Вы находитесь на странице: 1из 34

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-087-ECOL-

SSA1-2002, PROTECCION AMBIENTAL-SALUD


AMBIENTAL-RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICO-
INFECCIOSOS- CLASIFICACION
Y ESPECIFICACIONES DE MANEJO
0.- Introducción
La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente,
define como residuos peligrosos a todos aquellos residuos que por sus
características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables y
biológico-infecciosas, que representan un peligro para el equilibrio
ecológico o el ambiente; mismos que serán manejados en términos de la
propia ley, su Reglamento y normas oficiales mexicanas que expida la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales previa opinión de
diversas dependencias que tengan alguna injerencia en la materia,
correspondiéndole a la citada SEMARNAT su regulación y control.

Con fecha de 7 de noviembre de 1995, se publicó en el Diario Oficial


de la Federación la Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-1995, Que
establece los requisitos para la separación, envasado, almacenamiento,
recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos
peligrosos biológico-infecciosos que se generan en establecimientos que
presten servicios de atención médica.

1. Objetivo y campo de aplicación

La presente Norma Oficial Mexicana establece la clasificación de los


residuos peligrosos biológico-infecciosos así como las especificaciones
para su manejo.

Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria para los


establecimientos que generen residuos peligrosos biológico-infecciosos y
los prestadores de servicios a terceros que tengan relación directa con
los mismos.

pág. 1
2. Clasificación de los residuos peligrosos biológico-
infecciosos

Para efectos de esta Norma Oficial Mexicana se consideran residuos


peligrosos biológico-infecciosos los siguientes:

2.1 La sangre

 La sangre y los componentes de ésta, sólo en su forma líquida, así


como los derivados no comerciales, incluyendo las células
progenitoras, hematopoyéticas y las fracciones celulares o
acelulares de la sangre resultante (hemoderivados).

2.2 Los cultivos y cepas de agentes biológico-infecciosos

 Los cultivos generados en los procedimientos de diagnóstico e


investigación, así como los generados en la producción y control
de agentes biológico-infecciosos.
 Utensilios desechables usados para contener, transferir, inocular y
mezclar cultivos de agentes biológico-infecciosos.

2.3 Los patológicos

 Los tejidos, órganos y partes que se extirpan o remueven durante


las necropsias, la cirugía o algún otro tipo de intervención
quirúrgica, que no se encuentren en formol.
 Las muestras biológicas para análisis químico, microbiológico,
citológico e histológico, excluyendo orina y excremento.
 Los cadáveres y partes de animales que fueron inoculados con
agentes enteropatógenos en centros de investigación y bioterios.

2.4 Los residuos no anatómicos

 Los recipientes desechables que contengan sangre líquida.


 Los materiales de curación, empapados, saturados, o goteando
sangre o cualquiera de los siguientes fluidos corporales: líquido
sinovial, líquido pericárdico, líquido pleural, líquido Céfalo-
Raquídeo o líquido peritoneal.
 Los materiales desechables que contengan esputo, secreciones
pulmonares y cualquier material usado para contener éstos, de
pacientes con sospecha o diagnóstico de tuberculosis o de otra
enfermedad infecciosa según sea determinado por la SSA
mediante memorándum interno o el Boletín Epidemiológico.
pág. 2
 Los materiales desechables que estén empapados, saturados o
goteando sangre, o secreciones de pacientes con sospecha o
diagnóstico de fiebres hemorrágicas, así como otras enfermedades
infecciosas emergentes.

2.5 Los objetos punzocortantes

 Los que han estado en contacto con humanos o animales o sus


muestras biológicas durante el diagnóstico y tratamiento,
únicamente: tubos capilares, navajas, lancetas, agujas de jeringas
desechables, agujas hipodérmicas, de sutura, de acupuntura y
para tatuaje, bisturís y estiletes de catéter, excepto todo material
de vidrio roto utilizado en el laboratorio.

3. Manejo de residuos peligrosos biológico-infecciosos

3.1 Los generadores y prestadores de servicios, además de cumplir


con las disposiciones legales aplicables, deben cumplir con las
disposiciones correspondientes a las siguientes fases de manejo, según
el caso:

a) Identificación de los residuos.

b) Envasado de los residuos generados.

c) Almacenamiento temporal.

d) Recolección y transporte externo.

e) Tratamiento.

Identificación y envasado

 En las áreas de generación de los establecimientos generadores,


se deberán separar y envasar todos los residuos peligrosos
biológico-infecciosos, de acuerdo con sus características físicas y
biológicas infecciosas, conforme a la tabla 2 de esta Norma Oficial
Mexicana. Durante el envasado, los residuos peligrosos biológico-
infecciosos no deberán mezclarse con ningún otro tipo de residuos
municipales o peligrosos.

pág. 3
TABLA 2

TIPO DE RESIDUOS ESTADO FISICO ENVASADO COLOR


4.1 Sangre Líquidos Recipientes Rojo
herméticos
4.2 Cultivos y cepas de Sólidos Bolsas de Rojo
agentes infecciosos polietileno
4.3 Patológicos Sólidos Bolsas de Amarillo
polietileno
Líquidos Recipientes Amarillo
herméticos
4.4 Residuos no Sólidos Bolsas de Rojo
anatómicos polietileno
Líquidos Recipientes Rojo
herméticos
4.5 Objetos Sólidos Recipientes Rojo
punzocortantes rígidos
polipropileno

 Las bolsas deberán ser de polietileno de color rojo traslúcido de


calibre mínimo 200 y de color amarillo traslúcido de calibre
mínimo 300, impermeables y con un contenido de metales
pesados de no más de una parte por millón y libres de cloro,
además deberán estar marcadas con el símbolo universal de
riesgo biológico y la leyenda Residuos Peligrosos Biológico-
Infecciosos (Apéndice Normativo), deberán cumplir los valores
mínimos de los parámetros indicados en la tabla 3 de esta Norma
Oficial Mexicana.

 Las bolsas se llenarán al 80 por ciento (80%) de su capacidad,


cerrándose antes de ser transportadas al sitio de almacenamiento
temporal y no podrán ser abiertas o vaciadas.

pág. 4
 Los recipientes de los residuos peligrosos líquidos deben ser
rígidos, con tapa hermética de polipropileno color rojo o amarillo,
con un contenido de metales pesados de no más de una parte por
millón y libres de cloro, resistente a fracturas y pérdidas de
contenido al caerse, destructible por métodos físicos, deberá
contar con la leyenda que indique “RESIDUOS PELIGROSOS
LIQUIDOS BIOLOGICO-INFECCIOSOS” y marcados con el símbolo
universal de riesgo biológico.

Almacenamiento.

 Se deberá destinar un área para el almacenamiento temporal de


los residuos peligrosos biológico-infecciosos.

 Los residuos patológicos, humanos o de animales (que no estén


en formol) deberán conservarse a una temperatura no mayor de
4°C (cuatro grados Celsius), en las áreas de patología, o en
almacenes temporales con sistemas de refrigeración o en
refrigeradores en áreas que designe el responsable del
establecimiento generador dentro del mismo.

pág. 5
TÉCNICA PARA PREPARACIÓN DE MEDIOS
DE CULTIVO EN CAJA.

INTRODUCCIÓN:
Los medios de cultivo son una mezcla de nutrientes que en
concentraciones adecuadas y en condiciones físicas óptimas, permiten
el crecimiento de los microorganismos.
Estos medios son realizados en el Laboratorio de Microbiología por lo
que el control de su fabricación, preparación, conservación y uso,
asegura la exactitud, confiabilidad y reproductibilidad de los resultados
obtenidos.
En los laboratorios de microbiología se utilizan diferentes tipos de
medios de cultivo que pueden ser preparados en forma líquida, sólida o
semisólido.

Líquidos: también llamados caldos de cultivo, no contienen agar.


Semisólidos: contienen 0.5 % de agar y se preparan en matraces
pequeños.
Sólidos: contienen de 1.5 a 2 % de agar y se preparan en cajas petri
(placa) o en tubos de ensaye.

Los medios de cultivo se clasifican según su utilización en el laboratorio


en:

• Medio Nutritivo: Es el que contiene los nutrientes básicos para el


desarrollo general de las bacterias.

• Medio Enriquecido: Es el agar nutritivo adicionado con sangre


desfibrinada, suero, liquido cefalorraquídeo o liquido pleural.

• Medio Diferencial: Es el medio que contiene sustancias indicadoras


de color y pone de manifiesto el metabolismo de la bacteria.

• Medio Selectivo: Es el medio que permite el desarrollo de una


especie bacteriana inhibiendo a las demás.

pág. 6
Usualmente para preparar un medio sólido se parte de un medio líquido
al que se le añade un agente solidificante como el agar, la gelatina o la
sílicagel.

El agar es un elemento solidificante muy empelado para la preparación


de medios de cultivo. Se licúa completamente a la temperatura del agua
hirviendo y se solidifica al enfriarse a 40 grados. Con mínimas
excepciones no tiene efecto sobre el crecimiento de las bacterias y no es
atacado por aquellas que crecen en él.

TÉCNICA:
1. pesar los medios de cultivo:

Bacterias: 23g de agar nutritivo para un litro de agua destilada.


Hongos: agar, dextrosa y papa y extracto de levadura para un litro de
agua destilada.

2. Agregar 200 ml de agua destilada en un matraz Erlenmeyer de


500 ml, agrega el medio deshidratado y agrega más agua destilada
hasta ajustar el volumen de 350 ml.

3. Calentar en la parrilla de agitación hasta que el medio este


totalmente cristalino.

4. Retirar la parrilla y colocar un tapón hecho con algodón envuelto


en gasas. El tapón debe quedar fijo pero no apretado.

5. Colocar el medio en la autoclave y esterilizar a 121ºC durante 20


minutos.

6. Pasados los 20 minutos sacar el medio de cultivo y dejar enfriar


solo un poco.

OJO: en caso del medio de cultivo para hongos dejar enfriar hasta
los 45ºC y agregar el antibiótico.

7. Vaciar el medio de cultivo en cajas petri dentro de un campo estéril.


En cada caja vaciar aproximadamente 30 ml.

pág. 7
8. sellar con el parafilm y rotularlas con la fecha, nombre y tipo de
medio en la base de la caja. Apilar las cajas y envolverlas en el papel
aluminio, guardarlas para la práctica de inoculación.

TÉCNICA PARA LA PREPARACIÓN DE


PRUEBAS BIOQUÍMICAS.

INTRODUCCIÓN:
Con frecuencia, la identidad de una especie requiere que se conozca de
manera detallada su actividad bioquímica, porque otras características
no son suficientemente distintivas o diferenciales.
Las pruebas bioquímicas consisten en distintos test químicos aplicados a
medios biológicos, los cuales, conocida su reacción, nos permiten
identificar distintos microorganismos presentes.
Su sistema de funcionamiento generalmente consiste en determinar la
actividad de una via metabólica a partir de un sustrato que se incorpora
en un medio de cultivo y que la bacteria al crecer incorpora o no.
Para realizar las pruebas bioquímicas se dispone de múltiples medios,
los cuales se deben aplicar de acuerdo a las exigencias del
microorganismo en estudio
En general el microorganismo se cultiva en medios que contienen una
sustancia nutritiva específica o sustrato y después de la incubación del
cultivo se examina para ver los cambios químicos que hayan ocurrido.

Pruebas Bioquímicas más frecuentes:

• Fermentación de la lactosa (Mc Conkey)


• Agar Hierro de Kliger (KIA)
• Prueba del Indol
• Citrato de Simmons
• Agar Hierro Lisina (LIA)
• Agar Urea de Christiansens
• Prueba de la Fenilalanina (PPA)
pág. 8
• Reducción de los Nitratos
• Movilidad
• RM - VP
• Oxidasa y Catalasa

PREPARACION DE PRUEBAS BIOQUIMICAS:

MATERIAL:

1. Medio de cultivo (dependiendo de la prueba que se vaya a


preparar)
2. Agua destilada
3. tubos de ensaye limpios
4. tela de asbesto
5. tapones de algodón para los tubos
6. matraz
7. pipetas
8. tripie
9. vidrio de reloj
10. bascula
11. guastes de asbesto

TECNICA:
1. Realizar una regla de 3 para obtener la cantidad de medio de cultivo
en gr. que se va a preparar.
2. Pesar la cantidad deseada en una balanza granataria.
3. Disolver en agua destilada.
4. Calentar en el mechero hasta ebullicion.
5. Vaciar en los tubos de ensayo, entre 5 y 7 ml.
6. Colocar el tapón de algodón a los tubos.
7. Esterilizar durante 15 min a 121º.
8. Sacar los tubos lo que sean de pico de flauta se inclinan, es decir se
van a colocar en una posición en la que queden ligeramente inclinados,
los que sean rectos quedaran tal y como se sacan, se dejan enfriar y
una vez solidificados se refrigeran.

pág. 9
SIEMBRA DE PRUEBAS BIOQUIMICAS:

EN CALDO:

1. Se esteriliza el asa bacteriológica con la llama de un mechero.

2. Con el asa bacteriológica en punta, se toma una azada de la


colonia a identificar.

3. se abre el tubo con el cultivo y flamear la boca del mismo.

4. Se introduce dentro del tubo y se deposita la muestra, haciendo


movimientos circulares dentro del caldo para suspender

pág. 10
perfectamente la colonia en el medio.

5. Se flamea el asa de inoculación.

6. se cierra el tubo de ensaye.

PRUEBAS RECTAS:

1. Se esteriliza el asa bacteriológica con la llama de un mechero.

2. Con el asa bacteriológica en punta, se toma una azada de la


colonia a identificar.

3. Se introduce dentro del tubo mintiendo el asa lo mas recta que se


pueda y se hace la picadura, hasta abarcar las 3/4 partes del
medio, es decir el asa no debe tocar el fondo del tubo.

PRUEBAS INCLINADA O EN PICO DE FLAUTA:

pág. 11
1. Se esteriliza el asa bacteriológica con la llama de un mechero.
Con el asa bacteriológica en punta,

2. se toma una azada de la colonia a identificar.

3. Se introduce dentro del tubo mintiendo el asa lo mas recta que se


pueda y se hace la picadura, hasta abarcar las 3/4 partes del
medio, es decir el asa no debe tocar el fondo del tubo,
posteriormente se realiza una estría en forma de cola de ratón en
la parte del pico de flauta.

ESQUEMA DE AISLAMIENTO DE LAS


ENTEROBACTERIAS.

EMB S.S. MACCONKEY V-B

MUESTRA O CEPA
1.- sembrar – estría cruzada

Frotis
Incubar 37°C, 24- 48 hrs.

Observar morfología colonial

3.- Sembrar P.B.

pág. 12
Tinción de Gram

TSI CS
KLIGLER
LIA, MIO, SIM

TINCIÓN DE GRAM.

Fundamento:
Debe su nombre al bacteriólogo danés Christian Gram, que desarrolló la
técnica en 1884.

La tinción diferencial de Gram es la tinción más importante utilizada en


bacteriología, ya que permite distinguir entre varias especies
bacterianas que pueden presentar morfología similar.

Cuando la bacteria retiene el cristal violeta se les llama bacterias Gram


positivas, las bacterias que se tiñen de rojo con la safranina se les llama
bacterias Gram negativas.

Las bacterias Gram positivas fijan el cristal violeta porque hay una
disminución en la permeabilidad de la pared celular causada por
deshidratación por acción del alcohol.

Las Gram negativas presentan lo contrario ya que el complejo sale por


aumento de la permeabilidad causada por la solubilidad de los lípidos en
alcohol.

Las bacterias gram (+) tienen una gruesa capa de péptidoglucano y


gran cantidad de ácidos teicóicos que no son afectados por la
decoloración con alcohol y/o acetona, reteniendo el colorante inicial
acomplejado con iodo y visualizándose en distintos grados de tonos
desde el violeta al azul claro, dependiendo de si la naturaleza de su

pág. 13
pared celular está intacta o dañada (por tratamientos antibióticos, edad
celular…).

Las bacterias gram (–) tienen en su pared celular una delgada capa de
peptidoglucano ligada a una membrana externa por moléculas de
lipopolisacáridos. Esta membrana externa es dañada por el alcohol y/o
acetona de la decoloración, permitiendo que el primer colorante
acomplejado con iodo escape y sea reemplazado por el contracolorante.

Técnica:

1. Prepara un frotis delgado de la muestra a estudiar, secar a


temperatura ambiente y fijar al calor.

2. Cubrir el frotis con cristal violeta durante un minuto (colorante


primario).

3. Lavar con agua.

4. Cubrir con Lugol durante un minuto (mordente).

5. Lavar con agua.

6. Decolorar con alcohol-cetona hasta que no arrastre colorante.

7. Lavar abundantemente con agua.

8. Cubrir con safranina por un minuto (colorante secundario).

9. Lavar, dejar secar a temperatura ambiente.

10. Observar a inmersión.

pág. 14
OBSERVACIONES EN PRÁCTICA:

Al realizarse la tinción en el laboratorio las bacterias Gram positivas


quedaron teñidas de color violeta, lo cual nos indicó que son bacterias
Gram + y las – de color rojo.

TINCIÓN DE ZIEHL- NEELSEN.

Fundamento:
La tinción de Ziehl-Neelsen (BAAR) es una técnica de tinción diferencial
rápida y económica, para la identificación de microorganismos
patógenos. La coloración de Ziehl-Neelsen se emplea para la tinción del
Bacilo tuberculoso, de la lepra y demás mico bacterias.

Fue descrita por primera vez por dos médicos alemanes, Franz Ziehl un
bacteriólogo y Friedrich Neelsen, un patólogo.

La principal diferencia con la tinción de Gram es que el método de


decoloración es mucho más agresivo, y que tras la adición del primer
colorante (fucsina), se realiza un ligero calentamiento para forzar la
penetración de éste en las bacterias.

Las paredes celulares de ciertos parásitos y bacterias, contienen ácidos


grasos (ácidos micólicos) de cadena larga que les confieren la propiedad
pág. 15
de resistir la decoloración con alcohol-ácido, después de la tinción con
colorantes básicos. Por esto se denominan ácido-alcohol resistentes. Las
micobacterias como M. tuberculosis y M. marinum y los parásitos
coccídeos como Cryptosporidium se caracterizan por sus propiedades de
ácido-alcohol resistencia. La coloración clásica de Ziehl-Neelsen requiere
calentamiento para que el colorante atraviese la pared bacteriana que
contiene ceras. Al suspender el calentamiento y enfriar con agua,
provoca una nueva solidificación de los ácidos grasos de modo que el
colorante ya no puede salir de las bacterias. Por otro lado, el
calentamiento aumenta la energía cinética de las moléculas del
colorante lo cual también facilita su entrada a las bacterias.

Los microorganismos ácido-alcohol resistentes aparecerán de color rojo


intenso; mientras que el fondo de los elementos celulares y otras
bacterias, se tiñen de azul, el color del colorante de contraste. Las
micobacterias, frecuentemente, aparecen como bacilos ligeramente
curvos que muestran la propiedad de ácido resistencia (BAAR). Pueden
presentar gránulos más oscuros y dar la impresión de estar
fragmentados.

Técnica:
1. Obtener la muestra de esputo.

2. Realizar frotis con la muestra de esputo.

3. Fijar frotis.

4. Cubrir la lámina del frotis fijado de la preparación por calor con


fucsina fenicada de Z-N (colorante primario) y calentarla hasta que
emita vapores (sin que hierva) por 3 a 5 minutos reponiendo
constantemente el colorante para evitar la desecación.

5. Lavar con agua corriente.

6. Decolorar con el alcohol- acido hasta que ya no haya más salida de


color.

7. Lavar con agua corriente y eliminar el exceso.

pág. 16
8. Contrateñir la solución de azul de metileno por 1 minuto.

9. Lavar con agua, escurrir y secar al aire. No secar con papel


absorbente.

10. observar al microscopio óptico con objetivo de inmersión.

OSERVACIONES EN PRÁCTICA:

Al realizar la tinción y posteriormente al ser observada la muestra, en


objetivo de inmersión se determinó la presencia de BAAR ya que estos
se observaron en un color rojo.

TINCIÓN DE KINYOUN.

Fundamento:
Tinción acidorresistente en frio (no requiere calentamiento).Basada en el
mismo principio que la tinción de Ziehl-Neelsen.

pág. 17
La fijación se realiza con alcohol metílico, la fucsina es más concentrada
y se deja actuar en frio durante 2 minutos.

Se utiliza con preferencia para Nocardia, que es una bacteria


parcialmente ácido-alcohol resistente.

En la actualidad, muchos laboratorios han sustituido el método Ziehl-


Neelsen por la tinción acidorresistente en frio “kinyoun”.

Técnica:
1. Se cubre el portaobjetos con colorante fucsina-fenicada (solución
con fenol y mayor concentración de fucsina), por 30 minutos a la
temperatura del laboratorio.

2. Se deja escurrir y se decolora con alcohol ácido al 1 por 100


durante 30 minutos por lo menos.

3. Se lava con agua.

4. Se hace la tinción de contraste con azul de metileno.

5. Se procede a observar por inmersión.

Resultados: los mismos que en la técnica de Ziehl- Neelsen.

CONDICIONES DE TOMA DE MUESTRA.

-Coprocultivo-
El coprocultivo es un examen bacteriológico en el cual se investiga la
presencia de bacterias patógenas (que producen enfermedad) en
materia fecal.
pág. 18
MATERIAL:
• Recipiente estéril de boca ancha y cierre hermético para enviar la
muestra. (Ejemplo: frasco de urocultivos). La muestra de heces
para colocar en el frasco se recoge con espátula o abatelenguas.

CONSISTENCIA:
• Solo se procesan materias líquidas o a lo sumo pastosas. Si son
pastosas se toma una porción del recipiente donde hayan sido
emitidas y se transfieren al sistema elegido para el envío al
laboratorio. Se seleccionan las partes con mucus, pus o sangre.

• En caso de heces líquidas puede utilizarse jeringa para aspirado


del material fecal del recipiente en donde ha sido emitido.

• No se procesarán las muestras de materias sólidas ni


contaminadas con orina.

VOLUMEN MINIMO:
• El volumen mínimo en una muestra de heces pastosas es del
tamaño de una nuez son muy adecuadas pues permiten realizar la
mayoría de los estudios. Heces líquidas entre 5 y 10 ml.

TRANSPORTE:
• Si la muestra no se envía en forma inmediata se debe refrigerar.

• Si se va a procesar en el plazo de 1 o 2 horas después de su


emisión, no necesitan medio de transporte. En caso contrario se
remiten las materias en un sistema de transporte para
enteropatógenos. Mientras tanto mantener refrigerada las
muestras, para evitar el sobrecrecimiento de la flora normal que
puede enmascarar o destruir a los enteropatógenos. El frío puede
afectar la viabilidad de Shigella spp.

OBSERVACIONES:

• Las muestras para coprocultivo, deberán tomarse antes de la


administración de antimicrobianos y preferiblemente antes de
tomar antidiarreicos.

pág. 19
• Recolección en el estadio primario de la enfermedad (salmonella y
shigella se encuentran en número apreciable en las heces en el
período agudo, por lo que la muestra debe obtenerse en los tres
primeros días), lo mismo que para tratar de aislar E. Coli
enteroinvasiva y/o E. Coli toxigénica.

• Si es posible, examinar varias muestras sucesivas de materia fecal


para mayores posibilidades de aislamiento.

• En el caso de búsqueda de portadores deSalmonella, se deberá


fundamentar adecuadamente el pedido y se necesitan 3 muestras
negativas para asegurar que el paciente no es portador.

TÉCNICA DE TOMA DE MUESTRA:


Niños: Se recoge una muestra de una sola deposición con un hisopo
estéril y se introduce en un frasco de las mismas condiciones. Una vez
recogida la muestra se mantiene a temperatura ambiente hasta el
momento de entregarla al laboratorio. En el laboratorio pueden realizar
este procedimiento en bebés o niños muy pequeños.

Adultos: Se recoge la muestra de una sola deposición en un frasco


estéril. Una vez recogida la muestra, se mantiene a temperatura
ambiente hasta el momento de entregarla. Una cantidad aproximada de
2 cucharadas es suficiente para realizar el estudio.

TÉCNICA PARA ESTRIAR EN PLACA:


1. Método para el aislamiento de microorganismos en materia fecal.

A. Para la siembra de los medios sólidos se comienza por los


menos selectivos, haciendo la descarga con escobillón y la
estriación con asa.

B. Toma con el asa estéril un poco de materia fecal y depositarla


cerca de la orilla de cada una de las placas. (Agar sangre, ,
MacConkey, SS)

C. Proceder al aislamiento por el método de estría cruzada (múltiple).

D. Incubar a 35 - 37°C por 24 a 48 horas.

pág. 20
E. Interpretar los resultados, anotando las características
morfológicas de cada colonia diferente que haya crecido.

F. Hacer un frotis de cada colonia diferente con ayuda del escobillón,


y teñirlo con Gram.

- Urocultivo –
EL urocultivo se utiliza para diagnosticar bacteriuria, la orina constituye
un método excelente para cultivar la mayor parte de microorganismos
que infectan el aparato urinario.

RECOMENDACIONES:

pág. 21
• Se recomienda la muestra matutina ya que en ella se encuentra
una mayor cantidad de bacterias.

• Se recomienda no ingerir líquidos en exceso las 5 o 6 horas


previas a la obtención de la muestra.
• Previa retención de orina por tres horas aproximadamente,
higienizarse con agua y jabón.
• Descartar el primer chorro miccional y se recoge el CHORRO
MEDIO en frasco estéril.
• El paciente debe estar sin tratamiento antibiótico al menos 48
horas antes.

• En mujeres recolectar la muestra con TAMPÓN VAGINAL


COLOCADO, para evitar la contaminación con flujo.

• Conservar en heladera hasta su remisión al laboratorio.

TÉCNICA DE TOMA DE MUESTRA:

 La muestra debe ser tomada preferentemente en el Laboratorio. Si


ello no es posible, deben seguirse las mismas instrucciones en su
casa.

 Debe hacerse una antisepsia previa de la zona genital, por lo tanto


debe tener a la mano: jabón desinfectante, agua hervida o agua
estéril, gasa estéril o un paño acabado de lavar y el recipiente
para tomar la muestra (Urolab).

1) Toma de Muestras en Mujeres:

1. Proceda primero a lavarse las manos y luego siéntese en el


inodoro, lo más hacia atrás que pueda.

pág. 22
2. Separe los labios genitales con una mano y mantenga los pliegues
separados y proceda a asearse toda la zona genital con el jabón
desinfectante. Enjuague con abundante agua estéril y luego seque
bien con gasa estéril o con un paño limpio.

3. Proceda a recoger la orina, destapando previamente el frasco


SÓLO EN EL MOMENTO DE LA MICCIÓN y sin tocar con los
dedos su interior, coloque la tapa con el lado plano hacia abajo. No
toque el interior del recipiente o de la tapa.

4. Empiece a orinar en la poceta y recoja en el frasco sólo la muestra


del chorro del medio es decir, NO DEBE RECOGER NI LA
PRIMERA, NI LA ÚLTIMA PARTE DEL CHORRO DE ORINA.

5. Tape muy bien el frasco y rotúlelo con su


nombre. Tráigalo al Laboratorio lo más pronto
posible, en un recipiente con hielo,
cuidando de que no se vote el contenido del
Urolab.

2) Toma de Muestra en hombres:

1. Lavarse con jabón desinfectante primero las manos y luego la


cabeza del pene empezando por la abertura uretral y continúe en
pág. 23
dirección a usted, como muestra la ilustración, previa retracción
del prepucio, si no está circuncidado.
2. Luego enjuagar bien con agua estéril o previamente hervida (a
temperatura ambiente) y secar con gasa estéril o con un paño
recién lavado.

3. Destape el Urolab sólo en el momento de la micción y sin tocar


con los dedos su parte interna, coloque la tapa con el lado plano hacia
abajo. Comience a orinar en la poceta y recoja en el frasco sólo la
muestra del chorro del medio, es decir, NO DEBE RECOGER NI LA
PRIMERA NI LA ÚLTIMA PARTE DEL CHORRO DE ORINA.

4. Tapar bien el frasco, rotularlo con su nombre y traerlo al


laboratorio lo más pronto posible, en un recipiente con hielo y cuidando
de que no se vote.

TÉCNICA DE SIEMBRA:

Para la realización del medio de cultivo se debe sembrar con un asa


calibrada lo que permitirá tener una estimación semicuantitativa del
desarrollo microbiano. Existen numeroso medios de cultivo para sembrar
pág. 24
una muestra de orina. La elección del medio de cultivo debe contemplar
la relación costo-beneficio, de modo de elegir la opción que permita la
recuperación de la mayoría de los patógenos con el menor costo posible.

Para preparar un urocultivo se necesita lo siguiente:

- Preparación del medio de cultivo

- Obtención de la muestra

- Sembrado ( se siembra en forma de sig- sag)

- Se incuba a 36- 38º C

- Observación de colonias de 24 a 48º C ( macroscópica y


microscópicamente)

- Se interpretan las observaciones, y se establecen resultados.

- Exudado faríngeo –
Es una prueba de laboratorio que se hace para aislar e identificar
organismos que puedan causar una infección en la garganta.

Las condiciones para realizarse este estudio son:

 NO tomar antibióticos 10 días antes de la toma de muestra.

 Presentarse en el Laboratorio Guadalupe en COMPLETO AYUNO


(No ingerir alimentos ni tampoco tomar líquidos).
pág. 25
 NO realizarse aseo bucal.

 No utilice enjuagues bucales antisépticos antes del examen.

TÉCNICA DE TOMA DE MUESTRA Y SIEMBRA:

1. Se toma un hisopo estéril y se humedece con agua destilada.

2. Se le pide al paciente que se siente y coloque su cabeza hacia atrás y


que abra la boca.

3. se deprime la lengua, se ilumina lo mejor posible su garganta, se


frota firmemente el hisopo sobre las paredes de la faringe y ambas
amígdalas y en cualquier área de inflación, ulceración ó exudación.

NOTA: no debe tocar la lengua ó los labios para no contaminar la


muestra.

4. Con otro hisopo se toma la muestra para frotis.

5. Se siembra inmediatamente la muestra en los medios de cultivo por


estría. Se siembre en Agar sangre en el primer cuadrante y luego en
EMB y al final en agar 110.

6. Se sellan y se rotula.

7. Se mete a incubación a 37°C de 24 a 48 hrs.

NOTA: el frotis se realiza para investigar que tipo de población


bacteriana predomina en la muestra respecto a la tinción de Gram
y para investigar la presencia de corynebacterium diphterie y
candida albicans.

- Exudado vaginal –
RECOMENDACIONES:
 Para realizar la toma de muestra, las pacientes deben concurrir al
Laboratorio con un mínimo de 24 hs. de abstinencia sexual.

 Realizar higiene muy superficial(o sin higiene).

pág. 26
 No utilizar medicación antibiótica, así como pomadas u óvulos por
un mínimo de 72 hs.

 Sin maniobras ginecológicas en las últimas 24 hs.

 No estar en ciclo menstrual.

MATERIAL:

Camilla ginecológica.
- Espéculo estéril.
- Torundas de alginato cálcico o Dracon, con medio de transporte.

TÉCNICA DE TOMA DE MUESTRA:

1. Con la paciente en posición ginecológica se introducirá un


espéculo "sin lubricante" (si es necesario para lubricar utilizar
agua templada).
2. Recoger la muestra, bajo visión directa, con una torunda, de la
zona con mayor exudado, o en su defecto, del fondo del saco
vaginal posterior.
3. Repetir la operación con la segunda torunda.

TRANSPORTE Y CONSERVACIÓN:

Se obtendrán dos torundas, una destinada al estudio microscópico y otra


al cultivo.

pág. 27
El envío de la muestra debe ser inmediato siempre que sea posible.
Cuando la muestra pueda procesarse antes de 15 minutos deberán
emplearse torundas con medio de transporte tipo Stuart-Amies, que se
mantendrán a temperatura ambiente, o preferentemente, en estufa 35-
37ºC hasta su procesamiento, que deberá ser antes de 3-6 horas.

OBSERVACIONES:

Aunque ocasionalmente puede aislarse Neisseria gonorrhoeae de


muestras vaginales, esta no es la localización habitual de la infección,
por lo que no debe descartarse esta posibilidad con un cultivo normal.

Cuando se sospeche la infección por Neisseria gonorrhoeae, Chlamydia


trachomatis Mycoplasma hominis o Ureaplasma urealtycum, deberá
enviarse muestra endocervical.

TÉCNICA DE TOMA DE MUESTRAS ENDOCERVICALES:

MATERIAL:

- Camilla ginecológica.

- Espéculo estéril.

- Torundas secas sin medio de transporte (para limpieza de exocérvix).

- Torundas de alginato cálcico o Dracon con medio de transporte tipo


Stuart-Amies.

- Torundas con medios de transporte específicos para Mycoplasma y


Chlamydia.

TECNICA:

1. Con la paciente en posición ginecológica introducirá suavemente


el espéculo sin lubricar (o lubricado con agua templada).
2. Se limpiará el exocérvix de secreciones vaginales, con una torunda
seca.
3. Bajo visión directa se comprimirá cuidadosamente el cérvix con
palas del espéculo y se introducirá una torunda en el canal
endocervical con un suave movimiento de rotación.
4. Se repetirá la operación con la segunda torunda.

NOTA: No puede garantizarse la viabilidad de Neisseria gonorrhoeae


transcurridas 6-8 horas.

pág. 28
TÉCNICA DE SIEMBRA:

Inoculación parcial seguida de aislamiento con técnica de tres giros.

INCUBACIÓN:

A 35º C en atmósfera aerobia, con placas invertidas.

LECTURA:

A las 24 horas; en caso de negatividad se dejará otras 24 horas antes de


dar como negativo el cultivo.

- Exudado uretral -

pág. 29
Es un examen de laboratorio que se lleva a cabo en los hombres adultos
y jóvenes para identificar microorganismos en la uretra (el conducto que
drena la orina desde la vejiga) y en el aparato genital que causan
infección.

RECOMENDACIONES:

• No orinar durante una hora antes del examen, debido a que la


micción arrastra algunos de los microorganismos necesarios para
obtener un cultivo confiable.

MATERIAL:

- Torundas uretrales finas, con varilla de alambre no excesivamente


flexible, de alginato cálcico o Dacron con medio de transporte tipo
Stuart-Amies.

- Gasas estériles.

TÉCNICA DE TOMA DE MUESTRA:

1. Limpiar cuidadosamente la mucosa circundante con gasas


estériles.
2. Introducir la torunda suavemente con un movimiento de rotación
hasta penetrar unos 2 cm dentro de la uretra (3-5 cm para la
investigación de Chlamydia trachomatis).
3. Repetir operación con una segunda torunda.

pág. 30
NÚMERO DE MUESTRAS Y/O VOLUMEN:

Deberán enviarse dos torundas, una destinada al examen microscópico


y otra al cultivo.

TRANSPORTE Y CONSERVACIÓN:

Debe ser inmediato. Cuando no puedan procesarse las muestras antes


de 15 minutos, se utilizarán torundas con un medio de transporte Stuart-
Amies que se mantendrán a temperatura ambiente o, preferentemente,
en estufa a 35-37ºC. Las muestras se procesarán siempre que se pueda
antes de 3 horas, y como máximo en un plazo de 6-12 horas.

BIBLIOGRAFÍA:
Norma oficial mexicana:

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/087ecolssa.html

Técnica para preparación de medios de cultivo en caja:

Http://www.scribd.com/doc/22870460/Preparacion-de-Medios-de-Cultivo-y-
Tecnica-de-Siembra

http://www.slideshare.net/Lunaroy/prac-6-medios-de-cultivo

pág. 31
http://www.slideshare.net/guest5e31b0e1/medios-de-cultivo

Técnica para preparación de pruebas bioquímicas:

http://www.scribd.com/doc/5203044/Medios-de-Cultivo-y-Pruebas-Bioquimicas

http://perso.wanadoo.es/microdominguez/a.htm

Técnica de tinción de Gram:

http://perso.wanadoo.es/microdominguez/b.htm

http://www.a14.san.gva.es/laboratorio/Web/gram.htm

Técnica de tinción de Ziehl- Neelsen:

http://es.wikipedia.org/wiki/Tinci%C3%B3n_de_Ziehl_Neelsen

http://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/SeminarioTinciones.htm

http://www.scribd.com/doc/6273639/bacteriologia-clinica-procesamiento-de-
muestras

Técnica de tinción de kinyoun:

http://books.google.com.mx/books?id=ib7AiOFZE-
0C&pg=PA173&dq=tincion+de+kinyoun&hl=es&ei=XZwETNnCHMOC8gazkPW
bDQ&sa=X&oi=book_result&ct=book-
thumbnail&resnum=4&ved=0CDcQ6wEwAw#v=onepage&q&f=false

http://quimicosclinicosxalapa04.spaces.live.com/Blog/cns!204AC1C68E772D5!
1436.entry

Condiciones de toma de muestra:


pág. 32
Coprocultivo:

http://www.scribd.com/doc/8550544/coprocultivo

http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion2/capitulo41/capitulo41.htm

http://www.scribd.com/doc/23336728/cOpRoCuLTiVo-6

Urocultivo:

http://www.scribd.com/doc/17747106/Urocultivo

http://www.medicinapreventiva.com.ve/laboratorio/urocultivo.htm

http://www.scribd.com/doc/8555111/-Urocultivo

http://www.lebbyac.com/manual/instrucciones/urocultivo.htm

Exudado faríngeo:

http://www.salud.gob.mx/indre/mues.htm#M3. EXUDADO FARINGEO

http://web.laboratorioguadalupe.com/mys8.htm

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003746.htm

Exudado vaginal:

http://www.raymundomotter.com.ar/interfaz/info-
medicos/deinteres/exudados.asp

http://www.google.com.mx/imgres?
imgurl=http://www.seimc.org/documentos/protocolos/microbiologia/img-
jpg/p25.jpg&imgrefurl=http://www.seimc.org/documentos/protocolos/microbiol
ogia/cap1.htm&usg=__Sdt5SbQxDIaRK4TTikZADtSyqu0=&h=322&w=450&sz=
17&hl=es&start=5&itbs=1&tbnid=JADq0XalY0jaPM:&tbnh=91&tbnw=127&pre
v=/images%3Fq%3DEXUDADO%2BVAGINAL%26hl%3Des%26sa%3DG%26gbv
%3D2%26tbs%3Disch:1
pág. 33
Exudado uretral:

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003750.htm

http://www.google.com.mx/imgres?
imgurl=http://www.seimc.org/documentos/protocolos/microbiologia/img-
jpg/p25.jpg&imgrefurl=http://www.seimc.org/documentos/protocolos/microbiol
ogia/cap1.htm&usg=__Sdt5SbQxDIaRK4TTikZADtSyqu0=&h=322&w=450&sz=
17&hl=es&start=7&um=1&itbs=1&tbnid=JADq0XalY0jaPM:&tbnh=91&tbnw=1
27&prev=/images%3Fq%3Dtecnica%2Bde%2Bexudado%2Buretral%26um
%3D1%26hl%3Des%26sa%3DN%26rlz%3D1W1MOOI_es%26tbs%3Disch:1

pág. 34

Вам также может понравиться