Вы находитесь на странице: 1из 18

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE- SEDE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS DE SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIAY BIOQUMICA

“DETERMINACION DE FITOCONSTITUYENTES DE COCA

(Erythoroxylum coca)”

PRENTADO POR:

SOTO LOPEZ YESMITH

TRUJILLO - PERÚ

2010

Pág. 0
DETERMINACION DE FITOCONSTITUYENTES DE COCA

(Erythoroxylum coca)

Resumen

Se realizó el estudio fitoquímico de los extractos acuoso, diclorometano,


metanolico y acuoso acido de la Erythoroxylum coca L con el propósito de
contribuir al conocimiento, con base científica, de los componentes presentes en
ellos, de utilidad en la posible elaboración de productos farmacéuticos. Para
realizar el tamizaje fitoquímico se emplearon técnicas simples, rápidas y
selectivas, que requirieron un mínimo de equipamiento y de reactivos para las
determinaciones de cada compuesto. Se comprobó la alta diversidad de
metabolitos secundarios presentes en la Erythoroxylum coca entre ellos:
alcaloides, flavonoides, taninos y quinonas

INTRODUCCION:

Hoy en día hay muchas plantas medicinales investigada por ello decidimos
estudiar a la Erythoroxylum coca, mediante diversos métodos de investigación ,
con estos estudios podemos determinar un análisis minucioso sobre el contenido
de la planta a estudiar y así poder tener un conocimiento mas amplio en cuento a
sus componentes que pueden ser extraídos por diversos métodos analizados y
tenga una utilidad para su investigación y que pueda ser empleado como un
aporte para su estudio medicinal

La hoja de coca es la materia prima que se utiliza para la producción de la


cocaína, una poderosa sustancia estimulante y anestésica extraída químicamente
de grandes cantidades de hoja de coca. Actualmente, dado que se ha visto
sustituida como anestesia médica por análogos sintéticos como la procaína, la
cocaína se conoce principalmente como una droga recreativa ilegal. El cultivo, la
venta y la posesión de la hoja de coca sin procesar es, por lo general, una
actividad legal en los países como Bolivia, el Perú y Argentina con un uso
tradicional establecido, aunque el cultivo suele verse restringido por los intentos de
evitar la producción de cocaína.

La actividad biológica de los alcaloides es muy diversa, la más estudiada es la


acción euforizante que presentan algunos como la cocaína, si bien también

Pág. 1
existen alcaloides con efectos depresores del sistema nervioso central como la
morfina.

Los métodos de extracción son muy variados, pero últimamente está adquiriendo
fuerza la purificación por medio de fluidos supe críticos, concretamente con
dióxido de carbono. Para obtener los alcaloides de los vegetales, se extraen de las
partes de la planta que los contienen, con agua si están en forma de sales
(solubles) o con ácido clorhídrico diluido si están en forma insoluble.

En cuanto a su detección, existen multitud de métodos: procedimientos


cromatográficos, reacciones coloreadas (reacción de Mayer, de Dragendorff, de
Bouchardat. si bien no son específicas de los alcaloides: puede obtenerse un
resultado positivo en presencia, por ejemplo, de péptidos).

El aislamiento de los primeros alcaloides en el siglo XIX coincidió más o menos


con la introducción del proceso de percolación para la extraccióon de las drogas.
El farmacéutico francés Charles Derosne probablemente aisló en 1803 el alcaloide
denominado después narcotina, y el farmacéutico Friedrich Sertüner investigó
sobre el opio y aisló la morfina. A ello siguió rápidamente el aislamiento de otros
alcaloides como la estricnina, cafeína, entre otros.

La coniína es el alcaloide más antiguo en cuanto al establecimiento de su


estructura y de su síntesis, pero otros, como la colchicina, necesitaron más de un
siglo para que sus estructuras fuesen definidas.

Los genalcaloides u óxidos aminados de alcaloide- son derivados por oxidación de


los alcaloides que contienen el grupo R=(NO)-R, donde el nitrógeno tiene valencia
V, en contraposición a los alcaloides normales, donde es trivalente (R=N-R). Su
acción es la misma que la del alcaloide del cual provienen, pero es más pausada.
Se nombran añadiendo el prefijo gen- al nombre del alcaloide. Algunos se
encuentran en estado natural, como la geneserina del haba de Calabar.
Por lo expuesto urge desarrollar investigaciones en la “Erythroxylon coca” para
determinar los fitoconstituyentes que contiene.

Los objetivos trazados en esta investigación son: Determinar mediante análisis


fitoquímico diversos fitoconstituyentes en Erythoroxylum coca, realizar el
tamizaje fitoquímico en extractos acuoso, hidroalcóholico y etéreo.

Se planteó la hipótesis: En “Erythroxylon coca” encontramos como


fitoconstituyentes a los alcaloides

Pág. 2
INDICE

Resumen ………………………………………………………….…..pág. 1

Introducción……………………………………………………….……pág.1

Índice …………………………………….………………..…………... pág.4

I. Marco teórico……………………..……………………………….. .pág. 7

II. Materiales, equipos y reactivos……….…………………………….pág.8

III. Metodología……………………………………………..…………….pág.9

IV. Resultado ………………………….…………………………….….pág.12

V. Discusión…………………………………………………………….pág.14

VI. Conclusión………………………………………………..………….pág.15

VII. Recomendaciones……………………………….………………….pág.15

VIII. Bibliografía……………………………………………….………….pág.16

IX. Anexos……………………………………………………………….pág.17

Pág. 3
I. MARCO TEORICO

FOTOGRAFÍA: COCA, Erythoroxylum coca

Nombre común o vulgar: Coca


Nombre científico o latino: Erythoroxylum coca
Familia: Eritroxiláceas.
Originario: en la vertiente occidental de los Andes de Chile, Ecuador, perú
y Bolivia, entre los 300 y 600 metros de altitud.
Parte medicinal: sus hojas.
Arbusto que crece hasta los 1, 5 metros de altura, y algo más en estado
salvaje.

La hoja de coca posee efectos medicinales como analgésico, ya sea sola o


combinada con otras sustancias (como infusión o emplastos), y es
considerada por mucha gente de la cultura andina como una planta mágica,
ya que contiene propiedades alucinógenas (las cuales pueden llegar a
causar disfunción eréctil y modificación en la forma de actuar de un
individuo). El soplar las hojas al viento, o dejarlas caer al azar, para leer la
suerte, el destino, curar "mal de amores", así como el ofrecerlas como
tributo a los dioses y lugares sagrados o Apus, son algunos de los usos
rituales o místicos más difundidos.

Los alcaloides (de álcali, carbonatos de alcalinos, y -oide, parecido a, en


forma de) a aquellos metabolitos secundarios de las plantas sintetizados,
generalmente, a partir de aminoácidos. Los alcaloides verdaderos derivan
Pág. 4
de un aminoácido, son por lo tanto nitrogenados. Son básicos (excepto
colchicina), y poseen acción fisiológica intensa en los animales aun a bajas
dosis con efectos psicoactivos, por lo que son muy usados en medicina
para tratar problemas de la mente y calmar el dolor.
Los principales alcaloides encontrados, son por tanto, ésteres de estos
ácidos y de los tropanoles. A veces, aunque raramente, son ésteres de
ácidos dimerizados (las truxilinas de la coca) y excepcionalmente pueden
poseer una estructura monocíclica (secotropanos de los Physalis), incluso
una estructura pirónica (bellendina de algunas Proteaceas
Los alcaloides tienen acción digestiva, favorece la respiración, razón por lo
que es usada como remedio contra el mal de altura. Contiene minerales
como el calcio, hierro, sodio, potasio, así como vitaminas y elementos
energéticos. Es un buen regulador del metabolismo de los carbohidratos.

Los alcaloides ésteres del ácido trópico, se caracterizan fácilmente por la


reacción de Vitali-Morin: después de tratar con ácido nítrico fumante y
tomar el residuo con acetona, se desarrolla una coloración violeta oscuro,
en presencia de potasa alcohólica.

Los alcaloides pueden también detectarse por CCD (cromatografía en capa


delgada), pero este método no distingue los isómeros ópticamente activos
de los racémicos. Se pueden obtener buenas separaciones por CG y por
CLAR en fase reversa.

La cocaína se comporta como una amina simpaticomimético de acción


indirecta, es decir, es capaz de remedar las acciones de las catecolaminas
no actuando directamente sobre los receptores adrenérgicos o
dopaminérgicos, sino aumentando la disponibilidad del neurotransmisor en
la hendidura sináptica.

La cocaína es un inhibidor de los procesos de recaptación tipo I


(receptación de noradrenalina y dopamina desde el intersticio sináptico la
terminal presináptica; lo que facilita la acumulación de noradrenalina o
dopamina en la hendidura sináptica. Generalmente actúan sobre el sistema
nervioso central, si bien algunos afectan al sistema nervioso parasimpático
y otras al sistema nervioso simpático, por ejemplo, la cocaína actúa
impidiendo la recaptación de dopamina de la terminal sináptica, lo que
produce un mayor efecto de los receptores dopaminérgicos.

Pág. 5
Químicamente pueden ser considerados como -heterocíclicos
nitrogenados- derivados de aminoácidos y de los triterpenos. Se encuentran
formando sales con el ácido acético, oxálico, láctico, málico, tartárico y
cítrico. Sus actividades biológicas son importantes por su mimetismo
hormonal y su intervención en las reacciones principales del metabolismo
celular. A pesar de ser sustancias poco similares entre ellas desde el punto
de vista estructural, poseen propiedades fisiológicas análogas. Estos
compuestos están ampliamente distribuidos en el reino vegetal (25% de las
plantas contienen alcaloides) y en algunas especies su concentración
puede alcanzar el 10% (flores). Muchos alcaloides son la causa de
intoxicaciones en humanos y animales. La forma más común es la
intoxicación por infusiones con hierbas con fines medicinales, siendo esta
una causa importante de muerte sobre todo en niños. Su presencia en
vegetales hace posible su incorporación accidental en alimentos, creando
una vía fácil de intoxicación. Para entender el origen estructural de estos
compuestos se les suele clasificar así:

o Alcaloides de núcleo pirídico: a este grupo pertenecen la nicotina, la


pilocarpina y la eparteína.

o Alcaloides de núcleo isoquinoleico: se encuentran en las plantas


papaveráceas y ranunculáceas (propiedades hipnóticas).

o Alcaloides de núcleo fenantrénico: el más importante es la morfina.


Se encuentra en el opio en forma de sal. (en medicina clorhidrato y
sulfato, como sedantes y calmantes).

o Alcaloides de núcleo tropánico: pertenecen a este grupo la atropina y


la cocaína.

o Alcaloides de núcleo indólico: los más importantes son la estricnina y


la brucina. Alcaloides de núcleo no definido: son todos aquellos
alcaloides cuya constitución no ha sido aún establecida con claridad
(aconitina y la ergotinina.

o Los alcaloides pirrolidininicos están asociados a estructuras de


pirrolizidinas son metabolitos secundarios.

Pág. 6
II. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

1) MATER IALES DE LABORATORIO Y OTROS

 Mechero

 Matraz Erlenmeyer

 Tubos de ensayo

 Gradilla

 Corchos para tubos de ensayo

 Probeta

 Vasos de precipitación

 Pipetas

 Soporte

 Embudo

 Papel filtro

2) EQUIPOS

 Balanza

 Baño María

 Estufa de secado

 Cocina

Pág. 7
3) REACTIVOS

 Reactivo de lugol

 Reactivo de Mayer

 Reactivo de Borntrager

 Reactivo de Lieberman

 Reactivo de Shinoda

 Reactivo de Cloruro férrico

 Agua destilada

 Diclorometano

 Alcohol metanolico

 Acido clorhídrico

III. METODOLOGIA

TAMIZAJE FITOQUÍMICO

FUNDAMENTO : Se basa en pruebas preliminares sencillas y rápidas


que permiten detectar cualitativamente la presencia de determinados
grupos de compuestos. Se ayudan de la micro química para evidenciar
estos grupos de constituyentes mediante formación de precipitados,
coloraciones, etc.

Estas reacciones se caracterizan son selectivas para las clases o


grupos de compuestos que se investigan, son simples y rápidas,
detectan la mínima cantidad posible y utilizan un mínimo de equipo de
laboratorio

Pág. 8
A. LIMPIEZA Y DESECACIÓN DEL MATERIAL VEGETAL
 Se limpian todas las partes las hojas y se eliminan los cuerpos
extraños.
 Se cortan en pedazos pequeños de 1 - 3 cm.
 Se somete a un proceso de secado en una estufa por 30 minutos
a 95Cº
 Se tritura las plantas secas hasta obtener una granulometría de 2
mm.

B. OBTENCIÓN DE LOS EXTRACTOS

Estando ya seca la muestra es sometida a cuatro extracciones en


reflujo por 15 minutos. Cada extracto al 10%: alcohólico, diclorometano,
acuoso y acuoso acido. Una vez obtenidos los extractos se les coloca
en un matraz para su identificación de metabólitos secundarios
respectivamente.

C. ANÁLISIS FITOQUÍMICOS CUALITATIVOS

1. Ensayo de Mayer

A la solución ácida se le adiciona una pizca de cloruro de


sodio en polvo, se agita y se filtra. Al filtrado adicionar 2 ó 3
gotas de la solución reactiva de Mayer. Tras observación se reporta
de la siguiente manera:

 Opalescencia (+)

 Turbidez definida (++)

 Precipitado abundante (+++)

Pág. 9
2. Ensayo del cloruro férrico

Permite reconocer la presencia de compuestos fenólicos


y/o taninos en un extracto vegetal. Si el extracto de la
planta se realiza con alcohol, el ensayo determina tanto
fenoles como taninos. A una alícuota del extracto alcohólico
se le adicionan 3 gotas de una solución de tricloruro férrico al
5 % en solución salina fisiológica (cloruro de sodio al 0.9 %
en agua). Si el extracto es acuoso, el ensayo determina
fundamentalmente taninos. A una alícuota del extracto se añade
acetato de sodio para neutralizar y tres gotas de una solución de
tricloruro férrico al 5 % en solución salina fisiológica, un
ensayo de alcohol amílico, se mezclan las fases y se deja
reposar hasta que se separen carmelita o rojo; intenso en todos
los casos

3. Ensayo de Shinoda: Permite reconocer la presencia de


flavonoides. Si la alícuota del ex tracto se encuentra en alcohol,
se diluye con 1 mL de ácido clorhídrico concentrado y un
pedacito de cinta de magnesio metálico. Después de la
reacción se espera 5 minutos, se añade 1 mL

El ensayo se considera positivo cuando el alcohol amílico se


colorea de amarillo, naranja, Si la alícuota del extracto se
encuentra en agua, se procede de igual forma, a partir de la
adición del ácido clorhídrico concentrado.

4. Ensayo de Borntrager

Es útil para detectar la presencia de quinonas. Si la alícuota no


está en cloroformo debe evaporarse el solvente en baño de
agua y el residuo redisolverse en 1 mL de cloroformo. Se
adiciona 1 mL de hidróxido de sodio, hidróxido de potasio o
amonio al 5 %. Se agita mezclando las fases y se deja en
reposo hasta su ulterior separación. El ensayo es positivo
cuando la fase acuosa alcalina (superior) se colorea de rosado,
en este caso se reporta (++) o rojo, para lo cual se reporta (+++).

Pág. 10
5. Ensayo de espuma

Permite reconocer en un extracto la presencia de saponinas,


tanto del tipo esteroidal como triterpénica. De modo que si la
alícuota se encuentra en alcohol, se diluye con 5 veces su
volumen en agua y se agita la mezcla fuertemente durante 5-10
minutos. El ensayo se considera positivo si aparece espuma en
la superficie del líquido de más de 2 mm de altura y persistente
por más de 2 minutos positivo puede dar la siguiente información
general:

 Desarrollo de una coloración rojo-vino, compuestos


fenólicos en general.

 Desarrollo de una coloración verde intensa, taninos del


tipo pirocatecólicos

 Desarrollo de una coloración azul, taninos del tipo


pirogalotánicos
6. Ensayo de lugol
El reactivo de Lugol que contiene una mezcla de yodo y yoduro,
permite reconocer polisacáridos, particularmente el almidón por la
formación de una coloración azúlvioleta intensa y el glicógeno y
las dextrinas por formación de coloración roja.
Coloque en un tubo de ensayo 2.0 ml de la solución del
carbohidrato y agregue 0.2 ml de Lugol, mezcle y observe la
formación de los colores rojo para glicógeno, azul-violeta para
almidón como pruebas positivas.

7. Ensayo de Lieberman-Buchard

Permite reconocer la presencia de triterpenos y/o esteroides, en


ambos tipos debe poseer un núcleo del androstano,
generalmente insaturado en el anillo B y la posición 5-6. Para
ello, si la alícuota no se encuentra en cloroformo debe
evaporarse el solvente en baño de agua y el residuo
redisolverse en 1 mL d e cloroformo. Se adiciona 1 mL de
anhídrido acético y se mezcla bien. Por la pared del tubo de
ensayo se dejan resbalar 2-3 gotas de ácido sulfúrico
concentrado sin agitar. Un ensayo positivo se tiene por un
cambio rápido de coloración.

Pág. 11
IV. RESULTADO :
Se presentan los procedimientos para el análisis cualitativo de las
diferentes familias de metabolitos en los procedimientos del 1 al 4.

El estudio permitió establecer la presencia de las siguientes familias de


metabolitos secundarios en la planta Erythoroxylum: en el extracto acuoso:
alcaloides, taninos, flavonoides y quinonas; en el extracto diclorometano:
alcaloides; en el extracto metanolico: taninos, flavonoides y alcaloides; en
el extracto acuoso acido: alcaloides.

Con los resultados obtenidos se observó que los métodos y técnicas


utilizadas en la identificación de familias de metabolitos secundarios de la
planta Erythoroxylum coca son realizables con las condiciones, materiales y
equipo disponible en nuestro medio; que la técnica de reflujo es la mejor
para obtener los extractos y que realizar la extracción de los metabolitos
secundarios de la Erythoroxylum coca.

En este estudio se evidencia que no hay presencia de metabolitos


secundarios de las familias de: en el extracto acuoso: almidón y saponinas;
en el extracto diclorometano: triterpenos y/o esteroides.

Los resultados se muestran con mayor claridad en las siguientes tablas.

Tabla 1. Resultados del tamizaje fitoquímico de las hojas de Erythoroxylum coca en medio
acuoso

EXTRACTO ACUOSO

PRUEBA METABOLITO METABOLITOS


IDENTIFICADO PRESENTES
Ensayo de Mayer Alcaloides +
Ensayo de FeCl3 Taninos +
Ensayo de shinoda flavonoides +
Ensayo de Lugol Almidon -
Ensayo de Borntager quinonas +
Ensayo de espuma saponinas -

Pág. 12
Tabla 2. Resultados del tamizaje fitoquímico de las hojas de Erythoroxylum coca en medio
diclorometano

EXTRACTO DICLOROMETANO

PRUEBA METABOLITO METABOLITOS


IDENTIFICADO PRESENTES
Ensayo de Lieberman triterpenos y/o -
esteroides
Ensayo de Mayer Alcaloides +

Tabla 3. Resultados del tamizaje fitoquímico de las hojas de Erythoroxylum coca en medio
metanolico

EXTRACTO METANOLICO

PRUEBA METABOLITO METABOLITOS


IDENTIFICADO PRESENTES
Ensayo de FeCl3 Taninos +
Ensayo de shinoda flavonoides +
Ensayo de Mayer Alcaloides +

Tabla 4. Resultados del tamizaje fitoquímico de las hojas de Erythoroxylum coca en medio
acuoso acido.

EXTRACTO ACUOSO / HCL

PRUEBA METABOLITO METABOLITOS


IDENTIFICADO PRESENTES
Ensayo de Mayer Alcaloides +

Pág. 13
V. DISCUSION

Las hojas de coca contienen alcaloides, tanino y aceites esenciales. Los alcaloides
se distinguen en dos grupos: los derivados de la tropinona (cocaína, truxilina,
tropacocaína, cinamilcocaína) y los derivados del pirrol (higrina, cuskigrina),
solubles en agua y éter, y no anestésicos. Las propiedades anestésicas y
estupefacientes de las hojas se deben principalmente a la cocaína. La cocaína
(benzoil-metilecgonina) tiene numerosas aplicaciones en farmacología y medicina,
especialmente como anestésico.

La presencia de oxígeno en la estructura determina que la sustancia sea un sólido


blanco, de sabor amargo y cristalizable. La ausencia de oxígeno en la estructura
del alcaloide hace que éste sea aceitoso, volátil u odorante. La mayoría de los
alcaloides son insolubles o muy poco solubles en agua, pero se disuelven bién en
alcohol, éter, cloroformo u otros solventes orgánicos.
Se combinan con ácidos para dar sales, comportándose entonces como bases. En
la diferencia de solubilidades de la base alcaloidea y de sus sales en agua y en
solventes orgánicos se basa el método de extracción, los alcaloides son
abundantes en ciertas Dicotiledóneas y en un reducido número de plantas:
Papaveráceas, Papilionáceas, Rubiáceas, Solanáceas.

Los alcaloides a menudo son solidos, cristalizables a veces coloreados, la mayoria


de las veces dotados de poder rotatorio.
Los alcaloides se forman principalmente de diversos aminoacidos: el triptófano,
precursor del anillo del indol; la ornitina, precursor del núcleo pirrolidina (tabaco).
Su estructura química de los alcaloides es extremadamente variada.

Pág. 14
VI. CONCLUSION:

 Los alcaloides están localizados en tejidos periféricos: corteza, raíces,


hojas, frutos y semillas, cumpliendo diferentes funciones ya sean de
defensa contra parásitos o insectos o productos de almacén de nitrógeno y
excreción.

 Las propiedades de los alcaloides es bastante variable esta depende de la


presencia de oxígeno (sólidos cristalizables) o ausencia de la misma
(líquidos), su solubilidad está en base a su forma libre (insoluble en agua,
soluble en alcohol) o sal (soluble en agua, soluble en alcohol), presentan
mayoritariamente una actividad óptica levógira.

 La identificación de los alcaloides se determina mediante reacciones de


precipitación, coloración y cristalización.

 La valoración de los alcaloides se determina mediante métodos


volumétricos, gravimétricos, ópticos y cromatográficos.

 En extracto diclorometanoico al reaccionar con Lieberman dio negativo es


decir no hay presencia de alcaloides.

En el extracto acuoso al reaccionar con lugol, espuma dieron negativos

VII. RECOMENDACIONES
 Debe existir una buena manufactura que asegure la calidad y
que sea sujeta a un buen procedimiento de control de calidad
que abarque no solo a los constituyentes, su proporción y la
especificación del producto final, sino que también a su
estabilidad y periodo de duración en los estantes de venta al
público

 Las especies que servirán como base para el tamizaje fitoquímico


deben ser de excelente calidad y estar libres de insectos,
hongos, excretas de animales, bacterias, endotoxinas, micotox
inas, pesticidas y metales tóxicos tales como el
manganeso,plomo, cadmio, mercurio y otros

Pág. 15
VIII. BIBLIOGRAFIA
Mendoza, Estrella. El farmacéutico, ética profesional y manejo de
medicamentos. En: Medicamentos y Salud Popular (Lima) 5(21):40-42.
1992.
Shcawrtz, H. “The phaarmaceutical companies and their critics”. In:
International Health and Development Mar/Apr 1989, pp. 24-7.
Abrahams, P. “Fdiscovering healthy profits”. Finalcial Times, 10 Dec 1991,
Section III pIII
Hart H., Craine L. y Hart. D. Química Orgánica. McGraw Hill. Novena
edición. España. 1997.
McMurry, J. Química Orgánica. Quinta edición, Thomson editores, México,
2001
Marcano, D. y M. Hasegawa “Fitoquímica orgánica” Universidad Central de
Venezuela, Caracas 1991
http://culturaydroga.ucaldas.edu.co/downloads/culturaydroga12(14)_7.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Alcaloide

http://www.monografias.com/trabajos30/cocaina/cocaina.shtml

http://www.muevamueva.com/social/adicciones/cocaina.htm

http://www.comunidadtawantinsuyu.org/articulos/AnatomiadelaHojadeCoca.
pdf

http://www.reduniversitaria.es/investigacion/PeruPlantas.pro.pdf

http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/44_200_v2n3castillo.pdf

http://www.utadeo.edu.co/comunidades/estudiantes/ciencias_basicas/organi
ca/guia_7_carbohidratos.pdf

Pág. 16
IX. ANEXOS:

Pág. 17

Вам также может понравиться