Вы находитесь на странице: 1из 13

INVESTIGANDO UN FENOMENO DE LA NATURALEZA

MOVIMIENTO PENDULAR

I. OBJETIVO

 Establecer una ley mediante el movimiento de un péndulo simple.


 Medir tiempos de eventos con una precisión determinada.
 Calcular la aceleración de la gravedad experimental en el laboratorio.

II. EQUIPOS Y MATERIALES

 Soporte universal
 Prensas
 Varilla de 20 cm
 Clamps
 Cuerda
 Juego de pesas
 Cronometro
 Regla métrica
 Transportador circular
 Hojas de papel milimetrado
 Hoja de papel logarítmico

III. INFORMACION TEORICO

Un péndulo simple esta constituido por un cuerpo cuya masa “m” con respecto a la cuerda
que lo sostiene es muy superior , de modo que se considera toda la masa concentrada en el
centro de masa del cuerpo , que oscila en torno al punto fijo S .

Para una pequeña amplitud, el péndulo simple describe un movimiento armónico simple ,
cuyo periodo depende solamente de la longitud del péndulo y la aceleración “g” debido a la
fuerza de gravedad, se expresa teóricamente:

L
T =2π
√ g
 ELEMETOS Y CARACTERISTICAS DE UN PENDULO SIMPLE

Cuerpo de masa “m” tipo plomada (en relojes normalmente tiene forma de lenteja)

Cuerda inextensible de longitud L, de masa despreciable.

Amplitud es el ángulo θ formando entre posición de dirección vertical de péndulo y la


dirección determinada por la cuerda en una posición de desplazamiento pequeño de la masa
pendular.

Oscilación completa, es el movimiento del péndulo que partiendo de una posición extrema
(un ángulo pequeño θ = 12°), llega a la otra y vuelve a la posición inicial.

El periodo T es el tiempo que demora el péndulo en realizar una oscilación completa.

 TRATAMIENTO DEL MOVIMIENTO DEL PENDULO SIMPLE

Se aleja el péndulo de su posición de equilibrio, considerando una amplitud angular no mayor


de 12°. Se observa que el péndulo oscila bajo la acción de su peso que no se equilibra con la
tensión de la cuerda; resultando oscilaciones isócronas.

Se analiza la combinación de la energía potencial y la energía cinética para este movimiento


oscilatorio. En el siguiente espacio dibuje identificando en que lugar del movimiento, el
péndulo almacena energía potencial y en que lugar se manifiesta la energía cinética.

IV. PROCEDIMIENTO

PRIMERA PARTE

1. Observe el cronometro y analice sus características. Aprenda su manejo. ¿Cuál es el valor


mínimo en la escala?,¿Cuál es el error instrumental a considerar, consulte con su
profesor?.
2. Disponga un péndulo de masa “m” g y de longitud L= 100cm.
3. Aleje ligeramente la masa a una posición cerca a la posición de equilibrio formando un
ángulo θ, (θ≤12°).
4. Suelte la masa y mida con el cronometro el tiempo t que se tarda en realizar 10
oscilaciones completas.
5. Cuando el péndulo se mueve con una L igual a 100 cm, que por efecto de ser desplazado a
una amplitud de 12° de la posición de equilibrio, inicia un movimiento de vaivén hacia el
otro extremo equidistante de esta posición, y continua este movimiento oscilatorio de 20
segundo que corresponden aproximadamente a 10 oscilaciones completas, numero y
tiempo optimo para medir el tiempo T de una oscilación completa.
6. Determine el periodo T de una oscilación completa experimental de acuerdo a la siguiente
t
relación: T = , donde N es el numero de oscilaciones completas.
N
7. A continuación revisar la medida “L” del péndulo que hizo oscilar. Observe si la cuerda
tiene el comportamiento de cuerda inextensible o hay una variación en su medida.
coloque la nueva medida como L final en la tabla N°1.
8. Hacer mediciones para 10 oscilaciones completas para cada medida de L, revisando las Li
como el paso 7); colocar los T i medidos en la tabla N°1 así como los nuevos valores Li.

TABLA N°1

Longitud Longitud t de 10 T periodo T2


Antes Final L oscilaciones (s) ( S2 ¿
(cm) (cm) completas (experimentalmente (experimentalmente)
(s) )
(experimental)
100 100.2 19.37 1.937 3.75
80 81 17.72 1.772 3.14
60 60.3 15.28 1.528 2.33
50 50.1 13.97 1.397 1.95
40 40.1 13.00 1.300 1.69
30 30.1 10.88 1.088 1.18
20 20.1 9.41 0.941 0.84
10 10.1 6.56 0.656 0.43

9. En el papel milimetrado grafique T versus L´ y L´ versus T ¿Qué graficas obtiene? ¿cual es


más fácil reconocer, según sus estudios?
10. En el mismo papel milimetrado, grafique T 2 versus L´. ¿que tipo de grafica obtiene usted
ahora?
11. ¿se establece una proporcionalidad directa entre T 2 y L´? Use la pendiente para expresar
la formula experimental.
SEGUNDA PARTE

12. Realice mediciones para péndulos de 50 cm de longitud y diferentes valores de masa.


Considere una amplitud angular de 10°. complete la tabla N°2.

m(g) 30 40 50 60 70 80 90 100
t(s) 14.3 14.22 13.34 13.60 14.00 13.56 13.75 13.69
T(s) 1.430 1.422 1.334 1.360 1.400 1.356 1.375 1.369

13. Realice mediciones en un péndulo de 100 cm de longitud y la masa 50g para diferentes
amplitudes. complete la tabla N°3

θ(°) 2° 4° 6° 8° 10° 12° 30° 45°


t(S) 19.63 19.40 19.84 19.88 19.75 19.65 20.60 20.28
T(S) 1.963 1.940 1.984 1.988 1.975 1.965 2.600 2.028

V. CUESTIONARIO

1. De la tabla N°1, grafique usted T 2 ( s2) vs. L´ (cm) en papel milimetrado. a partir del
grafico determine el valor experimental de la aceleración de la gravedad en el
m
laboratorio. calcule el error experimental porcentual con respecto al valor g = 9.78
s2
(aceleración de la gravedad en lima).

X L(cm) 100 80 60 50 40 30 20 10
2
Y T 3.75 3.14 2.33 1.95 1.69 1.18 0.84 0.43

Utilizando la formula:
4 π2 L
G=
T2

X L(cm) 100 80 60 50 40 30 20 10
2
Y T 3.75 3.14 2.33 1.95 1.69 1.18 0.84 0.43
4 π2 L 10.53 10.05 10.16 10.12 9.34 10.03 9.39 9.18
G=
T2

Promedio =9.85

Para hallar el error experimental porcentual:

( Vt−Ve ) x 100
E %=
Vt

Vt = valor teórico

Ve =valor experimental (9.8)

E %=-0.51

2. Explique como se ha minimizado uno de los errores sistemáticos con los pasos del
procedimiento 7) y 8).

En este caso no consideramos la nueva longitud, ya que eran indicación del profesor.

3. Indique otros errores sistemáticos que operan en este experimento para cada una de las
tres tablas.
La posición con la que se mide es muy relevante para la eficiencia de la exactitud del ángulo.

4. Exprese los errores aleatorios con los datos de la tabla N°1.


Errores aleatorios
En ingeniería y física, el error aleatorio es aquel error inevitable que se produce por
eventos únicos imposibles de controlar durante el proceso de medición.
Es un hecho conocido que al repetir una medición utilizando el mismo proceso de
medición (el mismo instrumento, operador, excitación, método, etc.)No se logra el mismo
resultado.

 Cuando la longitud de la cuerda choca con el borde de la mesa produciendo un


rozamiento lo cual arrojaba resultados erróneos.
 Cuando mediamos el ángulo de 12°grados, una mala posición del operador hacia que
la vista nos haga creer que la cuerda estaba en 12° grados.
 El cronometro utilizado es un instrumento que utiliza un tipo de redondeo de la
mediación del tiempo.
 La demora al presionar el botón del cronometro cuando el péndulo llegaba a las 10
oscilaciones para medir el tiempo.

5. Halle la formula experimental cuando se linializa la grafica en papel log de T versus L´.
sugerencia el origen debe ser (100 , 10−1).

xi yi X i =log xi Y i=log y i X i Y i=log x i log yi X i2=( log x i)2


1.937 100 0.29 2.00 0.58 0.08
1.772 80 0.25 1.90 0.48 0.06
1.528 60 0.18 1.77 0.32 0.03
1.397 50 0.15 1.69 0.25 0.03
1.300 40 0.11 1.60 0.18 0.01
1.088 30 0.04 1.47 0.06 0.01
0.941 20 -0.03 1.30 -0.04 0.001
0.656 10 -0.18 1.00 -0.18 0.03
0.81 12.73 1.65 0.251
Hallando el m y b:

p ∑ log x i log y i−∑ log x i ∑ log y i


m= 2 = -0.018
p ∑ (log x i)2−(∑ ( log x i ))

p ∑ (log x i)2 ∑ log y i−∑ log x i ∑ log x i log y i


b= 2 = 17.92
p ∑ ( log x i )2−( ∑ ( log xi ) )

y=10 18 x−0.018

6. Con los datos de la tabla N°2, grafique T(s) vs. m (g) en papel milimetrado. ¿A que
conclusión llega observando la grafica?

7. Grafique T(s) vs. θ (grados) en papel milimetrado. determine los pares ordenados de la
tabla N°3. ¿Existe alguna dependencia entre el periodo T con respecto a la amplitud
angular θ? si este fuera si, ¿como seria esta dependencia?

8. ¿Hasta que valor del ángulo, el periodo cumplirá con la condiciones de un péndulo
simple? explique matemáticamente.

El Péndulo Simple está compuesto de una masa “pequeña” m que está unida a un extremo de una
cuerda “ligera”, de longitud L, que tiene el otro extremo fijo. Al decir que la masa es “pequeña” se
considera que sus dimensiones son pequeñas de tal manera que no es necesario tomar en cuenta
su momento de inercia respecto a su centro de masa, y así poder tratarla como una masa
“puntual”; mientras que al decir que la cuerda es “ligera” se refiere a que su masa es despreciable
comparada con la masa suspendida, de tal forma que se puede omitir sus efectos en el
movimiento del Péndulo.
La posición de la masa en la parte más baja corresponde a la posición de equilibrio, de tal manera
que si es llevada fuera de esta posición, las fuerzas que actúan sobre la masa tratarán de llevarla
hacia la posición de equilibrio. Sea q0 el ángulo de amplitud máxima, y q el ángulo para cualquier
tiempo. Las fuerzas que actúan sobre la masa son: el peso, mg; y, la tensión, T. La componente
tangencial de la ecuación de movimiento, de acuerdo a la Segunda Ley de Newton, es:

−mg . senθ=m .a T

Donde a T es la aceleración tangencial, dada por el producto del radio de giro L y la aceleración
angular, de tal manera que la ecuación de movimiento se puede escribir como:

d2θ g
+ senθ=0 (1)
dt 2 L

La ecuación de movimiento no corresponde a la de un Movimiento Armónico Simple, que tiene


una forma general dada por:
 
d2ξ 2
2
+ ϖ 0 ξ=0 ( 2 )
dt

Donde ξ es la variable de posición, y w0 es la frecuencia angular de oscilación.

Generalmente en los movimientos oscilatorios que no son armónicos simples se busca determinar
las condiciones bajo las cuales el movimiento se pudiera considerar armónico simple. En este caso
al comparar la ecuación de movimiento (ecuación 1), con la ecuación general de un Movimiento
Armónico Simple, es fácil ver que si:

senθ ≈ θ(3)

La ecuación de movimiento queda en la forma de un Movimiento Armónico Simple:


d2θ g
+ θ=0(4 )
dt 2 L

La condición 3 indica se refiere a ángulos pequeños (menores a 12º), por lo que la condición señala
que se trata de “pequeñas” oscilaciones. Comparando las ecuaciones 2 y 4 se puede identificar a la
frecuencia angular:

g
ϖ 0=
√ L

Como la frecuencia angular es igual al cociente de 2 π entre el período, T0, entonces tenemos que
el período para pequeñas oscilaciones es:

L
T 0=2 π
√ g

9. ¿Comprobó la dependencia de T vs. L? ¿Cómo explica la construcción de relojes de


péndulo de distintos tamaños?

De acuerdo a la formula, y también a la experimentación, se comprobó efectivamente la


dependencia de T vs L : si un péndulo tiene menor longitud, su periodo T, tiende a disminuir.
El péndulo, como elemento regulador del reloj, tiene que oscilar con un periodo determinado.
Dicho periodo de oscilación necesario para que el reloj marque la hora correctamente, depende
exclusivamente del mecanismo. Ese periodo es por lo tanto, una característica básica del
mecanismo del reloj.
Lo primero que puede hacer es determinar el periodo característico del mecanismo. Dicho periodo
se calcula con la formula:

1
T 0=3600 x
ϖ '.n

Donde T 0 es el periodo expresado en segundos, ϖ ' es la velocidad angular de la rueda de escape


expresada en vueltas/hora, y n es el número de dientes de la rueda de escape.

Para calcular ϖ ' se parte del cañón minutero que debe girar a la velocidad angular de 1
vuelta/hora. Las velocidades angulares de cada uno de los ejes del movimiento se van calculando a
partir de esta. El cálculo se hace teniendo en cuenta que la relación de velocidades angulares y
número de dientes de dos ruedas dentadas que engranan, es:

ϖ ' 1 . n1 =ϖ ' 2 . n2

Con esta sencilla fórmula, partiendo del cañón minutero, se llega a la velocidad angular de la rueda
de escape.
Una vez conocido el periodo necesario, que debe tener el péndulo, puede aplicarse la fórmula:
L
T 0=2 π
√ g

Siendo g intensidad del campo gravitatorio terrestre, y L longitud del péndulo. Esto nos permitirá
calcular la longitud L de un péndulo simple, que tendría el periodo indicado.
Dicha fórmula corresponde al movimiento oscilatorio llamado "MAS" (MOVIMIENTO ARMÓNICO
SIMPLE), para un péndulo simple.
En la práctica, nuestro péndulo real oscilando en el reloj, no se comportará como un péndulo
simple, dado que no lo es (péndulo simple: péndulo de masa puntual m, suspendida de un hilo de
masa despreciable, oscilando en el vacío, sin otra fuerza exterior más que la que ejerce un campo
gravitatorio).
Nuestro péndulo colocado en el reloj, estará sometido a las sucesivas fuerzas que le aportará el
mecanismo, que evitarán que se pare. Tendremos también las fuerzas de rozamiento del péndulo
con el aire. Por todo ello, la fórmula citada, correspondiente al "MAS", nos dará tan solo una
aproximación a la longitud necesaria.
Finalmente, iremos incrementando la masa de la lenteja del péndulo de forma progresiva, hasta
que para un determinado valor de la misma, el periodo de nuestro reloj sea el deseado.
En ese momento, tendremos los dos parámetros básicos de nuestro péndulo: longitud y peso.

10. Cuando la longitud del péndulo de un reloj se expande por efecto del calor, ¿gana o
pierde tiempo?

De acuerdo al estudio de los péndulos, se establecen ciertas leyes, entre ellas “la ley de las
longitudes”. Siendo:
T 1 √ L1
=
T 2 √ L2

Donde se observa claramente que el periodo de un péndulo es directamente proporcional al


cuadrado de su longitud. Esto es, si el péndulo se expande, su periodo de oscilación tiene que
aumentar. Por lo tanto, gana más tiempo.

11. Explique el significado “péndulo que bate el segundo”.

De la expresión:

l
t= π. √ g
(Tiempo de oscilación simple) resulta que el tiempo de oscilación depende de la longitud y de la
aceleración de la gravedad.

Si en determinado lugar (g: conocida) deseamos construir un péndulo cuyo tiempo de oscilación
sea un segundo, tendremos que modificar su longitud.

Ello se logra aplicando la expresión:

l
t= π. √ g

Luego:

l
t2 2
=π . g

g.t2
l = π2

De este modo para t=1 seg. Se logra un péndulo que “bate el segundo”. Por ello decimos:

Péndulo que bate el segundo es aquel que cumple una oscilación simple en un segundo.

Para el lugar cuya aceleración de la gravedad es normal (g=9,806) la longitud del péndulo que bate
el segundo es 0,9936 m, mientras que para el que cumple una oscilación doble en un segundo será
l= 24,84 cm.

12. ¿Por qué es necesario que la amplitud de oscilación para cada longitud es siempre
menor que un decimo de la longitud utilizada?
Caracterìsticas del movimiento del péndulo - Fuerzas que actúan:
Supongamos el péndulo en la posición de equilibrio AM (Fig. izquierda). El peso P es anulado por la
reacción del hilo y no hay oscilación. Consideremos la posición OA, procedamos a descomponer la
fuerza peso P, según las direcciones m y n. Obtendremos las fuerzas F1 y F’. La fuerza F’ queda
anulada por la reacción del hilo. (Fig. abajo)
En consecuencia, en el punto A actúa solamente la fuerza F1, tangente al arco AMB y que provoca
el movimiento del péndulo hacia M.
Si en el punto A’ efectuamos el mismo proceso de descomposición de la fuerza (P) peso,
observaremos que F2 es menor que F1 obtenida anteriormente.
Resulta entonces que, a medida que a medida que, el péndulo se acerca a su posición de equilibrio
OM la fuerza que provoca el movimiento disminuye hasta hacerse cero en el punto M (peso y
reacción se anulan).

A pesar de ello, el péndulo continúa oscilando. Ello se debe a la inercia que posee. Si durante este
movimiento actúa una fuerza F1, F2, etc., el movimiento es acelerado (no uniformemente
acelerado).
Cuando el péndulo pasa al punto M, el peso del cuerpo actúa como fuerza negativa, es decir, el
movimiento es retardado. Así llegará a un punto B en que su velocidad se anula, y no sube más
(caso análogo al del cuerpo lanzado
hacia arriba al alcanzar su altura máxima). En ese momento el proceso se invierte, repitiéndose en
sentido contrario, es decir, de B hacia M, continuando hasta A.

13. ¿en que punto de su oscilación, el péndulo tiene la mayor velocidad y la mayor
aceleración ?Explique.
En síntesis:
1) En A, la fuerza F1 hace desplazar al péndulo hasta M (movimiento acelerado).
2) En M péndulo debiera quedar en reposo, pero por inercia continúa con movimiento retardado
pues va en contra de la fuerza gravitatoria.
3) En B, la velocidad del péndulo se ha anulado (y = 0). En ese instante se invierte el movimiento y
se desplaza hacia M. El péndulo continúa oscilando y cumpliendo el mismo proceso.

Вам также может понравиться