Вы находитесь на странице: 1из 10

La construcción de la figura del gaucho en la radio de San Salvador de Jujuy.

Los casos de
los programas Tradiciones Gauchas y El Orejano. Agosto 2008

AUTORA: Romina Vanina Maya


INSTITUCIÓN: Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de
Jujuy.
DIRECCIÓN: Otero 262. San Salvador de Jujuy
CORREO ELECTRÓNICO: romimaya@hotmail.com

RESUMEN
En el presente trabajo se busca identificar la construcción de la figura del gaucho en San
Salvador de Jujuy, a partir de la producción discursiva de dos programas radiales, durante
agosto de 2008. La radio, junto con los demás medios de comunicación, entendida como un
espacio de negociación permanente, de intercambio, de interacción donde se construye el
sentido y donde las interpretaciones de los discursos son múltiples, se considera un espacio
clave para la constitución de identidades, tanto individuales como colectivas. En ese espacio
clave, se busca identificar de qué manera se construye la figura del gaucho, ampliamente
ligada a la conciencia de identidad nacional y, que genera extensa discusión en torno a su
definición. A partir de las muestras radiales seleccionadas, emitidas en la ciudad de San
Salvador de Jujuy, se conformará el núcleo de análisis donde se buscará identificar cómo se
construye la figura del gaucho, qué características se le asignan, en relación a qué temas se
la menciona y si las hubiera, las resignificaciones que operan en dicha categoría. Para
cumplir dichos objetivos se trabajará ubicando las dimensiones referencial, enunciativa y
estructural del discurso radiofónico; de modo de encontrar lo que se dice y lo que no,
quiénes lo dicen y cómo se organiza lo que se dice y aplicando luego, un proceso de
interpretación de las categorías encontradas. El trabajo, pretende brindar una aproximación
a posibles conclusiones. La presentación de avances de la Tesis de Licenciatura en
Comunicación Social, se realizará cumplida la etapa de búsqueda de categorías en las
emisiones radiales de referencia; es decir ubicando aquellos aspectos de la dimensión
referencial presentes en el discurso de las muestras radiales y con la pretensión de aportar
algún principio de respuesta al interrogante: ¿podría hablarse de un permanente regreso al
recuerdo o se plantea una construcción nueva?

PALABRAS CLAVE: Radio, Gaucho, Identidad, Jujuy

FUNDAMENTACIÓN
En el presente trabajo se busca identificar la construcción de la figura del gaucho en San
Salvador de Jujuy, a partir de la producción discursiva de dos programas radiales, durante
agosto de 2008.

La radio como los demás medios de comunicación, tal como plantea María Cristina Mata, es
un espacio de intercambio, de negociación. Negociación entre productores que ponen en
juego sus discursos en el proceso de comunicación. Este negociar se considera como la
permanente interacción donde se construye el sentido, donde las interpretaciones de los
discursos, de los mensajes, son múltiples.

En la comunicación “ambos tipos de sujetos, emisores y receptores, cumplen la misma


función de productores de sentido, aún cuando ocupen posiciones o lugares diferentes y no
simétricos dentro del proceso” (Mata, 1993).

La posibilidad de que los productores generen múltiples interpretaciones en el proceso de


comunicación permite que los medios, en este caso la radio, se tengan como “espacios
clave para la constitución de identidades individuales y colectivas” (Mata, 1993). Así
establecida, la radio en San Salvador de Jujuy será el núcleo de análisis de la figura del
gaucho.
El gaucho podría considerarse símbolo de lo argentino. Su figura aparece en la segunda
mitad del siglo XIX, durante la conformación del Estado-nación en la búsqueda de un
modelo, “ese algo” que reflejase a la Argentina ante el resto de los países y hacia el propio
interior generando el reconocimiento de los argentinos en esa figura. La “conciencia de
identidad nacional”, ampliamente debatida después de 1850, se reconoce como uno de los
“atributos del Estado” (Quijada, 1994).

Algunos estudios históricos ubican categorías similares al gaucho, incluso ya a principios del
siglo XVIII y existen también hipótesis que mencionan la aparición de esta figura alrededor
del año 1550 en territorios hoy argentinos.

La necesidad de organización política, jurídica, social y económica en la conformación del


Estado-nación desde 1850, llevaba implícita la idea de establecer políticas que definieran lo
nacional. Y en estas políticas el gaucho ha resultado protagonista, localizado
geográficamente en la llanura pampeana, ligado al campo y a las actividades rurales.

Respecto a la nación, Renato Ortiz plantea que ésta “define un espacio geográfico en el
interior del cual se realizan las aspiraciones políticas y los proyectos personales. En este
sentido, el Estado-Nación no es solamente una entidad político-administrativa, es una
instancia de producción de sentido” (Ortiz, 1997).

Por su parte, Alejandro Grimson propone que una vez marcadas las fronteras geográficas
“las identificaciones nacionales se han construido por contraste con otras naciones, que se
supone que tienen su propia historia y su propia cultura” (Grimson, 2001).

La figura del gaucho sería entonces una categoría de identificación construida, creada
según Grimson y, por tanto, tiene como “primer elemento, su carácter relacional: al mismo
tiempo que establece un nosotros, define un ellos (…) El segundo elemento de toda
clasificación y, por lo tanto, de toda identificación es su carácter histórico: ese nos/otros es al
mismo tiempo el resultado de sedimentaciones de un proceso histórico como una
contingencia sujeta a transformaciones” (Grimson, 2001).

Ambos elementos, la puesta en relación y el proceso histórico, han hecho del gaucho una
figura de identificación en todo el país, logrando salir de la llanura pampeana y ocupando
distintas zonas de la Argentina.

El gaucho, ha llegado también a Jujuy, región geográfica y étnicamente diferente de la que


fue considerada, en un principio, suya propia. Centro de investigaciones históricas, obras
literarias, teatrales, creaciones musicales, presente en el cine, la televisión, la radio y en la
actualidad en Internet, sin olvidar su lugar en el imaginario colectivo, todavía se discute
sobre la definición del gaucho y se exponen diversas categorías al momento de precisar qué
es y qué representa en la constitución de la identidad nacional.

En San Salvador de Jujuy, se han identificado numerosos programas radiales dedicados a la


temática del gaucho o a algún aspecto relacionado, como las tradiciones, las costumbres o
la música folclórica. Estas emisiones se ubican principalmente en radios de frecuencia
modulada (FM), con una mínima participación en aquellas de amplitud modulada (AM). Sólo
considerando los días sábados y domingos, en un total de 59 radios en el dial de San
Salvador de Jujuy, se registran diez emisiones de este tipo, e incluso cuatro FM incluyen en
su programación habitual, la emisión de 48 horas de música folclórica argentina. Además,
desde hace cinco años existe en la ciudad una radio FM dedicada íntegramente a la difusión
de folclore argentino y latinoamericano.
A partir de la relación gaucho-radio-Jujuy, la presente investigación pretende aportar algún
principio de respuesta al interrogante: ¿podría hablarse de un permanente regreso al
recuerdo o se plantea una construcción nueva?

ANTECEDENTES
El gaucho, su origen, ubicación, definición y características han sido abordados en nuestro
país, principalmente desde la investigación histórica y la creación literaria. Por su carácter
científico, se considerarán en este trabajo, sólo los estudios históricos, sin que se olviden los
sobrados ejemplos de la literatura nacional sobre el gaucho.

Buscando determinar el origen del gaucho, Eduardo Sánchez Zinny, brinda en Buenos
Aires, la disertación “El Gaucho”, donde explica que éste nace aproximadamente en 1580,
en el “parcelamiento inicial de tierras rurales bonaerenses” (Sánchez Zinny, 1942).

“Afirmación Gaucha”, pertenece a Pablo Emilio Pizarro; este trabajo analiza el “alma
colectiva” en nuestro país, a partir del papel del gaucho (Pizarro, 1942).

Pedro Inchauspe en la obra “La tradición y el gaucho” aporta apreciaciones sobre el


“gaucho, paisano o campesino” y ubica su aparición en 1550 (Inchauspe, 1956). En “El
gaucho y sus costumbres”, Inchauspe muestra las principales actividades y caracteres del
gaucho, aclarando “(…) la pampa abierta y el gaucho son ahora, y desde fines del siglo
pasado, solamente un recuerdo que la tradición mantiene siempre vivo” (Inchauspe, 1955).

El trabajo de Ricardo Rodríguez Molas, “La historia social del gaucho”, ubica el origen, las
condiciones sociales políticas y económicas del gaucho y sus características; además de
brindar acepciones con las cuales se lo denomina, con especial hincapié en definirlo como
“desposeído”, abarcando distintas zonas de la Argentina (Rodríguez Molas, 1968).

Las investigaciones de Jorge Gelman: “¿Gauchos o campesinos?”; de Carlos Mayo: “¿Una


campaña sin gauchos?” y de Juan Carlos Garavaglia: “¿Existieron los gauchos?” de 1987,
se abocaron a la tarea de establecer un vínculo entre el gaucho y el mercado laboral en la
zona del Río de la Plata en la época colonial, destacando los aspectos económico, social y
político que cruzaban dicho vínculo.

Para el caso de la investigación histórica sobre el gaucho en el noroeste argentino, se han


encontrado escasos trabajos. Ariel De la Fuente con “Gauchos, montoneros y montoneras”
se ubica “en el proceso histórico del siglo XIX y la formación de la cultura nacional” para
definir a las filas de Chacho Peñaloza y Felipe Varela en la década de 1860 en la provincia
de La Rioja, durante la lucha entre unitarios y federales. De la Fuente identifica, también, las
formas de nombrar o referirse al gaucho en aquella época (De la Fuente, 1998).

Obras como “El gaucho de Güemes”, a cargo del Gobierno de la Provincia de Salta de 1981
o “Güemes” de Jacinto R. Yaben, destacan al General Martín Miguel de Güemes y su
participación con “sus gauchos” en el proceso de la Guerra de la Independencia argentina.
En estos trabajos se define al gaucho como “auxiliar eficaz” durante la guerra de principios
del siglo XIX.

Sobre la presencia del gaucho en estudios históricos de la Provincia de Jujuy, los existentes,
plantean el papel del gaucho en la Guerra de la Independencia y en relación a su
desempeño militar en dicho proceso.

En el caso de Joaquín Carrillo en “Jujui. Aportes de su historia civil”, sólo se hace mención a
“los gauchos en la guerra y en el despotismo” (Carrillo, 1980).
Por su parte, Emilio Bidondo analiza y define “la caballería gaucha” o los “Gauchos-
Soldados” en su obra “Contribución al estudio de la Guerra de la Independencia en la
frontera norte. I. El aporte jujeño” (Bidondo, 1968).

“Jujuy en la Historia. De la colonia al siglo XX”, compilación coordinada por Ana Teruel y
Marcelo Lagos menciona por ejemplo “la guerra gaucha en territorio jujeño”; “partidas
gauchas”; “milicias gauchas” o “milicias gauchas jujeñas” (Teruel y Lagos, 2006).

Si se busca el vínculo entre medios de comunicación e identidad, es importante el aporte de


Miquel Rodrigo Alsina en “Minorías étnicas, identidad y medios de comunicación”, definiendo
el papel de éstos en la construcción de minorías étnicas y de identidades personales y
culturales, además de tomar elementos de referencia en el Estado-Nación (Rodrigo Alsina,
1996).

Específicamente, sobre la radio y la identidad María Teresa Márquez propone la


investigación “Radio, identidad y memoria colectiva. Una aproximación del análisis del
discurso”, aunque centrada en la recepción de los programas radiales (Márquez, 1998).

Considerando el panorama teórico, Dulce García Dávila y José Enrique Finol presentan
“Teoría crítica, radio e identidad regional. Contribución a un análisis teórico”, estableciendo a
la radio como espacio de mediatización y de construcción de identidades, con un apartado
dedicado a los discursos sociales (García Dávila y Finol, 2003).

En nuestro país, “Discursos radiofónicos como estrategias comunicacionales que forjaron


identidad en la década de 1950” de Ricardo Alberto Bocos, analiza la construcción de la
identidad peronista y la formación ideológica a través de la radio (Bocos, 2008).

Sobre radio e identidad en Jujuy la tesis “Glostora, tango y club. Memorias del tango, la
radio y la construcción de la identidad nacional (1940-1955), de Sonia Zegada, brinda un
aporte valioso en cuanto al desarrollo de la radio en Jujuy, además de las consideraciones
sobre radio e identidad, trabajando sobre la recepción de emisiones radiales (Zegada,
2004).

En la tesis “Gimnasia y Esgrima de Jujuy como referente identitario. Visibilidad, fútbol y


política, Ramón Burgos considera las “construcciones que los medios de comunicación
ofrecieron como mediaciones de investigación” (Burgos, 2001).

Expuesto este panorama, no se han podido ubicar investigaciones que relacionen la


construcción de la imagen del gaucho en el discurso de los medios de comunicación o,
específicamente, de radio, aporte que podría brindar el presente trabajo.

METODOLOGÍA
Para la realización del presente trabajo, se tomaron muestras de las emisiones radiales
seleccionadas, “Tradiciones Gauchas” y “El Orejano”, durante el mes de agosto de 2008;
teniendo en cuenta que el criterio de selección fue la frecuencia y día de emisión: ambos se
emiten los días sábado únicamente.

Con dichas muestras se conformó el núcleo de análisis donde se busca identificar cómo se
construye la figura del gaucho, a partir de la propuesta de análisis del discurso radial de
Mata y Scarafía. Dicha propuesta consiste en identificar las dimensiones del discurso
radiofónico: referencial (“lo que se dice, aquello de lo que se habla” en la radio); enunciativa
(“quiénes dicen y cómo se relacionan con aquellos a quienes hablan”) y estructural (“cómo
se organiza lo que se dice” en una programación).
En este trabajo, se analizará principalmente la dimensión referencial del discurso
radiofónico, identificando sus categorías; es decir, se busca identificar la realidad discursiva,
lo que se dice y aquello de lo que se habla.

Una vez obtenido el registro de categorías de la dimensión referencial del discurso en las
emisiones seleccionadas, se aplicará un proceso de interpretación de los mismos, de modo
de identificar cómo se construye la figura gaucho, considerando además las “relaciones de
sentido, por las cuales todo discurso remite a otro” (Haidar, 1998).

SOBRE LAS EMISIONES


“El Orejano” y “Tradiciones Gauchas”, son programas de radio que se emiten en San
Salvador de Jujuy. Ambos, salen al aire los días sábados y se centran en la difusión de
“actividades tradicionalistas”; es decir, se producen a partir de las actividades que
desarrollan los centros, fortines o agrupaciones gauchas: bailes populares, fogones,
jineteadas, pialadas, fiestas patronales, festivales, encuentros, conmemoración de fechas
patrias, serenatas, desfiles, concursos, mateadas, almuerzos, entre otras.

“El Orejano”, se emite a través de FM Latina, 101.3 MHZ de 12 a 15 horas, mientras


“Tradiciones Gauchas”, sale al aire desde Radio Activa, 103.5 MHZ de 8 a 14 horas. Cada
uno de estos programas, está a cargo de un conductor; mientras se hacen referencias al
grupo que trabaja en la producción de cada emisión, pero que no llegan a tener participación
en el micrófono.

El conductor de “El Orejano”, de ahora en mas MM y el conductor de “Tradiciones Gauchas”,


CC, son quienes hablan, quienes expresan su palabra respecto a la “cuestión gaucha”,
quienes dan a conocer las “actividades tradicionalistas” y los mensajes que llegan a sus
respectivos programas, además de realizar los anuncios comerciales.

“El Orejano”, recibe su nombre a partir de la palabra que define al animal vacuno que no
tiene señal ni marca alguna, por lo tanto no tiene dueño. “Orejano como el viento”, expresa a
partir de una payada grabada con su voz, MM, quien incluso es saludado él mismo con ese
nombre: “Hola Orejano”, dicen algunos mensajes que llegan durante la emisión del
programa. La payada con la voz de MM, es la siguiente:

“Sombrero de cuatro cantos, con toquilla y barbiquejo,


rastra de cuero brañada, bombacha, poncho y pañuelo
y unas botas para andar por los senderos jujeños;
son mi orgullo y son la herencia de aquellos paisanos viejos,
que levantaron la patria batallando norte adentro,
defendiendo tradiciones de a caballo, campo y cielo.
Mi nombre MM, Orejano como el viento”.

A su vez, con una voz comercial masculina, se añade en la apertura (también grabada) del
programa que “cada sábado, se enciende la llama de las tradiciones”, con el “fuerte orgullo
de una raza fuerte, bien argentina”. “Aquí comienza El Orejano, defensor de nuestra cultura,
amigo y compadre de los buenos ratos”, culmina la voz comercial.

Por su parte, Tradiciones Gauchas se presenta a los oyentes “atentos a la radio” como “lo
mejor de nuestra cultura y tradición”, siguiendo “la huella de lo nuestro” a partir también, de
una voz comercial masculina. “Se arma la fiesta” dice, anticipando aquello lo que vendrá:
“leyendas, mitos, costumbres, coplas, lo mejor de la música folclórica y la agenda con todas
las actividades tradicionalistas”.
A esa apertura grabada, se agrega un recitado grabado por Gustavo Guichón, payador
uruguayo, oficial, del Festival Nacional de Doma y Folklore de Jesús María, provincia de
Córdoba que se realiza desde hace más de 40 años, saludando expresamente a
“Tradiciones Gauchas”:

“Por las Tradiciones Gauchas, que está grabando la nota,


de mi guitarra paisana que abre la boca grandota
quiere colgarle una coplas, la emoción se de deschaucha
de un láu la tradición, del otro la cosa gaucha,
que no es mentira aparcero, dice el trovar oriental
porque toditas estas cosas con cultura nacional”.

Con la difusión de música folclórica, el empleo de modismos y la inclusión permanente de un


“nosotros” próximo, familiar, cercano y comprometido con la “cuestión gaucha”, ambos
programas radiales reciben la información no sólo de las instituciones gauchas, sino también
de los oyentes en permanente comunicación.

Estos programas, cuentan con auspicios, a los que se les otorga un tiempo importante
dentro de la emisión; así, pueden encontrarse publicidades de firmas comerciales locales e
incluso, propaganda estatal.

La muestra que se analiza en este trabajo, se compone de las grabaciones de ambos


programas durante el mes de agosto del año 2008; elegido dicho mes dada su importancia
festiva en Jujuy: agosto se considera el mes para venerar a la Pachamama, la Madre Tierra,
cuestión de la que los gauchos no están ajenos; mientras es también el mes del Éxodo
Jujeño: la gesta “heroica” determinante en la etapa independentista de nuestro país,
conmemorado cada 23. Por ello, se concreta un feriado provincial y se resalta año a año, el
papel fundamental del pueblo; considerado una de las principales fechas de los gauchos
jujeños. Además, el día 17, es el aniversario de la muerte del General José de San Martín,
prócer argentino que dio la libertad a países latinoamericanos; por lo cual se realiza feriado
nacional. Es decir, agosto resulta para Jujuy, un mes de múltiples actividades en torno a
fechas patrias y acontecimientos culturales, vinculadas con la identidad nacional y provincial,
reflejadas en los programas seleccionados.

MARCAS DEL DISCURSO


La propuesta de análisis del discurso radial, que desarrollan María Cristina Mata y Silvia
Scarafía, busca preguntarse de qué manera “los emisores construyen con palabras y
sonidos una realidad que ofrecen a sus receptores” (Mata y Scarafía, 1993).

El discurso, “lo que se dice y el modo en que se dice”, ese “espacio donde se construye una
relación de intercambio entre sujetos” y “espacio de negociación de sentidos”, puede
comprenderse en diferentes dimensiones: referencial (“lo que se dice, aquello de lo que se
habla” en la radio); enunciativa (“quiénes dicen y cómo se relacionan con aquellos a
quienes hablan”) y estructural (“cómo se organiza lo que se dice” en una programación).

Con el fin de responder al interrogante planteado sobre presente trabajo, se analizó la


dimensión referencial de ambos programas, extrayéndose marcas que muestran qué se
dice, de qué se habla y por tanto, de qué no.

Así, se determinaron ítems (fragmentos de información sobre el referente); ítem principales


(eje en el discurso); ítems relacionados (explican, comentan se añaden al principal); tema
(tendencia predominante); fuentes (que permiten reconstruir la cadena de mediaciones entre
el referente empírico y el discurso radiofónico); ámbitos (espacio de incumbencia de los
ítems y temas) y temporalidad (forma en que se ubican los temas en relación al devenir
histórico).
Para el caso del programa El Orejano, los ítems secundarios que aparecen son “encuentro
cultural”, “hacer la tradición”, “costumbres y tradiciones”, “tiempos de antaño”, “actividades
tradicionalistas”, “música tradicionalista”, “información tradicionalista” y enmarcados en un
ítem principal que puede enunciarse como “costumbres y tradiciones gauchas”. Toda
intervención del conductor refiere a alguno de estos aspectos, de modo que no hay
corrimientos sobre el tema central: la cultura.

La difusión de información tradicionalista se hace a partir de partes o comunicados de


prensa que envían o acercan al estudio las diferentes instituciones gauchas (centros,
fortines, agrupaciones) de toda la provincia de Jujuy e incluso de provincias vecinas, tal el
caso recurrente de la provincia de Salta. Estas instituciones constituyen la principal fuente
de información en el programa. Se suma también, el aporte de datos o informaciones a partir
de la comunicación de los oyentes a través de llamadas o mensajes de texto telefónicos.
Sólo en dos emisiones, de cuatro analizadas, se mencionan fuentes periodísticas: Diario El
Tribuno de Jujuy y Diario Pregón, ambos medios gráficos de la provincia. Y si bien se
anuncia su inclusión con notas particulares (beneficios de la hoja de coca y artículo histórico
sobre el Éxodo Jujeño) nunca llegan a desarrollarse en el transcurso de la emisión.

En referencia a los ámbitos que incluye el discurso en el programa El Orejano, la mayoría de


las veces lo hace en el plano de lo local y lo provincial, nombrando lugares, contextos
cercanos geográficamente. Es importante también, la referencia que hace al ámbito
interprovincial, ya que se remite, en forma repetida, a otras provincias argentinas, como
Salta, Formosa, Tucumán, Chaco. Asimismo, se destaca el discurso sobre el ámbito
subregional, abarcando provincias más lejanas, como Santa Fe o Córdoba, sobre todo
cuando se mencionan semejanzas y diferencias en costumbres o vestimentas gauchas, por
ejemplo.

Respecto a la presencia de la temporalidad, en el discurso de El Orejano predomina la


visión prospectiva, aquella por la cual se realiza una proyección, incluyendo el presente y un
futuro mediato. En la mayoría de los casos, MM, propone acciones y estima un posible
resultado de las mismas, por ejemplo cuando expresa: “se viene un gran momento, la
Marcha Evocativa, vaya con ropa de época señor, señora; no hace falta que sea ropa de
lujo, con unas alpargatas y un poncho es suficiente; van a estar las cámaras de país, a
prepararse Jujuy”. Así también, la visión presentista, resalta en el discurso y en último
término, la visión retrospectiva, refiriéndose al pasado.

Si consideramos el programa “Tradiciones Gauchas”, los ítems predominantes son “lo


nuestro”, “actividades tradicionalistas” y “familia tradicionalista”, también en vinculo a un ítem
principal: “costumbres y tradiciones gauchas”, mientras el tema es la cultura.

Durante las emisiones analizadas, se destaca la presencia de las fuentes institucionales


como proveedoras de información, es decir las instituciones gauchas de la provincia. La otra
fuente presente, son los oyentes a través de la comunicación telefónica, prescindiéndose de
las fuentes periodísticas.

Respecto a los ámbitos que destaca el discurso del programa “Tradiciones Gauchas”, se
presenta el local como sobresaliente, seguido por el ámbito provincial y en una única vez,
por lo interprovincial, mencionando a la provincia de Santa Fe, desde la cual una familia
enviaba saludos.

Teniendo en cuenta la temporalidad, se ubica mayor presencia de la visión prospectiva,


mientras tanto las visiones presentistas como retrospectivas, se hacen presentes en igual
número de ocurrencias.
BIBLIOGRAFÍA

• ASTRADA, Carlos. El Mito Gaucho. Editorial Docencia-Proyecto Cinae, Buenos Aires,


1982.

• BIDONDO, Emilio. Contribución al estudio de la Guerra de la Independencia en la


frontera norte. I. El aporte jujeño. Círculo Militar, Buenos Aires, 1968.

• BOCOS, Ricardo Alberto. Discursos radiofónicos, como estrategias comunicacionales,


que forjaron identidad en la década de 1950. Ponencia. 10º Congreso RedCom
“Conectados, hipersegmentados y desinformados en la era de la globalización”,
Universidad Católica de Salta, 2008.
En: http://www.ucasal.net/novedades/archivos/Ponencias_cartilla.htm

• BURGOS, Ramón. Gimnasia y Esgrima de Jujuy como referente identitario. Visibilidad,


fútbol y política. Tesis de Licenciatura en Comunicación Social, Facultad de
Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy, 2001.

• BRUNET, Marcelo. Propaladoras. Historia de una alternativa de comunicación local en


San Pedro. Tesis de Licenciatura en Comunicación Social, Facultad de Humanidades y
Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy, 2001.

• CAGGIANO, Sergio. Lo que no entra en el crisol. Inmigración boliviana, comunicación


intercultural y procesos identitarios. Prometeo, Bs. As., 2005.

• CARRILLO, Joaquín. Jujui. Apuntes de su historia civil. Talleres Gráficos del Boletín
Oficial e Imprenta del Estado de la Provincia de Jujuy, San Salvador de Jujuy, 1980.

• CEBALLOS, Rodolfo. Jujuy en la Historia. Edición del autor, San Salvador de Jujuy,
2005.

• DE LA FUENTE, Ariel. Gauchos, Montoneros y Montoneras. En: GOLDMAN, Noemí y


SALVATORE, Ricardo (comp.) Caudillismos Rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo
problema. Eudeba, Buenos Aires, 1998.

• GARAVAGLIA, Juan Carlos. ¿Existieron los gauchos? En: Anuario IFHS Nº 2, Tandil,
1987.

• GARCÍA DÁVILA, Dulce y FINOL, José Enrique. Teoría crítica, radio e identidad
regional. Contribución a un análisis teórico. Universidad del Zulia, Venezuela, 2003. En:
http://www.serbi.luz.edu.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1012-
15872003012000003&Ing=es&nrm=iso&tlng=es

• GELMAN, Jorge. ¿Gauchos o campesinos? En: Anuario IFHS Nº 2, Tandil, 1987.

• GRIMSON, Alejandro. Interculturalidad y Comunicación. Grupo Editorial Norma,


Colombia, 2001.

• HAIDAR, Julieta. Análisis del discurso. En: GALINDO CÁCERES, Luis Jesús (coord.).
Metodologías de investigación en Comunicación, Tecnología y Sociedad. Addison
Wesley Longman, México, 1998.
• INCHAUSPE, Pedro. La tradición y el gaucho. Ensayo y antecedentes. Colección Cosas
de Nuestra Tierra. Ed. Guillermo Kraft Ltda., Buenos Aires, 1956.

• INCHAUSPE, Pedro. El gaucho y sus costumbres. Ed. Ámbar SRL, Buenos Aires, 1955.

• KARASIK, Gabriela (comp.) Cultura e identidad en el Noroeste argentino. Centro Editor


de América Latina S. A., Buenos Aires, 1994.

• MÁRQUEZ, María Teresa. Radio, identidad y memoria colectiva. Una aproximación del
análisis del discurso. En: Revista Signo y Pensamiento Nº 33, Universidad Javeriana,
Departamento de Comunicación, 1998. En: http://www.javeriana.edu.co/signoyp/33.htm

• MARTIN BARBERO, Jesús. De los medios a las mediaciones. Ed. Gustavo Gili,
Barcelona, 1987.

• MARTINEZ LUGO, Jorge y otros. Radio regional y rural en México. Enlace de mil voces.
Departamento de Comunicación, Posgrado en Comunicación, Universidad
Iberoamericana, México, 1992.

• MATA, María Cristina. La radio: Una relación comunicativa. En: Revista Diálogos de la
Comunicación Nº 35. En: http://www.dialogosfelafacs.net/dialogos_epoca/pdf/35-
02MariaMata.pdf

• MATA, María Cristina. Saber sobre la radio. En: Revista Signo y Pensamiento Nº 33,
Universidad Javeriana, Departamento de Comunicación, 1998.

• MATA, María Cristina y SCARAFÍA, Silvia. Lo que dicen las radios. Una propuesta para
analizar el discurso radiofónico. ALER, Quito, 1993.

• MAYO, Carlos. ¿Una campaña sin gauchos? En: Anuario IFHS Nº 2, Tandil, 1987.

• MERAYO PÉREZ, Arturo. Identidad, sentido y uso de la radio educativa. III Congreso
Internacional Cultura y Medios de Comunicación. Editorial Universidad de Salamanca,
Salamanca, 2000.

• ORTIZ, Renato. La Modernidad-Mundo. Nuevos referentes para la construcción de


identidades colectivas. En: TELOS. Cuadernos de Comunicación, Tecnología y Sociedad
Nº 49, Madrid, 1997.

• PALEARI, Antonio. Diccionario general de Jujuy. Tomo VI. Gobierno de la Provincia de


Jujuy, 1992.

• PIZARRO, Pablo Emilio. Afirmación Gaucha. Librería y Ed. La Facultad, Buenos Aires,
1943.

• RODRIGO ALSINA, Miquel. Minorías étnicas, identidades y medios de comunicación.


En: Revista Signo y Pensamiento Nº 29, Universidad Javeriana, Facultad de
Comunicación y Lenguaje, 1996. En: http://www.javeriana.edu.co/signoyp/29.html

• RODRIGUEZ MOLAS, Ricardo E. Historia Social del Gaucho. Centro Editor de América
Latina, Buenos Aires, 1982.
• SANCHÉZ ZINNY, Eduardo F. El Gaucho. Disertación en el Instituto de Conferencias del
Banco Municipal, Buenos Aires, 1942.
• TELLO, Eugenio. Descripción de la Provincia de Jujuy. Colección ARTE-CIENCIA. Serie
Jujuy en el pasado. Imprenta UNJU, San Salvador de Jujuy, 1988.

• TERUEL, Ana y LAGOS, Marcelo (coord.). Jujuy en la Historia. De la colonia al siglo XX.
Ed. UNJU, San Salvador de Jujuy, 2006.

• TORRICO VILLANUEVA, Erick R. Abordajes y períodos de la Teoría de la


Comunicación. Enciclopedia Latinoamericana de Sociocultura y Comunicación. Nº 29.
Grupo Editorial Norma, Buenos Aires, 2004.

• YABEN, Jacinto R. Güemes. Sesquicentenario de la muerte del Gral. Don Martín Miguel
de Güemes. 1821-1971.

• ZAFFORE, Carlos. Claves para la cultura nacional. Teoría y desenvolvimiento histórico.


Colección Perspectiva Social. Ediciones Colihue, Buenos Aires, 1979.

• ZEGADA, Sonia Estela. Glostora, Tango y Club. Memorias del tango, la radio y la
construcción de la identidad nacional (1940-1955). Tesis de Licenciatura en
Comunicación social, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad
Nacional de Jujuy, 2004.

• ZOPPI, Ana María (comp.). La construcción social de los sujetos en la provincia de


Jujuy. Universidad Nacional de Jujuy, Jujuy, 2001.

Вам также может понравиться