Вы находитесь на странице: 1из 6

ALTERACION CELULAR POR HONGOS, PARASITOS, VIRUS Y BACTERIAS

VAGINITIS BACTERIANA
• VAGINITIS BACTERIANA POR COCOS GRAMPOSITIVOS
La vagina puede ser colonizada por cocos gramositivas tales como los de los géneros Diplococcus,
Streptococcus, staphylococcus todos ellos producen una vaginitis inespecífica es decir que solo puede
realizarse un diagnostico mediante el cultivo y la identificación del germen ya que la respuesta de la
vagina, tanto macroscopico como en el estudio colposcopico o anatomopatologico no proporcionan datos
específicos de su lesión.
Presencia En La Vagina:
En general, con estudio del examen en fresco de la secreción vaginal y de la citología teñida por el metido
de Papanicolaou, el diagnostico suele quedarse en frotis inflamatorio por flora cocoide. Es preciso,
cuando menos, a una tinción de Gram. Para identificare estos gérmenes .No se producen alteraciones
celulares especificas, aunque si las propias de la degeneración celular inflamatoria.
El histológico tampoco mostrara lesiones específicas tan solo el epitelio traumatizado por el proceso
inflamatorio y el tejido estromico con la correspondiente inflación leucocitaria. Pueden existir focos de
necrosis purulentos, dilatación vascular y edemas. Todas estas alteraciones aparecerán en mayor o menor
grado según la intensidad del trastorno inflamatorio y el aumento evolutivo en que se estudie la lesión.

• VAGINITIS BACTERIANA POR BACILOS GRAMPOSITIVOS


Vaginitis tuberculosa:
Citologicamente, es difícil hacer un diagnostico. Solo se podría conseguir en casos en que están presentes
las células de Langhans.
El diagnostico de tuberculosis en tomas citológicos cervicovaginales corrientes; sus hallazgos fueron:
1. Extensión atrófica con abundantes histocitos grandes
2. Algunas Células epitelioides
3. Escasas células gigantes multinucleadas
Hay algunas áreas escasamente granulares con mucho material amorfo eosinofilo, y no se encontraron
cambios en la células epiteliales. La anatomía patológica demostró lesiones especificas vaginales y se
aislaron bacilos alcohol-acidoresisistente, tipificados como de koch.
• VAGINITIS BACTERIANA POR COCOS GRAMNEGATIVOS:
• Neisseria :
Mediante citología la tinción de Gram. Así como en el varón puede proporcionar un diagnostico concreto,
en la mujer dificultad el hecho de encontrar con relativa frecuencia en los exudados cervicovaginales.
Neisseria no patógenas. Aparece con esa tinción los típicos diplococos Gram. Negativos. En la anatomía
patológica, el aspecto microscópico de la biopsia vaginal será distinto según el momento evolutivo en que
se practica la toma.
En la fase aguda existirá una evidente filtración leucocitaria, polimorfos nucleares, notable hiperemia
local, en la fase subaguda, los polimorfos nucleares, son substituidos por linfocitos y células plasmáticas.
En la fase crónica el exudado se forma grisácido, más escaso, y en su ingestación aparece una gran
variedad de gérmenes piógenos.
• VAGINITIS BACTERIANA POR BACILOS GRAMNEGATIVOS:
Gardnerella:
Suelen ser extensiones limpias, aunque exista una leve infiltración leucocitaria. Es curioso señalar que en
ningún caso hemos detectado la coexistencia de bacilos de doderlein. El dato fundamental es la presencia
de G. vaginalis, tanto sobre las células como extracelularmente, a manera de coco bacilos apelotonados
que dificultan la observación de las células.
Alteraciones sobre el núcleo; es frecuentemente la presencia de células intermedias con núcleos
picnoticos. También se halla halos peris nucleares, aunque quizás no tan evidente como los casos de
infección tricomoniásica.
Alteración sobre el citoplasma; lo más característico es encontrar el citoplasma completamente cubierto
por los gérmenes, de tal forma que aparece la célula como rebozada (célula clave) a manera de croqueta,
lo cual hace imposible observar el límite citoplasmático, que se pierde por completo.
VAGINITIS POR HONGOS
• VAGINITIS POR CANDIDA ALBINCAS:
Presencia en la vagina:
El estudio citológico lo realizamos en una triple vertiente, con el examen en fresco directo de la secreción
vaginal, con la tinción de papanicolau, y, si procede, mediante la coloración de Gram. u otras, si bien,
corrientemente, cuando el examen directo da luz, no realizamos estas tinciones, aunque siempre se toma
la muestra para estudio con técnica de papanicolau, con lo que se aprovecha la circunstancia para realizar
un diagnostico precoz frente al cáncer uterino.
Examen en fresco: Se emplea la prueba de KOH (cap. De técnicas) en la mayor parte de los casos resulta
suficiente con esta simple observación, ya que la presencia de hifas y esporas de C. albicans, es de muy
fácil demostración, y no vamos a detallar aquí los pormenores de esta técnica, que suponemos más que
conocida de todo ginecólogo.
Frotis En General: Las extensiones citológicas son limpias; esto ya indica que la infiltración leucocitaria
no es importante (aunque suele haberla) y que la degeneración celular no lleva a una producción
importante de detritos, como ocurre con otros procesos infectivos del canal vaginal.
Núcleo: Los núcleos presentan cierta tendencia a aumentar de tamaño, a la irregularidad de sus
membranas y a haberse evidentes cromocentros.
Citoplasma: No suelen demostrar vacuolas y evidencian una tinción irregular, con tendencia a la
seudoeosinofilia. También se pueden observar halos claros perinucleares, por efecto de la tendencia a la
picnosis nuclear, pero no son tan manifiestos como en la infección tricomoniásica.
VAGINITIS POR VIRUS
1. VAGINITIS POR PAPOVAVIRUS (HPV) (CONDILOMAS ACUMINADOS):
Las tomas citológicos por exfoliación de la región cervicovaginal, en los casos de condilomas
acuminados y teñidos por el método de papanicolau, son una buena ayuda para el diagnostico de las
vaginitis por infecciones víricas del grupo papova.
Frotis: Se trata de extensiones que dan la impresión de estar mal teñidas, con coloración desvaída, y
llamando la atención una eosinofilia más rojiza que naranja. Abundantes escamas anucleadas y de células
con fenómenos más genéricos de los frotis. El componente inflamatorio es más o menos evidente, pero no
llamativo. Particularizando un poco más, veremos las alteraciones que afectan el núcleo y el citoplasma
independientemente.
Núcleo: Es corriente la multinucleación, afectando de manera especial las capas celulares de los estratos
intermedio y profundo; también en las células de estas capas hemos visto núcleos agrandados, tumefactos.
La cromatina nuclear aparece irregularmente repartida e incluso en ocasiones de tipo cianófilo, y suelen
destacar de forma prominente los nucléolos. Es frecuente encontrar globos de células profundas con
núcleos hipereromáticos.
Citoplasma: Hay dos signos que se repiten con frecuencia, la presencia de formaciones vacuolares más o
menos grandes únicas o múltiples, y por la tendencia degenerativa del núcleo hacia la retracción de la
cromatina nuclear observaremos la existencia de frecuentes halos claros perinucleares.
2. VAGINITIS POR HERPESVIRUS (HSV):
• Vaginitis por virus del herpe simple:
Presencia en la vagina, La preparación citológica aparece sucia, con detritos, hematíes, leucocitos,
frecuentemente con gérmenes asociados, como pueden ser tricomonas, hongos o flora bacteriana.
Alteraciones que afectan al núcleo, se observan una tendencia al aumento de la granulación cromatínica
y a su fragmentación, lo que dará lugar a la formación de pequeñas partículas de carácter basofilo. Se
producen vacuolas que se rodean de hilos de cromatina. Puede aparecer una gran inclusión basofila en el
centro del núcleo y tomar el resto el aspecto cristal esmerilado, ground-glass de los ingleses, liso y
ligeramente basofilo, desplazándose la cromatina hacia la membrana nuclear.
Se observa las multinucleacciones. También puede aparecer una inclusión intracelular de carácter
eosinofilo, con un halo claro.
Alteraciones del citoplasma; se manifiesta con formas muy variables, de carácter basofilo, vacuolas o
sin ellas, aunque es frecuente una fina vacuolización en sus zonas periféricas.
3. VAGINITIS POR POXVIRUS:
Son los mayores virus animales y por ello pueden observarse en el microscopio de fases e incluso con
preparaciones teñidas con el microscopio ordinario.
Contienen DNA. Dentro de este grupo están los virus de la viruela, del molluscum contagiosum y de la
vacuna aberrante.
Forma cuerpos de inclusión citoplasmática eosinofilos, datos importantes para su sospecha en la citología
exfoliativa del canal vaginal, aunque para su identificación se hace necesario recurrir al cultivo de los
tejidos suspectos.
4. VAGINITIS POR PICORNAVIRUS:
La vaginitis se debe a la producción de vesículas, que contienen el virus, en la mucosa vaginal. Aparecen
cuerpos de inclusión en el citoplasma de las células vaginales tomadas por exfoliacion; estas inclusiones
se localizan en el citoplasma y no en el núcleo, como es lo típico en las lesiones producidas por el herpe
simple. Además, el herpe simple se produce en epidemias, dato también importante para establecer un
diagnostico diferencial.
Citopatologia; en las inflamaciones existe una gran abundancia celular. Se aprecian células epiteliales,
que en parte son activadas y en parte degeneradas (epitelio pavimentoso, las células proceden
generalmente de las capas profundas), así como una gran cantidad de células inflamatorias de diverso
tipo. El citoplasma epitelial presenta a veces anfofilia. Los agentes etiológicos mas importante o a través
de las típicas alteraciones epiteliales (virus).
CARCINOMAS DE CUELLO UTERINO:
La máxima frecuencia del carcinoma cervical se sitúa entre los 50 y 60 años de edad. En la mayor parte
de los casos, el carcinoma aparece en la zona limítrofe entre el epitelio pavimentoso del ectocervix y el
cilíndrico del endocervix. Casi siempre se trata de carcinomas de epitelio pavimentoso.
Histopatológica; se diferencian en 3 tipos de carcinoma de epitelio pavimentoso: el córneo, el de grandes
células, no cornificado, y el de pequeñas células, no cornificado. El resto de las formas carcinomatosas
esta formado en gran medida por adenocarcimnomas de rara presentación (menos del 10%0).
LESIONES PRECURSORAS DE CARCINOMA ESCAMOSO DE CUELLO UTERINO

INTRODUCCIÓN:
El uso de la citología cervical exfoliativa como screening ha llevado a la disminución en un 70%
de la mortalidad por cáncer cervicouterino en U.S.A. en los últimos 50 años. Mas aún, este
estudio ha logrado poder dilucidar la historia natural de este cáncer, el que en gran medida
presenta un orden histológico desde el epitelio normal, pasando por distintos grados de
displasia hasta una lesión in situ y un eventual cáncer invasor.
La mayor importancia de este conocimiento es el poder detener la progresión de estas lesiones
mediante la extirpación y destrucción de las áreas alteradas.
DEFINICIÓN:Las lesiones precursoras de carcinoma escamoso de cuello uterino presentan las
siguientes características:
1) Son reconocibles semiológica y morfológicamente
2) Son asintomáticas
3) Su desarrollo es gradual y lento, siendo progresivo en un 60% de los caso y regresan
espontáneamente en n 40% de los casos
4) Son detectables mediante método de screening, a pesar de ser asintomáticas
5) La disminución de su prevalencia, además de su tratamiento, se relacionan con una
disminución de la mortalidad por cáncer de cuello uterino.
FACTORES DE RIESGO:
1) Inicio precoz de actividad sexual: < 17 años, se correlaciona con un mayor número de
parejas sexuales a lo largo de la vida.
2) Infección por Virus Papiloma Humano: constitye el factor epidemiológico de mayor
importancia.
3) Múltiples parejas sexuales
4) Pareja con múltiples parejas sexuales
5) Enfermedades de transmisión sexual
6) Factores socioeconómicos, culturales, habitacionales e higiénicos: influyen de manera
importante en la mayor prevalencia de lesiones precursoras en países
subdesarrollados. Hay mayor prevalencia en grupos marginados, con malas
condiciones sanitarias y con menor acceso a los recursos de salud.
7) Tabaquismo: se ha encontrado VPH serotipo 16 en epitelio histológicamente sano en
un alto porcentaje de la población femenina. Esto hace suponer que existen otros
factores para que se produzca el desarrollo de una neoplasia maligna, como factores
inmunológicos, hormonales, tabaquismo o la presencia de otros virus.

LESIONES PERECURSORAS DE CARCINOMA ESCAMOSO CERVICOUTERINO


SISTEMA DE BETHESDA
Lesión intraepitelial escamosa de bajo grado
Comprende las lesiones causadas por la infección de HPV y las displasias leves o NIE I. La
unificación de estas lesiones en esta nomenclatura se debe a las siguientes razones:
- la gran mayoría de las lesiones clasificadas como displasia leve fueron reclasificadas
como infección por HPV después de 1976
- la microscopía óptica de rutina no es capaz de diferenciar si las atipias nucleares son
las típicas poliploidías de la infección por papiloma o son anueploidías propias de la
neoplasia
- lo mas importante es que el significado clínico de ambas lesiones es similar
Lesión intraepitelial de alto grado
Incluye a la displasia moderada y severa o carcinoma in situ, ambas lesiones descaman una
gran cantidad de células. Esta unificación se debe a que:
- es posible que la morfología sufra modificaciones en el tiempo y espacio por influencias
fisiológicas, hormonales, inflamatorias o reparativas
- lo principal es su carácter de intraepitelial, este define que todas deben ser estudiadas
y tratadas con el mismo criterio, siendo el grado de
- diferenciación de su citoplasma de importancia secundaria para su pronóstico.
DIAGNÓSTICO
Ésta se trata de una patología asintomática, por lo que se debe pesquisar a mujeres portadoras
que son supuestamente sanas. Para ello se utiliza el screening de citología exfoliativa.
1) Citología Exfoliativa
El principio de la técnica del PAP consiste en la obtención mediante una espátula, tórula,
cepillo, o pipeta de aspiración, de células que normalmente se exfolian hacia la superficie de
las mucosas. El PAP es considerado un buen método de screening debido a que :
- Presenta una sensibilidad suficiente ( 60 a 85 % ) para detectar la enfermedad en etapa
temprana. Los falsos (-) están dados por error en la toma de muestra, duchas vaginales,
inflamación local.
- Presenta elevada especificidad (99%), con falsos (+) dados por tratamientos previos con
radioterapia o quimioterapia, cervicitis crónica, etc.
- Posibilita la detección de la enfermedad en una etapa que siendo precozmente tratada,
proporciona un buen pronóstico.
- Es fácil de realizar
- Es de bajo costo
- Provoca mínimas molestias en las pacientes
El objetivo final del PAP es reducir la morbimortalidad por CaCU detectando lesiones pre-
malignas a tiempo para manejarlas antes que se tornen muy graves y de mal pronóstico.
Se recomienda que todas las mujeres con actividad sexual actual o pasada, o que han llegado
a los 18 años de edad, deben ser objetos de un frotis anual de PAP y de una exploración
ginecológica. Después de 3 o más estudios anuales satisfactorios, se puede realizar el PAP
con menos frecuencia, quedando ésto a criterio del médico tratante.
La toma del PAP se realiza en posición ginecológica, colocando un espéculo vaginal y
visualizando el cuello uterino. Luego, mediante una espátula y tórula se obtienen células del
exocérvix, zona de transición y componente endocervical, que se extienden en un portaobjeto
al que se le aplica un fijador en spray para posteriormente ser teñidos con la tinción de
Papanicolau, que tiene tres componentes: hematoxilina, orange-g y EA 50.
Para obtener una buena muestra a través de esta técnica se debe preparar e instruir a la
paciente. No pueden efectuarse duchas vaginales por 24 hrs. antes del examen y debe existir
abstinencia coital durante el mismo período de tiempo. No pueden usarse fármacos o
preparados intravaginales durante al menos una semana antes del estudio. Por último, jamás
hacer tacto vaginal antes de tomar la muestra.
En un intento por establecer un concenso acerca de la terminología en la citología cervical, el
National Cancer Institute estableció una nueva nomenclatura que se designó con el nombre de
Sistema de Bethesda, y que se compara con la de la OMS y con la clasificación original de
PAP.
En el Sistema de Bethesda se recomienda que los informes de laboratorio señalen cada uno
de los siguientes elementos:
- valoración de lo adecuado de la muestra (satisfactorio, menos que satisfactorio,
insatisfactorio).
- categorización general del diagnóstico (normal o alterado).
- diagnóstico descriptivo (precisar si hay signos de infección, cambios inflamatorios,
anormalidades en las células epiteliales).
2) Colposcopía

Método que permite la visualización directa del cuello y de la zona de transición, a través de un
microscopio binocular que amplía la imagen.
Presenta menor sensibilidad y especificidad que el PAP, y al ser un examen caro y que
requiere experiencia y tiempo, no se recomienda para los estudios de detección.
Su mayor utilidad radica en la obtención de biopsia dirigida en pacientes seleccionados por
PAP alterado.
Indicaciones de Colposcopía:
1) PAP (+) para células neoplásicas.
2) dos PAP atípicos o PAP sospechoso.
3) lesión sospechosa (aún con PAP normal).
4) control de neoplasia tratada.
A través de la colposcopía podemos ver imágenes o alteraciones que son sugerentes de
neoplasia:
- zona de transición atípica: queratosis, epitelio acetoblanquecino, punteado, mosaicismo y
vasos anormales (de distintos calibres y terminación abrupta).
- presunto Ca invasor: úlceras, zonas de necrosis, lesiones vegetantes.
- hallazgos colposcópicos no satisfactorios.
Las observaciones realizadas por colposcopía se informan como:
- normales (lesiones benignas).
- sospechosa ( hiperqueratosis, mosaico, etc...).
- positiva (lesión invasiva).
- no apta (postmenopausia) o no satisfactoria (fibrosis, mala visualización).
Tinciones
Acompañan a la colopscopía.
a) SCHILLER: sustancia yodada que tiene afinidad por el glicógeno (Lugol), tiñe el epitelio
exocervical porque sus células son ricas en glicógeno, a diferencia del endocervix que
no se tiñe. Se puede limitar claramente el endo y exocervix. Las células neoplásicas
diminuyen su contenido de glicógeno y no se tiñen.
b) TOLUIDINA: tiñe núcleos, tiñendo más en zonas de alta replicación como las
neoplasias.
c) ACIDO ACETICO: visualiza zonas de epitelio blanco. Se utiliza en todas las
colposcopías, mientras que las otras tinciones se utilizan en situaciones específicas.
1) Biopsia
La biopsia se realiza toda vez que exista anormalidad citológica. Se pretende obtener así un
diagnóstico exacto.
Se debe tomar muestra del exocérvix y del endocérvix. La biopsia exocervical puede ser
dirigida (con colposcopio) o no dirigida, y la endo-cervical se realiza por medio del curetaje o
raspado del canal, que entrega buena información para un posterior estudio. El curetaje es un
procedimiento que debe efectuarse siempre, porque existe un % elevado de lesiones
potencialmente malignas que no se observan con el colposcopio.
2) Cotización:Es una biopsia que se realiza en forma de cono, con base distal y vértice
hacia el canal endocervical. Incluye exocérvix, zona de transición y una porción del
endocérvix. Se utiliza como biopsia diagnóstica, pues sirve para establecer el grado y
la extensión de la lesión. A su vez, puede emplearse como biopsia terapéutica, ya que
permite determinar si se ha extirpado completamente la lesión, no requiriéndose otro
tratamiento.
Indicaciones de Cono biópsico:
- colposcopía insatisfactoria
- lesión no visible a la colposcopía
- biopsia que muestra microinvasón
- discordancia entre citología y Bx por colposcopía
- dg de adenocarcinoma in situ
- curetaje endocervical que muestre lesión

Вам также может понравиться