Вы находитесь на странице: 1из 44

1

ANÁLISIS PSICOMÉTRICO DEL INVENTARIO DE ESTILO DE


PENSAMIENTO EN ADOLESCENTES BOGOTANOS ESCOLARIZADOS

Flor Ángela León Grisales

Trabajo final para optar al título de Psicóloga

Dirigido por

Aura Nidia Herrera Ph.D

Departamento de Psicología

Facultad de Ciencias Humanas

Universidad Nacional de Colombia

Bogotá, D.C., Mayo de 2009


2

Dedicatoria

A Daniela y Víctor que son el motor de mi vida….no hay palabras para

decir cuánto de esto les pertenece por poner en vida el valor indispensable e

importante de todos…El Amor.

A mis familiares que me permitieron y son parte de lo que soy.

A todos los que me han acompañado por el camino hacia esta meta gracias por

permitirme compartir y aprender de cada uno, han hecho del camino una gran

experiencia.

A la maestra Aura Nidia por su acompañamiento y enseñanzas.


3

LISTA DE TABLAS

1 Descripción de la muestra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22

2 Alfa de Cronbach, índice de fiabilidad por escalas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24

3 Ítems excluidos para mejorar el índice de fiabilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . ….. . . . 24

4 Factores hallados en análisis factorial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ……. . . . . . . 27

5 Ítems que tuvieron carga factorial superior a 0.3 en el factor 1. …... . . . . . . . . . . 27

6 Ítems que tuvieron carga factorial superior a 0.3 en el factor 2. . . .. . . . . . . . . . . 29

7 Ítems que tuvieron carga factorial superior a 0.3 en el factor 3…… . . . . . . . . . . 30

8 Ítems que tuvieron carga factorial superior a 0.3 en el factor 4... . . . . . . . . . . . . 31

9 Ítems que tuvieron carga factorial superior a 0.3 en el factor 5. . . ... . . . . . . . . . 32


4

INDICE DE CONTENIDOS

INDICE DE CONTENIDOS ...................................................................................... 1

RESUMEN................................................................................................................... 5

INTRODUCCION ....................................................................................................... 6

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ................................................................................... 8

Estilos cognitivos como control cognitivo ............................................................. 10

Estilos cognitivos y principios de control congnitivo ............................................ 12

La Teoría del Autogobierno Mental ....................................................................... 14

Herramientas de Evaluacion .................................................................................. 17

El inventario de estilo de pensamiento TSI

El inventario de estilo de pensamiento y enseñanza TSTI

METODO........................................................................................................... 23

Participantes

Instrumento

Procedimiento

RESULTADOS .......................................................................................................... 25

Descripción de la muestra

Confiabilidad .......................................................................................................... 25

Validez ................................................................................................................... 28

DISCUSION Y CONCLUSIONES ........................................................................... 37


5

RESUMEN

Sternberg (1997) desde el concepto de estilo de pensamiento formula la teoría


de autogobierno mental y el inventario de Estilo de pensamiento. El autor identifica
trece estilos que se agruparían en 5 dimensiones: forma, función, nivel, ámbito y
tendencia. Algunos estudios realizados sobre esta teoría no corroboran el modelo
propuesto, este estudio analiza la estructura de los estilos de pensamiento en las
respuestas de una muestra de 498 adolescentes escolarizados bogotanos entre los 13
y los 20 años procedentes de 4 instituciones educativas. Los resultados obtenidos en
general están acordes con los encontrados en otros estudios similares, mostrando una
estructura de los estilos diferente a la propuesta por el autor, en la cual se pueden
identificar 5 factores de los cuales los primeros 3 se pueden identificar como tipos de
pensamiento I, II y III y dos factores que corresponden a tipos de pensamiento con
estilo centrado a un objetivo y el quinto como un tipo con preferencia por el trabajo
que implica la interacción social, se propone una versión reducida de 83 ítems,
excluyendo los ítems que disminuyen la confiabilidad inter escala, los que no
cargaron 0, 3 en los factores y los que cargaron de manera similar en dos o más
factores corresponden a ningún factor de los observados.

PALABRAS CLAVE: ESTILO DE PENSAMIENTO, VALIDEZ,


CONFIABILIDAD, ANALISIS FACTORIAL, TEORIA DE AUTOGOBIERNO
MENTAL.
6

INTRODUCCIÓN

La orientación profesional como proceso de asesoramiento, requiere de un


conjunto de acciones que permitan al individuo identificar los potenciales latentes y
el apoyo para el proceso de toma de decisión. El profesional que asesora y desarrolla
el proceso por lo general utiliza una batería de pruebas, que evalúa aspectos
considerados posibles determinantes del desempeño a futuro de un oficio o
profesión, entre los cuales se encuentran los rasgos de personalidad, la aptitud y los
intereses.

En contraste los estudios que involucran variables como la formación


académica, la personalidad, la capacidad intelectual o la experiencia dan cuenta que
éstas no han sido buenas predictores del desempeño, y no se ha establecido un patrón
que muestre su relación o influencia en las diferencias de rendimiento o habilidad de
las personas, es decir existe un vacío conceptual dentro de las teorías psicológicas
para explicar satisfactoriamente el origen y desarrollo de la capacidad y la habilidad
individual. Aunque estas variables se han considerado como posibles influencias en
el desempeño y adquisición de habilidades, no se ha establecido su relación con las
diferencias de desempeño de dos profesionales que han tomado las mismas clases
durante su formación académica y que han trabajado en cargos similares, o no
explican porqué el estudiante de rendimiento promedio logra destacarse laboralmente
frente a otros con excelente rendimiento académico (Sternberg,1998, 2005; González
2004).

Robert Sternberg propone la noción de estilo de pensamiento como la


explicación plausible a estos vacíos conceptuales, en ella alude a la metáfora de las
distintas formas y estructuras de gobierno establecidas históricamente por el hombre
para la sociedad como el símil apropiado para comprender la manera en la cual las
personas usan sus recursos cognitivos para desempeñar diferentes tareas; la manera
de pensar y de procesar la información es la clave que desde su punto de vista
explica la diferencia en la capacidad y habilidad de ejecutar una tarea. La lógica
subyacente es sencilla: la manera como una persona procesa la información y los
patrones de planeación y de acción resultantes a esta tarea hacen que sus acciones
7

tengan resultados efectivos o no de acuerdo a los requerimientos de la tarea


específica.

Desde esta teoría comprender las diferentes formas de procesar la información


relevante para realizar una tarea puede abrir una ventana para entender porque las
personas se desempeñan exitosamente o deficientemente en la ejecución de la
misma, para Sternberg (1996) el patrón que el individuo usa para procesar la
información y la manera como usa los recursos cognoscitivos pueden servir de
explicación para comprender la relación de interfase entre el proceso de pensamiento
y la ejecución de tareas.

Esta teoría abre la posibilidad de evaluar la potencialidad del individuo en la


aplicación y ejecución exitosa de una tarea, involucrando el concepto de estilo de
pensamiento; desde esta teoría se reconoce la necesidad de elaborar cognitivamente y
tomar decisiones para la ejecución de la tarea, se identifica al proceso mental
subyacente a la ejecución como un recurso que se refleja en el nivel de habilidad y la
capacidad de utilizar los recursos individuales para ejecutar respuestas
comportamentales que aplicadas resuelvan exitosamente la “situaciones problema”.

El planteamiento pretende establecer un vínculo entre la noción de


competencia y los procesos de pensamiento que, desde mi punto de vista, permite
ampliar el campo teórico en el cual se fundamentan los procesos de evaluación de
las competencias y de los criterios que se tienen en cuenta para la orientación
profesional.

Este trabajo pretende analizar el inventario de estilo de pensamiento, por medio


de los datos obtenidos de la aplicación a una muestra de adolescentes escolarizados
bogotanos. Busca en primer lugar explorar las variables de validez y confiabilidad
del inventario de estilo de pensamiento, siguiendo las técnicas usadas en psicometría
y en segunda instancia pretende hacer un análisis factorial confirmatorio para
comprobar si el modelo teórico propuesto por Sternberg en la Teoría de
Autogobierno Mental de Robert Sternberg publicada en el libro “Thinking Styles”
publicado en 1997 encuentra soporte en los datos obtenidos de esta muestra.
8

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

La definición de estilo de pensamiento es una evolución teórica del término


estilo cognitivo formulado por Witkin hacia mediados del siglo XX, surge como una
explicación de las diferencias individuales y se generaliza a diferentes áreas de la
psicología. Hace referencia a las formas de pensar, recordar y percibir constituye un
concepto de amplio desarrollo y controversia que se ha trabajado desde los diferentes
campos de la psicología (Kogan, 1971).

Los diferentes constructos de “estilo” han surgido en la búsqueda de explicar la


forma de la conducta, usando propuestas teóricas topologías, que pretenden
identificar las regularidades del comportamiento planteando dimensiones que no se
pueden clasificar como aptitudes ni rasgos de personalidad, por lo general los
“estilos” hacen referencia a una constancia en la forma de utilización que hacen los
individuos de sus capacidades ( Messick, 1994).

El estudio de la forma se ha convertido a lo largo del desarrollo de la


psicología en un apartado de estudio que se reconoce como “psicología diferencial”,
que se ha ocupado de las descripciones tipológicas de las diferencias individuales,
generalmente conceptualizadas por medio de dimensiones que no se consideran
cognitivas ni temperamentales; tal como las define Messick (1994) se consideran
consistencias en la manera de alcanzar el rendimiento.

Recogiendo los apuntes de Sánchez, Cánovas y Sánchez (1994) en su trabajo


sobre las consideraciones sobre el término “estilo” aplicado al estudio del
comportamiento humano, anotan que se utiliza para connotar formas de
comportamiento, que pueden agruparse como un: “conjunto de modalidades de
funcionamiento observables que tienen varias propiedades relacionadas con su
jerarquía de rasgos de personalidad y sus efectos en la conducta del individuo”
(346,1994). Que su uso ha sido diverso y que las propuestas que lo utilizan deben
precisarlo.

Las raíces históricas de los llamados estilos cognitivos, se encuentran en la


concepción de las diferencias individuales propuesta por Galton (1883). A lo largo
del desarrollo disciplinar de la psicología las diferentes tradiciones han hecho su
9

aporte a la conceptualización del término, pero continua siendo un tema difícil por la
falta de conceso, entre las más ilustrativas encontramos citadas en manual de
Psicología diferencial de Pueyo (1997) las siguientes:

“El termino estilo cognitivo se refiere a las preferencias individuales y estables


en el modo de organización perceptiva y la categorización conceptual del mundo
externo.(Kagan Moss y Siegel ,1963)

El estilo cognitivo es una forma característica y consistente del individuo de


organizar y procesar la información (Tennat,1988).

El estilo cognitivo es: el modo característico de funcionar que revelamos a


través de nuestras actividades perceptivas o intelectuales de una manera altamente
estable y profunda (Witkin 1976)

A lo largo de la literatura sobre el tema se encuentran tres características en las


definiciones propuestas de estilo cognitivo: el carácter limítrofe del constructo, la
relación esencial con los procesos perceptivos, y la relativa estabilidad longitudinal y
transituacional.

Para Quiroga y Sánchez (1994) un estilo cognitivo se puede definir como un


constructo hipotético superordinal desarrollado para describir y explicar las
diferencias individuales observadas en algunos procesos, que median entre el
estimulo y la respuesta, integrando aspectos cognitivos y no cognitivos del
individuo.

El estilo cognitivo como término genérico agrupa diferentes


conceptualizaciones tipológicas usadas para describir el uso de los recursos
cognitivos, patrones de pensamiento o razonamiento que en la teoría se integran
conceptualizados como aptitudes. En la revisión bibliográfica los términos control y
estilo cognitivo frecuentemente se solapan por su aparición simultanea, el término
control cognitivo es de naturaleza psicodinámica y se refiere a los procesos que
regulan la percepción, el termino estilo cognitivo se origina en la psicología
diferencial y define características del aprendizaje del individuo. En la historia que se
puede consultar sobre este concepto se encuentran clasificaciones que toman como
punto de referencia a la manera como el individuo “captura de la información”,
10

“forma como organiza la información” y en otros casos como el individuo muestra


un Perfil de capacidades y aptitudes. Estilos Cognitivos como Control Cognitivo

Haciendo referencia específica al desarrollo teórico del concepto de estilo


cognitivo se encuentra una orientación hacia la diferenciación entre aptitud y control
cognitivo, refiriéndose a la caracterización del estilo del rendimiento típico,
identificando los posibles patrones individuales de predisposición en la ejecución de
las tareas, identificando las tendencias estables y consistentes que se mantienen a lo
largo del tiempo y diferentes situaciones.

El concepto que da origen concepto de estilo de pensamiento es el control


cognitivo que aparece a mediados del siglo XX dentro de “la Psicología del Yo” se
inician estudios que identificaron procesos de regulación psicológica basados en la
percepción y que el sujeto usaba en su relación inter personal, que fueron
denominados controles cognitivos porque representaban funcionalmente los procesos
de regulación de la conducta basados en la interacción entre las demandas del
ambiente y las necesidades del sujeto, que adicionalmente se mostraban estables,
adaptativas e innatas.

A partir del deseo de estudiar la relación entre la actividad perceptiva y la


personalidad, se origina el estudio de los controles cognitivos, y varios autores han
considerado los controles y los estilos como sinónimos (Quiroga, 1994). La revisión
de la literatura permite identificar algunos controles cognitivos y sus características,
como se resume a continuación:

Dependencia /Independencia de Campo

Definido por Witkin (1916-1979) a partir de la constatación de la existencia de


diferencias individuales en la realización de tareas de ajuste corporal. En los años 50
inician el estudio del fenómeno de percepción de verticalidad y su variabilidad
interindividual, llegando a formular el concepto de “articulación de campo”, es una
de las dimensiones estilísticas mas estudiadas por los psicólogos como medida de
reestructuración de un campo perceptivo complejo, como dimensión genérica para
justificar la estructura psicológica de los individuos. Se han desarrollado varios
instrumentos para evaluarla en diferentes contextos, describiendo el grado en que la
percepción del individuo y su comprensión de esta información afecta el análisis de
11

la información a partir del principio: “la importancia con que la organización del
campo perceptual afecta la percepción de sus componentes o partes”.

Impulsividad/ Reflexividad (Tempo Cognitivo)

Otra dimensión estilística ampliamente conocida y estudiada, es la denominada


Tempo cognitivo o tempo conceptual, y se refiere a la tendencia de individuo a
inhibir respuestas iníciales reflejas o hacer la reflexionar antes de responder,
concepto que introdujo Jerome Kagan, para dar cuenta de las diferencias en la
capacidad de resolver problemas. En un inicio sólo se interesaron por el tempo en la
ejecución, luego incluyeron aspectos de precisión y exactitud.

La Flexibilidad Cognitiva

Definida por Klein en los años 50, se refiere a la capacidad de inhibir


respuestas verbales incorrectas, refiere al control del individuo y la capacidad de
concentración, durante el procesamiento de la información, la tendencia a revisar o
cambiar una decisión durante la resolución de un problema.

Atención Focal

Concepto que introduce Menninger y que formaliza Santostefano (1978) para


referirse al nivel atencional y las diferencias individuales en el procesamiento de
estímulos y campos estimulares, teniendo como parámetros la intensidad de la
atención y la extensión de la amplitud de exploración del patrón estimular. Permite la
categorización en un continuo bipolar con dos extremos el focalizador y el
explorador.

Extensión Categorial o Amplitud de Categorización

Definido por Pettigrew (1958) pretende clasificar a los individuos en función


de su eficacia para categorizar, en una dimensión bipolar continua cuyos extremos
son categorizador amplio y categorizador estricto de acuerdo a la amplitud (banda o
rango) de conceptos incluidos al realizar la tarea de categorización.
12

Complejidad Cognitiva

Definida por Bieri (1961) esta dimensión se relaciona con la tendencia


perceptual del individuo, haciendo referencia a la forma como comprende, anticipa y
predice los sucesos de su entorno. Permite una clasificación en un continuo desde
simple a complejo que pretende describir la flexibilidad y la integración de los
elementos usados en las representaciones del individuo.

Automatización

Definido por Jonassen y Grawobsky (1994) hace referencia a la capacidad de


comprender y responder del individuo, en la medida proporcional de esfuerzo que le
exija la tarea en términos latencia de respuesta, o automatización. La capacidad de
establecer rutinas sin establecer un esfuerzo consciente.

Estilos Cognitivos y Principios de Control Cognitivo

Los estilos cognitivos se denominaron inicialmente “principios de control


cognitivo” (Tyler 1973) considerando estos como reglas que regulan la percepción y
el pensamiento del sujeto, el concepto de estilo surge como categorización de
similitudes de las combinaciones de aptitudes mentales y las formas de procesar que
constituyen la forma de procesamiento de la información. Describiendo algunos
estilos cognitivos y sus características en la revisión teórica se encuentran los
siguientes:

Estilo Cognitivo: Visual vs Haptico

Cherry (1981) describe la preferencia por la utilización de la información


sensorial visual sobre la táctil, supone que el individuo tiene una preferencia para
registrar la información por medio de uno de estos dos canales sensoriales.

Estilo cognitivo: Visualizador vs Verbalizador

Describe las preferencias individuales para atender y procesar la información


de naturaleza verbal o visual, el individuo se inclina por hacer el análisis por medio
de diagramas, gráficos mientras otros prefieren el análisis por medio de palabras,
escucha o lectura.
13

Estilo cognitivo: Serial vs Holístico

Describe la preferencia del individuo en su estilo de aprendizaje de acuerdo a


la aproximación, el uso de su atención si es focalizada o global y la manera como
clasifica, jerarquiza y organiza la información.

Estilo Cognitivo Analítico vs Relacional o Estilo Conceptual

Definido por Kagan (1963) categoriza la estrategia que usa el individuo para
ordenar los objetos y formular conceptos. Se relaciona con la tendencia al análisis de
la información de los objetos, su capacidad para descompones las características del
objeto, encontrar los detalles y usarlos como criterios para su clasificación.

El concepto bajo el cual se abordara en este trabajo corresponde al propuesto


por el psicólogo Robert Sternberg (1998): “El estilo de pensamiento es la manera
habitual o la preferida por el individuo para procesar la información (1998 Sternberg
, pag 22), en general las operaciones mentales y el orden en la cual se ejecutan los
subprocesos cognitivos mediante los cuales se logra un curso de acción sobre la
información percibida y que sirve como fuente directa en la toma de decisiones y en
la ejecución de diferentes tareas.”

Para Sternberg la manera como piensa un individuo influye directamente con el


desempeño exitoso de cualquier tarea, el verdadero aprovechamiento de las aptitudes
se relaciona con el estilo de pensamiento, en otras palabras la concordancia entre
estilo de pensamiento y la demanda de la tarea se relacionan determinando la calidad
del desempeño del individuo en la ejecución. Las tareas pueden organizarse de
acuerdo con el estilo individual; la comprensión del estilo puede ayudar a entender
qué tanto encaja un individuo en cierto tipo de actividad.

A partir de la metáfora: “forma de gobierno social establecida” Sternberg


pretende explicar cómo los procesos de pensamiento son la clave que permite el
desempeño exitoso o determina una tendencia en la manera de ejecutar la tarea. La
Teoría del Autogobierno Mental básicamente muestra el estilo de pensamiento como
el conjunto de características del procesamiento de la información, propone 5
dimensiones que combinadas permiten que fluya el procesamiento de la información
de manera particular. Tal como el hombre ha logrado una organización social que
14

regula y mantiene en funcionamiento los países, cada individuo establece una forma
de operar mentalmente.

La Teoría del Autogobierno Mental

A partir de la similitud entre las formas de gobierno y la manera de pensar


Sternberg propone la posibilidad de comprender la manera de pensar. Para él existe
un paralelismo entre la organización social y la manera característica de pensar
individual. Este paralelismo es la referencia directa que puede establecerse al
comparar la manera como se ha organizado la sociedad para gobernarse, distribuir
los recursos y establecer las prioridades; a nivel individual se realizan estas mismas
tareas y se establecen patrones de uso de los recursos cognitivos para el
procesamiento de la información y ejecución de acciones encaminadas a la respuesta
efectiva a las demandas ambientales y la consecución de metas. (Sternberg 1998)

A partir de la combinación de 5 dimensiones se puede identificar perfiles que


combinan 13 estilos diferentes que en sus múltiples combinaciones forman perfiles
de estilo de pensamiento (1997 Sternberg).Las dimensiones propuestas son: función,
forma, nivel, alcance e inclinación. Que se explican a continuación individualmente:

La Función

Se refiere específicamente al símil de las 3 tareas fundamentales que debe


cumplir un estado: legislar, ejecutar y juzgar, el autor considera que cada individuo
tiene una preferencia al procesar la información de manera particular de acuerdo a
esta teoría, el estilo de pensamiento (a partir de este momento EP) legislativo se
caracteriza por la creación permanente de formas de hacer las cosas, reglas diseñadas
a partir de la situación particular. El EP judicial es de carácter evaluativo, a partir de
reglas y procedimientos conocidos se compara y establecen diferencias y vías de
acción de acuerdo con lo pertinentes de la situación. El EP ejecutivo es básicamente
de acción sobre reglas preestablecidas, la tendencia a llevar a cabo un plan de acción
sin modificarlo y sin cuestionarlo (1997, Sternberg).
15

La Forma

Hace referencia a los objetivos y su importancia durante el proceso, al igual


que en las formas de gobierno sociales en el símil de Sternberg existen cursos de
acción que permiten concentrarse en una meta o varias simultáneamente. El EP
monárquico se concentra en una meta y concentra sus esfuerzos a la consecución y
ejecución de las tareas pertenecientes a este objetivo. El EP jerárquico funciona para
conseguir unas metas en las cuales se establecen prioridades y se distribuyen los
recursos para conseguir de manera alterna estos objetivos. El EP oligárquico las
metas tienen igual relevancia y la distribución de los recursos y el esfuerzo resulta
problemático para la ejecución. El EP anárquico se establecen metas y necesidades
que no se clasifican y su resolución, consecución y dedicación de esfuerzos para
conseguirlas es mediante la asignación aleatoria de los recursos, con una tendencia
al caos.

El Nivel

Hace referencia al abordaje de las diferentes tareas y su campo, se le considera


un continuo donde los extremos son global y local, y se refieren a la posibilidad de
visualizar el total del conjunto sobre el cual se refiere la tarea o la concentración en
uno de los aspectos y en general puede variar en todas las tareas.

El Alcance

Hace referencia a la orientación individual en el establecimiento de relaciones


con los otros, la preferencia y facilidad de comunicación con las personas y con los
grupos de trabajo, en esta teoría en particular el EP interno se refiere a la preferencia
por el trabajo individual con poca orientación al trato con los demás, mientras el EP
externo se refiere a la preferencia por el contacto y comunicación con las personas.

La inclinación se refiere a la capacidad de adaptación en diferentes situaciones,


la comodidad experimentada frente a situaciones que le obligan a asumir
procedimientos específicos. El EP liberal se caracteriza por la preferencia de
circunstancias que permiten la innovación y la comodidad en ambientes que exigen
cambios, mientras el EP conservador se relaciona con la preferencia por situaciones
16

estructuradas y la inclinación por ejecutar tareas siguiendo procedimientos


existentes.
Función:
Legislativo,
Judicial,
ejecutivo.

Forma:
Monárquica, Perfil individual: Alcance:
Jerárquica Combinación de las Interno,
Oligárquica, características, Externo
anárquica predominantes y que
pueden variar en la
diferentes tareas de
acuerdo a las
demandas y la
experiencia previa.

Inclinación:
Nivel:
Liberal,
Global, local
conservador

Figura 1: Teoría de autogobierno Mental

En general los perfiles de pensamiento son flexibles y permiten la


predominancia de una manera particular de alguna de las dimensiones en situaciones
específicas, por pueden aprenderse y cambiar en el tiempo de acuerdo con las
demandas ambientales y las experiencias (Sternberg 1998).

Sternberg (1998)
(1998) propone quince principios para soportar teóricamente los
estilos de pensamientos, mediante estos plantea las observaciones para la
determinación del concepto que aparecen publicadas en el libro estilo de
pensamiento (1998) y se amplían en publicaciones posteriores, frente al solapamiento
del término y los problemas conceptuales Sternberg especifica 15 principios: (a) los
estilos son preferencias en el empleo de aptitudes, no aptitudes en si mismos; (b) la
coincidencia entre estilos y aptitudes crea sinergia
sinergia que supera la suma de las partes,
(c) las opciones vitales deben encajar tanto con los estilos como con las aptitudes, (d)
las personas tienen perfiles (o pautas) de estilos y no un solo estilo, (e) los estilos
varían en función de las tareas y las situaciones,
situaciones, (f) cada persona difiere de las demás
en la fuerza de sus preferencias, (g) las personas difieren en la flexibilidad de sus
estilos, (h) los estilos se socializan, (i) los estilos pueden variar a lo largo de la vida,
17

(j) los estilos se pueden medir, (k) los estilos se pueden enseñar, (l) los estilos que
son apreciados en una época pueden no serlo en otras, (m) los estilos que son
apreciados en un lugar pueden no serlo en otros, (n) en general los estilos no son ni
buenos ni malos: es una cuestión de adecuación, (o) confundimos el nivel de
adecuación de los estilos con el nivel de aptitud.

Como constructo entre las características del estilo de pensamiento definido


por Sternberg están la flexibilidad, la naturaleza integral y compleja de la inclinación
o preferencia de la ejecución o uso de patrones cognitivos sobre la información,
preferencias que responden a las demandas sociales de los diferentes entornos a lo
largo del desarrollo individual, al igual que la inteligencia se deben en parte al
proceso de socialización; argumento que responde exclusivamente a la relación entre
el refuerzo positivo o negativo con los patrones de acción asociados con los estilos.
Entre las variables que Sternberg plantea como las variables que probablemente
influyen el desarrollo del estilo de pensamiento: La cultura, el género, la edad, el
estilo de los padres, la formación y la profesión.

Herramientas de Evaluación

La teoría de autogobierno mental ha sido operacionalizada en varios instrumentos,


que incluyen el Thinking Style Inventory (Sternberg y Wagner, 1992), the Thinking
Styles in teaching inventory TSTI (Grigorenko y Sternberg, 1993a), el conjunto de
tareas de estilo de pensamiento para estudiantes (Grigorenko y Sternberg, 1993b), el
estilo de pensamiento estudiantil evaluado por los profesores (Grigorenko y
Sternberg, 1993c) y el inventario preferencia de estilo de pensamiento en enseñanza
PTSTI (Zhang, 2003).

El Inventario de Estilo de Pensamiento TSI

El instrumento es un auto informe en forma de inventario que consta de 104


afirmaciones, con opción de respuesta en escala likert del 1 al 7 en la cual el
individuo escoge una opción de acuerdo al nivel de ajuste de la información con la
manera habitual y patrones particulares de pensamiento, información que permite
proponer un perfil del estilo de pensamiento bajo los supuestos de esta teoría. La
versión que se aplicó corresponde a la traducción al español del TSI Thinking Styles
18

Inventory incluida en el libro “Estilos de Pensamiento”. Este inventario desarrollado


a partir de una primera versión que desarrollo Robert Sternberg con Marie Martin y
que perfeccionó posteriormente con Richard Wargner (Sternberg, 1999); instrumento
que ha sido usado en diferentes países y estudios para explorar la forma de pensar y
de aprender de poblaciones escolarizadas en niveles básicos y superiores y en
ambientes laborales.

Una versión breve del inventario de estilo de pensamiento es un auto reporte


con 65 afirmaciones con opción de respuesta con escala likert con opciones de 1 a 7
en las que el individuo reporta el nivel de ajuste manera habitual de pensar y actuar.
Las propiedades psicométricas de este instrumento han sido evaluadas en varios
estudios y culturas, se ha encontrado un coeficiente Alfa de Cronbach generalmente
satisfactorio (entre 0.7 y 0.8); aunque ésta disminuyó en 3 de las trece escalas: local,
monárquico, y anárquico. Así, en una revisión de las afirmaciones en estas tres
escalas, según su efecto sobre la fiabilidad de las mismas, mostró que siete de estos
debían reformularse, dos de la escala local, 3 de la monárquica y 2 de la escala
anárquica. La tercera revisión mostró un incremento sustancial de este coeficiente
para las escalas local y monárquico. El coeficiente incremento de .50 a .70. Mientras
que la escala anárquica no mostro mejoramiento. La revisión está disponible en dos
idiomas: chino e inglés. (Sternberg, Wagner, y Zhang, 2003).

La validez interna del inventario se evaluó por medio de análisis factorial. Si


bien unos pocos estudios soportan la teoría propuesta por Sternberg, muchos estudios
sugieren una solución de tres o cuatro factores. Basados en la diversa evidencia
arrojada por la investigación, Zhang y otros colegas hacen una clasificación de los
trece estilos en tres grupos. (p.e Zhang, 2000, 2001, 2002a, 2002b).

El primer grupo conocido como tipo 1 de pensamiento, compuesto por estilo de


pensamiento más creativos y generadores que denotan altos niveles de complejidad
incluye estilos: legislativo, judicial, jerárquico, global y liberal. El segundo grupo,
reconocido como tipo 2 compuesto por estilos que se inclinan por la favorecer la
norma que muestran niveles menos complejos, incluyendo los estilos: ejecutivo,
local, monárquico y conservador.
19

La ausencia de cuatro estilos de pensamiento (p.e anárquico, oligárquico,


interno y externo) en los dos tipos identificados puede indicar que éstas son
características manifiestas de los estilos de pensamiento en ambos grupos que pueden
depender de las demandas estilísticas de la tarea. Por ejemplo la preferencia por
trabajar sólo (estilo interno) o en equipo (estilo externo) hay tareas que no requieren
ninguno de los dos tipos de estilo de pensamiento. También por ejemplo, se puede
usar el estilo anárquico de manera sofisticada, tal como enfocarse con diferentes
tareas de acuerdo la preferencia individual, sin perder el enfoque sobre lo principal.
Bajo estas circunstancias el estilo anárquico es manifestación de un estilo de
pensamiento tipo 1. De manera contraria se puede usar de manera más simple,
enfocarse sobre las tareas de acuerdo con la prioridad y relación en la consecución de
otra meta; bajo estas circunstancias el estilo anárquico se manifiesta como una
característica del tipo 2 de estilo de pensamiento. Estos cuatro estilos de pensamiento
se han etiquetado recientemente como una tercera categoría denominada tipo 3 de
estilo de pensamiento (Zang, 2003a)

La validez externa del inventario medida por pruebas de estilo de pensamiento


no sólo contra el número de constructos que se consideran dentro de la familia de los
estilos también se utilizó algunos constructos que se consideran predictores de los
estilos. Además, algunos estudios que buscan soportar la convergencia y la validez
discriminante del TSI son Dai & Feldhusen,1999; Sternberg, 1994 y Zhang, 1999a.

Zhang y Sternberg (2000), examinaron la asociación entre la teoría de


aproximación durante el aprendizaje de Biggs (1978) evaluada por medio del
cuestionario del proceso de estudio (SPQ, Biggs, 1987, 1992), y la teoría del
autogobierno mental estudio en el cual se encontró correspondencia entre los estilos
de aproximación al aprendizaje y los estilos de pensamiento, reportando que con
estilo de acercamiento profundo al aprendizaje puntuaban alto en el tipo 1 de estilo
de pensamiento, estudiantes que calificaban de estilo de aprendizaje superficial
obtuvieron puntajes altos para el tipo 2 de pensamiento. Al igual que el estilo de
pensamiento desde la propuesta inicial esta teoría se reconoce que el estilo de
aproximación para el aprendizaje es maleable y no existen estilos mejores que otros.

Zhang (1999b) estudió la relación entre estilos de pensamiento de acuerdo con


la teoría de la cual versa este trabajo y la teoría de tipo de personalidad profesional y
20

auto orientación de Holland (1973), usando una versión corta del inventario de auto
orientación (SDS , Holland 1985, 1994) estudio en el cual el tipo de personalidad de
carrera artística correlacionó negativamente con el tipo 2 de estilo de pensamiento,
mientras el tipo de carrera convencional correlacionó positivamente con el tipo 2 de
estilo de pensamiento. Además, los tipos social y emprendedor se asociaron
positivamente con el estilo de pensamiento externo, y negativamente con el estilo de
pensamiento interno.

En prueba cruzada de los estudios de Alvi (1988) sobre la relación entre los
tipos de personalidad profesional y los tipos dependientes y independientes de campo
propuestos por Hernan Witkin y Solomon Ash (1962) y los estudios de Zhang de las
relaciones entre tipos de personalidad profesional y estilo de pensamiento se
encontró que las personas de con tipo de personalidad profesional artística se
valoraban mas positivamente que los de tipo de carrera convencional. Mientras el
tipo artístico se asociaba con el tipo independiente de campo y el tipo 1 de estilo de
pensamiento (ambos muestran empíricamente una relación con los atributos
valorados como más adaptativos), el tipo convencional se relaciona fuertemente con
dependencia de campo y con el tipo 2 de estilo de pensamiento (ambos muestran
empíricamente relación con los atributos humanos considerados de menos
adaptativos).

Zhang (2002 a ,2002 b) investigó la correlación entre el auto reporte SOLAT


(Torrance, McCarthy, & Kolesinski, 1988) que mide los estilos de pensamiento y
aprendizaje propuestos desde la teoría conocida como dominancia y especificidad
hemisférica, y inventario de estilo de pensamiento por Sternberg en ambos estudios ,
el modo holístico de pensamiento fue asociado con el tipo 1 de estilo de estilo de
pensamiento y el modo analógico de pensamiento se asocio con el tipo 2 de estilo de
pensamiento.

El Inventario de Estilo de Pensamiento y Enseñanza TSTI

Este inventario consta de 49 oraciones en las cuales el individuo categoriza en


una escala de 1 a 7 de acuerdo con el nivel de descripción de si mismo en esta. Este
inventario fue diseñado para evaluar siete estilos de pensamiento que se manifiestan
21

en la enseñanza: legislativo, ejecutivo, judicial, global, local, liberal y conservador.


Cada uno cuenta con una escala. Ejemplos de oraciones incluidas en el inventario:
“me gusta que los estudiantes lleven un plan de investigación de un tema de que ellos
consideren importante” (legislativo), “me gusta evaluar con pruebas que requieran
alto nivel de precisión y detalle” (local), y “cada año me gusta seleccionar material
nuevo y original para enseñar” (liberal).

Las propiedades psicométricas del TSTI han sido probadas en varios y


diferentes estudios (p.e, Sternberg y Grigorenko, 1995; Lam , 2000; Lee, 2002,
Zhang y Sterberg, 2002).El coeficiente Alfa Cronbanch está generalmente en el
intervalo entre .60 y .70. La validez interna del inventario ha sido probada por
análisis factorial. Varios estudios muestran consistencia con la existencia de dos
factores como estructura interna del inventario, un factor en el que se agrupan
predominantemente los estilos: judicial, liberal, legislativo y global (Estilo de
pensamiento tipo 1). El otro factor agrupa los estilos conservador, ejecutivo y local
(estilo de pensamiento tipo 2). La validez externa se ha evaluado mediante
correlación del TSTI con otros constructos, evaluados por Trigwell y Prosser(1996)
con el inventario de aproximación a la enseñanza ,ATI. Este instrumento mide dos
aproximaciones a la enseñanza, la transmisión de la información y cambio
conceptual. Los profesores que adoptan el primer sistema de enseñanza tienden a ser
orientadores de contenidos y a enfatizar la repetición correcta de la información, los
profesores que adoptan la segunda aproximación tienden a ser orientadores de
aprendizaje aproximándose con los estudiantes al cambio conceptual.

Las formas originales del TSI y el TSTI se han usado en Estados Unidos
(Grigorenko & Sternberg, 1997; Sternberg & Grigorenko, 1995). Desde 1996, los
autores y otros psicólogos han desarrollado investigaciones basados en la teoría de
autogobierno mental, estudios en los que se han incluido participante de varias
culturas, incluyendo Hong Kong, las Filipinas y estados Unidos. Estos estudios
pueden clasificarse en tres líneas, la primera o la básica se centra en la exploración
de la relación entre estilo de pensamiento y variables personales, (como edad,
género, lugar de orden de nacimiento, estrato socioeconómico, etc.) y características
ambientales (enseñanza, aprendizaje, grupo de trabajo, cultura escolar, lugar de
residencia, tipo de escuela, actividades extracurriculares, estilo de aprendizaje y
22

enseñanza percibido, estilo de pensamiento parenteral). La segunda línea investiga el


papel del estilo de pensamiento en aspectos relacionados con el estilo de aprendizaje
y el desempeño, incluido el logro académico, auto concepto, autoestima, desarrollo
cognitivo, rasgos de personalidad, desarrollo psicosocial y preferencia del estudiante
por estilo de enseñanza. La tercera línea de investigación se ha centralizado en la
comprensión de la naturaleza de la relación entre estilo de pensamiento y constructos
propuestos por otras teorías, incluyendo la teoría propuesta por Biggs`(1978, 1992)
de estilos de aprendizaje y el concepto paralelo de aproximaciones a la enseñanza
propuesto por Trigwell y Prosser (1996), entre otros.

En síntesis, la revisión de la literatura relevante muestra que la teoría de


autogobierno mental ha recibido gran acogida a nivel mundial, varios estudios la
utilizan, permitiendo el desarrollo en varios niveles, desde la escuela secundaria
hasta el nivel universitario, en contextos académicos y no académicos. Sin embargo,
no se reportan estudios que revisen las características de los instrumentos propuestos
para su medición con poblaciones hispanoamericanas. El presente estudio se
convierte en pionero en el campo.
23

METODO

El diseño de este trabajo es de tipo psicométrico haciendo uso del programa


estadístico SPSS en su versión 11.5.analiza los valores correspondientes a validez y
confiabilidad de los datos de la aplicación del inventario de estilo de pensamiento a
498 adolescentes bogotanos escolarizados.

Participantes

La muestra recolectada para este estudio está compuesta por 498 adolescentes
escolarizados bogotanos, pertenecientes 4 instituciones educativas: Instituto técnico
Central La Salle (ITC), colegio Minuto de Dios (CMD), Liceo Nacional Antonia
Santos (LNAS) y el grupo de estudiantes de primer semestre de la carrera de
Psicología de la Universidad Nacional (UN), con edades entre los 13 y 19 años.

Instrumento

Este trabajo utiliza el inventario de estilo de pensamiento en su versión original


versión en español incluida en el libro estilo de pensamiento (Sternberg y Wagner,
1991), compuesto por 104 afirmaciones, que constituyen en conjunto para evaluar 5
dimensiones y 13 subescalas que corresponden a los estilos particulares de los
postulados como componentes en la teoría de autogobierno mental.

Procedimiento

Se acudió a diferentes establecimientos educativos para solicitar el espacio para


la aplicación del instrumento por medio de los orientadores de los establecimientos
aclarando que los datos serian anónimos y para uso en fines académicos e
investigativos, se informo por medio de nota escrita a los padres, que autorizaron
con su firma la participación del alumno, se dispusieron horarios para la aplicación
grupal en sesiones de aproximadamente 45 min por aplicación, aplicaciones que se
realizaron en horarios académicos que fueron cedidos por los docentes encargados en
los cursos de grado noveno, décimo, once y primer semestre de pregrado de
psicologia durante el mes de octubre y noviembre del año 2008.
24

La aplicación la realizo un grupo de 3 estudiantes de pregrado psicología de la


Universidad Nacional vinculados al curso de Evaluación Objetiva y la suscrita autora
de este trabajo, quienes recibieron la instrucciones básicas para la aplicación grupal,
el inventario se imprimió junto con una hoja de respuestas para escala Likert en
formato para lector óptico, gracias financiamiento ofrecido por la Facultad de
Ciencias Humanas de la Universidad Nacional a proyectos semilleros de
Investigación.

Las hojas de respuestas fueron leídas por el lector óptico del servicio de
admisiones de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, datos que se
almacenaron en un archivo plano de datos y que se importaron inicialmente a una
base Excel para su organización y clasificación para posteriormente se convirtieron a
una base de datos en formato SPSS, sobre la cual se realizaron los análisis
psicométricos de confiabilidad, validez.

Para el análisis de la confiabilidad o fiabilidad interna de las escalas se


calcularon los índices de alfa de Cronbach para las 13 escalas originales propuestas
por el autor, cada escala compuesta de 8 ítems, para un total de 104 afirmaciones que
cada la versión original del inventario; teniendo en cuenta los valores del índice y
analizando la variación la correlación de cada ítem en cada escala se eliminaron los
ítems que incidían negativamente sobre los índices y se calculo nuevamente el alfa
de Cronbach en las escalas en las cuales la exclusión de 1 o 2 ítems incrementa el
valor del índice.

Para evaluar la validez de constructo se realizó un análisis factorial


exploratorio usando el método de extracción de ejes principales sobre los 104 ítems
que componen de la propuesta original, posterior a este se realizo un segundo análisis
factorial exploratorio sobre 92 de los ítems, se excluyeron los 12 ítems que
disminuían el valor del índice de alfa de Cronbach para las escalas. Teniendo en
cuenta los resultados de este segundo análisis exploratorio se realizo un análisis
factorial confirmatorio usando el método de extracción por ejes principales con
rotación varimax.
25

RESULTADOS

Descripción de la Muestra

Los adolescentes que conforman la muestra tenían edades entre los 14 y 19


años. El 70% de la muestra de participantes estuvo conformado por hombres,
provenientes en su mayoría del instituto Técnico Central el porcentaje del 30 %
restante corresponde a mujeres adolescentes. La mayoría de los alumnos el 65% de
los estudiantes que reportaron su nivel socioeconómico correspondió al estrato 3. El
segundo porcentaje más alto con 16.7% reportado correspondió al estrato 2. Las
familias de donde provienes esta muestra esta compuesto en su mayoría por padres y
madres con un nivel de escolaridad de bachillerato y universitario, donde el 49% de
los estudiantes reportaron que su madre tiene un nivel académico correspondiente a
Bachiller y 41% universitario, tan solo el 9% reportaron que su madre tiene un nivel
académico de nivel primaria. Mientras el 38% reportaron que su padre tiene un nivel
escolar secundario y un 45% universitario y solo el 10% reportaron padres con nivel
académico primario.
Tabla 1
Descripción de la Muestra

Colegio Masculino % Femenino % Total


Universidad
Nacional 37 7.43 44 8.84 81
Liceo Nacional Antonia
Santos 24 4.82 43 8.63 68

Colegio Minuto de Dios 28 5.62 41 8.23 69

Instituto Técnico Central 259 52.01 20 4.02 280

TOTAL 348 69.88 148 29.72 498

Confiabilidad

La confiabilidad se estimó calculando la consistencia interna para cada una de


las escalas propuestas desde la teoría de autogobierno mental, se calculó el
coeficiente de alfa de Cronbach para cada escala, los resultados obtenidos se
relacionan en la tabla 2. Los índices de homogeneidad obtenidos se encuentran
26

entre 0.49 y 0.82, las escalas con los índices más bajos fueron: anárquica, monárquica
y oligárquica con índices inferiores a .6, escalas que corresponden a la dimensión de
forma que en la teoría de autogobierno mental pretende explicar el orden de
relevancia de las tareas pendientes a realizar, las frases pueden ser confusas
prestándose a diferente interpretación, especialmente en una población adolescente
que no tiene aun un desarrollo de estrategias claras de planeación, las escalas
restantes obtuvieron índices entre 0.61 y 0.79 con un nivel de confiabilidad adecuado,
excepto para la escala liberal que obtuvo un índice de 0.82 considerado superior. Los
índices muestran una relación consistente, lo que permite considerar que 9 de las
escalas del inventario como confiables.

De acuerdo a lo propuesto por Kaplan y Sakuso (Hogan 2004) los resultados


obtenidos de los índices de confiablidad para las escalas propuestas por Sternberg
(1998) en la teoría de autogobierno mental en el cual se proponen trece escalas
compuestas por 8 ítems correspondientes a 13 estilos de pensamiento, la única escala
con un nivel de confiabilidad superior fue la correspondiente al estilo liberal con un
índice de 0.82, mientras las escalas correspondientes a los estilos legislativo,
ejecutivo y jerárquico obtuvieron índices que pueden considerarse confiables dentro
del rango 0.7 a 0.8. El índice más bajo de confiabilidad corresponde a la escala
monárquica con 0.47, que es considerado como bajo y escala de la cual no pudo
excluirse ningún ítems para mejorar el índice de confiabilidad.

Posterior a este primer análisis se excluyen 11 ítems a se excluyen uno o dos


ítems de escalas en las cuales esta exclusión aumenta el índice de consistencia de la
escala. El aumento más significativo se obtuvo en la escala anárquica cuyo índice
incremento de 0.49 a .60; los índices obtenidos se relacionan en la tabla 1 y las
afirmaciones correspondientes a estos ítems excluidos se relacionan en la tabla 2.

El aumento de los índices de confiabilidad mediante la exclusión de los ítems


incide de manera significativa sobre las escalas de estilo de pensamiento anárquica y
externo, en la escala anárquica se excluyeron los ítems 1 y 4 exclusiones que
incrementaron el índice de .49 a .68.; mientras en la escala correspondiente al estilo
externo se excluyo el ítem 2 exclusión que incremento el índice de .79 a .83, en
ambas escalas el nivel de confiabilidad aumenta, en el caso de la anárquica de bajo
pasa a mediano y en la escala externo pasa de bueno a superior. La exclusión de los
27

ítems en las escalas restantes mejoró la confiabilidad de estas en un porcentaje no


significativo, los índices aumentaron en un rango de .01 a .03, que en teoría no
representaría una diferencia importante. Después excluir el ítem 3 de escala de estilo
oligárquico continuó con un índice bajo de confiabilidad inferior a .6; las escalas
correspondientes a los estilos anárquico, global y local continúan con índices
correspondientes a un rango medio de confiabilidad entre .6 y .7, las escalas de los
estilos judicial, externo y conservador mejoraron sus índices de confiablidad
considerado ubicándolos dentro del rango comprendido entre .7 y .8.
Tabla 2

Alfa de Cronbach, Índice de Fiabilidad por Escalas.

Escala de Estilo de # Ítems α Excluyendo el


Dimensión # Ítems α Original
Pensamiento Excluidos Ítem

Legislativo 8 0.7551

Función Ejecutivo 8 0.7126

Judicial 8 0.7121 1Y5 0.7449

Monárquico 8 0.4771

Jerárquico 8 0.7393
Formas
Oligárquico 8 0.5368 3 0.5440

Anárquico 8 0.4921 1Y4 0.6039

Global 8 0.6685 3Y4 0.6893


Nivel
Local 8 0.6163 8 0.6657

Interno 8 0.7323 6Y8 0.7454


Alcance
Externo 8 0.7984 2 0.8379

Liberal 8 0.829
Inclinación
Conservador 8 0.7917 4 0.7921

TOTAL ITEMS EXCLUIDOS 12


28

Tabla 3
Ítems Excluidos para Mejorar el Índice de Fiabilidad

Dimensión Escala Ítems Excluidos Afirmación

Al manifestar o escribir ideas, me gusta


1 criticar la manera de hacer las cosas de otras
personas
Función Judicial
Prefiero las tareas o problemas que permitan
5 evaluar diseños o métodos ajenos
Si tengo muchas cosas que hacer, suelo
Oligárquico 3 repartir suelo repartir mi tiempo y mi atención
entre todas por igual

Formas Cuando tengo muchas cosa que hacer


1 empiezo por la primera que se me ocurre
Anárquico
Cuando expongo o escribo ideas empleo
4 cualquier cosa que me viene a la cabeza
Al realizar una tarea me gusta ver que lo que
3 hago se integra en el marco general
Global
Tiendo a destacar el aspecto general de un
Nivel 4 asunto o el efecto global de un proyecto
Me gusta memorizar datos y fragmentos de
Local 8 información sin un contenido particular
Prefiero leer informes para encontrar la
6 información que necesito en vez de pedírsela
a alguien
Interno
Alcance Me gusta trabajar solo en una tarea o
8 problema
Si necesito mas información prefiero hablar
Externo 2 con otros antes que leer informes al respecto
Me desagradan que aparezcan novedades
Inclinación Conservador 4 cuando hago algo de la manera usual

En síntesis, en lo referente a confiabilidad, se puede observar un


comportamiento adecuado de las escalas cuando se excluyen los ítems que menos
contribuyen a la confiabilidad, exceptuando las escalas anárquicas, monárquicas y
oligárquicas que obtuvieron los índices más bajos.

Validez

Para evaluar la validez de constructo se realizó un análisis factorial exploratorio


usando el método de extracción de ejes principales, en el cual se obtuvieron 13
factores con un peso igual o mayor a 1 y que explican el 41.3% de la varianza, en la
cual el aporte por ítems en los diferentes factores no muestran una distribución que
29

corrobore la propuesta teórica; y el 90% de los ítems se agruparon en los tres


primeros factores explican el 24.75% de la varianza, el tercer y cuarto factor explican
6% de la varianza acumulando con un 8% de los ítems.

Para segundo análisis factorial exploratorio se excluyeron los 12 ítems que


disminuían los índices de fiabilidad para las diferentes escalas, análisis del cual se
extrajeron 13 factores con valores propios mayores a 1.0, que explicaban 41.52% de
la varianza, la matriz de componentes rotada mostro una tendencia de los ítems a
agruparse en los 5 primeros factores. Sin diferencia entre las distribuciones del primer
análisis, razón por la cual se considera apropiado excluir estos 12 items.

Teniendo en cuenta los resultados del segundo análisis factorial exploratorio y


la gráfica de sedimentación correspondiente se realizó un tercer análisis factorial
limitado a 5 factores para estos 5 factores, utilizando el método de reducción por ejes
principales y rotación Varimax, los resultados correspondientes a este análisis son los
que se tienen en cuenta a partir de este punto; los 5 factores explican el 31.23 % de
la varianza. Ver tablas de cada factor de la 5 a la 9, donde se relacionan los ítems y su
aporte en cada factor. De los cuales los tres primeros factores explican el 22.79% de
la varianza y en que cargan 65 de los ítems. Los factores 4 y 5 explican el 4.8% y el
3.6% de la varianza respectivamente y en los que 18 ítems cargan.

El aporte de cada escala en los factores, se muestra en la tabla 4; en el primer


factor las escalas que mas ítems aportan son la liberal y la judicial; en el factor 2 las
escalas que más aportan son la ejecutiva y conservadora; en el factor 3 son legislativa
e interior; estos considerados como los principales porque son los que más ítems
agrupan. Los factores 4 y 5, explican menor cantidad de varianza el 6% en el 4 factor
las escalas que aportan son global y la oligárquica, mientras el 5 compuesto por 4
ítems de la escala exterior.
30

Tabla 4

Factores Hallados en Análisis Factorial por Ejes Principales

Factor 1 (9,35)* Factor 2 (6,89)* Factor 3 (6,35)* Factor 4 (4,83)* Factor 5 (3,6)*
Escala Ítems Escala Ítems Escala Ítems Escala Ítems Escala Items
Liberal 8 Conservador 7 Interior 6 Global 5 Exterior 4
Judicial 6 Ejecutivo 7 Legislativo 6 Oligárquico 5
Anárquico 4 Jerárquico 4 Local 4 Monárquico 3
Exterior 3 Monárquico 2 Monárquico 2 Jerárquico 1
Jerárquico 3
Legislativo 2
Total
ítems 26 20 Total ítems 18 Total ítems 14 Total ítems 4
*Entre paréntesis aparece el porcentaje de varianza explicada

Tabla 5

Ítems que Tuvieron Carga Factorial Superior a 0,3 en el Factor 1


Escala Ítem Carga Afirmación

90. Me gusta encontrar problemas antiguos y hallar métodos nuevos para


7 0,63
resolverlos.

77. Me gustan los proyectos que me permiten abordar una situación desde una
6 0,59
perspectiva nueva

103. Me gusta hacer cosas con métodos nuevos, no utilizados por nadie
8 0,57
anteriormente.

64. Cuando me enfrento con un problema prefiero probar estrategias y métodos


Liberal 5 0,54
nuevos parea resolverlo.

51. Me gusta poner en duda antiguas ideas o formas de hacer las cosas y buscar
4 0,5
ideas o métodos mejores.

25. Me gustan las situaciones en las que puedo probar nuevas formas de hacer las
2 0,49
cosas.

12. Disfruto trabajando en proyectos que me permiten probar nuevas formas de


1 0,47
hacer las cosas.

3 0,41 38. Me gusta cambiar de rutina para mejorar la manera de trabajar.

3 0,46 33. Me gusta abordar toda clase de problemas, incluso los aparentemente triviales.
Anárquico
5 0,32 59. Considero que resolver un problema normalmente conduce a muchos otros,
31

que son igualmente importantes.

72. Cuando trato de tomar una decisión, procuro tener en cuenta todos los puntos
6 0,59
de vista.

98. Cuando empiezo una tarea me gusta examinar todas las formas posibles de
8 0,54
hacerla, incluso las más ridículas.

16. Cuando me encuentro con ideas opuestas, me gusta decidir cual es la manera
2 0,3
correcta de hacer algo.

3 0,42 29. Me gusta comprobar y evaluar ideas o puntos de vista opuestos.

42. Me gustan los proyectos donde puedo estudiar y evaluar ideas y puntos de
4 0,57
Judicial vista diferentes.

6 0,56 68. Al tomar una decisión me gusta comparar puntos de vista opuestos.

81. Me gustan las situaciones donde puedo comparar y evaluar formas diferentes
7 0,53
de hacer las cosas.

8 0,51 94. Disfruto con trabajos que implican analizar, evaluar o comparar cosas.

44. Cuando me encuentro con dificultades, se distinguir su importancia y el orden


4 0,3
en que debo abordarlas.

83. Cuando trabajo en una tarea, puedo ver como se relaciona cada parte con el
Jerárquico 7 0,48
objetivo global.

96. Al expresar o escribir ideas, destaco la idea principal y como encajan entre si
8 0,47
todos los aspectos.

1. Cuando tomo decisiones, tiendo a confiar en mis propias ideas y formas de


1 0,32
Legislativo hacer las cosas.

3 0,44 27. Me gusta jugar con mis ideas y ver hasta donde llegan.

89. Cuando trabajo en un proyecto me gusta compartir ideas y recibir


6 0,54
aportaciones de otros.
Externo
73. Al expresar o escribir ideas, me gusta mostrar el alcance y el contexto de las
8 0,44
mismas, es decir la imagen general.

Las escalas que mas ítems aportan a este factor son la liberal y la judicial, la
tendencia liberal de acuerdo con la teoría de autogobierno mental se relaciona con la
inclinación a ir más allá de los procedimientos y reglas, las personas con este estilo de
pensamiento se sienten cómodas en situaciones en las cuales puedan realizar cambios,
les agradan los entornos en los cuales existe la flexibilidad que les permite romper
32

rutinas de trabajo; la escala judicial evalúa la tendencia por evaluar reglas y


procedimientos, las personas con este tipo de pensamiento prefieren los problemas
donde puedan analizar y evaluar cosas e ideas. Otras escalas que aportan a este factor
son la exterior, jerárquica y legislativa, ítems que se relacionan con la tendencia para
trabajar en grupo, orientados a metas, con aptitud creativa y confiando en el criterio
propio. En este primer factor se agruparon 30 de los ítems de las escalas “judicial”, y
“liberal” y unos pocos de las escalas “externo”, “anárquico” y “jerárquico”.

Considerando el contenido de las afirmaciones, puede verse que apuntan hacia


la creatividad, el uso de los recursos para resolver de forma innovadora las
situaciones, usando toda la información disponible, e incluyendo conocimiento de
diferentes fuentes, incluyendo la información que el individuo obtiene al estar en
contacto con otros, un tipo de pensamiento muy abierto y flexible con tendencia al
uso creativo de los recursos disponibles, afirmaciones que describen actitudes de
confianza hacia la resolución de problemas con estrategias novedosas .

Tabla 6
Ítems que Tuvieron Carga Factorial Mayor a 0,3 en el Factor 2
Escala Ítem Carga Afirmación
1 0,46 13. Me gusta hacer las cosas siguiendo métodos ya empleados anteriormente
26. cuando me encargo de algo, me gusta seguir métodos e ideas empleados
2 0,46
anteriormente.
3 0,60 39. Me gustan las tareas y los problemas con reglas fijas que se deben seguir.
Conservador
5 0,58 65. Me ciño a las reglas o métodos normales de hacer las cosas.
6 0,62 78. Me gustan las situaciones donde puedo seguir una rutina fija.
7 0,62 91. Cuando me enfrento a un problema me gusta resolverlo de manera tradicional.
8 0,54 104. Me gustan las situaciones en la que desempeño un papel tradicional.

1 0,35 2. Al manifestar o escribir ideas, sigo reglas formales de presentación.


2 0,33 15. Procuro emplear el método apropiado para resolver cualquier problema.
28. Me gustan los proyectos que tienen una estructura clara y una meta y un plan
3 0,42
preestablecidos.
41. Antes de empezar una tarea o proyecto, compruebo que método o
Ejecutivo 4 0,49
procedimiento se debe emplear.
6 0,62 67. Me gusta averiguar cómo resolver un problema siguiendo reglas establecidas
7 0,65 80. Disfruto trabajando con cosas que puedo hacer siguiendo instrucciones.
93. Me gusta seguir reglas o instrucciones definidas al resolver un problema o
8 0,62
realizar una tarea.
33

5. Me gusta establecer prioridades entre las cosas que debo hacer antes de
1 0,32
empezar a hacerlas.
31. Antes de empezar un proyecto, me gusta saber qué tengo que hacer y en qué
3 0,48
orden.
Jerárquico
57. Cuando hay muchas cosas que hacer, se distinguir con claridad en que orden
5 0,36
debo hacerlas.
70. Cuando empiezo algo, me gusta hacer una lista de las cosas que debo hacer y
6 0,42
ordenarlas según su importancia

7 0,39 82. me gusta concentrarme en una tarea a la vez.


Monárquico
8 0,37 95. tengo que terminar un proyecto antes de empezar otro.

Las escalas que más ítems aportan a este factor son las escalas que
corresponden a los estilos conservador y ejecutivo; ambas escalas se relaciona con la
sensación de comodidad de las personas en los entornos estructurados en los cuales se
puedan ceñir a procedimientos y reglas, prefieren situaciones en las cuales en las que
no se requiera improvisación.

Al revisar el contenido de los ítems específicos con cargas altas en el segundo


factor se puede observar que se trata de afirmaciones que describen la tendencia por
seguir esquemas y normas de manera rígida, las frases apuntan hacia la capacidad de
adaptación a rutinas, indican una preferencia por seguir de manera meticulosa los
procedimientos y las reglas establecidas.

Tabla 7

Ítems que Tuvieron Carga Factorial Mayor a 0,3 en el Factor 3


Escala Ítem Carga Afirmación
14. Cuando me enfrento a un problema, utilizo mis propias ideas y estrategias
2 0,49
para resolverlo.
3 0,34 27. Me gusta jugar con mis ideas y ver hasta donde llegan.
5 0,54 53. Cuando trabajo en una tarea gusta empezar con mis propias ideas.
66. Antes de empezar una tarea, me gusta determinar por mi cuenta como la voy
Legislativo 6 0,42
a hacer.
79. Me siento más feliz en un trabajo cuando puedo decidir por mi cuenta qué
7 0,54
hacer y cómo hacerlo.
92. Me gustan las situaciones donde puedo utilizar mis propias ideas y formas
8 0,50
de hacer las cosas.
34

36. Prefiero situaciones en las que puedo llevar a cabo mis propias ideas, sin
3 0,69
recurrir a nadie más.
10. Me gusta controlar todas las fases de un proyecto sin tener que consultar a
1 0,54
nadie
23. Cuando trato de tomar una decisión me baso en mi propio criterio de la
Interno 2 0,53
situación
4 0,49 49. Al discutir o escribir ideas, solo me gusta utilizar las mías.
5 0,59 62. Me gusta los proyectos que pueda llevar a cabo con independencia.
7 0,56 88. Cuando me enfrento a un problema, me gusta resolverlo por mi cuenta.

9. Prefiero ocuparme de problemas específicos antes que de cuestiones


1 0,32
generales.
22. Prefiero las tareas centradas en un problema concreto a las que se centran
2 0,33
en problemas generales.
Local
5 0,31 61. Me gustan los problemas donde necesito prestar atención al detalle.
87. Al discutir o escribir sobre un tema, creo que los detalles y los hechos son
7 0,36
más importantes que la imagen global.

4 0,32 43. Empleo cualquier medio para alcanzar un fin


Monárquico 69. Si tengo que hacer varias cosas importantes, solo hago lo más importante
6 0,35
para mí.

Las escalas que más ítems aportan a este factor son las correspondientes a los
estilos legislativo e interior, el estilo legislativo se relaciona con la tendencia a
establecer métodos propios de hacer las cosas, las personas con estilo legislativo se
sienten cómodas en entornos y trabajos que les permitan implementar formas
novedosas de realizar las tareas; el estilo interior se relaciona con la introversión,
focalización en el trabajo, aptitudes de reserva y un nivel menor de conciencia social,
de acuerdo con la teoría de Autogobierno mental las personas con este estilo no se
sienten muy cómodas trabajando en grupo.

El tercer factor agrupa afirmaciones que describen una tendencia egocéntrica,


centrada en el punto de vista del individuo, con una tendencia a la consecución de los
objetivos casi de manera focalizada desde la necesidades que el mismo individuo
considera prioridad con una tendencia al trabajo individual y la implementación de
las ideas propias para resolver las diferentes situaciones.
35

Tabla 8

Ítems que Tuvieron Carga Factorial Superior a 0,3 en el Factor 4


Escala Ítem Carga Afirmación
99. Me gusta trabajar en proyectos que se ocupan de cuestiones generales y no
8 0,57
de detalles.
1 0,41 8. Me gustan las situaciones en las que no debo ocuparme de los detalles.
21. Cuando tengo que llevar a cabo una tarea, me ocupo mas del efecto general
Global 2 0,52
que de los detalles.
60. Me gustan las situaciones en la que puedo centrarme más en los aspectos
5 0,54
generales que en los detalles.
7 0,47 86. Tiendo a prestar poca atención a los detalles

6. Cuando empiezo una tarea, normalmente me da igual empezar por cualquiera


1 0,44
de sus aspectos.
45. Trato de tener varias cosas en marcha al mismo tiempo par poder ir pasando
4 0,34
Oligárquico de una a otra.
5 0,45 58. Normalmente hago varias cosas a la vez.
6 0,31 71. A veces recuesta definir prioridades cuando tengo varias cosas que hacer.
84. Normalmente se que cosas debo hacer pero a veces me cuesta decidir en que
7 0,43
orden.

2 0,43 17. Me gusta tratar temas o cuestiones generales en vez de detalles o hechos
30. Cuando trato de llevar a cabo una tarea, tiendo a ignorar los problemas que
Monárquico 3 0,43
surgen
5 0,33 56. Cuando trato de tomar una decisión, tiendo a ver un solo factor decisivo.

18. Al expresar o escribir ideas, me gusta organizar todos los aspectos según su
2 -0,30
Jerárquico importancia.

Las escalas que más ítems aportan en esta factor son las correspondientes a los
estilos global y anárquico, las personas con estos estilos prefieren trabajar en
cuestiones que les permitan abordar desde la óptica general las diferentes situaciones
y que desarrollan sus tareas sin un plan, sencillamente abordan las tareas en la medida
que se requiere.

Considerando el contenido de los ítems, el cuarto factor agrupa afirmaciones


que se relacionan con la preferencia por analizar la información como un todo;
describen estrategias de planeación aleatorias, en las cuales nos se establecen
36

prioridades, una tendencia integradora hacia un nivel superior en el cual los detalles
se consideran de poca relevancia.
Tabla 9

Ítems que Tuvieron Carga Factorial Superior a 0,3 en el Factor 5


Escala Ítem Carga Afirmación
4 0,75 50. Me gustan los proyectos donde puedo trabajar con otros.
63. Me gustan las situaciones en las que interacciono con otros y todos trabajamos
5 0,73 juntos.
Exterior 37. Me gusta participar en actividades en las que pueda interaccionar con otros
3 0,63 como componente de un equipo
11. Cuando empiezo una tarea me gusta intercambiar ideas con mis compañeros o
1 0,39 amigos.

El quinto factor, el más pequeño está compuesto por 4 ítems de la escala de


pensamiento exterior, agrupa afirmaciones que denotan la tendencia y la sensación de
comodidad por el trabajo en grupo, donde la persona puede establecer contacto con
otras personas.
37

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Este estudio buscaba brindar información empírica sobre la confiabilidad y la


validez del Inventario de estilo de Pensamiento con una muestra de adolescentes
escolarizados bogotanos y los resultados obtenidos permiten sustentar el
cumplimiento de dicho objetivo.

En primer lugar, en lo referente a los hallazgos sobre confiabilidad de las 13


escalas propuestas por el autor de acuerdo a la teoría 9 obtuvieron un índice de
fiabilidad apropiado, mientras la 4 restantes fueron bajos. Contrastando los
resultados obtenidos con los reportados en diferentes estudios de este mismo tipo, los
resultados sobre los índices de fiabilidad de las escalas reportados en otros estudios
también son bajos para las escalas monárquica y anárquica, diferente a los estudios
referenciados por los autores, el índice de fiabilidad también es bajo para la escala
oligárquica y la escala local obtuvo un índice que corresponde al nivel medio que se
reporta como bajo para los estudios revisados.

De otra parte, el análisis de la validez de constructo se realizó por medio del


análisis factorial, los resultados obtenidos de la muestra se compararon con los
principios de la teoría bajo la cual se propone el inventario, la teoría de autogobierno
mental que propone una estructura de 13 estilos, los resultados obtenidos en este
estudio no soportan el modelo sugerido por Sternberg, no se encontraron los 13
factores que corresponderían a las escalas para estilo de pensamiento; se encontraron
5 factores, en los cuales se agrupan 83 de los ítems de los cuales y 65 de los ítems
cargan con valor igual o mayor a 0,3 tres factores que explican el 31 % de la
varianza, y los factores 4 y 5 factores que agrupan 18 ítems y explican el 8.43% de la
varianza. La revisión de los estudios similares y el análisis de las afirmaciones
correspondientes a los ítems que cargan en los factores pueden considerarse como
posible explicación la existencia de diferentes niveles de desarrollo de tipo de
pensamiento, que implican estados diferenciales individuales de el desarrollo e
incremento de los niveles de creatividad, la flexibilidad y capacidad de integración,
que de acuerdo con los estudios revisados por los autores se ha relacionado con la
madurez cognitiva; se espera que el individuo en la medida que madura amplié su
repertorio de respuestas integrado sus aprendizajes en experiencias previas y
38

adaptando sus acciones a las necesidades ambientales, maximizando en el uso de la


información para resolver efectivamente las tareas.(Zhang, Sternberg. 2006)

La comparación del resultado obtenido es este estudio del análisis factorial y


los reportados por otros estudios con poblaciones españolas, estadounidenses y
asiáticas concuerdan en la obtención de una estructura triarquica. Sternberg y Zhang
(2006) en la revisión de este tipo de estudios los autores recopilan la información
correspondiente a estos tres factores bajo las etiquetas de Tipos intelectuales, I, II y
III. Los tipos intelectuales definidos por los autores a partir de dicha revisión integra
las diferentes propuestas teóricas que se han usado durante los últimos 40 años para
conceptualizar el estilo cognitivo, consolida los estudios de validez de criterio del
inventario de estilo de pensamiento que han comprobado la teoría mediante otros
instrumentos correspondientes a estas teorías, los autores seleccionaron 10 modelos,
después de una cuidadosa revisión bibliográfica en la que tuvieron tres criterios de
selección: la influencia de la teoría en el desarrollo conceptual de estilo, que estas
teorías cuenten con constructos que se hayan operacionalizado y tengan respaldo
empírico; teniendo en cuenta que los modelos teóricos contaran con un instrumento
usado en diferentes estudios y con un buen nivel de reconocimiento. El modelo
propuesto pretende recopilar los diferentes aportes de las teorías reformulando bajo
una nueva etiqueta una visión más integradora de los diferentes características de las
estructuras de estilo cognitivo individual.

En la revisión teórica de los autores relacionan algunos principios de


funcionamiento subyacentes a las diferentes definiciones que se resumen en 5
dimensiones, bipolares caracterizadas por ser continuas y permitir una relativa
clasificación; estas dimensiones son: nivel de estructuración, nivel de complejidad
cognitiva, conformidad, autonomía e inclinación social. De acuerdo con estas
dimensiones el tipo de pensamiento I se ubica sobre el extremo derecho de las
dimensiones y se caracteriza por tendencias hacia el bajo grado de estructuración,
nivel alto de complejidad, inconformidad y con tendencia hacia la autonomía. Se
definiría por las escalas legislativa, judicial global, jerárquica y liberal. El tipo II cae
en el extremo izquierdo de las 4 primeras dimensiones; estructurado, bajo nivel de
complejidad cognitiva, nivel de adaptación alto y facilidad para ceñirse a las reglas,
las personas con este tipo de pensamiento prefieren las tareas con un alto nivel de
39

estructuración que requieren estar conforme con la manera tradicional de hacer las
cosas y altos niveles de respeto por la autoridad; son individuos que procesan la
información de una manera más simple. Se define por las escalas ejecutivo, local,
monárquico y conservador. Finalmente el tipo III es una combinación de los tipos I y
II, manifiesta características de ambos tipos, de acuerdo a las demandas estilísticas
de la tarea y el nivel de interés individual por la tarea.

Nuevamente contrastando los hallazgos de otros estudios con los obtenidos en


este estudio, cabe señalar similitudes con respecto a las características generales de
los factores, aunque en esencia las escalas que aportan a los factores no coinciden
exactamente. Como el estilo de pensamiento tiene características como la flexibilidad
y la influencia cultural, los resultados obtenidos posiblemente reflejan algunas
características del grupo cultural en el que se ha realizado este estudio, vale la pena a
futuro realizar este tipo de estudio con ayuda de diferentes instrumentos que
permitan explorar las posibles relaciones entre los estilos de aprendizaje y/o
enseñanza de los participantes para aclarar la relación entre estas condiciones y los
resultados obtenidos sobre el estilo de pensamiento.

Los resultados de este estudio tienen limitaciones referentes a la muestra que


se empleó ya que solo permite usar el inventario con población adolescente
bogotanos escolarizados que esté entre los 14 y 19 años edad, pertenecientes a nivel
socioeconómico correspondiente en su mayoría al estrato 3 con características
culturales de Bogotá. etc. Se requiere replicar este tipo de estudio a muestras que
incluyan de forma más eficiente grupos de otro nivel socioeconómico, que reflejen
de manera proporcional las características de la población bogotana.

Además no se contó con un criterio externo para hacer validez externa o


concurrente, este tipo de estudios permitirá a futuro complementar estos resultados y
comprender la validez externa de criterio para las escalas en poblaciones bogotanas,
revisiones que deberán tener en cuenta el modelo más reciente expuesto por
Sternberg: el modelo triarquico de estilo de pensamiento teoría que integra los
resultados de varios estudios realizados similares a este con los diferentes estudios de
validez externa que se han realizado con instrumentos que recopilan las principales
definiciones de estilo cognitivo acuñadas en los últimos 40 años.(Zhang, Sternberg
2006)
40

Finalmente, los resultados de este estudio son importantes puesto que


contribuyen a ampliar las herramientas disponibles para el estudio de las variables
que afectan el desempeño individual de los jóvenes bogotanos de estrato 2 y 3, puede
ser usado para como parte de la batería de orientación profesional, como
complemento de la entrevista y alguno de los inventarios de intereses. Su uso puede
extenderse a la evaluación de estilo de aprendizaje teniendo en cuenta los aportes
teóricos que el autor ha hecho sobre este asunto en los últimos años.

Los resultados obtenidos sustentan el uso de una versión reducida, de 83 ítems


que corresponde a la versión resultante de la exclusión de los ítems de las escalas que
disminuyen el índice de fiabilidad en las escalas: judicial, oligárquica, anárquica,
global, local, interno, externo y conservador originales propuestas por el autor; la
exclusión de los ítems que no hacen aporte de 0.3 o más en los 5 diferentes factores
y los ítems que cargaron de forma similar en 2 o más de los factores encontrados.
Este estudio sirve de sustento a la propuesta de un modelo Triarquico de tipos de
pensamiento apoyando la existencia de tres factores; se corroboran algunos de los
hallazgos hechos en estudios como este en las poblaciones estadounidenses y
asiáticas, en lo referente a una estructura diferente al propuesta por el autor. Y hace
un aporte al estado del arte sobre el tema, incluyendo un estudio de estilo
psicométrico con una muestra latinoamericana.
41

REFERENCIAS

Alvi, S.A, Khan , S.B, Hussain, M. A & Baig, T. (1988) Relationship between
Hollands Typology and Cognitive Styles . International Journal of psychology
23, 449- 459.

Biggs, J.B. (1978) Individual and Group Differences in Study Processes. British
journal of educational psychology, 48 , 266-279.

Biggs, J.B (1987). Student approaches to learning and studying. Hawthorn,


Australia: Australian Council for Educational Research.

Biggs, J.B(1992). Why and how do Hong Kong students learn? Using the learning
and study process Questionnaires, Education Paper No 14 , Faculty of
Education, The University of Hong Kong.

Dai, D.Y. & Feldhusen. J.F (1999). A validation of thinking styles inventory:
implications for gifted educations. Roeper Rewiew, 21 (4), 303-307.

Grigorenko, E.L y Sternberg, R.J. (1993a). Thinking Styles In Teaching Inventory.


Test no publicado, Universidad de Yale.

Grigorenko, E.L y Sternberg, R.J. (1993b). Set Of Thinking Tasks For Students. Test
no publicado, Universidad de Yale.

Holland, J.L. (1973). Making vocational choices: A theory of carrers. Englewood


Cliffs, NJ: Pretice Halls.

Holland, J.L (1985). Making vocational choices: A theory of vocational personalities


and work envioronments (2nd ed). Englewood Cliffs, NJ: Pretice Halls.

Holland, J.L(1994). Self – directed search. Odessa, Fl: Psychological Assessment


Resources.

Lam, P.Y. (2000). The usefulness of thinking styles in reflecting how individuals
think and explaining school performance. Unpublished manuscript. The
university of Hong kong.
42

Lee, K.l. (2002). Thinking styles and Approaches in teaching among Hong kong
kinder garden teachers. Unpublished manuscript. The university of Hong
kong.

Sanchez,J Psicologia (1994) Diferencial: Diversidad e Individualidad Humanas.


Ramon Araces. Madrid.

Santoestefano, S (1991) Cognitive Styles as process coordinating outher Space with


inner Self: lesson from de Past. En S. Wapner y J Demics. Field Dependece –
independence: Bio-Psycho-social Factors across life span. LEA, Los Angeles.

Sternberg, R.J (1994) Thinking styles: theory and assessment at interface between
intelligence and personality. In R.J. Sternberg & P. Ruzgis (Eds.), Intelligence
and personality (pp.169- 187). New York: Cambrige University Press.

Sternberg, R.J (1999). Estilos de Pensamiento. Ediciones Paidos Ibérica.

Sternberg, R.J, Grigorenko, E.L (1995) Styles of thinking in the School. Europeans
Journal for high Ability, 6 , 201-219.

Sternberg, R.J. Zhang, L.F (2001). Perspectives on Thinking, Learning and Cognitive
Styles. Lawrence Erlbaum Associates, Publishers. Mahwah London.

Sternberg, R.J. y Wagner, R.K. (1991). MSG Thinking Styles Inventory. (manual).
Departamento de Psicología, Universidad de Yale.

Sternberg, R.J. & Wagner, R.K. (1992). Thinking Styles Inventory. Test no
publicado, Universidad de Yale.

Sternberg, R.J. Wagner, R.K. & Zhang (2003). Thinking styles inventory revised. No
publicado. Universidad de Yale.

Torrance, E.P, McCarthy, B, & Kolesinski, M.T. (1988). Style of learning and
thinking . Bensenville, IL: Scholastic Testing Service.

Grigorenko, E.L y Sternberg, R.J. (1993c). Students´ Thinking Styles Evaluated by


Teachers. Test no publicado, Universidad de Yale.
43

Pueyo, A, A. (1997). La creatividad y los estilos cognitivos. Manual de Psicologia


Diferencial, Mac Graw Hill, pag 413-429.

Witkin,H y colb (1962)Psychological differentiations. Nueva York: Jhon Wiley and


son.

Zhang, L.F (1999a). Further cross-cultural validation of theory of mental self


government. The journal of psychology, 133 (2), 165- 181.

Zhang, L.F (1999b). Short version self directed search (unpublished test), the
university of Hong Kong.

Zhang, L.F. (2003). The Preferred Thinking Styles in Teaching Inventory. . Test no
publicado, Universidad de Hong Kong.

Zhang, L.F.(2000) university students ¨learning approaches in three cultures: An


investigation of bigs¨s 3 p model. The Journal of Psychology, 134 (1), 37-55.

Zhang, L.F.(2001). Thinking styles, self –esteem, and extracurricular experiences.


International Journal of Psychology, 36 (2), 100-107.

Zhang, L.F.(2002a). Thinking styles and modes of Thinking: implications for


educations and research. The Journal of Psychology, 136 (3), 245-261.

Zhang, L.F.(2002b). Thinking styles and cognitive development. The Journal of


Genetic Psychology, 163 (2), 179-195.

Zhang, L.F.(2003 a). Contributions of thinking styles to critical thinking dispositions.


The journal of psychology, 137 (6), 517 -544.

Zhang, L.F & Sternberg, R.J.(2000). Are learning approaches and thinking styles
related? A study in two Chinese populations. The journal of psychology, 134
(5), 469-489.

Zhang, L.F. y Sterberg, R.J (2002). Thinking style and teacher characteristics.
International journal of psychology, 37 (1), 3-12.
44

Вам также может понравиться