Вы находитесь на странице: 1из 34

Conjuntos Numéricos

Betiana Hollman
EL mundo de los numeros
Conjuntos numéricos

PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información.
PDF generated at: Sun, 15 May 2011 18:37:56 UTC
Contenidos
Artículos
Número natural 1
Número racional 7
Número entero 13
Número real 18
Número complejo 26

Referencias
Fuentes y contribuyentes del artículo 35
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 36

Licencias de artículos
Licencia 37
Número natural 1

Número natural
Un número natural es cualquiera de los números que se usan para
contar los elementos de un conjunto. Reciben ese nombre porque
fueron los primeros que utilizó el ser humano para contar objetos.

Definiciones
• La Real Academia Española los define como "Cada uno de los
elementos de la sucesión 0, 1, 2, 3..." [1]
• Es el conjunto de los números enteros no negativos.
• Un número natural es un símbolo que indica una cantidad.

Los números naturales pueden usarse para contar


(una manzana, dos manzanas, tres manzanas, …).

El conjunto de los números naturales se representa por y corresponde al siguiente conjunto numérico:[2]

Los números naturales son un conjunto cerrado para las operaciones de la adición y la multiplicación, ya que al
operar con cualquiera de sus elementos, resulta siempre un número perteneciente a .

El cero y la definición de los números naturales


Existe una controversia acerca de la inclusión del cero dentro del conjunto de los números naturales. De ahí que no
exista acuerdo en la literatura y coexistan definiciones contradictorias de los números naturales. De hecho, algunos
matemáticos (especialmente los de la Teoría de Números) prefieren no reconocer el cero como un número natural;
otros, especialmente los de Teoría de conjuntos, Lógica e Informática, sostienen la postura opuesta.
Históricamente el cero no se consideraba número natural. Entre otros motivos porque no tenía una representación
natural: cero dedos, cero vacas, etc. podrían considerarse puros constructos mentales.
Más recientemente, desde el punto de vista de los fundamentos lógicos de las matemáticas y de algunas aplicaciones,
la situación adquirió una perspectiva nueva que hizo más natural la inclusión del cero dentro del conjunto de los
números naturales. Por ejemplo, desde el punto de vista de la teoría de conjuntos, el cero se relaciona con el número
de elementos del conjunto vacío. Y en informática, con un estado de la memoria en que todos los bits se encuentran
en estado off.
De ahí que la inclusión del cero dentro del conjunto de los números naturales sea cuestión de contexto y de convenio,
observándose una tendencia creciente a considerarlo parte de él.[cita requerida]
Número natural 2

Historia
Antes de que surgieran los números para la representación de cantidades, el ser humano usó otros métodos para
contar, utilizando para ello objetos como piedras, palitos de madera, nudos de cuerdas, o simplemente los dedos.
Más adelante comenzaron a aparecer los símbolos gráficos como señales para contar, por ejemplo marcas en una
vara o simplemente trazos específicos sobre la arena (Véase hueso de Ishango). Pero fue en Mesopotamia alrededor
del año 4.000 a. C. donde aparecen los primeros vestigios de los números que consistieron en grabados de señales en
formas de cuñas sobre pequeños tableros de arcilla empleando para ello un palito aguzado. De aquí el nombre de
escritura cuneiforme. Este sistema de numeración fue adoptado más tarde, aunque con símbolos gráficos diferentes,
en la Grecia Antigua y en la Antigua Roma. En la Grecia antigua se empleaban simplemente las letras de su alfabeto,
mientras que en la antigua Roma además de las letras, se utilizaron algunos símbolos.
Quien colocó al conjunto de los números naturales sobre lo que comenzaba a ser una base sólida, fue Richard
Dedekind en el siglo XIX. Este los derivó de una serie de postulados (lo que implicaba que la existencia del conjunto
de números naturales se daba por cierta), que después precisó Peano dentro de una lógica de segundo orden,
resultando así los famosos cinco postulados que llevan su nombre. Frege fue superior a ambos, demostrando la
existencia del sistema de números naturales partiendo de principios más fuertes. Lamentablemente la teoría de Frege
perdió, por así decirlo, su credibilidad y hubo que buscar un nuevo método. Fue Zermelo quien demostró la
existencia del conjunto de números naturales, dentro de su teoría de conjuntos y principalmente mediante el uso del
axioma de infinitud que, con una modificación de este hecha por Adolf Fraenkel, permite construir el conjunto de
números naturales como ordinales según von Neumann.

Construcciones axiomáticas
Históricamente, se han realizado propuestas para axiomatizar la noción habitual de números naturales, de entre las
que destacan las de Peano y la construcción a partir de la teoría de conjuntos.

Axiomas de Peano
Los axiomas de Peano rigen la estructura números naturales sin necesidad de otra teoría (por ejemplo, la de
conjuntos) ni de las nociones aritméticas de suma o equivalencia. Requiere, eso sí, de la noción previa de sucesor.
Los cinco axiomas de Peano son:
1. El 1 es un número natural.
2. Si n es un número natural, entonces el sucesor de n también es un número natural.
3. El 1 no es el sucesor de ningún número natural.
4. Si hay dos números naturales n y m con el mismo sucesor, entonces n y m son el mismo número natural.
5. Si el 1 pertenece a un conjunto de números A, y además siempre se verifica que: dado un número natural
cualquiera que esté en A, su sucesor también pertenece a A; entonces A es precisamente el conjunto de todos los
números naturales. Éste es el axioma de inducción, que captura la idea de inducción matemática.

Definición en teoría de conjuntos


En teoría de conjuntos se define al conjunto de los números naturales como el mínimo conjunto que es inductivo. La
idea es que se pueda contar haciendo una biyección desde un número natural hasta el conjunto de objetos que se
quiere contar. Es decir, para dar la definición de número 2, se requiere dar un ejemplo de un conjunto que contenga
precisamente dos elementos. Esta definición fue proporcionada por Bertrand Russell, y más tarde simplificada por
Von Neumann quien propuso que el candidato para 2 fuera el conjunto que contiene solo a 1 y a 0.
Formalmente, un conjunto se dice que es un número natural si cumple
1. Para cada ,
2. La relación es un orden total estricto en
Número natural 3

3. Todo subconjunto no vacío de tiene elementos mínimo y máximo en el orden


Se intenta pues, definir un conjunto de números naturales donde cada elemento respete las convenciones anteriores.
Primero se busca un conjunto que sea el representante del 0, lo cual es fácil ya que sabemos que no contiene
elementos. Luego se definen los siguientes elementos de una manera ingeniosa con el uso del concepto de sucesor.
Se define entonces que el conjunto vacío es un número natural que se denota por y que cada número natural
tiene un sucesor denotado como . Estas ideas quedan formalizadas mediante las siguientes expresiones:

De esta manera, cada elemento de algún número natural es un número natural; a saber, un antecesor de él. Por
ejemplo:
• Por definición (lo cual refuerza el hecho de que 0 no tiene antecesores)
• 1 es el sucesor de 0, entonces
• 2 es el sucesor de 1, pero 1 es {0}, entonces
• y en general

Esto permite establecer una relación de orden entre los elementos del conjunto a pesar de que un conjunto es por
naturaleza un agregado de elementos desordenados. Se define esta relación mediante la expresión

es decir que un número es menor o igual que si y sólo si contiene a todos los elementos de .
También se puede usar otra definición más inmediata a partir del hecho de que cada número natural consta de sus
antecesores. Así si y sólo si .
Ésa es la construcción formal de los naturales que garantiza su existencia como conjunto a la luz del desarrollo
axiomático Zermelo-Fraenkel. El postulado de los conjuntos infinitos asegura la validez de la técnica de
demostración conocida como inducción matemática.
Un teorema demuestra que cualquier conjunto que sea inductivo contiene a todos los números naturales, es decir que
si es un conjunto inductivo, entonces . Esto significa que, en efecto, es el mínimo conjunto
inductivo.
Se define la suma por inducción mediante:

Lo que convierte a los números naturales en un monoide conmutativo con elemento neutro 0, el llamado
Monoide Libre con un generador. Este monoide satisface la propiedad cancelativa y por lo tanto puede incluirse en
un grupo matemático. El menor grupo que contiene a los naturales es el de los números enteros.
De manera análoga, la multiplicación × se define mediante las expresiones

Esto convierte (esto es, ℕ con esta nueva operación), en un monoide conmutativo.
Otra forma de construcción de es la siguiente: Sea la clase de todos los conjuntos y definiremos una relación
binaria R "ser equipotente" de la siguiente manera Dados A y B∈ se dice que A R B Existe una aplicación
Número natural 4

biyectiva de A sobre B,es decir,existe biyectiva. Claramente se puede demostrar que esta relación verifica las
propiedades reflexiva,simétrica y transitiva luego es una relación de equivalencia al conjunto cociente
llamaremos cardinales y a los cardinales finitos se les llamará números naturales.Las operaciones de suma y
producto de cardinales se definen como el cardinal de la unión y el producto cartesiano de los conjuntos
representantes y verifica todas las propiedades para que sea un semianillo conmutativo y unitario.

Operaciones con los números naturales


Las operaciones matemáticas son acciones de relación que permiten a los seres humanos acordar procesos culturales
de lectura simbólica de agrupación o construcción, de disgregación o deconstrucción, así como del número de raíces
u origen de un determinado objeto geométrico o de propiedades dimensionales, que se pueden realizar con un
determinado conjunto numérico.
Los conjuntos númericos son espacios en los cuales las operaciones pueden hacerse con elementos de dichos
conjuntos y dar como resultado de la acción elementos que pueden estar dentro o fuera de ellos. Si el resultado de la
operación siempre da elementos del conjunto numérico, se dice que el espacio es cerrado para dicha operación
(cumple con la propiedad de cierre o clausura), si el resultado algunas veces da elementos del conjunto y otras veces
no, se dice que el espacio es abierto para dicha operación (no es cerrado, no cumple con la propiedad de cierre o de
clausura).
De allí que se puede decir que las operaciones en los números naturales son: la adición cuyo resultado es la suma
(operación cerrada, constructora de linealidad), la sustracción cuyo resultado es diferencia o resta (operación abierta
deconstructora de la linealidad), la multiplicación cuyo resultado recibe el nombre de producto (operación cerrada,
constructora de ortogonalidad (ángulo recto)), la división cuyo resultado es el cociente (operación abierta de doble
naturaleza deconstructora de la ortogonalidad (desarma al ángulo recto), o como razón de cambio), la potenciación
cuyo resultado es potencia (operación cerrada en los naturales, constructora de objetos geométricos "perfectos"),
radicación cuyo resultado es raíz (operación abierta, deconstructora de objetos geométricamente perfectos) y la
logaritmación (operación abierta, que establece el posible número de raices de un objeto potencialmente perfecto, o
de posibles propiedades dimensionales de los objetos geometricos).
Es así como las operaciones quedan establecidas para su reconocimiento geométrico como constructoras,
deconstructoras y de propiedades dimensionales de los objetos geométricos. A partir de esta concepción se puede
decir que:
La sustracción es la operación inversa a la adición de la misma manera que la división es la inversa de la
multiplicaciones, es decir,
si a+b = c, entonces b = c - a; se observa como la adición o suma construye segmentos de rectas y la sustracción o
resta deconstruye el segmento de recta.
No siempre se puede realizar una resta entre números naturales, debido a que no siempre se cumple que el número al
que se le resta el otro, es mayor.
Se puede realizar, 20 - 5 = 15; siendo 20 el minuendo y 5 el sustraendo; pero no 5-20; la razón es que el resultado,
-15, no está dentro del conjunto de los números naturales.
La suma y la multiplicación de números naturales son operaciones conmutativas y asociativas. Es decir:
• El orden de los números no altera el resultado, a+b = b+a, pues la construcción de dicho segmento conserva su
longitud sin importar que cantidad coloque primero, y a×b = b×a siempre construirá la misma área rectangular,
sin importar el orden en el cual se coloquen los factores(propiedad conmutativa).
• Para sumar (o multiplicar) tres o más números naturales, no hace falta agrupar los números de una manera
específica ya que (a+b)+c=a+(b+c) (propiedad asociativa). Esto es lo que da sentido a expresiones como a+b+c.
Al construir la multiplicación de números naturales áreas rectangulares, se puede observar claramente que la adición
o suma y la multiplicación son operaciones compatibles, pues la multiplicación sería una adición de cantidades
Número natural 5

iguales y gracias esta compatibilidad se puede desarrollar la propiedad distributiva, ya que:

Propiedades de los números naturales


Los números naturales están totalmente ordenados. La relación de orden se puede redefinir así: si y sólo
si existe otro número natural que cumple . Este orden es compatible con todas las operaciones
aritméticas puesto que si , y son números naturales y , entonces se cumple:

Una propiedad importante del conjunto de los números naturales es que es un conjunto bien ordenado
1. Para cualquier elemento a de A existe b en A tal que a < b
En los números naturales existe el algoritmo de la división. Dados dos números naturales a y b, si b≠ 0 , podemos
encontrar otros dos números naturales q y r, denominados cociente y resto respectivamente, tales que
    y     .
Los números q y r están unívocamente determinados por a y b.
Otras propiedades más complejas de los números naturales, como la distribución de los números primos por ejemplo,
son estudiadas por la teoría de números.

Uso de los números naturales


Los números naturales, son usados para dos propósitos fundamentalmente: para describir la posición de un elemento
en una secuencia ordenada, como se generaliza con el concepto de número ordinal, y para especificar el tamaño de
un conjunto finito, que a su vez se generaliza en el concepto de número cardinal (teoría de conjuntos). En el mundo
de lo finito, ambos conceptos son coincidentes: los ordinales finitos son iguales a N así como los cardinales finitos.
Cuando nos movemos más allá de lo finito, ambos conceptos son diferentes.
Número racional 7

Número racional
En sentido amplio, se llama número racional a todo número que puede representarse como el cociente de dos
enteros con denominador distinto de cero (una fracción común). El término racional alude a ración o parte de un
todo, y no al pensamiento o actitud racional.
En sentido estricto, número racional es el conjunto de todas las
fracciones equivalentes a una dada; de todas ellas, se toma como
representante canónico de dicho número racional a la fracción
irreducible, la de términos más senos.
Definimos un número racional como un decimal finito o infinito
periódico (por ejemplo, el número decimal finito 0,75 es la
representación decimal del número racional 3/4. El número decimal
infinito periódico 0,333... es la representación decimal del número
racional 1/3). El número racional permite resolver ecuaciones del tipo
ax = b, cuando a y b son números enteros (con «a» distinto de cero).

El conjunto de los números racionales se denota por , que significa


«cociente» (Quotient en varios idiomas europeos). Este conjunto de
números incluye a los números enteros y es un subconjunto de los
números reales. Las fracciones equivalentes entre sí –número
Representación gráfica de las fracciones cuyo
racional– son una clase de equivalencia, resultado de la aplicación de divisor es 4.
una relación de equivalencia al conjunto de números fraccionarios.

Los números racionales cumplen la propiedad arquimediana o de densidad, esto es, para cualquier pareja de números
racionales existe otro número racional situado entre ellos, propiedad que no estaba presente en los números enteros,
por lo que los números racionales son densos en la recta de los números reales.

Historia
En el Antiguo Egipto ya se calculaba utilizando aquéllas cuyos denominadores son enteros positivos, como:
cualquier fracción que escribimos con un numerador no unitario, los egipcios la escribían como suma de fracciones
unitarias distintas, de ahí que las sumas de fracciones unitarias se conozcan como fracción egipcia. Además, se
puede demostrar que cualquier número racional positivo se puede escribir como fracción griega.

El jeroglífico de una boca abierta () denotaba la barra de fracción (/), y un arte numérico escrito debajo de la "boca abierta", denotaba el
denominador de la fracción.

Los babilónicos utilizaban fracciones cuyo denominador era una potencia de 60, mientras que los egipcios usaron,
sobre todo, las fracciones con numerador igual a 1. En la escritura, la fracción la expresaban con un óvalo, que
significaba parte o partido, y debajo, o al lado, ponían el denominador; el numerador no se ponía por ser siempre 1.
Los griegos y romanos usaron también las fracciones unitarias, cuya utilización persistió hasta la época medieval.
En el siglo XIII Leonardo de Pisa, mejor conocido como Fibonacci, introdujo en Europa la barra horizontal para
separar numerador y denominador en las fracciones.
Número racional 8

Construcción de los números racionales


• Consideremos las parejas de números enteros donde .

• denota a .A se le llama numerador y a se le llama denominador

• Al conjunto de estos números se le denota por . Es decir

Definición de suma y multiplicación en Q

• Se define la suma

• Se define la multiplicación

Relaciones de equivalencia y orden en Q

Fracción aparente que es equivalente


a dos.

• Se define la equivalencia cuando

• Los racionales positivos son todos los tales que

• Los racionales negativos son todos los tales que

• Se define el orden cuando

Notación

• Los números de tipo son denotados por

• Las sumas de tipo son denotadas por

• denota a

• Todo número se denota simplemente por .


Número racional 9

Unicidad de un racional
Un número racional sólo puede provenir de una única fracción irreducible.

Propiedades de los números racionales


El conjunto de los números racionales con la suma y multiplicación definida de esta manera forman un Cuerpo.

Propiedades de la suma y multiplicación

• La suma en Q es conmutativa, esto es:

• La suma en Q es asociativa, esto es:

• La multiplicación en Q es asociativa, esto es:

• La multiplicación se distribuye en la suma, esto es

Existencia de neutros e inversos

• Para cualquier número racional: se cumple que entonces es el neutro aditivo de los racionales

y se le denota por .
• Para cualquier número racional: se cumple que entonces es el neutro multiplicativo de los

racionales y se le denota por .


• Cada número racional: tiene un inverso aditivo tal que

• Cada número racional: con excepción de tiene un inverso multiplicativo tal que

Equivalencias notables en Q

• si y

• ,ayb≠0

• , a y b ≠ 0.
Número racional 10

Los números enteros en Q

• Si es un número entero entonces existe el número que equivale a y mantiene todas sus propiedades de

entero. Es decir, se define

Otras notaciones de números en Q

Fracciones mixtas

Cada número racional se puede expresar de forma única como donde

• A es un entero no negativo, es decir

• es un racional irreducible no negativo menor que uno. Se expresa como


• es una unidad. Es decir
La notación es muy sencilla, las reglas son

• denota a

• denota a

Por ejemplo

El conjunto de los números decimales en Q

• Un número decimal es un número racional de la forma

• denota al conjunto de los números de este tipo. Es decir


• Expresión Racional de un número decimal: el número en base con un punto a lugares del extremo
derecho, por ejemplo se denota como

Representación decimal de los números racionales


Los números racionales se caracterizan por tener un desarrollo decimal cuya expresión sólo puede ser de tres tipos:
• Exacta: la parte decimal tiene un número finito de cifras. Ejemplo:

• Periódica pura: toda la parte decimal se repite indefinidamente. Ejemplo:

• Periódica mixta: no toda la parte decimal se repite. Ejemplo:

En efecto, al aplicar el algoritmo para dividir un entero por otro, sólo existen un número finito de restos posibles.
Siendo la sucesión de restos infinita, aparecerá forzosamente un mismo resto en dos posiciones distintas. A partir de
ellas, el cálculo se repite igual. Ejemplo:
Número racional 11

Recíprocamente, todo número con un desarrollo decimal puede expresarse en fracción de la siguiente manera:
• Decimales exactos o finitos: Se escribe en el numerador la expresión decimal sin la coma (como un número
entero), y en el denominador un uno seguido de tantos ceros como cifras decimales. Ejemplo:

• Decimales periódicos puros: La fracción de un número decimal periódico tiene como numerador la diferencia
entre el número escrito sin la coma, y la parte anterior al periodo; y como denominador, tantos "9" como cifras
tiene el periodo. Ejemplo:

• Decimales periódicos mixtos: Tendrá como numerador la diferencia entre y , donde es el número escrito
sin la coma, y es el número sin la parte decimal periódica, escritos ambos como números enteros. El
denominador tendrá tantos "9" como cifras tiene el periodo y otros tantos "0" como cifras decimales no periódicas
haya. Ejemplo: Sea el número entonces y , por lo que el
número buscado será .
Número entero 13

Número entero
Los números enteros son un conjunto de
números que incluye a los números
naturales distintos de cero (1, 2, 3, ...), los
negativos de los números naturales (..., −3,
−2, −1) y al cero, 0. Los enteros negativos,
como −1 ó −3 (se leen "menos uno", "menos
tres", etc.), son menores que todos los
enteros positivos (1, 2, ...) y que el cero.
Para resaltar la diferencia entre positivos y
negativos, a veces también se escribe un Resta con negativos. La resta de dos números naturales no es un número natural
signo "más" delante de los positivos: +1, +5, cuando el sustraendo es mayor que el minuendo, sino que su valor es negativo: en
la imagen, sólo pueden sustraerse 3 plátanos, por lo que se apunta un plátano
etc.
"debido" o "negativo" (en rojo).

El conjunto de todos los números enteros se


representa por la letra ℤ = {..., −3, −2, −1, 0, +1, +2, +3, ...}, que proviene del alemán Zahlen ("números",
pronunciado [ˈtsaːlən]).
Los números enteros no tienen parte decimal. Por ejemplo:
−783 y 154 son números enteros
45,23 y −34/95 no son números enteros
Al igual que los números naturales, los números enteros pueden sumarse, restarse, multiplicarse y dividirse, de forma
similar a los primeros. Sin embargo, en el caso de los enteros es necesario calcular también el signo del resultado.
Los números enteros extienden la utilidad de los números naturales para contar cosas. Pueden utilizarse para
contabilizar pérdidas: si en un colegio entran 80 alumnos nuevos de primer curso un cierto año, pero hay 100
alumnos de último curso que pasaron a educación secundaria, en total habrá 100 − 80 = 20 alumnos menos; pero
también puede decirse que ha aumentado en 80 − 100 = −20 alumnos.
También hay ciertas magnitudes, como la temperatura o la altura toman valores por debajo del cero. La altura del
Everest es 8848 metros (por encima del nivel del mar, y por el contrario, la orilla del Mar Muerto está 423 metros
por debajo del nivel del mar; es decir, su altura se puede expresar como −423 m.

Historia
Los números enteros positivos y negativos, son el resultado natural de las operaciones suma y resta. Su empleo,
aunque con diversas notaciones, se remonta a la antigüedad.
El nombre de enteros se justifica porque estos números ya positivos o negativos, siempre representaban una cantidad
de unidades no divisibles (por ejemplo, personas).
No fue sino hasta el siglo XVII que tuvieron aceptación en trabajos científicos europeos, aunque matemáticos
italianos del renacimiento como Tartaglia y Cardano los hubiesen ya advertido en sus trabajos acerca de solución de
ecuaciones de tercer grado. Sin embargo, la regla de los signos ya era conocida previamente por los matemáticos de
la India. [cita requerida]
Aplicación en contabilidad
Encuentran aplicación en los balances contables. A veces, cuando la cantidad adeudada o pasivo, superaba a la
cantidad poseída o activo, se decía que el banquero estaba en "números rojos". Esta expresión venía del hecho que lo
que hoy llamamos números negativos se representaban escritos en tinta roja así: 30 podía representar un balance
Número entero 14

positivo de 30 sueldos, mientras que 3 escrito con tinta roja podía representar, 3 sueldos, es decir, una deuda neta de
3 sueldos.

Introducción
Los números negativos son necesarios para realizar operaciones como:
3−5=?
Cuando el minuendo es más pequeño que el sustraendo, la resta no puede realizarse. Sin embargo, hay situaciones en
las que es útil el concepto de números negativos, como por ejemplo al hablar ganancias y pérdidas:
Ejemplo: Un hombre juega a la ruleta dos días seguidos. Si el primero gana 2000 pesos y al día siguiente pierde
1000, el hombre ganó en total 2000 − 1000 = $ 1000. Sin embargo, si el primer día gana 500 y al siguiente pierde
2000, se dice que perdió en total 2000 − 500 = $ 1500. La expresión usada cambia en cada caso: ganó en total o
perdió en total, dependiendo de si las ganancias fueron mayores que las pérdidas o viceversa. Estas dos posibilidades
se pueden expresar utilizando el signo de los números negativos (o positivos): en el primer caso ganó en total 2000 −
1000 = + $ 1000 y en el segundo ganó en total 500 − 2000 = − $ 1500. Así, se entiende que una pérdida es una
ganancia negativa.

Números con signo


Los números naturales 1, 2, 3,... son los números ordinarios que se utilizan para contar. Al añadirles un signo menos
(«−») delante se obtienen los números negativos:

Un número entero negativo es un número natural como 1, 2, 3, etc. precedido de un signo menos, «−». Por ejemplo −1, −2, −3, etcétera. Se
leen "menos 1", "menos 2", "menos 3",...

Además, para distinguirlos mejor, a los números naturales se les añade un signo más («+») delante y se les llama
números positivos.

Un número entero positivo es un número natural como 1, 2, 3,... precedido de un signo más. «+».

El cero no es positivo ni negativo, y puede escribirse con signo más o menos o sin signo indistintamente, ya que
sumar o restar cero es igual a no hacer nada. Toda esta colección de números son los llamados "enteros".

Los números enteros son el conjunto de todos los números enteros con signo (positivos y negativos) junto con el 0. Se les representa por la
letra Z, también escrita en "negrita de pizarra" como ℤ :

La recta numérica
Los números enteros negativos son más pequeños que todos los positivos y que el cero. Para entender como están
ordenados se utiliza la recta numérica:

Se ve con esta representación que los números negativos son más pequeños cuanto más a la izquierda, es decir,
cuanto mayor es el número tras el signo. A este número se le llama el valor absoluto:

El valor absoluto de un número entero es el número natural que resulta de quitarle el signo. El valor absoluto de 0 es simplemente 0. Se
representa por dos barras verticales "| |".
Número entero 15

Ejemplo. |+5| = 5 , |−2| = 2 , |0| = 0.


El orden de los números enteros puede resumirse en:

El orden de los números enteros se define como:


• Dados dos números enteros de signos distintos, +a y −b, el negativo es menor que el positivo: −b < +a.
• Dados dos números enteros con el mismo signo, el menor de los dos números es el de menor valor absoluto, si el signo común es "+", o el de
mayor valor absoluto, si el signo común es "−"
• El cero, 0, es menor que todos los positivos y mayor que todos los negativos.

Ejemplo. +23 > −56 , +31 < +47 , −15 < −9 , 0 > −36

Operaciones con números enteros


Los números enteros pueden sumarse, restarse, multiplicarse y dividirse, igual que puede hacerse con los números
naturales.

Suma
En la suma de dos números enteros, se
determina por separado el signo y el
valor absoluto del resultado.

En esta figura, el valor absoluto y el signo de un número se representan por el tamaño del
círculo y su color.

Para sumar dos números enteros, se determina el signo y el valor absoluto del resultado del siguiente modo:
• Si ambos sumandos tienen el mismo signo: ese es también el signo del resultado, y su valor absoluto es la suma de los valores absolutos de
los sumandos.
• Si ambos sumandos tienen distinto signo:
• El signo del resultado es el signo del sumando con mayor valor absoluto.
• El valor absoluto del resultado es la diferencia entre el mayor valor absoluto y el menor valor absoluto, de entre los dos sumandos.

Ejemplo. (+21) + (−13) = +8 , (+17) + (+26) = +43 , (−41) + (+19) = −22 , (−33) + (−28) = −61
La suma de números enteros se comporta de manera similar a la suma de números naturales:

La suma de números enteros cumple las siguientes propiedades:


• Propiedad asociativa. Dados tres números enteros a, b y c, las sumas (a + b) + c y a + (b + c) son iguales.
• Propiedad conmutativa. Dados dos números enteros a y b, las sumas a + b y b + a son iguales.
• Elemento neutro. Todos los números enteros a quedan inalterados al sumarles 0: a + 0 = a.

Ejemplo.
1. Propiedad asociativa:
[ (−13) + (+25) ] + (+32) = (+12) + (+32) = (+44)
(−13) + [ (+25) + (+32) ] = (−13) + (+57) = (+44)
2. Propiedad conmutativa:
(+9) + (−17) = −8
Número entero 16

(−17) + (+9) = −8
Además, la suma de números enteros posee una propiedad adicional que no tienen los números naturales:

Elemento opuesto o simétrico. Para cada número entero a, existe otro entero −a, que sumado al primero resulta en cero: a + (−a) = 0.

Resta
La resta de números enteros es muy sencilla, ya que ahora es un caso particular de la suma.

La resta de dos números enteros (minuendo menos sustraendo) se realiza sumando el minuendo más el sustraendo cambiado de signo.

Ejemplo. (+10) − (−5) = (+10) + (+5) = +15 , (−7) − (+6) = (−7) + (−6) = −13 , (−4) − (−8) = (−4) + (+8) = +4 ,
(+2) − (+9) = (+2) + (−9) = −7

Multiplicación
La multiplicación de números enteros, al igual que la suma, requiere determinar por separado el signo y valor
absoluto del resultado.

En la multiplicación de dos números enteros se determinan el valor absoluto y el signo del resultado de la siguiente manera:
• El valor absoluto es el producto de los valores absolutos de los factores.
• El signo es "+" si los signos de los factores son iguales, y "−" si son distintos.

Para recordar el signo del resultado, también se utiliza la regla de los signos:

Regla de los signos


• (+) × (+)=(+) Más por más igual a más.
• (+) × (−)=(−) Más por menos igual a menos.
• (−) × (+)=(−) Menos por más igual a menos.
• (−) × (−)=(+) Menos por menos igual a más.

Ejemplo. (+4) × (−6) = −24 , (+5) × (+3) = +15 , (−7) × (+8) = −56 , (−9) × (−2) = +18.
La multiplicación de números enteros tiene también propiedades similares a la de números naturales:

La multiplicación de números enteros cumple las siguientes propiedades:


• Propiedad asociativa. Dados tres números enteros a, b y c, los productos (a × b) × c y a × (b × c) son iguales.
• Propiedad conmutativa. Dados dos números enteros a y b, los productos a × b y b × a son iguales.
• Elemento neutro. Todos los números enteros a quedan inalterados al multiplicarlos por 1: a × 1 = a.

Ejemplo.
1. Propiedad asociativa:
[ (−7) × (+4) ] × (+5) = (−28) × (+5) = −140
(−7) × [ (+4) × (+5) ] = (−7) × (+20) = −140
2. Propiedad conmutativa:
(−6) × (+9) = −54
(+9) × (−6) = −54
La suma y multiplicación de números enteros están relacionadas, al igual que los números naturales, por la propiedad
distributiva:

Propiedad distributiva. Dados tres números enteros a, b y c, el producto a × (b + c) y la suma de productos (a × b) + (a × c) son idénticos.
Número entero 17

Ejemplo.
• (−7) × [ (−2) + (+5) ] = (−7) × (+3) = −21
• [ (−7) × (−2) ] + [ (−7) × (+5) ] = (+14) + (−35) = −21

Propiedades algebraicas
El conjunto de los números enteros, considerado junto con sus operaciones de suma y producto y su relación de
orden, tiene una estructura que en matemáticas se denomina anillo.
Los números enteros pueden además construirse a partir de los números naturales mediante clases de equivalencia.

Véase también
• Parte entera
• Entero (tipo de dato)

Complejos

Reales

Racionales

Enteros

Naturales
Uno

Primos

Compuestos

Cero

Negativos

Fraccionarios
Fracción propia

Fracción impropia

Irracionales
Algebraicos irracionales

Trascendentes

Imaginarios
Número entero 18

Número real
En matemáticas, los números reales son aquellos que poseen una
expresión decimal e incluyen tanto a los números racionales (como: 31,
37/22, 25,4) como a los números irracionales, que no se pueden
expresar de manera fraccionaria y tienen infinitas cifras decimales no
periódicas, tales como: .

Pueden ser descritos de varias formas, algunas simples aunque carentes


del rigor necesario para los propósitos formales de matemáticas y otras
más complejas pero con el rigor necesario para el trabajo matemático
formal.
Durante los siglos XVI y XVII el cálculo avanzó mucho aunque
carecía de una base rigurosa, puesto que en el momento no se
consideraba necesario el formalismo de la actualidad, y se usaban
expresiones como «pequeño», «límite», «se acerca» sin una definición Diferentes clases de números reales.

precisa. Esto llevó a una serie de paradojas y problemas lógicos que


hicieron evidente la necesidad de crear una base rigurosa para la matemática, la cual consistió de definiciones
formales y rigurosas (aunque ciertamente técnicas) del concepto de número real.[1] En una sección posterior se
describirán dos de las definiciones precisas más usuales actualmente: clases de equivalencia de sucesiones de
Cauchy de números racionales y cortaduras de Dedekind.

Historia
Los egipcios utilizaron por primera vez las fracciones comunes alrededor del año 1000 a. C.; alrededor del 500 a. C.
el grupo de matemáticos griegos liderados por Pitágoras se dio cuenta de la necesidad de los números irracionales.
Los números negativos fueron ideados por matemáticos indios cerca del 600, posiblemente reinventados en China
poco después, pero no se utilizaron en Europa hasta el siglo XVII, si bien a finales del XVIII Leonhard Euler
descartó las soluciones negativas de las ecuaciones porque las consideraba irreales. En ese siglo, en el cálculo se
utilizaba un conjunto de números reales sin una definición concisa, cosa que finalmente sucedió con la definición
rigurosa hecha por Georg Cantor en 1871.
En realidad, el estudio riguroso de la construcción total de los números reales exige tener amplios antecedentes de
teoría de conjuntos y lógica matemática. Fue lograda la construcción y sistematización de los números reales en el
siglo XIX por dos grandes matemáticos europeos utilizando vías distintas: la teoría de conjuntos de Georg Cantor
(encajamientos sucesivos, cardinales finitos e infinitos), por un lado, y el análisis matemático de Richard Dedekind
Número real 19

(vecindades, entornos y cortaduras de Dedekind). Ambos matemáticos lograron la sistematización de los números
reales en la historia, no de manera espontánea, sino utilizando todos los avances previos en la materia: desde la
antigua Grecia y pasando por matemáticos como Descartes, Newton, Leibniz, Euler, Lagrange, Gauss, Riemann,
Cauchy y Weierstrass.

Evolución del concepto de número


Se sabe que los egipcios y babilónicos hacían uso de fracciones (números racionales) en la resolución de problemas
prácticos. Sin embargo, fue con el desarrollo de la matemática griega cuando se consideró el aspecto filosófico de
número. Los pitagóricos descubrieron que las relaciones armónicas entre las notas musicales correspondían a
cocientes de números enteros, lo que les inspiró a buscar proporciones numéricas en todas las demás cosas, y lo
expresaron con la máxima «todo es número».
En la matemática griega, dos magnitudes son conmensurables si es posible encontrar una tercera tal que las primeras
dos sean múltiplos de la última, es decir, es posible encontrar una unidad común para la que las dos magnitudes
tengan una medida entera. El principio pitagórico de que todo número es un cociente de enteros, expresaba en esta
forma que cualesquiera dos magnitudes deben ser conmensurables.
Sin embargo, el ambicioso proyecto pitagórico se tambaleó ante el problema de medir la diagonal de un cuadrado, o
la hipotenusa de un triángulo rectángulo, pues no es conmensurable respecto de los catetos. En notación moderna, un
triángulo rectángulo cuyos catetos miden 1, tiene una hipotenusa que mide :

Si es un número racional donde está reducido a sus términos mínimos (sin factor común)

entonces 2q²=p².
La expresión anterior indica que p² es un número par y por tanto p también, es decir, p=2m. Sustituyendo
obtenemos 2q²=(2m)²=4m², y por tanto q²=2p².
Pero el mismo argumento usado nos dice ahora que q debe ser un número par, esto es, q=2n. Mas esto es
imposible, puesto que p y q no tienen factores comunes (y hemos encontrado que 2 es un factor de ambos).
Por tanto, la suposición misma de que es un número racional debe ser falsa.
Surgió entonces un dilema, ya que de acuerdo al principio pitagórico: todo número era racional, mas la hipotenusa de
un triángulo rectángulo isósceles no era conmensurable con los catetos, lo cual implicó que en adelante las
magnitudes geométricas y las cantidades numéricas tendrían que tratarse por separado, hecho que tuvo
consecuencias en el desarrollo de la matemática durante los dos milenios siguientes.[2]
Los griegos desarrollaron una geometría basada en comparaciones (proporciones) de segmentos sin hacer referencia
a valores numéricos, usando diversas teorías para manejar el caso de medidas inconmesurables, como la teoría de
proporciones de Eudoxo. Así, los números irracionales permanecieron a partir de entonces excluidos de la aritmética
puesto que sólo podían ser tratados mediante el método de infinitas aproximaciones. Por ejemplo, los pitagóricos
encontraron (en notación moderna) que si a/b es una aproximación a entonces p=a+2b y q=a+b son tales que
p/q es una aproximación más precisa. Repitiendo el proceso nuevamente se obtienen mayores números que dan una
mejor aproximación.[3] Dado que las longitudes que expresan los números irracionales podían ser obtenidas
mediante procesos geométricos sencillos pero, aritméticamente, sólo mediante procesos de infinitas aproximaciones,
originó que durante 2000 años la teoría de los números reales fuese esencialmente geométrica, identificando los
números reales con los puntos de una línea recta.
Nuevos avances en el concepto de número real esperaron hasta los siglos XVI y XVII, con el desarrollo de la
notación algebraica, lo que permitió la manipulación y operación de cantidades sin hacer referencia a segmentos y
longitudes. Por ejemplo, se encontraron fórmulas para resolver ecuaciones de segundo y tercer grado de forma
mecánica mediante algoritmos, los cuales incluían raíces e incluso, en ocasiones, «números no reales» (lo que ahora
conocemos como números complejos). Sin embargo, no existía aún un concepto formal de número y se seguía dando
Número real 20

primacía a la geometría como fundamento de toda la matemática. Incluso con el desarrollo de la geometría analítica
este punto de vista se mantenía vigente, pues Descartes rechazaba la idea que la geometría pudiera fundamentarse en
números, puesto que para él la nueva área era simplemente una herramienta para resolver problemas geométricos.
Posteriormente, la invención del cálculo abrió un período de grande avances matemáticos, con nuevos y poderosos
métodos que permitieron por vez primera atacar los problemas relacionados con lo infinito mediante el concepto de
límite. Así, un número irracional pudo ser entendido como el límite de una suma infinita de números racionales (por
ejemplo, su expansión decimal). Como muestra, el número π puede estudiarse de forma algebraica (sin apelar a la
intuición geométrica) mediante la serie:

entre muchas otras expresiones similares.


Para entonces, el concepto intuitivo de número real era ya el moderno, identificando sin problema un segmento con
la medida de su longitud (racional o no). El cálculo abrió el paso al análisis matemático, que estudia conceptos como
continuidad, convergencia, etc. Pero el análisis no contaba con definiciones rigurosas y muchas de las
demostraciones apelaban aún a la intuición geométrica. Esto conllevó a una serie de paradojas e imprecisiones.

Tipos de números reales


Un número real puede ser un número racional o un número irracional. Los números racionales son aquellos que
pueden expresarse como el cociente de dos números enteros, tal como 3/4, -21/3, 5, 0, 1/2, mientras que los
irracionales son todos los demaś. Los números racionales también pueden describirse como aquellos cuya
representación decimal es eventualmente periódica, mientras que los irracionales tienen una expansión decimal
aperiódica:
Ejemplos
1/4 = 0,250000... Es un número racional puesto que es periódico a partir del tercer número decimal.
5/7 = 0,7142857142857142857.... Es racional y tiene un período de longitud 6 (repite 714285).

es irracional y su expansión decimal es aperiódica.

Otra forma de clasificar los números reales es en algebraicos y trascendentes. Un número es algebraico si existe un
polinomio de coeficientes racionales que lo tiene por raíz y es trascendente en caso contrario. Obviamente, todos los
números racionales son algebraicos: si es un número racional, con p entero y q natural, entonces es raíz del de la

ecuación qx=p. Sin embargo, no todos los números algebraicos son racionales.
Ejemplos

El número es algebraico puesto que es la raíz del polinomio

Un ejemplo de número trascendente es


Número real 21

Operaciones con números reales


Con números reales pueden realizarse todo tipo de operaciones básicas con dos excepciones importantes:
1. No existen raíces de orden par (cuadradas, cuartas, sextas, etc.) de números negativos en números reales, (aunque
sí existen en el conjunto de los números complejos donde dichas operaciones sí están definidas).
2. La división entre cero no está definida (pues cero no posee inverso multiplicativo, es decir, no existe número x tal
que 0·x=1).
Estas dos restricciones tienen repercusiones en otras áreas de las matemáticas como el cálculo: existen asíntotas
verticales en los lugares donde el denominador de una función racional tiende a cero, es decir, en aquellos valores de
la variable en los que se presentaría una división entre cero, o no existe gráfica real en aquellos valores de la variable
en que resulten números negativos para raíces de orden par, por mencionar un ejemplo de construcción de gráficas
en geometría analítica.

Notación
Los números reales se expresan con fracciones decimales que tienen una secuencia infinita de dígitos a la derecha de
la coma decimal, como por ejemplo 324,8232. Frecuentemente también se subrepresentan con tres puntos
consecutivos al final (324,823211247…), lo que significaría que aún faltan más dígitos decimales, pero que se
consideran sin importancia.
Las medidas en las ciencias físicas son siempre una aproximación a un número real. No sólo es más conciso
escribirlos con forma de fracción decimal (es decir, números racionales que pueden ser escritos como proporciones,
con un denominador exacto) sino que, en cualquier caso, cunde íntegramente el concepto y significado del número
real. En el análisis matemático los números reales son objeto principal de estudio. Puede decirse que los números
reales son la herramienta de trabajo de las matemáticas de la continuidad, como el cálculo y el análisis matemático,
mientras que los números enteros lo son de las matemáticas discretas, en las que está ausente la continuidad.
Se dice que un número real es recursivo si sus dígitos se pueden expresar por un algoritmo recursivo. Un número
no-recursivo es aquél que es imposible de especificar explícitamente. Aun así, la escuela rusa de constructivismo
supone que todos los números reales son recursivos.
Los ordenadores sólo pueden aproximarse a los números reales por números racionales; de todas maneras, algunos
programas de ordenador pueden tratar un número real de manera exacta usando su definición algebraica (por
ejemplo, " ") en vez de su respectiva aproximación decimal.
Los matemáticos usan el símbolo (o, de otra forma, , la letra "R" en negrita) para representar el conjunto de
todos los números reales.
La notación matemática se refiere a un espacio de dimensiones de los números reales; por ejemplo, un valor
consiste de tres números reales y determina un lugar en un espacio de tres dimensiones.
En matemática, la palabra "real" se usa como adjetivo, con el significado de que el campo subyacente es el campo de
los números reales. Por ejemplo, matriz real, polinomio real, y Álgebra de Lie real.
Número real 22

Construcciones de los números reales

Caracterización axiomática
Existen diferentes formas de construir el conjunto de los números reales a partir de axiomas, siendo la
caracterización más común mediante las siguientes tres propiedades:

Un conjunto es el conjunto de los números reales si satisface las siguientes tres condiciones:
1. es un campo.
2. es un conjunto totalmente ordenado y el orden es compatible con las operaciones del campo:
Si entonces ;
Si y entonces .
3. El conjunto K es completo: satisface el axioma del supremo:
Todo conjunto no vacío y acotado superiormente tiene un supremo.

Las primeras dos condiciones definen el concepto de campo ordenado, mientras que la tercera propiedad es de
naturaleza topológica y es la que diferencia al conjunto de los números reales de todos los demás campos ordenados.
Hay que hacer notar que, en principio pueden existir diferentes conjuntos que satisfagan las mismas condiciones y
que podrían ser diferentes al conjunto de los números reales, pero un teorema establece que si eso sucediera, ambas
estructuras serían esencialmente la misma.

Cualquier campo ordenado que cumpla las tres propiedades mencionadas es isomorfo al conjunto de los números reales.

En vista de lo anterior podemos hablar de el conjunto de los números reales (y no de un conjunto de números reales)
y estableciendo su unicidad se puede usar el símbolo para representarlo.
Al enunciar la tercera propiedad en ocasiones se especifica que es completo en el sentido de Dedekind, pues
existen otros axiomas que se pueden usar y que, asumiendo las primeras dos condiciones, todos son lógicamente
equivalentes. Algunos de estos son:
• (Cauchy) El conjunto K cumple que cualquier sucesión de Cauchy es convergente.
• (Bolzano-Weierstrass) El conjunto K cumple que cualquier sucesión acotada tiene una subsucesión convergente.
• Cualquier sucesión decreciente de intervalos cerrados tiene intersección no vacía.
Cada una de las primeras dos propiedades mencionadas al inicio de la sección corresponden a su vez a otra serie de
axiomas, de modo que si se hace un desglose, puede caracterizarse el conjunto de los números reales como un
conjunto que satisfaga la siguiente lista de axiomas.
1. Si , entonces (Cerradura en la suma)
2. Si , entonces (Conmutatividad en la suma)
3. Si , entonces (Asociatividad en la suma)
4. Existe de manera que para todo (Neutro aditivo)
5. Para cada existe un elemento tal que (Inverso aditivo)
6. Si , entonces (Cerradura en la multiplicación)
7. Si , entonces (Conmutatividad en la multiplicación)
8. Si , entonces (Asociatividad en la multiplicación)
9. Existe de manera que para cualquier (Neutro multiplicativo)
10. Para cada existe un elemento tal que (Inverso multiplicativo)
11. Si , entonces (Distributividad de la multiplicación en la suma)
12. Si , entonces se cumple sólo una de estas: (Tricotomía)



Número real 23

13. Si , y entonces (Transitividad)


14. Si y , entonces (Monotonía en la suma)
15. Si , y , entonces (Monotonía en la multiplicación)
16. Si es un conjunto no vacío acotado superiormente en , entonces tiene supremo en (Axioma
del supremo)
Los axiomas del 1 al 15 corresponden a la estructura más general de cuerpo ordenado. El último axioma es el que
distingue de otros cuerpos ordenados como .

Construcción por números decimales


Consideramos los números decimales como los conocemos intuitivamente. Sabemos que
, es decir, el número π se expresa como el número entero 3 y una
secuencia infinita de dígitos 1, 4, 1, 5, 9, 2, etc.
Un número decimal se expresa entonces como donde es un número entero y cada es un
elemento del conjunto . Además, consideramos que no existen las colas de 9.
Al conjunto de todos los números decimales donde es un número entero positivo se le denota por y se le
llama el conjunto de los números reales positivos.
Al conjunto de todos los números decimales donde es un número entero negativo se le denota por y se le
llama el conjunto de los números reales negativos.
Al número decimal se le llama cero.
Al conjunto se le denota por y se le llama conjunto de números reales.
Se define la relación de orden total de los números decimales como
1. para todo
2. siempre que y
3. para todo
4. Dados dos números reales cualesquiera y , en cualquiera
de los casos siguientes:

• y además existe tal que para todo y
Número complejo 26

Número complejo
El término número complejo describe la suma de un número real y un
número imaginario (que es un múltiplo real de la unidad imaginaria,
que se indica con la letra i). Los números complejos se utilizan en
todos los campos de las matemáticas, en muchos de la física (y
notoriamente en la mecánica cuántica) y en ingeniería, especialmente
en la electrónica y las telecomunicaciones, por su utilidad para
representar las ondas electromagnéticas y la corriente eléctrica.

En matemáticas, los números constituyen un cuerpo y, en general, se


consideran como puntos del plano: el plano complejo. La propiedad
más importante que caracteriza a los números complejos es el teorema
fundamental del álgebra, que afirma que cualquier ecuación algebraica
de grado n tiene exactamente n soluciones complejas.

Ilustración del plano complejo. Los números


reales se encuentran en el eje de coordenadas
horizontal y los imaginarios en el eje vertical.

Los números complejos son una extensión de los números reales, cumpliéndose que . Los números
complejos representan todas las raíces de los polinomios, a diferencia de los reales.
Los números complejos son la herramienta de trabajo del álgebra ordinaria, llamada álgebra de los números
complejos, así como de ramas de las matemáticas puras y aplicadas como variable compleja, aerodinámica y
electromagnetismo entre otras de gran importancia.
Contienen a los números reales y los imaginarios puros y constituyen una de las construcciones teóricas más
importantes de la inteligencia humana. Los análogos del cálculo diferencial e integral con números complejos
reciben el nombre de variable compleja o análisis complejo.
Número complejo

Definición
Definiremos cada complejo z como un par ordenado de números reales (a, b) ó (Re(z), Im(z)), en el que se definen
las siguientes operaciones:
• Suma

• Producto por escalar

• Multiplicación

• Igualdad

A partir de estas operaciones podemos deducir otras como las siguientes:


• Resta

• División

Al primer componente (que llamaremos a) se le llama parte real y al segundo (que llamaremos b), parte
imaginaria. Se denomina número imaginario puro a aquel que esta compuesto sólo por la parte imaginaria, es
decir, aquel en el que .
Los números complejos forman un cuerpo, el cuerpo complejo, denotado por C (o más apropiadamente por el
carácter unicode ℂ ). Si identificamos el número real a con el complejo (a, 0), el cuerpo de los números reales R
aparece como un subcuerpo de C. Más aún, C forma un espacio vectorial de dimensión 2 sobre los reales. Los
complejos no pueden ser ordenados como, por ejemplo, los números reales: C no puede ser convertido de ninguna

manera en un cuerpo ordenado.

La multiplicación de números complejos es asociativa, conmutativa y distributiva:

Sean
I)
II)
III)
Sean con

Por demostrar la propiedad asociativa (I)


Número complejo 28

Por otra parte

Entonces se cumple .

Unidad imaginaria
Tomando en cuenta que , se define un número especial en matemáticas de gran
importancia, el número i o unidad imaginaria, definido como

De donde se deduce inmediatamente que,

Representación binómica
Un número complejo se representa en forma binomial como:

La parte real del número complejo y la parte imaginaria, se pueden expresar de varias maneras, como se muestra a
continuación:

Plano de los números complejos o Diagrama de Argand


El concepto de plano complejo permite interpretar geométricamente los números complejos. La suma de números
complejos se puede relacionar con la suma con vectores, y la multiplicación de números complejos puede expresarse
simplemente usando coordenadas polares, donde la magnitud del producto es el producto de las magnitudes de los
términos, y el ángulo contado desde el eje real del producto es la suma de los ángulos de los términos.
Los diagramas de Argand se usan frecuentemente para mostrar las posiciones de los polos y los ceros de una función
en el plano complejo.
El análisis complejo, la teoría de las funciones complejas, es una de las áreas más ricas de la matemática, que
encuentra aplicación en muchas otras áreas de la matemática así como en física, electrónica y muchos otros campos.

Valor absoluto o módulo, conjugado y distancia

Valor absoluto o módulo de un número complejo


El valor absoluto, módulo o magnitud de un número complejo z viene dado por la siguiente expresión:

Si pensamos en las coordenadas cartesianas del número complejo z como algún punto en el plano; podemos ver, por
el teorema de Pitágoras, que el valor absoluto de un número complejo coincide con la distancia euclídea desde el
origen del plano a dicho punto.
Si el complejo está escrito en forma exponencial z = r eiφ, entonces |z| = r. Se puede expresar en forma
trigonométrica como z = r (cosφ + isenφ), donde cosφ + isenφ = eiφ es la conocida fórmula de Euler.
Podemos comprobar con facilidad estas cuatro importantes propiedades del valor absoluto
Número complejo 29

para cualquier complejo z y w.


Por definición, la función distancia queda como sigue d(z, w) = |z - w| y nos provee de un espacio métrico con los
complejos gracias al que se puede hablar de límites y continuidad. La suma, la resta, la multiplicación y la división
de complejos son operaciones continuas. Si no se dice lo contrario, se asume que ésta es la métrica usada en los
números complejos.

Conjugado de un número complejo


Dos binomios se llaman conjugados si solo difieren en su signo central, por ejemplo, los dos binomios: 3m - 1 y 3m
+ 1 son conjugados.
El conjugado de un complejo z (denotado como ó ) es un nuevo número complejo, definido así:

Se observa que ambos difieren en el signo de la parte imaginaria.


Con este número se cumplen las propiedades:

Esta última fórmula es el método elegido para calcular el inverso de un número complejo si viene dado en
coordenadas rectangulares.

Representación trigonométrica (polar) y representación geométrica


Algunas veces, la representación de números complejos en la forma z = a + i b (coordenadas ortogonales) es menos
conveniente que otra representación, usando coordenadas polares.
Representamos el número complejo z en el plano de números complejos como un punto con coordenadas (a, b),
denominado vector de posición.
Trazamos la distancia desde el punto (0,0) hasta (a, b), a la que llamaremos r, y, que como se ha visto antes, es igual
al módulo de z, expresado .
Esta distancia forma, con respecto al eje real positivo, un ángulo, denominado .
La representación polar nos permite expresar este número complejo en función de r y del ángulo :

donde k pertenece a ,
Número complejo 30

Módulo y argumento
En esta representación, es el módulo del número complejo y el ángulo es el argumento del número complejo.

Formamos un triángulo rectángulo, con r como hipotenusa, y con catetos a y b. Vemos que:

Despejamos a y b en las expresiones anteriores y, utilizando la representación binomial:

Sacamos factor común r:

Frecuentemente, esta expresión se abrevia convenientemente de la siguiente manera:

la cual solo contiene las abreviaturas de las razones trigonométricas coseno, la unidad imaginaria y la razón seno del
argumento respectivamente.
Según esta expresión, puede observarse que para definir un número complejo tanto de esta forma como con la
representación binomial se requieren dos parámetros, que pueden ser parte real e imaginaria o bien módulo y
argumento, respectivamente.
Según la Fórmula de Euler, vemos que:

No obstante, el ángulo no está unívocamente determinado por z, como implica la fórmula de Euler:

Por esto, generalmente restringimos al intervalo [-π, π) y a éste restringido lo llamamos argumento principal
de z y escribimos φ = Arg(z). Con este convenio, las coordenadas estarían unívocamente determinadas por z.
La multiplicación de números complejos es especialmente sencilla con la notación polar:

División:

Potenciación:

Geometría y operaciones con complejos


Geométricamente, las operaciones algebraicas con complejos las podemos entender como sigue. Para sumar dos
complejos z1 =a1 + ib1 y z2 = a2 + ib2, podemos pensar en ello como la suma de dos vectores del plano x-y apuntando
desde el origen al punto (a1, b1) y (a2,b2), respectivamente. Si trasladamos (movemos) el segundo vector, sin
cambiar su dirección, con lo que su punto de aplicación coincide con el punto final del primer vector; el segundo
vector así ubicado apuntará al complejo z1 + z2.
Número complejo 31

Siguiendo con esta idea, para multiplicar dos complejos z1 y z2, primero medimos el ángulo que forman en sentido
contrario a las agujas del reloj con el eje positivo de las x y sumamos ambos ángulos: el ángulo resultante
corresponde con el del vector que representa al complejo producto z1 · z2. La longitud de este vector producto viene
dada por la multiplicación de las longitudes de los vectores originales. La multiplicación por un número complejo
fijo puede ser vista como la transformación del vector que rota y cambia su tamaño simultáneamente.
Multiplicar cualquier complejo por i corresponde con una rotación de 90º en dirección contraria a las agujas del
reloj. Asimismo el que (-1) · (-1) = +1 puede ser entendido geométricamente como la combinación de dos rotaciones
de 180º (i al cuadrado = -1), dando como resultado un cambio de signo al completar una vuelta.

Soluciones de ecuaciones polinómicas


Una raíz del polinomio p es un complejo z tal que p(z)=0. Un resultado importante de esta definición es que todos los
polinomios de grado n tienen exactamente n soluciones en el campo complejo, esto es, tiene exactamente n
complejos z que cumplen la igualdad p(z)=0, contados con sus respectivas multiplicidades.También se cumple que si
z es una raíz entonces su conjugado también es una raíz del polinomio p. A esto se lo conoce como Teorema
Fundamental del Álgebra, y demuestra que los complejos son un cuerpo algebraicamente cerrado. Por esto los
matemáticos consideran a los números complejos unos números más naturales que los números reales a la hora de
resolver ecuaciones.

Variable compleja o análisis complejo


Al estudio de las funciones de variable compleja se lo conoce como el Análisis complejo. Tiene una gran cantidad de
usos como herramienta de matemáticas aplicadas así como en otras ramas de las matemáticas. El análisis complejo
provee algunas importantes herramientas para la demostración de teoremas incluso en teoría de números; mientras
que las funciones reales de variable real, necesitan de un plano cartesiano para ser representadas; las funciones de
variable compleja necesitan un espacio de cuatro dimensiones, lo que las hace especialmente difíciles de representar.
Se suelen utilizar ilustraciones coloreadas en un espacio de tres dimensiones para sugerir la cuarta coordenada o
animaciones en 3D para representar las cuatro dimensiones.

Esbozo histórico
La primera referencia conocida a raíces cuadradas de números negativos proviene del trabajo de los matemáticos
griegos, como Herón de Alejandría en el siglo I antes de Cristo, como resultado de una imposible sección de una
pirámide. Los complejos se hicieron más patentes en el Siglo XVI, cuando la búsqueda de fórmulas que dieran las
raíces exactas de los polinomios de grados 2 y 3 fueron encontradas por matemáticos italianos como Tartaglia,
Cardano. Aunque sólo estaban interesados en las raíces reales de este tipo de ecuaciones, se encontraban con la
necesidad de lidiar con raíces de números negativos. El término imaginario para estas cantidades fue acuñado por
Descartes en el Siglo XVII y está en desuso. La existencia de números complejos no fue completamente aceptada
hasta la más abajo mencionada interpretación geométrica que fue descrita por Wessel en 1799, redescubierta algunos
años después y popularizada por Gauss. La implementación más formal, con pares de números reales fue dada en el
Siglo XIX.
Número complejo 34

Enlaces externos
• Historia [1]
• Números complejos en Excel [2]

Referencias
[1] http:/ / thales. cica. es/ rd/ Recursos/ rd98/ Matematicas/ 09/ c11. html
[2] http:/ / www. necesitomas. com/ index. php?q=node/ 70
Fuentes y contribuyentes del artículo 35

Fuentes y contribuyentes del artículo


Número natural  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=46338079  Contribuyentes: -jem-, 217-127-165-236.uc.nombres.ttd.es, 2fast4all, Airunp, Akhram, Akma72, Alephcero,
Alexander-Venezuela, Alvaro qc, Amadís, Andreasmperu, Angelsaracho, Antur, Antón Francho, Arrt-932, Arturo Reina, Ascánder, AstroNomo, Ayleen, BL, Banfield, Barteik, Belb, Beto29,
BetoCG, BlackBeast, Blitox, Carloszelayeta, Cgb, Chanchicto, Charly Toluca, Cinabrium, Cobalttempest, Criscam.11, Ctrl Z, DJ Nietzsche, Damián del Valle, Dangelin5, Daniel JG, Dark,
David0811, DayL6, Diegusjaimes, Dnu72, Dodo, Domaniom, Dorieo, Drappy Dan, Dreitmen, Eduardo 09fut, Eduardosalg, Eferro, Eloy, Elsenyor, Emiduronte, Ernessaul, Ernesto Trento,
Erudición, Faustito, Feministo, Fmariluis, Foundling, Fran89, Fsd141, GermanX, Ggenellina, Gizmo II, Gusgus, Gustronico, Góngora, HUB, House, Hugoses, Humberto, JMCC1, Jkbw,
Jndvdrm, Jorge c2010, JorgeGG, Joseaperez, Jtico, Juan Marquez, Kn, Komputisto, Laura Fiorucci, Lourdes Cardenal, Luienrike, Lulu123, Macheledesma, Mafores, Magister Mathematicae,
Manwë, Matdrodes, Matiasasb, Maveric149, Mel 23, MiguelMTN, Montgomery, Moriel, Mortadelo, Mortadelo2005, Msdus, Muro de Aguas, Nachosan, Netito777, NicolasGiorgetti, Nihilo,
Ornitododo, Oscarthebig, Pan con queso, Platonides, PoLuX124, Poco a poco, Queninosta, Raulshc, RoyFocker, Rumpelstiltskin, Sabbut, Saloca, Sigmanexus6, Super braulio, Superzerocool,
Taichi, Tguardia, Toad32767, Tonatihu, Tuncket, Valentin vendetta, Vatelys, Vitamine, Vivero, Vubo, WILLIAM ARANGO RESTREPO, Wesisnay, Wikipedico wikipedico, Xatufan, Yeza,
Zorosandro, conversion script, dup-200-65-89-249.prodigy.net.mx, 535 ediciones anónimas

Número racional  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=46327003  Contribuyentes: 142857, 212.95.194.xxx, 333, Adriancho1995, Airunp, Aleator, Alvaro qc, Amadís, Andre
Engels, Angel GN, Ariss, AstroNomo, Açipni-Lovrij, Baiji, Banfield, BlackBeast, Boatbadly, C'est moi, Camilo, Carmin, Charly Toluca, Charly genio, Cinabrium, Cucharro, DIRQUENSHNOF,
DJ Nietzsche, Darc-lord, Dark, David0811, Dermot, Diegusjaimes, Dnu72, Doctor C, Dorieo, Dove, Dovidena, Eduardosalg, Eligna, Emiduronte, Er Komandante, Farisori, Fernando Estel,
Foundling, GermanX, Ggenellina, Götz, HUB, Halfdrag, Hprmedina, Humbefa, Interwiki, Isha, Iulius1973, JAQG, JMCC1, Javierito92, Jkbw, Joseaperez, Jtico, Julian Mendez, Kn, Kved, Llull,
Lopezpablo 87, Luis1970, M S, Magister Mathematicae, Maldoror, Matdrodes, Matiasasb, Maveric149, McMalamute, MiguelMTN, Moriel, Mpeinadopa, Msdus, Muro de Aguas, Netito777,
Nixón, Ortisa, Oscar ., Oyauguru, PoLuX124, Poxqo, Queninosta, Raulshc, Roberto Fiadone, RoyFocker, Sabbut, SaeedVilla, Savh, Sigmanexus6, Simonolea, Smoken Flames, Tano4595,
Technopat, Thorongil, ThunderFOX, Tirithel, Varano, Vitamine, Vivero, Xinese-v, Yeza, Youssefsan, conversion script, maipo.as.arizona.edu, 434 ediciones anónimas

Número entero  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=46174554  Contribuyentes: 217-125-66-179.uc.nombres.ttd.es, Abgenis, Adriansm, Airunp, Airwolf, Alephcero,
Andreasmperu, Angel GN, Ascánder, AstroNomo, Açipni-Lovrij, Bachi 2805, Baiji, Belb, Beto29, BuenaGente, Camilo, Camiz10, Chanchicto, Charly Toluca, Comae, David0811, Davius,
Diegusjaimes, Dnu72, Doctor C, Dodo, Dreitmen, Edp3, Eduardosalg, Eli22, Eligna, Eloy, Especiales, Esteban474, FAR, Faco, Farisori, Foundling, Fran89, FrancoGG, Furti, GermanX,
Ggenellina, Gilaaa, Greek, Gsrdzl, Gusbelluwiki, Gustronico, Hawking, Hprmedina, Humbefa, Humberto, Ingenioso Hidalgo, Isha, JMCC1, Jarev, Jarisleif, Javierito92, Jjafjjaf, Jkbw,
Jonathan11117, Joseaperez, Juan Marquez, Juancri, KanTagoff, Karlozshida, Karshan, Kelvin539, Kn, Kved, Laura Fiorucci, M S, Macar, Magister Mathematicae, Maleiva, Manwë, Matdrodes,
Maveric149, Mel 23, MiguelAngel fotografo, MiguelAngelCaballero, Moriel, Msdus, Muro de Aguas, Mushii, Netito777, Nicop, Nixón, Otnirebal, Pabcar, Pan con queso, Pieter, Pimer,
PoLuX124, Poco a poco, Rastrojo, Raulshc, Raystorm, Rob Hooft, Roninparable, RoyFocker, Rubenerm, Sabbut, Savh, Sofiaa B, Super braulio, Technopat, Tharasia, Tirithel, Tortillovsky, Txo,
Valentin vendetta, Vitamine, Vivero, Wewe, Xqno, Xsm34, Yearofthedragon, Youssefsan, Zanaqo, conversion script, 581 ediciones anónimas

Número real  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=46060930  Contribuyentes: 3coma14, Akael, Alvaro qc, Andre Engels, Andreasmperu, Antur, Aparejador, AstroNomo,
Açipni-Lovrij, Balderai, Banfield, Bucephala, BuenaGente, C'est moi, CASF, Camiloalcubo2, Carloszelayeta, Charly Toluca, Charly genio, Chfiguer, DJ Nietzsche, Daniel JG, Dark Bane, Dat,
Davius, Diegusjaimes, Dnu72, Dreitmen, Drini2, Eduardosalg, Elliniká, Emiduronte, Erfil, Foundling, Gemini1980, GermanX, Ggenellina, Gonis, Greek, Gsrdzl, Guanxito, Hawking,
Henry1103-2009, Humberto, Ingenioso Hidalgo, Isha, JMCC1, Javierito92, Jkbw, Joseaperez, Juan Marquez, Kadellar, Kikegall, Klemen Kocjancic, Kn, KnightRider, Kved, Kybernia, Lauranrg,
Lenincomp, Linkedark, Lsdelrio, MI GENERAL ZAPATA, Magister Mathematicae, Maldoror, Maleiva, Manwë, Martorell, Matdrodes, Matiasasb, Maveric149, Miguel, Miss Manzana, Moriel,
Msdus, Muro de Aguas, Mutari, Nachosan, Nicop, Nory caro, OMenda, Oscar ., Paintman, Parras, Peejayem, Petruss, PoLuX124, Poco a poco, Point-set topologist, Raulshc, Ravave, Rovnet,
Rupert de hentzau, Sabbut, Santiperez, Savh, Sigmanexus6, Snakeyes, Soulreaper, Super braulio, Susleriel, Technopat, Thctase, Tirithel, Txo, Vitamine, Vivero, Walter closser, Wewe, Yeah2323,
Youssefsan, conversion script, 288 ediciones anónimas

Número complejo  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=46313154  Contribuyentes: .Sergio, 213-96-167-20.uc.nombres.ttd.es, 3coma14, Aeoris, Agualin, Aibdescalzo, Airunp,
Airwolf, Alexquendi, Antur, Arturo Reina, Ascánder, Atlante, Avm, Açipni-Lovrij, Bachi 2805, Bernard77, CSTAR, Camilo, Carledu8, Carloszelayeta, Charly Toluca, Charly genio,
Ciclopediatro, Cinabrium, CorzoC., Dat, Davius, Diegusjaimes, Digigalos, Dnu72, Doctor C, Dodo, Don Depresor, Dorieo, Drake 81, Farisori, Filipo, Flakinho, Fmariluis, Foundling, Frutoseco,
Garber, GermanX, Geronime, Ggenellina, Gizmo II, Gonis, Greek, Gsrdzl, Gusgus, Götz, HUB, Hingelstein, Homo logos, Humbefa, Humberto, Ingenioso Hidalgo, Isha, Ivivaj, JMCC1,
Jesusosm, Joker Miguel, JorgeGG, Jose32, Joseaperez, Jtico, Juan Marquez, Juan Mayordomo, Julie, Kn, Kristobal, Kved, LCB, LPFR, Lalela, Laura Fiorucci, LimoWreck, MI GENERAL
ZAPATA, Macarrones, Mafores, Manwë, Matdrodes, Matiasasb, Maveric149, Micael 3a, Mister, Moriel, Mpeinadopa, Msdus, Muro de Aguas, Mushii, Nahueli1989, Netito777, OboeCrack,
Oscar ., Pabloallo, Pachamama41, Pacomegia, Pan con queso, Peejayem, Pertile, PoLuX124, Psambrana, Quark&Jaguar, Raulshc, Reignerok, Retama, Rodrigma, RoyFocker, Sabbut, Santiperez,
Sobolev, Soteke, Super braulio, Tano4595, Tirithel, Toad32767, Togo, Vbenedetti, Vitamine, Vivero, Wikiwert, Xasel, Xenoforme, Zorosandro, conversion script, 380 ediciones anónimas
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 36

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes


Archivo:Three apples.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Three_apples.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Oleg Alexandrov
Archivo:Fracciones.gif  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Fracciones.gif  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:German
Archivo:Kbruch.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Kbruch.png  Licencia: GNU General Public License  Contribuyentes: DBGthekafu
Archivo:Subtraction.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Subtraction.svg  Licencia: Free Art License  Contribuyentes: User:Andrew c, User:Chanchicto, User:Gage
Archivo:Integers-line.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Integers-line.svg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes:
User:Chanchicto
Archivo:AdditionRules-2.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:AdditionRules-2.svg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: User:Chanchicto,
User:Ezra Katz
Archivo:Números reales.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Números_reales.svg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Drini (Pedro
Sánchez)
Archivo:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: User:3247, User:Grunt
Archivo:Complex conjugate picture.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Complex_conjugate_picture.svg  Licencia: GNU Free Documentation License
 Contribuyentes: User:Oleg Alexandrov
Archivo:E-to-the-i-pi.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:E-to-the-i-pi.svg  Licencia: Creative Commons Attribution 2.5  Contribuyentes: Dermeister, Juiced lemon,
Sven, TheCatalyst31, Wereon, Wikiborg, Ysangkok, Камень, 9 ediciones anónimas
Licencia 37

Licencia
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
http:/ / creativecommons. org/ licenses/ by-sa/ 3. 0/

Вам также может понравиться