Попова
ПРАКТИЧЕСКАЯ
ГРАММАТИКА
ИСПАНСКОГО
ЯЗЫКА
МОРФОЛОГИЯ
СИНТАКСИС
ПРОСВЕЩЕНИЕ
УДК 806.0
ББК 81.2Ис
П58
Попова Н. И.
П58 Практическая грамматика испанского языка: Мор
фология. Синтаксис: Учеб, пособие для старшеклассни
ков и студентов.— М Просвещение, 1997.— 495 с.— 1БВК
5-09-007253-1.
Книга представляет собой пособие по практической грамматике ис
панского языка и содержит сведения по разделам «Морфология» и «Син
таксис».
Все грамматические правила иллюстрируются примерами из литера
турных источников современных испанских и латиноамериканских авто
ров. Большую часть пособия составляют разнообразные упражнения, на
правленные на практическое использование грамматических правил.
Пособие успешно может быть использовано учащимися старших клас
сов общеобразовательных учреждений при работе над программным мате
риалом и при чтении дополнительной литературы, студентами педагогиче
ских университетов и институтов.
Книга будет полезна также преподавателям и всем изучающим испан
ский язык в разных типах учебных учреждений, на курсах и т. п.
ББК 81.2Ис
VERBO
§ 1. CARACTERÎSTICA DEL SISTEMA VERBAL DEL ESPANOL
El verbo es la parte de la oraciôn que désigna acciones y es-
tados.
Por su significado léxico-gramatical los verbos espanoles se
dividen en significatives y dependientes, en transitivos e mtransi-
tivos, perfectivos e imperfectivos, personales y unipersonales; se
distingue también un grupo de verbos pronominales.
Los verbos significativos son los que tienen un significado léxi-
co independiente (ver, cantar, vivir, etc.).
Los verbos dependientes se dividen a su vez en auxiliares y
medioauxiliares:
— los verbos auxiliares son los que pierden por completo su signi
ficado léxico y son elementos de toda clase de construcciones ana-
liticas, o sea, gramatizadas (haber, ser, estar, tener, etc.);
— los verbos medioauxiliares son los que pierden parcialmente el
significado léxico y son componentes de numerosas construcciones
perifrésticas (empezar, terminar, querer, poder, etc.) o, siendo co-
7
pulativos, forman parte del predicado nominal (quedarse, seguir,
permanecer, etc.).
Los verbos transitivos son los que necesitan, para expresar por
completo el juicio encerrado en ellos, un complemento directo e in-
directo; son los verbos cuya acciôn pasa obligatoriamente a una
persona o a una cosa y en ésta obtiene su perfecciôn o acabamien-
to (construir un edificio; escribir al amigo una carta).
Los verbos intransitivos son los que por si solos denotan una
idea, un juicio sin que su acciôn haya de pasar a otra persona o
cosa (dormir, crecer, nadar).
Los verbos perfectivos son los que expresan una duraciôn limi-
tada, o sea una acciôn momentânea, que queda compléta, conclui-
da en el momento de producirse (disparar, saltar, besar, nacer,
etc.).
Los verbos imperfectivos son los que expresan una duraciôn
ilimitada, o sea, una acciôn continua (vivir, querer, estimar, etc.).
Los verbos personales son los que suponen siempre la existen-
cia del agente de su acciôn (trabajar, llorar, luchar, etc.).
Los verbos unipersonales son los que no tienen lôgicamente
agente de la acciôn (llover, amanecer, tronar, etc.).
Los verbos pronominales son los que tienen en el infinitivo el
pronombre se (lavarse, décidirse, alejarse, etc.).
La funciôn sintâctica mâs importante del verbo es el predicado
de la oraciôn. El predicado espanol se forma obligatoriamente me-
diante la forma personal del verbo, sea este significativo (Mi ami
go vive en Madrid), auxiliar (Voy a estudiar el espanol), medio-
auxiliar (Comienzo a estudiar el espanol), copulativo (Mi amigo si
gne enfermo).
El sistema verbal del espanol lo constituyen ante todo numero-
sas formas personales del verbo que caracterizan acciones desde
diferentes puntos de vista: indican el tiempo y el modo de la reali-
zaciôn de la acciôn, revelan la persona y el numéro del agente, ex
presan la actitud del hablante al hecho del cual se habla, indican
las relaciones entre la acciôn, su objeto y el sujeto gramatical de
la oraciôn. De otra manera se puede decir que el verbo espanol se
caracteriza morfolôgicamente por el conjunto de seis categorias
gramaticales que predeterminan la modificaciôn de sus formas
personales. Son las categorias de persona, numéro, tiempo, aspec-
to, modo y voz.
Las formas no personales del verbo — infinitivo, gerundio,
participio — también son las formas del sistema verbal aunque
carecen de muchas categorias gramaticales propias de las formas
personales, pues, no son capaces de indicar persona ni numéro del
agente, ni tiempo ni modo de la acciôn. Tampoco pueden funcionar
por si solos como el predicado de la oraciôn aunque son a menudo
componentes de éste. Para ello necesitan combinarse con la forma
personal de otro verbo, auxiliar o medioauxiliar. Sin embargo, el
papel de las très formas no personales del verbo en el sistema
8
temporal y aspectual es tan indiscutible que no se puede prescin-
dir de eilas hablando del sistema verbal.
Segün el tipo de la conjugacion todos los verbos espanoles se
dividen en tres grupos:
1. Los verbos de la I conjugacion. Son los que terminan en ei
infinitivo en -ar.
Ejemplos: mandar, pasear, nadar.
2. Los verbos de la II conjugacion. Son los que terminan en el
infinitivo en -er.
' Ejemplos: coger, comprender, volver.
3. Los verbos de la 111 conjugacion. Son los que terminan en el
infinitivo en -ir.
Ejemplos: subir, escribir, transmitir.
En su mayoria los verbos espanoles son reguläres, o sea, con-
jugändose no cambian sus vocales radicales. Pero hay tambien
muchos verbos irreguläres que conjugändose conforme la regia
comün en cuanto a las terminaciones sufren una u otra alternan-
cia vocälica o consonäritica.
Los verbos irreguläres se dividen en algunos grupos que se ca-
racterizan por uno u otro cambio del radical.
Ademäs, se distingue tambien un nümero considerable de ver
bos que conjugändose sufren cambios que se producen en eilos de
una manera individual, por Io cual estos verbos constituyen el
grupo de verbos de la conjugacion individual.
MODO INDICATIVO
§ 3. CARACTERISTICA DEL MODO INDICATIVO
El modo indicativo es uno de los cuatro modos que se distin-
guen en el sistema verbal del espanol.
El modo es la manera de expresar la accion del verbo. Cada
modo lo hace de su propia manera expresando la actitud del ha-
blante hacia la realidad, hacia los hechos de los cuales esta hablan-
do. El indicativo denota acciones reales que se afirman o se nie-
gan en el momento de hablar, en una epoca pasada o futura. El
indicativo posee un sistema de tiempos bien desarrollado, pues a
diferencia del ruso, que tiene 3 tiempos del modo real, abarca
8 formas temporales.
Cuatro formas — presente, preterito simple, preterito imperfec-
to, futuro imperfecto - - son simples, y las otras cuatro — preterito
compuesto, preterito pluscuamperfecto, preterito anterior y futuro
perfecto — son compuestas.
Los tiempos simples se forman agregando al radical del verbo
o al infinitivo de este las terminaciones correspondientes. Los
tiempos compuestos se forman mediante el verbo auxiliar haber en
el tiempo correspondiente mas el participio del verbo conjugado.
Cada tiempo del indicativo tiene su propio valor temporal y as
pectual. La abundancia de los tiempos del modo real permite ex
presar los matices mas finos que pueden llevar encerrados en si
las acciones reales. Asi, por ejemplo, una u otra forma temporal
del pasado puede indicar si la accion expresada se relaciona con el
momento de hablar, o, al reves, no tiene ninguna relacion con este,
si la accion conserva una importancia para el momento presente
o ha perdido todo interes para este momento, si la accion es termi-
nada o no terminada, si es duradera o momentanea, si es repetida
muchas veces en el pasado o es de acto singular, etc.
PRESENTE
§ 4. CARACTERISTICA DEL PRESENTE
El presente es el tiempo que denota acciones que pertenecen al
momento de hablar. El presente denota tambien acciones que indi
can todo periodo de tiempo que incluye el momento de hablar. Por
eso el presente sirve, por una parte, para expresar acciones que
tienen lugar en el momento dado, que son simultaneas a este mo
mento; por otra parte, sirve para expresar ideas generales que son
propias de todos los tiempos. Ademas, el presente espanol posee
11
muchos otros significados, secundarios, o sea, estilisticos. Asi, en
situaciones determinadas del habla esta forma temporal expresa
acciones que se refieren a una époea pasada o futura; otra vez el
presente lleva el significado propio de otro modo, por ejemplo, el
del imperativo. La polisemântica del presente explica el arnplio dia
pason de su empleo, la fuerza expresiva de este medio gramatical
que llega a ser capaz de transmitir los mâs diversos y los mäs de-
licados matices del pensamiento humano.
La forma hay es unipersonal, signifies «имеется, есть». Las demâs formas del verbo haber
se usan para formar el pretérito perfecto.
15
so la forma del verbo en el presente es muy sustituible por la cons
truction estar + gerundio.
E j e m p l o s : — Quiero hablar con el — dijo el padre.
— Hay que esperar— dijo el viejo Jacob.
— No dispongo de mucho tiernpo. (G. G. Marquez)
— Tenemos que pintar la casa pronto. Esta manana me di
cuenta cuando regresaba del Minimax. Arturo, t me estas
escuchando?
— Si, te escucho. Dijiste que la casa necesitaba pintar. Tendre
que pensarlo. (E. Desnoesj
2. Otras veces el presente denota acciones simultaneas al mo-
mento de hablar pero lleva un caracter descriptivo, sirve para la
descripcion de una situacion mas o menos constante. Es el presen
te descriptivo.
E j e m p l o : Asuncion va asomada a la ventanilla, pegada al
cristal. La via del tren penetra entre los cerros. Son terraplenos.
No se ve el cielo. Si acaso, alguna vez, levantando la vista por las
rodadas penas arriba, se tropieza con un trozo de nubes. Hay reta-
mas y arboles enanos, brillantes por la lluvia, asomados al preci-
picio. (A. Ferres)
3. Denota acciones que se repiten y que se perciben como algo
habitual, a lo cual ya estamos acostumbrados. Las acciones de es
ta indole rebasan el momento presente por ambos lados orientan-
dose hacia el pasado y hacia el futuro. Estas acciones pueden ser
interrumpidas en el instante presente. El caracter reiterativo de las
acciones suele ir rnarcado por las palabras de tipo: a menudo, siem-
pre, etc., o puede deducirse de la situacion. Es el presente habitual.
E j e m p lo s: — Yo odio tener que esperar. Por eso siempre me
gasto todo el dinero en taxis. No es que no me gusten los autobu
ses, es que si espero mucho me dan ganas de gritar. (E. Desnoes)
— En una capital como Paris una persona cultivada encuentra
siempre medio de distraerse— dijo—. El cine, por ejemplo...
— Nunca voy a I cine.
— O la lectura.
— Tampoco leo. (J. Goytisolo)
4. El presente puede indicar una idea general, una verdad
eterna que existe independientemente del momento de hablar pero
que conserva su importancia para este momento. Es el presente
general.
E j e m p l o s : Lo peor del hambre lo llevan los chicos. (A. Fe
rres) Siembra quien habla y recoge quien calla. (refran)
El presente tiene otros empleos que son secundarios. Es que
hay casos cuando esta forma temporal deja de expresar acciones
presentes adquiriendo valores de otros tiempos del indicativo y
aun los significados de otros modos. En la mayoria de los casos, el
empleo secundario del presente lleva un caracter estilistico, pues
mediante la sustitucion de uno u otro tiernpo por el presente se
logra un efecto estilistico. Estos casos son los siguientes:
16
1. El presente puede ernplearse en una narracion de acciones
pasadas snstitnyendo el preterito simple para dar vida y fuerza
a lo narrado, para aproximar los acontecimientos pasados hacia
quienes los estan escuchando o leyendo. Es el presente historico
que es un recurso frecuentlsirno de la lengua escrita y del habla
coloquial.
E j e m p l o s: Iba con Ellen, del brazo, a la caida de la tarde,
cuando un soldado de esos del campamento Benitez se acerca y,
sin mas explieaciones, va y me echa mano. (J. Goytisolo)
Yo me rlo con Valen, es un sol de chica, el otro dia me para
y me dice: “Me voy a Alemania, es la unica manera de tener coci-
nera, senorita y doncella”. (M. Delibes)
2. El presente se emplea frecuentemente para expresar accio
nes futuras. Esta vez el presente es sinonlmico al futuro imperfec-
to. La accion futura expresada por el presente adquiere a menudo
el matiz de seguridad y suele ir reforzada con algun complemento
circunstancial de tiempo, de tipo: manana, pronto, etc. Es el pre
sente pro futuro.
E j e m p l o s : Luego le tomo el pulso, consulto el reloj, y vol-
viendose hacia las rnujeres dijo:
— Esto se acaba .. a la madrugada ya esta con Dios
(M. Cata)
— No te preocupes. Mariana yo vengo. Me afeito, me visto de
limpio y vengo para aca. (J. Sarusky)
3 El presente se emplea expresando acciones futuras en las
oraciones subordinadas condicionales que denotan una condicion
real futura. Este empleo del presente no puede considerarse como
estillstico pues su empleo esta vez es obligatorio, aunque formal,
pues siempre indica una accion futura real. En la oracion princi
pal, cuya accion es tambien futura, suele ernplearse el futuro im-
perfecto.
E j e m p i o: — Cuidado, Pepito, te advierto que si hablas mal de
nuestra santa iglesia, perderemos las amistades. (B. P. Galdos)
El futuro imperfecto de la oracion principal puede tambien sus
tituirse por el presente, en este caso la accion futura de la oracion
principal adquiere un caracter categorico
E j e m p l o: — Si no me da Usted mi maleta, la denuncio a Lis
ted en la comisarla.
— Bueno y si me denuncia Listed en la comisarla, yo donde le
vea, le saco los ojos. (C. J. Cela)
4. El presente de algunos verbos perfectivos, por ejemplo, ve-
nir, traer, llegar puede expresar acciones pasadas, recien acaba
das respecto al momento de hablar. Esta vez es muy sustituible
por el preterito compuesto, por lo tanto, es el presente pro preteri
to compuesto.
E j e m p l o s : Apenas llego Fico, ignorante de aquella original
recepcion, se multiplicaron las protestas. La China fue la que pri
mero se le encaro.
17
— £Que pasa? tQue vienes a buscar? (J. Sarusky)
— Те traigo un regalo, Chacho — dijo sentandose al lado del
nino. (J. Goytisolo)
5. El presente puede denotar acciones con caracter propio del
inodo imperativo, es capaz de expresar esta vez toda clase de rna-
tices: un mandato riguroso, una exhortacion, una peticion Es el
presente pro imperativo.
E j e m p l о s: — Tu te callas — le corto Dolores —. Nadie te ha
pedido la opinion. (J. Goytisolo)
— Esciichame bien. Vienes para mi habitacion. Te quedas
uno о dos dias hasta que encuentres algo у puedas mudarte defini-
tivarnente para otro lado. (J. Sarusky)
6. Ademas, se encuentra el ernpleo del presente (precisarnente su
forma de la la persona de singular у de plural) en las preguntas que se
hacen con el fin de saber la opinion de otros, con el fin de recibir
la aprobacion о asentimiento de los presentes antes de realizar un
hecho.
E j e m p l o s : — ,-Le interesa a usted la historia?
— Mucho.
— iSigo? (P. Baroja)
— (Bailamos, cunado? (L. Spota)
7. El presente sirve tambien para expresar acciones pasadas
no realizadas. Se emplea con expresiones сото рог poco, рог poco
no que se traducen al ruso чуть было не. El verbo puede ir con ne-
gacion у sin ella: Por poco no me caigo. Por poco me caigo.
E j e m p l o s : — Oye, Silvia. ^Estas durmiendo?
— No, le respondio bostezando. Por poco me
duermo, con este calorcito у con la clase de
hambre que tengo (J. Arcocha)
Al dia siguiente yo cogi un delantal oscuro de mi padre у lo ate
en un palo у fuimos detras de los que llevaban la bandera espano-
la, у por poco no se la quitamos: por eso nos llaman los piratas.
(P. Baroja)
8. En el habla corriente el presente se encuentra con valor del
modo irreal. Este uso del presente irreal tiene lugar, ante todo, en
las oraciones subordinadas condicionales del III tipo donde susti-
tuye al pluscuamperfecto de subjuntivo.
E j e m p l o : Si yo nazco (=hubiese nacido) rico, tambien hu-
biera podido casarme con una de las mas bellas mujeres del mundo.
(M. Santander)
En la misma oracion compuesta, el presente irreal puede susti-
tuir, a la vez, al potencial cornpuesto en la oracion principal. En
este caso solo el contexto ayuda a comprender el significado de ac
ciones irreales encerrado en el presente.
E j e m p l o s : — Yo, la verdad, sin pensar lo que hacia, la
agarre por el tunico у la contuve, que si no, creo que se va (= se
habria ido). (C. Villaverde)
18
— Yo sé muy bien que si le présenta ( —si se le hubiese pre-
sentado) otro hombre de su gusto antes de que el senor don Si
mon, su merced lo déjà (=habria dejado) mirando para el cami-
no. (C. Villaverde)
Con rnenos frecuencia, el présente irreal se encuentra en la
oraciôn subordinada condicional del II tipo donde sustituye al im-
perfecto de subjuntivo.
E j e m p l o : “Si usted me ve ( = viera) no me reconoceria”,
escribiô a un amigo. (G. G. Mârquez)-
Ejercicio 1. Conjugue los verbos que se dan a continuation en el présente.
Ejercicio 7. Aprovechando el contenido del fragm ento recien leido liable con
uno de sus compafieros en forma de dialogo sobre la vida de los trabajadores agri-
colas de Andalucia de los anos sesenta. Hable tambien de la situacion economica de
la Espana de hoy.
PASADO
§ 12. CARACTERISTICA DEL PASADO
22
§ 13. CARACTERISTICA COMPARATIVA DEL PRETÉRITO
SIMPLE Y DEL PRETÉRITO IMPERFECTO
26
§ 16. FORMACIÔN DEL PRETÉRITO SIMPLE DE LOS VERBOS DE LA
CONJUGACIÔN INDIVIDUAL
MUERTE EN VIDA
Laura Venegas que (ser) bella como un sueno de amor en la
primavera (amar) locamente a un joven medico llamado Enrique
de Padilla. El padre de ella (ser) viejo, seco, insolente e impetuoso
y no (consentir) en estos amores, porque habia decidido unir los
veinte abriles de Laura con los cincuenta octubres de un compane-
ro de oficio.
— Dices que no amas a este,-le (decir) su padre. (Disparates
de muchacha! jEl amor se cria! jPara las hijas desobedientes al
paternal precepto estan abiertas las puertas del monasterio!
Y Laura no deseando casarse con un viejo (preferir) tomar el
velo de novicia en un convento.
El ano siguiente (hacerse) memorable para una epidemia que
(devastar) al pals. (Llegar) al convento un nuevo medico para
asistir a las enfermas del monasterio. Desde el primer momento
(reconocer) Laura en el nuevo medico a su Enrique. Una fiebre
nerviosa (apoderarse) de ella poniendo en peligro su vida y ha-
ciendo precisa la frecuente presencia del medico.
Una noche a eso de las doce, dos hombres, aprovechandose de
la oscuridad (escalar) cautelosamente una tapia del convento, con-
duciendo un pesado bulto. El bulto (ser) un cadaver robado de un
hospital. Y poco despues (ayudar) a descender a una mujer y (es-
caparse) los tres por una callejuela.
Media hora mas tarde las campanas del monasterio (echarse) a
tocar anunciando incendio. La celda de Laura (ser) presa de las
llamas. Cuando (dominar) el incendio (encontrar) sobre el lecho un
cadaver completamente carbonizado. Al dla siguiente (sepultar)
a la que (ser) Laura Venegas.
Pocos meses despues, Enrique acompanado de una belllsima
joven, a la que (llamar) su esposa, (fijar) su residencia en una ciu-
dad de Chile.
34
Ejercicio 5. Traduzca al espanol.
НА БАЛУ ГЛУХОНЕМЫХ
Один молодой журналист одного из лондонских журналов
присутствовал на балу, который проходил в клубе «Централь
ный»'. После того как он сделал кое-какие наброски для хроники,
молодой человек вошел в соседний зал, где тоже был бал, орга
низованный Союзом глухонемых. Глухонемые парами двига
лись в танце, руководимые движением инструментов оркестра.
Журналист остановился в дверях, с любопытством взирая на
столь редкий спектакль. Вдруг он обратил внимание на одну
очень молоденькую девушку, которая в одиночестве сидела в уг
лу зала. Не колеблясь ни минуты, молодой человек подошел к
девушке и сделал ей знак рукой, чтобы дать ей понять, что он
приглашает ее танцевать. Когда танец кончился, он сделал тот
же жест, приглашая ее на следующий танец, и девушка опять
приняла приглашение. В этот момент к ним подошел какой-то
молодой человек и, обращаясь к девушке, сказал:
— Мария! Пойдем танцевать следующий танец!
— Я очень сожалею,— ответила девушка,— но я только что
обещала следующий танец этому глухонемому.
Ejercicio 6. Seleceione algûn relato escrito en espanol о en ruso; transform ed
con el fin de crear situaciones que permitan utilizar el pretérito simple y el pretéri-
to imperfecto.
Ejercicio 7. Escuche los relatos preparados por los companeros de su grupo de
acuerdo con el ejercicio anterior. Diga su opinion en cuanto al empleo de los tiem-
pos en los relatos. Desarrolle la idea del contenido de lo escuchado y el problème
planteado por el autor.
37
§ 23. EMPLEO DEL PRETERITO COMPUESTO
44
§ 27. F0RMAC10N DEL PRETERITO ANTERIOR
El preterito anterior se forma con el verbo auxiliar haber en el
preterito simple mas el participio del verbo conjugado.
E j e m p l o : abrir: hube abierto, hubiste abierto, hubo abierto,
hubimos abierto, hubisteis abierto, hubieron abierto.
СНЕГ И ЦВЕТЫ
(leyenda espanola)
Ejercicio 7. Escuche los relates preparados рог los companeros del grupo de
acuerdo con el ejercicio anterior. Diga su opinion sobre el empleo de los tiempos en
el relato escuchado.
FUTURO
52
рог un complemento circunstancial de tiempo о expresado implici-
tamente.
E j e m p l o s : No te aflijas, abuelita; aqui estoy yo, у ya veras
сото antes del domingo se habra presentado aqui, porque el!a no
puede vivir sin mi. (R. Gallegos)
Alfonso sonrio otra vez.
— Te digo una vez mas — dijo —, que manana ya habran cum-
plido su tarea. (P. Hernandez)
— tQue bora es?
— Las dos у media...
Antes del amanecer ios habran fusilado. (J. Izcaray)
El caracter perfectivo del futuro perfecto permite comunicar
tambien a la accion futura un matiz de seguridad en su cumpii-
miento, el cual se siente claramente en muchos casos de su empleo.
E j e m p l o s : El capitan grito energicamente:
— jNo desespereis! Nuestra salvacion esta en manos del pilo-
to. Si este puede permanecer en su puesto, pronto desembarcare-
mos. Diez minutos de paciencia у habremos llegado a tierra. (Li-
bro sexto de lectura. La Habana, 1971)
La madre me pregunto cuanto tiempo tardariamos en realizar
las obras:
— Seria conveniente que al empezar el curso estuvieran ya
terminadas.
— No se preocupe рог eso. Le garantizo que habran termina-
do. (M. Salisachs)
N о t a. El futuro perfecto se emplea en el significado temporal raramente. Lo
sustituyen a menudo, si el verbo es transitivo, las construcciones tener+ participio
о estar-fparticipio que llevan el mismo valor aspectual у que son actualmente mas
usadas. Asi, los ejemplos anteriormente analizados pueden considerarse sinonlmi-
cos a los que siguen
Cuando regreses tendre arreglados tus asuntos (o: estaran arreglados tus
asuntos).
... ya veras сото antes del domingo la tendremos presentada aqui...
... m anana ya tendran cumplida su tarea.
Antes del amanecer estaran fusilados.
2. En el significado modal el futuro perfecto pierde su signifi
cado del futuro anterior у adquiere otro: el del preterito
perfecto+probabilidad, suposicion.
En el significado modal el futuro perfecto se emplea frecuente-
mente.
E j e m p l o s : — Debe de ser muy hermoso el espectaculo de to-
da esa campina convertida en un lago. iVerdad, Rafael?
— Listed habra visto cosas mas interesantes — dijo el joven.
(B. Ibanez)
— Ya sabe que fue de mi hijo Se lo habran contado. Cualquie-
ra de elios... Eladio, о quien sea. Esas cosas corren de boca en bo-
ca. (A. Af. Matute)
53
(Las acciones habrâ visto y habrân contado de los ejemplos an-
terionnente ofrecidos son équivalentes a: ha visto probablemente,
han contado рог lo visto.)
El futuro perfecto en el significado modal expresa también sor-
presa y otros matices de emociôn humana. En este caso no déjà de
ser équivalente al pretérito perfecto, pues dénota acciones pasadas
terminadas, anteriores al momento présente.
E j e m p l o s : — jCuânto habrâs sufrido, Daniel! (A. M. Matu-
te)
— Yo crei que él nunca pasaria de simple galanteador. jPero
atreverse a escribirme! tQué se habrâ figurado el muy vejete? por-
que ya él es un viejo para mi, ino es verad, Anacleta? (C. Villa-
verde)
jQué loco habré sido! — pensaba con una sonrisa triste... (J. Ar-
cocha)
Ejercicio 1. Conjugue los verbos que se dan a continuaciôn en el futuro imper-
fecto.
Intervenir a tïempo, saberlo de antemano, relatar lo sucedido,
salir sin qbrigo, tener hambre, consultar al médico, dormirse en segui-
da, poner un telegrama, huir de los perseguidores, hacerse un traje.
Ejercicio 2. Conjugue en el futuro perfecto los verbos que se dan a continua
ciôn.
Poner la mesa, vestirse râpido, descubrir la mentira.
Ejercicio 3. Traduzca al ruso los fragm entes que se dan a continuaciôn, anali-
zando el empleo del futuro imperfecto y del futuro perfecto.
1. <:Es usted el Sr. D. José de Rey? — preguntô, echando mano
al sombrero.
— Si; y usted — repuso el caballero con alegria —, sera el cria-
do de Dona Perfecta, que viene a buscarme a este apeadero para
conducirme a Orbajosa. (B. P. Galdôs) 2. Le conté lo que habia
pasado en casa del Principe.
— Pero a estas horas habrân salido las tropas para castigar
a esa vil plebe — me dijo. (B. P. Galdôs) 3. Esta noche me la lle-
varé. Ya habrâ leido la carta. La habrâ leido y sabrâ que la quiero
poner en libertad, y su inquietud, su zozobra entre la esperanza
y el temor serân inmensas. Dentro de un rato serâ mia. (B. P. Gal
dôs) 4. — Pero estoy seguro de que no me vio hablando con Mari-
quilla. Tendrâ sospechas, pero nada mâs. (B. P. Galdôs) 5. Si me
levanto pronto, a las ocho habré terminado con la tanda de гора
(J. lzcaray) 6. Td me ayudarâs a desvanecer el misterio que en-
vuelve a esa criatura que al parecer solo para mi existe. (G. A. Bec-
quer) 7 — No te voy a amarrar Nicolas te va a administrar el
éter. Respira tranquila, no te asustes y cuando despiertes habre-
mos terminado— sonriô Jaime con los ojos por encima de su
mascara. (1. Allende)
54
Ejercicio 4. Lea una obra literaria en espanol, fijândose en e! empleo de las dos
formas del futuro. Seleccione ejemplos con el futuro imperfecto y el futuro perfecto
en sus diferentes signifies dos.
PAMOHHH
(По А . Я. Вальдесу)
Вы все, наверное, слышали эту историю? Ну, ничего, я рас
скажу вам ее еще раз.
Случилось это года четыре тому назад. Однажды вечером си
дел я около своего дома, когда Рамонин, пастушонок, спускался
с гор со своим стадом. В руках мальчик нес корзину. «Наверное,
набрал грибов»,— подумал я. Я немного любопытен, поэтому по
дошел к пастушонку и заглянул в корзину. Там был маленький
щенок.
— Ты нашел щенка, наверное, в горах? — спросил я маль
чика.
Да. Но это не щенок, а волчонок.
— Неужели волчонок? Любопытно. Если ты мне его отдашь,
я его выращу, попытаюсь сделать из него собаку.
— Хорошо, я подарю Вам волчонка. Он мне не нужен.
— Спасибо. Я назову его твоим именем, Рамонин. Ты не
против?
Так волчонок поселился в моем доме. Прошло шесть месяцев,
волчонок не отходил от меня ни на шаг, он следовал за мной по
всюду и вел себя как верная собака. Прошел еще год. Рамонин
был взрослым и очень послушным волком. Однажды я собрался
ехать на базар. «Возьму-ка я с собой Рамонина, в его компании
я буду чувствовать себя веселей»,— решил я.
Вы, наверное, знаете, что, для того чтобы попасть на наш ба
зар, надо пересечь эти горы, которые видны от моего дома. Я вы
ехал рано, благополучно доехал до базара. Весь день я провел,
улаживая свои дела, и только вечером сел на лошадь, чтобы
ехать домой.
— Останься у нас,— говорили мне друзья.— Скоро стемнеет,
в горах будет опасно, твой волк — плохой спутник. Но я решил
вернуться домой.
— Мой волк сумеет защитить меня, если я встречусь с опас
56
ностью. Не сомневаюсь в его верности. Остаться же я не могу:
домашние будут волноваться. Я сказал им, что вернусь сегодня
обязательно не позднее одиннадцати часов.
И мы тронулись в путь.
Когда я проехал часть пути, я заметил, что волка со мной
нет. «Наверное, отстал»,— подумал я, не тревожась. Я засвис
тел, потом стал звать волка по имени. Волка не было. «Мошен
ник, наверное, убежал в горы. Ну, да ничего, прибежит, никуда
не денется». И я продолжал свой путь.
Через несколько минут лошадь вдруг остановилась, подняла
уши и вздрогнула. «Наверное, где-то близко волки»,— с трево
гой подумал я и тут же увидел их. Сначала одного, потом второ
го, а потом я увидел Рамонина, который был с ними. Я узнал его
по ошейнику, который блестел в темноте. «Сейчас он бросится
на этих волков, чтобы защитить меня»,— подумал я, но ошибся.
Рамонин собирался броситься на меня вместе с теми двумя вол
ками. Я схватил ружье и начал стрелять вслепую, потому что
страх мешал мне прицеливаться. Волки убежали, а я подумал:
«Если они вернутся, я пропал, у меня нет больше патронов».
Волки вернулись. Рамонин опять был с ними, чужой, агрессив
ный, готовый разорвать меня. В самый последний момент позади
послышался шум. Это были люди, которые услышали мои вы
стрелы и сейчас нагоняли меня, спеша мне на помощь. Волки
убежали снова. Я вернулся домой без Рамонина.
Наутро, как только я встал, мне сказали, что Рамонин вер
нулся. Я не хотел этому верить. Я выбежал во двор и увидел
своего волка. Который не осмеливался подойти ко мне.
— А, проклятый предатель. Сейчас ты мне заплатишь за из
мену!
Я вбежал в дом, схватил ружье и выбежал опять во двор. Ра
монина там не было.
— Он, наверное, в конюшне,— сказали мне.
Я подошел к конюшне и увидел волка. Он забился в угол,
опустил голову и не смотрел на меня. Он понимал свою вину и
не просил прощения. Я не мог простить его, так как знал теперь,
что волчья порода была сильна в нем и что он не мог быть моим
другом. Я поднял ружье и убил его одним выстрелом.
Ejercicio 7. Comente la historia reden leîda; desarrolle la idea de su contenido.
Ejercicio 8. Lea el fragm ente que se da a continuadôn, fijandose en el empleo
de dos formas del future. Desarrolle la idea del contenido de la conversaciôn entre
Sébastian y Francisco.
59
§ 38. FORMACIÔN DEL POTENCIAL PERFECTO
El potencial perfecto se forma con el verbo auxiliar haber en el
potencial Imperfecto mas el participio del verbo conjugado.
E j e m p l o : figurarse:
Singular Plural
me habrla figurado nos habrîamos figurado
te habrias figurado os habriais figurado
se habria figurado se habrîan figurado
de hablar: pasado:
No te preocupes, madré, yo Al salir dijo a la madré que
regresaré temprano. regresaria temprano.
bilidad)
— rCuântos anos tiene Pa Cuando la familia se trasladô a
blo? la capital, tendrîa Pablo
— Tendra 15 anos. 15 anos.
64
Plano presente — futuro Plano pasado — potencial
perfecto perfecto
pe ■o:
Cuando regreses estara pues- Dijo que cuando regresases es-
ta la mesa (o: tendre pues- taria puesta la mesa (o: teri-
ta la mesa). dria puesta la mesa).
MODO IMPERATIVO
§ 41. CARACTERISTICA DEL MODO IMPERATIVO
El modo imperativo denota un hecho сото un mandato, una pe-
ticion, un consejo, un ruego, una prohibicion, una recomendacion
u otros casos de voluntad humana dirigidos por el hablante direc-
tamente a su interlocutor, о sea, al sujeto de la 2a persona de sin
gular о de plural.
La naturaleza de la accion imperativa que supone en el momento
de expresarla la presencia obligatoria de la persona que recibe ei
mandato explica las siguientes particularidades de este modo:
1. El imperativo no posee todas las personas gramaticales de
los demas modos. Hay solamente dos formas puramente imperati
vas: las de la 2a persona de signular у plural. Ambas son afirmati-
vas. Otras formas, que tambien pueden llevar el mismo caracter
imperativo у por lo tanto se refieren logicamente a este modo, son
prestadas al modo subjuntivo.
69
Estas son:
— las formas de la 3a persona de singular y plural, que son
las formas de la 2a persona de respeto, designadas por usted y us-
tedes;
— la forma afirmativa y negativa de la l a persona de plural;
— todas las formas negativas de la l a, 2“ y 3a persona de sin
gular y plural.
2. El sujeto gramatieal de la accion imperativa casi siempre se
omite. Unicamente se emplean tu y vosotros con el imperativo
cuando se quiere dar el mayor enfasis a la frase o con el fin de se-
leccionar al que recibe el mandato entre varios los que pueden
sentirse aludidos por el mandato.
La (mica excepciön son las formas de cortesia, Ud. y Uds., que
suelen acompanar las acciones imperativas.
3. Otro caräcter diferencial del imperativo es que la accion de
este modo nunca se subordina a otro verbo. Tanto las formas pro-
piamente imperativas como las del subjuntivo empleadas con va
lor imperativo no se usan en subordinacion. Cuando hay que ex-
presar el mandato, el consejo, etc. con dependencia de otro verbo, el
uso del imperativo es imposible.
70
decir — di; hacer — haz, ir — ve; poner — pon; salir — sal;
ser — se; tener — ten; venir — ven.
2. El imperative» afirmativo de la 2a persona de plural se for
ma agregando al radical del verbo las terminaciones siguientes:
-ad para los verbos de la I conjugacion;
-ed para los verbos de la II conjugacion;
-id para los verbos de la III conjugacion;
E j e m p l o s : callar — callad; leer — leed; escribir— escribid;
comenzar — comenzad; seguir — seguid; contar — contad; huir —
huid, etc.
3. El imperativo afirmativo de la 3a persona de singular у plu
ral es prestado a la 3a persona del presente de subjuntivo. Se for
ma agregando al radical del verbo las terminaciones siguientes:
Singular Plural
para los verbos de la I conjugacion: -e -en
para los verbos de la II у III conjugacion: -a -an
E j e m p l o s : callar — calle Ud., callen Uds.; leer — lea Ud.,
lean Uds., escribir — escriba Ud., escriban Uds.
Los verbos irreguläres sufren en la 3a persona de singular у
plural de presente de subjuntivo, por consiguiente en el imperati
vo afirmativo de la 3a persona tambien, la misma alternancia vo-
cälica que en la persona correspondiente del presente de indica
tive.
E j e m p l o s : comenzar, seguir, contar, huir.
singular:
plural:
73
L o s v e r b o s d e la I I y I I I c o n j u g a c i ö n : l e e r , e s c r i b i r .
74
La 2“ persona La 2a persona La 3“ persona La 3“ persona La la persona
del singular del plural del singular del plural del plural
75
7. Los verbos del V grupo, los que terminan en el infinitivo en
-acer, -ecer, -ocer, -ucir, tienen en todas las formas negativas del
imperativo el radicaT del verbo de la l a persona de singular del
presente de indicativo.
E j e m p l o s : traducir, conducir.
La 2‘ persona La 2“ persona La 3a persona La 3a persona La I e persona
del singular del plural del singular del plural del plural
simultaneidad:
presente presente
preterito compuesto potencial imperfecto (singificado condi-
futuro imperfecto cional)
imperative
potencial imperfecto posterioridad:
(significado eondieio- futuro imperfecto
nal) futuro perfecto (significado temporal)
presente
potencial imperfecto (significado condi-
cional)
anterioridad:
preterito compuesto
futuro perfecto (significado modal de
probabilidad)
preterito simple
preterito imperfecto
potencial imperfecto (significado modal
de probabilidad)
pluscuamperfecto (raramente)
potencial compuesto (significado condi-
cional)
83
§ 47. CON CO RD A NCI A DE LOS TIEMPOS EN EL PLANO PASADO
84
3) Acciones posibles, deseables que son simultäneas о poste
riores a la de la oracion principal.
£ j e m p l o : Lo que paso por mi en aquei momento ni lo sabria
explicar... (C. J. Cela)
3) El pluscuamperfecto que expresa acciones anteriores a la de
la oracion principal.
E j e m p l o s: No podia menos de pensar que en la tragedia de
Espana la Iglesia habia tenido una parte principalisima у por lo
tanto culpable. (R. J. Sender)
Sabia que los enemigos le habian destruido la fe en si mismo.
(R. J. Sender)
En lugar del pluscuamperfecto puede usarse el imperfecto para
expresar acciones anteriores a la de la oracion principal. La ac
cion de la oracion subordinada es esta vez obligatoriamente im-
perfectiva de caräeter descriptivo. La anterioridad del hecho ex-
presado por el imperfecto se adivina fäcilmente gracias a! contexto.
£ j e m p los: No podia reconocer en ese hombre alto у autorita-
rio al nino de rizos castanos que mucho tiempo atras jugaba en
ese mismo patio. (7. Allende)
Esperanza recordo con nostalgia el orgullo con que antes les
ensefiaba La Habana a los extranjeros. (J. Arcocha)
Tambien se emplea frecuentemente el preterito simple en vez
del pluscuamperfecto para expresar una anterioridad en las ora-
ciones subordinadas relativas.
E j e m p los: AI azar, sus dedos tropezaron con la blusa viole-
ta. La saco — у se desparramaron entonces, con rumos, las cuen-
tas del collar que le regalo Alejandro — у se la probo, sin recurrir
al espejo. (M. Andüjar)
Cada rincön, cada menester, reproducia una imagen, un retazo de
plätica, el eco de las angustias que pasaron juntos. (M. Andüjar)
Tal empleo del preterito simple en las oraciones subordinadas
relativas es tan frecuente que puede considerarse сото norma,
aunque en esta estructura sintaetiea para expresar la anterioridad
de un hecho se usa tambien mucho el pluscuamperfecto.
£ j em p lo: Sergio me ensefio el cadaver de un mirlo que habia
encontrado en la carretera. (J. Goytisolo)
Tambien es muy frecuente el empleo del preterito simple en las
oraciones subordinadas de tiempo, cuando expresa la anterioridad
inmediata respecto a la acciön pasada de la oracion principal. Es
ta vez el preterito simple Ilega a ser un tiempo relativo pues susti-
tuye el preterito anterior.
£ j e m p lo: Tan pronto сото oi la orden, me dirigi al dormito-
rio. (G. G. Marquez)
4. El potencial compuesto que expresa:
1) Una acciön futura acabada, anterior a otro hecho futuro el
cual es posterior a la acciön pasada de la oracion principal.
£ j e m p l o : Sabia que de permanecer asi antes del amanecer
me habria asfixiado. (G. G. Marquez)
2) Una acciôn pasada probable, de carécter perfectivo, ante
rior a la de la acciôn pasada de la oraeiôn principal.
E j e m p l o : Con frecuencia pensaba en los companeros que
trataron de abordar la balsa. Me preguntaba si habrian alcanzado
la otra balsa. (G G Marquez)
3) Una acciôn deseable, posible, anterior a un hecho pasado.
E j e m p l o s : Ahora estaba viendo la tierra. Si cuatro o cinco
dias antes hubiera sufrido aquella alucinaciôn me habria vuelto
loco de alegria. Habria mandado la balsa al diablo y me habria
echado al agua para aicanzar râpidarnente la orilla (G. G. Mar
quez)
Si Rosa la despedia, tendria que regresar a la finca donde tra-
bajaban sus padres y volver a pasar hambre. Jamas hizo el menor
comeritario sobre la vida de Rosa, y ésta tampoco le habria permi-
tido la mfenor familiaridad. (J. Arcocha)
El potencial compuesto puede sustituirse esta vez por el plus-
euamperfeeto de subjuntivo.
E j e m p l o s : — Fui de mala gana. Hubiera preferido quedar-
me, pero mama se propuso llevarme. (C. Villaverde)
Recordé tambien los anos que llevaba sin verla, y pensé que en
otro tiempo mi hâbito monâstico hubiera despertado sus risas de
cristal. (R. del Vaile !nclân)
Taies son las regularidades de la concordancia de los tiempos
en el piano pasado que se puede resumir en la tabla siguiente:
Oracion principal Oracion subordinada
simultaneidad:
pretérito simple imperfecto
imperfecto présente
pluscuamperfecto potencial imperfecto (significado modal de
potencial imperfecto probabilidad y significado condicional)
potencial perfecto
posterioridad:
potencial imperfecto (significado temporal
y condicional)
imperfecto
potencial perfecto (significado temporal)
anterioridad:
pluscuamperfecto
imperfecto
potencial perfecto (significado modal de
probabilidad y significado condicional)
pluscuamperfecto de subjuntivo (empleado
en vez del potencial compuesto en el sig
nificado condicional)
86
§ 48. EMPLEO DE LOS T1EMPOS EN EL EST1LO 1N DI RECTO
presente imperfecto
pretérito perfecto pluscuamperfecto
pretérito indefinido pluscuamperfecto
pretérito imperfecto pluscuamperfecto (o imperfecto)
futuro imperfecto potencial imperfecto
Nos dijo: “Yo conocia antes a Nos dijo que él habta conocido
este hombre”. antes a aquel hombre.
Nos dice. “Si tengo tiempo, Nos dice que si tiene tiempo, ira
iré con Uds.”. con nosotros.
Nos dijo. “Si tengo tiempo, Nos dijo que si ténia tiempo,
iré con Uds.”. iria-con nosotros.
ahora entonces
dentro de al cabo de
E j e mpl os:
LA SERPIENTE
(Por A. Grin)
Un grupo de estudiantes que (poseer) en comûn una lancha
motora (emprender) un viaje a un lago forestal para pasar unas
91
cuantas semanas en el seno de la Naturaleza. Una de los partici
pantes de la compafna estudiantil (ser) Joy Davis, muy conocida
en la Universidad porque (ser) muy bonita y soberbia. Muchos jô-
venes (andar) enamorados de ella pero la joven sin corresponder
a nadie (rechazar) con desprecio los galanteos de los enamorados.
Colber, otro participante de la expedition, la (amar) seriamente
y no (ocultar) su amor a nadie. Ya très veces le (pedir) la mano,
propoméndole a la joven matrimonio, y todo en vano. Cuando lo
(hacer) por primera vez, su proposiciôn (provocar) a la joven una
carcajada sardônica. Al escuchar la declaration amorosa de Col
ber por segunda vez Joy le (exponer) su deseo de quedarse amigos.
Cuando Colber (atreverse) a expresar la esperanza de ser su mari-
do por tercera vez no (conseguir) nada mâs que despertar en la jo
ven un enfado franco. Colber no le (gustar) a la joven por ser muy
serio y poco comunicativo. Un solo pensamiento de que aquel hom-
bre reservado, discreto y triste (poder) ser su marido (provocar)
una côlera vengativa, porque le (parecer) a Joy que el matrimonio
no (ser) otra cosa sino una esclavitud y la privaciôn de la libertad
y de todos sus derechos. Colber no (ser) importuno y Joy no le
(huir) al joven, aunque previamente le (hacer) dar la palabra de no
hablarle mâs de su amor. Colber la (obedecer) y (tratar) a la joven
como su viejo amigo.
Al tercer dîa de la vida en la orilla del lago Joy (decidir) ir al
bosque y (pedir) a Colber que la acompanara. Durante los très ûl-
timos meses nadie le (declarar) su amor y la joven caprichosa
(estar) irritada de veras. Cuando ella (invitar) a Colber a pasear
por el bosque (estar) segura de que el joven (faltar) a su palabra
de no hablar del amor. Pero Colber (ir) a su lado, callado, pensati-
vo, sin pronunciar palabra. (Salir) a un claro cubierto de alta
hierba, (sentarse) en un tronco, pensando cada uno en lo suyo.
— t(E star) Ud. contento de nuestras relaciones, Colber? —
(interrumpir) Joy el silencio.
— Parece que (acabar) con este asunto. Yo (dar) mi palabra
y la (cumplir), pero si Ud. ...
Joy no le (dejar) terminar la oraciôn, exclamando:
— iNo, no! Le (prohibir) hablar conmigo de sus sentimientos.
No le (aconsejar) faltar a la palabra dada.
— Ud. (poder) vivir tranquila, mâs pronto (morir) que (decidir-
se) a hacerlo,
Joy miré al joven con côlera. Al verlo triste y sumiso su côlera
se convirtiô en indignaciôn y, sin temer quedarse ridicula. la joven
dijo:
— Ud. (dar) su palabra porque (ser) cobarde.
— Joy — dijo Colber al levantarse, aqui hace mucho calor,
(haber) que volver, Ud. (necesitar) un descanso.
Joy se levantô y en aquel momento su atenciôn la (atraer) algo
brillante en la hierba.
— Mire, Colber, parece que (ser) un lagarto.
92
Un empujôn fuerte casi la (volcar), Joy apenas (poder) mante-
nerse en pie. Colber, manoteando pisaba algo en la hierba. Des-
pués se incliné y levantô con cuidado una pequena serpiente.
— Perdôneme, Joy, si la (empujar) fuertemente. Es la serpien
te de bronce, una especie muy peligrosa. Su mordedura (matar)
a uno en très minutos.
Joy (acercarse).
— iE starâ muerta?
— SI — Colber (arrojar) la serpiente al suelo.
Joy (ser) bastante valiente para tomar la serpiente muerta en
las manos.
— jEchela, Joy, échela!
Pero la joven no (tener) tiempo de hacerlo. Por el cuerpo exâni-
me (pasar) un espasmo. La serpiente (revivir) por un instante para
morder la mano de la joven. Colber (ver) dos gotas de sangre en
su mano. Joy, asustada, (mirar) también su mano mordida. (Sen
tir) un dolor vago, una repugnancia sin comprender todavîa el pe-
ligro que le (amenazar). Pero Colber lo (comprender). (Haber) que
chupar el veneno, no (haber) otro remedio de salvarla. Cuando
Colber (abrir) la navaja para hacer la operaciôn, Joy (comprender)
su intencién. También (comprender) lo que (deber) ocurrir si el jo
ven (chupar) el veneno. Y ella (negarse) a aceptar la salvaciôn que
(amenazar) al otro con la muerte. Entonces Colber, al enfurecerse,
la (arrastrar) hacia un ârbol con el tronco dividido en dos partes,
(meter) la mano mordida en la grieta, (dar) una vuelta alrededor
del ârbol, (coger) la mano apretada y (comenzar) a chupar, Uenan-
do la boca de sangre contagiada. (Escupir) la sangre, lo (hacer)
otra y otra vez, mientras la joven (estar) por otro lado del ârbol
sin poder impedirle. El miedo, la humillacién, la cèlera (apoderar-
se) de ella. Cuando Colber (soltar) su mano lo primero que
(o'ir) fue:
— Colber, a pesar de todo lo sucedido nunca (ser) su esposa.
— Ud. (ser) mujer de un otro hombre, Joy. Pero para ser mujer
de alguien, hay que vivir.
Sus bigotes, la barbilla (estar) manchados de sangre. Joy
(apretar) la herida con el panuelo. Ambos (respirar) como si acabasen
de correr una distancia larga. Joy (despedazar) el panuelo, (ven-
darse) la mano, (dar) a Colber la espalda y (irse). Al dar unos pa-
sos (volverse). Como no (ver) a su Salvador, lo (llamar). Sin recibir
la respuesta (volver) corriendo y de repente (quedarse) horroriza-
da. Colber (estar) tumbado en el suelo, negra e hinchada la cara.
Esta cara muerta la (hacer) ver su propio fin prevenido por el
hombre que la (amar). Ella (lanzarse) a correr gritando: “jSoco-
rro! jSocorro! jSocorro! Yo muero”.
Pero ya era tarde, pues ya (estar) salvada.
E/ercicio 2. Desarrolle la idea del retato recién ieido; exponga su opinion sobre
et carâcter y las acciones de dos protagonistas del reiato.
93
Ejercicio 3. Tradii/.ca al espanoi.
1. Я получила два дня назад письмо от Марии, в котором она
пищет мне, что приедет через неделю. Я решила, что встречу ее
на вокзале, и послала ей телеграмму. Но сегодня утром я узна
ла, что заболел мой сын в пионерском лагере, и я должна ехать
туда. Думаю, что теперь я не смогу встретить Марию и она бу
дет меня ждать на вокзале. Я могла бы попросить сестру встре
тить Марию, но она очень много работала все последнее время
и теперь собирается выехать на дачу. Однако сестра сказала
мне, когда узнала о моем затруднении, что, если до приезда Ма
рии она не уедет из Москвы, она ее встретит. 2. Мария сказала,
что на их фабрике организуется экскурсия на пароходе по Волге,
что ей очень хочется поехать, но что она не сможет, так как ее
сын еще не кончил сдавать экзамены, что его сессия продлится
до конца июня, а она оставить его не хочет в такое напряженное
для него время. 3. Я поехала бы на этих днях в Киев, но жду
телеграмму от мужа. Он должен вернуться из командировки.
Перед отъездом он обещал мне, что поедет туда вместе со мной,
если не очень устанет во время командировки. Судя по письмам,
он работал много, и все же я не решаюсь уехать без него.
Думаю, что в Киеве он лучше сможет отдохнуть, чем дома, пото
му что к нам приехала моя сестра с детьми, она пробудет в Mo
скве недели две. Мама поможет ей, они обойдутся без меня, а
мы тем временем навестим друзей в Киеве, они много раз при
глашали нас к себе. Впрочем, я уверена, что муж вернется дня
через 3—4 и сам решит, стоит ли ему ехать со мной. 4. В про
шлом году летом мы побывали в тех местах, где воевал мой отец.
Он нашел даже высоту, где был ранен. Мы зашли в деревню, ку
да после боя отнесли отца и где он лежал в одной хате, пока его
не отправили в тыл. В доме нас встретили очень приветливо, хо
тя хозяева, конечно, не узнали отца, ведь прошло столько лет с
того времени. В те военные годы они были еще детьми, а их ро
дители, которые могли бы вспомнить отца, умерли уже несколь
ко лет назад.
Ejercicio 4. Créé en espanoi situaciones identiras a las del ejercicio anterior;
utiiice para ello los tiempos de dos pianos temporales.
94
ГВОЗДИКА
(По Е. Ауэрбаху)
96
nada, etc., etc. En las oraciones independientes las acciones expre-
sadas por el subjuntivo no dejan de ser dependientes de otro
hecho: este se représenta en las oraciones independientes por ad-
verbios dubitativos de tipo: tal vez, quizâs, acaso, por la conjun-
ciôn que (nycTfa), por la interjecciôn ojalâ, que llevati encerrada en si
la idea de posibilidad, inseguridad, deseo, etc. Sin estas palabras,
que encierran en si la apreciaciôn subjetiva de la acciôn por parte
del que habla, el empleo del subjuntivo en las oraciones indepen
dientes es imposible, a excepciôn de los casos cuando el subjuntivo
se emplea con el significado de otro modo. Asi es frecuente el em
pleo estilistico del imperfecto de subjuntivo cuando éste se usa sus-
tituyendo el pluscuarnperfecto o el pretérito simple de indicativo,
lo que trae ciertas confusiones en el empleo de estas formas. Ade-
mâs, el imperfecto y el pluscuarnperfecto de subjuntivo (sobre todo
el ultimo) pueden sustituir las formas del potencial cuando éstas
llevan el valor condicional con lo cual se borran en ciertas situa-
ciones las diferencias entre el subjuntivo y el potencial, aunque sus
formas respectivas no son sustituibles siempre. Asi, el subjuntivo
nunca sustituye el potencial si éste lleva el valor temporal o modal
y por su significado gramatical équivale a los tiempos pasados del
indicativo.
El modo subjuntivo se emplea mucho en la lengua escrita y
hablada, tanto en toda clase de oraciones subordinadas como en
las oraciones independientes. Las regularidades del empleo del
subjuntivo permiten formular toda una sérié de réglas gramatica-
les del uso de sus formas temporales, aunque estas réglas no pue
den considerarse rigorosamente invariables, pues hay casos bas-
tante frecuentes, cuando el empleo de uno u otro modo dépende de
la actitud del hablante hacia la acciôn expresada, de su interpre-
iaciôn propia y subjetiva del hecho segün predominen en la acciôn
los matices y grados de la duda, del deseo, de la inseguridad, etc.
Plano presente
presente de indicativo simultaneidad:
futuro imperfecto de indicati presente de subjuntivo
vo posterioridad:
preterito compuesto de indica presente de subjuntivo
tivo preterito perfecto de subjuntivo
imperative imperfecto de subjuntivo
presente de subjuntivo anterioridad:
preterito perfecto de subjun preterito perfecto de subjuntivo
tivo imperfecto de subjuntivo
Plano pasado
preterito simple de indicativo simultaneidad:
imperfecto de indicativo imperfecto de subjuntivo
potencial imperfecto posterioridad:
potencial perfecto imperfecto de subjuntivo
imperfecto de subjuntivo pluscuamperfecto de subjuntivo
pluscuamperfecto de subjuntivo anterioridad:
pluscuamperfecto de subjuntivo
122
2. El predicado de la oraciôn principal esta expresado por
expresiones impersonales que estân en forma negativa. Précisa
mente siendo negativas las expresiones de este tipo expresan du-
da, inseguridad de que se realice (se haya realizado) la acciôn de
la oraciôn principal.
Las mâs usadas de taies expresiones impersonales son: no es
verdad, no es cierto, no es exacto, no es sabido, etc.
E j e m p l o s : No es verdad que le hayan ofrecido mil pesetas
por la habitaciôn. (A. M. Matute)
No es cierto que en los alrededores de Orbajosa se haya levan-
tado partida alguna. (B P. Galdôs)
Si la oraciôn es afirmativa о negativa e interrogative a la vez
estas expresiones confirman lo real del hecho y por lo tanto se em-
plea después de ellas el indicativo.
E j e m p l o s : Cierto era que por un mornento habia experimen-
tado la curiosidad, meramente intelectual, de a'somarse sobre el
abismo de aquella alma. (R. Gallegos)
— Amiga rnia — dijo doiïa Flora —, jqué imprudente es usted!
^No es verdad, Gabriel, que ha sido muy imprudente? (B. P. Galdôs)
3. El predicado de la oraciôn principal esta expresado por ver-
bos intransîtivos en la 3я persona del singular. Los verbos de este
grupo expresan emociôn humana о neeesîdad, posibilidad, etc., de
que se realice (se haya realizado) la acciôn de la oraciôn principal.
Los rnàs usados de este grupo de verbos son: alegra que, indig
na que, extrana que, admira que, sorprende que, enfada que, asom-
bra que, inquiéta que, tranquiliza que, consuela que, importa que,
basta que, molesta que, preocupa que, gusta que, parece que, vale
que, répugna que, aterra que, asusta que, urge que, etc.
E j e m p l o s : Pero me dolia muy hondo que hubieran derrum-
bado as! a mi padre. (A. Alegria)
Me gustaria que hablases con ella un rato. (J. Goytisolo)
Me avergonzaba que me sorprendiera сото a un ladrôn.
(M. Andüjar)
La oraciôn subordinada de sujeto introducida por la conjun-
ciôn que puede sustantivarse rnediante el articulo el:
E j e m p l o s : No era el secreto para la cuadrilla el que Joaquin
hablaba con los animales. (A. L. Salinas)
Carmela se destacaba entre las chicas del barrio y a Luis le
halagaba el que la gente supiera que la rnuchacha era su novia.
(A L. Salinas)
No sabe cuânta репа me da el que su hijo haya perdido la
fe. (A. Alvârez-Villar)
Las oraciones subordinadas de sujeto sustantivadas suelen
traducirse al ruso del modo siguiente: Тот факт, что (то, что).
E j e m p l o : El que hayas dejado de fumar nos agrada.— Тот
факт, что (то, что) ты бросил курить, нас радует.
Se encuentran también oraciones subordinadas de sujeto yuxta-
puestas.
123
E j e m p l o s : Quiero decir que no es facil te acostumbres a la
conversacion ni a las ideas de la gente de Orbajosa. (B. P. Galdds)
Mucho me honra te hayas dignado compartir mi cena. (H. Qui-
roga)
III. Si la oracion subordinada de sujeto se introduce mediante
los pronombres relativos quien, quienes, el que, la que, los que, las
que, lo que, el empleo de los modos no depende del verbo de la ora
cion principal sino del caracter, real o eventual, de la accion de
la oracion subordinada.
Los pronombres relativos introduciendo las oraciones subordi-
nadas de sujeto son palabras conjuntivas y al mismo tiempo
desempefian el papel de sujeto (a veces el de complemento direc-
to — lo que) de la oracion subordinada, es decir, encierran en si la
idea del agente de la accion de la oracion subordinada. Si el pro-
nombre relativo sobrentiende una persona o cosa real cuya exis-
tencia se afirma, la accion de la oracion subordinada es tambien
real y se emplea en esta el presente o uno de los tiempos pasados
del indicativo. El caracter real se lo comunica tambien a la accion
de la oracion subordinada la idea generalizada que puede llevar
encerrada en si el pronombre relativo.
E j e m p l o s : Quien hace burla de otro gana un gusto pequeno
y un enernigo grande. (F. de Quevedo)
Una gran caridad es lo que usted esta haciendo, don Roberto.
(M. Salinas)
El que no ahorra una peseta no ahorra un duro. (A. L. Salinas)
— No disimules tampoco ni busques persuadirme que fue un
duende y no un hombre de carne y hueso, el que acaba de alejarse
de esta ventana, tras de la cual te encuentro sentada y al parecer
muy tranquila. (C. Villaverde)
El subjuntivo se emplea en la oracion subordinada de sujeto si
la accion de esta es eventual, o sea, posible, dudosa, deseada. Este
caracter le comunica a la accion la idea de una persona (cosa)
eventual encerrada en el pronombre relativo, lo cual surge en las
siguientes circunstancias que provocan el empleo del subjuntivo:
1. El tiempo futuro de la accion de la oracion subordinada.
E j e m p l o s : — Alguien va a venir. No se quien sera, pero el
que sea ya viene en carnino. (G. G. Marquez)
— Pues, bien, quiero abrirle hoy mi corazon, maestro.
— Abremelo. Lo que me digas caera en el como en el vacio, na-
die lo sabra. (M. de Unamuno)
Al aproximarse al poste los Caballeros leyeron la inscripcion
siguiente: “El que tome la derecha sera feliz, el que tome la iz-
quierda encontrara su muerte.” (Cuento ruso)
2. La forma negativa del verbo de la oracion principal.
E j e m p l o s : — Pero veremos quien triunfa. Todavia no ha na-
cido quien pueda arrebatarme lo que he dicho que me pertenecera.
(R. Gallegos)
124
No faltô quien comunicara a Cecilia la nueva del proximo enla
ce de su amante con Isabel llincheta. (C. Villaverde)
3. EI tiempo presente о pasado de la oraciôn subordinada -f- el
matiz de suposiciôn, de posibilidad, de deseo de que alguien reali-
ce (baya realizado) la acciôn.
E j e m p l o s : “El sâbado haremos una excursion en bicicleta,
a Chaclacayo. Los que quieran participar, pueden inscribirse hasta
el dia jueves”. (A. Bryce)
— No séria malo que llevaran sus revôlveres los que los ten-
gan, porque bien puede ser que no sea con ganado solamente que
tengamos hoy que bregar. (R. Gallegos)
Cierto es que en el Llano no se doma un potro ni se enlaza un
toro impunemente: quien lo haya llevado a cabo, pertenece desde
luego a la llanura. (R. Gallegos)
N o t a . No hay que confundir las oraciones subordinadas de sujeto introducidas
por la conjunciôn subordinativa que sustantivada mediante el articulo el con las
subordinadas de sujeto introducidas mediante el pronombre relativo ei que. Entre
las dos hay una diferencia muy importante: la conjunciôn sustantivada el que (тот
факт, что; то, что) funciona solamente сото palabra conjuntiva y no desempeila
ningûn otro papel sintâctico en la oraciôn subordinada, m ientras que ei pronombre
el que ( тот кто; тот, который) funcionando сото palabra conjuntiva es al mismo
tiempo un miembro de la oraciôn subordinada; el sujeto de esta. Compare los ejem
plos siguientes:
Al fin y al cabo la pesca es casi un juego de azar y no siempre la suerte corres
ponde a! esfuerzo. jSi dependiera de uno el que los peces picaran! (E. Serpa) (Es
una oraciôn subordinada de sujeto introducida por la conjunciôn subordinativa
sustantivada.)
jEh, muchachos, el que quiera seguirme que me siga, yo voy adelante!
(B P. Oaldôs) (Es una oracion subordinada de sujeto introducida por el pro
nombre relativo.)
También hay que evitar faltas traduciendo del ruso al espanol las oraciones
subordinadas de sujeto introducidas en el ruso mediante (то) что y то, что.
E j e m p l o s : 1. То, что до твоего сердца не доходят самые хорошие слова,
очень грустно. (Очень грустно, что до твоего сердца не доходят самые хорошие
слова.) Ei que no lleguen a tu corazôn las mejores palabras es muy triste. (Es muy
triste (el) que no lleguen a tu corazôn las mejores palabras.)
2. То, что ты рассказал мне, очень грустно. (Lo que me acabas de relatar, es
muy triste.)
En el primer caso el que es la conjunciôn sustantivada, que no desempena en la
oraciôn subordinada ningûn papel sintâctico. En el segundo caso tenemos una ora
ciôn subordinada de sujeto introducida mediante el pronombre relativo lo que que
es al mismo tiempo el complemento directo del verbo relatar
Ejercicio I. Traduzca al ruso los fragmentes que se dan a continuaciôn anali-
zando el empleo de ios modos en las oraciones subordinadas de sujeto.
1. Los que se junten en grupos de mâs de ocho personas, serân
arcabuceados... Los que hagan dano a un francés, serân arcabuce-
ados... Los que parezcan agentes de Inglaterra, serân arcabucea-
125
dos. (В. P. Galdds) 2.— Vengo a hablarte de nuestro nieto. Y pa
ra no andar con rodeos es menester que te vayas, que te alejes, que
nos pierdas de vista, te lo ruego, te lo suplico. (M. de Unamuno)
3. Es una severa advertencia: el que a hierro mate, morira рог el
hierro. (В. P. Galdds) 4. Dentro de un ano nos volveremos a reu-
nir aqui, у quien mejor haya aprendido su oficio, se quedara con la
casa. (Hermanos Grimm) 5.— Diganle a mi mujer que le ponga
a la nina el nombre de Ursula. Ursula, сото la abuela. Y diganle
tambien que si el que va a nacer пасе varon, que le pongan Jose
Arcadio, сото el abuelo. (G. G. Marquez) 6. — ,-Por que 1° odio
con este frenesi? Es ridlculo que no deje de pensar en el, de dese-
arle fracasos. Daria la vida, hasta la mujer, todo, por ver su hun-
dimiento. (M. Andujar) 7. Santos lo escuchaba vivamente intere-
sado у con emocion optimista. Quien asi podia pensar todavia у
con tal lucidez expresarse, no era un hombre irremisiblemente per-
dido (R. Gallegos) 8. El que haya visto a Zaragoza comprendera
perfectarnente mi ligera descripcion. (В. P. Galdds) 9. Las muje-
res de todas las epocas у de todos los paises, tendran mas super-
sticiones que verdaderas creencias, seran mas aptas para el entu-
siasmo que para el exarnen у el raciocinio- de aqui procede el que
sean tan faciles de embaucar у sorprender. (G. Villaverde) 10. El
que no trabaja no es digno de compasion; los demas no vivimos
del aire. (G. J. Cela) 11. Ahora lo inquietaba mucho el que su
mujer fuera portorriquena. (H. Arenal)
Ejercicio 2. Lea una obra literaria en espanol fijandose en el empleo de los
modos en las oraciones subordinadas de sujeto. Copie ejemplos que puedan servir
de ilustracion de las reglas aprendidas.
Ejercicio 3. Lea el texto que se da a continuation; ponga los infinitivos entre
parentesis en el tiempo у modo adecuados a las situaciones concretas del texto.
Hace mucho, cuando en Espaha estaba poderoso el arzobispa-
do, vivia en Toledo un arzobispo rnuy austero у penitente que se
alimentaba con habichuelas, garbanzos у otra comida vegetal. El
que nunca (comer) carne, asombraba a todos. A pesar de su comi
da frugal el arzobispo se sentia siernpre muy bien у conservaba
un aspecto sano. “El que (querer) vivir una vida larga — solia de-
cir el arzobispo—. que (abstenerse) de comer mucho”
El cocinero del arzobispo sabia preparar el potaje asi que este
era muy sabroso. Al cocinero le halagaba que el arzobispo de vez
en cuando (alabar) su maestria culinaria у era natural que el (es-
forzarse) por darle gusto al arno. Pero todas las cosas en el mundo
tienen su fin. Un dia el cocinero rino con el mayordomo у este exi-
gio que el arzobispo (despedir) a aquel. El arzobispo satisfizo la
peticion del mayordomo у le ordeno que (buscar) у (tornar) al ser-
vicio un otro cocinero. “Te exijo— dijo el arzobispo — que (bus-
car) un cocinero rnodesto у que el no (preparar) la comida peor que
el despedido”. Es natural que el mayordomo (encontrar) otro coci
nero. Este hizo el potaje al arzobispo.
126
— jQue lo (comer) él mismo! — exclamé el senor al probar el
potaje —. jQue (ir) ese cocinero al diablo y (preparar) el potaje en
su cocina!
— Pero, senor, necesitarnos quien le (hacer) el potaje manana.
Yo no podré encontrar tan rapido otro cocinero.
— No es preocupaciôn mla. Despedi a mi cocinero curnpliendo
tu peticiôn. Ahora busca a un otro, y yo exijo que no (ser) peor que
el primero, despedido por tu culpa.
El mayordomo tomé al servicio uno tras otro ocho cocineros pe
ro ninguno de ellos pudo complacer al arzobispo. Este andaba in-
dignado de que le (dejar) sin su cocinero que sabla hacer un pota
je tan sabroso.
— Es una léstima que (despedir) a nuestro cocinero — repetia
él cada dla al mayordomo. El ultimo se arrepentla también de que
(despedir) al primer cocinero, pues tenîa miedo de que cierto dla el
arzobispo (enfadarse) con él y ordenar que le (echar) tarnbién del
servicio.
Entretanto el mayordomo tomé al servicio al noveno cocinero.
Este era muy prudente. El decidiô que séria mejor que (visitar)
primerarnente al cocinero despedido por el mayordomo y (enterar-
se) de su secreto de hacer el potaje al gusto del arzobispo.
— Asombra a todos— dijo el astuto al llegar a casa de su со
lega — que nadie (poder) preparar un potaje tan sabroso сото lo
hacla Ud. Basta que el arzobispo (despedir) ya ocho cocineros, yo
no quisiera que me (despedir) también. El noveno cocinero se es-
forzô en que el primero le (descubrir) su secreto. El cocinero des
pedido le aconsejô que (hacer) el potaje no de habichuelas y gar-
banzos sino de pequefias bolitas de carne.
El noveno cocinero siguiô el consejo de su antecesor. Apenas el
arzobispo probô su potaje exclamé: “Gracias al Altlsimo! Es rna-
ravilloso que uno (poder) preparar una comida tan sabrosa!” Y or-
denô que le (llamar) al cocinero recién contratado queriendo ala-
barle. Al escuchar sus alabanzas el cocinero le dijo al arzobispo:
— Senor, no quiero que (enganarse) Ud. Le ruego que no (en
fadarse) conmigo, pues quien (revelar) la verdad no rnerece que lo
(castigar). Debo cornunicarle que su antiguo cocinero le engafiaba
haciendo garbanzos de carne.
El arzobispo le miré con una sonrisa burlona y dijo que (se-
guir) enganândole si querla conservar el puesto en su cocina.
Ejercicio 4. Traduzca al espanol.
I. Кажется невероятным то, что ты говоришь мне сейчас.
2. Кажется невероятным то, что ты говоришь мне это сейчас.
3. Тот, кто считает себя способным посмеяться надо мной, пусть
это скажет, он получит заслуженный урок. 4. Видишь ли, Кар
мен, не хорошо, что ты так распускаешь себя. 5. Будет лучше,
если мы поговорим о тебе, а не обо мне. 6. Тот, кто хочет ехать
на экскурсию, пусть заранее заплатит за проезд в автобусе.
127
7. То, что Мария и Андрес поссорились и расстались, ошеломило
нас всех. 8. Почему ты требуешь, чтобы я замолчал? Тот, кто не
хочет слушать меня, пусть уйдет. 9. Улицы были пустынны. Те,
которые недавно шумно наполняли их, ушли в поле. 10. Пусть
тебе верит тот, кто тебя не знает!
Ejercicio 5. Escriba a base del texto que damos a continuaciôn una eomposicièn;
crée en esta situaciones que permitan empiear el subjuntivo en ias estructuras sintâcti-
cas aprendidas. Desarrolle en la composiciôn la idea del contenido del relate y del
problema planteado por el autor.
ПРИВИТАЯ ЯБЛОНЯ
Росла в лесу дикая яблоня. Она не боялась, что подуют силь
ные ветры или польют дожди, потому что была сильная, и пере
носила легко все невзгоды. Странно было только, что листья ее
были мелкими, и это очень огорчало дерево. Оно чувствовало
свою силу, и ему было больно, что в лесу этого никто не замечал.
Обидно было яблоне также и то, что плоды ее были мелкими и
кислыми.
— Для чего я существую? — жаловалась она ветру. Для чего
мне иметь такие сильные корни и стройный ствол? Как жаль, что
я не родилась сосной или липой! Тогда было бы логично, что я
расту в лесу.
Однажды проходил по лесу человек, который был садовни
ком. Он заметил фруктовое дерево и удивился, что оно было та
ким стройным и сильным. Человек не удержался и вслух выска
зал свое восхищение деревом. Услышав похвалу, яблоня зашеве
лила ветвями и улыбаясь прошелестела:
— Мне очень приятно, что ты заметил меня среди других де
ревьев и что я нравлюсь тебе
— Тебе, наверное, хочется, чтобы я взял тебя из лесу и поса
дил у себя в саду? — спросил человек.
— Меня приводит в восторг то, что ты говоришь!
— Боюсь, что поврежу твои корни и ты засохнешь. Подожди,
возможно, я приду за тобой осенью.
С того дня яблоня с нетерпением стала ждать осени. Она на
деялась, что человек выполнит свое обещание. И действительно,
осенью пришли в лес люди. Они выкопали яблоню и унесли ее
в большой фруктовый сад. Новые соседи встретили яблоню пло
хо. Все обитатели сада, и старые и молодые фруктовые деревья,
были возмущены, что среди них посадили дикое дерево.
«Возмутительно, что садовник посадил эту дикарку здесь.
Посмотрите, какие мелкие у нее листья! Смешно, что она пыта
ется быть равной среди нас. Сомнительно, чтобы она выжила».
Но лесная яблоня перезимовала в саду очень легко. Однако
весной она заметила, что лишилась многих ветвей. Она расстро
илась, что садовник так безжалостно отрезал их ей. Но то, что
остальные деревья продолжали смеяться над ней, расстраивало
128
ее еще больше. Но она была сильной и ни разу не раскаялась в
том, что садовник взял ее из лесу. Ей очень хотелось быть такой
же, как все яблони в саду, приносить крупные и сладкие плоды.
Следующей весной к яблоне опять пришел садовник с ножом.
Он привил ей несколько веточек южной яблони.
Прошло время, и яблоня была приятно удивлена, что на ней
появились листья новой формы. А через год она зацвела. Пора
зительно было, что цветы ее стали крупными и красивыми. В сад
приходили люди специально, чтобы полюбоваться на нее, а позд
нее, чтобы попробовать ее удивительные плоды.
Естественно, что теперь соседки не смеялись над ней, а зави
довали ей. А она, гордая и красивая, хорошела из года в год. То,
что люди восхищались ею, то, что она дарила им вкусные и соч
ные яблоки, наполняло ее гордостью. Она была счастлива и ча
сто вспоминала с благодарностью человека, который принес ее
из лесу. Тот, кто добр по-настоящему сам, никогда не забывает
сделанное ему добро.
Ejercicio 6. Seleccione algün relato escrito en espanol о ел ruso; transform ed
con el fin de crear situaciones que permitan utilizar el subjuntivo en las oraciones
subordinadas de sujeto у en otras estructuras sintäcticas aprendidas.
Ejercicio 7. Eseuche los relates preparados por los companeros de su grupo de
acuerdo con el ejercicio anterior. Diga su opinion en cuanto al empleo del subjunti
vo en ios relates. Desarrolle la idea del contenido de lo escuchado у el problenia
planteado por el autor.
LA MIEL SILVESTRE
(Рог H. Quiroga)
Benincasa era un muchacho pacifico, corpulento, de una salud
excelente. Despues de que habia concluido sus estudios sintio de-
seo de conocer la vida de la selva. No era que (ser) desatinado,
mas bien era cuerdo. Pero el deseo de distraerse un poco lo hizo
abandonar un dla su casa para ir a vivir en la selva.
AI oscurecer llego al obraje de su padrino у le hablo de su in-
tencion de internarse en la selva.
— De ninguna manera permitire que (ir) solo — dijo el padri
no al oir a Benincasa —. Tu tarea es que (acostutnbrarse) pnmero
a la selva.
133
Al dia siguiente recorrio Benincasa la picada central. Aunque
no encontrö ni una fiera no deplorö el paseo. Estaba segu-
ro de que (aparecer) mäs tarde. Y no se equivoco, pues aparecieron
a la segunda noche, aunque de un modo un poco singular.
Benincasa dormia profundamente cuando le desperto el padri-
no que gritaba:
— jEh, dormilön! Leväntate, que te van a comer vivo.
Benincasa se sento bruscamente en la cama, volviendose por
todas partes sin comprender nada. Lo que le sorprendiö era que su
padrino y dos peones (regar) el piso.
— ,*Que hay? — pregunto el joven, echändose al suelo.
— Ten cuidado... La Correccion.
Benincasa ya habia oido algo de las curiosas hormigas que se
Uaman “correccion”. Son pequenas, negras, brillantes y marchan
velozmente en rios anchos. Son carnivoras. Avanzan devorando
todo lo que (encontrar) a su paso: aranas, grillos, alacranes, vibo-
ras y a cualquier otro ser vivo que no puede resistirse. Su apari-
cion en una casa supone la exterminaciön absoluta de todo ser vi-
viente, pues permanecen en un lugar uno, dos, hasta cinco dias para-
devorarlo todo y seguir despues adelante. No soportan solamente
a la creolina y como en el obraje la tenian en abundancia pronto el
chalet quedö libre de la correccion.
Al dia siguiente Benincasa se fue al monte.
— Eres muy imprudente — le dijo el padrino—. Mi consejo es
que (tomar) contigo a un peon: Nunca sabe uno que puede encon
trar en la selva —.
Pero Benincasa no quiso seguir el consejo del padrino, se pre-
cipitaba a quedarse solo, queria encontrarse con la selva vis a vis,
parecia que una fuerza mägica to (empujar) hacia un peligro
atrayente.
...Benincasa ya volvia por la tarde al obraje cuando un sordo
zumbido llamö su atencion. A diez metros de el pequenas abejas
guardaban la entrada de un agujero. Se acercö con cautela y vio
en el fondo del agujero mäs de diez bolas oscuras.
— Es miel — se dijo— Tal vez (haber) aqui mucha miel. Lo
necesario es que yo (hacer) [uego. Si el humo se levanta, las abe
jas dejarän el agujero.
Entre tanto cuatro o cinco abejas se posaron en su mano sin pi-
carlo. El que las abejas no (ser) peligrosas asombrö y alegrö a Be
nincasa a la vez. En un instante sacö las bolas, y se sento en un
tronco. Lo que le asombraba era que las abejas no le (perseguir).
Las bolas estaban llenas de miel, una miel oscura, transparente
que sabia a resina y tenia un dejo äspero. Al hartarse el joven se
levantö y quiso seguir su camino sin detenerse mäs, pues temia
que la noche le (sorprender) en la selva. Pero al dar un paso cayo
sobre el tronco. Sentia que su cuerpo se hacia pesado, las piernas
no podian moverse, los pies y las manos le hormigueaban. “Tal
vez la miel (ser) venenosa — pensö Benincasa —. Ahora lo mäs
134
importante es que yo (hacer) obedecerme el cuerpo.” Hizo un es-
fuerzo para incorporarse y no pudo. Ahora ya no dudaba que (estar)
envenenado. Apoderado de pànico constaté sin embargo que no te
nia fiebre, el corazôn y los pulmones conservaban su ritmo nor
mal.
— Estoy paralizado — pensé —. Es muy dudoso que me (en-
contrar) aqui, ni siquiera puedo gritar, la lengua tampoco me obe-
dece.
De repente noté que el suelo se hacia negro y se agitaba verti-
ginosamente. Recordé a la correcciôn y se asustô de que eso negro
que se agitaba en el suelo (ser) hormigas carnivoras. Tuvo aén
fuerzas para levantar un poco la cabeza y en seguida lanzô un grito:
por sus piernas trepaba un rio de hormigas negras.
Dos dias después su padrino hallo por fin el esqueleto cubierto
de гора de Benincasa. La correcciôn que merodeaba aûn alrededor
y las bolitas con miel lo explicaron todo.
No es extrano que la miel silvestre (tener) a veces esas propie-
dades narcéticas paralizantes, pues las flores con igual carâcter
abundan en la selva tropical y los que (vivir) en la selva saben
que si la miel sabe a résina, es peligrosa.
Ejercicio 4. Aproveche el contenido del texto del ejercicio anterior para crear
a su base situaciones que permitan emplear uno u otro modo en las oraciones su-
bordinadas de atributo.
Ejercicio 5. Traduzca al espanol construyendo, donde sea posible, oraciones
subordinadas de atributo.
1. Что мне нравится в тебе, так это то, что ты никогда не
лжешь. 2. Самое лучшее было бы не приходить нам сюда. 3 Это
ты-то возглавишь нашу делегацию? 4. Самым любопытным во
всей этой истории было то, что до сих про никто не знал, кто был
причиной скандала. 5. Нашей самой большой заботой, с тех пор
как мы вернулись домой, было скрыть от бабушки болезнь Ма
рии, что помешало ей приехать с нами. 6. Мне неважно, что ты
скажешь по пЬводу случившегося. Что имеет для меня значение,
так это то, что ты теперь сделаешь. 7. Уже темно в лесу. Самое
лучшее вернуться нам домой. 8. В то время самым большим мо
им желанием было, чтобы все забыли обо мне. 9. Самое смеш
ное было то, что мы, встретившись, не узнали друг друга.
10. Что меня удивило, так это то, что он так легко признал свою
вину.
Ejercicio 6. Traduzca al espanol el diàlogo que se da a continuaciôn, fijândose
en diferentes tipos de enlace en las oraciones subordinadas.
— Сегодня я получил письмо от Виктора. Ты, наверное, зна
ешь, что он уехал на Урал, там он проводит свой эксперимент на
одном из заводов.
— Интересно, что же он пишет?
— Ему очень не повезло. Вот уж правда, никогда не знаешь,
135
где ждет тебя неудача Едва он приехал на завод, как заболел.
Сейчас лежит в больнице. Самое неприятное то, что его никто
в больнице не навещает. В городе нет никого, кто близко знал
бы его. И дело не в том, что он нуждается в чем-то, нет, он очень
переживает, что срывается его эксперимент. Ты не знаешь, кто
из наших общих знакомых мог бы сейчас поехать к нему?
— Думаю, что его брат мог бы к нему поехать.
Ejercicio 7. Hable соп su сошрапего desarrollando el contenido del dialogo del
ejercicio anterior. Construya donde sea posible oraciones subordinadas aprendïdas.
Ejercicio 8. Seleccione algûn relato escrito en espanol о en ruso; transforme lo
leido con el fin de crear situaciones que permitan utilizar el subjuntivo en las ora
ciones subordinadas de atributo.
Ejercicio 9. Escuche los relatos preparados por los compafieros de su grupo de
acuerdo con el ejercicio anterior. Diga su opinion en cuanto al empleo del subjunti-
vo en los relatos. Desarrolle la idea del contenido de lo escuchado y del problema
planteado por el autor.
144
§ 68. EMPLEO DEL SIJBJUNTIVO EN LAS ORACIONES SLBORD1NADAS
DE LUGAR
Las oraciones subordinadas de lugar desempenan el papel de
complemento circunstancial de lugar respecto al verbo de la ora
cion principal y se introducen mediante el adverbio donde que puede
ir precedido de las preposiciones a, de, desde, hacia.
En las oraciones de lugar se emplea tanto el indicativo como el
subjuntivo.
El indicativo se emplea para expresar acciones reales, las cua-
les son en su mayoria las del pasado, del presente y, muy rara-
mente, del futuro.
E j e m p l o s : — ,-Ves?— decia Restituta a su hermano al
regresar a la casa.— <<Ves lo que sacamos de ir a donde nadie nos lla-
ma? (B. P. Galdös)
Los pasos se acercaban. Sin moverse del portal, Pascual mirö
hacia donde los pasos sonaban. (J. lzcaräy)
El chico ha muerto donde murieron todos nuestros parientes,
donde moriremos nosotros. (B. Jbänez)
El subjuntivo se emplea para expresar ante todo acciones futu-
ras que en este tipo de la oracion subordinada se consideran even
tuales, o sea, posibles, dudosas, deseadas; con menos frecuencia se
encuentran como eventuales las acciones presentes y pasadas.
E j e m p l o s : — <<De cuändo acä ha tenido usted necesidad de
pedir permiso en esta casa para colgar su chinchorro donde le de
gana? Apeese y acomodese donde mäs le guste y echeme acä esa
carta que trae para el doctor. (R. Gailegos)
Yo soy mayor de edad, y me figuro que, sin miedo a mamä,
puedo ir a donde mejor me parezca. (B. Jbänez)
Los que mäs le respetaban por bravo, por justo, por astuto, por
elocuente, no lo querian decir o lo decian donde no los oyeran.
(J. Marti)
No hay que confundir las oraciones subordinadas de lugar con
las oraciones subordinadas relativas cuando estas se introducen
tambien por el adverbio relativo donde. Entre las dos hay una di-
ferencia muy importante: las oraciones relativas siempre se refie-
ren a un sustantivo o pronombre (antecedente) de la oracion prin
cipal y lo determinan, mientras que las de lugar se refieren al ver
bo de la oracion principal y sirven de complemento circunstancial
de lugar respecto a este verbo.
Compare los ejemplos siguientes:
Es una casa grande donde hay sitio para todos. (Es una ora-
ciön subordinada relativa.)
Acomodese Ud. donde mäs le convenga. (Es una oracion subor
dinada de lugar.)
Tampoco hay que confundir las oraciones subordinadas de lu
gar con las de complemento cuando estas se introducen mediante
el adverbio interrogativo donde que lleva el acento gräfico por
145
contener esta vez la oracion subordinada de complemento una pre-
gunta indirecta.
Compare los ejemplos siguientes:
Pondre la carta donde nadie la halle — penso Miguel. (Es una
oracion subordinada de lugar.)
Miguel penso donde podria hallarse la carta. (Es una oracion
subordinada de complemento.)
Ejercicio 3. Lea las oraciones que se dan a continuacion; explique el tipo de las
oraciones subordinadas y el empleo de los modos en estas.
1. Todos se echaron a correr hacia el lugar donde se habian
oido gritos. 2. Le hablare donde le encuentre. 3. Trate de averiguar
donde vivia Miguel, pero nadie lo sabia. 4. En vano buscaba una
sombra donde pudiese descansar un poco. 5. Se detuvo donde esta-
ba sentada Maria, se inclino hacia la joven y empezo a contarle
algo. 6. Iremos hasta donde nos ordenen. 7. No puedo recordar don
de he dejado mi bolsa. 8. Nos quedamos en encontrarnos donde es-
ta la fuente. 9. Los guerrilleros se fueron de donde se habian
concentrado las tropas alemanas. 10. Me ire a donde no haya
gente.
Ejercicio 4. Lea las oraciones que se dan a continuacion; explique la diferencia
entre las estructuras con subjuntivo y con infinitivo.
1. Voy a la zapateria a que me cambien los zapatos que acabo
de comprar, pues me aprietan un poco. 2. Voy a la zapateria a
comprarme unos zapatos. 3. Te lo digo con objeto de que no te en-
fades conmigo. 4. Te lo digo con objeto de justificarme ante
ti. 5. He puesto el lapiz al lado del telefono a fin de que lo tenga-
mos siempre a mano. 6. Pongo el lapiz al lado del telefono a fin de
tenerlo siempre a mano. 7. Se fue para no molestar a nadie. 8. Se
fue para que nos sintiesemos mas comodos.
Ejercicio 5. Lea el texto que se da a continuacion; ponga los infinitivos entre
parentesis en los tiempos y modos adecuados.
FERNAN GONZALEZ
Leyenda castellana
Ejercicio 6. Escriba a base del fragment«» recien leido una composition dcs-
arrollando en ella el problema planteado por el autor. Construya en la composition
toda d a se de oraciones subordinadas aprendidas.
156
En las oraciones subordinadas de concesiôn se emplea tanto el
rnodo indicativo сото el subjuntivo.
Entre las conjunciones que introducen las oraciones subordina
das de concesiôn hay algunas que admiten solamente el empleo
del subjuntivo, pues las acciones con ellas siempre son eventuales,
estas conjunciones son siquiera, asi, cualquiera que, quienquie-
ra que.
È j e m p l o s : Pero cuando vio que también el cuarto de Mel-
quiades estaba telaranado y polvoriento, asi lo barriera y sacudiera
très veces ai dia, comprendiô que estaba vencido. (G. G. Marquez)
Tuvo la certeza de que, cualquiera que fuese su destino perso
nal, su sacrificio no séria en vano. (M. J. de Larra)
Mi abuelo se lo narré a mi padre; mi padre me lo ha referido
a mi, y yo te lo cuento ahora, siquiera no sea mâs que por pasar el
rato. (G. A. Bécquer)
— Vamos a poner las cosas en claro, lo mismo para usted, que
para su jefe, quienquiera que sea. (M. Puzo)
Con las demâs conjunciones se emplean los dos modos. El indi
cativo se emplea para expresar acciones reales que pueden ser en
este tipo de la oraciôn subordinada presentes y pasadas.
El subjuntivo expresa acciones eventuales que son, ante todo,
futuras; también son frecuentemente eventuales en las oraciones
subordinadas de concesiôn acciones presentes y pasadas.
La mâs usada de las conjunciones concesivas que admite el
empleo de los dos modos es aunque.
El indicativo con la conjunciôn aunque se emplea expresando
acciones reales del pasado y del presente.
E j e m p l o s : Aunque hacia esfuerzos por aparentar serenidad,
mucho me temo que mi turbaciôn no permitiera mostrarla.
(C. J. Cela)
Aunque nos hemos quedado solas, ayudaremos a los guerrille-
ros mâs que antes. (J. Izcaray)
— Baje usted la cabeza... Asi ... Aunque estamos solos, no
quiero gritar mucho ... (E. P. Bazân)
El subjuntivo con la conjunciôn aunque se emplea expresando
acciones eventuales del futuro (siempre) y acciones presentes y pa
sadas si estas son también eventuales.
E j e m p l o s : —■Bueno, lo contaré. Es algo que sucediô aunque
parezca increible. (R. J. Sender)
Hay hombres que viven contentos aunque vivan sin decoro.
(J. Marti)
Me dijo que era muy rico y que me dejaria mejorado, aunque
tuviese varios hijos mâs. (J. Valera)
N о t a. Si en ruso la oraciôn subordinada de concesiôn se introduce mediante
la conjunciôn даже если, en la variante espanola la acciôn siempre es eventual.
E j e m p l o s : No maldeciré a nadie, aunque a tu entierro vayan la mayoria de
los acompanantes y hagan lo que hacen en todos: hablar de futbol, de todos, de mu-
jeres. (R. Rubio)
157
Aunque haya estallado una guerra, ^por que tenemos que necesariamente morir
nosotros? (A . Casona) Se banaba aunque hiciese un poco de frio. (J. Arcocha)
Si en ruso la oraciôn subordinada de concesiôn se introduce mediante la con-
junciôn даже если бы, en la variante espanola se emplean:
En el piano presente: el imperfecto de subjuntivo (oraciôn subordinada) y el
potencial imperfecto (oraciôn principal).
E j e m p l o: No creo, sin embargo, que estoy herido de lo que llaman amor en
el siglo. Y aunque lo estuviera, yo lucharia, y venceria. (J. V a le ra )
En el piano pasado: el pluscuamperfecto de subjuntivo (oraciôn subordinada)
y cl potencial perfecto о el pluscuamperfecto de subjuntivo (oraciôn principal).
E j c m p l o: La de Valcârcel seguia enamorada, con la imaginaciôn, de su es-
cribiente de los quince anos; pero no procuré averiguar su paradero, ni aunque hu-
biese venido le hubiera entregado su mano, porque esto séria dar la razôn a la ma-
ledicencia. (L . A la s )
Con la conjunciôn a pesar de que se emplea con mâs frecuencia
el indicativo para expresar acciones reales presentes y pasadas. El
subjuntivo se ernplea expresando acciones futuras.
E j e m p lo s: A pesar de que estâbamos lejos de la zona incen-
diada, el humo nos llenaba de sangre los ojos. (J. Izcaray)
A pesar de que su casa dista un millar de métros del instituto,
tarda en llegar a las clases. A pesar de que trabaje mucho, no ten
dra éxitos.
Muy usada entre las conjunciones concesivas es también la
formada por por + adjetivo o adverbio + que. Con esta conjun
ciôn se emplea con mâs frecuencia el modo subjuntivo.
E j e m p l o s : No temîa al trabajo, por duro que fuese.
(A. M. Matute) Habia llegado a la conclusion de que eran tan in
feriores a eila que, por mucho que se rcbajara, siempre les queda-
ba por encima. (J. Arcocha)
Pero no olviden que mientras Dios nos dé vida, nosotros segui-
remos siendo madrés, y, por muy revolucionarios que sean, tene
mos derecho de bajarles los pantalones y darles una cueriza a la
primera falta de respeto. (G. G. Marquez)
Todos se admiraban de que no le temblaran las manos por muy
mal que estuviera. (G. G. Mârquez)
Con esta conjunciôn, sin embargo, es posible también el em-
pleo del indicativo si el que habia considéra la acciôn de la ora
ciôn subordinada сото un hecho real, presente o pasado.
E j e m p l o s : Finalmente, por mucho que träte de prolongar el
noviazgo, no tuve mâs remedio que casarlos. (A. Casona)
Para comunicarse dicho deseo a la madré tuvo que pasar el
secreto por boca de Carlota y Gabriela que estaban sentadas in-
termedio; de modo, que por muy pasito que hablaron, don Simon,
que no era ningûn sordo ni tonto, le llegô a traslucir y se brindô
para llevarlas. (C. Villaverde)
Con la conjunciôn dondequiera que también se emplean los dos
modos, lo que se explica por distinto carâcter de la acciôn de la
oraciôn subordinada.
158
E j e m p l o s : Claro, claro, quisiste viajar con nosotros, quisiste
estar con nosotros siempre y dondequiera que estuviéramos.
(J. M. Gironella)
No se puede ir a ninguna parte, porque dondequiera que uno
vaya se encuentra con cubanos y empiezan a hablar de lo mismo.
(J. A rcocha)
Por dondequiera que pasaba el personaje y su apéndice, los
labradores dejaban sus faenas y se descubrian hasta los pies, con
mas miedo que respeto. (P. A. de Alarcôn)
El mismo repartia en otra época las copias de la partitura por
dondequiera que andaba. (G. G. Mârquez)
Las conjunciones si bien, bien que, mal que se usan en la len-
gua escrita; el empleo de los modos con ellas también dépende del
carâcter de la acciôn de la oraciôn subordinada.
E j e m p los: Al fin, Isabel toléré al nino en la casa si bien no
le estaba permitido subir a las habitaciones. (A. M. Matute)
Bien que contase 18 arios, y aunque ya desarrollada del todo,
todavia su rostro, como su cuerpo, conservaban aquel brillo, suavi-
dad y blandura propias de la ninez. (C. Villaverde)
Si bien Urdaneta no tenia inmensos méritos militares de Sucre,
no habia razôn para pensar que fuera menos digno. (G. G. Mâr
quez)
Ejercicio 1. Traduzca al ruso los fragmentos que se dan a continuation; analicc
el empleo de los modos en las oraciones subordinadas de concesiôn.
1.— No te hagas ilusiones. Aunque me lleven al fin del mundo
encontraré la manera de impedir que te cases, asi tenga que ma-
tarte. (G. G. Mârquez) 2. Aunque dé grandes voces, no acudirâ
nunca nadie. (R. J. Sender) 3. Frasquita es Frasquita, y no abrirâ
la puerta aunque le peguen fuego a la casa. Digo mas: aunque la
abriese, aunque el corregidor lograse sorprender a mi excelente
navarra, el pîcaro viejo saldria con las manos en la cabeza.
(P. A. de Alarcôn) 4. Sacrifiquémonos, reduzcamos gastos, unâ-
monos en el trabajo, por duro que sea. (A. M. Matute) 5. Contarse
merece, siquiera sea brevemente, la historia de la mujer cuyo deli-
to se castigaba con 1a pena de muerte. (C. Villaverde) 6. A pesar
de que el viaje a la capital era en aquel tiempo poco menos que im-
posible, José Arcadio Buendia prometia intentarlo tan pronto como
se lo ordenara el gobierno. (G. G. Mârquez) 7.— A fin de cuentas,
la distancia entre la escuela y la casa no llega a doscientos me
tros.— Es un poco arriesgado para un nino de seis anos andar so
lo por las calles, asi se trate de doscientos metros — insistiô el Te-
nedor de Libros. (M. O. Silva) 8. Es fâcil decir que después de cin-
co dias de hambre uno es capaz de corner cualquier cosa. Pero por
muy hambriento que uno esté siente asco de un revoltijo de plu
mas de sangre caliente, con un intenso olor a pescado crudo y a
sarna. (G. G. Mârquez) 9. Te advierto una cosa: a dondequiera que
vayas te perseguirâ la maldiciôn de tu padre. (G. G. Mârquez)
159
10. Pero al salir, no encontrandole en ninguna parte por mas cui-
dado que puso en buscarle, sintio de repente oprimirsele el cora-
zon, y mustia, intranquila bajo las escalras, sin responder pala-
bras a las impertinentes preguntas de Alegrias. (C. Villaverde)
11. — Senora — repuso don Candido irritado, por mas que hiciese
esfuerzo visible por ocultarlo — sean cuales fueren las locuras que
yo haya podido cometer en mi juventud, ellas no autorizan a Leo
nardo para que lleve la vida que lleva con ... aprobacion y aplauso
de Ud. (C. Villaverde) 12. Espero que aunque su presencia en el
convento ya no sea necesaria, nos haga usted el honor de visitar-
nos alguna vez. (M. Salisachs) 13. Amerigo Bonasera tenia la sen-
sacion de que en todo aquello habia algo de falso, si bien no podia
precisar que. (M. Puzo) 14. Por mas esfuerzos que hizo Quintin
para convencerse de que no debia estar irritado, le fue imposible.
(P. Baroja) 15. Dondequiera que se juntaban aquellas damas pa-
lidas y mal vestidas, tendian, por la fuerza de la costumbre, a for-
mar arcos de circulos, semicirculos y circulos, segun las circun-
stancias. (L. Alas)
Ejercicio 2. Lea una obra literaria, fijandose en el empleo de los modos en las
oraciones subordinadas aprendidas. Copie ejemplos con las oraciones subordinadas
de concesion.
Ejercicio 3. Lea el texto que se da a continuacion; ponga los infinitivos entre
parentesis en el tiempo y modo adecuados a las situaciones concretas del relato.
EL JOVEN APIO
Los acontecimientos de los cuales vamos a hablar sucedieron
en Roma durante la guerra civil. Gobernaba entonces en Roma un
despota, el pueblo no participaba en el gobierno, por eso no es de
extranar que (sufrir) en aquella epoca muchos ciudadanos inocen-
tes. Los ambiciosos se disputaban el poder, y proscribian a unos,
asesinaban a otros. Fue proscrito tambien por el gobierno el an-
ciano Apio, uno de los hombres mas respetados de Roma. La orden
decia que los condenados al destierro (abandonar) la ciudad en un
plazo de breves horas. Los soldados los vigilaban y si, expirado el
plazo, los encontraban aim en Roma, los mataban en el acto.
El hi jo de Apio estaba ausente cuando supo la proscripcion de
su padre y, aunque le (ser) peligroso regresar a Roma, se apresuro
a volver a la ciudad y hallo a su padre solo. El que el padre (estar)
solo afligio mucho al joven pero el hizo como que nada (notar) e
insistio en que el padre (dejar) en seguida la ciudad.
— Se acerca la hora, padre mio, y si se detiene Ud., estara
perdido.
Pero el viejo respondio que no queria abandonar la casa. A las
suplicas del hijo el dijo asi:
— a que huir? La vida es ya para mi una carga. Aun
que (ser) mas joven, no me iria. Todos mis amigos me han
I fin
abandonado. En otro tiempo, cuando yo iba de mi casa al Senado
a ocuparme en los negocios publicos, la multitud se apresuraba
a acudir en torno inio; todos se disputaban el honor de servir de
apoyo al anciano. Pero desde que me han visto proscrito, todos se
han alejado, abandonandome a la muerte. Y yo me quedo para de-
mostrarles a todos que se rnorir sin perder mi orgullo, como supe
vivir sirviendo a mi pueblo.
— Padre mio — dijo el joven Apio — si todo un pueblo le ha
abandonado, yo no le abandonare. Por grande que (ser) el vacio
que ha dejado en su corazon el falso amor de esa multitud, mi
amor lograra llenarlo. Ud. debe vivir para que sus enemigos (sa
ber) que los Apios no se dan por vencidos sin luchar hasta el fin.
cPor que se porta Ud como si (merecer) la muerte que le quieren
dar sus enemigos? No importa que le (traicionar) sus amigos de
ayer, yo, su hijo, estoy a su lado para servirle. Yo exijo, padre, que
nosotros (huir) juntos.
El anciano tomo la inano del hijo, la estrecho entre las suyas,
permanecio callado un rato y despues dijo sonriendo tristemente:
— Huye solo, hijo mio. <;C6mo quieres que yo (atravesar) conti-
go toda la ciudad? Aunque (decidirse) a seguirte, caeria al cabo de
algunos pasos. La hora se acerca, pronto vendran a darrne la
muerte, huye ahora mismo, si no, sera tarde.
— No, vivire o morire con Ud., padre. Como no (poder) andar,
andare yo por Ud. Yo le Ilevare en mis brazos como me llevaba
Ud. cuando yo era nino. No dudo que mi cariho me (dar) fuerzas
para hacerlo.
Y en efecto, de la casa abandonada por todos se vio salir y
atravesar las calles de Roma a un joven que (llevar) en sus horn
bros a un anciano de cabellos blancos. Aunque sus brazos no (ser)
muy fuertes, marchaba con la cabeza erguida y el rostro alegre,
disimulando el esfuerzo que tenia que hacer.
Habrian reconocido al viejo consul y a su hijo, porque por to-
das partes se agolpaba la multitud, viendolos pasar, y los mas
osados hasta aplaudian gritando: “jVivan los dos Apios!” El joven
iba solo en medio de aquella multitud sin que nadie (atreverse) a
socorrer a un proscrito, por tniedo de verse proscrito a su vez.
A pesar de que el joven Apio (ir) de prisa, le parecia que las
puertas de la ciudad se iban alejando a medida que el (andar). El
tenia que salir de la ciudad antes de que (ponerse) el sol. Si a su
padre encontraban en Roma despues de puesto el sol, su muerte
era segura Apio se echo a correr. Su corazon latia con violencia,
sus piernas se doblaban, le parecia que sus pies se pegaban a la
tierra y se negaban a levantarse. Algunas voces Le gritaban que
no (perder) el aniino, pero no habia quien le (tender) la mano para
aligerarle la carga. Al fin sintio que iba a caer, se quedo parado
por un instante y al ver que no tenia que esperar ningun socorro
volvio a correr como si le (empujar) una fuerza invencible. Corrio
hasta que, al fin, eayo sin conocimiento.
161
Cuando volviö en si, el anciarto Apio le estrechaba entre sus
brazos. El joven vio detras de si las puertas de la ciudad y, aun-
que (estar) a dos pasos de éstas, estaban libres pues habîan logra-
do pasarlas antes de la hora fatal.
Mas tarde Apio alcanzo muchas victorias pero su acciôn inspi-
rada por el carifio filial, fue mâs bella y mâs gloriosa que una vic
toria.
Ejercicio 4. Traduzca al espanol.
— Хуан, почему ты так опоздал?
— Хотя ты мне очень подробно рассказал вчера, как найти
твою дачу, я заблудился и потратил много времени, чтобы най
ти наконец твой дом. Несмотря на то что я многих спрашивал
о тебе, мне это не помогло: я не встретил ни одного человека, ко
торый бы знал тебя и сказал мне, как тебя найти.
— Да, меня здесь мало кто знает, хотя я живу здесь не пер
вое лето. Ты же знаешь, я в основном приезжаю сюда работать.
И как ни заманчиво порой бывает бросить все и пойти на пляж
позагорать, поиграть в волейбол, я воздерживаюсь от подобных
соблазнов. Работа есть работа, она не терпит никаких про
волочек.
— Да, ты умеешь работать. Я не знаю больше никого, кто
мог бы работать с таким увлечением. Ты счастливый человек, ты
принадлежишь к тем людям, для которых работа — радость. Д а
же если ты и мало отдыхаешь, ты, наверное, не чувствуешь уста
лости.
— Это ты верно сказал. Обычно люди устают от безделья.
Ну да ладно, бросим говорить об этом. Меня все же удивляет,
что ты заблудился, ведь я тебе так подробно объяснил весь мар
шрут.
— Сегодня я не спал всю ночь, и у меня сильно болит голова,
хотя я уже принял две таблетки от головной боли. Когда я сошел
с поезда, мне страшно захотелось пить и я зашел на станции в
кафе. Это тоже отняло у меня много времени, как ни мало там
было народа. Я знал, что ты огорчишься, но как я ни спешил, я
пришел поздно. Надеюсь, что ты простишь меня.
— Да, то, что ты опоздал, меня огорчает сильно. И знаешь
почему? Дело в том, что у меня был Мигель, он уехал за полча
са до твоего приезда.
— Какая неудача! Почему же он не подождал меня, ну хотя
бы еще немного! Ты ведь знал, что я приеду, почему не задер
жал его?
— Он очень спешил, хотя тоже очень хотел видеть тебя.
Видишь ли, у него через два часа отходит поезд, он едет в коман
дировку.
— Я сейчас побегу на станцию, может быть, успею еще уви
деть его.
— Не стоит. Как бы ты теперь не спешил, ты его не до
гонишь. Он наверняка уже уехал.
162
— Ну и не везет же мне! Искать человека и так глупо упу
стить его. Надеюсь, он оставил тебе свой новый адрес. Даже ес
ли он не догадался оставить тебе его, я его найду, где бы он
ни был!
Ejercicio 5. Escriba una composition dedicändola al teina “ El problema de pa
dres e hijos en nuestros dias”. Construya en la coinposiciön toda clase de oraciones
subordinadas aprendidas, ante todo, las de concesion.
LA HIEDRA HIPÔCRITA
(Рог A. P. Nieva)
El alamo у el jilguero que tenia el nido en su сора se aprecia-
ban mucho у сото (ser) buenos vecinos inantenian entre si las
mas estrechas amisiades. El alamo estaba enterado de todos los
secretos de la casita de pajas que se apoyaba en su ramaje, mien-
tras el pajaro (saber) todas las cosas intimas de las hojas entre
las que habitaba.
En una ocasion a la hora de la siesta, mientras el jilguero dor-
mia, oyo el alamo a alguien quejarse alia, abajo, al pie de su
tronco.
— Quienquiera que (ser) — dijo el arbol dirigiendose al que
gernia con desconsuelo — dime que te pasa para que yo (poder)
ayudarte.
— Soy yo, una desgraciada hiedra. Vivo a tu lado. Soy desgra-
ciada porque (estar) condenada a morirme Lloro porque no (po
der) subir para que el sol me (calentar), pues solo el sol es capaz
de curarme la tristeza.
Lo que (oir) el buen arbol lo asombro у al inistno tiempo alegro
pues el (poder) ayudar a la pobre hiedra.
— jPobrecita! — exclamo el alamo, compadecido — ; jOjala me
(hablar) antes de tu penal Te (ayudar) a subir ya hace mucho ha
cia el sol — у bajo una rama hasta el suelo de manera que la
hiedra (poder) agarrarse de ella —. No dudo que por mi tronco (po
der) arribar por el sol sin que mis ramas te (molestar) — agrego
el arbol сото si le (pedir) perdon a la hiedra. Esta no se hizo ro-
gar у antes de que el alamo (tener) tiempo de decirle algo mas tre-
po bonitamente por el brazo del arbol.
— Te agradezco, buen arbol — dijo sollozando—. Apenas el
sol me (calentar), no tardare en bajar.
167
Cuando el jilguero se desperto у supo lo sucedido, se afligio
mucho de que su buen vecino (creer) a las lagrimas falsas de la
hiedra. Y aunque no (tener) ganas de entremeterse eri las cosas del
vecino, no pudo dominarse у le dijo:
— No seas candido у andate con cuidado, pues todo el mundo
sabe que la hiedra es muy mala. Quitatela de tu tronco, no sea que
(ser) tarde.
Pero por mucho que (esforzarse) el pajaro por persuadir al ar-
bol que la hiedra le (enganar), el alamo no hizo caso de sus adver
tencies.
— iCoino se puede no creerle? Mira сото esta sufriendo alii,
abajo, sin sol. Que suba por mi tronco, tal vez, (sentirse) mejor.
No puedo escuchar sin compasion sus lamentaciones.
— No se lamenta, porque (sufrir) sino porque (querer) apiadar
tu corazon. Ya veras, a medida que (subir) va a enredarte mas у
mas las ramas.
— Es verdad que la hiedra me (apretar) un росо mi tronco, pe
ro no importa, estoy seguro de que apenas (hacerse) mas fuerte po-
dra subir ella misma sin mi apoyo al encuentro de los rayos
del sol.
— Es una lastima, que (ser) tan candido у ciego, querido ala
mo. Те aconsejo otra vez que la (quitarse), no sea que (arrepen-
tirse).
— Paso lo que pase, no puedo negar mi ayuda a quien la (ne-
cesitar).
Mientras tanto la hiedra segula subiendo sin que nada le (im-
pedir) hacerlo. Para que ei arbol no (arrepeniirse) de que le (per-
mitir) trepar por su tronco la hiedra suspiraba de vez en cuando
сото si (sufrir) dolores msoportables.
Habian pasado meses. El pobre alamo llego a alarmarse, pues
(sentirse) estrecho, sujeto, sin libertad para moverse. Entonces
quiso el arbol defenderse у protesto con todas sus fuerzas, pero la
hiedra se le echo a reir en sus barbas diciendo que el arbol no
(protester) pues el mismo le (permitir) subir у que ella no (restab-
lecerse) todavia у (necesitar) mucho sol.
— tP ara que debo bajar? — agrego —. Si bajo, me perdere sin
sol. Tu, alamo, debes estar orgulloso de que me (dar) la posibili
dad de gozarme de una vida hermosa.
— cQue te adverti yo cuando la hiedra ernpezo a escalar tus
brazos?...— pregunto entonces al alamo el jilguero.
— jQuien (poder) pensar en semejante ingratitud! — suspiro
a la respuesta el arbol.
Ejercicio 4. Hable con su companero en forma de dialogo desarrollando la idea
del contenido del relato у del problema planteado por su autor.
Ejercicio S. Traduzca al espafiol.
— Послушай, Мария, если я попрошу тебя оказать мне одну
услугу, у тебя будет время сделать это?
1вя
— У меня есть два свободных дня, и я могу их посвятить тебе.
— Твой маленький отпуск очень кстати. Понимаешь, я нача
ла одну работу, но не могу довести ее до конца.
— Охотно помогу тебе. Только вот не знаю, смогу ли быть те
бе полезной. Во всяком случае мне надо хорошенько разобраться
в твоей работе, а то как бы я не запутала тебя еще больше.
— Я введу тебя в курс дела Эту работу мне надо закончить
во что бы то ни стало. Надеюсь, что вдвоем мы ее быстро сде
лаем.
— Зачем же ты взялась за столь сложную работу?
— Поверь мне, что я взялась за нее не потому, что я так са
моуверенна. Я была уверена, что легко справлюсь с ней одна.
Сначала она мне показалась очень легкой.
— Ну, хорошо Какая бы ни была эта работа, если взялась
ее делать, надо делать. Я думаю, что не стоит ее откладывать.
Будет лучше, если ты сейчас же мне расскажешь, о чем идет
речь, в чем у тебя затруднение, чтобы я могла начать думать
над твоей проблемой.
— Я где-то ошиблась в расчетах. Все дело в том, что я не
знаю, где я ошиблась. Твоя задача — найти мою ошибку. Что же
касается самого хода решения задачи, тут я не сомневаюсь, что
он правильный.
Ejercicio 6. Seleccione algiin relato escrito en espanol; transformelo de mariera
que pueda servir de ejercicio que demuestre el empleo del subjuntivo en las oracio-
nes subordinadas de causa y en otras estructuras sintâcticas aprendidas.
EL PANUELO
(Por E. P. B a zin )
Cipriana se habla quedado huerfana desde aquella desgracia
que nadie olvida en el puerto de Areal, pues dejo sin padres a mas
de una docena de chiquillos, pero Cipriana tampoco tenia madre.
A los doce anos se vio sola en el pobre mundo del puerto.
Era temprano para ganarse la vida y tarde para que alguien la
(recoger). jDoce anos! Ya podia trabajar la mocosa... Y trabajo
en efecto. Nadie habla que se lo (mandar). jSi (tener) una casa
donde la (esperar) por las tardes, si (tener) quien le (traer) a veces
un poco de dinero, si (tener) quien la (consolar) cuando se quedaba
sola, hambrienta y abandonada de todos! Los vecinos no la (dejar)
sin su ayuda si su propia vida no (ser) una lucha constante por la
existencia, si sus propios hijos no (estar) tambien medio ham-
brientos. Cipriana se dedico a servir a la gente ajena. Por una taza
de caldo, por un punado de paja de malz que sirviese de lecho la
174
nina cuidaba de la lumbre ajena, de las vacas ajenas, del nino
ajeno.
Cuando Cipriana disponia de un par de horas, se iba a la
playa. АШ recogia mariscos para venderlos después por unos cén
timos. jSi ella (esiar) mas libre, cuântos céntimos ya (ganar)! Es
que la nina sonaba con comprarse un panuelo. Un panuelo de seda
azul y naranja... El panuelo es la gala de las mocitas en la aldea,
su lujo, su victoria. ,-Qué no haria la chicuela por conseguirlo? Su
padre se lo habria prometido, tal vez, el ansia de regalarle a la hi-
ja aquel pedazo de seda vistosa (impulsar) al pescador a echarse
a la mar en ocasiôn de peligro.
Ahora no tenia padre que se lo (comprar). Cuando ella misma
(poder) comprârselo, (pasar) muchos anos, pues para comprar un
panuelo asi se necesitaba juntar muchos céntimos y por sus maris
cos le pagaban poco. jSi a lo menos (ser) percebes gordos! Los se-
nores, que se los compraban, senalando a un escollo que solia cu-
brir el oleaje, le decian a la nina que si (apanar) alli una buena ces-
ta de percebes, le (dar) dos reales. jDos reales! Un tesoro. Pero
aquel escollo rara vez y por tiempo muy breve se veia descubierto.
En las mareas mâs bajas, sin embargo, se podia llegar hasta
él. Un dia Cipriana se armé de resoiuciôn, espiô un momento y se
echo a correr hacia el escollo. tQué podria suceder? ,;Qué subiese
la marea de prisa? Ella (correr) y (ponerse) a salvo en la playa.
jSi en aquel momento (haber) a su fado quien la (detener), no (suce
der) lo que sucediô!
La nina alcanzô el escollo y, avudândose con el cuchillo, co-
menzô a desprender pifias de percebes. Se ensangrentaba las ma-
nitas, pero no hacia caso. jLo importante era que (llenarse) la
cesta!
Entre tanto, subia la marea. Cipriana seguia desprendiendo
percebes, aunque sentia en las piernas el frio glacial del agua, tal
vez (esperar) que (tener) tiempo para escaparse.
Una ola furiosa la tumbô, echândola de cara contra la репа. Se
incorporé medio risuena, medio asustada. Otra ola la volcô y la
tercera la arrastrô сото a una paja, sin defensa.
Al cabo de très dias encontraron en la playa el cuerpo de la
huérfana. El mar lo habia devuelto a la gente para que no (olvidar)
que ellos también tenian culpa de lo sucedido.
Ejercicio 4. Hable con su companero en forma de diélogo desarrollando la idea
del contenido del relato y el problème planteado por el autor.
РУССКИЙ ХАРАКТЕР
(По А . Толстому)
Я никогда бы не взял для небольшого рассказа название
столь многозначительное, если бы небольшая история из личной
жизни моего приятеля не затронула самой глубины моей души.
Зовут моего приятеля Егор Дремов. Человек он простой, с бе
регов Волги, где в небольшом селе живут его родители и невес
та. О любви на войне говорят много и по-разному. Егор, каза
лось, стеснялся этих разговоров, о невесте своей упомянул как-
то раз и скупо. «Моя Катя — хорошая девушка. Если сказала,
что будет ждать, дождется, даже если я вернусь на одной ноге».
О военных подвигах Егор тоже не любил говорить. Про боевые
дела его танка мы узнавали со слов экипажа. Думаю, что будет
достаточно, если я скажу, что на груди Егор носил Золотую
Звезду Героя. Словом, воевал Егор как и следует воевать каждо
му, кто защищает свою Родину, пока не случилось с ним несча
стье. Во время Курской битвы был подбит его танк. Водитель
танка, хотя и сам был ранен, сумел вытащить Егора из горящего
танка. Тот факт, что раненый парень донес обгоревшего коман
дира, который был без сознания, до медпункта, мог бы послу
жить сюжетом для отдельного рассказа, но не об этом сейчас
речь. И все же следует упомянуть, как тот парень объяснил свой
поступок. «Слышу, сердце его стучит. Если бы я его бросил, как
бы жить стал?» Вот вам еще пример русского характера. Можно
было бы продолжать в том же духе, да не хочу отвлекаться, ведь
разговор-то я начал о Егоре.
Егор выжил и даже не потерял зрения, хотя лицо его было
все обуглено. Когда через 8 месяцев ему в госпитале сняли по
вязку и он увидел в зеркале свое лицо, он сказал: «Ничего. Жить
можно. Было бы хуже, если бы я потерял руку или ногу. Тогда
17В
я не смог бы продолжать бить фашистов». И все. Ни слова сожа
ления, которое вызвало бы к нему чувство жалости. С того дня
все усилия Егора были направлены на то, чтобы ему разрешили
вернуться в строй. То, что люди во время разговора с ним стара
лись не глядеть на него, Егор, конечно, замечал, но он только
усмехался своими лиловыми губами. Прежде чем Егору позволи
ли вернуться в полк, ему дали 20-дневный отпуск, чтобы он съез
дил в родную деревню для полного выздоровления
В деревню он пришел вечером и, никого не встретив, подошел
к освещенному окну родного дома. Он заглянул в окно и увидел
мать, которая накрывала на стол. Потом мать, будто вспомнив
что-то, села у стола и задумалась. О чем думала она? Егор этого
не знал, но он вдруг подумал, как испугается она, когда он вой
дет, и она увидит его лицр! И когда на его стук мать вышла в се
ни, он назвал себя другом ее сына. Неудивительно, что ни мать,
ни отец не узнали его, ведь даже голос Егора после многих опе
раций стал другим, хриплым. Егору было больно, что его никто
не узнавал, ни родители, ни невеста, ни соседи. И, разговаривая
с ними, он думал: «Что сказали бы вы, если бы я сейчас открыл
вам всю правду?» И он сказал бы им эту правду, но страх испу
гать мать, страх увидеть жалость в глазах невесты всякий раз
останавливал его. Между тем он поймал на себе несколько вни
мательных взглядов матери, она как будто исподтишка наблю
дала за ним. Сердце матери, вероятно, что-то подсказывало ей,
а сознание не хотело верить этому. Если бы он мог прижаться
к ее груди, как когда-то в детстве, чтобы она утешила его и взя
ла на себя часть его боли! Чтобы прекратить эти муки и колеба
ния, Егор решил уехать.
Хорошо, что Егор вернулся в свой полк. Если бы он попал в
чужой полк, ему было бы намного труднее. Здесь же, среди дру
зей, которые его встретили с такой радостью, душевная боль
Егора немного утихла. Не то, чтобы он забыл совсем о своем не
счастье, нет, оно просто ушло в глубь его сердца.
Скоро пришло письмо от матери, где она писала о своих со
мнениях. «Мне все кажется, Егор, что это был ты у нас. Отец все
бранит меня: «Был бы тот человек нашим сыном, разве он нам
не открылся бы? Таким лицом надо гордиться, а не скрываться».
Напиши мне, сынок, кто это был у нас».
Егор написал ей всю правду. Спустя немного времени к Его
ру приехали две женщины. Излишне говорить, кем они были
Егору. В момент встречи я был рядом с Егором и оказался сви
детелем проявления такой человеческой красоты, которая спо
собна заставить забыть о любом физическом уродстве, каким бы
сильным оно ни было.
Ejercicio 7. Hable con su companero en forma de diâlogo desarrollando el
problème planteado por el autor del relato.
177
voz
§ 82. DEFINICIÔN DE LA VOZ
La voz es una de las categorias gramaticales del verbo. El sig-
nificado gramatical de esta categoria es indicar las relaciones sin-
tâcticas entre la acciôn, su agente y su objeto.
La acciôn se realiza por un agente. Segun la lôgica, el agente
de la acciôn suele luncionar en la oraciôn como su sujeto y, si el
verbo-predicado es trarisitivo, su acciôn recae sobre un objeto: El
alumno escribiô una composiciôn.
Expresando la misma idea se puede construir otra oraciôn en
la cual el agente de la acciôn (el alumno) va a luncionar como el
complemento indirecto del predicado, y el objeto lôgico de la ac
ciôn (una composiciôn) llega a ser el sujeto-paciente de la oraciôn:
Una composiciôn fue escrita por el alumno.
En dependencia de si el sujeto gramatical de la oraciôn es el
agente de la acciôn o, al rêvés, el paciente, se distinguen dos for
mas verbales: activa y pasiva, o sea, se distinguen, correspon-
dientemente, dos voces opuestas; voz activa y voz pasiva.
§ 83. VOZ ACTIVA
La voz activa se expresa por los verbos transitivos y significa
que el agerite de la acciôn coïncide con el sujeto de la oraciôn. La
acciôn realizada por el sujeto-agente pasa a un objeto o a una per-
s'ona que funcionan en la oraciôn como el complemento directo del
predicado.
E j e m p l o s : Norma recordô a Sébastian sentado detrâs de
una terrible maquina de escribir. (E. Desnoes)
Vidal abriô con su llave una puerta, encendiô un fôsforo y
subieron los dos a un cuarto estrecho. (P. Baroja)
§ 84. VOZ PASIVA
La voz pasiva se expresa por los verbos transitivos y significa
que el agente de la acciôn no coïncide con el sujeto gramatical de
la oraciôn. El sujeto, esta vez, no realiza la acciôn sino la recibe
por parte del agente que esta represantado en la oraciôn como el
complemento indirecto del predicado. El complemento agentivo es
ta acompanado por la preposiciôn por, su presencia en la oraciôn
no es obligatoria, pues, el agente de la acciôn puede ser expresado
implicitamente: El libro fue leido por el nino muy râpidamente. El
libro fue leido con interés.
La voz pasiva tiene en el espanol dos formas de expresiôn:
1. forma verbal analitica ser -(- participio;
2. forma pronominal (forma pasiva refleja).
La forma verbal analitica se coristruye con el verbo auxiliar
ser + participio del verbo conjugado. El verbo ser, siendo auxiliar.
mediante su forma personal indica el tiempo, numéro, persona,
178
modo del verbo principal, representado en forma del participio. El
participio, el segundo componente de la construccion, pasiva, con-
cordando con el sujeto en numero y en genero, indica el contenido
semantico de la accion. La construccion pasiva ser + participio
siempre expresa una accion y funciona en la oracion como el pre-
dicado verbal simple.
E j e m p l o s : La frase fue recibida con una carcajada de todos,
aunque todos sabian que no era una broma. (G. G. Marquez) Don
Joaquin Mosquera habia sido electo presidente de la republica por
decision unanime (G. G. Marquez) “Todos los complices seran
castigados mas o menos” (G. G. Marquez) “Si los robos eran co-
metidos por la misma gente, tenia que ser una banda”.
(A. C. Perez) El menu ha sido ordenado por Ballesteros: tomates
rellenos, ravioles a la genovesa, arroz a la cubana, copa melba.
(M. Benedetti) No pueden engafiar ni ser enganados, no creep ni
son creidos. (M. J. de Larra) Los criticos bien recibidos en una
epoca, serian silbados en otra. (M. J. de Larra)
. Como se puede ver, analizando los ejemplos anteriormente ci-
tados, la forma pasiva ser + participio se encuentra en todos los
tiempos. Sip embargo no hay que abiisar de ella porque ademas de
no ser preferible en el espafiol, tiene limitaciones en su empleo, a
saber: la construccion pasiva ser + participio no se usa en el pre
sente e imperfecto cuando se trata de la accion momentanea de un
verbo perfectivo.
Un verbo perfectivo admite esta forma pasiva en el presente
e imperfecto solo cuando la -accion pasiva es repetida, acostumbra-
da, es de caracter descriptivo y va acompanada de un complemen-
to agentivo y de complementos circunstanciales de tiempo, de lu-
gar, de modo.
E j e m p l o s : Cada vez que volvia a su casa el estudiante era
recibido por su padre con la misma caricia muda. (B. Ibanez)
A cada instante era el poeta interrumpido por los aplausos, las
felicitaciones, las alabanzas. (B. P. Galdos)
— En Villaverde estamos — repuso el conductor, cuya voz se
confundio con el cacarear de las gallinas que en aquel momerito
eran subidas al furgon (B. P. Galdos)
Tambien se emplea la construccion se r -(- participio en el pre
sente e imperfecto si el participio esta adjetivado. En este caso
ser + participio funciona como el predicado nominal, pues no ex
presa accion sino estado como resultado de la accion anteriormen
te concluida y puede ser facilmente sustituida por estar + par-
ticipio.
E j e m p l o s : Los muros eran vestidos ( = estaban vestidos) de
azules enredaderas. (R. del Valle-Inclan)
Llego a la conclusion de que la gente de sociedad era muy mal
educada ( = estaba muy mal educada). (J. Arcocha)
Hay casos cuando ser + participio adjetivado no se sustituye
por estar + participio porque no indica un estado sino un rasgo
179
caracteristico, muy propio del sujeto. Esta vez el participio ya se
percibe como el adjetivo.
E j e m p l o s : En su presencia Rosa se contenia у era conside-
rada con el, como para protegerlo contra la hostilidad de sus ami
gos. (J Arcocha)
De todas suertes, la vida era mucho mas divertida entonces, la
jueventud mäs fogosa, las mujeres mäs sensibles. (L. A. d a rin )
La forma pronominal pasiva (forma pasiva refleja) es el segun-
do у mäs usado medio de expresar la acciön pasiva. Se construye
mediante el pronombre se -(- cl verbo de la tercera persona en sin
gular у plural. Esta forma pasiva tambien tiene limitaciones en su
empleo:
1. Se construye con el sujeto-pacierite que designa objetos у no
personas, por eso se emplea solamente en la tercera persona del
singular у plural.
2. Se construye solamente con los verbos transitivos que adqui-
riendo el pronombre se llegan a expresar la accion pasiva у suporien
urj sujeto-paciente.
La cosa es que la forma pronominal del verbo puede expresar
no solamente el significado pasivo, sino tambien refelxivo, redpro-
co у neutro. El edificio se construye räpidamente (significado
pasivo). El nino se lavo las manos (significado reflexivo). Los ami
gos se abrazaron llorando (significado reclproco). A1 vernos, Ma
ria se dirigio hacia nosotros (significado neutro).
Analizando los ejemplos se puede ver la diferencia gramatical
entre la primera oracion, que es pasiva, de las demäs: la oracion
pasiva puede ser transformada en la oracion activa: El edificio lo
construyen räpidamente. Tal transformacion no es posible en las
otras oraciones porque el sujeto de eilas coincide con el agente de
la accion.
La forma pronominal pasiva se emplea en todos los tiempos sin
limitaciones; el complemento agentivo suele omitirse. La omision
del agente hace concentrar la atencion en la accion.
E j e m p l o s : — Es en los chicos en quienes mas se nota la gue-
rra. (A. Ferres) Alla se vendian refrescos у pasteles. (R. del Va-
lle-Inclan) Asi se mantuvo hasta que sonö la сатрап а del conven-
to, у se encendieron las primeras luces en las ventanas.
(G. G. Marquez) — Tu casa ha de ser mäs importante que la casa
presidencial, porque en ell a se discutirän los asuntos del gobierno
у se arreglarä el destino de la naciön. (G. G. Marquez)
INFINITIVO
§ 88. DEFINICIÖN Y FORMAS DEL INFINITIVO
El infinitivo es la forma no personal del verbo que denota la
acciön en su proceso sin indicar modo ni tiempo, ni nünlero, ni
persona, por consiguiente, el infinitivo es invariable.
Se distinguen dos formas del infinitivo: ei infinitivo simple y el
infinitivo compuesto.
El infinitivo simple se forma con el radical del verbo mäs los
sufijos -ar, -er, -ir: trabajar, coger, seguir.
El infinitivo compuesto se forma con el infinitivo simple del
verbo auxiliar haber mäs el participio del verbo principal. Si el
verbo es pronominal, el pronombre se se agrega al verbo auxiliar.
E j e m p l os:
Infinitivo simple Infinitivo compuesto
defender haber defendido
arrepentirse haberse arrepentido
sentarse haberse sentado
El infinitivo posee tanto las caracteristicas del verbo сото las
del sustantivo
1QO
E j e m p l o : Cuando llegô al primer vagôn dio un salto en la
oscuridad, y se quedo tendido en la zanja hasta que el tren acabô
de pasar. (G. G. M ârquez)
3. volver a -(- infinitivo — dénota la reiteracîôn de una accion.
Se ernplea esta construction en todos dos tiempos. Su acciôn
esta matizada aspectualmente.
E j e m p l o s : Pocos dias después del nacimiento de la nina, la
Tanaya volviô a trabajar. (A. M. M atute)
De cuando en cuando el perro volvîa a ladrar o una piedra ro-
daba bajo sus pies hasta el rio. (A. M. M atute)
4. ponerse a -|- infinitivo, echarse a -|- infinitivo, romper a-(-
-(- infinitivo — denotan el comienzo de una acciôn.
Ponerse a+infinitivo suele indicar un comienzo tranquilo mien-
tras que echarse a-(-infinitivo y romper a -(- infinitivo — un co
mienzo mâs brusco, inesperado.
Se emplean estas très construcciones en todos los tiempos, pero
con mâs frecuencia en los tiempos perfectivos que corresponden
al carâcter aspectual de las construcciones.
E j e m p l o s : En medio de gran estruendo, las ruedas se pusie-
ron a girar como hélices. (J. G oytisolo)
Como si la pregunta del ni no fuese cômica, se echô a reir y, con
movimiento rapidlsimo, tumbô a Antonio sobre el petate. (7. G oyti
solo)
Los soldados de la escolta, a pocos pasos de la galena, rompie-
ron a cantar a coro canciones populates de moda. (G. G. M ârquez)
5. venir a ~|- infinitivo, llegar a infinitivo — denotan en los
tiempos imperfectivos acciones que se acercan a su término, y en
los tiempos perfectivos — acciones que han logrado alcanzar
su fin.
E j e m p l o s : Resonaban nutridos y feroces los “mueras”, mas,
en efecto, ni una piedra sola venia a herir los cristales. (E. P. Ba-
zân) Renie a Bonifacio llegô a ser su unico consuelo. (L. A la s)
No sé si después de siete dias sin corner, a la dériva en el mar,
uno llega a acostumbrarse a esa vida. Me parece que si. (G. G. M a r
quez)
6. tener que -)- infinitivo, haber de -|- infinitivo — expresan la
obligaciôn de realizar una acciôn que expérimenta uno.
Tener que -|- infinitivo se ernplea con mâs preferencia si la ob
ligaciôn de hacer algo viene de afuera como el resultado de cir-
cunstancias objetivas y haber de -(- infinitivo indica mâs bien una
necesidad subjetiva de realizar una acciôn. Se emplean ambas
construcciones en todos los tiempos.
E j e m p l o s : Rogelio tuvo que abrirse el paso a empujones
hasta donde él estaba. (J. Arcocha)
Las mujeres hemos de sepultar a los verdugos. (R. del Valle-
Inclân )
7. haber que + infinitivo — expresa la obligaciôn, necesidad
de realizar una acciôn.
193
Se emplea solamente en la 3a persona de singular, lleva el ca-
racier unipersonal, se encuenlra en todos los tieinpos.
E j e m p l o s : Todo se va a arreglar, no hay que preocuparse.
(E. Desnoes)
Y el mismo Fanucci era un hombre peligroso, un hombre al que
no resullaria facil mandar al otro mundo. Ademas, habia que con-
tar con la policia y con la silla electrica. (M. Puzo)
8. deber de-F infinitivo— expresa la probabilidad de un he-
cho, se emplea en todos los tiempos, con mas frecuencia en el pre
sente e imperfecto.
E j e m p l o s : De eso debe de saber mas que yo, usted, que es
abogado. (R. Gallegos)
Y lo mas particular fue que la persona que iba en el jumento
interlocutor, debio de asustarse del tio Lucas tanto como el tio Lu
cas se habia asustado de ella. (P. A. de Alarcon)
196
Ejercicio 5. Lea el texto que se da a continuation fijândose en las situaciones
que condicionan el uso del infinitivo en toda clase de construcciones; sustituya,
donde sea posible, las construcciones con infinitivo por las oraciones subordinadas
adecuadas.
GERUNDIO
§ 96. DEFINIC1ÖN Y FORMAS DEL GERUNDIO
БАШНЯ ГЕРКУЛЕСА
Греческая мифология рассказывает одну любопытную исто
рию. Мужественный воин по имени Герои уже давно пытался
украсть сестру Геркулеса. Наконец, ему удалось осуществить
свой замысел. Будучи самым сильным и могущественным среди
воинов, Геркулес не мог допустить такого позора и поклялся ото
мстить за сестру. Когда Геркулес узнал, что Герон скрылся на
лодке, он тоже построил себе лодку и пустился в ней по морю
вслед за Героном. Семь дней плыл Герон, не зная отдыха, пока
не почувствовал, что силы покидают его, и думая, что он уплыл
достаточно далеко от Геркулеса, чтобы дать себе отдохнуть, вы
садился на берег. Он перевернул лодку вверх дном, а затем залез
под нее и заснул. Прошла ночь, поднялось солнце, а Герон все про
должал спать. Он еще спал, когда вдали показалась маленькая
лодка. Это был Геркулес, который, преследуя врага семь дней и но
чей, наконец, настиг его. И хотя гнев его был велик и ему хотелось
тут же отрубить голову спящему Герону, будучи благородным че
ловеком, он решил ждать, когда Герон проснется.
Проснувшись и увидев Геркулеса, Герон встал и, опустив го
лову, шагнул к Геркулесу, который крикнул ему:
— Сражайся! Сражайся или я убью тебя!
Они сражались три дня и три ночи, пока не победил Герку
лес. И хотя Герон был его врагом, Геркулес похоронил его под
скалой, а на скале построил башню. Это и есть башня Геркуле
са, развалины которой можно увидеть и сегодня вблизи испан
ского города Ла Корунья на берегу Атлантического океана.
Ejercicio 7. Seleccione un relate escrito en espanol; tran sfo rm ed con el fin de
crear situaciones que permitan emplear e! gerundio en toda clase de construcciones
sintäcticas.
Ejercicio 8. Escuche los relates preparados рог sus compafieros de acuerdo con
el ejercicio anterior, fijändose en el einpleo del gerundio. Aprecie el trabajo hecho
рог los compafieros.
PARTICIPIO
§ 105. DEFINICIÖN Y FORMAS DEL PARTICIPIO
El participio es una forma no personal del verbo que de-nota el
estado de la accion acabada anteriormente у que posee, por una
parte, caracteristicas del verbo, por otra — caracterfsticas del
adjetivo. El participio se forma mediante los sufijos -ado (para los
verbos de la I conjugaciön) e -ido (para los verbos de la .11 у III
conjugacion) que se agregan al radical del verbo.
E j e m p / о s: trabajar — trabajado; coger — cogido; vivi'r —
vivido, etc.
212
Hay grupo de verbos que tienen forma irregular del participio,
son los siguientes: abrir — abierto; cubrir — cubierto; decir — di-
cho; escribir — escrito; freir — frito; hacer — hecho; morir — muer-
to; poner — puesto; resolver — resuelto; romper — roto; satisfa-
cer — satisfecho; ver — visto; volver — vuelto.
Los verbos derivados de estos tienen tambien forma irregular
de sus participios.
E j e m p l o s : describir — descrito; envolver— envuelto; com-
poner — compuesto; encubrir — encubierto, deshacer — deshe-
cho, etc.
Hay tambien verbos que tienen dos formas del participio, una
es regular y la otra, irregular. Los mas usados de este grupo de
verbos son: afligir — afligido, aflicto; atender — atendido, atento;
bendecir — bendecido, bendito; confundir — confundido, confuso;
corregir — corregido, correcto; despertar — despertado, despierto;
difundir — difundido, difuso; elegir — elegido, electo; excluir —
excluido, excluso; expresar — expresado, expreso; extender — ex-
tendido, extenso; fijar — fijado, fijo; hartar — hartado, harto;
incluir — incluido, incluso; maldecir — maldecido, maldito; pren-
der — prendido, preso; soltar — soltado, suelto; sujetar — sujeta-
do, sujeto, etc.
En la lengua se observa la tendencia a usar el participio regu
lar de estos verbos para formar tiempos compuestos con el verbo
haber; y ei participio irregular se emplea en la mayoria de los ca-
sos como adjetivo.
E j e m p l o s : He confundido estas dos reglas. Este problema es
muy confuso. Me he hartado. Estoy harto.
El participio en -ado, -ido procede del participio latino pasado
pasivo, por lo cual lo denominan en las gramaticas por tradicion,
participio pasado o participio pasivo. Parece mas logico denomi-
narlo simplemente participio prescindiendo de las palablas pasado
y pasivo porque ellas no corresponden siempre a los significados
gramaticales de tiempo y de voz encerrados en el participio.
N o t a. El participio activo no se usa en la lengua moderna. Algunas formas
del participio activo del espafiol antiguo en -ante, -ente, -iente, que se conservan y
siguen empleandose, traspasaron a otras categorias gramaticales, pues, se perci
ben y se consideran ya como sustanlivos o adjetivos: amante, participante, siguien-
te, corriente, sirviente, naciente, dependiente, etc.
§ 108. c o n s t r u c c i o In e s c o n j u n t a s c o n p a r t i c i p i o
217
E j e m p I o s: Libre el corazôn de todo rencor, abri los ojos bajo el suave cos-
quileo de aqueilos dcdos invisibles, y murmuré sonriendo... (R. del Valle-lnclân)
Listas las ropas del crio, avisada la partera, mâs vigilante que nunca Clotilde,
transcurrieron los ultimos dias del embarazo. (M. Andüjar)
Aun recuerdo el dulce lamento con que hablô en mi oido, temblorosos los pâr-
pados y estremecida la boca que me daba su alicnto con sus palabras... (R del Va
lle-lnclân)
221
EL DIENTE ROTO
(P or P. E. Coll)
A los doce anos, combatiendo Juan Pena con unos granujas,
recibiô un guijarro sobre un diente y este se partie en forma de
sierra. Desde ese dia comenzô la edad de oro de Juan Pena.
Con la punta de la lengua, Juan fèntaba sin césar el diente ro-
to, inmôvil el cuerpo, vaga la mirada sin pensar. Asî, de alborota-
dor y pendenciero se puso callado y tranquilo.
Los padres de Juan, acostumbrados a escuchar quejas de los
vecinos y transeüntes, victimas de las perversidades del chico,
estaban ahora estupefactos y preocupados de la sübita transfor-
maciôn de Juan, pues el chico permanecîa callado horas enteras,
mientras, en la oscuridad de la boca cerrada, su lengua acariciaba
el diente roto — sin pensar.
— El nino no esta bien, Pablo — decîa la madré al marido —
hay que llamar al médico.
Llegado el doctor, los padres le explicaron su preocupaciôn por
la salud del hijo y se pusieron a esperar con impaciencia el diag-
nôstico. Examinado minuciosamente el nino, el médico dijo que el
chico no ténia ningun sintoma de enfermedad.
— Su hijo esta mejor que una manzana. Lo que si es indiscu-
tible — continué el médico con Voz misteriosa — es que estâmes en
presencia de un caso fenomenal: su hijo sufre de lo que hoy 11a-
mamos el mal de pensar, en una palabra, su hijo es un filôsofo
precoz, un genio tal vez.
Entre tanto, Juan Pena seguia acariciandp con la lengua el
diente roto. Pronto todos ya estaban enterados del nino prodigio.
La opinion del doctor, acogida con jubilo indecible por los padres,
parientes y amigos de Juan, llegô a oidos del maestro de escuela
que hasta ahora habia tenido a Juan por un holgazân tonto. La
opinion general lo dejô ejstupefacto y él acabô por someterse a
ella, pensando que voz del pueblo era voz del cielo.
Juan crecia en medio de libres abiertos ante sus ojos, pero que
no leia, distraido por la tarea de su lengua ocupada en tocar la pe-
queha sierra del diente roto sin pensar. Sin ningun pensamiento
en la cabeza crecia perseguido por la fama maravillosa de un
hombre juicioso, sabio y “profundo”, y nadie se cansaba de alabar
el talento extraordinario de Juan. En plena juventud, las mâs her-
mosas mujeres trataban de conquistar aquel espiritu superior,
entregado a hondas meditaciones, para los demâs, pero que en la
oscuridad de su boca tentaba el diente roto sih pensar.
Pasados meses y anos, Juan Peiïa fue diputado, académico, mi-
nistro, y estaba a punto de ser elegido Présidente de la Republi-
ca, cuando la muerte lo sorprendiô acariciândose su diente roto
con la punta de la lengua.
Muerto Juan Pena, doblaron las campanas y cayeron rosas y
lâgrimas sobre la tumba del grande hombre que no habia tenido
tiempo de pensar.
222
Ejercicio 4. Traduzca al espanol utilizando, donde sea posible, construeciones
perifrasticas, gram atizadas, conjuntas у absolutas con participle.
1. Уложив свои вещи, я в тот же день сел на почтовый поезд
Мадрид —=■Севилья. 2. В 1939 году, когда кончилась граждан
ская война, узнали, что Даниэль убежал во Францию. 3. Мигель
достал папиросу и стал курить, опершись о дерево и глядя на
реку. 4. После моих слов он опять покраснел. 5. Мы постучали
в дверь крайнего дома. Нам никто не ответил. Дверь продолжа
ла быть запертой. 6. Эта пьеса, если усовершенствовать кое-ка
кие сцены, могла бы быть поставлена у нас в театре. 7. Посколь
ку любопытство было возбуждено, в театре в тот вечер было
много народа. 8. Ответив на приветствие вновь прибывших, он
опять задумался, не принимая участия в общем разговоре 9. Хо
тя я и вышел сегодня рано, я опять не застал его дома. 10. Через
некоторое время Ангустиас и малыши так привыкли к новому
месту, что почти забыли деревню. 11. Я услышал сдержанный
смех девушек и смутился. 12. Моя тетушка постоянно ходит за
кутанная в теплую шаль. 13. Он был очень недоволен случив
шимся, и мы не задавали ему никаких вопросов, боясь причи
нить боль. 14 Его держали в тюрьме 3 месяца, причем никто не
знал об этом. 15. Я не люблю этого человека, он все время стара
ется сделать кому-нибудь пакость. 16. Прочитав письмо один раз
и другой раз, чтобы лучше вникнуть в суть дела, он посмотрел
из-под очков сначала на внучку, а потом на Немесию. 17. Я уже
долго работаю над докладом, собрал уже кучу материалов по
теме доклада. 18. Эухенио'поспешно вышел и оставил свет в
квартире. 19. Он слушал нас, опустив голову. 20. Потушив по
жар, пожарники тут же уехали. 21. В лесу он встретил солдат
с ружьями, прислоненными к стволу толстого дерева, в тени ко
торого они сидели. 22. Вечером больная попросила открыть окно,
выходящее в сад. Когда его открыли, легкий ветерок ворвался
в комнату и освежил воздух душной комнаты. 23. Раньше чем
закончился день, новость потрясла как пушечный выстрел все
село. 24.— Наша дочь погибла для нас навсегда. Она потеряла
всякое понятие о чести,— сказала жене дон Мигель, вернувшись
из города.— О какой дочери ты мне говоришь? — спросила же
на, широко открыв глаза.— У нас давно нет никакой дочери.
25. Подняв паруса, рыбаки вышли в море.
Ejercicio 5. Traduzca al espanol.
ВОРОБЕЙ
По И. С. Тургеневу
Шел я как-то по тополевой аллее моего сада. Моя собака бе
жала впфеди меня. Вдруг она сдержала шаг и стала продви
гаться с осторожностью, как-будто что-то вынюхивая в траве.
Я посмотрел вдоль аллеи и увидел маленького воробья, который,
наверное, выпал из гнезда и теперь неловко сидел на земле, рас
223
топырив слабые крылышки. Собака была от птенца в двух ша
гах, когда вдруг, вспорхнув с соседнего дерева, перед ней упал
старый воробей. Упал как камень перед самой пастью собаки
и в отчаянии прыгнул еще раза два к этой самой пасти, воору
женной острыми клыками. Мужество и самоотверженность во
робья ошеломили меня. Было совершенно невероятно, что этот
маленький и беззащитный воробей так смело бросился на защи
ту сына. Дрожа от ужаса, он шел навстречу смерти, желая толь
ко, чтобы его маленькое тельце послужило непроходимой стеной
между его сыном и этим чудовищем, которое приближалось к не
му. Да, он шел на смерть, чтобы жил его сын. И каким чудови
щем должна была казаться ему моя собака! И тем не менее, ког
да его сыну угрожала смертельная опасность, он не смог остать
ся на своей ветке, высокой и безопасной. И вот теперь он защи
щал своим телом сына. Я понимал, что в мире не было силы,
которая могла бы заставить отступить перед собакой. Собака,
должно быть, тоже это поняла, потому что она неожиданно оста
новилась и отступила.
Да, вне всякого сомнения, мужество воробья удивило собаку
и, кто знает?, может быть, животные тоже умеют уважать само
отверженность других.
Когда собака отступила, воробей остался на дорожке, он как
будто боялся, что чудовище хитрит и опять вернется, как только
он вспорхнет на дерево. Я боялся этого тоже, а потому поспешил
позвать собаку, а то как бы не проснулась в ней собачья
гордость. Услышав мой зов, собака послушно пошла за мной.
Она мне показалась в ту минуту немного смущенной и присты
женной, и я был уверен, что не я один удалялся от храброго во
робья с чувством уважения к нему.
Ejercicio 6. Seleccione un relate escrito en espanol о en ruso y transform ed
con el fin de crear a base de lo leido situaciones que permitan utilizar el participle
y otras formas no personales del verbo en toda clase de construcciones.
Ejercicio 7. Escuche los relatos preparados por los companeros de su grupo de
acuerdo con el ejercicio anterior. Diga su opinion en cuanto al empleo del participio
en los relatos. Desarrolle la idea del contenido de lo escuchado y el problema plan-
teado por el autor.
SUSTANTIVO
§ 112. SIGNIFICADO CATEGORIAL DEL SUSTANTIVO
El sustantivo es una de las mâs importantes partes de la ora-
ciôn que désigna:
1. Seres y objetos: hombre, caballo, ârbol, flor, etc.
2. Nociones abstractas, o sea, cualidades separadas de los ob
jetos concretes: blancura, cortesia, valentia, caridad, etc.
3. Acciones y estados cuando éstos se piensan como nociones
sustantivadas: ca'ida, salto, lectura, grito, etc.
224
§ 113. FUNCIONES SINTACTICAS DEL SUSTANTIVO.
226
§ 115. GÉNERO DE LOS SUSTANTIVOS
227
G é n e r o d e lo s s u s t a n t iv o s por e l s ig n if ic a d o
228
E j e m p l o s : el profesor — la profesora; el senor — la senora;
el tutor — la tutora; el leôn — la leona, etc.
b) El sustantivo de género femenino se forma cambiando la
terminaciôn del sustantivo de género masculino -o por la termina
ciôn -a.
E j e m p l o s : hermano — hermana; nieto — nieta; medico —
médica; perro — perra, lobo — loba, gato — gata, etc.
c) El sustantivo de género femenino se forma agregarido a la
palabra de género opuesto un sufijo especial, que es su indice ge-
nérico.
E j e m p l o s : el actor — la actriz; el poeta — la poétisa; el sa-
cerdote — la sacerdotisa; el alcalde — la alcaldesa; el héroe — la
heroina; el rey — la reina; el principe — la princesa; el gallo — la
gallina.
2. Los sustantivos que designan las relaciones familiares y los
animales mâs importantes para el hombre forman pares correlati
ves compuestos por diferentes palabras.
E j e m p l o s : el padre — la madré; el marido — la mujer; et
yerno — la nuera; el caballo — la yegua; la vaca — el toro, etc.
3. Hay sustantivos que tienen una sola forma gramatical para
dos géneros. Estos se distinguen por el articule o por cualquier
adjetivo que acompana al sustantivo.
E j e m p l o s : el comunista — la comunista; el testigo — la tes-
tigo; el estudiante— la estudiante; el patriota — la patriota; el ho-
micida — la homicida, etc.
N o t a . En la lengua moderna se révéla la tendencia de formar con las p ala
bras de esta indole pares correlativos mediante la oposiciôn de las terminaciones
a — no a
E / e m p l o s: e\ asistente — la asistenta; el estudiante — la estudianta, el tes
tig o — la testiga; el m édico— la médica etc.
4. Algunos nombres de animales tienen un solo género, mascu
lino o femenino aunque los animales se dividen en machos y hem-
bras.
E j e m p l o s : el ruisenor, la gaviota, la ballena, la vibora, el
buitre, el tigre, la rata, la boa, el âguila, la hormiga, la pulga, etc.
Eso sucede porque para el hombre no tiene importancia el sexo
biolôgico de muchos animales. Si surge la necesidad de diferen-
ciarlos por el sexo se afiade al nombre de animal las palabras “ma
cho” o “hembra»
E j e m p l o s : el buho hembra, la ballena macho.
231
§ 120. FORMACIÔN DEL PLURAL
1. Los sustantivos que terminan en singular en una consonan-
te adquieren en plural la terminaciôn -es.
E j e m p l o s: la pared — las paredes; el mes — los meses.
N o t a . Los que terminan en singular en la -z la cambian en plural por la -c y
agregan -es.
E j e m p l o s: el pez — los peees; la luz — las luces.
2. Los sustantivos que terminan en singular en una vocal no
acentuada adquieren en plural la terminaciôn -s.
E j e m p l o s : el campo — los campos; la amapola — las ama-
polas.
3. Los sustantivos de procedencia extranjera que terminan en
singular en la -e acentuada adquieren en plural la terminaciôn -s.
E j e m p l o s : el café — los cafés; el corsé — los corsés; el cana
pé — los canapés, etc.
4. Los sustantivos de procedencia extranjera que terminan en
singular en las vocales acentuadas: -â, -ô, -i, -u forman el plural
anadiendo -es o -s.
E j e m p l o s : ? . 1 alheli — los alhelies (alhelis); el rubi — los ru
bies (rubis); el jabali — los jabalies (jabalfs); el sofa — los sofaes
(sofas); el bajâ — los bajaes (bajâs); el paletô — los paletoes (pa-
letôs); el bambû — los bambues (bambus); el tabü — los tabues
(tabüs).
Sin embargo, algunos sustantivos de esta sérié forman el plu
ral anadiendo exclusivamente la terminaciôn -s.
E j e m p l o s : el esqui — los esquis; el bisturi — los bisturis; la
interviu — las intervius; el champû — los champus; el domino —
los dominos; la marna — las marnas; el papa — los papas.
5. Los sustantivos que estan prestados a otras lenguas y que
terminan en singular en una consonante adquieren en plural -s
E j e m p l o s : el ballet — los ballets; el club — los clubs; el ca
baret — los cabarets.
6. Los sustantivos que llevan el acento en la penûltima silaba
y que terminan en singular en -s no cambian su forma en plural.
E j e m p l o s : el martes — los martes; la crisis — las crisis; el
anâlisis— los anâlisis.
7. Très sustantivos mudan en plural el acento a la siguiente
silaba.
E j e m p l o s : ? 1 régimen — los regimenes; el carâcter — los ca
ractères; el espécimen — los especimenes.
237
Ejercicio 12. Forme el plural de los sustantivos que se dan a continuation.
La huérfana, la cavilaciôn, el accidente, el corredor, la tribu, el
tisu, el interés, la perdiz, el ambigu, el club, el padischâh, el paje,
el carromato, el manuscrito, la bienaventuranza, el bienhechor, el
bienestar, el maltratamiento, el cortaplumas, el guardagujas, el
picaporte, la altiplanicie, el portavoz, el picapleitos, el cortapie-
dras, el mani, la siempreviva, la nomeolvides.
ARTICULO
238
§ 124. FORMAS Y EMPLEO DEL ARTiCULO DETERMINADO
Las formas del articulo determinado son:
singular el la lo
plural los las —
Masculino Femenino
singular un una
244
Gaya, Crïado de Val, etc.) seguri la ciial el articulo indeterminado tiene cuatro for
mas, indicadas anteriormente. Las discusiones relacionadas con el problema de
formas del articulo indeterminado son naturales si se toma en consideraciôn el fre-
cuente empleo independienle, autônomo de las formas una, uno, unos y unas, mien-
tras que el articulo, siendo forma âtona, no puede aparecer separado del sustantivo
o de la palabra sustantivada. Es que estas cuatro formas, objeto de discusiones,
pueden funcionar de muy diferentes maneras: una vez como pronombre indefinido,
en este caso se emplean independientemente (No sabe uno a quién escuchar, todos.
parece, tienen razôn); otra vez, como adjetivo indefinido, en este caso son susti-
tuibles por otros adjetivos de esta clase, algunos, ciertos, sin que cambie el sentido
de la oraciôn (He comprado unas (algunas) obras de este autor); la tercera vez, co
mo articulo indeterminado actualizando a) sustantivo de su propia manera (Tiene
unos ojos apagados que parecen mâs grandes, debajo de los cristales de las gafas.
(Ferres) En una palabra, si se reconoce la homonimia en el plan semântico (como,
por ejemplo, trente, orden, etc.) no hay por que negarla en el plan funcional, tanto
mâs que nos obligan a hacerlo hechos lingüisticos.
El articulo indeterminado acompanando al sustantivo estable-
ce cierta limitaciôn en su significado, pero lo hace en el proceso de
comunicaciôn de muy diferentes maneras: acompanando al sustan
tivo, al articulo indeterminado puede darle el significado de un ob
jeto no consabido para los hablantes que se comprende como un
objeto cualquiera de su clase; o puede indicar que el sustantivo se
considéra en todas sus cualidades mâs caracteristicas; el articulo,
esta vez, adquiere un valor enfâtico, pues como adjetivo, encarece,
intensifica la caracteristica cualitativa del sustantivo.
Como el articulo indeterminado puede actualizar la nociôn del
sustantivo de dos maneras diferentes se distinguen dos funciones
de este articulo: la funciôn cuantitativa y la funciôn cualitativa (en-
fâtica).
Funciôn cuantitativa del articulo indeterminado
1. Esta consiste en comunicar al sustantivo el significado de
un objeto que es igual, idéntico a todos los objetos de la misma es-
pecie. La nociôn encerrada en el sustantivo en este caso no es abs-
tracta, el objeto designado por el sustantivo es concreto pero que-
da indeterminado para los que hablan, ante todo, para el que es-
cucha. El objeto se comprende como un représentante de toda la
clase de objetos idénticos y se correlaciona con un objeto cualquie
ra de esta clase.
E j e m p l o s : Si no estaban los varones, Rosalia le ofrecia una
silla y continuaba, mudamente, su quehacer en el fogôn o su costu-
ra. (M. Andüjar)
Liborio volviô la cabeza y vio que un hombre y una mujer le
hacian senas que se detuviera. (P. Herbstein)
El sustantivo puede estar acompanado esta vez de adjetivos u
oraciones subordinadas de relativo que comunican sobre e! objeto
designado datos complementarios sin determinarlo por completo.
E j e m p l o s : Federico se pasô cinco dias en una celda de casti-
245
go, una celda parecida a aquella en que estuvo su primer mes de
prisiôn, pero mâs pequena y hûmeda, cou e! techo abovedado y 11e-
no de telas de arafia. (A. Ferres)
A fines de febrero, Elsa volvia con sus padres a Buenos Aires.
Ella hizo detener el coche: ante una casa que no habia visto nunca,
(E. Galeano)
2. El articulo indeterminado en la misma funciôn cuantitativa
puede acompanar al sustantivo comunicândole la idea abstracta.
E j e m p l o s: Un hombre solo no vale nunca mâs que un pueblo
entero. (J. Marti)
Un asno viejo sabe mâs que un potro. (F. de Quevedo)
En este caso el articulo indeterminado se aproxima mucho, por
e! matiz que le da al sustantivo, al articulo determinado en la fun
ciôn generalizadora.
E j e m p l o : Los hombres no pueden ser mâs perfectos que el
sol. (J. Marti)
La afinidad de dos articulos en este caso de su empleo consiste
en que ne hay correlaciôn de la nociôn encerrada en el sustantivo
con ningun objeto concreto de la realidad. A veces los dos articu
los son sustituibles: El hornbre es mortal y Un hombre es mortal.
Sin embargo, entre los dos articulos hay una diferencia. Es que
cada uno de ellos actualiza al sustantivo de su propia manera: el
articulo determinado, en singular о en plural, comunica al sustan
tivo la idea abstracta de una totalidad de objetos de la misma cla-
se. (El hombre es mortal.— Человек смертен. Los hombres son
mortales.— Люди смертны), y el articulo indeterminado, en singu
lar, caracteriza el sustantivo сото un représentante abstracto de
esa totalidad (Un hombre es mortal.— Любой человек смертен).
Precisamente esta diferencia impide sustituir a veces un arti
culo por el otro, сото en el ejemplo siguiente:
El hombre ha llegado a volar mâs râpido que el pâjaro.
Aqui no es posible la sustituciôn de el hombre por un hombre
porque “ha llegado a volar mâs râpido que el pâjaro” el hombre
( t . e. человек как воплощение всего человечества) у no un hom
bre (любой человек).
En la funciôn cuantitativa el articulo indeterminado conserva
en cierta medida el significado del numeral del cual procédé. Eso
se révéla en que el sustantivo con este articulo se comprende siem-
pre сото un représentante, concreto о abstracto, de muchos otros
objetos idénticos, que poseen la misma caracteristica de su clase.
El significado de singular que lleva encerrado en si el articulo in
determinado en la funciôn cuantitativa explica también por que no
se emplean en esta funciôn las formas de plural unos, unas. La
unica excepciôn es el empleo de las formas de plural con los sus-
tantivos que designando un solo objeto poseen solamente la forma
de plural; son los sustantivos de tipo: gafas, gemelos, tijeras, etc.
E j e m p l o : Entramos en el teatro y nos dirigimos al guarda-
rropa, donde le pedi al empleado unos gemelos, pues no veo bien.
246
F u n c io n c u a lit a t iv a d e l a r tic u lo in d e te r m in a d o
Esta consiste en comunicar al sustantivo una caracterlstica en-
fatica subjetiva рог parte del hablante. El sustantvo en este caso,
casi siempre, va seguido de un adjetivo о cualquier otro comple-
mento modificador. Mediante estos el hablante transmite su per-
cepcion subjetiva del objeto, у el articulo indeterminado subraya,
intensifica el caracter subjetivo de la apreciacion del objeto dada
por el hablante. A veces el articulo indeterminado, solo, sin adjeti-
vos, llega a ser capaz de actualizar el sustantivo de esa manera
tan peculiar. Se puede decir que la funcion cualitativa del articulo
indeterminado consiste en establecer una relacion muy fina entre
el objeto del cual se habla у la actitud subjetiva del hablante ha-
cia este objeto. En esta funcion se emplean las cuatro formas
del articulo indeterminado un, una, unos у unas que esta vez no
tienen significado cuantitativo ni son sustituibles por los adjetivos
indefinidos.
E j e m p l o s: La luna, una luna clara de invierno, iluminaba la
aridez nevada de Monte-Jurra. (R, del Valle-lnclan)
Daniel Corvo tambien se detuvo. Le miraba muy fijo, con sus
grandes ojos azules. Tenia unos ojos muy palirios, en la cara mo-
rena: unos ojos de animal solitario. (A. M. Matute)
A los pocos centenares de pasos se cerro la noche sobre el ca-
mino: una noche oscura, sin luna, una noche solitaria у medrosa
сото una mujer loca у vestida de luto que vagase por los montes.
(C. J. Cela)
Llegaron al atardecer, pero aun habla sol. Un sol timido, de un
tono rojizo, sobre las piedras de la ciudad. (A. M. Matute)
El viento hacla relr a los ninos de las chabolas. Los ninos de
las chabolas eran unos ninos con la piel quemada у la гора terro-
sa, que se confundlan con las piedras, bajo la quietud del sol.
(A. M. Matute)
— Estas identico a Aureliano cuando tenia tu edad — dijo—.
Ya eres un hombre. (G. G. Marquez)
— Ese dinero no es para ml, yo no soy un ladron.
Lo necesito para echarme al campo. (R. del Valle-Inclan)
Si el articulo indeterminado en la funcion cualitativa acompa-
na a un sustantivo abstract-о este pierde el caracter de una nocion
tomada en toda la extension de su significado у adquiere un carac
ter particular tefiido tambien con la apreciacion subjetiva del
hablante.
E j e m p l o s : Daniel le miro de frente, con una curiosidad
cruel. (A. M. Matute)
La Reina me miro con una noble cmocion. (R. del Valle-Inc
lan)
247
§ 126. a r t 'i c i j l o c e r o
249
1. En la combinaciôn con + adjetivo + sustantivo abstracto ante el sustanli-
vo se emplea el articulo cero.
E j e m p l o s : Y dejando un momento la aguja clavada en el bordado, me
alargô su raaro, que besé con profundo respeto. (R. del Valle-lnclàn)
De pronto los ojos de la Reina se iluminarou con amorosa alegria (R del
Valle-Inclan) Con familiar gentileza, el Principe vino también hacia mi. (R. del
Valle-lnclàn)
2. En la combinaciôn con + sustantivo abstracto -j- adjetivo ante el sustantivo
suele emplearse el articulo indeterminado en la funciôn cualitativa.
E j e m p l o s : Al punto comprendi que estaba en peligro de hacerme sospecho
so a mis feroces amos, y como en este caso me arrojarian de la casa, imposibiltan
do de un modo absolute la realizaciôn de mi proyecto, halle prudente el desorientar-
les con una invenciôn ingeniosa, que apartaria de mi toda sorpresa. (B. P. Gai
dos)
Se habian acostumbrado ya a aquella desgracia la madré lloraba automatica
mente, y los demâs, con una expresiôn triste, seguian dedicândose a sus habituâtes
ocupaciones. (B. Ibànez)
3. En la combinaciôn con + adjetivo + sustantivo abstracto se emplea el arti
culo determinado en la funciôn localizadora si el sustantivo- abstracto va seguido
de un otro complemento modificador que lo détermina por completo.
E j e m p l o s : Estirôse en la cama, desperezàndose con la placentera convul
sion de quien no ha dormido en très noclies, y después dijo asi... (B. P. Galdôs)
Las dificultades para sacar a Inès del puder de los Requejos aum entaban de
dia en dia con la suspicaz vigilancia de Restituta. (B. P. Galdos)
Fray Ambrosio murmuré con la elegante concision de un clàsico en el siglo de
Augusto: jSabroso! (R. del Valle-lnclàn)
252
Remedios es un angel. (B. Ibanez)
b) El articulo indeterminado en la funcion cuantitativa si el sustantivo — parte no
minal del predicado no pierde el valor objetivo y se comprende como un objeto
cualquiera, identico a los demas de su clase. El sustantivo puede tener comlpemen-
tos modificadores que no tienen caracter de apreciacion subjetiva, al reves le comu-
nican algunos datos, caracteristicas objetivamente visibles.
E j e m p l o s: Es un hombre de mas de treinta anos, con el pelo muy negro y
cara aceitunada. (A. Ferres)
Era una muchacha negra, increiblemente delgada, joven y vestida de bianco.
(O. G. Marquez)
c) El articulo determinado en la funcion localizadara, si el sustantivo — parte
nominal del predicado sin perder el valor objetivo esta localizado por completo co
mo parte integrante de otro objeto, por lo tanto, el articulo Neva esta vez el valor
posesivo
E j e m p l o s: Mi padre es el cacique del lugar. ( J. Valera)
Aquella nueva hija era el consuelo de su vejez. (B. Ibanez)
— jAlto! Til eres ei secretario de Torrenoblejos. (A. Ferres)
— ,*Es Ud. la mujer del medico, de Federico? (A. Ferres)
En invierno siempre habia americanos en la playa. Era la epoca del turismo.
(J. Arcocha)
2. En la aposicion.
El sustantivo encontrandose en la aposicion funciona como
complemento modificador de otro sustantivo al cual sigue, comu-
nicando sobre este algunos datos complementarios explicati-
vos o de caracter de una apreciacion subjetiva. En una palabra, el
sustantivo — aposicion funciona como el adjetivo y es logica la
ausencia del articulo que no deja de ser significativa pues da al
sustantivo un matiz cualitativo propio del complemento modifica
dor. El articulo cero se emplea esta vez en la funcion cua-
litativa.
E j e m p l o s : El tio Batista, alcalde de aquel distrito de la
huerta, echaba rayos y centellas cada vez que hablaban del asun-
to. (B. Ibanez)
Mi tia Ursula, hermana de mi madre, solterona romantica, co-
menzo a ensenarme a leer. (P. Baroja)
El unico ornamento de su cuello era un rosarito de filigrana,
especie de gargantilla, con una cruz de coral y oro pendiente, me-
moria de la madre cara y desconocida. (C. Villaverde)
N o t a. En la aposicion pueden emplearse tambien el articulo indeterminado en
la funcion cualitativa y cuantitativa y el articulo determinado en la funcion locali-
zadora, o sea, en la aposicion se observan las mismas reguiaridades del empleo de
los articuios que ante de sustantivo — parte nominal del predicado. Eso se explica
muy facilmente. Es que la aposicion puede ser transformada en la oracion subordi-
nada relativa donde el sustantivo — aposicion va a funcionar como parte nominal
del predicado de la oracion subordinada:
La tia Carmen, nifiera de mis hijos, vive con nosotros mas de veinte anos = La
tia Carmen, que era ninera de mis hijos, vive con nosotros mas de veinte anos.
253
E j e m p I o s La bruja, la madré de Marieta, una vieja arrugada, se quedô so
la en su casucha de las afueras. (B. Ibanez)
Gufarro, un mozo de la huerta de Ruzafa, juré descubrîrles, y se pasaba las
noches emboscado, rondando poi las sendas coil la escopeta al brazo. (B. Ibanez)
3. Ante el segundo sustantivo en la combination “sustantivo +
de + sustantivo” en la cual el primer sustantivo- lleva el ca-
râcter colectivo o indica la multitud, el peso, la medida de algo,
y el segundo, en plural (si el sustantivo es contable) o en singular
(si el sustantivo es incontable) indica los ingredientes, componen
t s del primero, cuya cantidad queda indeterminada.
El articulo cero se emplea esta vez en la funciôn cuantitativa:
un grupo de turistas, un saco de harina.
E j e m p l o s : Mira hacia el Norte, y ve bosques de hayas y no
bles y todavia mâs allâ, de abetos. (A. Alvârez-Villar)
En el avion marchaba, rumbo a Buenos Aires, un batallôn de
turistas. (E. Galeano)
Una escuadra de aviones norteamericanos habia partido de Pa
nama y habia descargado napalm norteamericano sobre una mon-
tana de Guatemala. (E. Galeano)
Al lado de las cajas de azûcar y los sacos de café veianse cajo-
nes de fideos, de vino, de pasas y de almeudras; tercios de sacos
y de tasajo, botijas de aceite y de aceitunas, etc. (C. Villaverde)
4. En toda clase de combinaciones, compuestas por “un ver-
bo + sustantivo”, en las cuales los dos componentes forman un to-
do ûnico e indivisible desde el punto de vista de su semântica. En
este caso la combinaciôn “verbo + sustantivo con el articulo cero
en la funciôn cuantitativa” es sustituible por un solo verbo que es
équivalente a esta combinaciôn: guardar silencio = callar; tomar
asiento = sentarse; pegar fuego = incendiar, dar orden = orde-
nar, etc.
Las mâs frecuentes de taies combinaciones son: tener confian-
za, tener (sentir) hambre, tener razôn, tener ânimo, darse cuenta
de, hacer caso a (de), prestar atenciôn, ponerse en camino, guar
dar cama, abrirse paso, etc.
E j e m p l o s : Ella guardô silencio y quedô un instante con los
ojos cerrados. (R. del Valle-Inclân)
Hice fuego repetidas veces procurando siempre dirigir los tiros
a alguri francés claramente destacado de los demâs (B. P. Gal-
dôs)
Después toda la columna se puso en marcha (R. del Valle-Inc-
lân)
Ejercicio 1. Explique el empleo del articulo determinado en los fragmentos que
se dan a continuation. 1
ADJETIVO
262
§ 132. CONCORDANCIA DEL ADJET1VO CON EL SUSTANTIVO
263
§ 133. FORMA APOCOPADA DE LOS ADJET1VOS
270
Modelo: fuerte — mas fuerte que, menos fuerte que, tan fuerte
сото.
Miguel es mâs fuerte que Juan.
Hermoso, ligero, âgil, grande, alto, feo, malo, pequeno, bajo,
seguro, obediente, carinoso, contento, flaco, lujoso.
Ejercicio 8. Forme el grado superlative relativo de los adjetivos que se dan a
continuation; construya una oration con cada adjetivo poniendo este en grado su
perlative relativo.
Modelo: aplicado — el mas aplicado.
Juan es el estudiante mas aplicado de nuestro grupo.
Bajo, bueno, pequeno, grande, malo, curioso, pobre, caro,
amable, noble, valiente, profundo, lejano, culpable, interesante.
Ejercicio 9. Forme el grado superlativo absolute de los adjetivos que se dan
a continuation; construya una oration con cada adjetivo poniendo éste en grado su
perlativo absolute.
Modelo: hermoso — hermosisimo.
Pasamos el verano en una ciudad hermoslsima en la
costa del Mar Negro.
Bueno, justo, avaro, bello, fino, atento, inteligente, fâcil, duro,
bianco.
Ejercicio 10. Traduzca al espanol.
1. Мигель самый высокий среди нас. 2. Кто свирепее, тигр
или лев? Тигр так же свиреп, как и лев. 3. Кит больше акулы.
4. Гиена — отвратительнейший зверь. 5. Хуанито очень шаловли
вый ребенок, он самый младший в семье, его все балуют и про
щают безнаказанно все его шалости. 6. Хорхе менее способен,
чем Энрике, зато первый уравновешеннее второго. 7. Тереза —
удивительная девушка, она красива, умна, скромнее, чем она,
среди нас не найдешь. 8. Слушать, как Мария рассказывает на
родные сказки,— высшее для меня наслаждение. 9. Самый стар
ший сын сеньора Альвареса погиб в 1936 под Мадридом, он был
храбрейшим человеком и самым уважаемым летчиком в полку.
10. Лучших яблок, менее кислых, чем эти, ты не мог купить?
11. Нижние места в купе были заняты, и мне пришлось занять
верхнюю полку. 12. Пиши мне чаще, получить твое письмо — са
мая большая для меня радость, ты ведь знаешь это. 13. Сделать
такую подлость может только очень бесчестный человек, худше
го поступка, чем этот, я не могу себе представить. 14. Мой сын
такой же худой, как и ваш. 15. Хочешь, я дам тебе почитать ин
тереснейшую статью по теме твоей работы? 16. Ты не спеши, ког
да читаешь. Будь таким же внимательным, как Хуан. 17. Послу
шай, я расскажу тебе, что со мной случилось. Я хочу быть с то
бой таким же откровенным, как ты со мной. 18. Этот текст са
мый трудный из всего учебника. 19. Когда мы поднялись на
холм, перед нами открылась красивейшая панорама. 20. Он дес
потичен, но он превосходит ее во всем.
271
Ejercicio i l . Conslruya oraeiones creando situaciones que perruitan utilizar ad-
jetivos calificativos en très grados de comparaciôn.
Ejercicio 12. Lea los fragmentos que se dan a continuation, fijândose en la po
sition y en la concordancia de los adjetivos con los sustantivos.
1. No se recibian visitas excepto un hombre de traje y sombre
ro negros, un religioso protestante con una Biblia bajo al brazo.
(I. Allende) 2 Habia amenazas de lluvia con relâmpagos y true-
nos remotos en el mar. (G. G. Mârquez) 3 Todos suponen en el
enemigo un poder y una enegria extraordinarios. (P. Baroja)
4. Miramos al balcon que estaba enfrente de donde nosotros, y vi-
mos que en él aparecian un hombre y dos mujeres altos, todos
morenos, con caras inteligentes. (T. Carote) 5. El nino iba vestido
сото un senorito, con su traje, zapatos y camisa nuevos y limpios.
(J. Goyüsolo) 6 Se taparon con lo que pudieron y les dieron, que
no fue mucho, y sintieron trio y molestias endemoniadas ...
( jM. Rojas) 7. Ni siquiera me habia afeitado ni vestido; estaba en
pijama y en bata blancos; tal сото estaba después de salir de la
Cama. (W. F. Flores) 8. Este hombre, llamado Raül — su apellido
parece alemân, aunque no tiene por qué parecerlo —, tiene ademâs
curiosas costumbres y hâbitos. (NI. Rojas) 9. No se trataba de
vaga cobardia ni de atrevimiento. (M. Rojas) 10. — iHay nuevos
informes, noticias! — le remedô Falgueiro. (P. Hernùndez)
Ejercicio 13. Traduzca al espanol fijândose en la position y en la concordancia
de los adjetivos con los sustantivos.
1. На торжественном собрании присутствовали знаменитые
писатели, артисты и художники. 2. Донья Мария, будучи бога
той дамой, шила себе платья в самых дорогих мастерских горо
да. 3. Ее красивая прическа, платье и туфли привлекли внима
ние всех присутствующих на приеме женщин. 4. Я купил вчера
на почте красивые открытки и марки. 5. Мы начали поднимать
ся по дороге, полной белых камней, которая вилась среди огром
ных и толстых сосен. 6. На этот раз у нас было мало времени,
чтобы любоваться необыкновенными красотами природы, и мы
тронулись но новой дороге, которую нам показал один старый
крестьянин. 7. Прошло несколько очень монотонных и тягостных
для меня дней, недель, месяцев. 8. Я почувствовал горячий инте
рес и острое любопытство к его истории. 9. Ему подарили не
сколько хорошо иллюстрированных книг и журналов на испан
ском языке. 10. Девушка принесла нам чистые наволочки, про
стыни и одеяла. 11. Робкий луч солнца проскользнул через
грязное окно в бедную хижину. 12. В зоологическом саду много
красивых и интересных животных, птиц и рыб. 13. В Москве со
хранилось много старинных соборов и храмов, которые удиви
тельно гармонируют с современными высотными зданиями.
14. Девушка продавала на рынке свежие маргаритки, анютины
глазки, фиалки. 15. Как и все энергичные и смелые люди, он не
понимал наших колебаний. 16. Частые прогулки и беседы с ним
972
убедили нас, что он был человеком хвастливым и самовлюблен-
ным. 17. После длительного и серьезного раздумья и советов со
своей совестью я принял решение никогда больше не встречать
ся с Матильдой и навсегда покинуть город. 18. Среди густых ку
старников и деревьев мы ясно различили силуэт домика, осве
щенный лунным светом. 19. Я поцеловал ее заплаканное лицо
и руки.
Е/егсШ о 14. ТгасЫгса а1 еврапо).
Соломон был мудрым царем, который, как говорят, понимал
язык животных, непостижимый для всех смертных людей. Никто,
как он, не мог разрешать трудные и, как казалось, неразреши
мые вопросы, он для всего находил соответствующую разгадку
и ответ.
Его слава была огромна, как и его мудрость; отовсюду шли
в его роскошный дворец, чтобы воздать ему почести и просить
его умного совета.
Царице Савской тоже захотелось познакомиться со знамени
тым философом, и с этой целью, окруженная своей многочислен
ной и блестящей свитой, она пустилась в долгое путешествие.
Чтобы проверить непревзойденную мудрость и находчивость
прославленного царя, она везла с собой несколько прекрасных
живых цветов, среди которых были и искусственные, сделанные
из воска, которые она приказала сделать искуснейшему мастеру
и которые были столь же прекрасны и свежи, как и натураль
ные, так что никто не мог различить их.
В первую же встречу с Соломоном коварная царица показа
ла ему два цветка, один из которых был натуральным, а другой
искусственным. Сходство цветков было удивительным, на лепе
стках обоих цветков дрожали изумрудные капли росы. Царь за
думался, так как он не знал, который из двух был подлинным
цветком, а который был красивой подделкой.
В этот момент в открытое окно влетела маленькая пчела.
— А! — воскликнул царь,— Вот кто поможет мне разрешить
одну из самых трудных задач, которые мне приходилось решать.
Пчела не ошибется.
На самом деле, тонкий инстинкт пчелы привел ее сразу к ес
тественному аромату цветка. Маленький друг Соломона, минуя
искусственный цветок, опустился на натуральный, и Соломон
вышел победителем и на этот раз.
Царица Савская была вынуждена признать, что Соломон
был самым мудрым среди всех известных ей мудрецов. С тех пор
слава Соломона стала еще прочнее, чем раньше, и никто не
осмеливался больше подвергать унизительному сомнению и про
верке его глубокую мудрость.
273
NUMERALES
§ 136. DEFIN1CIÔN DE LOS NUMERALES
Los n u m é ra le s es una p a rte de la o ra c iô n que s irv e p a ra d e sig -
n a r la c a n tid a d de los o b jeto s o el o rd en de su sucesiôn.
Los numérales îuncionan en la oraciôn de diferentes maneras.
1. Como adjetivos, acornpanando a los sustantivos (Me has da-
do dos libros espanoles).
2. Como pronombres, sustituyendo a los sustantivos (Hoy he
comprado varios libros, dos son cubanos).
3. Como sustantivos (Millones de hombres luchan por la paz).
Cualquiera que sea la funciôn de los numérales ellos siempre
determinan el obje*o cuantitativamente.
En dependencia de si indican los numérales la cantidad de los
objetos o el orden de su sucesiôn, ellos se dividen en dos clases:
numérales cardinales y numérales ordinales.
PRONOMBRES
§ 141. DEFINICIÖN Y CLASIFICAC1ÔN DE LOS PRONOMBRES
Singular
I yo — Я me — мне me — меня
и tu — ТЫ te — тебе te — тебя
Plural
I nosotros )
> мы nos - - нам nos — нас
nosotras J
288
П родолж ение
Plural
II vosotros )
f вы os — вам os — вам
vosotrasj
Singular
290
П род олж е ние
Plural
Singular
Plural
292
§ 144. EMPLEO DE LOS PRONOMBRES ATONOS
Los pronombres atonos funcionan en la oracion como el com
p lem ent directo (los de acusativo) y el complemento in d irec t (los
de dativo). Casi siempre se anteponen a la forma personal del
verbo.
E j e m p l o s : Ninguna fuerza humana nos apartara mientras
tu me ames. (B. P. Galdos)
No obstante los agudos dolores que casi nunca lo abandonaban
y que hacian tardo su andar y lo criaron con un remedo de joroba,
nadie le ganaba el buen humor y ganas de divertirse. (M. Andu-
jar)
Es posible la posposicion estilistica de los pronombres atonos
y su soldadura con el verbo en la lengua escrita, sobre todo, en los
casos cuando el verbo ocupa el primer lugar en la oracion.
E j e m p l o s : Contamosle la capitulacion de Madrid, lo cual
parecio causarle mucha pesadumbre. (B. P. Galdos)
Un aviso inconfundible de su instinto preveniale de que ella
necesitaba palabras de aliento, risas y timideces a compartir.
(M. Andujar)
Siempre se posponen los pronombres atonos a tales formas
verbales como: infinitivo, gerundio e imperative afirmativo, obli-
gatoriamente soldandose con estos.
E j e m p l o s : — Temo mucho que te maten; pero no se que vo
ces me suenan en el fondo de mi alma, diciendome que no te mata-
ran. (B. P. Galdos)
— Se que le ocurrio una desgracia a su padre; pero no es cul
pa de los que estan aqul. No es responsable ninguno de los que es-
tan aqui, crealo.
En las oraciones negativas los pronombres atonos se ponen en-
tre la negacion y el verbo.
E j e m p l o : — Tu haz lo que yo te mando.
— Pero si no me mandas nada. (J. L. Gonzalez)
Bastante frecuentemente dos pronombres atonos se refieren a
un mismo verbo. En este caso uno de los pronombres funciona co
mo el complemento directo y el otro como el complemento indirec-
to. Ambos se anteponen al verbo, la forma de dativo precede obli-
gatoriamente a la de acusativo.
E j e m p l o s : — Lo malo es el condenado pasaje. No tengo la
plata.
— iY no tienes quien te la preste? (J. L. Gonzalez)
— No me has dado tu direccion — dije —. Tengo el telefono de
la revista, pero no tengo tu direccion. No me la diste.
— Te la anoto. (E. Galeano)
Si a un mismo verbo se refieren el pronombre de dativo y el de
acusativo y ambos son de la'3a persona de singular o de plural, las
formas de dativo le, les se transforman en se.
293
E j e m p l o : Le cogiô las manos y se las acariciô. (M. Aridù-
j°r)
Si dos pronombres âtonos se refieren al infinitivo, gerundio o
imperativo afirmativo, el de dativo también precede al de acusa-
tivo.
E j e m p l o s: Federico le habia soltado los dedos y luego volviô
a doblârselos, despacio, como distraidamente. (A. Ferres)
— tTienes ahi a Florisel?
— Si. Yo soy su madrina. Mândamelo. (R. del Valle-Inclân)
— tPero qué pasô? — gritô el farmacéutico.
— Pasô que he perdido la apuesta — dijo él, extrayendo de su
cinturôn la pistola y entregândomela. (F. J. Herrera)
Con frecuencia, los verbos que rigen el dativo (taies como: de-
cir, escribir, dar, entregar, regalar, explicar, etc.) estân precedidos
por el pronombre personal âtono, aunque tienen este mismo com-
plemento indirecto expresado por el sustantivo con la preposiciôn
a el cual sigue al verbo. El empleo del pronombre âtono de dativo
esta vez es facultative.
E j e m p l o s: Cuando a mi regreso de taies investi gaciones le
hablé a José de mi programa se le iluminô la cara anchurosa
(M. Andùjar)
— Ademâs, me contô Fadrique que su madré ha perdido la
chaveta y que le entregô a Benito sus ahorrillos en metâlico.
(M. Andùjar)
— Benito, yo y algunos amigos no le sacamos a nadie las cas-
tanas del fuego. (M. Andùjar)
El complemento directo expresado por el sustantivo que sigue
al verbo no debe duplicarse por el pronombre âtono. Tal duplica-
ciôn se admite solamente con las formas de cortesia Ud. y Uds.
E j e m p l o s : — Yo le veo a Ud. en television. (A. Alvarez
Villar)
— Puedo ser tu padre, chiquilla.
-— Pues no le considero a usted mi padre. (A. Alvarez Villar)
Sin embargo, la duplicaciôn del complemento directo por el
pronombre personal âtorio no se limita prâcticamente al caso re-
cién explicado. Tal vez, por analogia con el complemento indirecto
la duplicaciôn del complemento directo ocurre mâs ampliamente
de lo que lo permite la gramâtica.
E j e m p l o s : Le conozco a tu hijo. (José de la Cuadra)
Honorata lo queria al Corsario Negro. (E. Galeano)
El empleo del pronombre âtono de acusativo y de dativo ante el
verbo es obligatorio si el complemento directo e indirecto expresa
do por el sustantivo o el pronombre tônico precede al verbo.
E j e m p l o s : A mi me trajeron por toda Espana de cârcel en
cârcel. (A. Ferres)
A los tilemanes se les esta poniendo mal el asunto, en Rusia —
dijo Pedro. (A. Ferres)
294
La piedra la lanzô un canalla interesado en cargarnos la cul
pa. (M. Andüjar)
— ,-Sabes que a Luis Z. le han puesto en la calle? (A. Alvâ-
rez- Villar)
§ 146. VOSEO
En muchos paises latinoamericanos (Argentina, Uruguay, Chi
le, el Peru, Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela) es muy difuso
un fenomeno lingüistico llamado voseo. La naturaleza del voseo
consiste en que cayeron en desuso las formas tönicas de los pro-
nombres personales tu y vosotros. En vez de estas formas se em-
plean correspondientemente vos y ustedes, perdiendo la ultima for
ma el significado de tratamiento cortes. Esta forma adquirio el
significado de la 2a persona de plural.
Al provocar los cambios del paradigma de los pronombres per
sonales tonicos. el voseo provoca tambien los cambios del paradig
ma verbal que en diferentes paises tiene sus peculiaridades.
E j empl os :
variante espanola variante argentina variante chilena
tu sales vos salis vos salis
tu trabajas vos trabajäs vos trabajâis
tu comes vos cornés vos comis
vosotros salis ustedes salen ustedes salen
vosotros trab ajäis ustedes trabajan ustedes trabajan
vosotros coméis ustedes comen ustedes comen
Como resultado del voseo no se emplean en la segunda persona
de plural la forma ätona os ni el pronombre posesivo os; en vez de
ellos se usan las formas les y su.
En la segunda persona de singular, el voseo afecta exclusiva-
mente a las formas tonicas del pronoinbre personal. La forma per
sonal ätona te y el posesivo tu siguen empleändose como en la Va
riante espanola.
E j empl os :
— <>Vos sabes algo, acaso? (B. Lynch)
— tQue queres que te diga? [Vos estas loco! (B. Lynch)
— Y a vos dcomo te va? (B. Lynch)
297
Si yo tengo que trabajar y vos y tus hermanos pueden ir a es
tudiar es porque el patron es mano larga cori ustedes. (J. Diaz)
— jVos estas asustada! ,-Vos cômo te sentis? (E. Castro)
— Quiero hablar con vos. (B. Lynch)
— vos? iSos feliz en tu matrimonio? ^Tenés hijos? (M. Be
nedetti)
299
der) 9.— Me veo obligado a poner una condiciôn: los hombres no
creo que vengan si no voy yo como jefe.
— Lo siento, pero aqui hay jefe ya.
— Quiero decir como jefe de ellos. Las ôrdenes me las dara usted
a mi y yo las transmitiré a mi tropa Confian en mf més que en us-
tedes, y es natural, porque a ustedes no los conocen todavia.
(R. J. Sender) 10. La muerte no existe, hija. La gente solo se mue-
re cuando la olvidan. Si puedes recordarme, siempre estaré conti-
go. (I. Attende)
Ejercicio 2. Lea una obra literaria en espanol, fijândose en el empleo de los
pronombres personates atonos y tônicos. Copie ejemplos con las palabras de esta
clase.
Ejercicio 3. Lea el texto que se da a continuation restituyendo los pronombres
personates omitidos.
EL V1ENTO Y EL SOL
— ...soy, sin disputa, el elemento mâs fuerte de la Creadon —
...decia un dia el Viento al Sol. Ante... nada se résisté, ni encinas,
ni torres, ni barcos. Cuando...quiero, hago de todo ello juguete
mio.
— Reconozco, en efecto, tu vigor — asintiô el Sol. Sin embar
go, estoy seguro de que...conseguiria algo de que...eres incapaz.
— tAlgo de fuerza? — ... preguntô burlôn el Viento.
— Si. Asômate a esas nubes y d i... si ves un hombre que cami-
na por un sendero de la tierra.
Obedeciô el Viento y por la juntura de dos nubes vio, en efecto,
a un hombre que envuelto en una capa caminaba a través de los
campos.
— ,-Te créés capaz de quitar ... la capa? — preguntô el Sol.
— Desde luego — replicô riendo el Viento. Y en seguida empe-
zô a soplar a Tierra.
El hombre, sorprendido por lo subito del huracân, estuvo a
punto de quedar sin capa pues el Viento tiro de ... con tanta fuerza
que c a s i... arrancô; pero pasado el primer momento de sorpresa, el
caminante se arrebajô bien en...,......atô alrededor del cuerpo y
resistiô lo mejor que pudo a la furia del vendaval.
Furioso el Viento al ver el fracaso de sus esfuerzos,... redoblô
pero la capa no pudo q u ita r......al hombre. Cuanto mas soplaba el
huracân, mâs se abrigaba el hombre en ... El Viento, agotado por
el esfuerzo, se tuvo que dar por vencido.
Enfonces empezô el Sol a brillar con todo su esplendor, derra-
mando sobre el caminante sus mâs ardientes rayos.
— Ahora va a q u ita r......— gritô el Sol al Viento.
Al principio el hombre se aflojô un poco la capa, luego se de-
sembozô, al cabo de unos minutos... entreabriô, hasta que al fin,
no pudiendo ya mâs se despojô de..., yendo a lumbarse a la som
bra de un arbolillo, y habria seguido despojândose de mâs ropas
300
si el Sol no se hubiera apiadado de..., cubriendose el rostro con
una säbana de nubes.
— Ahora no puedes disputar con... Ves que soy... mas fuerte
у nc... A1 hombre... hice quitarse la capa...
El Viento... escucho callado, despues se alejo bramando.
Ejercicio 4. Traduzca al espanol.
1. Я даю ему книгу. Я ему ее даю. 2. Он купил мне билет на
поезд. Он его мне купил вчера утром. 3. Хочешь написать ей
письмо? Напиши его ей. 4. Ты можешь спеть мне эту песню еще
раз? Спой мне ее, пожалуйста. 5. Что ты ищешь? Очки же лежат
перед тобой, на столе. 6. Вчера я не был на уроке и не понимаю
значение некоторых слов. Объясни мне их. 7. Отец подарил доче
ри часы. Отец давно обещал подарить их ей. 8.— Альберто вер
нул книги Хуану? — Да, он их вернул ему два дня тому назад.
9. Тереза принесла букет цветов матери. Она поставила их ей на
столе в ее комнате. 10.— Вы (vosotros) смотрели вчера фильм по
телевизору? — Нет, мы его не смотрели, у нас сломался телеви
зор.— Надо его отремонтировать.— Да, мы пригласили механи
ка, он должен сегодня прийти и отремонтировать его. 11. Расска
жи нам эту историю. Расскажи нам ее. 12. Дай мне коробок спи
чек. Дай мне его. 13. Его родителей арестовали и бросили в
тюрьму. 14. Не помогайте ей, она сама это сделает. 15. Если вам
(vosotros) нравится это стихотворение, выучите его наизусть.
16. Не смейся над нами. 17. Ты не мне помогаешь, а ей. 18. Поза
ди тебя лежит газета. Дай мне ее. Я в нее заверну книги. Мне их
дала Кармен. Она просила передать их Марии. Ты видела ее се
годня? 19. Ты никому не рассказывай о случившемся. Это оста
нется между нами. 20.— Я, купил тебе газеты.— Спасибо, отдай
их мне сейчас. 21. Луисито возьмет тебя с собой поиграть в фут
бол. Тебе нравится играть в футбол? 22. Мигель отдал весь хлеб
детям, которые смотрели на него жадными глазами. Себе он
оставил маленький кусочек. 23. Павел решил купить себе вело
сипед. 24. Всякий раз, как он появлялся на улице, он видел поза
ди себя шпика. 25. Впереди себя они увидели группу людей, ко
торые молча рассматривали что-то на земле. 26. При встрече с
Мигелем Хуан ничего не сказал ему и теперь был недоволен сам
собой. Мигель мог обидеться на него. 27. Он заговорил о себе
просто и спокойно. 28. Мария ждала от него объяснений. Что мог
он ей сказать, если он не мог ответить самому себе на все эти во
просы, которые так волновали их? 29. Он думал сейчас о себе
как о постороннем человеке 30. Когда Антонио пришел в себя,
он увидел, что лежит на полу.
§ 148. PRONOMBRES Y ADJETIVOS POSESIVOS
Los pronombres у adjetivos posesivos son los que establecen
entre las personas gramaticales у los objetos una relacion de po-
sesion о pertenencia.
301
Los adjetivos posesivos son los que se emplean acompanando
al sustantivo.
E j e m p l o : Me gusta mucho tu peina do.
Los pronombres posesivos son los que se emplean indepen-
dientemente, sustituyendo al sustantivo.
E j e m p l o : Tu juegas con tu hermano y yo con el mio.
Objeto de posesiôn
singular plural
persona
género género género género
masculino femenino masculino femenino
tical
1—
O I m i — m oh m i — moh m is — m oh m is — m oh
<u
0> II tu — TBOH tu — T bob tu s — TBOH t u s --- TBOH
Û. III su — ero, su — ero, sus — ero, sus — ero,
ee, B am ee, Barna ee, B auiH ee, B au m
D
W
oL
>
_ I n u e s tro — n u e s tra — nuestros — n u e s tra s —
O Ham nam a HauiH HaiiiH
-o
Si II v u e s tro — v u e s tra — v u es tro s — v u e s tra s —
O Bain Baum Baum
ex. Barna
w III s u --- HX, su — HX, sus — HX, sus — HX,
c Bam Barna BauiH Baum
D
singular plural
persona
género género género género
masculino femenino masculino femenino
tical
l—
O
XJ I m io — m o h m ia — m oh m los — moh m la s ^— moh
o>
05 II tu y o — TBOH tu y a — tboh tuyos — TBOH tuyas — tboh
Cl ni suyo — ero. suya — ero, s u yo s — ero, suyas — ero.
C ee, B atu ee, B a u ia ee, B auiH ee, BauiH
D
C/J
a> I nuestro — nuestra — nuestros ------ nuestras —
O Haut Hama uauiH HauiH
O)
<Li II vuestro — vuestra — vuestros — vuestras —
O B a iu B a u ia B a u iH B3UIH
Cl
05 III suyo — HX, suya — h x , suyos — HX, suyas — hx,
C Baiu Bauia BauiH BauiH
ZD
Objeto de posesiôn
singular plural
persona
género género género género
masculino femenino masculino femenino
tical
307
§ 152. ADJETIVOS DEMOSTRATIVOS
Singular
Plural
Singular
Plural
Los pronombres relativos son los que sirven para introducir to-
da clase de oraciones subordinadas uniéndolas con la oraciôn
prinicipal.
Sus formas son: que — который (-ая, -ые); quien, quienes —
кто; тот (та, те), кто; гот (та, те), который (-ая, -ые); el que, la que,
lo que, los que, las que — гот (та, те), который ( ая, -ые); тог (та,
те), кто, тот (та, те), что; то, что, el cual, la cual, lo cual, los cua-
les, las cuales — который (-ая, -ые); тот (та, те), который (-ая,
-ые), тог (та, те), что; то, что; cuyo, cuya, cuyos, cuyas — чей,
чья, чьи.
Los proriombres relativos no llevan acento grâfico. Igualmente
que en ruso, los pronombres relativos del espanol funcionando со
т о palabras conjuntivas son, al mismo tiempo, los miembros de
las oraciones subordinadas que introducen.
Los pronombres relativos pueden introducir:
1. Oraciones subordinadas relativas. En este caso reproducen
al antecedente, expresado por un sustantivo о un pronombre, el
cual se encuentra en la oraciôn principal y al cual se refiere la ora
ciôn subordinada. Los pronombres relativos que varian de numéro
y de género concuefdan con su antecedente, su papel sintâctico,
sin embargo, puede no coincidir con el del antecedente.
E j e m p l o s : Concha al oirle enjugô una lâgrima que hacîa
mâs bellos sus ojos de enferma. (R. del Valle-Inclân)
— Es la maestra de Torrenoblejas, la que se casô con el secre-
tario. (A. Ferres)
— Es una chica a la que yo conozco desde hace unos anos.
(A. Alvârez-Villar)
2. Oraciones subordinadas de complemento.
E j e m p lo s: Nadie llegô a saber nunca lo que habîa dentro de
aquella caja de plomo. (J. L. Gonzalez)
— Pero al volver un recodo (era una carretera endiablada) me
encuentro... que no sabéis con quién?
— Con los rojos.
— jQuiâ! Los rojos estaban bastante lejos... Me encuentro
con la que es mi mujer, haciendo auto-stop —. (A. Alvârez-Villar)
3. Oraciones subordinadas de sujeto.
E j e m p l o s : Sabla que su suerte estaba echada y que habla
perdido. El que pierde, paga. (R J. Sender)
La que ha hablado es una mujer cuarentona, de cuello gordo.
(A. Ferres)
4. Oraciones subordinadas de atributo.
E j e m p l o s : Hombres de aqul es lo que nos hace falta.
(AI. Andùjar)
314
Gente asi, qtie no da ruido ni guerra, es la que mâs se siente.
(Af. Andujar)
Que
1. Es invariable, es decir, no varia de género ni de numéro.
Puede referirse tanto a personas сото a cosas.
E j e m p l o s : Al poco llegô Clara, con un chico muy joven que
se Uamaba Eugenio. (A. Ferres)
Las calles que dan a la plaza de Caudillo son estrechas y mal
empedradas. (A. Ferres)
2. Puede desempenar en la oraciôn subordinada relative, que
introduce, el papel de sujeto, complemento directo, indirecto y cir-
cunstancial. Cuando que funciona сото sujeto y complemento di
recto se emplea sin preposiciones, ni siquiera en el caso cuando su
antecedente désigna una persona y el pronombre funciona сото
complemento directo.
E j e m p l o s : Nicole habla de un escultor que ella conoce, hom-
bre de mucho talento y farria. (E. Galeano)
Aquella senda es un camino poco frecuentado y solitario que
conduce a una pequena poblaciôn. (B. Lillo)
La vieja lleva un paquete que trata de ocultar bajo su viejo
panolôn de lana. (B. Lillo)
Cuando que desempefia el papel de complemento indirecto о
circunstancial se usa con preposiciones. Si en este caso se refiere
al antecedente-persona, se emplea con el articulo determinado; si
su antécédente es una cosa, el empleo del articulo con el pro
nombre que no es obligatorio.
E j e m p l o s : — <;En que peinsas, Pilar?
— Ah... perdona. Al hablarme tù de esa sueca pensé en un chico de
ese pais con el que estuve a punto de casarme. (A. Alvârez-Villar)
A la derecha del portalillo hay una puerta de dos hojas —
abiertas de par en par — por las que se ve el comedor. (A. Ferres)
Casualmente pasaban por delante del chalé en que habia vivi-
do tantos afios. (A. Alvârez-Villar)
Quien, quienens
1. Este pronombre varia solo de numero; puede referirse solo
a personas, nunca se emplea con articulo. Puede emplearse con
preposiciones y sin ellas. Lo ultimo tiene lugar cuando funciona
como sujeto de la oracion subordinada.
E j e m p l o s : Don Juan Manuel es mi padrino y fue quien me
trajo al Palacio para que sirviese a la senorita. (R. del Valle-Inc-
lan)
— Es el sueco de quien te hable. (A. Alvarez-Villar)
2. Suele introducir las oraciones subordinadas de sujeto, de
complemento y de atributo, cuando en la oracion principal no hay
316
antecedente. En este caso quien es muy sustituible por el que.
E j e m p l o s : Quien es muy amiga mia es ella. (A. Alvarez-
Villar) .
Marcelo Brito, para que usted lo sepa, era inocente; no fue el
quien le pego con el hacha en mitad de la cabeza a Marta, su mu-
jer. (C. J. Cela)
El pequefio diria en el Hospital que no conocia a quien le hirio.
(B. Ibanez)
3. Introduce tambien la oracion subordinada relativa, cuando
en la oracion principal hay un antecedente.
E j e m p l o s : Cedio el padre al fin, y lo puso de alumno en el
taller del pintor Chirlandaio, quien hallo tan adelantado al apren-
diz que convino en pagarle un tanto por mes. (J. Marti)
Llego a su pueblo, un pueblecito de la provincia de Guipuzcoa;
abrazo a su hermano Ignacio, que estaba alii de boticario; fue a
ver a su nodriza, a quien prometio no hacer ninguna escapatoria
mas, y se instalo en su casa. (P. Baroja)