Вы находитесь на странице: 1из 19

PLAN DE INVESTIGACIÓN

1. EL PROBLEMA

El problema en que se centra la investigación, es aquel al que hemos denominado:


incumplimientos, distorsiones, deficiencias, restricciones y empirismos aplicativos en la
utilización de medios de comunicación audiovisual para los cursos de carrera de las
escuelas de Derecho y Psicología de la Universidad Señor de Sipán. (Ver anexo 3)

Este problema se encuentra constituyendo parte de la problemática de la utilización de medios


de comunicación audiovisual para los cursos de carrera de las escuelas de Derecho y Psicología
de la Universidad Señor de Sipán.

1.1.- Selección del Problema

Este problema ha sido seleccionado teniendo en cuenta los siguientes criterios:


a) Los investigadores tienen acceso a los datos relacionados al problema.
b) Su solución contribuiría a la solución de otros problemas.
c) Es uno de los que más se repiten.
d) Afecta negativamente la imagen de la universidad.
e) En su solución están interesados los responsables de dos carreras de la Universidad (Ver
anexo 1 y 3)

1.2.- Antecedentes del Problema

1.2.1.- ¿Desde cuándo existe o se tienen referencias sobre este tipo de problemas?

a) En el mundo

Según Bernd Weidenmann: ...“la didáctica de los medios de


comunicación comprende la utilización planificada de los medios de
comunicación en los procesos de enseñanza aprendizaje”... y añade que ...“la
didáctica de los medios de comunicación se plantea las siguientes cuestiones:
¿cómo repercuten los medios de comunicación en el aprendizaje organizado?,
¿Existen medios de comunicación óptimos para determinados objetivos y modos
de aprendizaje?, ¿Cómo se puede emplear adecuadamente un determinado
medio de comunicación en la enseñanza?. La didáctica de los medios de
comunicación se ha ocupado hasta ahora preferentemente de los medios no
personales, por ejemplo de la enseñanza programada, el proyector y los medios
audiovisuales (diapositivas con sonidos simultáneos, cine, vídeo, ordenador,
laboratorio de idiomas). Todo este ámbito queda englobado en el concepto de la
tecnología educativa. El término audiovisión hace referencia a los medios
audiovisuales que, a diferencia por ejemplo, de la televisión por antena, se
pueden utilizar con flexibilidad para representar situaciones reales. Pero esta
proximidad a la realidad sólo puede conseguirse mediante la utilización de los
medios de comunicación. Así, es posible que en el futuro ya no sea muy
improbable que los probandos no reaccionen ante cuestionarios específicos,
sino ante representaciones de situaciones concretas o problemas o conflictos
filmados. Este diagnóstico que descubre o simula la realidad podría ampliar el
contenido de las informaciones y hacer posible una inclusión del diagnóstico en
la actuación psicopedagógica”... (1).En el mundo se tienen referencias de este
problema.

b) En el país

Según Ricardo Trotti: ...“En muchos de nuestros países es necesario hacer un


cambio desde la educación enciclopedista y pasiva, que tiende a la memorización del
conocimiento y al consumismo del aprendizaje, a una educación participativa y activa,
que despierte el sentido crítico de los alumnos hacia los medios y a utilizar los
contenidos como complemento de los libros de texto. Alfabetizar sobre los medios,
despertar el sentido crítico de los alumnos y concienciar sobre libertad de prensa y
derecho a la información, representa una asignatura pendiente y es a su vez, el gran
desafío para la formación integral de los alumnos de hoy”... además agrega que ...
“debemos entender que los medios de comunicación son sólo eso, “medios”. Puentes
entre los individuos, con el resto de la sociedad, el espejo del contexto en el que
vivimos”... (2). En el país se tienen referencias de este problema.

c) En la Universidad

Según el marco de referencia establecidos en los planes curriculares de las


Escuelas de Derecho y Psicología de la Universidad Señor de Sipán : ...“la metodología
de la investigación científica funciona cómo estrategia para el desarrollo de las
asignaturas y el estudio de problemas. Desde esta perspectiva, la investigación aplicada
y la innovación tecnológica constituyen la base del trabajo universitario”... “Por
innovación tecnológica se entiende como la capacidad de los docentes y alumnos para
darle nuevos usos a las tecnologías producidas por los países desarrollados”... (3)

1.3.- Formulación del Problema

1.3.1.- Formulación Proposicional del Problema

La parte prioritaria del problema consiste en que si bien existe una norma establecida en
los principios del currículo de la Universidad Señor de Sipán, que dispone: ... “preferencia
por la innovación y aprendizaje, a través del desarrollo de la capacidad de creación y
cambio que faciliten la práctica de la investigación científica y la innovación
tecnológica.” ... (4) en la realidad no siempre se cumple, desconociéndose los motivos de esos
incumplimientos.

_________________________________________________________________________

(1) KAGELMANN, Jurguen, Psicología de los medios de comunicación: Manual de Conceptos


Básicos, Eitorial Herder, España, 1986, página 129 y siguientes
(2) TROTTI, Ricardo, Medios, Escuela y Mentes Críticas, Diario La Industria, Suplemento
Dominical Especial, 13 de octubre del 2002, Páginas 6-8.
(3) UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN, Currículo de la Carrera Profesional de Derecho, 2002.
Pág.04.
(4) UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN, Currículo de la Carrera Profesional de Psicología, 2002.
Pág.04.

La segunda parte del problema consiste en que si bien la universidad tiene como
objetivo: ... “constituirse en un gran laboratorio donde los alumnos y profesores
construyan aprendizajes, analicen los problemas nacionales, regionales y locales, a fin de
contribuir a su solución. Promover la Investigación Científica y la innovación
tecnológica .”... (5) en la realidad se dificulta lograrlo porque no se entiende o no se aplica
bien; desconociéndose las causas de estas distorsiones.

La tercera parte del problema consiste en que si bien la universidad tienen como objetivo:
... “actualizar y perfeccionar a docentes en la universidad en la utilización de modernas
tecnologías audiovisuales.” ... (6) en la práctica se dificulta lograrlo porque se cometen una
serie de fallas o errores en la estructuración de los planes de capacitación; desconociéndose
las causas de estas deficiencias.

La cuarta parte del problema consiste en que si bien en la Universidad Señor de Sipán se
tiene como objetivo: ... “adquirir equipo moderno para actividades de enseñanza,
investigación y desarrollo en la universidad.”... (7) en la realidad se dificulta lograrlo porque
no se cuenta con la cantidad suficiente de equipos; desconociéndose las razones de esas
restricciones.

La última parte del problema consiste en que si bien con respecto a la utilización de
medios de comunicación audiovisual se tiene como planteamiento teórico: ... “transformada
rápidamente en un medio más universal de lo que la mayoría de la gente cree, la televisión
puede alcanzar a influir sobre las vidas de cada vez más millones de seres humanos..
Puede elevar el nivel educativo y llegar a hogares sin acceso a libros u otro tipo de material
escrito. Las imágenes tienen la ventaja de provocar una percepción global y producir un
efecto instantáneo... la televisión contiene el potencial para estimular la propagación del
aprendizaje innovador. Al hablar de la televisión como una de las técnicas de
comunicación al servicio del trabajo social, aludimos al uso que se puede hacer de la
misma como tarea educativa. Del mismo modo que el cine lo hizo en su momento, la
televisión también ha mostrado sus potencialidades para ser utilizada en este campo... su
empleo en las tareas o ámbito del trabajo social puede hacerse de dos maneras: -utilizando
programas de televisión que se emiten corrientemente, que se aprovechan como apoyo o
punto de partida para una actividad propia de trabajo social; -la elaboración de programas
preparados especialmente para ser utilizados con esa finalidad, es decir, ajustados a una
metodología subordinada a una actividad de trabajo social... la combinación del libro y
vídeo, sin excluir en lo más mínimo las intervenciones personales (del animador,
coordinador, profesor o lo que fuere), tendríamos una nueva base para la formación de los
trabajadores sociales tanto en las facultades y escuelas, como en la formación permanente
de los mismos. Cada facultad, además de una biblioteca podría contar con una videoteca,
que permita crear una infraestructura audiovisual de apoyo a la formación. El vídeo, por
otra parte ha de ser a corto plazo el gran medio para la formación a distancia o
teleducación.” .... (8) en la realidad estos planteamientos no se conocen o aplican bien;
desconociéndose las causas de esos empirismos aplicativos.

(5) Idem a (3) página 04.


(6) Idem a (4) página 07.
(7) Idem a (3) página 07.
(8) AUDER-EGG Ezequiel, LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN AL SERVICIO DE LA EDUCACIÓN, Argentina,
Editorial Magisterio, segunda edición, 1992, página 109-110

1.3.- Formulación Interrogativa del Problema

El problema puede ser formulado interrogativamente mediante las siguientes preguntas:

Primera Parte del Problema:


a) ¿Cuáles son las normas respecto a la utilización de los medios de comunicación
audiovisual en la Universidad Señor de Sipán?
b) ¿Cómo es el manejo en la realidad operativa en la universidad?
c) ¿En la Universidad Señor de Sipán se cumplen las normas establecidas para la
utilización de los medios de comunicación audiovisual?
d) Si existen incumplimientos ¿Cuáles son?
e) ¿Por qué se dan esos incumplimientos?

Segunda Parte del Problema:


a) ¿Cuáles son los objetivos propuestos por la Universidad Señor de Sipán para la
utilización de los medios de comunicación audiovisual?
b) ¿Qué realiza la institución para lograr esos objetivos?
c) ¿Existen deficientes percepciones y transmisiones que dificultan el logro de esos
objetivos ?
d) Si existen distorsiones, ¿Cuáles son?
e) ¿Cuáles son los motivos de esas distorsiones?

Tercera Parte del Problema:


a) ¿Cuáles son los objetivos propuestos por la Universidad Señor de Sipán para la
implementación de los planes de capacitación de sus docentes?
b) ¿Qué es lo que hace la universidad para lograr dichos objetivos?
c) ¿Existen fallas o errores que dificultan el logro de esos objetivos?
d) Si existen deficiencias, ¿Cuáles son?
e) ¿Cuáles son las causas de esas deficiencias?

Cuarta Parte del Problema:


a) ¿Cuáles son los objetivos propuestos para la adquisición de equipos para las actividades
de enseñanza, investigación y desarrollo de la Universidad Señor de Sipán?
b) ¿Cómo pretende la Universidad lograr dichos objetivos?
c) ¿Existen cuellos de botella internos que dificultan el logro de esos objetivos?
d) Si existen restricciones ¿Cuáles son?
e) ¿Cuáles son las causas de esas restricciones?

Quinta Parte del Problema:

a) ¿Cuáles son los planteamientos teóricos para la utilización de los medios de


comunicación audiovisual en la Universidad Señor de Sipán?
b) ¿Se conocen y aplican bien esos planteamientos teóricos?
c) ¿Existen empirismos aplicativos en la utilización de los medios de comunicación
audiovisual?
d) Si existen empirismos, ¿Cuáles son?
e) ¿Cuáles son las relaciones causales que explicarían esos empirismos aplicativos?
1.4.- Justificación de la Investigación

Esta investigación es necesaria para los responsables de las escuelas académico


profesionales de Derecho y Psicología de la Universidad Señor de Sipán, porque al revisar y
analizar sus objetivos y conceptos referidos la utilización de los medios de comunicación
audiovisual, podrían aportarse lineamientos y recomendaciones que contribuyan al
mejoramiento y desempeño didáctico en dichas áreas; así mismo, complementariamente, es
conveniente para la universidad en general porque permitiría contribuir con el desempeño
pedagógico de las demás escuelas profesionales.

1.5.- Limitaciones de la Investigación

a) La presente investigación comprende sólo los últimos seis ciclos académicos


desarrollados hasta el momento, puesto que la universidad inició sus actividades
académicas en el año 2000.
b) La investigación revisará y analizará la utilización de los medios de comunicación
audiovisual en las escuelas de Derecho y Psicología; pero acepta la posibilidad de la
existencia de problemas referidos a la utilización de los medios de comunicación
audiovisual en otras escuelas profesionales de la Universidad.
c) Los investigadores cuentan con una disponibilidad de tiempo limitado para el desarrollo
de la presente investigación.
ESQUEMA DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN
(Es flexible y susceptible de variaciones)

Carátula
(Entidad – Empresa – Área – Título – Autores – Año)
(1) EL PROBLEMA
(Nombrar el problema-Realidad, Entidad o Empresa-Área- Problemática)
(1.1) Selección del problema
(Mencionar los criterios utilizados para seleccionarlo)

(1.2) Antecedentes del problema


(1.2.1) Desde cuando existe o se conoce el problema
a) En el mundo b) En el país c) En la calidad
(1.2.2) Estudio o investigaciones anteriores
(Título, autor, lugar, extracto de las conclusiones y propuestas de solución; y si se
aplicó: qué resultados obtuvo).
(1.2.3) Otras fuentes informativas
(1.2.3.1)Libros
(Para cada libro: apellido y nombre del autor, título, edición, año, ciudad, total de
páginas).
(1.2.3.2)Publicaciones especializadas
(Para cada publicación: nombre, editorial o editor, ciudad, total de números
publicados, fecha del prime y del último número publicado.

(1.3) Formulación del Problema


(1.3.1) Formulación Proposicional del problema
(Determinar el número de partes y la prioridad de las mismas para luego redactar cada
parte del problema precisando en qué consiste y qué es lo no solucionado).
(1.3.2) Formulación interrogativa del problema
Formular preguntas respecto de cada parte del problema.)

(1.4) Justificación de la Investigación


(Para quiénes es necesaria o conveniente y por qué).

(1.5) Limitaciones de la Investigación


(Que no imposibiliten el desarrollo de la investigación.)

(2) OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


(2.1) Objetivo General
Explícita (o tácitamente, sólo en casos muy obvios) debe considerar:
a) La realidad
b) El patrón comparativo o marco referencial
c) El tipo de análisis.
d) Lo que se pretende identificar
e) El tipo de propuesta de solución
(2.2) Objetivos Específicos
(Desagregar un objetivo específico, como mínimo, por cada elemento del objetivo
general, de (a) a (e).

(3) HIPÓTESIS
(En algunas investigaciones podrían no figurar explícitamente)

(3.1) Hipótesis Global


(Considerar tres factores: (x) = El problema, A) = La Realidad, y (B) = Marco
referencial o Patrón Comparativo)

(3.2) Subhipótesis
(En cada subhipótesis considerar cuando menos una variable de cada factor: del
problema, de la realidad y del marco referencial)

(4) VARIABLES

(4.1) Identificación de Variables


(Mencionar las que intervienen)

(4.2) Definición de las Variables


(Definirlas por comprensión y extensión)

(4.3) Clasificación de las Variables


(Las variables más útiles son: por la relación causal, por la cantidad, y por la jerarquía
o escala.

(5) DISEÑO DE LA EJECUCIÓN


(5.1) Universo
(5.2) Técnicas, instrumentos y Fuentes ó Informáticas
(5.3) Muestra ( o Muestras)
(5.4) Forma de Tratamiento de los Datos
(5.5) Forma de Análisis de la Informaciones

(6) CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


(Precisar actividades y tiempos, lo que dará lugar a las metas.)

(7) ESTRUCTURA TENTATIVA DEL INFORME FINAL


(Capítulos y numerales tentativas que tendrá el Informe Final; y que, con los números
de página y las correcciones o ajustes que sean necesarios, se convertirá en el Índice
General o Tabla de Contenidos, de dicho Informe Final.)
¿QUE ES UN PROBLEMA?

De manera general se considera que hay un problema cuando: lo que DEBERIA SER, difiere (es
=) de o que ES.

EL DEBERIA SER, es el marco referencial, el patrón comparativo, el ideal, el modelo, el


paradigma.

Lo que ES, es la realidad, es la práctica.

DEBERIA SER = ES problema

Sólo podemos percibir, “ver”, captar, entender o comprender que hay un problema; cuando
poseemos un referente comparativo, un marco referencial o patrón comparativo; que, al ser
comparado con una parte de la realidad, que ha sido tomada como objeto de estudio o
investigación; difiere, no coincide, discrepa; se “ve” especial, distinto, mayor o menor, mejor o
peor, etc.

Tanto el marco referencial como la realidad, son elementos indispensables para “ver” problemas.

Por ello, cada criterio básico de identificación de problemas (o partes del interior de un problema)
tiene tres elementos, uno correspondiente a lo que DEBERIA SER, otro correspondiente a lo que
ES y un tercero correspondiente a la DIFERENCIA =.

CRITERIOS BÁSICOS PARA IDENTIFICAR PROBLEMAS

(1) ¿Algún Planteamiento Teórico (P.T.) = Realidad?


¿Algún Planteamiento teórico atingente difiere con esa parte de la realidad?

Cuando un investigador se enfrenta a una parte de la realidad operativa ya conoce o recuerda


una serie de planteamientos teórico- científicos, como: conceptos, leyes científicos, axiomas,
principios, teorías, técnicas, procedimientos, algoritmos, sistemas, etc; pues bien, aquellos de
entre ellos que sean “atigentes” , es decir que estén directamente relacionado con una parte o área
de la realidad tomada como objeto de estudio, nos permiten ver “si, en esa realidad, son
conocidos, si son respetados y si son bien aplicados.
Para aplicar este criterio operativamente nos preguntamos: ¿hay algo, en esta parte de la
realidad, que difiera con algún planteamiento teórico que se conozca o recuerde; Entonces, no
hay problema.
Pero si existe alguna diferencia, entre esos dos elementos, entonces hemos identificado un
problema y debemos nombrarlo como tal: empirismos en …
Un ejemplo:
Un investigador sabe que existe el: “principio de unidad de mando”; que plantea que: un
subordinado debe depender solo de un jefe, y , en la realidad que esta observando, encuentra que
cuando menos un subordinado depende directamente de dos o mas jefes; entonces, es evidente
que la realidad operativa difiere del mencionado planteamiento teórico; en consecuencia, a
identificado un problema al que domina: empirismo en la determinación de la dependencia de…

(2) ¿P.T. (A) = P.T.? (B). . Realidad?


¿Existen: un planteamiento teórico A, deferente a otro planteamiento teórico B; respecto a
como manejar algo en la realidad?.

Al observar la realidad, el investigador identifica planteamientos teóricos contradictorios; que


conocen y siguen diferentes ejecutivos de la entidad, para decidir respecto a algún aspecto o parte
de la realidad; es decir que no hay unidad en la base de los criterios de decisión entre dos (o mas
ejecutivos).

Para aplicar operativamente nos preguntamos: (existen en es entidad ejecutivos que estén
formados, conocen o siguen planteamientos teóricos contradictorios o diferentes, sobre como
manejar esa parte de la realidad operativa).
Si todos los ejecutivos conocen y aplican planteamientos teóricos que no son contradictorios;
entonces no hay problema.
Pero, si dos o mas ejecutivos conocen y aplican planteamientos teóricos diferentes y
contradictorios para decidir como se debe hacer algo de la realidad, entonces hay un problema y
el investigador debe nombrarlo; como: discrepancias teóricas entre…
Un ejemplo:
En la entidad ABC, el gerente central de recursos humanos conoce y es partidario de aplicar la
“Teoría X” sobre como manejar a los trabajadores; mientras que el gerente de capacitación, es
partidario de la “Teoría Y”, sobre como manejar a los trabajadores; y, sus planteamientos
contradictorios, entonces hemos identificado el problema de: “discrepancias teóricas sobre como
manejar al personal en la entidad ABC”.

(3) ¿P:T: = Norma?


¿Algún planteamiento teórico atingente es contravenido por alguna noema de la entidad?

Si el investigador revisa las normas que la entidad debe cumplir; y, ninguna de ellas difiere con
ningún planteamiento teórico atingente que conozca o recuerde; entonces no hay problema; pero
si alguna norma difiere con algún planteamiento teórico, entonces hay un problema; y, debemos
nombrarlo como, empirismos normativos en…

Para aplicar operativamente este criterio nos preguntamos: ¿algún planteamiento teórico es
contravenido o no ha sido considerado en la formulación de alguna norma que la entidad debe
cumplir?

Si la respuesta es sí; es decir que existe alguna norma que la entidad debe cumplir que difiere o
contradice a un planteamiento teórico, entonces hemos identificado un problema de:
contradicción de la norma (A) con el planteamiento teórico (B); y debemos nombrarlo como:
empirismos normativos en…

Un ejemplo:

Si encontramos que una norma de la entidad dispone que un subordinado tenga dos o más jefes
con mando inmediato o directo sobre él, mientras que el Principio de Unidad de mando
teóricamente plantea que “…un subordinado directamente sólo debe depender de
un jefe inmediato…”;
Entonces tenemos un problema de empirismos normativos en la línea de mando.

(4) ¿ Norma = Realidad?


¿Alguna norma, que la entidad debe cumplir, no se cumple en la realidad?

Si todas las normas que la entidad debe cumplir se cumplen en la realidad operativa de esa
entidad; entonces, no hay problema; pero basta que una norma sea incumplida para que exista
problema; y, debemos nombrarlo, como: incumplimientos…

Un ejemplo:

Si una norma dispone que se debe pagar un tributo, con una determinada tasa o porcentaje, y en
tal fecha; y, esa disposición no ha siso cumplida, entonces, hemos encontrado un problema; de:
incumplimientos tributarios…

(5) ¿N(A) ≠ N. (B).: → : Realidad?


¿Concurren dos normas diferentes, en sus disposiciones, sobre qué o cómo hacer o aplicar
algo en la realidad?

Si se presentan juntas o existen simultáneamente dos normas diferentes, contrapuestas,


incompatibles o no concordadas respecto a qué o cómo decidir o ejecutar algo de la realidad
operativa; entonces, hemos encontrado un problema y debemos nombrarlo; como: discordancias
normativas entre…

Un ejemplo:

El manual de adquisiciones o compras de la entidad, precisa las condiciones, requisitos y


características que debe satisfacer un insumo para ser comprado; pero, un acuerdo del directorio
de la entidad ordena comprar dicho insumo a una determinada empresa o proveedor, aunque no
cumpla con algunas de las condiciones, requisitos o características; hemos identificado un
problema y debemos nombrarlo; como: discrepancias normativas sobre las adquisiciones de
insumos.

(6) ¿Objetivos ≠ Carencias en la realidad?


¿El lograr algún objetivo de la entidad se ve dificultado por alguna(s) carencia(s)?

Un ejemplo:

Se tiene como objetivo que nuestro producto tenga un nivel de precisión determinado, pero
carecemos de la tecnología, maquinaria o equipo que nos permitiría lograrlo; y, debemos
nombrarlo como carencias en…

(7)¿Objetivos ≠ Deficiencias, en la realidad?


¿El lograr algún objetivo de la entidad se ve dificultado por alguna(s) deficiencias(s)?

Un ejemplo:

Se tiene como objetivo hacer algo en la entidad; y, se hace; pero con algunas fallas o errores; en
consecuencia tenemos un problema; y, debemos nombrarlo, como: deficiencias en…

(8) ¿Objetivos ≠ Restricción o cuello de botella, en la realidad?


¿El lograr algún objetivo de la entidad se ve dificultado por alguna restricción o “cuello de
botella” interno?

Un ejemplo:

Dentro del proceso de producción tenemos máquinas que pueden producir como 100, pero cuyos
trabajos, para estar terminados tiene que pasar por otra que sólo puede producir como 60; pues
bien, el ritmo de producción total, de embarque para entrega al cliente o de venta; nunca será
mayor que 60. Ese es un problema de “cuello de botella” o restricción interna; y, debemos
nombrarlo, como: restricciones en…

(9) ¿Objetivos ≠ limitaciones, en la realidad?


¿El lograr algún objetivo de la entidad se ve dificultado por alguna limitación externa?

Un ejemplo:

El Dpto. de Marketing de una empresa presenta un proyecto con un presupuesto de US. $ 50,000;
pero, el dpto. de finanzas, informa en reunión del comité gerencial que sólo se dispone de 30,000
para ese propósito; entonces, el Gerente General, le pide al Dpto. de Marketing que reformule su
proyecto con esa limitación externa al Dpto.; allí identificamos un problema y debemos
nombrarlo, como: limitaciones en…

(10) ¿Objetivos ≠ distorsiones, en la realidad?


¿El lograr algún objetivo de la entidad se ve dificultado por alguna distorsión?

Un ejemplo:

Un jefe de una orden, un lineamiento, una estrategia, o una técnica, etc. y, el subordinado que
tiene que cumplirla o aplicarla, conciente o inconcientemente, voluntaria o involuntariamente; no
la entiende, o no la capta, o incumple, o aplica mal. Es una falla o error de tipo racional o mental;
que constituye un problema; y debemos nombrarlo, como: distorsiones en…

(11) Este no es propiamente un criterio, pero es una pauta que nos puede ayudar a
identificar problemas nuevos para la ciencia; y consiste en:
Preguntar a los responsables del manejo de la parte de la realidad que es objeto de estudio:

¿Cuáles son los problemas, aún no solucionados, que no saben cómo solucionarlos?

Recuerde que; si en una realidad, los responsables no saben cómo solucionar un problema, pese a
su experiencia; entonces, es posible que en otras realidades o entidades tampoco lo sepan; y,
también es posible, que ese problema sea nuevo para la ciencia, es decir para toda la humanidad.
Nota 1: estos criterios también pueden ser empleados para identificar las partes de un problema,
al interior del mismo.
Nota 2: toda experiencia es limitada y finita, el autor de este libro esta conciente de que estos
criterios no son los únicos que se podrían emplear para identificar problemas; y, por el contrario,
podemos aumentar de 10 a 15 los criterios básicos para identificar problemas en un área; o parte
de un problema; si, además de los objetivos presentes, consideramos objetivos a futuro,
llegaríamos a 15 criterios, porque identificaríamos: carencias, deficiencias, restricciones,
limitaciones y distorsiones a futuro.
SINTESIS DE LOS CRITERIOS BÁSICOS PARA
IDENTIFICAR PROBLEMAS

De manera general, hay problema, cuando: lo que DEBERIA SER (Marco Referencial o Patrón
Comparativo) diferente (=) con lo que ES (la Realidad, la Práctica).

De allí que cada criterio básico para identificar problemas (o partes de un problema, al interior de
este) tiene tres elementos: un elemento correspondiente a lo que DEBERIA SER; otro elemento
correspondiente a lo que ES; y, un tercero correspondiente a la diferencia.

CRITERIOS BASICOS PARA IDENTIFICAR PROBLEMAS.

1) ¿Algún Planteamiento Teórico (PT) = Realidad (R)? Empirismo Aplicativo.


2) ¿PT(A) = PT(B): >:Realidad (R)? Discrepancias Teóricas.
3) ¿Algún PT = Alguna Norma (N) interna de la Realidad? Empirismo Normativo.
4) ¿Alguna Norma (N) = Realidad (R)? Incumplimiento.
5) ¿N(A) = N(B): >: Realidad (R)? Discrepancias Normativas.
6) ¿Objetivos = Carencias de la Realidad (R)? Falta lo necesario.
7) ¿Objetivos = Deficiencias de la Realidad (R)? Fallas y Errores.
8) ¿Objetivos = Restricciones o cuellos de botella internos en la realidad (R)?
9) ¿Objetivos = Limitaciones externas en la Realidad (R)?
10) ¿Objetivos = Distorsiones en la Realidad (R)?
11) Preguntar a los responsables del manejo de esa parte de la realidad, que es objeto
de estudio: ¿Cuáles son los problemas aún no solucionados (nuevos), que no saben
como solucionarlos?

NOTA: Considerando objetivos a futuro, tendríamos 5 criterios más. Y, el número de


estos criterios podría aumentar mucho más.
CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL
PROBLEMA A INVESTIGAR.

CRITERIOS ACADÉMICOS.
a) Este problema tiene partes aún no solucionadas.
b) El investigador tiene acceso a los datos.
c) Para solucionarlo no se requiere solucionar, previamente, otros problemas.
d) Su solución contribuirá o facilitará la solución de otros problemas.
e) Este problema está relacionado con los conocimientos previos del investigador.
f) El investigador tiene alguna experiencia previa en la solución de este tipo de problema.
g) La solución de este problema podría contribuir al desarrollo personal del investigador.

CRITERIOS DE GESTIÓN
a) Es que se repite con mayor frecuencia.
b) Es el que representa el mayor porcentaje causal entre los problemas que afectan a la
entidad o empresa.
c) Afecta negativamente la imagen de la entidad o empresa.
d) Reduce los ingresos de la entidad o empresa.
e) Afecta negativamente el ambiente laboral de la entidad o empresa.
f) En su solución integral están interesados los responsables de dos o más áreas de la entidad
o empresa.
g) Los responsables de la entidad o empresa han encargado el estudio de este problema.
h) Incrementa los costos o gastos de la entidad o empresa.

NOTA: No todos los criterios son aplicables a todos los casos; corresponde a los responsables de
la investigación seleccionar los que les sean más útiles u operativos y, en algunos casos, los
consultores o asesores pueden recomendar algunos; o, añadir a la presente lista. Otros.
ANEXO Nº 1
SELECCIÓN DEL PROBLEMA A INVESTIGAR
CRITERIOS DE SELECCIÓN P
PROBLEMÁTICA: TOTAL R
Utilización de Medios de Se tiene Su solución Es uno Afecta En su DE I
Comunicación Audiovisuales acceso a Contribuiría de los Negativa- solución están CRITE- O
los datos a solución que Mente la interesados RIOS R
para los cursos de carrera de a) de otros más se imagen de la los
las Escuelas de Derecho y CON SI I
problemas repite. universidad responsables D
Psicología de la Universidad b) c) d) de dos o más
Señor de Sipán: Lineamientos A
áreas
para una propuesta Didáctica e) D

SI SI SI NO NO 3 4

SI SI SI SI SI 5 1

SI SI SI NO SI 4 2

NO SI NO SI SI 3 5

SI SI SI NO SI 4 3

0
Problema
integrado
que ha
SI SI SI SI SI SI
sido
Selec-
cionado
ANEXO Nº 2

IDENTIFICACIÓN DEL NÚMERO DE PARTES DE UN PROBLEMA

CRITERIOS DE IDENTIFICACIÓN
DE LAS PARTES DEL

¿ ALGUNA PARTE DE ESTE PROBLEMA TIENE RELACIÓN CON ESTE CRITERIO?


PROBLEMA SELECCIONADO

¿PT = R.?
1 SI x NO
(¿Empirismos aplicativos?)

¿PT(A) = PT(B): R.?


2 SI NO x
(¿Discrepancias teóricas?)

Incumplimientos, ¿PT = N.?


Distorsiones, 3 SI NO x
Deficiencias, (¿Empirismos normativos?)
Restricciones y
Empirismos ¿N = RO p?
Aplicativos en la 4 SI x NO
(¿Incumplimientos?)
Utilización de
Medios de ¿N (A) = N(B): R.?
Comunicación 5 SI NO x
Audiovisual en los (¿Discordancias normativas?)
Cursos de Carrera ¿Obj = CAR. en R.?
de la Universidad 6 SI NO x
Señor de Sipán. (¿Carencias?)
¿Obj. = DEF. en R.?
7 SI x NO
(¿Deficiencias?)
¿Obj. = RES. en R.?
8 SI x NO
(¿Restricciones?)

¿Obj. = LIM. en R.?


9 SI NO x
(¿Limitaciones?)

¿Obj. = DIS. en R.?


10 SI x NO
(¿Distorsiones?)

SUMAR LAS RESPUESTAS SI, LO QUE NOS DARÁ EL NÚMERO DE


PARTES DEL PROBLEMA SE HA RESPONDIDO CON SI (PONIENDO x
A 5 CRITERIOS: 1, 4, 7, 8, 10). POR ELLO, SE CONSIDERA QUE EL
NÚMERO DE PARTES DEL PROBLEMA DE TESIS ES 5.
ANEXO Nº 3

PRIORIZACIÓN DE LAS PARTES DE UN PROBLEMA


CRITERIOS DE SELECCIÓN USADOS COMO
CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN
Se tiene Su solución Es uno de los Afecta En su solución
acceso a Contribuiría que más se Negativa- están Prioridad
los datos a solución repite. Mente la interesados los de las
Criterios de de otros imagen de la responsables de Suma partes
identificación problemas universidad dos o más áreas
parcial del
con las partes
problema
del problema

PT = R
1 5 5 5 5 21 5
(Empirismos
aplicativos)
4

N = R OP 2 4 1 1 1 9 1
(Incumplimientos)
7

Obj = Def. en R 3 1 3 4 3 14 3
(Deficiencias)
8

Obj = Rest en R 5 3 4 2 4 18 4
(Restricciones)
10
Obj = Dis en R 4 2 2 3 2 13 2
(Distorsiones)

INCUMPLIMIENTOS, DISTORSIONES, DEFICIENCIAS, RESTRICCIONES Y


EMPIRISMOS APLICATIVOS EN LA UTILIZACIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN
AUDIOVISUAL PARA LOS CURSOS DE CARRERA DE LAS ESCUELAS DE DERECHO
Y PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN.
PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN PROPOSICIONAL DEL PROBLEMA.

a) Antes de redactar es conveniente saber cuántas partes tiene o nosotros le vemos al


problema; y cuál es la prioridad de esas partes.
b) Que al redactar podemos usar como pauta el criterio con que se relaciona cada parte.
c) Que en cada criterio hay tres elementos: uno correspondiente al DEBERÍA SER, otro
correspondiente al ES; y un tercero correspondiente a la diferencia =.
d) Que toda parte de un problema, básicamente consiste en la diferencia entre esos dos
elementos.
e) Que, a no ser que ya esté solucionada, en toda auténtica parte de un problema hay algo
que se desconoce, lo que de alguna manera está vinculado con las causas.

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN INTERROGATIVA DEL PROBLEMA.

Para cada parte del problema se puede considerar cinco preguntas:


a) Una pregunta referida al primer elemento del criterio de identificación con que se
relaciona esa parte.
b) Una pregunta referida al segundo elemento de ese criterio.
c) Una pregunta referida al tercer elemento, es decir a la diferencia entre el primer y el
segundo elemento de ese criterio.
d) Una referida a identificar las diferencia.
e) Una referida a precisar lo desconocido o aún no solucionado de esa parte del problema.
(Es decir las causas de las diferencias o algún sinónimo de ellos).

PAUTAS SOBRE EL TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN.

La experiencia aconseja la conveniencia de esperar hasta después de haber formulado el


problema de una investigación, para pensar en el título que le pondremos.

La idea central de un buen título debería considerar relevante:


LO NUEVO DE LO QUE SE VA A INVESTIGAR.
EL TIPO DE PROPUESTA DE SOLUCIÓN.

El enunciado del Título:


a) Puede ser afirmativo o interrogativo (no es recomendable usar negativo porque se puede
confundir con el nombre del problema).
b) Debe ser breve; pero, simultáneamente claro y preciso.
c) Debería ser atractivo, llamativo; que capte la atención.
d) Si en él no se precisa el tipo de propuesta de solución, se entiende que ésta será:
recomendaciones.
e) Si se desea precisar el tipo de propuesta de solución; después de la referencia a lo que se
va a analizar debería precisarse: “….Lineamientos para…; o Criterios….; o Pautas….; o
Alternativas…; etc”. Pero sólo uno de esos tipos de propuesta de solución.
f) Finalmente, recordar que el título debe nombrar la investigación; y, no que la
investigación busque que la realidad se acomode al título.
PAUTAS PARA LA JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

Al redactar la jutificación de una investigación, debemos recordar que se justifica algo, por su
necesidad; y complementariamente, minoritariamente, por la conveniencia de ese algo.

De allí que la justificación de una investigación debe dirigirse, a dar respuesta a las preguntas:
¿PARA QUIENES ES NECESARIA…Y POR QUÉ?
¿ADEMÁS, PARA QUIÉNES ES CONVENIENTE….Y POR QUÉ?

Ejemplo:
“Esta investigación es necesaria para…(indicar quiénes, los que generalmente son una
parte de la entidad, empresa o población a los que directamente afecta el problema)….; por
qué….(explicar)…..; y, así mismo, complementariamente es conveniente para………(indicar
quiénes, que generalmente son otros posibles beneficiarios)……….; por qué….(explicar)…”

PAUTAS PARA LAS LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN.

Entre otras pueden referirse al alcance de la investigación o a los topes o restricciones de los
investigadores para ejecutarla:
Ejemplos:
a) La presente investigación en el tiempo sólo alcanza o comprende, tantas décadas, años,
meses, semanas, días, etc.
b) La investigación se limita a tales aspectos, elementos o factores.
c) La investigación precisa tales……pero acepta y no discute tales otras….
d) La investigación analiza tales…..pero acepta y no discute tales otras…..
e) El presupuesto se limita a…….
f) El personal se limita a……..
g) Los investigadores solo pueden dedicar tantas…..horas a la semana, o días a la
investigación.
h) Los investigadores sólo tienen acceso en tales……….horarios a tales centros de
información.
i) Existen limitaciones de tales equipos.
j) Otras.

Вам также может понравиться