Вы находитесь на странице: 1из 6

COMPILACiÓN DIRJGIDA POR A LBEIRO ARIAS

Ensayistas contem,poráneos:
Aproximaciones a una valoración
de la literatura ralinoamericana

Lauro lava/al Fernando Cruz Kron flyl Cristo Rafael Figueroa Sánehe
Albeiro Arias! María Mercedes Jaramíllol Alfredo Abad TI

Betty Osoriol Ósear Ton"es Duquel Betuel Boni/la Rojas! Diana Velal

Jaime Alejandro Rodríguez! Jorge Ladino Gaitán Bayona/

Rigoberto Gil Montoyal Leonardo Monroy luluaga!

César Valencia So/anilla! Ubardo Vargas Ce/emínl Ne/son Romero Guzmán!

Winston Morales Chav(Jr(ol Gabriel Arturo Castrol

Carlos Arturo Gamboa Bobadíllal Celedonio Orjuela Duarle

Autores Varios
Ensayistas contemporáneos: Aproximaciones a una valoración de la
literatura latinoamericana
234 p. Vol. T Colección Cuadernos de... Los autores de los ensayos aquí publicados son responsables de sus trabajos y el compilador y los
editores no asumen ninguna responsabilidad sobre enfoques ideológicos, políticos, sociales o de
otra índole que ellos conlengan.

© Lauro Zavala, 2011

© Fernando Cruz. Kronny, 2011

© Cristo Rafael Figueroa Sánchez, 2011

©AlbeíroArías, 2011

© María Mercedes Jaramillo, 2011

© Alfredo Abad T. , 2011

Ensayistas contemporáneos:

© Belty Osorio, 2011

Aproximaciones a una valoración de la literatura latinoamericana

© Óscar Torres Duque, 2011

© Bel.uel Bonilla Rojas. 2011

ISBN: 978-958-8198·76-7
© Diana Vela. 2011

Primera edición: 2011

© Jaime Alejandro Rodriguez, 2011

© Jorge Ladino GaMn Bayona. 2011

© Aulores Varios © Rigoberto Gil Montoya, 2011

© Leonardo Monroy Zuluaga, 2011

Editor: ARFO Editores e Impresores L1da


© César Valencia Solanilla, 2011

© Libardo Vargas Celemín, 2011

Esta colección es patrocinada por


© Nelson Romero Guzmán, 2011

ALCALDIA DE E L liBANO - SEcRETARIA CULTURAL DEL TOUMA' MINISTERIO DE CULTURA


© Winston Morales Chavarro, 2011

© Gabriel Arturo Castro, 2011

Derechos reservados conforme a la Ley © Carlos Arturo Gamboa Bobadilla, 2011

© Celedonio O~uela Duarte. 201 1

Diseno de portada : Diego A. Giraldo

Diagramación e impresión:
Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte.
ARFO Editores e Impresores Uda,

ni regislrada o trasmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por


Cra, 15 No, 54·32

ningún medío. sea mecánico. fotoquimíco, electrónico. magnético. electroóptico. por fotocopia. o
Tel.: 2175794 - 2494753

Bogotá, D, C,
cualquier otro. sin permiSO previo y por escrito del compilador ylo edilor.
casaeditoriat@etb.net.co

Impreso y hecho en Colombia

Printed and made in Colombia

0_ Vfl'<

- -- -- . "Nuevo rostro del Perú: América indígena. 51. 2-3 (1991): 11-34.
Tragedia y humor en Augusto Monterroso
Miró Quesada Sosa, Aurelio. Lima, tierra y mar. lima: Juan Mejia Baca, 1958.

y Julio Cortázar
Nugent, José Guillermo. E/laberinto de la choledad. Lima: Fundación Friedrich Ebert. 1992,

Por: Jaime Alejandro Rodríguez'


Oquendo. Abelardo, Narrativa peruana 1950-1970. Madrid: Alianza Editorial, 1973.

Pontificia Universidad Javeriana


Palma, Clemente. El porvenir de las razas en el Perú, Lima: Torres Aguirre, 1897.

Porras Barrenechea. Raúl. Pequeña antologia de Lima: El rio, el puente y la alameda. Lima:
lnslituto Raúl Porras Barrenechea, 1965.

Portocarrero, Gonzalo, Racismo y mestizaje y otros ensayos. lima: Fondo Editorial del Con­
greso del PerU. 2007.

Quijano. Anibal. Dominación y cultura. Lo cholo y el conflicto cultural en el Perú. lima: Mosca
Azul,1980,

Rama. Ángel, La ciUdad letrada, Montevideo: Arca. 1998. Introducción

Salazar Bondy, Sebastián. Lima la horrible, México: Era. 1964. S EGÚN ÁNGEL RAMA, el humor se ha convertido en una de las estrategias más singulares
y eficaces de la ' narrativa iconoclasta" latinoamericana de los últimos tiempos, En una época
Sánchez, Luis Albeno, Inlroducción critica a la literatura peruana. Lima: P.L Villanueva.1972. -que el critico uruguayo designa como la era de la sospecha de las letras latinoamericanas- en
que lodo es reprobable y tocio debe transformarse, la narrativa apela al 'más antigua sistema
Thorndike. Guillermo. Los imperios del sol. Una historia de los japoneses en el Perú. lima: de invalidación, inventado por la comedia; con ello. al mismo tiempo encuentra un fluido y más
Brasa. 1996.
directo camino hacia el lector latinoamericano, asumiendo sus antiguos, tercos. eficaces siste­
mas de defensa: la risa insolente de quien por lo común no tiene nada que perder"',

Excentricidad del discurso y eficacia . pero también recuperación de la expresión popular; ca­
racterísticas de una literatura heterodoxa que tiene en Julio Cortázar y en Augusto Monterroso

• Jaime Alejandro Rod ríguez. DoclOr3do en "ilologb. Universidad Nacional de &!uClciólI a Disrancia
UNED. b raña. (Ibagué, Colombia. 1956) Ingeniero químico. escrilOr y cauxldrico del Deparra menlo de
I.i rcrarura de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad laverian. (Decano Académico, 1998 - 2003),
DircclOr del Centro de Ed"cación Asislida, Nucv~IS Técnologlas (2004-2007) yen la aClu.lidad Director de l.
Carrel. de Literalura. Magíslet en Li"'ranlf' de la Universidad Javcliana de Bogor:í)' Doclor en riloJogía de
l. UNED (España) , Se ha esp<'Cializado en la invesligación del rela(O hipenrxtual y la cibercullUla en general.
C¡C'ddor de Narrdlopedia. el primer taller lilcrario de intcrncr. Hizo una lrabajo de clasificación de género
lilewio con una "dua invcsligaci6n sobre la e "llura Digilal yel Hipenex¡o, bas:lndose en Claudio Gu illén.
teóricos de I~ PoslI1odemidad )' las noe"as tecnologías. Libros y publiGlcioncs: El relato Digir,,!. Hacia un
lIuevQ arre narrativo. Bogotá: Edi¡oriallibros de arena. 2006. Narradou:,s del XXI. Cuatro cucnriSlas colom­
biJnos, México: Fondo de Cuhura Económica. Tccnocultura y comunic;¡ción (coaulor). Bogol:!: Universidad
J.vcriana, 2005, Anículo: El hipcrmooia narraüvo: un modelo de inrrracti"liad digital En IOrno a la violen­
cia en Colombia (coautor) . D li: Uni" crsid"d del Val k, 2005. Arrículo: I.·ájams, bandoleros y sicarios. Trece
morivos para hablar de Cibcl'cuhura, Bogorá: Uni"ersidad ja"eri:uu. 2004 (Bogotá. Ponrilicia Universidad
Javer;'na. 20(4). Namlología: para el est udio y disfrute Je 1:15 narraciones. Bogorá: Ponliflcia UnivcrsidadJa­
veri ln a. 2004, Posmodcrnidad, Li ¡cral llr~)' Olras Ynbas. Bogod: Universidad Ja"criana, 20()0 «-.iSIC versión
digilal y vUIU"I) , I-lipcrte~.to )' litcm lira, Un., batalla p')! el signo en licml'OS J>Oslllodcrnos. Bogod: CEJA .
2000 (cx.isre versión digital )' vir 111:/1).
I RAM...' , Angel. Novísimos na.lT3dorcs hispanoamericaLlos. Buenos Aires; Marcha cdilOre., 1981 , Pp. 36·

40: sobll' el humor como una técnicl de uso t"rcclll,nICen la formación de un discurso contra el poder en los
narradores latino.1Jt1ericanos dcspues del boom.
J",,,,,, "'-E.)4_0 ROOIOIGUf;l TRA GE04'. y HUMOR EN AUGUSTO MONl"ERROSO y JULIO CoRTIQ.~ 7

a dos de sus más importantes antecesores y en Historias de cronopios y de famas y en La En efecto. Amold Hauser afirma que el humor es una forma de expresión modema. es decir,
oveja negra y demás fábutas , verdaderas obras fundacionales. surgida -al igual que la tragedia moderna- Iras la crisis del renacimiento: "Sólo ahora (con el
manierismo), adquiere la imagen de la vida una complejidad y una contradicción internas a las
No se trata aqui de destacar la trascendencia de los autores y obras mencionados (por lo de­ que sólo es posible acercarse con las formas de expresión de la tragedia y del humor"s:
más, suficientemente establecida), ni de realizar un estudio sobre el humor, sino, más bien, de
un intento de apreciar en sus diferencias, también una unidad y una visión de mundo. Antes del periodo estilístico del ma/lierismo no hay nada en la literatura de occidente que
pueda designarse como humor en el sentido riguroso de la palabra. La ironía socrática
En el caso particular de Cortázar, una obra que permite comprender su lrabajo anlerior y su apenas si tiene algo que ver con el humor. La ironia socrática se mofa. se disfraza. dice
evolución posterior, un "oportuno ensayo de dotar de una coherencia a la, hasta enlonces, hacia afuera lo contrario de lo que opina,' su finalidad es la finalidad de toda ironía: poner
contradir.toria antropologia cortazariana 2; y en el de Monterroso. una continuación de la tarea, en ridículo. descubrir debilidades. atacar y aniquilar. En último término. puede ser útil,
la demostración de un 'ostensible cultivo del ingenio', emprendida ya en Obras completas y puede educar y corregir, pero no tiene bondad alguna en sí. (p_317) .
otros cuentos, esa otra 'operación de la escrilura").
Aunque la tragedia y el humor son -ambas- respueslas necesarias a problemas morales esen­
Dos obras similares: humor y brevedad, manejo de la irrealidad. critica corrosiva. interés en el ciales de la época moderna ("la misma alineación. la misma postura escindida y ambivalente").
lector; y también dos obras disímiles. Dos obras y dos hombres sencillamente extraordinarios basadas en estructuras paradójicas análogas (confrontación de dos planos incompatibles), de­
ben considerarse, según Hauser. como opuestos dialécticos. es decir, expresiones que surgen
1. Punto de partida : la risa de diferentes visiones de mundo. La visión de la tragedia es la de una condición insoportable.
La del humor es la de una tolerancia aún posible. El humor considera el !!Q de la situación
Partimos de una experiencia como lectores: la comprobación de que, en ambas obras, la ma­ (como la tragedia, es escéptico y critiCO) pero también el ~: impide. con su sobriedad, con la
yoría de los textos que las componen están construidos de tal forma que uno de los efectos recuperación de las verdaderas proporciones. con su flexibilidad, que surja la desesperación
de su lectura es la risa. Igualmente emotivo. otro dato que incluimos es el siguiente: en cada y la renuncia definitiva. ' En la tolerancia consiste la esencia del humor", nos dice Hauser. pero
caso la risa es c.iiferente. No podemos detenernos a explicar en qué se diferencia la risa tras eslo no debe tomarse por una posición trivial. El humor devela la complejidad de la vida moder­
la lectura de los textos de La oveja /legra ... de la risa que nos causa la lectura de Historias... , na, pero relativiza su tragedia , Por eso "es radical, nada patético, nada sentimental".
puesto que se trata de un fenómeno muy complejo'. Por otra parte creemos que ése no es el
punto importante. Más iluminador nos parece un intento por desentrañar la lógica humorística ¿ Para qué nos sirve esta diferenciación entre tragedia y humor? En primer lugar. para carac­
que rige a cada una de las obras. Por ahora: si un efecto comprobado es la risa, podemos ase­ terizar mejor al humor. para conocer sus raíces, su visión y su sentido. En segundo lugar. para
gurar. siguiendo a Koestler, que los textos que hemos leído favorecen la ' percepción de una ir comparando las dos obras en estudio_Así, una primera afirmación podría ser: En la obra de
misma situación en dos marcos de apreciación consistentes pero distintos e incompatibles" Monterroso el énfasis se ejerce sobre la componente critico-escéptica del humor, lo que en
(fenómeno de la bisociación), y además que hay un manejo de ta originalidad, el énfasis y la reatidad lo acerca más a la ironía socrática. tal como se ha definido. La componente "flexible y
economía en ellos. Es decir. podemos afirmar que hay una intención y también una propuesta tolerante" que debe acompañar a una obra humorística en tal sentido, se puede detectar con
expresiva en las obras, que ha encontrado en las actitudes cómicas, empleadas por los auto­ más facilidad en la obra de Cortázar. Para ilustrar lo anterior, remito al lector a dos textos: La
res, una solución estética. fe y las montaña~ donde se descubre toda la intención aniquiladora de Monterroso, que no
deja salida posible. y Correos y telecomunicaciones' , texto de Cortázar que si bien realiza una
2. Tragedia y humor critica al pragmatismo y al sentido común, ridiculizándolos, también incluye la inocencia y la
pureza como posibles del ser humano.
Tal vez las consideraciones de Arnold Hauser sobre el humor como fenómeno moderno. pue­
dan ofrecernos una base sobre la cual intentar una mirada más penetrante en cada una de las Importante resallar que las diferencias anotadas hasta ahora se basan en el "énfasis" de cada
dos obras. para encontrar no sólo qué es lo que la diferencia. sino también que las une. obra sobre ciertos elementos estructurales propios del humor. Quizás un estudio más profundo
j)ueda establecer con mayor claridad los matices del humor presentes en ellas.

1 CURVrCHET, Ju ~n Ca rlo~. Julio CortlÍznr Q Id crltira d, lA ram n pntgmdt;m. Madrid: Editorial nacional, '
1972. P. 4S del capítulo: "Me,odologl¡ de la rdx.li6n". donde el autor defiende b hipólcsis de que flÍftoril1J

d" (rollopioJ 1 ti, foflldJ no es una obrJ r:tn abrupta como pareciera ser_

l En la revista ECO No. 174, Angel' R,mJ h:tcc una rescñ l de la tcrcera obra pu~ l ic.1da de Monrerroso:
\ HAUSER AfIlold, Origm dr I'l lilertllll rtll dd # r l( modeTllos. l. "El manierismo. Cfisis del renacimiell lo·'.

Moui",imlO P.-rprtrw. Entre orr'$ (US.15. afirma el critico que MOn tt lr05o cont inúa agur también su "sagaz
Ba rcelona: Editorial bbor. ~ a . cd ición de ediciones Gu.darra ma: El capítulo sohre "El de.\cub rirnicmo cid

urilil.tC-ión del hum" r negro".


hllmm " (pp_317 )'55).

• 1._1 risa es un fe nómeno psico-li. iológico W I complejo que resulla muy dificil indagar mari r.l'S de lllS w mpo ­ 6 MONTERROSO, Augusto. La OUCj.1 I/q:m )' dm,ti, ¡¡¡1/U /fIJ. Ila rce.lon:t: Scix bma!. bibliolcCJ de bolsjllo.

nClnes no solo en un mismo individuo mimulado por ca lisas diferentes . si no .1 invcstigar la recepción de un 1983. Ellexto mCI1cjon3do en la p. 19.

mismo csqtlCma . Por eso nos ha parecido mrj" r indagar la causa , es decir l. esrruCf uraci6n de los esquemas 1 CORTr\zAR. Julio. 1-li51 01"l'" !ir rrol/opioi 1 de fi,mas. Buenos runos: Ediciones Minol3l1 ro . 4•. ed ición,

OJmicos en uda obra. 1984. El ¡ex[O menciona do en l. p 40.

J....E ALEJAIiOIIO ROCJAlGtEl T RAGtI)lA v HUMOR EN A UGUSTO MOMTEAROSO y JULIO GoorAzAR

3. Al borde del abismo en el mundo· no existe: siempre somos seres ridículos, especialmente si pretendemos, o cree­
mos en tal, seguridad. Y Monterroso va más allá: no hay posibilidad de superar ni los poderes
Hasta el momento hemos visto que tragedia humor y también ironia expresan incompatibilida­ externos que nos determinan, ni las capacidades internas que nos limitan.
des esenciates, conflictos propios de la época moderna; actúan como alarma ante la amenaza,
y Que por eso su estructura expresiva es la paradoja. Veamos ahora en qué consiste lo que Tanto Cortázar como Monterroso utilizan estrategias cómicas, develan el caos existente y la
René Girard ha llamado un "Equilibrio peligroso"~. precariedad del orden que pretende controlarlo. Ambos se valen de la irrealidad (Monterroso
utiliza la Fábula y Cortázar a sus famas, esperanzas y cronopios) para provocar cierto aleja­
En síntesis lo que plantea Girard es lo siguiente: existe una intima proximidad entre tragedia y miento (de todas formas necesario), pero están siempre atentos a tocar tangencialmente ese
comedia, tanto desde el punto de vista histórico (común fuente mitológica), como de su efecto límite en que la amenaza se puede tornar "demasiado' real.
psicofisiológico (la diferencia entre risa y llanto, afirma el autor, "no es de esencia sino que
sÓlo es de grado" y "ambas expresiones ejercen la misma función : Catarsis". ps. 130 y 132.), El espacio 'salvador" (en este caso la ficción narrativa) es tan frágil como elemento distancia­
como también, desde el punto de visla estético, pues en ambos casos la paradoja sirve como dar Que no es muy dificil llegar a sentirnos identificados con las situaciones y personajes de los
el elemento estructurador. que acabamos de reirnos: nos vemos en ellos, peligrosamente cerca.

Pero la diferencia fundamental está en el manejo de los elementos de participación estética y en Monterroso es tan aguda esta intención que hasta la figura del escritor está induida en
con respecto al espectador (lector): identjdad y alejamiento (empalia y istanclamienlo para sus objetivos: "El mono que Quiso ser escritor satirico" (p. 13), "EI mono piensa en ese tema"
hablar en términos criticos). En la comedia debe primar el distanciamiento sobre la empatía. (p. 73). "El fabulista y sus críticos" (p. 95), "El zorro es más sabio" (p. 97).
Sólo gracias a una conciencia de exlerioridad de la situación representada, a cierto sentido de
superioridad y de distancia es posible reir ante una amenaza: "Un hombre no reirá , nos dice Es como si, tras divertirnos como enanos arbitrando un partido de fútbol en Londres o en Ams­
Girard, a menos Que exista una amenaza verdadera a su capacidad de controlar su ambiente terdan, nos percatáramos al final de que las mallas de protección han sido retiradas y el foso
ya las personas que están en él, y hasla su capacidad de controlar sus propios pensamientos rellenado durante el transcurso del partido. Sólo Que entre los fanáticos ingleses y holandeses
y sus propios deseos. Pero un hombre no se reirá si esa amenaza se hace demasiado real" (p. con los que habria colmado Monterroso el estadio, Cortázar colocaria siempre una barra de
138). Debe mediar la distancia; el peligro debe quedar absorbido en el esquema, ha de Quedar cronopios.
clara la posibilidad de que la causa de la risa pueda ser dominada en cua lquier momento, de
retornar a la seguridad de nuestros propios esquemas; de lo contrario, la amenaza se corwierte
en tragedia. La hipótesis de Girard culmina con una (trágica) afirmación:

Asi, ~YfM2Q !ID ~ J!llillijQ, como la verdadera amenaza, es el enunciado común de los
autores. El humor y la risa operan en sus obras como mecanismos de acercarniento al lector,
pero también sirven para generar, en medio del aniquilamiento de esquemas, una extraña y
Los hombres no son alIara mas capaces de dominar sus propias relaciones que lo fueron desconcertante identidad con las situaciones cómicas: la tragicomedia se alza como el verda­
anles. Las formidables ambiciones y realizaciones del hombre moderno son, pues, en dero espacio de participación. Quizá la diferencia esté en que Monterroso prefiere el escep­
extremo frágiles; están a merced, no de la naturaleza o del destino, sino a merced de ticismo y Cortázar conserva la esperanza (sólo que reformulada). Hay un plano utópico en el
esas mismas "fuerzas impersonales" que convierten a lodos los personajes de Le Bour­ argentino que no aparece en el guatemalteco. hay una "Metodologia de la rebel ión"" que lo
geoís genlilhomme en titeres, sin que Ilaya nadie que tire de los hilos... Nuestra risa 110 emparenta con esa concepción del humor que Hauser nos ofrece. En Monlerroso aparece sólo
puede ser lan complaciente ni segura como lo fuera antes. Nunca se puso tan de relieve el espacio de la rebelión: la escritura: no cree en nada más. Su humor negro está más cerca
la naturaleza precaria, inestable y "nerviosa" de la risa. (p. 142). de la ironia socrática .

Todas estas consideraciones nos sirven para aclarar algunas cosas con respecto a las obras
que nos interesan. Es indudable que los autores en estudio se valen de estructuras cómicas Conclusiones
para mostrar amenazas (las esenciales, aquellas de las que nos habla Hauser). Lo que ya no
es muy claro es Que se desee una protección o un efecto de catarsis. La enunciación típica de ¿En qué consiste, entonces, el hurnor de estos heterodoxos?
una amenaza en la estructura cómica podría resumirse asi: ojo, hay poderes externos e inca­
pacidades internas que atentan a cada instante contra nueslra seguridad en el mundo, pero' Sus textos están siempre confrontando dos lógicas, dos visiones de mundo. cuyo choque
basta con reconocer estos esquemas para no caer en el ridiculo. Precisamente lo que Mon­ genera la sorpresa, lo inesperado: la develación de dos mundos perfectamente incompatibles.
terroso y Cortázar hacen es relativizar la segunda parte del enunciado . Algo como: no basta Pero hasta aquí nada nuevo: fenómeno de bisociación, manejo de esquemas y estructuras
reconocer estos esquemas para recuperar la seguridad: lo que sucede es que tal "seguridad cómicas, anuncio de una nueva amenaza, etc.

• En el fap íc ulo (VI) : "E'l"ilibrio peligroso. Una hipócesis sob re lo Cl~Jll ico". r.ll: [¡U nI /U f ,1. mÍJlIuÍf y (llllrQ·
pologí¡I, Ren¿ GtR.ARD ["ce IIn ¡mm'mlle ",eudio sobre las ,dacio llcs m ere n agcdi<t)' comedia. 9 Sigo aquí a CU RU TCHET. 0 1'. (ir.
130 J J.,"E AlEJANDRO R ODRIGUEl TRAGEOIA y I<U"".' EJoj AiJCusro MONTF.RRI)SO y JUliO CORllJAA

¿Cuáles son esos mundos?, ¿cuáles lógicas los rigen? Por un lado, está el mundo socialmente KoesUer, Arthur. En busca de lo absoluto, Madrid: Kairos, 2000,
organizado, con sus leyes, sus premios y castigos: es el mundo del sentido común, el de la es­
labilidad racional. Por el otro, irrumpe el mundo del caos y del absurdo, la excepción y el azar. Hauser, Amold. Origen de la literatura y del arte modernos. /. "El manierismo, crisis del renaci­
miento". Barcelona: Editorial Labor, 4a, edición de ediciones Guadarrama,
Los personajes de Monlerroso asumen seriamente la posibilidad de ingresar desde una rea­
Monterroso, Augusto, La oveja negra y demás fábulas. Barcelona: Seix barral, biblioleca de
lidad desorganizada (la del individuo, marginado e inseguro) al mundo social, pugnan por ser
bolsillo, 1983.
en el mundo racional , por merecer su consideración o, incluso, por organizar a su modo la
realidad; pero terminan acosados por el rechazo, por la burla o por la tragedia. En últimas, lo Rama, Ángel. Novísimos narradores hispanoamericanos, Buenos Aires: Marcha edilores.
sorprendente, lo que origina la risa, es que el mundo aparentemente más racional y más or­ 1981.
denado (el de la sociedad humana, aunque aparezca disfrazado de bestiario) se revela como
el más caótico e irracional. Pero, si eso es asi, (y Monterroso pregona que si), si nuestra con­
fianza en el mundo organizado es ridicula, es inferior y absurda, ¿no estarnos ya en el lerreno
de la tragedia?

Para Cortázar la tarea también consiste en develar la presencia simultánea e incompalible de


dos mundos: el de las leyes y el de las excepciones. Pero sus personajes-héroe (los cronopios)
no pretenden acomodarse en el mundo de las leyes, sino que intentan vivir la excepción, En
ese momento, los personajes-de-Ia-Iey (famas y esperanzas) se revelan como seres ridículos
y absurdos. Esa es la sorpresa (ilambién la amenaza!). En uno y en otro caso, la dislancia del
leclor con respecto al personaje-ridiculo se achica. ¿Nos reimos? Si, pues operan los esque ­
mas cómicos, pero acaso, ¿no nos incomodamos también ante una identificación implicila que
nos afecta?

El "paso más allá" del humor de Monlerroso y de Cortázar, consiste, no en la propuesta de nue­
vos esquemas, sino en la subversión de los ya tradiciona les. Si el humor consistia en develar
como ridícula y absurda nuestra inseguridad en medio de un mundo organizado, ahora resulta
que es ésa seguridad, ésa aparente autonomia, la que nos convierte en seres ridiculos. Esta­
mos tan cotidianamente cerca del absurdo que dan ganas de llorar. Afortunadamenle están los
cronopios para consolamos,

Asi es como creemos nosotros que en Monterroso la riSa entahza la tragedia (la condición
insoportable de la vida) y en Cortázar se nos ofrece además una salida (la excepción, la gra­
luidad, el juego). Visto asi, Cortá zar se acomoda mucho más a la definición de humorisla que
nos olrece Hauser que el propio Monterroso,

Quizás por eso no sea una coincidencia que Cortázar apreciara tanto el Humor de Buster
Keaton ..

Bibliografia

Cortazar, Julio. /-listorias de cronopios y de famas . Buenos Aires: Ediciones Minotauro, 4a.
edición, 1984 .

Curutchel, Juan Carlos. Julio Cortázar o la critica de la razón pragmática. Madrid: Editorial
Nacional, 1972.

Girard, Ren é. Literatura, mimesis y antropología , Barcelona: Gedisa, 1984,

Вам также может понравиться