Вы находитесь на странице: 1из 7

JUAN DAVID GAVIRIA

* BRACHIARIA BRIZANTHA

N. Científico: Brachiaria brizantha cv marandú


Forma de crecimiento: Postrado
Altura: de 1 a 1,5 m
Ciclo vegetativo: perenne
Relación tallo/hoja: excelente
Utilización: pastoreo y henificación.
Fertilidad de suelo: media a alta
Profundidad de siembra: 2 a 4 cm.
Precipitación: + de 800 mm. Anuales
Tolerancia a sequía: media
Tolerancia a heladas: media-baja
Tol. a encharcamiento: baja
Tolerancia a quema: media-alta
Tolerancia a sombra: baja
Tol. a insectos (salivazo): alta
Palatabilidad: buena.
Digestibilidad: buena.
Tiempo de formación: 90 a 120 días.
Primer pastoreo: a los 90 (carga liviana con ganado joven).
Altura de corte: a los 30 a 40 cm. retirar a los animales.
Tenor proteico en m.v.: 10 a 12%
Producción de m.s.: 10 a 18 ton. de m.s./ha /año.
Producción de m.v.: 50 tn./ha /año.
Consorciación (difícil): arachis, andropogon, B. Decumbens,
calopogonio, leucaena, Mombaca, siratro, soja perenne, Tanzania
Brachiaria brizantha

El valor nutritivo de la Brachiaria brizantha es de los más altos


en forrajes tropicales

En condiciones favorables de producción y buen manejo es


posible obtener, con animales de 200 a 300 Kg de peso,
ganancias diarias promedio de peso de 750 gr por animal con
producciones anuales por encima de 850 Kg / ha de carne y de
6,000 Kg / ha de leche. La producción anual de materia seca
varia de 15 a 20 ton / ha por año.

Perenne y amacollado, con tallos vigorosos que alcanzan alturas


de 1.50 a 1.60 m., es resistente a la mosca pinta o salivazo. Se
comporta bien en suelos de buena fertilidad. Aunque soporta la
acidez, ésta no debe ser extrema. Requiere de suelos bien
drenados, de textura media a ligera. No tolera heladas,
encharcamientos, ni saturaciones prolongadas de humedad en
el suelo.

INFORMACION GENERAL
Adaptación pH: 5.5-8
Fertilidad del suelo: Media a baja
Drenaje: Requiere buen drenaje
Altura: 0-1,800 msnm
Precipitación: Mínima 800 mm
Densidad de siembra: 6-8 kg/ha
Profundidad de siembra: 1-2 cm.
Fertilización de siembra: 50 kg/ha de N
50 kg/ha de P
Fertilización de mantenimiento: 100-200 kg/ha de N
50 kg/ha de P
Contenido de Proteína: 12% a 14 %
Digestibilidad: 55%-62 %
Manejo de Pastoreo: Rotacional intermitente
Carga animal: a ) Época de lluvia: 3-5 UA/ha
b ) Época seca: 1-2 UA/ha

PRODUCCIÓN DE MATERIA SECA

El pasto la libertad presenta buena producción de forrajes en suelos del pie de


monte de los llanos orientales.
En cuatro localidades del piedemonte llanero los rendimientos de materia seca
por corte de esta gramínea, variaron entre 0.6 y 1.5 t/ha en época de
sequía y entre 1.0 y 2.3 t/ha en época lluviosa, cosechado a intervalos
entre 5 y 8 semanas. La producción anual vario entre 8.6 y 11.1 t/ha. Este
pasto se caracteriza, además, por su buena tasa de crecimiento y por su
vigor durante la época de sequía.

VALOR NUTRITIVO Y PRODUCCIÓN ANIMAL

El valor nutritivo del pasto la libertad se considera entre moderado y bueno, si


se compara con otras especies de brachiarias, en relación con su
palatabilidad, consumo, digestibilidad y composición química. En rebrotes
de 15 – 60 días, se han encontrado fluctuaciones en el contenido de
proteína cruda entre 7 y 15%, entre 65 y 72% calcio, entre 0.14 y 0.22% y
fósforo entre 0.15 y 0.17.

BIBLIOGRAFÍA

www.grupopapalotla.com/html/productos/brizantha.htm
www.market.com.py/datostecnicos02.html
Gramíneas y leguminosas; consideraciones agrozootécnicas para ganaderías
del trópico bajo, corpoica, centro de investigaciones nataima el espinal
tolima
CAJANUS CAJAN

Gandú, fríjol de palo, guisante de paloma, gandul ("Pigeon pea", "Congo


pea", "red gram", "non-eye pea" o "dahl ")

Arbusto perenne erecto, de ciclo corto, que alcanza una altura de 2-4 m. Es
una de las leguminosas más corrientes de los trópicos y subtrópicos, de amplia
adaptabilidad. La planta es de raíz profunda y resistente a la sequía, y crece
especialmente bien en las tierras semiáridas. Sus raíces son venenosas y, con
frecuencia, se planta como seto alrededor de los sembrados de yuca, para
protegerlos contra los topos; a veces, se planta en torno a las casas para
protegerlas contra los termes. Las legumbres, semillas y hojas del gandú
constituyen un excelente forraje para el ganado bovino, que puede encorralarse
en los campos sin cosechas. Con frecuencia, se utiliza para heno y ensilaje (a
menudo, con melaza); para este objeto se emplean las variedades de grano
pequeño. Si se siega para heno cuando las legumbres están bien
desarrolladas, las plantas pueden cortarse cada vez más altas. El pastoreo
puede dañar a las plantas. Las semillas caídas al suelo pueden incorporarse
como fuente de proteína en las raciones de las aves de corral. Se ha incluido
hasta un 30% en las raciones de partida para los pollos, con igual ganancia de
peso que en el caso de los pollos mantenidos con una mezcla isonitrogenada
de harina de soja y maíz.
Como % de materia seca

MS PB FB Cen. EE ELN Ca P Ref.


Fresco, tercio
superior de la
planta, Hawai 29.5 24.1 34.6 8.8 5.8 26.7 273

Fresco, parte aérea


finales período vegetativo
Puerto Rico 24.4 21.4 30.8 5.8 6.0 36.0 0.89 0.24 32

Fresco, parte aérea,


fase lechosa,
Hawai 49.7 18.9 29.7 5.7 5.3 40.4 515

Hojas desecadas,
India 11.0 18.3 18.5 6.9 45.3 378

Heno, parte aérea,


Hawai 88.8 16.7 32.5 3.9 1.9 45.0 273

Legumbres, Hawai 87.3 20.3 35.2 3.3 1.7 39.5 273

Semillas, Malasia 89.0 23.4 10.6 4.3 0.9 60.8 0.14 0.45 292

Semillas trituradas,
India 91.8 20.2 6.2 4.0 1.9 67.7 378

Cáscaras de legumbres
Trinidad 93.0 6.7 38.0 4.1 0.3 50.9 1.10 0.09 117

Digestibilidad (%)

Animal PB FB EE ELN EM Ref

Ramón, prefloración Ovinos 60.0 36.0 59.0 65.0 2.08 32

Ramón, fase lechosa Bovinos 69.0 50.0 69.0 78.0 2.53 515
Semillas desecadas Cerdos 84.8 48.8 57.3 81.6 2.93 378

Semillas frescas Cerdos 92.0 86.0 36.0 86.0 3.55 168


Contenido de aminoácidos en % de proteína bruta

Guandú, semillas Ref 92


Arg Cis Gly His Ils Leu Lis Met Fe The Tri Tir Val
6.7 1.2 3.6 3.4 3.8 7.6 7.0 1.5 8.7 3.4 0.3 2.2 5.0

BIBLIOGRAFÍA

www.fao.org/livestock/agap/frg/afris/espanol/document/tfeed8/Data/367.HTM

En Colombia existe un fríjol de alto contenido alimenticio, fácil de cosechar y


muy económico, pero que es poco apreciado ya que sólo lo consumen las
clases populares.

El guandul o "frijolito de todo el año", como también es conocido, es un arbusto


de una altura máxima entre 2 y 2.5 metros, un ancho de 1.2 y 1.7 metros, tiene
un gran número de vainas a lo largo y ancho del mismo y sus flores son de
color rojo parduzco o amarillo encendido. Se cultiva en algunas regiones de la
Costa Atlántica; sin embargo, debido a su "mala fama", no es muy apreciado
por los cultivadores y es poco comercial.

Lo que todo el mundo desconoce es el alto valor nutricional y agroindustrial del


guandul, motivo que lo convierte en un producto con mucho futuro en la
canasta familiar de los colombianos.

Precisamente, para sacar al guandul del anonimato, el ingeniero agrícola Juan


Carlos Vélez, realizó un estudio enfocado a presentar esta leguminosa como
materia prima en la alimentación humana y animal.

De la investigación se concluyó que el guandul es un alimento


nutricionalmente balanceado, bajo en grasas y azúcares, y con un alto
contenido de fibra.

De acuerdo con el ingeniero agrícola, este cereal también se puede utilizar


como forraje o alimento apto para ganado lechero y de levante, por su alto
contenido de proteínas.

El proyecto denominado Formulación de un Paquete Tecnológico para la


Utilización Industrial del Guandul se elaboró en el Cauca, con el apoyo de
Colciencias, la Fundación para la Investigación y Desarrollo, FIDAR y la
Universidad del Valle.
Como parte de la investigación se presenta una revisión sobre sistemas de
cultivo y momentos apropiados de recolección. Sin embargo, el trabajo hace
énfasis en las potencialidades agroindustriales de esta especie como son el
acondicionamiento, conservación, y procesamiento de las semillas, utilización
de follaje, etc. Finalmente se presenta a la comunidad una cartilla con los
resultados más relevantes de esta investigación.

"El guandul se adapta fácilmente a cualquier región y la demanda en la


comunidad tiende a aumentar. Esto puede ser aprovechado por el agricultor
para mejorar su calidad de vida", afirma el investigador.

BIBLIOGRAFÍA

www.fao.org/livestock/agap/frg/afris/espanol/document/tfeed8/Data/367.HTM

http://mafalda.univalle.edu.co/~aupec/AUPEC/octubre96/guandul.html

Вам также может понравиться