Вы находитесь на странице: 1из 79

Legislación

Capitulo I.
Punto1.

Normas que rigen la actividad humana:


Definición: Se denomina norma a la regla determinante de una realidad organizada. No se concibe ninguna organización
sin que este sujeta a normas.
Clases: a) Normas técnicas, b) Normas éticas

a) Normas técnicas: Por técnica o por procedimientos técnicos debe entenderse al conjunto de operaciones definidas,
a través de las cuales se obtienen la transformación deseable de las cosas que nos rodean. Reglan los modos y
procedimientos de la actividad en todos los aspectos:
I) Modo de pensar: Normas lógicas.
II) Modos de la belleza: Normas estéticas.
III) Modo de trabajo: Normas industriales.
IV) Modo de gobernar: Normas políticas administrativas.
b) Normas éticas: Son aquellas que reglan la conducta en mira de constituir la personalidad enaltecida.
I) Normas religiosas: Ordenan la conducta en mira de una perfección trascendente. Su meta es la santidad.
II) Normas morales: Tienden ha adecuar al hombre a un paradigma o ejemplo de virtud. Su meta es la
virtud.
III) Norma de sociabilidad: Llamadas también de costumbres o convencionales, son el conjunto de reglas
que rigen la conducta para hacer amable la convivencia del hombre en la sociedad. Su meta es la
simpatía.
IV) Normas jurídicas: Son aquellas que regulan la conducta hacia una vida socialmente equitativa e
individualmente lícita (busca el hombre justo) su meta es la paz civil.

Derecho y moral.

Antiguamente estas dos palabras tenían un sentido único y no diferenciado. Los romanos establecen otro criterio, diciendo
que el derecho es el arte de lo bueno “criterio moral” y de lo justo “criterio jurídico”.
Recién en la edad moderna mediante estudio profundo se diferencia el sentido de estas dos expresiones.

Normas jurídicas.

Las normas establecidas por el derecho, son obligatorias, la persona que las desconozca o viole, puede ser obligada por la
fuerza publica a observar y respetar el derecho. (Se la considera únicamente en su aspecto legal).

Reglas morales.

No son obligatorias, no se puede obligar a nadie que cumpla los preceptos de la moral (depende de la conciencia y de la
voluntad de cada uno).

Derecho natural y costumbres.

Derecho natural. (Se vincula una concepción ideal) se la define como el derecho hacia el cual tiende una sociedad en el
perfeccionamiento paulatino de sus instituciones, teniendo en cuenta sus necesidades económicas, sus tendencias y sus
aspiraciones.

Costumbres. El derecho de la costumbres o el derecho no escrito, ha servido de fuente a la inmensa mayoría de las
instituciones jurídicas de la humanidad (Antes de estar reglamentadas en códigos y leyes han estados regidas pura y
exclusivamente por las costumbres).

Derecho positivo y su división.

El derecho: Definición.
Es el conjunto de reglas establecidas para regir las relaciones de los hombres en la sociedad, cuya observancia puede ser
coercitivamente impuesta a los individuos.
Dos puntos de vista:
1) Objetivo.
2) Subjetivo.
1) Derecho objetivo. Es el conjunto de reglas establecidas para regir las relaciones de los hombres en sociedad. No se
refiere al derecho general, si no al derecho de un pueblo o a una rama especial del derecho. Ejemplo derecho romano,
francés, argentino, derecho penal, civil, comercial. También puede expresarse que es una regla de conducta
socialmente obligatoria, en cuyo cumplimiento se puede ser compelido (obligar a uno por la fuerza o por la autoridad)
por el estado.

2) Derecho subjetivo. Significa una facultad o un poder del individuo, que permite realizar determinados actos. Ejemplo
el derecho del trabajo, el derecho de la propiedad que autoriza al titular, a disponer con toda libertad de las cosas de su
pertenencia.

Caracteres del derecho.

1) General: Por que sin excepción se aplica a todos los individuos.


2) Coercitivo:
a) Es coercitivo por que es obligatorio.
b) El derecho impone normas, entendiendo por normas jurídicas a la obligación que cuenta con la
fuerza del estado para que este haga cumplir y castigue su incumplimiento.
3) Evolutivo: Es evolutivo por que se transforma siguiendo el desarrollo de la sociedad. Por ejemplo, la desigualdad fue
característica del siglo XVII y actualmente se reemplaza por la igualdad.

Derecho positivo.

Es el derecho vigente en un estado, o el aplicado en un estado en un determinado momento.


Lo conforma un conjunto de reglas jurídicas establecidas por la constitución, las leyes a las costumbres de un país.

En Argentina están constituido por:


Constitución y las leyes, Decretos, Reglamentos, Ordenanzas.
Tanto nacionales, provinciales como municipales.

División:
Derecho I) Interno. a) Publico.
b) Privado.

II) Internacional. a) Publico.


b) Privado.

I) Derecho interno. Es el conjunto de reglas que rigen las relaciones entre los individuos que habitan un territorio
determinado, ya se trate de relaciones entre si o con el estado. Ejemplo el estado Argentino.

II) Derecho internacional. Es el conjunto de reglas que rigen las relaciones entre los diversos estados y las relaciones de
estos con ciertos organismos que sin ser estados, presentan el carácter de persona jurídica interna y de los individuos
sometidos a distinta soberanía.

El derecho interno esta garantizado por el poder publico de cada país, en cambio el derecho internacional carece de
autoridad superior que garantice su cumplimiento e imponga sus decisiones de estados.

a) Derecho publico interno: Es aquel en el cual el estado esta en juego, el que garantiza el poder publico y regla las
relaciones de los particulares con el estado.
b) Derecho privado interno. Es el que fija las relaciones entre las personas y estas con las cosas.
c) Derecho publico internacional. Es el que regla lo relativo a las relaciones entre los estados o entre los habitantes de un
estado con otro estado, siempre que el estado actúe como poder público. Ejemplo, celebración de tratados, deslinden
fronteras, etc.
d) Derecho privado internacional. Es el que establece las reglas que deben aplicarse cuando una misma relación jurídica
se ha originado bajo distintas soberanías. Ejemplo, una empresa constructora con domicilio en argentina realiza una
obra privada en Uruguay, habiendo firmado el contrato en Chile.

El derecho forma un cuerpo cuyos miembros se denominan corrientemente rama y se refiere al derecho positivo.
Derecho:
I) Derecho interno.
A) Derecho publico.
a) Derecho constitucional.
b) Derecho administrativo.
c) Derecho penal.
d) Derecho procesal.
e) Derecho del trabajo.

B) Derecho privado.
a) Derecho civil.
b) Derecho comercial.
C) Derecho mixto.
a) Derecho de minas.
D) Derecho rural.
E) Derecho marítimo.
F) Derecho aeronáutico.

II) Derecho internacional.

A) Derecho publico.
B) Derecho privado.

Derecho constitucional. Organiza el estado, determina su gobierno, crea poderes que lo componen, fija las relaciones de
estos entre si y establece los fundamentos de las relaciones entre el estado y los individuos.
Tres formas o tipos.
a) Consuetudinaria, se dice de lo es de costumbre (Inglaterra, parlamento voluntad suprema).
b) Escrita pero no sistematizados en código (Francia).
c) Escrita codificadas (Argentina, EU).

Derecho administrativo. Fija las relaciones entre la administración y los administrados delimitando las atribuciones de las
partes, organiza el funcionamiento del gobierno en lo relativo a la administración, a los funcionarios o empleados públicos.

Derecho penal. Es el que se refiere a los delitos y a sus consecuencias que acarrean, es decir, las sanciones (penas y
medidas de seguridad).

Derecho procesal. Establece la organización de la justicia, fija las jurisdicciones y competencia de los tribunales, determina
el procedimiento a seguir en los juicios, etc.

Derecho del trabajo. (Derecho industrial y de previsión social). Es el conjunto de preceptos jurídicos, destinados a reglar las
relaciones laborales entre patrones y obreros, integrando la previsión social, las normas que establecen la protección de los
empleados y obreros frente a los riesgos profesionales y sociales.

Derecho civil. Comprende las relaciones de las personas con respectos a la familia y el patrimonio.

Derecho comercial. Es el que regla las relaciones lucrativas entre comerciantes o sujetos que realizan actos de comercio.

Derecho de mina o de minería. Es un derecho que se encuentra en el privado y el publico, rama mixta. Rige la propiedad de
exploración y explotación y utilización de las sustancias mineras.
Propiedad minera: Significa que existe una propiedad especial sobre las sustancias en la tierra, y otra propiedad distinta
(común o civil) sobre el suelo en aquellos se encuentran.

Derecho Rural. Rige la explotación agropecuaria (agrícola, ganadera, forestal, etc.) cuestión de la actividad rural.

Derecho marítimo. Es el que tiene por objeto de los contratos relativos al transporte por agua, la navegación,
embarcaciones, etc.

Derecho aeronáutico. Es el que rige las relaciones jurídicas emergentes de la aviación y actividades vinculadas a la misma.

La jurisprudencia. La misión del juez se concreta al juzgar, sus decisiones tienen autoridad solemne entre las partes para
quienes se dicta el fallo. El juez no puede convertirse en legislador.
En la práctica sin embargo, sucede lo contrario, se encuentran series de fallos que resuelven una misma cuestión en un
mismo sentido y que en cuestiones análogas aplican los mismos principios. Se forma entonces la jurisprudencia.
Existe una invariabilidad y continuidad en las vistas, por que tantos jueces o tribunales procuran naturalmente amoldarse a
los precedentes ya establecidos.

Punto 2

La constitución nacional y sus reformas

Análisis dogmático y orgánico – Reformas.


La constitución nacional a igual que la anterior consta de:
A) Preámbulo:
1) Objetivos generales perseguidos.
2) Contribuir a la unión nacional.
3) Afianzar la justicia.
4) Consolidar la paz interior.
5) Proveer a la defensa común y el bienestar general.
6) Asegurar los beneficios de la libertar.

B) Primera parte: Donde se adopta su forma de gobierno (representativa republicana y federal), hace declaraciones de
derechos y garantías capitulo I y se agrega el capitulo II con nuevos derechos y garantías.

C) Segunda parte: Consta de dos títulos “Gobierno Federal” y “Gobierno de las Provincias”.
Titulo I. Gobierno federal: Abarca 4 secciones, 3 existían anteriormente (poder legislativo, poder ejecutivo y poder
judicial) y una cuarta sección que se agrego “Ministerios públicos”
(Órgano independiente autónomo y autártico que tiene por función promover la atención de la justicia en defensa de la
legalidad de los intereses generales de la sociedad.
Integrantes: Procurador general de la nación y un defensor general de la nación y lo demás que la ley establezca.

Titulo II. Gobiernos provinciales: Capitulo único.

D) Disposiciones transitorias.

Reforma constitucional del año 1994.

Nuevos artículos de la constitución nacional.

En la reforma de la constitución nacional de 1994, se incorporaron artículos existentes en la anterior constitución en temas
referidos a:

1) Nuevos derechos y garantías. Considera la interrupción del orden democrático y la corrupción de los funcionarios de
gobierno.
2) Derecho político: Sufragio universal, secreto, obligatorio, igualdad entre los hombres y mujeres para ocupar cargos.
3) Partidos políticos: Instituciones fundamentales del sistema democrático, su creación y su actitud son libres, el estado
contribuye a su sostenimiento.
4) Iniciativa popular y consulta popular.
5) Derecho de un medio ambiente sano, utilización racional de los recursos naturales.
6) Derecho al consumidor, derecho de protección a su salud e intereses económicos.
7) Acción de amparo contra actos que afectan los derechos y garantías. Hábeas data, derecho de conocer los datos
personales propios en registros públicos o privados. Hábeas corpus.
8) Las atribuciones del congreso: Se agrego de establecer y modificar las asignaciones y recursos coparticipables.
9) Pueblo indígena argentino. Garantiza el respeto a su identidad, derecho a educación bilingüe, a posesión y propiedad
comunitarias de tierras.
10) Cláusulas del desarrollo humano: Prever al desarrollo humano, progreso económico con justicia social, generación de
empleo, igualdad de oportunidades, educación pública y gratuita, etc.
11) Promover la igualdad de los niños, mujeres, ancianos y discapacitados antes de oportunidades de trabajo. Régimen de
seguridad social. Protección integral al niño en situaciones de desamparo y de la noche.
12) Tratado de integración que tendrá jerarquía superior a las leyes y los tratados con piases de América latina tienen
tramites especiales.
13) Capacidad del congreso de disponer la intervención federal, aprobarla o resolverla.
14) Se prohíbe la delegación legislativa en el poder ejecutivo.
15) Se crea la auditoria general de la nación. Controla la legalidad de la gestión y auditoria de la administración publica.
16) Crea la figura de defensor del pueblo. Es un órgano independiente instituido en el ámbito del gobierno nacional,
actuara con plena autonomía funcional, sin recibir instrucciones de ninguna autoridad. Su misión es la defensa y
protección de los derechos humanos y demás derechos, garantías interese antes hechos, actor u omisión de la
administración y el control del ejercicio de las funciones administrativas publicas. Es designado y removido por el
congreso con el voto de las 2/3 partes de los miembros presentes de cada unas de las cámaras. Dura en su cargo 5
años, pudiendo ser designado nuevamente por una sola vez.
17) Jefe de gabinete y sus atribuciones: Ejerce la administración del país, expide reglamentos e intrusiones, nombra
empleados de la administración, coordina y prepara reuniones, puede asistir a sesiones del congreso con voz pero sin
voto. Informa a las cámaras verbalmente o por escrito.
18) Se crea el congreso general de la magistratura que tiene a cargo la selección de los jueces y la administración
económica y financiera del poder judicial. Se establece el procedimiento de renovación de los jueces.
19) Del ministerio público: Órgano independiente, autónomo y autártico.
20) Las provincias pueden crear regiones para el desarrollo de las mismas y celebrar convenios internacionales.
21) La ciudad de Buenos Aires tendrá autonomía legislativa, jurisdiccional y administrativa.
Autoridades de la nación.

Poder legislativo. (PL)

Un congreso compuesto por dos cámaras, una de diputados de la nación y otra de senadores de las provincias y de la ciudad
de Buenos Aires. Será investido del poder legislativo de la nación.

La Cámara de Diputados

1) Se compondrá de representantes elegidos directamente por el pueblo de las provincias, de la ciudad de Buenos Aires, y
de la capital en caso de traslado a simple pluralidad de los sufragios. El número de representantes será de uno por cada
33000 habitantes o fracción que no baje de 16500.
2) Para ser diputado de requiere haber cumplido 25 años, tener cuatro años de ciudadanía en ejercicio y ser natural de la
provincia que lo elija, o con dos años de residencia inmediata en ella.
3) Los diputados duraran en su representación por cuatro años y son reelegibles pero la sala se renovara por mitad cada
bienio.
4) A la cámara de diputados corresponde exclusivamente la iniciativa de las leyes sobre contribución y reclutamiento de
tropas.
5) Solo ella ejerce el derecho de acusar antes el senado al presidente, vicepresidente, al jefe de gabinete de ministros y a
los miembros de la corte suprema, en las causas de responsabilidad contra ellos por el mal desempeño o por el delito
en el ejercicio de sus funciones.

La Cámara de Senadores

1) Se compondrá de tres senadores por cada provincia y tres por la ciudad de Bs As, elegidos en forma directa y
conjunta, corresponde dos bancas al partido político que obtenga la mayor cantidad de votos y la restante al que le
siga en número de votos. Cada senador tendrá un voto.
2) Requisitos: Que tenga 30 años, 6 años de ciudadano de la nación, renta anual de 2000 pesos fuertes o de una entrada
equivalente y ser natural de la provincia que lo elija o con dos años de residencia inmediata en ella.
3) Dura 6 años en el ejercicio de su mandato y ser reelegibles inmediatamente, pero el senado se renovara a razón de un
1/3 parte de los distritos electorales cada dos años.
4) El vicepresidente de la nación será presidente del senado, pero no tendrá voto sino en el caso que haya empate en la
votación.
5) El senado corresponde juzgar en juicio público a los acusados por la cámara de diputados.
6) Corresponde autorizar al presidente de la nación para que declare en estado de sitio, uno o varios puntos de la
república.

Atribuciones del congreso:

1) Legislar en materia aduanera.


2) Establecen y reglamentan un banco federal con facultad de emitir moneda.
3) Arreglan el plazo de la deuda interior y exterior de la nación.
4) Proveer la seguridad de las fronteras.
5) Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos.

Poder Ejecutivo

1) El poder ejecutivo de la nación será desempeñado por un ciudadano con el titulo de presidente de la nación.
2) En caso de enfermedad, ausencia de la capital, muerte, renuncia del presidente, el P.E será ejecutado por el
vicepresidente de la nación. En caso de disminución, destitución, o muerte o imposibilidad del presidente y
vicepresidente de la nación, el congreso determina funcionarios públicos ha desempeñar la presidencia hasta que halla
cesado la invalides o un nuevo presidente sea electo.
3) Por ser elegido presidente o vise de la nación, se requiere haber nacido en el territorio argentino, o ser hijo de
ciudadano nativo, habiendo nacido en país extranjero y las demás cualidades exigidas para ser elegido senador.
4) El presidente y vise duran en sus funciones el termino de 4 años y podrán ser reelegidos o sucederse recíprocamente
por un solo periodo consecutivo.

Poder Judicial

El Poder Judicial de la nación será ejercido por una corte suprema de justicia y por los demás tribunales inferiores que el
congreso estableciere en el territorio de la nación.

Sanción de las Leyes:


Para la formación y sanción de leyes, hay 5 momentos:
Iniciativa, discusión, sanción, promulgación y publicación.
Ninguna de las cámaras estará en sesión sin la mayoría absoluta de sus miembros, o sea la mitad del total de los miembros
mas uno (quórum).

Cámara de origen. Aprueba un


proyecto de ley

El proyecto La ley queda


no podrá Lo rechaza Cámara Queda sin sancionada y
repetirse en totalmente revisadora modificación pasa al P.E
le año Lo aprueban
con
modificaciones
por mayoría
Queda
. del 2/3 La ley
sancionado el Rechaza la Lo aprueba queda
proyecto con la modificación con sancionada
Cámara de
modificación de pero no modificación y pasa al
origen
la CR y va al consigue igualar de la cámara poder
PE para su la mayoría de Rechazan las revisadora ejecutivo
promulgación. C.R modificacion (P.E)
es de la
cámara
revisadora
con mayoría
Queda sancionado el
Insisten ambas cámaras proyecto de la CO y va al
con el voto de los 2/3 de PE para su promulgación
sus miembros se
promulga Congreso: Sancionan
automáticamente. una ley.

Lo veta Poder Promulga expresamente.


en todo y ejecutivo Deja transcurrir 10 días
vuelve al . observar
congreso (PE) (promulgación tasita).
mente
parcial
No insiste con el 2/3 veta
de sus miembros.
Se promulga en la parte no
Lo
Queda sin efecto de
ley. vetada Tramite de los decretos
- Leyes.
El Veto
Sancionado un proyecto por ambas cámaras, necesita ser aprobada y promulgado por el poder ejecutivo (PE). Para quedar
convertido en ley. Pero si el PE encuentra inconvenientes el proyecto, puede desecharlo en todo o en parte devolviendo a la
cámara respectiva (de origen) para que sea reconsiderado por el congreso. Se llama veto al ejercicio de esta importante
facultad del PE en su carácter de legislador.
El proyecto vetado vuelve con las observaciones del PE a la cámara de origen. Esta la discute de nuevo y si lo confirma por
mayoría de los 2/3 de sus votos pasa otra vez a la cámara revisadora, si esta también mantiene el criterio anterior por los 2/3
de los votos, el proyecto es ley y pasa al PE para su promulgación.
El veto solo puede oponerse dentro de los 10 días útiles, pasados se toma por aprobado.

Promulgación de ley
La promulgación es el acto por el cual el PE manda cumplir la ley. Sirve para dar carácter autentico y hacerla ejecutoria.

Publicación de la ley
La publicación de la ley es el acto por el cual se hace saber a los habitantes del país su existencia y promulgación.
Son obligatorias desde el día que determine, y si no designaran tiempo, después de 8 días siguientes a su publicación
oficial.

Boletín Oficial
La publicación se realiza en el boletín oficial. Permite tener un día fijo como punto de partida para establecer desde cuando
rige una ley, ya que en la práctica el conocimiento de las leyes se adquieren por inserción en los diarios, por difusión radial
y televisiva.

Las Entidades Autárticas


Autártica: Etimológicamente quiere decir gobierno propio.
Los establecimientos autárticos son organismos públicos creados por ley que tienen un régimen financiero propio y a su
cargo el cumplimiento de algunos de los fines del estado, o sea un servicio público.

a) Son una creación de la ley (estatuto orgánico).


b) Tienen personería jurídica.
c) Financieramente independiente del estado. (Cuentan con recursos propios).
d) Desarrollan un servicio público.

El estado ejerce tutela de las entidades autárticas ya sea mediante el nombramiento de su directorio o bien respecto a la
aprobación de sus propuestas de gastos o de la cuenta de inversión.
Nacionales: Universidad, Caja Nacional de Jubilaciones y Pensiones.
Provinciales: Ex DIPAS, EPEC.

Punto 3

Código civil- Sus partes.

El código civil esta dividido en 4 libros:


1ª Titulo preliminar: De las leyes en general.

2º Titulo preliminar: De los modos de contar los intervalos del derecho.

Libro primero: De las personas.


Sección I: De las personas en general.
Sección II: De los derechos personales en relación con la familia.
Libro segundo: De los derechos de las personas en las relaciones civiles.
Sección I: De las obligaciones en general.
Sección II: De los hechos y actos jurídicos.
Sección III: De las obligaciones que hacen de los contratos.
Libro tercero: De los derechos reales.
Titulo I: De las cosas.
Titulo II: Posesión.
Titulo III: De los derechos reales.
Libro cuarto: De los derechos reales y personales; disposiciones comunes.
Sección I: Sucesiones.
Sección II: Privilegios.
Sección III: De la adquisición y perdidas de los derechos reales.

Titulo complementario: De la aplicación de las leyes civiles.

Personas.

Definición: Las personas son todos los entes susceptibles de adquirir derechos o contraer obligaciones.

Distintas clases de personas Nacimiento y Fin.


a) Persona de existencia real o visible.
b) Persona de existencia ideal o jurídica.

a) Persona de existencia real o visible.

Todos los entes que presenten signos característicos de humanidad, sin distinción de cualidades o accidentes, son
personas de existencia visibles.
El código reconoce 2 periodos en la existencia de los seres humanos: El anterior del nacimiento, durante el cual se
llama persona por nacer y el otro periodo que se inicia con el nacimiento.
Persona por nacer: Son personas por nacer, las que no habiendo nacido están concebidas en el vientre materno.
Desde la concepción y hasta el nacimiento pueden adquirir algunos derechos como si ya hubieran nacido. Esta
adquisición solo puede ser por donación o herencia, lo hacen por ella sus representantes legales. Esta adquisición no es
definitiva, esta subordinada a la condición de que nazca vivo. Si muriera antes de estar separado del seno materno seria
como si no hubiera existido.

Duración de embarazo. El máximo de tiempo del embarazo se presume que es de 300 días y el mínimo de 180 días,
excluyendo el día de nacimiento.
Persona de existencia visible propiamente dicha.

Para que el ser humano pueda ser considerado una persona de existencia visible, el código civil tiene 2 condiciones:

1) Que se trate de un ente que presente signos característicos de humanidad.


2) Que nazca vivo.

Fin de la existencia de las personas. Termina la existencia de la persona por la muerte natural de ella. La muerte civil
no tendrá lugar en ningún caso, ni por pena, ni por profesión de comunidad religiosas.

b) Persona de existencia ideal o jurídica


Todos los entes susceptibles de adquirir derechos o contraer obligaciones que no son personas de existencia visible,
son personas de existencias ideales o personas jurídicas. (Llamadas también personas morales, ficticias o místicas).

Los principios dominantes son:


a) Constituyen entidades distintas e independientes de sus miembros, poseen patrimonio propio.
b) Solo se ejerce en el dominio de los bienes. Carecen de derecho de familia.

Persona jurídica
I) De existencia necesaria:
1) El estado.
2) Cada una de las provincias.
3) Cada de los municipios.
4) La Iglesia.
II) De existencia posible:
1) Corporaciones.
2) Asociaciones.
3) Establecimientos.

Personas Jurídicas:

Tienen carácter publico:


1) Estado nacional, provincias y municipios.
2) Entidades autárticas.
3) La Iglesia Católica.

Tienen carácter privado.


1) Asociaciones.
2) Fundaciones.
3) Sociedades civiles.
4) Sociedades comerciales.

Son también personas jurídicas los estados extranjeros, cada una de las provincias o municipios, los establecimientos,
corporaciones o asociaciones existentes en los países extranjeros y que existen en ellos con igual condiciones que en el
artículo anterior.

Nacimiento de la persona jurídica

Comienza la existencia de las corporaciones, asociaciones y establecimientos, etc. Con el carácter de persona jurídica
desde el día en que fuesen autorizadas por la ley o por el gobierno con aprobación de sus estatutos e inscripción en registro
pertinente y confirmación de los poderes en la parte religiosa.
Las asociaciones que no tienen existencia legal o no personería jurídica, serán consideradas como simples asociaciones
civiles o religiosas, según el fin de su estatuto.

Fin de la existencia de las personas jurídicas

Terminan la existencia de las personas jurídicas que necesitan autorización expresa estatal para funcionar.
1) Por su disolución en virtud de la decisión de sus miembros, aprobado por autoridades competentes.
2) Por disolución en virtud de la ley, no obstante la voluntad de sus miembros, o por haberse abusado o incurrido en
transgresiones de las cláusulas o por que fuese necesaria su disolución a los intereses públicos.
3) Por la conclusión de los bienes destinados a sostenerla.
No termina la existencia de las personas jurídicas por el fallecimiento de sus miembros aunque los restantes no
pudieran cumplir con el fin de su institución. Corresponde al gobierno, si los estatutos no previne, declarar disuelta
la corporación o determinar el modo de su revocación.

Punto 4.

Atributos de la personas.

I) Nombre.
II) Estado.
III) Capacidad o incapacidad.
IV) Domicilio.

I) Nombre: El nombre sirve para individualizar a la persona. Se compone de apellido y nombre propiamente dicho.
El apellido llamado también nombre de familia, nombre patronímico o simplemente patronímico, indica la familia a la
cual pertenece y se trasmite de padres a hijos. Ejemplo el elemento hereditario del nombre.
El nombre propiamente dicho se llama también nombre de pila o de bautismo y tiene por objeto individualizar los
distintos miembros de la familia.
En la práctica encontramos:

a) Sobrenombre: Termino con el cual es escogido una persona.


b) Seudónimo: Designación elegida por una persona para ocultar su verdadero nombre.

Carácter del nombre:

a) Obligatorio.
) Inmutable.
Esta fuera del comercio.

II) Estado: El estado de una persona es la posición que ocupa en la sociedad.


Se distingue el estado político y el estado civil, según se trate de personas bajo aspecto de derecho público o de
derecho privado.
Se consideran tres aspectos:
1) Como miembro de la sociedad que vive: Se debe considerar el domicilio o no. Si es argentino o extranjero.
2) Como miembro de una familia: Se distinguen.
a) El estado de soltero, casado, viudo, divorciado.
b) Los diversos estados derivados del parentesco, ya sea del parentesco consanguíneo (Pare, hijo, etc.
Legitimo, natural o adulterio, hijo fuera o dentro del matrimonio), ya se del parentesco por afinidad.
3) Considerando la persona en si misma: Es decir, desde el punto de vista de las cualidades físicas y los que son
propios: edad, estado mental, sexo.

III) Capacidad o incapacidad. La capacidad de las personas consiste en la aptitud de adquirir derechos y contraer
obligaciones, que comprenden 4 aspectos o fases.
1) La adquisición de derechos considerada en si misma.
2) Su ejercicio.
3) Su conservación y defensa.
4) Su pérdida total.

Cuando una persona es capas de adquirir el derecho de propiedad, esto implica, no solamente la aptitud para
adquirirlo (Capacidad de derecho) sino también de ejercerlo y disponerlo (Capacidad de echo).

Reglamentación exclusiva por ley

La capacidad o incapacidad depende exclusivamente de la ley.


Se reputan o estiman las personas todas las que en este códigos no están expresamente declaradas incapaces.
Capacidad de derecho y de hecho- Incapacidad

Capacidad de derecho: Gozar de los derechos, tenerlos, ser titular.


Gozar de un derecho quiere decir tenerlo, ser titular de él.
Incapacidad: Las personas que no gozan de un derecho no pueden tenerlo, es incapaz de ser titular de él. Ejemplo. Los
padres o tutores no gozan el derecho de comprar los vienes de sus hijos o pupilos que tienen bajo guarda. Cuando no se
goza de un derecho determinado se dice que existe una incapacidad de derecho.
Capacidad de hecho: Ejercicio de los derechos, ejercer, ponerlo en ejecución. Disponer libremente.
Ejercer un derecho quiere decir ponerlo en ejecución; la persona que tiene el ejercicio de sus derechos, pueden disponer
libremente de ellos, enajenarlos, gravarlos, cederlos, etc.
En los casos que una persona goza de un derecho, pero no pueden ejercerlo por si mismo, existe incapacidad de hecho.
El incapaz de hecho puede ser titular de un derecho (capaz de derecho) pero no puede ejercerlo, su ejercicio está a cargo de
las personas que lo representan. Ejemplo: Un demente puede ser propietario de un campo, pero no puede arrendarlo,
venderlo, gravarlo; Este acto está a cargo exclusivamente por un curador.

Incapacidad de derecho:
a) Absoluta: La muerte civil, la esclavitud.
b) Relativa

Incapacidad de hecho:
a) Absoluta: Aquella que inhabilita a la persona para la el ejercicio de todos sus derechos, ejemplo demente.
b) Relativa: Cera una incapacidad para realizar ciertos actos o que establecen condiciones para su ejercicio. Ejemplo
menores adultos.

Enumeración de incapaces
Tienen incapacidad absoluta:
1) Las personas por nacer.
2) Los menores impúberes.
3) Los dementes.
4) Los sordomudos que no saben darse a entender por escrito.

Los menores adultos solo tienen capacidad para los actos que las leyes les autorizan.

Protección y representación de los incapaces de hechos


1) De las personas por nacer: sus padres, y a la falta o incapacidad de estos, los curadores que lo nombren.
2) De los menores no emancipados: Sus padres o tutores.
3) De los dementes o sordomudos: Los curadores que de lo nombre (cuando no han cumplido 14 años los curadores son
los padres, que aun ejercen la patria potestad, la tutela o curatela, según se trate de menores, huérfanos o dementes.

Cesación de incapacidad
La incapacidad de los menores cesa por la mayoría de edad, el día que cumplan 21 años, por su emancipación antes que
fuesen mayores. La incapacidad de los dementes como los de los
sordomudos, cesa por el completo restablecimiento de los mismos.
Menores: Son menores los que no habiendo cumplido la edad de 21 años.
Menores impúberes: Los que aun no tuvieren la edad de 14 años cumplidos. La ley hace una distinción, según se trate de
actos lícitos (contratos) o actos ilícitos (delitos); considerando incapaz de obrar con discernimiento respecto a los primeros
pero en cuanto a los segundos la ley lo considera dotados de discernimiento desde los 10 años.
Menores adultos: Desde 14 años hasta los 21 años cumplidos, estos (adultos) la ley considera que pueden obrar con
discernimiento y conciencia de lo que hay que hacer.
Emancipación: Es una institución que tiene doble objeto:
1) Sustraer al menor de la patria potestad.
2) Conferirle una cierta capacidad.
Los menores que hubieran cumplido 18 años podrán emancipare por habilitación de edad (contrayendo matrimonio)
mediante decisión de quien ejerza sobre ellos la patria potestad.
Si se encontrase bajo tutela, podrá el juez habilitar a pedido del autor o menor.
Adquieren capacidad de administración y de disposición de sus bienes.
Los emancipados no pueden ni con autorización judicial:
1) Aprobar cuentas de sus tutores y darles finiquito.
2) .Hacer donaciones de bienes que hubiesen recibido a titulo gratuito.
3) Afianzar obligaciones.

IV) Domicilio.
El domicilio es el asiento jurídico de la persona; es el lugar donde la ley supone que se le encontrara siempre para
todos efectos legales.
Ejemplo:
a) Para el pago de una obligación.
b) Para notificación de una demanda.
c) Para citarlo a presentar declaración como testigo.

Clases de domicilio

A) Domicilio General: Es el de ordinario de la persona; el que tiene para asuntos generales, y son tres tipos.

1) Domicilio de origen: Es el lugar del domicilio del padre, el día de nacimiento de los hijos (primer domicilio
impuesto obligatorio por la ley).

2) Domicilio legal o de derecho: Es donde la ley presume, sin admitir prueba en contra que una persona reside
en forma permanente para el ejercicio de sus derechos y cumplir sus obligaciones aunque de echo no este
presente allí.
a) Los funcionarios públicos, eclesiásticos o seculares tienen su domicilio en el lugar en que se lleven sus
funciones.
b) Los incapaces tienen el dominio de sus representantes.
c) Los militares en servicio lo tienen en el lugar donde se hallan prestando aquel.

3) Domicilio real o voluntario: Es el lugar donde fue establecido el asiento principal de su residencia
(ordinariamente acompañado con su familia y de sus negocios).

B) Domicilio especiales: Es el que puede elegir una persona, para sus contratos y para la ejecución de sus
obligaciones. Esto son dos tipos.
1) Domicilio de elección:
a) Tiene que ser un domicilio especial con valor únicamente para el contrato que lo motiva.
b) Puede ser igualmente un domicilio ficticio (donde no se encuentre el asiento principal).
2) Domicilio constituido: Es el que esta obligado a establecer toda persona que interviene en un juicio, dentro
de un radio que establece el código de procedimiento de la justicia que se trata (dentro de 2 Km. de asiento
del juzgado y solamente tiene valor para el juicio que se aya constituido).

Consecuencia y efecto del domicilio: Un ingeniero con domicilio real en Córdoba, realiza un contrato en Santa Fe,
donde constituye domicilio a los fines del contrato, este domicilio del ingeniero seria de elección.

Punto 5

Cosas y bienes
Cosas: se llaman cosas los objetos materiales susceptibles de tener valor.
Las disposiciones también se aplican a la energía y las fuerzas naturales susceptibles de tener apropiación (electricidad,
magnetismo, energía atómica, etc.)
Bienes: Los objetos inmateriales susceptible de valor (no puede verlos ni tocarlos: el derecho de propiedad, un crédito),
mas las cosas se llaman bienes. Resumiendo todo objeto material e inmaterial, susceptible de tener valor económico.
Patrimonio
Concepto: Es el conjunto de bienes de una persona; toda persona tiene un solo patrimonio.
1) Activo.
a)Activo corriente (AC): Conjunto de cuentas que se licuan en el ejercicio (posibilidad dinero de una empresa).
b) Activo no corriente (ANC): Inmuebles, rodados, muebles y útiles.
2) Pasivo.
a)Pasivo corriente (PC): Deudas de la empresa a corto plazo.
b) Pasivo no corriente (PNC): Obligaciones o deudas a largo plazo.
Composición: Se compone de un activo y un pasivo.
AT = Activo total. PT = Pasivo total.
AC = Activo corriente. PC = Pasivo corriente.
ANC = Activo no corriente. PNC = Pasivo no corriente.
1) Activo: Formado por los bienes de una persona (AT = AC + ANC).
2) Pasivo: Lo forman las cargas que gravan a los bienes (activos), es decir las obligaciones o deudas que pesan sobre ellos
(PT = PC + PNC).

Índice de liquidez: (IL) Relación entre deudas a corto plazo y la posibilidad de pagarlas.
IL = AC/PC>1 cuando IL>>1 mejor es la empresa.

Índice de solvencia: (IS) IS = AT/PT>1

Excepciones al principio de unidad e indivisibilidad del patrimonio

a) Beneficio de inventario: El patrimonio de una persona muerta y el de sus herederos que han acepado la herencia, se
confunden en una sola. El heredero tendrá que pagar las desudadas del causante, aun en el caso que el pasivo (P) sea mayor
que el activo (A) por lo tanto para evitar este prejuicio, la ley ha establecido que la herencia se acepte con beneficio de
inventario, entonces el heredero tiene la obligación de pagar esas deudas pero hasta el monto de la herencia.
b) Separación del patrimonio: A la inversa del caso anterior. Los herederos del causante (fallecido) tienen el derecho de
demandar la separación del patrimonio, para poder colocar la totalidad de sus créditos, en el caso que el heredero
tuviera muchas deudas y los bienes heredados no alcancen a pagar todas las deudas del causante y del heredero.

Quedan excluidos del patrimonio los siguientes derechos y cargas:

A) Los derechos individuales:


a) A la vida.
b) Al honor.
c) A la libertad.
B) Derecho de potestad:
a) Marido respecto a su mujer.
b) Padres respectos a sus hijos.
C) Las acciones del estado.

Acreedores Clases

a)Privilegiados: Son los que tienen el derecho dado por la ley para ser pagado en preferencia a otros.
b) Hipotecarios o prendarios: Son los sumidos de una hipoteca o prenda (preferencia sobre precio de los bienes grabados
por aquellos).
c)Comunes o quirografarios: Carecen de todo derecho de preferencia. Su derecho se reduce a un saldo a cobrar después
de pagados loa acreedores privilegiados e hipotecarios o prendarios.
Clasificación de la cosas
I) Clasificación de las cosas consideradas en si mismas.
II) De las cosas consideradas en relación a las personas.

Cosas consideradas en si mismas:


1) Por su morbilidad
a) Inmuebles:
I) Por su naturaleza
II) Por su accesión física y moral
III)Por su carácter representativo
b) Muebles
I) Por su naturaleza
II) Por su carácter representativo
2) Por su ínter cambiabilidad
a) Fungibles
b) No fungibles

3) Por su duración en el uso


a) Consumibles
b) No consumibles

4) Por su divisibilidad
a) Divisibles
b) No divisibles

5) Por su importancia
a) Principales
b) Accesorias

6) Por su comerciabilidad
a) Enajenables
b) No enajenables
I) Absolutamente enajenable
II) Relativamente enajenable

Inmueble por su naturaleza: Son las cosas que se encuentran por si mismas inmovilizadas, como el suelo y todas las partes
sólidas o fluidos que forman su superficie y profundidad; todo lo que está incorporado al suelo de una manera orgánica, y
todo lo que se encuentra bajo el suelo sin el echo del hombre.

Inmuebles por accesión: Hay accesión, cuando una cosa mueble se incorpora a un inmueble.
Dos tipos:
a) Accesión física: Las cosas muebles que se encuentran realmente inmovilizadas por adhesión física al suelo
(incorporación de la cosa mueble a la inmueble), con tal que esta adhesión tenga carácter de perpetuidad. Ejemplo:
Los edificios, sus galerías, caños, etc. Los materiales utilizados para esta construcción.
b) Accesión moral: No existe adhesión física, se trata de cosas muebles puestos en inmuebles para su explotación, uso o
comodidad. Ejemplo: Los muebles en una casa, útiles de labranza de una estancia.

Inmuebles por su carácter representativo: Son los instrumentos públicos de donde constare la adquisición de derechos
reales sobre inmuebles, con exclusión de los derechos reales de hipoteca y anticresis. (Son dominio y condominio,
usufructo, uso y habitación, servidumbre)

Muebles por su naturaleza: Son cosas muebles las que pueden transportarse de un lugar a otro, por si mismas (ejemplo
animales) o por una fuerza externa (ejemplo: silla, mesa, cosas inanimadas) , con excepción de los accesorio a inmuebles.
1) Son también muebles todas las partes sólidas o fluidos del suelo, que separados de el. Ejemplo: Piedras, tierra,
metales.
2) Las construcciones asentadas en la superficie del suelo con un carácter provisorio.

Muebles por su carácter representativo: Son todos los instrumentos públicos o privados de donde constare la adquisición de
derecho personal. Derecho de hipoteca, prenda y anticresis son muebles.

Cosas fungibles y no fungibles


a) Fungibles: son aquellas en que todo individuo de la especie equivale a otro individuo de la misma especie, y que
puede ser sustituidas las unas por las otras de la misma calidad. Ejemplo: Monedas de oro, toneladas de trigo, bolsas de
cemento.
b) No fungibles: Por lo contrario, son aquellas que no pueden sustituirse las unas por las otras, están dotadas de cierta
individualidad propia. Ejemplo: Una cebolla, una casa, etc.

Cosas consumibles y no consumibles


a) Consumibles: son aquellas cuya existencia termina con el primer uso. Ejemplo: Comestible, dinero.

b) No consumibles: Son las cosas que no dejan de existir por el primer uso, aunque se consuman o deterioren luego de
algún tiempo. Ejemplo: Los vestidos, muebles de una casa.

Cosas divisibles y no divisibles


a) Divisibles: Son los que sin destruidas enteramente pueden ser dividida en porciones reales, formando un todo
homogéneo. Ejemplo: La tierra, los granos tomados en totalidad.
b) No divisibles: Son las cosas que no puedan fraccionare sin destruirse o sin desvalorizarse. Ejemplo: Leyes de loteo y
ordenanzas de urbanización.

Cosas principales y accesorias


a) Principales: Son aquellas que tienen una existencia propia, independiente de cualquier otra cosa. Ejemplo: Pinturas,
escrituras.
b) Accesorias: Carece de existencia propia, su existencia y naturaleza son determinada por otra cosa, de la cual
depende o están adheridas. Ejemplo: Tela, lienzo, papel al que se hayan adheridos.

Enajenables y no enajenables
Están en el comercio todas las cosas cuya enajenación no fuera expresamente prohibido o dependiera de una autorización
publica.
Las cosas que están fuera del comercio por su inajenabilidad absoluta o relativa.
a) Inajenabilidad absoluta
1) Las cosas vendidas o enajenadas están expresamente prohibida por ley.
2) Cuya enajenación se hubiera prohibido por actos entre vivos.
b) Inajenabilidad relativa: Necesita una autorización previa para su enajenación. Ejemplo: Ciertos bienes del estado,
bienes de personas incapaces.

Punto 6

Actos jurídicos
Los hechos son todos los acontecimientos susceptibles o capaces de producir alguna adquisición, modificación,
transformación o extinción de los derechos u obligaciones.
A) Hecho causa productora de derecho: Es aquel que de antemano está regulado por ley, producirá en determinada
circunstancia o condiciones determinados efectos: Ejemplo: La muerte de una persona hace nacer los derechos
hereditarios.
B) Hecho objeto de un derecho: La pared que debe levantar un albañil en su condición de deudor de una prestación de
hacer.

Clasificación de los hechos como causa productora de derechos

Hechos: Causa productora de derechos.


A) Externos o naturales: Son aquellos en los cuales no intervienen la conducta humana. Ejemplo: Nacimiento con vida;
muerte.
B) Humanos: Son aquellos en los cuales la conducta humana esta presente.
1) Voluntarios: Si son ejecutados con discernimiento, intención y libertad.
a)Licito: (puede ser o no acto jurídico). son las acciones voluntarias no prohibidas por la ley, de que puede resultar
alguna adquisición, modificación o extinción de derechos.
I) Simple acto voluntario licito: Son los actos que no tienen por fin inmediato alguna adquisición, modificación
o extinción de derecho y solo produciendo efectos en las cosas expresamente de donador.
II) Actos jurídicos: Son los que tienen por fin inmediato establecer entre las personas
relaciones jurídicas, crear, modificar, transferir, conservar o aniquilar derechos.
b) Ilícitos: Actos contrarios a los preceptos del derechos.

I) Delito: Es el acto ilícito ejecutado a sabiendas y con intención de dañar las personas o
a los derechos de otro.
II) Cuasidelito: Todo lo que ejecuta un hecho, que por culpa o negligencia ocasiona un
daño a otro, esta obligado a la reparación del perjuicio.

Hechos voluntarios.
a) Con discernimiento: Permite al ser humano tener consciencia de sus actos. Se entiende a tener la capacidad para
razonar los actos que realizan. Es la actitud de saber lo que se hace.
El discernimiento, falta total o parcialmente por:
1) La edad: La ley estima que el discernimiento falta totalmente al se humano hasta los 10 años. Desde los 10
hasta los 14 años (pubertad) el código considera que el ser humano tiene ya conciencia de sus actos y puede
apreciarlos el carácter malo de ello, o sea respectos a los actos ilícitos a los 10 años; respectos a los actos
lícitos a los 14 años tienen discernimiento.
2) La demencia: Son hechos sin discernimiento, los actos de los dementes, que no fueron practicados en
intervalos lucidos (persona atacada de enfermedad mental).
3) Ausencia total de la razón: Hechos sin discernimiento los actos practicados por lo que están sin uso de razón
(por cualquier accidente).
b) Intención: La intención consiste en el propósito de realizar al acto. Cuando realmente tiene la idea de realizarlo.
c) Libertad: Consiste en el poder de decir por si mismo sus propios acto. Es la ausencia de toda conexión exterior que
nos presionen y obligue a obrar en un sentido u otro., la falta de libertad implica la falta de intención.
De los derechos voluntarios surgen de la siguiente distinción
a) Elemento moral o lado interno: Son el discernimiento, la intención y la libertad.
b) Elemento material o lado externo: Es la manifestación o declaración de la voluntad.

Modo de manifestación de la voluntad


1) Expresa: También llamada positiva, puede ser verbal, escrita, por signos inequívocos. Puede ser formal, solemne o no
formal.
2) Tácita: Es cuando con certidumbre se conoce la existencia de la voluntad. Ejemplo: La aceptación de la herencia se
entiende que se realiza con beneficio de inventario, se entenderá lo contrario si se acepta sin este beneficio.
3) Por el silencio: Ejemplo El reconocimiento de firma, sin nada se dice se entiende de su reconocimiento por el silencio.

Consecuencia de los hechos jurídicos


1. Inmediatas: Son las que suceden según el curso natural y ordinario de las cosas. Imputadas al autor.
2. Mediatas: Resultan de la conexión de un hecho con un acontecimiento distinto.
3. Causales: Las medidas que no pueden preverse.
Ejemplo: un paciente sometido a una operación:
a) Al suministrarle anestesia general se produce estado de insensibilidad total (consecuencia inmediata).
b) Si por una lesión grave el paciente pasa del estado de letargo a la muerte (consecuencia mediata).
c) Si esta consecuencia mediata fue posible pero no se llega a conocer la lesión que trajo la muerte
(Consecuencia causal, imprevisible).

Concepto de acto jurídico.


Son los actos voluntarios lícitos que tengan por fin inmediato establecer entre las personas relaciones jurídicas, crear,
modificar, transferir, conservar o aniquilar derechos.

Clasificación de los actos jurídicos.

1) Positivos: Cuando es necesario la realización de un acto para que un derecho comience o acabe. Ejemplo: El
derecho de un ingeniero a cobrar honorarios, hace del acto positivo del ejercicio de su profesión.
2) Negativos: Cuando es necesario una omisión o abstención para que se produzca un acto jurídico. Ejemplo: La
extinción del derecho de propiedad por el transcurso del tiempo se debe a la omisión del dueño de realizar acto de
posesorios, acompañados de los actos positivos de quien adquiere dicho dominio con el paso del tiempo. (Posesión
veinteñal).
3) Unilaterales: Cuando basta para lograrlos la voluntad de una sola persona. Ejemplo: El testamento.
4) Bilaterales: Requiere el consentimiento unánime de 2 o mas personas. Ejemplo: Los contratos.
5) Entre Vivos: Son los actos jurídicos cuya valides no dependen del fallecimiento de aquellos de cuya voluntad
emanan. Ejemplo: Los contratos.
6) Disposición de ultima voluntad: Producen efectos después del fallecimiento de aquellos de cuya voluntad emanan.
Ejemplo: Testamento.
7) De disposición: Son aquellos que menoscaban (disminuyen) o alteran la sustancia del patrimonio o cambian o
modifican el destino económico de los bienes que lo integran. Ejemplo: Donación, enajenación, constitución de
derechos reales.
8) De administración: Son los referidos al aprovechamiento normal y ordinario de los bienes que constituyen el
patrimonio, manteniendo intacto el capital sin alterarlo ni menoscabarlo.

Condiciones de validez de los actos jurídicos


1) Relativo al Sujeto: Capacidad y voluntariedad.
2) Relativo al objeto
a) Determinabilidad.
b) Posibilidad.
c) Idoneidad.
d) Licitud.
3) Relativas a las formas:
a) Formales.
b) No formales.

Objeto de los actos jurídicos


El objeto de los actos jurídicos deben ser cosas que estén en el comercio o que por un motivo especial no se hubiesen
prohibido que sean objeto de algún acto jurídico, o hechos que no sean imposibles, ilícitos, contrario a las buenas
costumbres o prohibidos por las leyes, o que se opongan a la libertad de las acciones o de la conciencia, o que perjudiquen
los derechos de un tercero.

Formas de los actos jurídicos


Las formas de los actos jurídicos consisten en el conjunto de solemnidades (formalidades) que deben observare en la
celebración de loa actos jurídicos.
1) La escritura del acto.
2) La presencia de testigo.
3) Que el acto sea hecho por escribano público, o por un oficial público o con el curso del juez del lugar.

Respecto a las formas se clasifican los actos jurídicos:

1) Formales:
A) Solemnes: Son solemnes cuando las formas exigidas deben ser observadas bajo pena de nulidad
(paralelamente en el derecho de familia y sucesiones). Ejemplo: Testamento.
B) No solemnes: Cuando la ley no ha establecido la forma para los mismos y no es exigida como condición
para la valides del acto si no solamente como medio de prueba. Ejemplo: Compra de un terreno, si no se lleva a
cabo la escritura pública, las partes pueden demandase recíprocamente el otorgamiento de la escritura.
2) No formales: Cuando no distinguen formas para algún acto jurídico, los interesados pueden usar las formas que
juzguen conveniente.

Pruebas de los actos jurídicos


La prueba es la demostración por algunos de los métodos que la ley establece, de la verdad de un hecho del cual depende la
esencia de un derecho.
Las pruebas están regidas por el código civil, los contratos se prueban por el modo que disponga los códigos de
procedimiento (en el código civil y comercial) de las provincias federadas, por instrumento públicos, por instrumento
particulares firmados o no, por juramento judicial.

Instrumentos públicos
Es el otorgado con formalidad que la ley establece, en presencia de un oficial público a quien la ley confiere la facultad de
autorizarlo.

Clases:
1) Las escrituras públicas hechas por el escribano público en su libro de protocolo, o por otro funcionario con las mismas
atribuciones y las copias de los protocolos en forma legal.
2) Cualquier otro instrumento que extienda el escribano público o funcionarios públicos en forma legal. (Inventario,
partida de nacimiento y de defunción, actas asentadas por oficial de justicia, actas de sesiones de cada un de las
cámaras).
3) Los asientos en los libros de los comedores en las cosas y la forma determinada por el código de comercio.
4) Las actas judiciales y sus copias sacadas por orden del juez ante quienes pasaron.
5) Las letras aceptadas por el gobierno, los billetes, etc.
6) Las inscripciones de deudas públicas.
7) Las acciones de las compañías autorizadas.

Condiciones de valides de los instrumentos públicos.


1) Que haya sido extendido por un oficial público:
A) Escribanos públicos.
B) Ciertos funcionarios públicos:
a) Legisladores.
b) Administradores públicos.
c) Judiciales.
2) Que el oficial público sea competente para otorgarlo.
3) Que el oficial público sea capas de otorgarlo.
4) Que haya observado las formas que la ley establece.

Fuerza probatoria de los instrumentos públicos.


Se entiende por fuerza ley da como medio de prueba, la fe que atribuye, tanto sea como:
a) Instrumento público considerado en si mismo.
b) En relación a su contenido.

Instrumentos privados.
Los instrumentos privados son aquellos que las partes otorgan por si solas sin intervención de ningún oficial público. Se
tienen 4 aspectos.
1) Firmas de las partes: la firmas de las partes es una condición esencial para la existencia de todo acto bajo la forma
privada.
2) Formas de los instrumentos privados:
a) No hay forma alguna especial, puede ser redactado en el idioma y con la solemnidad que las partes juzguen
mas conveniente.
b) Puede ser firmados en cualquier día.
c) No es necesario que se exprese ni el lugar que se firma, ni los nombres y apellidos de las partes, ni su
domicilio.
d) Sin embargo, los actos deben ser redactados en tantos originales como partes haya con interés distinto.

3) Valor probatorio del instrumento privado: Para ser valor probatorio, requiere esencialmente que haya sido reconocido
por las partes a quien se oponen (reconocer expresamente que las firmas son autenticas; reconocimiento expreso) o
declarar debidamente por reconocidos (por reconocimiento tácito o presunto: cuando guarden silencio o no concurre o
por comprobación o verificación judicial: Si es negada la autenticidad, se verifica es firma legal).
4) Cartas misivas: Las cartas misivas dirigidas a terceros, aunque en ellas se comercien alguna obligación, no serán
admitidas para su reconocimiento.

Punto 7

Vicios de los actos jurídicos

Vicios de los actos jurídicos: Son las distintas causas por las cuales se les priva de eficiencia jurídica.
a)Ignorancia o error.
b)Dolo.
c)La fuerza y el temor.
d)El fraude.

Ignorancia: Significa la ausencia completa de nociones sobre un punto cualquiera.

Error: Supone falsa nociones sobre él.


a) Error de Derecho: Es la falsa noción sobre la naturaleza jurídica de la norma. No es alegable en nuestra ley. nadie
puede alegar la ignorancia de la ley.
b) Error de Hecho: Recae sobre las personas, las cosas, la causas o naturaleza de la relación.
I) Error sobre la naturaleza del acto jurídico. Ejemplo: Una persona ofrece en venta una casa y otra persona la
recibe creyendo que se trata de una donación.
II) Error sobre la persona. Ejemplo: Error sobre la identidad de la persona con la cual se contrata.
III) Error sobre el objeto jurídico:
1) Caso en que lo que se contrata individualmente difiere de aquella sobre la cual se quería contratar.
Ejemplo: Un terreno en Tanti por otro en Cosquin.
2) Caso en que se contrata sobre una cosa de diversa especie. Ejemplo: Cien quintales de trigo por cien
quintales de cebada.
3) Caso que se contrata sobre una diversa cantidad, extensión o suma. Ejemplo: Contrato 100 Hect. litro por
50 Hect. litro; Extensión: 100 hectáreas por 1000 hectáreas; suma: $100 por $1000 (prestamos).
4) Cosas que se contrata sobre diversos hecho. Ejemplo: Trasladar una maquina al obrador y no al taller
cuya distancia es menor.
Dolo: Una acción dolosa para conseguir la ejecución de un acto, es toda afirmación de lo que es falsa o disimulación de lo
verdadero, cualquier artificio, astucia o maquinación que se emplee con este fin.

Para que el dolo anule un acto es preciso:


1) Que haya sido grave: La víctima del dolo a pesar de haber obrado prudentemente, haya podido ser engañado.
2) Que haya sido causa determinante: El dolo es causa única del acto.
3) Que haya ocasionado un daño importante: Que el daño revista una cierta gravedad.
4) Que no haya habido dado por ambas partes: Una especie de compensación entre el dolo entre ambas partes.

Fuerza y temor: La violencia es la coerción ejercida sobre una persona para obligar a ejecutar un acto que no quería
realizar. La violencia se presenta en dos formas, física y moral. (Física Fuerza); (Moral /Terror o intimación).
a) Violencia física: Consiste en el empleo de medios materiales de coerción. Ejemplo: Mal tratos, golpes, privación de la
libertad.
b) Violencia moral: Consiste en la coerción ejercida por medio de la amenaza. Habrá intimación cuando se inspire a una
persona por justas amenazas (hecho sin derecho alguno) un temor fundado de sufrir un mal inminente (en un porvenir
mas o menos próximo) y grave (causa jurídica de cierta importancia) en su persona, libertad, honras o bienes del
cónyuge, descendientes o ascendientes, legítimos o ilegítimos.

Simulación Fraude
La simulación tiene lugar cuando:
a) Se cubre el carácter jurídico de un acto bajo la apariencia de otro. Ejemplo: Cuando se realiza una donación bajo la
forma de venta.
b) Cuando el acto contiene cláusulas que no son sinceras, o fechas que no son verdaderas. Ejemplo: Un contrato de
compra venta se establece un preció superior al que realmente ha sido convenido.
c) Cuando por él se constituyen o trasmiten derechos a personas interpuestas que no son aquellas para quienes en realidad
se constituye o trasmite. Ejemplo: A hace una donación a B pero en realidad no es para el, si no para C (Interposición
de persona)

I) Simulación absoluta. Es absoluta cuando se celebra un acto jurídico que nada tiene de real. Ejemplo: “A”
recargados de deudas y para que sus acreedores vendan sus casas, le venden a “B”, otorgando escritura y se
inscriben en le registro de la propiedad. El acto parece ser real pero es una simulación por que la posesión no ha
sido transferida, al precio ha sido devuelto a “A” y la venta no a existido.
II) Simulación relativa: Cuando se le da a un acto jurídico una apariencia que oculta su verdadero carácter. Ejemplo:
Donación hecha bajo la forma de venta. Ejemplo: Relativa por que existe un echo pero distinto del que se
aparentaba celebrar.

La simulación no es reprobada por la ley cuando a nadie perjudica, ni tiene un fin ilícito (que se realiza en perjuicio de
terceros).

Fraudes de los actos jurídicos: Para anular cualquier clase de actos a título oneroso, es preciso (para ejercer acción
revocatoria):
1) Que el deudor se halla en estado de insolvencia.
2) Que el perjuicio del acreedor resulte del mismo acto del deudor o que antes de hallarse insolvente.
3) Que el crédito, en virtud del cual se intenta acción, sea de una fecha anterior al acto del deudor.

Capitulo II
Punto 8

Derechos reales y personales

Derecho real: Es el que crea entre las personas las cosas una relación directa. Dos elementos.
1) Personas: Sujeto activo del derecho.
2) Cosa: Objeto del derecho.
Derecho personal: Aquel que solo crea una relación entre la persona a la cual el derecho pertenece y otra persona que se
obliga hacia ella, por razón de una cosa de un hecho cualquiera.

Tres elementos de los derechos personales:


1) Acreedor: Persona que es el sujeto activo del derecho.
2) Deudor: Persona que es el sujeto pasivo del derecho.
3) Objeto: La cosa o el hecho.
Derechos reales:
1) De cosa propia:
a) Dominio.
b) Condominio.
2) De cosas ajenas:
A) Principales o de goce: Por que el propietario soporta reservaciones al libre uso, goce o disposición de la cosa.
Son papeles por que el titular de ellos ejerce una acción directa e inmediata sobre la cosa, entre tanto su
materialidad.
a) Usufructo.
b) Uso o habitación.
c) Servidumbre.
B) Accesorios o de garantías: El titular no esta en contacto directo con la cosa siendo en realidad aquellos la
seguridad de un crédito, tienen sobre el núcleo económica de cosa. El acreedor busca la seguridad del
cumplimiento de la obligación practica, y en el supuesto que el deudor no pagué: Tomara el inmueble
hipotecado o cosa necesaria prendada a percibir de usufructo.
a) Hipoteca.
b) Prenda.
c) Anticresis.

1) Dominio: Es el derecho de propiedad en virtud de la cual una cosa se encuentra sometida a la voluntad y ala acción de
una persona. Es un derecho central y básico en virtud del cual el propietario tiene el uso y el goce y la disposición de la
cosa.
2) Condominio: Es el derecho real de propiedad que pertenece a varias personas, por una parte indivisa sobre un bien
mueble o inmueble. Es un dominio con pluralidad de sujetos; es una variante del dominio en que cada dominio tiene
limitado al ejercicio de su propio derecho, por igual que los demás.
3) Usufructo: Es el derecho real de usar y gozar de una cosa, cuya propiedad pertenece a otro, con tal que no se altere la
sustancia.
4) Derecho de uso: Es el derecho real que consiste en la facultad de servir la cosa de otro, independiente de la posición de
heredar alguna, con el cargo de conservar la sustancia de ella, o de tomar los frutos de un fondo ajeno, lo que sea
preciso para las necesidades del usuario y su familia. Si se refiere a una casa, y la utilidad es de morar en ella se llama
derecho de habitación.
5) Servidumbre: Es el derecho real, perpetuo o temporario sobre un inmueble ajeno en virtud del cual se puede usar de él
o ejercer ciertos derechos de disposición, o bien impedir que el propietario ejerza algunos de sus derechos de
propiedad.
6) Hipoteca: Es el derecho real constituido en seguridad de un crédito de dinero, sobre los bienes inmuebles que
continúan en poder del deudor.
7) Prenda: Habrá constitución de prenda cuando el deudor, por una obligación cierta o condicional, presente o futura,
entrega al acreedor una cosa mueble o un crédito de seguridad de una deuda.
8) Anticresis: Es el derecho real concedido al acreedor por el deudor, o un tercero por el, poniendo en posición de un
inmueble y autorizarlo a percibir los frutos para imputarlos anualmente sobre los intereses de un crédito, si son
debidos, y en cosa de exceder, sobre el capital solamente si no se deben intereses.

Derechos personales
Los derechos personales, son aquellos que tenemos contra una persona determinada y nos autoriza a exigir de ella el
cumplimiento de un hecho o de una abstención.
Con el derecho personal se encuentran siempre los tres elementos siguientes:

a. El acreedor: es el sujeto activo del derecho, la persona a cuyo favor; se llama así porque ha hecho confianza con el
deudor, le ha dispensado crédito.
b. El deudor: es el sujeto pasivo del derecho; aquel que debe o en contra de quien este derecho existe.
c. El objeto del derecho: que es debido por el deudor al acreedor.

El carácter esencial de los derechos personales consiste en que solo existen a favor una persona determinada y en contra de
otra, también determinada, no puede ser exigido por nadie más ni contra nadie más.
El objeto del derecho, aquello que es debido por el deudor al acreedor, toma el nombre de prestación. La prestación puede
se de distintas naturaleza:

a. Obligación de dar: Consiste en la entrega de una cosa. ejemplo: Una suma de dinero adecuada, una cosa vendida.
b. Obligación de hacer: Consiste en hacer algo. Ejemplo: Prestar los servicios debidos por el empleador al patrón en
dirigir la construcción de una cosa, en preparar un alegato.
c. Obligación de no hacer: Cuando consiste en una abstracción. Ejemplo: La obligación que tiene el propietario de
una casa alquilada de no impedir al inquilino el libre uso o goce de ella.

Clasificación de los derechos personales:


I) Desde el punto de vista de su oponibilidad:
a) Absolutos: Son oponibles a todos. Toda la comunidad esta obligada a respetarlas. Ejemplo: Derechos
reales, derechos intelectuales de las personas.
b) Relativos: Solo se pueden hacer valer respecto de determinadas personas, quienes son los únicos
obligados a respetarlas. Ejemplo: Derecho personales.
II) Del punto de vista de su contenido.
a) Patrimoniales: son los que tienen un contenido económico. Sirven para satisfacer necesidades económicas y son
apreciables en dinero. Ejemplo: Derecho real, derecho intelectual.
b) Extra patrimoniales: Son los no que tienen un contenido económico. Ejemplo: Derecho al honor, a la vida, a la
familia, etc.

Diferencia entre derechos reales y personales.

A. Derechos reales B. Derechos personales


Es un poder o facultad que una persona ejerce Es la facultad que se tiene de exigir de otra persona el
directamente sobre una cosa. cumplimiento de una obligación.
Dos elementos. Tres elementos.
a) Sujeto o titular del derecho. a) Sujeto activo (acreedor).
Cosa objeto sobre lo que se ejerce el derecho. b) Sujeto pasivo (deudor).
Lo debido a la prestación
Se llama absoluto. Se llama relativo
El titular del derecho goza del Jus Perseguendi. No lo goza.
Facultad de hacer valer su derecho contra cualquiera
que se halla en posesión de la cosa.
El titular del derecho goza el jus Preferendi, Completa igualdad para sus diversos titulares.
preferencia del acreedor.
Solo puede ser creado por ley en número limitado. Son ilimitados en su género, Las partes pueden crear tantos como
convenga a sus intereses.
Las formalidades para su transmisión son rigurosas No se trasmiten sin ningún requisito formal.
(Tradición + inscripción regular + escribano público)
Se pueden adquirir por usucapión = Prescripción No se adquiere por usucapión.
adquisitiva.
Tiene en principio duración ilimitada y no se La prescripción liberatoria opera en todos los derechos personales.
extingue por el no uso (no opera prescripción
liberatoria), salvos los derechos reales de garantía, la
servidumbre, uso y habitación.
La causa eficiente es la enajenación, o los medios La causa eficiente es únicamente la obligación: Contrato,
legítimos por los cuales se trasmiten en todo o en cuasicontrato, delito, cuasidelito o la ley.
parte la propiedad.

Punto 9

Dominio
Dominio: Animo, cuerpo y titulo.

1. Posesión: Habrá posesión de las cosas, cuando alguna persona, por si o por otro, tengan alguna cosa
bajo su poder, con intención de someterla al ejercicio de un derecho de propiedad.
2. La posesión constituye el valor práctico de los derechos reales.

3. Tenencia: El que tiene efectivamente una cosa, pero reconociendo en otro la propiedad, es simple
tenedor de la cosa, y representante de la posesión del propietario, aunque la ocupación de la cosa repose sobre un
derecho.

Ejemplo: El propietario de una cosa que la ocupa ejerce sobre ella su derecho de posesión. Si esa misma cosa estuviera
alquilada, el locatario solo seria tenedor de la cosa y representante de la posesión del propietario.
Otro aspecto importante de la posesión y que al mismo tiempo la diferencia de la tenencia, es que el poseedor puede por
vía de la posesión llegar adquirir el dominio y demás derechos reales, cosa que no sucede por el camino de la tenencia.
Ejemplo: El dueño de un campo lo abandona. Por estar abandona pierde la posesión y sigue teniendo el dominio. Un vecino
se introduce en el campo que ha quedado abandonado, con animo de tenerlo para sí, tendrá posesión pero no dominio de
dicho inmueble, pudiendo llegar al dominio por la vía indicada en el articulo 4015 del código civil.

Posesión:
A) Legitima:
a) Cuando es el ejercicio de un derecho real (justo titulo).
b) De buena fe, mediante boleto de compra venta.
B) Ilegitima: Cuando se tiene sin titulo o titulo nulo, o adquirido por un modo insuficiente para adquirir el
derecho real.
a) De buena fe, por error o ignorancia. (En 10 años se adquiere dominio).
b) De mala fe:
1) Sin vicios:
2) Con vicio: Conociendo que el que tramita no es dueño. (en 20 años adquiere
dominio).

Derecho de propiedad: Carácter del dominio.

A) Carácter absoluto: Se relaciona con la mayor o menor amplitud de las facultades que la ley les confiere al
propietario para usar, gozar o disponer de su cosa.
B) Carácter exclusivo: El dominio es exclusivo, que significa que el derecho de propiedad corresponde al propietario
con exclusión de toda otra persona.
C) Carácter perpetuo: Es el dominio perpetuo y subsiste independiente del ejercicio que se pueda hacer de el.

Extensión del derecho de propiedad

Esta relacionado a los limites físicos de la propiedad.


1) Extensión de la propiedad por debajo y encima del suelo.
a) Propiedad del espacio aéreo.
b) Propiedad del subsuelo.
c) Propiedad de los accesorios.
2) Extensión de la propiedad a los accesorios de la cosa.
3) Extensión a las producciones de las cosas, es decir a sus frutos y productos.

A) Bienes del estado


a) Públicos.
b) Privados.

B) Bienes municipales
C) Bienes de la Iglesia
D) Bienes particulares

A) Bienes públicos del estado


Condición: Que se trate de cosas que hallen destinadas al uso de todos los habitantes. (Poseídos por el estado en su
carácter de tal).

Quedan comprometidos:
1) Los mares interiores hasta la distancia que determine la legislación especial, independiente del poder
jurisdiccional sobre zona contigua.
2) Los mares internos, bahías, ensenadas, puertos y ancladeros.
3) Los ríos y sus causes, con las demás aguas para usos de interés general; comprendiéndose las aguas
subterráneas, sin perjuicio del ejercicio regular del derecho de propietario.
4) Las playas del mar y las riberas internas de los ríos.
5) Los lagos navegables y sus lechos.
6) Islas formadas en mar territorial, ríos, lagos navegables cuando no pertenezcan a particulares.
7) .Las calles, plazas, caminos, canales, puentes y cualquier obra construida para utilidad pública común.
8) Los documentos Oficiales de los poderes del Estado.
9) Las ruinas y yacimientos arqueológicos y paleontológicos de interés científico.

A) Bienes privados del estado

Condición: Bien que no se allá destinados al uso y goce de los particulares. (Poseído por el estado en el carácter de
persona jurídica).
1) Todas las tierras que están situadas dentro del limite territorial de la república Argentina, carece de otro
dueño (Vendida por el estado a particulares).
2) Las minas de oro, plata, cobre, piedras preciosas y sustancias fósiles, no obstante el dominio de las
corporaciones o particulares sobre la superficie de la tierra.
3) Los bienes vacantes y de las personas que se mueven sin tener heredar.
4) Los muros, plazas de guerra, puentes ferrocarriles y toda construcción hecha por el estado y todos los
bienes adquiridos por el estado.

Punto 10.

Modo de adquirir el dominio


Definición: Se entiende por modo de adquirir el dominio a la propiedad, los diferentes hechos o actos que puedan dar lugar
al nacimiento o existencia de la misma.
El domino se adquiere:
1) Por apropiación.
2) Por especificación o transformación.
a) De buena fe.
b) De mala fe.
3) Por accesión:
a) Aluvión.
b) Avulsión.
c) Emigración de animales.
d) Adjunción, mezcla, confusión.
e) Edificación, siembra y plantación.
4) Por tradición.
5) Por percepción de frutos.
6) Por sucesión de los derechos de propietario.
7) Por prescripción (Usucapión).

Los modos de adquirir la propiedad


Se entiende por modo de adquirir el dominio a la propiedad a los diferentes hechos o actos que puedan dar lugar al
nacimiento o existencia de la misma.

Se clasifican en tres aspectos diferentes.


1)
a) Originarios: Cuando se adquiere a toda su plenitud, sin cargas ni gravámenes. Ejemplo La propiedad de una casa
que hasta entonces carecía de dueño (apropiación).
b) Derivados: Cuando hay transmisión de la propiedad que antes pertenecían a alguien, a las personas que la adquiere.
(Tradición).
2) .
a) A titulo universal: Se sucede en la universalidad de las cosas que forman el patrimonio de una persona, o sea en su
totalidad, sea en una parte de ellas.
b) Transmisión a título singular: Se sucede en cosas determinadas.
3) .
a) Onerosos: La adquisición de la propiedad responde a una contra prestación que representa el valor económico de la
cosa.
b) Gratuitos: Ejemplo. Tradición para una u otra cosa, según sea un contrato de compraventa o de donación.

Apropiación
Se efectiviza mediante la aprehensión o toma de posesión de la cosa mueble sin dueño o abandonado por el dueño, con el
animo de apropiársela. Es un titulo para adquirir dominio de ella.
Están excluidos:
a) Los inmuebles..
b) Animales domésticos.
c) Las cosas perdidas.
d) Las cosas que sin voluntad de los dueños caen a los ríos o mares.

Especificación o transformación
Es la transformación de una cosa mueble en otra, mediante el trabajo del hombre. Cuando se hace un nuevo de la materia
del otro.
a) De buena fe: Si se hizo de buena fe fuerza posible reducirlo a la forma anterior. (El dueño de la materia será dueño
de la nueva especie pagando al transformador su trabajo).
b) De mala fe: Si la transformación se realizó de mala fe, sabiendo o debiendo saber que la cosa fuera ajena y fuera
imposible reducirla a la forma anterior. (El dueño de la materia tendrá derecho a ser indemnizado de todo daño).

Accesión.
Se adquiere por accesión cuando una cosa mueble o inmueble se acreciere (aumentase) a otra por adherencia natural o
artificial.
a) Aluvión: Son incrementos de tierra que se producen por el efecto de las corrientes de aguas en terrenos ribereños.
b) Avulsión: Es un echo súbito, como un desprendimiento violento provocado por el agua.
Emigración de animales: Cuando los animales han tomado la costumbre de vivir en otro inmueble, vienen a pertenecer al
dueño de este, perdiendo su dominio el propietario anterior.

Adjunción, mezcla y confusión: En la adjunción dos sólidos se unen sin mezclarse ni confundirse constituyendo simple
yuxtaposición. En la mezcla la unión es mas intima. En la confusión los que se une son líquidos, que no siempre es posible
de separar por decantación u otros métodos.
Cuando dos cosas muebles de dueños distintos se unen formando una sola cosa, el propietario de la propiedad adquiere la
accesoria, pagándole al dueño de lo que valiera.

Edificación.
a) En terreno propio sin materiales ajenos.
I) De buena fe.
II) De mala fe.
b)En terreno ajeno con materiales propios.
I) De buena fe.
II) De mala fe.
c) En terreno ajeno con materiales propios, de mala fe de ambas partes.
d)En terreno propio con inversión del ajeno por defecto de titulo de mensura.

Tradición: La tradición es la transmisión voluntaria del dominio (La compra, la permuta, la donación, no transfiere la
propiedad sino cuando va seguida de la tradición).

Percepción de frutos: Es un medio que solo reza al poseedor sin ningún otro titulo. (No adquiere la propiedad de estar por
la percepción, pues la tiene con anterioridad en razón del titulo).
a) Frutos naturales: De la naturaleza.
b) Frutos industriales: por actividad del hombre.
c) Frutos civiles: Rentas.
Sucesión: Es la transmisión de los derechos activos y pasivos (patrimonio) que compone la herencia de un persona muerta,
a la persona que sobrevive, a la cual la ley o el tenedor llama para recibirla.

Prescripción Adquisitiva Usucapión.


La prescripción para adquirir es un derecho por el cual el poseedor de una cosa inmueble, adquiere la propiedad de ella por
la continuación de la posesión durante el tiempo fijado por la ley.

Punto 11

Limitaciones del Dominio Restricciones


Restricción: Es una debilitación de la propiedad. Puede ser generales, constantes y actuales; de hacer, de no hacer y de
dejar de hacer. No van en contra de la propiedad de un individuo, sino son puestas en beneficio de la sociedad; por ello el
patrimonio afectado no puede oponerse y no tiene derecho a indemnización, salvo que directamente surja un daño por lo
tanto el particular tendrá el derecho para que le sea reparado el daño. Ejemplo: Una grieta abierta en la pared como
consecuencia de la colocación de un buzón.
Limitación. Son una desmembración de la propiedad (servidumbre y expropiación). La limitación si da derecho a la
indemnización. Puede ser impuesto por la Nación, la provincia, municipios, concesión pública cuando el estado les haya
delegado dicho atributo.

Restricciones y límites del dominio:


I) Limitaciones impuestas en razón del interés público:
1) Restricciones de carácter puramente administrativo.
2) Limitaciones a la libre disposición jurídica de la propiedad.
3) Obligación dejar calles o caminos al margen de ríos o canales navegables.
II) Limitaciones impuestas en razón del interés reciproco de los vecinos:
1) Obras perjudiciales al vecino.
2) Utilización de paredes divisorias.
3) Distancias de plantaciones.
4) Goteras de techos y desagües.
5) Aguas que descienden de fondos superiores.
6) Luces y vistas.

Limitaciones de interés público:


I) Restricciones de carácter administrativo (derecho administrativo).
1) Disposiciones que reglamentan la alineación, altura y de mas condiciones de edificación.
2) Los que establezcan radios y zonas para ciertas clases establecimientos industriales.
3) Disposición de la ley FFCC sobre el uso de las propiedades linderas a las vías públicas.
4) Disposición prohibiendo excavaciones que perjudican yacimientos arqueológicos, etc.
II) A la libre disposición jurídica.
III) El camino de sierga: La ley establece la obligación de los propietarios limítrofes con los ríos o canales navegables a
dejar calles a caminos públicos de 35 metros hasta la orilla del río o canal (sin cobrar indemnización). Las
municipalidades pueden reducir hasta 15 metros.

Limitaciones en interés reciproco de los vecinos.


a) Excavaciones y fosos.
b) Construcciones de cloacas o análogas a medianeras.
c) Prohibido de depósitos que puedan producir gases fétidos.
d) Respiraderos emergentes del uso de la propiedad, ruido, etc.

Punto 12

Restricciones Administrativas. Ordenanzas Municipales


Las restricciones de a la propiedad, impuesta al solo interés público, son regidas por el derecho administrativo.
Clasificación:
1) De estética.
2) De seguridad.
3) De salud pública.
4) De transito.
5) De servicios públicos
6) De moralidad.
7) De confort.
8) De carácter social y económico.
9) De carácter cultural y histórico.

Punto13
Servidumbre.
Definición: Es el derecho real perpetuo o temporario sobre un inmueble ajeno, en virtud del cual se puede usar de el, o
ejercer ciertos derechos de disposición, o bien impedir que el propietario ejerza algunos de sus derechos de propiedad.
Caracteres esenciales.
I) Constituyen un derecho real.
II) Constituyen una desmembración de la propiedad, el titular de la servidumbre puede aprovechar la cosa del otro.
Servidumbre real es el derecho establecido al poseedor de una heredad, sobre otra heredad para utilizar la primera.
Dos heredades:
1) Dominante: Favorecida por la servidumbre.
2) Sirviente. Gravada por la servidumbre.
Clasificación:
a) Continuas: Son aquellas cuyo uso es pueden ser continuo, sin un echo actual del hombre, como la servidumbre de vista
(una vez que la ventana ha sido colocada, la servidumbre se ejerce por si sola, aunque el hombre no este
permanentemente en ella). O servidumbre de acueducto (una vez colocado el caño o canales, el agua corre por si sola y
la servidumbre se ejerce sin un echo del hombre). Las servidumbres no deja de ser continuas, aunque el ejercicio de
ellos se interrumpen por intervalos mas o menos largos.
b) Discontinuas: Son aquellas que tienen necesidades del hecho actual del hombre para ser ejercidas, como la
servidumbre de paso (se ejerce cuando el dueño del fundo dominante pase por fundo sirviente) o la servidumbre de
tomar agua en la fuente de la heredada sirviente (se ejerce solo mientras se realiza el hecho de ir a tomar agua).
c) Aparentes o visibles: Son aquellas que se anuncian por signos exteriores, como una puerta , una ventana ( Una
servidumbre de paso que se anuncia por la existencia de una puerta, un camino construido o una puente, una
servidumbre vista por la existencia de una ventana.
d) No aparentes: Son los que no se manifiestan por signos como la prohibición de elevar un edificio a una altura
determinada (“altius nan tollendi”).

Combinando.
1) Servidumbres continuas y aparentes: Servidumbres de vista, de acueducto.
2) Servidumbres continuas no aparentes: Servidumbre de altura.
3) Servidumbres discontinuas aparentes: Servidumbres de paso que se manifiestan por una puerta, caminos mejorados.
4) Servidumbres discontinuas no aparentes: Servidumbres de paso que no se manifiestan al exterior.
Condiciones requeridas para la existencia de una servidumbre real.
1) Que la servidumbre establezca para una ventaja real de la heredad dominante.
2) Que no exista una simple obligación de hacer a cargo del propietario de la heredad sirviente.
3) Que la situación de los periodos permita el ejercicio de la servidumbre.
4) Que se trate de bien en el comercio.
Personas que pueden establecer servidumbres.
1) Por el propietario de la heredad gravada por ella.
2) Por los copropietarios.
3) Por el usufructuario.

Como se establecen y adquieren las servidumbres.


1) Por titulo:
a) Actos entere vivos: Las servidumbres se establecen por contrato de propiedad. Ejemplo: Contrato oneroso, venta
de la servidumbre; contrato gratuito, servidumbre por donación.
b) Disposición de última voluntad: Es el caso de establecimiento de servidumbres por legado (a los sucesores).
Ejemplo: Si el dueño de dos heredades las lega a diferentes personas, una persona establece una servidumbre de paso a
favor de una persona y a cargo de la otra propiedad.
2) Destino de padre de familia: Se llama destino de padre de familia, la disposición que el propietario de dos o más
heredades han hecho para su uso respectivo. Ejemplo: Una persona de dos fondos contiguos que establece entre los
fondos un acueducto para llevar de uno a otro, no puede constituir servidumbre por que se opone al principio de que
nadie puede tener servidumbre sobre su fundo, pero si se muere, sus hijos se lo dividen y entonces el obstáculo jurídico
para la existencia de la servidumbre desaparece y se considera en tal caso existente.
Condición:
a) Que la disposición de lugar haya sido creada por el mismo propietario de las dos heredades.
b) Que se traten de servidumbres continuas y aparentes.
3) Prescripción adquisitiva: Las servidumbres continuas y aparentes se adquieren por título o por la posesión veinteñal;
las demás por titulo.
La ley exige para la posesión de 20 años:
a) Animus domini.
b) Continua y no interrumpida.
c) Pública y pacifica.
4) Extinción de las servidumbres.
a) Por resolución del derecho que las había constituido.
b) Por vencimiento del pago o cumplimiento de la condición resolutoria.
c) Por renuncia del propietario de la heredada por la que se debe (dominante).
d) Por no poder usar la servidumbre (no tiene utilidad).
e) Por confusión. Es requisito que los fondos pertenezcan en su totalidad al mismo dueño.
f) Por el no uso durante 10 años entre presentes, 20 años entre ausentes.

Servidumbres principales.

Servidumbres de transito: No se trata de comprar franjas de terreno, por que se trataría de expropiación. El propietario del
fundo dominante no solo debe independizar el perjuicio sino pagar lo que vale la servidumbre.

Servidumbre de acueducto: Es siempre continua y aparente.


Obligación de la heredada dominante; deberá pagar un precio por el uso del terreno que fuere ocupado por el acueducto y
de una zona a corto plazo que no baje de un metro de ancho en toda la extensión del surco. También pagará la obra de
acueducto y si existiera uno, su ampliación.
A) Servidumbre de recibir las aguas de los predios ajenos.
B) Servidumbre de recibir las aguas pluviales o servidas.
C) Servidumbre de recibir las aguas artificiales.
D) Servidumbre de desagotamiento.
E) Servidumbre de sacar aguas. Discontinuas y no aparentes.

Capitulo III
Punto 14

Obligaciones
Concepto, naturaleza y origen de las obligaciones, fuentes, breve análisis de las obligaciones en relación a su objeto y a las
personas.

Concepto: Las obligaciones es un vinculo de derecho por el cual una persona puede compeler (obligar) a otra el
cumplimiento de una obligación.
Elementos: existen 3 elementos.
1) Las personas entre quien se forma (sujeto pasivo o deudor y sujeto activo o acreedor).
2) El objeto de la obligación:
a) Acción:
I) De dar.
II) De hacer.
b) Abstención:
I) De no hacer.
II) De dejar de hacer.
3) El hecho que le da nacimiento, llamado causa o fuente de las obligaciones.

Causa o fuente de las obligaciones


Todo derecho tiene su origen en un hecho. Para las obligaciones, las que dan su nacimiento son:
a) Los contratos.
b) Los cuasi contratos.
c) Los delitos.
d) Los cuasi delitos.
e) La ley.

a) Los contratos: Un acuerdo entre las partes. Ejemplo: contrato de compra venta.
b) Cuasi contratos: No se hallan definido ni legislados en el código. Se entiende por acto voluntario lícito, que produce
efectos semejantes a los contratos, pese a no existir un acuerdo de voluntades o no en este. Ejemplo: Una persona que
en ausencia de otra atiende los itérese de esta, el caso de un vecino que observa el derrumbe de un muro de la finca
lindera, y apuntalas las paredes para evitar mayores perjuicios.
c) Delitos: Los hechos voluntarios ilícitos realizados con intención de causar daño a las personas o a los derechos de otro
(dolo), obligan a su reparación y son los delitos civiles. ejemplo: Un ingeniero como conductor técnico no realiza
prueba de aislamiento de una instalación eléctrica, con el fin de perjudicar al dueño.
d) Cuasi delitos: Son hechos voluntarios ilícitos realizados sin intención (dolo) pero si con culpa y que obligan a sus
autores también a reparar sus consecuencias. Ejemplo: Un ingeniero como conductor técnico no realiza prueba de
aislamiento de una instalación eléctrica, pero no lo hace con el animo de perjudicar al dueño de la obra, si no por
negligencia.
e) La ley: Se considera a la ley como fuente de obligación, cuando por su sola autoridad crea una relación de obligación
con acreedor, deudor y prestación debida. Ejemplo: La obligación que pesa a los padres respecto crianza y educación
de sus hijos, las obligaciones de vecindad (restricciones y límites al dominio).

Clasificación de las obligaciones


A) Con relación a su objeto:
1) Obligación de dar.
2) Obligación de hacer y no hacer.
3) Obligaciones conjuntivas.
4) Obligaciones alternativas.
5) Obligaciones facultativas.
6) Obligaciones divisibles.
7) Obligaciones indivisibles.
B) Con relación a la persona:
1) Simplemente mancomunada.
2) Solidariamente mancomunada.

A) Con relación al objeto


1) Obligación de dar: Es la que tiene por objeto la entrega de una cosa cierta, incierta, cantidad de cosa o suma de
dinero, mueble o inmueble, con el fin de constituir sobre ella derechos reales o de transferir solamente el uso o
la tenencia o de restituirla a su dueño.
2) Obligación de hacer o no hacer: El obligado a hacer o prestar algún servicio, en tiempo y forma. Ejemplo: El
ingeniero que se obliga a trabajar en un plano, lo debe hacer en tiempo previsto y las bases que se tuvieron por
finalidad. De no ser así se tomara como no cumplido. No hacer
3) Obligaciones conjuntivas: Las conjuntivas tienen por objeto mas de una prestación, todas las cuales deben se
cumplidas por le deudor. Ejemplo: Una persona se obliga a entregar a un ingeniero un tractor, un auto y un
camión. El cumplimiento de las obligaciones requiere la entrega de las tres cosas.
4) Obligaciones alternativas: Es la que tienen por objeto una entre muchas prestaciones independientes y distintas.
Ejemplo: En el caso del ejemplo anterior, el deudor queda liberado entregando uno de los tres elementos a su
elección.
5) Obligaciones facultativas: Es la que tiene por objeto una sola prestación, da al deudor la facultad de sustituir
esa prestación por otra. Ejemplo: Una persona debe entregar una PC a un ingeniero, pero queda facultado a
liberarse de su obligación entregando en cambio una suma de dinero.
6) Obligaciones divisibles: Son divisibles cuando tienen por objeto prestaciones susceptibles (posibles) de
cumplirse parcialmente. Ejemplo: Realizar 100 metros cuadrado de pared, la obligación es divisible por metro
cuadrado.
7) Obligaciones indivisibles: Son indivisibles si las prestaciones no pudieren ser cumplidas si no por entero.
B) De la relación con las personas
1) Simplemente mancomunadas: Son las que existen mas de un acreedor o mas de un deudor, se dividen entre
ellos las obligaciones en partes iguales de modo que cada uno de los sujetos es solo acreedor o deudor de su
parte. Ejemplo: Un banco hace un préstamo de 3000$ a 3 personas para cierta actividad. Si la obligación de
pago es asumida en forma simplemente mancomunada, cada una de ellos debe 1000$, sin ser responsable de
las deudas de las demás obligaciones.
2) Solidariamente mancomunada: Es solidaria, cuando la totalidad del objeto de ella, que de ser de demandado
por cualquiera de los acreedores o cualquiera de los deudores. Ejemplo: Como en ejemplo anterior, si la
obligación es solidariamente mancomunada, cada uno de los deudores es responsable hacia el banco de la
totalidad del crédito. Cuando uno de ellos paga, la obligación es cancelada.

Extinción de las obligaciones


Las obligaciones se extinguen por:
1) Por el pago: Es el cumplimiento de la prestación que hace el objeto de la obligación.
2) Por la novación: Es la transformación de una obligación en otra. Ejemplo: El propietario de un obra debe pagar
un precio en dinero, si posteriormente las partes convienen que ese pago se haga con la entrega de materiales,
exististe novación de la primera deuda.
3) Por la compensación: La compensación de la obligación tiene lugar cuando 2 personas reúnen la calidad de
acreedor y deudor recíprocamente, cualquiera que sean las causas de una u otra deuda.
4) Por la confusión: Cuando se reúne en una misma persona. Sea por sucesión universal o cualquier otra causa la
calidad de acreedor y deudor, o cuando una tercera persona sea heredada del acreedor y del deudor, se extingue
la deuda.
5) Por la transacción: La transacción es otro acto jurídico bilateral, por el cual las partes, haciendo concesiones
reciprocas extinguen obligaciones litigiosas o dudosas.
6) Por la renuncia: Toda persona capas o recibir a titulo gratuito, puede hacer o aceptar la renuncia gratuita de la
obligación.
7) Por la remisión de la deuda: Es la renuncia del derecho en cuestiones de la obligación.
8) Por la imposibilidad de pagar: La obligación se extingue cuando que forma la materia de ella, viene a ser física
legalmente imposible sin culpa del deudor.
9) Por la prescripción: La prescripción es un medio de adquirir un derecho (prescripción adquisitiva), o de librarse
de una obligación (prescripción liberatoria), por el transcurso del tiempo. (Usucapión).

Efectos de las obligaciones.


Los efectos de las obligaciones se producen solamente entre las partes Intervinientes y sus sucesores. Los efectos de las
obligaciones respecto de los acreedores son:

1. Darle derecho para emplear los medios legales a fin de que el deudor le procure aquello a que se ha obligado.
2. para hacerse procurar por otro a costa del deudor.
3. Para obtener del deudor las indemnizaciones correspondientes.

Respecto al deudor, el cumplimiento exacto de la obligación le confiere el derecho de:

1. Obtener la liberación correspondiente de la obligación.


2. Repeler las acciones del acreedor si la obligación se halla extinguida o modificada por causa legal.

Punto 15

Contratos
Definición y caracteres, capacidad, consentimiento, objeto, forma, prueba y efectos de los contratos.

Definición: Hay contrato cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre una declaración de voluntad común, destinada
a reglar sus derechos.

Caracteres:
1) Es necesario que hay 2 o mas personas. En la venta, locación, préstamo generalmente son 2 personas, pero por
ejemplo en una sociedad son más.
2) Que exista una declaración de voluntad común, es decir el acuerdo de voluntades de las partes contratantes, si no puede
existir.
3) Que esta declaración, este destinada a reglar sus derechos, lo mismo que todo acto jurídico, puede tener por objeto
crear, modificar, transferir, conservar o aniquilar derechos o obligaciones.

Clasificación
A) Unilaterales: Son aquellos en que una sola de las partes obliga hacia la otra sin que esta le quede obligado. Ejemplo: El
contrato de préstamo, el contrato de deposito.
B) Bilaterales: Cuando las partes se obligan la una hacia la otra. Ejemplo: El contrato de locación.
C) A titulo oneroso: Cuando la ventaja que aseguran a una u otra partes es concebida por una prestación que ella ha
hecho, o que se obliga a hacerlo. Ejemplo: Contrato de compra venta.
a) Conmutativos: Cuando las ventajas que ellos proporcionan a las partes son ciertas y susceptibles de
operación inmediata. La mayoría de los contratos unilaterales o bilaterales son conmutativos. Ejemplo el
contrato de compra venta.
b) Aleatorios: Las ventajas o pérdidas para ambas partes contratantes o solamente para una de ellas, dependen
de un acontecimiento incierto (eventual). Ejemplo: El juego, el contrato oneroso de renta vitalicia.
D) A titulo gratuito: Cuando aseguran a una u otra de las partes alguna ventaja, independiente de toda prestación por su
parte. Ejemplo: La donación.
E) Consensuales: Son aquellos que quedan concluido desde que las partes hubiesen recíprocamente manifestado su
consentimiento. Ejemplo: Contrato de compra venta, locación.
F) Reales: Son aquellos que para producir sus propios efectos, quedan concluidos desde que unas de las partes haya echo
a la otra la tradición de la cosa sobre lo que versa el contrato. Ejemplo: El comodato, el contrato de deposito,
constitución de prenda y anticresis.
G) Innominados: Son aquellos que la ley no designa bajo una denominación especial. Deben ser respetados a igual que los
nominados.
H) Nominados: Son los que han recibido del legislador un nombre especial. Están sometidos a las reglas generales sobre
los contratos y disposiciones especiales.
a) Compra venta: Habrá compra venta cuando una de las partes se obligue a transferir a la otra la posesión de
una cosa, y esta se obligue a recibirla y a pagar por ella un precio cierto en dinero.
b) Cesión de crédito: Cuando una de las partes se obligue a transferir a la otra , el derecho que le compete contra
su deuda.
c) Permuta: Trueque o permutación tendrá lugar cuando uno de los contratantes se obligue transferir al otro la
propiedad de una cosa, con tal que este le de la propiedad de otra cosa.
d) Locación: Habrá locación cuando 2 partes se obliguen recíprocamente, la una a la otra al conceder el uso y
goce de una cosa, o a ejecutar obra, o prestación de un servicio, y la otra a pagar por ese uso, goce, o obra o
servicio por un precio determinado en dinero.
e) Sociedad: habrá sociedad, cuando 2 o mas personas se hubiesen mutuamente obligado cada una con una
prestación, con el fin de establecer alguna utilidad apreciable en dinero.
f) Donación: Habrá donación cuando una persona por un acto entre vivos transfiere de su libre voluntad
gratuitamente a otra, la propiedad de una cosa.
g) Mandato: Tiene lugar cuando una parte da a otra el poder, que esta acepta, para representarla.
h) Fianza: Cuando un de las partes se hubiese obligado accesoriamente por un tercero, el acreedor de ese tercero
aceptare su obligación accesoria.
i) Aleatorios: Las ventajas o perdidas para ambas partes contratantes es solamente para una de ellas, dependen
de un acontecimiento incierto (eventual). Ejemplo: El juego, el contrato oneroso de renta vitalicia.
j) Renta vitalicia: Habrá contrato oneroso de renta vitalicia, cuando alguien por una suma de dinero o por una
cosa (mueble o inmueble) apreciable en dinero que otorgue la da, se obligue hacia una o muchas personas a
pagar una renta anual durante la vida de una o muchos individuos designado al contrato.
k) Deposito: Se verifica cuando una de las partes se obliga a guardar gratuitamente una cosa mueble o inmueble
que la otra le confía, y a restituir la misma la misma e idéntica cosa.
l) Mutuo: Habrá mutuo o empréstito de consumo, cuando una parte entregue a esta una cantidad de cosas que
esta ultima este autorizada a consumir devolviéndola en el tiempo convenido, igual cantidad de cosa de la
misma especie y calidad.
m) Comodato: Habrá comodato o préstamo de uso cuando una de las partes entregue a la otra, gratuitamente
alguna cosa no fungible, mueble o raíz, con la voluntad de usarla.

Elementos de los contratos


A) Elementos esenciales: Consentimiento, capacidad, objeto y forma y condiciones peculiares.
B) Elementos naturales: Son los que se consideran implícitos por la ley, pudiendo ser modificados o suprimidos por las
partes.
C) Elementos accidentales: Son los que caen dentro del principio de la libertad.

A) Elementos esenciales de los contratos


a) Consentimiento: El consentimiento debe manifestarse por ofertas o propuestas de una de las partes, y aceptadas
por la otra.
Formas de manifestación del consentimiento.
1) Expresa: Es cuando se manifiesta verbalmente, por escrito o por signos inequívocos.
2) Tácita: Resulta de hechos o de actos que lo presupongan, excepto aun las cosas que la ley exige
notificación expresa de voluntad.
b) Capacidad: No se puede contratar incapaz, los incapaces por incapacidad absoluta y relativa en los casos en que
les es expresamente prohibido.
c) El objeto de los actos jurídicos deben ser cosas que están en el comercio, o que para un motivo especial no se
hubiese prohibido que sean objeto de algún acto jurídico, o hecho que no sean posibles, ilícitos, contrario a las
buenas costumbres o prohibido por las leyes, o que opongan a la libertad de las acciones o de la conciencia, o
que perjudiquen los derechos de un tercero.
d) Las formas de los contratos es la manera de exteriorizar y hacer público el acto y a demás uno de los medios de
sus pruebas.
1) Contratos no formales: O consensuales propiamente dicho, los cuales no están sujetos a formas de ninguna
clase y pueden ser otorgados con los que las partes estimen convenientes, aún verbalmente. Ejemplo:
Contrato de préstamo de una suma de dinero.
2) Contratos formales ad aprobatire: Se exige determinadas formas pero únicamente a los efectos de asegurar
la prueba de su existencia. Ejemplo: Escritura pública para compra y venta de un inmueble.
3) Contratos formales ad solemnitatem: Las observancias de las formas prescritas es esencial para la
existencia del contrato, si no es nulo. Ejemplo: Contrato de donación de inmueble.

Pruebas de los contratos


Los contratos se prueba por el modo que dispongan los códigos de procedimiento de las provincias federales, por
instrumento público, por instrumentos particulares firmados o no firmados. Por confesión de partes, judicial o extra
judicial. Por juramento judicial. Por promociones legales o extra judiciales, por testigos.

Efectos de los contratos


Las estipulaciones echas en los contratos forman para las partes una regla para la cual deben someterse como a la ley
misma. Los contratos obligan no solo a la que esté formalmente expresado en ellos, si no a todas las consecuencias que
puedan considerarse que hubieren sido virtualmente comprendidos en ellas.

Punto 16

Frustración de los contratos


Noción. Bases de negocios jurídicos. Revisión del contrato: Por las partes, por el juez, por árbitro. Ley de convertibilidad
Nº 23928, sus incidencias en la F DE C.

Deviene de las alteraciones de aquellas circunstancias teniendo en cuenta el momento del contrato, de una situación
diferente que origina un impedimento grave para una de las partes que imposibilita el cumplimiento del contrato.

Concepto: Frustración del contrato es la pérdida del sentido y de razón de ser de la prestación, que algo deje de ser útil por
que no puede satisfacer el interés del acreedor ya por que resulta imposible alcanzar el fin pretendido o por que éste ya ha
sido alcanzado por otros medios.

Revisión del contrato (Remedio para la frustración del contrato).


a) Revisión por las partes: Aparece por primera vez en Francia y se hacia a partir de las cláusulas de revisión previstas en
el convenio. Se denomina técnicamente cláusula de estabilización o cláusula de garantía o cláusula de ajuste.
b) Revisión por un tercer arbitro: Revisión por parte de un tercer arbitro ajeno al contrato, que conforme a derecho y
analizadas las circunstancias que dan lugar a su intervención, a través de su dictamen arbitral, pondrá remedio a la
crisis y frustración del contrato.
1) Ventajas: el dictamen lo elabora un especialista y no un generalista. Especialidad, celeridad y economía.
2) Desventajas: Posibilidad de corrupción de los árbitros, alto costos, posible ordinarización en juicios
arbitrales.
c) Revisión judicial por el juez (Natural facultado por la ley).
Esta situación se presenta en el caso extremo de que las partes no han previsto la revisión por ellos ni la recurrencia al
arbitro de manera que no queda otro camino que recurrir antes los tribunales competentes, se demanda judicialmente la
revisión.
En este caso no se le pide al juez que ni haga un nuevo contrato ni que logre el equilibrio perfecto, solo se le pide que
interprete la voluntad de las partes.
El juez deberá respetar el contrato tal como las partes lo acordaron respetando limitaciones e imperfecciones.
1) Ventajas: Imparcialidad.
2) Desventajas: Lentitud.

Punto 17

Locación de obras
Especificaciones generales y técnicas. Obligación y responsabilidad del empresario, director técnico y proyectista.
Obligación del comitente. Responsabilidad del locador y locatario, responsabilidad a terceros.

Definición: La locación de obra es el contrato por el cual una de las partes se obliga a ejecutar una obra y la otra a pagar por
ella un precio determinado en dinero. (Se asume el riesgo económico y técnico inherente del locador).

Intervinientes
a) El comitente que es el dueño de la obra, locatario de la obra.
b) El proyectista es la persona que ha contratado con el comitente una locación de obra inmaterial, intelectual, con lo que
esta comprometido un resultado, el proyecto de la obra.
c) El director técnico o sea quien dirige la obra y la controla, se obliga con el comitente al resultado que la obra se realice
de acuerdo con el proyecto mediante un contrato de locación inmaterial.
d) El empresario o constructor es quien realiza un contrato de locación de obra material obligándose un resultado,
entregar la obra de acuerdo con el proyecto y las indicaciones del director técnico dentro del plazo estipulado y en las
condiciones pactadas.

Elementos que caracterizan


A) Ejecución de la obra.
B) Pago de un precio determinado en dinero.
a) Por ajuste alzado (precio único).
b) Por unidad de medida o por precio unitario.
c) Por costes (mano de obra y materiales) y costas (gastos generales y beneficios).

A) Ejecución de la obra: La obra ejecutada puede ser de distinta naturaleza, construcción o reparación de edificios, toda
clase de construcciones.
B) Pago de un precio determinado en dinero
a) Ajuste alzado (precio único): El ajuste alzado significa una obra cuyo precio se fija a un tanto global y requiere
una inmovilidad de la obra.
1) Ajuste alzado absoluto: Un precio global de la obra fijado ante mano e inmóvil para la totalidad de los
trabajos previstos, no se puede exigir reducción o aumento del precio.
2) Ajuste alzado relativo: El precio esta fijado en forma global para toda la obra, pero se establece un
aumento o rebaja proporcional .si las cantidades ejecutadas pasan o son inferiores a cierta cantidad.
b) Por unidad de medida o por precio unitario: Los trabajos serán llevados a cabo mediante el pago de precios
asignados a cada unidad técnica de estructura o bien cantidad técnica unitaria de mano de obra.
1) Por unidad de medida: Se estudia el precio de cada unidad y también las cantidades a ejecutar.
2) Por precio unitario: Solo se fija el precio por unidad y de dejan indeterminado las cantidades a ejecutar.
Existe variabilidad del precio total y de las cantidades.
c) Por costes y costas: La estimación del trabajo se hacen al final de la obra. El comitente paga la mano de obra y los
materiales (costes o costos) al precio justificado, y se le asegura al empresario, por sus gastos generales y sus
beneficios (costas), un porcentaje variable sobre el valor de los trabajos ejecutados.

Características del contrato de locación de obra


1) Bilateral: Por que establece obligaciones reciprocas.
2) A titulo oneroso: por que las ventajas para una parte se basan en la prestación de la otra.
3) Conmutativo y no aleatorio: Las ventajas se aprecian desde el momento mismo de la celebración y no dependen de
acontecimientos inciertos.
4) Consensual: Producen sus efectos propios por que se toma por solo consentimientos de las partes.
5) Nominados o tipificados: Por que tiene denominación propia.
6) No formal: Por que las partes no están obligadas a materializarlo en un escrito formal.

Elementos del contrato de locación de obra


a) La contrata.
b) Especificaciones generales.
1) Encabezamiento y objeto de estas.
2) Dirección y vigilancia de la obra.
3) Iniciación, ejecución y terminación de la obra.
4) Precio y condiciones de pago.
5) Trabajo imprevistos y adicionales.
6) Responsabilidad del constructor.
7) Rescisión del contrato.
8) Disposiciones varias.
c) Especificaciones técnicas.
d) El presupuesto.
e) Memorias descriptivas.
a) La Contrata: Es el documento o escritura que establecen las obligaciones o derecho recíprocos entre propietarios o
comitentes y constructor o contratista.
1) En la contrata se aseguran los artículos básicos de las especificaciones generales, como monto de la obra
o trabajos, forma de ejecutar el pago, plazo para la ejecución, etc.
2) Llevara encabezamiento y cierre adecuado. En general se suscriben tres ejemplares, el original en poder
del propietario, una copia en poder del constructor y la tercera en poder en el director técnico si lo hubiera.
b) Especificaciones Generales: Es el papel documento complementario de los planos, considerándose las
obligaciones reciprocas entre propietario y constructor y la totalidad de las condiciones que han de ajustarse la
ejecución de las obras. Comprende los capítulos siguiente:
1) Encabezamiento y objeto de las especificaciones generales: Se considera el objeto del contrato, naturaleza
de la obra, ubicación y forma de contratación. Se detallara la totalidad de la documentación que debe
acompañar a la contrata.
a) Planos generales.
b) Pliegos de condiciones técnicas.
c) Memoria descriptiva.
d) Los planos y planillas de detalle y trabajo.
e) La propuesta formulada por el contratista y aceptada por el cliente.
f) La lista de detallada de precios unitarios.
2) Vigilancia de la obra: Se indica la persona para la dirección técnica de la obra y el fiel cumplimiento del
contrato.
3) Iniciación, ejecución y término de la obra: Se fija el término dentro del cual se iniciaran los trabajos a
partir de la de la firma contrato. El plazo para la entrega de la obra totalmente terminada.
4) Precios y condiciones de pago: El pago conviene que sea efectuado por certificados mensuales, fijándose
el porcentaje de descuento de cada certificado por el deposito de garantía.
5) Trabajos imprevistos, adicionales o modificaciones: Se establecen que se consideran como tales.
6) Responsabilidad del constructor: Se hará responsable por la buena calidad de los materiales y de la mano
de obra hasta recepción definitiva de la obra. Asumirá responsabilidad por las inferencias a las ordenanzas.
Será responsable por los accidentes de trabajo.
7) Rescisión del contrato:
a) Violaciones referidas de orden del director técnico por el constructor.
b) Por mala ejecución o mala calidad de los materiales.
c) Por abandono temporario de los trabajos.
d) Por falta de pago del comitente o no entrega de algún material.
e) O en los casos que la ley prevé.
8) Disposiciones varias: Se aclarara el procedimiento que se establezca en caso de divergencia: Arbitraje
amigable o judicial. Se aclara también quien financiara ensayos y pruebas, vigilancia e iluminación, consumo
de agua y luz de la obra, impuestos, gastos, etc.
c) Especificaciones Técnicas: Son variables para cada obra y especialidad.
d) El Presupuesto: Integran la documentación del proyecto, los cómputos métricos que permiten establecer la
cantidad de obra para cada partida, los análisis de precio que determina el valor de costo y precio de la unidad o
partida y el presupuesto como documento resultante de los anteriores determinaciones.
e) Los Planos Generales de Detalle. Las memorias descriptivas: Memorias descriptivas, es un documento
bibliográfico que describe el objeto y destino y ubicación y orientación dada a la obra, dando los motivos por la
cual se adoptaron.

Obligaciones del empresario


1) Responsabilidad por la persona que ocupa: Se refiere a obreros que están bajo la dependencia del empresario
como al empresario que ejecuta la obra por su propia cuenta.
2) Responsabilidad destrucción o deterioro de la obra durante su ejecución:
a) El locador (constructor) pone solamente su trabajo: El locador no puede reclamar ningún precio
correspondiente al trabajo realizado, si se destruye lo obra por causa fortuita antes de haber sido entregada
(entregada: desde que el dueño la a aceptado y prestando su conformidad con el trabajo).
Excepciones:
 Si de parte del dueño ha habido morosidad para recibir la obra.
 Si la destrucción de la obra fue por mala calidad de los materiales, habiéndose advertido oportunamente
al dueño.
b) El locador pone su trabajo y los materiales necesarios: Si la destrucción ocurre antes de la entrega, el
locador debe cargar con los perjuicios de los materiales, sin derecho a indemnización alguna por su trabajo.
3) Responsabilidad por ruinas de la obra después de entregada:
a) Se trata de edificios u obras inmuebles de larga duración.
b) Debe existir la recepción del comitente.
c) Debe existir ruina o amenaza de ruina total o parcial.
d) Debe proceder de vicio de la construcción, del suelo o mala calidad de los materiales, sin importar quien
proveyó los materiales, ni el terreno donde se construyo.
e) El plazo de vigencia de la responsabilidad es de 10 años de recibida la obra.
f) La acción prescribe al año a contar desde que se produjo la ruina total o parcial. (Ruina: No solo caída o
derrumbe, si no también perdida de estabilidad inminente).
g) Recibida la obra el empresario queda libre por los vicios aparentes.
h) La recepción definitiva de la obra por el locatario cubre los vicios ocultos, salvo que sean causas de ruinas
totales o que medie de dolo o fraude por parte del locador.

Responsabilidad del proyectista


Es quien elabora los planos de la obra, general y de detalles, pliegos de condiciones generales y de especificaciones
técnicas, memoria descriptiva y en general toda documentación gráfica y escrita que integre el proyecto.
El proyectista responde por los errores o vicios de los planos, por errores de cálculos en la resistencia de los materiales, por
no haber previsto las fallas o falta de solidez del suelo, por falta de cumplimiento de reglamentaciones municipales, pero no
responde por los defectos de ejecución o mala calidad de los materiales empleados.
Mala calidad de los materiales empleados:
a) Que los materiales no sean los adecuados para el uso que se les dan. Responde el proyectista.
b)Que los materiales sean defectuosos. responden el director técnico.
Lo hace cuando además de haber confeccionado los planos, actúa como director técnico de la obra.

Responsabilidad del director técnico


Su función es de verificar que la obra se realice correctamente constatando que los trabajos respondan adecuadamente al
plano del proyecto, pliego de condiciones y especificaciones, las calidad de los materiales y ejecución correcta de las
estructuras, donde en todo los casos las instrucciones necesarias del constructor, asentándolas en el libro de obra con
notificación a quien van dirigidas.
Alcanza al director técnico la responsabilidad por ruina, cuando ella provenga de vicios constructivos, por su función de
controlar la ejecución de la obra y el estado de los materiales.
Respecto a la responsabilidad por vicios del plano y del suelo lo alcanza únicamente en el caso de errores groseros y
evidentes no responde por errores de calculo en las estructuras.

Responsabilidad del locador y locatario respecto a terceros


1) Daños a vecinos por inobservancia de disposiciones reglamentarias: Los empresarios constructores son responsables
por la inobservancia de las disposiciones municipales o policiales, de todo daño que causen a los vecinos. Los vecinos
damnificados tienen una acción directa contra el constructor. Al no haber relación de dependencia con el locatario,
demostrando la existencia del contrato de locación de obra, estará en condiciones de derivar o repartir las acciones que
en su contra tengan los terceros o damnificados por inobservancia de las disposiciones reglamentarias. La
inobservancia de disposiciones legales que tenga como consecuencia invasión de derechos de terceros, da a esto el
recurso de reclamar al propietario, el cual si correspondiera puede volverse contra el contratante (locador) proyectista o
director técnico.
2) Reclamación de terceros por daños producidos por hecho de la obra: El terreno que fuera dañado en su interés por
hecho de la obra, tendrá acción directa contra el propietario, pero este a su vez la tendrá contra el proyectista, director
técnico, o constructor, si esta tuviera culpabilidad.

Conclusión de la locación de obra


1) Por conclusión de la obra.
2) Por rescisión del contrato:
a) Desistimiento del dueño de loa obra:
1. Daño emergente
2. Lucro cesante.
b) Cláusula de resolución:
1. Fallecimiento del locador.
2. Imposible de construir o concluir la obra.
3. Falta de suministro de materiales o de pago.
4. Desaparición o fallecimiento del locador. .

3) Por conclusión de la obra: Es el modo natural de conclusión del contrato.


4) Por rescisión del contrato:
a) Desistimiento del dueño de la obra: Se contempla que el dueño se encuentre frente a una necesidad forzosa de
suspender la ejecución de la obra o su continuación, sea por motivos de orden personal, sea por dificultades de carácter
económico. La ley exige la indemnización para el locador en el doble elemento del daño emergente y lucro cesante.
1) Daño emergente: Debe pagársele al locador todos sus gastos hechos y aquellos que se habrían
comprometido, también las maquinas y herramientas adquiridas para la obra, como así también lo que el
empresario tendría que pagar a los obreros, subempresarios, etc. Por las obligaciones contraídas.
2) Lucro cesante: El locatario debe al locador la utilidad que pudiera obtener por el contrato, si hubiera
concluido la obra. El lucro cesante radica en la diferencia existente entre el precio convenido y el costo de los
trabajos (gastos, como salarios materiales, no hechos).
b) Causas de resolución:
1) Por fallecimiento del locador, no por el fallecimiento del locatario: El locatario debe pagar a los herederos
de aquellos lo siguiente:
a) El valor de la parte de la obra ejecutada.
b) El valor de los materiales preparado, pudiendo los herederos continuar la obra.
2) Imposibilidad de hacer o concluir la obra: La ley define ante todo a la imposibilidad derivada de una cosa
fortuita o de fuerza mayor. Ejemplo: Enfermedad del locatario, expropiación del terreno por causa de utilidad
pública. El empresario es pagado por lo que se ha hecho.
3) Desaparición o falencia del locador: Es cuando el locador ha abandonado la obra o de la dirección o
vigilancia comprende la quiebra o concurso civil del locador. En ambos casos, el locatario tendrá derecho a la
indemnización de los daños y perjuicios que la resolución cause.
4) Falta de suministro de materiales o pago.

Punto 18

Cesión y subcontratación de obra

Cesión: La cesión del contrato de locación de obra por parte del empresario significa la transmisión a otra persona de los
créditos y las obligaciones que corresponde, pudiendo ser total o parcial, y que ha asumido el locador de obra, mediante
contraprestación o sin ella. No puede librarse de sus obligaciones sin el consentimiento del locatario. El cesionario quede
sustituido desde que la cesión sea perfecto, es decir desde la aceptación (conformidad) del locatario.

Subcontratación: Existe subcontratación de locación de obra, cuando el empresario encarga a otra persona denominada
subempresario o subcontratista, la ejecución parcial o total de la obra mediante contraprestación. El subcontratista es un
empresario que asume las obligaciones de alcanzar un resultado, quedando el empresario frente aquel en la condición de
comitente (dueño). Es una relación contractual separable y separada del contrato de obra, solo vincula al empresario con el
subempresario y del cual no forma parte el dueño de la obra.

Diferencias con sesión: El empresario principal o locador de obra, es responsable legalmente en cuanto al cumplimiento de
las disposiciones legales de todos los obreros que trabajen de los subcontratista que dependen de el.

Punto 19

Derecho de retención y privilegio en la locación de obra.


Acreedores privilegiados frente a los hipotecarios.

Derecho de retención: Es la facultad que corresponde al tenedor de una cosa ajena, para conservar la posesión de ella, hasta
el pago de lo que es debido por razón de esa misma cosa.
La finalidad de este derecho es la estimular al propietario a cumplir las obligaciones contraídas con motivo de la cosa que
reclama.
“El derecho de retención se extingue por la entrega o abandono voluntario de la cosa sobre la cual se ejercía, y no renace
aunque la misma cosa volviere por otro título a entrar en su poder”.

Los privilegios en la locación de obra: Los arquitectos, empresarios, obreros que han sido empleados por el propietario para
edificar, reconstruir o reparar obras, gozan de privilegios sobre el valor del inmueble en que sus trabajos han sido ejercidos.
Quedan excluidos los subcontratistas y los obreros de estos.

Privilegios del acreedor hipotecario: Los acreedores hipotecarios en el inmueble serán pagado primero. Esto ha suscitado
divergencia de criterios y de opiniones sobre el derecho de privilegio de los obreros que han construido o reparado la cosa,
etc.
Se determina que prevalece el privilegio del acreedor hipotecario:
Si:
1) El locador de la obra no prueba su calidad de tal.
2) O tampoco acredita el ejercicio del derecho de retención cuando la hipoteca se constituyo.
Capitulo IV

Punto 20

Sociedades Comerciales – Generalidades

Habrá sociedad comercial cuando dos o mas personas en forma organizada, conforme al tipo previsto por la ley, se
obliguen a realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de vienes o servicios, participando de los
beneficios y soportando las perdidas.
Cabe distinguir a la sociedad de la asociación. Ambas poseen un patrimonio y son sujetos de derecho, pero en las
asociaciones no hay beneficios que se incorporen al patrimonio de los socios.
La fundación tampoco debe confundir con una sociedad, ya que en esta, el fenómeno asociativo es fundamental, en cambio
en la fundación ello puede faltar, pudiendo ser una sola persona, y su finalidad debe ser el bien común y no tiene propósito
de lucro.

Clasificación: (Enumeración general).


1) Colectivas.
2) Comandita simple.
3) Comandita por acción.
4) Capital e industria.
5) Cooperativas.
6) Accidental o de participación.
7) Responsabilidad limitada.
8) Anónima.

Por el predominio de las personas o del capital.


A) De personas.
1) Colectivas.
2) Capital e industria.
3) Comandita simple.
4) Accidentales.
B) De capital.
1) Anónimas.
2) Comanditas por acciones.
C) Mixtas.
1) Responsabilidad limitada.
2) Cooperativas.

Por su denominación.
A) Con razón social.
B) Sin razón social.

Generalidades.
1) El contrato por el cual se constituye o notifique una sociedad, se otorgara por instrumento público o privado.
2) El contrato constitutivo se inscribirá en el registro público de comercio del domicilio social. (RPC).
3) La sociedad solo se considera regularmente constituida con la inscripción en el registro público de comercio (RPC).
4) Para el caso particular de las sociedades por acciones (ejemplo: anónimas) el registro público de comercio (RPC)
deberá remitir un testimonio de la documentación presentada y constancia de inscripción, al registro nacional de
sociedades anónimas.
5) Existe además otras obligaciones, para las sociedades de responsabilidad limitada (SRL) y sociedades por acciones,
deben publicar por un día, en el diario de publicaciones legales correspondiente, un aviso.

El instrumento de constitución de la sociedad, debe contener:


1) El nombre, edad, estado civil, nacionalidad, domicilio y el número de documento nacional de identidad (Nº DNI) de
los socios.
2) La razón social o denominación, y el domicilio de la sociedad.
3) La designación de su objeto, que deberá ser preciso y determinante.
4) El capital social, que deberá ser expresado en moneda Argentina.
5) El plazo de duración, que deberá ser determinado.
6) La organización de la administración, de su fiscalización, y de los miembros de los socios.
7) Las reglas para distinguir las utilidades y soportar las perdidas.
8) Las cláusulas necesarias para establecer los derechos y obligaciones de los socios entre si y respecto a terceros.
9) Las cláusulas atinentes al funcionamiento, disolución y liquidación de la sociedad.

Derechos y obligaciones de los socios


Los derechos y obligaciones de los socios comienzan desde la fecha fijada en el contrato de sociedad.

Relativo a la integración del aporte y a la mora


El socio que no cumple con el aporte en las condiciones convenidas incumbe en mora por el mero incumplimiento del
plazo.
Los aportes pueden constituirse en obligaciones de dar o hacer.

Administración y representación.
Los administradores y representante de la sociedad deben obrar con lealtad y con la diligencia de un buen hombre de
negocios. Lo que faltare a sus obligaciones, son responsables ilimitada (responden con su patrimonio) y solidariamente (a
todos se le puede pedir el total de la deuda), por los daños y perjuicios que resulten de su acción u omisión.

Transformación
Hay transformación cuando una sociedad adopte otro tipo de los tipos previsto. No se disuelve la sociedad ni se alteran sus
derechos y obligaciones. Ejemplo: Una sociedad de responsabilidad limitada (SRL) se transforma en una sociedad anónima
(SA); o una sociedad colectiva se transforma en una sociedad de responsabilidad limitada (SRL).

Fusión
Existe fusión cundo dos o mas sociedades se disuelven, sin liquidarse (esto es sin que se proceda a extinguir sus bienes), y
se constituyen en una nueva. O también cuando una sociedad existente incorpora a otra u otras que se disuelven sin
liquidarse. La nueva sociedad incorporante adquiere la titularidad de los derechos y obligaciones de las sociedades
disueltas.

Escisión
Hay escisión cuando:
1) Una sociedad sin disolverse destina parte de su patrimonio para fusionarse con sociedades existentes o para
participar con ellas en la creación de una nueva sociedad.
2) Una sociedad sin disolverse destina parte de su patrimonio para constituir una o varias sociedades nuevas.
3) Una sociedad se disuelve sin liquidarse para constituir con la totalidad de su patrimonio nuevas sociedades.

Disolución
Las sociedades se disuelven:
1) Por decisión de los socios.
2) Por expirarse los términos por el cual se construyo.
3) Por cumplimiento de la condición a la cual se subordino su existencia.
4) Por haber conseguido el objeto por el cual se formo, o por la imposibilidad de lograrlo.
5) Por pérdida del capital social.
6) Por declaración en quiebra.
7) Por fusión.
8) Por la reducción a 1 el numero de socios (si en 3 meses no se incorporan nuevos socios)

Liquidación
La sociedad en liquidación mantiene su personalidad a los fines de tal liquidación, y esta será llevada a cabo, en general,
por el órgano de administración. Este deberá efectuar un inventario y balance del patrimonio social e informar a los socios
trimestralmente sobre el estado de la liquidación. Luego de hacer frente a la cancelación de los pasivos, se efectúa la
liquidación del activo y se procede en su caso, a rembolsar las partes de su capital; y de existir excedente, a distribuirlo en
proporción a la participación de cada socio en las ganancias.
Terminada la liquidación se procederá a cancelar la inscripción del contrato social en el registro público de comercio
(RPC).

Punto 21

Sociedad de responsabilidad limitada


1) El capital se divide en cuotas, los socios limitan su responsabilidad a la integración de las que suscriban o
adquieran, sin perjuicio de la garantía a que refiere el artículo 150.
2) El número de socios no excede de 50.
3) La garantía del articulo 150 aludida consiste en, que los socios deben garantizar ilimitada y solidariamente a los
terceros de la sociedad, la integración de los aportes efectuados.
4) La denominación social puede incluir el nombre de uno o más socios y debe contener indefectiblemente, la
indicación “Sociedad de Responsabilidad Limitada”, su abreviatura a la sigla SRL. Su omisión hará responsable
ilimitada y solidariamente al gerente por los actos que celebre en esas condiciones.
5) Las cuotas sociales tendrán igual valor, el que será de $10 o sus múltiplos. Cada cuota dará derecho a un voto.

Capital y aportes
1) El capital debe suscribirse íntegramente en el acto de constitución de la sociedad.
2) El aporte en dinero debe integrarse en un 25% como mínimo y completarse en el plazo de 2 años.
3) Los aportes en especies deben integrarse totalmente.
4) Los socios garantizan solidario e ilimitadamente a los terceros la integración de los aportes.

Administración y representación
La administración y representación de la sociedad esta a cargo de uno o más gerentes, que pueden o no ser socios. Tienen
similares obligaciones y derechos que los dirigentes de una sociedad anónima.

Transformación
La transformación, la fusión, la escisión, la prorroga, la reconducción, la transferencia de domicilio al extranjero, el
cambio fundamental del objeto y todo cuando que incremente las obligaciones o las responsabilidades de los socios que
votaron en contra, otorga a estos derechos de receso conforme al articulo 245 (pueden separarse de la sociedad con
reembolso del valor de las acciones).

Punto 22

Sociedades Anónimas

Caracteres generales
El capital se representa por acciones y los socios limitan su responsabilidad a la integración de las acciones suscritas.

Denominación
La denominación social puede incluir el nombre de una o mas personas de existencia visible y devén contener la
expresión “sociedad anónima” su abreviatura o la sigla SA.

Constitución y formas
La sociedad se constituye por instrumento público y por acto único o suscripción pública (sucesiva).
Constitución por acto único: Todos los firmantes del contrato constitutivos se consideran fundadores.
El contrato constitutivo será presentado a la autoridad de contralor (Registro Público de Comercio RPC, registros, jueces,
jueces de registros o tribunal de comunicación de cada jurisdicción) para verificar el cumplimiento de los requisitos
legales y fiscales.
Conformada la constitución, el expediente pasara al juez de registro, quien dispondrá la inscripción si lo juzgara
procedente.

Constitución por Suscripción Pública


En la constitución por suscripción pública los promotores redactaran un programa de fundación por instrumento público o
privado, que se someterá a la aprobación de la autoridad de control. Aprobado el programa de presentara para su
inscripción en el registro público de comercio RPC.
Todos los firmantes del programa se consideran promotores.

El programa de fundación deberá tener:


1) Nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, número de documento nacional de identidad Nº DNI y
domicilio de los promotores.
2) Base del estatuto.
3) Naturaleza de las acciones, montos de las emisiones programadas.
4) Determinación de un banco (garantes de los fondos), representante de los futuros suscriptores.

El contrato de suscripción: Deberá se preparado en doble ejemplar por el banco, y deberá tener trascripto el programa y:
1) Nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio y número de documento de identidad Nº DNI del
suscriptor.
2) El numero de acciones suscritas.
3) El anticipo de integración en efectivo cumpliendo en ese acto.
4) Las constancias de la inscripción del programa.
5) La convocatoria de asamblea constitutiva.

Capital social
Capital social = capital suscripto.
El capital debe suscribirse totalmente al tiempo de la celebración del contrato constitutivo. No podrá ser inferior $100.000
(pesos argentinos) (monto actualizado por el poder ejecutivo PE cuando lo estime).
La integración en dinero en efectivo no podrá ser menor al 25% de la suscripción, depositado en el banco oficial con
comprobante.
Los aportes no dinerarios deben integrarse totalmente. Solo pueden consistir en obligaciones de dar.

Aumento de capital
El estatuto puede prever el aumento del capital social hasta su quíntuplo. En las sociedades anónimas autorizadas a hacer
ofertas publicadas de sus acciones, la asamblea puede aumentar el capital sin límite alguno ni necesidad de modificar al
estatuto.

Reducción voluntaria del capital.


La reducción voluntaria del capital deberá ser resuelta por asamblea extraordinaria, con informe fundado del síndico, en su
caso.

Reducción por pérdidas


La asamblea extraordinaria podrá resolver la reducción del capital en razón de las perdidas
Sufridas por la sociedad para restablecer el equilibrio entre el capital y el patrimonio social.

Reducción obligatoria
La reducción es obligatoria cuando las pérdidas insumen las reservas y el 50% del capital.

Acciones
Las acciones serán siempre de igual valor, expresada en moneda argentina, pudiendo el estatuto social prever distintas
clases con diferentes derechos.

Títulos
Los títulos pueden representar una o mas acciones, y ser al portador o nominativas, estas ultimas, endosables o no (esta
división es de las acciones por su forma).
Las acciones nominadas es la que contienen el titulo el nombre del accionista y su domicilio.
En las acciones endosables a continuación del nombre del accionista figura agregada la frase “a su orden”.
Las acciones al portador no indican quien pertenecen, considerándose que es titular el tenedor de la acción.

Acciones escritúrales
El estatuto puede autorizar que todas las acciones o algunas de su clase no se representen en títulos. Deberán inscribirse en
cuentas llevadas al nombre del titular.
Desde el punto de vista del contenido:
1) Acciones ordinarias: Cada acción ordinaria da derecho a un voto. El estatuto puede crear clases que reconozcan hasta
5 votos por cada acción ordinaria. El privilegio del voto es incompatible con referencias patrimoniales.
2) Acciones preferidas: Las acciones con preferencias patrimoniales pueden carecer de voto (excepto para la
transformación, prorroga o reducción), sin perjuicio de su derecho de asistir a las asambleas con voz.

Bonos
Los bonos son títulos distintos a las acciones y solo dan a sus legítimos tenedores, ciertos beneficios económicos
previamente determinado en el estatuto.
Los bonos pueden ser:
1)De goce.
2)De participación.
3)De participación para el personal.

Órganos:
1) Asambleas: Con función resolutiva.
a) Ordinaria.
b) Extraordinaria.
2) Directorio: Con facultad de administración.
3) Consejo de vigilancia: De creación facultativa (no es un órgano obligatorio).
4) Sindicatura: órgano encargado de la fiscalización (críticos).

Asamblea ordinaria
A) Considera y resuelve el balance general, estado de resultado, distribución de ganancias.
B) Elige los miembros del directorio y el de los síndicos.
C) Se pronuncia sobre la responsabilidad de estos y su remoción.
D) Aumento del capital hasta 5 veces (articulo 188)
Asamblea Extraordinaria
A) Modificación del estatuto.
B) Aumento del capital, salvo el artículo 188.
C) Reducción del capital.
D) Fusión, transformación y disolución de la sociedad.
E) Emisión de bonos o de deben tures.

Administración y Representación
La administración esta a cargo del directorio compuesto de uno o más directores designados en general por la asamblea
ordinaria. Son reelegibles, son elegidos no más de 3 periodos. La representación de la sociedad esta a cargo del presidente
del directorio.

Consejo de Vigilancia
Su constitución es facultativa (no es obligatoria), el numero de integrantes puede ser de 3 a 15, todos accionistas.
Facultades:
1) Fiscalización de la gestión del directorio.
2) Examinar la contabilidad y bienes sociales.
3) Efectuar arqueos de caja.
4) Presentar a la asamblea observaciones respecto al estado contable.

Sindicatura
Fiscalización administrativa. Se designan en numero de uno o mas debiendo ser abogado o contador público.
Se eligen hasta por 3 ejercicios y pueden ser reelectos.
Facultades:
1) Fiscalización de la administración de la sociedad, examinando libros y documentación.
2) Verifican periódicamente la disponibilidad social.
3) Asistir con voz y sin voto a las reuniones de directorios.
4) Presentar a la asamblea ordinaria informes sobre la situación económica y financiera de la sociedad.
5) Convocar a asamblea extraordinaria cuando lo entienda necesario.

Fiscalización Estatal
En las sociedades denominadas abiertas, que son las que recurren a la oferta pública de sus acciones (estas son las que
cotizan en bolsa) tienen un contralor permanente que es el estado, en función del interés del ahorrista y del interés general.

Deben tures. (Títulos- valores).


No representa capital ni da derecho societario alguno. Cuando la sociedad anónima SA ante grandes operaciones o
apremios financieros necesita recurrir a prestamos de terceros, que pueden recurrir por la vía común o bien emitir una
nueva clase de titulo de obligaciones que debido a su especial reglamentación legal, gozan de una posesión preferente
frente a los acreedores.
Estos son llamados deben tures que pueden garantizarse:
a) Con bienes inmuebles determinados (garantía especial).
b) Con la totalidad o parte del activo social (garantía flotante).
c) Solamente con el respaldo de la propia empresa emisora, como cualquier acreedor (Sin garantía).
Ventajas: Inmediata posibilidad de comercialización de los títulos.

Punto 23

Sociedades cooperativas
No pueden transformarse en sociedades comerciales o asociaciones civiles.

Definición. Son entidades fundadas en el esfuerzo propio y la ayuda mutua para organizar y prestar servicios.

Caracteres
a) Caracteres esenciales y materiales:
1) Capital variable y sin límite, puertas abiertas (ingreso abierto).
2) Sin límite estatutarios de socios.
3) Duración ilimitada.
4) Voto por persona y no por capital.
5) Distribución de excedentes en proporción al uso.
6) Prestación de servicios a sus asociados y solo excepcionalmente a terceros.
7) Con reservas irrepartibles y liquidación altruista (sin egoísmo). En cuanto a sus fondos de liquidación, una vez
devuelto al aporte nominal al socio, se destinaran a educación.
b) Caracteres esenciales ideales:
1) Sin finalidades políticas, religiosas, étnicas o ideológicas.
2) Finalidad de fomentar la educación cooperativa.
3) Prever la integración cooperativa.
c) Caracteres materiales:
1) Participación de un mínimo de socios.
2) Prestar la suscripción a no asociados si lo confirma la autoridad de aplicación.
3) Limitar el ingreso de los socios conforme al objeto social.

Denominación Social
Estas deben incluir los términos “cooperativos” y “limitados” a sus abreviaturas.

Clases.
La ley Argentina reconoce las siguientes clases:
1) Escolares.
2) De consumo de bienes.
3) De consumo de servicios.
4) De producción.
5) De trabajo.
6) De transformación de producto.
7) De comercialización de producto en estado natural.
8) De adquisición de elementos de trabajo.
9) De comercialización de producto elaborado.
10) De crédito.
11) De seguro.
12) De viviendas.
13) Editoriales, etc.

Órganos:
A) Consejo de administración.
B) Asamblea: Cuando los socios superan los 5000 se hacen las asambleas de delegados.
1) Ordinaria.
2) Extraordinaria.
C) Comisión fiscalizadora: Similar a la anterior.

Punto 24

Unión Transitoria de Empresas

Caracterización
Las sociedades constituidas en la República Argentina y los empresarios individuales domiciliados en ella podrán,
mediante contrato de unión transitoria, reunirse para el desarrollo o ejecución de una obra, suscripción o suministro
concreto, dentro o fuera del territorio de la república. Los socios constituidos en el extranjero, podrán participar en tales
acuerdos.
No constituyen sociedades ni son sujeto del derecho.

Contrato
El contrato se otorgará por instrumento público o privado, el que deberá contener:
1) El objeto, con determinación concreta de las actividades y los medios para su realización.
2) La duración, que será igual a la de la obra, suscripción o suministro que constituyo el objeto.
3) La denominación, que será la de alguno, algunos o de todos los miembros, seguida de la expresión “unión transitoria
de empresa”.
4) El nombre, razón social o denominación, el domicilio, etc. de cada unos de los miembros.
5) La constitución de un domicilio especial para todos los efectos que deriven del contrato de unión transitoria.
6) Las obligaciones asumidas.
7) El nombre y domicilio del representante.
8) La proporción o métodos para determinar la distribución de los resultados o, en su caso, los ingresos y gastos de la
unión.
Represente
El representante tendrá los poderes suficientes de todos y cada uno de los miembros para ejercer los derechos y contraer las
obligaciones que hicieren al desarrollo o ejecución de la obra, suscripción o suministro.

Inscripción
El contrato y la designación del representante deberá se inscripto en el registro publico de comercio RPC.

Responsabilidad
Salvo disposición en contrario del contrato, no se presume la sociedad de las empresas por los actos y operaciones
desarrolladas.

Quiebra o incapacidad.
La quiebra, incapacidad o muerte de cualquiera de los participantes no produce la extinción del contrato, que continuara si
los restantes acuerdan dase cargo de las prestaciones ante el comitente.

Sociedades Mixtas

Generalidades
Este tipo de sociedad está formada por intereses públicos y privados, y surgió con el fin en sustituir en partes a la empresa
pública (empresa formada y dirigida por un ente público).
La sociedad de economía mixta es una forma jurídica – económica moderna que significa una evolución con respecto a los
tipos tradicionales de empresas públicas y empresas privada.

Disposiciones generales
Son aplicables estas sociedades las disposiciones del código y leyes especiales sobre la sociedad anónima SA.

Definición: Se denomina sociedades de economía mixta las que forman el estado nacional, los estados provinciales, los
municipios o las entidades administrativas autarticas, por una parte y los capitales privados por otra, para la explotación de
empresas que tengan por finalidad la satisfacción de necesidades de orden colectivo, explotación, fomento o desarrollo de
actividades económicas.
Articulo 2: La sociedad de economía mixta puede ser una persona de derecho público o de derecho privado, según la
finalidad.
a) Derecho público: Cuando la ley funda un ente, el que el estado ingresa como poder administrador, es una
persona de derecho público.
b) Derecho privado: El estado actúa como persona de derecho privado cuando solo es una de las partes
(aunque tenga facultad de control).

Aportes: El aporte de la administración pública podrá consistir en cualquier clase de aportes y en especial los siguientes:
a) Concesión de privilegios de exclusividad o monopolio, excisión de impuestos, protección fiscal, compensación de
riesgo, etc.
b) Aportes tecnológicos.
c) Anticipo financiero.
d) Aporte de dinero, en títulos públicos o en especies.

Números de socios: Cualquier numero de socios.

Administración.
a) Designación: El estado se reserva como mínimo la designación del presidente, la tercera parte del directorio y el
sindico (tienen que ser organizado retiro para cualquier función). Los particulares pueden nombrar al resto del
directorio.
b) Suplencia: En ausencia o cualquier tipo de incapacidad del presidente, la función debe ser desempeñada por uno
de los directores designados por el estado con los mismos atributo del titular.
c) Facultad de veto: Si una decisión del directorio amenaza el interés estatal, el presidente puede vetar o desechar la
resolución.

Duración
Los estatutos deberán determinar la fecha en que se ha de empezar y acabar la sociedad. Debe constituirse por tiempo
determinado.

Liquidación
Realizada la liquidación total, debe terminar definitivamente su existencia como tal.

Responsabilidad
La responsabilidad de la administración pública se limitará exclusivamente a los aportes de los socios. La administración
pública no responderá por los actos del presidente, directores y, sindico, sus responsabilidades previstas en el código de
comercio.

Sociedad del Estado

Régimen de funcionamiento.
1) Son sociedades del estado aquellas que como con exclusión de toda participación de capitales privados, constituye el
estado nacional, los estados provinciales, los municipios, los organismos estatales legalmente autorizados a tal efecto o
las sociedades que se constituyan en orden a lo establecido en la presente ley, para desarrollar actividades de carácter
industrial y comercial o explotar servicios públicas.
2) La sociedad del estado podrán ser unipersonales y se someterán en su constitución y funcionamiento, a las normas que
reglan las sociedades anónima SA.
3) En ningún caso podrán transformarse en SA con participación estatal mayoritaria.
4) El capital de la sociedad del estado será representado por certificados nominativos solo negociables entre las entidades
del artículo primero.
5) No podrán ser declaradas en quiebras.

Sociedad Colectiva
Los socios contrae responsabilidad subsidiaria (primero con el capital social, si no alcanza con el patrimonio de los socios),
ilimitada (responden con su patrimonio) y, solidaria (a todos se le puede pedir el total de la deuda) por las obligaciones
sociales. l
La denominación social se integra con las palabras “Sociedad colectiva” o su abreviatura.
Si actúa bajo una razón social, esta se formará con el nombre de alguno, algunos o todos los socios. Contendrá las palabras
“ y compañía” o su abreviatura si en ella no figuran los nombres de todos los socios.
Administrará cualquiera de los socios indistintamente.

Sociedad en comandita simple.


1) El o los socios comanditados responden por las obligaciones sociales, como los socios de las sociedades
colectivas, y los socios comanditarios sólo con el capital que se le obliguen a aportar.
2) La denominación social se integra con la palabra “sociedad en comandita simple” o su abreviatura.
3) Si actúa bajo una razón social, éste se tomara exclusivamente con el nombre o nombres de los comanditados.
4) El capital comanditario se integra solamente con el aporte de obligaciones de dar.
5) La administración y representación es ejercida por los socios comanditados o terceros que se designen.
6) La sociedad se disuelve si no se regulariza o transforma en termino de 3 meses.

Sociedad de capital e industria.


1) El o los socios capitalistas responden de los resultados de las obligaciones sociales (como en la sociedad
colectiva); quienes aporten exclusivo. Su industria responde hasta la concurrencia de las ganancias no percibidas (lo
que tenga ganado pero no cobrado).
2) La denominación social se integra con la palabra “ sociedad de capital e industria” o su abreviatura.
3) Si actúa bajo una razón social, no podrá figurar en ella el nombre del socio industrial.
4) La representación y administración de los socios podrá ejercerse por cualquiera de los socios.

Sociedad anónima con participación estatal mayoritaria SAPEM.


1) Quedan comprendidas las sociedades anónimas SA que se constituyeron cuando el estado nacional, provincial,
municipales, organismos estatales legalmente autorizado al efecto sean propietarias en forma individual o conjunta de
acciones que representan por lo menos el 51% del capital social y que sean suficientes para prevalecer en las asambleas
ordinarias y extraordinarias.
2) Recién cuando las acciones del capital privado alcanza el 20% del capital social tendrán representación
proporcional en el directorio y eligiera por lo menos de los síndicos, si no hace el estatuto.
3) Esta sociedad no puede ser declarada en quiebra.
4) La liquidación será cumplida por la autoridad administrativa que designe el estado.

Sociedad en comandita por acciones SCA.


1) El o los socios comanditados responden por las obligaciones sociales como los socios de la sociedad colectiva, el o los
socios comanditarios limitan su responsabilidad al capital que suscriben. Solo los aportes de los comanditarios se
representan por acciones.
2) Están sujetas a las normas de las sociedades anónimas SA.
3) La denominación social se integran con las palabras “sociedad en comandita por acciones”, su abreviatura o su sigla
SCA.
4) Si actúa bajo una denominación social se formara con el nombre de sus socios.
5) La administración podrá ser unipersonal ejercida por socios comanditados o terceros.
6) La asamblea se integra con socios de ambas categorías.
7) El socio administrador tiene voz pero no voto.
8) Pueden emitir debentures u obligaciones negociables.

Sociedad accidental o de participación.


1) Su objeto es la realización de una o mas operaciones determinadas o transitorias, a cumplirse mediante operaciones
comunes y a nombre personal del socio gestor. No es sujeto de derecho y crece de denominación social. No se
inscriben en el RPC.
2) Es oculta, por que el socio gestor contrata como si lo hiciera en nombre propio.
3) La responsabilidad del socio gestor es ilimitada. Si actúa mas de un gestor, ellos serán solidariamente responsable.

Denominación social.
Cualquier nombre de socio o de fantasía, mas tipo societario.

Razón social.
Nombre de alguno, algunos o todos los socios. Tendrá las palabras “y compañía” o su abreviatura, si no figuran el nombre
de todos los socios.
Socios con responsabilidad:
1) Solidaria.
2) Subsidiaria.
3) Ilimitada.

Capitulo V.

Punto 25

Derecho Laboral

Concepto: Conjuntos de principios y normas que rigen las relaciones de trabajo subordinado y
retribuido entre empleadores y trabajadores, ya sean relaciones de carácter individual o
colectivo.
Legislación Derecho laboral.
Básica del derecho laboral:
a) Ley nacional de empleo No 24013.
b) Ley de contrato de trabajo No 20744.
c) Ley de accidentes de trabajo No 24557.
d) Ley de jornadas laborales.
e) Ley provisional y seguridad social.
f) Ley de higiene y seguridad No19587.

Principio del derecho laboral:

1) Principio de protector.
2) De imperatividad e inremunerablilidad.
3) De continuidad.
4) De buena fe.
5) De justicia social.
6) De equidad.
7) De no efectuar discriminaciones.
8) Gratuidad de los procesos judiciales o administrativos.

Ley de contrato de trabajo No 20744


Esta ley rige cuando existe
a) Contrato de trabajo: Cuando existe un documento por el cual una persona se obliga a prestar un servicio a favor de
otra, y ésta al pago de una remuneración.
b) Relación laboral: Se acredita los derechos laborales al trabajador, aunque no exista contrato de trabajo, siempre y
cuando pueda probar que ha trabajado.

Sujetos intervinieres: El trabajador (persona física) y el empleador (persona física, o grupos de personas físicas o jurídicas).
Carácter del contrato de trabajo:
1) Oneroso.
2) Conmutativo.
3) Bilateral.
4) No formal.
5) De ejecución continua.

Requisitos para la conformación del contrato de trabajo:


A) Capacidad:
1) De los trabajadores:
a) Mayor de 21 años.
b) Menores desde 18 años.
c) Menores emancipados.
d) Menores de 14 a 18 años con consentimiento de los padres.
e) Mujeres casadas si autorización del marido.
2) De los empleadores:

B) Objeto lícito: Quedan excluido del contrato los trabajadores, contrario a la moral o a las buenas costumbres.
C) Causa: Es la voluntad de cambio entre trabajo y salario.
D) Consentimiento de las partes:
a) Tácito.
b) Expreso.
E) Formas:
Eventualmente, la forma la eligen las partes.
Plazo del contrato de trabajo: El contrato se considera celebrado por tiempo indeterminado, salvo que se haya
establecido expresamente un plazo.
El contrato por tiempo indeterminado, se extingue cuando el trabajador queda en condiciones de gozar de los
beneficios jubilatorios.

Extinción del contrato de trabajo:


1) Por voluntad del trabajador (renuncia).
2) Por voluntad de empleador:
a) Causa justificada: Comunicada por escrito debiendo expresar claramente los fundamentos.
b) Sin causas: Con o sin aviso deberá pagarle una indemnización equivalente a un mes de sueldo por año
trabajado o fracción mayor a tres meses, tomando como base la mayor remuneración normal habitual en
el ultimo año o durante el plazo de la prestación.
3) Por voluntad de ambas partes: Por institución pública o autoridad judicial o administrativa.
4) Por circunstancias ajenas a la voluntad de las partes:
a) Falta o disminución del trabajo no imputable al trabajador.
b) Incapacidad del trabajador (Independiente según la incapacidad).
c) Pérdida de habilitación del trabajador (ministerio de industria).
d) Muerte del trabajador: La concubina tiene derecho si ha vivido dos años con el trabajador antes de su
muerte.
e) Muerte del empleador: Si no se puede seguir con la relación de trabajo, se hará efectiva una
indemnización reducida a través de los sucesores.
f) Quiebra o concurso de empleador: (Ministerio de industria) El trabajador tiene preferencia de cobro
sobre los acreedores de la empresa.

Licencias:

Días de licencias. Años trabajados.

14 días. Menos de 5 años.


21 días. De 6 a 10 años.
28 días. De 10 a 20 años.
35 días. Mas de 20 años

Trabajo de las mujeres: No pueden trabajar de las 20hs del día a las a las 6hs del día posterior, salvo casos especiales.

Trabajo nocturno: El trabajo nocturno serán desde 21hs del día a las 6hs del día posterior, no mas de 7hs nocturnas.

Trabajo rotativo: Di el trabajo es rotativo se descontara 8 minutos por cada hora, o se pagara un adicional.
Descanso semanal: El descanso semanal será desde 13hs del sábado hasta las 24hs del domingo.

Despidos: Articulo 231, cuando lleva mas de 5 años trabajado tendrá 1 mes de preaviso, cuando lleva mas de 5 años de
trabajo son 2 meses de preaviso.

Indemnización: Un salario por cada año trabajado fracción mayor cada año.

Jornada legal de trabajo: 8 hs diarias no mayor 48 hs semanales.

Sábado ingles: De lunes a viernes 8hs con 48 minutos.

Ley nacional de empleo, contrato temporario. (Ley 20744 – 24013).


a) Articulo 43: Tiempo determinado. Fomento al empleo: De 6 a 18 mese, se lo exime el 50% de contribuciones
patronales y de la caja de jubilaciones.
b) Articulo 47: Contrato determinado. Lanzamiento de nueva actividad: De 6 a 24 meses, franquicias hasta los 4 años
con el 50% de descuentos.
c) Articulo 51: Practica laboral, para personas mayores de 24 años, con contrato de un año se eximen con el 100% de
descuento.
d) Articulo 58: Contrato de trabajo en formación, para personas mayores de 24 años que sea su primer empleo, contrato
de 4 meses a 2 años tendrán 100% de eximido.

SEGUNDA PARTE
Capitulo VI
Punto 30

Objeto y contenido del derecho administrativo.


Definición: El derecho administrativo es el conjunto de normas y principios de derecho público interno, que tiene por
objeto la organización y el funcionamiento de la administración pública, como así también la regulación de las relaciones
ínterorgánicas e ínteradministrativas con los administrados. Ejemplo: Administración pública en toda sus manifestaciones
internas o externas jurídicas o no jurídicas.

Administración pública: Es la actividad permanente, concreta y practica del estado que tiene a la satisfacción inmediata de
las necesidades del grupo social y de los individuos que las integran. La administración antes de ejercer su actividad debe
organizarse, creando sus órganos, fijando sus competencia.

Contencioso administrativo: Los conflictos que pueden presentarse entre los derechos de la administración pública y de los
administrados que traten con ella, se llaman contencioso administrativos.
La potestad para decidir en dicha controversia que se le ha designado a la administración pública, se la denomina
Jurisdicción Contenciosa Administrativa . Debe adoptar principios y procedimientos típicos de la función judicial.
Cuando los asuntos sometidos a esa jurisdicción contencioso administrativa de la administración pública no pueden ser
resueltos conforme a los reclamos de los administrados, éstos recurrirán a las autoridades judiciales correspondientes, que
es la justicia federal.

Punto 31.
Acto administrativo.
Concepto: Es una declaración unilateral y concreta del órgano ejecutivo, que produce efectos jurídicos directos e
inmediatos.
Los efectos jurídicos deben surgir del acto mismo y por si solo, es decir, no están sujetos al dictado de un acto posterior.
Declaración:
a) Unilaterales: Porque la voluntad del particular no contribuye nunca a la formación del acto administrativo.
b) Concreta : Ya que si fuera general sería reglamento, que esta dirigido a un sujeto indeterminado.

Distinción entre la formación y los efectos del acto administrativo.


Puede ocurrir que el acto haya nacido como consecuencia de una declaración unilateral de voluntad (Por ejemplo: La
admisión de un alumno en la facultad), pero los efectos de este acto sean bilaterales, ya que crean derechos y obligaciones
para la administración y para el particular que ha sido admitido.

Clasificación.
1) En cuanto a sus efectos:
a) Interno: Aquel que tiene lugar dentro de una organización administrativa y solo produce efecto dentro de
ella. Ejemplo: La orden dada por un superior a un inferior.
b) Externo: Aquel que emanado de un organismo administrativo produce efectos con relación a terceros.
2) De acuerdo a los sujetos que intervienen:
a) Simple: Son aquellos que emanan de un solo órgano administrativo, individual o colegiado.
b) Complejo: Son aquellos que resultan del concurso de voluntades de varios órganos administrativos.
3) Teniendo en cuenta la voluntad de la administración en la producción de los efectos jurídicos:
a) Negocios jurídicos: Declaración de voluntad del órgano administrativo que produce los efectos jurídicos
por esa voluntad.
b) Meros actos administrativos: Los efectos jurídicos se producen por mandato legal independientemente del
órgano emisor.
4) Teniendo en cuenta los efectos respecto a la administración:
a) Actor que aumentan las facultades, poderes y derechos de los particulares.
b) Actor que limitan las facultades, poderes y derechos de los particulares.
5) En cuento a su forma de expresión:
a) Expreso: Existe una clara e inequívoca exteriorización de la declaración de voluntad. Ejemplo: Antes de
la aceptación de la renuncia de un funcionario, se produce una nueva designación.
b) Tácito: Falta esa declaración de voluntad, de juicio, pero ante la conducta administrativa, se supone
racional la existencia de una voluntad que produce efectos jurídicos. Ejemplo: Designación de un nuevo
funcionario, ante una renuncia no aceptada formalmente.
c) Presunto: No existe ni una declaración concreta administrativa ; ni una conducta a la que pueda atribuirse
del valor o sentido en virtud de una interpretación racional.
6) De acuerdo al sujeto que se refiere:
a) Singular: Cuando se dirige a un destinatario determinado. Ejemplo: Nombre de un funcionario público.
b) Plural: Dirigido a una pluralidad de destinatarios identificados o identificables. Ejemplo: Resolución del decanto
de la facultad fijando fecha de examen.

Elementos.
Para que un acto administrativo sea válido debe contar con los elementos esenciales requeridos por el ordenamiento
jurídico.
1. Elementos subjetivos o competencia: El acto administrativo deberá ser dictado por autoridades competentes.
Competencia: Es el atributo legal concedida a un órgano o autoridad para crear actos administrativos. La competencia
puede ser determinada:
a) En razón de la materia: Sanidad, enseñanza, policía, etc.
b) En razón del grado: Ministro, director general, jefe de departamento, etc.
c) En razón del territorio o lugar: Nacional, provincial o municipal.
2. Elemento objetivo: Constituido por el objeto del acto. Debe ser cierto y físicamente y jurídicamente posible. El
acto es jurídicamente imposible cuando esta prohibido por ley.
3. Causas: Para que el acto sea válido, deberá sustentarse en los hechos que le sirven de causa o que le den origen.
4. Procedimientos: El procedimiento (Seria del acto y condiciones previamente establecidas) se identifica con las
formas y las formalidades. El acto administrativo se manifestará expresamente y por escrito, indicará lugar y fecha en
que se dicte y contendrá la firma de la autoridad que lo emite.
5. Motivación: Es expresión concreta de las razones que han llevado al órgano administrativo a emitir el acto.
6. Finalidad: Deberá cumplirse la finalidad, sin poder perseguir encubiertamente otros fines.
Caracteres.
a) Presunción de legitimidad: Todo acto emanado de una autoridad administrativa, no puede ser discutido en su
legitimidad, sino con posterioridad al mismo y por medio de los recursos.
b) Ejecutoriedad o fuerza ejecutiva: Para ser posible la eficacia de la actividad administrativa. Ejemplo: En los
impuestos rigen la formula “Save et repete” (Pague primero reclame después).
c) Estabilidad: Que asegure la permanencia y validez de todo acto administrativo luego del pronunciamiento, ni el
mismo órgano administrativo que lo produjo puede revocarlo.

Efectos.
La administración podrá de oficio o mediante resolución fundada, suspender la ejecución por razones de interés público o
para evitar perjuicios graves al interesado.
Dos clases de ejecutoriedad:
a) Propia o directa: La administración dicta el acto y lo referido a su incumplimiento. Ejemplo: Contra ganancias,
código de falta.
b) Impropia o indirecta: La decisión de la administración se cumple por medio de una resolución judicial.
Medios para la ejecutoriedad del acto:
a) La ocupación.
b) La ejecución. (Bienes inmuebles o muebles).
c) La ejecución directa.
d) La coacción directa.
e) La coacción indirecta.
Vicios.
Los vicios de los actos administrativos se relacionan con elementos de los mismos. Dependen del incumplimiento del orden
jurídico vigente.
Vicios del elemento subjetivo:
a) En la competencia.
b) En la capacidad.
A) Puede haber incompetencia:
a) En razón de la materia: No actúa dentro de la esfera que corresponde.
b) En razón del grado: El inferior jerárquico no puede dictar algo del superior, ni el superior algo de la competencia
del inferior.
c) En razón del territorio: Si el órgano actuante excede el ámbito de su competencia.
d) En razón del tiempo: Cuando el agente decide antes o después del tiempo en el que su decisión puede haber sido
valida.
B) Vicios en la capacidad: Se considera solamente la capacidad de las personas físicas que dicto el acto.
a) Incapacidad de derecho (Demente).
b) Incapacidad de hecho (Funcionario menor de edad).

Vicios en el objeto.
Si un acto tuviese un objeto que no fuera cierto o se tratara de actos que no fueran físicos y jurídicamente posibles (Nulidad
absoluta).

Vicios en la causa.
Cuando el acto hubiera sido directo prescindiendo (Sin tener en cuenta de los hechos que habían de darle origen o se
fundara en hechos inexistentes.

Vicios en los procedimientos.


La falta absoluta de la forma exigida por la ley por lo tanto nulidad absoluta.

Vicios en la motivación.
Si esta fundado en elementos falsos, es arbitrario y por ello nulo la omisión de motivación por lo tanto nulidad absoluta.

Vicios en la finalidad.
Si se ha dictado con un fin distinto al previsto por el legislador, es un acto viciado y se llama este vicio “desviación del
poder”.

Extinción de los actos administrativos.


a) Revocación: Es un acto administrativo, por el cual se extingue otro acto administrativo.
Revocación de los siguientes actos:
1) Actos nulos: Debe ser revocados por razones de ilegitimidad.
2) Actos regulares: La revocación se produce por razones de oportunidad.
b) Anulación: Cuando tenemos una irregularidad u omisión intrascendente, o no existan algunos de los elementos
esenciales.
Se puede sanear mediante:
1) Ratificación del organismo superior.
2) Confirmado por el órgano que dicto que dicto el acto, subsanando el vicio.
c) Caducidad: Se produce en aquellos casos de incumplimiento por parte del administrado, de las obligaciones impuesta
por el acto.

Punto 32.

Recursos administrativos.
Concepto: Es un medio de impugnar la decisión de una autoridad administrativa, con el objeto de obtener en sede
administrativa su reforma o su extinción.
La objeción que merezca una decisión administrativa puede responder a su injusticia o inconveniencia a su ilegitimidad.

Recursos reglados y no reglados.


A) Reglados: Son aquellos que han sido reglamentados por la norma correspondiente o autoridad pública. Ejemplo:
Recursos jerárquicos.
B) No reglados: Son aquellos cuya existencia es implícita, que aún no fueron objeto de reglamentación de parte de la
autoridad pública. Ejemplo: Recurso de revocatoria o de mera apelación jerárquica.

La forma en el tramite de los recursos.


Rigen dos principios esenciales:
1) La tramitación del recurso ha de responder a un procedimiento que implique total respeto a las reglas del debido
proceso legal.
2) La petición debe contener la manifestación clara y precisa de quien peticiona, a quien se dirige, porque peticiona y
que desea.
Los recursos deben presentarse por escrito. Las actuaciones correspondientes en principio son públicas.

Recursos no reglados.
A) Recurso de revocatoria: Es la petición que se le hace a la misma autoridad que emitió el acto, a fin de que lo modifique
o lo deje sin efecto. Pero la autoridad a la cual se recurre, puede no modificar ni extinguir el acto, puede confirmarlo,
dejarlo como está.
B) No estando reglado: Para su interposición, no existe plazo.
C) Recurso de mera apelación jerárquica: Es el que se promueve para que el superior jerárquico del autor del acto que se
cuestiona, examinado este acto, lo modifique o lo extinga. La interposición del recurso debe hacerse ante el propio órgano
inferior para que este remita las actuaciones al superior. No existe plazo para su interposición, como tampoco para los
órganos que deben expedirse.
D) Recurso de apelación jerárquica por vía de queja: Cuando el recurso fuera denegado por órgano inferior, autor del acto
que se cuestiona, el interesado puede recurrir directamente ante el superior jerárquico por la vía de queja.

Recursos reglados (Naturaleza - concepto).


Se deben determinar naturaleza del acto que resuelve un recurso administrativo que puede ser:
a) Simple acto administrativo.
b) Acto administrativo de carácter jurisdiccional.
Habrá acto jurisdiccional, a raíz de una reclamación del administrado, se dicta decisión expresa y fundada, reconociendo o
desestimando el derecho invocado.
La administración tiene potestad jurisdiccional que se manifiesta fundamentalmente a través de la resolución de recursos.
Recursos jerárquicos.
Tienen idéntico objeto que el recurso de mera apelación jerárquica, es un recurso formal.
Recurso jerárquico: Es la reclamación que se promueve para que el superior jerárquico del autor del acto que se cuestiona,
examinando este acto, lo modifique o lo extinga, siguiendo para ella el procedimiento expresamente establecido en las
normas vigentes.
Es un recurso administrativo (se desenvuelve dentro de la administración). No es un recurso contencioso administrativo
(fuera del ámbito de la administración).
Objetivos esenciales:
a) Establecer para la administración pública una auto limitación de sus propias facultades.
b) Establece procedimientos que los administrado han de seguir dentro de la administración pública y para fines
administrativos al ejercer el derecho de peticionar.
No existen plazos dentro de los cuales deben expedirse los órganos.
Tampoco para que el poder ejecutivo (PE) dicte decisión que ponga fin al recurso.
El recurso jerárquico no puede se validamente excluido o suprimido en forma total. Podrá limitárselo pero no suprimirlo,
seria inconstitucional.
Se presentan por escrito ante la autoridad que dicto el acto, que lo elevara de inmediato y de oficio.
El recurso deberá tener:
1) Nombre y apellido del recurrente.
2) Constitución del domicilio en la capital federal y expresión del domicilio real.
3) Documento que acredite legalmente la identidad del recurrente.
4) Determinación del recurso y petición concreta en términos claros.
El recurso jerárquico deberá se impuesto ante la autoridad que dicto el acto impugnado dentro de los 15 días que le mismo
fuese notificado, siendo elevado de inmediato y de oficio al superior.
El plazo para resolver el recurso será 60 días a contar desde la recepción desde la actuación por la autoridad competente.

Recurso de revisión extraordinaria de inconstitucionalidad: Es el que promueve contra la decisión del poder ejecutivo (PE),
recaída en un recurso jerárquico, cuando la decisión volviera algún derecho o garantía constitucional y siempre que no se
reconozca otra vía legal para impugnar dicha decisión.

Punto 33.
Contratos administrativos.
En el contrato de derecho público una de las partes que interviene es la administración pública y por lo tanto, si bien existe
teóricamente una igualdad jurídica en el acuerdo de voluntades, la administración es la que establece las condiciones en las
que el contrato ha de celebrarse.

Formación: El proceso de formación, contiene cierto numero de fases. En los contratos administrativos la forma escrita y
solemne constituye a la regla para su concertación, así como también la extinción de una autorización expresa, sea del
poder ejecutivo (PE) o poder legislativo (PL) según corresponda.
El poder ejecutivo (PE) determinará para cada jurisdicción, los funcionarios facultados para autorizar las contrataciones los
poderes legislativos (PL) y judicial (PJ) y tribunales de cuentas, designaran los funcionarios que autorizaron las
contrataciones a realizar en sus respectivas jurisdicciones.
En ciertos casos intervienen dos órganos en la contratación:
1) Un órgano deliberante que resuelve la realización del contrato.
2) Un órgano ejecutivo que es el habilitado para concluirlo.

Elección del cocontratante.


Nuestro derecho establece distintos procedimientos para la elección del cocontratante.
1) Licitación pública.
2) Licitación privada (La administración limita discrecionalmente la lista de candidatos para hacer propuesta
presupuestaria, luego como la licitación pública).
3) Trato privado o contrato directo (Se contrata directamente hasta cierto monto).
4) Remate público.

Caracteres de los contratos administrativos.


a) Formalidad: Ya que deben satisfacer el interés colectivo.
b) Desigualdad de los intereses de los contratantes: La administración persigue la satisfacción del interés colectivo,
mientras que el particular persigue satisfacción del suyo propio.
c) Efectos con relación a terceros.

Elementos.
a) Elementos subjetivo o competencia.
b) Acuerdo de voluntades.
c) Elemento objetivo: El objeto del contrato es una prestación de utilidad (Obra publica OP de interés colectivo).
d) La causa: Es la situación de hecho que ha considerado la administración y que la determina a contratar para
satisfacerla.
e) La forma: Se refiere a la exteriorización de la voluntad o el modo como se documenta el vínculo contractual.
f) La finalidad: La satisfacción del interés general.

Efectos y ejecución de los contratos.


El principio de común intención de las partes en un contrato.
Se encuentra notificado en los administrativos, ya que la administración tiene a su cargo la satisfacción de los intereses.
La administración tiene prerrogativas (Privilegios), que es de la decisión unilateral, ejecutiva y previa por lo que puede
intervenir en la ejecución del contrato.
Tales poderes se refieren, primero al control y dirección del contrato administrativo, luego a las sanciones que se pueden
imponer por ejecución defectuosa y por ultimo a la modificación por cambios de circunstancias.

Capitulo VII

Punto 34

Obras Públicas

Definición: Es toda obra de construcción, reparación o remodelación realizada por el estado, ya sea en forma directa o por
intermedio de terceros, destinada al uso común. Siendo indiferente su afectación al dominio público o al dominio privado.

Concepto: Dentro de los contratos de locación tenemos:

Locación de cosas: Contrato de alquiler.

Locación de obras:
a) Objeto: Resultado.
b) Retribución: Independiente del tiempo.
c) Medios: El locatario (Dueño) elige los medios.
Clasificación:
a) Material:
1) Obras privadas.
2) Obras públicas.
b) Inmaterial: Por ejemplo un proyecto.

Locación de servicios:
a) Objeto: El trabajo en si mismo.
b) Retribución: Proporcional al tiempo.
c) Medios: El locador (Inquilino) depende de los medios del locatario (Dueño).

Locación: Habrá locación, cuando 2 partes se obliguen recíprocamente la una a conceder el uso y el goce de una cosa, o a
ejecutar una obra, o prestar un servicio, y la otra a pagar por este uso, goce, obra o servicio por un precio determinado en
dinero.

Caracteres.
1) Consensual: Se forma por el solo consentimiento de las partes.
2) Bilateral: Locador (inquilino) y locatario (dueño), con obligaciones reciprocas.
3) Oneroso: Implica una retribución monetaria por el trabajo realizado. No es de carácter gratuito.
4) Nominado o tipificado: Está sometido a reglas generales sobre los contratos y a las disposiciones especiales (en el
código civil CC, y código de comercio C.Com.)
5) No formal: No esta a sujetos a formas ninguna clase y pueden ser otorgados con los que las partes estimen
convenientes, aún verbalmente.
6) Conmutativo: Las obligaciones son efectivas desde el momento en que se firma el contrato.
7) Es un contrato de adhesión: Ya que no se discuten las condiciones.

Punto 35

Ley de obras públicas Nº 13064.

Capitulo I: De la obra pública en general.


Se considera la obra pública OP nacional toda construcción o trabajo o servicio de industria que se ejecute con fondos
del tesoro de la nación, a excepción de lo ejecutado con subsidios.
El ente que llama a licitación debe tener aprobado el proyecto y la partida presupuestaria (presupuesto).
Solo podrá adjudicarse las obras públicas OP nacionales en remates públicos.

Excepciones: Podrá ser licitación privada o contratados directamente. Sistema de contratación: Ajuste alzado; unidad de
medida; costes y costas; otro sistema de excepción.
a) Cuando el costo de la obra no exceda de $ 100.000.
b) Trabajos indispensables no previstos en el proyecto ni pudieren incluirse en el contrato.
c) Trabajo de urgencia reconocida o circunstancias imprevistas que demandan una pronta ejecución.
d) Cuando la seguridad del estado exija garantía o gran reserva.

Capitulo II: De la licitación y adjudicación.


La licitación pública LP se anunciara en el boletín oficial de la nación y en el órgano análogo del gobierno de provincia o
del terreno donde haya de construirse, como también en el órgano privados de publicidad o en cualquier otra forma, en el
país o en el extranjero.
Las mencionadas obligaciones deberán publicarse con la anticipación y durante el tiempo que se señala a continuación.

Monto del presupuesto Días de anticipación Días de publicación


$50.000 a $200.000 10 5
$200.001 a $500.000 15 10
$500.001 en mas 20 15

El aviso de la licitación deberá expresar:


1) La
obra que se licita.
2) El
sito de ejecución.
3) El organismo que
realiza la licitación.
4) El lugar donde puede
consultarse o retirarse las bases del remate.
5) Las condiciones a
que debe ajustarse la propuesta.
6) El funcionario a
quien se dirigir para entregar las propuestas.
Los planos y presupuestos, memoria y demos documentos necesarios para informar de los proponentes estarán a
disposición de los que deseen consultarlos, durante el termino del llamado, en la sede de la autoridad licitante.
Se crea el registro nacional de obras públicas RNOP para calificar y capacitación de las empresas.
Antes de presentar una propuesta, el que hiciese, deberá depositar en efectivo o en títulos o en bonos nacionales, en el
banco de la nación Argentina BNA, a la orden de la autoridad competente respecto, una suma equivalente al 1% del valor
del presupuesto oficial de la obra que se licita.
La cantidad depositada, no será devuelta al proponente al cual se hiciera la adjudicación hasta después de celebrado el
contrato.

Capitulo III: De la formación del contrato.


La empresa adjudicataria deberá presentar garantías por el 5% del monto del contrato de la obra, ya sea en deposito en el
banco de la nación Argentina BNA con títulos públicos o con seguro de caución.
El contrato en principio es intransferible, pero puede transferirse parcialmente con la autorización de la administración.
Capitulo IV: De la ejecución de las obras.
Firmado el contrato, la iniciación y realización de los trabajos se sujetan a lo establecido en los pliegos de condiciones
generales y especiales.
Inalterabilidad del contrato.
Los aumento de obras deberán ser pagados al contratista, pero en ningún caso éste podrá reclamar el pago de trabajos no
realizados.
Se establece las multas por retraso en las obras y la obligación de realizar los pagos de sueldo y salarios al personal en
termino.
Obligatoriedad de la inspección de obra y que esta no podrá ser objetada sino por escrito.

Capitulo V: De las alteraciones del contrato.


Habiéndose fijado precios unitarios, en cuando fuere necesario realizar un mayor numero de unidades de un ítem que las
pactadas en los pliegos, si exceden en un 20% se deberá fijar un nuevo precio al ítem para aplicarlo solo al excedente.
Si por el contrario, se debiera reducir en mas de un 20% también se fijara un nuevo precio para el ítem, pero en este caso se
aplicara a todo el ítem. Si no hay acuerdo, podrá disponer que lo disminuido o el excedente, se lleve a cabo directamente o
por un nuevo contrato.
El contratista no tendrá derecho a indemnización por causas de perdidas, averías o perjuicios ocasionadas por su propia
culpa. Cuando esas causas provengan de culpa de los empleados de administración, o de fuerza mayor o caso fortuito, serán
soportadas por la administración pública.
De fuerza mayor o casos fortuitos:
1) Las que tengan causas directas en actos de la administración pública, no previstos en los pliegos de
licitación.
2) Los acontecimientos de origen natural extraordinarios y de características tales que impidan al contratista,
adoptar medidas seguras para prevenir sus efectos.
El contratista en este caso, deberá percibir los pagos por lo realizado hasta el momento.

Capitulo VI: De la recepción de la obra.


Finalizada la obra y puesta en funcionamiento, se realiza la recepción previa, con la cual el contratista se libera de los
vicios aparentes de la obra y a partir de es momento se inicia el plazo de garantía (que pueden se de 3; 6 o 12 meses),
Finalizado el cual la empresa contratista se libera de los vicios ocultos de la obra. Transcurrido 10 años la empresa no es
responsable por las ruinas totales de la obra (Defectos que no permitan garantizar el resultado de la obra).
Durante el plazo de garantía el contratista está obligado al mantenimiento y reparación si fuera necesario por el uso racional
de la obra (vicios ocultos transformados en aparentes).

Capitulo VII: De los pagos.


La forma de los pagos debe ser:
A) Por ajuste alzado: Se
fija un precio global para la obra.
B) Por unidad de
medida: Se determina la cantidad de unidades de cada ítem y se fija al precio del ítem.
C) Por precios unitarios:
Se fija el precio unitario de cada ítem y la cantidad a realizar, pero ésta se puede modificar posteriormente.
D) Por precio (Costo o
coste) y costas: La administración fija los costos directos (mano de obra, materiales y equipos) y la empresa
determina las costas (gastos generales y beneficios), como un porcentaje de lo primero.
La forma de pago se establece en los pliegos.
En general se trabaja todo el mes y se evalúa lo realizado con la inspección como un porcentaje del total y se realiza la
certificación correspondiente. Estos certificados se cobran a los 30 días.
De cada certificado la administración retiene un 5% para fondos de reparo.

Capitulo VIII: De la rescisión del contrato.


A) Por la muerte, quiebra o concurso civil del contrato.
B) Por culpa del contratista.
1) Causas:
a) Hacerse culpable de fraude o negligencia.
b) No realizar el replanteo de la obra en el plazo fijado (hasta 20 días después de finalizado el contrato).
c) Realizar la obra con lentitud.
d) Transferir sin autorización el contrato.
e) Detener la obra 3 veces por un lapso de 8 días o 1 vez por 30 días corridos.
2) Efectos:
a) El contratista pierde las garantías.
b) El contratista debe hacerse cargo del perjuicio económico ocasionado a la administración.
c) La administración comunica la rescisión del contrato al registro de contratistas para la sanción a la
empresa.
C) Por culpa de la administración:
1) Causas:
a) No entregar los terrenos a tiempo para iniciar la obra.
b) Obligar a disminuir el ritmo de los trabajos en un 50% durante mas de 3 meses, o cuando paralice los
trabajos por el mismo lapso.
c) Modifique la obra en mas o menos de un 20 % de toda la obra.
d) Por causa fortuita o fuerza mayor.
2) Efectos:
a) El contratista puede pedir la transferencia de contrato a terceros.
b) La liquidación de materiales, herramientas y equipos afectado a la obra.
c) La liquidación de los gastos improductivos.
d) No se liquidan al contratista los beneficios que hubieran obtenido si hubiera continuado con la obra
(lucro cesante).

CAPITULO IX
JURISDICCIÓN CONTENCIOSO Y ADMINISTRATIVO.

Todas las cuestiones a que de lugar la aplicación e interpretación de los contratos de obras públicas OP, derivada de los
mismos, deberán debatirse ante la jurisdicción contencioso administrativo, renunciando expresamente los contratista a toda
otra jurisdicción.
Conclusión de la obra:
a) Por conclusión de la obra: es el modo natural de termino del contrato.
b) Por rescisión del contrato.
c) Por acuerdo común entre las partes.

Punto 36

Licitación pública
Es un procedimiento administrativo (Secuencias ordenadas de etapas) por el cual se elige la propuestas mas convenientes
(No necesariamente la mas económica) para la ejecución de una obra pública OP.
Etapas.
1) Etapa previa al acto licitatorio:
a) Confección de pliegos.
b) Publicación.
2) Acto licitatorio.
3) Selección de ofertas y adjudicación.
4) Contratación e inicio de los trabajos.
5) Ejecución de la obra.

Etapa previa al acto licitatorio


En esta etapa se deben realizar las publicaciones del llamado a licitación, los interesados se presentan a consultar los
pliegos y adquirirlos, en su caso, siendo el recibo de adquisición de pliegos uno de los documentos que se incorporan en el
sobre de licitación.
Durante este periodo, los adquirientes, pueden pedir todas las aclaraciones necesarias, siendo obligación de la repartición
contestarlas por escrito, las que deberán ser notificadas a todos los adquirientes, y pasen a formar parte del propio legajo
licitatorio.

Confección de pliegos
Los pliegos de licitación comprenden los siguientes documentos:
1) Memoria descriptiva. (Para la construcción de la obra).
2) Pliegos generales de bases y condiciones. (Establece las condiciones técnicas y legales a reunir para poder
presentarse en la licitación).
3) Pliego general de especificaciones técnicas. (Descripción de todos los ítems que son de aplicación en la obra).
4) Pliegos particulares de condiciones. (Monto de la obra, plazo de ejecución, etc.).
5) Pliegos particulares técnicos. (Describe los ítems especiales de la obra.).
6) Planos generales.
7) Plano de detalle.
8) Cómputo métrico y presupuesto. (Para el fiel cumplimiento de lo establecido).

Publicación del llamado a licitación. La licitación pública LP se anunciara en el boletín oficial de la nación y en el órgano
análogo de la provincia o del terreno donde haya de construirse, como también en el órganos privados de publicidad o en
cualquier otra forma, en el país o en el extranjero. Las mencionadas obligaciones deberán publicarse con la anticipación y
durante el tiempo que se señala a continuación.

Monto del presupuesto Días de anticipación Días de publicación


$50.000 a $200.000 10 5
$200.001 a $500.000 15 10
$500.001 en mas 20 15

El aviso de la licitación deberá expresar:

1. La obra que se licita.


2. El sito de ejecución.
3. El organismo que realiza la licitación.
4. El lugar donde puede consultarse o retirarse las bases del remate.
5. Las condiciones a que debe ajustarse la propuesta.
6. El funcionario a quien dirigirse a entregar la propuesta.

Los planos y presupuestos, memoria y demos documentos necesarios para informar de los proponentes estarán a
disposición de los que deseen consultarlos, durante el termino del llamado, en la sede de la autoridad licitante.
.Se crea el registro nacional de obras públicas RNOP para calificar y capacitar de las empresas.
Antes de presentar una propuesta, el que hiciese, deberá depositar en efectivo o en títulos o en bonos nacionales, en el
banco de la nación Argentina BNA, a la orden de la autoridad competente respecto, una suma equivalente al 1% del valor
del presupuesto oficial de la obra que se licita.
La cantidad depositada, no será devuelta al proponente al cual se hiciera la adjudicación hasta después de celebrado el
contrato.

Acto licitatorio.
Acto administrativo en el cual se realiza la apertura de los sobres.
Los sobres deberán estar lacrados y solo deben tener en su exterior el nombre de la obra.

Documentación que deberán tener los sobres.


Sobre Nº 1:
1) Nota de presentación.
a) Solicitud de admisión.
b) Pliegos.
c) Contrato social (copia).
d) Acta de revocatorias de autoridades (copia).
2) Recibo de adquisición de los pliegos.
3) Copia de inscripción en el registro de obras públicas OP de la provincia.
4) Garantía del 1% del presupuesto oficial. (Copia de los Nº tributarios; IVA; etc.).
5) Copia de la ejecución anual: CEA.
La CEA se obtiene:
a) Se determina la capacidad económica: Activo – Pasivo dado por la empresa en el último ejercicio.
b) Se determina la capacidad de producción CP : La mayor certificación de obra de la empresa en los
12 meses corridos en los últimos 8 años. esta es la capacidad básica, a la que se le afecta de un índice de solvencia IS
(Relación entre activo (A) y el pasivo (P) de los últimos balances: Indica el estado patrimonial) y de un índice de liquides
(Relación entre el activo corriente (AC) y el pasivo corriente (PC): Indica la situación financiera). Luego se toma un 60%
de la mayor y 40% de la menor y ala suma se lo afecta del coeficiente conceptual (Evaluación de los reportes para que la
empresa ha trabajado).
6) Capacidad de licitación: Será la diferencia entre la capacidad de ejecución anual CEA y el monto de
obra comprometido MOC.
CL= CEA-MOC.
Donde el monto de obra comprometido esta dado por:
MOC=(MO * 12 meses)/ T.
MO= monto de obra.
T= Plazo (en meses).
Tiene que ser:
CLnec > (Mof * 12 meses)/ T = (Mof * 365d)/Td.
(CLnec = Capacidad de licitación necesaria); (Mof = Monto oficial); (Td = Plazo en días).

Resumiendo:
1) Activo.
a) Activo corriente (AC): Conjunto de cuentas que se licúan en el ejercicio.
(posibilidad dinero de una empresa).
b) Activo no corriente (ANC): Inmuebles, rodados, muebles y útiles.
2) Pasivo.
a) Pasivo corriente (PC): Deudas de la empresa a corto plazo.
b) Pasivo no corriente (PNC): Obligaciones o deudas a largo plazo.
Composición: Se compone de un activo y un pasivo.
AT = Activo total. PT = Pasivo total.
AC = Activo corriente. PC = Pasivo corriente.
ANC = Activo no corriente. PNC = Pasivo no corriente.
CE= Capacidad económica. CP= Capacidad de producción.
1) Activo: Formado por los bienes de una persona (AT = AC + ANC).
2) Pasivo: Lo forman las cargas que gravan a los bienes (activos),
es decir las obligaciones o deudas que pesan sobre ellos (PT = PC + PNC).
Indice de liquidez: (IL) Relación entre deudas a corto plazo y la posibilidad de pagarlas.
IL = AC/PC>1 cuando IL>>1 mejor es la empresa.
Indice de solvencia: (IS) IS = AT/PT>1
Determinación de la capacidad económica CE: CE=AT-PT declarado por la empresa en el
ultimo año.
Determinación de la capacidad de producción CP
(Mayor certificación en 12 meses en los últimos 8 años CE.) . CP= IS *IL * CE; CP= (AT/PT)
* (AC/PC) *CE.
a) Luego se toma el 60% Del mayor del CP (CP1)y el 40% del menor del
CP (CP2) y ala suma es afectada por un coeficiente conceptual K.
Sobre Nº2.b) CEA= (CP1+CP2) * K.
1) Oferta propiamente dicha (Nota de propuesta: Firmada por un responsable técnico y un economista en
todas sus fojas).
2) Formulario para comparar la capacidad de licitación CL y el monto de obra comprometida MOC.
3) Anexo I del reglamento de contratistas, con la habilitación.
4) Demás documentaciones que se requieran. Ejemplo: Equipos a utilizar.

Selección de ofertas y adjudicación.

En esta etapa se cumplen todos los estudios necesarios para la determinación de la oferta mas conveniente, incluyendo en
los pliegos, sistemas de precalificación y preselección de ofertas (Estudios y documentos en sobre Nº 1) luego de efectuada
la preselección se procede a abrir los sobres Nº 2 de los seleccionados y a devolver dichos sobres a los eliminados.
Luego se realiza la apertura de éstos, en condiciones de cotejar los valores económicos ofrecidos, para la ejecución de la
obra.
La apertura de estos se realiza en el acto público y sujeto a formalidades de la ley. El pliego debe establecer si dicha
apertura incluirá a los dos sobres o si el 2º será abierto en otro acto luego de la preselección.

Preadjudicación.

Se adjudica la obra propiamente a uno de los oferentes, sin otorgarle ningún derecho, sirve para que los demás oferentes no
beneficiados puedan presentar recusaciones o impugnaciones en los lapsos definidos.

Adjudicación.

Es el acto por el cual la empresa elegida adquiere derechas sobre la obra. Se debe rectificar de tal acto a los demás
oferentes.

Contratación e inicio de los trabajos.

Todo el proceso antes descrito culmina con la firma del contrato. Forman parte de dicho contrato y como anexo al mismo,
el pliego de licitación, donde debe estar establecida el plazo para la elaboración del contrato contando del día de la fecha de
la adjudicación. Determina también el plazo para labrar el acta de replanteo, que marcara el inicio de la obra.
Establece la forma de medición, certificación y pago de los trabajos, como así también el sistema de reconocimiento de
variaciones de costos, etc.
Para celebrar el contrato la empresa debe presentar una garantía del 5% del monto del contrato, y además el certificado de
habilitación del registro de contratistas con la célula autorizada.

Ejecución de las obras.

Durante todo el transcurso de la obra, son muy importantes el pliego general y particular de especificaciones técnicas y el
proyecto propiamente dicho, que incluye a los planos generales y de detalles, como así también la memoria descriptiva y
los cómputos y presupuestos.

Punto 37

Iniciativa privada

La concesión de obras públicas OP se otorgaran mediante uno de los siguientes procedimientos.


a) Por licitación pública.
b) Por contratación directa con entes públicos o con sociedades de capital estatal.
c) Por contratación con sociedades privadas o mixtas. En tal caso, se admitirá la presentación de iniciativas que
identifiquen el objeto a contratar señalando sus lineamientos generales.
La entidad pública concedente de una obra de interés público, poda aportar el procedimiento del punto “a” (licitación
pública) o bien por el concurso de proyectos integrales.
En tal caso convocará a la presentación de los mismos mediante anuncios a publicarse en el boletín oficial y en 2 diarios
principal circulación a nivel nacional durante 5 días. Dichos anuncios deberán llevar explícita la síntesis de la iniciativa,
fijar el día, hora y lugar de apertura.
El término entre la última publicación de los anuncios y la fecha de presentación de ofertas será de 30 días corridos como
mínimo y 90 días como máximo, salvo excepción.
De existir una oferta más conveniente que la presentada por quien tuvo la iniciativa, el autor de la iniciativa y de la oferta
considerada más conveniente, podrán mejorar sus respectivas propuestas en un plazo que no exceda de la mitad del plazo
original de la presentación.
El acto de apertura y la continuidad del acto licitatorio y de mas, se regirán por la ley 13064; ley de obras pública OP.

Punto 38
Las nuevas tendencias en la gestión de entidades públicas.
Transformación de las empresas en entidades jurídicas sujetas a la ley de sociedades.
Una de las tendencias de transformar empresas públicas en sociedades comerciales, consiste en separar las distintas fases
en la presentación de los servicios. Por ejemplo:
1) El suministro de energía eléctrica, (generación, transporte y distribución).
2) El transporte ferroviario (carga y pasajeros).
3) El caso del agua (fuente, tratamiento, comercialización, etc.).
4) Los servicios telefónicos (celulares, fijos, etc.).

Los contratos plan; de gestión; de servicios.


Relacionado las tendencias anteriores, aparecen 3 procedimientos para estructurar las relaciones entre el gobierno y
entidades proveedoras de servicios, ellos son:
1) Contrato plan: En el que todas las decisiones quedan en el campo del sector público, tratando de incrementar el
grado de responsabilidad de empleador y directivos.
2) Contrato gestión: La respuesta de la administración se transfiere dentro a un ente privado de 3 a 5 años.
3) Contrato de servicios: Es aquel por el cual se transfiere a una entidad privada la responsabilidad de prestar una
determinado servicio a mas bajo costo o también obtener personal con conocimiento técnico específicos, escasos
en el sector público.

Capitulo VIII
Punto 39
Concesión.
Definición: La concesión es un contrato por el cual el estado encomienda a personas o empresas la ejecución, construcción
de obras públicas OP, explotación de servicios públicos, etc. Por un determinado lapso de tiempo.
Concepto: Es un contrato administrativo.
Caracteres:
a) Bilateral: Ambas partes se obligan recíprocamente, el concesionario (tomador) y el concedente (dador).
b) Conmutativo: Las prestaciones recíprocas de las partes son equivalentes.
c) Instituí personar: La concesión debe ser ejercida personalmente por el concesionario (tomador),
exclusivamente por su cuenta y riesgo. No puede ser cedido ni transferido el contrato sin autorización del
concedente (dador).
Sujetos:
a) Concedente (dador): Es quien otorga la gestión. Persona pública estatal; nacional, provincial, municipios,
entidades autarticas, instituciones.
b) Concesionario (tomador): Es quien se le otorga la concesión. Puede ser una persona o empresa privada,
pública estatal o no estatal.

Punto 40
Concesión de obras públicas.
Ley 17520 modificada ley 21961 modificada ley 23646 reforma del estado1989.
En vista de la disminución de inversiones de obras públicas OP, se facultó la realización de obras públicas OP mediante su
concesión a particulares, sociedades mixtas o entes públicos por el cobro de tarifas o peajes.

Obras públicas realizadas por cobro de tarifas y peaje. Ley Nº 17520.


El poder ejecutivo podrá otorgar concesiones de obras públicas por un termino fijo, o a sociedades privadas o mixtas o a
entes públicos para la construcción, conservación o explotación de obras públicas OP mediante el cobro de tarifas o peajes
conforme a esta ley.
La concesión se hará por acto del poder ejecutivo PE.
Se aclara que podrá otorgarse concesiones de obras para explotación, administración, reparación, ampliación, conservación
o mantenimiento de obras ya existentes, para la construcción o conservación con la obtención de fondos, de otras obras
relacionadas con la primeras, teniendo en cuenta las inversiones del concesionario.
Se tendrá en cuenta un abaratamiento efectivo de las tarifas o peajes a cargo del usuario.
La tarifa o peajes compensaran la ejecución, modificación, o ampliación de los servicios de la administración, la
reparación, conservación o mantenimiento de las obras existentes y la ejecución, explotación y mantenimiento de obras
nuevas.
La concesiones honrosas o gratuitas , podrán ser otorgadas por el ministerio de obras públicas y servicios públicos.

La concesión podrá ser:


a) A titulo oneroso, imponiendo al concesionario, una contribución determinada en dinero o una participación sobre
sus beneficios a favor del estado.
b) Gratuita.
c) Subvencionada por el estado: Con una entrega inicial durante la construcción o con entregas periódicas de
explotación, reintegrables o no por el estado.

Las concesiones de obras públicas OP se otorgaran mediante uno de los siguientes procedimientos:
a) Por licitación pública.
b) Por contratación directa con entes públicos o con sociedades de capital estatal.
c) Por contrato con sociedades privadas o mixtas, admitiendo la presentación de iniciativa s que identifiquen el objeto
a contratar, señalando sus lineamientos generales. (iniciativa privada).

El contrato de concesión deberá definir.


a) El objeto de la concesión.
b) Su modalidad (Articulo 2º).
c) El plazo.
d) Las bases tarifarías y procedimientos para fijación y reajustes del régimen tarifarios.
e) Las garantías a acordar por el estado.
f) Los alcances de la designación impositiva, si hubiere.
g) Las obligaciones recíprocas al termino de la concesión.

Contribución por mejoras.


Una manera de financiar nuevas obras, es el contrato por mejoras. La contribución por mejoras grava (impone un grvamen
o obligación.) el aumento de valor que se opera en la propiedad inmueble, como consecuencia de las obras que construyen
el sector público.

Definición: Son tributos obligatorios establecido por el propietario de los inmuebles, con el propósito de satisfacer el costo
de la obra pública OP especificas que han elevado de la propiedad privada.

Elementos fundamentales.
1) Obligatoriedad: La voluntad del contribuyente no suele alterar su obligación de tributar.
2) Existencia de una obra pública OP especificas: Que beneficiara a sector determinado de propietarios.
3) Aumento del valor de la propiedad.

Ejemplos:
A) Supongamos la instalación de una costosa línea de subterráneos. Puede financiarse en gran medida a trabes de las
tarifas de uso, amortizando el capital invertido o las deudas contraidas, pero también puede financiarse a trabes del
aumento de valor de las propiedades cercanas, debido a la existencia de este servicio, que facilita las
comunicaciones de quienes las habitan.
B) Un camino pavimentado, puede financiarse también parcialmente, con contribuciones por mejoras por el
incremento de valor de las propiedades por el hecho de facilitar el transporte de cosas y personas.
C) Un puente importante sobre un río, puede observarse parte del aumento de valor de las propiedades aledañas y
también puede financiarse sobre la base del uso a través del sistema de peaje.
Contrariamente a lo que ocurre con impuestos o tasas que se pagan periódicamente, la contribución por mejora se pagan
una sola vez, pudiendo ser en cuotas, a raíz de su naturaleza y su origen.

Punto 41

Servicios públicos.

Concepto: Es la prestación que efectúa la administración en forma directa o indirecta para satisfacer una necesidad de
interés general.
a) Prestación: De actividad o de vienes pero no de dinero.
b) Directa: La misma administración realiza la prestación.
c) Indirecta: La prestación se lleva a cabo a trabes de la administrados, en forma individual o bajo la forma de empresa.
d) Interés general: Es la suma total de los intereses individuales (Servicios de transportes, de teléfono, de agua, de
electricidad).

Servicios públicos propios e impropios.


A) Propios: Son aquellos que tienen en común con los impropios, la satisfacción mas o menos continua de necesidades
colectivas, pero no es el estado quien la presta ni lo concede, si no que tan solo lo reglamenta. Ejemplo: Servicios de
taxi, servicios de farmacias. No prestan un servicio público pero el estado ejerce el control para evitar que se cometan
abusos.
B) Impropios: Se
denominan “actividades individuales de interés público”. Para prestarlos se requiere una autorización sujeta a medidas
que imponga la administración.

Función pública y servicios públicos – criterios distintivo.


Las funciones publicas son funciones esenciales para el estado, no pueden ser encomendadas a los particulares ni aún en
carácter de concesionario por que son indeclinables e indelebles. Por ejemplo la defensa nacional, el poder impositivo, la
seguridad interior.
La administración puede imponer a los particulares:
a) Prestaciones particulares.
b) Pecuniarias: El establecimiento de impuestos.
c) Limitativas a la libertad individual.

Caracteres jurídicos de los servicios públicos.


1) Continuidad: significa que la prestación no puede interrumpirse ni paralizarse. Si el estado presta el servicio a través
de la concesión, puede aplicar sanciones al concesionario que interrumpió la prestación del servicio.
2) Regularidad: Es regular cuando se presta en forma correcta y de acuerdo con la reglamentación vigente.
3) Igualdad: El servicio debe prestarse en igualdad de condiciones, no impidiendo que se establezcan diversas
categorías de usuarios, teniendo igualdad por los que están en la misma situación.
4) Generalidad: El servicio público es para todo y no para determinadas personas. Debe efectuarse sin distinción de
personas.
Obligatoriedad: Sobre quien debe prestarlo.

Creación, organización, modificación y suspención de los servicios públicos.


A) Creación: El órgano competente para crear un servicio público es el poder legislativo PL. Al crear un servicio público
la ley debe seguir dos procedimientos:
1) Permitir que subsista la iniciativa particular.
2) Reservar al estado la satisfacción del interés general por medio del servicio público.
B) Organización: Consiste en la determinación de reglas generales y particulares a que habrían de ceñirse (Determinación
de recursos).
C) Modificación: Consiste en alterar las normas de organización cuando el interés general así lo impone.
D) Supresión: Para suprimir un servicio se requiere un acto de la misma naturaleza de aquel que lo ha creado.
Los servicios públicos establecidos en la constitución nacional no pueden ser suprimidos por los legisladores.

Clasificación de los servicios públicos.


A) Por la titularidad del servicio. Se tiene en cuenta el sujeto titular del servicio.
1) Servicio público a cargo del estado: Servicios nacionales, provinciales o municipales.
2) Servicios o prestaciones de los particulares: Concesionarios.
B) En razón de la necesidad de su prestación:
1) Necesarios u obligatorios.
2) voluntarios o facultativos.
C) Por el carácter de la prestación:
1) Esenciales: son aquellos cuya prestación constituyen la base para el mantenimiento del estado.
2) Secundarios: Responden a necesidades no esenciales.
D) Por la razón de su utilización:
1) De utilidad necesaria: Son los servicios que el usuario debe forzosamente utilizar. Ejemplo: Educación primaria.
2) De utilización facultativa. Ejemplo: Transporte de pasajero, las telecomunicaciones.
E) Por la forma de su ejercicio:
1) Régimen de concurrencia con los particulares. Ejemplo: Servicios de transportes.
2) En régimen de monopolio. Ejemplo: Servicios de correo, transportes de FFCC.
F) Por el carácter de la necesidad:
1) Permanente.
2) Accidentales.
3) Intermitentes.

Forma de la prestación.
A) Gestión directa.
B) Gestión indirecta.
C) Gestión mixta.

A) Gestión directa. Puede realizarse:


a) Por la administración centralizada.
b) Por entidades autárquicas.
c) Por empresa del estado.
d) Por sociedades del estado.
Nacionalización de los servicios públicos cuando el poder administrativo realiza la explotación directa del servicio.
B) Gestión indirecta. Puede realizarse:
a) De acuerdo al sistema propiciado por la escuela liberal (Privatizado).
b) Por medio de locación de servicios.
c) Por medio de las concesiones de los servicios públicos.
d) Por medio de cooperativas.

Extinción.
La concesión de servicios se extinguen por:
a) Vencimiento del plazo por el cual fue concedida.
b) Por acuerda entre las partes o rescisión voluntaria.
c) Por caducidad de la concesión en casos de incumplimiento de sus obligaciones por parte del concesionario.
d) Por anulación o revocación del acto.
e) Por causa imputables al concesionario (muerte, incapacidad, quiebra).

Punto 42

Concesión de servicios públicos.


Consideraciones generales: La concesión de servicios públicos es un contrato por el cual el estado encomienda a una
persona física o jurídica, la organización y funcionamiento de un servicio público por un determinado lapso de tiempo.
El concesionario (Persona física o jurídica) actúa por su propia costa y riesgo.
La labor se retribuye con el precio pagado por el usuario o con subvenciones y garantías otorgadas por el estado, o con
ambas ala vez.
La concepción implica a favor del concesionario, una delegación de las respectivas facultades por parte de la
administración pública, quien conserva la dirección y control. Esta delegación no significa un traspaso definitivo de las
atribuciones.
No puede ser renunciada unilateralmente por el concesionario.
Sujetos:
A) Concedentes: Es quien otorga la concesión; persona pública estatal: Nación, provincial, municipal, entidades
autarticas nacionales.
B) Concesionario: Es a quien le otorga la concesión. Puede ser persona privada, física o jurídica, pública estatal
o no estatal.
Del carácter del contrato administrativo: De la concesión derivan el deber del concesionario de adoptar al servicio a
necesidades o conveniencias del público y el poder de la administración para exigir el cumplimiento de tal deberes.
Relaciones jurídicas. (Y el derecho que la rigen).
a) Concesionario y concedente: El vinculo que los une es el contractual (derivado del contrato).
La concesión del servicio público es un contrato administrativo.
Los relacionados se rigen por el derecho publico administrativo.
Los conflictos se tramitan en la jurisdicción contenciosa administrativa.
b) Concesionario y usuario: Depende de que el uso del servicio público sea:.
1) Obligatorio: Relación reglamentaria (Derecho público).
2) Facultativo: Relación contractual (Derecho privado).
c) Concesionario y personal: (Persona que colaboran en la prestación del servicio público): Son contractuales del
derecho privado. Los conflictos son atendidos por la justicia común.
d) Concesionarios y terceros: (Tercero no usuarios): Relación contractuales y extra contractuales.

Competencia.

La jurisdicción, nacional o provincial, para otorgarle concesión de servicio público, es correlativa a la jurisdicción para
crear servicios públicos.
En principio, corresponde a la jurisdicción local o provincial el otorgamiento de tales concesiones.
Excepcionalmente puede corresponder a la nación:
a) Servicios ínter provincial o ínter nacionales.
b) Servicios públicos de radio difusión.

Plazos.
Hay tres criterio par fijar la duración:
1) Perpetuidad.
2) Tiempo indeterminado.
3) Plazo fijo.
Los puntos 1 y 2 no se usan.
Las concesiones de servicios públicos deben ser temporarias, por un lapso razonable que permita la amortización del capital
y la obtención de una razonable ganancia para el concesionario.

Derechos y obligaciones del concedente.

Derechos, facultades.
1) Facultad de exigir que se cumpla con el fin perseguido en la concesión.
2) No abandonará en ningún momento la propiedad del servicio que concede.
3) La administración se reserva el poder de vigilancia sobre el concesionario.
4) Puede modificar los formas y condiciones del funcionamiento del servicio público cuando este no cumple con la
satisfacción del interés público.
5) Facultad y deber de establecer y regular las tarifas (tarifas equitativas).
6) Prestara directamente el servicio cuando el concesionario lo llevara a cabo deficientemente.

Obligaciones, deberes.
A) Delegación al concesionario de las atribuciones suficientes para que pueda cumplir con el servicio concedido,
excluyendo las facultades de contralor.
B) Por modificación del contrato, cuando perjudique concesionario, se debe indemnizarlo.

Derechos y obligaciones de los concesionarios.

Derechos.
1) La expropiación por causa de utilidad pública.
2) Privilegios reconocidos concesionario:
a) Excepción de pagos de impuestos o contribuciones fiscales.
b) Ejecutoriedad de los títulos de los créditos.
3) Los derechos de servidumbre y de imponer restricciones el dominio en interés público. Ejemplo: Canalizaciones
para cables conductores eléctricos.

Obligaciones.
1) Prestación del servicio en las condiciones estipuladas.
2) Aceptar y aplicar las tarifas establecidas por el concedente.
3) Aceptar las modificaciones que el concedente imponga a la explotación, siempre que no se desnaturalice las bases
esenciales de la concesión.
4) Es responsable por los daños y perjuicios que cause mediante la realización del servicio.

Extinción de las obligación.


A) Espiración del plazo: Es la forma normal de terminación de la concesión.
B) Revocación: Cuando existe un servicio superior. Ejemplo: Alumbrado de gas (concesionada) remplazada por
alumbrado eléctrico.
C) Rescisión: Mutuo acuerdo de concedente y concesionario (bilateral).
D) Renuncia: Renuncia del concesionario y aceptado por el concedente (bilateral).
E) Caducidad: Cuando el concesionario no da cumplimiento a las obligaciones impuestas.
F) Quiebra del concesionario: Por incapacidad para este, se extingue.

Capitulo X/ XI.

Punto 50 y 51.

El derecho de las comunicaciones por satélite, introducción.

Derecho espacial.
Conjunto de normas y principios del derecho público y del derecho privado nacional e internacional que reglan las
actividades en el espacio exterior y las relaciones jurídicas que hacen esta actividad.
A) Hasta 100Km de altura se considera espacio aéreo.
B) Mas de 100Km de altura se considera espacio exterior.

Comunicaciones satelitales.
Señal que recibe el hombre en la tierra a través de un satélite.
Satélite: Para el derecho, el satélite espacial entro en la categoría de nave espacial no tripulada destinada a la navegación
por el espacio con el objeto de emitir y recibir señales determinadas que favorezcan las telecomunicaciones, el
conocimiento del espacio ultra terrestre, condición de los recursos naturales espaciales y terrestres, condición
meteorológica, etc.
Naturaleza jurídica: Es un bien registrable.
Nacionalidad: La del estado que la registro.

Orbita Geoestacionaria.
Esta ubicada a 36000 Km. de altura, donde un satélite puede orbital a igual velocidad que la rotación de la tierra.
Para un observador terrestre aparenta estar inmóvil.
Es el ecuador de la tierra trasladada a los 36000 Km. “Orbita ecuatorial circular geosincrónica del satélites”.
Inconvenientes:
1) Es un recurso limitado, ya que debe estar separado 2 grados.
2) Estar centrado con los 200 satélites existentes.

Satélite de órbitas baja: Son los utilizados a la telefonía celular.

Satélite de órbita intermedia: Tiene la ventaja sobre los dos anteriores, cubren una porción mayor de la tierra, pero necesita
mayor potencia par alcanzar la tierra.

Sistema de telecomunicación por satélite.

El punto a punto: La señal es recibida por el satélite es amplificada y es devuelta a la tierra a una estación terrena. Ejemplo:
Balcarce y desde allí es trasmitida por cuaxil o por micro ondas a las plantas de televisión.
Ventajas: No implica riesgo ni peligros, por que los estados pueden controlar los respectivos programas.

Radiodifusión directa:
1) Comunal: La señal es recibida directamente por un grupo desamparado en un pequeño pueblo, escuelas y de allí
por circuito cerrado a los usuarios.
2) Individual: La señal es recetada amplificada y recibida directamente por el usuario. Es un sistema operativo que
cuenta regulación jurídica. Puede ser captada con receptores binorma con antenas parabólicas y decodificadores.

Ventajas y inconvenientes.
Escapa al control de hombre, ya que 3 satélites en órbita geoestacionaria OG, pueden llegar a iluminar todo el globo
terrestre, produciendo un desborde de frontera (Spill over) por la imposibilidad de dirigir el haz luminoso hacia un país
determinado.

Problemas:
A) Problema en general:

a) Modificación de la cultura de la nacional.


b) Afectan los intereses políticos, económicos y sociales.
c) Cambios de lenguas y cultura.
d) Derecho de la intimidad.

B) Problemas jurídico:

1) Consulta privada para mediar sobre los estados.


2) Contenido de programas.
3) Participación en la planificación y en el esfuerzo.
4) La libertad de ideas y de información.
5) Responsabilidad internacional.
6) Aplicabilidad del derecho internacional.
7) Respeto a la entidad cultural, derecho de autor y de publicidad.
8) Spill over o de desbordar fronteras.

Soluciones:

1) Soluciones jurídicas: Carta de la organización de las naciones unidas ONU; libertad de explotación y de utilización
del espacio terrestre.
2) Posiciones doctrinarias:
a) Rusos: (1972) La transmisión solo debe hacerse con el consentimiento expreso de los estados
extranjeros, sino deben prohibirse.
EEUU: (1977) La libre expresión no se negocia.
c) Argentina: Libertad de información, recurso de consentimiento previo, coparticipación entre estado emisor y
receptor.
Necesidad par compatibilizar en el futuro.
1) Libertad ilimitada con consentimiento previo.
2) Libre divulgación con respecto de los derechos soberanos de los estados.
3) Cooperación interactiva entre estado emisor y estado receptor.
4) Consulta previa sobre la base de acuerdo entre estados.

Inconvenientes: Subsiste el spill over reducir sus efectos asegurar frecuencias mas separadas y codificación especial.
Intelsat.

Organización internacional, primera creada en 1964 por acuerdo en Washington. En 1971 se firmaron los acuerdos
definitivos.
Formada para aprovechar y administrar satélites (depende de la organización de las naciones unidas ONU) y entregar
patentes para colocar satélites.
Esta constituida por 14 0 naciones, cada una con un voto (es una cooperativa). Es titular de un segmento espacial.
La finalidad de Intersat es de continuar y perfeccionar la instalación, construcción, mantenimiento y explotación del
segmento espacial.
Cada estado parte designara una cantidad de telecomunicaciones públicas o privada para que firma el acuerdo operativo.
El objeto primordial es el suministro sin discriminación de sucesivos intereses públicos de telecomunicaciones de alta
calidad y confianza.
Es una organización con personalidad jurídica y plena capacidad . Cada signatario participa en la empresa en proporción al
uso que se haga del sistema Intelsat.

Estructura de Intelsat.
A) Asamblea entre partes.
B) Reunión de signatarios (entidades de cada país).
C) Junta de gobernadores (20 miembros, 14 los mayores inversores, 6 representantes de áreas geográficas).
La participación de cada signatario no puede ser menor al 0,05% y fija un tope de 500 millones de dólares pudiendo la
junta de gobernadores ampliarlo un 10%.

Intersputnik.
Sistema internacional de servicios de telecomunicaciones por satélite y asegura la colaboración y coordinación de esfuerzos
en la elaboración de proyectos, creación, explotación y desarrollo del sistema de telecomunicaciones.
Es proporcionado de un segmento espacial y cada estado miembro tiene una estación terrena.
Este sistema es mas sencillo que Intelsat.

Tiene tres etapas:


1) Trabajos de ensayo.
2) Trabajo de aprovechamiento de vía de telecomunicación a bordo del satélites a título de locación.
3) Explotación comercial con aprovechamiento del complejo espacial propiedad de la organización o alquilado entre
sus miembros.
Estructura.
A) Un organismo de administración compuesto por un representante de cada miembro de la organización.
B) Dirección: Un órgano ejecutivo y administrativo permanente. (Director general).
C) Comisión de contralor.
Convenio de Bruselas de 1974.
Tiene como fin proteger la distribución de señales portadoras de programas distribuidos por satélites, contra la utilización ,
sin autorización del organismo de origen.
Trata de proteger al organismo de origen en los casos de radio difusión directa en que esa señal llega a todos el cono de
iluminación. Esta redactado sobre las bases del tratado de Noiros de la UNESCO.
Inmarsat.
OCMI: Organización cultural marítima internacional. Tiene 76 miembros.
El fin es mejorar las comunicaciones marítimas. Posición de buques, accidentes.
Con 3 satélites de órbita geoestacionaria OG Cubren todos los mares. En 1985 extendió sus servicios a las aeronaves y hoy
servicios móviles terrestres, telefonía celular, cubren los servicios móviles.
Resolución 2916. (09/11/72).
Fue adoptada por la asamblea de la ONU a requerimiento de Rusia. Como no lo presento previamente a la comisión del
espacio no viene avalado por el principio de la universalidad (votación unánime) y por ello se aprobó por mayoría simple
con alguna abstenciones y el voto negativo de Estados Unido de América. EEUU.
Establece la necesidad de elaboración de una convención internacional sobre la propiedad que han de regir la utilización de
los estados de satélites artificiales de la tierra, para las transmisiones (TX) directas por televisión.
Establece que:
1) La transmisión por satélite deben contribuir a un mayor acercamiento entre los pueblos, informar e intercambiar
relaciones culturales y el aumento del nivel educacional.
2) Las transmisiones en directo por televisión deben efectuarse para fines nobles y de amistad entre los pueblos y la
paz.
3) La transmisiones en directo por televisión no deben convertirse en fuente de conflicto internacional.
4) Se debe tener en cuenta como base el respeto mutuo de la soberanía.
5) El propietario de soberanía tiene prioridad sobre el propietario de la libertad de comunicaciones.
6) El espacio ultra terrestre es para fines pacíficos.
Resolución 2917.
La delegación de EEUU se opuso a la resolución 2916 por entender que no contempla la propia libertad de información.
Establece que: (Sobre la libertad de información).
a) Nadie pude ser molestado a causa de sus opiniones.
b) Todas las personas tienen derecho a la libertad de expresión sin distinción de fronteras.
c) Asegurar el derecho a la protección, seguridad nacional, el orden público, la salud y la moral pública.
Internet.
A) No es dueña de un segmento espacial, pero es su principal usuario.
B) Requerimientos:
1) Computadora personal PC.
2) Módem.
3) Teléfono.
C) Su monopolio puede llegar a incrementar diferencias.

Punto 53
Teledetección – sensores remotos.
La raíz del sensor es SENS, capacidad de hacer sensible una cosa. La comisión nacional de investigación espacial
Argentina dice: Todo instrumento o dispositivo detector de información, capaz de adquirir información sobre un objeto que
no se encuentre en contacto con el sensor.
La ONU define tele observación terrestre mediante satélite: La tele detección o tele observación terrestre desde el espacio
es una metodología que ayuda a caracterizar la naturaleza y las condiciones de los recursos naturales y el medio ambiente
terrestre mediante observaciones y mediciones desde plataformas espaciales.
El método depende de la emisión y reflexión de las radiaciones electromagnéticas.
Recursos naturales.
a) Elementos necesario para la vida.
b) Materias primas esenciales para las personas de la civilización moderna.
c) Procesos naturales cuyo mejor conocimiento mejorara el nivel de vida de la humanidad.
Los sensores remotos ubicados en satélites para fines meteorológicos, proporcionan imágenes globales de las nubes y de la
tierra.
Requisito a ser considerado jurídicamente.
a) La necesidad de ciertas reservas de información.
b) Necesidad de trasmitir la tecnología a los países que poseen técnicas menos desarrolladas.
c) El deseo y la necesidad de que los países participantes tengan entradas tecnológica en los programas.
d) Compartir costos.
Teledetección.
Teledetección es la observación de la radiación electromagnética emitida o reflejada por objetos que se encuentran en la
superficie de la tierra o próxima a ella, por intermedio de uno o varios sensores que funcionan a distancia.
Método de teldetección:
A) Activos: Son lo que generan radiación y captan señales de retorno. Ejemplo: Radio altímetro, radar, lacer.
B) Pasivos: No generan radiación. Captan las radiaciones naturales de los objetos. Pueden estar equipados con detectores
infrarrojos y ultravioletas.
Los satélites captan imágenes de la superficie de todo nuestro planeta y cada imagen contiene 185 por 185 Km.
Sensores remotos SR.
Son aquellos que estudian los recursos naturales y medio ambiente mediante observaciones y mediciones desde plataformas
espaciales.
Los sensores remotos orbitales SRO son dispositivos de gran sensibilidad. tienen gran capacidad de detectar información y
de resolución a distancia.
Resolución: Precisión y nitidez en los detalles y tamaño de la imagen.
Los sensores remotos orbitales SRO son mas importantes jurídicamente que los sensores que equipan las aeronaves por que
se mueven en el espacio ultra terrestre, y las aeronaves solo se mueven en el espacio aéreo sobre un estado en particular, y
solo está sometido a la jurisdicción del estado.
Además por que a 6 Km. de la superficie de la tierra se necesita 680 fotografías para observar una zona que un satélite
abarca con solo 2 fotos.
Los sensores remotos orbitales SRO están equipado con:
A) Cámaras fotográficas.
B) Radares.
C) Detectores infrarrojos y ultravioleta.
D) Detector remoto de gases.
E) Rayo láser.
Están regulado por el tratado del espacio según el propio uso pacífico.
La nacionalidad de los sensores remotos orbitales SRO es la del estado donde se registro, que mantiene la jurisdicción
sobre los sensores y la tripulación de las mismas.
Recurso que se detectan:
a) Agricultura y producción forestal.
b) Geografía: Cartografía, mapas, suelo naturales y urbanos.
c) Geología: Depósitos minerales, predicción de terrenos, localización de nuevas fuentes de energía.
d) hidrología y recursos de agua.
e) Atmósfera: Ciclones, huracanes, lluvias, vientos, tornados.
La actividad de exploración siempre es legitima mientras sea desde el espacio ultra terrestre. Si no se cumple este requisito,
sería una intromisión en los asuntos internos de los estados.
Condición para la legitimidad:
1) La exploración debe hacerse en interés de todas las personas.
2) Realizarse desde el espacio superior (Abierta a la investigación científica).
3) Ejecutarse conforme a los propios de cooperación internacional, al derecho internacional y al tratado del espacio.
4) Obligación de informar todo lo explorado a la secretaria general de la ONU, al público y a la comunidad científica
internacional.
5) Contribución al esfuerzo económico.
Conclusiones.
Hay una necesidad de elaborar una convenio internacional que regule la actividad de los sensores remotos SR, que se basan
en:
a) Igualdad entre estados.
b) Buena fe.
c) Propiedad del derecho intelectual y el tratado del espacio.
Consecuencias jurídicas de la actividad de los sensores remotos SR.
A) Los frutos lo compensan originariamente a quien desarrollan esa actividad.
B) Poner la totalidad de la información a del estado interesado con la correlación de contribuir con los gastos.
C) Terceros estados tienen derecho a controlar el proceso seguido en la obtención de la información recibida y participar
en la medida de sus posibilidades.
D) A problemas menores, corresponden soluciones menores.
Los satélites con energía solar están regulados de acuerdo a los propios tratados del espacio y el convenio sobre respeto
internacional por daño y perjuicios causados por objetos espaciales, y el derecho internacional.
Cuerpos celestes.
Naturaleza jurídica: Se trata de describir la propiedad de los cuerpos celestes y de las partes que se extraigan de ellos.
ONU: Los cuerpos celestes no pueden ser objeto de apropiación nacional.
La naturaleza jurídica de los cuerpos celestes es la de “Res Communis humanittetis”. (Patrimonio común de la humanidad).
Tratado del espacio 1967.
En el espacio ultra terrestre la actividad debe ser solamente pacifica y en beneficio de la humanidad.
Debe regir:
A) Propio de obligatoriedad de la cooperatividad internacional.
B) Propio de la libertad de acceso a todas las región de los cuerpos celestes.
C) No puede ser objeto de apropiación.
Régimen legal.
Los estados partes deben realizar actividades de exploración y utilización del espacio ultraterrestre, en interés de la paz y la
seguridad internacional, y del fomento de la cooperación y comprensión internacional.

Derechos y obligaciones de los estados.


A) Derechos: Todo estado parte que haya instalado una estación o un objeto en el espacio, tiene los siguientes derechos:
a) Retener la jurisdicción y control, cuya ley aplicable es la del estado de registro.
b) Utilizar los minerales y medios necesarios o utilizar para el mantenimiento de la estación o el objeto.
c) Consumir el agua que encuentre o los alimentos que logren extraer del suelo o subsuelo.
B) Obligaciones:
a) No destruir las instalaciones que abandonan, a menos que sea necesario. (Principio de cooperación).
b) Desocupar un ámbito que no le sea necesario y que otro reclame.

Capitulo XIII.
Punto 64.
Alcances e incumbencias del ingeniero electrónico.
A) Estudio, factibilidad, proyecto, planificación, dirección, construcción, instalación, puesta en marcha, operación,
ensayos, medición, transferencia e inspección de:
1) Sistemas o partes de sistemas de generación, transmisión, distribución, conversión, control, automatización,
recepción, procesamiento y utilización de señales de naturaleza electromagnética, en todas las frecuencias y
potencias.
2) Instalaciones que utilicen energía eléctrica como accesorio de lo detallado en el inciso anterior.
3) Laboratorio de todo tipo relacionado en los incisos anteriores, excepto obras civiles e industriales.
4) Sistema de control.
B) Estudios, tareas y asesoramiento relacionado con:
1) Asunto de ingeniería legal, económica y financiera relacionada con los incisos anteriores.
2) Arbitrajes, pericias y tasaciones relacionado con los incisos anteriores.
3) Higiene, seguridad industrial y contaminación ambiental relacionado con los con los incisos anteriores.

Punto 66
Pericias
Perito – Definición – Diferencia con el testigo, arbitro e interprete.
Perito: Persona, ajena al juicio, técnico o versado en cierto tipos de asuntos o poseedora de conocimientos especiales, que
asesoran a las partes y al tribunal para el esclarecimiento de un pleito, o de un aspecto del mismo.

Diferencias:
A) Perito – Testigo: La diferencia con el testigo es que este conoce casualmente o por circunstancias especiales un
hecho ocurrido antes del proceso, en cambio el perito conoce por su especialidad y conoce en el proceso o después
del mismo.
B) Perito – Arbitro: Estos juzgan y dirigen la cuestión, en cambio el perito solamente orienta y asesora.
C) Perito – Interprete: Este realiza la tarea de traducción de un idioma sin deducir consecuencias o producir dictamen,
el perito examina los hechos con sus conocimientos o experiencias y deduce consecuencias por lo que produce un
dictamen.
D) Perito – Juez: Este es un técnico del derecho que puede realizar una inspección ocular y ordenar los actos periciales
y los términos con la sentencia.
Condiciones o requisitos para ser perito.
Al respecto el código de procedimiento de la provincia de Córdoba nada expresa, solamente para que tenga los
conocimientos científicos que al caso requieren, y debe estar inscripto en la lista respectiva del tribunal superior. (Nada dice
de la edad y el sexo).
Interesa que tenga titulo, idoneidad, capacidad en la especialidad.
Tampoco es indispensable que sea una persona física.
Incompatibilidades:
a) Estar privado de derechos civiles.
b) Ocupar cargos en la administración de la justicia.
c) Sus funciones están vinculadas con la administración de la justicia, aun sin ocupar cargos.
d) Que los comprenda los generales de la ley (Parentescos).
Tramites y requisitos para la inscripción en la matricula pericial.
Para inscribirse en la matricula pericial, los interesados deberán presentar solicitudes ante el director de sucursal judiciales
en el formulario que se los proveerá, haciendo constar:
a) Nombre y apellido completo.
b) Nombre y apellido del cónyuge y de los padres.
c) Nacionalidad.
d) Edad.
e) Estado civil.
f) Domicilio real en la provincia de Córdoba, constituyendo domicilio especial dentro del radio de 30 cuadras del palacio
de justicia de la capital.
g) Profesión, especialidad, oficio o arte.
h) Circunscripción o circunscripciones jurídicas a que se propone actuar.
Con la solicitud deber presentar:
a) Certificado policial de domicilio y de buena conducta (Antelación no mayor a 15 días).
b) Título profesional, matricula profesional y certificado de especialidad.
c) Declaración jurada de los cargos con relación de dependencia que desempeñares.
Designación de los peritos.
Puede ser designado por las siguientes razones:
A) Voluntaria: Es cuando las partes recurren a las pruebas periciales.
B) Necesarias: Cuando es impuesta por el juez o las circunstancias. Hay 2 sistemas:
1) El de la inscripción en la lista oficial: Por este método solo puede desempeñarse como peritos quienes se hallan
inscripto como tal en la listas oficiales del poder judicial.
a) Efecto positivo:
• Permite un control previo de la idoneidad del experto.
• Existe certeza de la voluntad del perito en realizar la tarea.
b) Negativo: Se reduce la facultad del juez solo a los inscriptos.
2) El de la libre elección del juez: El juez designa directamente el perito, sin atenerse a sorteos o listas algunas. Esto
permite al juez a designar a los mejores especialistas, con mayor capacidad y experiencia, que generalmente no
se inscriben en las listas.
El juez designa un perito, salvo que considere que sean indispensables mas, las partes, dentro del tercer día de la
designación, podrán proponer cada uno otro perito contralor.
Procedimiento.
En primer lugar, el juez o las partes proponen las pruebas periciales fundamentándola.
Se propone un día para la audiencia de designación y se elige el procedimiento para la designación del perito.
a) Las partes en común acuerdo.
b) El juez por libre elección.
c) Por sorteo.
En la audiencia se proponen también los puntos (Preguntas) sometido a pericia y se fijan los plazos para:
a) Aceptación de cargos.
b) Comienzo de la pericia.
c) Para realizar y completar las tareas.
Condiciones de la mismas: Se notifica al perito designado y a la dirección de justicia para que le de la baja temporaria de la
lista de peritos o fiscales.
Esta notificación se realiza mediante cédula de notificación que contiene:
1) Juzgado interviniente.
2) Denominación de los autos.
3) Párrafo de la acta labrada en la audiencia designada.
4) Plazo para aceptar el cargo (Generalmente 3 días hábiles).
5) Plazo para comenzar la tareas (Generalmente 15 días hábiles).
6) Plazo para finalizar la tarea (Generalmente 15 días hábiles).
7) Lugar y fecha.
8) Firma del secretario del juzgado.
Una vez designado el perito oficial, las partes pueden proponer su perito contralor. El mismo, asesora a las partes que lo
han designado y realizan un control o verifican que las tareas del perito oficial.
Dos situaciones:
A) Que todos los peritos estén desacuerdo, en sus opiniones, por lo que se realiza entonces un único dictamen suscrito
por ellos.
B) Que no tengan igualdad de criterio, por lo que entonces se realiza dictámenes separados.

Ya designado el perito oficial puede plantearse 4 situaciones:


1) Que no acepte el cargo: Si no justifica los motivos para no aceptar el cargo, será separado del registro por el resto del
año o por un periodo mayor según sea la gravedad del caso. Si no puede hacerlo, deberá pedir licencia o que se le de
baja en la lista de peritos.
2) Que sea recusado: podrá ser recusado por causas posteriores a su mandamiento (Se interpone ante del día señalado
para dar comienzo a la operación pericial) y los nombrados por oficio también por causas anteriores (Hasta 3 días
antes del nombramiento).
Causales legales de recusación:
a) Afinidad.
b) Interés directo o indirecto en el pleito.
Los perito contralores no podrán ser recusados.
3) Que sea removido del cargo: Será removido el perito que después de haber asentado el cargo, renunciase sin motivo
alguno atendible, rehusase a dar el dictamen o no lo presentara oportunamente por lo tanto el juez nombrará a otro
en su lugar.
4) Que acepte el cargo: Deberá aceptar el cargo bajo juramento.
Puntos del dictamen.
Etapa preparatoria: El perito está autorizado por el código a retirar el expediente en carácter de préstamo, con plazo para
devolverlo, pudiendo no retirarlo.
Datos a tener en cuenta:
a) Copia del auto en que se lo designa perito y además se fija el plazo para la prestación del informe.
b) Nombre y domicilio de las partes y de los profesionales que representan o patrocinan.
c) Monto que se reclama en la denuncia.
d) Los puntos de la pericia.
Además se deberán recabar todo lo necesario para la tarea profesional (planos, estudio técnicos) y realizar inspección al
lugar motivo de la pericia.
Etapa de examen propiamente dicha: En esta etapa se realiza un análisis de los antecedentes obtenidos en la etapa anterior o
un estudio de los resultados. Se razona, se fundamenta y se responden a los puntos correspondientes que serán luego
materializado en el correspondiente dictamen.
Etapa de dictamen: Se transcriben los resultados y conclusiones obtenidas en las etapas anteriores, como al informe
pericial.
Punto de la pericia a contestar: Aunque el listado de preguntas no siempre responde correctamente a la materia del juicio en
cuestión, el perito responderá a todas los puntos sometidos.
Aspecto formal del escrito pericial: Se realiza por escrito con copias para cada una de las partes, y contendrá la explicación
detallada de las operaciones técnicas realizadas y de los principios científicos en lo que se funda.
Requisito:
a) Presentarse en papel judicial tamaño oficio.
b) Escrito a maquina en tinta negra.
c) Ve encabezado con la expresión de su objeto. Perito ingeniero. Plano presenta pericia.
d) Destinatario: Sr. Juncal.
e) Nombre de quien lo presento, el domicilio y la enumeración precisa en la carátula del expediente.
f) Pequeña introducción, exponiendo datos de interés.
g) Comentario de los punto de pericia y sus respuestas.
h) Nomina de los documentos compulsado.
i) Párrafo final con las conclusiones y el párrafo de forma.
j) Firma y sello del profesional.
k) Se suele agregar un párrafo bajo el titulo “Otro si digo” en el cual se estiman los honorarios del profesional.
Presentación del informe: Cumpliendo con el requisito, se lo presenta en la mesa de entrada del juzgado, con copia para las
partes.
El dictamen deberá reunir las siguientes condiciones:
1) Objetividad.
2) Claridad.
3) Imparcialidad.
4) Pericia técnica.
5) Fundamentación científica.

Capitulo XIV

Punto 68
Etica – Concepto – Diversas concepciones.
En términos simples, ética es el estudio de lo que está bien y de lo que esta mal, de lo que es correcto y de lo que no lo es,
por lo tanto desde el punto del ingeniero: Etica profesional es el estudio de las acciones correctas o incorrectas, justo o
injusto, en el ámbito del ejercicio de la profesión.

Posiciones:
Existe posición que niega la vigencia de cualquier dimensión ética del ejercicio, sosteniendo que la primera obligación del
ingeniero es el progreso personal económico, debiendo actuar siempre conforme sus intereses. La tesis de fondo de esta
propuesta es que el capitalismo brinda por su justificación moral a la búsqueda de ganancias, mediante conductas que no
son necesarias, éticas.
A esta teoría se opone otra, la de la unidad moral, que sostiene que las acciones profesionales se deben juzgar por las
normas éticas generales de la sociedad, no por un conjunto de normas especiales o especificas, mecanismo del mercado,
demanda de prestaciones profesionales, no existiendo excusas para dejar de lado los principios que rigen la conducta
humana.
De cualquier modo:
a) La primer fuente de la ética profesional es la filosofía y según los griegos, constituían virtudes éticas:
1) Decir la verdad.
2) Observar la ley.
3) Respetar la justicia.
4) Valentía y coraje para ejercer la competencia.
5) Uso correcto de los poderes.
b) Otras fuentes la constituyen:
A) El cristianismo que introduce:
1) Fe en dios.
2) Fe en la sabiduría de Dios (10 mandamientos).
B) Iluminismo: Que disminuye la predominancia religiosa en el pensamiento ético.
C) Para Nietzche:
1) Moralidad del amo.
2) Moralidad del esclavo.
D) Las religiones diferentes al cristianismo (menores de 100.000) por lo tanto sistemas sociales bien ordenados y
responsabilidad social de activar.
E) La cultura: Fuerte incidencia en comportamiento y acciones éticas profesionales.
F) Crean la necesidad de incorporar menos lineamientos éticos.
G) Empiristas ingleses: Lo ético esta en:
a) La inclinación..
b) Los afectos.

Punto 69 – 70 – 71.
Etica e igualdad / ética y moral / ética y justicia.
La conducta del hombre tiene inserta consigo la idea de normas a cuyo sometimiento, el hombre en genera y el ingeniero en
particular se sienten obligados.
La ética trata la moralidad y la justicia de las obligaciones y deberes del ingeniero.
Todo profesional esta obligado a aceptar normas que imponen los códigos específicos (Leyes), el medio (Grupos sociales
donde se desarrollan) y la época, por el cual en la actividad profesional, habrá cambiar que los dará la tecnología, la
técnica, las ciencias en general, el medio, definiendo así un clima ético (Variable).
La ética guarda estrecha relación con el derecho, la justicia y la moral.
1) El derecho: Impone una forma de conducta escrita en las leyes, que la falta de su cumplimiento genera sanciones
(Coercitivas).
2) Etica y moral: En cambio, la moralidad es conducida y cumplida por la misteriosa fuerza de la conciencia, no hay
sanciones que obliguen su cumplimiento, si no la fuerza y sinceridad de la conciencia.
El inconveniente del comportamiento moral resulta de las necesidades materiales de la vida que destruyen la desigualdad
de la persona y hacen actuar al individuo contrario a la conciencia. Las normas mórale las crean con personas en base a su
personalidad, el ingeniero traza sus propias normas en base a lo que él considera que es el deber , es la conciencia de la
persona la que debe quedar satisfecha, de cómo a obrado dentro del conocimiento teórico adquirido y de su experiencia
laboral.
Por mas que se intente determinar una conducta ideal del hombre, para poder evaluar si la practica profesional de un
ingeniero que actúa o no de acuerdo a los principios universalistas y actúan conforme a las convicciones morales, habría
que fomentar una practica profesional que permita al ingeniero hacer juicios morales de actos y conductas de sus pares.
3) Etica y justicia: En la relación a la justicia, se trata de determinar cual es la forma de proceder justa, elaborando un
contrato del ingeniero con la sociedad, en un marco de ecuanimidad (Igualdad).
Para elaborar este contrato, se tendrá en cuenta dos postulados básicos.
A) En el momento de la deliberación de las partes del contrato, el ingeniero debe colocarse un velo de ignorancia, que
significa que cuando opina debe abstenerse de todo, no debe pensar que le conviene o no, que deberá ganar o no,
si no que debe olvidarse de todo para poder determinar las pautas de justicia del contrato.
B) Cuando se declare la voluntad contractual, se debería aplicar la regla MAXIMIN que consiste en brindar:
1) Protección social.
2) Colapso económico.
3) Emergencias.
Esta teoría es de practica imposible, por que el ingeniero o cualquier persona por mas que quiera, se ubicará en la posesión
que le conviniere, no podrá evitar en pensar cuales son las consecuencias que tendría si toma cualquier decisión, por lo cual
si no se puede aplicar el 1º postulado, menos el 2º.

Punto 72
El progreso y la moral en el ejercicio profesional ético.
Primer momento.
Transcurre desde el año 30 hasta los 70, donde el enfoque sobre la dimensión moral del ingeniero en particular y de los
profesionales en general, se conoce como responsabilidad social, de los profesionales. Donde la única responsabilidad era
la maximización de las ganancias y del crecimiento económico personal sujeto a mínimas exigencias de la ley, el ingeniero
y otros profesionales en generales, cobraban un honorario conforme a lo que él estimare justo según sus intereses, no
existía un mínimo que asegure competitividad entre sus pares, colegas por lo tanto aparece frente a esta corriente la de
responsabilidad social que argumenta que es el corto plazo, la conducta ética no alcance a generar satisfacción de
naturaleza económico como para compensar y satisfacer nuestras expectativas de rentabilidad, pero asegurar en el mediano
y fundamentalmente largo plazo ganancias y reconocimientos suficientes.
Segundo momento:
Abarca el tiempo desde los años 70 hasta entrado los 80. Se caracteriza porque sus comienzos se reconocen
fundamentalmente en los empresarios desde donde comienza a extenderse a los profesionales. En un principio, ética
empresaria, luego se constituye en ética profesional.
“La idea según la cual un individuo debe hacer el bien, es porque ello es lo que corresponde, porque ello es lo que
beneficia a todos, a otros, y no porque beneficia al profesional por esa acción”.
Tercer momento:
Comienza en los 80 y se desarrolla hasta nuestros días. Define una acción como ética y no ética.
El ingeniero practica la ingeniería en bien:
a) Del ingeniero. Excelencia, satisfacción.
b) Del comitente y de la sociedad: Respecto al requerimiento personal que le efectuaron y la defensa del medio
ambiente y social circundante.
c) De sus colegas: Respetas las normas del comportamiento establecido en los códigos de ética.
Capitulo XV.
Punto 73.
La ética profesional – Conceptos básicos.
Nos ocuparemos de cuatros cuestiones fundamentales.
1) ¿Que es el ingeniero?
2) ¿Que es la profesión?
3) ¿Que es el ejercicio de la profesión?
4) ¿Que es la dignidad profesional?
1- Ingeniero: Es un hombre, por lo tanto como tal tiene las mismas e idénticas necesidades que su semejantes, pero por
sus conocimientos y especialidad, está en condiciones de resolverlas y satisfacerlas.
Como técnico, se debe agregar precisamente el conocimiento técnico, el cual ha distinguirse, como consecuencia de su
preparación técnica y científica durante un periodo de tiempo apreciable de estudios universitarios.
El comportamiento del ingeniero. tiene tres componentes:
A) Privativo: Satisfacción de su propio yo, de sus necesidades individuales de carácter intelectual, económico
políticos o sociales.
B) Carácter social: inserción personal del ingeniero en el grupo social y del cumplimiento de sus compromiso
sociales asumido, con el comitente por un lado y con la comunidad al ser contratado.
C) comportamiento que debe guardar con sus colegas.
2- La profesión se nos hace imperativamente un compromiso, de por vida, el de preparación y actualización permanente,
de estudio continuo y de dedicación constante. Todo profesional, en el momento de recibir su diploma, con su persona
pública de buen desempeño, se encadena de por vida el trabajo intelectual esforzado y forzoso de preparación, estudio
y dedicación singular.
3- El ejercicio profesional implica:
A) Satisfacción de necesidades del orden individual y social.
B) Ejercicio quiere decir acción y actuación, en lo que hace y obedece a los principios y colocar al ingeniero en su
rol de actor social.
Principios: De aplicación conjuntas.
a) De carácter técnico: Condición necesaria.
b) De carácter ético y moral: Condición suficiente.
Ejercicio profesional representa también compresión del problema entendimiento de la importancia que tiene su actividad
técnica y aplicación de teorías que resultan mas convenientes.
4- Dignidad profesional:
a) Aptitud: Que significa conocimiento profundo y elástico de los problemas fundamentales.
b) Diligencia: Es dedicación consiente, de modo que su tarea técnica se realice con los menores tropiezos posible y la
mayor perfección factible.
c) Probidad: Bondad, rectitud, hombría de bien, integridad y honradez en el obrar, que deben incorporar todos sus
actos.
En concreto: Etica profesional, desarrollada en la practica, al ejercicio del lenguaje técnico en un marco moral, de todas las
valoraciones, actitudes y reglas que orientan y regulan el obrar del ingeniero.

Punto 74 – 75.
Directivas y reglas de conductas en la profesión – Códigos de éticas – Nacionales de la provincia de Córdoba – El tramite
en el proceso de aplicación del régimen que regula el comportamiento profesional.
Estructura.
Decreto 809 – serie c- 1964. De la provincia de Córdoba, explica todo lo relativo al desarrollo de un proceso de evaluación
del comportamiento profesional del ingeniero en razón de las violaciones o transgresiones a sus normas de carácter ético.
Tres puntos:
1- Tratamiento de las disposiciones generales que norman la conducta del ingeniero en los tres aspectos que han
expuestos.
2- Tratan del tratamiento de las actuaciones de una denuncia efectuada por parte interesada, por un tercero o de
oficio por parte del propio colegio.
3- Se ocupa de las perdidas que corresponden aplicar al profesional para sancionar un comportamiento violatorio de
los preceptos éticos establecidos.
Fundamentos:
A- Se procura lograr y asegurar que el ejercicio de los profesionales afines en ingeniería se desenvuelvan dentro de un
ambiente de alta jerarquía.
B- Dan seguridades a quienes deban utilizar esos servicios específicos.
Capitulo I: Ambito de aplicación profesional.
1- Están comprendidas todas las profesiones de ingeniería y técnicos e idóneos.
2- Solo deben ser juzgados por sus pares en grado de título o superior jerarquía.
Capitulo II. Tramite de las actuaciones.
1- Exclusivamente las partes interesadas pueden denunciar por falta de ética. Se requiere dos aspectos:
a) No se debe mencionar nombres en los escritos de presentación.
b) El escrito debe ser de carácter objetivo, de modo de consulta técnica exponiendo aspectos orientadores y de
información.
2- la denuncia puede dar comienzo en el propio colegio, es tomar frente a la denuncia de oficio que debe ser obligatoria al
ser noticia de una conducta no ética de algunos de sus colegiados.
3- Requisitos formales frente a la denuncia:
A- Debe ser por escrito, efectuada por escrito, firmada todas sus hojas por el interesado.
B- La antigüedad de los hechos considerado como violatorio de la ética denunciadora no debe nunca exceder el año.

Procedimientos:
1- Presentada y recibida la denuncia, la autoridad de aplicación del colegio profesional ordenara la ratificación personal
del demandante en un plazo de 10 días hábiles.
a- Si el demandante dejo vencer el plazo, se ordena el archivo de las actuaciones.
b- Si ratifica en todo o en partes sus dichos, se habré aquí el proceso propiamente dicho.
2- Ocurrido la notificación de la ratificación, las autoridades del colegio deben hacer conocer al tribunal de ética, en el
breve plazo de 5 días hábiles contando a partir de la notificación.
3- El tribunal deberá constituirse en un plazo de 6 días hábiles mas.
4- Reunido el tribunal, autorizará y resolverá si la denuncia constituye o no un caso de ética. Si por mayoría absoluta no
es una cuestión ética, el tribunal deberá comunicar y notificar al demandante de la resolución y ordenará el archivo de
las actuaciones.
5- Si el tribunal considera que es cuestión de ética, transcurrido mas de 21 días hábiles de la notificación de la denuncia,
recién el profesional se encuentra con el expediente por lo tanto debe defender su proceder técnico y justificar su
conducta.
El ingeniero tiene 15 días hábiles si tiene domicilio en la ciudad capital de la provincia o 30 días hábiles si su domicilio
profesional está asentado en el interior de la provincia para presentar todos los descargos.
La notificación debe ser por escrito, con copia de la denuncia.
6- El tribunal recibe la respuesta del ingeniero, adopto esa resolución , tiene dos posibilidades:
A- La respuesta suficiente y deberá expedirse en 10 días hábiles a un fallo por mayoría absoluta.
B- La resolución establece la apertura, con lo cual en los 10 días hábiles siguientes (domicilio en capital) y 20 días
hábiles (domicilio en el interior), las partes presentan las pruebas necesarias para la demostración de sus dichos.
7- El ingeniero podrá defenderse por sí mismo, podrá designar un colega que lo represente o por ultimo por un letrado.
Deberá notificar al jurado de la composición de su defensa.
8- Durante el periodo de prueba (10 o 20 días hábiles ), el expediente deberá estar a disposición de las partes, pudiendo
haber una prorroga de 10 días hábiles mas. Una vez vencida los plazos, en los 6 días hábiles las partes podrán presentar
su alegatos, por las pruebas que sostienen.
9- Transcurrido los 6 días hábiles, el tribunal y dentro de los 10 días hábiles siguientes podrán expedirse. Fallo o
resolución por mayoría absoluta o unanimidad.
10- Si el fallo se diera desfavoreciendo al ingeniero tendría una penalidad de cancelación de la matricula por termino
mayor a 6 meses, el interesado podrá ejercer el recurso de revocatoria antes el colegio respectivo.
Capitulo III. Penalidades. (De menor a mayor).
a) Advertencia: Se llama la atención del profesional. (Se considera los antecedentes del profesional).
b) Amonestación privada: Un poco mas grande que la anterior.
c) Censura pública: Se procura corregir y reprobar públicamente la conducta del profesional.
d) Multa con difusión pública (sola o complementaria con algunas de las siguientes): Promueve sanciones económicas
damnificado del perjuicio.
e) Suspención de 1 a 6 meses: Privación temporal para ejercer la profesión. Es multado mas difusión pública.
f) Suspensión de 6 meses a 2 años: Multado mas difusión pública por falta gravisima o reiteración de mala conductas.
g) Cancelación definitiva de la matricula: Prohibido por el resto de la vida para ejercer la profesión.

Decreto 764 / 2000

Reglamento de licencia para servicios de telecomunicaciones

Objeto: Establecer los principios y disposiciones que regirán el otorgamiento de las licencias y las prestaciones de servicios
de las telecomunicaciones, excluyendo las prestación de los servicios de radiodifusión.

Autoridad competente: El poder ejecutivo y las secretarias de telecomunicaciones y de defensa de la competencia y el


consumidor.
Autoridad de contralor: La comisión nacional de comunicaciones.
Autoridad de aplicación: Secretaria de comunicaciones.
Actores.

Prestador histórico: La licencia de servicio básico de telefonía (LSB).


Clientes: Es el usuario vinculado contractualmente a un prestador.
Prestador con poder significativo: Cuando los ingresos generados por su prestación superan el 25% de los ingresos totales
generados por todos los prestadores del servicio.
Prestador con poder dominante: Cuando los ingresos generados por su prestación superan el 75%.

Principios generales
Las licencias se otorgan sin límite de tiempo, a demanda y en forma reglada, previo cumplimiento de los requisitos
exigidos. Tendrán valides en todo el territorio de la Nación Argentina.
Se establece una licencia única para las prestaciones de los servicios de telecomunicaciones (Licencia única de servicios de
telecomunicaciones).

Requisito para obtención de la licencia


1- Documentación personal y societaria.
2- Información de los servicios a brindar:
a- Descripción de los servicios a brindar, objetivos y modalidades.
b- Plan técnico y cronograma para los 3 primero años.
c- Descripción de la cobertura geográfica.
d- Plan de inversiones.

Obligaciones de los prestadores


a- Indicar las prestaciones de los servicios registrados, dentro del plazo de los 18 meses, contados a partir de su
registración. Los servicios registrados deberán presentarse en condiciones de regularidad, continuidad, calidad y
respondiendo al principio de no discriminación.
b- Suministrar anualmente a la autoridad de control, datos relevantes a cerca de la prestación del servicio.
c- Suministrar anualmente a la autoridad de control, información respecto del estado de implementación del plan técnico
y del plan de inversiones.
d- Informar a la autoridad de control a cerca de cualquier falla o interrupción en el servicio que afecte al 5% de los
clientes o 500 clientes, o el que fuer mayor.
e- Abonar la tasa en concepto de control, fiscalización y verificación equivalente al 0,50% de los ingresos totales.
f- Realizar las inversiones para el desarrollo del servicio universal (SU).
g- Asegurar el cumplimiento de las normas y especificaciones técnicas.

Telefonía local, larga distancia nacional o internacional


Obligación hacia los prestadores.
1- Interconectarse a la red pública nacional de telecomunicaciones y permitir la interconexión de sus redes y servicios a
otros prestadores en los termino del reglamento nacional de interconexión.
2- Respetar los principios de sana competencia.
Obligaciones hacia los clientes y o usuarios.
a- Garantizar los derechos que le corresponden.
b- Garantizar la transparencia de la información y de las condiciones de contratación, a sí como la publicidad de
los precios de los servicios.
c- Garantizar a los clientes y usuarios la confidencialidad de los mensajes trasmitidos y el sector de las
comunicaciones.
d- Ofrecer el acceso al servicio de las llamadas gratuitas para emergencias.

Tarifas.
a- Los prestadores podrán fijar libremente las tarifas y o precios de los servicios brindados, para categorías objetivas de
clientes, con carácter no discriminatorio, garantizando la transparencia de precios.
b- Si no existiera competencia efectiva, en cada área local de servicio básico telefónico (SBT), los prestadores de dichas
áreas deberán respetar las tarifas máximas establecidas.
c- Los prestadores históricos tendrán libertad para la fijación de tarifas, en un área local del servicio básico telefónico
(SBT), una vez que exista competencia efectiva.

Separación contable de los servicios


Los prestadores de servicios de telefonía local y larga distancia, nacional e internacional, deberá tener un régimen de
separación de cuentas y de contabilidad de costos.

Sanciones. Condición de caducidad de las licencias


La autoridad de aplicación podrá declarar la caducidad de las licencias:
1- Por no brindar uno o mas de los servicios registrados, pasados los 18 meses desde la fecha de su registración, salvo que
la autoridad de aplicación haya otorgado prorroga expresa, en cuyo caso, dicho plazo se computará a partir de su
vencimiento.
2- La interrupción total de los servicios.
3- Falta reiterada de pagos.
4- Incumplimiento reiterado de las obligaciones.
5- Quiebra, disolución y o liquidación del prestador.
6- Etc.
Declarada la caducidad de la licencia, no podrá otorgarse otra a su titular original o a una afiliada de aquel, por el termino
de 5 años.

Anexos II.
Reglamento nacional de interconexión. (RNI).
Objeto:
a- Establecer los principios y normas reglamentarias que regirán los convenios de interconexión entre los distintos
prestadores.
b- En particular, las normas que rigen el derecho de solicitar y la obligación de conceder la interconexión, así como su
modificación en el tiempo.
Autoridad competente: Idéntico al anexo anterior.
Autoridad de control: Idéntico al anexo anterior.
Autoridad de aplicación: Idéntico al anexo anterior.
Actores.
Operadores independientes: Los licenciatarios del servicio básico telefónico (SBT) en áreas locales:
Prestador con poder dominante.
Prestador con poder significativo.
Prestador histórico.
Prestador solicitado: Prestador a que se le solicita la interconexión.
Prestador solicitante: Prestador que solicita la interconexión.
UIT: Unión internacional de telecomunicaciones.
Usuario.

Objetivos
La finalidad de la interconexión es el beneficio del usuario, para lo cual se procuran alcanzar los siguientes objetivos:
a- Promover el ingreso al mercado de nuevos prestadores a fin de permitir la mejora de la calidad y la reducción de los
precios.
b- Promover la integración de las diferentes regiones del país mediante los servicios de telecomunicaciones.
c- Garantizar condiciones equitativas en la presentación de los servicios.
d- Asegurar la interconexión e interoperabilidad de las redes y servicios de las telecomunicaciones.
e- Fundar la interconexión en principios de orientación a costos, transparencia, igualdad, reciprocidad y no
discriminación.

Intervención de la autoridad de aplicación.


a- Ante la negativa de un prestador a otorgar la interconexión requerida por un prestador solicitante.
b- A requerimiento de algunas de las partes, por demora injustificadas y o falta de acuerdo.
c- De oficio en todo momento.
d- Ante la impugnación de un tercero interesado.
e- Etc.

Criterio de evaluación en caso de conflictos.


A efectos de dirimir los conflictos, la autoridad de aplicación tendrá en cuenta, entre otros, los siguientes criterios:
1- El interés del usuario.
2- Las obligaciones y condiciones impuestas por las respectivas licencias.
3- El interés del gobierno nacional de fomentar ofertas innovadoras en el mercado y de dotar a los usuarios de una amplia
gama de servicios de telecomunicaciones, en todo el territorio nacional.
4- La disponibilidad y en su caso, generación de alternativas técnicas y comercialmente viables.
5- La igualdad de las condiciones de acceso.
6- La naturaleza de la solicitud, en relación con los recursos disponibles para satisfacerla.
7- Las posiciones relativas de las partes en el mercado.
8- El interés público.

Obligación de informar de la autoridad de aplicación. Publicidad.


Revisión de contratos.
Contenido de los convenios de interconexión.
Deberán contemplar como mínimo:
a- Los principios generales aplicables.
b- La descripción de los servicios de interconexión objeto del acuerdo.
c- La contraprestación económicas.
d- Las características técnicas y operativas de la interconexión
e- Los plazos y las condiciones de la implementación y desarrollo de la interconexión.
Obligación de los prestadores.
A- Los prestadores deberán facilitar la interconexión en condiciones no discriminatorias, transparentes, proporcionales,
fundada en criterios objetivos. Deberán ofrecer condiciones técnicas y económicas iguales a las que proporcionen sus
propios servicios.
B- Ningún prestador podrá realizar cambio en su red que afecten una interconexión sin notificación previa fehaciente a los
prestadores afectados y a la autoridad de aplicación, con 4 meses de anticipación.
C- Los prestadores con poder significativo y los prestadores con poder dominante deberán presentar a la autoridad de
control cuentas separadas de los servicios de interconexión, los prestadores internamente, los prestadores a terceros y
los prestadores a otros servicios.
D- Los prestadores con poder significativo y los prestadores con poder dominante, deberán establecer sus precios de
interconexión, conforme con los principios de transparencia y de orientación de costos.
E- Los prestadores con poder dominante deberán elaborar una oferta de interconexión de referencia, que deberán hacer
pública.
F- .Los prestadores con poder dominante que no ofrezcan interconexión en determinadas centrales de comunicación,
deberán implementar alternativas técnicas que permitan al prestador solicitante interconexión con ellas.
G- Los prestadores históricos y los operadores independientes podrán modificar sus áreas locales del servicio básico
telefónico (SBT), ubicadas en la región correspondiente a su licencia original, con la previa autorización de la
autoridad de aplicación.
Serán motivo de sanción:
a- La falta de prestación y/ o publicación de la oferta de interconexión de referencia en los términos y condiciones en el
articulo 24 del presente reglamento.
b- La dilación injustificada a proporcionar la conexión física y funcional de las redes.
c- La falta de prestación de los convenios de interconexión ante la autoridad de aplicación.
d- La falta de publicación de los convenios de interconexión en tiempo oportuno.
e- La renuncia a entregar la información que requería la autoridad de aplicación.
f- El incumplimiento reiterado de los términos y condiciones de los convenios de interconexión.
g- No reportar las fallas a que se refiere el articulo 20 del presente reglamento o la residencia en la no atención con otras
redes.
h- Entregar en forma intencional información, servicios o facilidades que degraden la calidad de la interconexión con
otras redes.
i- Desconectar una red o interrumpir la interconexión en forma intencional sin la debida autorización previa de la
autoridad de aplicación.
j- La provisión del servicio de interconexión a precios inferiores al costo incremental de largo plazo de proveer dichos
servicios por considerarse práctica predatoria.
Las indicadas en los apartados precedentes se clasifican como falta grave.
Incumplimiento.
1- En caso de un prestador no cumpla con las obligaciones pactadas o establecidas en el convenio de interconexión, la
parte perjudicada podrá denunciarlo ante la autoridad de control. En caso que el incumplimiento no sea subsanado será
considerado como falta grave.
2- Si la autoridad de control verifica la falta de al menos tres pagos, no necesariamente consecutivos, de los precios de
interconexión y en caso de verificarse imposibilidad de subsanar dicho incumplimiento en un plazo máximo de 30
días, autorizará la desconexión de las facilidades afectadas, tomando los recaudos que resguarden los derechos de los
usuarios de los servicios.

Anexo III.
Reglamento general del servicio universal. (RGSU).
Objeto: El objeto del presente reglamento general del servicio universal (RGSU) es establecer los principios y normas que
regirán el servicio universal SU, los servicios incluidos, los sectores beneficiados, los sujetos obligados a su prestación y
los métodos para establecer los programas.

Alcance del reglamento: El presente reglamento abarca los mecanismo administrativos, económicos y jurídicos que rigen la
operación y el financiamiento del servicio universal SU.

Competencia: Idéntico a los anexos anteriores.


Autores.
Consejo de administración: Es el órgano de administración del fondo fiduciario.
Operadores independientes.
Prestador: Es un licenciatario de servicios de telecomunicaciones.
UIT.

Usuario: Es toda persona física o jurídica que utiliza los servicios de un prestador de servicios de telecomunicaciones.

Objetivos.
El mecanismo del servicio universal SU persigue los siguientes objetivos:
a- Que los habitantes de la República Argentina, en todo el territorio nacional, tenga posibilidades de acceder a los
servicios de telecomunicaciones, especialmente aquéllos que no viven en zonas de difícil acceso o que tengan
limitaciones físicas necesidades sociales especiales.
b- Promover la integración nacional.
c- Favorecer la cultura, educación y salud pública, el acceso a la información, las comunicaciones entre las instituciones
educativas, bibliotecas, centro de salud, etc.

Concepto del servicio universal SU.


El servicio universal SU es un conjunto de servicios de telecomunicaciones que habrán de prestarse con una calidad
determinada y precios accesibles, con independencia de su localización geográfica. Inicialmente se satisfacerán las
carencias de telefonía básica y, en segunda instancia, de acceso a Internet.

Principios generales.
Se establece los siguientes principios generales para el servicio universal SU.
1- Igualdad de oportunidades para seleccionar categorías de clientes y servicios.
2- Flexibilidad y adaptabilidad.
3- Consistencia interna.
4- Neutralidad competitiva, el sistema no debe beneficiar a prestadores específicos.
5- Transparencia y estabilidad.
6- Eficiencia.

Categorías del servicio universal SU.


1- Zonas de alto costos.
2- Clientes o grupos de clientes.
3- Servicios específicos.
Las categorías (1) y(2) precedentes son aquellos que, teniendo en cuenta los costos de provisión del servicio, los ingresos
generados y las limitaciones tarifarías, sólo pueden ser servidas bajo condiciones de costos fuera de los estándares
comerciales, esto es, son aquellas áreas locales de servicios básicos telefónicos SBT o clientes o grupo de clientes que un
prestador podría no atender si no tuviese obligaciones del servicio universal SU que le requiere proveer el servicio a precios
accesibles, independientemente de la localización geográfica.
Administración del servicio universal SU.
Los aportes de inversión correspondientes al programa del servicio universal SU serán administrados a través de un fondo
fiduciario del servicio universal FFSU.

De las autoridades del fondo fiduciario del servicio universal FFSU.


El consejo de administración del fondo fiduciario del servicio universal FFSU será integrado por 10 miembros, designados
como sigue:
a- El presidente, nombrado por el ministro de economía, a propuesta del secretario de comunicaciones.
b- Uno, por secretaria de defensa de la competencia y el consumidor.
c- Uno, por la comisión nacional de comunicaciones.
d- Dos, por los prestadores, los que deberán rotar cada año.
e- Uno, por los operadores independientes.
f- Tres, por las provincias, a propuesta del consejo federal de inversores.
g- Uno, por la asociación de comunicadores.

El presidente ejercerá la prestación legal del fondo fiduciario del servicio universal FFSU. El consejo de administración se
reunirá periódicamente y tomará las decisiones con la mayoría que establezca el registro de administración.
La falta de administración del consejo, por parte de algunos del los sectores que tienen derecho a ello, no impidieran su
conformación y su normal desenvolvimiento.

Funciones del consejo de administración.


a- Reciben de la autoridad de aplicación la nomina de programas de clientes o grupos de clientes, de servicios
específicos, las pautas de selección de localidades.
b- Elaborar y presentar a las autoridades de aplicación, cada dos años, un listado con los programas específicos a
subsidiar y el momento de los subsidios.
c- Determinar los costos referenciales de prestación de los servicios a los efectos de la subasta pública.
d- Efectuar revisiones semestrales de los programas de ejecución.
e- Elaborar sus proyecciones anuales de recursos correspondientes a los programas establecidos.
f- Realizar, al cierre a cada ejercicio fiscal, una evaluación de los resultado obtenidos en cada programa durante el año
anterior y planificar los programas y los subsidios para el año siguiente.
g- Proponer medidas para mejorar la eficiencia para alcanzar los objetivos del servicio universal SU.
h- Promover, difundir y controlar la ejecución de programas incluidos en el servicio universal SU.
i- Poner en conocimiento de la autoridad de aplicación cualquier irregularidad que se detecte en relación con la
recaudación y la aplicación de los fondos del servicio universal SU.

Mecanismo de control
Los prestadores, una vez cerrado su balance anual, deberá presentarlo al fondo fiduciario del servicio universal FFSU y a la
autoridad de aplicación, debidamente auditado.
Metodología de cálculo del costo neto de las obligaciones del servicio universal CNOSU.
Formula para el cálculo de la metodología de cálculo del costo neto de las obligaciones del servicio universal CNOSU.
CNOSU= Costos evitables - (ingresos directos resignados + ingresos indirectos resignados) - beneficios no monetarios.
1) Costos evitables: Son ahorros que tiene un prestador eficiente a largo plazo si no presta el servicio.
2) IDR – Ingresos directos resignados: Son los ingresos que dejaría de obtener un prestador si no prestara el servicio (Por
cargo de conexión, abono, trafico generador por los que se les dejaría de prestar el servicio).
3) IIR – Ingresos indirectos resignados: Son los ingresos indirectos que dejaría de obtener un prestador si no presenta el
servicio, e incluyen los ingresos para las llamadas efectuadas por otros clientes del mismo prestador u otros interconectados
al mismo, con destino a los clientes a los que se les dejaría de prestar el servicio y los ingresos por llamadas de situación
que realizarían los clientes y/ o usuarios a los que se les dejaría de prestar el servicio desde teléfonos públicos u otros
teléfonos del mismo prestador.
4) BNM – Beneficiosos no monetarios: Son aquellos que reciben un prestador del servicio universal SU, en carácter de tal,
derivados del mayor reconocimiento de la marca, de las ventajas de la ubicuidad, del ciclo de vida del cliente o grupos de
clientes a los que dejaría de prestar el servicio, de las ventajas de disponer de todo tipo de información sobre segmentos del
mercado de servicios, publicidad y exposición de logros en teléfonos públicos, entre otros.
CNOSU = Cev – (IDR + IIR) – BNM.
Financiamiento del servicio universal SU.
Los prestadores de servicio de telecomunicaciones tendrán una obligación de aporte de inversión al fondo fiduciario del
servicio universal FFSU equivalente al 1% de los ingresos totales devengados para la protección de los servicios de
telecomunicaciones.
Todo prestador que brinde el servicio de telefonía local fijo y o Internet en las áreas locales del servicio básico telefónico,
cuya teledensidad fuere igual o inferior al 15%, estará exento de cumplir con dicha obligación.

Fiscalización del fondo fiduciario del servicio universal FFSU.


El fondo fiduciario del servicio universal FFSU será auditado y fiscalizado por la autoridad de control en la forma y modo
que determinen la autoridad de aplicación.

Anexo IV.
Reglamento sobre administración, gestión y control del espacio radio eléctrico.
Objeto del reglamento.
Es establecer los principios y disposiciones que regirán la administración, gestión y control del espectro radio eléctrico.
Competencias.
Idéntico al anexo anterior.
Facultades de la autoridad de aplicación y de la autoridad de control.
Autoridad de aplicación.
1- Definir las políticas en materia del espectro radioelectrico.
2- Realizar gestión del espectro radioeléctrico y planificar su uso.
3- Otorgar autorizaciones y o permisos de su uso de frecuencia del espectro radioeléctrico, para la exportación de los
servicios de radiocomunicaciones, excepto radio difusión.
4- Establecer el régimen de sanciones conforme a las modalidades de operación que corresponden a cada servicio o
sistema de radiocomunicaciones.
Autoridad de control.
1- ejecutar el poder de policía en la materia, realizando el control del espectro y efectuando las fiscalizaciones de los
servicios radioelectricos.
2- Establecer los mecanismos necesario para la comprobación técnica de las emisiones radioeléctricas, la identificación
de interferencias perjudiciales y demás perturbaciones a los sistemas de servicios de radiocomunicación, con el objeto
de asegurar el mejor funcionamiento de los servicios y la utilización eficiente del espectro radioeléctrico.
3- Formular, coordinar e implementar planes o acciones tendientes a difundir en la sociedad la importancia del uso
aplicación del espectro radioeléctrico.
4- Dictar los documentos técnicos necesarios para las mediciones y pruebas de los equipos y sistemas de comunicaciones
radioeléctricas, con el objeto de posibilitar su homologación técnica y autorización de venta y uso.
5- Delegar, en caso de necesidad o conveniencia, en terceros debidamente autorizados, de reconocida experiencia,
solvencia técnica y responsabilidad, tareas operativas de apoyo a la gestión del espectro.
6- Verificar el acuerdo cumplimiento de las obligaciones y condiciones de los permisos o autorizaciones de uso de
frecuencias otorgadas.

Características del espectro radioeléctrico. Caracteres de las autorizaciones y de los permisos.


El espectro radioeléctrico es un recurso intangible, escaso y limitado, cuya administración es responsabilidad indeleble del
estado nacional.
Las autorizaciones y o permisos de uso de frecuencia del espectro radioeléctrico se otorgarán con carácter precario, por lo
que la autoridad de aplicación podrá sustituir, modificar o cancelar las mismas, total o parcialmente, sin que ello de derecho
a indemnización.
Todas las personas tienen derecho hacer uso de las facilidades que brindan el espectro radioeléctrico de conformidad con
las leyes, estando obligados, en todo los casos, a no introducir alteraciones que afecten su utilización a terceros. Se deberá
contar con autorización y correspondiente habilitación.
La autoridad de aplicación autorizará al uso de bandas de frecuencias para la prestación de servicios de telecomunicaciones
mediante:
1- Concursos o subasta públicas.
2- Demanda.
El plazo de vigencia de las autorizaciones y o permisos de uso de frecuencias que otorguen, será determinado en cada caso.
Infracciones y sanciones.
Será de aplicación lo establecido por el articulo 38 del decreto Nº 1185/90 y sus modificaciones, correspondiendo a la
autoridad de aplicación determinar para cada servicio y o modalidad, las infracciones y sanciones especificas que
correspondan.
Prohibición.
De conformidad con lo establecido por el articulo 17 de la ley Nº 19798, que no podrá cursarse radiocomunicación alguna
que pueda afectar la seguridad nacional, las relaciones internacionales, la vida normal de la seguridad y sus instituciones, la
moral y las buenas costumbres.
Confidencialidad.
Toda persona que por motivo o en ocasión a su trabajo o por cualquier circunstancia, aún eventualmente, tomare
conocimiento de la comunicaciones radioeléctricas, esta obligada a guardar secreto al respecto y no dar conocimiento de
ellas a terceros.
Otros temas tocado por el reglamento:
a- Acceso facilidades del espectro radioeléctrico. Autorización y habilitación de las estaciones, medios o sistemas.
b- Condiciones de autorización.
c- Transferencias de la autorización y o permisos.
d- Planificación de espectro radioeléctrico.
e- Clandestinidad.

Preguntero:
Capitulo I .
1) Indique conceptualmente los nuevos derechos y garantías de la reforma constitucional de 1994 .(Cap. I. – pto. 2).
2) ¿ Que es el código civil?. Cosas ; bienes; clasifique. (Cap. I. – pto. 3)
3) Actos jurídicos, vicios de los actos jurídicos, y a que etapa de la voluntad afectan. (Cap. I.- pto. 7)
4) Entidades autárticas: Concepto y ejemplo. (Cap. I. pto. 2)
5) Actos jurídicos: Concepto, clasificación y formas. (Cap. I. pto. 7)
6) Constitución nacional: Esquematice sus partes. (Cap. I. pto. 2).
7) Atribuciones de las personas. Capacidad concepto, clasificación. (Cap. I. pto. 4)
8) Estructura legal: Constitución nacional; breve análisis de sus partes (dogmáticas y orgánicas). Reforma constitucional
de 1994. (Cap. I. pto. 2).
9) Acto jurídico, clasificación y formas, instrumento publico y privados. (Cap. I. Pto. 6.)
10) Personas: Concepto, clases, nacimiento y fin de las personas, características esenciales y distintivas. Capitulo I.

Capitulo II.
1) Derechos reales, clasificación, explique. (Cap. II. – pto. 8).
2) Dominio: Concepto; características. Diferencias entre posesión y tenencia. (Cap. II. – pto. 9).
3) Limite del dominio: Limitaciones impuesta de iteres publico y privado.( Cap. II. pto. 11).
4) Dominio: Modo de adquirir dominio; concepto; clasificación y formas. (Cap. II. pto. 10).
5) Dice el código civil que cada derecho personal le corresponde una obligación personal. Brevemente precise cuales son
las obligaciones y cuales son los tipos que la ley establece. (Cap. II pto. 8).
6) Dominio publico y privado del estado. (Cap. II. Pto. 9)
7) Limite del dominio: Restricciones impuestas por el interés público. Capitulo II.

Capitulo III.
1) Crisis y riesgo de frustración del contrato, remedio. (Cap. III. – pto. 16).
2) Locación de obra: Indique, cesión, subcontratación y derecho de retención. (Cap. III. pto. 17).
3) Locación de obra: Especificaciones generales y técnicas. (Cap. III. pto. 17).
4) Contratos: Definición, formas y pruebas. (cap. III. pto.15).
5) Frustración del contrato: Recesión del contrato; explique. (Cap. III. pto. 16).
6) Locación de 0bra: Requisitos contractuales derivado de la recepción provisoria y definitiva. (Cap. III. pto. 17).
7) Frustración del contrato: Explique los modo de alcanzar el remedio a la prestación del contrato. (Cap. III. pto.16).
8) Sírvase indicar si la siguiente expresión es verdadera o falsa y justifique su respuesta. Hay un contrato de locación de
obra cuando dos partes se obligan recíprocamente la una a conceder el uso o el goce de una cosa y la otra a pagar
por este uso o goce de un precio determinado en dinero.(V o F).(Cap. III. pto.17).
9) Locación de obra. Responsabilidad contractual derivada de la recesión provisoria y definitiva. (Cap. III. pto.17)
10) Obligaciones: Concepto; breve análisis de las obligaciones en relación a su objeto y las personas. (Cap. III. Pto. 14)
11) Contrato de locación de obra: Derecho de retención y privilegio de la locación de obra. (Cap. III. Pto.19).
12) En el contrato de locación de obra, la teoría de la responsabilidad ----------------- vicios, clasifique y fundamente. (Cap.
III. Pto.18).
13) Sobre las cláusulas accidentales en contratos.(CAP. III.).
14) Locación de obra: Recepción, concepto, características, responsabilidades. Capitulo III.
15) Locación de obras LO: Formas de pagos. Capitulo III.

Capitulo IV.
1) Sociedades comerciales: Sociedad anónima (S.A).Constitución. (Cap. IV. pto. 22).
2) Sociedades comerciales: Sociedad anónima fiscalización y desbentures. (Cap. IV. pto. 22).
3) Sociedades comerciales: Concepto de transformación, fusión, escisión. (Cap.
IV. pto. 20) .

Capitulo V.
Derecho laboral.
1) Derecho laboral: Cuales son los principales rectores del derecho laboral?. (Cap. V)
2) Sobre las cláusulas accidentales del contrato.(por el momento no tengo respuesta). (Cap. V. Pto.27).
3) Derecho laboral: Accidente de trabajo. Nueva legislación. Enfermedades inculpables. (Cap. V. Pto.27).
4) Derecho laboral: Enumere y explique los derechos y obligaciones de las partes intervinientes en el contrato de trabajo.
Capitulo V.
5) Derecho laboral: Accidente de trabajo, enfermedades profesionales. Capitulo V.

Capitulo VI.
Contrato administrativo.
1) Contrato administrativo: Caracteres. Capitulo VI.
2) Derecho administrativo: Actos administrativos, concepto y clasificación. Capitulo VI.
3) Contrato administrativo: Concepto, formación y pruebas del contrato administrativo. Capitulo VI.
4) Contrato administrativo: Sistema de elección de contratantes. Capitulo VI.
5) Contrato administrativo: Paso para la licitación. Capitulo VI.
6) Derecho administrativo: Distinción entre acto administrativo y contrato administrativo. Capitulo
VI. Punto 33 y 34.

Capitulo VII.
Licitación pública.
1) Licitación pública: Significado de licitación pública. Capitulo VII. Punto 36.
2) Licitación pública: Que es el contrato plan. Capitulo VII. Punto 38.
3) Iniciativa privada: Enumere cuales son los lineamientos generales que como minio debe contener todas las
prestaciones, conforme a la legislación presente. Capitulo VII. Punto 37.
4) Sistema de ejecución de obras públicas. Capitulo VII.
5) Obras públicas: El contrato de obras públicas tiene los siguientes caracteres. Capitulo VII.
6) Obras públicas: Definición, concepto, caracteres del contrato de obras públicas, sistema de ejecución de obras públicas.
Capitulo VII.
7) Oferta: Por favor tenga el bien de señalar del siguiente listado al menos dos vicios que a su entender causen rechazo
de oferta: a) Error, b) Falta de especificaciones, c) Manuscrito en tinta, d) Raspaduras y enmiendas, e) Dolo, f) Falta de
firma. Capitulo VII.
8) Sistema de contratación de una obra pública de tendido de una fibra óptica, soporte de sistema de transmisión de datos,
cual es el sistema de contratación que considere mas conveniente, justifique su respuesta. Capitulo VII.

Capitulo VIII.
Concesión de obras públicas.
1) Concesión de obras públicas OP: Cláusulas esenciales que deben contener el contrato de concesión. Punto 39. Capitulo
VIII.
2) Servicios públicos: Concepto y clasificación. Punto 41 Capitulo VIII.
3) Concesión de obras y servicios públicos: Cláusulas esenciales que deben contener el contrato de concesión. Capitulo
VIII.
4) Servicios públicos concepto y clasificación. Capitulo VIII Punto 41.
5) Concesión de obras y servicios públicos: Enumere cuales son las cláusulas esenciales que deben contener el contrato
de concesión. Capitulo VIII.

Capitulo XII.
Derecho ambiental.
1) Derecho ambiental: Que es el EIA, conceptualize, enumere las etapas del mismo. Capitulo XII.
2) Derecho ambiental: Cuales son los principios rectores del derecho ambiental. Capitulo XII.
3) Derecho ambiental: Que es la evaluación del impacto ambiental EIA, conceptualize y enumere las etapas del mismo.
Capitulo XII.
4) Derecho ambiental: En la evaluación del impacto ambiental EIA existen dos etapas, explique cada una de ellas.
Capitulo XII.

Capitulo XIII.
Honorarios profesionales HP, pericias.
1) Honorarios profesionales: Cuales son los criterios que definen los elementos materiales e inmateriales que permiten
apreciar los honorarios profesionales HP. Capitulo XIII.
2) Honorarios profesionales: Principio y caracterización de los honorarios profesionales HP. Capitulo XIII.
3) Honorarios profesionales: Cuales son las consecuencias del obrar profesional?. Indigente en caso de actuar en forma
independiente, o en relación de dependencia. En que caso se pretendería mayor remuneración y por que. Capitulo XIII.
4) Honorarios profesionales: Concepto y principios que rigen el mecanismo de cuantificación, modificaciones
introducidas por la ley provincial. Capitulo XIII.
5) Pericias: Pericias judiciales y extras judiciales, explique semejanzas y diferencias entre cada una de ellas. Capitulo
XIII.
6) Pericias: Condiciones que debe reunir un dictamen, fundamente. . Capitulo XIII.
7) Pericias: Causales de remoción del perito y justifique.
a) Algunas de las causales de tacha del testigo.
b) Tener interés directo o indirecto en el juicio.
c) Por rehusarse a dar un dictamen.
d) Por ser acreedor o deudor de unas de las partes.
e) Por renuncia sin justificación.
f) Ninguna opción es correcta.

Capitulo XV.
Etica profesional.
1) Etica: Según el ingeniero, según el profesional, según el ejercicio. Capitulo XV.
Decreto 764/ 2000.
1) Reglamento de interconexión: Que elementos deben contener un convenio de interconexión?. Partes intervinientes,
objetos y cláusulas principales. Decreto 764/2000.
2) Servicio universal SU: Que entiende por servicio universal, cuales son los principios que lo otorgan?. Decreto
764/2000.
3) Servicio universal SU: Como esta prevista la administración del servicio universal SU. Decreto 764/2000.
4) Espectro radio eléctrico ER: Que entiende por planificación estratégica del espectro radio eléctrico RE y que acciones
previstas en el anexo IV del decreto764/2000.
5) Licencias para servicios de telecomunicaciones: Requisitos a cumplimentar para el otorgamiento de la licencia.
Decreto 764/2000.
6) Tarifas de telecomunicaciones: Disposiciones generales y particulares, periodo de facturación. Otras disposiciones de
aplicación. Decreto 764/2000.
7) Servicio universal SU: Elementos que lo integran a la metodología de calculo de costo neto de la presentación
(CNOSU), explique y enumere cada uno. Decreto 764/2000.
8) Reglamento internacional de interconexión: Cuales son los objetivos y principios generales establecidos en el anexo II
del decreto 764/2000.

Securitización, dominio fiduciario, contrato de leasing.


1) Concepto antecedentes y participe de la Securitización.
2) Dominio fiduciario: Naturaleza jurídica y extinción.
3) Contrato de leasing: Conceptos, implementación y tipos.
4) Securitización: Indique las personas que intervienen en el proceso de Securitización y el rol que cumple cada una de
ellas.
5) Dominio fiduciario: Concepto, modo de extinción relativa y absoluta. Fundamente cada una de ellas. Contrato de
fideicomiso, concepto, características. Fondo fiduciario, Concepto y naturaleza jurídica.
1.

Вам также может понравиться