Вы находитесь на странице: 1из 20

Lic.

Martín Ottone
DIMEAGRO/ Área Hortalizas

Mercado Internacional de Papa Fresca:


Situación y Comportamiento

Presentación

Este trabajo tiene como objetivo primario describir y evaluar el desempeño del
mercado internacional de papa en fresco, haciendo hincapié en la evolución de los
flujos comerciales como respuesta a los incentivos de producción y consumo. Este
análisis y sus conclusiones respectivas pueden ser útiles para estimar la
potencialidad de exportación de papa argentina, haciendo eco en un prolongado
reclamo de los productores nacionales.

La profundidad del trabajo está condicionada por la disponibilidad de datos


fehacientes con respecto a la producción y comercialización de papa en casi todos
los países involucrados. Pese a la cuestionada validez de sus estimaciones, se ha
decidido tomar como base de datos a la FAO, por su amplia cobertura de los
indicadores necesarios, fortaleciendo la información en casos puntuales, con datos
extraídos de fuentes informativas de cada país que cuentan con estadísticas
actualizadas.

Para la realización de la investigación se ha tenido que utilizar un supuesto bastante


fuerte en cuanto a su validez práctica y es el de tomar a la papa como un bien
homogéneo, es decir, sin reconocer la extensa diferenciación de variedades y
calidades culinarias de la papa que se produce y consume en cada país del mundo.
Esta simplificación, si bien puede parecer forzada, es bastante consistente con la
necesidad de analizar el mercado internacional de papa, ya que si se tomara por
variedad, este objetivo sería imposible de cumplir por la segmentación infinita del
mercado objetivo.

Fuentes Consultadas

www.argenpapa.com.ar
www.cci.org.co
www.europa.eu (EUROSTAT)
www.fao.org
www.idr.org.ar
www.usda.gov

1
Caracterización del Mercado de Papa Fresca en el mundo

1) Contexto Internacional: Análisis Descriptivo

Según datos de la FAO, la producción mundial de papa ha crecido en forma


sostenida en los últimos 15 años. En el año 1991, la producción mundial alcanzó los 257
millones de toneladas sobre un total de 17.607.978 hectáreas, lo que muestra un
rendimiento promedio de 14,6 toneladas por hectárea sembrada. Por su parte en el año
2005 la misma presentó un crecimiento de casi el 25 %, obteniéndose 321 millones de
toneladas. La superficie destinada alcanzó las 18.500.000 hectáreas, lo que representó un
incremento del 5 %. El rendimiento mundial obtenido fue cercano a las 17,3 toneladas por
hectárea, aumentando un 18 %.
El aumento de la producción total entre ambos años está explicado sólo en un
20% por el aumento de la superficie utilizada y casi un 80% por el aumento de los
rendimientos. Esto se debe principalmente a que durante el período en estudio, se
produjeron cambios en los sistemas de producción, innovación tecnológica tanto de
insumos productivos como procesos en la aplicación y gestión de los mismos,
confluyendo estos en un aumento considerable en la productividad.

En el cuadro 1.1 se representa tanto la producción mundial, como la participación


relativa de los países desarrollados y los que se encuentran en vías de desarrollo, para
tres períodos en estudio que corresponden a los promedios de los años (1990-1995,
1996-2000 y 2001-2005). Cabe destacar que como países desarrollados se consideraron
los siguientes casos: Alemania, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Francia, Italia,
Japón, Holanda, España, Reino Unido y Estados Unidos. A lo largo del período se
observa un crecimiento en los volúmenes mundiales producidos, explicados a partir de la
participación de los países en vías de desarrollo, los que aumentaron en casi 4 puntos
porcentuales su contribución.

Cuadro 1.1 Análisis Comparativo. Producción Mundial 1990-2005


Promedio 1990-1995 Promedio 1996-2000 Promedio 2001-2005
(tn) (tn) (tn)

Producción Mundial 276.401.305 308.912.587 319.292.806


Variación con respecto a
1990
3,7 15,9 19,8

Países Desarrollados* 66.884.085 70.641.296 66.577.325

% Países Desarrollados 24,2 22,9 20,9

Países En Desarrollo 209.517.220,7 238.271.291 252.715.481

% Países En Desarrollo 75,8 77,1 79,1


Fuente: DIMEAGRO/Area Mcdos. de Hortalizas sobre la base de datos FAO.

2
En cuanto a la evolución de la producción y consumo de papa, existen diferentes
escenarios alternativos, ya sea, se distinga entre países en desarrollo o desarrollados. En
el primer grupo de países la producción de papa se mantiene estable en torno a los 66/70
millones de toneladas anuales, mientras que en los países en vías de desarrollo la misma
está aumentando, representando a esta altura casi el 80% de la producción mundial.

La relación dinámica del consumo de papa con respecto a la evolución del ingreso
no es similar según se trate de distintas partes del mundo. Esto se debe a que por un lado
existen países donde un incremento del ingreso per capita impacta de manera positiva en
la demanda de papa, mientras que en otros el comportamiento es opuesto, ya que el
crecimiento del poder de compra deriva en una sustitución de la papa como alimento base
por otros que diversifican la dieta tradicional.

El comportamiento anteriormente descripto sobre el consumo de papa por


habitante se describe en la Figura 1. La misma representa la relación entre el consumo y
el aumento del ingreso por habitante con una curva continua. En el apéndice A se expone
una fundamentación empírica de esta esquematización.

Figura 1
Ingreso
per
Capita

Consumo de papa

En una primera etapa, en países de ingresos bajos, la relación crece rápidamente,


a medida que un número creciente de personas procura satisfacer sus necesidades
alimentarías básicas ante cambios positivos en el ingreso percibido, volcando todo el
excedente capturado al consumo de alimentos de bajo precio relativo.
En una segunda etapa, el consumo promedio se estabiliza ante variaciones en el
ingreso, configurando un escenario que se observa mayoritariamente en países de
ingresos medios, en la cual se podría enmarcar la situación papera en la Argentina.
Los países de ingresos altos representan el ultimo tramo de la curva, donde el
consumo de papa cae por la adopción de alimentos de mayor precio y mas sofisticados.
Este esquema es una simplificación y es posible encontrar países donde esta relación no
se cumple estrictamente.

A partir de datos suministrados por el Instituto de Desarrollo Rural (I.D.R) de la


provincia de Mendoza, el consumo actual per capita anual en el mundo de papa en fresco

3
se encuentra fluctuando alrededor de los 35 kilogramos, existiendo grandes variaciones
entre países o regiones, en función de cuestiones culturales, ventajas agronómicas en la
producción, etc.

2) Comercio Internacional

El intercambio comercial a nivel mundial alcanza aproximadamente el 3% del


volumen total de papa producido anualmente, de acuerdo a datos de la FAO. Esto
equivale a unas 9.000.000 de toneladas, por lo tanto el comercio internacional se reduce a
una participación residual, debido a una mayoritaria utilización de la producción en la
satisfacción del consumo interno en la mayoría de los países.

Diversos factores pueden explicar este patrón. Por un lado las políticas de
autoabastecimiento alimentario aplicadas principalmente en los países con problemas de
necesidades alimentarias básicas insatisfechas, y por el otro lado, sus características
intrínsecas de producto perecedero, su bajo valor relativo con respecto al costo de
transporte y además, su extendido cultivo en casi todos los países del mundo.

2.1) Exportaciones

Entre 2000 y 2004 las exportaciones mundiales de papa en fresco tuvieron un


crecimiento anual en promedio cercano al 3%. El crecimiento interanual fue siempre
positivo, excepto entre 2003 y 2004, cuando la comercialización cayó un 5%. En el cuadro
2.1 se representa la evolución anual de las exportaciones realizada por los diez países
principales y la Argentina, para el quinquenio 2000-2004.

Cuadro 2.1 Exportaciones mundiales 2000-2004. Países Seleccionados


País 2000 2001 2002 2003 2004
Mundo 7.756.762 8.058.619 8.103.358 9.093.217 8.959.726
Países Bajos 1.347.739 1.551.547 1.741.565 1.814.207 1.696.616
Francia 1.109.320 1.113.815 1.023.504 1.438.611 1.434.335
Alemania 1.354.049 1.485.974 1.290.243 1.337.116 1.320.537
Bélgica 876.725 934.834 835.279 971.209 972.842
Canadá 449.563 356.480 426.161 466.523 428.069
Israel 85.803 84.467 148.303 205.315 394.387
Egipto 156.630 185.505 229.382 296.287 381.510
España 237.028 245.318 204.271 258.389 232.518
EE.UU. 324.479 291.778 315.106 270.743 220.697
Reino Unido 186.505 161.143 203.05 264.248 217.438
Argentina 39.245 16.950 17.094 11.855 20.712
Fuente: DIMEAGRO/Area Mcdos. de Hortalizas sobre la base de datos FAO.

Los cuatro principales países del ranking elaborado corresponden a la Unión


Europea, región donde se observa los mayores flujos exportadores. Se destaca Holanda,
como principal polo de comercio de papa del mundo con casi 1.700.000 toneladas
exportadas en 2004, seguido por Francia con algo más de 1.400.000 toneladas; Alemania

4
(1.320.000 toneladas) y Bélgica, que exportó casi 1.000.000 de toneladas en el mismo
año, de esta manera estos países se constituyen como ejes del comercio en la Eurozona,
mientras que el resto de los países contribuyentes no llegaron ese mismo año a las
500.000 toneladas.

Para reforzar la idea de la importancia de Europa en el comercio internacional se


muestra que en el año 2004, entre 6 países de la Unión Europea (Holanda, Alemania,
Bélgica, Francia, España, Reino Unido) concentraron el 66% de las exportaciones
mundiales.
En cuanto a la evolución de la performance exportadora de los principales países
analizados, en el periodo 2000-2004 se destacan Israel y Egipto. El primer país
incrementó su volumen exportador un 359% en el lapso señalado pasando de 85.803
toneladas exportadas en 2000, a 394.387 toneladas en 2004. El país africano tuvo un
crecimiento igualmente importante, de 156.630 toneladas colocadas en 2000, a 381.510
en el último año con datos disponibles, en términos porcentuales significó un 143% de
incremento.

Sin copiar el desempeño observado en los países anteriormente señalados,


Holanda y Francia consolidaron su posición como principales exportadores a nivel
mundial, creciendo un 26% y un 29%, respectivamente, en el mismo período. El único
país de los analizados que disminuyó en forma importante su participación en las
exportaciones, es EE.UU que en el año 2000 exportó 324.479 toneladas, pero en 2004
solo comercializo 220.697 tn. Con una disminución porcentual del 32%. El resto de los
países mostró un comportamiento estable sin variaciones significativas.

2.2) Relación Exportaciones/Producción

Para poder determinar en que proporción los países productores de papa destinan
su cosecha a la demanda externa se elaboró un indicador simple, que expresa las
exportaciones del producto en fresco como porcentaje de la producción total de papas de
cada país.

Cuadro 2.2 Coeficiente de Exportación. Año 2004. Países seleccionados


Países Producción Exportaciones Coeficiente

Israel 570.777 394.387 0,6910


Países Bajos 7.488.000 1.696.616 0,2266
Francia 7.254.221 1.434.335 0,1977
Egipto 2.546.610 381.510 0,1498
Alemania 13.044.000 1.320.537 0,1012
España 2.745.400 232.518 0,0847
Canadá 5.170.790 428.069 0,0828
Reino Unido 6.316.000 217.438 0,0344
Turquía 4.800.000 154.909 0,0323
Estados Unidos 20.685.670 220.697 0,0107
Argentina 2.021.000 20.712 0,0100
Irán 4.180.000 35.968 0,0086
Fuente: DIMEAGRO/Area Mcdos. de Hortalizas sobre la base de datos FAO.

5
En el cuadro 2.2 se aprecian los resultados obtenidos para los países
seleccionados, quienes fueron escogidos siguiendo un criterio de mayor producción y/o
mayor volumen exportador.

En el mismo queda plasmado que solo unos pocos países superan el promedio
mundial. El país que presenta el mayor porcentaje es Israel con un 69 %, siendo el único
que presenta una característica netamente exportadora. Luego lo sigue Holanda con un
22 % y luego en el rango del 10 % al 19,9% se encuentran Francia, Egipto y Alemania.
Por su parte España y Canadá superan el 8 %. Hay que resaltar, además del caso israelí,
el alto coeficiente exportaciones/producción de los países europeos. Egipto es otro país
extraeuropeo que posee un alto coeficiente, exporta principalmente a otros países
africanos e ingresa en el mercado europeo. El único país americano que tiene un alto
coeficiente de exportación es Canadá, quien abastece al mercado de los Estados Unidos.

A grandes rasgos se verifican dos hechos relevantes. En primer orden se resalta el


comportamiento de los países europeos, donde un alto porcentaje de la producción es
destinado al intercambio dentro del área de libre comercio de la Unión Europea. Otro
hecho destacado, derivado del anterior, es que a pesar de la reducción de la producción y
el consumo en los países de mejor poder adquisitivo, estos países son los principales
exportadores de papa. Por lo que existe una relación inversa entre los indicadores de
producción y consumo y los de comercio externo. En la figura 2 se representa esta
relación empírica aproximada.

Figura 2
Producción
consumo

Comercio Externo

2.3) Importaciones

El efecto paralelo de la situación descripta anteriormente se refleja en el


comportamiento de los países importadores. Ocho países europeos concentraron el 68%
de las importaciones mundiales en el año 2004, ellos son: Holanda, Bélgica, España,
Italia, Alemania, Reino Unido, Francia y Portugal.

El hecho destacado es la repetición de países entre los principales exportadores e


importadores mundiales. Esto se da casi exclusivamente en el marco de la Comunidad

6
Europea y como ya fue señalado, los polos de industrialización y el comercio estacional
explican la ocurrencia de este fenómeno.

Holanda es el principal importador mundial de papa en fresco. En el año 2004 el


volumen ascendió a 1.633.569 toneladas, cifra que en relación con el volumen total de
importaciones mundiales representa aproximadamente el 18%, en el promedio acumulado
entre 2000 y 2004. El incremento acumulado en las importaciones holandesas entre 2000
y 2004 es de un 28,4%, lo que promedia un 5,6% anual de crecimiento. Sin embargo,
entre 2003 y 2004 hubo una caída en el total de sus importaciones del orden del 8,2%. Si
se toma como base los datos del año 2003, el 57% de las importaciones holandesas de
papa provenía de Alemania, el 32% de Bélgica y el 8% de Francia, entre los tres explican
el 97% de las importaciones de ese año. Los principales países extrazona que participan
son Israel y Egipto, aunque con un porcentaje insignificante, menos del 1% en conjunto.

El segundo importador mundial es Bélgica, quien detenta una participación del


12% en promedio del total de las importaciones mundiales. El incremento acumulado
entre 2000 y 2004 es de un 9,7%, y el ultimo registro interanual entre 2003/04 fue de un
3,6%. Los principales abastecedores de los requerimientos belgas son Holanda(48%),
Francia(42%), Chipre(4%) y Alemania (2%), tomando como año de análisis el 2003.

Cuadro 2.3 Importaciones mundiales 2000-2004. Países Seleccionados


País 2000 2001 2002 2003 2004

Mundo 7.972.394 8.256.079 8.615.548 9.367.115 8.932.188


Países Bajos 1.272.350 1.489.658 1.768.198 1.779.821 1.633.569
Bélgica 957.113 1.065.748 1.053.001 1.009.873 1.046.590
España 481.232 562.482 527.224 680.490 778.493
Italia 501.100 497.546 530.154 584.677 616.643
Alemania 501.820 516.180 471.689 559.589 538.017
Reino Unido 321.291 560.220 373.300 306.355 380.584
Francia 325.416 399.773 323.053 261.895 363.728
EE.UU. 365.350 304.388 400.578 395.665 342.483
Portugal 212.497 287.527 221.571 208.163 252.762
Canadá 257.937 239.359 290.872 239.067 163.650
Argentina 3.432 2.958 2.588 506 752
Fuente: DIMEAGRO/Area Mcdos. de Hortalizas sobre la base de datos FAO.

España es el tercer importador mundial de papa en fresco. En el año 2004 totalizó


un total de 778.493 toneladas adquiridas al resto del mundo. En el período analizado la
participación promedio rondó el 7%, sin embargo hubo un incremento en la participación
relativa del orden del 3%. En términos absolutos, las importaciones españolas crecieron
un 62% entre 2000 y 2004, lo que da como promedio poco más del 15% anual. Existe un
país preponderante en el abastecimiento de la demanda externa española, Francia, que
en el año 2003 concentró el 80% de los requerimientos a España, aumentando su
participación, que en el año 2000 era de un 63%. El segundo país en importancia es el
Reino Unido, quien promedia una participación del 10%, con una tendencia decreciente
en los últimos años.

7
Estos datos marcan a grandes rasgos como se configura el mercado internacional,
con un intenso comercio en la Unión Europea (participan también como abastecedores
Egipto e Israel) salvando déficits estacionales en forma complementaria entre los países.
Por otro lado, el comercio en el resto del mundo se presenta mucho más regionalizado y
con producción papera prioritariamente focalizada en el consumo interno.

3) Producción y Comercialización de papa en América

América participa con un 13% aproximadamente de la producción mundial de papa


en fresco. La misma fue de algo más de 40.000.000 de toneladas en el año 2005 y se ha
mantenido estable en los últimos años con una pequeña baja en los dos últimos registros
interanuales.

En el cuadro 3 se detallan los datos de producción obtenidos de la base de datos


de la FAO para el período 2000-2005, correspondiente a los años extremos y al promedio
del período. Casi el 50% de la producción americana pertenece a los EE.UU, teniendo
Canadá el segundo puesto con algo más de un 10%. Luego se ubica un grupo de tres
países que está muy cercano al 7%, compuesto por Colombia, Brasil y Perú. Mas atrás se
encuentra la producción argentina que representa algo así como el 6% del total
continental.

Cuadro 3 Producción en países americanos seleccionados. Periodo 2000-2005


Tasa de
Promedio 2000-
PAIS Producción 2000 Producción 2005 Crecimiento 2000-
2005
2005

Ecuador 402040 239715 417542 14,80%


Guatemala 250916 216994 282923 6,10%
Uruguay 136236 108565 136345 5,10%
Brasil 2917923 2561320 2950990 3,00%
Paraguay 1015 959 1090 2,70%
Chile 1142527 988220 1115736 2,60%
México 1657266 1627217 1734810 1,30%
Canadá 4799350 4567330 4850000 1,20%
Costa Rica 82603 77959 80000 0,50%
Venezuela 340527 341662 350000 0,50%
Perú 3100181 3273820 3200000 -0,50%
Argentina 2186061 2220529 2021020 -1,80%
Colombia 2820549 2882940 2623194 -1,80%
Bolivia 844239 927001 827690 -2,10%
Cuba 334372 367853 330000 -2,10%
EE.UU 20763133 23297460 19111030 -3,60%
El Salvador 14918 16184 13000 -3,90%
Fuente: DIMEAGRO/Area Mcdos. de Hortalizas sobre la base de datos FAO.

8
En cuanto a la tasa de crecimiento de la producción de papa en el periodo 2000-
2005, la mayoría de los países se encuentra en los limites de (+ / -) 2% acumulado en el
período. Estos límites aproximados estarían indicando una baja elasticidad por parte de la
generalidad de los productores continentales, tanto a aumentar como a disminuir su
producción efectiva.

Entre los países con tasas positivas se destacan Ecuador con un 15% anual,
Guatemala con un 6% anual, Uruguay con 5% y Brasil con un 3% anual. Por su parte,
entre los países con tasa de crecimiento negativa, se encuentra Estados Unidos, quien
con una tasa de –3,6% anual amortigua el crecimiento del resto del continente.
Acompañan esta performance de merma de la producción de papa: El Salvador, Bolivia y
Cuba..

3.1) Exportaciones

La participación de América en las exportaciones mundiales representa un 8,2%


del total mundial, tomando como base los datos del año 2004. Las mismas, han
disminuido entre 2000 y 2004 en un 24%, pasando de 960.420 toneladas exportadas por
los países americanos en 2000 a 732.515 en 2004. Excepto entre 2001 y 2002, cuando se
verificó un incremento del 5%, la tendencia ha sido descendente en todo el período,
incluso se verifica una disminución del 9% entre 2003 y 2004.

El promedio entre 2000 y 2004 es de 820.589 toneladas exportadas por los


países americanos seleccionados, quienes concentran mas del 99% de la producción
continental. En el gráfico 3.1 se observa la participación por país en el total de las
exportaciones americanas donde se utiliza dicho promedio para cuantificar la participación
individual. Entre EE.UU. y Canadá concentran el 88% de las exportaciones continentales,
mientras que Argentina, Colombia y Guatemala se reparten la mayoría de los volúmenes
restantes.

Gráfico 3.1

Participación promedio 2000-2004.


Exportaciones americanas

1,4% 2,6%
34,7%

51,8%

6,2% 3,3%

Argentina EE.UU. Colombia Guatemala Canadá Otros

Fuente: DIMEAGRO/Area Mcdos. de Hortalizas sobre la base de datos FAO.

9
Canadá es primer exportador americano de papa en fresco y su principal mercado es
EE.UU, con quien mantiene un intenso intercambio comercial de, ya sea en fresco o
también en las diferentes presentaciones de papa industrializada que son ampliamente
utilizadas en estos países.

La diferencia entre EE.UU. y Canadá con el resto de los países, es mas que
significativa y responde al alto grado de comercialización externa de los países
desarrollados versus la producción mayoritariamente destinada a consumo propio de los
países en vías desarrollo. En el caso canadiense, si se toma como referencia el promedio
entre los años 2000 y 2004, el 85% de sus exportaciones fueron absorbidas por el
mercado estadounidense, además estos flujos comerciales en ambos sentidos se
demuestran estables en todo el periodo. El segundo país de destino en importancia es
Venezuela con un promedio de 17.000 toneladas importadas en el mismo periodo,
representando el 5,6% del total, aunque concentradas en los primeros años, por lo que la
tendencia es en principio decreciente. Tres países caribeños completan el 98% de las
exportaciones canadienses, ellos son Trinidad y Tobago, Barbados y República
Dominicana, con un 3,4%, 1,7% y 1,4% respectivamente.

Estados Unidos es el segundo país exportador del continente americano. El


volumen promedio entre 2000-2004 fue de 237.134 toneladas, volumen que se presento
con poca variabilidad entre los distintos años y sin una tendencia definida. Canadá es el
principal importador de papa estadounidense con un promedio del 85,6% del total. México
es el segundo país en importancia con 22.765 ton/año de promedio, aproximadamente el
8% del total. El tercer país es Singapur, quien importó una media de 3.122 toneladas
(1,1%). Entre estos tres países totalizan el 95,1%, el saldo esta sumamente atomizado
entre más de quince países compradores distribuidos en todo el mundo.

Cuadro 3.1 Evolución 2000-2004 de los principales países exportadores de América.


en toneladas
Promedio 2000-
Países/Años 2000 2001 2002 2003 2004
2004

Canadá 449.563 356.480 426.161 466.523 428.069 354.466

Estados Unidos 324.479 291.778 315.106 270.743 220.697 237.134

Guatemala 76.646 72.745 31.073 39.559 33.085 42.185

Colombia 42.410 28.512 24.324 15.688 26.194 22.855

Argentina 39.245 16.950 17.094 11.855 20.712 17.643


Fuente: DIMEAGRO/Area Mcdos. de Hortalizas sobre la base de datos FAO

El tercer exportador continental es el país centroamericano de Guatemala con un


promedio de 42.185 toneladas entre 2000 y 2004. Sin embargo, los picos de exportación
se localizan en los años 2000/2001 con un decrecimiento acumulado del 57%, aunque
entre 2002 y 2004 se vislumbra un leve incremento del 6,4%. El Salvador es el principal
comprador de papa guatemalteca concentrando el 71% de las exportaciones totales.
Nicaragua participa con un 19,3% y Honduras el 9,2%. El resto son saldos menores
enviados a diversos países centroamericanos.

10
El principal comprador de papa colombiana es Venezuela, quien agrupa el 99% de
las mismas que en el lapso 2000-2004 alcanzaron un promedio anual de 22.855
toneladas. La evolución de las exportaciones de papa colombiana se encuentra
íntimamente relacionada al comportamiento de la demanda venezolana, por lo que la
actual política agraria de este ultimo país de fomentar la producción de papa con el
objetivo de disminuir la necesidad de importación y diversificar la producción agrícola de
regiones atrasadas del mismo, está impactando de forma negativa en las previsiones de
las exportaciones colombianas. El caso particular de las exportaciones de papa argentina
será tratado detalladamente en un apartado específico posteriormente.

3.2) Importaciones

Un 6,2% de las importaciones mundiales, tomando como año de análisis el 2004,


corresponde a requerimientos de los mercados pertenecientes al continente americano,
aunque casi la totalidad de la comercialización corresponde a flujos intra-continentales.

Las mismas totalizaron 8.932.188 de toneladas en 2004, por lo que el volumen


importado por los países americanos en conjunto asciende a 719.561 toneladas. El
crecimiento acumulado entre 2000 y 2004 fue de un 27%, sin embargo entre 2003 y 2004
se redujeron en un 15%, por lo cual no queda claro la tendencia a seguir en el mediano
plazo por esta variable.

La situación con respecto a las importaciones continentales no difiere de la


expuesta con respecto a su contraparte, las exportaciones. Los mayores volúmenes se
dan entre Canadá y EE.UU. En el gráfico 3.2 se visualizan la participación de los
principales países importadores de América. Estados Unidos es el principal importador de
papa fresca del continente. Entre 2000 y 2004 promedió 288.622 anuales, participando
con un 42,3% del total y junto a Canadá, quien tiene el 34,9%, manejan casi el 80% de las
importaciones totales. El resto se comparte entre Venezuela, Cuba, México y El Salvador.

Gráfico 3.2

Participación promedio.
Importaciones Americanas 2000-2004
6,2% 4,9%
34,9%

42,3%
3,9%
8,0%
Venezuela México
Estados Unidos de América El Salvador
Cuba Canadá
Fuente: DIMEAGRO/Area Mcdos. de Hortalizas sobre la base de datos USDA.

11
Estados Unidos importa casi el 100% de sus requerimientos externos desde
Canadá, este país, que es el 2ª importador continental se abastece, en un porcentaje
similar de su vecino país, relación que no debería llamar la atención dadas las mutuas
preferencias arancelarias producto de la conformación del N.A.F.T.A (North American
Free Trade Act).

El tercer importador de América es El Salvador, participando con el 8% del total, lo


que significa un promedio de casi 55.000 toneladas anuales en el periodo de estudio. Su
principal proveedor es Guatemala, quien interviene en el 95% de las importaciones
salvadoreñas. El resto se reparte entre Honduras con un 3,2% y EE.UU con un 1,6% del
total de sus importaciones.

El cuarto importador continental es Venezuela quien promedia 42.000 toneladas


anuales con una tendencia estable, pero tratando de reforzar su propia producción
papera. Su mercado es abastecido en forma preponderante por Colombia con el 51%,
Canadá quien detenta el 32% y EE.UU. con un 11%, también se verifican partidas
aisladas de Holanda y Perú. En tanto México quien participa con casi el 5% del total, se
provee de producción únicamente de Estados Unidos (97,2%) y Canadá (2,1%). Por su
parte el sexto importador, la isla de Cuba, participa con el 3,9% de las mismas. Si bien los
datos con que se cuenta no son del todo confiables, se puede sostener que este país
compra papa fresca en Holanda (75%), Bélgica (19%) y Canadá (6%).

Cuadro 3.2 Evolución 2000-2004 de los principales países importadores de América.


Promedio
PAIS 2000 2001 2002 2003 2004
2000-2004
Estados Unidos 365.350 304.388 400.578 395.665 342.483 288.623
Canadá 257.937 239.359 290.872 239.067 163.650 238.177
El Salvador 45.567 60.281 26.703 75.126 65.111 54.558
Venezuela 77.944 37.921 26.928 34.125 33.595 42.103
México 40.947 25.092 17.271 31.928 51.100 33.268
Cuba 38.541 30.680 35.219 42.344 15.723 26.365
Fuente: DIMEAGRO/Area Mcdos. de Hortalizas sobre la base de datos FAO.

4) Situación Argentina en el Comercio Internacional de papa en fresco

En el ciclo comprendido entre los años 1985 y 1990, según datos de FAO e
INDEC, la balanza comercial de papa era negativa en la República Argentina (se le
compraba al resto del mundo más papa fresca de la que se le vendía) y se llegaron a
importar en 1986 12.228 toneladas netas, a un promedio CIF por kilogramo de 21
centavos de dólar. En 1990 se revierte la tendencia y la balanza comienza a ser positiva.

Si bien en la década del ‘ 90, las características del marco económico incentivaban
las importaciones de productos, lo que sucedió con la papa fue distinto, ya que hubo un
aumento explosivo en las exportaciones (de 498 toneladas exportadas en 1990 se pasó a
168.478 toneladas en 1994) y un incremento mas moderado en las importaciones. Esto se
debió a la coincidencia del ciclo con una apreciación relativa de la moneda brasilera (real)
que convertía en competitiva la producción argentina en dicho país (hasta la crisis del real
de fines de 1998). Esta situación trajo aparejado un fuerte rechazo del sector productor

12
del Brasil generando la instauración de prácticas para-arancelarias que frenaron el tráfico
comercial.
Tal como se observa en el gráfico 4, si se omiten los dos picos históricos de 1994 y
1998 (128.974 toneladas exportadas en ese año) disparadas por problemas productivos
puntuales de la oferta brasileña y el abastecimiento de su mercado interno, con su
consecuente requerimiento sobre la producción argentina, las exportaciones argentinas
fluctuaron en los últimos 12 años entre 10.000 y 40.000 toneladas anuales.

Gráfico 4

Balanza Com ercial de Papa 1985-2005


210000

160000
toneladas

110000

60000

10000

-40000
85 87 89 91 93 95 97 99 01 03 05
19 19 19 19 19 19 19 19 20 20 20
Balanza Com ercial

Fuente: DIMEAGRO/Area Mcdos. de Hortalizas sobre la base de datos FAO/INDEC

En materia de importaciones, los volúmenes adquiridos luego del mencionado pico


de 1986 no fueron demasiado significativos. Entre 1993 y 2002 se promediaron 2.703
toneladas anuales con poca variabilidad entre los extremos. A partir de la devaluación de
fines de 2001, las mismas se volvieron irrelevantes. A continuación se tratará con mas
detalle exportaciones e importaciones en el lapso 2001-2005

4.1) Exportaciones en Volúmenes: Quinquenio 2001-2005

En el año 2005 las exportaciones de papa nacionales alcanzaron las 32.135


toneladas, significando un 0,0035 del volumen comercializado en forma internacional
anualmente y un 1,5% aproximadamente de la producción nacional.. En una hipotética
escala de países exportadores, Argentina se encontraría en el puesto numero veinticinco
aproximadamente. En cuanto a los países americanos es el 5ª país exportador, detrás de
Canadá, Estados Unidos, Guatemala y Colombia.

Las 32.135 toneladas registradas en 2005, significan un incremento interanual


cercano al 53.7%, ya que en 2004 se exportaron 20.904 toneladas de papa fresca.
Si se toma en cuenta el período 2001-2005, el aumento acumulado es de un
92,4%, lo que en promedio es de un 18,4% anual, cifra que resulta más que satisfactoria.
El gran impulso se da en el año 2004, donde el volumen exportado asciende un 80% con
respecto al año anterior.

13
Gráfico 4.1
Exportaciones Argentinas 2001-2005
Participación por destino
2,6% 3,2% 39,3%
2,6%

52,3%

CHILE BRASIL URUGUAY PARAGUAY BOLIVIA

Fuente: DIMEAGRO/Mcdos. de Hortalizas sobre la base de datos INDEC/SAGPYA.

Con relación a los destinos de las exportaciones, los mismos se localizan


particularmente en países fronterizos, lo que parece ser un patrón común en el comercio
internacional de papa. Chile y Brasil son dos receptores estables e importantes de papa
argentina. Entre los años 2001 y 2005, Chile recibió el 39,3% de las exportaciones de
papa argentinas y Brasil el 52,3% de las mismas. Uruguay, Paraguay y Bolivia
promediaron aproximadamente un 3% cada uno.

Chile y Brasil en el año 2005 se repartieron en porciones casi iguales el 98,7% de


las exportaciones argentinas, lo que fue mayor al promedio. Los volúmenes para cada
destino no tienen una continuidad ni una senda probable y dependen de manera
fuerte de la coyuntura de cada momento y de la situación productiva de cada país.

Cuadro 4.1 Exportaciones Argentinas en toneladas y por destino 2001-2005


PRODUCTO 2001 2002 2003 2004 2005 PROMEDIO

CHILE 71 13.569 10.096 177 15.858 7.954


BRASIL 14.572 1.001 1.448 20.028 15.848 10.579
URUGUAY 83 946 - 671 364 516
PARAGUAY 695 1.296 - 28 64 521
BOLIVIA 1.283 32 - - - 657
OTROS 0 0 72 0 0 14

TOTAL 16.703 16.844 11.616 20.904 32.135 19.640

Variación con respecto a 2001 0,8% -30,5% 25,1% 92,4%


Variación con respecto al año
0,8% -31,0% 80,0% 53,7%
anterior
Fuente: DIMEAGRO/Mcdos. de Hortalizas sobre la base de datos INDEC/SAGPYA.

14
4.2) Exportaciones en valores

En términos de valores, el incremento entre 2004 y 2005 fue de un 48%,


alcanzando en valores absolutos U$S 2.737.000 en el ultimo año señalado. El precio
implícito por kilogramo de papa exportado fue de 0,085 centavos de dólar, por lo que el
precio FOB de la papa no difiere sustancialmente del precio mayorista en el MCBA. En
2004 se obtuvo un mejor precio promedio por kilogramo de papa exportada,
aproximadamente $ 0,265 contra $ 0,252 obtenidos al año siguiente si se pondera por el
valor del dólar.

Gráfico 4.2

Evolución de Exportaciones en volumenes y montos.


Quinquenio 2001-2005
35000 3000

30000 2500
25000

En 000 de U$S
2000
toneladas

20000
1500
15000
1000
10000

5000 500

0 0
2001 2002 2003 2004 2005
Volumen en toneladas Ingresos en decenas de miles de dolares

Fuente: DIMEAGRO/Mcdos. de Hortalizas sobre la base de datos INDEC/SAGPYA.

En el gráfico 4.2 se aprecia la evolución de los montos totales por exportaciones y


el precio por tonelada en el quinquenio 2001-2005. En el mismo se distingue el hecho
anteriormente señalado de la caída del precio entre 2004 y 2005, también entre 2001 y
2003 se verifica un proceso similar, con un único período de alza entre 2003 y 2004 en
cuanto al precio unitario. Es decir, que en términos generales, el precio FOB entre 2001 y
2005 soporto una caída del 22,4%, recordando claro, que en medio de ese ciclo hubo una
fuerte devaluación de la moneda argentina, por lo que la rentabilidad de las
exportaciones, no solo que no disminuyó, sino que aumentó de manera considerable.

Por otro lado se observa el aumento persistente de los montos totales a partir de
2003, obviamente como consecuencia del crecimiento de los volúmenes alcanzados año
tras año.

15
Gráfico 4.2.1
Evolución de Exportaciones en montos totales y precios por
tonelada. Quinquenio 2001-2005
120 3000

100 2500
U$S por tonelada

000 de U$S
80 2000

60 1500

40 1000

20 500

0 0
2001 2002 2003 2004 2005

Dólares por tonelada Ingresos en miles de dolares

Fuente: DIMEAGRO/Mcdos. de Hortalizas sobre la base de datos INDEC/SAGPYA.

4.3) Importaciones en Volúmenes y Valores: Quinquenio 2001-2005

El promedio anual de importaciones en toneladas entre 2001 y 2005 es de 1535


toneladas, sin embargo, en los años 2001 y 2002, y especialmente en el primero, donde
las reglas de juego para el comercio argentino eran diferentes, se observaron los mayores
volúmenes, alcanzando las 2948 y 2523 toneladas respectivamente. En los años
siguientes se revirtió parcialmente esta situación y los volúmenes fueron mucho menores,
no llegando a las 1000 toneladas anuales. Esta cifra por lo tanto es poco importante en
relación a la producción total, por lo que simplemente se va a exponer un cuadro con los
volúmenes y valores implicados en las importaciones (Cuadro 4.3) y otro con el .monto
por tonelada importada según la procedencia de la importación (Cuadro 4.3.1).

Cuadro 4.3 Importaciones Argentinas en toneladas por procedencia 2001-2005

2001 2002 2003 2004 2005

BRASIL 490 2149 133 219 523


CHILE 1656 374 271 506 331
URUGUAY 781 - 84 - 28
ECUADOR 21 - - - -
OTROS 111

TOTAL 2948 2523 488 725 993

Fuente: DIMEAGRO/Mcdos. de Hortalizas sobre la base de datos INDEC/SAGPYA.

16
Cuadro 4.3.1 Importaciones Argentinas en miles de dólares por procedencia 2001-2005

2001 2002 2003 2004 2005

BRASIL 121,59 106,67 87,39 121,09 92,90


CHILE 125,20 104,30 120,84 106,51 102,13
URUGUAY 300,01 - 87,64 - 198,93
ECUADOR 142,86 - - - -
OTROS - - - - 92,59

TOTAL 171,15 106,32 106,01 110,91 98,93

Fuente: DIMEAGRO/Mcdos. de Hortalizas sobre la base de datos INDEC/SAGPYA.

Como principal conclusión se puede extraer que luego de la devaluación de fines


de 2001, las importaciones se encarecieron, por lo que el volumen adquirido disminuyó.
Sin embargo, a partir de la recuperación en el consumo, las mismas han aumentado año
a año aunque sin alcanzar cifras importantes. No se distingue un patrón de procedencia
determinado, pero entre Brasil y Chile comparten los mayores volúmenes según el año en
que se trate. Paralelamente, el precio por tonelada CIF, se mantuvo estable entre 2002 y
2004, fluctuando alrededor de los U$S 110 por tonelada. En 2005 se verifica un descenso
importante promediando los U$S 98,83 por tonelada.

4.4) Exportaciones por provincia de origen

Si se toma el promedio de las exportaciones entre 2001 y 2004 (último año con
que se cuentan datos discriminados), se puede ponderar la participación provincial, tal
como se observa en el gráfico 5.4.4, donde se destaca la participación de la provincia de
Buenos Aires con un 59,2% del total, Córdoba con un 27,3%, Tucumán con un 8,1% y
Mendoza con 5,4%.

Gráfico 4.4

Participacion Provincial en las exportaciones.


Promedio 2001-2004
5,4% 8,1%

27,3%
59,2%
Buenos Aires Cordoba Mendoza Tucuman

Fuente: DIMEAGRO/Mcdos. de Hortalizas sobre la base de datos INDEC/SAGPYA.

17
Entre estas cuatro provincias logran explicar casi el 97% de las exportaciones argentinas
de papa en el periodo señalado. Con respecto al 2% restante, es probable tanto que se
trate de exportaciones menores de otras provincias como que las mismas no estén
identificadas por provincia de origen.

Cuadro 4.4. Exportaciones por provincia en kilos 2001-2004

2001 2002 2003 2004

Buenos Aires 9.609.891 9.707.268 6.577.213 11.835.770

Córdoba 4.527.303 4.573.178 2.962.186 5.330.486

Tucumán 1.200.609 1.212.775 982.747 1.768.465

Mendoza 795.403 803.462 650.518 1.170.615

Total 4 provincias 16.133.206 16.296.683 11.172.664 20.105.336

TOTAL NACIONAL 16.703.000 16.844.000 11.616.000 20.904.000

% explicado 96,6 96,8 96,2 96,2


Fuente: DIMEAGRO/Mcdos. de Hortalizas sobre la base de datos INDEC/SAGPYA.

5.5) Comentarios

La producción mundial sigue creciendo en los países menos desarrollados


conforme se incrementa la masa de población y consecuentemente el consumo de
alimentos. En los países desarrollados la misma se encuentra estancada, sin embargo, lo
que sigue aumentando en estos países es el comercio, ya sea en el marco de la
Comunidad Europea como en el NAFTA. En el resto del mundo el comercio se da entre
países fronterizos, a lo sumo se configura en regiones.

La situación argentina es de una producción estable con una leve disminución en


los últimos años y en lo referido al comercio externo, las exportaciones representan
menos del 1% de la producción con una tendencia creciente, sobre todo a partir de 2003.

Pese a esto el mercado externo parece tener límites y factores de expansión


bien definidos relacionados con alguna deficiencia productiva en algún país
limítrofe más que en ventajas competitivas conseguidas a partir de la eficiencia
productiva.

En los ´90 el tipo de cambio sirvió como un factor de atracción de papa argentina
por parte del mercado brasileño, y en la actualidad se esta desarrollando un proceso
similar, aunque en circunstancias inciertas, que puede llegar a impulsar las exportaciones
argentinas, aunque muy difícilmente pueda llegar a modificar de manera significativa la
configuración del mercado local y la estructura de precios y beneficios del sector.

18
6) Apéndice A

En el siguiente apartado se procederá a dar una fundamentación cuantitativa y empírica


para la figura 1 presentada en el paragráfo 1.1. Para ese propósito se procedió a clasificar
a los principales 21 países con producción de papa en el mundo, en tres categorías según
su ingreso anual por habitante, medido en dólares corrientes con datos extraídos de la
base de datos del F.M.I (Fondo Monetario Internacional):

a- Países de Bajos Ingresos: Entre 0 y 3.500 dólares anuales por habitante.


b- Países de Ingresos Medios: Entre 3.500 y 10.000 dólares anuales por habitante.
c- Países de Altos Ingresos: Mas de 10.000 dólares anuales por habitante.

Cuadro A.1 Producción de Países de Bajos Ingresos 2000-2005 en tn.


Países 2000 2001 2002 2003 2004 2005
China 66.318.167 64.596.119 70.223.331 68.139.264 70.036.279 73.036.500
India 24.713.200 22.488.400 24.450.000 25.000.000 25.000.000 25.000.000
Ucrania 19.838.100 17.343.500 16.619.500 18.453.000 20.754.800 19.480.000
Irán 3.658.035 3.485.814 3.756.000 3.750.000 4.180.000 4.200.000
Bangladesh 2.933.000 3.216.000 2.994.000 3.386.000 3.908.000 3.908.000
Kazajstán 1.692.600 2.184.800 2.268.800 2.308.340 2.260.630 2.520.000
Egipto 1.769.910 1.903.134 1.985.317 2.039.351 2.546.610 2.500.000
Tasa de Crecimiento Anual -4,75 6,14% 0,64% 4,56% 1,52%
Tasa de Crecimiento Acumulada -4,75 1,14% 1,78% 6,42% 8,04%

Tasa de Crecimiento Promedio Anual 1,61%


Fuente: DIMEAGRO/Mcdos.de Hortalizas sobre datos FAO/FMI.

La decisión de tomar solo la producción como fundamento empírico de la figura 1.1 donde
también esta representado el consumo de papa se explica por el bajo comercio

Cuadro A.2 Producción de Países de Ingresos Medios 2000-2005 en tn.


Países 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Rusia 33.979.460 34.965.160 32.870.840 36.746.512 35.914.240 36.400.000
Bielorrusia 8.717.800 7.767.600 7.420.700 8.649.400 9.902.100 8.185.000
Turquía 5.370.000 5.000.000 5.200.000 5.300.000 4.800.000 4.170.000
Rumania 3.469.800 3.997.100 4.077.633 3.947.177 4.230.210 3.985.000
Brasil 2.561.320 2.848.620 3.126.410 3.089.020 2.931.180 2.950.990
Colombia 2.882.940 2.873.870 2.834.820 2.872.284 2.836.187 2.623.194
Argentina 2.220.529 2.497.156 2.262.120 2.094.520 2.021.020 2.021.020
Tasa de Crecimiento Anual 1,26% -3,60% 8,49% -0,10% -3,67%
Tasa de Crecimiento Acumulada 1,26% -2,38% 5,91% 5,80% 1,91%

Tasa de Crecimiento Promedio Anual 0,38%


Fuente: DIMEAGRO/Mcdos.de Hortalizas sobre datos FAO/FMI.

19
.
Internacional comparado con la producción, además a los fines de la justificación se
demostró que los flujos de comercio se realizan de manera preponderante entre los
países desarrollados.

En el caso de América, el desempeño tanto de Canadá como de Estados Unidos


confirman el concepto ambos importan el total de su requerimiento externo de papas al
otro país, por lo tanto no consumen producción de países en vías de desarrollo, al
contrario si bien en un porcentaje pequeño exportan a México y Centroamérica.

En Europa el escenario es similar, el único que entra a ese mercado es Egipto aunque
con volúmenes poco significativos para la dimensión del mercado europeo. Ni siquiera en
Europa Occidental donde se encuentran los países con mayor ingreso per capita se
contabilizan volúmenes importantes de papa con origen en la Europa Oriental (Ex Bloque
Socialista) donde históricamente se produce y consume gran cantidad de papa.

Cuadro A.3 Producción de Países de Ingresos Altos 2000-2005 en tn.


Países 2000 2001 2002 2003 2004 2005
E.E.U.U 23.297.460 19.862.270 20.856.270 20.766.100 20.685.670 19.111.030
Alemania 13.694.283 11.916.834 11.491.727 10.231.737 13.044.000 11.157.500
Países Bajos 8.227.000 7.115.000 7.463.000 6.468.762 7.488.000 6.835.985
Francia 6.434.053 6.077.891 6.874.391 6.348.126 7.254.221 6.347.000
Reino Unido 6.636.000 6.649.000 6.966.000 5.918.000 6.316.000 6.300.000
Canadá 4.567.330 4.220.430 4.705.130 5.282.420 5.170.790 4.850.000
Bélgica 2.921.900 2.564.300 2.909.000 2.522.095 3.229.622 2.653.949
Tasa de Crecimiento Anual -11,21% 4,90% -6,09% 9,82% -9,39%
Tasa de Crecimiento Acum -11,21% -6,86% -12,53% -3,94% -12,96%

Tasa de Crecimiento Promedio Anual -2,59%


Fuente: DIMEAGRO/Mcdos.de Hortalizas sobre datos FAO/FMI.

Los argumentos esgrimidos anteriormente son suficientes como para centrar el análisis en la
evolución de la producción y no, los stocks de papa disponibles para el consumo interno como
indicador de la evolución del consumo.

20

Вам также может понравиться