Вы находитесь на странице: 1из 11

Sociología II - T.

S Grupo A TEMA 4 – ENVEJECIMIENTO Y TERCERA EDAD Fátima Rubio Guerrero

TEMA 4 ENVEJECIMIENTO Y TERCERA EDAD

A. EL ENVEJECIMIENTO EN EL MUNDO OCCIDENTAL

1. El numero de personas mayores de 65 años está creciendo consideradamente


2. En la Unión Europea, el porcentaje de personas de 60 o más años pasó del 16% en 1960 al 20% en 1990, y de
espera que alcance el 30% en 2020
3. Las mujeres son mas numerosas que los hombres entre la población anciana
4. Entre los 70 y los 74 años  4 mujeres por cada 3 hombres
5. Entre los 80 y los 84  2 mujeres por cada hombre
6. Mayores de 95 años  3 mujeres por cada hombre

I. LA TASA DE DEPENDENCIA
1. En los países ricos, la tasa de natalidad es baja por una disminución de fecundidad y la esperanza de vida es alta
por los avances en medicina, esto implica un aumento en la tasa de dependencia.

2. Tasa de dependencia: Es la proporción entre el número de hijos dependientes y personas jubiladas, de un lado, y
el número de individuos en edad productiva, de otro.

3. En el futuro habrá menos personas en edad de laboral y más individuos dependientes. En este siglo la esperanza
de vida ha aumentado significativamente
3.1.Principalmente por los avances en medicina
3.2.La mejora de la calidad de vida y de los programas de salud

4. A medida que las personas mayores se jubilen se harán más necesarios nuevos programas de salud (mas gasto
en sanidad) y de ocio.

5. Algunas definiciones:
5.1.Tercera edad (entre los 50 y los 74 años): periodo de vida en el que aun es posible mantenerse activo y vive
independientemente.
5.2.Cuarta edad: es mas posible empezar a depender de otras personas

5.3.Mayores jóvenes (entre los 65 y los 75 años): disfrutan de buena salud y seguridad económica, son
normalmente autónomos y es probable que vivan en pareja
5.4.Mayores viejos (entre los 75 y los 85 años): se van haciendo más dependientes a causa de si salud o por
problemas económicos.
5.5.Mayores muy viejos:
Sociología II - T.S Grupo A TEMA 4 – ENVEJECIMIENTO Y TERCERA EDAD Fátima Rubio Guerrero

B. ENVEJECIMIENTO: BIOLOGÍA Y CULTURA

I. Biología en el envejecimiento
1. Gerontología: estudio del envejecimiento y la tercera edad. Viene del término griego “geron” que significa
persona mayor.
1.1.Los gerontólogos analizan los procesos biológicos del envejecimiento, estudian si la personalidad cambia a
medida que envejecemos y examinan la variedad de supuestos culturales acerca del envejecimiento que
existen en el mundo.

II. Cambios biológicos:


1. En occidente,
2. Se valora positivamente la juventud. Mantenerse joven es el ideal de vida.
3. El mundo de los viejos se valora negativamente, los compadecemos y hacemos chistes de ellos.
3.1.Trae consigo: problemas físicos, canas, arrugas, perdida de altura y peso, reducción general de la fuerza…
3.2.Disminuye el tacto el olfato y el oído
4. Por el contrario la mayoría de los ancianos no están ni limitados ni incapacitados por su forma física.
5. Los problemas de salud afectan sobre todo a los “ancianos mayores” que ya han cumplido 75 años.

III. Cambios psicológicos


1. La capacidad de aprender nuevos contenidos y pensar con rapidez también decaer hacia los 70
2. La capacidad para utilizar ideas ya conocidas se mantiene invariable, incluso mejoran las habilidades verbales y
matemáticas
3. La personalidad no suele cambiar con la edad, pero, suele limitarse a que:
3.1.Nos volvemos un poco mas introspectivos
3.2.Mas ocupados en nuestras emociones y pensamientos
3.3.Quizá menos materialistas

IV. Envejecimiento y cultura:


1. Envejecer es universal, lo que significa ser viejo puede ser muy distinto en sociedades distintas.
2. Cuanto y como viven las personas en una sociedad depende
2.1. del nivel tecnológico
2.2.del estándar de vida.

V. Estratificación por razón de edad: una valoración global:


1. Al igual que la raza, grupo étnico, genero, la edad diferencia a los individuales socialmente
2. Estratificación por razón de edad: distribución desigual de la riqueza, el poder y los privilegios entre personas de
distinta edad
2.1.Esta varía de acuerdo con el desarrollo tecnológico de una sociedad.
Sociología II - T.S Grupo A TEMA 4 – ENVEJECIMIENTO Y TERCERA EDAD Fátima Rubio Guerrero
2.1.1. En las sociedades agrícolas, los ancianos son un grupo privilegiado de la población
• Gerontocracia: forma de organización social en la que los mayores ocupan las posiciones más altas
en la jerarquía social.
• Los ancianos hombres son los más respetados
2.1.2. En las sociedades industriales, los mayores suelen perder posiciones sociales,
• Debido a que la fuente principal de riqueza no es la tierra (que controlan los mayores), sino, la
industria y actividades económicas que está en manos de los jóvenes
• La vida en las ciudades separa a las generaciones y estimula a los jóvenes a depender menos de los
padres y más de sus capacidades para salir adelante.
• Las sociedades industriales y urbanas cambian rápidamente, las habilidades, tradiciones y
experiencias vitales que resultaban útiles para los mayores parecen menos útiles para los jóvenes.
• La productividad de los países industriales, implica que algunos miembros de la sociedad no tienen
que trabajar, la mayor parte de los ancianos quedan fuera del mundo del trabajo.
• Los factores mencionados convierten a los mayores en viejos.

3. Japón, un caso excepcional:


3.1. Sigue valorando positivamente a los mayores y a los ancianos. Suelen vivir con un hijo o hija y
desempeñando un papel destacado en la vida familiar.

C. TRANSICIONES Y PROBLEMAS DEL ENVEJECIMIENTO

1. En la vejez, tienen que desaprender cosas que antes les eran útiles y aprender otras nuevas que les permita
hacer frente a sus nuevas responsabilidades y satisfacer las expectativas sociales
1.1.Más expuestos al dolor, a una mayor inactividad, más dependientes, y piensan más frecuentemente en la
muerte.

2. Reflexionan a cerca de sus logros y decepciones pasadas


2.1.Para reforzar su integridad y evitar la desesperación
2.2.Deben conciliarse con el pasado y saborear sus éxitos.

3. BERNICE NEUGARTEN descubrió que solo una minoría, desarrollaba lo que ella llamó una personalidad
desintegrada y desorganizada
3.1.pasivos dependientes que se encuentran un poco mejor que los anteriores aunque su satisfacción vital es
muy baja y piden ayuda incluso sin necesitarla
3.2. personalidad defensiva son los que viven independientes pero temiendo el envejecimiento, se defienden de
la vejez y tratan de mantenerse jóvenes
Sociología II - T.S Grupo A TEMA 4 – ENVEJECIMIENTO Y TERCERA EDAD Fátima Rubio Guerrero
4. Viejos infelices:
4.1.En las sociedades europeas orientadas hacia la juventud, se asume casi automáticamente que los viejos son
infelices, pero esto está lejos de la realidad.

I. Jubilación:
1. Anticipar la jubilación:
1.1.Actualmente hay una tendencia a anticipar la jubilación de forma voluntaria o forzosa
1.2.La reducción de la edad de jubilación, también está relacionada, con el aumento de desempleo, ya que está
estimulando una política de jubilaciones anticipada

2. Comienzo de la jubilación:
2.1.En el siglo XXI las personas empezaron a jubilarse
2.2.El desarrollo tecnológico hace que no sea necesario que todo el mundo trabaje

3. La jubilación en las sociedades pobres


3.1.En las sociedades pobres no hay jubilación
3.2.Dependen del trabajo de todas las personas
3.3.No existen sistemas de pensiones
3.4.Todos los que están en condiciones de trabajar lo hacen

4. Consecuencias de la jubilación
4.1.Importante reducción de los ingresos y del estatus de una persona.
4.2.Pérdida del sentido de la vida

5. Diferencias de clases
5.1.La clase trabajadora: carecen de un “concepto activo de la jubilación”, no hacen nada
5.2.Clase media (con más recursos): ha creado una industria especializada en este sector de la población.

6. Voluntariado: puede resultar enriquecedor, es una opción burguesa de quienes tienen pocos ingresos.
7. Las mujeres mayores, como amas de casa, no se jubilan en sentido estricto.
7.1.El abandono del hogar del último hijo puede considerarse una experiencia paralela a la jubilación.

II. Aislamiento social:


1. Una de las principales preocupaciones de los mayores consiste en quedarse solo
2. La jubilación puede:
2.1.Separar a las personas de sus compañeros y amigos del trabajo
3. En Europa el 15% de las personas entre 60 y 64 años viven solas, porcentaje que es doble para las de 70 a 74
años, y alcanza el 48% para los mayores de 80 años
Sociología II - T.S Grupo A TEMA 4 – ENVEJECIMIENTO Y TERCERA EDAD Fátima Rubio Guerrero
4. Vivir solos no equivale a sentirse solos
4.1.Contactos por teléfono con sus hijos o viviendo cerca de ellos, a esto se le llama “intimidad a distancia”

5. Efecto de la viudedad
5.1.Sensación de soledad por la muerte del esposo/a
5.2.Reconstruir sus vidas en ausencia de la persona con la que ha pasado su vida
5.3.Algunos deciden no seguir viviendo.

6. Aumenta el aislamiento social por miedo a ser víctimas de un delito

III. Pobreza y desigualdad:


1. Pérdida del poder adquisitivo
1.1.Para la mayoría la jubilación implica pérdida de ingresos
1.2.Si las pensiones no aumentan o aumentan por debajo de la inflación, los jubilados van perdiendo poder
adquisitivo

2. Visibilidad de la pobreza
2.1.Las penalidades económicas de los ancianos con frecuencia no son visibles
2.2.Debido al orgullo personas y al deseo de seguir siendo independientes

IV. Pobreza y desigualdad:


1. El maltrato puede manifestarse de muchas formas, abandono pasivo, ofensa verbal, daño emocional,
prejuicios económicos, o maltrato físico.

2. Es difícil determinar cuán extendida está, ya que las víctimas tienden a no hablar de ello.

3. ¿Qué incita a las personas a maltratar a los mayores?


3.1. Las tensiones que se producen cuando se hace necesario mantener económicamente o cuidar a los
padres ya viejos

4. “Generación sándwich”: las personas de mediana edad


4.1. Cuidado de sus padres y de sus propios hijos
4.2. Es una situación enojosa para aquellas mujeres que además trabajan fuera de casa
Sociología II - T.S Grupo A TEMA 4 – ENVEJECIMIENTO Y TERCERA EDAD Fátima Rubio Guerrero

V. Discriminación por razón de edad


1. Discriminación por razón de edad, se utiliza para, designar los prejuicios y el tratamiento desigual que
sufren los mayores

2. Hay discriminación por razón de edad cuando formulamos generalizaciones no cualificadas sobre
colectivos de personas, independientemente de las características diferenciadoras de cada una de
ellas.
3. Los estereotipos negativos describen a los mayores como desvalidos, resentidos, opuestos a todo lo
novedoso y generalmente infelices.

VI. ¿Son los mayores una minoría?:


1. los sociólogos no están de acuerdo acerca de si los mayores componen una minoría
2. LEONARD BREEN dice que los mayores son una minoría puesto que tienen una identidad social basada
en su edad y como grupo sufren prejuicios y discriminación
3. GORDON STREIB dice que el status de minoría es permanente y exclusivo
3.1. Una persona pertenece a una minoría étnica o de mujer de por vida
4. Conclusión:
4.1. Parece razonable concluir que los mayores no constituyen una minoría
4.2. El mejor modo de referirse a los ancianos es como un colectivo social.

D. ANÁLISIS TEORICOS DEL ENVEJECIMIENTO

I. Análisis funcionalista: envejecimiento y retirada


1. L a retirada en una estrategia para conseguir el funcionamiento ordenado de la sociedad
1.1. Necesaria en una sociedad que cambia rápidamente, los trabajadores jóvenes cuentan con una
calorificaciones o una formación más apropiada

2. Teoría de la retirada: es la proposición de que la sociedad mejora su funcionamiento al apartar a las


personas de los puestos de responsabilidad cuando se hacen mayores
2.1. Parece explicar, por qué las sociedades industriales, en continuo estado de mutación o
trasformación relegan a los mayores.
2.2. Es rechazada por cuatro razones:
2.2.1. Muchos trabajadores no están preparados para ser jubilados, ya que no tienen seguridad
económica que les respalde
2.2.2. Muchos no desean jubilarse
Sociología II - T.S Grupo A TEMA 4 – ENVEJECIMIENTO Y TERCERA EDAD Fátima Rubio Guerrero

2.2.3. No disponemos de evidencia suficiente para afirmar que los beneficios de retirada a los
mayores, son mayores que los costes.
2.2.4. Presenta a los mayores como personas pasivas, dispuestas a abandonar la carga y recibir
ayudas o depender de los demás. Cuando muchas investigaciones demuestran que esto no
es así.

II. Análisis humanidad: actividad y biografía (contraria al funcionalismo)


1. Critica el paradigma del Interaccionismo simbólico

2. La teoría de la actividad es la proposición de que un alto nivel de actividad mejora la satisfacción


personal de los mayores
2.1. las personas construyen su identidad a partir de las actividades y roles que desempeñan
2.2. los ancianos necesitan actividades productivas y recreativas que den contenido a sus vidas.
2.3. En la medida que se vayan retirando, se sustituyan los papeles y responsabilidades que dejan atrás
por otros nuevos

3. La perspectiva biográfica
3.1. Estudia el proceso del envejecimiento
3.1.1. Escuchar los relatos de los mayores, elaborar biografías o historias de vida
3.2. Tres tipos de metodologías de corte biográfico:
3.2.1. Reminiscencias: deseos de contar una y otra vez los sucesos importantes de su vida.
• Contarlas ayuda a las personas a adaptarse al proceso de envejecimiento
3.2.2. Historia oral : se cuenta la vida de una persona resaltando ciertas etapas. También existen
las historias de una familia
3.2.3. Historia de vida sociológica: la vida es contada en función de una serie de épocas y temas
que nos permiten entender el funcionamiento de la existencia a lo largo del curso de la vida.

III. Análisis del conflicto: envejecimiento y desigualdad


1. Explica la estratificación por razón de edad
2. Los distintos grupos de edad compiten por conseguir los recursos económicos y políticos de la sociedad
en la que viven.

3. La gente de mediana edad en Europa, tiene más privilegios de todo tipo, que los mayores o los niños
3.1. Mas probabilidad de terminar viviendo una situación de pobreza.
Sociología II - T.S Grupo A TEMA 4 – ENVEJECIMIENTO Y TERCERA EDAD Fátima Rubio Guerrero

4. Los empresarios relegan a los trabajadores mayores en favor de los más jóvenes.
4.1. Las personas de más edad, se convierten en ciudadanos de segunda clase.

5. La jerarquía basada en la edad es inherente a la sociedad industrial y capitalista.


5.1. Se relega a un segundo plano a aquellos grupos de personas que son económicamente
improductivos.

6. Dependencia estructurada: proceso por el cual algunos miembros de la sociedad reciben una parte
desigual de los resultados de la producción social.
6.1. Hace referencia a la dependencia material
6.2. Analiza el modo en que los ancianos son apartados del trabajo, lo que implica una reducción de
ingresos
6.2.1. Pasan a depender de los programas y políticas sociales (salud, bienestar o pensiones)

7. La dependencia interpersonal
7.1. Se infantiliza a los mayores y se les convierte en personas incapacitadas
7.2. Se les excluye no solo de las instituciones sino incluso de los mismos lugares públicos
7.3. Este tipo de dependencia puede impedir a los mayores vivir una existencia “normal” e
independiente

8. Evaluación crítica:
8.1. No es el capitalismo, sino la industrialización, la responsables de la situación de los mayores
8.1.1. En las economías capitalistas también los mayores son relegados a posiciones sociales
inferiores
8.2. No es cierto que el capitalismo condene irremediablemente los mayores en una vida de penurias
8.2.1. Los ingresos y la calidad de vida de los ancianos ha mejorado sustancialmente en las últimas
décadas.

E. LA MUERTE

I. Pautas históricas de la muerte


1. Durante la mayor parte de la historia humana, enfrentarse a la muerte era una experiencia muy común
1.1. Nadie esperaba que un recién nacido viviera muchos años
1.1.1. los padres posponían el ponerle nombre hasta los dos años
Sociología II - T.S Grupo A TEMA 4 – ENVEJECIMIENTO Y TERCERA EDAD Fátima Rubio Guerrero

2. Los que traspasaban la infancia, tenían una vida incierta, por:


2.1. Las sequias, las enfermedades o las hambrunas
2.2. La muerte era una rutina, se aceptaba rápidamente

3. Según el pensamiento medieval la muerte era una manifestación de la voluntad de Dios


4. A medida que las sociedades ganaron gradualmente el control sobre muchas causas de muerte, esta
perdió su condición de experiencia común
5. Actualmente envejecimiento y muerte son dos términos asociados estrechamente a nuestra cultura

II. La moderna separación de la vida y la muerte


1. Hoy día se tiene deseo de inmortalidad o de eterna juventud
2. La muerte se ha distanciado de la vida, de las actividades cotidianas
3. Relación médico – moribundo
4. La investigación médica, intenta prolongar la vida
4.1. Muchas personas tienen menos miedo a la muerte, que ha ser mantenidos vivos a toda costa
4.2. La tecnología médica amenaza la autonomía personal.
4.3. Muchas personas quieren recuperar el control de su propia muerte.

III. El duelo por la muerte de un ser querido


1. Las etapas próximas a la muerte, según ELISABETH KÜBLER-ROSS:
1.1. Rechazo
1.2. Rabia
1.3. Etapa de negociación
1.4. Resignación
1.5. Aceptación.

2. El modo en que los familiares y amigos contemplan la muerte, influye en las actitudes de la persona
que fallece
2.1. La aceptación por parte de los otros de la muerte que se avecina, ayuda al moribundo a hacer lo
mismo
2.2. Si se rechaza la muerte se roba al moribundo la oportunidad de compartir con los seres queridos
sus sentimientos y sus miedos
Sociología II - T.S Grupo A TEMA 4 – ENVEJECIMIENTO Y TERCERA EDAD Fátima Rubio Guerrero

3. Después de la muerte
3.1. El dolor por la pérdida es menos intenso entre quienes aceptan la muerte
3.2. Si se consigue dar un final digno a la relación con el moribundo, los que sobreviven se podrán
apoyar mejor los unos a los otros después del fallecimiento

F. MIRANDO HACIA EL FUTURO: ENVEJECER EN EL SIGLO XXI

I. Mirando al futuro
1. la proporción de personas mayores aumentará de una forma muy acusada en las próximas décadas
1.1. no nos va a resultar extraño encontrar a ancianos de más de 100 años
1.2. en los próximos 50 años los las viejos serán socialmente mas visibles
1.3. tendrán una influencia mayor en nuestras sociedades y nuestras vidas

2. interrogantes preocupantes
2.1. ¿hasta cuándo serán suficientes los programas y políticas actuales dirigidos a mayores?
2.2. ¿Tendremos que recortar los beneficios sociales dirigidos a los mayores?

3. Contestación pesimista:
3.1. Se ha hablado incluso de “el siglo XXI a la Calcuta”, con personas mayores abandonadas a su
destino y deambulando por las calles
3.2. El futuro no parece muy alentador, dados los problemas de la pobreza o el aislamiento social

4. Contestación optimista
4.1. La salud de los mayores de mañana, será mejor que nunca
4.2. Los mayores del XXI serán más vigorosos e independientes que los actuales
4.3. Se beneficiaran de los avances tecnológicos
4.4. Tendrán más recursos económicos que hoy
Sociología II - T.S Grupo A TEMA 4 – ENVEJECIMIENTO Y TERCERA EDAD Fátima Rubio Guerrero
HOBBES: envejecer durante la historia de la humanidad la vida de los individuos era “brutal, desagradable y
breve”.

ERIKSON: los mayores tienen que mantener su integridad enfrentándose a la muerte, reflexionando acerca de los
logros y decepciones pasadas para reforzar su integridad y evitar la desesperación. Deben conciliarse con el
pasado y saborear sus éxitos.

BERNICE NEUGARTEN: descubrió que solo una minoría desarrollaba lo que ella llamó una personalidad
desintegrada y desorganizada ya que les resulta imposible aceptar el envejecimiento y les convierte en personas
apáticas y pasivas. Distingue 3 categorías, a) apáticos y pasivos (grupo mencionado anteriormente), b) pasivos
dependientes que se encuentran un poco mejor que los anteriores aunque su satisfacción vital es muy baja y piden
ayuda incluso sin necesitarla y c) los de personalidad defensiva son los que viven independientes pero temiendo el
envejecimiento, se defienden de la vejez y tratan de mantenerse jóvenes. Una mayoría según esta autora
desarrollan una personalidad integradora

JON VICENT: dice que si hay desigualdad en la sociedad, en los mayores esta aumenta.

LEONARD BREEN: dice que los mayores son una minoría puesto que tienen una identidad social basada en su edad
y como grupo sufren prejuicios y discriminación

GORDON STREIB: dice que el status de minoría es permanente y de por vida, por ello, los mayores no son una
minoría

CUMMING Y HENRY: las primeras teorías sociológicas acerca del envejecimiento argumentan que para que la
sociedad se mantenga estable, las personas que en un futuro inmediato no sean capaces de realizar sus tareas
satisfactoriamente deben ser reemplazadas por jóvenes, trasferir las tareas gradualmente. Teoría de la retirada: es
la proposición de que la sociedad mejora su funcionamiento al apartar a las personas de los puestos de
responsabilidad cuando se hacen mayores. (Se basan en los estudios realizados por Talcott Parsons)

TALCOTT PARSONS: autor más importante del funcionalismo.

TONSEND Y WALKER : la dependencia estructurada: que es proceso por el cual algunos miembros de la sociedad
reciben una parte desigual de los resultados de la productividad social. Originariamente este concepto hacía
referencia a la dependencia material y fue utilizado para analizar el modo en que los ancianos son apartados del
trabajo y pasan a depender de programas y políticas sociales. Recientemente este concepto se ha utilizado para
analizar otro tipo de dependencia, la interpersonal, se infantiliza a los mayores para convertirlos en incapaces y se
les excluye de las instituciones y de los lugares públicos. Este tipo de dependencia impide a los mayores vivir una
existencia normal e independiente. Desde la teoría del conflicto también se diferencia la clase social

ELISABETH KÜBLER-ROSS: las personas atraviesan por distintas etapas: 1.- rechazo, 2.- rabia, 3.- etapa de
negociación, 4.- resignación y 5.- aceptación.

Discriminación por razón de edad: Prejuicios y tratamiento desigual que sufren los mayores.

Estratificación por razón de edad: Distribución desigual de riqueza, poder y privilegios entre personas de distintos
grupos de edad.

Gerontocracia: Forma de organización social en la que los mayores ocupan las posiciones más altas en la jerarquía
social

Gerontología: Estudio del envejecimiento y de la tercera edad.

Tasa de dependencia: Proporción entre el número de hijos dependientes y personas jubiladas de un lado y número
de individuos en edad de productividad de otro.

Teoría de la actividad: Teoría según la cual un alto nivel de actividad mejora la satisfacción personal de los mayores.

Teoría de la retirada:. Teoría según la cual la sociedad mejora su funcionamiento al apartar a las personas de los
puestos de responsabilidad cuando se hacen mayores.

Вам также может понравиться