de la
industria del cemento, se apinaban, en los parques pûblicos, en las
esquinas de las calles con sus octavillas de protesta. (A. M. Ma-
tute)
Hombres y mujures pasaban a su lado. Era su primera noche
en la ciudad... La noche desconocida estaba alli, delante de sus
ojos cargados de suefio y de sorpresa, abiertos solo por la curiosi-
dad. Tiendas abiertas, encendidas, bodegas, bares, colmados, dul-
cerias repletas de pasteles pegajosos y grandes... Muiïecas, puise­
ras, sortijas, blusas, médias, cigarrillos, salchichones, quesos, go-
mas, botellas, cuchillos, frascos con agua de colonia, espejos...
(A. M. Mainte)
N o t a . Hay casos, sin embargo, del empleo del articulo en la enumeraciôn.
La omisiôn del articulo о su empleo en las enumeraciones dépende exclusive-
mente del autor, de su estilo, de su gusto. Pues, en esta estructura sintactica se
puede encontrar el articulo determinado ante cada miembro de la enumeraciôn о
empleado una sola vez ante el primer sustantivo.
Si en una sérié enumerativa de sustantivos se emplea el articulo delante de ca­
da uno de sus elementos éstos se separan, se destacan y se independizan uno de
otro Al rêvés, si el articulo se pone solo ante el primer elemenlo de la enumeraciôn,
la sérié enumerativa esta englobada, se siente сото un todo y no со то elementos
separados.
E j e m p l о s: Una zozobra muda lo empapaba todo. La oscuridad, la negrura,
el silencio, el miedo. (A. M. Matute)
— jN avarra es la verdadera Espana! Aqui la lealtad, la fe y el heroismo se
mantienen сото en aquellos tiempos en que fuimos tan grandes. (R. del Valle-ln-
clân)
Los majos, contrabandistas, matones, chulos, picadores, carniceros y chalanes
habian diferido sus querellas para que la majestad de tan gran dia no se turbara
con ataques de la paz, a la concordia y buena armonia entre los ciudadanos.
(B P Galdôs)
En el vagôn especial llegaron también, revoloteando en torno al senor Brown,
los solemnes abogados vestidos de negro que en otra época siguieron por todas
partes al coronel Aureliano Buendia, y esto hizo pensar a la gente que los agrono­
mes, hidrôlogos, topôgrafos y agrimensores... tenian algo que ver con la guerra.
(G G Marquez)

4. Ante los sustantivos localizados por completo por taies de-


terminativos сото: adjetivos demostrativos, posesivos, indetermi-
nados; numérales cardinales.
E j e m p t o s : — Tengo ya ganas de ver nuestra casa — dijo el
251
abuelo. Se distrajeron un momento mirando a un tanque que esta-
ba volcado en una revuelta de la carretera, cubierta de orin. <;Que
seria de esa gente del tanque? — pregunto Juanito. (A. Ferres)
Se asomaban al paseo algunas casas en ruinas. (71. Ferres)
Cuatro ciclistas pedalean tras la carriola. (A. Groso, A. L. Sa­
linas)
Hay otras estructuras sintäcticas en las cuales tambien se pre-
scinde del articulo, pero su omision esta condicionada esta vez por
diferentes matices que adquiere el sustantivo en una u otra estruc-
tura, es decir, la ausencia del articulo es esta vez significativa y
no se trata por eso de la omision del articulo, sino del articulo cero
en una de sus funciones.
El articulo cero se emplea en las siguientes estructuras sintac-
ticas:
1. En la funcion cualitativa ante los sustantivos que desempe-
nan el papel de la parte nominal del predicado. El sustantivo pier-
de esta vez su valor objetivo, funciona como el adjetivo, caracteri-
zando al sujeto de la oracion de una u otra manera: indica, por
ejemplo, profesion, ocupacion, nacionalidad de una persona, rela-
ciones familiäres entre la gente, o le da al sujeto unas u otras cua-
lidades propias de cierto tipo de individuos, objetos y fenomenos.
E j e m p l o s : Tiempo despues, mientras Arevalo era embaja-
dor, Adolfo Mijangos fue diputado. (E. Galeano)
El inuchachito era seguramente cazador o pescador furtivo.
(A. M. Matute)
M a g d a le n a R o can d io era hija de un in d io . (A. M. Matute)
No era catalana, pero lla m a b a la c o m id a en C a ta la n .
(A. M. Matute)
Soy amigo del Principe. (B. P. Galdös)
— Senor, ya sabeis que el general tampoco es partidario de la
guerra. (R. del Valle-Inclän)
La vida es sueno. (B. Ibanez)
N o t a Ante el sustantivo — parte nominal del predicado pueden emplearse,
sin embargo, otros articulos:
a) El articulo indeterminado en la funcion cualitativa, que por si solo o junto
con un adjetivo calificativo (u otro complemento modificador, capaz de apreciar
subjetivamente la nocion del sustantivo) refuerza el matiz cualitativo del su stan ti­
vo.
E j e m p l o s Yo soy un pobre derigo que no sabe mas que la ciencia
antigua — repuso D. Inocencio. (B. P. Galdös)
La luz era una harina de oro que se filtraba por la fronda de los naranjos al
cabo de ties dias de lluvias. (G. G. Marquez)
Los hombres me parecen siempre unos ninos. (J. Goytisolo)
La primera zambulhda era desagradable porque el agua estaba fria; sin em­
bargo el cuerpo se acostumbraba pronto y luego era una delicia. (J. Arcocha)
jYo soy el unico patron aqui, yo, yo! jTodos los demäs son unos bandidos, todos!
(H. Quiroga)
— No son buenos, Claudia, son unos perros. (M. Cofino)

252
Remedios es un angel. (B. Ibanez)
b) El articulo indeterminado en la funcion cuantitativa si el sustantivo — parte no­
minal del predicado no pierde el valor objetivo y se comprende como un objeto
cualquiera, identico a los demas de su clase. El sustantivo puede tener comlpemen-
tos modificadores que no tienen caracter de apreciacion subjetiva, al reves le comu-
nican algunos datos, caracteristicas objetivamente visibles.
E j e m p l o s: Es un hombre de mas de treinta anos, con el pelo muy negro y
cara aceitunada. (A. Ferres)
Era una muchacha negra, increiblemente delgada, joven y vestida de bianco.
(O. G. Marquez)
c) El articulo determinado en la funcion localizadara, si el sustantivo — parte
nominal del predicado sin perder el valor objetivo esta localizado por completo co­
mo parte integrante de otro objeto, por lo tanto, el articulo Neva esta vez el valor
posesivo
E j e m p l o s: Mi padre es el cacique del lugar. ( J. Valera)
Aquella nueva hija era el consuelo de su vejez. (B. Ibanez)
— jAlto! Til eres ei secretario de Torrenoblejos. (A. Ferres)
— ,*Es Ud. la mujer del medico, de Federico? (A. Ferres)
En invierno siempre habia americanos en la playa. Era la epoca del turismo.
(J. Arcocha)

2. En la aposicion.
El sustantivo encontrandose en la aposicion funciona como
complemento modificador de otro sustantivo al cual sigue, comu-
nicando sobre este algunos datos complementarios explicati-
vos o de caracter de una apreciacion subjetiva. En una palabra, el
sustantivo — aposicion funciona como el adjetivo y es logica la
ausencia del articulo que no deja de ser significativa pues da al
sustantivo un matiz cualitativo propio del complemento modifica­
dor. El articulo cero se emplea esta vez en la funcion cua-
litativa.
E j e m p l o s : El tio Batista, alcalde de aquel distrito de la
huerta, echaba rayos y centellas cada vez que hablaban del asun-
to. (B. Ibanez)
Mi tia Ursula, hermana de mi madre, solterona romantica, co-
menzo a ensenarme a leer. (P. Baroja)
El unico ornamento de su cuello era un rosarito de filigrana,
especie de gargantilla, con una cruz de coral y oro pendiente, me-
moria de la madre cara y desconocida. (C. Villaverde)
N o t a. En la aposicion pueden emplearse tambien el articulo indeterminado en
la funcion cualitativa y cuantitativa y el articulo determinado en la funcion locali-
zadora, o sea, en la aposicion se observan las mismas reguiaridades del empleo de
los articuios que ante de sustantivo — parte nominal del predicado. Eso se explica
muy facilmente. Es que la aposicion puede ser transformada en la oracion subordi-
nada relativa donde el sustantivo — aposicion va a funcionar como parte nominal
del predicado de la oracion subordinada:
La tia Carmen, nifiera de mis hijos, vive con nosotros mas de veinte anos = La
tia Carmen, que era ninera de mis hijos, vive con nosotros mas de veinte anos.

253
E j e m p I o s La bruja, la madré de Marieta, una vieja arrugada, se quedô so­
la en su casucha de las afueras. (B. Ibanez)
Gufarro, un mozo de la huerta de Ruzafa, juré descubrîrles, y se pasaba las
noches emboscado, rondando poi las sendas coil la escopeta al brazo. (B. Ibanez)
3. Ante el segundo sustantivo en la combination “sustantivo +
de + sustantivo” en la cual el primer sustantivo- lleva el ca-
râcter colectivo o indica la multitud, el peso, la medida de algo,
y el segundo, en plural (si el sustantivo es contable) o en singular
(si el sustantivo es incontable) indica los ingredientes, componen­
t s del primero, cuya cantidad queda indeterminada.
El articulo cero se emplea esta vez en la funciôn cuantitativa:
un grupo de turistas, un saco de harina.
E j e m p l o s : Mira hacia el Norte, y ve bosques de hayas y no­
bles y todavia mâs allâ, de abetos. (A. Alvârez-Villar)
En el avion marchaba, rumbo a Buenos Aires, un batallôn de
turistas. (E. Galeano)
Una escuadra de aviones norteamericanos habia partido de Pa­
nama y habia descargado napalm norteamericano sobre una mon-
tana de Guatemala. (E. Galeano)
Al lado de las cajas de azûcar y los sacos de café veianse cajo-
nes de fideos, de vino, de pasas y de almeudras; tercios de sacos
y de tasajo, botijas de aceite y de aceitunas, etc. (C. Villaverde)
4. En toda clase de combinaciones, compuestas por “un ver-
bo + sustantivo”, en las cuales los dos componentes forman un to-
do ûnico e indivisible desde el punto de vista de su semântica. En
este caso la combinaciôn “verbo + sustantivo con el articulo cero
en la funciôn cuantitativa” es sustituible por un solo verbo que es
équivalente a esta combinaciôn: guardar silencio = callar; tomar
asiento = sentarse; pegar fuego = incendiar, dar orden = orde-
nar, etc.
Las mâs frecuentes de taies combinaciones son: tener confian-
za, tener (sentir) hambre, tener razôn, tener ânimo, darse cuenta
de, hacer caso a (de), prestar atenciôn, ponerse en camino, guar­
dar cama, abrirse paso, etc.
E j e m p l o s : Ella guardô silencio y quedô un instante con los
ojos cerrados. (R. del Valle-Inclân)
Hice fuego repetidas veces procurando siempre dirigir los tiros
a alguri francés claramente destacado de los demâs (B. P. Gal-
dôs)
Después toda la columna se puso en marcha (R. del Valle-Inc-
lân)
Ejercicio 1. Explique el empleo del articulo determinado en los fragmentos que
se dan a continuation. 1

1. De mâs abajo subia el ruido del rio. Se asomaron y vieron el


rio turbio entre un campo de hierba.— Hace mucho que ho veia-
mos el Manzanares — dijo Juanito. (A. Ferres) 2. La historia
deinuestra que la envidia ha sido siempre el factor mâs
254
detestable en la marcha de la humanidad. (A. M. Aguayo) 3. “No
fue la perfidia de mis enemigos, sino la diligencia de mis amigos
lo que acabo con mi gloria”. (G. G. Marquez) 4. La lluvia se hizo
eterna, y la humedad empezaba a abrir grietas en la memoria, el
calor era tan intenso; aun de noche, que el general debia cam-
biarse varias veces la camisa ensopada. (G. G. Marquez) 5. En
este largo mes que dedique a pensar, todo paso por mi: la pena y
la alegria, el gozo y la tristeza, la fe y la desazon y la desesperan-
za ... (C. J. Cela) 6. Por eso se habia hecho la Revolucion. Iba a
tener las mismas oportunidades el obrero y el campesino y el abo-
gado y el banquero. (C. Fuentes) 7. Ivan IV, el zar de todas las
Rusias, bien llamado El Terrible, extermino a toda la poblacion de
las ciudades intermedias entre Moscu y Novgorod. (G. G. Mar­
quez) 8. Las heridas no se curan con panos calientes — dijo ella —.
La caridad solo aprovecha a quien la hace. (J. Goytisolo) 9. — Tu
no te llevas bien con tu marido ^verdad?
— No.
— Lo suponia... Las mujeres no nacirnos para casarnos.
(J. Goytisolo) 10. Dicen quetu amistad trae la desgracia. (R. del
Valle-I nclan)
Ejercicio 2. Explique el empleo del articulo indeterminado en los Fragmentos
que se dan a continuation.
1. En un altozano se ve un grupo de casas: un pueblo del color
de la tierra. Por un camino que desemboca en la carretera viene
un carro tirado por una mula cansina y flaca, que sacude el cabe-
zal cada dos pasos. Un chiquillo, que hace de arriero, vestido con
pantalones de hombre y camisa remangada, saluda agitando la
mano. (A. Ferres) 2. Vestia un uniforme de dril ordinario, sin in­
signias de ninguna clase, y unas botas altas con espuelas emba-
durnadas de barro y sangre seca. (G. G. Marquez) 3. El espejo
redondo le devolvio una carita ovalada de facciones correctas, Fri­
as, rodeadas por unos cabellos, discretamente tenidos de rubio.
(C. Laforet) 4. Casi era mediodia, cuando Daniel volvio a la ca­
bana. Se le pegaba la camisa a la espalda, pues se levanto un sol
sin piedad, como en pleno verano. (A. M. Matute) 5. La estacion
estaba casi vacia. En un banco habia un hombre durmiendo y una
mujer vieja apoyandose en una muchacha mal vestida, que tenia
los labios embadurnados de carmin. A1 otro lado surgia un labe-
rinto de vagones de mercancias, arrimados en las vias muertas.
Un chico descalzo cruzo recogiendo trozos de carbon a medio que-
mar. (A. Ferres) 6. Un hombre que oculta lo que piensa, o no se
atreve a decir lo que piensa, no es un hombre honrado. Un hombre
que obedece a un mal gobierno, sin trabajar para que el gobierno
sea bueno, no es un hombre honrado. Un hombre que se conforma
con obedecer a leyes injustas, y permite que pisen el pais en que
nacio los hombres que se lo maltratan, no es un hombre honrado.
(J. Marti) 7.— <-Las pequefias estan con su padre?
255
— No. Las tengo educândose en el Convento de la Ensenanza.
— Ya serân unas mujeres.
— Si. Estân muy altas. (R. del Valle-Inclân) 8. Explico que
una revoluciôn, cuando es verdadera, trabaja para los tiempos y
los hombres que vendrân. (E. Galeano) 9. Asistiô al almuerzo con
unas ansias insaciables de demostrar ante tan insignes huéspedes
sus conocimientos universales sobre los enigmas de esta vida y la
otra. (G. G. Marquez) 10. Hubiera querido ser hombre. Un hom-
bre. (A. M. Matute)
Ejercicio 3. Explique el empleo del articulo cero y la omisiôn del articulo en los
fragm entes que se dan a continuation.
1. — ,-Tû vas también a la Misiôn?
— Si, en ella me crié, y vuelvo ahora para ayudar a los misio-
neros. Yo seré alli maestro. Y tu, <;eres misionero también?
— No, yo soy médico. (H. Almendros) 2. Maria, gorda y des-
hecha, tenia très hijos. Su marido era ladrôn. Ladrôn desde nino.
Y ladrones serian sus très hijos. (A. M. Matute) 3. Encendiô fue-
go, calentô agua y aîïlô la navaja. (A. M. Matute) 4. Nobleza,
pueblo, comercio, milicia, hombres, mujeres, talento, riqueza, ju-
ventud, hermosura, todo concurrio, al gran acto. (B. P. Galdôs)
5. Arturo sin rodeos me invité a su casa. En ella apareci con un
montôn de regalos. (M. Andûjar) 6. Se ve mucha gente, chiquillos
que corretean, hombres que no hacen nada sentados en los bordi-
llos de las aceras y mujeres con las cestas de la compra. (A. Fe­
rres) 7. Llevaba una cartera vieja y grande, de cuero, en la mano.
(A. Ferres) 8. De nuevo se veian pequenas casas en ruinas y
montones dé escombros. (A. Ferres) 9. En realidad solo en la ni-
nez somos sabios, solo entonces establecemos las verdaderas rela-
ciones entre los hombres y las cosas: el odio es odio: el orgullo es
orgullo y la justicia, justicia. (A. P. Valdés) 10. La Dolores sacô
la sartén del fuego llena de pedazos de carne y de patatas.
(P. Baroja)
Ejercicio 4. Traduzca al ruso y explique el empleo del articulo neutro lo.
1. Lo peor del hambre lo llevan los chicos. (A. Ferres) 2. Bas-
tante tengo yo con lo del tio Pedro. (A. Ferres) 3. Yo nadaba con
el agua a la cincha, cuando en la otra ribera asomô una vieja car-
gada de lena, y comenzô a gritarnos. Al pronto supuse que nos ad-
vertia lo peligroso del paso. (R. del Valle-Inclân) 4. Después que
me dijo mi padre lo de su marido, he estado recordândome y se me
vino a la memoria tal y como le vi très o cuatro veces en Lavapiés,
tan serio. (A. Ferres) 5. Ella observaba sus costumbres y veia co­
mo gastaban dinero y lo bien que se vestian. (Arcocha) 6. Lo su-
cedido con Alberta fue muy diferente. (M. Andûjar) 7. — t-En qué
parte te duele? — preguntô Federico.
— Mas que nada, al levantarme por las mananas y cuando es-
toy acostado. Me duele por dentro y parece que estoy siempre can-
sado.
256
— ,-Eres (jej tercer patio? — le pregunto, para cerciorarse.
— Si. ,;Es algo grave lo de las piernas?
— Es reumatico. No creo que tenga importancia. (A Ferres)
Ejercicio 5. Explique el empleo del articulo en la combinacion con + sustanti-
vo abstracto.
1. Jose Arcadio Buendia no trato siquiera de consolarla. entre-
gado por entero a sus experimentos tacticos con la abnegacion de
un cientifico y aun a riesgo de su propia vida. (G. G. Marquez)
2.— Buenas tardes — dijo. Busco en su bolsillo y saco un sobre
bianco, cerrado, que le tendio. Y anadio:
— De parte del jefe del Destacamento.
Daniel cogio el sobre. Le miro con curiosa atencion.
(A. M. Matute) 3. A1 verme, clavo en mi una larga mirada y son-
rio con amable tristeza. (R. del Valle-Inclan) 4. Joaquin tenia la
idea de construir una chabola al final de la calle, hablaba con la
seguridad del hombre que gana mas de diez duros diarios.
(A. L. Salinas) 5. Siempre iba alii con la zozobra de lo prohibido,
de lo oculto, pero no con miedo. (A. M. Matute) 6. Asi, termino la
platica conmigo. Despues acercose a la Nina Chole con la sonrisa
amable y soberana de una hija de reyes retirada a la vida contem-
plativa. (R. del Valle-Inclan) 7. La observo primero con curiosi-
dad y luego con una ansiedad indomable. (G. G. Marquez) 8. El
estrecho con avidez aquella mano suave y fuerte. (B. Ibanez)
9. Por la noche volvemos a escuchar la radio fascista. Hablan con
la jactancia de los chulos de cabaret sobre los aviones derribados
en el frente de Aragon, reflejando con ello el desosiego que les
producen nuestros vuelos. (F. Merono) 10. Ei mayordomo llego al
umbral y murmuro resuelto y acobardado:
— Guardad vuestro anillo.
Con insolencia de criado lo arrojo sobre una mesa. (R. del
Valle-Inclan)
Ejercicio 6. Rellene los puntos con los articulos adecuados.
Vieron, al fin, lo que quedaba de ... casa. Era ... monton de ...
piedras y retamas altas. Unicamente ... pozo estaba casi intacto,
roaeado de ... matojos y de ... caballerias.
— Nuestra casa — dijo ... abuelo. Se mordio ... labios. Estaba
llorando. Se oia el ir y venir de ... viento, en ... silencio de ... cam-
po.
... sol iba ascendiendo sobre ... campos en primavera, de los
que salia ... vaho como de fuegos medio apagados. Pasaban ... nu-
bes redondas ... chico tenia ... reloj en ... mano. Volvio a acercarse-
lo a ... oido y a sentirlo latir. Se aproximaron a ... pozo. ... abuelo
metio ... dedos en ... huellas antiguas que habia dejado ... cuerda
en ... brocal de ... pozo. Las recordaba. Se asomo a ... hondo para
mirar. ... brillo de ... agua. Juanito se asomo tarnbien.
— Tengo ... hambre — dijo.
257
— He traido un росо de ... pan — dijo ... abuelo. Se busco en ...
bolsillos de ... chaqueta.
Comian despacio, sentados en ... monton de ... ladrillos, sin de-
cidirse a decir .. palabra.
— Ire a llevarle algo a ese. Era de los que iba alguna vez a ...
casa de ... barrio — dijo Juanito al fin.
... abuelo parecio no oirle. Se alargaban en ... suelo ... sombras
de ...ruinas у de ... brocal de ... pozo. Seguia ... viejo comiendose
a pequenos bocados ... mendrugo de ... pan.
— Han perdido los nuestros, ^verdad? — pregunto Juanito.
— Calla — dijo... viejo. Continuaba sentado, medio tapandose
... ojos con ... mano que le quebada libre de ... pan. Pasado ... rato
Juanito se levanto.
— Voy a sacar un росо de ... agua — dijo.
Cruzo entre ... ruinas у ... matojos de ... cardos verdes buscan-
do con ... vista en ... tierra. Encontro ... lata vacia, casi cubierta de
oxido, у la sujeto con ... cuerda fina. Despues, se asomo a ... pozo
у dejo deslizarse ... cuerda.
... abuelo bebia ansiosamente, parandose para respirar.
— Hace ... agua tan fresca este pozo — dijo.
Cuando hubo terminado de beber, volvio a sentarse en... mon-
toncito de ... piedras. Cogio ... punado de ... tierra de ... suelo у se
puso a desgranarlo en ... mano.
— Me gusta ser joven. Volveria a hacer ... casa у ... huerta.
(A. Ferres)
Ejerdcio 7. Lea una obra en espanol, fijandose en el empleo de los articulos.
Copie ejemplos con los tres tipos del articulo en diferentes Functiones.
Ejerdcio 8. Traduzca al espanol.

СЫН ТЕТИ ПАШИ


По Л. Кассилю
В издательстве все знали, что Василий, сын нашей уборщицы
тети Паши, пропал без вести. Все очень жалели ее и утешали.
Найдется, мол, Василий, пришлет весточку.
— Пулеметчик он, а пулеметчики всегда впереди,— говорила
она, вздыхая, и мы умолкали, не договорив слова утешения.
И вот как-то прибежала к тете Паше на работу ее племянни­
ца Аня, шустрая девочка лет двенадцати.
— Тетя Паша,— закричала она еще издали. Я сейчас Васю
вашего видела.
Тетя Паша медленно подняла руки и зачем-то сняла платок.
А Аня между тем продолжала:
— В кино я его видела, на дневном сеансе.
— Как в кино? — с удивлением спросила тетя Паша.— Что
же это он к матери не явился, а сразу в театры побежал.
— Ах, тетя Паша, не понимаете вы. Я его в кино видела.
258
Картина такая идет, ее на фронте сняли, и он в ней участвует.
Понятно?
Мы с тетей Пашей тут же пошли в ближайший кинотеатр.
Нам показали танковую атаку, пленных немцев, их заискиваю­
щие улыбки перед аппаратом, бомбежку немецких аэродромов
советскими летчиками. Наконец голос диктора произнес.
— Боец Василий Суховеев оказался в окружении. Он 18 дней
пробивался через немецкий тыл. Он вышел из окружения невре­
димым и не только принес в часть свой пулемет, но и автомат
убитого им фашиста.
И мы увидели на экране храброго пулеметчика. Он был снят
в тот момент, когда вышел из лесу, добравшись, наконец, до сво­
их. Густая щетина была видна на его щеках, но глаза смотрели
с экрана упрямо и бодро. Потом мы его видели уже побритым
и чистым. Он сидел с товарищами на пеньке и ужинал, держа
котелок на коленях.
Тетя Паша осталась на второй сеанс.
— Я его и не видела совсем. Слезы мешали,— объяснила она.
Администратор, узнав в чем дело, разрешил ей бесплатно
смотреть эту картину целую неделю, во время которой ее демон­
стрировали в его кинотеатре. И мать каждый день ходила смот­
реть, как ее сын, храбрый пулеметчик, выходит из лесу, оброс­
ший, грязный, но непобежденный. Мы все понимали гордость
матери и радовались за нее и за ее сына.
Ejercicio 9. Seleccione alguna historia escrita en ruso; relâtela en espanol, cre-
ando situaciones que permitan utilizar en diferentes funciones el articule determi-
nado, indeterminado у сего.
Ejercicio tO. Escuche los relatos preparados por los companeros de su grupo
de acuerdo con ei ejercicio anterior; exponga su criterio en cuanto al empleo de los
articulos en sus relatos. Desarrolle la idea del contenido de los relatos y del ргоЫе-
ma planteado por el autor.

ADJETIVO

§ 128. DEFINICION DEL ADJETIVO Y SUS FUNCIONES SINTACTICAS

El adjetivo es una parte de la oracion que expresa cualidades


de los objetos y que sirve para acompafiar y modificar al sustanti-
vo. Cualquiera que sea la funcion sintactica del adjetivo, este
siempre concuerda con el sustantivo, al cual se refiere y al cual
califica, en numero y en genero.
El adjetivo desempena en la oracion el papel de:
1. Complemento modificador (funcion atributiva).
E j e m p l o : Hay alii una humanidad feliz que habla en todos
los idiomas del mundo. Pronto traba contacto con ella y se deja
absorber por esa ola tibia de despreocupacion que cubre las are­
nas. (A. Alvarez-Villar) ocq
2. Parte nominal del predicado (funciôn predicativa).
E j e m p l o i La noche es clara, limpida, diâfana; b rillan — co-
mo las moneditas de oro antes — las estrellitas en el cielo. Todo es­
ta sosegado; el silencio es grato, profundo. (Azorin)

§ 129. CLASIFICACIÔN DE LOS ADJETIVOS


Los adjetivos se dividen en calificativos y relativos
Los adjetivos calificativos designan una cualidad, interna
o externa, del objeto. Lo hacen directamente sin que se correlacio-
ne la cualidad que indican, con ningun objeto.
E j e m p l o s : el edificio alto, el papel blanco, el alumno atento,
la hierba humeda, etc.
Los adjetivos relativos designan un indicio del objeto, lo hacen
indirectamente, correlacionando el indicio del objeto dado con un
otro objeto.
E j e m p l o s : el dia estival, la vida estudiantil, el programa
anual, la leyenda mora, etc.
Los adjetivos calificativos se caracterizan del modo siguiente:
1. Pueden formar 3 grados de comparaciôn.
E j e m p l o i alto — mâs (menos) alto — el mâs (menos) alto,
altisimo.
2. Sirven para formar adverbios:
a) Mediante el sufijo -mente.
E j e m p l o s : audaz — audazmente; âgil — âgilmente; cor-
tés — cortésmente, etc.
b) Mediante la adverbializaciôn.
Suelen adverbializarse los adjetivos de género rnasculino. Es-
tos se hacen invariables y Megan a funcionar como adverbios, refi-
riéndose a verbos.
E j e m p l os: Hombre, parece mentira — dijo ella — que hables
asi, es decir que emplees delante de mi palabras como esas. En
mis ofdos suenan muy feo. (R. J. Sender)
— Por favor: hable claro. Quiero saberlo todo. (M. Salisachs)
3. Sirven para formar mediante sufijos y prefijos otros adjeti­
vos, derivados, que expresan diferentes matices y grados de cali-
dad, apreciaciôn subjetiva de la cualidad de un objeto.
E j e m p lo s: rojo — rojizo; cortés — descortés; prudente — im­
prudente, hermoso — hermosote; guapo — guapito, guapote, etc.
4. Sirven para formar mediante sufijos sustantivos abstrac-
tos.
E j e m p lo s: hermoso — hermosura; cobarde — cobardia; estû-
pido — estupidez; honrado — honradez, etc.
Los adjetivos relativos no son numerosos en el espanol; en esta
lengua es mâs usada la combinaciôn de + sustantivo que lleva el
significado de adjetivo relativo y es sinonimico a éste si lo hay en
la lengua.
260
E j e m p l о s: e 1 dia de primavera — el dia primaveral; el barco
de vela — el barco velero, etc.
La mayoria de los adjetivos relativos rusos se traducen al es­
panol mediante la combinacion de 4- sustantivo por no tener el es­
panol formas correspondientes del adjetivo:
деревянная "кровать — la carna de rnadera
золотые часы — el reloj de oro
соломенная шляпа — el sombrero de paja
серебряная ложка — la cuchara de plata, etc.
Hay tambien bastantes adjetivos propiamente relativos: el ano
corriente, el plan diario, el periodico mural, el juego infantil, el
hambre canina, la poblacion urbana, los senores lugarenos, la luz
electrica, la bomba atomica, caracter varonil, educacion casera,
etc.
§ 130. GENERO DE LOS ADJETIVOS
El adjetivo espanol posee la categoria de genero. Cada adjetivo
puede emplearse en dos generos, masculino у femenino. Su genero
depende del genero del sustantivo al cual se refiere, о sea, las for­
mas genericas del adjetivo son meras formas de su concordancia
con el sustantivo.
E j e m p l o s : el edificio alto — la casa alta; el viejo amigo — la
vieja amiga, etc.
Los adjetivos espanoles se dividen en dos grupos en dependen-
cia de la forma que tienen en dos generos.
El primer grupo lo componen los adjetivos que tienen en mas­
culino у femenino diferentes formas. A este grupo se refieren los
adjetivos que terminan en genero masculino:
1. En -o.
E j e m p l o s : el color rojo; el alumno atento; el sombrero nue-
vo.
En femenino estos adjetivos cambian la terminacion -o por la
-a.
E j e m p l o s : la amapola roja; la alumna atenta; la corbata
nueva.
2. En una consonante у designan la nacionalidad de una per­
sona о la procedencia de un objeto.
E j e m p l o s : el libro aleman, el pueblo espanol.
En femenino estos adjetivos adquieren la terminacion -a.
E j e m p l o s : la revista alemana; la nacion espanola.
3. En -an, -on, -or.
E j e m p l o s : e.1 nino holgazan; el tono burlon; el hombre traba-
jador.
En femenino estos adjetivos tambien adquieren la terminacion
-a.
E j e m p l o s : la nina holgazana; la escena burlona; la mujer
trabajadora.
261
Como excepciôn de la regia son mejor, peor, superior, inferior,
anterior, posterior, ulterior, exterior, interior. Estos tienen una so­
la forma para los dos generös: el dia anterior — la semana ante­
rior.
El segundo grupo lo componen los adjetivos que tienen en los
dos generös una misma forma. A este grupo se refieren los que
terminan:
1. En una consonante.
E j e m p l o s : el abrigo gris — la chaqueta gris
el nino feliz — la nina feliz
el cielo azul — la camisa azul
el traje marron — la falda marron.
2. En una vocal, excepto -o.
E j e m p l o s : el campo verde— la hierba verde
el empujôn fuerte — la explosion fuerte
el obrero agricola — la obrera agricola
el hombre hipôcrita — la mujer hipôcrita.
Fijense en los adjetivos siguientes que tienen una forma en los
dos géneros.
E j e m p l o s : belga, persa, indigena, maya, inca, agricola, hi­
pôcrita.
3. En sufijo -ista.
E j e m p l o : el partido comunista — la union comunista
el gobierno carlista — la guerra carlista.

§ 131. NUMERO DE LOS ADJETIVOS

El adjetivo espanol posee también la categoria de numéro. La


forma del adjetivo en cuanto al numéro, dépende del numéro del
sustantivo al cual se refiere.
E j e m p l o s : el nino inteligente — los ninos inteligentes, la
flor bonita — las flores bonitas.
El plural de los adjetivos se forma conforme a las réglas si­
guientes:
1. El adjetivo que termina en singular en una vocal no acen-
tuada, adquiere en plural la terminaciôn -s.
E j e m p l o s : e 1 pueblo libre — los pueblos libres; la joven gua-
pa — las jôvenes guapas.
2. El adjetivo que termina en singular en una consonante o en
una vocal acentuada, adquiere en plural la terminaciôn -es.
E j e m p l o s : el trabajo dificil — los trabajos dificiles; el traje
gris — los trajes grises; la aldea hindû — las aldeas hindües; el
abrigo turqui — los abrigos turquies.
Si el adjetivo termina en singular en la z, cambia esta en plu­
ral por la c y adquiere la terminaciôn -es.
E j e m p l o: el nino feliz — los ninos felices.

262
§ 132. CONCORDANCIA DEL ADJET1VO CON EL SUSTANTIVO

Se llama concordancia la identidad de genero y numero que


obligatoriamente debe existir entre el sustantivo y el adjetivo.
E j e m p l o s : Tira con rabia el cigarrillo al mar. La colilla cae
dejando tras si un rastro de humo azulado. Su punta de fuego se
hunde alia abajo con un ligero silbido del agua fria. Un pez curio-
so se aproxima y luego las hebras del tabaco se diluyen en las
aguas verdes. (A. Alvarez Villar)
Hay casos cuando un adjetivo se refiere a unos sustantivos. En
este caso la concordancia del adjetivo con los sustantivos se reali-
za del modo siguiente:
1. Si el adjetivo sigue a unos sustantivos de singular o de plu­
ral y de un mismo genero, el debe emplearse en plural concordan-
do en genero con los sustantivos.
E j e m p l o s : Yo tambien, por momentos, rne sentia sobrecogi-
da de angustia, al pensar que mi hermana se quedaria para siem-
pre alii, entre seres y muebles extranos que no nos la devolverian
jamas. (M. de Carrion)
Entendiamos por cultura la creacion de cualquier espacio de
encuentro entre los hombres y eran cultura, para nosotros, todos
los simbolos de la identidad y la memoria colectivas. (E. Galea-
no)
2. Si el adjetivo sigue a unos sustantivos de diferentes generos
y numeros, el suele emplearse en plural y en genero masculino.
Puede, sin embargo, concordar con el ultimo sustantivo.
E j e m p l o s : El Tobalo habia logrado reunir la mejor parro-
quia de criadas de la capital, demostrando con ello una prudencia
y un tacto dignos de mas alto empleo y propios de un hombre de
edad madura. (A. Ganivet)
La noche que me soltaron escuche murmulfos y voces lejanas,
ruidos de metales, mientras caminaba por los corredores con un
guardia a cada lado. (E. Galeano)
Ahi estan agarrados a las paredes el hurno de la cera y de acei-
te quemados. (F. Meroho)
Las ventanas que daban al patio estaban abiertas de par en
par, dando fe con ello de la indiferencia de los duenos de aquella
habitacion hacia las opiniones y el pudor ajenos. (M. de Carrion)
3. Si el adjetivo precede a unos sustantivos de diferentes gene­
ros y numeros, el suele concordar en numero y genero con el pri­
mer sustantivo ante el cual inmediatamente esta.
E j e m p l o s ■En varias hojas ha escrito en verso y prosa mil
hermosos pensamientos, observaciones y descripciones llenos de
grandiosa y elocuente poesia. (B. P. Galdos)
Amaranta y dona Flora hicieron largas guardias y vigilas en
la cabecera de mi lecho. (B. P. Galdos)
Recibieronle dona Maria y sus tertulios con la mayor cordiali-
dad y agasajo. (B. P. Galdos)

263
§ 133. FORMA APOCOPADA DE LOS ADJET1VOS

Se llama apocope la perdida de la ultima silaba o de la ultima


vocal de algunos adjetivos cuando estos estan inmediatamente de-
lante del sustantivo de genero masculino de singular. Sufren apo­
cope los adjetivos buen(o), mal(o) y gran(de).
E j e m p l o s : Arme un buen incendio de papeles, fotos y dibu-
jos para que no quedara nada de mi. (E. Galeano)
Tenian que prohibir que Jonas entrara a visitar a los enfermos.
No es mal hombre, y mi amigo pero siendo el carpintero que hace
los ataudes... (A. Martinez-Mena).
— Es muy simpatico, y es un gran pintor. (A. Bryce)
— El adjetivo grande tiene forma apocopada gran no solo an­
te el sustantivo de genero masculino sino tambien ante el sustan­
tivo de genero femenino de singular.
E j e m p l o: Parece que en cerebro entra de improviso una gran
luz. (B. P. Galdos)

§ 134. LUGAR DEL ADJETIVO RESPECTO AL SUSTANTIVO


En la funciôn de complemento modificador el adjetivo puede
anteponerse y posponerse al sustantivo, adquiriendo diferente va­
lor en cada caso. Los gramâticos tratan de explicar esta variaciôn
de significado en dependencia de la posiciôn del adjetivo en cuan-
to al sustantivo. Para la mayoria de los gramâticos el adjetivo an-
tepuesto tiene valor estilistico, pues atrae la atenciôn del hablante
y del oyente, con lo que es mâs subjetivo y afectivo; en el adjetivo
antepuesto se intensifica el matiz cualitativo que se atribuye al sus­
tantivo. El adjetivo pospuesto expresa una cualidad mâs concreta
y précisa, con lo cual la oraciôn adquiere un carâcter mâs descrip-
tivo y objetivo.
E j e m p l o s : Cruzaban sombras negras, luminosas, de los co­
ches; los faros rojos atrâs, acentuando su tono hasta el morado.
(C. Santos)
Buscô un ârbol ancho, frondoso, y apoyando en él su espalda,
rompiô a llorar. (C. Santos)
Continua hablândome de su profunda admiraciôn hacia su ma-
rido, de las matricules de honor que acaba de obtener ese curso su
hijo primogénito, de las brillantes aptitudes de sus hijas, de las
gracias que sabe ya hacer Pepito, el benjamin de la familia, a sus
très anos. (A. Alvârez-Villar)
La fuente brota escondida en el seno de una репа, y cae resba-
lândose gota a gota por entre las verdes y flotantes hojas de las
plantas que crecen al borde de su cuna. (G. A. Bécquer)
Se puede ponderar, realzar también la cualidad empleando el
adjetivo pospuesto сото aislado. En este caso el adjetivo se desta-
ca fonéticamente y se sépara por comas.
E j e m p l o : Se acordô del general Weyler, pequenito, valiente
264
сото un leon, voluntarioso, cuando decla aquellas palabras tan
hermosas de la voluntad. (C. J. Cela)
Esta claro que para elegir en cada caso concreto una posicion
correcta para el adjetivo hay que tener en cuenta muchos factores:
valor semantico, caracter de relaciones con otras palabras, razo-
nes estilisticas, etc. Asi, si el adjetivo tiene su propio complemento
preposicional debe obligatoriamente posponerse al sustantivo.
E j e m p l o : Entre los culpables figuraba un tal Roberts; anti-
guo soldado, hombre experto en caballos у en armas у con fama de
valiente. (R. J. Sender)
Ademas, en la colocacion del adjetivo intluye a veces el numero
de silabas, pues son muy raros los casos en que los adjetivos muy
largos se anteponen. Suelen posponerse tambien los adjetivos si
son mas de dos.
E j e m p lo s: Era .una manana esplendida, de un dla de prima-
vera. (P. Baroja) El hermano mayor, un muchacho zanquilargo
у tartamudo, era el chico mas funebre del planeta. (P. Baroja)
En algunos casos la posicion del adjetivo es bien fija. Eso tiene
lugar en locuciones hechas: mosca rnuerta, perro (lobo) viejo, dedo
gordo, Ano Nuevo, luna llena, mano derecha, pero: Nuevo Mundo,
alta cualidad, blanca nieve, difunto padre, presente autor, la ila-
mada junta, etc.
Algunos adjetivos cambian su significado lexico en dependen-
cia del lugar que ocupan respecto al sustantivo.
E j e m p los:
gran(de) 4- sustantivo — большой, великий (рог su importancia)
sustantivo + grande — большой (de tamano)
Eran grandes amigos. (R. J. Sender)
Irene era una muchacha de quince о dieciseis anos, de cabeza
gorda, manos у pies grandes. (P. Baroja)
viejo + sustantivo — старый, давно знакомый, давний
sustantivo-|- viego — старый, пожилой, ветхий, поношенный
— Jesse у уо somos viejos amigos. Не tenido mas de una vez
la cabeza de Jesse en la punta de mi revolver у no he disparado.
Lo mismo le ha pasado a el conmigo. (R. J. Sender)
Un hombre у una mujer viejos se asomaron a la puerta de la
sala de espera. (A. Ferres)
nuevo 4- sustantivo — новый, очередной
sustantivo 4- nuevo — новый (recien hecho)
Los muebles casi todos de estilo ingles del ano veinte; a la en-
trada un pequeno salon con grandes butacones forrados de raso si-
guiendo el rumbo de la nueva moda. (L. A. Blanco)
Llegan “Fords” nuevos, brillantes сото el charol у otros que
ya dejaron todo en los caminos, viejos, sucios, rotos. (F. Merono)
pobre 4- sustantivo — бедный, несчастный (desgraciado, infeliz)
sustantivo 4- pobre — бедный, неимущий (necesitado)
E j e m p l o s : Otras veces hacla alusiones acerca del suicidio,
asustando a las pobres mujeres. (M. de Carrion)
265
La expediciôn de rescate de la United Fruit cortô de un golpe
de hacha la reforma agraria que habia expropiado y distribuido,
entre los campesinos pobres, las tierras de la empresa.
(E. Galeano)
extrano 4- sustantivo — странный
sustantivo extrano — чужой, посторонний
E j e m p l o s : De pronto, Manuel oyô un estorbo fuerte, que sa-
lia del pecho de la madré, y al mismo tiempo vio que su cara, mâs
pâlida, ténia extranas contracciones. (P. Baroja)
Se expresaba Karl muy bien en castellano, pero de una manera
rara; sabia una retahila de refranes y de frases, que barajaba sin
medida; esto daba a su conversaciôn un carâcter extrano. (P. Ba­
roja)
falso -F sustantivo — ошибочный, неправильный
sustantivo -F falso — ложный, фальшивый
Me habia forjado una idea dïstinta de ti. La idea de un hombre
libre, evolucionado, sin falsos escrupalos. (J. Goytisolo) No le dijo
que haria la compra con dinero falso. (R. J. Sender)
verdadero -F sustantivo — истинный, правдивый, настоящий
sustantivo-F verdadero — действительный, реальный, под­
линный
Nino tiene verdadera pasiön рог los coches. (J. Goytisolo)
Todo lo que decia о hacia Alias le caia en gracia, pero el nom­
bre verdadero de Alias no lo supo nunca. (R. J. Sender)
Los adjetivos relativos siempre se posponen al sustantivo.
E j e m p l o s : Cuando me séparé de Graciela, dejé la casa de
Montevideo intacta. Alli quedaron los caracoles cubanos y las espa-
das chinas, los tapices de Guatemala, los discos y los libros y todo
lo demâs. (E. Galeano)
— No cabe duda: aqui vive mi desconocida — murmuré el jo-
ven con voz baja, y sin apartar sus ojos de la ventana gôtica.
(G. A. Bëcquer)

§ 135. ORADOS DE COMPARAC1ÖN DE LOS ADJETIVOS


Los adjetivos calificativos del espafiol, igualmente que los del
ruso, tienen très grados de comparaciôn: grado positive, grado
comparative y grado superlativo.
El grado positivo enuncia la cualidad de un objeto sin compa-
rarla con la de otro objeto.
E j e m p l o i La vieja, esperando mi respuesta, no me apartaba
los ojos astutos y desconfiados. (R. del Valle-Inclân)
El grado comparative senala la cualidad de un objeto en com­
paraciôn, es decir, comparândola con la de otro objeto. Existen
ires tipos del grado comparativo: el de superioridad, el de inferio-
rtdad y el de igualdad.
1. El comparativo de superioridad se forma del modo siguiente:
mâs -F adjetivo (en grado positivo) -F que: mâs joven que.
266
E j e m p l o : El unico rival posible era un hombre mas joven
que Z, con menos publicaciones cientificas y menos anos de cate-
dra. (A. Alvarez-Villar)
2. El comparative de inferioridad se forma del modo siguiente:
menos -f- adjetivo (en grado positive) 4 que: menos joven que.
E j e trip l o: Un dia, le dijo Armando, senalandole a un compa-
nero, regordete y risuefio, que, menos discreto que los demas, se
acerco francamente al grupo de los tres:
— Papa, este nino no quiso creer que fueses mi padre. (M. de
Carrion )
3. El comparative de igualdad se forma del modo siguiente:
tan -|- adjetivo (en grado positivo) 4- como: tan joven corno.
E j e m p l o : Las dos hermanas de Pilar son por lo menos tan
guapas como ella. (A. Alvarez-Villar)
Algunos adjetivos tienen dos formas del grado comparative:
una se forma segun la regia recien expuesta y la otra, morfologi-
ca, que procede del latin. Estos adjetivos son bueno: mas bueno,
mejor; malo: mas malo, peor: grande: mas grande, mayor; peque-
no: mas pequeno, menor.
E j e m p l o s : — Ya podrias regalarme algunos de los cuadros
que tienes en la consulta.
— Te regalare otros mejores. (A Alvarez-Villar)
Ahora yo sabia que un mosquito puede ser peor que una ser-
piente. (E. Galeano)
Los de alia arriba, los de Gran Tierra, son mas malos que el
mosquito azul. (E. Galeano)
Los adjetivos anterior, posterior, superior, inferior se refieren
al grado comparativo por el sentido y no por la construccion, pues
ellos no se combinan con que ni con como sino con la preposicion
a, pues, no se puede decir: Juan es superior que todos, sino: Juan es
superior a todos.
E j e m p l o : A su suegra la consideraba como una santa y una
mujer superior a ella. (M. de Carrion)
El grado superlativo designa la cualidad de un objeto en sumo
grado.
Se usan dos formas del grado superlativo: el superlativo relati-
vo y el superlativo absoluto.
1. El superlativo relativo indica que objeto posee la cualidad
en grado superior a todos los demas de su grupo. Se forma del mo­
do siguiente: articulo determinado 4 adjetivo (en grado compara­
tivo): el mas joven, la mas inteligente, los mas aplicados, las mas
bellas.
E j e m p l o s : Hacia un par de anos que Fernando se habia ca-
sado. Ocupo, como primogenito, la parte delantera del caseron, la
mas habitable y soleada. (M. Andujar)
No obstante, pienso que estos hombres aficionados a las pala-
brotas son, por lo comun, los mas inocentes, los mas limpios de es-
piritu. (M. Andujar)
267
Despues del adjetivo en superlativo relativo nunca se emplea la
preposiciön en, sino de: Самое высокое здание в Москве.— El edi-
ficio mas alto de Moscü.
E j e m p l o s : La ve inaccesible. La mujer mas elegante у mäs
hermosa de todas las mujeres. (A. Alvärez-Villar)
El era el mäs alegre de todos nosotros. (E. Galeano)
Los adjetivos que tienen dos formas en el grado comparativo,
las tienen tambien en el superlativo relativo: bueno: el mäs bueno,
el mejor; malo: el mäs malo, el peor; grande: el mäs grande, el
mayor; pequeno: el mäs pequeno, el menor.
E j e m p l o s : — Те voy a Uevar al mejor restaurante de San­
tander. (A. Alvärez-Villar)
Para ell a esto no tiene la menor importancia. (A. Martinez-
Mena)
Una noche, todavia no se сото, nos encontramos cantando,
bailando en plena carretera, frente al cuartel mäs grande de Buenos
Aires. (E. Galeano)
2. El superlativo absolute indica que un objeto posee una cua-
lidad en alto grado sin que la cualidad indicada se compare con la
de un otro objeto.
El superlativo absoluto se forma del modo siguiente: adjetivo
(en grado positivo) -(- sufijo -isimo, -a, -os, -as: facilisimo, etc.
Si el adjetivo en grado positivo termina en una vocal, esta se
omite ante el sufijo -isimo: elocuentisimo, altisimo, grandisimo,
lindisimo, etc.
Los adjetivos que terminan en grado positivo en -со, -go cam-
bian, correspondientemente, la c por la combination de letras qu у la
g por la gu: bianco — blanquisimo; la rg o — larguisimo.
Los adjetivos que terminan en grado positivo en la z, cambian
esta por la c: capaz — capacisimo.
Los adjetivos que tienen en el radical los diptongos ie у ue,
cambian, correspondientemente, estos por las e у o: valiente — va-
lentisimo, bueno — bonisimo.
E j e m p l o s : En cambio, jque temperamento el de Fadrique,
tan opuesto al mio! En aquella durisima mollera no penetraban
las razones у cuando se encaprichaba у no lograba su proposito
eran temibles sus arrebatos de violencia. (M. Andiijar)
Aquella fue la primera vez que al verle sintio sorpresa hondisi-
ma, mezclada de turbaciön, alegria y. miedo. ~(B. P. Galdös)
En la orilla del rio, cerca de un estrecho desfiladero, brotaba
una fuente que tenia un estanque profundisimo; el agua parecia
alii de cristal por io inmovil. (P. Baroja)
Ejercicio 1. Lea las combinaciones que se dan a continuation formadas por un
sustantw o -J- un adjetivo; ponga los adjetivos dados en genero opuesto seleccio-
nando para etlo sustantivos convenientes.
Modelo: el almuerzo bueno — la cena buena.
La claridad gris, la voz triste, el alumno capaz, el viejo refun-
268
funôn, la sonrisa traidora, el estudiante chileno, el hombre habla-
dor, la bella princesa, la industrie agricole, el baile espanol, el
hombre cobarde, la ciudad indigena, la idea marxista, el rnejor in­
forme, el dia anterior, la cultura maya, la alfombra persa, el cielo
azul, el paso peligroso, la voz hipôcrita, el muchacho preguntôn
y observa dor.
Ejercicio 2. Ponga en plural las combinaciones que se dan a continuaciôn.
Modelo: la tierra fértil — las tierras fertiles.
El obelisco famoso, el mejor juguete, la casa hindu, el hombre
audaz, el esfuerzo inutil, el pueblo trabajador, la mirada suspicaz,
el compa verde, el poder local, la isla deshabitada, la reiorma
agraria, la cosa baladi, la provincia hûmeda, el saco lleno de azücar,
la taza rota, el periôdico francés. la habitaciôn libre, la ciudad an­
tigua, el muchacho audaz, la tierra mojada.
Ejercicio 3. Traduzca al ruso.
I. Han ido a la calle de los periôdicos, a ver сото los ninos po-
bres que no tienen casa donde dormir, compran diarios para ven-
derlos después, y pagar su casa. (J. Marti) 2.— que quieres
que te traiga, pues? — dijo el pobre Loppi.
— Pues lo que comen todas las mujeres de los lenadores hon-
rados: una sopa buena y un trozo de tocino. (J. Marti) 3.— tHas-
ta cuéndo me has de atormentar, mal marido, mal companero, mal
hombre? (J. Marti) 4. En aquel mes de mayo Victor Cano habia
entregado a un editor su libro nuevo. (L. Alas) 5. Victor no quiso
decir a sus nuevos amigos su verdadero nombre. (L. Alas) 6. Las
malas lenguas decian que Pachi habia tenido una juventud bo-
rrascosa (P. Baroja) 7. Después de muchas tentatives, hace menos
de un siglo, en el ano 1879, el gran explorador finlandés Nordens-
kjold, en un barco de 21 tripulantes, logrô hacer la ruta del Paso
del Nordeste en un ano de navegaciôn por los mares del norté de
Siberia, pasando del Atlântico al Pacifico. (H. Almendros) 8. Raul
estaba metido en un sillon con el sombrero en la mano y con los
ojos muy grandes. (J. Marti) 9. Tendras en la oficina una chaque-
ta vieja, con los codos gastados y con manchas de tinta en varios
sitios. (A. Martinez-Mena) 10. El Bidente se marcha rio abajo. En
el primer puesto policial, encuentra a un comisario, Seu Zacarias,
que es viejo amigo. Le cuenta lo ocurrido. (E. Galeano)
Ejercicio 4. Traduzca al espanol.
L Он был простым крестьянином и своим деревенским
платьем выделялся среди городских жителей. 2. То счастливое
время было только бледным воспоминанием в памяти несчаст­
ной женщины. 3. Девочка увидела лягушку с большой некраси­
вой головой. 4. Я нашел на дороге новый рубль. 5. В новом спек­
такле играли только молодые артисты. 6. Мне не нравятся твои
новые друзья. 7. Не подумайте, ради бога, что я сделал это со
269
злым умыслом. 8. Жизнь Сервантеса, великого испанского писа­
теля, была полна приключений, несчастий и несправедливостей.
9. Его отец был бедным человеком и не мог послать его в город
на учебу. 10. Что может он тебе посоветовать? Он очень недале­
кий человек. 11 Эти тревожные новости распространяла на вок­
зале какая-то женщина. 12. Я не мог выполнить твоего поруче­
ния, потому что весь вчерашний день провел в обществе старого
друга, который был проездом в нашем городе. 13. Старая жен­
щина с грустью поведала мне свою историю. 14. Он оказался су­
хим и злым человеком. 15. Тогда я нуждался в твоем добром со­
вете, но ты отвернулся от меня, хотя сам не раз говорил о друже­
ских чувствах ко мне.

Ejercicio 5. Construya oraciones utilizando para ello adjetivos que cambian su


significado en dependencia del lugar que ocupan respecto a los sustantivos.

Ejercicio 6. Lea y traduzca al ruso los fragmentos que se dan a continuaciôn,


fijândose en la forma de los adjetivos que estân en très diferentes grados de eom-
paraciôn.
1. Hay hombres que son peores que las bestias, porque las bes-
tias necesitan ser libres para vivir dichosas: el elefante no quiere
tener hijos cuando vive preso; la llama del Peru se echa en la tie-
rra y se muere, cuando el indio le habla con rudeza, o le pone
mâs carga de la que puede soportar. El hombre debe ser por lo
menos, tan decoroso como el elefante y como la llama. (J. Marti)
2. Aquiles era el mas valiente de todos los reyes griegos, y hombre
amable y culto. (J. Marti) 3. La criatura inteligente de Marte es
mucho mâs antigua que el hombre... Por ser mâs antigua en millo-
nes de anos, el habitante de Marte puede estar mâs avanzado y
puede haber hecho mâs inventos y progresos que el hombre...
(H. Almendros) 4. El aire de su planeta, diez veces mâs fino que
el de la atmôsfera de la Tierra, no se presta para conducir las on-
das del sonido. (H. Almendros) 5. Marte es mâs pequeno que la
Tierra; varias veces rnâs pequeno. (H. Almendros) 6. Del fondo del
saco saliô una voz tristisima... (J. Marti) 7. Era lo que yo llamaria
un humillado, un vencido, un hombre que sinceramente se créé in­
ferior a los demâs. (E. P. Bazân) 8. Rocafuerte del Pâramo tenia
un rio, una fuente y una ermita: el agua de la fuente tenia fama de
ser medicinal, las truchas que se pescaban en el rio eran las mâs
sabrosas de Espana. (M. Salisachs) 9. Tenia las habitaciones mâs
caras del hotel mâs caro de Paris. (G. G. Marquez) 10. Una hora
después habia tantas aves sobre su cabeza, que el viento de las
alas era mas fuerte que el viento. (G. G. Mârquez)

Ejercicio 7. Forme el grado comparative de igualdad, de superioridad y de in-


ferioridad de los adjetivos que se dan a continuaciôn; construya una oraciôn con ca-
da adjetivo poniendo este en una de las très formas del comparative.

270
Modelo: fuerte — mas fuerte que, menos fuerte que, tan fuerte
сото.
Miguel es mâs fuerte que Juan.
Hermoso, ligero, âgil, grande, alto, feo, malo, pequeno, bajo,
seguro, obediente, carinoso, contento, flaco, lujoso.
Ejercicio 8. Forme el grado superlative relativo de los adjetivos que se dan a
continuation; construya una oration con cada adjetivo poniendo este en grado su­
perlative relativo.
Modelo: aplicado — el mas aplicado.
Juan es el estudiante mas aplicado de nuestro grupo.
Bajo, bueno, pequeno, grande, malo, curioso, pobre, caro,
amable, noble, valiente, profundo, lejano, culpable, interesante.
Ejercicio 9. Forme el grado superlativo absolute de los adjetivos que se dan
a continuation; construya una oration con cada adjetivo poniendo éste en grado su­
perlativo absolute.
Modelo: hermoso — hermosisimo.
Pasamos el verano en una ciudad hermoslsima en la
costa del Mar Negro.
Bueno, justo, avaro, bello, fino, atento, inteligente, fâcil, duro,
bianco.
Ejercicio 10. Traduzca al espanol.
1. Мигель самый высокий среди нас. 2. Кто свирепее, тигр
или лев? Тигр так же свиреп, как и лев. 3. Кит больше акулы.
4. Гиена — отвратительнейший зверь. 5. Хуанито очень шаловли­
вый ребенок, он самый младший в семье, его все балуют и про­
щают безнаказанно все его шалости. 6. Хорхе менее способен,
чем Энрике, зато первый уравновешеннее второго. 7. Тереза —
удивительная девушка, она красива, умна, скромнее, чем она,
среди нас не найдешь. 8. Слушать, как Мария рассказывает на­
родные сказки,— высшее для меня наслаждение. 9. Самый стар­
ший сын сеньора Альвареса погиб в 1936 под Мадридом, он был
храбрейшим человеком и самым уважаемым летчиком в полку.
10. Лучших яблок, менее кислых, чем эти, ты не мог купить?
11. Нижние места в купе были заняты, и мне пришлось занять
верхнюю полку. 12. Пиши мне чаще, получить твое письмо — са­
мая большая для меня радость, ты ведь знаешь это. 13. Сделать
такую подлость может только очень бесчестный человек, худше­
го поступка, чем этот, я не могу себе представить. 14. Мой сын
такой же худой, как и ваш. 15. Хочешь, я дам тебе почитать ин­
тереснейшую статью по теме твоей работы? 16. Ты не спеши, ког­
да читаешь. Будь таким же внимательным, как Хуан. 17. Послу­
шай, я расскажу тебе, что со мной случилось. Я хочу быть с то­
бой таким же откровенным, как ты со мной. 18. Этот текст са­
мый трудный из всего учебника. 19. Когда мы поднялись на
холм, перед нами открылась красивейшая панорама. 20. Он дес­
потичен, но он превосходит ее во всем.
271
Ejercicio i l . Conslruya oraeiones creando situaciones que perruitan utilizar ad-
jetivos calificativos en très grados de comparaciôn.
Ejercicio 12. Lea los fragmentos que se dan a continuation, fijândose en la po­
sition y en la concordancia de los adjetivos con los sustantivos.
1. No se recibian visitas excepto un hombre de traje y sombre­
ro negros, un religioso protestante con una Biblia bajo al brazo.
(I. Allende) 2 Habia amenazas de lluvia con relâmpagos y true-
nos remotos en el mar. (G. G. Mârquez) 3 Todos suponen en el
enemigo un poder y una enegria extraordinarios. (P. Baroja)
4. Miramos al balcon que estaba enfrente de donde nosotros, y vi-
mos que en él aparecian un hombre y dos mujeres altos, todos
morenos, con caras inteligentes. (T. Carote) 5. El nino iba vestido
сото un senorito, con su traje, zapatos y camisa nuevos y limpios.
(J. Goyüsolo) 6 Se taparon con lo que pudieron y les dieron, que
no fue mucho, y sintieron trio y molestias endemoniadas ...
( jM. Rojas) 7. Ni siquiera me habia afeitado ni vestido; estaba en
pijama y en bata blancos; tal сото estaba después de salir de la
Cama. (W. F. Flores) 8. Este hombre, llamado Raül — su apellido
parece alemân, aunque no tiene por qué parecerlo —, tiene ademâs
curiosas costumbres y hâbitos. (NI. Rojas) 9. No se trataba de
vaga cobardia ni de atrevimiento. (M. Rojas) 10. — iHay nuevos
informes, noticias! — le remedô Falgueiro. (P. Hernùndez)
Ejercicio 13. Traduzca al espanol fijândose en la position y en la concordancia
de los adjetivos con los sustantivos.
1. На торжественном собрании присутствовали знаменитые
писатели, артисты и художники. 2. Донья Мария, будучи бога­
той дамой, шила себе платья в самых дорогих мастерских горо­
да. 3. Ее красивая прическа, платье и туфли привлекли внима­
ние всех присутствующих на приеме женщин. 4. Я купил вчера
на почте красивые открытки и марки. 5. Мы начали поднимать­
ся по дороге, полной белых камней, которая вилась среди огром­
ных и толстых сосен. 6. На этот раз у нас было мало времени,
чтобы любоваться необыкновенными красотами природы, и мы
тронулись но новой дороге, которую нам показал один старый
крестьянин. 7. Прошло несколько очень монотонных и тягостных
для меня дней, недель, месяцев. 8. Я почувствовал горячий инте­
рес и острое любопытство к его истории. 9. Ему подарили не
сколько хорошо иллюстрированных книг и журналов на испан­
ском языке. 10. Девушка принесла нам чистые наволочки, про­
стыни и одеяла. 11. Робкий луч солнца проскользнул через
грязное окно в бедную хижину. 12. В зоологическом саду много
красивых и интересных животных, птиц и рыб. 13. В Москве со­
хранилось много старинных соборов и храмов, которые удиви­
тельно гармонируют с современными высотными зданиями.
14. Девушка продавала на рынке свежие маргаритки, анютины
глазки, фиалки. 15. Как и все энергичные и смелые люди, он не
понимал наших колебаний. 16. Частые прогулки и беседы с ним
972
убедили нас, что он был человеком хвастливым и самовлюблен-
ным. 17. После длительного и серьезного раздумья и советов со
своей совестью я принял решение никогда больше не встречать­
ся с Матильдой и навсегда покинуть город. 18. Среди густых ку­
старников и деревьев мы ясно различили силуэт домика, осве­
щенный лунным светом. 19. Я поцеловал ее заплаканное лицо
и руки.
Е/егсШ о 14. ТгасЫгса а1 еврапо).
Соломон был мудрым царем, который, как говорят, понимал
язык животных, непостижимый для всех смертных людей. Никто,
как он, не мог разрешать трудные и, как казалось, неразреши­
мые вопросы, он для всего находил соответствующую разгадку
и ответ.
Его слава была огромна, как и его мудрость; отовсюду шли
в его роскошный дворец, чтобы воздать ему почести и просить
его умного совета.
Царице Савской тоже захотелось познакомиться со знамени­
тым философом, и с этой целью, окруженная своей многочислен­
ной и блестящей свитой, она пустилась в долгое путешествие.
Чтобы проверить непревзойденную мудрость и находчивость
прославленного царя, она везла с собой несколько прекрасных
живых цветов, среди которых были и искусственные, сделанные
из воска, которые она приказала сделать искуснейшему мастеру
и которые были столь же прекрасны и свежи, как и натураль­
ные, так что никто не мог различить их.
В первую же встречу с Соломоном коварная царица показа­
ла ему два цветка, один из которых был натуральным, а другой
искусственным. Сходство цветков было удивительным, на лепе­
стках обоих цветков дрожали изумрудные капли росы. Царь за­
думался, так как он не знал, который из двух был подлинным
цветком, а который был красивой подделкой.
В этот момент в открытое окно влетела маленькая пчела.
— А! — воскликнул царь,— Вот кто поможет мне разрешить
одну из самых трудных задач, которые мне приходилось решать.
Пчела не ошибется.
На самом деле, тонкий инстинкт пчелы привел ее сразу к ес­
тественному аромату цветка. Маленький друг Соломона, минуя
искусственный цветок, опустился на натуральный, и Соломон
вышел победителем и на этот раз.
Царица Савская была вынуждена признать, что Соломон
был самым мудрым среди всех известных ей мудрецов. С тех пор
слава Соломона стала еще прочнее, чем раньше, и никто не
осмеливался больше подвергать унизительному сомнению и про­
верке его глубокую мудрость.

273
NUMERALES
§ 136. DEFIN1CIÔN DE LOS NUMERALES
Los n u m é ra le s es una p a rte de la o ra c iô n que s irv e p a ra d e sig -
n a r la c a n tid a d de los o b jeto s o el o rd en de su sucesiôn.
Los numérales îuncionan en la oraciôn de diferentes maneras.
1. Como adjetivos, acornpanando a los sustantivos (Me has da-
do dos libros espanoles).
2. Como pronombres, sustituyendo a los sustantivos (Hoy he
comprado varios libros, dos son cubanos).
3. Como sustantivos (Millones de hombres luchan por la paz).
Cualquiera que sea la funciôn de los numérales ellos siempre
determinan el obje*o cuantitativamente.
En dependencia de si indican los numérales la cantidad de los
objetos o el orden de su sucesiôn, ellos se dividen en dos clases:
numérales cardinales y numérales ordinales.

§ 137. NUMERALES CARDINALES


Son los que indican la car ad de los objetos.
Sus formas son.
0 — cere 30 — treinta
1 — un(o), una 31 — treinta y uno
2 — dos 32 — treinta y dos, etc.
3 — tres 40 — cuarenta
4 — cuatro 41 — cuarenta y uno, etc
5 — cinco 50 — cincuenta
6 — seis 60 — sesenta
7 — siete 70 — setenta
8 — ocho 80 — ochenta
9 — nueve 90 — noventa
10 — diez 100 — ciento
11 — once 101 — ciento uno
12 — doce 102 — ciento dos, etc.
13 — trece 200 — doscientos (-as)
14 — catorce 201 — doscientos uno
15 — quince 214 — doscientos catorce, etc.
16 — dieciseis, diez y seis 300 — trescientos ( as)
17 — diecisiete, diez y siete 400 — cuatrocientos ( as)
18 — dieciocho, diez y ocho 500 — quinientos ( as)
19 — diecinueve, diez y nueve 600 — seiscientos (-as)
20 — veinte 700 — setecientos (-as)
2 1 — veintiuno, veinte y uno 800 — ochocientos (-as)
22 — veintidos, veinte y dos 900 — novecientos (-as)
23 — veintitres, veinte y tres,
1.000 — mil
1.001 — mil uno
1.014 — mil calorce
274
1.234 — mil doscientos treinta y cuatro
1.692 — mil seiscientos noventa y dos
2.000 — dos mil
2.004 —- dos mil cuatro
2.056 — dos mil cincuenta y seis
3.000 — très mil
35.744 — treinta y cinco mil setecientos cuarenta y cuatro
1.000. 000 — un millôn
6.000. 000 — seis millones
14.593.313 — catorce millones quinientos noventa y très mil
trescientos trece
1.000. 000.000 — mil millones
4.000. 000.000 — cuatro mil millones, etc.
1. Los numérales cardinales suelen emplearse como adjetivos
acompanando a los sustantivos; siempre se anteponen a éstos; el
articulo en este easo ante el sustantivo se omite.
E j e m p l o : — Tened cuidado al salir del avion porque estaréis
a mas de très mil metros sobre el nivel del mar. (A. Alvdrez-
Villar)
2. Los numérales cardinales pueden emplearse como pronorn-
bres, sustituyendo a los sustantivos.
E j e m p l o : Dos o très de aquellos chicos tenian casa. (P. Ba-
roja)
3. Los numérales uno, doscientos, trescientos, cuatrocientos,
quinientos, seiscientos, setecientos, ochocientos, novecientos va-
rîan de género. Su género dépende del género del sustantivo al
cual acompanan o al cual sustituyen: doscientos libros pero
doscientas paginas.
Los demâs numérales cardinales no variai! de género.
E j e m p l o s : Estaban en Santa Fe de Bogota, a dos mil seis­
cientos métros sobre el nivel de mar. (G. G. Marquez)
En este medio ano ha desempefiado la funciôn de mensajero,
con un sueldo de unas seiscientas cuarenta pesetas. (El Mundo)
4. El numeral uno se emplea en forma apocopada cuando fun-
ciona como adjetivo, acompanando a los sustantivos de género
masculino de singular.
E j e m p l o : En el entierro hubo un solo hombre — dice Héc-
tor —. Once mujeres y un hombre. (E. Galeano)
5. Después del numeral compuesto que termina en un y una el
sustantivo esta en plural.
E j e m p l o s : Tengo cuarenta y un afios, pero parezco un viejo
de sesenta. (G. G. Marquez)
En los choques nocturnos de aquel dia tuvimos seis muertos y
treinta y un heridos. (P. M. Merino)
6. Los numérales desde 16 hasta 29 pueden escribirse de dos
maneras diferentes: dieciséis o diez y seis; diecinueve o diez y nue-
ve; veintitrés o veinte y treS; veintinueve o veinte y nueve.
En los demâs numérales las unidades se unen a las decenas
275
mediante la conjunciôn y escribiéndose separadamente de estas:
treinta y dos, cuarenta y cinco, setenta y ocho, etc.
En los numérales compuestos que contienen centenas y unida-
des se escriben estas separadamente de aquéllas sin que se use la
conjunciôn y: ciento uno, ciento cinco, doscientos ocho, cuatrocien-
tos nueve.
Tampoco se usa la conjunciôn y en los numérales compuestos
entre centenas y decenas: doscientos veinte, quinientos treinta y
dos, seiscientos cuarenta y seis, etc.
7. Los numérales cardinales no varîan de numéro, a excepciôn
de las formas: ciento — cientos; mil — miles; millôn — millones.
Pero las formas de plural cientos, miles y millones funcionan
siempre como sustantivos; ellos se combinan con otros sustantivos
que se usan sin articulo, precedidos de la preposiciôn de: cientos
de libros, miles de ejemplares, millones de habitantes.
E j e m p l o s : Por un lado habia un muro de roca de unos cien­
tos de metros. (R. J. Sender)
Hay miles de estrellas de las que vemos en la Via Lâctea, que
nos mandan sus destellos desde miles de anos de distancia.
(H. Almendros)
cNo habrâ seres vivos en algunos de los millones de mundos del
universo iguales o parecidos el nuestro? (H. Almendros)
Los numérales cientos y miles son équivalentes a los sustanti­
vos centenares y mil lares: cientos de vîctimas = centenares de victi-
mas; miles de muertos y heridos = millares de muertos y heridos.
E j e m p l o s : Entre ellos habia mâs de doscientos jefes y ofi
ciales y varios centenares de clases de tropa igualmente curtidos en
las mâs duras pruebas. (P. M. Merino) Se quedaron en la colmena
algunos millares de abejas que siguieron cuidando y aumentando
el tesoro abandonado: mâs de cien libras de miel. (H. Almendros)
8. Los sustantivos millares y centenares tienen las formas de
singular que se emplean con el articulo indeterminado: un millar
de paginas, un centenar de personas.
E j e m p l o : La villa distaba un centenar de metros del mar.
(J. Goytisolo)
9. El numeral mil, en forma de singular, funciona como adjeti-
vo, acompanando a los sustantivos o forrnando parte de los numé­
rales compuestos- En este caso mil es invariable, ante él nunca se
usa un: mil obreros, mil seiscientos viente y très dias, dos mil qui-
nientas millas, etc.
E j e m p l o s : Ideô mil cosas, la mayoria irrealizables. (P. Ba-
roja)
Hechas las cuentas finales, llevaba en eîectivo diecisiete mil
seiscientos pesos con sesenta centavos, una libranza de ocho mil
pesos. (G. G. Mârquez)
10. El numeral ciento también funciona como adjetivo forman-
do parte de los numérales compuestos: ciento treinta y dos perso­
nas, ciento doce horas, etc.
276
E j e m p l o : Se agitaba bullicioso dia y noche una vida febril-
mente inquiéta, a unos eiento treinta kilometres de la primera li-
nea de fuego. (P. M. Merino)
Cuando el numeral eiento acompana a los sustantivos о los nu­
mérales mil y millones, se emplea su forma apocopada cien: cien
revistas, cien libros, cien mil personas, cien millones de obreros.
E j e m p l o s : Llegô a mandar cien mil hombres. (P. M. Meri­
no) Su Fortuna supera unos cien millones de pesetas. (El Mundo)
Se instalaron en una casa desde cuya ventana alta se veian mas
de cien millas de norte a sur y de este a oeste. (R. J. Sender)
También se encuentra la forma apocopada cien cuando este nu­
meral funciona сото el pronombre, el sustantivo omitido se so-
breentiende fâcilmente en el contexto.
E j e m p l o : La mula que le estaba reservada era la mejor de
una recua de cien que un comerciante espanol le habîa dado al go-
bierno. (G. G. MàrqueZ)
11. El numeral millôn, igualmente que su plural millones, pue-
den funcionar сото adjetivo formando parte de los numérales
compuestos. En este caso se combinan con otros numérales sin
preposiciôn de, la forma de singular millôn va precedida de un. un
millôn doscientos mil quinientos kilometres, cinco millones sete-
cientos mil habitantes.
E j e m p l o : El resultado es que el pago final por el fichaje de
Maradona no superô los 5.500.000 (cinco millones quinientos mil)
dôlares. Nosotros, mientras tanto lo habiamos vendido al Nâpoles
por 7.500.000 (siete millones quinientos mil) dôlares. (J. Cambio)
Los numérales millôn y millones funcionan también сото sus­
tantivos. En este caso van seguidos de la preposiciôn de + sustan­
tivo sin articulo: la forma de singular va precedida del numeral
un: un millôn de ninos; millones de ninos.
E j e m p l o s : Fidel habia hablado de reunir un millôn de perso­
nas ante Palacio. (J. Arcocha)
A lo largo de la autopista se congregaron mâs de dos millones
de personas. (E. Galeano)
12. Cuando los numérales cardinales se emplean сото adjeti-
vos, precediendo a los sustantivos, el articulo ante éstos se omite.
E j e m p l o : A media manana llegô muy agitado el Negro a
avisar que venîan 15 soldados rio abajo. (El diario del Che en Bo­
livia )
Sin embargo, hay casos, cuando el articulo se emplea. Esto su-
cede:
a) En las expresiones de tipo: a los cinco anos (в пять лет), a
los 20 anos (в 20 лет), etc.
E j e m p l o : Rafael pintô su “Escuela de Atenas” a los veinti-
cinco anos y su “Transformaciôn” a los treinta y siete. (J. Marti)
El articulo no se emplea en las combinaciônes de tipo:
De diez anos andaba Metastasio improvisando por las calles
de Roma. (J. Marli)
277
En siete anos Alfiere compuso catorce tragedias. (J. Marti)
b) Cuando el sustantivo, al cual acompana el numéral cardi­
nal, esta bien determinado en el contexto y las combinaciones, por
ejernplü, los dos companeros, las très mujeres, las dos manos, se
traducen al ruso: оба товарища (о которых шла речь раньше),
три женщины (те самые, которые только что упоминались), обе
руки (определенного лица).
Е / e m p l o s: Abri de par en par las dos hojas de la puerta, que
daban a una terraza de madera sobre la playa. (E. Galeano)
Habia dos pueblitos indigenas que eran vecinos. Las dos alde-
as se llamaban igual y se odiaban. (E. Galeano)
13. Cuando los numérales cardinales funcionan сото pronom­
bres, el articulo con ellos no se emplea en la mayoria de los casos.
E j e m p l o s: — Es el segundo jazmin que tenemos en cuatro
anos. El primero nunca dio flores. Este nos dio cuatro.
(E. Galeano)
De cada cien nifios que nacen vivos en Guatemala о Chile, mue-
ren ocho. Mueren ocho, también, en los suburbios populares de
San P.ablo, la ciudad mâs rica del Brasil. (E. Galeano)
Hay casos, sin embargo, cuando los numérales cardinales, fun-
cionando сото pronombres, van precedidos del articulo détermina
do. Esto sucede:
a) Cuando se indican las horas. En este caso los numérales
van precedidos del articulo de género femenino porque el sustanti­
vo omitido es de este rnismo género: la (s) hora(s).
E j e mp l o : Mira al reloj y ve que son las cuatro de la tarde.
(A. Aiuârez-Villar)
b) Cuando se omite el sustantivo recién mencionado y las corn
binaciones, por ejemplo, los dos, las très, los cuatro, etc., adquie
ren el significado équivalente a двое (или оба), трое, четверо.
E j e m p lo s: Vidal estaba asustado y Manuel también. La pre-
sencia de la muerte, vista tan de cerca, les aterrorizô a los dos.
(P. Baroja) “Me van a poner una multa si me parqueo aqui”, pen­
sé Luis, pero Rogelio y Carmen ya subian los cristales de las ven
tanillas. Los très se apearon y se unieron a la multitud que se diri-
gia hacia Palacio. (J. Arcocha)
14. Cuando los numérales cardinales se emplean precedidos de
los adverbios mâs y menos en significado, por ejemplo, более пяти
дней; менее 10 лет; больше чем 20 человек; меньше чем 3 дня, se
pone entre numéral у adverbio la preposiciôn de (y no la conjun-
ciôn que сото en grado comparativo del adjetivo): mâs de cinco
dfas; menos de 10 anos; mâs de 20 personas; menos de 3 dfas.
E j e m p l o : — Es estupido Usted va a vivir no mâs de très ho­
ras y no tendra la oportunidad de hablar con nadie ni siquiera con
su verdugo. (R. J. Sender)
15. Los numérales cardinales del espanol se emplean también
mucho en vez de los numérales ordinales, funcionando сото adje
tivos. En este caso se posponen al sustantivo al cual se refieren,
278
ante el sustantivo se emplea el articulo determinado: la pagina
cineo, el capitulo quince, el siglo veinte, etc
E j e m p l o s : El caballero no se digna ir a misa, no practica la
religion. Не pretendido corregirlo y me saliô con las gaitas de que
a nadie cornpete penetrar en su conciencia y que no en vano vivi-
mos en el joven siglo XX. (Andùjar)
Siguen siendo vâlidos las disposiciones contenidas en el pârra-
fo 2 de la resoluciôn 678. (Las Provincias)
Los numérales cardinales (a excepciôn del numéral uno) se uti-
lizan con el significado de los ordinales para indicar las fechas y
ios anos.
E j e m p l o s : El dia 2 de enero de 1492, Ciranada se rinde al
fin. (E. Sainz)
Corna el ano 1909. (H. Almendros)
En ese caso los sustantivos el dia y el ano a menudo se omiten,
por lo cual, los numérales cardinales llegan a funcionar сото pro­
nombres conservando el articulo del sustantivo omitido.
E j e m p l o s : — Conoci a Mijangos en el 67, en Guatemala.
(E. Galeano)
— ,-De modo que no estaban ustes aqui el 4 de agosto?
(B. P. Galdôs)
Los numerales-pronombres, que designan anos, precedidos de
la preposiciôn de suelen emplearse, sin embargo, sin articulo.
E j e m p l o s : Colon muere el 21 de mayo de 1506. (E. Sainz)
A principios de 1911 se interné la expediciôn en el Mar de
Ross. (H. Almendros)
Si ei sustantivo ano no se omite esta vez suele emplearse con el
articulo.
E j e m p l o : El 4 de octobre del ano 1957 marca el comienzo de
una hermosa etapa en la historia de la conquista del espacio.
(H. Almendros)
16. Hay casos de la sustantivaciôn de los numérales cardina­
les. De ejemplo pueden servir las palabras que designan notas: el
cinco (пятерка), el cuatro, etc.
§ 138. NUMERALES ORDINALES
Son los que indican el orden de sucesiôn de los objetos
Sus formas son:
primero, -a, os, -as — первый, -ая, -ые
segundo, -a, -os, -as — второй, -ая, -ые
tercero, -a, -os, -as — третий, -ья, -ьи
cuarto, -a, -os, -as — четвертый, -ая, -ые
quinto, -a, -os, -as — пятый, -ая, -ые
sexto, -a. -os, -as — шестой, -ая, -ые
séptimo, -a, -os, -as — седьмой, -ая, -ые
octavo, -a, -os, -as — восьмой, -ая, -ые
noveno, -a, -os, -as — девятый, -ая, -ые
décimo, -a, -os, -as — десятый, -ая, -ые
279
undécimo, -a, -os, -as — одиннадцатый, -ая, -ые
duodecimo, -a, -os, - a s — двенадцатый, -ая, -ые
décimotercero, -a, -os, -as — тринадцатый, -ая, -ые
décimocuarto, -a, -os, -as — четырнадцатый, -ая, -ые
décimoquinto, -a, -os, -as — пятнадцатый, -ая, -ые
decimosexto, -a, -os, -as — шестнадцатый, -ая, -ые
décimoséptimo, -a, -os, -as — семнадцатый, -ая, -ые
décimooctavo -a, -os, -as — восемнадцатый, -ая, -ые
décimonoveno, -a, -os, -as — девятнадцатый, -ая, -ые
vigésimo, -a, -os, -as — двадцатый, -ая, -ые
vigésimo primero — двадцать первый
vigésimo segundo — двадцать второй
vigésimo tercero — двадцать третий
vigésimo cuarto, etc.— двадцать четвертый
trigésimo — тридцатый
trigésimo primero — тридцать первый
trigésimo segundo, etc.— тридцать второй
cuadragésimo — сороковой
cuadragésimo primero, etc.— сорок первый
quincuagésimo — пятидесятый
quincuagésimo primero, etc.— пятьдесят первый
sexagésimo — шестидесятый
sexagésimo primero, etc.— шестьдесят первый
septuagésimo — семидесятый
septuagésimo primero, etc.— семьдесят первый
octogésimo — восьмидесятый
octogésimo primero, etc.— восемьдесят первый
nonagésimo — девяностый
nonagésimo primero, etc.— девяносто первый
centésimo — сотый
centésimo primero — сто первый
centésimo vigésimo segundo, etc.— сто двадцать второй
ducentésimo — Двухсотый
tricentésimo — трехсотый
cuadringentésimo — четырехсотый
quingentêsimo — пятисотый
sexcentésimo — шестисотый
septingentésimo — семисотый
octingentésimo — восьмисотый
noningentésimo — девятисотый
milésimo — тысячный
millonésimo — миллионный
Los numérales ordinales pueden funcionar сото adjetivos y со­
т о pronombres. En ambos casos varian de numéro y de género
concordando con los sustantivos a los cuales acompanan о susti-
tuyen: el segundo bataltôn — la segunda division; los segundos
libros — las segundas revistas.
280
En los numérales ordinales compuestos concuerdan en género
ton el sustantivo todas sus partes: El vigésimo tercero congreso,
la décimanovena conferencia.
Los numérales ordinales funcionando como adjetivos pueden
anteponerse y posponerse al sustantivo, éste se emplea con el arti-
culo determinado, cualquiera que sea la posiciôn de los numérales:
el quinto hombre — el hombre quinto; la vigésima quinta
pagina — la pagina vigésima quinta.
E j e m p l o s: En las primeras semanas, ninguno de los hijos
apareciô por casa de los padres. (P. Baroja)
Eran estudiantes de la casa de huéspedes del piso tercero, que
venian del baile en busca de Paco. (P. Baroja)
Los numérales primero y tercero procediendo a los sustantivos
masculinos de singular se usan en forma apocopada: el primer
combate, el tercer dia.
E j e m p l o : El tercer batallôn cerraba el paso a los asaltantes.
(P. M. Merino)
Empleândose como pronombres los numérales ordinales con-
servan el artüculo determinado o indeterminado del sustantivo
omitido.
E j e m p l o : — Amigo mio, cuando alguien te convide a corner
y no sepas cuantos manjares habrâ, hârtate del primero que te
traigan. (J. Manuel)
Iban dos buenos mozos, Herbert y Jack Finau, y un tercero, co-
jo y con cicatrices en la cara. (R. J. Sender)
Los numérales ordinales se utilizan en espanol bastante rara-
mente. Con mâs preferencia se emplean con su significado los car­
dinales. Se conserva el empleo de los numérales ordinales, ante
todo, en el estilo oficial de prensa, cuando se trata de las fechas
solemnes, de los congresos, las conferencias, etc.
E j e m p l o s: La Junta de Andalucia ha promocionado la cele-
braciôn, con extenso programa, del IV Centenario de la muerte de
San Juan de la Cruz. (Las Provincias)
El présidente Cardenas habia preparado el documento poco an­
tes de su muerte y en visperas del 6(r aniversario de la Revoluciôn
Mexicana. (Granma)
De todos los numérales ordinales los mâs usados son desde
primero hasta décimo los cuales suelen emplearse para indicar el
orden de sucesiôn de grados en las escuelas (el quinto grado), de
turnos en las fâbricas (el primer turno), de capitulos en los libros
(el séptimo capitulo), de filas en los teatros (la segunda fila del
patio), etc.
El numéral primero se emplea siempre para designar el primer
dia de cada mes — el primero de enero, el primero de mayo, etc.
E j e m p l o s: Estâbamos en visperas del primero de mayo.
(P. M. Merino)
El “V Certamen Literario” ya tiene finalistas. (Las Pro­
vincias )
281
A partir de las 12 horas de la manana de hoy se celebrarâ en el
cauce del rlo Turia el IX Festival de Paellas. (Las Provincias)
También suelen emplearse los numérales ordinales hasta déci­
me para designar los nombres de reyes. En este caso los numera
les siguen al nombre propio, el cual se emplea sin articulo.
E j e m p l o : Sacô su primera bola — era Historia, creo que el
reinado de Carlos V — y refiriéndose muy a la ligera a la cronolo-
gla de batallas y tratados, se explayô sobre la legislaciôn de In-
dias, durante su buena media hora. (M. Andûjar)
Hay casos cuando los numérales ordinales usândose indepen-
dientemente se emplean sin articulo. Esto ocurre:
1. Cuando el sustantivo omitido funciona сото complemento
modificador de un otro sustantivo. En este caso el numéral toma
sobre si no solamente el papel sintâctico del sustantivo omrtido si-
no también su manera de emplearse en esta funciôn sin articulo.
E j e m p l o i Paloma lleva un abrigo de entretiempo. Las pasa-
jeras de segunda la miran con curiosidad. (A. Alvârez-Villar)
(Aqui esta omitido el sustantivo clase.)
2. Cuando el numéral ordinal se adverbializa, es decir, funcio­
na сото adverbio.
E j e mp l o : Los amigos le escuchan primero con picardia y
luego con burla. (A. Alvârez-Villar)
Se emplea sin articulo el numéral ordinal-adjetivo en las combi-
naciones de tipo: por primera vez, por segunda vez, etc. Sin em­
bargo el articulo se emplea.en las combinaciones la primera vez,
la segunda vez, etc.
E j e m p l o s: Por primera vez se encuentra ante problemas pa­
ra los que no tiene una respuesta la ciencia psiquiâtrica. (A. Alvâ­
rez-Villar)
Se lo llevarori preso por séptima vez. (E. Galeano)
— tSabes?, la primera vez que vine aqui tuve un sueno
terrible. (A. Alvârez-Villar)

§ 139. NUMERALES QUEBRADOS (Д РО БН Ы Е)

Los numérales quebrados (2/5, 9/10, etc.) se expresan con dos


numérales: un cardinal que désigna el numerador (числитель) y
un ordinal que désigna el denominador (знаменатель). El numéral
uno del numerador se emplea en forma apocopada un. En el deno­
minador no se emplean los numérales segundo y tercero, en vez de
ellos se usan respectivamente medio y tercio.
Hay dos rrianeras de expresar los numérales quebrados:
1. Los que van de tercio a décimo se forman del modo si-
guiente:
si en el numerador esta el numéral un, el numéral ordinal del de­
nominador tiene la forma masculina de singular;
si en el numerador esta un numéral desde 2 hasta 9, en el denomi­
nador el numéral ordinal tiene la forma masculina de plural.
282
E j е т р l о s:
1/3 — un tercio 2/3 — dos tercios
1/4 — un cuarto 4/7 — cuatro séptimos
1/5 — un quinto 3/5 — très quintos
1/7 — un séptimo 5/8 — cinco octavos
1/10 — un décimo 9/10 — nueve décimos
Un tercio de mi salario me lo gasto en libros. Cada uno de vo-
sotros va a recibir un cuarto de la manzana.
Los numérales quebrados pueden emplearse сото adjetivos
acompanando al sustantivo parte(s). En este caso los numérales
ordinales del denominador concuerdan con el sustantivo en género
y numéro. El numeral un del numerador cambia también su género.
E j e m p l o s : Una cuarta parte de la casa esta ocupada por el
taller de mi hermano.
Très quintas partes de mi jardin estân ocupados por los man-
zanos.
El numeral quebrado 1/2 (одна вторая, половина) se expresa
con un numeral un (numerador) y con el adjetivo medio (denomi­
nador): un medio.
El adjetivo medio suele emplearse agrupado con sustantivos
masculinos y femeninos en singular concordando con ellos en gé­
nero: media hora, medio ano, medio camino, media naranja, medio
kilo, medio muerto, medio Madrid, etc.
E j e m p l o s : Anduvieron mâs de media hora en silencio.
(R. J. Sender)
Cuando se despertô era ya media tarde. (P. Baroja)
Cedillo era ademâs medio pariente de Ciria (R. J. Sender)
A veces el adjetivo medio forma con el sustantivo al cual se re-
fiere y con el cual concuerda en género, una palabra compuesta:
mediodia, medianoche.
E j e m p l o s : Cuando llegô Cedillo con la noticia era mâs de
medianoche. (R. J. Sender)
Y, por ultimo, medio, precedido de la conjunciôn, y, sigue al
sustantivo en plural concordando con éste en género: très meses
y medio; dos horas y media; cinco anos y medio; diez léguas y me­
dia, etc.
2.. Los numérales quebrados a partir de 1/11 se formai! del mo­
do siguiente: el numerador se expresa con los numérales cardina­
les y el denominador también con los cardinales pero derivados,
formados mediante el sufijo -avo(a), si en el numerador esta el nu­
meral un; y el sufijo -avos(as), si en el numerador estân los numé­
rales a partir de 2.
E j e m p l o s : 1/1 1 — un onceavo (onzavo)
1/15 — un quinceavo (quinzavo)
2/13 — dos treceavos (trezavos)
4/20 — cuatro vienteavos (veintavos)
6/35 — seis treinta y cincoavos, etc.
283
Dos quinceavos de toda la producciôn.
Dos quinceavas partes de la producciôn.
En la fracciôn décimal (десятичная дробь) se expresan
tanto los numéros enteros сото los quebrados con los numérales
cardinales. A éstos se les agregan los siguientes numérales ordi­
nales de género femenino:
décima, -as — десятая, -ые
centésima, -as — сотая, -ые
milésima, -as — тысячная, -ые
diez milésima, -as — десятитысячная, -ые
cien milésima, -as — стотысячная, -ые
millonésima, -as — миллионная, -ые
E j e m p l о s: 6,4 — :seis y cuatro décimas
(seis enteros y cuatro décimas)
5,01 — cinco y una centésima
(cinco coma cero uno)
82,34 — ochenta y dos y treinta y cuatro centé-
simas
27,214 — veinte y siete y doscientas catorce m<-
lésimas
El porcentaje se expresa del modo siguiente:
el numéral cardinal , ,
(o numeral fraccionario) + por + ciento
E j e m p l o s: 20% — el veinte por ciento
15,5% — el quince y cinco décimas por ciento
35,8% — el treinta y cinco y ocho décimas por
ciento
12,05% — el doce y cinco centésimas por ciento
E j e m p l o s: En mi pais sôlo el 22 por ciento de la poblaciôn
esta dispuesta a aceptar algün tipo de sacrificio en favor de la re-
unificaciôn. Y en cuanto a los jôvenes, solo el 4 por ciento acepta
el sacrificio. (Bohemia)
En los meses de octubre — noviembre, la television pûblica es-
tatal perdiô un 2% de sus espectadores trente a una ganancia del
3% de sus competidores privados. En la actualidad, TVE ya aca-
para menos del 50% de la audiencia en Madrid y Barcelona. (El
Mundo)

§ 140. NUMERALES MULTIPLICATIVOS (МНОЖИТЕЛЬНЫЕ, КРАТНЫЕ)

Los numérales multiplicativos son los que significan que el ob-


jeto designado por el sustantivo se compone de dos, très, etc., ele-
mentos, unidades, medidas iguales о équivalentes. Sus formas
mâs usadas son:
doble (duplo, -a) — двойной, двукратный, в два раза больший
triple (triplo, -а) — тройной, трехкратный, в три раза больший
cuâdruple (cuâdruplo, -а) — четверной, четырехкратный
quintuple (quintuplo, -а) — пятикратный
284
séxtuplo, -a — шестикратный
septupla, -a — семикратный
octuple (ôctuplo, -a) — восьмикратный
nônuplo, -a — девятикратный
décuplo, -a — десятикратный
céntuplo, -a — стократный
Los numérales multiplicativos suelen emplearse сото adjeti-
vos, concordando con el sustantivo en numéro y género: (etra do-
ble, doble imagen, triple campeôn, céntuplos vuelos, centuplas
competiciones, etc.
E j e m p l o : Las frases de la Justa tenian siempre un doble
sentido. (P. Baroja)
Con el significado de los numérales multiplicativos se emplean
también las siguientes combinaciones de palabras: dos veces mas
de; très veces mâs de; cien veces mâs de, etc.
E j e m p l o : ,-Cree usted que yo puedo asesinar a mi hermano
por dinero, aunque sean trescientas mil libras? En primer lugar,
no son tantas, pero, aunque fueran diez veces mâs, le digo a usted
que su sospecha es ominosa. (R. J. Sender)
Ejercicio 1. Lea el texto que se da a continuaciôn, fijândose en el empleo de los
numerates cardinales y ordinales.
Sosteniendo un porfiado combate, los batallones 57° y 58° de la
XV Brigada ocuparon la altura 666. En los accesos a la posiciôn
enemiga rescatamos a seis heridos de la l l a Division que llevaban
cinco dias inmovilizados en la “tierra de nadie”, casi agonizantes,
El intento de ocupar la cota 698, bien fortificada y protegida con
alambradas, casi intactas, no tuvo éxitos. La XV Brigada perdiô
en este combate 133 hombres.
Casi simultâneamente, el adversario atacô el flanco derecho de
la 46a Division, aduenândose de las cotas 301 y 293, seis kilomè­
tres al oeste de Pinell, amenazando asi nuestras comunicaciones de
retaguardia. Para eliminar el riesgo entrô en combate el 49° bata-
llôn de la XIII Brigada, mandado por el capitân Martinez, que lo-
grô cerrar alli el paso a los fascistas y reconstruir la defensa. Asi
quedô establecida una linea que permaneceria inalterable hasta
los mismos finales de la batalla. Las dos ultimas jornadas frustra-
ron sin remisiôn los propôsitos del enemigo en este sector. Nuestra
artilleria de apoyo (43 piezas) habia hecho durante ellas 2.526 dis-
paros, mâs de la tercera parte quedô inutilizada.
Dichas jornadas habian costado a nuestra division 487 hom­
bres, entre muertos, heridos y desaparecidos. Mâs de la mitad co-
rrespondian a la XV Brigada y un buen tercio de la XI. Entre los
primeros estaban los internacionalistas cubanos Juan José Diaz
Santos, Jorge Martinez Vâzquez y muchos otros.
El mando adversario trasladô ahora su empeno al extremo
opuesto de la cabeza de puente, iniciando su tercera contraofensiva en
el sector del XV Cuerpo del Ejército. Très divisiones (82a, 102a y
285
74а), con el apoyo de 50 tanques, 100 aviones y una poderosa artille-
ria — todo ello al mando del general Vigôn — se lanzaron al ata-
que en la direcdôn general de Villalba de los Arcos — La Fatare-
11a (P. M. Merino)
Ejercicio 2. Traduzca al espanol.
1. Тысячи детей отдыхают ежегодно в пионерском лагере
«Артек». 2. Мой брат учится в 7-м классе, а твой в 9-м. 3. Мы
еще не получили 3-й номер этого журнала. 4. Вы сойдете с поез­
да на 3-й остановке. 5. Ему меньше 25 лет. 6. Это случилось
30 ноября 1937 года. 7. Сто тысяч посетителей приходят ежеме­
сячно на эту выставку. 8. Миллионный посетитель выставки по­
лучил памятный подарок. 9. Откройте (vosotros) книги на 475-й
странице. 10. Пошел 8-й день болезни, а улучшения в состоянии
больного все не было. 11. Я ношу обувь 34-го размера. 12. В этой
книге 810 страниц. 13. В 10 лет она осталась одна, без родите­
лей. 14. 9 Мая — праздник советского народа, в этот день мы
празднуем победу над фашизмом. 15. Недалеко от моего дома
остановилась группа незнакомых людей. Потом три человека от­
делились и подошли к моим дверям. Все трое вошли в дом, и
только тогда я узнала среди них брата, так он изменился за то
время, пока я не видела его. 16. Это уже 7-е издание книги.
17. Поезд приходит в 5.30. 18. За 2 дня ты ничего не сделаешь.
19. Товарищ Фернандес принимает в 10-м кабинете. 20. У моей
бабушки было 12 детей: 11 мальчиков и только 12-й ребенок —
девочка. 21. 1 сентября — начало учебного года во всех учебных
заведениях страны. 22. Мой дядя был участником XXV съезда
партии. 23. Тебе больше 17 лет. 24. До этой улицы Вы сможете
доехать на 110-м троллейбусе. 25. Мы с братом вчера проехали
на велосипедах 36 километров. 26. Сто свидетелей подтвердили
невиновность подсудимого. 27. Вчера я потерял 304 песеты, все,
что у меня было в кошельке. 28. Сотни туристов отдыхают в на­
шем лесу каждый воскресный день. 29. Я смогла достать два би­
лета в театр «Современник», места удобные, 4-й ряд партера.
30. Закончив десятый класс, я почувствовал желание поработать
на заводе. 31. Вы должны еще раз перечитать 38-й параграф.
32. У меня есть два брата, оба учатся в университете. 33. Милли­
оны жителей города участвовали в праздничной демонстрации.
34. В 5-й главе этой книги очень много незнакомых для меня
слов. Я с трудом поняла ее содержание. 35. На этой ткацкой
фабрике работает тысяча семьсот женщин. 36. Я прочитала
18 глав этой книги. 15-я оказалась самой интересной. 37. Завод
уже выпустил 100 миллионов машин. 38. Первый раз я видел
этого человека в доме Кармен. 39. 7 февраля — день рождения
моей матери. 40. Третий раз я теряю эту книгу.
Ejercicio 3. Traduzca al espanol.
1. Хуанито вышел на перрон и стал смотреть по сторонам.
Он увидел двух полицейских. Оба стояли в дверях, которые вели
286
в зал ожидания третьего класса. Хуанито подошел и заглянул
в этот зал. Внутри были еще полицейские, человек 20. На скамь­
ях сидело человек 10—12. Это были заключенные. Одна женщи­
на с девочкой лет 10 разговаривала с одним из заключенных.
2. Байрон с детства имел характер беспокойный и вспыльчи­
вый. Когда он учился, он редко заглядывал в книги. Но в 8 лет
он уже знал, что такое страдание. У пего одна нога была короче
другой, хотя это не мешало ему быть заводилой-главарем среди
школьных товарищей, этого он добивался благодаря кулакам.
Он сам потом рассказывал, что из 7 сражений он проигрывал
одно.
3. Франц Шуберт написал более 500 мелодий, кроме опер,
сонат, симфоний. Но умер он бедным в возрасте 31 года.
Ejercicio 4. Lea los numérales quebrados y fraccionarios que se dan a contî-
nuaciôn:
1/2, 1/3, 1/8, 3/5, 6/7, 9/10, 1/12, 3/25, 7/19, 1/25;
1,4; 2,05; 10,001; 15,025; 36,002; 42,3.
Entre los varones se produjo la siguiente distribuciôn de lau-
ros. Félix Aguilera, con 56,95 сото mâximo acumulador y 9,60 en
barra, era el unico que materializaba dos titulos: el resto fue com-
partido рог cubanos, mexicanos y un venezolano.
Los aztecas David Romero, 9,65 en anillas, y Luis Lopez,
9.55 en manos libres, salieron por la puerta de los triunfadores.
También с о т о igual suerte el morocho Manuel Bejerano, 9,52 en
salto, mientras que los antillanos José Tejada, con 9,75 en arzones;
Irving Torres, con 9,55 manos libres, y Raûl Menéndez, con
9.55 en paralelas, resultaron los duenos y senores en dichas moda-
lidades. (Bohemia)
Los precios que sufrirân un descenso son trigo duro (— 2%),
arroz (— 3%), remolacha (— 3,4%), colza (— 1,5%), mantequilla
(— 1,9%), leche en polvo (— 3,7%), guisantes, habas (— 3%), y
tabaco (— 15%). (Las Provincias)

PRONOMBRES
§ 141. DEFINICIÖN Y CLASIFICAC1ÔN DE LOS PRONOMBRES

Los pronombres es una parte de la oraciôn que abarca pala­


bras heterogéneas capaces de indicar los objetos sin nombrarlos.
Los pronombres se caracterizan por el significado sumamente ge-
neralizado, su significado siempre es mâs abstracto que el de los
sustantivos los cuales los pronombres sustituyen. El significado
de los pronombres lo révéla y concretiza el contexto.
Por sus significados morfolôgicos, sintâcticos y semânticos, los
pronombres se dividen en varias clases. Estas son las siguientes:
pronombres personales, reflexivos, posesivos, demostrativos, rela­
tives, interrogativos, indefinidos y negativos.
287
§ 142. PRONOMBRES PERSONALES
Los pronombres personales designan las personas que intervie-
nen en el acto de la palabra; tambien son los que sustituyen los
nombres de las personas y de los objetos de los cuales se habla.
Los pronombres personales son la ünica parte de la oracion del
espanol que ha conservado, aunque no por completo, la declinacidn
latina. Actualmente se dtstinguen las formas de cuatro casos de los
pronombres personales: las del nominativo, dativo, acusativo y
preposicional.
Los pronombres personales se emplean tanto con preposiciones
como sin ellas.
Formas de los pronombres personales sin preposicion:

Singular

persona nominativo dativo acusativo

I yo — Я me — мне me — меня

и tu — ТЫ te — тебе te — тебя

hi él — он le — его, Вас (respecto а


ella — она le — ему, ей, la persona del género
Ud. — Вы Вам masculino)

ello — оно (это) lo — его, Bac (respecto a


la persona y al objeto
del género masculino)

la — ее, Bac (respecto a la


persona y al objeto del
género femenino).

Plural

I nosotros )
> мы nos - - нам nos — нас
nosotras J

288
П родолж ение

Plural

II vosotros )
f вы os — вам os — вам
vosotrasj

III ellos — они les — их, Bac (respecto a


ellas — они les -— им, Вам las personas del género
Uds. — Вы masculino)

los — их. Bac (respecto a


las personas y a los obje-
tos del género mascu­
lino)

las — их, Bac (respecto a


las personas y a los
objetos del género feme­
nino)

1. Las formas de nominativo varian de numéro y de género (ex-


cepto la Iа y la 2a persona de singular y las formas Ud. y Uds.).
2. Los pronombres tu y él se escriben siempre con acento grâ-
fico a diferencia del adjetivo posesivo tu (твой) y del artîculo mas-
culino el.
E j e m p l o s : tù cantas, pero: tu hermano; él habla, pero: el
та р а.
3. La diferencia entre las formas de dativo y acusativo tiene
lugar solamente en la 3a persona de singular y plural. Hay que te-
ner en cuenta que el empleo de las formas la y lo en el dativo se
considéra incorrecto. Tampoco es correcto emplear la forma le en
acusativo refiriéndose a la persona de género femenino о a los ob-
jetos de ambos géneros. Segùn la norma se emplean: en el dati­
ve — le (les) para designar nombres de persona y de cosa de am­
bos géneros; en el acusativo — lo (los) para designar nombres de
persona y de cosa de género masculino, le (les) para designar
nombres de persona de género masculino, la (las) para designar
nombres de persona y de cosa de género femenino.
E j e m p l o s : Abel intenté disuadirlo, le rogô que se acostase.
El seguia en sus trece. En el centro de la habitaciôn habia un ve-
lador de hierro y él lo agarrô сото una paja, lo blandiô contra la
madré. Entonces Abel, que es tan débil, se abalanzô sobre él, le
torciô rabiosamente la muneca y lo dominé. (M . A n d û ja r)
289
Jose sacaba el reloj у le daba cuerda. (AL Andiijar)
— jPapa, mama, miren! — dije al entrar —. Las gafas. Las ol-
vide en el pupitre у la maestra las encontro. (J. de la Colina)
La anciana estaba muy feliz. Iba, por fin, a tomar de nuevo el
exquisito mate. De repente, un fuerte golpe en la puerta la arran-
co de sus meditaciones. (B. Lillo)
4. Las formas de acusativo у las del dativo me, te, nos, os у las
formas de dativo le, les sirven para dos generos. El significado de
estas formas en cuanto al genero lo concretiza el contexto.
E j e m p lo s: Y eso que a ella no le quedaba el goce de caminar
sin tasa al borde de veredillas у acequias. (AL Andiijar)
A el le estorbaba todo aquello que discordaba con su mania,
con su egolsmo rabioso. (AL Andiijar)
— Gabriel — me decla aquella manana —, {-penes ganas de
batirte? (В. P. Galdos)
5. La forma de la 3a persona de singular ello es de genero neu-
tro. En el nominativo se emplea bastante raramente, funcionan-
do сото el sujeto de la oracion. Por su significado se aproxima a
los pronombres demostrativos esto, eso, aquello.
E j e m p l o : Y ello le infundio animo para continuar, para ser
sincera. (AL Andiijar)
Formas de los pronombres personates con preposicion

Singular

persona dativo acusativo caso preposicional

i a, para ml — мне a ml — меня de, en, por, sin ml,


conmigo — обо мне,
во мне, мной, без
меня, со мной
И др.
и a, para a ti — тебя de, en, рог, sin ti,
ti—тебе contigo—о тебе, в
тебе, тобой, без
тебя, с тобой
И др.
in a, para el — ему a el — его de, en, рог, sin con
a, para ella — ей a ella — ее el, ella, Ud., ello,
a, para Ud. — Вам a Ud. — Вас etc.— о нем, о ней,
о Вас, об этом,
и т. д.

290
П род олж е ние

Plural

I a, para nosotros, a nosotros, no­ de, en, por, sin, con


nosotras — нам sotras — нас nosotros, nosotras,
etc.— о нас, в нас,
нами, без нас, с
нами и др.
II a, para vosotros, a vosotros, voso­ de, en, рог, sin, con,
vosotras — вам tras — вас vosotros, vosotras,
etc.— о вас, в вас,
вами, без вас, с
вами и т. д.
III a, para ellos, a ellos, de, en, рог, sin, con
ellas — им ellas — их ellos, ellas, Uds.,
a, para Uds.— Вам a Uds. — Bac etc.— о них, ими,
без них, с ними
и т. д.

1. El pronombre personal mi siempre lleva el acento grafico


a diferencia del adjetivo posesivo mi (мой).
E j e m p l o s : Estas flores son para mi. Es mi padre.
2. La forma ti nunca lleva acento grafico.
E j e m p l o : Nunca saldré sin ti.
3. Los pronombres de la 1a y la 2a persona de singular del caso
preposicional tienen con la preposiciôn con las formas conmigo,
contigo.
E j e m p l o s : Te llevaré conmigo. Estoy contento contigo.
4. Con la preposiciôn entre se emplean Ios pronombres del no-
minativo.
E j e m p l o : Yo le he hecho creer a mi marna que entre tu y yo
ganamos aquella célébré acciôn de guerra. (B. P. Galdôs)
5. La forma del caso preposicional ello por su significado se
aproxima a la forma preposicional del pronombre demostrativo es-
to (eso, aquello).
E j e m p l o : — ^Cômo les van las cosas a Ios nazis?
— Mal. Pero don Mariano ahora apenas habla de ello.
(A. Ferres)
§ 143. PRONOMBRES PERSONALES ÂTONOS Y TÔNICOS
Los pronombres personates se dividen por sus indicios morfolô-
gicos y por sus papeles sintâcticos en dos clases: clase de pronom­
bres tônicos (acentuados) y clase de pronombres âtonos (inacen-
tuados).
Los pronombres âtonos son las formas de dativo y de acusativo
sin preposiciôn:
291
Singular Plural

persona dativo асиваНуо dativo acusativo

i me— мне т е — меня nos — нам nos — нас


il te —тебе 1е — тебя os — вам os —вас
ni le —ему, ей. 1е —его, Вас les -—ИМ, les — их, Вас
Вам 1о —его, Вас Вам los — их, Вас
1а —ее, Вас las — их, Вас

Los pronombres tônicos son las formas de nominativo y de ca-


so preposicional, también las de dativo y de acusativo con preposi-
ciôn.

Singular

persona nominativo dativo acusativo caso preposicional

I yo a, para a mi de, en, por, sin mi,


mi con mi go
и tu a, para a ti de, en, por, sin ti,
ti conti go
ni él, ella, a, para a él, ella, de, en, por, sin, con
usted, él, ella, usted, él, ella, usted, ello
ello usted, ello
ello

Plural

I nosotros, a, para a nosotros, de, en, por, sin,


-as nosotros, -as con nosotros, -as
-as
»-
1
II vosotros, a, para a vosotros,
-as vosotros, -as
-as
III ellos, a, para a ellos, de, en, por, sin,
ellas, ellos, ellas, con ellos, ellas,
ustedes ustedes ustedes ustedes

292
§ 144. EMPLEO DE LOS PRONOMBRES ATONOS
Los pronombres atonos funcionan en la oracion como el com­
p lem ent directo (los de acusativo) y el complemento in d irec t (los
de dativo). Casi siempre se anteponen a la forma personal del
verbo.
E j e m p l o s : Ninguna fuerza humana nos apartara mientras
tu me ames. (B. P. Galdos)
No obstante los agudos dolores que casi nunca lo abandonaban
y que hacian tardo su andar y lo criaron con un remedo de joroba,
nadie le ganaba el buen humor y ganas de divertirse. (M. Andu-
jar)
Es posible la posposicion estilistica de los pronombres atonos
y su soldadura con el verbo en la lengua escrita, sobre todo, en los
casos cuando el verbo ocupa el primer lugar en la oracion.
E j e m p l o s : Contamosle la capitulacion de Madrid, lo cual
parecio causarle mucha pesadumbre. (B. P. Galdos)
Un aviso inconfundible de su instinto preveniale de que ella
necesitaba palabras de aliento, risas y timideces a compartir.
(M. Andujar)
Siempre se posponen los pronombres atonos a tales formas
verbales como: infinitivo, gerundio e imperative afirmativo, obli-
gatoriamente soldandose con estos.
E j e m p l o s : — Temo mucho que te maten; pero no se que vo­
ces me suenan en el fondo de mi alma, diciendome que no te mata-
ran. (B. P. Galdos)
— Se que le ocurrio una desgracia a su padre; pero no es cul­
pa de los que estan aqul. No es responsable ninguno de los que es-
tan aqui, crealo.
En las oraciones negativas los pronombres atonos se ponen en-
tre la negacion y el verbo.
E j e m p l o : — Tu haz lo que yo te mando.
— Pero si no me mandas nada. (J. L. Gonzalez)
Bastante frecuentemente dos pronombres atonos se refieren a
un mismo verbo. En este caso uno de los pronombres funciona co­
mo el complemento directo y el otro como el complemento indirec-
to. Ambos se anteponen al verbo, la forma de dativo precede obli-
gatoriamente a la de acusativo.
E j e m p l o s : — Lo malo es el condenado pasaje. No tengo la
plata.
— iY no tienes quien te la preste? (J. L. Gonzalez)
— No me has dado tu direccion — dije —. Tengo el telefono de
la revista, pero no tengo tu direccion. No me la diste.
— Te la anoto. (E. Galeano)
Si a un mismo verbo se refieren el pronombre de dativo y el de
acusativo y ambos son de la'3a persona de singular o de plural, las
formas de dativo le, les se transforman en se.
293
E j e m p l o : Le cogiô las manos y se las acariciô. (M. Aridù-
j°r)
Si dos pronombres âtonos se refieren al infinitivo, gerundio o
imperativo afirmativo, el de dativo también precede al de acusa-
tivo.
E j e m p l o s: Federico le habia soltado los dedos y luego volviô
a doblârselos, despacio, como distraidamente. (A. Ferres)
— tTienes ahi a Florisel?
— Si. Yo soy su madrina. Mândamelo. (R. del Valle-Inclân)
— tPero qué pasô? — gritô el farmacéutico.
— Pasô que he perdido la apuesta — dijo él, extrayendo de su
cinturôn la pistola y entregândomela. (F. J. Herrera)
Con frecuencia, los verbos que rigen el dativo (taies como: de-
cir, escribir, dar, entregar, regalar, explicar, etc.) estân precedidos
por el pronombre personal âtono, aunque tienen este mismo com-
plemento indirecto expresado por el sustantivo con la preposiciôn
a el cual sigue al verbo. El empleo del pronombre âtono de dativo
esta vez es facultative.
E j e m p l o s: Cuando a mi regreso de taies investi gaciones le
hablé a José de mi programa se le iluminô la cara anchurosa
(M. Andùjar)
— Ademâs, me contô Fadrique que su madré ha perdido la
chaveta y que le entregô a Benito sus ahorrillos en metâlico.
(M. Andùjar)
— Benito, yo y algunos amigos no le sacamos a nadie las cas-
tanas del fuego. (M. Andùjar)
El complemento directo expresado por el sustantivo que sigue
al verbo no debe duplicarse por el pronombre âtono. Tal duplica-
ciôn se admite solamente con las formas de cortesia Ud. y Uds.
E j e m p l o s : — Yo le veo a Ud. en television. (A. Alvarez
Villar)
— Puedo ser tu padre, chiquilla.
-— Pues no le considero a usted mi padre. (A. Alvarez Villar)
Sin embargo, la duplicaciôn del complemento directo por el
pronombre personal âtorio no se limita prâcticamente al caso re-
cién explicado. Tal vez, por analogia con el complemento indirecto
la duplicaciôn del complemento directo ocurre mâs ampliamente
de lo que lo permite la gramâtica.
E j e m p l o s : Le conozco a tu hijo. (José de la Cuadra)
Honorata lo queria al Corsario Negro. (E. Galeano)
El empleo del pronombre âtono de acusativo y de dativo ante el
verbo es obligatorio si el complemento directo e indirecto expresa­
do por el sustantivo o el pronombre tônico precede al verbo.
E j e m p l o s : A mi me trajeron por toda Espana de cârcel en
cârcel. (A. Ferres)
A los tilemanes se les esta poniendo mal el asunto, en Rusia —
dijo Pedro. (A. Ferres)
294
La piedra la lanzô un canalla interesado en cargarnos la cul­
pa. (M. Andüjar)
— ,-Sabes que a Luis Z. le han puesto en la calle? (A. Alvâ-
rez- Villar)

§ 145. EMPLEO DE LOS PRONOMBRES PERSONALES TÔNICOS


Los pronombres tônicos sin preposiciôn (los de nominativo)
Funcionan en la oraciôn como:
1. Sujeto.
En este papel sintâctico los pronombres tônicos suelen omitirse
porque la terminaciôn de la forma personal del verbo indica por si
sola la persona gramatical de éste.
E j e m p l o s : — ,-Sigue sin saber nada de su marido? — pre-
gunta.
— No sé nada de él desde que entraron en el pueblo. Muchos
traspusieron hasta Francia, andarân por esos mundos de Dios —
dice la mujer.
— No sé dônde estarâ. A eso voy a Madrid. (A. Ferres)
El empleo de los pronombres tônicos en funciôn de sujeto es su-
perfluo con todas las formas personales del verbo excepto la 1a y
la 3a persona de singular en algunos tiempos, por ejemplo, en el
imperfeco, pluscuamperfecto, potencîa! imperfecto y perfecto. Co­
mo en estos tiempos las formas personales del verbo coinciden en
la la y la 3a persona de singular los pronombres personales-sujeto
se emplean para evitar una ambigüedad posible.
E j e m p l o : Seguimos andando en silencio. Yo, sin querer, re-
cordaba tiempos mejores, aquellos tiempos cuando fui galân y poe-
ta. (R. del Valle-lnclân)
Si el contexto concreta al agente de la acciôn el pronombre per­
sonal de la la o la 3a persona también se omite.
E j e m p l o s : Miguel mirô hacia arriba, hacia la cueva abando-
nada.
Andaba de prisa, deseaba alejarse lo antes posible de la cârcel.
(A. Ferres)
— Antes de venir al palacio, tdônde estabas?
—- Servia en la casa de Don Juan Manuel. (R. del Valle-lnclân)
Como los pronombres tônicos estân casi siempre libres de la
funciôn gramatical de indicar la persona del verbo, los emplean en
las construcciones enfâticas para subrayar, destacar lôgicamenle
el sujeto o para confrontar dos sujetos gramaticales.
E j e m p l o s : — No. Este trabajo no lo haré yo. Lo harân otros.
(R. J. Sender)
— Si, manaria a las ocho yo me iré a la peluqueria, y tu a la
fâbrica. (A. Ferres)
— Senor, <-queréis que avise a Volfani?
— Volfani esta avisado. El ha sido quien préparé la fiesta.
(R. del Valle-lnclân)
295
2. Parte nominal del predicado.
E j e m p los: Es un dije en forma de mandala. Tiene una pe-
quena esmeralda en el centro.
— El centro soy yo, porque la esmeralda es de mi pais. (A. Al-
varez-Villar)
Don Jesus sabia que ese hombre era el. (G. Miro)
3. Vocativo.
E j e m p l o s: — ^Tu, cuando tienes que irte? (R. del Valle-Inc-
lati)
— tQue haces aqui? Y usted, tia Quedita, ^por que la ha traido
al Pilar a estas horas? A casa, a casa pronto. (B. P. Galdos)
Los pronombres personates tonicos de dativo y de acusativo
funcionan en la oracion como el complemento indirecto (los prime-
ros) y el complemento directo (los segundos). Se emplean rara-
mente porque mas preferibles son las formas atonas correspon-
dientes. Los pronombres tonicos se emplean:
1. Cuando surge la necesidad de destacar logicamente el com­
plemento. En este caso el pronombre tonico se duplica por la for­
ma atona.
E j e m p l o s : — A ti te ocurre algo serio, rapaz. O me tienes
o no me tienes confianza. ,-Para que sirve uno, rabanos? No todo
es politica y politica. De carne y hueso nos hicieron. A ti te pico la
tarantula. (M. Andujar)
Se encerro durante dos horas en el despacho y al salir se cruzo
con dona Gabriela, tocada de velo negro, largo.
— Voy al duelo. A mi no me echaran. iY tu? (M. Andujar)
2. Para evitar una ambiguedad posible.
E j e m p l o s : Todo lo que dice Z le suena a el a musicas celes-
tiales. (A. Alvarez-Vitlar)
El rapaz se daba en el pecho preguntando pasmadamente si le
llamabamos a el; y subio descolorido, asustado. (G. Miro)
3. En las oraciones incompletas en las que se omite el verbo por
lo cual se hace imposible el empleo del pronombre atono.
E j e m p l o s : — Ud. y yo somos iguales. A Ud. no le importa la
vida.
A mi, tampoco. (R. J. Sender)
Concha se detuvo, mostrandome una carta:
— jEs de tu madre!
— iPara ti o para mi?
— Para mi. (R. del Valle-1 nclan)
Los pronombres tonicos de caso preposicional funcionan como:
1. Complemento indirecto.
E j e m p l o s : — i Por que me cuentas eso? tQue tiene que ver
conmigo?
— Yo no hablaria mal de mi padre ni de mi madre sino conti-
go. (R. J. Sender)
Pero la suerte negra no lo abatia. Se burlaba de ella. (M. An­
dujar)
296
— («Estas solo, Xavier?
— Solo con mis pensamientos, Concha.
— jQué mala compania!
— jAndivinaste! ...Pensaba en tî. (R. del Valle-lnclân)
2. Complemento modificador. En este papel sintâctico se usa
poco porque mas preferibles son adjetivos posesivos.
E j e m p l o i Observé que seguia ansiosamente sus gestos, que
el pelo de ella tenîa uria sedosa tersura, de yerba recién segada.
(M. Andûjar)
3. Complemento circunstancial de lugar.
E j e m p l o s : Abre los ojos y ve a su madré que avanza hacia
él. (A. Alvârez-Villar)
Sentada trente a mi, senti durante la cena el peso constante de
su mirada tan insistente, tan tenaz, que pudo turbarrne. (F. Flôrez)

§ 146. VOSEO
En muchos paises latinoamericanos (Argentina, Uruguay, Chi­
le, el Peru, Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela) es muy difuso
un fenomeno lingüistico llamado voseo. La naturaleza del voseo
consiste en que cayeron en desuso las formas tönicas de los pro-
nombres personales tu y vosotros. En vez de estas formas se em-
plean correspondientemente vos y ustedes, perdiendo la ultima for­
ma el significado de tratamiento cortes. Esta forma adquirio el
significado de la 2a persona de plural.
Al provocar los cambios del paradigma de los pronombres per­
sonales tonicos. el voseo provoca tambien los cambios del paradig­
ma verbal que en diferentes paises tiene sus peculiaridades.
E j empl os :
variante espanola variante argentina variante chilena
tu sales vos salis vos salis
tu trabajas vos trabajäs vos trabajâis
tu comes vos cornés vos comis
vosotros salis ustedes salen ustedes salen
vosotros trab ajäis ustedes trabajan ustedes trabajan
vosotros coméis ustedes comen ustedes comen
Como resultado del voseo no se emplean en la segunda persona
de plural la forma ätona os ni el pronombre posesivo os; en vez de
ellos se usan las formas les y su.
En la segunda persona de singular, el voseo afecta exclusiva-
mente a las formas tonicas del pronoinbre personal. La forma per­
sonal ätona te y el posesivo tu siguen empleändose como en la Va­
riante espanola.
E j empl os :
— <>Vos sabes algo, acaso? (B. Lynch)
— tQue queres que te diga? [Vos estas loco! (B. Lynch)
— Y a vos dcomo te va? (B. Lynch)
297
Si yo tengo que trabajar y vos y tus hermanos pueden ir a es
tudiar es porque el patron es mano larga cori ustedes. (J. Diaz)
— jVos estas asustada! ,-Vos cômo te sentis? (E. Castro)
— Quiero hablar con vos. (B. Lynch)
— vos? iSos feliz en tu matrimonio? ^Tenés hijos? (M. Be­
nedetti)

§ 147. PRONOMBRE REFLEXIVO

El pronombre reflexivo es una variedad de los pronombres per


sonales. Se distinguen la forma reflexiva ätona se y la forma töni-
ca si.
La forma ätona tiene el significado de dativo y de acusativo, se
usa solamente en la 3Bpersona de genero masculino y femenino de
singular y de plural. En otras personas se emplean las formas co-
rrespondientes de los pronombres personales: me, te, nos, os.
E j e m p l o s:
me lavo con agua fria nos lavamos con agua fria
te 1avas con agua fria os laväis con agua fria
se lava con agua fria se lavan con agua fria
El significado del pronombre reflexivo consiste en indicar que
el sujeto y el objeto de la accion es una rnisma persona.
E j e m p l o s: Se quito el casco y se paso la mano por la cara
sudorosa. (A. L. Salinas).
Se pregiinto en voz alta la razon de su temor. (A. L Salinas)
Lo rodean y comienzan a descargar golpes contra el. El se de-
fiende lo mejor que puede. (A. Alvärez-Villar)
La forma tonica si siempre lleva el acento gräfico, se emplea
con preposiciones. Con la preposition con tiene la forma consigo.
La forma tonica sirve tambien solamente para la 3a persona de
singular y de plural de ambos generös. En las demäs personas se
usan las formas tonicas correspondientes de los pronombres per­
sonales.
E j e m p l o s: Se comprendia que a sor Manuela no le gustaba
hablar de si misma. (M. Salisachs)
Entro y cerrö la puerta tras de si. (A. M. Matute)
De aqui su oposicion a que Paulina trajese consigo a la mula-
ta. (C. Villaverde)
El pronombre ätono se puede dar al verbo no solamente el sig­
nificado reflexivo, sino tambien puede expresar:
1. acciones de caräcter recipröco
E j e mp l o : El marido y la mujer se miraron sobresaltados.
(M. de Unamuno)
2. acciones pasivas
E j e m p l o : Todos sabian que la palabra de Billy se cumplia.
(R. J. Sender)
3. acciones impersoriales
298
E j e m p l o : Con razon se dice que vale mas tener malos sar-
gentos que gerierales inutiles. ( G. G. Marquez)
4. acciones unipersonales
E j e m p l o: De un valiente se puede hacer un hombre de bien.
(R. J. Sender)
5. puede formar unidades indisolubles con una serie de verbos,
que se usan solo en forma pronominal: arrepentirse, jactarse, que-
jarse, etc.
E j e m p l o : — ,:No estas tranquilo, tu?
, — No puedo quejarme. Con mi parte de la venta
de los caballos en el bolsillo, no puedo quejarme. (R. J. Sender)
6. puede cambiar el significado lexico del verbo: ir — irse;
rnarchar — marcharse, etc.
E j e m p l o s : Van de prisa como si temieran llegar tarde al
trabajo. (A. Ferres)
Hay gente que se va a las sierras. Hay quienes piensan que de-
biamos irnos al monte, a luchar. (A. Ferres)
7. El empleo del pronombre se con algunos verbos, sin ser obli-
gatorio, lleva el caracter enfatico, estilistico: sonreir — sonreirse;
comer — comerse; morir — morirse; subir — subirse; caer —
caerse, etc.
E j e m p l o s : Tiene hambre. Compra un cuarto de kilo de higos
secos. Se pone a comer, de prisa. Juanito siempre tiene hambre. Se
ha comido la racion de pan que le ha puesto su madre. (A. Ferres)
No podemos vivirnos y morirnos a ciegas, ^me entiende usted?
(C. Fuentes)

— Yo morire de un balazo aqui — y sehalaba su corazon.
(R. J. Sender)
Ejercicio 1. Lea ios fragmentos que se dan a continuation, fijandose en el emp­
leo de los pronombres personates.1
1. cQue podemos, tu y yo, solos aqui? <<Que importa lo que haga-
mos o digamos? (C. Fuentes) 2. jQue le vamos a hacer! Asi es el
mundo. A ti te toca vivirlo, de acuerdo con sus leyes. (C. Fuentes)
3. “Entre el y nosotros esta todo el mar de por medio”, dijo.
(G. G. Marquez) 4. Agotados los temas de urbanidad, ambos per-
manecimos en silencio durante una pausa que a mi me resulto in­
tolerable. (I. Allende) 5. Solia Melba enterarse de sus andanzas
y decirle, en cuanto llegaba, donde habia estado y lo que habia
hecho. Billy preguntaba: — ,;Quien te lo ha contado? Casi siempre
era Maxwell, que tenia informadores espontaneos en todas partes,
pero ella, para hacerse la intrigante, no se lo decia. (R. J. Sender)
6. Yo le he escrito tres cartas al honorable Chisun. (R. J. Sender)
7. A la mujer le gusta la tranquilidad (R. J. Sender) 8.— Billy,
puede usted contar conmigo lo mismo que contaba antes con mi
hermano si necesita alguna clase de ayuda.— Usted es distinto.
Yo estaba y estoy solo y segun mi entender lo estaba tambien su
hermano cuando vivia. El me ayudaba a mi y yo a el. (R. J. Sen-

299
der) 9.— Me veo obligado a poner una condiciôn: los hombres no
creo que vengan si no voy yo como jefe.
— Lo siento, pero aqui hay jefe ya.
— Quiero decir como jefe de ellos. Las ôrdenes me las dara usted
a mi y yo las transmitiré a mi tropa Confian en mf més que en us-
tedes, y es natural, porque a ustedes no los conocen todavia.
(R. J. Sender) 10. La muerte no existe, hija. La gente solo se mue-
re cuando la olvidan. Si puedes recordarme, siempre estaré conti-
go. (I. Attende)
Ejercicio 2. Lea una obra literaria en espanol, fijândose en el empleo de los
pronombres personates atonos y tônicos. Copie ejemplos con las palabras de esta
clase.
Ejercicio 3. Lea el texto que se da a continuation restituyendo los pronombres
personates omitidos.
EL V1ENTO Y EL SOL
— ...soy, sin disputa, el elemento mâs fuerte de la Creadon —
...decia un dia el Viento al Sol. Ante... nada se résisté, ni encinas,
ni torres, ni barcos. Cuando...quiero, hago de todo ello juguete
mio.
— Reconozco, en efecto, tu vigor — asintiô el Sol. Sin embar­
go, estoy seguro de que...conseguiria algo de que...eres incapaz.
— tAlgo de fuerza? — ... preguntô burlôn el Viento.
— Si. Asômate a esas nubes y d i... si ves un hombre que cami-
na por un sendero de la tierra.
Obedeciô el Viento y por la juntura de dos nubes vio, en efecto,
a un hombre que envuelto en una capa caminaba a través de los
campos.
— ,-Te créés capaz de quitar ... la capa? — preguntô el Sol.
— Desde luego — replicô riendo el Viento. Y en seguida empe-
zô a soplar a Tierra.
El hombre, sorprendido por lo subito del huracân, estuvo a
punto de quedar sin capa pues el Viento tiro de ... con tanta fuerza
que c a s i... arrancô; pero pasado el primer momento de sorpresa, el
caminante se arrebajô bien en...,......atô alrededor del cuerpo y
resistiô lo mejor que pudo a la furia del vendaval.
Furioso el Viento al ver el fracaso de sus esfuerzos,... redoblô
pero la capa no pudo q u ita r......al hombre. Cuanto mas soplaba el
huracân, mâs se abrigaba el hombre en ... El Viento, agotado por
el esfuerzo, se tuvo que dar por vencido.
Enfonces empezô el Sol a brillar con todo su esplendor, derra-
mando sobre el caminante sus mâs ardientes rayos.
— Ahora va a q u ita r......— gritô el Sol al Viento.
Al principio el hombre se aflojô un poco la capa, luego se de-
sembozô, al cabo de unos minutos... entreabriô, hasta que al fin,
no pudiendo ya mâs se despojô de..., yendo a lumbarse a la som­
bra de un arbolillo, y habria seguido despojândose de mâs ropas
300
si el Sol no se hubiera apiadado de..., cubriendose el rostro con
una säbana de nubes.
— Ahora no puedes disputar con... Ves que soy... mas fuerte
у nc... A1 hombre... hice quitarse la capa...
El Viento... escucho callado, despues se alejo bramando.
Ejercicio 4. Traduzca al espanol.
1. Я даю ему книгу. Я ему ее даю. 2. Он купил мне билет на
поезд. Он его мне купил вчера утром. 3. Хочешь написать ей
письмо? Напиши его ей. 4. Ты можешь спеть мне эту песню еще
раз? Спой мне ее, пожалуйста. 5. Что ты ищешь? Очки же лежат
перед тобой, на столе. 6. Вчера я не был на уроке и не понимаю
значение некоторых слов. Объясни мне их. 7. Отец подарил доче­
ри часы. Отец давно обещал подарить их ей. 8.— Альберто вер­
нул книги Хуану? — Да, он их вернул ему два дня тому назад.
9. Тереза принесла букет цветов матери. Она поставила их ей на
столе в ее комнате. 10.— Вы (vosotros) смотрели вчера фильм по
телевизору? — Нет, мы его не смотрели, у нас сломался телеви­
зор.— Надо его отремонтировать.— Да, мы пригласили механи­
ка, он должен сегодня прийти и отремонтировать его. 11. Расска­
жи нам эту историю. Расскажи нам ее. 12. Дай мне коробок спи­
чек. Дай мне его. 13. Его родителей арестовали и бросили в
тюрьму. 14. Не помогайте ей, она сама это сделает. 15. Если вам
(vosotros) нравится это стихотворение, выучите его наизусть.
16. Не смейся над нами. 17. Ты не мне помогаешь, а ей. 18. Поза­
ди тебя лежит газета. Дай мне ее. Я в нее заверну книги. Мне их
дала Кармен. Она просила передать их Марии. Ты видела ее се­
годня? 19. Ты никому не рассказывай о случившемся. Это оста­
нется между нами. 20.— Я, купил тебе газеты.— Спасибо, отдай
их мне сейчас. 21. Луисито возьмет тебя с собой поиграть в фут­
бол. Тебе нравится играть в футбол? 22. Мигель отдал весь хлеб
детям, которые смотрели на него жадными глазами. Себе он
оставил маленький кусочек. 23. Павел решил купить себе вело­
сипед. 24. Всякий раз, как он появлялся на улице, он видел поза­
ди себя шпика. 25. Впереди себя они увидели группу людей, ко­
торые молча рассматривали что-то на земле. 26. При встрече с
Мигелем Хуан ничего не сказал ему и теперь был недоволен сам
собой. Мигель мог обидеться на него. 27. Он заговорил о себе
просто и спокойно. 28. Мария ждала от него объяснений. Что мог
он ей сказать, если он не мог ответить самому себе на все эти во­
просы, которые так волновали их? 29. Он думал сейчас о себе
как о постороннем человеке 30. Когда Антонио пришел в себя,
он увидел, что лежит на полу.
§ 148. PRONOMBRES Y ADJETIVOS POSESIVOS
Los pronombres у adjetivos posesivos son los que establecen
entre las personas gramaticales у los objetos una relacion de po-
sesion о pertenencia.
301
Los adjetivos posesivos son los que se emplean acompanando
al sustantivo.
E j e m p l o : Me gusta mucho tu peina do.
Los pronombres posesivos son los que se emplean indepen-
dientemente, sustituyendo al sustantivo.
E j e m p l o : Tu juegas con tu hermano y yo con el mio.

§ 149. ADJETIVOS POSESIVOS


Son los que pueden emplearse solo acompanando al sustantivo.
Los adjetivos posesivos tienen dos formas: formas apocopadas que
son inacentuadas y formas complétas, acentuadas.
Formas apocopadas de los adjetivos posesivos:1

Objeto de posesiôn

singular plural

persona
género género género género
masculino femenino masculino femenino
tical

1—
O I m i — m oh m i — moh m is — m oh m is — m oh
<u
0> II tu — TBOH tu — T bob tu s — TBOH t u s --- TBOH
Û. III su — ero, su — ero, sus — ero, sus — ero,
ee, B am ee, Barna ee, B auiH ee, B au m
D

W
oL
>
_ I n u e s tro — n u e s tra — nuestros — n u e s tra s —
O Ham nam a HauiH HaiiiH
-o
Si II v u e s tro — v u e s tra — v u es tro s — v u e s tra s —
O Bain Baum Baum
ex. Barna
w III s u --- HX, su — HX, sus — HX, sus — HX,
c Bam Barna BauiH Baum
D

1. Las formas apocopadas de los adjetivos posesivos siempre


preceden al sustantivo al cual se refieren.
E j e m p l o : Mi madré no despegaba los labios pero yo adivina-
ba su mortificaciôn. (M. Andûjar)
2. Cuando el sustantivo esta acompanado del adjetivo posesivo
en forma apocopada el artlculo se omite.
E j e m p l o : Es Gabriel, mi amigo, mi mejor, mi ûnico amigo,
de quien me has oido hablar tantas veces. (B. P. Galdôs)
3. Las formas mi, tu, su, mis, tus, sus sirven para dos géneros,
ellas concuerdan con el sustantivo, al cual se refieren, solo en nu­
méro.
302
E j e m p l o s : — Es el cocido para mi padre. (A. Ferres)
— tSabe algo de él?
— Mi hija a lo mejor puede darle alguna razon. (A. Ferres)
— Adiôs — dijo Antonio. Tenia los ojos y los brazos vueltos
hacia donde estaba su mujer. (A. Ferres)
La otra mujer se dirige, de nuevo, a su marido. (A. Ferres)
Me acuerdo de tu abuela, viejecita, con una panoleta, anudada
a la espalda, en su cintura fragil que enlazaba el brazo de tu abue-
lo. (A. Martinez-Mena )
4. Las formas nuestro, nuestra, vuestro, vuestra, nuestros, nu-
estras, vuestros, vuestras concuerdan con el sustantivo, al cual se
refieren, en numéro y en género.
E j e m p l o s : Claudin y Zarauza — jefes de nuestras escuadrill-
as — inician el ataque. (F. Merono)
Nuestros aviones, casi a la misma altura, toman rumbo hacia
ellos, pero el enemigo rehuye el encuentro y se interna en nuestro
territorio por Alombras. (F. Merono)
5. A diferencia del ruso los adjetivos posesivos de la 3a persona
de singular y de plural su, sus, no concuerdan en numéro ni en
género con el sustantivo-poseedor sino con el sustantivo-objeto de
posesiôn Por eso la forma, por ejemplo, su lâpiz, sin contexto pue­
de ser traducida al ruso de diferentes maneras: su lépiz — его (ее,
Ваш, их) карандаш.
Si el contexto no ayuda a conocer al poseedor en vez del adjeti-
vo posesivo el sustantivo puede ir seguido por la forma tônica del
pronombre personal correspondiente con la preposiciôn de.
E j e m p l o s : Llegaron al apartamento de clla. (A. Alvarez-
Villar)
Alii a un lado, habia una estanteria, y en la estanterîa los li-
bros de él, todas las obras del doctor Z. (A. Alvârez-Villar)
6. No se debe olvidar que el adjetivo posesivo ruso свой puede
referirse a todas las très personas gramaticales de singular y de
plural mientras que al espanol esta forma se traduce рог medio de
diferentes adjetivos posesivos correspondientes a la persona y al
numéro del poseedor.
Я пишу в своей тетради. — Escribo en mi cuaderno.
Ты пишешь в своей тетради. — Escribes en tu cuaderno.
Он пишет в своей тетради. — Escribe en su cuaderno.
Она пишет в своей тетради. — Escribe en su cuaderno.
Вы пишете в своей тетради. — Ud. escribe en su cuaderno.
Мы пишем в своих тетрадях.— Escribimos en nuestros cua­
dernos.
Вы пишете в своих тетрадях.— Escribis en vuestros cuadernos.
Они пишут в своих тетрадях.— Ellos (ellas) escriben en sus
cuadernos.
Вы пишете в своих тетрадях.— Uds. escriben en sus cuadernos.
303
Formas complétas de los adjetivos posesivos:
Objeto de posesiôn

singular plural

persona
género género género género
masculino femenino masculino femenino
tical

l—
O
XJ I m io — m o h m ia — m oh m los — moh m la s ^— moh
o>
05 II tu y o — TBOH tu y a — tboh tuyos — TBOH tuyas — tboh
Cl ni suyo — ero. suya — ero, s u yo s — ero, suyas — ero.
C ee, B atu ee, B a u ia ee, B auiH ee, BauiH
D

C/J
a> I nuestro — nuestra — nuestros ------ nuestras —
O Haut Hama uauiH HauiH
O)
<Li II vuestro — vuestra — vuestros — vuestras —
O B a iu B a u ia B a u iH B3UIH
Cl
05 III suyo — HX, suya — h x , suyos — HX, suyas — hx,
C Baiu Bauia BauiH BauiH
ZD

1. Las formas complétas de los adjetivos posesivos siempre se


posponen al sustantivo al cual se refieren concordando con él en
numéro y en género.
Cuando el sustantivo esta acompanado de un adjetivo posesivo
en forma compléta ante él se emplea en la mayorla de los casos el
artlculo indeterminado.
E j e m p l o s : Un periodista chileno hizo una narraciôn porme-
norizada de nuestro campamento y descubriô una foto m'ia, sin
barba y con pipa. ( El d ia rio del Che en B o liv ia )
El ejemplo de un pariente mîo me alienta. (P. B a ro ja )
2. Las formas complétas de los adjetivos posesivos se emplean
raramente. Con mâs frecuencia se emplean en las oraciones excla-
mativas y con los sustantivos los cuales funcionan como vocativo
y como parte nominal del predicado.
E j e m p l o s : — jDios mio! jDios mio! iQué sera de nosotras?
(J. A. Zunzunegui)
— Todo esta vivo en ml, senor mio. Todo. Por eso mi muerte es
tan tentadora para usted. (R. J. Sender)
— En Madrid es el pan nuestro de cada dla. (A. Ferres)
También suele emplearse la forma compléta cuando ante el
sustantivo estàn otras palabras que lo determinan, como numéra­
les u otros adjetivos.
E j e m p l o : Ese hermano tuyo es tonto de pies a cabeza.
(M . Salisachs)
304
§ 150. PRONOMBRES POSESIVOS

Son los que se emplean independientemente, sustituyendo al


sustantivo. Sus formas son:1

Objeto de posesiôn

singular plural

persona
género género género género
masculino femenino masculino femenino
tical

I el m io — мой la m ia — моя los mios — las m ias —


l— мои мои
O
II el tuyo — la tuya — los tuyos — las tuyas —
ТВОЙ ТВОЯ ТВОИ ТВОИ
c III el suyo — la suya — los suyos — las suyas —
D его, ее его, ее, его, ее, его, ее,
Ваш Ваш а Ваши Ваш и

I el nuestro — la nuestra — los nues- las nues-


S
O наш наша tros — наши tras — наши
Ц II el vuestro — la vuestra — los vues- las vues-
a. ваш ваша tros — ваши tras — ваши
g III el suyo — la suya — los suyos — las suyas —
D их, Ваш их, Ваша их, Ваш и их, Ваши

1. Las formas de los pronombres posesivos coinciden con las


formas complétas de los adjetivos posesivos, pero a diferencia de
êstos los pronombres se emplean con el articulo détermina do que
toman al sustantivo el cual sustituyen y con el cual concuerdan en
numéro y en género.
E j e m p l o s : — ^Su vida propia no le importa?
— En absoluto. Ni a usted la suya. Podriamos cambiarnos
ahora de lugar y ocupar yo el suyo y usted el mio y séria igual.
(R. J. Sender)
Ya ni siquiera me importaba conocer sus reacciones. Me basta-
ba saber cuâles eran las mias: tenerla al lado, escuchar su
voz, sentir sobre mi trente el flujo y reflujo de su mirada.
(M. Salisachs)
2. El articulo se omite en la mayoria de los casos cuando el
pronombre posesivo funciona сото parte nominal del predicado.
E j e m p l o s : Desde aquel momento todo lo mio era ya suyo.
(M. Salisachs)
— Рог supuesto, todo va a ser tuyo. (A. Alvàrez-Villar)
Sin embargo, ante el pronombre posesivo que funciona como
parte nominal del predicado puede emplearse el articulo determi-
nado si el pronombre Ueva el acento logico.
E j e m p l o s: — Esta casa sera la vuestra, la tuya, la de Hele­
na. (M. de Unamuno)
3. Hay que tener atencion traduciendo al ruso los pronombres
posesivos de la 3a persona de singular y de plural, el suyo, la
suya, los suyos y las suyas, porque estos concuerdan en numero
y en genero con el sustantivo-objeto de posesion y no con el sus-
tantivo-poseedor como en ruso. Si el contexto no ayuda a aclarar al
poseedor en vez de las formas (el) suyo, (la) suya, (los) suyos y
(las) suyas para evitar la ambiguedad se usan las combinaciones
formadas por la preposicion de + pronombres personates tonicos
correspondientes.
E j e m p l o s : — ,;Estas casas son de ustedes? (A. L. Salinas)
Aim le oimos charlar despues, ya en nuestra habitacion, conti-
gua a la de cllos. (F. Florez)
4. Los pronombres posesivos pueden sustantivarse mediante el
articulo neutro !o. Las formas lo mlo, !o tuyo, etc. tienen el carac-
ter generalizado, lo poseido esta vez puede ser un objeto masculi-
no o femenino, o un conjunto de objetos, o una idea compleja.
E j e m p l o s : — Lo tuyo, lo tuyo . . . ,-Que es lo tuyo y que es lo
mlo, Granadino? (A. L. Salinas)
— jYa estoy cansada de tus odiosas historias! — decla aquella
voz.— jDe vuestras horribles historias de cuando yo aun no habla
nacido! <;Que me importa a ml todo lo vuestro? ,-A que tengo yo
que pagar todo lo vuestro? (A. M. Matute)
Ejercicio 1. Analice el empleo de los adjetivos y pronombres posesivos en los
fragmentos que se dan a continuation.
1.— Tu sabes perfectamente que lo acepte por ti, porque desde
que te vi entrar en el locutorio y me miraste con esos ojos tuyos
que parecen taladrar las piedras, comprendl que, en adelante, mi
vida iba ya a ser totalmente tuya. (M. Salisachs) 2. Casi lo obligo
a sentarse en su sillon personal. “Ese lugar es ya mas suyo que
mlo” le dijo. (U. G. Marquez) 3.— Vengo a hablarte de una cosa
grave, muy grave, de una cuestion de vida o muerte.
— ,-De mi enfermedad?
— No, pero, si quieres, de la mla.
— ^De la tuya?
— De la mla, jsl! Vengo a hablarte de nuestro nieto. (M. de
Unamuno) 4. Bien se ve que no eres de los nuestros, porque nada
haces para ayudar a los tuyos. Los de la aldea eran los suyos. Los
muchachos que ayudaban en el campo a sus padres, y malamente
o nada acudieron a la escuela. (A. M Matute) 5. Al encontrarse en
la calle, el buen cura, recobrando la serenidad de su esplritu y la
soltura de su lengua, me dijo con cierto enojo:
— <;Por que no le dijiste tu que el poema no era tuyo, sino mlo?
306
(B. P. Galdôs) 6.— Senora, ama mîa, ama de mi corazôn: ôigame
su merced, soy inocente. (B. P. Galdôs)
Ejercicio 2. Traduzca al espafiol.
1. Вчера я встретил преподавателя наших братьев. Моим
братом он недоволен, о вашем же, наоборот, он говорил очень хо­
рошо. 2. Эта шляпа моя. Свою ты оставил в конторе. 3. Если мы
сравним наше поведение, мое окажется более правильным, чем
твое. 4.— Рамон, на столе твоего брата я видел три своих книги,
которые я дал тебе два месяца тому назад. Почему ты мне их не
вернул сразу же, как только прочитал? 5.— Хосе, ты уже гово­
рил с Карлом о своем несчастье?
— Нет. С ним говорила моя сестра.
6. Марс меньше Земли, но на этой планете дни и ночи длятся
столько же, сколько и на нашей. 7. Я имею обыкновение прово­
дить свои каникулы в деревне у родственников, а где ты прово­
дишь свои? 8.— Могу я взять твой шарф? На улице холодно, у
меня болит горло.
— А где же твой шарф?
— Свой я оставил у Андрея.
— Жаль, но этот шарф не мой, а моей сестры. Она скоро
должна прийти. 9. Напрасно Вы ищете здесь свой журнал. Я ви­
дел, как Вы его положили себе в портфель. 10. С большим удо­
вольствием читаю Ваши стихи. Свои я Вам дать не могу.
11. Я слышала, что ты получил заказное письмо от своих родите­
лей, а я от своих ничего не получила. 12. Друг мой, помоги, я
нуждаюсь в твоей помощи. 13. Его отец рассказал нам много во­
енных эпизодов. Он служил вместе с нашим отцом. Он вернулся
домой, а наш погиб в конце войны. 14. Дети, не забудьте свои
книги. 15. Это словарь Марии, а где твой? 16. Почему ты всегда
молчишь, когда речь идет о твоем поведении? 17. Я беру книги в
своей районной библиотеке. 18. Никак не могу найти свой каран­
даш, дай мне твой. 19.— Чья эта комната? Твоя?
— Нет, моей сестры, моя напротив. 20. Дети, садитесь за
свой стол.
E jerâcio 3. Lea una obra literaria en espafiol, fijândose en el empleo de los ad-
jetivos y pronombres posesivos. Copie ejemplos ccn las palabras de esta clase.

§ 151. PRONOMBRES Y ADJETIVOS DEMOSTRATIVOS


Los pronombres y adjetivos demostrativos son los que indicari
la proximidad o la lejania del objeto respecto a las très personas
gramaticales.
Los demostrativos lo mismo que los posesivos se dividen en dos
grupos: adjetivos demostrativos y pronombres demostrativos.

307
§ 152. ADJETIVOS DEMOSTRATIVOS

Los adjetivos dernostrativos son los que se emplean acompa-


nando a los sustantivos. Sus formas son:

Singular

género m asculino este --- 3TOT ese — 3T0T aquel — t ô t


género fem enino esta — зта esa — зта aquella — та

Plural

género m asculino e s t o s --- ЗТИ e s o s --- ЗТИ aquellos — те


género femenino esta s — зти e sa s — зти aquellas — те

1. Los adjetivos dernostrativos se anteponen.-en la mayoria de


los casos, al sustantivo al cual se refieren concordando con él en
numéro y en género; el articulo ante el sustantivo se omite.
E j e m p l o s : Aquella noche no pasô nada mâs. (R. J. Sender)
Esta vez la suerte de Billy parecia decidida. (R. J. Sender)
Sin embargo, se encuentran casos cuando los adjetivos demo-
strativos se posponen al sustantivo; el articulo ante el sustantivo
no se omite, a роса excepciôn déndole a éste un matiz despre-
ciativo.
E j e m p l o s : A los pocos dias de muerta la senora aquella tuve
que ir a su casa a ver alli otro enfermo. (M. de Unamuno)
— jQ u e v e n g a el capitancito esc!... (C. Fuentes)
— îAh ! — exclamé Robles —. jYa apareciô el buitre ese!
(C. Fuentes)
2. Los adjetivos dernostrativos localizan con mâs claridad que
el articulo determinado los objetos de los cuales se habla respecto
a las très personas gramaticales:
a) Este, esta, estos, estas indican los objetos que estân cerca
de la persona que habla.
E j e m p l o : Traia el manuscrito de una novela inédita.
— Soy el autor de esta obra — dijo el caballero — y la traje
porque se va a publicar aqui. (E. Galeano)
b) Ese, esa, esos, esas indican los objetos que estân cerca de la
persona que escucha.
E j e m p l o : La pobre senora se echô a gimotear.— ^Qué te pa-
sa, hija? A ver, desahoga ese pecho. (R. Palma)
c) Aquel, aquella, aquellos, aquellas indican los objetos que es­
tân igualmente alejados del que habla y del que escucha.
E j e m p l o s : “Aqui estân tus hermanos, Ricardo, Esteban y Jo­
sé, que se murieron cuando la epidemia, antes tu nacieras”. Y él se
308
imagiriaba a aquellos hcrmanos siempre echados, siempre con los
ojos cerrados y las manos cruzadas sobre el pecho, como si hubie-
ran vivido siempre asi. (A. M. Matute)
3. Los adjetivos demostrativos pueden no solamente localizar
los objetos respecto a las très personas gramaticales, sino tam-
bién caracterizar los acontecimientos en el piano temporal: este in-
dica que el acontecimiento pertenece al presente; ese — al tiempo
un poco alejado del presente, y aquel — al pasado alejado del pre­
sente.
E j e m p l o s : Desde aquel dîa me acostumbré a visitarlo.
(M. Andüjar)
Pilar se acuerda del doctor Z. El estarâ todavla en su consulta.
Este afio le va a ser imposible veranear. (A. Alvârez-Villar)
Esa misma noche se encerrô con sus oficiales, y trazô la estra-
tegia con gran précision. (G. G, Mârquez)

§ 153. PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS


Los pronombres demostrativos son los que se emplean indepen-
dientemente sustituyendo los sustantivos. Sus formas son:1

Singular

género masculino éste — 3tot ése — 3tot aquél — tôt


género femenino ésta — 3Ta ésa — 3Ta aquélla — Ta
género neutro esto — 3T0 eSO —- 3T0 aquello — to

Plural

género masculino éstos — 3th ésos — 3TH aquéllos — Te


género femenino éstas — 3th ésas — 3th aquéllas — Te

1. Las formas de los pronombres demostrativos coinciden con


las de los adjetivos demostrativos; a diferencia de éstos los pro­
nombres de género masculino y femenino llevan el acento grâfico.
Ademâs, los pronombres tienen, a diferencia de los adjetivos, las
formas de género neutro que nunca se escriben con acento grâfico.
2. Los pronombres demostrativos poseen la misma capacidad
de localizar los objetos respecto a las très personas gramaticales
y caracterizar los acontecimientos en el piano temporal. Ellos con-
cuerdan con los sustantivos omitidos los cuales sustituyen en gé­
nero y en numéro.
E j e m p l o s : Entre estos hombres vi otros de figura extrana,
y tan astrosos y con tanto andrajo cubiertos que daba lâstima
verlos.
309
— Estos — me dijo Lopito, satisfaciendo mi curiosidad — son
lo mejorcito del Zocodôver de Toledo, donde ejercitan su destreza
en el aligeramiento de bolsillos y alivio de caminantes. (B P. Gal­
dôs)
— Ese que habla es el capataz del corte — indicé Antonio a su
primo, hablândole bajo para que el otro no se enterara. (A. L. Sa­
linas)
Lopito, senaléndome las tapias que se veîan en el fondo del lar­
go callejôn, me dijo:
— Aquéllas son las cocheras y la huerta del Principe de la
Paz. (B. P. Galdôs)
3. Los pronombres demostrativos de genero neutro, esto, eso,
aquello sueleu sustituir algunas palabras u oraciones enteras, o
sea, expresan una idea expuesta anteriormente.
E j e m p l o s : — A mi marido todo lo de tuera le parece mejor
que su casa.
— Yo no digo eso, solo digo que vivimos regular nada mâs.
(A. L. Salinas)
— Dime: i me dejarâs que sea tu criado y que viva en tu casa
lo mismo que vivo ahora en la de tus condenados tios?
— De veras te digo que pareces loco, Gabriel. Esto me recuer-
da cuando tu decias que ibas a ser ministro, generalîsimo y prin­
cipe.
— No es lo mismo, ninita. Aquello era una necedad mia, y esto
es cierto. (B. P. Galdôs)
4. Los pronombres demostrativos este (esta, éstos, estas) se
emplean frecuentemente en el significado de el ultimo, es decir,
indican el proximo objeto de los recién mencionados; y aquél (aqué-
lla, aquéllos, aquéllas) tienen a menudo el significado de el pri-
mero, es decir, indican el mâs alejado objeto de los mencionados
anteriormente.
E j e m p l o s : La radio trajo la noticia de dos prisioneros. Anto­
nio Dominguez Flores (Leôn) y Orlando Jimenez Bazân (Camba);
este reconoce haber luchado contra el Ejército; aquél dice haberse
entregado confiado en la palabra presidencial. (El diario del Che
en Bolivia)
Lo que més diferencia al Marte de la Tierra es que como aquél
esta més alejado del Sol, alli el calor llega menos. (H. Almen-
dros)
Celestino corna para servir al jugador, pues éste era cliente de
todos los dias. (A. L. Salinas)
5 A los pronombres demostrativos éste, ése, aquél correspon-
den los adverbios aqui, ahi, alli que poseen el mismo significado
demostrativo el de localizar acciones verbales respecto a las très
personas gramaticales: aqui significa “cerca del que habla”.
ahi — “cerca del que escucha” y alli — “lejos del que habla y del
que escucha”.
E j e m p l o s : El chico volviô a quejarse.
310
— ^Te duele ahora?
— Aqui, un poco. (C. Santos)
— Pasa, hombre; no te quedes ahi. (A Martinez-Mena)
— Pues, venga al comedor, alii estan todos. (A. Martinez-
Mena)

§ 154. PRONOMBRE DEMOSTRATIVO ATONO LO


Con el significado del pronombre demostrativo de genero
neutro se emplea mucho la forma atona lo que es por su procedencia
la forma de acusativo del pronombre personal eilo. El pronombre
lo en muchos casos es sustituible por el pronombre esto (eso, aque-
llo) pero a diferencia de este lo es una forma atona por lo cual
puede usarse solamente precediendo al verbo (excepto los casos
cuando se refiere al infinitivo, gerundio e imperativo afirmativo)
y desempenando el papel de complemento directo.
E j e m p l o s : — No tarde usted mucho, don Roberto. El tiempo
apremia.
— No tardare; se lo prorneto. (At. Sahsachs)
— El nifio te quiere a ti mas que a ml. Esto es claro. Yo no se
lo que haces con el . . ., no quiero saberlo. (M. de Unamuno)
A diferencia de lo el pronombre esto (eso, aquello) es una for­
ma tonica por lo cual puede preceder y seguir al verbo al cual se
refiere, y puede funcionar como:
a) Sujeto.
E j e m p lo: — Eso paso a principios de septiembre — le dije —.
de entonces aca? (B P. Galdos)
b) Complemento directo.
Si en este papel sintactico esto (eso, aquello) precede al
verbo, obligatoriamente se duplica por el pronombre atono lo.
E j e m p l o s : Esto lo escribiria varios aiios mas tarde, pero
ahora esta a la orilla del mar y nota la cuchilla salada que le sie-
ga los iobillos. (A. Alvarez-Villar)
— Paloma — comienza a decir —, no se como decirte esto...
(A. Alvarez-Villar)
c) Complemento indirecto
E j e m p lo: — Lo peor que Uevo es la falta de agua; con eso de
que para coger una cantara tengas que hacer mas de una hora de
cola, una no puede ser limpia aunque quiera. (A. L. Salinas)
El pronombre lo se emplea duplicando el complemento directo
del verbo expresado por el pronombre indefinido todo. Este puede
preceder y seguir al verbo, su duplicacion por la forma lo tiene lu-
gar en ambos casos.
E j e m p l o s : Y comprendi que, en realidad, yo lo ignoraba to-
do de sor Manuela. (M. Salisachs)
Es verdad que hay muchos hombres que no piensan mas que en
si mismos y en §u bienestar y en su riqueza, pero tambien hay
otros que no viven para eso, y que todo lo dan y a todo se exponen
311
para que el mundo sepa con orgullo que sus hazanas y sus triun-
fos fueron un bien para los demâs hombres. (J. Marti)
El pronombre lo sin poder funcionar, siendo âtono, como sujeto
ni como complemento preposicional, se emplea mucho en papel de
la parte nominal del predicado sustituyendo un sustantivo o un
adjetivo mencionados anteriormente. Esta vez lo precede al verbo
copulativo ser, estar, parecer, etc.
E j e m p l o s : — Parece usted cansado.
— Lo estoy, ha sido un viaje agotador. (M. Salisachs)
— ,-Tü eres médico?
— Si.
— i;Y no eres un senorito?
— tTü qué créés? c^e lo parezco? (A. Ferres)
— Fuencisla querida, vas a ser la mujer mâs feliz de este
mundo.
— Ya lo soy — dijo ella sin mirarme. (M. Salisachs)
Ejercicio 1. Lea los fragm entas que se dan a continuation analizando el empleo
de los adjetivos y pronombres demostrativos.
1.— Amito Orejuela, no v alen — le dijo, depositando sobre la
mesa las monedas.
Orejuela irguiôse violento.
iCôrno? iQué era lo que decia el desgraciado ese? iQue él, Feli­
pe Neri Orejuela, le habia dado monedas falsas? iEso decia?
,*Eso? Y ahi delante de la autoridad... jQué horror! jY a qué extre-
mos de corrupciôn se ha llegado en este pais perdido!
Balbuca escuchô sin chistar el discurso de Orejuela. Cuando
éste concluyô, dijo sencillamente:
— Si no cambias, no mandaré huambra. (José de la Cuadra)
2. Cuando llegô Pedro, la mujer de éste sacô una botella de vino
y unos trozos de tomate. (A. L. Salinas) 3. “Lo tiene todo para sal-
varnos de la anarquia”, dijo. (G. G. Mùrquez) 4. Continuaron un
rato grande sin hablarse, medio dormidos, por una calle larga y
oscura. El cielo estaba raso, de color morado. Brillaban las prime­
ras estrellas. Habia una calle casi sin casas, con desmontes.
— uândo llegamos?
— Aquella es la cârcel.
— tLa conoces?
— Soy de aqui, he vivido desde chico, menos los anos de la gue-
rra — dijo el muchacho. (A. Ferres) 5.— Tendras que ensenarme
a vivïr en tu ambiente. Lo desconozco todo. (M. Salisachs)
6.— Eso no me sirve, Yxca, no me soluciona nada.
— Si, de eso veniamos hablando. (C. Fuentes)
7. Contra lo que en un principio se habia pensado, dona En-
carnaciôn y dona Adela levantaron a los ninos de la siesta a las
cuatro y media. Luego esta lue a preparar la cesta con las vituallas
de la merienda, y aquélla ayudô a los ninos a vestirse. (C. J. Cela)
8.— Hornbre, no sera tan grave­
s t
— Lo es. (M. Salisachs)
9. De pronto lo vi todo claro. (A. Salisachs) 10. Estas solo,
сото lo has estado siempre. (A. Alvârez-Villar) 11. Hace ya
cuatro afios que estaba esperando esto. (A. Alvârez-Villar) 12. As!
es que, por instinto casi, después de la cena volvieron al portico
fronterizo y emprendieron paseos de arriba a abajo, en dos gru-
pos: el de Isabel con su tia y Meneses y el de Rosa y Leonardo a
retaguardia. A la primera vuelta preguntô éste a aquélla en tono
bajo, indicando a la hermana mayor: — éQué tiene la nifia?
(A. Villaverde)
Ejercicio 2. Traduzca al espanol.
1.— Где ты купил это пальто? Оно мне очень нравится. Я ку­
пил бы себе такое же.
— Тот магазин, где я его купил, находится в другом городе.
Думаю, что ты не сможешь поехать туда. 2.— То время, когда
мы сомневались в тебе, уже прошло. Сейчас мы полностью дове­
ряем тебе. Это ты понимаешь?
— Все я понимаю, только объясни мне, что вам мешало дове­
рять мне с самого начала? 3. Вчера я встретил Елену с мужем.
Последний уже окончил институт и работает в клинике, а первая
учится еще на четвертом курсе. 4. Помоги мне перевести этот от­
рывок текста. 5. Я выучил слова урока № 20 и повторил слова
урока № 6. Последние я знаю очень хорошо, а первые надо по­
вторить завтра еще раз7 6. Кто рассказал тебе все эго? 7. В тот
ноябрьский вечер я видел его в последний раз. 8. Это произошло
на другой день после твоего отъезда. 9. Ты никогда не поймешь
этого. 10. Кого ты пригласишь к себе сегодня вечером? 11. Все
эти дни мы много отдыхали. 12. Возьми свои вещи. Они лежат
в том чемодане, который стоит у шкафа. 13. Поищи там около
себя мою ручку.. 14. Ты зря мне все это говоришь сейчас. 15. Он
был уверен, что на этот раз его выпустят на свободу. 16.— Твоя
бабушка слепая?
— Да, слепая. 17.— Ты обещал быть вежливым.
— А я, разве, не вежлив? 18.— Этот сеньор наш алькальд.
— И давно он у вас алькальд? 19.— Как ты смеешь
звонить мне?
— Сейчас я тебе все объясню. 20.— Я понимаю, что все эти
вещи тебе мешают.
— На этот раз ты ошибаешься. Я ничего этого не замечаю.
Меня волнуют более серьезные проблемы. 21. Эти твои доводы
не убеждают меня. 22. Он решил сделать все сам. Это решение
успокоило его и заставило приняться за работу, не дожидаясь
приезда товарищей. 23. Он поделился своими планами с Андреем
и Хосе. Последний одобрил их, а первый назвал их абсурдными и
невыполнимыми. 24. Сестра написала нам, что в этом году не смо­
жет приехать к нам, так как болен ее старший сын. Это сильно огор­
чило нас всех. 25. Я не могу принять этот подарок, он очень дорогой.
313
Ejercicio 3. Lea una obra literaria en espanol, fijândose en cl empleo de los ad-
jetivos y pronotnbres demostrativos. Copie ejemplos con esta clase de palabras.

§ 155. PRONOMBRES RELATIVOS

Los pronombres relativos son los que sirven para introducir to-
da clase de oraciones subordinadas uniéndolas con la oraciôn
prinicipal.
Sus formas son: que — который (-ая, -ые); quien, quienes —
кто; тот (та, те), кто; гот (та, те), который (-ая, -ые); el que, la que,
lo que, los que, las que — гот (та, те), который ( ая, -ые); тог (та,
те), кто, тот (та, те), что; то, что, el cual, la cual, lo cual, los cua-
les, las cuales — который (-ая, -ые); тот (та, те), который (-ая,
-ые), тог (та, те), что; то, что; cuyo, cuya, cuyos, cuyas — чей,
чья, чьи.
Los proriombres relativos no llevan acento grâfico. Igualmente
que en ruso, los pronombres relativos del espanol funcionando со­
т о palabras conjuntivas son, al mismo tiempo, los miembros de
las oraciones subordinadas que introducen.
Los pronombres relativos pueden introducir:
1. Oraciones subordinadas relativas. En este caso reproducen
al antecedente, expresado por un sustantivo о un pronombre, el
cual se encuentra en la oraciôn principal y al cual se refiere la ora­
ciôn subordinada. Los pronombres relativos que varian de numéro
y de género concuefdan con su antecedente, su papel sintâctico,
sin embargo, puede no coincidir con el del antecedente.
E j e m p l o s : Concha al oirle enjugô una lâgrima que hacîa
mâs bellos sus ojos de enferma. (R. del Valle-Inclân)
— Es la maestra de Torrenoblejas, la que se casô con el secre-
tario. (A. Ferres)
— Es una chica a la que yo conozco desde hace unos anos.
(A. Alvârez-Villar)
2. Oraciones subordinadas de complemento.
E j e m p lo s: Nadie llegô a saber nunca lo que habîa dentro de
aquella caja de plomo. (J. L. Gonzalez)
— Pero al volver un recodo (era una carretera endiablada) me
encuentro... que no sabéis con quién?
— Con los rojos.
— jQuiâ! Los rojos estaban bastante lejos... Me encuentro
con la que es mi mujer, haciendo auto-stop —. (A. Alvârez-Villar)
3. Oraciones subordinadas de sujeto.
E j e m p l o s : Sabla que su suerte estaba echada y que habla
perdido. El que pierde, paga. (R J. Sender)
La que ha hablado es una mujer cuarentona, de cuello gordo.
(A. Ferres)
4. Oraciones subordinadas de atributo.
E j e m p l o s : Hombres de aqul es lo que nos hace falta.
(AI. Andùjar)

314
Gente asi, qtie no da ruido ni guerra, es la que mâs se siente.
(Af. Andujar)
Que
1. Es invariable, es decir, no varia de género ni de numéro.
Puede referirse tanto a personas сото a cosas.
E j e m p l o s : Al poco llegô Clara, con un chico muy joven que
se Uamaba Eugenio. (A. Ferres)
Las calles que dan a la plaza de Caudillo son estrechas y mal
empedradas. (A. Ferres)
2. Puede desempenar en la oraciôn subordinada relative, que
introduce, el papel de sujeto, complemento directo, indirecto y cir-
cunstancial. Cuando que funciona сото sujeto y complemento di­
recto se emplea sin preposiciones, ni siquiera en el caso cuando su
antecedente désigna una persona y el pronombre funciona сото
complemento directo.
E j e m p l o s : Nicole habla de un escultor que ella conoce, hom-
bre de mucho talento y farria. (E. Galeano)
Aquella senda es un camino poco frecuentado y solitario que
conduce a una pequena poblaciôn. (B. Lillo)
La vieja lleva un paquete que trata de ocultar bajo su viejo
panolôn de lana. (B. Lillo)
Cuando que desempefia el papel de complemento indirecto о
circunstancial se usa con preposiciones. Si en este caso se refiere
al antecedente-persona, se emplea con el articulo determinado; si
su antécédente es una cosa, el empleo del articulo con el pro­
nombre que no es obligatorio.
E j e m p l o s : — <;En que peinsas, Pilar?
— Ah... perdona. Al hablarme tù de esa sueca pensé en un chico de
ese pais con el que estuve a punto de casarme. (A. Alvârez-Villar)
A la derecha del portalillo hay una puerta de dos hojas —
abiertas de par en par — por las que se ve el comedor. (A. Ferres)
Casualmente pasaban por delante del chalé en que habia vivi-
do tantos afios. (A. Alvârez-Villar)

El que, la que, to que, los que, las que


1. Varia de numero у de genero, lo .hace mediante el articulo
determinado el cual adquiere esta vez su caracter antiguo de pro-
nombre demostrativo. De aqui tenemos la correspondencia de la
forma el que al pronombre ruso то т , который.
Suele referirse a personas, aunque puede referirse tambien a
cosas.
2. Introduce las oraciones subordinadas relatives reproducien-
do al antecedente de la oracion principal.
E j e m p l o : — Queria que me dieras las senas de Pablo Ruiz
en Madrid.
— ^De Pablito el del pueblo, el que queria tanto a tu pobrecito
marido? (A. Ferres)
315
3. Con mâs frecuencia introduce las oraciones subordinadas de
sujeto, de complemento y de atributo, cuando en la oracion princi­
pal no hay antecedente. En este caso el que encierra en si la idea
del antecedente ausente y équivale рог su significado a la combi-
naciôn aquel que.
E j e m . p l os: — Se me clavan las esposas en las m unecas—
dijo el que iba de companero con Federico. (A. Ferres)
Dos meses después, Amaranta Ursula se fue a Bruselas. Aure-
liano Segundo le entregô no solo el dinero de la rifa extraordina-
ria, sino el que habia logrado economizar en los meses anteriores.
(G. G. Màrquez)
— los psicôlogos son los que miran el futuro con una bolita
de cristal? (A. Alvârez-Villar)
4. El pronombre lo que se emplea reproduciendo una idea ex-
presada anterior о posteriormente.
E j e m p l o s : — Pues, di lo que prefieras: almorzar fuerte aho-
ra о tomar cosita ligera para que résistas hasta la hora de corner.
(B. P. Galdôs)
— Perdôn, sefior: no he entendido lo que me ha dicho. (M. Sa-
lisachs )
5. El que (la que, los que, las que, lo que) puede emplearse con
preposiciones y sin ellas. Esto dépende de su papel sintâctico: со­
т о sujeto nunca se usa con preposiciones.
E j e m . p l os: Fue mi madré — lo recuerdo perfectamente — la
que semanas después, en uno de estos ataques de pesimismo, se
acercô y me dijo: — «-Vas a renunciar? No son éstos cosas de chi-
quillos. Si ténias razôn antes, también ahora. A los que te siguen,
no hay que darles chasco. Varôn eres y no de los que se amilanan.
(M. Ândüjar)
6. Сото équivalente al pronombre lo que se emplea también el
pronombre relativo cuanto — столько, сколько; то, что.
E j e m p l o s : La senora tomô chocolate, tarta, leche y todo
cuanto quiso. (Af. Fraile)
La admiraciôn de Sebastian, una admiraciôn multiple para
cuanto le circundaba, era siempre pasiva. (A. Martinez-Mena)

Quien, quienens
1. Este pronombre varia solo de numero; puede referirse solo
a personas, nunca se emplea con articulo. Puede emplearse con
preposiciones y sin ellas. Lo ultimo tiene lugar cuando funciona
como sujeto de la oracion subordinada.
E j e m p l o s : Don Juan Manuel es mi padrino y fue quien me
trajo al Palacio para que sirviese a la senorita. (R. del Valle-Inc-
lan)
— Es el sueco de quien te hable. (A. Alvarez-Villar)
2. Suele introducir las oraciones subordinadas de sujeto, de
complemento y de atributo, cuando en la oracion principal no hay
316
antecedente. En este caso quien es muy sustituible por el que.
E j e m p l o s : Quien es muy amiga mia es ella. (A. Alvarez-
Villar) .
Marcelo Brito, para que usted lo sepa, era inocente; no fue el
quien le pego con el hacha en mitad de la cabeza a Marta, su mu-
jer. (C. J. Cela)
El pequefio diria en el Hospital que no conocia a quien le hirio.
(B. Ibanez)
3. Introduce tambien la oracion subordinada relativa, cuando
en la oracion principal hay un antecedente.
E j e m p l o s : Cedio el padre al fin, y lo puso de alumno en el
taller del pintor Chirlandaio, quien hallo tan adelantado al apren-
diz que convino en pagarle un tanto por mes. (J. Marti)
Llego a su pueblo, un pueblecito de la provincia de Guipuzcoa;
abrazo a su hermano Ignacio, que estaba alii de boticario; fue a
ver a su nodriza, a quien prometio no hacer ninguna escapatoria
mas, y se instalo en su casa. (P. Baroja)

El cual, la cual, lo cual, los cuales, las cuales


1. Varia de numero y de genero, empleandose siempre con el
articulo determinado; puede referirse tanto a personas como a
cosas.
2. Suele introducir las oraciones subordinadas relativas, cuan­
do en la oracion principal hay un antecedente. Es sustituible por
el pronombre que.
E j e m p l o : — <:Y Ud„ por supuesto, ira, no es asi, don
Simon? — pregunto de improviso, con cierto interes, Paulina, la
cual hasta entonces habia guardado un profundo silencio. (C. Vi-
llaverde)
Sin embargo, en los casos siguientes es mas preferible el em-
pleo del pronombre el cual:
a) Con las preposiciones, sobre todo, con las preposiciones
compuestas, de tipo: delante de, detras de, por debajo de, por enci-
ma de, alrededor de, al cabo de, al lado de, a dos pasos de, a la de-
recha de, etc.
E j e m p l o s : A pesar de que Elizabede queria alejarse de Main-
toni, con la cual estaba indignado, dio la coincidencia de que
ella se encontraba junto a el. (P. Baroja)
Asi paso otro aiio, al cabo del cual el joven quedo desilusionado
y curado de su ambicion politica. (M. de Carrion)
b) Para evitar la ambigiiedad. Es que la forma que, siendo in­
variable, puede provocar una ambigiiedad si la oracion principal
tiene algunos sustantivos cada uno de los cuales puede ser