Вы находитесь на странице: 1из 178

Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:

Cristina Carmona Barranco


Cristina Félez Bueno
TUTORIAL DEL RUIDO Y ASPECTOS DEL
SONIDO

1. PROPIEDADES FÍSICAS DEL RUIDO

1.1.Definición de ruido

Dar un concepto de ruido desde el punto de vista legal es una ardua y


compleja tarea.

En todo caso, es la causa de una relación jurídica; es decir, un hecho elevado


a la categoría jurídica; o integrante de aquella relación.

Entendiendo la relación jurídica como una relación social concreta regulada


por el Derecho, es esta última la que adquiere la naturaleza de jurídica en
cuanto que es regulada por el Derecho. Pero el ordenamiento jurídico vincula el
nacimiento de la relación a la concurrencia de ciertos hechos que, por ello, son
calificados de jurídicos y que pueden considerarse su causa.

El ruido es pues un agente, hecho o situación física, que afectando a la


persona o susceptible de presentar un riesgo para ella, es tomado por el
Derecho como la causa de la producción de determinadas relaciones jurídicas.

Las consecuencias que el ruido produce en el hombre que está expuesto a él y


que van desde las molestias hasta determinados efectos psíquicos y patológicos
son también considerados por el Derecho.

De otra parte, el Derecho no puede desconocer la realidad social actual, no


en vano es en primer lugar y fundamentalmente un producto de formación
social; Y como tal no puede volver sus ojos a la problemática que plantearon
aquellos fenómenos que afectan a la persona, en su convivencia,
perjudicándola. La calidad de vida de los ciudadanos es también objetivo del
Derecho.

Como fenómeno físico, el ruido es estudiado en un primer momento por las


ciencias físicas, que lo delimitan. Y una vez definido por estas ciencias el
Derecho toma su concepto, moldeándolo para adecuarlo a las relaciones que
regulan la convivencia de los ciudadanos. Tarea del Derecho será, también, la
de adecuarlo a la realidad cambiante de la sociedad, de forma que la norma
defienda en todo momento la pacífica convivencia; sobre todo en un tema tan
subjetivo como el del ruido, porque este es uno de sus caracteres esenciales. La
subjetividad es inherente a aquellos fenómenos físicos que afectan a la persona,
porque el grado de afección puede ser mayor o menor dependiendo de las

Página 1
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
circunstancias de cada persona: su naturaleza y constitución física e inclusive
los intereses de cada ciudadano son variables a introducir en el concepto de
ruido.

Ahora bien, este elemento subjetivo no puede ser tomado por el Derecho
sino como, esencialmente, punto de partida para la relación jurídica. El ruido es
recogido por la norma legal en base a unos criterios objetivos: la naturaleza del
ruido, su intensidad, etc., son elementos que la norma adopta para imponer sus
prescripciones.

Aun cuando podamos aportar algún concepto de ruido emitido por la


doctrina, vamos a basarnos primordialmente en la normativa estatal y
supraestatal.

La Resolución del Consejo de las Comunidades Europeas de 17 de mayo de 1977


relativa a la prosecución y la ejecución de una política y de un programa de
acción de las Comunidades Europeas en materia de medio ambiente, define el
ruido como un "conjunto de sonidos que adquieren para el hombre un
carácter afectivo desagradable y más o menos inadmisible a causa, sobre todo,
de las molestias, la fatiga, la perturbación y, en su caso, el dolor que produce".

Es un concepto o declaración que desarrolla la consideración más


generalizada del ruido al definirse éste como sonido molesto; introduciendo los
efectos físicos que produce, denominados a lo largo de toda la normativa de la
Comunidad Económica Europea como perturbaciones acústicas.

La Directiva del Consejo de 1 de diciembre de 1986, relativa al ruido emitido por


los aparatos domésticos define el "ruido aéreo emitido" como el "nivel de
potencia acústica ponderada A, LWA, del aparato doméstico, expresado en
decibelios (dB) con referencia a la potencia acústica de un pico vatio (1 pw),
transmitido por vía aérea".

Observamos pues como la norma jurídica no ha de tener en cuenta sólo el


concepto de ruido, sino también aquellos otros que relacionados con aquél sean
precisos para fijar sus consecuencias. Así, conceptos como nivel de ruido,
potencia acústica, perturbación acústica, presión acústica, etc., es necesario
precisarlos en la norma legal.

Y, sobre todo, para definir el ruido como sonido molesto o no deseado hay
que definir previamente lo que entendemos por sonido.

SONIDO es aquel efecto auditivo producido por una vibración del aire
caracterizada por una sucesión periódica en el tiempo y en el espacio de
expansiones y compresiones.

Entre otros, para Plácido Parera y Harald Aagensen, el sonido es "una


perturbación capaz de ser detectada por el ser humano, que se propaga a

Página 2
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
través de un medio elástico con la velocidad que es característica de éste". El
Real Decreto 1909/1981, de 24 de julio, por el que se aprueba la Norma Básica de la
Edificación NBE-CA-81 (actualmente NBE-CA-88) sobre condiciones acústicas en
los edificios define el sonido como la "sensación auditiva producida por una
onda acústica. Cualquier sonido complejo puede considerarse como resultado
de la adición de varios sonidos producidos por ondas senoidales
simultáneas".

A nivel estatal, el Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y


Peligrosas fue la primera norma que, aun sin dar un concepto de ruido, lo estimó
como una incomodidad a efectos de calificar las actividades que produzcan
ruidos como molestas, sin llegar a precisar nada más.

Es la NBE-CA-81, referida anteriormente, la que precisa en su Anexo 1 una


definición de ruido como "mezcla compleja de sonidos con frecuencias
fundamentales diferentes". En un sentido amplio, puede considerarse ruido
cualquier sonido que interfiere en alguna actividad humana.

Todas estas definiciones, aun cuando puedan resultar más científicas y


rigurosas, vienen a resumirse en el concepto amplio y subjetivo que supone el
ruido como un sonido molesto o no deseado. Es este el criterio más
generalizado y dentro del cual se subsumen el resto de las definiciones. Así se
ha definido también como un "sonido excesivo o intempestivo o, de forma
más precisa, como todo sonido susceptible de producir efectos fisiológicos o
psicológicos sobre una persona o grupo de personas".

1.2.PARÁMETROS QUE DEFINEN EL RUIDO

Parámetros ondulatorios
Periodo (T): es el tiempo que tarda en producirse un ciclo completo de la
onda sonora. Su unidad es el segundo.

Página 3
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno

Frecuencia (f): es el número de ciclos que se realizan por segundo. Por tanto
es la inversa del periodo. Se mide en Hz.

Nota musical f (Hz) λ (m)


(
DO de un tubo de órgano de 9,60 m (mínima
16 21,5
frecuencia audible)
LA (contraoctava, última nota del piano) 27 12,7
DO (contraoctava) 32 10,7
DO (gran octava) 64 5,4
DO (pequeña octava) 128 2,7
DO (octava central) 256 1,35
DO (primera octava) 512 0,67
FA (tercera octava: máximo para la
2.734 0,125
sensibilidad auditiva)
DO (cuarta octava, límite derecho del piano) 4.096 0,85
Máxima frecuencia audible 20.000 0,017
Tabla. Frecuencia de algunas notas y longitudes de onda
correspondientes, en el aire a 20º C (c = 344 m/s)

Velocidad del sonido (c): es la velocidad a la que se propaga la onda acústica


en un medio elástico, y sólo dependerá de las características de éste. Se
representa por c y se mide en m/s.

Página 4
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
A continuación se muestran dos tablas con algunos ejemplos de velocidades
de propagación de la onda acústica, en diferentes medios y a unas condiciones
determinadas:

Sólidos y líquidos en condiciones normales de P y Tª


sustancia densidad (Kg/m3) velocidad "c" (m/s)
Aluminio 2700 5104
Cobre 8900 3560
Hierro 7800 5000
Plomo 11400 1227
Mármol 2700 3810
Agua 998 1473
Agua de mar 1020 1460
Alcohol etílico 790 1220
Gasolina 700 1166

Gas en condiciones normales de P y Tª


sustancia densidad (Kg/m3) velocidad "c" (m/s)
Hidrógeno 90 1262
Vapor de agua 808 401
Aire 1293 344
Oxígeno 1430 317,2
Anhídrido
1970 258
carbónico
Cloro 3220 206,4

Longitud de onda (λ λ): es la distancia entre puntos análogos en dos ondas


sucesivas. Se mide en metros.
La longitud de onda está relacionada con la velocidad del sonido, frecuencia
y periodo, por la expresión:

Para sonidos propagándose en aire, dentro del rango de frecuencias


audibles, los límites de la longitud de onda son de 17m para 20 Hz y 17 mm
para 20000 Hz.

Página 5
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno

Cualidades del sonido

Intensidad: está relacionada con la amplitud de onda.


La intensidad es proporcional al cuadrado de dicha amplitud y podemos
clasificar así los sonidos en fuertes y débiles.

Tono: está relacionado con la frecuencia.


Es una cualidad mediante la cual distinguimos los sonidos graves de los
agudos, de forma que:

La sensación sonora aguda procede de sonidos producidos por focos sonoros


que vibran a frecuencias elevadas.
La sensación sonora grave procede de sonidos producidos por focos sonoros
que vibran a frecuencias bajas.

Timbre: está relacionado con los armónicos incluidos en la onda sonora.


Cualidad mediante la cual podemos distinguir dos sonidos de igual intensidad
e idéntico tono que han sido emitidos por focos sonoros diferentes.

Físicamente el timbre de un sonido se relaciona con el hecho de que casi


nunca un sonido es puro, es decir, nunca un sonido corresponde a una onda
sonora pura dada por y= A — Sen w t = A — Sen 2p f — t, sino que, y
dependiendo del tono, suele haber una frecuencia fundamental a la que
pertenece la mayor parte de la energía de ese sonido, y otras frecuencias que
también llevan asociadas unas cantidades de energía y responden a una
ecuación similar: y’= A — Sen 2p f’ — t

Estas ondas se llaman armónicos y se superponen a la onda correspondiente a


la frecuencia fundamental.

Presión sonora RMS

Cuando se propaga una onda sonora en un medio elástico como el aire, se


crea una variación de presión sobre la presión ambiental existente. Esta

Página 6
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
variación de presión es extremadamente útil para caracterizar la onda sonora
ya que podemos medirla fácilmente.

Supongamos que tenemos un tono puro, es decir, un sonido cuyas


variaciones de presión dependen de una sola frecuencia, que llamaremos f ,
cuya variación de presión es senoidal y viene dada por la expresión:

P(t) = P0 sen w t ; siendo w t = 2p f

El valor instantáneo de la presión p(t) no sería adecuado para caracterizar la


onda ya que varía continuamente con el tiempo.

Podríamos pensar en utilizar el valor medio dado por la expresión:

En nuestro caso:

Es decir, el valor medio tampoco serviría para caracterizar la onda.

El parámetro válido es el valor eficaz (RMS: root mean square en


denominación inglesa), que se define como:

Para un tono puro (onda senoidal) el valor eficaz vale:

Por otra parte, se puede demostrar que la energía de la onda sonora es


proporcional al cuadrado del valor eficaz de la presión. Por esta razón y dado
que es una magnitud fácilmente medible, utilizaremos, de ahora en adelante, el
valor eficaz de la presión acústica como el parámetro básico que cuantifique la
onda sonora.

Por comodidad, y mientras no se diga lo contrario, utilizaremos el término


presión acústica o sonora, refiriéndonos a presión acústica eficaz.
Para que las variaciones de la presión acústica sean audibles, deben estar
comprendidas en el rango entre 20—10-6 y 200 Pa, aunque esto sólo es
rigurosamente cierto para la frecuencia de 1.000 Hz.

Página 7
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno

Intensidad del sonido

Es conveniente aclarar la distinción entre la intensidad real o física de un


sonido de la intensidad subjetiva que produce este sonido a un agente
determinado.

Físicamente, la intensidad se define como la cantidad de energía que


atraviesa por segundo la unidad de superficie situada perpendicularmente a la
dirección de propagación de la onda sonora.

Siendo sus unidades el ergio/(s — cm2) en el sistema CGS y el W/m2 en el S.I.


Por tanto, la Intensidad será la Potencia partido por la Superficie.

Si el foco emite en un medio isótropo (por igual en todas las direcciones),


podemos conocer la potencia en todos los puntos de la superficie de una esfera
de radio r, si conocemos la intensidad del foco emisor: Potencia = I — 4p r2

Una onda sonora puede caracterizarse por:

- El desplazamiento que produce a las partículas del medio.

Página 8
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
- La velocidad de una partícula (u)
- La presión de dicha onda (p)
En función de la velocidad y la presión, la intensidad puede expresarse
como:

I = u x p x cos j (siendo j el ángulo de fase entre u y p)


En un campo libre: I = u x p x cos j

A su vez:

Donde:  = densidad del medio (Kg/m3)


c = velocidad del sonido en el medio (m/s)
Sustituyendo u, nos quedaría:

Si f = 90 , cos = 0 , por tanto, I=0

Esto quiere decir que en una dirección perpendicular a la de propagación, la


intensidad es nula.

ρ .c es la impedancia característica del medio.

En el aire, a 20ºC y 1 atm de presión amb.:  .c = 40,8 unidades c.g.s.

(µw/cm2)
expresando p en µbar : (dinas/cm2)

Nivel de Intensidad acústica:

Símbolo: LI
Unidad: decibelio dB (re 10-12w/m2)

Se define mediante la siguiente expresión:

Donde I es la intensidad acústica considerada, en W/m2


I0 es la intensidad acústica de referencia, que se establece en 10-12 W/m2

Página 9
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno

Potencia Sonora

Se define como la Energía emitida en la unidad de tiempo por una fuente


sonora determinada.

Partiendo de la definición de Intensidad sonora:

para una esfera: S = 4p R2

como:

entonces:

Unidades: W (µw)
r . c = 40,8 unidades (en el aire)
p (µbar)
R (cm)
Ejemplos

Potencia Nivel de presión (dB)


Avión reactor 10 kilowatios 160
Martillo
1 watio 120
neumático
Automóvil a 72
0,1 watio 110
Km/h
Piano 20 miliwatios 103
Conversación
20 µwatios 73
normal
Reloj eléctrico 0,02 µwatios 43
Susurro 0,00 µwatios 30

- Potencia sonora de referencia:

Página 10
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno

- Potencia sonora considerada:

- Nivel de potencia sonora:

Nivel de presión sonora. Decibelios

El oído humano es capaz de detectar variaciones de presión acústica


comprendidas entre 20× 10-6 Pa (20 m Pa) y 200 Pa (200.000.000 m Pa)
aproximadamente.

Si la cuantificación de la presión acústica la hiciésemos en Pa, deberíamos


utilizar una escala de 200.000.000 de unidades, con la poca operatividad que
esto supone.

Con el fin de soslayar este problema, se utiliza una escala logarítmica


introduciendo el concepto de Nivel de presión acústica en dB dado por la
expresión:

Siendo:

Lp = Nivel de presión acústica en dB.


Prms = Valor eficaz de la presión acústica en Pa.
Po = Presión de referencia = 20 m Pa.
El rango de presión audible expresado en dB, será:

Límite umbral = 20 mPa.

Límite de dolor = 200 mPa.

Mediante la utilización de la escala en dB, hemos convertido una escala de


200.000.000 de unidades en otra de 140 unidades.

Presión acústica (µPa) Nivel de presión (dB)


200.000.000 140
20.000.000 120

Página 11
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
2.000.000 100
200.000 80
20.000 60
2.000 40
200 20
20 0

Suma de niveles de presión acústica en dB:

Debido a que la escala en dB es una escala logarítmica, no es posible sumar


aritméticamente dos o más niveles de ruido expresados en dB.

Por ejemplo: dos máquinas que producen cada una, en un determinado


punto, 85 dB, no producirán 170 dB cuando trabajen juntas, sino 88 dB.

Pueden utilizarse los siguientes procedimientos de suma en dB:

Analíticamente:
Supongamos que tenemos dos fuentes de ruido que en un determinado
punto producen Lp1 y Lp2 Db cada una.

Para dos ruidos de distintas frecuencias, se cumple que el cuadrado de la


presión eficaz total es:

Por lo tanto:

El nivel de presión acústica será:

Si suponemos que tenemos n fuentes de ruido que en un punto producen L1,


L2,...; Ln, la suma en dB es:

Página 12
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno

Gráficamente:

Es un método práctico aproximado muy útil puesto que no es preciso


realizar cálculos logarítmicos.

El método es el siguiente:

1. Ordenar de mayor a menor los niveles de ruido a sumar.


2. Restar el primero del segundo y la diferencia obtenida, llevarla al eje de
abcisas del gráfico. En ordenadas se obtendrá el número de dB que se
han de sumar al ruido de mayor nivel.
3. Al nivel resultante de la suma anterior, se le resta el tercer valor y se
opera de igual modo.
4. Repetir el proceso hasta terminar con todos los niveles dados.

En la figura siguiente se indica un ejemplo de suma por este método, de 6


niveles de ruido cuyo valor suma final es de 98 dB.

Página 13
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno

Si dichos valores se hubiesen calculado por la fórmula exacta, hubiésemos


llegado a 97,5 dB, es decir, la única diferencia es la producida por el redondeo.

Es importante notar que cuando la diferencia entre los niveles en dB de dos


ruidos es de 15 dB o superior, la cantidad a sumar al ruido mayor es tan
pequeña (<0.4 dB) que en la mayoría de los casos puede despreciarse, por lo
que la suma de dos ruidos que difieren en 15 o más dB, en la práctica, es igual
al ruido mayor.

Resta de dB y ruido de fondo:

Definamos previamente los conceptos de ruido ambiente y ruido de fondo.

Ruido Ambiente: es el ruido total en un medio ambiente dado.

Ruido de fondo: es el nivel de ruido ambiente sobre el que se deben


presentar las señales o medir las fuentes de ruido.
En algunos casos es necesario restar niveles de ruido.

Página 14
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
El caso más típico es cuando nosotros queremos medir el ruido de una
máquina en particular en presencia de ruido de fondo. Entonces es importante
saber si el ruido medido es debido al ruido de fondo, al ruido de la máquina o a
una combinación de ambos. El procedimiento cuando queremos realizar este
test es el siguiente:

1. Medir el ruido total existente, el de la máquina más el ruido de fondo,


LS+N
2. Detener la máquina y medir el ruido de fondo, LN
3. Calcular la diferencia L=LS+N–LN y utilizar una curva similar a la
utilizada para la suma de dB
La resta de dB se puede hacer como la suma, por dos métodos; por cálculo y
por un gráfico. Por cálculo es exactamente igual que la suma pero con los
signos cambiados.

Para el método gráfico tendremos en cuenta que si L es menor que 3 dB, el


ruido de fondo es demasiado elevado para una medida precisa y el nivel de
ruido correcto no puede hallarse mientras el ruido de fondo no se haya
reducido. De otro modo, si la diferencia es superior a 10 dB, el ruido de fondo
puede ser ignorado. Si la diferencia está entre 3 dB y 10 dB, el nivel de ruido
correcto puede hallarse, entrando el valor de L en el eje horizontal y leer el
valor de corrección, en el eje vertical. El nivel correcto producido por la
máquina, se hallará restando este nivel del valor LS+N

Nivel de ruido continuo equivalente

La gran mayoría de los ruidos existentes en el lugar de trabajo tienen niveles


de presión acústica variables en el tiempo.

Supongamos que tuviésemos que evaluar un ruido cuyo gráfico de variación


del nivel con el tiempo está indicado en la siguiente figura:

Página 15
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno

¿Qué valor deberíamos escoger para caracterizar el ruido?, ¿el valor


medio?, ¿el valor mínimo?, ¿deberíamos hacer una distribución estadística
especificando los porcentajes?

Lo ideal sería poder asignar al ruido variable un solo número que reflejará el
nivel de un ruido constante que tuviese la misma energía que el ruido variable
en el periodo de tiempo estudiado.

Esto es precisamente lo que hace el nivel de ruido continuo equivalente,


definido por la expresión:

Siendo:
Leq,T = Nivel de ruido continuo equivalente en dB.
T = t2 ⋅ t1 = Tiempo de exposición.
P(t) = Presión acústica instantánea en Pa.
Si conocemos los niveles de presión sonora de "n" medidas discretas,
tomadas con igual periodo de muestreo, el Nivel de presión sonora continuo
equivalente total viene dado por la expresión:

Si el periodo de muestreo no es igual para todas las muestras, la expresión


del nivel de presión acústica continuo equivalente es:

Página 16
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno

Es importante destacar lo siguiente:

- El nivel de presión acústica continuo equivalente contiene dos conceptos: un nivel


en dB y un tiempo de exposición.
- La gran importancia del nivel de presión acústica continuo equivalente reside en
que es el principal parámetro utilizado en la Legislación Española y
Comunitaria para la protección de los trabajadores contra el ruido (R.D.
286/2006 y 86/188/CEE).
- El nivel de presión acústica continuo equivalente de un ruido constante, es igual al
valor constante.

Nivel de pico

Se define como el nivel en dB dado por la expresión:

donde:
Lmax = Nivel de pico en dB.
Pmax = valor máximo de la presión acústica instantánea en Pa.

Página 17
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
El nivel de pico debe medirse sin ponderación en frecuencia y la constante de
tiempo del sonómetro usado no ha de ser superior a los 100 microsegundos.

Nivel de presión acústica continuo equivalente ponderado "A"

Es el nivel de presión acústica continuo equivalente cuando la presión acústica se


mide a través de un filtro con ponderación "A".

Viene dado por la expresión:

Siendo:
LAeq,T = Nivel de presión acústica continuo equivalente ponderado A en dB.
T = t2⋅ t1 = Tiempo de exposición.
pA(t) = Presión sonora instantánea ponderada "A" en Pa
p0 = Presión de referencia = 20⋅⋅ 10-6
Nivel Diario equivalente:

Es el nivel de ruido continuo equivalente ponderado "A", cuando el tiempo


de exposición se normaliza a una jornada de trabajo de 8 horas.
Si conocemos el nivel de presión acústica continuo equivalente ponderado A de un
ruido durante un tiempo T, el nivel diario equivalente será:

Siendo:
LAeq,d = nivel diario equivalente (Tiempo de exposición = 8h) en dB.
T = tiempo de exposición al ruido en h/día.
El nivel diario equivalente es, sin duda, el parámetro más importante en la
Legislación Española sobre la protección de los trabajadores contra el ruido
(R.D. 286/2006) así como en la Comunitaria(86/188/CEE), ya que ambas
legislaciones limitan la exposición de ruido a un nivel diario equivalente de 90
dBA con dos niveles de acción 80 y 85 dBA (RD 286/2006) y 85 dBA
(86/188/CEE).

OTROS CONCEPTOS SOBRE EL SONIDO

Vamos a comentar otros conceptos que serán también de aplicación en el


estudio, medida y valoración del ruido industrial.

- Campo acústico libre: es un lugar donde el sonido se propaga libremente sin


ningún tipo de reflexión, como por ejemplo una cámara anecoica.

Página 18
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
- Reverberación: cuando existen superficies reflectantes de sonido, puede ocurrir
que éste permanezca aún cuando la fuente sonora haya dejado de emitir. Este
sonido remanente se llama reverberación.
- Campo difuso: cuando el sonido se propaga en un campo no libre de forma que
las ondas sonoras se propagan en todas direcciones y que la presión sonora es
igual en todos los puntos de ese recinto, se dice que el campo acústico es
perfectamente difuso.
- Factor de directividad: es la medida del grado en que la energía sonora se
concentra en una determinada dirección del espacio. Se define como la relación
existente entre la presión sonora cuadrática media existente a una distancia dada y
en una dirección determinada, y la presión sonora cuadrática media en el mismo
punto pero considerando la onda esférica.

Si la fuente sonora está suspendida en el espacio abierto, sin reflexiones,


radiará su energía en todas las direcciones. Así, su directividad esférica es total
y Q=1.

Si está en el suelo, todo el ruido se radiará a través de una semiesfera (sin


considerar la energía absorbida por el suelo), con lo que la densidad de energía
acústica será del doble, y Q=2.

Igualmente, si la fuente sonora está contra una pared, Q=4, y si está en una
esquina será Q=8.

Esto se aprecia en la siguiente figura:

Página 19
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno

- Impedancia acústica: cada medio (sólido, líquido o gaseoso) ofrece una


resistencia más o menos grande para la propagación del sonido. Se dice que el
medio posee una impedancia acústica. Se define como el cociente entre la presión
acústica (P) y la velocidad del sonido (v): Z = P/v

Página 20
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno

2. ANÁLISIS ESPECTRAL

2.1.Espectro de ruido
Si tenemos un tono puro:

podemos representar la variación de p(t) con t según se indica


en la figura:

Otra posibilidad es representar una magnitud característica de


la onda (p.ej.: el valor eficaz) con respecto a la frecuencia, según se
indica en la figura:

Página 21
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
A esta representación se la denomina espectro de la onda
sonora. Así, se define el espectro de un ruido como la
representación de la distribución de energía sonora de dicho ruido en
función de la frecuencia.

Si tenemos una onda compuesta por la suma de dos tonos


simples, su espectro tendría 2 líneas de magnitud proporcional al
valor eficaz de cada una de ellas.

Si la onda fuese cuadrada, estaría formada por un gran número


de tonos puros de frecuencias: f (fundamental), 3f (tercer armónico),
etc.

El ruido industrial tiene estructura compleja y está compuesto


por varias frecuencias y en la mayoría de los casos, por la mayor
parte de las frecuencias que componen el margen audible. La
forma de espectro sería continua.

Página 22
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno

El interés del análisis en frecuencia radica en que los materiales


acústicos, protectores auditivos, etc, son más eficaces a unas
frecuencias que a otras, así como la respuesta al oído humano, de
ahí que se deba conocer el espectro antes de proceder a tomar
ningún tipo de medida correctora.

Existen distintas fases en el análisis de la protección de los


trabajadores contra el ruido, en la que nos interesa conocer, no
sólo el nivel de presión acústica producido por el ruido, sino
además, cómo se distribuye la energía acústica en cada una de las
frecuencias o grupos de frecuencias que componen el ruido
estudiado.

Entre dichas fases, podemos citar:


- Análisis y diseño de sistemas de protección
colectiva contra el ruido (disminución del ruido en
máquinas, cerramientos, barreras, absorción acústica
de locales, etc.)
- Selección adecuada de protectores individuales
contra el ruido.

2.2. Tipos de filtros


Para analizar ruidos se usan los filtros, que eliminan la parte
del espectro que no esté comprendida entre las frecuencias que
nos interesa medir.

Para ello se usan tres tipos principales de filtros, que son los
más usados:

Página 23
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
- Filtros pasa bajas: dejan pasar las frecuencias que
están por debajo de la seleccionada por el filtro.
- Filtros pasa altas: dejan pasar las frecuencias que
están por encima de la seleccionada por el filtro.
- Filtros pasa banda: son una combinación de los
dos filtros anteriores. Estos eliminan las
componentes cuyas frecuencias están por encima o
por debajo de unos límites o frecuencias de corte de
cada filtro. Sólo las frecuencias comprendidas entre
ellas pasan a su través. Esta banda de frecuencias
permitidas se llama banda de paso y el valor f2-f1 se
llama ancho de banda. Siendo la f1 la frecuencia de
paso inferior y f2 la frecuencia de paso superior.
Son los más usados, y las frecuencias superior e inferior de
corte están relacionadas de la siguiente forma:

- Banda de paso de octava:

- Banda de paso de media octava:

- Banda de paso de tercio de octava:

Siendo:
f1 : frecuencia de paso
inferior.
f2 : frecuencia de paso
superior.
fc : frecuencia central de
la banda.
Se denomina frecuencia central de la banda a la media geométrica
de las frecuencias extremas:

La frecuencia central se utiliza para denominar la banda, es


decir, a la banda de octava con frecuencias extremas f1 = 707 Hz y
f2 = 1414 Hz se la denomina banda de octava de 1000 Hz.

Es importante destacar que la banda se va haciendo "más


ancha" (con más frecuencias componentes) conforme aumenta la
frecuencia. Por ejemplo en la banda de octava de frecuencia
central 63 Hz, entran las frecuencias comprendidas entre 44 y 89
Hz, mientras que en la banda de frecuencia central 500 Hz, entran
las frecuencias comprendidas entre 353 y 707 Hz.

Página 24
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
En la siguiente tabla se puede apreciar la distribución de
frecuencias en bandas de octava normalizadas según la Norma
UNE-20464-90 (CEI 651).

Frecuencia Frecuencia
Frecuencia
inferior superior
central (Hz)
(Hz) (Hz)
22 31.5 44
44 63 88
88 125 177
177 250 355
355 500 710
710 1000 1420
1420 2000 2840
2840 4000 5680
5680 8000 11360

Como veremos en el capítulo medida del ruido, es posible


determinar la presión acústica en bandas de octava, mediante la
utilización de filtros analógicos o digitales en la cadena de
medida.

Si de un ruido conocemos la presión acústica en bandas de


octava, podemos conocer el nivel de presión sonora aplicando la
expresión de la suma en dB.

- Ejemplo:
Se desea conocer el nivel de presión acústica de un
ruido cuyos niveles de presión en bandas de octava
están dados en la tabla siguiente. Representar el
espectro en bandas de octava.

f(Hz) 31.5 63 125 250 500 1K 2K 4K 8K


Lp (dBA) 89 89 86 78 84 86 90 91 90

Página 25
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
2.3. Sensación sonora
Un ruido se percibe con más o menos intensidad por el oído
humano, además de por las características intrínsecas del aparato
auditivo de cada persona, dependiendo de dos factores físicos
principales:
- el nivel de presión sonora y
- la frecuencia del ruido.
Por tanto, a la hora de definir un ruido hay que tener en cuenta
tanto su espectro de frecuencias como su nivel de presión sonora.

El fonio es el nombre dado a la unidad de nivel de intensidad


de sensación sonora.

A partir de datos experimentales realizados con colectivos de


personas, Fletcher y Munson construyeron las curvas recogidas en
la siguiente figura, de igual sensación sonora o curvas isosónicas,
que reflejan el comportamiento del oído humano.

Están construidas tomando como referencia un sonido a


1000Hz de frecuencia y variando su nivel de presión sonora.

Un ruido dado se dice que tiene "n" fonios si produce en


apariencia la misma intensidad que un sonido de "n" decibelios a
una frecuencia de 1000 Hz.
Se puede apreciar que el comportamiento del oído es desigual con
el aumento de la presión sonora a las distintas frecuencias.

Se pueden apreciar 3 zonas básicas:

de 20 a 1000 Hz zona de atenuación


de 1000 a 5000 Hz zona de amplificación
de 5000 Hz en adelante zona de atenuación

La curva a trazos nos indica el nivel de presión sonora mínimo


a las distintas frecuencias para tener sensación auditiva (es decir,
por debajo de esa curva no oiríamos nada). Es lo que se denomina
el umbral de audición.

Como ejemplo de interpretación de las curvas isosónicas, un


nivel de presión sonora de 30 dB a 1000 Hz equivale a 60 dB a 80
Hz y a 26 dB a 3000 Hz.

Página 26
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
2.4. Escalas de ponderación
La percepción del sonido por el oído humano es un fenómeno
complejo, que depende de la frecuencia y del nivel de presión
sonora de la onda sonora, no existiendo linealidad entre ambas
variables.

Cuando deseamos valorar los riesgos derivados de la


exposición al ruido de los trabajadores, tendremos que conseguir
que la medida del ruido sea, de algún modo, reflejo de la forma
en que el trabajador percibe el ruido.

Esto dio lugar a la obtención de 4 escalas de ponderación


denominadas A, B, C, D, que quedan especificadas en la Norma
S1.4 de ASA, y han quedado internacionalmente aceptadas a
través de la ISO.
Estas escalas se encuentran introducidas en los aparatos de
medida (sonómetros) para corregir sus lecturas adaptándolas a la
respuesta del oído.

La escala A está pensada como atenuación al oído cuando


soporta niveles de presión sonora bajos (<55dB) a las distintas
frecuencias. La escala B representa la atenuación para niveles
intermedios (55-85 dB) y la C para altos (>85 dB). La D está
pensada para muy altos niveles de presión sonora.

El filtro exigido por la Legislación vigente Española y


Comunitaria, es el filtro "A" definido en la norma UNE-20464-90
(CEI-651).

Como puede verse en la figura el filtro A tiene una curva de


ponderación con una forma tal que se aproxima a la inversa de la
curva de ponderación de igual sensación sonora de 40 fonios. Para
niveles de 55 dB, se emplea la curva B, inversa de la curva de 55
fonios, y para niveles superiores a 85 dB, la curva C, asimismo
inversa a la curva de 85 fonios.

Página 27
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno

En la siguiente tabla se dan los rasgos teóricos para los cuales


se deben utilizar las diferentes redes de ponderación, así como las
atenuaciones que presentan para las diferentes frecuencias.

Valor
Frecuencias Valores prácticos de la
Teórico
(Hz) respuesta relativa
Escala A
A B C

< 55 dB 55-85 dB > 85 dB


31.5 -39 -17 -3 -39.4
63 -26 -9 -1 -26.2
125 -16 -4 0 -16.2
250 -9 -1 0 -8.7
500 -3 0 0 -3.3
1000 0 0 0 0
2000 +1 0 0 +1.2
4000 +1 -1 -1 +1.0
8000 -1 -3 -3 -1.1

En efecto, si un sonido de 45 dB y su energía se mide a través


de la red de ponderación, según cuáles sean sus frecuencias
predominantes, se verán ponderadas ajustándose a la respuesta
del oído humano, y obteniéndose con el instrumento una medida
que expresa la sensación sonora.

Si el nivel del sonido fuese del orden de 60 dB, se debería


emplear la red de ponderación B y la C cuando el nivel fuese
superior a 85 dB.

Página 28
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
Sin embargo, estudios posteriores, han demostrado que
independientemente del nivel, para la mayoría de los ruidos tanto
la molestia, como la peligrosidad para el órgano de la audición
quedan mejor determinadas cuando se emplea en la medida la
curva de ponderación A, por lo que actualmente es de universal
utilización.

Para el caso específico de medida de los ruidos producidos por


aeronaves, se utiliza, a veces, otra red de ponderación (D), que
está basada en criterios de "ruidosidad".

Para evitar confusiones, es imprescindible indicar el tipo de red


utilizada al presentar los resultados, incluyendo la letra
característica en las unidades. Por ejemplo dB A

2.5. Índices de valoración de ruido


Los seres humanos se encuentran rodeados por el ruido en todas sus
actividades, por lo que si se desea conocer y valorar la reacción de una persona
o de un colectivo ante el ruido, es necesario crear una escala que valore la
respuesta subjetiva de las personas, con alguna propiedad física medible de la
fuente sonora (potencia acústica emitida, intensidad acústica en un punto
situado a una distancia r (m) de la fuente, presión acústica en un punto situado
a una distancia de r (m) de la fuente), mediante un único valor numérico que
llamaremos Índice.

De esta forma se podrán crear Criterios que nos darán valores del índice de
ruido que no deben superarse.

La comparación de los valores medidos de un índice, en un caso determinado


de ruido, con los máximos valores admitidos, diremos que es hacer una
Evaluación del ruido estudiado.

El propósito de los diferentes trabajos consiste en conocer las características


físicas del ruido y combinarlas para obtener una unidad que permita predecir
como van a reaccionar los seres humanos frente a un problema determinado de
ruido.

Existen muchas características de ruido, de las que se conoce la molestia que


origina, por ejemplo un ruido intermitente, o si tienen tonos puros
identificables, es mucho más molesto que un ruido de intensidad análoga pero
estable.

Para encontrar los valores de los índices de evaluación, se necesitan hacer


diferentes tomas de datos:

Página 29
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
1. Una medida única,
2. Conocer el espectro de frecuencias,
3. Análisis estadístico en el tiempo y
4. Combinación de las medidas anteriores.
En la evaluación de los diferentes tipos de ruidos debe tenerse en cuenta que
un índice válido para evaluar un tipo de ruido, no servirá para predecir otro
tipo de ruido, ya que entre ambos pueden existir importantes variaciones en
sus características físicas.

Debido a lo expuesto, los métodos de evaluación del ruido pueden dividirse


en dos grandes grupos:

1. Realiza una descripción de las características físicas del estímulo


acústico.
2. Normaliza los métodos teniendo en cuenta factores externos no
acústicos.
Un ejemplo del primer grupo es aquél en el que la sonoridad de un ruido
con espectro continuo depende de cada persona, del espectro del ruido, así
como de la dirección de llegada de las ondas sonoras.

Se han desarrollado diferentes métodos para que, a partir del conocimiento


del espectro del ruido, permitan determinar su sonoridad, para una persona de
características auditivas normales.

Un método desarrollado por S.S.Stevens, sólo sirve para campos sonoros


difusos, continuo se expresa en una nueva unidad "noys" inventada por Kryter
y similar al sono.

Otro ejemplo del segundo grupo puede ser el que tiene en cuenta si las
medidas se hacen de día o de noche, en zonas urbanas residenciales o
industriales, etc.

Índices de valoración de diferentes fuentes de ruido.

- Nivel de presión acústica en toda la banda: nivel sin ponderar en el rango


de frecuencias audibles.

- Nivel de presión acústica ponderado:


» Ponderación A.

» Nivel sonoridad: de un sonido, es de n fonios cuando, a juicio de un oyente


normal, la sonoridad, en escucha binaural, producida por el sonido, es
equivalente a la de un sonido puro de 1000 Hz continuo, que incide frente al
oyente en forma de onda plana libre progresiva y cuyo nivel de presión

Página 30
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
acústica es de n dB superior a la presión de referencia (unidad físicamente no
constante, aunque para nuestro oído sí lo es).
» Son o sonio: es la sonoridad de un tono de 1 KHz y un nivel de intensidad de
40 dB.
Curvas de valoración NR:

Permite asignar al espectro en frecuencias de un ruido, medido en bandas de


octava, un solo número NR (ISO R-1996), que corresponde a la curva que
queda por encima de los puntos que representan los niveles obtenidos en cada
banda de nuestro ruido.

En la tabla 1 se representan los valores recomendados de este índice en los


diferentes recintos y que no deben superarse.

En la tabla 2 aparecen los distintos valores de los índices NR tanto gráfica


como analíticamente.

Con relación a este índice en aulas, su valor está comprendido entre las
curvas 20 y 30, que son contornos que a 1000 Hz pasan por el nivel de 20 y 30
dB.

La forma de estas curvas refleja el incremento de la sensibilidad del oído con


el aumento de la frecuencia y la forma espectral de los ruidos más frecuentes
disminuye con un aumento de la frecuencia.

La curva NR-20 representa un criterio muy estricto para aulas muy


silenciosas, mientras que los otros mencionados sirven como especificaciones
para aulas menos críticas.

Curvas de valoración NC:

Existe otro índice, dado por L.L.Beranek en 1957, con el que se pretende
originalmente relacionar el espectro de un ruido con la perturbación que
producía en la comunicación verbal, teniendo en cuenta los niveles de
interferencia de la palabra y los niveles de sonoridad. Tabla 3

En el caso de los estudios de grabación sonora, no debe superarse el valor


NC de 15 a 20. La curva NC 20 y 30, así como otras curvas NC, tienen un
contorno de forma similar a las curvas NR, pero desplazadas hacia arriba,
alrededor de 3 dB, para valores de nivel de presión acústica bajos, como son en
los estudios de grabación sonora. Tabla 4

Curvas de valoración PNC:

Página 31
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
A las curvas NC obtenidas en 1957, se le hicieron una serie de sugerencias y
modificaciones, que dieron lugar en 1971 a las curvas PNC (Prefered Noise
Criteria).

Estas curvas PNC tienen valores que son de alrededor de 1 dB menos que las
curvas NC en las cuatro bandas de octava 125, 250, 500 y 1000 Hz, para la
misma curva tabla 5 y tabla 6.

En la banda de 63 Hz, los niveles permisibles son 4 ó 5 dB inferiores. Estas


curvas no han sido aceptadas internacionalmente, por lo que se consideran
como recomendaciones, aunque se podrán usar igual que las curvas NC.

En la tabla 7 se representan de una forma conjunta los valores


recomendados de los tres índices y sus valores equivalentes en dB(A).

En recintos donde el nivel de ruido deba ser muy bajo, se utilizarán


procedimientos más elaborados, como el uso de filtros acústicos especiales.

A pesar de que la responsabilidad de controlar estos ruidos corresponde al


instalador de los sistemas de calefacción y de ventilación, el ingeniero de
sonido deberá conocer los principios y sistemas en los que se basan.

Tablas

Tabla 1.- Valores recomendados del índice NR para diferentes


locales

Tipos de recintos Rango de NR


Talleres.
Oficinas mecanizadas. 60-70
Gimnasios, salas de deporte piscinas. 50-55
Restaurantes, bares, cafeterías. 40-50
Despachos, bibliotecas, salas de Justicia. 35-45
Cines, hospitales, iglesias, pequeñas salas de 30-40
conferencias. 25-35
Aulas, estudios de televisión, grandes salas de 20-30
conferencias. 20-25
Salas de conciertos, teatros. 10-20
Clínicas, recintos para audiometrías.

Página 32
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno

Tabla 2.- Valores del Nivel de presión sonora correspond. al


índice NR
Niveles de presión sonora en bandas de octava (dB)
NR Frecuencias centrales (Hz)
31.5 63 125 250 500 1000 2000 4000 8000
0 55.4 35.5 22.0 12.0 4.8 0 -3.5 -6.1 -8.0
5 58.8 39.4 26.3 16.6 9.7 5 1.6 -1.0 -2.8
10 62.2 43.4 30.7 21.3 14.5 10 6.6 4.2 2.3
15 65.6 47.3 35.0 25.9 19.4 15 11.7 9.3 7.4
20 69.0 51.3 39.4 30.6 24.3 20 16.8 14.4 12.6
25 72.4 55.2 43.7 35.2 29.2 25 21.9 19.5 17.7
30 75.8 59.2 48.1 39.9 34.0 30 26.9 24.7 22.9
35 79.2 63.1 52.4 44.5 38.9 35 32.0 29.8 28.0
40 82.6 67.1 56.8 49.2 43.8 40 37.1 34.9 33.2
45 86.0 71.0 61.1 53.6 48.6 45 42.2 40.0 38.3
50 92.9 75.0 65.5 58.5 53.5 50 47.2 45.2 43.5
55 89.4 78.9 69.8 63.1 58.4 55 52.3 50.3 48.6
60 96.6 82.9 74.2 67.8 63.2 60 57.4 55.4 53.8
65 99.7 86.8 78.5 72.4 68.1 65 62.5 60.5 58.9
70 103.1 90.8 82.9 77.1 73.0 70 67.5 65.7 64.1
75 106.5 94.7 87.2 81.7 77.9 75 72.6 70.8 69.2
80 109.9 98.7 91.6 86.4 82.7 80 77.7 75.9 74.4
85 113.3 102.6 95.9 91.0 87.6 85 82.8 81.0 79.5
90 116.7 106.6 100.3 95.7 92.5 90 87.8 86.2 84.7
95 120.1 110.5 104.6 100.3 97.3 95 92.9 91.3 89.8
100 123.5 114.5 109.0 105.0 102.2 100 98.0 96.4 95.0
105 126.9 118.4 113.3 109.6 107.1 105 103.1 101.5 100.1
110 130.3 122.4 117.7 114.3 111.9 110 108.1 106.7 105.3
115 133.7 126.3 122.0 118.9 116.8 115 113.2 111.8 110.4
120 137.1 130.3 126.4 123.6 121.7 120 118.3 116.9 115.6
125 140.5 134.2 130.7 128.2 126.6 125 123.4 122.0 120.7
130 143.9 138.2 135.1 132.9 131.4 130 128.4 127.2 125.9

Tabla 3.- Valores recomendados del índice NC para


diferentes locales

Tipos de recintos Rango de NC


Fábricas para ingeniería pesada. 55-75
Fábricas para ingeniería ligera. 45-65
Cocinas industriales. 40-50
Recintos deportivos y piscinas. 35-50
Grandes almacenes y tiendas. 35-45
Restaurantes, bares, cafeterías y cafeterías privadas. 35-45
Oficinas mecanizadas. 40-50
Oficinas generales. 35-45
Despachos, bibliotecas, salas de justicia y aulas. 30-35
Viviendas, dormitorios. 25-35
Salas de hospitales y quirófanos. 25-35
Cines. 30-35
Teatros, salas de juntas, iglesias. 25-30
Salas de conciertos y teatros de ópera. 20-25
Estudios de registro y reproducción sonora. 15-20

Página 33
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno

Tabla 4.- Valores del Nivel de presión sonora correspond. al


índice NC
Niveles de presión sonora en bandas de octava (dB)
NC Frecuencias centrales (Hz)
63 125 250 500 1000 2000 4000 8000
15 47 36 29 22 17 14 12 11
20 51 40 33 26 22 19 17 16
25 54 44 37 31 27 24 22 21
30 57 48 41 35 31 29 28 27
35 60 52 45 40 36 34 33 32
40 64 57 50 45 41 39 38 37
45 67 60 54 49 46 44 43 42
50 71 64 58 54 51 49 48 47
55 74 67 62 58 56 54 53 52
60 77 71 67 63 61 59 58 57
65 80 75 71 68 66 64 63 62
70 83 79 75 72 71 70 69 68

Tabla 5.- Valores recomendados del índice PNC para diferentes


locales

Rango de
Tipos de recintos
NC
Salas de concierto, óperas y locales de recitales.
Estudios de radio y de televisión. 10-20
Auditorios, grandes teatros, iglesias. 20-20
Auditorios pequeños, pequeñas iglesias, pequeños 20
teatros,
grandes salas de conferencias y reuniones (no más de
50 personas). 35
Dormitorios, hospitales, residencias, apartamentos, 25-40
hoteles.
Oficinas privadas, pequeñas salas de conferencias, 30-40
aulas, bibliotecas. 35-45
Grandes oficinas, tiendas, cafeterías, restaurantes. 40-50
Oficinas de ingeniería. 45-55
Cocinas, lavanderías, oficinas con ordenadores. 50-60
Grandes tiendas, garajes.

Página 34
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno

Tabla 6.- Valores del Nivel de presión sonora correspond. al


índice PNC
Niveles de presión sonora en bandas de octava (dB)
PNC Frecuencias centrales (Hz)
63 125 250 500 1000 2000 4000 8000
15 43 35 28 21 15 10 8 8
20 46 39 32 36 20 15 13 13
25 49 43 37 31 25 20 18 18
30 52 46 41 35 30 25 23 23
35 55 50 45 40 35 30 28 28
40 59 54 50 45 40 35 33 33
45 63 58 54 50 45 41 38 38
50 66 62 58 54 50 46 43 43
55 70 66 62 59 55 51 48 48
60 73 61 66 63 59 56 53 53
65 76 73 70 67 64 61 58 58

Tabla 7.- Valores máximos de los índices de ruido permitidos


Nivel de
Indices de ruido
ruido
Tipo de recinto
dB
NR NC PNC dB
(A)
Estudios de radio, televisión 30 20 30 30 25
Salas de música, auditorios 25 25 20 35 25
Teatros 25 30 20 35 40
Hospitales 20 35 40 40 45
Iglesias 35 30 35 40 45
Viviendas, hoteles 45 35 40 45 45
Salas lectura, aulas 30 35 40 40 45
Salas de conferencia pequeñas 35 30 40 45 50
Oficinas, restaurantes 45 45 45 45 50
Juzgados 40 35 40 40 45
Oficinas medias 50 50 50 45 50
Bibliotecas 40 35 40 40 45
Bancos, tiendas, oficinas grandes 55 45 45 50 55
Gimnasios, salas deporte y piscinas 50 45 45 55 60
Cines 35 35 35 35 45

Página 35
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno

3. TÉCNICAS DE MEDIDA

3.1. Introducción
Antes de empezar cualquier programa de medida de ruido debe estar
perfectamente definido el objetivo del mismo, los datos necesarios para
conseguirlo, y las mediciones que se deberán llevar a cabo.

En esta última etapa se elegirá la instrumentación adecuada. Para ello, se


deberán tener en cuenta las características del ruido a medir. Así, por ejemplo, el
espectro del ruido puede ser de banda ancha como el ruido de aviones o de
tráfico; de banda estrecha, como el de ventiladores, o compuesto
principalmente por tonos, como el de motores eléctricos. Además el nivel puede
ser prácticamente constante, como en el caso de procesos industriales
continuos; o muy variable con el tiempo, como en obras y edificaciones; o
también intermitente, alternando períodos de ruido intenso con períodos de
silencio, como el de poblaciones cercanas a líneas de ferrocarril.

Otros problemas adicionales surgen a la hora de medir ruidos de tipo


impulsivo, como disparos, ruidos de máquinas neumáticas o de impacto.
Debemos evaluar también en el procedimiento de medida la influencia del
entorno sobre las fuentes de ruido.

La cantidad y tipo de análisis de los datos que llevemos a cabo influirá en la


elección de la instrumentación y de los procedimentos de medida.

Así, un programa básico de investigación necesitará una gran cantidad de


datos adecuados en previsión y tipos, mientras que una investigación de
control de ruido normalmente requiere mucha menos información, y el
propósito de los sistemas de monitorado es sólo detectar y registrar cambios en
indicadores globales del ruido.

Un factor muy importante a la hora de elegir un equipo de medida para usar


fuera de un laboratorio es que sea realmente portátil, es decir, que sea ligero,
fácil de calibrar y con alimentación por pilas.

En este capítulo se desarrollarán los puntos anteriores, con el fin de asegurar


la mejor elección de la instrumentación para una aplicación particular, de
manera que obtengamos los mejores resultados posibles. Para ello, es preciso
comenzar con una descripción de los diferentes métodos de análisis de una
fuente de ruido por medio de las medidas de presión sonora.

Página 36
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
La medida más sencilla de un ruido es el nivel de presión global,
independientemente por tanto de la frecuencia, y por consiguiente
despreciando su variación con el tiempo. Se utilizará para tener una primera
aproximación del ruido, o cuando se están registrando datos para un posterior
análisis en el laboratorio. Por tanto, la respuesta en frecuencia está limitada
solamente por la instrumentación.

Existe un caso especial, que es la ponderación en frecuencia según la


respuesta en frecuencia del oído humano. En este caso, que es el más habitual
en la instrumentación de medida (escala A), obtenemos una medida muy
representativa de los efectos subjetivos sobre el ser humano.

Dado que existen diferentes tipos de ponderaciones en frecuencia, es


necesario especificar de una forma muy clara, qué ponderación hemos
aplicado, al objeto de poder comparar los resultados con otras medidas.

Figura. Diagrama de bloques de un sonómetro

La ponderación A es la más ampliamente utilizada, y la mayoría de normas


nacionales e internacionales están basadas en medidas ponderadas A, o en
otros parámetros derivados de estas medidas, y que permiten una estimación
de la variación del ruido en el tiempo.

Así, por ejemplo, el ruido de tráfico es expresado habitualmente en términos


LAeq o Ln.

La evolución que han seguido los sonómetros, que incorporan procesadores


digitales (sonómetros integradores), ha permitido que la mayor parte de las
medidas puedan realizarse in situ, sin necesidad de postprocesarlas en un
laboratorio.

Si se necesita un análisis en frecuencia del ruido, podemos efectuar las


medidas en bandas normalizadas de 1 octava y 1/3 de octava, dependiendo de la

Página 37
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
aplicación y resolución deseada. Así, por ejemplo, es habitual analizar en
bandas de octava el ruido de máquinas de oficina o sistemas de ventilación,
mientras que el ruido de aviones, cuando se quiere determinar el índice PNL,
se realizan en 1/3 de octava.

Para algunas aplicaciones en las que el ruido se componga de tonos puros, o


tenga un espectro muy irregular, es necesario el análisis de banda fina, que
proporciona una mayor resolución, y permite diferenciar con claridad cada
componente frecuencial.

A grandes rasgos podemos clasificar el ruido, atendiendo a su origen, en tres


grupos:
Ruido de la fuente: Cuando es necesario cuantificar el ruido de una fuente
aislada, midiendo en puntos bien definidos alrededor de la misma.

Ruido de la comunidad: Cuando se mide para evaluar las molestias del ruido
en ambientes comunitarios, como en casa, calle, etc.

Ruido en el ambiente laboral: Cuando se mide para determinar el riesgo de


pérdidas de la audición, o las molestias que puede generar el ruido dentro de
los estándares de la Ergonomía.
Las medidas y análisis de los tres grandes grupos de ruido aportan también
datos para combatirlos y corregirlos. Dentro de estos grupos nos encontramos
con diferentes tipos de ruidos en función de su duración y oscilaciones de nivel
de presión sonora. Los más usuales son:

Ruido Contínuo o Estable: Se considera un ruido como continuo cuando su


nivel varía en función del tiempo lentamente sobre márgenes inferiores a 5 dB.
Tales ruidos provienen de máquinas con cargas estables, por ejemplo motores
eléctricos, bombas, etc.
Ver método de medición para ruido estable.

Ruidos fluctuantes: Se considera un ruido como fluctuante, cuando el nivel, en


función del tiempo, varía por encima de los 5 dB.
Ver método de medición para ruido fluctuante.
Ruido fluctuante periódico: Es aquel cuya diferencia entre los valores máximo y
mínimo de LpA es superior o igual a 5 dB y cuya cadencia es cíclica.

Ruido fluctuante aleatorio: Aquel cuya diferencia entre los valores máximo y
mínimo de LpA es superior o igual a 5 dB, variando LpA aleatoriamente a lo
largo del tiempo.
Ruido transitorio: Se considera así aquel en que su nivel de presión sonora
comienza y termina dentro de un período de tiempo dado (por ejemplo el ruido
de un avión sobrevolando).

Página 38
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
Ruidos de Impacto: Se considera un ruido de impacto cuando su nivel varía
bruscamente dentro de un período muy corto de tiempo. Como por ejemplo un
ruido de disparo, golpe de prensa, etc.; podría considerarse como un caso
especial dentro de los ruidos transitorios.

Figura. Tipos de ruido

Método de medida del ruido en puestos de trabajo:

A continuación desarrollaremos una metodología de medición que nos


permita determinar los niveles de exposición al ruido durante el trabajo de un
trabajador, o un conjunto de ellos, siempre de acuerdo a lo especificado en el
R.D. 286/2006. También es importante que este método de medición quede
claro para que pueda ser utilizado como referencia por las empresas. Su
principal utilidad radica, aparte de estar de acuerdo con la normativa vigente,
en posibilitar también la comparación entre diferentes medidas realizadas por
diferentes servicios de prevención en distintas empresas. Esto permite a la
Administración el control de las mediciones de las empresas. El método que se
comenta aquí ha sido desarrollado por el Instituto Nacional de Seguridad e
Higiene en el Trabajo.

Página 39
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
Los objetivos del método se pueden resumir en:

- Permitir estimar el Nivel Diario Equivalente (LAeq,d) de cada puesto.

- Esa estimación ha de posibilitar la toma de decisión sobre el tipo de actuación


preventiva que deberá emprenderse de acuerdo con el R.D. 286/2006.
Los puntos que debe abordar el método son los siguientes:

- Descripción clara y completa de la situación a medir.

- Vinculación de los trabajadores al proceso de medición.

- Calibración del instrumento.

- Localización y dirección del micrófono.


La descripción de la situación a medir debe incluir, al menos:

- Descripción del proceso productivo que se lleva a cabo en el Centro de


Trabajo, con indicación de los diferentes puestos que existan.

- Descripción de la maquinaria e instalaciones existentes susceptibles de


generar niveles de ruido apreciables. Función y características técnicas.
Localización en la planta, y estimación de los puestos de trabajo a los que
afectan.

- Descripción de las características constructivas del local donde se ubican los


puestos de trabajo: dimensiones, materiales de construcción, tipo de mobiliario y
equipamiento existente.

- Descripción del perfil de actividad de cada puesto de trabajo susceptible de


ser evaluado (sólo se exceptúan aquellos cuyo Nivel Diario Equivalente y Nivel de
Pico sean manifiestamente inferiores a 80 dB(A) y/o 140 dB respectivamente):
ciclo de trabajo (mínimo conjunto ordenado de tareas que se repite cíclica y
sucesivamente a lo largo de la jornada de trabajo, constituyendo el quehacer
habitual del individuo que ocupa dicho puesto), lugar donde se lleva a cabo cada
una, duración de cada actividad, períodos de descanso, características que tiene el lugar
de descanso y clima acústico existente en él.

- Resumen de la normativa legal de aplicación.

El conocimiento de las fuentes generadoras de ruido y de los ciclos de trabajo


permitirá, en ocasiones, establecer grupos homogéneos de puestos cuya
exposición sea equivalente. Esto puede simplificar el número de mediciones a
realizar, extrapolando los datos obtenidos para un puesto de trabajo a todo el
grupo homogéneo.

Página 40
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
La vinculación de los trabajadores al proceso de medición es importante para
que éste pueda llevarse a cabo en las mejores condiciones. Para ello es
fundamental la colaboración del personal afectado, a los efectos de poder
reproducir exactamente las mismas condiciones que en una jornada laboral
normal, amén del correcto uso de los equipos cuando deban ser portados por
los trabajadores durante su labor habitual (es el caso de los dosímetros). Para
lograr esta vinculación, es necesario informar a los trabajadores de los riesgos a
los que se encuentran sometidos, así como de los objetivos que se persiguen con
el proceso de medición y evaluación (mejorar, en cualquier caso, sus
condiciones de trabajo), dejando claro que es muy importante su colaboración
para que se puedan conseguir los objetivos previstos, buscando así una
implicación directa de los trabajadores en el proceso.

El siguiente punto a tener en cuenta es la calibración del equipo. La


normativa actual obliga a calibrar el instrumento de medida antes y después de
cada medida. Para ello deberemos disponer de un calibrador acústico adecuado
al micrófono que se esté usando. Los calibradores usados normalmente generan
una señal acústica de un nivel conocido (es usual 94 dB) y de frecuencia fija (es
usual 1000 Hz). Estos calibradores deben cumplir la Norma CEI 942. En
cualquier caso, se deben seguir las instrucciones del fabricante para hacer la
calibración de manera adecuada. También se debe tener en cuenta que el
calibrador que se utilice también debe ser comprobado periódicamente en
laboratorio. Sin una calibración adecuada los resultados de la medición podrían
ser cuestionados posteriormente.

Además de la calibración en cada medida, es necesario calibrar el equipo en


laboratorio cada cierto tiempo (es recomendable al menos una vez cada dos
años). Esto debe hacerse por laboratorios homologados al efecto.

Una vez comprobada la calibración del equipo, otro punto de gran interés es
la posición del micrófono durante la medida. Para evitar perturbaciones del
campo acústico, es conveniente medir sin que el trabajador esté en su puesto,
con el micrófono situado en el lugar que, normalmente, ocuparía la cabeza del
trabajador, según indican las normas en vigor. Pero hay veces en que es
necesario que éste se encuentre en su puesto porque debe controlar la máquina.
En cualquier caso, se deben seguir las siguientes recomendaciones:

- Si el trabajador no está presente: colocar el micrófono en el volumen que


normalmente ocupa la cabeza del trabajador.

- Si el trabajador está presente: colocar el micrófono suficientemente cerca de


la cabeza del trabajador, pero no demasiado para evitar errores debidos a la
reflexión del ruido. Siempre se debe colocar en el lado por el que el trabajador
recibe más ruido. El R.D. citado establece que el micrófono debe estar frente al
oído del trabajador, a unos 10 cm de distancia. Si se utiliza un dosímetro y el
equipo debe ser llevado por el trabajador, la posición idónea para el micrófono

Página 41
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
es en el cuello de la ropa de trabajo, o sobre el hombro de la persona. De forma
alternativa podría montarse sobre un sombrero o casco de seguridad,
respetando la medida del micrófono al oído del trabajador dada anteriormente
(ver siguiente figura). Se debe tener en cuenta que en una situación típica de
medida, con el trabajador en posición fija y de cara a la fuente de ruido, la
medida puede tener una pequeña variación de nivel y un rango de error de  2
dB.

- Si la posición del trabajador es muy cercana a la fuente sonora, debemos


tener en cuenta que pequeños cambios en la posición del micrófono pueden
repercutir en variaciones de nivel. Para determinar variaciones locales de la
presión sonora, debemos mover el micrófono una distancia entre 10 y 50 cm.
Si se usa un sonómetro integrador, las variaciones de presión acústica
observadas durante el movimiento del micrófono se tratan como variación
del nivel a lo largo del tiempo y se promedian adecuadamente.

Figura. Posiciones de un dosímetro

La magnitud en que el cuerpo afecta a la medición de la exposición sonora


depende de diversos factores como el ángulo de incidencia del sonido, su
espectro en frecuencia, la absorción del sonido por la ropa del trabajador, o la
propia localización del micrófono sobre la persona. La diferencia entre medir
con o sin la persona presente puede hacer variar el resultado entre un -20% y
un 300% (entre -1 y 5 dB), siendo en la mayoría de ocasiones la exposición
sonora medida con el micrófono montado sobre la persona mayor que la que se
mediría en ausencia de ella. Para un espectro típico de ruido industrial, puede
usarse la adaptación de los factores que se recogen en la siguiente tabla para
estimar la dosis de ruido en el lugar del micrófono en ausencia de persona. Se
multiplica la dosis de ruido, o la exposición sonora por el factor de ajuste dado.
A nivel industrial, donde la persona se mueve de un lugar a otro y el micrófono
está montado sobre el hombro o cuello, para obtener una estimación

Página 42
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
conservadora de la exposición sonora que se mediría en ausencia de persona se
recomienda que la exposición sonora indicada se multiplique por 0.8

Localización del micrófono Factor de ajuste


Cerca de un oído 0.7
Sobre el hombro o cuello 0.6
Sobre el torso (no recomendado) 0.5

Tabla. Factores de ajuste aproximado para la exposición sonora.


Otro punto a tener en cuenta es el número y duración de las mediciones. Para
ello es conveniente distribuir la jornada laboral en intervalos de tiempo
homogéneos desde el punto de vista acústico, y decidir, para cada intervalo, en
función de las características del ruido existente:

- El instrumento a utilizar.
- La duración de cada medición.
- El número de mediciones a realizar.
Con todo ello pretendemos calcular el Nivel Continuo Equivalente de la
muestra correspondiente a cada intervalo de tiempo, con lo que podremos
estimar el Nivel Diario Equivalente, estableciendo unos intervalos de confianza a
nivel estadístico que nos permitan conocer la fiabilidad y exactitud de la
determinación realizada.

También se debe tener en cuenta la posible existencia de ruido de fondo que


interfiera con la medición que estemos realizando. El ruido de fondo es el de
todas las fuentes distintas a la fuente concreta de sonido de interés (sonidos
diferentes del que se esté midiendo). De forma ideal, la medición de las
fuentes de ruido debe hacerse en ausencia de cualquier ruido de fondo
significativo. Cuando esto no es posible, quizás pueda reducirse seleccionando
las posiciones de medición, usando pantallas absorbentes del sonido o
mediante la instalación temporal de barreras. En cualquier caso, a veces es
necesaria una corrección que tenga en cuenta su influencia sobre la medición.
El siguiente procedimiento sólo es válido si el ruido de fondo es estable entre
mediciones (si cambia durante la medición, la corrección no sería válida).

1 - Se mide el nivel de presión sonora combinado de la fuente de ruido y el


ruido de fondo.

2 - Se mide el ruido de fondo aislado mediante la desconexión de la fuente o


esperando hasta que no esté presente el sonido que interfiere.

3 - Se calcula la diferencia entre estos dos niveles.

4 - Si la diferencia supera los 3 dB, se puede leer la corrección a partir de la


siguiente figura.

Página 43
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
5 - Se resta la corrección del nivel combinado de presión sonora, para obtener el
nivel de presión sonora de la fuente aislada.

Figura. Diagrama de corrección de ruido de fondo

Todas las medidas anteriores deben realizarse con la misma ponderación en


frecuencia y la misma constante de tiempo. Si la medición se realizase con un
analizador de espectro, las mediciones anteriores deben realizarse sobre cada
una de las bandas de frecuencia empleadas y hay que determinar por separado
una corrección para cada nivel de presión sonora de banda. También, para
realizar la corrección, se puede realizar la resta de niveles numéricamente:

donde LC es el nivel combinado de presión sonora de la fuente y del ruido de


fondo y Lb es el nivel de presión sonora del ruido de fondo a solas. Esta
ecuación se mantiene cuando LC - Lb > 3dB. Una diferencia de menos de 3dB
indica que el nivel de la fuente es menor que el ruido de fondo, y en esta
situación la corrección es grande y poco fiable, y por ello no debe intentarse
aplicarla. Para diferencias entre 3 dB y 10dB es necesaria la corrección, y si la
diferencia es superior a 10dB, la corrección es menor de 0.5dB y para la mayoría
de mediciones de campo puede ignorarse.

Metodología de medición y evaluación

Vamos a continuación a describir la metodología a seguir en función de lo


comentado anteriormente, según los diferentes tipos de ruido.

Ruido estable:

Si durante un tiempo T de la jornada de trabajo tenemos un ruido estable, no


es necesario que la duración total de la medición abarque la totalidad de dicho
período.

Medición con sonómetro: en este caso se deberán realizar como mínimo 5


mediciones de una duración mínima de 15s cada una, obteniendo el LAeq,T del
período directamente de la media aritmética.

Página 44
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno

Medición con sonómetro integrador promediador o con dosímetro: en estos


casos se obtendría directamente el LAeq,T. Como precaución podrían efectuarse
un mínimo de tres mediciones de corta duración a lo largo del tiempo T y
considerar como LAeq,T la media aritmética de ellas.

Ruido fluctuante periódico:

Si el ruido fluctúa de forma periódica durante un tiempo T, cada intervalo


de medición deberá cubrir varios períodos. Las mediciones pueden efectuarse
con un sonómetro integrador promediador, o con un dosímetro, al menos de
Tipo 2. El número de mediciones será:

- Diferencia entre los valores máximo y mínimo del LAeq obtenidos inferior o
igual a 2 dB: 3 mediciones.
- Diferencia entre los valores máximo y mínimo del LAeq obtenidos es superior a
2 dB e inferior a 5 dB: 5 mediciones.
En ambos casos, el LAeq,T se calcula a partir del valor medio de los LAeq
obtenidos. En caso de haber usado un dosímetro durante toda la jornada
laboral, se obtendría directamente el LAeq,d.

Ruido fluctuante aleatorio:

Si se trata de este tipo de ruido durante un intervalo de tiempo T


determinado, las mediciones se deberán realizar con un sonómetro integrador
promediador o con un dosímetro. Para ello se pueden utilizar dos métodos:

- Método directo: el intervalo de medición debe cubrir la totalidad del intervalo


de tiempo considerado, obteniéndose entonces el LAeq,T directamente.
- Método de muestreo: se efectúan diversas mediciones, de forma aleatoria,
durante el intervalo de tiempo considerado. La incertidumbre asociada será
función del número de mediciones efectuadas y la variación de los datos
obtenidos. El desarrollo de este método se hará más adelante.
Ruido de impacto:

La evaluación de este tipo de ruido se efectuará, como exige la normativa


vigente, mediante la medición del Nivel de Pico, que se realizará en el
momento en que se espera que la presión acústica instantánea alcance su valor
máximo. Citando textualmente el R.D. 286_2006, "los instrumentos empleados
para medir el Nivel de Pico o para determinar directamente si éste ha superado los 140
dB, deben tener una constante de tiempo en el ascenso no superior a 100  s. Si se
dispone de un sonómetro con ponderación frecuencial A y característica Impulse
(Norma CEI 651) podrá considerarse que el nivel de pico no ha sobrepasado los 140 dB
cuando el LpA no ha sobrepasado los 130 dBA".

Página 45
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno

Ciclo de trabajo:

Si la exposición de un trabajador al ruido se ajusta a un ciclo determinado, o


ciclo de trabajo, las mediciones que se hagan deberán ser representativas de un
número entero de ciclos. Si el ciclo está compuesto por subciclos,
correspondiendo éstos a tipos diferentes de ruido, se obtendrán los diferentes
LAeq,Ti para cada subciclo, según lo comentado anteriormente. En ese caso, el
LAeq,T del ciclo completo se calculará por la expresión, ya vista, de:

siendo: T el tiempo total del ciclo


i el número de subciclos
Ti el tiempo de cada subciclo.
Este LAeq,T coincidirá con el LAeq,d cuando la jornada laboral coincida con el
tiempo de exposición al ruido. Si en dicha jornada laboral existen intervalos de
no exposición al ruido, el Nivel Diario Equivalente se calculará con la expresión:

siendo T el tiempo de exposición al ruido en horas/día.

Si no es posible establecer los subciclos, se utilizará el método


correspondiente al ruido aleatorio.

Evaluación del LAeq,d por muestreo.

Se trata aquí de estimar, a partir de un cálculo realizado en un número


limitado de muestras prefijadas al azar, el valor probable de Nivel Diario
Equivalente así como el intervalo de confianza alrededor de este valor. Este
método puede utilizarse opcionalmente en cualquier caso, y siempre en el caso
expuesto anteriormente, en que no sea posible establecer subciclos dentro de la
variación del ruido con el tiempo a lo largo de la jornada laboral.

Elección del momento de la medición.

Este método requiere que las mediciones se realicen de forma aleatoria en el


tiempo. Si el período en el que el ruido es aleatorio no corresponde a la
totalidad de la jornada laboral, sino que se trata de un subciclo de trabajo, se
deberá elegir también de forma aleatoria el momento de la medición.

Si el ruido aleatorio abarca todo el período de exposición del trabajador al


ruido, la siguiente tabla nos da directamente el día y la hora de la jornada

Página 46
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
laboral en que se debe efectuar la medición, teniendo en cuenta que la hora real
de aplicación estará en función de la hora de inicio de la jornada laboral.

La metodología es la siguiente:

- Elegimos arbitrariamente en la tabla una posición de partida.


- El resultado obtenido nos da la información del día de la semana y la hora de
la jornada laboral en que debemos efectuar la medición.
- Seguimos leyendo en la tabla hacia abajo, utilizando el mismo método para
cada dato que encontremos, hasta obtener el número de muestras conveniente.

VIERNES 3ª JUEVES 3ª VIERNES 4ª MARTES 6ª VIERNES 7ª


LUNES 6ª MARTES 8ª MARTES 1ª MARTES 8ª MIERCOLES 8ª
MIERCOLES 2ª LUNES 8ª LUNES 6ª LUNES 3ª MARTES 2ª
LUNES 8ª JUEVES 5ª LUNES 1ª MARTES 5ª MARTES 3ª
LUNES 4ª LUNES 1ª LUNES 1ª VIERNES 7ª LUNES 1ª
VIERNES 7ª MARTES 6ª LUNES 7ª JUEVES 8ª JUEVES 8ª
LUNES 8ª MIERCOLES 7ª MIERCOLES 6ª MARTES 6ª VIERNES 5ª
VIERNES 5ª LUNES 4ª MARTES 3ª MARTES 8ª MARTES 8ª
MIERCOLES 5ª LUNES 2ª MARTES 8ª MARTES 6ª MARTES 7ª
VIERNES 3ª JUEVES 4ª LUNES 6ª MARTES 6ª VIERNES 2ª
MIERCOLES 4ª MARTES 3ª MARTES 8ª JUEVES 1ª MIERCOLES 1ª
MIERCOLES 7ª JUEVES 3ª VIERNES 4ª LUNES 1ª VIERNES 2ª
MARTES 4ª MARTES 8ª LUNES 4ª VIERNES 6ª MIERCOLES 2ª
LUNES 3ª MARTES 7ª JUEVES 4ª MARTES 5ª MIERCOLES 1ª
MARTES 1ª VIERNES 8ª MARTES 6ª LUNES 5ª MIERCOLES 4ª
MIERCOLES 6ª MIERCOLES 1ª JUEVES 6ª MIERCOLES 1ª MIERCOLES 2ª
VIERNES 6ª MIERCOLES 3ª MARTES 1ª MIERCOLES 7ª MARTES 7ª
LUNES 7ª JUEVES 3ª LUNES 1ª MIERCOLES 7ª VIERNES 7ª
LUNES 3ª VIERNES 4ª MARTES 4ª MIERCOLES 1ª LUNES 3ª
MARTES 3ª MIERCOLES 3ª MIERCOLES 6ª MARTES 2ª MARTES 1ª
MARTES 1ª MIERCOLES 6ª MIERCOLES 3ª MIERCOLES 1ª MIERCOLES 7ª
MIERCOLES 2ª LUNES 1ª MIERCOLES 8ª MARTES 6ª LUNES 6ª
MIERCOLES 6ª MARTES 3ª LUNES 3ª LUNES 5ª LUNES 3ª
MARTES 7ª MARTES 1ª LUNES 3ª VIERNES 1ª MIERCOLES 1ª
LUNES 5ª MIERCOLES 2ª MARTES 5ª JUEVES 2ª MIERCOLES 4ª
MIERCOLES 2ª MARTES 5ª MARTES 3ª LUNES 5ª MARTES 6ª
LUNES 5ª VIERNES 5ª MIERCOLES 2ª MARTES 3ª MARTES 6ª
LUNES 8ª LUNES 1ª LUNES 7ª VIERNES 2ª MIERCOLES 7ª
MARTES 1ª LUNES 7ª MIERCOLES 5ª LUNES 6ª JUEVES 4ª
MARTES 8ª VIERNES 2ª MIERCOLES 3ª MIERCOLES 8ª MARTES 2ª

Tabla. Números aleatorios para la medición de ruido

Página 47
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno

Estimación estadística del LAeq,d

Para estimar estadísticamente el Nivel Diario Equivalente, se parte de la


hipótesis de que la exposición al ruido durante un período largo de trabajo
(años) sigue una distribución normal, siendo su media LAeq,d. Según esta
hipótesis, la estimación de la distribución normal se realizaría, como se indica
en la norma francesa NF S31 084, utilizando la distribución t de Student
convencional.

- Los pasos a seguir son:

a) Cálculo de la media y la desviación típica: si tenemos diferentes LAeqi para


cada muestra (i= 1, 2, ... n), la media vendrá dada por la media aritmética
de dichos valores. Los límites de confianza al 95% alrededor de este
valor están dados en la siguiente tabla, en función del número de
muestras evaluadas y de la desviación típica SL de los diferentes niveles,
calculada por la expresión:

b) Búsqueda en la tabla del error cometido en la determinación, según el


número de muestras y la desviación típica obtenidos.

c) Si el error es superior a 2 dBA, el número de muestras es insuficiente, por lo


que debe repetirse el muestreo al azar y los cálculos.

√n
INTERVALO DE CONFIANZA = t* SL/√
n t n t n t n t n t n t
3 4.303 9 2.306 15 2.145 21 2.086 27 2.056 41 2.021
4 3.182 10 2.262 16 2.131 22 2.08 28 2.052 46 2.014
5 2.776 11 2.228 17 2.12 23 2.074 29 2.048 51 2.009
6 2.571 12 2.201 18 2.11 24 2.069 30 2.045 61 2
7 2.447 13 2.179 19 2.101 25 2.064 31 2.042
8 2.365 14 2.16 20 2.093 26 2.06 36 2.03

Así, el intervalo de confianza se establece alrededor del valor medio calculado.


Intervalo de LAeq,T = LAeq,T ± t(n-1, 1- α ) . s/ √ n
Además de lo anterior, se debe incluir el error debido a la tolerancia del
instrumento utilizado, y que es la siguiente:
- Instrumento Tipo 0: ± 0.4 dBA

Página 48
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
- Instrumento Tipo 1: ± 0.7 dBA
- Instrumento Tipo 2: ± 1.0 dBA
- Instrumento Tipo 3: ± 1.5 dBA
De esta forma, y asumiendo los supuestos indicados al principio, puede
afirmarse que el Nivel Diario Equivalente se encontrará comprendido entre
LAeq,T - ε < LAeq,T < LAeq,T + ε
siendo ε = ε 1 + ε 2
ε 1 = Intervalo de confianza calculado.
ε 2 = Tolerancia del instrumento de medida.

Exposición al ruido de grupos.

A veces es necesario determinar la exposición al ruido de una población


muy grande de trabajadores con una exposición muy similar. Evidentemente,
ello implica dedicar una gran cantidad de recursos y tiempo para realizar el
estudio.

En estos casos, se puede realizar un estudio estadístico tomando una muestra


de la población total a estudiar, estudiar en ella la exposición y estimar un nivel
de exposición para el resto de la población, de manera que sea estadísticamente
significativo. Si además consideramos que en esta población de trabajadores
existen variaciones diarias de los niveles de exposición, a lo largo de la semana,
podríamos seguir el siguiente método:

- Elegir una muestra de "n" trabajadores.

- Mediante dosímetros colocados durante un turno de trabajo completo de


trabajo, en cada uno de los "n" trabajadores, obtenemos el Nivel Diario
Equivalente ponderado A de cada día para los 5 días de la semana.
A la hora de elegir el tamaño de la muestra, debemos hacerlo de forma que
exista una alta probabilidad de que, al menos, un trabajador con la exposición
más alta esté incluido en la muestra. En las siguientes tablas se recoge el
tamaño "n" de la muestra, conocido el tamaño de la población, para un valor de
T que varía entre 0.1 y 0.2, y un valor de  comprendido entre 0.05 y 0.1,
siendo:

T: proporción de trabajadores en la muestra que tienen los más altos niveles de


exposición.

α : probabilidad de que no exista ningún trabajador con los más altos niveles de
exposición en la muestra de "n" personas.

Página 49
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno

Tamaño del grupo Tamaño de la muestra


(N) (n)
≤7
N≤ N
8 7
9 8
10 9
11 - 12 10
13 - 14 11
15 - 17 12
18 - 20 13
21 - 24 14
25 - 29 15
30 - 37 16
38 - 49 17
50 18
∞ 22

α =0.1)
Tamaño de la muestra para T = 0.1 (10%) y nivel de confianza 0.9 (α

Tamaño del grupo Tamaño de la


(N) muestra (n)
≤5
N≤ N
6 5
7-9 6
10 - 14 7
15 - 26 8
27 - 50 9
51 - ∞ 11

α =0.1)
Tamaño de la muestra para T = 0.2 (20%) y nivel de confianza 0.9 (α

Tamaño del grupo Tamaño de la


(N) muestra (n)
≤ 11
N≤ N
12 11
13 - 14 12
15 - 16 13
17 - 18 14
19 - 21 15
22 - 24 16
25 - 27 17
28 - 31 18
32 - 35 19
36 - 41 20

Página 50
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
42 - 50 21
∞ 29

α =0.05)
Tamaño de la muestra para T = 0.1 (10%) y nivel de confianza 0.95 (α

Tamaño del grupo Tamaño de la


(N) muestra (n)
≤6
N≤ N
7-8 6
9 - 11 7
12 - 14 8
15 - 18 9
19 - 26 10
27 - 43 11
44 - 50 12
51 - ∞ 14

α =0.05
Tamaño de la muestra para T = 0.2 (20%) y nivel de confianza 0.95 (α

Una vez obtenido el Nivel Diario Equivalente de cada uno de los trabajadores
de la muestra para cada día de la semana, podremos calcular el Nivel Semanal
Equivalente de cada uno mediante la expresión:

Conviene tener presente que el R.D. 286/2006 establece en su artículo 4º que el


Nivel Semanal Equivalente se usará cuando las características de un puesto de
trabajo impliquen una variación significativa de la exposición al ruido entre
una jornada de trabajo y otra. En cualquier caso, el uso de este parámetro para
la evaluación debe ser comunicado a la autoridad laboral competente a efectos
de que ésta pueda comprobar que efectivamente se dan las circunstancias
motivadoras de la utilización de este sistema.

Antes de continuar, se debe aclarar que para continuar con la aplicación de


este método hay que verificar que los valores medidos y calculados para el
Nivel Semanal Equivalente siguen una distribución Normal. Para ello
utilizaremos el test de Kolmogorov-Smirnov.

Si la distribución no sigue una ley Normal, no puede aplicarse el


procedimiento que se indica seguidamente.

Si se verifica la distribución Normal de los valores calculados, el siguiente


paso será calcular el valor medio y la desviación típica de la muestra. Estas
vienen dadas por las expresiones siguientes:

Página 51
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno

Así, si definimos la variable estadística  como el Nivel Semanal Equivalente del


grupo, ya hemos comprobado anteriormente mediante el test de Kolmogorov-
Smirnov que sigue una distribución Normal de media L y desviación típica s. Para
el cálculo del porcentaje de trabajadores expuestos que superarán un
determinado Nivel Semanal Equivalente, o que estén por debajo de otro nivel, o
entre dos niveles determinados, se usará la tabla de probabilidades de la
distribución normal.

En Estadística se demuestra que si a una variable aleatoria Normal se le resta


su media y se divide por la desviación típica (procedimiento que se denomina
tipificar una variable aleatoria) se transforma en otra Normal que tiene de
media cero y de desviación típica 1. Ello nos permite utilizar la tabla anexa al
tema para el cálculo de estas probabilidades. Por ejemplo, si deseamos saber el
porcentaje de trabajadores que quedarán por encima de 90 dBA de Nivel
Semanal Equivalente, habría que resolver la siguiente expresión:

siendo η' una Normal (0,1).

El valor medio real de la población estudiada, para el Nivel Semanal


Equivalente, es desconocido, pero podemos calcular un intervalo de confianza
para él. Si la población estudiada es grande (N>10n), el intervalo vendrá dado
por:

siendo t(n-1, 1-α ) el valor de la distribución t de Student con n-1 grados de


libertad, y nivel de confianza 1-αα.

Página 52
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno

Si la población estudiada es pequeña (N<10n), el intervalo vendrá dado por:

Los valores de la distribución t de Student se pueden consultar en la tabla


anexa al tema.

Hasta ahora, el proceso seguido ha sido determinar el tamaño de la muestra


"n" y hallar el intervalo de confianza para el Nivel Semanal Equivalente. Si por
trabajos anteriores conociésemos ya el valor de la desviación típica s,
podríamos calcular el tamaño de la muestra directamente de la tabla anexa al
tema, sabiendo a priori que obtendremos un nivel de confianza de  2dB. Esto
puede ocurrir cuando haya que volver a evaluar una zona de trabajo de una
empresa que ya se haya estudiado con anterioridad, y en la que no hayan
variado las características de máquinas, instalaciones o procedimientos de
trabajo, pero que es necesaria la evaluación en cumplimiento del R.D. 286/2006,
por ejemplo porque haya niveles diarios equivalentes superiores a 85 dBA.

La incertidumbre total en las medidas se compone de tres partes:

a) La generada por factores dependientes del tipo de ruido. Es cuantificable


cuando puede hacerse un tratamiento estadístico de los datos.

b) La generada por factores dependientes de la utilización de los equipos. Esta


no es cuantificable, y lo único que se puede hacer es minimizarla siguiendo un
procedimiento de medida correcto, como se ha explicado con anterioridad.

c) La generada por factores dependientes de la clase de precisión del aparato de


medida. Esta también es cuantificable.

Incertidumbre generada por factores dependientes del tipo de ruido,  1.

Si suponemos que para evaluar el Nivel Diario Equivalente de un puesto de


trabajo tomamos una serie de "n" medidas en momentos aleatorios durante el
tiempo T, y admitiendo que la variación de los niveles sigue una distribución
Normal, podemos calcular el valor medio y la desviación típica, estableciendo
así el intervalo de confianza de la misma forma que se ha realizado en el
apartado anterior, en el epígrafe Estimación estadística del LAeq,d.

Incertidumbre generada por factores dependientes de la clase de precisión


del aparato de medida,  2.

Página 53
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
También este aspecto fue desarrollado en el apartado anterior.

Sumando las dos incertidumbres citadas, se obtiene la incertidumbre total, 


, y en función de ella se establece la clase de precisión asignada a las medidas,
que viene dada por la siguiente tabla.

ε ≤ 1.5 dB 1.5 < ε ≤ 3 3<ε≤6


Clase de precisión 1 2 3

Tabla. Clases de precisión de medidas acústicas

Como finalmente deberemos comparar con los límites establecidos en la


legislación vigente, pueden ocurrir tres posibles situaciones (siguiente figura)

- El límite legal se encuentra en medio del intervalo definido: en ese caso no se


puede concluir nada. Habrá que repetir con más muestras y/o utilizar un
método más preciso.

- El límite legal se encuentra por encima del intervalo definido: en este caso
consideraremos que no se supera el límite.

- El límite legal se encuentra por debajo del intervalo definido: en este caso
consideraremos que se supera el límite.

Página 54
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
4. EFECTO SOBRE LAS PERSONAS
4.1. Anatomía y fisiología del oído
Introducción:

Vivimos en un medio saturado de vibraciones: una pequeña


parte de las mismas pueden ser captadas por el oído interno, y
trasladadas a niveles superiores del sistema nervioso como
estímulos que proporcionan al individuo información útil o
necesaria para la propia supervivencia y/o para las relaciones
sociales o de grupo.

Hay fundados motivos para suponer que el paso decisivo que


convierte en homo sapiens al homo erectus se da cuando consigue
codificar los sonidos que puede emitir con la laringe hasta darles
la significación concreta que los convirtió en lenguaje.

Más tarde, sonidos producidos casi siempre por percusión o


utilizando instrumentos elementales adquieren carácter
simbólico, bien como señales de alarma, como manifestaciones de
júbilo o pesar, o le proporcionan información con la que la
supervivencia se puede hacer menos penosa o más fácil.

¿Por qué oímos?

La captación de vibraciones por el ser vivo requiere la posesión


por éste de receptores diferenciados. En el caso concreto de las
vibraciones sonoras tales receptores están alojados en el oído
interno, y su puesta en marcha precisa un acondicionamiento
previo del estímulo vibratorio que se realiza en el oído externo y
el oído medio, segmentos periféricos del sistema auditivo.

El APARATO AUDITIVO consta de tres partes principales:

1- El pabellón
I.- OIDO EXTERNO
2- El conducto auditivo externo

II.- OIDO MEDIO 1- La membrana timpánica

(Caja del tímpano) 2- Las ventanas oval y redonda


3- La trompa de Eustaquio

Página 55
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
Martillo
4- La cadena de huesecillos Yunque
Estribo

Sáculo
1- El vestíbulo
Utrículo
2- Los canales semicirculares
III.- OIDO INTERNO

(Laberinto)
Rampa vestibular
3- El caracol Rampa coclear
Rampa timpánica

Anatomía del oído externo:

El oído externo, que incluye el pabellón de la oreja y el canal auditivo


externo, está separado del oído medio por una estructura en forma de disco
llamada membrana timpánica (tímpano).

Página 56
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
El pabellón auricular se une a la cabeza mediante la piel y se compone
principalmente de cartílago, y su función es ayudar a reunir las ondas sonoras y
a hacerlas pasar por el canal auditivo externo. Éste mide aproximadamente 2,5
cm y termina en la membrana timpánica. La piel del conducto tiene glándulas
especializadas que secretan una sustancia cérea amarillenta, el cerumen.

Anatomía del oído medio:

El oído medio se encuentra excavado en el hueso temporal (hueso bilateral


de la base del cráneo), en la denominada caja del tímpano.

El oído medio es una cavidad llena de aire que contiene tres huesecillos:
martillo, yunque y estribo, los cuales se mantienen en su sitio y se mueven
mediante articulaciones, músculos y ligamentos que ayudan a la transmisión
del sonido.

En la pared que separa el oído medio del interno hay dos orificios pequeños,
la ventana oval y la redonda. La base del estribo se asienta en la ventana oval,
por donde se transmite el sonido al oído interno. La ventana redonda
proporciona una salida a las vibraciones sonoras.

La trompa de Eustaquio, de aproximadamente 1 mm de ancho y 35 mm de


largo conecta el oído medio con la nasofaringe y su función es igualar la presión
del oído medio con la de la atmósfera.

Anatomía del oído interno:

El oído interno se encuentra alojado profundamente en el hueso temporal y


está formado por una serie de estructuras complejas que se encargan de la
audición y el equilibrio del ser humano.

Página 57
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
La cóclea y los canales semicirculares constituyen el laberinto óseo. Los tres
canales semicirculares (posterior, superior y lateral) intervienen en el equilibrio.

La cóclea es un tubo óseo con forma de caracol. El techo de la cóclea está


revestido por la membrana vestibular y el suelo por la membrana basilar, en la
cual descansa el órgano de Corti que es el responsable de la audición.

Dentro del laberinto óseo se encuentra el laberinto membranoso sumergido


en un líquido llamado perilinfa. El laberinto membranoso incluye utrículo,
sáculo y canales semicirculares, conducto coclear y órgano de Corti; contiene,
además, un líquido llamado endolinfa.

Entre estos dos líquidos se establece un delicado equilibrio; muchos


trastornos del oído se deben a alteraciones de éste.

4.2. Fisiología de la audición


El sonido entra al oído por el canal auditivo externo y hace que la
membrana del tímpano vibre. Las vibraciones transmiten el sonido en forma
de energía mecánica, mediante la acción de palanca de los huesecillos hacia la
ventana oval.

Después, esta energía mecánica es trasmitida por los líquidos del oído
interno a la cóclea, donde se convierte en energía eléctrica que viaja por el
nervio vestíbulo-coclear hacia el sistema nervioso central, donde es analizado e
interpretado como sonido en su forma final. Durante este proceso de
transmisión, las ondas sonoras encuentran protuberancias cada vez más
pequeñas, desde el pabellón auricular hasta la pequeña ventana oval, que
resultan en incremento de la amplitud (o volumen) del sonido.

Página 58
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
Las ondas sonoras transmitidas por la membrana del tímpano a los
huesecillos del oído medio llegan al caracol, que es el órgano encargado de la
audición situado en el laberinto u oído interno.

Esquema de la transmisión del sonido en el órgano auditivo


A-Martillo. B-Yunque. C-Estribo. D-Membrana del tímpano. E-Conducto auditivo externo. Las
flechas indican el sentido en que se desplazan los huesecillos

Un huesecillo importante es el estribo, que balancea y establece las


vibraciones (ondas) en los líquidos contenidos en el laberinto. Estas ondas
líquidas, a su vez, causan el movimiento de la membrana basilar que estimula a
las células del órgano de Corti para moverse en forma de onda. Los
movimientos de la membrana estabilizan las corrientes eléctricas que estimula
las diversas áreas de la cóclea. Las células ciliadas inician un impulso nervioso
que se codifica y transfiere a la corteza auditiva del cerebro, donde se
descodifica en la forma de un mensaje sonoro.

La audición ocurre por dos mecanismos:

- La transmisión de sonidos por el aire en el conducto auditivo externo y medio


comprende la conducción aérea,

- y la que ocurre por los huesecillos del oído medio es la conducción ósea.

En personas con audición normal, la conducción aérea es más eficaz; sin


embargo, los defectos de la membrana timpánica o la interrupción de la cadena
osicular alteran la conducción normal del aire y causan pérdida de la
proporción sonido-presión y, por tanto, pérdida de la audición.

Página 59
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
Podemos concluir diciendo que el ruido produce lesiones (trauma sonoro) en
principio sólo detectables en registro audiométrico, y si la intensidad y/o
tiempo son suficientes, provocará hipoacusia. Esta disminución de la agudeza
auditiva comienza de forma silente y no es percibida por la persona hasta que
no se alcanzan las frecuencias conversacionales.

El campo auditivo del hombre está entre los 16 y los 20.000 Hz. Por debajo
de este rango no se percibe sonido y sí una sensación de empuje y por encima,
la vibración entra en el límite de los ultrasonidos, no captables por el hombre
pero sí por la mayoría de los animales.

4.3. Ruido: agente agresor del oído


¿A qué llamamos sordera?

El oído humano tiene dos funciones netamente diferenciadas cumplidas por


cada uno de los sectores del oído interno. Mientras en el laberinto anterior se
encuentran los receptores auditivos, al laberinto posterior le corresponde una
misión tónica, vinculada al mantenimiento del equilibrio y a la orientación en el
espacio.

En sentido estricto sólo el laberinto anterior puede considerarse como


órgano de la audición, si bien para el mejor cumplimiento de la función que le
está encomendada dispone de dos anejos (oído externo y oído medio), a los que
corresponde la captación y acondicionamiento del impulso sonoro.

Para que la audición sea perfecta se precisa la integridad anatómica de


todos y cada uno de los elementos integrantes del sistema; cualquier
alteración que afecte a uno de ellos se traduce por una pérdida de la agudeza
auditiva que puede quedar próxima a los niveles normales y pasar
desapercibida, con un déficit conocido más o menos importante, o perderse
totalmente.

En la terminología común decir sordera equivale a decir pérdida de


audición, sin especificar si su origen radica en alteraciones del sistema de
conducción o transmisión del estímulo, a nivel del de percepción o
compromete, a la vez, a ambos.

La diferencia entre sorderas de transmisión y de percepción tiene un enorme


interés, ya que mientras el complejo terminal del caracol y sus conexiones
nerviosas permanezcan en buen estado siempre será posible arbitrar un medio
para que las vibraciones lo alcancen con la intensidad suficiente para conseguir
una audición útil.

Página 60
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
Por el contrario, cuando las lesiones comprometen al caracol no caben
esperanzas de regeneración y, por supuesto, es imposible que el estímulo
sonoro que llegue a él por una vía alternativa pueda suplir un eslabón que es
imprescindible para el reconocimiento de los sonidos.

Sorderas de transmisión:

Las lesiones localizadas en el aparato de conducción de sonido suponen un


obstáculo para el acceso de las ondas al laberinto anterior. En general se trata
de procesos de origen inflamatorio o degenerativo, de problemas residuales,
rara vez de traumatismos, y excepcionalmente cabe achacarlas al trauma
sonoro.

Sordera de transmisión

Sorderas de percepción:

No siempre es fácil fijar su etiología, ya que unas veces la pérdida de


audición es sólo un síntoma de cuadros clínicos más o menos complicados, y
sin embargo otras veces se refieren a trastornos funcionales superponibles que
pueden producirse en las más variopintas afecciones.

Hay que tener en cuenta que el oído interno, con más frecuencia que
cualquiera de las otras estructuras sensoriales, puede verse comprometido en
afecciones cardiovasculares, por tóxicos endógenos y/o exógenos y por
fenómenos naturales de involución que en ocasiones ni la más cuidadosa
investigación permite identificar de forma incuestionable. El problema resulta
particularmente complejo cuando la pérdida de audición aparece de forma
insidiosa en individuos cuya actividad profesional se desarrolla en un ambiente
de ruido y se plantean reclamaciones de tipo económico.

Página 61
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno

Sordera de percepción

4.4. Grados de sordera

En castellano, lo mismo que sucede en inglés con la palabra "deaf" o en


francés con "sourd", al hablar de sordera nada decimos de su importancia.

En la siguiente tabla se relacionan la clasificación de hipoacusias según el


grado de pérdida con el umbral auditivo audiométrico en frecuencias
conversacionales o próximas (ya que éstas arrastran al déficit de las
conversacionales), y la repercusión en el ámbito de comunicación que supone
cada pérdida, según el "Protocolo de vigilancia sanitaria específica para
los/as trabajadores/as expuestos a Ruido":

Grado de Umbral de
Déficit auditivo
hipoacusia audición
Audición normal 0-25 dB
Dificultad en conversación en voz
Pérdida leve 25-40 dB
baja o a distancia
Pérdida Conversación posible a 1 ó 1,5
40-55 dB
moderada metros
Requiere conversación con voz
Pérdida marcada 55-70 dB
fuerte
Pérdida severa 70-90 dB Voz fuerte y a 30 cm
Oye sonidos muy fuertes, pero no
Pérdida
>90 dB puede utilizar los sonidos como
profunda
medio de comunicación

Página 62
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno

4.5. Trauma acústico

El aparato auditivo está calculado para soportar sin sufrimiento y por un


tiempo adecuado estímulos vibratorios de características determinadas en
cuanto a frecuencia e intensidad. Cuando se rebasan los límites tolerables
aparecen a nivel de la cóclea las lesiones del llamado trauma acústico; trauma
que en ocasiones se produce de forma aguda, aunque lo más común es que ante
la persistencia del estímulo el receptor auditivo caiga en una situación de fatiga,
al principio recuperable cuando el individuo se aparta de la fuente sonora, pero
que con el tiempo dará paso a un déficit permanente por degeneración de los
receptores.

Nos encontramos pues ante dos posibilidades de trauma acústico:


a) El fulminante, producido por sonidos de gran intensidad y frecuencia
imprecisa que actúan por un tiempo mínimo y cuyo prototipo son las
explosiones; en éstas, la presión sonora alcanza cotas suficientes para afectar al
oído interno, provocando además lesiones anatómicas en oído medio con
efracción o desplazamiento por el desgarro del tímpano y luxación de la cadena
osicular.

b) El prolongado, producido por ruidos continuos de intensidad variable que


actúan por largo tiempo.
A estas dos causas hay que añadir, en ocasiones, un factor de fragilidad
individual que reduce la capacidad de resistencia del oído interno hasta límites
que lo hacen vulnerable a agresiones inicialmente bien toleradas. En esta
fragilidad individual tenemos que tener en cuenta factores constitucionales de
muy difícil valoración, y/o procesos ópticos anteriores que si bien no afectaron
al oído interno directamente, de hecho lo colocan en inferioridad de
condiciones al rebajar la capacidad protectora del oído medio.

En última instancia, las consecuencias del trauma acústico que pudiéramos


considerar habitualmente por motivos de ocupación u otros, tal como ubicación
de la vivienda en las proximidades de aeropuertos, traduce el fracaso de los
mecanismos de adaptación que al ser incapaces de una recuperación total hacen
que aquello que inicialmente fue sólo déficit funcional (fatiga), se convierta en
alteración celular irreversible.

4.6.Agresividad del ruido

El poder agresivo del ruido está condicionado a su frecuencia, intensidad,


duración y ritmo de emisión.

Página 63
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
Las frecuencias agudas resultan más lesivas que las graves, y puesto que el
ruido es un complejo en el que se implican sonidos de distinta frecuencia, el de
mayor poder agresivo será aquél en cuyo espectro haya un mayor contingente
de agudos. En cuanto a las vibraciones no audibles, parece ser que los
ultrasonidos generados en la actividad industrial son bien tolerados por el oído
humano, en parte quizá porque se propagan mal por el aire, y en parte porque
la cóclea carece de receptores específicos para ellos. Por contra, las vibraciones
de baja frecuencia, en especial las que alcanzan la cóclea por vía ósea,
determinan una caída de umbrales que no aparece cuando el mismo ruido se
reproduce una vez eliminado.

Las intensidades elevadas son muy agresivas como lo demuestra el largo


tiempo que dura la recuperación tras soportar sonidos que rebasen el nivel
crítico de 90 dB, porque en algunos casos la supuesta fatiga acústica no es ya
una alteración funcional, sino que responde a la existencia real de lesiones
cocleares que pueden ir desde el discreto edema reversible con audición
recuperable, a las conmociones con desorganización del citoplasma de las
células ciliadas que supone la pérdida definitiva de la audición. En la lista que
sigue se reseña la intensidad de algunos ruidos que rebasan con creces el nivel
crítico:

Banco de pruebas de motores a reacción 130 a 145 dB


Remachado en astilleros 120 a 130 dB
Talleres de calderería 100 a 110 dB
Perforadoras neumáticas 100 a 120 dB
Telares de lanzadera móvil 100 a 120 dB

La permanencia prolongada en el ambiente ruidoso durante jornadas de


trabajo largas, o el realizar durante años la misma ocupación en el ambiente
saturado de ruido, son factores a tener en cuenta llegado el momento de valorar
la relación de independencia entre el ruido ambiente soportado y la pérdida de
audición.

4.7.Lesiones y alteraciones
Si revisamos las circunstancias en las que el órgano de la audición puede ser
perjudicado por su estímulo específico (el sonido), nos encontramos con tres
posibilidades:
1ª. El trauma acústico provocado por la acción instantánea de un ruido de gran
intensidad.

2ª. La pérdida irreparable de la audición en personas que por motivaciones


profesionales han de permanecer soportando ruido agresivo durante mucho
tiempo.

Página 64
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno

3ª. Las alteraciones episódicas, y en general reversibles, determinadas por el


ruido ambiente.
El trauma acústico agudo

El prototipo es el producido por explosiones, en las que a una onda sonora


de gran intensidad se suma el desplazamiento de grandes masas de aire que
constituyen la onda de choque, o explosiva.

Desde el punto de vista físico la onda explosiva se produce por un aumento


brutal e instantáneo de la presión de gases en un punto determinado, aumento
que se propaga por ondas de gran amplitud, más otras sonoras de pequeña y
(en general), baja frecuencia.

Las lesiones de oído por explosión en tiempos de paz se dan entre quienes
manejan pólvora o productos similares (pirotécnicos, canteros, etc.) y en las
víctimas de ciertos accidentes como son los disparos de armas de fuego
producidos cerca de la oreja.

Si la onda explosiva tiene potencia para destruir edificios, no puede extrañar


que origine en el delicado y frágil aparato auditivo deterioros morfológicos y
funcionales de importancia.

En las explosiones es relativamente frecuente el desgarro uni o bilateral del


tímpano, con otorragia, dolor muy vivo y sensación de inestabilidad, o
atontamiento. Al desgarro puede sumarse (o no), la luxación de la cadena
osicular y desplazamiento de los elementos que la integran.

Cuando se trata de explosiones de intensidad media o baja el tímpano


presenta un enrojecimiento más o menos acusado, de duración variable, con
hundimiento de la membrana si el aumento de presión en el conducto auditivo
externo forzó al aire contenido en la caja a pasar por la trompa a la faringe,
creándose así de hecho una presión negativa intracavitaria.

En el trauma acústico por explosión es constante un descenso de la agudeza


auditiva que se instala de inmediato, tiene importancia variable y en general se
recupera, salvo cuando la conmoción de la estructura laberíntica determinó
lesiones irreparables en los receptores, o hemorragias intracocleares.

Resumiendo, en la pérdida de audición por trauma acústico agudo hay


compromiso de los sistemas de transmisión y percepción que puede ser
simultáneo. En las pérdidas por compromiso aislado del primero en las que no
se produce una recuperación espontánea satisfactoria, las intervenciones
reparadoras pueden dar resultados muy estimables a condición de demorarlas
hasta que se haya consolidado el proceso de cicatrización. En las sorderas de

Página 65
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
percepción el pronóstico depende de la importancia de las lesiones producidas
a nivel del oído interno.

Efectos del ruido ambiente

La exposición prolongada al ruido ambiente, puede llegar a producir una


hipoestesia auditiva en el caso de que el individuo que la soporta genere un
sistema de selección que le permite "renunciar" a la audición consciente de
aquello que no quiere oír.

Por descontado que esta conducta no suprime el poder agresivo del ruido, ni
impide la acción física sobre los receptores cocleares de un estímulo
voluntariamente eliminado del espectro sensorial.

Aunque el ruido ambiente ordinario no llega a producir sordera, lo que sí


provoca es un molesto "embotamiento" auditivo, con o sin zumbidos, más una
sensación de agotamiento desproporcionada a la actividad desarrollada.

Otro problema es el planteado por los ruidos nocturnos, que al perturbar el


descanso impiden la recuperación normal del oído durante el sueño,
condicionando así un bajo rendimiento en la actividad diurna especialmente
acusado en quienes se dedican a trabajos intelectuales o creativos.

Cuando el estudio sobre la capacidad regresiva del ruido ambiente se realiza


sobre núcleos de población importantes, de vez en cuando se descubre algún
caso con audición deficiente, discretamente deficiente, en la zona de agudos
próxima a la frecuencia de 4.000 Hz, cuando no sobre ella misma.

Se trata de personas con cóclea frágil que ignoran su situación porque el


déficit no afecta a las frecuencias que caen dentro del espectro sonoro
correspondiente a la voz hablada, y que en virtud de tal fragilidad están
predispuestas a pérdidas de mayor entidad, aunque también puede suceder
que el déficit permanezca estacionario y el individuo viva muchos años
ignorando su defecto.

Sujetos psicológicamente predispuestos por cansancio, preocupaciones o


temor, pueden presentar alucinaciones auditivas cuando bruscamente cesa el
estímulo sonoro que, como el ruido ambiente, se soporta de forma habitual.

En un ambiente ruidoso puede resultar difícil fijar la atención, e incluso


puede instaurarse una amnesia de evolución esporádica que impide recordar
datos concretos.

En cuanto a la actividad intelectual, en especial la creativa, requiere silencio;


y si el ruido llega a afectar al propio contenido del pensamiento se puede

Página 66
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
incluso llegar a producir una auténtica fonofobia polarizada sobre la causa (real
o supuesta), que la genera.

Donde el ruido ambiente influye de hecho, y a veces de forma muy


importante, es sobre el área afectiva (humor, estado de ánimo, emociones, etc.),
íntimamente relacionada con componentes somáticos por mecanismos
neurovegetativos. El hecho mismo de que el ruido produzca interferencias
negativas en el área de la afectividad, condiciona las características de la
respuesta a la gradación del estímulo. Un ruido inicialmente molesto que
persiste, acaba por crear una irritabilidad que predispone a la agresión,
agresión que por fortuna casi siempre es verbal y se reduce al intercambio de
palabras más o menos gruesas. Pero en casos extremos, el embotamiento
afectivo puede llegar a la agresión física si se da en individuos con reacciones
primitivas; hace años saltó la noticia de que en un expreso había muerto
apuñalado por un desconocido un viajero, y al ser detenido el agresor e
interrogado manifestó que la causa de la agresión había sido el que su
compañero de departamento (la víctima) roncaba.

Efectos del ruido en la audición

El ruido de cierta intensidad produce múltiples efectos en las personas


expuestas al mismo, tales como: disminución de la eficacia en el trabajo,
cambios psicológicos, malestar, alteraciones del ritmo cardíaco y la presión
sanguínea, alteraciones digestivas, etc.

Un efecto auditivo más directo es la interferencia en la comunicación, debido


al efecto enmascarante del ruido de fondo; pero el efecto primario del ruido
sobre la audición viene dado por la capacidad que éste tiene para originar
sordera; esta peculiaridad es conocida desde hace muchos años, así ya habían
sido descritas sorderas en caldereros, trabajadores del textil, etc. Actualmente el
problema se ha magnificado porque la industrialización ha traído consigo
maquinaria mucho más ruidosa y además el número de trabajadores expuestos
es mayor que hace 100 ó 200 años.

Clasificación de las pérdidas de la audición

Se pueden distinguir, como hemos apuntado anteriormente, y según el


umbral auditivo en vía aérea y en vía ósea, tres tipos de hipoacusias:
- De transmisión, en que la vía aérea era peor que la vía ósea.
- De percepción, en que la vía ósea baja arrastrando a la vía aérea.
- Mixta, en que la vía ósea está descendida, pero más aún la vía aérea.
Otra forma de clasificar la pérdida auditiva es según su grado o cantidad,
valorando la misma con el umbral auditivo en la vía aérea. Esta valoración
puede hacerse en decibelios o en tantos por ciento de pérdida auditiva.

Página 67
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
Se puede hallar el valor promedio en dB para las frecuencias 500, 1.000 y
2.000 Hz, que son las que intervienen más activamente en la conversación,
considerándose como pérdida social aquella que está por encima de los 25 dB;
para hallar la pérdida combinada de ambos oídos se valora el oído mejor
conservado, y si el peor oído excede en 25 dB al oído mejor se suman en éste 5
dB. Si en una frecuencia no haya audición se cuentan como 120 dB para realizar
los cálculos. Se pueden dar distintos grados de pérdida auditiva, según el
"Protocolo de vigilancia sanitaria específica para los/as trabajadores/as
expuestos a Ruido" :

Grado de Umbral de
Déficit auditivo
hipoacusia audición
Audición normal 0-25 dB
Dificultad en conversación en voz baja o a
Pérdida leve 25-40 dB
distancia
Pérdida
40-55 dB Conversación posible a 1 ó 1,5 metros
moderada
Pérdida marcada 55-70 dB Requiere conversación con voz fuerte
Pérdida severa 70-90 dB Voz fuerte y a 30 cm
Oye sonidos muy fuertes, pero no puede
Pérdida profunda >90 dB utilizar los sonidos como medio de
comunicación

Trauma sonoro

Es la lesión coclear originada por la exposición a ruido elevado. Sin


embargo, con este término se designan habitualmente los efectos auditivos
ocasionados por exposiciones simples o relativamente cortas a altos niveles del
ruido, aplicando el término de sordera profesional a la originada por la
exposición crónica a elevados niveles de ruido.

En el traumatismo sonoro agudo el ruido que llega al oído interno es de tal


intensidad que sobrepasa sus límites fisiológicos, originando un daño en sus
estructuras que es en gran medida permanente. La lesión anatómica asienta en
las células ciliadas y células de sostén del oído interno, puede haber rotura de la
membrana de Reissner si es muy intenso. También puede acompañarse de
lesiones en la membrana timpánica y cadena osicular.

Si el episodio que lo desencadenó fue muy dramático, el individuo podrá


relatar el hecho mucho tiempo después; no obstante, esto no es lo habitual,
suele pasar inadvertido y descubrirse casualmente tiempo después al hacer una
audiometría.

Audiométricamente, suele manifestarse como una sordera de percepción


que afecta de forma selectiva la frecuencia de 4.000 Hz, con trazado en forma de

Página 68
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
uve cuyo vértice descansa sobre dicha frecuencia. Lo más frecuente es que sea
unilateral aunque puede darse la bilateralidad.

Clínicamente puede ser asintomática, diagnosticándola casualmente o bien


acompañarse de acúfenos; rara vez refieren dificultad para la comprensión de
la palabra en ambientes ruidosos.

4.8.Sordera Profesional

Se entiende por tal la originada por la exposición a ruido elevado de una


forma crónica.

Es una de las enfermedades profesionales más frecuentes en la actualidad,


debido al gran número de trabajadores expuestos. En 1985 se calculaba una
media de 12,5 millones de trabajadores expuestos a niveles de ruido superiores
a 85 dB en los países de la C.E.E.

Factores de riesgo: La lesión que produce el ruido en la audición viene


condicionada por las características del ruido, del ambiente laboral y del sujeto
expuesto.

En cuanto a las características del ruido, es más lesivo cuanto mayor sea su
intensidad y cuanto más prolongada sea la exposición; los agudos son más
lesivos que los graves.

En cuanto a la condiciones del medio laboral, las vibraciones transmitidas


por el suelo y la reverberación en las paredes lisas y duras potencian su acción
lesiva, siendo menos perjudicial el trabajo en espacios abiertos.

Respecto a la susceptibilidad del individuo, influye la edad siendo más


sensibles las personas mayores; también favorecen la lesión las afecciones
previas de oído (hipoacusia por ototóxicos, enf. de Menière, otoespongiosis...).
Además existe un factor de suceptibilidad individual y algunas personas son
mucho más sensibles al efecto nocivo del ruido que el resto de la población.

Lesión anatómica: Asienta en el oído interno a nivel de las células


neurosensoriales (células ciliadas) del órgano de Corti. Estas células comienzan
a sufrir cambios degenerativos, y si la exposición cesa se recuperan, pero si
continúa terminan por destruirse y desaparecer. Inicialmente se afecta la espira
basal del caracol, próxima a la ventana oval (zona de la cóclea donde se
registran las frecuencias agudas), y va progresando hacia la espira media
(frecuencias conversacionales), llegando finalmente a afectar la espira apical
(frecuencias graves); secundariamente a la destrucción de las células ciliadas,
degeneran también las células de sostén y las fibras del nervio auditivo.

Página 69
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
Cuando la duración del ruido es breve se produce una restitución completa
y se habla de fatiga pasajera porque han entrado en funcionamiento los
fenómenos de adaptación, cualidad que poseen todos los órganos sensoriales,
fibras nerviosas y músculos, ajustando el receptor a un determinado nivel
fisiológico-metabólico.

Cuando la duración es más prolongada y la intensidad mayor se produce un


agotamiento del mecanismo de adaptación con restitución incompleta y
aparición de defecto permanente (hay alteraciones químicas y de las estructuras
celulares).

La degeneración circunscrita del órgano de Corti en el extremo basal de la


cóclea se corresponde con una pérdida de audición para las altas frecuencias,
hablándose clásicamente de una afectación de la frecuencia 4.000 Hz por
explorarse habitualmente las frecuencias 2.000, 4.000 y 8.000 Hz, si bien en
audiometrías con investigación de las frecuencias intermedias se han observado
afectaciones entre 2.000 y 8.000 con un vértice estadístico entre 5.000 y 6.000 Hz.

La exposición al ruido provocará diversos síntomas:

1.- Pérdida auditiva.- Al principio, después de la exposición al ruido, aparece


una hipoacusia o defecto auditivo como una variación del umbral que
desaparece con el reposo o separación de la fuente sonora; es la llamada
variación temporal del umbral, pero si continúa la exposición al ruido esa
variación del umbral no desaparece y hablamos entonces de variación
permanente del umbral o sordera inducida por el ruido. Esa hipoacusia
producida por el ruido es en general bilateral y simétrica, con superposición de
las curvas de transmisión aérea y de conducción ósea por ser una afectación del
oído interno; es, pues, una hipoacusia de percepción.

2.- Recruitment y diploacusia.- Al estar afectado el órgano existirá en la gran


mayoría de los casos reclutamiento positivo (mejoría de la audición en relación
a un oído sano cuando sobrepasamos el umbral). Pueden no estar los dos oídos
afectados por igual y entonces se percibe como más estridente el sonido en el
oído más lesionado.

3.- Zumbidos de oídos.- Es un síntoma precoz y frecuente del trauma acústico,


siendo al principio tan mínimo que a veces sólo llega a saberse con un
interrogatorio minucioso, apareciendo sólo inmediatamente después del trabajo
y desapareciendo al anochecer o durante la noche. Más tarde existe
constantemente o desaparece en los días de descanso. También puede existir de
modo duradero y sin interrupción.

4.- Dolores de oídos.- Se presentan cuando la intensidad del ruido es superior a


los 120 dB o cuando hay alteraciones timpánicas, como en el caso de

Página 70
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
ultrasonidos de gran intensidad o explosiones. Excepto en estos casos, el dolor
no es característico de la sordera profesional debida al ruido. Los oídos no
acostumbrados, después de la exposición pueden sentir una opresión sorda.

5.- Vértigo.- El sonido es un estímulo inadecuado para el sistema vestibular; por


eso rara vez se encuentran trastornos vestibulares espontáneos, que sí se
presentan en trabajadores que están expuestos a sacudidas o conmociones. En
el análisis microscópico del aparato vestibular de hombres y animales
expuestos al ruido no se hallaron nunca alteraciones.

6.- Otras alteraciones.- Se han descrito taquicardia, extrasistolia,


vasoconstricción periférica, reducción al rendimiento físico, trastornos
psíquicos (insomnio, cefalea, y nerviosismo) generalmente en personas
sensibles y además en circunstancias que son difíciles de separar de
alteraciones ajenas al ruido.
Evolución típica audiométrica:

1ªfase: pérdida de hasta 40 dB en la zona de 4.000 Hz. Recuperable al cesar la


exposición (gráfico 1) (siempre se valoran las pérdidas con relación a la
audiometría base).

Gráfico 1

2ªfase: pérdida de 20-30 dB en la zona de 4.000 Hz principalmente (pero


puede afectar a las tres frecuencias vecinas 3.000 y 6.000 Hz); recupera la caída
en la frecuencia 6.000 Hz, es lo que llamamos escotoma traumático tipo 1, la
capacidad conversacional queda intacta (gráfico 2).

Página 71
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno

Gráfico 2

3ªfase: disminuye 40 dB en las frecuencias 4.000 ó 6.000 Hz. El escotoma se


profundiza y se transforma en cubeta traumática. Presenta dificultades para
escuchar relojes y timbres (gráfico 3).

Gráfico 3

4ªfase: pérdida que afecta a frecuencias conversacionales: sordera social. Se


evidencia una falta de recuperación en la frecuencia superior y afectación de
frecuencias graves, el gráfico audiométrico se parece más a una recta
ascendente (gráfico 4).

Página 72
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno

Gráfico 4

4.9.Presbiacusia

Es la sordera que aparece con el paso de los años a causa del


envejecimiento biológico del sistema auditivo. Schuknecht describe cuatro
tipos de presbiacusia según el lugar donde asienta la lesión; a su vez, cada uno
tiene una edad de comienzo y un trazado audiométrico distinto. Sin embargo,
la más frecuente es la presbiacusia sensorial; ésta es a la que habitualmente nos
referimos cuando se utiliza el término de presbiacusia y es también la que
nosotros vamos a describir.

Esta sordera comienza a partir de los 20 a los 30 años de edad, avanza muy
lentamente y no suele ser molesta hasta la 5ª década o más. La sintomatología
consiste en una hipoacusia de predominio para las frecuencias agudas;
dificultad para comprender el lenguaje, en especial en ambientes ruidosos;
puede presentar acúfenos, generalmente de tonalidad aguda y no suele
asociarse a vértigo.

Audiométricamente encontramos una hipoacusia perceptiva bilateral,


bastante simétrica, con curvas que descienden progresivamente hacia las
frecuencias agudas, estando el umbral para las frecuencias graves
relativamente conservado. En la audiometría vocal suele encontrarse una
discriminación peor de la que era esperar por el audiograma tonal. Los tests de
reclutamiento pueden ser positivos.

En esta sordera hay una degeneración de todo el sistema auditivo. A nivel


del oído interno se afectan las células ciliadas del órgano de Corti, en especial a
nivel de la espira basal. Además hay una degeneración de las fibras del nervio
auditivo, de las estructuras del tronco cerebral y del cerebro.

Página 73
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno

Esta sordera tiene especial interés en el diagnóstico diferencial con la sordera


profesional, ya que cuando han evolucionado ambos patrones se confunden.
Por ello es de gran importancia tener audiogramas de las fases iniciales en los
que se puedan diferenciar (la sordera profesional presenta un escotoma en la
frecuencia 4.000 Hz que no se da en la presbiacusia). En los evolucionados es
preciso recurrir a las tablas de "pérdida media" por la edad, restando a la
sordera que presenta ese individuo la de la pérdida para su edad y así conocer
qué cantidad de sordera es debida al trabajo ruidoso.

Figura. Umbral auditivo para las distintas frecuencias en función de la edad.

Página 74
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
4.10. Pérdida temporal

Es una elevación pasajera del umbral auditivo inducida por la exposición a


ruido y que se va recuperando gradualmente una vez que ha cesado la
exposición. La variación del umbral puede ir desde insignificantes decibelios
hasta dejar el oído temporalmente sordo.

Los ruidos de alta frecuencia, sobre todo los de energía entre 2.000 y 6.000
Hz, son los más eficaces en producirla. Para exposiciones de 8 a 16 horas el
ruido debe superar los 60-80 dB de intensidad para llegar a producir este efecto.
La mayor alteración se observa sobre las frecuencias de igual espectro que el
ruido que provoca la elevación del umbral, a no ser a intensidades elevadas de
ruido, en cuyo caso la máxima afectación del umbral se sitúa entre media y una
octava sobre la frecuencia principal del ruido.

Los ruidos con interrupciones frecuentes (o una exposición interrumpida)


producen menor pérdida que la exposición a un ruido continuo de equivalente
energía sonora.

Al cesar la exposición la sensibilidad auditiva vuelve al umbral por


exposición; el tiempo de recuperación puede variar desde minutos a varias
semanas.

La susceptibilidad individual a esta pérdida temporal inducida por la


exposición a ruido varía considerablemente de unos individuos a otros, y esta
susceptibilidad guarda cierta relación con la predisposición individual al
traumatismo sonoro (elevación permanente del umbral); por ello sería
interesante estudiar esta pérdida temporal, en los reconocimientos preempleo,
para ver si el trabajador es apto para ubicarlo en medio ambiente laboral
ruidoso.

A continuación describimos algunos de los tests audiométricos que se


emplean para valorar esta susceptibilidad individual.

Test de PEYSER.- Realiza las siguientes operaciones:


1.- Determinación del umbral auditivo vía aérea para la frecuencia de 1.000 Hz.
2.- Exposición a ruido de 1.000 Hz y 100 dB de intensidad por vía aérea 3
minutos.
3.- Reposo de 15 segundos.
4.- Nueva determinación del umbral auditivo en la frecuencia de 1.000 Hz.

Tras un reposo de una hora se pueden repetir estas operaciones empleando


la vía ósea (no suele utilizarse).
Test de THEILGAARD.- Basado en que la frecuencia que más se afecta es la
inmediatamente superior:

Página 75
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
1.- Determinación del umbral para la frecuencia 2.000 Hz.
2.-Ruido de fatiga de frecuencia 1.500 Hz e intensidad 100 dB durante 5
minutos.
3.- Reposo de 5 minutos.
4.- Nueva determinación del umbral para la frecuencia 2.000 Hz.
Test de Wilson:
1.- Determinación del umbral auditivo para la frecuencia 4.000 Hz.
2.- Fatiga por vía aérea mediante un ruido de 2.000 Hz a 80 dB y durante ocho
minutos.
3.- Reposo dos minutos.
4.- Nueva determinación del umbral en la frecuencia 4.000 Hz.

Interpretación.- Si el umbral tras la fatiga inducida por ruido se desplaza más


de 10 dB en relación a la determinación inicial, indica que ese individuo tiene
especial predisposición a padecer una sordera profesional (no está afectada
plenamente esta relación, pero es un dato a tener en cuenta).

Efectos no auditivos del ruido

Hasta ahora se han descrito los efectos auditivos del ruido, en los que todos
se concentran en la pérdida de la audición. Sin embargo, el ruido también
produce una larga serie de efectos asociados, y que son de naturaleza no
auditiva, siendo en general de tipos cardiovascular, hormonal, psíquico y otros.

A continuación se detallarán algunos de los efectos no auditivos del ruido


producidos por ruidos con frecuencias dentro del margen audible. Por ello,
dividiremos los efectos en dos clases, efectos fisiológicos y efectos psíquicos.

Efectos fisiológicos

El ruido afecta fundamentalmente a:


- Sistema nervioso central.
- Sistema nervioso vegetativo.
- Funciones vitales, sistema cardiovascular, endocrino, respiratorio, digestivo,
etc.
Es preciso tener en cuenta que todos los efectos varían de unas personas a
otras, pudiendo incluso no aparecer.

Los efectos sobre el sistema nervioso central se caracterizan por


electroencefalogramas irregulares, trastornos de la consciencia, llegando a la
pérdida del conocimiento, (sobre todo para enfermos epilépticos), aumento de
la tensión vascular cerebral y disminución de la capacidad motriz e intelectual,
con el consiguiente aumento de errores en trabajos que requieran precisión.

Página 76
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
El ruido también afecta el sistema cardiovascular, produciendo alteraciones
del ritmo cardíaco. Así, por ejemplo, algunos estudios muestran que
trabajadores de las industrias de acero y fundición presentan una gran
incidencia de alteraciones del ritmo cardíaco. También se producen
modificaciones del electrocardiograma y del riesgo coronario. Todos estos
efectos relacionados con el corazón, parecen ser transitorios, desapareciendo
con mayor o menor rapidez cuando cesa la exposición al ruido.

El aumento de la tensión arterial también está vinculado al ruido,


habiéndose comprobado que los trabajadores que utilizan protectores auditivos
no padecen modificación de la misma.

Otros efectos son el aumento del ritmo respiratorio, alteraciones en el


aparato digestivo que se caracterizan por mayor acidez e incidencia de úlceras
duodenales.

Los efectos sobre la visión se traducen en un estrechamiento del campo


visual y modificación de los colores percibidos, alteraciones en la visión
nocturna y dilatación de las pupilas.

Asimismo, se aconseja que las mujeres embarazadas no estén sometidas a


ruidos superiores a 80-85 dB(A) por el efecto nocivo que pueda tener para el
feto.

Efectos psíquicos

Se centran básicamente en tres aspectos, el estado de ánimo, la molestia y la


efectividad.

Estado de ánimo:

La influencia que tiene el ruido en el estado de ánimo se traduce en fatiga


mental, aumento de la ansiedad, de la irritación y de la distracción en las
personas.

Como consecuencia de estos efectos aparecen algunos cambios psicológicos


que provocan inseguridad, inquietud, malestar, agresividad y otras alteraciones
de la personalidad.

Molestia:

No es el efecto más grave, ni el más peligroso, pero sí el más evidente. Tiene


el inconveniente de que su evaluación es muy subjetiva y variable,
dependiendo de cada persona.

Página 77
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
Efectividad:

El ruido disminuye la efectividad en la realización del trabajo de tipo


mental, de precisión, o que se deban efectuar con rapidez, con la consiguiente
pérdida de rendimiento y eficacia, y el aumento de los accidentes.

Página 78
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
EL RUIDO DE LAS CIUDADES
Consideraciones generales
Dado que el ruido es un subproducto de la actividad humana, su
manifestación más importante tiene lugar en los lugares donde se concentran
tales actividades, es decir, en las industrias y centros de trabajo y, en general, en
las grandes ciudades. En la actualidad, los principales objetos sonoros que
constituyen el medio acústico en las zonas urbanas están relacionados con los
medios de transporte de personas y mercancías; en términos cualitativos, esta
conclusión se puede hacer extensiva también al medio rural. Esta categoría de
fuentes sonoras está constituida por tres tipos de vehículos principalmente:
automóviles, aviones y ferrocarriles.

Sin duda alguna, las fuentes de ruido más importantes de los países
industrializados, son los automóviles (turismos, camiones, autobuses,
motocicletas, etc.). En particular, la circulación rodada, se ha convertido en
poco tiempo en la fuente de contaminación acústica más importante de todas
las grandes ciudades del mundo. Esta afirmación se basa en el aumento
espectacular que ha experimentado el parque automovilístico en el curso de
estos últimos años y en el hecho de que las ciudades por las que circula no han
sido concebidas para soportarlo (obsérvese que, considerados individualmente,
los vehículos no son una fuente sonora excesivamente ruidosa).

Los niveles y composición espectral del ruido de tráfico varían


considerablemente en función de numerosos parámetros. En efecto, estos
ruidos dependen de los tipos de vehículos que los generan, de las condiciones
de utilización, de la carga transportada, etc.; en cualquier caso, el parámetro
más importante es la intensidad de tráfico. Las condiciones de las
infraestructuras correspondientes (naturaleza y estado del firme, regulación del
tráfico, estructura urbanística, etc.) desempeñan también un papel significativo.
En un vehículo automóvil ordinario, las fuentes sonoras son muy diversas:
las explosiones del motor, los ruidos producidos por la admisión, los frenos, las
vibraciones de la carrocería y, finalmente, el ruido producido por el
desplazamiento de los neumáticos sobre el revestimiento de la calzada.

Figura. Principales fuentes de ruido en un coche

Página 79
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
Aunque observados desde el interior los vehículos nos parecen mucho más
silenciosos cada día, la realidad es que, en general, no se han producido
mejoras sustanciales en los niveles de ruido que originan. Desde el punto de
vista tecnológico, el esfuerzo más importante realizado por los diferentes
fabricantes durante estos últimos años, se ha centrado en la reducción del
consumo de combustible y de la contaminación atmosférica; de hecho, la
reducción del consumo - una verdadera obsesión a partir del momento en que
estalla la crisis energética - se ha traducido, en algunos casos, en una elevación
del nivel de ruido de ciertos modelos, dado que la reducción de la cilindrada
del motor suele venir acompañada por un aumento de su velocidad de
régimen. Aunque cabe esperar que en este sector industrial se produzcan
avances importantes en los próximos años, cualquier especulación en este
sentido resulta bastante aventurada (desarrollo de nuevas tecnologías,
sustitución de automóviles convencionales por vehículos eléctricos, etc.).

La segunda de las fuentes relacionadas con el desplazamiento de personas y


mercancías son los aviones. El impacto de las aeronaves - en toda su variedad -
no se limita a las proximidades de los grandes aeropuertos, sino que afecta
también, en mayor o en menor medida, a una gran parte de las zonas urbanas y
rurales de todos los países del mundo. La proliferación de aeropuertos, el
aumento del número de personas que utilizan este medio de transporte y la
generalización de su uso en el movimiento de carga, han producido un
aumento exponencial en el tráfico aéreo a lo largo de estas últimas décadas. Las
aeronaves modernas, dotadas con turborreactores de doble flujo, y sobre todo
los reactores de la primera generación, son mucho más ruidosos que los
antiguos aviones de hélices; aunque su altura de crucero es mayor, su impacto
sobre el suelo se pone de manifiesto en zonas mucho más extensas. En las
cercanías de las concentraciones urbanas a las que sirven, sus evoluciones
tienen lugar a alturas muchos menores y, por consiguiente, la contaminación
acústica resultante es caso de las operaciones de despegue, que exigen la
utilización de los reactores a plena potencia hasta alcanzar alturas de 500 ó 1000
metros.

La tercera de las fuentes sonoras relacionadas con el transporte es el


ferrocarril. En este caso, la emisión de ruido más importante no tiene su origen
en los vehículos motrices propiamente dichos (sobre todo desde la desaparición
de los trenes de vapor), sino en la interacción ruedas-carriles. Como es natural,
los niveles de emisión dependen fundamentalmente de la velocidad del tren y
de su carga; la reciente proliferación de los trenes de gran velocidad en muchos
países desarrollados supone, desde el punto de vista de la acústica ambiental,
un elemento muy negativo. La existencia de trenes subterráneos en las zonas
urbanas - rutas de penetración en las ciudades como a las redes metropolitanas
- no resuelve totalmente el problema (vibraciones de los edificios, llegada de
ruido a la superficie, etc.)

Página 80
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
En orden de importancia, el segundo lugar entre las fuentes sonoras de las
zonas urbanas lo ocupan las industrias:

Por supuesto, esta afirmación debe tomarse en un sentido general: a todos


nos consta que las industrias pesadas (metalurgia, cemento, etc.) suelen
ubicarse en la periferia de las grandes ciudades o definitivamente alejadas de
ellas. Ahora bien, resulta frecuente el caso en que el crecimiento urbanístico de
una ciudad llega a englobar en su seno una zona originalmente industrial; el
conflicto creado entre el crecimiento de la urbanización y la localización de
determinadas industrias es fuente de muchos problemas de índole social y sólo
se resuelve definitivamente con el desplazamiento de las zonas industriales
(por supuesto, esta decisión supone siempre unos costes económicos
importantes). En cualquier caso, en todas nuestras ciudades existen multitud de
pequeñas industrias y talleres fuertemente integrados en el tejido urbano, con
interrelaciones muy claras desde todos los puntos de vista (entradas y salidas
de personas, materias primas, productos elaborados, etc.), que, evidentemente,
producen un impacto indirecto significativo sobre el medio ambiente sonoro
del entorno más o menos próximo, además del que pueda producir
directamente la actividad propia de la industria en cuestión.

El ruido producido por las obras públicas o la construcción, tiene un carácter


mucho menos permanente que el producido por otras fuentes, pero su
importancia como causa de molestia está suficientemente demostrada. Los
compresores, martillos neumáticos, excavadoras y vehículos pesados de todo
tipo producen unos niveles de ruido tan elevados que, al margen de la
significación de prosperidad y desarrollo que puedan simbolizar, son el blanco
de muchas de las quejas de los residentes de nuestras ciudades. En otro sentido,
cabe mencionar también la existencia de un número muy elevado de equipos
varios, con carácter permanente o semipermanente, tales como los
transformadores de distribución eléctrica, acondicionadores de aire, aparatos
de calefacción, máquinas lavacoches, etc. Todas estas instalaciones contribuyen
al bienestar de muchas personas, pero, al mismo tiempo, producen en todo su
entorno próximo un ruido de fondo y son igualmente objeto de un alto
porcentaje de las denuncias de los vecinos a los servicios municipales
competentes.

En todas las ciudades modernas existen también otras fuentes sonoras que
poseen un carácter singular y esporádico, aunque, por desgracia, su presencia
se deja sentir en algunas ocasiones con excesiva frecuencia; éste es el caso de las
sirenas de los coches de policía, bomberos y ambulancias o de las señales
acústicas de los sistemas de seguridad.

Algunas fuentes sonoras tienen un origen social muy acusado: nos referimos
en particular a las relacionadas con las diferentes actividades lúdicas y
recreativas, cuyos espectros e intensidades son enormemente variados.

Página 81
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
Todos los ruidos citados, y mucho más, contribuyen al ambiente sonoro de nuestras
ciudades. Por ese motivo, incluso en el caso de que en algún momento no nos
consideremos afectados por ningún suceso acústico, en particular, siempre percibimos
un cierto rumor general, significativo de la actividad global de la comunidad en que nos
encontramos, y que solemos denominar ruido de fondo. En general, a medida que nos
vamos alejando de una aglomeración urbana, el ruido de fondo va disminuyendo y
tiende al que es propio de los espacios naturales que, en sus entornos mejor conservados
y en condiciones climáticas normales, está generado por fenómenos tales como el
rumor del viento sobre las hojas de los árboles o el canto de los pájaros, produciéndose
niveles de presión acústica excepcionalmente bajos.

El ruido del tráfico

El ruido de tráfico generado por una vía de circulación, es una secuencia de


sumas simultáneas de los niveles sonoros variables generados por los distintos
vehículos que forman dicho tráfico. La variación del ruido con el tiempo es la
característica principal del ruido ambiental y en particular del ruido de tráfico.

Si la intensidad de tráfico en una carretera es baja, la distancia media entre


vehículos es grande y el paso de ellos es prácticamente independiente del resto,
con notables periodos de tiempo durante los cuales el ruido se mantiene
constante o casi constante, en el nivel de fondo.

A medida que la intensidad de tráfico aumenta, la distancia media entre


vehículos disminuye y cada vez se escucha menos el ruido de fondo. Cuando el
tráfico es muy elevado el ruido es casi constante.

Para tráficos intermedios, hay un agrupamiento de vehículos, que hace que


existan momentos durante los cuales el ruido de fondo no está generado por el
tráfico de la carretera, mientras durante otros el nivel sonoro es superior al
esperado, si no ocurriesen dichos agrupamientos. Esto es en gran parte debido
al carácter aleatorio del tráfico, tanto en presencia de vehículos en un punto de
la carretera como en la composición de los mismos. Esto hace que las
variaciones del nivel sonoro sean aún mayores en estos casos.

Estas continuas variaciones del nivel con el tiempo son debidas a:

- El carácter aleatorio del tráfico en calles y carreteras.

- La existencia en el tráfico de vehículos con muy distintas características


mecánicas y con distinta emisión de ruido.

- La distinta velocidad de los vehículos, directamente relacionada con la


emisión sonora.

- La influencia de la forma de conducción.

Página 82
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno

- El estado de conservación del vehículo.

- La fluidez del tráfico.

- La pendiente de la carretera o autopista.

- Las condiciones de propagación sonora desde la vía de circulación al


observador.

- El trazado de la carretera y el estado del firme.


Muchas de estas variables son, sin duda, las que determinan el ruido final
ambiental.

La siguiente figura presenta los niveles de ruido máximo generados por


vehículos españoles a distintas velocidades y a una distancia de 15 metros.
Puede observarse la gran variación en el nivel de ruido a una misma velocidad,
de esa variación son responsables la marca del vehículo, el estado de
conservación del mismo y la forma de conducción.

Figura. Variación del nivel de ruido de vehículos con la velocidad.

Naturalmente el ruido generado por un vehículo disminuye al aumentar la


distancia al mismo y, por eso, también lo hace el ruido del tráfico en una
carretera o autopista. La razón de disminución es, sin embargo, distinta si se
trata de los picos del ruido de tráfico (generados normalmente por vehículos
individuales) que disminuyen a razón de 6 dBA cada vez que se duplica la
distancia o si se trata del nivel medio del ruido (generado por el conjunto de

Página 83
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
vehículos en una longitud de carretera) a razón de 3 dBA al duplicar la
distancia

Evaluación del ruido del tráfico rodado

Los criterios de valoración de los niveles sonoros producidos por el tráfico


son muy variados. Aunque algunos de estos criterios se han definido
explícitamente en relación con el tráfico rodado -como fuente principal del
ruido urbano-, se suelen utilizar también para evaluar el ruido ambiental en el
sentido más amplio, es decir, los niveles estadísticos Ln, o lo que es lo mismo,
los niveles sonoros que se sobrepasan durante el n% del tiempo total de
observación (téngase en cuenta que, para obtener resultados válidos, dicho
tiempo debe ser suficientemente grande). Dentro de estos percentiles, resultan
particularmente significativos los valores de L10, L50 y L90; en algunos casos,
se utilizan también los valores de L1 y L99, que corresponden muy
aproximadamente a los niveles máximos y mínimos del ruido ambiental,
respectivamente. Todos estos niveles se evalúan a partir del análisis estadístico
de un número suficientemente grande de medidas instantáneas.

A principios de la década de 1970 se introdujo otro criterio de evaluación de


los ruidos fluctuantes: El nivel sonoro continuo equivalente Leq , que se calcula
por integración de los valores instantáneos del ruido a lo largo del tiempo de
medida considerado.

Partiendo siempre de los resultados estadísticos del análisis dinámico del


ruido, se han desarrollado otros muchos criterios. Por ejemplo, los
investigadores del Building Research Stablishment (BRS), Inglaterra, basándose
en el informe del comité Wilson, que destacaba la importancia de los índices L10
y L90, definieron el llamado índice de ruido de tráfico TNI en la forma
siguiente:

TNI = 4 (L10 - L90) + L90 – 30

Este índice de evaluación está concebido específicamente en relación con el


ruido de tráfico y confiere una gran importancia a la diferencia L10 - L90,
atendiendo al hecho de que la molestia producida por el ruido de tráfico no es
función únicamente de los niveles correspondientes, sino que depende muy
especialmente del valor de dicha diferencia, como expresión de su carácter más
o menos fluctuante. El índice denominado clima sonoro NC, cuyo valor viene
dado sencillamente por la diferencia L10 - L90, se basa en esta misma
consideración.

En el año 1969 se introdujo un nuevo índice de evaluación conocido como


nivel de polución acústica NPL. Este índice se basa en el principio de que el
nivel de molestia que produce un determinado ruido está íntimamente

Página 84
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
relacionado con el valor del nivel sonoro equivalente y depende además de la
dinámica del ruido, es decir, de la amplitud de sus fluctuaciones. El valor del
nivel de polución acústica viene dado por la expresión:

NPL = Leq + 2,56

donde  representa la desviación standard de la distribución estadística de los


niveles instantáneos del ruido considerado.

Finalmente, queremos referirnos al denominado nivel día-noche Ldn. Este


criterio surge como consecuencia de la necesidad de evaluar de distinta forma
los niveles del ruido producido por el tráfico durante el día y la noche
(penalizando los ruidos nocturnos por estimar que la molestia que producen es
mayor). Su valor se calcula mediante la ecuación:

donde Ld representa el nivel sonoro equivalente para el período de día (entre


las 7,00 y las 23,00 horas) y Ln el nivel sonoro equivalente para el período de
noche (entre las 23,00 y las 7,00 horas), según Reglamento de la Calidad del
Aire.

Evaluación del ruido del tráfico aéreo

El ruido originado por un aeropuerto no está limitado al movimiento de los


aviones. Además de las aeronaves existen otras muchas fuentes de ruido de
naturaleza muy diversa (fuentes propias y fuentes inducidas). Como fuentes
propias se entienden todas aquellas que dependen directa y legalmente del
aeropuerto (aeronaves, autobuses y vehículos de tráfico interno, servicios de
mantenimiento, sistemas de carga y descarga, servicios mecánicos de las
terminales, etc.). Las fuentes inducidas son aquellas que sirven o se sirven del
aeropuerto y cuya presencia está motivada por su existencia (tráfico en
carreteras y autopistas cuyo origen o destino es el aeropuerto, polígonos
industriales, centros comerciales, servicios hoteleros, etc.). Como es natural, de
la misma forma que se analizan sus repercusiones económicas o sociales,
cuando se procede a evaluar el impacto de un aeropuerto sobre el medio
ambiente de una determinada comarca, es necesario tomar en consideración
con gran cuidado todos estos elementos.

Resulta evidente que las fuentes sonoras más significativas en las


proximidades de un aeropuerto son los aviones en sus operaciones de
aterrizaje y despegue.

Página 85
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno

En el caso de que en las proximidades de un aeropuerto existan zonas


densamente habitadas y de que estas zonas sean sobrevoladas con frecuencia
por los aviones, la respuesta de la comunidad correspondiente no depende tan
sólo del ruido producido por una operación en particular, sino que está
relacionada también con el número de operaciones que tienen lugar durante un
período determinado de tiempo (por ejemplo, un día completo, una semana,
etc.). La consideración conjunta de estos dos factores ha dado lugar a la
formulación de una extensa variedad de índices de exposición al ruido de
aeronaves, tratando de representar la acción global de un cierto número de
sucesos (despegues o aterrizajes) a lo largo de un intervalo de tiempo dado. En
general, estos índices responden a una expresión semiempírica del tipo
siguiente:
I = A + B log N + C

donde A representa el nivel de ruido de un suceso individual (o de un suceso


medio, dado que no todos los aviones producen el mismo nivel de ruido) y N el
número de operaciones; B y C representan constantes a determinar en función
de las respuestas de la comunidad sometida a niveles de ruido conocidos.

A título de ejemplo, nos limitaremos a citar el índice de ruido y número


(NNI), desarrollado en Inglaterra en 1963. Este índice se define como:

NNI = PNL + 15 log N - 80

donde PNL representa el valor medio de los niveles pico de los sobrevuelos que
tienen lugar en una zona determinada durante el periodo diurno y N es el
número de movimientos que se producen durante dicho tiempo.

- Para NNI < 30 se considera que no existen problemas de molestia en la


población expuesta.
- Para 30 < NNI < 45 se producen algunas molestias.
- Para 45 < NNI < 50 las molestias son ya evidentes y se hace necesario adoptar
medidas de protección.
- Para NNI > 50 la situación resulta totalmente inaceptable.

Análisis del ruido de la ciudad

El ruido existente en las zonas urbanas está originado fundamentalmente


por el tráfico rodado y, en menor cuantía, por el tráfico aéreo, las actividades
industriales o artesanas, las obras públicas, etc.

El carácter aleatorio del ruido de tráfico y, en general, de la mayoría de las


fuentes de ruido urbano, impone la necesidad de utilizar determinados criterios

Página 86
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
específicos para su valoración, tanto en lo que se refiere a la medida de su nivel
de intensidad en un intervalo de tiempo limitado, como en lo que concierne a la
distribución de la cantidad total de energía sonora que se percibe en un cierto
emplazamiento a lo largo de todo un día.

Las medidas del nivel sonoro pueden basarse en el empleo de instrumentos


extraordinariamente sencillos (por ejemplo, un sonómetro ordinario) o de
equipos mucho más sofisticados (analizadores estadísticos, registradores
gráficos, grabadoras, etc.).

Como es sabido, el ruido urbano produce un efecto molestia más o menos


grave sobre los residentes en las ciudades. Para trabajos de prospección general
relacionados con esta faceta del problema (por ejemplo, para atender a las
denuncias que los vecinos suelen plantear a las autoridades municipales) se
utilizan equipos de medida muy sencillos, fácilmente manejables y de coste no
demasiado elevado.

En particular, el instrumento utilizado deberá responder a las


especificaciones nacionales e internacionales vigentes. Su límite de tolerancia
debe ser inferior a 1 dB en la banda de 100 a 4.000 Hz. El micrófono del
sonómetro debe distanciarse suficientemente del observador, con el fin de
evitar al máximo las deformaciones del campo sonoro en el punto de medida.
El micrófono deberá colocarse a una cierta altura sobre el nivel del suelo (por
ejemplo, 1,2 metros) y lo más alejado posible de los obstáculos presentes
(barreras, paredes, vehículos estacionados, etc.). Antes de iniciar una medida
deberá asegurarse que el instrumento en cuestión esté en perfectas condiciones
de uso y debidamente calibrado. Las medidas suelen efectuarse con la curva de
ponderación A y la constante de tiempo "slow". En general, las medidas deben
realizarse bajo condiciones meteorológicas favorables (ausencia de viento y
lluvia).

Un método de medida particularmente sencillo se puede basar en tomar una


lectura del sonómetro cada S segundos a lo largo de un tiempo de M minutos.
A partir de estos datos se pueden calcular fácilmente, por ejemplo, los valores
de los diferentes índices percentiles (Ln) y el nivel continuo equivalente (Leq)
correspondientes al intervalo de tiempo considerado con una precisión
suficiente en la práctica; la validez de los resultados obtenidos es tanto mayor
cuanto menos fluctuante sea el ruido (obsérvese que si el ruido fuera
estacionario bastaría con realizar una sola lectura).

La realización de medidas encaminadas a determinar los valores de los


niveles de presión sonora en cada situación concreta, es un factor de
importancia primordial en el estudio del ruido urbano.

Página 87
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
En general, es muy difícil obtener resultados totalmente concluyentes en
relación con la respuesta de una comunidad frente al ruido originado por el
tráfico (la fuente de ruido más importante en las grandes áreas
metropolitanas).

Uno de los aspectos más importantes de todos estos estudios consiste en la


evaluación del nivel de molestia general que el ruido ambiental produce en
una determinada comunidad, considerando que dicha comunidad está
integrada por un número más o menos elevado de individuos y que cada uno
de ellos responde a este estímulo de forma diferente. En la figura se reproduce
una gráfica que recoge conjuntamente los resultados encontrados en once
investigaciones diferentes llevadas a cabo en varios países de Europa y Estados
Unidos (incluyendo como fuentes de ruido principales el tráfico rodado,
aviones y ferrocarriles). En ordenadas se representa el porcentaje de la
población que se considera "muy molesta" por el ruido y en abscisas los valores
del nivel sonoro día-noche Ldn expresado en dBA. La superficie rayada
contiene el 90% de todos los datos.

Figura. Evaluación de la molestia subjetiva que produce el ruido ambiental

Obsérvese el significado de la curva de "molestia media" en relación con el nivel


de ruido. Por ejemplo, para Ldn = 60 dBA, tan sólo un 8% de la población se
considera gravemente perturbada por el ruido. Sin embargo, este porcentaje
aumenta al 24% para 70 dBA, y al 60% para 80 dBA. Si tenemos en cuenta que
en muchos lugares de nuestras ciudades se superan claramente los 70 y 75
dBA, seremos conscientes de la gravedad que reviste la situación en que se
encuentran muchos de sus habitantes.

Página 88
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
Además de la molestia general a la que acabamos de referirnos, muchos de
estos trabajos han dedicado también una atención especial a la interferencia del
ruido ambiental con ciertas actividades específicas, tales como la conservación,
la escucha de radio o televisión, el sueño, el trabajo, etc. Aunque resulta
evidente que todas estas perturbaciones contribuyen a lo que denominamos
molestia general, su estudio por separado permite obtener información acerca
de cuáles son las fuentes de ruido más molestas para una actividad concreta o
en qué forma afectan a las respuestas las características personales de los
encuestados.

Las predicciones de niveles de ruido

El tráfico suele ser la fuente de ruido más importante en todas las grandes
ciudades. En consecuencia, la predicción de los niveles de ruido generados por
el tráfico, se ha convertido en un elemento de gran importancia para la
planificación urbanística y la mejora del medio ambiente en los medios
urbanos.

A título de ejemplo se encuentra el trabajo realizado por el Building Research


Stablishment (Gran Bretaña) con el fin de desarrollar un método de predicción
del ruido ambiental que produce el tráfico rodado que circula por una carretera
bajo una amplia variedad de condiciones. El método se basa en el índice
estadístico horario L10, es decir, el nivel de ruido superado durante un 10% de
la hora que dura la observación, y en el índice L10 (18 hr), cuyo valor representa
la medida aritmética de los valores individuales de L10 correspondientes a las
18 horas comprendidas entre las 6'00 y 24'00 horas de un día laborable
ordinario.

Las previsiones se llevan a cabo a través de una serie de etapas sucesivas en


cada una de las cuales se utiliza una fórmula o un gráfico diferente. Los
resultados de todos los cálculos se expresan en dBA.

Vamos a referirnos a continuación a algunos de los términos más


significativos de estos cálculos. La primera fase de la predicción se basa en la
utilización de las expresiones que proporcionan los valores de los índices
citados anteriormente:
L10 (1 hr) = 41,2 + 10.log q

L10 (18 hr) = 28,1 + 10.log Q

donde q representa el volumen de tráfico a lo largo de 1 hora y Q el volumen de


tráfico total medido entre las 6,00 y las 24,00 horas.

La corrección por la velocidad media y la composición de este tráfico viene


dada por la expresión:

Página 89
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno

C1 = 33.log (v + 40 + 500/v) + 10.log (1 + 5p/v) - 68,8

siendo v la velocidad media del tráfico (km/hr) y p el porcentaje de vehículos


pesados a lo largo del periodo considerado.

El efecto de la pendiente de la carretera se calcula mediante la expresión:

C2 = 0,3.G

donde G representa el gradiente (pendiente) de la carretera expresado en tanto


por ciento. En el caso de que la superficie del pavimento presente una rugosidad
igual o mayor que 5 mm se introduce también la siguiente corrección:

C3 = 4 - 0,03.p

donde p representa el porcentaje de vehículos pesados.

Si la superficie interpuesta entre la fuente y el punto de recepción es "dura",


es decir, si se trata de cemento, asfalto o tierra batida (materiales reflectantes de
las ondas sonoras), la corrección para la distancia que separa ambos puntos
viene dada por:

siendo d el valor de dicha distancia y h la altura del punto de recepción sobre la


superficie de la carretera (ambas expresadas en metros). Si la superficie
interpuesta es "blanda", es decir, si existe césped o cultivos, la corrección
correspondiente se calcula mediante una expresión algo diferente de la
anterior; en este caso, a igualdad de condiciones geométricas, la cuantía de la
corrección resulta ser sensiblemente mayor (absorción de las ondas sonoras).

En los casos en que la vista de la carretera desde el punto de recepción


incluya un conjunto de configuraciones diferentes (por ejemplo, tramos de
curvas, cambios en la elevación de la carretera, pantallas parciales, etc.), la
carretera en cuestión se divide en una serie de segmentos de condiciones
uniformes y se calcula la contribución por separado de cada uno de estos
segmentos; finalmente, se suman todas estas contribuciones para calcular el
nivel de ruido previsto en el punto de recepción (naturalmente, al realizar esta
suma debe tenerse en cuenta que estamos manejando decibelios).

Página 90
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno

Figura. Vista de una barrera en una carretera

Evidentemente, las condiciones de circulación libre no son aplicables al


tráfico urbano. De hecho, las situaciones existentes realmente en una ciudad
son tan complicadas (cruces de calles, carriles de circulación múltiples,
interrupción del tráfico por la presencia de semáforos, amplio espectro de
velocidades de los vehículos, etc.) que no es posible encontrar una relación
matemática sencilla capaz de predecir los niveles de ruido correspondientes. En
lugar de ello, es necesario recurrir a una aproximación semiempírica al
problema.

En general, el desarrollo de un método de predicción adecuado para los


niveles de ruido de tráfico en las zonas urbanas se basa en el conocimiento de
un número de parámetros relacionados con las características detalladas del
flujo de tráfico (intensidad, velocidad y porcentaje de vehículos pesados) y del
lugar en que se pretende llevar a cabo dicha predicción (por ejemplo, la
distancia entre el punto de recepción y la línea por la que discurre el tráfico, la
existencia o no de edificios a ambos lados de la calle, la naturaleza de la
calzada, etc.)

Para ilustrar todos estos aspectos nos referimos a continuación a una


investigación realizada en Valencia, para deducir una de estas fórmulas
semiempíricas.

Página 91
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno

6. CONTROL DEL RUIDO

6.1. Control del ruido activo y pasivo


Conjunto de técnicas que contemplando aspectos operacionales y económicos
permiten obtener un ambiente aceptable de ruido para un receptor determinado.

Control de ruido no significa exclusivamente reducción de ruido.

CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE CONTROL


1.- Reducción del ruido en la fuente.
2.- Control del ruido en el medio transmisor.
3.- Uso de medidas protectoras contra el ruido por parte del receptor.

1.- Reducción del Ruido en la fuente:

Puede lograrse por:


1-a. Reducción de la amplitud de vibración del foco original.
1-b. Reducción de la amplitud de vibración de otros focos que entran en vibración
debido a la vibración original.
1-c. Cambios en el procedimiento operacional.

1-a. La reducción de la amplitud de vibración del foco original puede lograrse


por:
1-a1. Reducción de impactos o impulsos.
1-a2. Equilibrado de masas en movimiento ( Máquinas rotativas ).
1-a3. Equilibrado de fuerzas magnéticas ( Motores eléctricos, generadores ).
1-a4. Compensación dinámica, mediante los absorbentes dinámicos.
1-a5. Aislamiento de vibraciones.
1-b. La reducción de la amplitud de vibración de otros focos puede conseguirse
por:
1-b1. Alteración de la frecuencia natural de vibración de un elemento
resonante.
1-b2. Disipación de la energía mediante uso de materiales amortiguantes.

2.- Control del Ruido en el medio transmisor :

Tipo de medidas:
2-a. Adecuado emplazamiento de la fuente sonora, tal que al aire libre, la
atenuación máxima se logrará aumentando en lo posible la distancia entre la

Página 92
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
fuente sonora y el receptor, y/u otras veces alterando la orientación relativa de
la fuente y el receptor.

2-b. Adecuada planificación de la construcción.

2-c. Deflexión del medio. En transmisiones aéreas de ruidos, pueden ser


efectivas barreras u obstáculos colocadas estratégicamente, estas barreras deben
ser de mayor tamaño que la longitud de onda del ruido que va a ser desviado.

2-d. Mediante técnicas de encerramientos pueden conseguirse atenuaciones


considerables de ruido, siempre que el diseño sea adecuado alrededor bien de
la fuente sonora o del receptor.

2-e. Mediante técnicas de absorción. El uso de absorbentes acústicos colocados


en techos, suelos y paredes puede conseguir importantes atenuaciones. En el
caso de conductos ruidosos pueden emplearse forros absorbentes de ruido.

2-f. Mediante uso de filtros y silenciadores acústicos.

3.- Medidas protectoras contra el ruido en el receptor :


3-a. Uso de equipos de protección individual.

3-b. Información y formación al personal.

3-c. Control administrativo de la exposición.

REDUCCIÓN DEL RUIDO EN LA FUENTE

a. Proyectando la instalación adecuadamente:


- Niveles sonoros existentes en cada zona.
- Niveles admisibles fijados.
- Análisis del ruido producido por la máquina.
b. Sustituyendo la maquinaria o proceso:
- Ventiladores.
- Destornilladores neumáticos.
- Expulsor neumático por un mecánico.
c. Modificación de la maquinaria o proceso:
- Uso de anclajes y uniones elásticas.
- Reducción de velocidad de las corrientes de aire.

Página 93
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
PROCEDIMIENTOS ACTIVOS

SUSTITUCIÓN DE EQUIPOS O PROCESOS

La sustitución de equipos o procesos ruidosos por otros que generen menos


ruido pero que mantengan o mejoren los requerimientos técnicos y económicos,
no siempre es fácil, pero, de modo general cuando es posible, se consiguen
buenos resultados cuando se sustituye:
- El remachado por la soldadura.
- Las prensas mecánicas por prensas hidráulicas.
- Los martillos neumáticos por los martillos de acción electromagnética.
- Las herramientas portátiles neumáticas (especialmente si no disponen de
silenciosos en los escapes de aire ) por las herramientas eléctricas.
- Los procedimientos de enderezado o conformado de perfiles metálicos por
otros a base de gatos, prensas, etc.

MODIFICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO

Estos procedimientos se basan en la modificación parcial de los equipos o


máquinas de modo que el ruido generado o estimado sea menor con métodos
tales como:
- Sustituir expulsores neumáticos por otros mecánicos.
- Reducir en lo posible las velocidades de rotación.
- Sustituir ventiladores helicoidales por otros centrífugos.
- Sustituir engranajes rectos por otros helicoidales o bien ambos por correas
trapezoidales.
- Introducir escalonamientos en las operaciones con útiles de trabajo.

REDUCCIÓN DE LAS FUERZAS GENERADORAS DEL RUIDO

Estos procedimientos consisten básicamente en la introducción de una serie


de modificaciones o elementos que reduzcan las fuerzas generadoras del ruido,
tales como:
- Equilibrando dinámicamente la maquinaria.
- Sustituyendo las piezas desgastadas.
- Engrasando y lubricando las partes móviles.
- Disminuyendo la superficie de radiación del ruido.
- Modificando la rigidez de las superficies radiadoras de ruido.
- Modificando la masa de los equipos.
- Incluyendo uniones y anclajes elásticos.
- Instalando elementos antivibratorios, etc.
- Interponiendo materiales amortiguadores entre superficies que chocan entre
sí.
- Colocando silenciosos en escapes neumáticos y salidas de aire, etc.

Página 94
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno

PROCEDIMIENTOS PASIVOS

REDUCCIÓN DEL RUIDO EN EL MEDIO DE PROPAGACIÓN

Existen diversos procedimientos de control que tratan de atenuar los efectos


del ruido sobre los receptores, modificando las condiciones de la transmisión y
propagación de las ondas acústicas, entre los focos emisores y las personas:
- La disposición y planificación adecuada de los equipos ruidosos en una
planta.

- El acondicionamiento acústico de las superfícies límites interiores de los


recintos donde se instalen equipos ruidosos.

- La instalación de cabinas, envolventes, barreras totales o parciales


interpuestas entre los focos de ruido y los receptores.

- El tratamiento de las trayectorias de propagación del ruido y de las


vibraciones por aislamiento de las máquinas y elementos.

Página 95
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno

6.2. Posibilidades de actuación


Elementos que componen un problema de ruido:

Cualquier problema de control de ruido puede describirse como un sistema


con tres elementos: Origen, Medio de Transmisión y Receptor.

El Origen, o fuente del ruido, es la parte del sistema en que se genera la


vibración. Puede ser un motor desequilibrado, una descarga de aire
comprimido, un flujo turbulento de un fluido en una canalización, etc. En una
máquina pueden existir varias fuentes de ruido que actúen simultáneamente o
sucesivamente y que su acción sea continua o a impulsos.

La energía vibratoria generada en el Origen se propaga a través del Medio


de Transmisión que pueden ser estructuras sólidas, o el aire. Las características
del ruido dependen en gran manera del comportamiento de estos elementos en
la transmisión, atenuación y radiación de ruido.

El Receptor es el tercer componente del sistema, puede ser una persona, un


instrumento, o un grupo social que resulta perjudicado por la presencia de
ruido.

Diversas formas de actuación:

Consideremos un taller muy ruidoso, en el cual desarrollan su actividad un


grupo de trabajadores que controlan el funcionamiento de varias máquinas de
tipos distintos (un taller de mecanizado, o un taller de inyección de plásticos
pueden ser un buen ejemplo). Supongamos que se han hecho mediciones de la
exposición de los trabajadores al ruido y como conclusión de los mismos se ha
determinado que existe un riesgo de daño para la audición de los trabajadores.

Esta conclusión se basará en el análisis de los resultados de las mediciones


de nivel de presión sonora, los tiempos de exposición diario de los trabajadores,

Página 96
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
las características del ruido y otros factores que puedan influir en la
agresividad del ruido, integrados en algún criterio de valoración adecuado.

El problema es reducir el riesgo de daño a la audición hasta un valor


aceptable al menor coste posible.

Análisis de la situación

Elementos del sistema:

Origen del ruido: No es suficiente con indicar que son las máquinas. Debe
intentarse profundizar en la causa primera de la vibración, puede ser el
desequilibrio del motor, o la descarga de aire comprimido de los sistemas
neumáticos de mando, o la vibración de la pieza por la acción de la herramienta
de corte, o cualquier otra causa similar.

Medio de transmisión: La energía mecánica generada en cada punto de


vibración puede seguir varios caminos antes de ser ruido en el receptor, en
general, se pueden considerar tres vías:

a)Medio aéreo directo entre la fuente y el receptor.

b)Medio aéreo reflejado, es decir, las ondas sonoras aéreas alcanzan al receptor
después de reflejarse en una o varias superficies sólidas.

c)Transmisión por vía sólida. Parte de la energía mecánica generada puede


transmitirse, en forma de vibración de estructuras, a otros elementos sólidos
que sean eficaces radiando sonido.
Receptor: En este caso, y en general, al hablar de ruido en industrias, el
receptor es el hombre que desarrolla su actividad en el taller. Hay que
considerar sus movimientos en el taller y los períodos de tiempo en cada zona
del mismo para concretar cuáles son las zonas con mayor exposición.

Análisis de la contribución de cada componente al resultado final (para


concluir cuál de ellos es preciso modificar para solucionar el problema):

Las posibles soluciones podrían ser (por ejemplo):

1. Reemplazar alguna (o algunas) máquinas/s por menos ruidosas.

2. Modificar los mecanismos ruidosos de alguna (o algunas) máquina/s, p.


ejem. instalando silenciadores, poniendo fines de carrera amortiguados con
caucho, cambiando los engranajes, etc.

3. Encerrar parte de la máquina/s con paneles aislantes.

Página 97
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno

4. Instalar unos paneles viscoelásticos en las planchas o estructuras de la


máquina para amortiguar vibraciones.

5. Montar los elementos móviles (motor) sobre aisladores de vibración.

6. Montar toda la máquina sobre aisladores de vibración.

7. Encerrar toda la máquina con paneles aislantes.

8. Aplicar absorbentes acústicos en las paredes y/o techo del local.

9. Redistribuir la maquinaria en el local.

10. Instalar pantallas que aíslen las máquinas más ruidosas del resto.

11. Suministrar protectores personales a los trabajadores y establecer un


programa de utilización.

12. Restringir los tiempos de permanencia de los trabajadores en el local.


Este catálogo de posibles soluciones debe acompañarse de un estudio de su
costo y sus resultados esperados, y no sólo para cada solución, sino para algún
tipo de combinación entre ellas.

Reducción del ruido en la fuente

Los primeros intentos deben dirigirse a reducir el ruido en el mismo origen.

Como ya se ha indicado todo ruido tiene en su origen vibraciones de sólidos,


líquidos o gases, las fuerzas que las originan pueden ser fluctuantes o
impulsivas, por tanto, las soluciones deben buscarse reduciendo la magnitud
de estas fuerzas o reduciendo la eficacia de radiación sonora de las superficies
vibrantes.

Reducción de las fuerzas vibratorias

En casi cualquier tipo de maquinaria existen este tipo de fuerzas debidas a


los movimientos alternativos de alguna pieza o al desequilibrio de los ejes o
elementos giratorios. Las acciones que pueden reducir estos fenómenos son:
- Reducción de la velocidad.
- Equilibrado dinámico de los rotores.
- Mantenimiento y sustitución de los elementos desgastados (rodamientos,
engranajes, etc. ).
- Lubricación adecuada en los puntos de fricción.

Página 98
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
- Reducción de la magnitud de los impactos, haciendo funcionar a la máquina
con menos esfuerzo durante más tiempo.
Reducción de la respuesta a las vibraciones

Para que una vibración de un sólido se convierta en ruido aéreo es necesario


que el elemento vibrante sea un radiador sonoro eficaz. Por tanto para reducir
la emisión de ruido hay dos posibilidades: reducir la vibración o reducir la
eficacia de radiación sonora.

Para reducir las vibraciones se utiliza la técnica del aislamiento de


vibraciones instalando aislantes. Los aislantes de vibraciones existentes en el
comercio están constituidos por materiales elásticos de todo tipo (desde corcho
hasta muelles de acero, pasando por resinas sintéticas) y se presentan en casi
todas las formas imaginables para poder cubrir casi cualquier necesidad, así
pues, el problema es de elección del modelo más adecuado, en base a la carga
que debe soportar, la frecuencia de la vibración y características de durabilidad
y resistencia a los agentes externos que deba soportar.

Cualquier aislante reduce la transmisión de vibraciones, y la atenuación


aumenta al aumentar la frecuencia de la vibración, pero esto sólo ocurre a
valores de frecuencia superiores a un límite que viene definido por la rigidez
del aislante y la carga que soporta. Por este motivo no se puede dar una cifra de
reducción o atenuación de un aislador concreto, y la elección es un problema a
estudiar en cada caso, pero siempre existe en el comercio el aislante adecuado
para una aplicación dada.

Para reducir la respuesta sonora a una vibración la técnica consiste en la


transformación de la energía mecánica de vibración en energía térmica por
rozamiento viscoso, lo que se consigue aplicando sobre las superficies
vibrantes materiales elásticos de elevada viscosidad (caucho, asfalto, etc.).

Estos materiales se suministran en forma líquida para aplicar sobre las


superficies a modo de recubrimiento (pinturas insonorizantes) o bien en forma
de láminas que se adhieren a la superficie por pegado.

Otro tratamiento posible para reducir la emisión sonora es disminuir la


superficie: las planchas perforadas o rejillas emiten menos que la plancha
continua a igualdad de vibración.

Reducción del ruido en el medio de transmisión

Las posibilidades de reducir el ruido son de dos tipos:


a) Reducir el ruido en el camino directo entre la fuente y el receptor.

b) Reducir el ruido reflejado en los límites del local.

Página 99
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
Reducción del ruido directo

La técnica se llama aislante del ruido aéreo y consiste en interponer en el


camino un obstáculo sólido que impida la progresión de la onda sonora.

Físicamente toman la forma de cabinas de encerramiento de máquinas,


cabinas para permanencia del personal y barreras acústicas. Ver figura

La eficacia de estos tratamientos está condicionada por tres factores:

a) Características acústicas del material con que se construye la cabina o


pantalla.

b) Ausencia de enlaces rígidos entre los elementos origen de ruido y la cabina o


pantalla.

c) En el caso de cabinas, ausencia de orificios por los que se puedan producir


"fugas de ruido".
Mientras que el primer aspecto es relativamente fácil solucionar
adecuadamente, los otros dos exigen un diseño de instalación (cabina o barrera)
o un mantenimiento muy cuidadoso para evitar las pérdidas de eficacia
derivadas de un "puente acústico" (Vibración transmitida a la cabina por vía
sólida) o una "fuga de ruido".

Reducción del ruido reflejado

La técnica es la absorción del ruido aéreo cuando las ondas inciden sobre los
límites del local, evitando así la reflexión de las mismas.

Físicamente consiste en la colocación de materiales absorbentes de ruido


(materiales de baja densidad y poros abiertos).

Su eficacia sólo se detecta cuando el ruido reflejado es importante y por


tanto su aplicabilidad inmediata es en locales con gran densidad de máquinas o
gran número de focos de ruido de poca intensidad.

Otra característica no despreciable de este tipo de tratamiento es que


consiguen un ambiente acústico más "agradable", ya que al eliminar las
reflexiones cada trabajador sólo oye el ruido de su máquina, quedando muy
disminuidos los del resto de máquinas del local, y aunque en cuanto a riesgo de
sordera la situación puede ser casi idéntica no ocurre lo mismo con otras
consecuencias como puede ser la pérdida de atención que provoca la
exposición al ruido.

Página100
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
Reducción del ruido en el receptor

En el campo de la industria la reducción del ruido en el receptor significa el


uso de protecciones individuales auditivas.

Desde un punto de vista de la planificación de la lucha contra el ruido, debe


decirse que es una medida poco eficaz debido a la dificultad de su
implantación.

Desde un punto de vista técnico los protectores individuales son eficaces, ya


que reducen el ruido percibido por el trabajador de forma apreciable, pero la
incomodidad que lleva implícito su uso hace que no sean bien admitidos por
los trabajadores, y el hecho es que cuesta mucho esfuerzo conseguir que se
utilicen de forma generalizada, y si no se utilizan son ineficaces.

Por ello, cuando frente a un problema de ruido, se plantea la solución de


comprar protectores individuales y repartirlos como la más barata, se comete
un error serio ya que el mero hecho de compartir y repartir no es solución del
problema. Es necesario establecer un plan de convencimiento del personal para
que los utilice que debe incluir reglamentos de orden interno, cursos y charlas,
vigilancias, señalización de zona y un procedimiento de exigencia. Si se
incluyen estos aspectos en el cálculo del coste, es posible que la solución de la
protección personal no sea más barata que otras posibles alteraciones a
igualdad de eficacia.

6.3. Ruido generado por máquinas


Un elemento importante es la predicción del ruido de las nuevas
maquinarias.

Frente a un problema existente se puede disponer de la información


necesaria para predecir la causa del problema y las soluciones posibles, frente a
una instalación no construida el problema es predecir el ruido futuro para
decidir, a nivel de proyecto, si es necesario prever insonorizaciones y el tipo de
las mismas, o si simplemente un determinado modelo de máquina no es
aceptable y no debe instalarse.

Las especificaciones del ruido producido por una máquina concreta deben
ser suministradas por el fabricante o instalador, según se recoge en el R.D. 1435,
que a su vez las obtendrá de mediciones realizadas de acuerdo con alguna
norma especificada en el modelo de medición, o convenida entre ambas partes
(suministrador y comprador).

En cualquier caso hay que tener en cuenta que la simple cifra del nivel de
presión sonora en dBA, o en espectro de bandas de octava o de tercio de octava,

Página101
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
no aporta mucha información útil en cuanto al ruido que producirá la máquina
una vez instalada en su emplazamiento definitivo. En efecto el ruido que
genera una máquina depende de una serie de condiciones tanto propias de la
máquina, como del lugar en que está instalada, y del modo de realizar las
mediciones:
a) Condiciones intrínsecas de la máquina.
- Modo de instalación (en bancada, sobre zapatas, ...)
- Carga de trabajo.
- Material sobre el que trabaja (si es el caso).
- Velocidad de funcionamiento (si es variable).
b) Condiciones del local.
- Dimensiones y forma del local en que está instalada la máquina.
- Características acústicas del local.
- Situación de la máquina dentro del local.
c) Condiciones de medida.
- Tipo de instrumento utilizado para medir.
- Situación del micrófono respecto a la máquina al realizar las mediciones.
Con objeto de normalizar las mediciones, y obtener resultados que puedan
ser extrapolables, las mediciones del ruido generado por una máquina se
realizan haciendo funcionar a ésta en condiciones similares a las de operación
normal y midiendo el nivel de presión sonora en puntos predefinido en un
local de características acústicas también definidas por normas nacionales o
internacionales. Sólo si los datos de nivel de presión sonora se acompañan de
las características del local en que se obtuvieron, es posible extrapolarlos para
otro local distinto.

El mismo objetivo de predicción de los niveles de presión sonora que


existirán al instalar una máquina en un local puede lograrse si los datos del
ruido generado por una máquina se dan en forma de nivel de potencia sonora.

Medida de la potencia sonora de una máquina

Hay tres modelos generales para medir la potencia sonora de una máquina:
a) Medidas en campo libre.
b) Medidas en campo difuso.
c) Medidas por comparación.
La metodología para la medición, en cada caso, viene definida por las
normas nacionales e internacionales referidas anteriormente.

Medidas en campo libre

Se basan en suponer que una fuente radia onda sonoras esféricas, libres (sin
reflexiones) y progresivas en una cámara anecoica.

Página102
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno

Medidas en campo difuso

Estas mediciones se llevan a cabo en una cámara reverberante en la que la


distribución de energía sonora en todo su volumen se puede considerar
uniforme. Una vez alcanzado el estado de equilibrio resulta que la energía
sonora radiada por la fuente (potencia sonora) es igual a la energía absorbida
por las paredes de la cámara, la cual sólo depende del nivel de presión sonora
medido en la sala y de la absorción acústica de las paredes.

Medidas por comparación

Para realizar estas mediciones se utiliza una fuente sonora patrón como
referencia. El método se basa en que a potencias sonoras iguales de dos fuentes,
en un mismo local darán niveles de presión sonora iguales.

Planificación de una instalación

Una vez conocidos los niveles de potencia sonora de una máquina es posible
predecir el nivel de presión sonora (ruido) que existirá en una instalación, si se
conocen además las características acústicas del local en que se montarán y su
posición en el mismo.

En este momento se está en disposición de decidir, sobre el proyecto, si la


situación será aceptable o no y se podrán adoptar medidas adecuadas. Por
ejemplo: instalar otro modelo de máquina menos ruidosa, prever una ubicación
que afecte a menos personas, prever la instalación de pantallas o el tratamiento
acústico del techo, o bien rediseñar la distribución de la maquinaria. Esta labor
de predicción a nivel de proyecto es la más eficaz en cuanto a lucha contra el
ruido, de hecho la mejor forma de no tener problemas es no crearlos.

Desgraciadamente, los datos de potencia sonora no son habituales en las


especificaciones de los fabricantes de maquinaria, a lo sumo indican el nivel de
presión sonora medido a una cierta distancia, aunque sin indicar las
condiciones en que se realizó la medición.

La exigencia, al comprar una maquinaria, de su nivel de potencia sonora, o


de los resultados de presión sonora de acuerdo a la norma ISO 3746 por lo
menos, es el único camino viable para obtener soluciones al problema de
planificar seriamente una instalación desde el punto de vista acústico.

Las extrapolaciones directas, es decir, suponer que el ruido medido en un


puesto de trabajo junto a una máquina será el mismo que el que se medirá en
una máquina igual en otro local, generalmente falsas y deben ser examinadas
con mucha desconfianza.

Página103
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
7. CONTROL POR ABSORCIÓN

7.1.ABSORCIÓN ACÚSTICA

Acondicionamiento acústico interior de locales y recintos:

Cuando un foco sonoro emite energía acústica, las ondas sonoras se


propagan a partir de él en forma de onda esférica si no encuentran ningún
obstáculo en su camino. Al chocar contra algún obstáculo se reflejan cambiando
su dirección. Si la superficie reflectante fuese completamente impermeable al
aire y perfectamente rígida no habría pérdida de energía en cada reflexión. Sin
embargo, en la realidad no existe un reflector perfecto, ya que éste entrará en
vibración por efecto de la onda incidente, o permitirá la propagación de las
ondas sonoras en el interior del material, si éste tiene estructura porosa. Como
consecuencia de cualquiera de estos dos procesos, las ondas reflejadas tendrán
menos energía acústica que las incidentes, diciéndose que parte de la energía
acústica ha sido absorbida por la superficie.

El sonido que genera un foco sonoro en el interior de un recinto incide sobre


las superficies límite de éste, reflejándose en parte, y estas reflexiones tienden a
aumentar el nivel de presión sonora en el interior del recinto.

Los materiales absorbentes sonoros son aquellos que reducen el nivel de


energía sonora de las reflexiones que existen en el interior de un local.

En un recinto con una fuente sonora, si sus superficies límite son


parcialmente reflectantes, el campo sonoro en el recinto tendrá dos
componentes:

- El sonido directo que va de la fuente al observador.

Página104
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
- Los sonidos reflejados que llegan al observador después de reflejarse en las
superficies límite. Esto crea un campo reverberante que se superpone al campo
creado por la fuente.

Así, el campo sonoro se determina a partir de la potencia acústica de la


fuente y de las propiedades reflectantes de las superficies límites.

Para que la superficie de un material absorba energía sonora es necesario que


la superficie sea relativamente transparente al sonido y que el medio sea capaz
de transformar al menos parcialmente la energía de las ondas en energía
calorífica de fricción. La transparencia se puede conseguir mediante un material
altamente poroso, o mediante una lámina perforada que recubre al material
poroso. También puede ser una membrana ligera flexible impermeable al aire o
perforaciones o grietas en el cuerpo de un material poroso, con superficie
externa impermeable.

El acondicionamiento acústico de un local tiene como finalidad extraer


energía sonora del campo acústico, absorbiéndola en los repetidos choques de
las ondas contra las paredes.

Al incidir una onda sonora sobre una superficie absorbente, parte de la


energía es absorbida, parte reflejada y parte transmitida al otro lado. La
proporción entre ellas dependerá de la frecuencia de la onda incidente y de las
características técnicas y constructivas del material, así como del ángulo de
incidencia de la onda.

A la relación entre la energía acústica absorbida y la incidente sobre un


material por unidad de superficie se le conoce como coeficiente de absorción.

El coeficiente de absorción acústica de un material depende de la


naturaleza del mismo, de la frecuencia de la onda sonora y del ángulo con que
incide la onda sobre la superficie. Como el coeficiente de absorción varía con la
frecuencia, se suelen dar los mismos a las frecuencias de 125, 250, 500, 1000,
2000 y 4000Hz (según Norma UNE 74041-80 Medida de Coeficientes de
Absorción en Cámara Reverberante, equivalente a la ISO 354-1963).

Los materiales acústicos absorbentes reciben las ondas bajo distintos ángulos
de incidencia más o menos aleatorios. Por ello, sus coeficientes de absorción se
calculan en cámaras reverberantes y el resultado se considera que es un valor
medio para todos los ángulos de incidencia. Este coeficiente se llama de Sabine.
El coeficiente de absorción de cualquier material absorbente cae cuando incide
ruido a frecuencias inferiores a una de corte dada por el espesor del volumen de
aire, ya que cuando su espesor es menor que 1/4 de la longitud de onda
incidente, el volumen actúa como resistencia acústica rígida. De forma
aproximada, esta frecuencia de corte viene dada por:

Página105
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno

siendo "d" la anchura total del volumen de aire. De aquí la baja absorción de
materiales de poco espesor (1 ó 2 cm) cuando se montan directamente sobre un
soporte rígido, para frecuencias de 125 y 250 Hz. Se observa que es necesaria
una anchura de al menos 10 cm para mantener una absorción elevada a las bajas
frecuencias.

Un elemento que interviene en la absorción acústica, sobre todo a bajas


frecuencias, es el espesor del volumen de aire existente entre la cara del material
y la superficie rígida que lo soporta. Este volumen puede variar desde cero,
cuando el material se monta directamente sobre el soporte rígido, hasta algunos
metros como es el caso de los techos acústicos suspendidos. Se necesitan al
menos 10 cm para mantener una alta absorción a las bajas frecuencias.

En la siguiente tabla se recogen algunos de estos valores. Los materiales


porosos y blandos permiten la penetración de las ondas sonoras causando una
gran absorción, mientras que las superficies con acabados no porosos (cemento,
vidrio, hormigón, terrazo, etc) generalmente absorben menos del 5%, sobre
todo a bajas frecuencias.

Frecuencia
Material
125 250 500 1000 2000 4000
Ventana abierta 1 1 1 1 1 1
Hormigón 0,01 0,01 0,02 0,02 0,02 0,03
Madera 0,04 0,04 0,03 0,03 0,03 0,02
Fieltro asbestos (1cm) - - 0,35 0,30 0,23 -
Fieltro de pelo y asbestos - - 0,38 0,55 0,46 -
Fieltros sobre pared (3cm) 0,13 0,41 0,56 0,69 0,65 0,49
Corcho (3 cm) 0,08 0,08 0,30 0,31 0,28 0,28
Corcho perforado y pegado a
0,14 0,32 0,95 0,90 0,72 0,65
la pared
Tapices 0,14 0,35 0,55 0,75 0,70 0,60
Ladrillo visto 0,02 0,02 0,03 0,04 0,05 0,05
Enlucido de yeso sobre ladrillo 0,02 0,02 0,02 0,03 0,04 0,04
Idem sobre cemento 0,04 0,04 0,04 0,05 0,06 0,03
Enlucido de cal 0,04 0,05 0,06 0,08 0,04 0,06
Paneles de madera 0,10 0,11 0,10 0,08 0,08 0,11
Alfombra sobre cemento 0,04 0,04 0,08 0,12 0,03 0,10
Celotex (22 mm) 0,28 0,30 0,45 0,51 0,58 0,57

Página106
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
Celotex (16 mm) 0,08 0,18 0,48 0,63 0,75 -
Vidrio 0,04 0,04 0,03 0,03 0,02 0,02
Placas perforadas de material
0,44 0,57 0,74 0,93 0,75 0,76
poroso
Tabla. Coeficientes de absorción de diferentes materiales.

De cara a facilitar los diseños constructivos, se da un nuevo coeficiente, muy


en uso, que es la media aritmética de los coeficientes de absorción de un
material a 250, 500, 1000 y 2000 Hz, redondeando al más próximo en 0,05. Se
denomina coeficiente de reducción de sonido (NRC).

La unidad de absorción es el Sabín, que equivale a una superficie de un pie


cuadrado que tenga un coeficiente de absorción de la unidad. También existe el
Sabín MKS, que hace referencia a una superficie de un metro cuadrado.

En la mayor parte de las situaciones prácticas, en el interior del local se logra


una distribución homogénea de la energía sonora, cumpliendo las condiciones
de campo difuso.

Además, y superpuesto al anterior, existe un campo directo generado por la


energía sonora radiada por la fuente y que se propaga en el aire alejándose de
ésta.

El nivel de presión sonora en cualquier punto interior de un recinto cerrado,


será pues el resultado de las contribuciones de los campos directo y
reverberante. Se expresa mediante:

donde:

Lw: nivel de potencia sonora de la fuente, en dB.


Lp: nivel de presión sonora en el punto considerado, en dB.
Q: factor de directividad de la fuente.
r: distancia entre la fuente sonora y el punto, en m.
K: constante del local, en m2.

La constante de un local, K mide la capacidad de un recinto para la absorción


del sonido, y puede calcularse como:

donde α m es el coeficiente medio de absorción, que se calcula según:

Página107
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno

donde S es la superficie en m2.

La anterior ecuación describe de forma sencilla el campo sonoro en cualquier


punto interior del recinto, y permite conocer la importancia relativa de las
contribuciones de los campos directo y reverberante. En efecto:

- Si la absorción acústica es mínima, K es pequeña y predomina el término


4/K, con lo que el nivel sonoro en cualquier punto del recinto será
aproximadamente constante, independiente de la distancia (condición
reverberante).

- Si existe una gran absorción acústica, K es grande y predomina el término


Q/4 π r2, con lo que el nivel de presión sonora disminuye con la distancia
(condición anecoica).

Esta ecuación también pone de manifiesto la importancia de la disposición


de la maquinaria sobre la planta industrial en cuanto a los niveles de
producción de ruido. Veámoslo con un ejemplo: supongamos un fabricante
que desea determinar las características técnicas de sus máquinas. Para ello
hace tres ensayos:

1) Equipo dispuesto en un patio amplio, hormigonado, y a 2,5 m frente a la


máquina hizo la medición del nivel de presión sonora, obteniendo Lp = 87 dB.
En este caso Q=2; K(aire libre) = infinito. Con lo que:

de potencia sonora.

2) Equipo en una cámara anecoica. Hizo la medición a una distancia de 1.5 m,


obteniendo Lp = 88.2 dB. En este caso Q= 1; K= infinito. Con lo que:

lo que confirmaba el resultado anterior.

3) Esta máquina, el comprador la va a instalar en un recinto, junto a una pared.


Los datos son:

Q= 4; K= 1000 m2. El trabajador situado en un puesto a 1.5 m de distancia,


tendrá que soportar un nivel de presión sonora de:

Página108
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno

Así, vemos que la misma fuente puede producir a 1,5 m de distancia 88,2 dB
ó del orden de 94,3 dB, según las condiciones del local y de la ubicación de la
máquina.

Las determinaciones de los niveles de ruido producidos por máquinas están


desarrollados en normas técnicas específicas como la BS 4813 o la CECIMO
(europea), que especifican los ensayos en vacío y en carga, regímenes, etc.

Dentro de un campo acústico existe una distancia a la que el nivel de presión


sonora debido a las ondas reflejadas se hace igual al de las ondas directas. Es la
"distancia crítica", y dentro de ella no es apreciable el acondicionamiento
acústico de las paredes, ya que dominan las ondas directas. Se calcula como:

donde:
r: distancia crítica, en m.
K: constante del local, en m2
Q: factor de directividad

Como norma práctica, se puede decir que domina el ruido directo dentro de
un cono teórico con el centro en la base de la máquina, el vértice en el techo y el
radio de la base igual a la altura, lo cual indica que el acondicionamiento de
techos y paredes pueden ser más eficaces en recintos con los techos bajos que
con altos como se puede apreciar en la figura 3.

Como regla general se puede indicar que cuanto mayor es la absorción de un


local, mayor es la distancia a la fuente a la cual un incremento de la absorción es
plenamente efectivo. La fórmula anterior sólo es válida para distribuciones
uniformes de la absorción y siempre que la distancia r obtenida sea inferior a la
que existe entre la fuente de ruido y una pared límite del recinto, así como para
pequeños valores del coeficiente de absorción.

Página109
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
Figura 3. Acondicionamiento en locales con techos bajos y altos.

Vamos a ver cómo se puede calcular la atenuación del ruido, fuera de la


distancia crítica, por el acondicionamiento de superficies con materiales
absorbentes.

Veamos para ello algunos conceptos básicos:

- Absorción A (m2): cuantifica la energía extraída del campo acústico cuando


la onda sonora atraviesa un medio determinado, o en el choque con las
superficies límites del recinto. Puede calcularse como:

Af = α f .s ó A = αm .s
donde:
Af: absorción para la frecuencia f, en m2
A: absorción media, en m2
α f: coef. de absorción del material para la frecuencia f
α m: coeficiente medio de absorción
s: superficie del material, en m2

La absorción sonora debida a las superficies límites del local será:

Se define como absorción equivalente de un objeto a la absorción total de un


metro cuadrado de superficie, cuyo coeficiente de absorción es numéricamente
igual a la absorción producida por el objeto.

Si en el interior existen objetos y personas, para encontrar la absorción


debida a los mismos se multiplica la absorción equivalente de un objeto por el
número de objetos iguales que haya:

siendo αj la absorción equivalente de cada objeto, y nj el número de objetos.

La absorción total será A= A1 + A2

Según L.L. Beranek, cuando sobre una superficie se colocan un gran número
de personas creándose por tanto en el recinto una superficie muy absorbente, la
absorción debida al público no se obtiene multiplicando el coeficiente de
absorción de una persona por el número de personas, sino que se aproxima más

Página110
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
a la realidad multiplicar el área ocupada por el público por unos coeficientes de
absorción experimentales que son:

f(Hz) 125 250 500 1000 2000 4000


Coef. 0.44 0.60 0.77 0.89 0.82 0.70

- Tiempo de reverberación: la reverberación es el fenómeno debido a la


reflexión, por el cual seguimos teniendo la sensación de sonido en un lugar
cerrado, cuando ha cesado la fuente productora. Si las superficies de reflexión
son poco absorbentes, el sonido se irá apagando despacio, y viceversa (caso de
las cámaras anecoicas).

El tiempo de reverberación es aquel en el que la presión acústica se reduce a


la milésima parte de su presión inicial, una vez que ha cesado la fuente sonora,
o sea, lo que tarda en decaer el sonido 60dB. Depende sólo de las dimensiones
del local, de la absorción de sus superficies, y del contenido que tenga. La
ecuación más usada para calcular este tiempo es la de Norris-Eyring:

siendo:
T: tiempo de reverberación, en s.
V: volumen del local, en m3.
s: superficie del local, en m2.
 m: coeficiente de absorción medio del local.

Si el coeficiente  es pequeño ( < 0.2), queda aproximadamente como:

que es la conocida Ley de Sabine. Si se supone que una onda sonora se atenúa
en su recorrido m dB por unidad de trayectoria, el tiempo de reverberación de
Sabine será:

siendo:

Página111
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
f: valor de la frecuencia.
p 0: densidad del aire en condiciones normales.
c: velocidad del sonido en el aire en condiciones normales.

La importancia relativa de la atenuación acústica ofrecida por el aire


depende de los valores de la absorción total del recinto y del volumen de éste.
En general, será importante para grandes volúmenes (superiores a 5000 m3) y a
altas frecuencias (2000-4000 Hz). En otro caso se puede despreciar.

Si un recinto fuese totalmente absorbente, α = 1 y T tendría un cierto valor.


Pero si α = 1, implica que toda la energía que incide sobre las paredes es
absorbida, con lo que no tendría sentido hablar de tiempo de reverberación.
Esto se debe a las suposiciones hechas en la obtención de la ecuación de Sabine
(el campo en el interior del recinto es perfectamente difuso, la pérdida de
energía es uniforme en cada una de las reflexiones), que raramente se dan en la
práctica.

En general, esta ecuación es bastante precisa en la mayoría de las situaciones,


y para coeficientes de absorción superiores a 0,2-0,3, el error que se comete es
del orden del 10%.

Para predecir tiempos de reverberación en salas con gran variedad de


materiales distintos (coeficientes de absorción muy variados), se ha
comprobado experimentalmente que la ecuación más adecuada es la de
Millington-Sette:

siendo:

Si: área del material i-ésimo.


α i: coeficiente de absorción del material i-ésimo.

El tiempo de reverberación no es constante para todas las frecuencias, ya que


la absorción sonora tanto en el aire como en las superficies interiores depende
de la frecuencia. Generalmente, los cálculos se hacen en bandas de octava para
frecuencias de 125, 250, 500, 1000, 2000 y 4000 Hz, que son a las que
normalmente los fabricantes proporcionan los coeficientes de absorción de sus
productos.

La reducción de niveles sonoros en locales antes y después de un


acondicionamiento acústico se calcula como:

Página112
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno

siendo T0 y T1 los tiempos de reverberación antes y después del tratamiento,


que también se puede expresar como:

siendo A0 y A1 la absorción del local antes y después del tratamiento.

De lo dicho anteriormente, se puede observar, en cuanto al


acondicionamiento acústico de locales que:

- El empleo de materiales absorbentes en superficies interiores sólo reduce el


nivel sonoro en puntos lejanos a la fuente, donde predomina el campo difuso.

- En la práctica, con los materiales absorbentes se obtiene una reducción


máxima del nivel de presión sonora de unos 10 dB, en puntos alejados de la
fuente.

- Cuando hay pocas fuentes sonoras en el recinto, se podrá lograr una


apreciable disminución del nivel sonoro por absorción, sobre todo en puntos
alejados.

- Cuando hay muchas fuentes distribuidas por el recinto, los materiales


absorbentes no producen, en general, una disminución apreciable del nivel de
presión sonora.

7.2. Materiales absorbentes


Materiales para acondicionamiento acústico:

Los diversos materiales de uso común utilizados como absorbentes acústicos


se pueden dividir en:

- Materiales porosos: disipan la energía acústica transformándola en calor. Su


principal eficacia es para frecuencias medias y altas, donde las longitudes de
onda coinciden con los espesores normales de los materiales utilizados (fibra de
vidrio, lana mineral, corcho, etc).

- Materiales para argamasa: son materiales acústicos que se aplican en estado


húmedo con paleta o pistola para formar superficies continuas de un espesor
deseado. Se conocen también como morteros acústicos.

Página113
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
- Membranas resonadoras: convierten la energía sonora en mecánica al
deformarse ondulatoriamente un panel al ser excitado por el sonido. Las
absorciones máximas son para bajas frecuencias.

- Resonadores de Helmholtz: la disipación de energía se produce al hacer


oscilarlas ondas sonoras el aire contenido en las pequeñas cavidades que
presenta el material. Su coeficiente de absorción es muy elevado, pero abarca
una banda de frecuencias muy estrecha, también en la zona de bajas
frecuencias. Poniendo material poroso en el interior de las cavidades se amplia
la anchura de la banda, pero disminuye el coeficiente de absorción.

Veamos algunos aspectos sobre los mismos:

1.- Materiales porosos

Son de estructura granular o fibrosa, siendo muy importante el espesor de la


capa y su distancia a la pared soporte. El espesor se suele elegir en función del
coeficiente de absorción deseado, ya que si es demasiado delgado se reduce el
coeficiente de absorción a bajas frecuencias, y si es muy grueso resulta bastante
caro. Dentro de los materiales porosos podemos a su vez distinguir varios tipos
como son los porosos-rígidos, los porosos-elásticos.

1.1.- Materiales poroso-rígidos

Se usan como yesos absorbentes sonoros con una estructura granular o fibrosa
de tela o esterilla hecha con material orgánico o lana artificial, o de losetas
acústicas y bloques comprimidos de fibras con aglutinantes. Los yesos
absorbentes sonoros son resistentes y se montan con facilidad siempre que la
superficie que los recibe esté preparada.

La disminución en el espesor del material causa la disminución del coeficiente


de absorción al reflejarse parte de la energía sonora en la superficie rígida de
soporte y volver al interior del recinto. Esto ocurre sobre todo a las frecuencias
de 250, 500 y 1.000Hz. Si se montan dejando un espacio de aire entre el material
y la pared, aumenta la absorción sobre todo a 250Hz y algo a 125Hz,
disminuyendo algo a 500Hz. De todas formas es conveniente solicitar del
fabricante la información técnica en función de los diferentes tipos de montaje, a
la hora de utilizar valores reales.

Estos materiales suelen presentarse en forma de paneles o tableros acústicos


de fácil instalación. También suelen poder colocarse como techo suspendido
mediante elementos metálicos, aunque pueden darse problemas por la flexión
de los materiales. Los sistemas de suspensión mecánica permiten la
combinación de techos absorbentes con la iluminación, aire acondicionado y
elementos de calor radiante. Los tamaños oscilan normalmente desde 30x30cm a
30x60cm, y espesores de 1 a 3cm. También, según su formación, presentan
diferentes propiedades como apariencia estética, facilidad de limpieza,

Página114
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
posibilidad de pintado, reflectancia lumínica, resistencia al fuego, etc. Este
último punto de resistencia es de gran importancia tenerlo en cuenta para que
cumplan la legislación vigente al respecto, recogida básicamente en la NBE-
CPI-91.

Una de sus ventajas principales es su fácil adaptación tanto en edificios nuevos


como en los ya construidos.

Como conclusiones sobre este tipo de materiales se puede decir que:

- La capacidad de absorción disminuye con la reducción del espesor de la capa.

- El coeficiente de absorción disminuye a bajas frecuencias.

- La presencia de un espacio de aire entre el material y la pared rígida origina un


aumento de la absorción a bajas frecuencias y también en el valor máximo del coeficiente
de absorción sonora.

1.2.- Materiales poroso-elásticos

Si el material absorbente presenta un esqueleto no rígido sino elástico, dicho


esqueleto estará sujeto a vibraciones al igual que el aire contenido en los poros.
Estos sistemas se suelen instalar como sistemas de dos capas con la formación
capa de material absorbente-aire-capa de material-aire-pared. Las
conclusiones sobre este material son:

- Un aumento en el número de capas del sistema, de una a dos, aumenta de manera


importante las frecuencias para las que el coeficiente de absorción es relativamente alto.

- Para aumentar la anchura de la variación del coeficiente de absorción con la


frecuencia, se aumenta la distancia entre capas a medida que nos alejamos de la pared
rígida.

- Para evitar saltos en la variación del coeficiente de absorción con la frecuencia, los
espacios de aire no deben ser iguales ni múltiplos unos de otros.

2.- Materiales para argamasa

Estos materiales se forman por una mezcla de ingredientes secos, a los que
se les añade un aglutinante líquido. Estos morteros acústicos se aplican
normalmente a una capa de cemento o sobre cualquier otro material. Se puede
aplicar en dos o más capas usando métodos normales de fratasado o con
pistola. La mayoría de los morteros están formados por un agregado de perlita
o vermiculita y aglutinante (normalmente yeso). Los huecos entre las partículas
dan la porosidad necesaria para la absorción sonora.

Página115
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
Sus coeficientes de absorción suelen ser del orden de 0,3-0,4 hasta frecuencias
de 500Hz, aumentando a partir de ahí de manera importante, presentando los
valores más altos para frecuencias a partir de los 1000Hz con coeficientes
alrededor de 0,8-0,9.

3.- Sistemas de paneles perforados

Estos sistemas consisten en paneles separados que rompen la impresión de


continuidad de la superficie en el tratamiento decorativo de las paredes del
recinto en que se aplican. El tipo más usado es el de panel metálico perforado
con relleno de fibra mineral. Suelen ser paneles de 60x30cm de acero o
aluminio perforado y relleno de lana mineral envuelto en papel ligero ignífugo
para prevenir pequeños desprendimientos del relleno. El panel suele llevar un
acabado en esmaltes que los hace adecuados en instalaciones donde se
necesiten frecuentes lavados.

El tipo más simple de resonador absorbente es el de Helmholtz. Consiste en


un pequeño volumen de aire dentro de una cavidad en contacto con el aire del
recinto a través de una pequeña abertura que es el cuello del resonador. Una
onda acústica, al incidir sobre el cuello, hace que el aire vibre transmitiendo esta
vibración a la cavidad donde sufre compresiones y enrarecimientos sucesivos.
Presentan un coeficiente de absorción muy localizado en una banda estrecha de
frecuencias, pero con valores muy altos, cercanos a la unidad. El resonador se
puede diseñar específicamente para atacar una banda de frecuencias
determinada. Si se amortigua el resonador forrando la cavidad y el cuello con
un material poroso, entonces el resonador amplía la banda de frecuencias en
que es eficaz, pero disminuyendo el valor máximo que presenta de coeficiente
de absorción a casi la mitad. Esto se puede observar en la fig. 4.

Los resonadores de Helmholtz se suelen emplear donde existe una gran


reverberación a una determinada frecuencia, para reducir este valor sin afectar
al resto de frecuencias en la reverberación.

Figura 4. Variación del coeficiente de absorción.

Página116
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
Como conclusiones sobre estos sistemas de paneles perforados se puede decir
que:

- El coeficiente de absorción de estos sistemas está definido por la inercia y la resistencia


del aire en los agujeros del sistema.

- La variación del coeficiente de absorción con la frecuencia presenta un máximo


claramente definido.

- La frecuencia a la que el coeficiente de absorción presenta un máximo aumenta con el


incremento del diámetro de las aberturas y con una reducción de la distancia entre ellas,
o entre la capa perforada y la pared.

- El sistema se puede calcular para unos parámetros dados, permitiendo la absorción


sonora necesaria, dentro de las bandas de frecuencia en que el sistema sea eficaz.

4.- Sistemas de paneles rígidos o membranas resonadoras

Estos sistemas se basan en el hecho de que una onda acústica es


parcialmente absorbida cuando encuentra en su camino cuerpos capaces de
vibrar a su propio ritmo. Si el cuerpo que se encuentra tiene unos modos de
vibración discretos, absorbe sólo algunas de las frecuencias y por tanto la
absorción es selectiva. Como el panel tiene inercia y amortiguamiento, parte de
la energía sonora incidente se convierte en energía mecánica y se disipa en
forma de calor, por eso absorbe sonido. Pero al entrar el panel en vibración, él
mismo actúa como radiador sonoro, por lo que en estos sistemas el coeficiente
de absorción no suele ser superior a 0,5.

Se ha comprobado que un cambio en la distancia del sistema vibratorio a la


pared rígida, como en los materiales porosos, tiene influencia en el valor del
coeficiente de absorción y en su variación con la frecuencia (al aumentar la
distancia, la frecuencia de resonancia disminuye). Si se quiere desplazar el
coeficiente de absorción hacia las bajas frecuencias, se puede rellenar el espacio
entre la pared y el sistema con materiales absorbentes, como lana de vidrio,
aumentándose también el pico que presente el coeficiente de absorción.

Estos materiales tienen ventajas respecto a los porosos como son la


resistencia a los golpes, duración y posibilidad de tratar o redecorar la
superficie. Pueden barnizarse, pulirse o pintarse.

Estos paneles suelen crear en el recinto un campo sonoro más difuso, ya que
una onda plana que se refleja desde una superficie vibrante pierde sus
propiedades direccionales.

Para la sujeción de los paneles es recomendable utilizar arandelas


amortiguadas que no pierdan sus propiedades elásticas con el tiempo, sin
comprimirlas demasiado durante el montaje.

Página117
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
Las conclusiones sobre estos materiales son:

- La variación del coeficiente de absorción con la frecuencia de un sistema vibratorio


rígido, se representa en forma de una curva de resonancia.

- La capacidad de absorción depende de la elasticidad de estos materiales, así como de su


peso específico, dimensiones, y del procedimiento de sujeción de los paneles, así como de
su posición relativa respecto a la pared rígida, y del relleno de los espacios entre el
sistema y la pared.

- El amortiguamiento de los bordes de los paneles y relleno de los huecos con materiales
blandos, produce un aumento del coeficiente de absorción y un cambio hacia la zona de
bajas frecuencias del valor máximo del coeficiente de absorción.

5.- Absorbentes suspendidos

Bajo este epígrafe se agrupan materiales y estructuras acústicas que están


suspendidas del techo del recinto como unidades individuales. Normalmente
toman la forma de láminas planas o pantallas de material absorbente, colgadas
verticalmente en hileras continuas, o bien unidades con forma de cajas vacías
suspendidas del techo.

Estos tipos tienen su aplicación principal en zonas donde un tratamiento


acústico del techo de tipo convencional es impracticable por algún motivo. En
las figuras 5 y 6 se aprecian montajes de este tipo.

Figura 5. Absorbentes suspendidos.

La absorción sonora de los absorbentes suspendidos se establece


normalmente como los metros cuadrados de absorción suministrados por cada
unidad. Este valor aumenta con el espaciado de los absorbentes y se aproxima a
un valor constante con espaciados amplios. Evidentemente, al aumentar los
espaciados disminuye el número de paneles que se pueden instalar en una zona
determinada y el efecto total de los absorbentes en esa zona también disminuye.
Con espaciados más pequeños, la eficacia en metros cuadrados por absorbente
disminuye algo y el coeficiente de absorción de techo equivalente aumenta,
pero no en proporción al número de absorbentes.

Página118
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno

Figura 6. Absorbentes suspendidos.

La efectividad de los absorbentes suspendidos en una zona de techo en


comparación con un tratamiento total de dicha zona, se puede determinar
dividiendo el número de metros cuadrados suministrados por cada absorbente
por el área de techo ocupada por el mismo. El coeficiente de absorción del techo
equivalente que resulta de los absorbentes es una medida de la efectividad en la
zona y es directamente comparable con el coeficiente de un tratamiento de
techo continuo en la misma.

Un absorbente suspendido típico de tipo pantalla es un tablero de fibra


mineral de 1.2x0.6m con un espesor de 3.8cm, cubierto con una membrana
plástica lavable, delgada e impermeable, que transmite las ondas sonoras con
buena eficacia en la mayor parte del espectro sonoro. El espaciado entre paneles
varía entre 0.6m a 1.8m y las hileras pueden correr en una o dos direcciones. En
la figura 7 se observa el coeficiente de absorción equivalente de un absorbente
suspendido tipo pantalla, en función de la frecuencia, para dos separaciones
distintas.

Figura 7. Coeficiente de absorción de un absorbente suspendido.

Página119
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
7.3. Reducción de ruido mediante materiales absorbentes
Para completar este tema de control por absorción acústica, se incluyen unos
ejemplos que contienen recomendaciones prácticas para el acondicionamiento
de diferentes tipos de locales en función de lo que se ha explicado en los
epígrafes anteriores.

Recomendaciones sobre acondicionamiento acústico de locales:

Es aconsejable diseñar los locales de pública concurrencia con un tiempo de


reverberación inferior a 1 segundo, para conseguir mayor confort acústico y
mayor intimidad, mejorándose la calidad de audición y la comunicación
hablada.

El tratamiento absorbente es más indicado en locales en que los asistentes


desean una mayor intimidad, como restaurantes íntimos, pubs, etc.

En locales de gran superficie con público bullicioso (autoservicios,


restaurantes grandes, bingos, etc) es muy importante tratar el techo con
materiales muy absorbentes para disminuir el ruido de fondo y dar sensación
de bienestar. El coeficiente de absorción de estos techos debe ser de 0,65 a 0,75.

La forma del techo también influye en la calidad acústica interior. Techos


planos y paralelos al suelo suelen originar niveles de ruido de fondo elevados.

En salones de recreativos, los sonidos son en gran medida picos de presión


sonora elevada. Si no se hace un tratamiento acústico absorbente, sobre todo en
la zona de los impactos, los niveles de ruido de fondo aumentan de manera
notable y de ahí el problema de aislamiento acústico.

En discotecas, si es posible, se deben intentar separar zonas de niveles de


ruido elevado (pista de baile) de las menos ruidosas (del orden de 80-85dBA),
ya que entonces las soluciones de control son más factibles y económicas. Con
un tratamiento absorbente adecuado en paredes se evitan reflexiones que
empeoran la calidad acústica interior y disminuye la sensación de intimidad en
zonas alejadas de la pista. Se puede poner un tratamiento absorbente
importante en paredes laterales, asientos absorbentes y una distribución sonora
ambiental, con tratamiento reflectante en pista de baile con altavoces
direccionales y altos niveles de ruido en esa zona.

En locales para tablaos, es muy importante el tratamiento en la zona del


tablao que debe ser muy reflectante y el fondo del local muy absorbente, a fin
de evitar que el palmoteo y taconeo se pueda repetir por reflexiones múltiples
en las paredes del local produciéndose audiciones muy defectuosas en estos
casos.

Página120
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno

8. CONTROL POR AISLAMIENTO

8.1. Definición de aislamiento acústico


Introducción:

Entendemos por aislamiento acústico a la protección de un recinto contra la


penetración de sonidos que interfieran la actividad que se desea realizar, o
bien para evitar que altos niveles de presión sonora generados en el interior
puedan salir al exterior o pasar a terceros recintos en que no son deseables. Lo
primero a tener en cuenta es que las fuentes que originan estos ruidos pueden
estar dentro o fuera del recinto que pretendemos aislar, y lógicamente el
enfoque será diferente como se verá más adelante. Así, lo primero que se debe
establecer es la naturaleza de los ruidos que existan y los caminos de entrada al
recinto a través de sus superficies límite. Las principales vías de penetración
suelen ser las siguientes:

Penetración por vía aérea:

- Aberturas y grietas existentes en paredes.

- Conductos de ventilación existentes.

- Vibraciones de la pared que separa ambos recintos.

Penetración por propagación a través de cuerpos sólidos:

- Vibraciones de paredes no adyacentes al recinto y que se propagan por el


espesor de las paredes, radiándose al interior por las paredes laterales.

- Transmisión de impactos sonoros.

- Vibraciones de maquinaria que se propagan a través de la estructura del


edificio.

- Vibraciones del material de la propia pared adyacente, con lo que se convierte


en radiadora de sonido ella misma.

Es de resaltar que el aislamiento acústico depende grandemente de las


características materiales de las superficies límites del recinto, y de las
características del ruido, básicamente su distribución en frecuencia.

Página121
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno

Definición:

El aislamiento del sonido consiste en impedir su propagación por medio


de obstáculos reflectores. Se trata de interponer al sonido en su camino un
medio cuya impedancia acústica sea lo más diferente posible de la del medio
que lo conduce.

La transmisión de ondas sonoras a través de una partición de separación


entre locales puede explicarse considerando que se propagan en forma de
fluctuaciones de presión: un elemento de aire infinitamente próximo a la
superficie se verá forzado a desplazarse al llegar hasta él la onda sonora,
obligando a vibrar a la superficie sólida. Ésta, por reacción, actuará sobre el
elemento de aire próximo a ella en sentido opuesto al de propagación de la
onda sonora inicial. Así, parte de la energía sonora incidente es transmitida, y
parte reflejada.

A su vez, la energía transmitida es en parte empleada en desplazar las


moléculas del sólido, propagándose por su interior, y en parte es disipada al ser
absorbida por efectos de las fuerzas intermoleculares. En su propagación por el
interior, la perturbación alcanza la otra superficie de éste, y mediante un
proceso análogo es radiada de nuevo al medio ambiente en forma de ruido
aéreo (figura 1).

Figura 1.- Transmisión de ondas sonoras a través de particiones

Las ondas sonoras viajan a partir de la fuente en todas las direcciones, y


como se ha indicado antes, parte son reflejadas. En la figura 2 se ilustra la
reflexión de las ondas originadas en una fuente sonora, al chocar contra un
gran muro plano. Las líneas continuas curvadas representan ondas
expandiéndose hacia fuera a partir de la fuente; las líneas curvas a trazos
representan las ondas después de que se han reflejado en la pared. Las líneas
rectas con flechas indican la dirección de propagación de las ondas sonoras

Página122
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
(rayos sonoros). El ángulo del sonido reflejado es igual al ángulo del sonido
incidente. Esto se denomina Ley de Reflexión, pero sólo es aplicable a la
reflexión del sonido sobre una superficie que es grande comparada con la
longitud de onda.

Figura 2. Reflexión de las ondas sonoras

Las ondas sonoras reflejadas se transmiten como si se hubieran originado a


partir de la "imagen" de la fuente de sonido, considerando "imagen" como una
fuente imaginaria localizada a la misma distancia detrás de la pared que la
fuente real delante de ella, a lo largo de una línea perpendicular dibujada entre
la fuente y la pared. Si la superficie reflectante no fuese porosa, y sí
perfectamente rígida, no habría pérdida de energía por reflexión, y las ondas
reflejadas producirían el mismo nivel de presión sonora en un punto que el que
produciría la fuente imagen si el muro se retirara y tuviera la misma potencia
sonora que la fuente real. Sin embargo, ninguna superficie real es un reflector
perfecto, y parte de la energía acústica es siempre absorbida por la superficie.

Si la superficie reflectante no es grande en comparación con la longitud de


onda del sonido incidente, no se mantiene la ley de reflexión y el sonido
reflejado no tiene el mismo ángulo que el incidente. El sonido a una frecuencia
de 100 Hz tiene de longitud de onda 3.4 m, que es grande en comparación con
los chaflanes, por tanto las ondas sonoras se reflejan sobre la pared como si
fuera lisa. Pero un sonido de 1000 Hz, con longitud de onda de 0.34 m no
obedece a esta ley, y las ondas sonoras son reflejadas en todas direcciones, como
se observa en la misma figura.

Existen algunos factores que disminuyen el aislamiento acústico teórico de


una pared, como son la transmisión por flancos, conductos de aire
acondicionado, rendijas, orificios, ventanas, puertas, etc. La transmisión por
flancos y rendijas se puede apreciar en la figura 3, donde se pueden identificar:

Página123
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno

Figura 3.- Penetración de ruidos en un recinto.

1- a través de falsos techos y cámaras abiertas en las paredes (F1)


2- a través de conductos de aire acondicionado (F2)
3- a través de ventanas (F3)
4- a través de unidades de climatización individuales (consolas de pared) (F4)
5- a través de diferentes tipos de aberturas existentes en la pared (F5)
6- a través de diferentes tipos de aberturas existentes en las puertas (F6)
7- a través de rendijas y agujeros existentes en las puertas (F7)
8- a través de aberturas existentes en la estructura del suelo (F8)
9- a través de cierres de paredes, techos y esquinas (L1)
10- por un sellado inadecuado de los conductos (L2)
11- por uniones entre los bloques del material de la pared (L3)
12- por un sellado incorrecto entre las paredes laterales (L4)
13- por un montaje inadecuado de ventanas (L5)
14- por aberturas de paredes (L6)
15- por aberturas mal selladas en las esquinas de unión del suelo (L7)
16- por conductos eléctricos mal sellados en las paredes (L8)
17- por agujeros en el suelo mal sellados (L9)

El cálculo simplificado de la energía acústica que se transmite a través de


una pared es sencillo, simplemente conociendo el nivel de presión sonora
global del ruido incidente y el aislamiento acústico bruto del material de
separación, siendo la diferencia entre ambos valores la energía que se transmite
a través de la pared, según se observa en la figura 4.

Página124
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno

Figura 4.- Aislamiento de un elemento constructivo.

Se deben tener en cuenta las transmisiones de paredes que no son las propias
del recinto pero que están de alguna manera conectadas a las mismas a través
de la estructura del edificio, ya que transfieren niveles de ruido como
consecuencia de sus vibraciones longitudinales. Esto hace que en algunas
ocasiones, si nos centramos exclusivamente en aumentar el aislamiento de las
paredes comunes, no resolvamos el problema ya que habría que prestar
atención a las transmisiones laterales que permanecen.

8.2. Aislamiento acústico de una pared simple


Se entiende por pared simple o de una sola capa aquella en que los puntos de la
masa que están sobre la misma normal no modifican su distancia mutua cuando la
pared realiza vibraciones. Esta pared no tiene por qué ser homogénea, puede estar
formada por varias capas y puede contener también huecos.

Una medida del aislamiento acústico viene dada por el coeficiente de


transmisión, p , que se define como la relación entre las energías de las ondas
transmitidas e incidentes. Como para ondas planas (sonido en el aire), la
densidad de energía viene dada por:

se puede escribir: p = Pt2/Pi2 siendo Pt y Pi las amplitudes de presión acústica de


las ondas transmitida e incidente.

De aquí se deriva el concepto de Pérdida por Transmisión, R, que se expresa


como:

R= 10 log (1/p )

Otra expresión equivalente es:

Página125
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
R= 10 log(Ii/It)= LIi-LIt

es decir, la diferencia entre los niveles de intensidad de las ondas incidente y


transmitida.

El concepto de aislamiento acústico puede tomarse como un factor intrínseco


del material, pero debe añadirse forzosamente otra variable que es la
frecuencia. Es decir, el aislamiento de cualquier material varía de forma notable
en función de la frecuencia. Así, el aislamiento se da en función de la frecuencia
expresado en bandas de octava, media octava o tercio de octava. Con un solo
número que caracterice el aislamiento acústico de un material no se pueden
establecer, por sí solo, prioridades en cuanto a su calidad acústica.

Veamos más claramente todo esto a través de un ejemplo:

Partimos de una pared con el siguiente aislamiento:

f(Hz) 125 250 500 1000 2000 4000


Aislam (dB) 30 35 40 45 50 55

El ruido que tenemos presenta el siguiente espectro, en niveles de


intensidad:

f(Hz) 125 250 500 1000 2000 4000


Ruido I. (dB) 80 80 80 80 80 80

El nivel de intensidad transmitida será:

f(Hz) 125 250 500 1000 2000 4000


Ruido T. (dB) 50 45 40 35 30 25

Luego el total será: LTi= 87.8 dB LTt= 51.65 dB

Por lo que el aislamiento global es de 36.15 dB.

Si con la misma pared hubiésemos tenido este otro ruido:

f(Hz) 125 250 500 1000 2000 4000


Ruido I. (dB) 86 77 77 77 77 67

Sería: LTi= 87.8 dB

LTt= 56.24 dB » Aislamiento global: 31.6 dB

Página126
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
Así, se demuestra que el aislamiento global no es solamente un valor
intrínseco del material sino que además depende del espectro de la onda
incidente.

En cuanto a la valoración del aislamiento acústico de un sistema algunos


términos usados son:

- Aislamiento acústico bruto: se define como la diferencia entre los niveles


de presión sonora, promediados en tiempo y espacio, existentes en los recintos
emisor y receptor. Se calcula según la Norma UNE 74 040-84. Parte III "Medida
en Laboratorio del Aislamiento a Ruido Aéreo de Elementos Constructivos".

D=Lpe-Lpr (dB)

Este valor no expresa la amortiguación del sonido en la pared de separación,


ya que está influido por el tiempo de reverberación del recinto receptor.

- Aislamiento acústico normalizado: se define como la capacidad que tiene


una pared para impedir que el sonido se transmita a través de ella. Se expresa
en dB de aislamiento a las frecuencias de 125, 250, 500, 1.000, 2.000 y 4.000Hz,
que nos informa sobre el aislamiento acústico a ruido aéreo que presenta esa
pared entre dos recintos adyacentes (Norma UNE 74002-78 "Frecuencias
preferentes para las medidas acústicas", y UNE 74040-III "Medida del aislamiento
acústico de los edificios y de los elementos constructivos", equivalente a ISO 140-III).
Se representa por R y se calcula como sigue:

R= D+ 10 log S/A

siendo S el área de la partición en m2, y A el área de absorción equivalente del


recinto receptor en m2. La absorción del local receptor se puede calcular
analíticamente a partir de los materiales existentes en él, o bien mediante
medición del tiempo de reverberación del recinto receptor, deduciéndola
entonces a partir de la expresión de Sabine:

A= 0.163 V/T

siendo V el volumen en m3 del local receptor, y T el tiempo de reverberación


medido en segundos.

Para conocer el aislamiento acústico de una pared ya existente se debe medir


el NPS a ambos lados de la misma (siempre a bastante distancia de la división
para minimizar el efecto del campo directo, y tomando un valor medio
midiendo en varios puntos del local), y a la diferencia sumarle el factor 10 log
S/A.

Por contra, si se conoce R por tablas, para determinar la disminución del


NPS entre los dos locales deberá restarse a R el factor 10 log S/A.

Página127
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno

Figura 1. Pérdida de transmisión con la frecuencia.

Ley de Masa y Frecuencia de Coincidencia

Un esquema de la variación de la pérdida por transmisión con la frecuencia


para paredes simples se puede observar en la figura 1.

En ella se pueden distinguir 3 zonas:

- Región 1: a bajas frecuencias, la pérdida por transmisión está controlada


por la rigidez del panel, que hace que éste se comporte como una membrana,
presentando una serie de frecuencias naturales de resonancia para las cuales
disminuyen las pérdidas por transmisión. No suelen tener gran importancia ya
que casi siempre son inferiores a 200 Hz y por tanto poco peligrosas ya que en
ellas el propio oído introduce grandes niveles de atenuación.

- Región 2: el movimiento del panel está controlado por la masa del mismo.
La pérdida por transmisión en esta región puede calcularse, para un ángulo 
de incidencia de las ondas sonoras según:

m: masa superficial del panel, en kg/m2


w: 2 α f, siendo f la frecuencia de la onda incidente.
α : densidad del aire, en kg/m3.
c: velocidad del sonido en el aire, en m/s.

A efectos prácticos, esta expresión se puede aproximar, con suficiente


exactitud por:

R0= 10 log (f—m)2 - 43 (Unidades del S.I.)

Página128
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
Esto se conoce por la "Ley de Masa", que establece que la reducción de la
intensidad acústica a través de un elemento es función del cuadrado del
producto de la masa unitaria (m) por la frecuencia considerada (f).

De aquí se pueden deducir las siguientes consideraciones:

- La pérdida de transmisión aumenta 6 dB por octava (doble de la frecuencia).


Es decir, siempre será mucho más fácil aislar las altas frecuencias que las bajas.
Esto tiene la ventaja adicional de que el oído humano es menos sensible a las
bajas frecuencias, pero es nefasto en cuanto a las resonancias estructurales que
en la edificación son importantes para bajas frecuencias, creando grandes
amplificaciones que resultan difíciles de aislar.

- La pérdida aumenta 6 dB al duplicarse la masa superficial del panel. Esto


nos llevaría a que para conseguir un buen aislamiento deberían ser las paredes
lo más gruesas posible. Esto, que es lógico desde un punto de vista acústico, no
lo es constructivamente. Este grosor se puede sustituir en cierto modo mediante
paredes múltiples, lo cual suele dar un resultado muy aceptable.

En el caso más real de campos acústicos difusos, en el que las ondas sonoras
inciden sobre las superficies sólidas bajo todos los ángulos comprendidos entre
0 y 90º, la pérdida por transmisión vale:

RD = R0 - 10log (0.23R0)

También está muy extendido el empleo de la llamada "incidencia práctica",


entendiéndose las incidencias de ondas con ángulos comprendidos entre 0º y
80º. La pérdida por transmisión en este caso vale:

Rf= R0 - 5

- Región 3: aquí, el aislamiento acústico está controlado por la rigidez y el


amortiguamiento interno del panel, presentando una disminución de la pérdida
por transmisión debido al Efecto de Coincidencia. Todos los cuerpos, al recibir
una onda acústica, entran en vibración y buscan vibrar a sus frecuencias
propias. Al vibrar una pared, puede dar lugar a ondas de flexión, y cuando la
proyección de la longitud de onda del sonido incidente es igual a la longitud de
onda de la onda libre de flexión a lo largo del panel es cuando se produce el
efecto de coincidencia. Esto ocurre a la frecuencia crítica (figura 2).

Entonces, en una zona de frecuencias determinada, en torno a la llamada


frecuencia crítica fc, la energía acústica incidente se transmite a través de los
paramentos en forma de ondas de flexión que se acoplan a las del campo
acústico, siendo la respuesta del paramento máxima, y el aislamiento mínimo.

Página129
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno

Figura 2. Efecto de coincidencia.

Esta frecuencia crítica viene dada por:

d: espesor del paramento, en m.


σ : densidad del material, en kg/m3.
p : coeficiente elástico de Poisson del material.
p : módulo de elasticidad de Young del material, en N/m2.

Dado que normalmente el sonido incidente sobre la pared no procede de una


sola dirección, y el aislamiento depende del ángulo de incidencia, el aislamiento
real a cada frecuencia es el resultado del balance del aislamiento para todos los
ángulos de incidencia, y por tanto, por encima de la frecuencia mínima de
coincidencia el aislamiento siempre será más bajo que lo previsto por la Ley de
Masa, porque siempre habrá un ángulo de incidencia para el que se produzca la
coincidencia. Por debajo de la primera frecuencia crítica el comportamiento de
cualquier material es el previsto por la Ley de Masa. A partir de ahí, sigue
aproximadamente la misma pendiente, pero va entre 20 y 5 dB por debajo de lo
previsto por dicha ley. La cantidad exacta depende de la amortiguación interna
del material. Por ello deben usarse materiales con una fc elevada.

El aumento de masa que supone doblar el espesor puede ser fatal para el
aislamiento ya que puede hacer bajar la fc hasta frecuencias importantes para el
ruido que se desea aislar. Esto es debido a que la fc depende inversamente de su
espesor.

Página130
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
Según la NBE-CA-88 "Condiciones Acústicas en los Edificios", el aislamiento R
valorado en dB(A) para una pared simple hecha de materiales homogéneos se
determina a partir de las siguientes ecuaciones en función de la masa por
unidad de superficie, M, en kg/m2:

R= 16.6 log M + 2 si M  150 kg/m2

R= 36.5 log M - 41.5 si M > 150 kg/m2

Las particiones prefabricadas formadas por elementos blandos a flexión


(entendiendo por tales aquellos con frecuencia de coincidencia mayor de
2.000Hz) como fibras o virutas aglomeradas, cartón-yeso, etc, no responden a
las anteriores ecuaciones. Su aislamiento es generalmente superior
dependiendo en gran parte de su diseño y realización, por lo que sus
propiedades acústicas se deben garantizar mediante ensayo.

Un método muy efectivo de combatir los ruidos que penetran a través de los
elementos de la construcción de un edificio es tener una separación total entre
la estructura del edificio y la pared del recinto que debe protegerse del ruido. Se
usa cuando se necesita un aislamiento acústico muy estricto como es el caso de
los estudios de radio, televisión, etc. Es lo que se llaman sistemas flotantes.
Mantienen al recinto totalmente aislado de los elementos sustentadores de la
construcción descansando sobre sistemas elásticos o suspendidos de ellos.

Si es necesario aislar un recinto de ruido de maquinaria, se recomienda


montar la maquinaria sobre unos cimientos separados del suelo, y además
realizarle un cerramiento acústico.

Cuando dos o más elementos de una pared forman una pared múltiple, se
debe procurar que tengan masas diferentes así como diferentes espesores, para
evitar en lo posible la aparición de resonancias que disminuyan el aislamiento
acústico.

En la práctica, los cerramientos pueden presentar en ocasiones dos o más


superficies de diversos materiales, cada una con diferentes pérdidas por
transmisión, como ocurre en paredes con puertas o ventanas. Estas se
denominan superficies compuestas, y el sonido se transmite a su través por las
partes más débiles acústicamente, presentando un aislamiento total distinto del
correspondiente a cada uno de los elementos que lo forman, en función de
dichos aislamientos y de la relación de áreas de sus componentes. Lo más que
se puede esperar en estos casos es un aislamiento global de la superficie
compuesta, 10 dB(A) superior al del elemento más débil acústicamente.

El índice de aislamiento global se calcula como:

Página131
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno

Si: superficie de los distintos materiales (m2).


Ri: aislamiento específico de cada material.

Para el caso específico de un cerramiento con una ventana sería:

Si se representa la diferencia entre el aislamiento de la pared y el hueco por:

R1= Rc - Rv

La reducción en el aislamiento sonoro resultante se puede expresar como:

Se puede comprobar cómo una pequeña superficie con un débil índice de


aislamiento dentro de una pared compuesta reduce considerablemente el índice
global de la pared.

En el caso de que la pared tenga aberturas, rendijas, etc, se considera para estas
superficies un índice de aislamiento de cero, o bien un coeficiente de
transmisión de 1. Para el caso de paredes dobles (separaciones construidas con
dos tabiques paralelos separados por una cámara de aire con un panel
absorbente intermedio), la estimación del aislamiento acústico debe basarse en
datos empíricos.

8.3. Aislamiento acústico de paredes dobles


Un método, normalmente muy bueno, de aumentar el aislamiento acústico
de una pared sin tener que aumentar de manera desorbitada su masa
superficial es recurrir al uso de paredes múltiples. Se divide la pared en un
número de capas delgadas de manera que el ruido se reduce por etapas. Como
aproximación podemos decir que cada capa trabaja independientemente, y si
una masa M se divide en dos masas M1 y M2, entonces el aislamiento total de
esta capa doble sería:

Rt = 20logM1w + 20logM2w = 20log(M1.M2)w

con lo que ganancia de aislamiento conseguida sería:

Página132
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
Rd= Rt - R = 20log(M1.M2)w - 20log(M1+M2)w (dB)

Por ejemplo, una pared de una capa con una masa superficial
de 100kg/m2 tiene un aislamiento aproximado de 40dB. Si se coloca
una segunda capa unida a la primera, el conjunto tendría unos
46dB al haberse duplicado la masa. Por contra, si la segunda capa
se coloca separada de la primera se obtendría un aislamiento
medio de 80 dB, debido a que la onda sonora tiene que atravesar
en este segundo caso la cámara de aire formada, siendo doble el
tránsito entre medios con muy diferente impedancia acústica. Un
aislamiento tan alto sólo se puede obtener cuando la segunda
pared no ejerce ninguna acción sobre la primera, o sea, que no
exista ningún tipo de acoplamiento entre ellas. Ello exige que el
campo acústico entre ambas paredes sea difuso, siendo esto solo
posible cuando la distancia entre ambas paredes se hace grande
frente a la longitud de onda del sonido en el aire. Como esta
condición no puede cumplirse en la realidad, al menos para
frecuencias bajas, la suma de los aislamientos de las paredes no es
posible. El incremento del espesor de la cámara de aire mejora el
aislamiento acústico entre 8 y 12 cm, no produciendo efectos
significativos mayores anchuras de la misma.

Básicamente, el aspecto fundamental a tener en cuenta en paredes de varias


capas es evitar al máximo la repercusión de las distintas capas entre sí. Una
pared doble con dos hojas rígidas indeformables unidas entre sí por el aire de
la cámara forma un dispositivo elástico masa-muelle-masa que se puede
comparar con un tambor. Este sistema es capaz de vibrar con una frecuencia
propia que es su frecuencia de resonancia, que es función de ambas masas y del
espesor de la cámara de aire d entre las masas superficiales, respondiendo a la
expresión:

Página133
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno

Para esta frecuencia, la transmisión del sonido a través del


paramento puede ser incluso mayor que si las dos paredes
estuviesen rígidamente unidas. Por ello, debe cuidarse la elección
de las masas y de su separación a fin de evitar que la frecuencia
de resonancia del conjunto entre dentro del espectro que
pretendemos aislar, o sea, que sea lo suficientemente baja para
que quede fuera de dicho espectro (normalmente por debajo de
los 100Hz, y tan baja como sea posible).

Un conjunto como el descrito se comporta de la siguiente manera:

- Para frecuencias inferiores a la de resonancia, el tabique doble se comporta


como uno simple de masa M= M1 + M2, pudiendo pasar mayor ruido que si las
capas estuviesen unidas.

- Para frecuencias superiores a la de resonancia, cuya longitud de onda sea


doble a la separación entre capas, el aislamiento total será suma de los
aislamientos de las dos capas.

- Para frecuencias comprendidas entre la de resonancia y una fr1= 343/2d, el


aislamiento total tendrá en cuenta no sólo los aislamientos de las dos capas, sino
también las dimensiones de la capa a aislar, la separación entre las mismas y el
coeficiente de absorción del material que se coloque entre las dos capas.

El empleo de material absorbente en la cavidad entre la doble pared se debe


realizar adecuadamente, ya que un material con bajo coeficiente de absorción o
mal instalado puede originar una reducción importante en el aislamiento de la
pared.

Página134
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno

Diferentes tipos de construcciones aislantes


1.- Pared doble con yeso en ambas
caras
2.- Pared doble con relleno sobre
metal
3.- Dos paredes de bloques huecos con
un relleno de material poroso
4.- Pared doble de madera con capa de
yeso, rellena con material poroso
5.- Una pared de bloques con capa de
yeso
El hecho de que sea conveniente incluir un material poroso no
rígido en la cámara de aire entre ambas paredes se debe a que se
puede dar un tipo de acoplamiento entre capas contiguas de la
pared doble debido a ondas estacionarias. Cuando las ondas
inciden perpendicularmente, aparece un acoplamiento entre
ambas capas cuando la distancia d de separación toma los valores
de λ /2, λ , 3 λ /2, etc (siendo λ la longitud de onda en el aire). En el
caso de incidencia oblicua de las ondas acústicas aparecen
fenómenos análogos ya que este tipo de ondas excitan ondas
estacionarias paralelas a la superficie de la pared cuyas
frecuencias propias son más bajas. Estas resonancias son muy
perjudiciales sobre todo cuando su efecto se suma con la
coincidencia de la onda de flexión de las capas de la pared. Todo
esto se puede evitar colocando material absorbente dentro de la
cámara. Estos absorbentes deben colocarse siempre evitando
uniones rígidas entre las dos capas. Es muy importante que el
absorbente no toque la pared que queda expuesta al ruido, y a ser
posible ninguna de las dos.

Las capas de una pared múltiple no deben tener ninguna unión rígida (a
estas uniones se las denomina puentes acústicos) ya que provocan acoplamientos
directos entre ambas capas, reduciéndose notablemente el aislamiento. En el
caso de que estos puentes sean inevitables, deben ser relativamente blandos y
ligeros para las paredes pesadas, y pesados para las paredes ligeras. Si una de
las hojas es relativamente pesada y la otra ligera, y se unen rígidamente, el
aislamiento será mejor cuanto menor sea el número de ligazones, siendo la
mejor ligazón por puntos que por líneas.

En las capas dispuestas horizontalmente, el mínimo número de puentes


acústicos para sujeción se encuentra en oposición con la flexión que puede
sufrir el elemento. En cualquier caso el número de puentes debe ser el mínimo
posible.

Página135
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
La sistemática de cálculo a seguir para el aislamiento de paredes de dos
capas es el siguiente:

- Para frecuencias inferiores a fr , dada anteriormente, las dos hojas se


comportan como un único elemento de masa M= M1+M2.

- Para frecuencias superiores a fr1 (cuya longitud de onda sea doble de la


distancia de separación de las capas), el aislamiento total será la suma de los
aislamientos de las dos hojas, dado por:

siendo:
RT = aislamiento total.
RM1, RM2= aislamiento de cada elemento.
α = coeficiente de absorción con que se trata la cavidad de aire.

Para frecuencias comprendidas entre fr y fr1, el aislamiento viene dado por la


expresión:

siendo:

d= distancia entre las capas, en m.


'= k. , donde:
k= 0.1 para d=0.1m
k= 0.2 para d=0.2m
k= 0.5 para 0.3<d<0.5m
α : coeficiente de absorción del material colocado entre las capas.
h, b= dimensiones del paramento a aislar, en m.
Todo el cálculo anterior debe hacerse en bandas de octava,
calculando después el nivel global de ruido en el interior del local.
El uso de material absorbente en la cavidad, si α ' es muy pequeña
porque el material tenga un coeficiente de absorción reducido o
por una mala instalación del mismo, puede provocar una
importante reducción en el aislamiento de la pared, por lo que se
deben tomar todas las precauciones posibles para que esto no
suceda.

Si no se pone material absorbente, la ecuación anterior para


frecuencias comprendidas entre fr y fr1 quedaría modificada, ya
que en vez del sumando 10log(α ') se usaría el 10log( 0), que
adopta los siguientes valores:

Página136
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
10log(α 0)= 10dB para d>=0.1m
10log(α 0)= -3dB para d<=0.02m.

Respecto a las capas adicionales, o sea, que se añaden sobre la


previamente existente, es importante saber a qué lado de la pared
se situará la capa adicional. Según el fenómeno físico, el proceso
es reversible, o sea, la intensidad acústica en el local receptor no
se altera si se intercambian las posiciones de la fuente acústica y
del micrófono receptor. Así, sería indiferente a qué lado se situara
la capa adicional. Pero sí varía la situación respecto a un tercer
local que no limite directamente con la pared aislante. En este
caso, si la capa se sitúa en el lado de la pared aislante opuesta al
foco acústico, la pared base se excita directamente con más fuerza
por la señal, pudiendo transmitirse a recintos adyacentes por
transmisión estructural. Si por el contrario, la capa adicional se
sitúa del lado del foco acústico, ya la pared base no se excita
directamente, por lo que existirá un mejor aislamiento respecto
del tercer local que no limita con la pared. Por tanto, debe
colocarse la capa adicional del lado en que se encuentre el foco
acústico.

Según lo visto hasta aquí, podría parecer que se puede aumentar el


aislamiento todo lo que se desee. Esto no es así ya que los elementos adyacentes
al de separación vibran también debido al campo acústico aéreo, transmitiendo
sus vibraciones al elemento separador con lo que aparece la transmisión por
caminos secundarios o indirectos. La cuantía de estas transmisiones es difícil de
establecer. En construcciones homogéneas, se suele reducir el aislamiento por
este motivo en unos 5dB aproximadamente, siendo mayor si las construcciones
no son homogéneas (el elemento separador tiene una masa muy superior a los
adyacentes), o incluso casi despreciable si la construcción no es homogénea
pero el elemento separador es ligero frente a los adyacentes.

Las paredes de tres o más capas sólo se usan en casos muy especiales de
aislamiento, como cuando el peso del material debe reducirse.

Para obtener en paredes dobles un buen rendimiento debe tenerse en cuenta:

- Que las masas por unidad de superficie de las dos paredes sean diferentes.

- Que las frecuencias críticas y de resonancia de los materiales sean diferentes.

- Evitar la unión rígida entre ambas paredes.

- Interponer material fibroso absorbente entre ambas.

- Interponer zapatas elásticas entre el suelo y los tabiques.

Página137
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
- Guarnecer las juntas entre los materiales.

La secuencia lógica para diseñar un cerramiento contra ruido sería:

1.-Datos de partida conocidos:

- Dimensiones del recinto.

- Formación de los paramentos (puertas, ventanas).

- Espectro previsto de ruido, o en su defecto, nivel de presión sonora total.

- Espectro sonoro del ruido máximo admisible al otro lado de cada paramento,
o nivel de presión sonora global.

- Espectro de aislamiento acústico de cada superficie del recinto original, así


como de las ventanas y puertas (en su defecto, las pérdidas por transmisión
globales).

2.- Calcular el aislamiento global de cada paramento compuesto.

3.- Obtención del nivel de presión sonora resultante al otro lado de cada
paramento y deducción de la necesidad o no de mejorar el aislamiento.

4.- Determinar los cambios necesarios en el espectro para reducir el ruido a


un nivel aceptable, lo que nos orientará hacia la solución constructiva y/o los
materiales más adecuados para resolver el problema.

5.- Decidir si se dispondrán paredes dobles (la inicial y otra suplementaria) u


otra pared simple con mayor nivel de aislamiento acústico.

5.1.- Método de cálculo de aislamiento para paredes dobles, ó

5.2.- Determinación del aislamiento de la nueva pared simple.

6.- Selección de los materiales que formarán el nuevo paramento aislante.

7.- Cálculo del aislamiento global en la nueva situación para aquellos


paramentos que tengan puertas o ventanas.

8.- Obtención del nuevo espectro de ruido atenuado al otro lado del nuevo
paramento (o nivel de presión sonora) y aceptación o rechazo del diseño.

En caso de que el diseño realizado no sea satisfactorio, retomaríamos el ciclo


en el apartado 5) decidiendo el cambio de composición del paramento o de los
materiales seleccionados.

Página138
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno

Figura. Vista de un cerramiento.

Las pantallas o barreras se pueden considerar como un caso especial de las


envolventes, pero dominando los espacios abiertos alrededor del foco de ruido.
La pantalla se interpone entre la fuente de ruido y el receptor. Su efecto se basa
en la difracción del sonido y pueden ser eficaces para sonidos en los que
dominen las altas frecuencias, pero no cuando lo hacen las bajas frecuencias.

Ejemplo de barreras en una


Ejemplo de tabique parcial
oficina

Utilización de tratamiento
absorbente en el lado de la
fuente contra el ruido

De todos los sistemas expuestos, la solución más eficaz para reducir el ruido
es aislar la fuente sonora mediante cerramientos estancos al ruido, aunque se
pueden plantear problemas de temperatura y manejo que se deben resolver.

Página139
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
8.4. Aislamiento acústico de ventanas
Las puertas y ventanas son en la mayoría de los casos los peores elementos
de las paredes desde el punto de vista del aislamiento acústico, debido a que
tienen un peso comparativamente bajo y en la mayoría de los casos el cierre no
es hermético.

El factor más importante que influye en el aislamiento de ventanas es el


espesor de los cristales. Experimentalmente se ha podido comprobar que el
aislamiento acústico de ventanas con doble cristal de 3mm es de 25 a 27dB. Con
vidrio de 6mm el aislamiento aumenta a 32dB.

El uso de relleno en los marcos de las ventanas aumenta el aislamiento


sonoro en 6 ó 7 dB. No es relevante el material del que se haga el relleno.
También se ha podido comprobar experimentalmente que el método usado
para fijar las hojas de cristal en los marcos y el amortiguamiento de los marcos
de las ventanas entre el interior y el exterior no tienen apenas influencia sobre el
aislamiento acústico de las ventanas.

Los valores del aislamiento proporcionado por las ventanas se deben


determinar mediante ensayo. No obstante, y en ausencia de ensayo, el
aislamiento se puede determinar mediante las ecuaciones dadas en la NBE-CA-
88 en función del tipo de acristalamiento y de la clase de carpintería. Esto se
desarrollará sobre el estudio de dicha norma básica NBE-CA-88.

8.5. Aislamiento acústico de puertas


Las observaciones hechas para las ventanas se pueden aplicar también en su
mayoría para las puertas. El material que las forman, el método de
construcción, la existencia de grietas alrededor de la puerta en el marco, todo
ello influye en el mejor o peor aislamiento acústico que presenten. Simplemente
solucionando las grietas del marco se puede llegar a mejorar el aislamiento
hasta en 6 ó 7 dB.

Los valores de aislamiento para puertas se deben determinar mediante


ensayo. En ausencia de éste el aislamiento se puede determinar mediante las
ecuaciones dadas en la NBE-CA-88.

Un problema importante de los paramentos es el de las holguras y rendijas


de las carpinterías que pueden causar disminuciones importantes en el
aislamiento. Esto se puede evitar, al menos parcialmente, con bandas de
estanqueidad y resaltes.

Cuando se emplean puertas dobles, si las dos puertas se separan mediante


un corto pasaje, se mejorará el aislamiento al colocar un material absorbente
acústico en las paredes, suelo y techo del pasaje. Para puertas dobles separadas

Página140
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
como mínimo 7.5 cm, el aislamiento es mayor en 5 dB que el dado por la Ley de
Masa para una masa igual al peso total de las dos puertas, debiéndose efectuar
el sellado alrededor de las dos puertas de manera muy cuidadosa.

8.6. Aislamiento acústico. Diseño de soluciones

Introducción

Como se ha ido comentando anteriormente, la transmisión del ruido por vía


sólida es una de las más difíciles de controlar. Su control básicamente se debe
basar en evitar que las estructuras del edificio donde se ubica el local en
proyecto pueda excitarse con una energía capaz de superar la propia inercia
éste.

En discotecas, por ejemplo, donde los niveles de ruido son muy altos a bajas
frecuencias, la energía vibratoria que puede transmitirse por la estructura del
edificio puede llegara ser tal que ponga en vibración grandes superficies
planas, produciéndose una radiación sonora por éstas con niveles de ruido
considerables en los locales receptores. Este es el caso típico de ruido que
aparece en los pisos de las plantas superiores de edificios donde hay ubicada
una discoteca en los bajos. En estos casos se observa que si el aislamiento de la
discoteca no es el adecuado, en las plantas colindantes se oye la música
nítidamente, y en las alejadas sólo un sonido no identificable semejante a
impactos a bajas frecuencias producidas por la transmisión del ruido.

Los sistemas de control deben evitar la incidencia de energía en la


estructura del edificio, que sea superior a la de activación. Se estima que la
energía mínima de activación de una estructura de hormigón es del orden de
10-3w/m2. Quiere decir que para un local público con ruidos ambientales
superiores a los 80dBA, deben tratarse las estructuras soportes del local a fin de
evitar la transmisión por vía sólida de estos ruidos.

Sistemas constructivos de control del ruido por vía aérea

Techos:

Lo primero que debe hacerse es reparar cualquier defecto del forjado que
separe el local en proyecto respecto de la vivienda superior. Es frecuente que
haya bovedillas rotas, huecos excesivos de bajantes, uniones mal ejecutadas,
etc, por lo que se debe llevar a cabo un enfoscado con mortero de cemento o
yeso de unos 3 cm de espesor en toda la superficie.

Página141
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
Si es factible se debe efectuar un análisis espectral del aislamiento existente,
una vez hecho el tratamiento del forjado. El aislamiento a conseguir dependerá
de a qué se vaya a dedicar el local en estudio.

En locales para pubs, discotecas, etc es frecuente encontrar un falso techo de


escayola unido al forjado con cañas y con muchas perforaciones para
ventilación, luminarias, y con un tratamiento absorbente con fibra de vidrio
como sistema de insonorización. Estos locales pueden tener problemas
importantes ya que el aislamiento que se consigue con estos sistemas es
pequeño ya que:

- El falso techo de escayola está unido rígidamente al forjado, no actuando por


tanto el sistema como pared doble.

- El número de huecos es elevado, reduciendo el efecto del falso techo.

Así, en el problema del aislamiento acústico de techos-forjados se debe tener


en cuenta:

- Evitar todo tipo de uniones rígidas entre superficies para que se puedan
aplicar las consideraciones de paredes múltiples.

- Evitar las perforaciones de uno de los techos que disminuirían notablemente el


aislamiento acústico.

- Es necesario usar material absorbente en la cámara de aire entre ambos techos


para disminuir las frecuencias de resonancia y evitar fallos por ondas
estacionarias en la cámara.

Una vez considerado lo anterior, se debe realizar la selección de aquellos


materiales y sistemas necesarios en función de los aislamientos que se necesiten.

Algunas soluciones genéricas de aislamiento acústico para techos-forjados


que suelen dar un resultado aceptable de aislamiento, siempre que se hayan
tenido en cuenta las precauciones anteriores en cuanto a reparaciones y
montaje:

- En restaurantes no suele haber mucho problema en la zona de comedor, pero


más en la de cocinas. El control más normal es el uso de techos acústicos
convencionales como losetas acústicas, y las conducciones de ventilación y aire
acondicionado conducidas, evitando retornos por falsos techos. Es aconsejable
usar una capa de material aislante y material absorbente en el falso techo,
normalmente adosado al forjado mediante sujeción o pegado.

- En bares puede ser bastante con lo dicho para los restaurantes, pero es
aconsejable instalar un falso techo acústico aislante, sobre todo si no se usa
techo absorbente decorativo tipo loseta acústica. El falso techo acústico aislante

Página142
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
debe montarse suspendido de forma no rígida con alambres o suspensores y
rellenando la cámara de aire de fibra de vidrio o lana de roca. Este techo no
debe perforarse, y la ventilación o climatización debe hacerse adosada a éste.

- En pubs y salones recreativos, donde los niveles de presión sonora suelen


estar alrededor de los 90dBA, se debe actuar de forma más acentuada:

» Suspender con amortiguadores un falso techo aislante de peso superficial


entre 8 y 15 kg/m2. La distancia entre ambos techos será función de la frecuencia
de resonancia que se desee, aconsejándose entre 15 y 20cm.

» Rellenar el falso techo de material absorbente de entre 35 a 60kg/m3.

» Instalar debajo de este techo los conductos de ventilación y climatización, así


como luminarias, etc.

» Terminar con el techo decorativo que fuese requerido por condicionantes


estéticos.

- En discotecas, donde los niveles de ruido superan los 95 dBA y picos de 110-
115dBA, las instalaciones de techos aislantes tienen más difícil solución, sobre
todo considerando que los máximos aparecen en bajas frecuencias (63, 125 y
250Hz). Normalmente suelen usarse varios techos acústicos construidos a base
de sandwich de altos índices de aislamiento acústico, con materiales absorbentes
entre techos, y muy buena ejecución.

Figura. Ejemplo de un sistema formado por un suelo y un techo suspendido.


1- Relleno elástico. 2- Alfombra. 3- Suelo flotante. 4- Suelo concreto. 5- Resorte
elástico. 6- Material poroso. 7- Techo suspendido.

Cerramientos laterales:

Las condiciones serán distintas según se trate de controlar la emisión a la vía


pública o a otro local adyacente con exigencias importantes.

La NBE-CA-88 exige un aislamiento mínimo en fachadas de 30 dBA y en


paredes separadoras de zonas de distintos propietarios de 45 dBA. Además el
Reglamento de Calidad del Aire y en su caso las Ordenanzas Municipales

Página143
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
pondrán sus propios límites de emisión al exterior y de inmisión en viviendas
colindantes. Así, consideraremos separadamente las fachadas al exterior y los
cerramientos de separación con locales adyacentes.

- Cerramientos de fachadas: normalmente, con ruidos en el interior del local


del orden de 75 dBA no debería existir mucho problema en la emisión de ruido
al exterior, siempre que se cumpla lo estipulado por la NBE-CA-88. Pero este
caso es el menos frecuente. Los puntos más débiles son las puertas y ventanas.
Cuando en el local exista un ruido superior a los 90 dBA, deben suprimirse las
ventanas en todo lo posible. Si fuesen imprescindibles por aspectos decorativos,
se debe ir a la menor superficie posible, con doble o triple cristal.

A partir de ruidos por encima de 85 dBA, será necesario para las puertas que
sean dobles con espacio intermedio que actúe como cámara de control, y que
impida que ambas puertas estén abiertas a la vez. En discotecas, tablaos y a
veces en pubs, las puertas deben ser puertas acústicas para cumplir lo
requerido.

En las partes ciegas de las fachadas se debe usar normalmente una pared doble,
por ejemplo con hoja exterior de cítara de medio pie y tabicón de 8 cm en el
interior, enfoscado por ambas caras. Los espesores se deben aumentar cuando
así lo requieran los aislamientos necesarios, como es el caso de discotecas o
tablaos. En la cámara de aire siempre se debe introducir fibra de vidrio de
densidad superior a 35 kg/m3.

- Cerramientos con locales adyacentes: considerando un aislamiento de 45 dBA


para el cerramiento base mínimo que exige la NBE-CA-88, y un requerimiento
de 30-35 dBA en el local receptor, es similar a lo dicho anteriormente para las
partes ciegas de fachadas. A partir de ruidos de 85 dBA se debe recurrir a
paredes dobles, rellenando la cámara de aire con materiales absorbentes
similares a los dichos anteriormente.

Sistemas constructivos de control del ruido por vía sólida

Forjados:

Los forjados suelen ser la principal vía de transmisión de ruido por vía sólida
al ser excitados por impactos o por el ruido existente en el local base.

La solución a estos problemas de transmisión por vía sólida consiste en la


ejecución de suelos flotantes en estos locales. Esto se debe usar a partir de
niveles de ruido de 90dBA. El suelo flotante tiene básicamente dos partes:

- La estructura flotante que es una capa rígida, normalmente de hormigón


armado de unos 10 cm de espesor, que soporta el pavimento.

Página144
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
- Como material elástico se puede usar corcho, aglomerados, paneles de fibra de
vidrio, etc. El aislamiento dependerá sobre todo del nivel de calidad en la
ejecución, de la deflexión estática del material elástico usado y de la frecuencia
de excitación. El incremento de aislamiento acústico dado por un suelo flotante
se puede determinar por la expresión:

siendo:

f0= frecuencia de resonancia del montaje.


h= rigidez dinámica por unidad de área de la capa residente entre las losas de
hormigón y el forjado, en N/m.
m= masa superficial en kg/m2 de la losa flotante
f= frecuencia de excitación, en Hz.

Pilares:

Los pilares ubicados en un local sometido a altos niveles de ruido suelen ser
una vía importante de transmisión de sonido por vía sólida. Se trata de evitar
que el pilar pueda ser excitado con una energía superior a la mínima de
activación. Por experiencia se sabe que con más de 85 dBA se excitan pilares
metálicos y con niveles superiores a los 90 dBA lo hacen los de hormigón
armado.

Para solucionar esto se realiza un tratamiento absorbente y aislante de los


pilares. Como material absorbente se suele usar fibra de vidrio de alta
densidad. Como materiales aislantes, placas flexibles como pladur o madera
contrachapada, y paredes de obra de fábrica.

La magnitud del tratamiento dependerá de los ruidos que existan en el local


y que por tanto puedan excitar al pilar.

Con altos niveles de ruido, como en discotecas, suele ser necesario revestir
con varias capas de materiales absorbentes y aislantes (plomo o acero) y
paredes de obra de fábrica de ladrillo macizo, a fin de aumentar el peso
superficial de éstas.

Altavoces:

Se debe evitar siempre ubicar los altavoces en sitios próximos a pilares y


paredes para evitar altos niveles sonoros en la cercanía de estos medios de
transmisión. Los altavoces de medios y agudos se deben colocar suspendidos
mediante materiales elásticos a las estructuras soportes para evitar la

Página145
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
transmisión sólida del sonido por los puentes acústicos a que se pudiera dar
lugar.

Los altavoces de bajos, suelen ser grandes y se colocan sobre el suelo del
local. Deben colocarse sobre un bloque de inercia fabricado con una losa de
hormigón de 7-10 cm de espesor y sustentada ésta sobre resortes metálicos de
baja frecuencia de resonancia.

Página146
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno

9. CONTROLES ADM. Y CON P.P.

9.1. Protección individual

La Protección individual frente al ruido pretende evitar, mediante el


posicionamiento en el órgano de la audición de un elemento que impide la
transmisión de la onda acústica al oído interno, que los niveles elevados de
presión acústica puedan producir daños irreversibles sobre el mismo o
puedan dar lugar a efectos psíquicos sobre las personas.

Este capítulo lo estructuraremos en los siguientes capítulos.

Definiciones

- Protector auditivo: Elemento de protección individual utilizado para reducir


el nivel de ruido que percibe una persona situada en un ambiente ruidoso.

- Atenuación en el umbral de un protector auditivo: Diferencia, expresada en


decibelios, entre el umbral de ensayos y el umbral de referencia.

- Umbral de referencia para una señal específica: Nivel mínimo de presión


acústica capaz de producir una sensación auditiva en un escucha situado en el
lugar de ensayo y desprovisto de cualquier tipo de protector auditivo.

- Umbral de ensayo para una señal específica: Nivel mínimo de presión


acústica capaz de producir una sensación auditiva en un escucha situado en el
lugar de ensayo y protegido con el tipo de protector auditivo sometido a
prueba.

9.2. Tipos de protectores

Los tipos de protectores nos definen de una forma genérica los distintos
equipos de protección auditiva existente en el mercado.

Los protectores auditivos los podemos encuadrar dentro de los tipos


siguientes:

orejera
tapón
casco antirruido
orejera con sistema de intercomunicación

Página147
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
casco antirruido con sistema de intercomunicación

Figura. Esquema de los tipos de protectores

Criterios de elección de un protector auditivo

La selección de un protector auditivo para un ruido determinado, viendo si


produce la suficiente atenuación, se puede efectuar de varias formas:

a) Si disponemos del espectro de frecuencias del ruido por bandas de octava


(lo más deseable es disponer de este espectro en cuanto al nivel diario
equivalente):

- A partir del espectro, obtenemos los valores de los niveles ponderados A


(sumando o restando la cantidad correspondiente a cada banda de octava).

- Se obtiene el nivel global a que está expuesto el trabajador, como suma de


todas las bandas del espectro ponderado A.

- Se resta del espectro del ruido ponderado A, el correspondiente al material


de protección, menos dos desviaciones típicas.

- Se suman logarítmica o gráficamente los niveles por bandas de octava


resultantes, obteniendo el nivel de ruido soportado con el uso de ese
elemento de protección, pudiéndose obtener su factor de reducción para ese
ruido como resta entre los niveles totales inicial y final.

Página148
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
b) Si se desconoce el espectro de frecuencias por bandas de octava:

- Se determinan los niveles globales de ruido en dB(A) y dB(C).

- Se restan dichos niveles (C-A).

- Usando las curvas de atenuación práctica de los protectores concretos


seleccionados, se pueden obtener los niveles de atenuación.

- Restando este nivel de atenuación del nivel inicial de ruido que hubiese, se
obtiene el nivel de ruido a soportar por el trabajador usando dicho protector.

Normas y uso de mantenimiento

Las normas sobre el uso y mantenimiento deben de recoger los siguientes


puntos:
- Que la utilización de los protectores auditivos debe realizarse únicamente
por la persona que los tiene asignados, a no ser que hayan sido previamente
desinfectados y limpiados.

- Cuando se utilice un protector auditivo tipo tapón, se ha de consultar


previamente al usuario si ha tenido molestias auditivas, tales como irritación
del canal auditivo, dolor de oídos o está bajo tratamiento por alguna
enfermedad auditiva. Las personas con tales molestias, serán reconocidas por
un médico que indique si pueden utilizar dichos equipos con seguridad.

- El mantenimiento incluirá inspecciones para identificar los protectores


auditivos que estén dañados o tengan pérdidas de eficacia, disponiendo su
reparación o reemplazamiento, si fuera necesario.

- Se dictarán unas reglas para la limpieza de los lugares de almacenamiento


de los protectores reusuables, cuando no se usan.

- El uso de los protectores auditivos deberá ser controlado por una persona
responsable, que podrá en caso de anomalía, actuar en consecuencia.
Como norma general, aunque incluida dentro de este apartado, indicar
que previamente a la implantación de una protección personal frente al
ruido, las personas a utilizarla deberán recibir un "Cursillo de Formación" en
el que se les explique de una forma objetiva y gráfica:

- Qué es el ruido.
- Efectos del ruido sobre la salud de la persona.
- Efectos del ruido sobre la seguridad en el trabajo.
- Qué es un protector auditivo.
- Los criterios de elección, uso y mantenimiento de los protectores auditivos.

Página149
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno

10. Planes de conservación de la audición

Como todo plan de prevención laboral, los programas de conservación


auditiva deben desarrollarse en base a tres objetivos estrechamente
relacionados entre sí

10.1. Objetivos de orden humano y social


Son sin duda los más importantes, porque afectan de manera directa a la
salud de las personas. Es una premisa incuestionable, que toda persona tiene
derecho a la salud, siendo obligación de empresarios, trabajadores y
Administración, poner todos los medios posibles para conservarla y aumentar
el grado de bienestar social.

Según esto, EVITAR LA PÉRDIDA DE AUDICIÓN, como consecuencia de


la exposición a ruido, constituirá el objetivo primordial de todo plan de
conservación auditiva.

10.2. Objetivos de orden legal

El ordenamiento jurídico de todos los países civilizados recoge normas y


reglamentos que limitan la presencia de contaminantes químicos y físicos en el
ambiente de trabajo. El imcumplimiento de tales normas implica estar fuera de
la ley y es objeto de sanción. CUMPLIR CON LA LEY será, pues, otro de los
objetivos a plantear. En este sentido, la obligación legal de desarrollar acciones
preventivas orientadas a evitar pérdidas en la audición de los trabajadores
expuestos a ruido, se recoge principalmente en las siguientes normas:

a) Decreto 1.036/1959 de 10 de junio M.T. (B.O.E. nº 148 de 22), por el que se


reorganizan los Servicios Médicos de Empresa.

b) Orden de 21 de diciembre de 1959 M.T. (B.O.E. nº 284 de 27), por el que se


aprueba el Reglamento de los Servicios Médicos de Empresa.

c) Orden de 15 de diciembre de 1965 (B.O.E. de 17-1-66) relativa a normas


reglamentarias sobre reconocimiento, diagnóstico y calificación de
enfermedades profesionales.

Página150
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
d) Orden de 9 de marzo de 1971, por la que se aprueba la Ordenanza General de
Seguridad e Higiene en el Trabajo.

e) Real Decreto 1.965/1978 de12 de mayo (B.O.E. de 25-8-78) por el que se aprueba
el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad
Social.

f) Real Decreto 1.509/1976 de 21 de mayo por el que se aprueba el Reglamento


General sobre colaboración de las mutuas patronales de accidentes de
trabajo, en la gestión de la Seguridad Social.

10.3. Objetivos de orden económico

El ruido constituye un factor de improductividad que puede conducir a


situaciones de incapacidad laboral por pérdida auditiva. Tales situaciones
generan unos costos directos, que se traducen en indemnizaciones a las
personas afectadas, e indirectos, de cuantía sensiblemente superior y que se
reflejan en aspectos tales como pérdida de horas de trabajo, entrenamiento de
personal recolocado, etc. La REDUCCIÓN DE TALES COSTOS es el tercer
objetivo que toda empresa debe contemplar en sus planes de conservación
auditiva, a fin de incrementar su productividad.

Página151
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
11. DESARROLLO DE UN PLAN DE
CONSERVACIÓN

Control técnico del ruido en los locales de trabajo

Supone la determinación del nivel de ruido existente en los


centros de trabajo. Comprende dos aspectos:

a) Control general de ruido:


Para ello se cuadricula el plano del local de
trabajo, formando cuadros de 10-15 metros de lado.
Midiendo el nivel sonoro medio de los diferentes
vértices, que construye un mapa de ruido, que en
una primera aproximación permite localizar las
áreas más o menos ruidosas de la planta. Dichas
áreas pueden resaltarse utilizando, en vez de los
valores numéricos, puntos o círculos coloreados
según el siguiente código:

Nivel sonoro
Color
dBA
< 85 Verde
85 - 90 Azul
91 - 95 Azul oscuro
96 - 100 Amarillo
> 100 Rojo

Estas mediciones pueden llevarse a cabo con un


sonómetro integrador.
b) Control de ruido por puestos de trabajo:
El mapa de ruido permite elaborar un programa
de control por puestos de trabajo, dando prioridad a
todos aquellos que se encuentran ubicados en las
zonas más ruidosas y en especial, en las que se
supera el nivel de 90 dBA. Las mediciones se llevan
a cabo preferentemente con dosímetro o en su
defecto, con sonómetro integrado.

Página152
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
Vigilancia médica del personal expuesto a ruido

La vigilancia médica de la audición debe alcanzar a todas y cada una de


las personas expuestas a un nivel sonoro superior a 85 dBA. Para ello se
practica una audiometría individual por vía aérea, así como una otoscopia
bilateral, con periodicidad anual.

La citada audiometría se lleva a cabo en cabina insonorizada, debiendo


permanecer las personas sujetas a control, un período previo de más de 15
horas en reposo acústico, es decir, sin exposición a ruido. Aquellas personas
que presentan una audiometría normal, se someten a un examen por vía ósea, a
fin de establecer el diagnóstico de la pérdida auditiva. El reconocimiento se
complementa con una entrevista médica, en la que se informa a cada persona
del resultado de su audiometría y en los casos de audiometrías anormales, la
entrevista se amplía con la práctica de una anamnesia, cuyo protocolo podemos
ver en el Anexo VII del Protocolo de Vigilancia Sanitaria Específica. En todos
los casos, se recomienda a cada persona la observación minuciosa de los
siguientes aspectos:
- Uso de protectores auditivos adecuados, mientras permanezca en
ambientes ruidosos.
- Evitar, en lo posible, el consumo de tóxicos laberínticos, tales como
estreptomicina, gentamicina, salicilatos, quininas, etc.
- Volver a efectuar el reconocimiento médico al cabo de un año.
Finalmente, se procede a valorar las audiometrías, utilizando una serie
de escalas recomendadas por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en
el Trabajo (I.N.S.H.T.), las cuales atienden siempre a resultados por vía aérea.
Dichas escalas figuran en el protocolo comentado anteriormente y son las
siguientes:

- El índice E.L.I. (Early Loss Index = índice de pérdida precoz), se calcula


restando a la pérdida en la frecuencia 4.000 Hz el valor de corrección por
presbiacusia que le corresponde (ver su tabla en el Anexo IV del Protocolo
Sanitario). Se evalúa la frecuencia de 4.000 Hz (ponderando la pérdida por
edad y según el sexo), y clasifica los traumas acústicos en una escala creciente
A-B-C-D-E, de mayor a menor capacidad auditiva.

- El índice S.A.L. (Speech Average Loss = pérdida promedio conversacional,


ver su tabla en Anexo V del Protocolo Sanitario), que evalúa las frecuencias
conversacionales (500, 1.000, y 2.000 Hz) y se define como la media aritmética
de la pérdida auditiva en decibelios de dichas frecuencias, y establece una
clasificación en grado A-B-C-D-E-F-G que va desde SAL-A (ambos oídos están
dentro de los límites normales) hasta grado SAL-G (sordera total)

- Otra clasificación diagnóstica de las audiometrías es la propuesta por


Klockhoff y otros, posteriormente modificada por la Clínica del Lavoro de Milán

Página153
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
(ver Anexo III del Protocolo Sanitario), contemplando ésta siete tipos de
diagnóstico diferentes: normal, trauma acústico leve, trauma acústico
avanzado, hipoacusia leve, hipoacusia moderada, hipoacusia avanzada, y
otras patologías no debidas al ruido.

Tratamiento de los datos obtenidos y comunicación de


resultados

Una vez que el programa ha sido aprobado se procede a su puesta en


marcha.

Así, al comienzo de cada año, se distribuyen de forma homogénea, las


personas que deben pasar reconocimiento. Esta información se transfiere a un
ordenador, remitiendo a cada responsable un listado nominal en el que figura
la fecha del último reconocimiento y la fecha prevista para el año en curso. Por
su parte, el departamento Médico debe informar puntualmente a todos los
estamentos implicados de la empresa, pudiendo establecer la siguiente
periodicidad:
a) Información mensual:
Estallido en el que se comparan numéricamente las personas
programadas y reconocidas.

b) Información trimestral:
Listado nominal en el que se indica la fecha del último reconocimiento, la
fecha prevista para el año en curso y la fecha efectiva en que ha pasado el
reconocimiento.
El control diario de las personas examinadas puede llevarse a cabo
mediante un protocolo como el que se indica en la figura, en el que se recogen
los datos personales del empleado, junto con los resultados del reconocimiento.
Así en el primer espacio de la izquierda se consigna el NÚMERO DE
EMPLEADO que servirá para su identificación en el ordenador. A continuación
figura la FECHA del último examen médico y el CENTRO DE COSTO o código
indicativo del lugar de trabajo. Seguidamente se registran los datos del
reconocimiento propiamente dicho.

En primer lugar figura la ANAMNESIS, debiendo señalar con una cruz


(x) si se ha realizado y dejando el espacio en blanco si no se ha llevado a cabo.
En cuanto al DIAGNÓSTICO, se establece en base a las escalas de valoración
descritas anteriormente, permitiendo codificar los siguientes conceptos:

CONCEPTO CÓDIGO
Audiometría
1
normal
Hipoacusia de 2

Página154
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
percepción
Hipoacusia de
3
transmisión
Hipoacusia
4
mixta
Cofosis 5
Derecha D
Izquierda I
Bilateral B

Así pues, en la casilla correspondiente se hace constar el número y la


letra que proceda. Por lo que respecta a la OTOSCOPIA el código utilizado es:

CONCEPTO CÓDIGO
Otoscopia normal 1
Perforación
2
timpánica abierta
Perforación
3
timpánica cicatrizada
Tapón cerumen 4
Destrucción
5
cadena osicular
Derecha D
Izquierda I
Bilateral B

El siguiente punto a especificar son las VÍAS exploradas en la


audiometría, haciendo constar el resultado en la casilla correspondiente, como
a continuación se indica:
CONCEPTO CÓDIGO
Vía aérea A
Vía ósea 0
Vía aérea y
A/0
ósea

Seguidamente se registran los resultados de las ESCALAS DE


VALORACIÓN y por último se reseña la frecuencia de uso de PROTECCIÓN
INDIVIDUAL del siguiente modo:
CONCEPTO CÓDIGO
Siempre 1
Ocasionalmente 2
Nunca 3

Página155
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
Los datos recogidos diariamente en estos protocolos se transfieren al
ordenador, lo que permite disponer de una completa información acerca de la
salud auditiva de los trabajadores expuestos a ruido, en todo momento. A su
vez, esta información hace posible:
a) Disponer de los datos de cada empleado para observar su evolución y
establecer, cuando proceda, las acciones oportunas, así como para
comunicarlos a la mutua patronal asociada, en cumplimiento de la legislación
vigente.
b) Conocer la marcha del programa, tanto a nivel global como individual.
c) Conocer el nivel de utilización de los protectores auditivos.

Página156
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno

12. EL MEDIO INDUSTRIAL

12.1. Campo directo y campo difuso


En los procesos de EMISIÓN, PROPAGACIÓN y RECEPCIÓN del
sonido, el tipo de campo acústico en el que ocurren tiene una gran influencia.

En acústica, se definen dos tipos de campos. Estos son: Campo acústico


libre y Campo acústico difuso.

Consecuencia de la ecuación:

es que si el sonido radiado por la fuente omnidireccional no es ostaculizado


por ningún objeto, la intensidad acústica varía de acuerdo con el inverso del
cuadrado de la distancia. En este caso, se habla de propagación en CAMPO
LIBRE, como ocurre en un gran espacio abierto, libre de superficies reflectantes.

En los laboratorios de Acústica, estas condiciones de campo libre se


consiguen en el interior de una cámara anecoica, en la que sus paredes están
recubiertas de un tratamiento altamente absorbente a la energía acústica. Son
generalmente, cuñas de lana mineral o de fibra de vidrio, al objeto de evitar
cualquier reflexión.

Por el contrario si la onda acústica encuentra obstáculos en su


propagación, aparecen fenómenos de difracción y reflexión.

Los fenómenos de difracción se presentan cuando se interpone en la


trayectoria de la onda acústica un obstáculo de dimensiones reducidas en
relación con su longitud de onda o cuando el mismo presenta
discontinuidades. En estos casos la onda se comporta como se indica en la
siguiente figura. En caso contrario se reproduce el fenómeno de reflexión.

Página157
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno

La contribución de las reflexiones con objetos grandes en comparación


con la longitud de onda, se manifiesta por incrementos o atenuaciones de la
intensidad sonora por encima o por debajo del nivel que existiría en el punto de
que se trate, si la propagación fuese idealmente esférica. Este es el caso de
EMISIÓN en un recinto cerrado o en una cavidad.

Un CAMPO DIFUSO, es el campo acústico en el que un gran número de


ondas reflejadas, provenientes de todas direcciones, se combinan de forma que
la densidad media de energía es uniforme en cualquier punto de dicho campo.
Una aproximación de este tipo de campo se obtiene en gran escala, en las
llamadas cámaras reverberantes.

Reverberación:

La reverberación es consecuencia de la reflexión de las ondas sonoras en


los límites de un local y se manifiesta en forma de una propagación audible del
ruido en un intervalo de tiempo en que no se está emitiendo realmente ningún
ruido por la fuente.

Su efecto se mide normalmente mediante el tiempo de reverberación, que


es el número de segundos requeridos para que el nivel de presión sonora
disminuya 60 dB después de que la fuente ha cesado de emitir. Es este un
parámetro de gran importancia para el estudio de acústica de locales.

Transmisión del sonido:

En el momento de tratar un problema de ruido, una de las características


a considerar es la determinación del aislamiento a través de las separaciones
físicas entre recintos.

Página158
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno

Así, cuando una onda sonora, alcanza una pared (onda incidente) su
energía se reparte, tal como se indica en la siguiente figura, en absorbida,
reflejada y transmitida. Pudiéndose extraer las siguientes consecuencias del
estudio de la transmisión de un sonido:

- Las ondas aéreas cuando inciden en un obstáculo sólido, reparten toda su


energía en tres formas.

- Estas relaciones se miden usando los coeficientes de transmisión y de


absorción.

Tanto el coeficiente de transmisión como el coeficiente de absorción


dependen de:
- Material de la pared y tipo de construcción.
- Frecuencia de la onda.
- Ángulo de incidencia.

12.2. CAMPO ACÚSTICO GLOBAL


Cuando una fuente sonora emite energía, las ondas sonoras producidas
se propagan radialmente en todas las direcciones a partir de ella, y cuando
encuentran un obstáculo (superficies), cambian su dirección, es decir, se
reflejan.

En la siguiente figura se presenta el fenómeno de la reflexión de las


ondas originadas en la fuente sonora real S, sobre una pared plana, siendo S' la
fuente sonora imaginaria. Las líneas curvas representan un tren de ondas

Página159
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
difundiéndose en las direcciones indicadas por las flechas continuas, mientras
que las discontinuas indican el comportamiento de las ondas una vez reflejadas
en la pared.

Según se aprecia en esta figura, la reflexión del sonido en una pared


parece que lo hace como si procediera de la fuente sonora imaginaria S'. Si la
superficie reflectante es completamente impermeable al aire y perfectamente
rígida, no habrá pérdida de energía en cada reflexión y la onda reflejada
producirá la misma presión acústica en un punto dado, que la que se originaría
si la fuente sonora imaginaria tuviese la misma potencia acústica de salida que
la fuente sonora real.

No existe, sin embargo, una superficie física que sea un reflector perfecto,
sino que o bien se pondrá en movimiento por efecto de la onda incidente, o si
tiene estructura porosa, permitirá la propagación de las ondas en el interior del
cuerpo material.

Si sucede cualquiera de estos dos procesos, las ondas reflejadas tendrán


menos energía que las ondas incidentes, diciéndose que parte de la energía
incidente es absorbida por la superficie.

Los materiales absorbentes sonoros son aquellos que reducen el nivel de


energía sonora de las múltiples reflexiones que persisten en el tiempo en un
local.

En un recinto con una fuente sonora puntual, si sus paredes laterales,


suelo y techo son parcialmente reflectantes, el campo sonoro dentro del recinto
estará formado por dos partes:

Página160
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
1º) El sonido directo D que va desde la fuente al observador, siendo el
mismo que bajo las condiciones de campo libre.

2º) Los sonidos reflejados R1, R2, . . , que van desde la fuente al receptor
después de una o más reflexiones en las superficies.

De acuerdo con lo expuesto, el campo sonoro se determina a partir, tanto


de la potencia acústica de la fuente, así como de las propiedades reflectantes de
las superficies del recinto.

Desde el punto de vista de percepción auditiva, lo más interesante son


las características particulares de la audición, como son, por ejemplo, la
capacidad del oído para recibir secuencias de impulsos sonoros, y sumar su
energía evitando que el intervalo entre los impulsos no exceda de un
determinado tiempo.

Figura.- Diagrama de llegada de las ondas sonoras directa y reflejadas al


observador.

En la figura se observa cómo llega al receptor primero el sonido directo


D, en el gráfico de tiempos, recibiéndose posteriormente en el tiempo las
reflexiones R1, R2, etc. Como se ve en este diagrama, el sonido directo llega
antes de todas las reflexiones, ya que viaja por el camino más corto, después de
un tiempo mínimo de separación entre la señal directa y la primera reflexión,
inmediatamente después llegan la segunda, tercera y demás reflexiones.

Si la separación en tiempo entre la llegada de la señal directa y la primera


reflexión supera un cierto tiempo, aparecerá el fenómeno del eco, ya que el
oído no es capaz de sumar las dos señales, sino que las diferencia, lo que
supone un fallo acústico.

Página161
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno

La naturaleza del campo sonoro global que rodea a una fuente en un


recinto está formado por el campo sonoro directo o libre y por el campo sonoro
reverberante. La inmediata vecindad a la fuente sonora se conoce como campo
próximo. La dimensión de este campo es difícil de definir, ya que depende de
muchos factores, tales como la frecuencia, dimensiones de la fuente y fases de
las superficies radiantes.

Figura.- Descripción del campo sonoro que rodea a una fuente en un recinto
reverberante.
En la región conocida como campo lejano, el nivel de presión sonora
disminuye 6 dB cada vez que la distancia entre la fuente y el punto de
observación se duplica, actuando como en el espacio libre.

Si la fuente sonora radia en un recinto reverberante, se crea un campo


reverberante, que se superpone al campo lejano creado por la fuente, y que
puede hacer desaparecer al mismo, si el recinto es muy reverberante.

El campo reverberante se denomina campo difuso, si cumple las


siguientes proposiciones:
1º) Las ondas reflejadas llegan a todos los puntos en el interior del recinto
desde diferentes direcciones, siendo todas ellas igualmente probables.
2º) La energía sonora en un punto del espacio se obtiene sumando
aritméticamente los valores medios de las energías de todas las reflexiones que
pasan a través de dicho punto.
3º) La densidad de energía en un instante de tiempo es la misma en
cualquier punto del recinto.

Página162
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno

12.3. Parámetros del campo sonoro


Se define como tiempo de reverberación normalizado "T" en segundos,
para una determinada frecuencia o banda de frecuencia, al intervalo de tiempo
empleado por la presión acústica en un recinto para que se origine una disminución de
60 dB en el nivel de presión una vez desconectada la fuente sonora.

Se define como coeficiente difuso de absorción sonora "", a la relación


entre la energía sonora absorbida por una superficie uniforme, y la energía que incide
uniformemente sobre dicha superficie. Este coeficiente, definido teniendo en cuenta
la gran variedad de ángulos de incidencia de las ondas distribuidas en el
recinto, puede caracterizar al mismo, sólo si las superficies que lo forman son
suficientemente uniformes en sus propiedades físicas. Si no es así, pero ocupan
áreas iguales, el coeficiente medio viene expresado por:

siendo α 1, α 2, . . . α n los coeficientes difusos de absorción sonora de cada


material.

Si las unidades de diferentes propiedades físicas ocupan áreas distintas,


tendremos:

donde S1, S2, . . son las áreas de las distintas unidades no uniformes; a1, a2 , .
. son los coeficientes difusos de absorción sonora de cada material y S el área
total de todas las superficies internas del recinto.

La absorción A es la magnitud que cuantifica la energía extraída del


campo acústico, cuando la onda sonora atraviesa un medio determinado, o el
choque de la misma con las superficies límites del recinto. Está dada para la
absorción a la frecuencia f por:

donde S es el área total de las superficies en m , y a es el coeficiente de


absorción sonora del material a la frecuencia f.

Página163
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno

La absorción sonora debida a las superficies límites del local será:

Si en el interior del recinto existen diferentes objetos y personas, para


encontrar la absorción debida a los mismos multiplicaremos la absorción
equivalente de un objeto por el número total de objetos que hay en el recinto, es
decir:

donde aj es la absorción equivalente de cada elemento y nj el número de


elementos.

Por consiguiente, la absorción total será:

Siendo el coeficiente medio de absorción sonora:

La fórmula del tiempo de reverberación de Sabine de un recinto, se


puede dar a partir de la expresión:

siendo 0,161 el valor de una constante para una temperatura de 20ºC, donde
V es el volumen en m3 y A es la absorción total en m2, obtenida a partir de
A=—S, donde S es el área total de sus superficies interiores y a es el coeficiente
de absorción sonora, que debe ser < 0,2.

La fórmula de Eyring para el tiempo de reverberación, solo aplicable


cuando los coeficientes de absorción sonora son de valores numéricos
parecidos para todas las superficies límites, es:

Página164
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno

donde m es el coeficiente de atenuación de energía sonora en el aire, de


valor:

donde f es el valor de la frecuencia,  la densidad del aire y c velocidad del


sonido en el aire en condiciones normales de presión y temperatura.

Las pérdidas de energía sonora en un recinto, debidas al aire, sólo tienen


influencia a altas frecuencias ( 2.000-4.000 Hz), y en recintos de gran volumen
(superior a 5.000 m3). Luego para recintos pequeños y frecuencias inferiores a
4.000 Hz, se puede despreciar el término 4mV, y por tanto:

Cuando la variedad de materiales en el recinto es grande, y la diferencia


entre los valores de los coeficientes de absorción también, la mayor
aproximación al tiempo de reverberación se obtiene empleando la fórmula de
Millington-Sette:

donde Si es el área del material iésimo y  i el coeficiente de absorción de


dicho material.

El tiempo de reverberación depende además de la forma del recinto, de


las posiciones de la fuente sonora y de los materiales absorbentes, no siendo
constante para todas las frecuencias, ya que la absorción sonora tanto en el aire
como en las superficies interiores, depende de la frecuencia.

Generalmente, con fines prácticos, los cálculos del tiempo de


reverberación se hacen en octavas para frecuencias de 125, 250,500, 1.000, 2.000
y 4.000 Hz, frecuencias a las que los fabricantes facilitan los coeficientes de
absorción de sus productos.

Desde el punto de vista de medidas experimentales, las mismas se


basarán en el Proyecto de Norma Española PNE 74043 de 1980 titulado
"Medida del tiempo de reverberación de auditorios" análoga a la Norma
Internacional ISO 3382 de 1975.

Página165
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno

El tiempo de reverberación es el principal criterio para evaluar el


comportamiento acústico de un recinto, aunque no es el único. En función del
empleo que tenga un local, deberá ser el valor de su tiempo de reverberación,
así como su variación en función de la frecuencia, considerando que las curvas
de la siguiente figura corresponden a recintos con buena acústica, a frecuencias:
(1) música religiosa, (2) salas de concierto para música orquestal, (3) salas de
concierto para música ligera, (4) estudios de concierto, (5) salas de baile, (6)
teatros de ópera, (7) auditorios para la palabra, (8) cines y salas de conferencias,
(9) estudios de televisión y (10) estudios de radio.

Figura.- Variación del tiempo de reverberación con el volumen a frecuencias medias

Página166
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
GLOSARIO

Absorción acústica: Proceso por el cual se transforma la energía acústica en


energía térmica. Un material considerado absorbente acústico no es un buen
material aislante acústico.

Acústica: Ciencia que estudia la propagación, transmisión y efectos de las


ondas sonoras.

Acúfeno: la percepción de un sonido sin que exista fuente sonora externa que
lo origina. Se trata de un síntoma, no de una enfermedad y no debe ser
confundido con alucinaciones auditivas. Puede afectar a uno de los oídos, a los
dos o referirse a la cabeza, y percibirse como un tono puro y sencillo o, con
más frecuencia, como ruidos complejos (murmullo de mar, chorro de vapor,
grillo, timbre, etc.)

Aislamiento acústico: Conjunto de técnicas utilizadas para la reducción de


transmisión del ruido.

Amplitud: Magnitud instantánea que indica el valor de presión acústica de una


onda sonora.

Antivibratorio: Dispositivo elástico diseñado para reducir la transmisión de


vibraciones a otras estructuras.

Atenuación: Reducción de la energía acústica.

Audición - series de eventos en los cuales las ondas sonoras en el aire se


convierten en señales eléctricas que luego son enviadas como impulsos
nerviosos al cerebro, donde son interpretadas. Percepción subjetiva del sonido

Audífono - dispositivo electrónico que amplifica el sonido que llega al oído.

Audiología - estudio de la audición y los trastornos auditivos.

Audiólogo - profesional del cuidado de la salud capacitado para identificar y


determinar deficiencias auditivas y trastornos relacionados mediante diversas
pruebas y procedimientos.

Audiometría por potenciales evocados del tronco encefálico (su sigla en


inglés es ABR) - prueba que se utiliza para evaluar la audición de los bebés y
niños pequeños o para evaluar el funcionamiento cerebral en los pacientes que
no responden.

Página167
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
B

Banda: Segmento del espectro frecuencial.

Banda de octava: Segmento del espectro frecuencial cuyo ancho es de una


octava.

Banda de tercio de octava: Segmento del espectro frecuencial cuyo ancho es de un


tercio de octava.

Campo lejano: Región del campo sonoro, en el cual el nivel de presión


acústica decrece 6 dB al doblar la distancia a la fuente de sonido.

Campo libre: Región en la que el sonido se propaga en todas las direcciones


sin que esté afectado por las reflexiones en objetos.

Campo acústico libre: es un lugar donde el sonido se propaga libremente sin


ningún tipo de reflexión, como por ejemplo una cámara anecoica.

Campo difuso: cuando el sonido se propaga en un campo no libre de forma


que las ondas sonoras se propagan en todas direcciones y que la presión
sonora es igual en todos los puntos de ese recinto, se dice que el campo
acústico es perfectamente difuso.

Campo reverberante: Región en un recinto donde predomina el sonido


reflejado respecto al sonido directo, resultado de la superposición de las
reflexiones en los cerramientos.

Células del órgano de Corti - células sensoriales del oído interno cubiertas de
estructuras similares a cabellos (esterocilios), las cuales transforman la energía
mecánica de las ondas sonoras en impulsos nerviosos.

Cera en el oído - secreción amarillenta de las glándulas del oído externo


(cerumen) que mantiene la piel del oído seca y la protege contra las
infecciones.

CGS: también llamado Sistema CGS o Sistema Gausiano, es un sistema de


unidades basado en el centímetro, el gramo y el segundo. Su nombre deriva de
las letras iniciales de estas tres unidades. Ha sido casi totalmente reemplazado
por el Sistema Internacional de Unidades, aunque aún continúa en uso.

Coeficiente de absorción (a): Valoración de la capacidad de un material para


absorber sonido. Se define como la relación entre la cantidad de energía
incidente y la energía reflejada. Los valores de esta magnitud oscilan entre 0 y

Página168
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
1 (cuanto más se acerque este valor a 1, mayor cantidad de energía absorbe).
Esta magnitud varía con la frecuencia y con el ángulo de incidencia

Cóclea - estructura con forma de caracol que se encuentra en el oído interno y


que contiene el órgano de la audición.

Cofosis: Cofosis o anacusia, significa la pérdida total de la Audición. Si es de


un sólo oído, se expresa cofosis unilateral, si es de ambos, se expresa cofosis
bilateral.

Decibelio (dB): Unidad de medida del nivel de presión acústica.

Decibelio-A (dB(A)): Unidad de medida del nivel de presión acústica adaptada


a las características de percepción del sonido del oído.

Deficiencia progresiva de la audición - pérdida auditiva provocada por la


disfunción del oído externo o medio.

Difracción: Fenómeno por el cual una onda sonora bordea un obstáculo. Este
fenómeno ocurre principalmente en baja frecuencia, debido a la mayor longitud
de onda de estas frecuencias.

Difusión: Caso particular de la reflexión que produce una dispersión del sonido
(no hay una dirección predominante de reflexión).

Dispositivos auxiliares - herramientas y dispositivos técnicos como por


ejemplo, tablas alfabéticas, teléfonos de texto o software de conversión de
texto a voz que se utilizan para ayudar a personas con trastornos físicos o
emocionales a llevar a cabo determinadas acciones, tareas y actividades.

Eco: Onda sonora que ha sido reflejada con la suficiente amplitud y retardo
para ser percibida como una onda diferente a la original.

Ecografía (También llamada sonografía.) - técnica de diagnóstico por


imágenes que utiliza ondas sonoras de alta frecuencia y una computadora para
crear imágenes de vasos sanguíneos, tejidos y órganos. Se utiliza para ver el
funcionamiento de los órganos internos y para evaluar el flujo sanguíneo a
través de diversos vasos.

Endolinfa - líquido en el laberinto (órgano del equilibrio que se encuentra en el


oído interno).

Página169
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
Equilibrio - sistema biológico que permite a las personas determinar su
ubicación física en el medio ambiente y mantener una posición deseada. El
equilibrio normal depende de la información procedente del laberinto del oído
interno y de otros sentidos como por ejemplo, la vista y el tacto, así como
también del movimiento muscular.

Espectro: Representación de una onda sonora en función de sus componentes de


frecuencia y amplitud.

Factor de directividad: es la medida del grado en que la energía sonora se


concentra en una determinada dirección del espacio. Se define como la
relación existente entre la presión sonora cuadrática media existente a una
distancia dada y en una dirección determinada, y la presión sonora cuadrática
media en el mismo punto pero considerando la onda esférica.

Fenómeno de coincidencia: Fenómeno que aparece cuando la longitud de


onda de la onda sonora incidente en una partición es igual a la longitud de las
ondas de flexión de la partición, produciéndose un descenso muy acusado en
el aislamiento acústico.

Fonio: Unidad de medida del nivel de sonoridad.

Fonología - estudio de los sonidos del habla.

Fotofobia: es una conducción mental donde el paciente tiene un miedo


extremo (fobia) a ciertos sonidos, que ellos consideran perjudiciales, y como
resultado de estos pensamientos erróneos los perciben muchos más intensos
de lo que son.

Frecuencia: Número de variaciones por segundo sobre 5 el valor de presión


estática (P = 10 Pa) de una onda 0 sonora. Se expresa en Hz.

Frecuencias audibles: Cualquier frecuencia entre 20 y 20.000 Hz.

Frecuencia crítica: frecuencia más baja a la que aparece el fenómeno de


coincidencia, produciéndose un descenso acusado del aislamiento acústico. En
materiales como el ladrillo esta frecuencia se encuentra en el intervalo de 100 a
300 Hz. En placas de yeso laminado se sitúa en el intervalo de 2.000 a 3.000
Hz.

Fuente sonora: Objeto que genera sonido o ruido.

Página170
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno

Habla - producción de sonidos vocales definidos que forman palabras con el fin
de expresar pensamientos e ideas.

Hipoacusia: disminución del nivel de audición por debajo de lo normal, lo cual


constituye un motivo habitual de consulta y es especialmente frecuente en la
población anciana, oscilando entre el 25% en los mayores de 65 años y el 80%
en los mayores de 80. Con frecuencia, da lugar a situaciones de minusvalía
con importantes repercusiones físicas y psicológicas.

Hipoestesia: Sensación disminuida a la sensación táctil.

Impedancia: relación existente entre la diferencia de potencial aplicada y la


corriente absorbida por la línea en el caso hipotético de que esta tenga una
longitud infinita, o cuando aún siendo finita no existen reflexiones.

Implante coclear - prótesis que sortea las estructuras dañadas del oído interno
y estimula directamente el nervio auditivo para que las personas sordas puedan
aprender a escuchar e interpretar los sonidos y el habla.

Infección del oído - presencia y crecimiento de bacterias o virus en el oído.

Inflamación - enrojecimiento, hinchazón, calor y dolor en un tejido debido a


una lesión química o física, una infección o una reacción alérgica.

Intensidad acústica: Cantidad de potencia acústica 2 radiada por unidad de


superficie. Unidades: W/m2.

Isótropo: Es una característica física que se atribuye a un sistema material


cuando presenta las mismas propiedades físicas en todas las direcciones, en el
sentido de que si se miden magnitudes como conductibilidad eléctrica y
térmica, dilatación, etc., no dependen de la dirección.

Laberinto - órgano del equilibrio que se encuentra en el oído interno y que


consiste en tres conductos semicirculares y el vestíbulo.

Laringe (También llamada caja de la voz.) - conjunto de cartílago, músculos y


tejido blando dispuestos en forma cilíndrica que contiene las cuerdas vocales.
Estas últimas constituyen la abertura superior hacia el conducto de aire
(tráquea), el conducto hacia los pulmones.

Página171
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
Laringitis - inflamación e hinchazón del epitelio de la laringe, que
generalmente provoca ronquera o pérdida de la voz.

Lenguaje - sistema para la comunicación de ideas y sentimientos mediante


sonidos, gestos, signos o marcas.

Ley de la masa: Expresión matemática que describe de forma aproximada las


pérdidas de transmisión de una pared homogénea. Según esta expresión, al
doblar el
Valor de masa por unidad de superficie se consigue un incremento en el
aislamiento de 6 dB por octava.

Logaritmo: Exponente que indica el valor de la potencia a la cual debe ser


elevado un número para obtener otro número. Ejemplo: El logaritmo en base 10
de 100, es 2. (Si elevamos el número 10 al cuadrado el resultado es 100).

Longitud de onda: Distancia entre dos puntos de una onda sonora con el
mismo valor de amplitud. Esta magnitud es inversamente proporcional a la
frecuencia del sonido (al disminuir la frecuencia aumenta la longitud de onda).

Logopeda o especialista en el lenguaje - profesional de la salud capacitado


para evaluar y tratar a las personas con trastornos de la voz, el habla, el
lenguaje o la deglución, incluida la deficiencia auditiva, que afectan su
capacidad de comunicación.

Mastoide - porción posterior del hueso temporal detrás de la oreja.

Membrana timpánica (También llamada tímpano.) - membrana fina del oído


medio que transmite las vibraciones sonoras al oído interno.

Nervio auditivo - octavo par craneal que conecta el oído interno con el tronco
encefálico.

Nivel: Logaritmo de la relación entre una cantidad y un nivel de referencia de la


misma magnitud. Se debe especificar el valor del nivel de referencia.

Nivel de intensidad acústica (LI): Es la intensidad acústica expresada en


decibelios.

Nivel de potencia acústica (LW): Es la potencia acústica expresada en


decibelios.

Página172
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno

Nivel de presión acústica (LP): Es la presión acústica expresada en


decibelios.

Nivel de presión acústica ponderado 'A': Medida del nivel de presión


acústica que se adapta a las características de audición del oído humano, el
cual no responde por igual a todas las frecuencias. La unidad de esta magnitud
es el decibelio-A o dB (A).

Nivel de sonoridad: Expresado en fonios. Es el nivel de presión acústica


medio de un tono de 1000 Hz, que es percibido con la misma sonoridad por
diferentes personas.

Nivel sonoro equivalente (Leq): Nivel de presión acústica, medido en un


intervalo de tiempo, de un sonido estacionario que contiene la misma energía
que un sonido fluctuante.

Octava: Intervalo de frecuencias, desde f hasta f, el 1 2 cual cumple la


siguiente relación: f = 2·f.

Oído externo - parte externa del oído compuesta del pabellón auditivo, o
aurícula, y del conducto auditivo.

Oído interno - parte del oído que contiene el órgano de la audición (cóclea) y
el órgano del equilibrio (laberinto).

Oído medio - parte del oído que comprende el tímpano y los tres huesecillos
del oído medio. Termina en la ventana redonda que conduce hacia el oído
interno.

Onda: Distorsión que se propaga en un medio gracias a las características


elásticas de ese medio.

Onda senoidal: Se trata de una señal análoga, puesto que sus valores oscilan
en una rama de opciones prácticamente infinita, así pues, podemos ver en la
imagen que la onda describe una curva continua. De hecho, esta onda es la
gráfica de la función matemática seno.

Onda sonora: Onda que transporta la energía acústica.

Oscilación: Variación en el tiempo, creciente y decreciente, de una magnitud,


como por ejemplo la presión acústica.

Otitis externa - inflamación de la parte exterior del oído que se extiende hasta
el conducto auditivo.

Página173
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
Otitis media - inflamación del oído medio provocada por una infección.

Otoemisiones acústicas - sonidos de baja intensidad producidos por el oído


interno que se pueden medir rápidamente mediante un micrófono sensible que
se ubica en el conducto auditivo.

Otoespongiosis: también denominada Otoespongiosis es la afección que


produce el mayor número de pérdidas de audición en los individuos de la raza
blanca. Se considera esta enfermedad como un trastorno
hereditario autonómico dominante con una penetrancia de aproximadamente el
40%
en las nuevas generaciones.

Otólogo - médico especializado en enfermedades del oído.

Otorragia: Salida de sangre por el orificio del oído, precedida de intenso dolor
que calma cuando sale la sangre.

Otorrinolaringólogo - médico que se especializa tanto en las enfermedades


del oído, la nariz y la garganta como en las de la cabeza y el cuello.

Pérdida de la audición inducida por ruido - pérdida de la audición provocada


por una exposición única o repetida a sonidos muy fuertes o con distinto
volumen durante un período prolongado de tiempo.

Pérdida sensorineural de la audición - pérdida de la audición provocada por


el daño a las células sensoriales o a las fibras nerviosas del oído interno.

Período: Espacio de tiempo que transcurre entre dos valores idénticos de una
onda sonora.

Pérdidas de transmisión: Medida de la capacidad de una estructura o


elemento constructivo para reducir la transmisión de energía acústica. Unidad:
El decibelio
(dB).

ponderación: Factor aditivo o sustractivo, que se aplica a ciertas frecuencias


de una medición acústica, con el fin de ajustar la medida a ciertas condiciones
(Ej.: las características de audición del oído).

Potencia acústica: Cantidad total de energía acústica radiada por una fuente
sonora. La unidad de medida es el vatio (W).

Presión acústica: Diferencia instantánea entre la presión producida por una


onda sonora y la presión barométrica en un punto del espacio.

Página174
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
Presbiacusia: Descenso de la capacidad auditiva causada por el proceso
degenerativo del sistema auditivo

Reflexión: Energía acústica devuelta después de incidir en una superficie.

Refracción: Desviación de una onda sonora de su camino original, que se


produce al atravesar medios de diferentes características.

Reverberación: Persistencia de un sonido en un espacio cerrado, después de


que la fuente sonora haya dejado de emitir, como resultado de las múltiples
reflexiones en las superficies del recinto.

Ruido: Sonido desagradable y molesto que nos produce una sensación de


incomodidad.

Ruido aéreo: Ruido que se propaga por el aire hasta llegar a nuestro oído.

Ronquera - voz anormalmente áspera o discordante provocada por el abuso


de las cuerdas vocales y otros trastornos.

Ruido aleatorio: Señal utilizada habitualmente en medidas acústicas, cuya


amplitud, fase y frecuencia varían continuamente. Su distribución de energía
espectral es uniforme.

Ruido blanco: Ruido cuya energía es uniforme en el rango de frecuencias


audible. Su nivel aumenta 3 dB por octava. Este ruido se asocia al ruido de
tráfico.

Ruido de fondo: Ruido inherente a un recinto en ausencia de fuentes de ruido


externas.

Ruido de impacto: Ruido producido por el choque de dos objetos sólidos, que
es transmitido por la estructura.

Ruido estacionario: Ruido cuyas características permanecen relativamente


constantes en el tiempo. Ejemplo: Ruido proveniente de una unidad de aire
acondicionado.

Ruido estructural: Ruido que se transmite a través de la estructura del


edificio. Suele ser provocado por el choque de un objeto contra el suelo o por
las vibraciones excesivas de una máquina fijada directamente al suelo.

Ruido impulsivo: Ruido que fluctúa de forma acusada en un breve intervalo


de tiempo.

Página175
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
Ruido rosa: Ruido que contiene la misma cantidad de energía en cada banda
de octava. Su nivel desciende 3 dB por octava. Este tipo de ruido se asocia a
los ruidos que habitualmente sufrimos en una vivienda (televisión, música,
conversaciones en tono elevado,…)

Sonio: Unidad de medida para la sonoridad. Un sonio es la sonoridad de un


sonido cuyo nivel de sonoridad son 40 fonios. La sonoridad es proporcional al
nivel de sonoridad (dos sonios se perciben con el doble de sonoridad que un
sonio).

Sonido: Movimiento ondulatorio que se transmite en un medio elástico.


También se puede definir como la sensación sonora producida por la
percepción de estas oscilaciones.

Sonómetro: Instrumento que se utiliza para medir el nivel de presión acústica


de un sonido o un ruido.

Sonoridad: Juicio subjetivo de la intensidad de un sonido. Este parámetro


depende del nivel de presión acústica y de la frecuencia del estímulo.

Sordera autoinmune - pérdida de la audición que se puede asociar con una


enfermedad autoinmune como por ejemplo, la artritis reumatoide o el lupus.

Sordera súbita - pérdida de la audición que se produce de repente debido a


una explosión, una infección viral o al uso de ciertas drogas.

Tercio de octava: Intervalo de frecuencias, desde f 1 hasta f, el cual cumple la


siguiente relación: 2 f = 1,26·f. 2 1

Tiempo de reverberación: Tiempo que transcurre desde que cesa la actividad


de una fuente sonora, hasta que el nivel de presión acústica decrece 60 dB
desde su estado estacionario. Es una medida de la persistencia de un sonido
en un recinto, así como de la cantidad de absorción acústica presente en el
recinto.

Timbre: Cualidad que distingue a dos sonidos del mismo tono e igual
intensidad.

Página176
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
Timpanoplastía - reparación quirúrgica del tímpano (membrana timpánica) o
de los huesecillos del oído medio.

Tono: Percepción subjetiva de la frecuencia.

Tono puro: Sonido compuesto por una única frecuencia.

Transmisiones indirectas: Transmisión de sonido a través de los elementos


adyacentes al elemento de separación entre dos recintos.

Trastorno auditivo - alteración en el proceso auditivo normal; las ondas


sonoras no se convierten en señales eléctricas y los impulsos nerviosos no son
transmitidos al cerebro para su interpretación.

Trauma Acústico: El trauma acústico es una causa común de la pérdida de


audición sensorial. El daño de los mecanismos auditivos dentro del oído interno
puede deberse a una explosión cerca del oído, disparos de armas o exposición
prolongada a ruidos altos (como música a alto volumen o maquinaria ruidosa).

Trompa de Eustaquio - conducto que une el oído medio con la región de la


garganta y que ayuda a equilibrar la presión entre el oído externo y el oído
medio. El mismo nivel de presión permite una transferencia adecuada de las
ondas sonoras. Al igual que el interior de la nariz y la garganta, la trompa de
Eustaquio se encuentra recubierta de moco.

Umbral de audición: Mínimo nivel de presión acústica que podemos percibir.

Umbral de dolor: Mínimo nivel de presión acústica que produce la transición


de una sensación de molestia a una sensación de dolor. Su valor esta en torno
a 120 dB.

Ventana redonda - membrana que separa el oído medio y el interno.

Vestíbulo - cavidad ósea del oído interno.

Vibración: Movimiento oscilatorio de un cuerpo sólido, definido por su


desplazamiento, velocidad o aceleración respecto de un punto de referencia.

Página177
Tutorial Teórico sobre el Ruido Laboral Realizado por:
Cristina Carmona Barranco
Cristina Félez Bueno
Vocalización sonora - capacidad de producir voz.

Voz - sonido producido por el aire al pasar a través de la laringe y el tracto


respiratorio superior.

Página178

Вам также может понравиться