Вы находитесь на странице: 1из 18

Seminario III Programa de Alfabetización de Español Académico

Prof. Teresa Oteíza

Síntesis de las metafunciones de la lingüística sistémico funcional.

[Lectura para próximo seminario]

Todo lenguaje se organiza en torno a dos tipos de significado: el ideacional y el


interpersonal, lo que está determinado, siguiendo a Halliday, por los dos propósitos generales
que subyacen en el uso del lenguaje (i) entender lo que nos rodea (ideacional) y (ii) actuar con
los otros (interpersonal). Estos dos niveles se dan en combinación con un tercer modo de
construir significado o metafunción: el textual.
Ningún elemento funciona de manera aislada, cada uno adquiere sentido en
referencia con su función en la totalidad del sistema lingüístico; es decir, "cada parte,
cláusula, frase, etc. es interpretada como funcional en relación con el todo” (Halliday 1994: iv).
No se está utilizando, por tanto, el término gramática desde la perspectiva de la lingüística
formal, en la cual la gramática es usada en reemplazo del término "sintaxis" y en op osición a la
semántica. Más aún, Halliday prefiere evitar el término sintaxis porque este sugiere interpretar el
lenguaje como un sistema de normas a las cuales los significados están agregados: "la pregunta
es más bien la siguiente:
¿cómo son expresados esos significados? Esto pone a las formas del lenguaje en una
perspectiva diferente: como medios para un fin en vez de como un fin en sí mismas.”(Halliday
1994).
Desde un punto de vista de la gramática funcional es imposible entender la gramática
separada de los efectos de sentido que produce en una situación determinada. Abordar,
por lo tanto, el estudio del lenguaje desde una perspectiva sistémica funcional es abordarlo
semióticamente. De acuerdo a Halliday (1994: xix) "no existe una clara distinción entre la
semántica y la gramática, y una gramática funcional es una gramática que se inclina en dirección
a la semántica."
Se trata de una relación de realización: las palabras realizan o codifica el significado
en un texto. El texto es concebido como una unidad semántica, no como una unidad
gramatical en el que, sin embargo, los significados se realizan a través de palabras. El lenguaje
es un sistema semiótico en el que se construye significado a través de la elección, elección
que implica necesariamente oposición (establecida por convención, Saussure, 1959) a diferentes
niveles.
Por esta razón, para este modelo serán muy importantes las relaciones
paradigmáticas: las oposiciones entre tipos de cláusulas, elección que se produce por la
relación entre configuraciones de constituyentes.
Consecuentemente, el ‘texto’, es considerado por los sistémicos como un producto de su
entorno, como un proceso continuo de elección semántica. Halliday (1978) lo define como un

1
Seminario III Programa de Alfabetización de Español Académico
Prof. Teresa Oteíza

proceso sociosemántico; así como la realidad está formada de significados en constante


reestructuración, el texto también es un proceso continuo: entre un texto y su entorno existe una
relación de cambio constante, tanto a nivel paradigmático como sintagmático. El entorno
paradigmático se refiere al proceso incesante de creación del texto que modifica continuamente
al sistema que lo engendra, y el entorno sintagmático, al contexto de la situación que rodea el
texto.

De acuerdo a lo planteado, el rasgo esencial de un texto es su capacidad de


interacción. La elección está marcada por las diferencias estructurales, pudiendo ser la elección
apropiada o no apropiada de acuerdo con las convenciones sociales en una situación
determinada. La relaciones sintagmáticas permiten una secuencia de elementos ordenados en
una disposición lineal; y por su parte, las relaciones paradigmáticas nos dan paradigmas o
"conjuntos de oposiciones o elecciones en un contexto particular" (Halliday, 1994:201) como una
lista de cláusulas que contrastan de una manera determinada.

Dentro del ámbito mismo de lenguaje, Halliday identifica dos niveles:

el discursivo-semántico
el léxico-gramatical.

El primer nivel se refiere fundamentalmente a cómo se construye la textura y la cohesión


en el texto, el segundo a la gramaticalización del mensaje.

Metáfora gramatical
(Geoff Thompson 1996; M.A.K. Halliday 1994; Martin 1991, 2007; Unsworth 2000; Ravelli 1988;
Eggins, Wignell y Martin 1993; Elsa Ghio y María Delia Fernández, 2005)

El concepto de metáfora (metáfora léxica) es un concepto familiar y en general fácil de


reconocer. Si decimos que algo es metafórico es por referencia a alguna otra cosa.
Así por ejemplo si leemos la siguiente oración:

a. Una avalancha de protestas cayó luego del mensaje del ministro.


b. La gente protestó fuertemente luego del mensaje del ministro.

En el ejemplo ‘a’ el término “avalancha” tiene un significado ‘literal’ que es utilizado de


manera más ‘metafórica’ para enfatizar el descontento de la gente frente a la intervención del

2
Seminario III Programa de Alfabetización de Español Académico
Prof. Teresa Oteíza

ministro. Idea que se expresa de manera más concreta, directa o literal en el ejemplo ‘b’. Estas
dos oraciones corresponden a diferentes maneras de expresar el “mismo’ significado.
El concepto de metáfora (metáfora léxica) es un concepto familiar y en general fácil de
reconocer. Así por ejemplo si leemos la siguiente oración:

c. La compañía cojea en un aspecto fundamental que son las relaciones humanas.

En este ejemplo el término “cojea” tiene el significado literal de ‘alguien que no puede
caminar con facilidad porque su pierna o pie ha sido herido’. Desde este punto de vista, un
término metafórico puede ser entendido como opuesto o distinto al de uno literal.

Cojear= ‘acción realizada por persona o animal que no puede caminar con facilidad’ → uso
literal
= ‘déficit, falta de, problema’ → uso metafórico

También es posible mirar a la metáfora desde la perspectiva del significado que ha sido
expresado: La compañía tiene un problema en un aspecto fundamental que son las relaciones
humanas. / A la compañía le hace falta mejorar en un aspecto fundamental que son las
relaciones humanas.

Si uno compara esta traducción con la versión original, ya no estamos comparando diferentes
significados de una misma palabra (cojea) sino que estamos mirando diferentes maneras de
expresar el “mismo” significado.

Puede distinguirse, a su vez, a las metáforas de la metonimia (una palabra se emplea para
referirse a algo con lo que se relaciona, como mantener ‘el ojo’ en la pelota (por la mirada) y
de la sinécdoque (una palabra se emplea para referirse a un todo más amplio del cual es parte:
A través de la tierra juntad todos/ los silenciosos labios derramados (Pablo Neruda, Alturas
de Machu Picchu, Canto XII).

Halliday (1994:342) sugiere usar el término de significado más o menos “congruente”


en vez de “literal” o “metafórico”, ya que como se aprecia en el ejemplo ‘b’, esta nueva versión
que no recurre a términos metafóricos sería una expresión más congruente del significado
expresado.

La forma congruente es una manera de expresar el significado intuitivamente más cercano a


los eventos del mundo externo. Esto no significa que la realización metafórica sea mejor o peor,

3
Seminario III Programa de Alfabetización de Español Académico
Prof. Teresa Oteíza

o más o menos frecuente. Sucede, por ejemplo, que hay formas metafóricas que han pasado a
ser la norma.
Un asunto fundamental en relación al concepto de metáfora gramatical para Halliday se refiere a
cómo se expresa el significado.

De este modo, la selección léxica es entendida sólo como un aspecto de la selección léxico-
gramatical y la variación metafórica no se concibe simplemente como una variación léxica,
sino léxico-gramatical. Existe una fuerte impronta gramatical en la transferencia retórica, esto
es, la metáfora gramatical implica la variación de las formas gramaticales que generalmente
entrañan alguna variación léxica (Ghio y Fernández, 2005:135).

Las realizaciones congruentes existen en todas las lenguas, las realizaciones metafóricas
constituyen una opción.

J.R. Martin (2007) cita ejemplos que utiliza Mandela (1995) para referirse al proceso de
liberación de su pueblo. El hecho de nominalizar “la libertad” permite a Mandela utilizarla como
un poderoso recurso discursivo: puede expresarse como causa, objeto de deseo, agente…y no
únicamente como una cualidad o estado interior.

He caminado ese largo camino hacia la libertad (libertad como ubicación)

d. Mi largo camino no ha terminado todavía ‘caminar’


como cosa
No he terminado todavía mi largo camino

↓↑
‘No he terminado de caminar todavía’ ‘caminar’
Todavía estoy caminando. como proceso

Tres puntos básicos que Thompson (1996:165-166) señala como claves de considerar antes
de analizar el concepto de metáfora gramatical:

(1) No es posible hablar de significados congruentes y metafóricos en términos absolutos.


Siempre es un asunto de grados.

4
Seminario III Programa de Alfabetización de Español Académico
Prof. Teresa Oteíza

(2) Se ha considerado el significado metafórico y congruente como maneras de expresar un


“mismo” significado. Sin embargo, uno de los postulados fundamentales de un enfoque funcional
es que no es posible separar la expresión y el significado de esta manera tan simple. La
expresión es el significado y la elección de términos más metafóricos construye un significado
diferente del que expresan términos más congruentes.

(3) La expresión en palabras más metafóricas no es inherentemente mejor o peor que la


expresión más congruente: simplemente desempeñan diferentes funciones.

• Analicemos a continuación el concepto de metáfora gramatical


Siguiendo la definición que Halliday (1994) entrega de metáfora, es decir, “las realizaciones
incongruentes de elecciones semánticas” se puede plantear que la metáfora gramatical
básicamente se traduce en:

la nominalización de verbos y de conjunciones, disminución de la complejidad


gramatical y aumento de la densidad léxica (relación entre el número de palabras
contenido y número total de palabras de un texto).

Veel y Coffin (1996), así como Martin (1991) y otros han probado la directa relación que existe
entre la presencia de la metáfora gramatical y la densidad léxica. Características típicas de los
registros académicos y formales.

Es clave para este concepto el hecho de que debemos leer una cláusula en más de un nivel,
es decir, cuenta el significado literal más el que se le ha añadido.

Martin explica claramente este concepto cuando sostiene que si consideramos el


habla espontánea del discurso como base, podremos distinguir dos tipos de realización entre
gramática y semántica, a las cuales Halliday (1994) se refiere como congruente y, por
implicancia, incongruente.

"Una relación congruente es una en la cual la relación entre las categorías


semánticas y gramaticales es natural: la gente, los lugares y las cosas son
realizadas nominalmente; las acciones son realizadas verbalmente, las
relaciones lógicas de tiempo y consecuencia son realizadas conjuntivamente, y
así sucesivamente." (Martin 1991: 328, el subrayado es mío).

5
Seminario III Programa de Alfabetización de Español Académico
Prof. Teresa Oteíza

Por otro lado, para que se produzca una metáfora gramatical, nos explica Halliday (1994), es
necesario que exista un movimiento gramatical a nivel de configuración estructural (por
ejemplo, un movimiento de actor en una cláusula a deíctico en un grupo nominal).

Analicemos el siguiente ejemplo que propone Halliday (1994:345, con modificaciones) para
ilustrar este proceso:

(1) Modo congruente

En la tarde los jóvenes jugaron fútbol y luego caminaro plácidament


n e

Función Circunstancia: Participante: Proceso: Participante: Circunstancia: Proceso: Circunstancia:


tiempo tiempo manera
actor material meta material

Clase Frase Grupo Grupo Grupo Grupo Grupo Grupo


preposicional nominal verbal nominal adverbial verbal adverbial
(tipo de
estructura
gramatical)

(2) Modo metafórico

La partida de fútbol de los fue seguida un plácida caminata


(el juego) jóvenes por a

Función Participante: Proceso: Participante:


identificado Relacional identificador
(circunstancial:
tiempo/
identificar
Clase
(tipo de Grupo nominal Grupo verbal Grupo nominal
estructura
gramatical)
Función en Núcleo/cosa Modificador/ Modificador/ Modificador/ Núcleo/cosa
grupo
Calificador: Deíctico: epíteto
posesivo
apositivo

6
Seminario III Programa de Alfabetización de Español Académico
Prof. Teresa Oteíza

Otro ejemplo:

a. La transformación de la economía generó un crecimiento de la


agricultura en el país
Estructura gramatical
Frase Nominal + verbo material + Frase nominal menos congruente
(metafórica)
b. El gobierno, empresarios y agricultores participaron en una
economía que se ha transformado y, como consecuencia, el sector
agrícola ha producido más.
Estructura gramatical
Frase Nominal + verbo material [Cláusula incrustada con verbo material] más congruente
marcador textual (aditivo) marcador textual (causativo)// Frase Nominal +
verbo material + adverbio de cantidad.

Es posible apreciar que el número de cláusulas aumenta al escribir de una manera


gramaticalmente más congruente, así como la presencia de mayor complejidad gramatical y
menor densidad léxica. Los participantes que ‘hacen’, ‘piensan’, ‘sienten’, etc. generalmente
quedan fuera de una metáfora gramatical o nominalización.
De acuerdo a Halliday (1994) el lenguaje de todos los días
es usado metafóricamente siguiendo el siguiente patrón:

Lenguaje de todos los días Lenguaje metafórico

Participante nombre ____


Proceso verbo nombre
Cualidad adjetivo nombre
Relaciones conjunción nombre, verbo

lógicas

Así, los verbos pueden expresar una relación lógica de causa-efecto:

e. La rabieta del niño produjo una reacción de sorpresa en sus padres.


Metáfora: Metáfora: Metáfora:
Nominalización Conjunción Nominalización
mediante un verbo

De este modo, especialmente en el discurso académico o formal las acciones se


transforman en cosas y los participantes humanos individuales son tratados
preferentemente como instituciones o de manera colectiva (clases genéricas).

7
Seminario III Programa de Alfabetización de Español Académico
Prof. Teresa Oteíza

En este proceso de nominalización del discurso académico o científico lo que sucede es


que (1) las acciones se nominalizan; (2) las cosas adquieren existencia; (3) las cosas
actúan, por lo que se puede hablar de ellas en términos más ‘materiales’ como si hubieran
ocurrido; (5) los hechos actúan; (6) los hechos actúan sobre otros y (7) las clases genéricas
de participantes actúan.

De acuerdo con Eggins, Wignell y Martin (1993) una perspectiva histórica, como un
ejemplo de discurso científico, implica necesariamente una concepción de tiempo, una relación
de causa-efecto y un entendimiento de la interacción del pasado con el presente. Los
historiadores tendrían entonces la tarea de seleccionar y sintetizar las experiencias del pasado
para hacerlas significativas y comprensibles para la gente del presente.
Sin embargo, lo que pareciera ocurrir comúnmente es que el discurso histórico maximiza
la distancia – principalmente a través de la metáfora gramatical- entre lo que la gente
efectivamente hizo y cómo se escribe acerca de tales hechos.
La presentación de los procesos como cosas le permite al historiador fijar los eventos en
un tiempo determinado, en vez de mostrarlos como secuencias temporales; y esto a su vez, le
permite variar el orden en que realmente ocurrieron los hechos, alargar o acortar periodos, etc.
En síntesis, en el discurso académico se produce una distancia experiencial e
interpersonal (metafunción ideacional e interpersonal) mediante el uso de la metáfora
gramatical, ya que a través de ésta se organiza la información destacando los puntos más
importantes y se generalizan las experiencias individuales.
Las funciones principales de la metáfora gramatical, según Martin, son que permite
organizar la información (destacar lo más relevante de acuerdo a los argumentos del que
escribe) y generalizar experiencias individuales discretas.

Así como en la ciencia, la nominalización está fuertemente asociada a las definiciones


y su función es acumular significados para que un término técnico pueda ser definido, en
la historia está fuertemente asociada a la realización de eventos como participantes, de modo
que las conexiones lógicas pueden ser realizadas al interior de las cláusulas.
Por otra parte, Unsworth (2000) enfatiza cómo la metáfora gramatical hace
desaparecer al autor/escritor como un intérprete en el caso de la historia y sus
interpretaciones de ella como hechos. Es decir, como arguye en este mismo sentido Martin
(2002), el lenguaje nominalizado manipula la agencia y, por lo tanto, hace que las
explicaciones sean menos accesibles a una crítica o menos negociables por el lector.

8
Seminario III Programa de Alfabetización de Español Académico
Prof. Teresa Oteíza

Ejemplos de texto de historia chilenos de cuarto medio:

f. Una profunda transformación; la situación de la industria minera; la


incorporación de la violencia política; la nacionalización o expropiación total de la
gran minería del cobre; el centro de la crisis, etc.

Las nominalizaciones, al cosificar procesos y ocultar participantes, permiten al


historiador presentar los eventos históricos con mayor economía y a su vez permiten la
manipulación de los mismos.

g. El año 1990 vio la llegada de una lenta recuperación democrática.


Sensor P. Mental Fenómeno

Análisis congruente (utilizando categorías de análisis de la transitividad)

h. En el año 1990 llegó/ se inició una lenta recuperación democrática.


(Fenómeno aún nominalizado)

[El sistema de transitividad puede definirse como “un recurso gramatical para construir el flujo de
la experiencia en términos de un proceso realizado gramaticalmente como una cláusula. En la
cláusula, el mundo de la experiencia se convierte en significado configurado como un conjunto
manejable de procesos, participantes y circunstancias.” (Ghio y Fernández 2005:81) Por lo
mismo, el sistema de transitividad se compone de procesos, participantes y circunstancias.]

Como lo expresa Ravelli “las formas metafóricas transferidas son esencialmente


variaciones en la forma gramatical 'sistemáticamente relacionadas en significado' y 'co-
representacionales con las formas congruentes." (1988:134) de tal manera que en las
nominalizaciones la idea de un proceso sigue estando codificada en el lenguaje aunque sea
realizada como “cosa”; es decir, las formas metafóricas no serían permutaciones de las
formas congruentes, como enfatiza Ravelli, no existiría una forma base, sino que se trata de
dos formas independientes fuertemente ligadas al registro.

La forma congruente puede ser considerada como la forma no marcada y la metafórica


como una alternativa de realización léxico gramatical. El uso de las metáforas permite a los
autores la expansión del argumento a través de un mayor grado de abstracción.

9
Seminario III Programa de Alfabetización de Español Académico
Prof. Teresa Oteíza

Pasos del análisis: (Ghio & Fernández 2005:138, basadas en Halliday 1994).

1. Selección del tipo de proceso (material, mental, relacional, etc.)

2. Configuración de las funciones de transitividad (actor, meta, circunstancia,


beneficiario, etc.) que representan al proceso, participantes y circunstancias.

3. Secuencia de clases de grupos de frases: grupo verbal, grupo nominal, grupo


adverbial, frase preposicional y sus subclases.

Este análisis supone que existe un modo típico de decir las cosas, modo típico en el que
ha sido construida la experiencia. “Dado que construir la experiencia en la forma del lenguaje
es de por sí un proceso inherentemente metafórico, no es sorprendente descubrir una dimensión
metafórica presente en el interior de la lengua misma.” (cf.:138)
Decidir cuál es una lectura congruente satisfactoria no siempre es tarea fácil.

Una de las formas más comunes e importantes de realización de metáforas gramaticales, como
hemos mencionado, es la nominalización, es decir, el uso de una forma nominal para expresar
un significado de proceso:

i. Esas ideas han estado sujetas a un amplio criticismo.


Versión más congruente: j. Mucha gente ha criticado esas ideas.

La nominalización puede también ser usada para expresar un significado atributivo: un proceso
Relacional junto con el Atributo:

j. Esta ambivalencia hacia la alfabetización avanzada pareciera ser un aspecto


Participante Proceso Participante
Portador Relacional Atributo
(nominalización) (nominalización)

relevante en la cultura contemporánea.


Participante
Circunstancia

Según Thompson (1996:167) este tipo de metáfora desempeña un rol fundamental


porque involucra una realineación de todos los otros elementos en el mensaje. Ya hemos visto
que el proceso es el elemento central en la cláusula, y que los otros elementos son definidos por
la relación que tienen con él; es decir, son participantes en, o circunstancias para el proceso.

10
Seminario III Programa de Alfabetización de Español Académico
Prof. Teresa Oteíza

Participantes en → proceso ← circunstancias para

Consecuencias de la nominalización: un verbo puede tener un sujeto, un nombre no, y por otro
lado, un nombre puede tener atributos. Cuando un proceso es expresado como una “cosa” vía
nominalización, los participantes pueden ser expresados como atributos de esa “cosa”.

k. El inicio de la escritura es asociado al desarrollo de las ciudades


Participante Proceso Participante
Portador Relacional Atributo
(nominalización) (nominalización)

[Escritura= Actor surge al mismo tiempo que las ciudades =Actor se desarrollan]

Fenómeno interesante: el espacio dejado por el proceso al nominalizarse es parcialmente


reemplazado por relaciones lógicas que de manera más congruente podrían ser expresadas con
elementos conjuntivos:

l. Esta expansión generalizada del inglés implica que ahora es uno de los
lenguajes más hablados en el mundo.

[=”dado que el inglés se ha expandido de manera general…]

Es por eso que los registros académicos se caracterizan por presentar mayor simplicidad a
nivel de la cláusula que otros registros orales e informales, pero mayor complejidad a nivel de
grupo (frase).

El significado de alguna manera es encapsulado con mayor densidad a nivel del grupo.

Ejemplos de Ghio y Fernández (2005:139):

Beatriz vio algo maravilloso


Beatriz tuvo una visión maravillosa
Una maravillosa visión impactó los ojos de Beatriz.

• Metáforas de modo. INTERPERSONALES

Ejemplos de Ghio y Fernández (2005:142):

Creo que ese budín nunca se cocinará.

Es muy común que la expresión de los significados interpersonales se expresen por medio de la
proyección: la opinión no se realiza a través de un elemento modal dentro de la cláusula, lo que

11
Seminario III Programa de Alfabetización de Español Académico
Prof. Teresa Oteíza

sería la forma más congruente. No siempre es posible decir exactamente cuando hay una
representación metafórica de modalidad ya que los hablantes tienen múltiples maneras de
expresar sus opiniones:

Es obvio que…
Todos admiten que…
Existen razones para…
Sería tonto negar que…
Difícilmente puede evitarse decir que…
Ninguna persona en sus cabales afirmaría que…
El sentido común determina que… etc. (formas ‘equivalentes’ a “yo creo”)

Este tipo de metáfora gramatical se relaciona con el modo: expresa la función discursiva
y el patrón de organización subyacente es el sistema de intercambio (dar o pedir información, o
bienes y servicios) que determinan las cuatro funciones discursivas básicas: declarativa,
pregunta, ofrecimiento y orden (sólo pilares elementales de una vasta cantidad de modos
retóricos: alentar, prohibir, disuadir, advertir…).

Alfabetización avanzada → formas que permiten la abstracción, el lenguaje técnico y el


desarrollo de argumentos.

Posibilita construir jerarquías de términos técnicos y permite desarrollar el argumento


empleando fragmentos complejos en una forma nominal como tema. Forma de escritura que
cada vez más ha ido adquiriendo prestigio y poder.

Realizaciones congruentes (generalización gramatical) → base para entender el sentido


común

Realizaciones metafóricas → base para comprender la alfabetización avanzada (posibilidades


de expresión de los conocimientos específicos y técnicos en las distintas disciplinas).

Es crítico tener presente que en los discursos académicos, el razonamiento


suele realizarse al interior de la cláusula y no entre cláusulas como suele ocurrir en el
lenguaje oral y coloquial. Una metáfora gramatical deja de comportarse como tal en el momento

12
Seminario III Programa de Alfabetización de Español Académico
Prof. Teresa Oteíza

en que se convierte en una tecnicalización. Tanto la tecnicalización como la metáfora


gramatical son poderosas herramientas para la producción de conocimiento, la primera
más frecuente en los discursos de la ciencia y la segunda en las humanidades.

2. Lingüística Sistémico Funcional: Sistema de transitividad.

IDEACIONAL

INTERPERSONAL
TEXTUAL

Metafunción ideacional: cuando usamos el lenguaje para hablar de nuestras experiencias


acerca del mundo, incluyendo los mundos de nuestras mentes, para describir eventos,
hechos y las entidades involucradas en ellos (representación de la experiencia de objetos,
procesos y circunstancias).

Metafunción textual: al utilizar el lenguaje, organizamos nuestros mensajes de manera que


nos indican cómo funcionan en el conjunto de otros mensajes que lo rodean. Organización
de las secuencias del discurso de manera que éstas sean cohesivas y construyan un
mensaje coherente.

Metafunción interpersonal: cuando usamos el lenguaje para interactuar con otras


personas, para establecer y mantener relaciones con ellas, para influenciar su
comportamiento y para expresar nuestros propios puntos de vista sobre el mundo.

La metafunción ideacional se realiza en el plano léxico gramatical fundamentalmente a través


de la elección de la transitividad. “Los patrones de transitividad son la realización clausal de
las elecciones contextuales. Al seleccionar qué tipos de procesos usar, y qué configuración de

13
Seminario III Programa de Alfabetización de Español Académico
Prof. Teresa Oteíza

participantes expresar, los participantes están activamente eligiendo representar la experiencia


de una manera particular” (Eggins 1994:226). Así por ejemplo, en los textos históricos la
preferencia por los procesos materiales (con más del 75% de las opciones) colabora a que
estos textos se centren principalmente en el recuento de hechos, situación que se refuerza por la
escasa presencia de procesos mentales y la presencia de actores que, en general, son de
carácter genérico y colectivo. En los discursos académicos del área de las humanidades
construidos de manera altamente abstracta, serán más frecuentes los procesos mentales,
verbales y relacionales. La cláusula, así como es un modo de acción que entrega y demanda
bienes y servicios e información, es también un modo de reflexión (Halliday 1994).

Cada proceso posee potencialmente tres componentes: (i) el proceso en sí mismo, (ii) el
o los participantes del proceso y (iii) las circunstancias asociadas con el proceso. Esto es lo que
Halliday y Mattiessen (2004), Martin y Rose (2003) denominan figura:

Proceso + participantes + circunstancia

El sistema gramatical de la transitividad construye la experiencia de la realidad a través


de seis tipos de procesos diferentes entre los cuales no siempre existe una línea perfectamente
dibujada. Básicamente Halliday (1985) considera que las experiencias del mundo externo se
realizan a través de los procesos Materiales, que las experiencias de la conciencia mediante los
Mentales y que la relación entre ellos estaría dada por los Relacionales. Habría a su vez otros
procesos en los límites de los anteriores: de Comportamiento, Verbales y Existenciales.

Típicamente los procesos se realizan a través de grupos verbales, los participantes a través de
grupos nominales y las circunstancias a través de grupos adverbiales o frases preposicionales.

Los procesos nos hablan de una elección especial por parte de los autores, y por lo
mismo, de significados destacados dentro del discurso.

Cuáles son los participantes asociados a los distintos procesos y qué roles sintácticos y
semánticos desempeñan en el texto.
Por ejemplo, es relevante analizar si los participantes de los procesos Materiales
corresponden a actores humanos individuales o colectivos, a frases nominales o
nominalizaciones o si actúan de manera paciente o activa en el proceso en el que están
involucrados.
(a) El proceso Material (proceso del “hacer”) involucra a un actor, (+/-) meta, (+/-) rango,
(+/-) beneficiario; el actor es entendido como un ‘sujeto lógico’ (opuesto al gramatical o

14
Seminario III Programa de Alfabetización de Español Académico
Prof. Teresa Oteíza

psicológico). Este proceso no tiene por qué corresponder a eventos concretos o físicos, puede
referirse también a abstracciones. Una prueba básica para identificarlos será preguntarnos
“¿Qué hizo x?” Eggins señala que cuando está presente sólo un participante, estamos frente a
cláusulas medias o intransitivas (“alguien hace algo”) en cambio, cuando estamos en presencia
de dos o más participantes se producen cláusulas transitivas (activas o pasivas) en las que
“alguien hace algo y el hacer involucra a otra entidad: "¿qué le hizo x a y?”. En las cláusulas
activas actor y sujeto ocurren dentro de un mismo constituyente, a diferencia de las pasivas en
las que el sujeto no es actor.
El participante beneficiario del proceso material es el que, como lo dice el término, se
beneficia del proceso. Este puede ser visto como recipiente o cliente, a quien algo es dado o a
quien algo es hecho.

Ejemplos:
Rodrigo llegó a su casa muy tarde anoche.
Actor Proceso Circunstancias
material

Los estudiantes fueron premiados por la directora de la escuela


Beneficiarios Proceso Actor
material

La empresa compró materia prima con antelación.


Actor Proceso Meta Circunstacia
material

Un gran apoyo brindó el público valdiviano al concierto solidario realizado la noche del
sábado.

Un gran número de personas debió abandonar el país por orden del gobierno, pasando
a vivir así en el exilio.
Actores proceso material

(b) El proceso Mental (Sensor + Fenómeno) puede ser definido como un proceso de los
sentidos ya que se refiere a los procesos de sentir, pensar y percibir.

Las cláusulas mentales son de una naturaleza distinta de las materiales, y se diferencian de
éstas en que precisan un participante humano, consciente (la distinción consciente/inconsciente
no es de ninguna importancia para los procesos materiales), y que su elemento principal no está
restringido a ninguna categoría (ni gramatical ni semántica).

15
Seminario III Programa de Alfabetización de Español Académico
Prof. Teresa Oteíza

No están, en general, claramente limitados por el tiempo y son por tanto asociados con el tiempo
verbal menos centrado en el "tiempo", es decir, el presente simple. Tanto el Sensor como el
Fenómeno que es sentido o percibido pueden funcionar como sujeto. El Sensor es entendido
como el ser consciente que siente, piensa o ve; el fenómeno como lo sentido, pensado o visto.
No es absolutamente necesario que los dos, sensor y fenómeno estén presentes en la cláusula.
Por ejemplo:

Ella sintió que venían tiempos más positivos.


Sensor Proceso Fenómeno
mental

(c) Los procesos Relacionales (o procesos de “ser” o “tener”) se refieren a aquellos en donde
se establece una relación entre dos entidades separadas. Pueden ser atributivos e
identificativos, los cuales pueden ser a su vez intensivos, circunstanciales y posesivos.
Este tipo de procesos clarifica la diferencia estructural entre el atributo y la identificación de un
proceso. Los participantes de los identificativos pueden ser “símbolo” (instancia) y “valor” (tipo,
clase o caso general); los participantes de los atributivos pueden ser “portador” y “atributo”.

Modo Atributivos Identificativos

Tipos
intensivos (portador/ atributo) Identificado identificador

Sara es inteligente Tomás es el líder de su grupo


circunstanciales
La feria será el martes mañana es el 24 de
noviembre
posesivos
Pedro tiene un violín
El violín es de Pedro

(d) Los procesos Verbales hacen mención a los procesos de “decir”. Poseen un participante
Hablante y otro que actúa como Receptor al que se le dirige el mensaje o “verbiaje” que
corresponde a lo dicho:

Correspondía al Congreso [Hablante] pronunciarse [proceso Verbal] en definitiva sobre


quién ocuparía la Presidencia durante los próximos años. [‘Verbiage’]

16
Seminario III Programa de Alfabetización de Español Académico
Prof. Teresa Oteíza

Tanto los procesos Mentales como los Verbales pueden tomar una forma directa o indirecta de
enunciación (estilo directo o indirecto como se entiende tradicionalmente).

Esto será relevante para evaluar los tipos de proyecciones presentes en un texto.

Según Eggins (1994:246) una proyección se produce cuando una cláusula es proyectada en una
segunda que puede ser de carácter dependiente o independiente (hipotaxis, enganche o
parataxis), siendo la cláusula que proyecta la que contiene el proceso Mental o Verbal y la otra
puede tener cualquier tipo de proceso.

Las proyecciones son importantes ya que implican la inclusión explícita de un


participante, sabemos así qué piensa o siente un determinado participante, sea este individual o
colectivo, famoso o anónimo. A su vez, nos permite evaluar el peso que los autores dan a la
presencia de otras voces en el discurso, la importancia de citar determinadas posiciones en el
relato.

El presidente Allende, fue llamado muy tempranamente a su residencia,/ para ser


avisado sobre un movimiento anormal de tropas en la ciudad de Valparaíso.

En este caso vemos que los procesos Verbales son realizados por un hablante que no es
mencionado en el relato, quién llama no parece importante para los autores, Allende
desempeñando un rol pasivo es el receptor de estos comunicados. En las cláusulas siguientes
se puede apreciar una participación más activa de Allende que modula en cierta forma la
posición de complot de las cláusulas previas:

Ante este ataque, Allende se comunicó por teléfono con la radio Magallanes, /
pronunciando su último discurso, /en donde dijo a los chilenos: [se cita un extracto de
su discurso].

(e) Los procesos Existenciales guardan relación con el estado de existir como bien lo dice su
nombre. Estos procesos nos marcan frecuentemente relatos que permanece suspendido en el
tiempo, acompañados escasamente por explicaciones, causas y efectos. Estos procesos
colaboran a la naturalización de los eventos en el discurso: los hechos son narrados como si “así
ocurrieron las cosas” o “así pasó”.

Los típicos procesos que funcionan como Existenciales son “ser”, “existir”, “presentarse”,
“ocurrir”, y por ejemplo, en el discurso histórico abundan otros como “sobrevino”, “se suscitaron”,
“apareció” o “sucedió” funcionando con un significado Existencial.

17
Seminario III Programa de Alfabetización de Español Académico
Prof. Teresa Oteíza

El siguiente ejemplo nos muestra cómo este tipo de procesos, unido al uso de la
impersonalidad, colabora con la ausencia de actores sociales responsables de los eventos en el
relato:

Hoy la mayor parte de los sectores políticos en Chile reconocen que durante el régimen
militar existieron violaciones a los derechos humanos.

En este contexto ocurrió el golpe militar de septiembre de 1973.

Se sucedían las “tomas” y los incidentes de violencia y terrorismo, con destrucción de


bienes, heridos y muertos. Se sucedían también las huelgas y manifestaciones
públicas de los opositores al régimen.

El uso del “se” pasivo para estos procesos Existenciales ayuda a evitar por completo a los
actores responsables de los hechos. Esta enumeración de eventos colabora a generar la idea de
crisis que vivía el país. “Se sucedían”= ocurrían con frecuencia, una tras otra.

Bibliografía consultada

EGGINS, Suzanne, Peter WIGNELL y J. R. MARTIN. (1993). The discourse of history: distancing the
recoverable past. En M. Ghadessy (ed.), Register analysis: theory and practice (pp. 75-109).
Londres: Pinter Publishing.
GHIO, e. y M.D. FERNANDEZ. 2005. Manual de Lingüística Sistémico Funcional. El enfoque
de M.A.K. Halliday y R. Hasan. Aplicaciones a la lengua española.
HALLIDAY, M. A. K. (1994). An introduction to functional grammar. Londres: Edward
Arnold.
MARTIN, J. R. (1991). Nominalization in science and humanities: Distilling knowledge and
scaffolding text. En Eija Ventola (ed.), Functional and systemic linguistics (pp. 307-37). Berlín:
Mouton de Gruyter.
—. (2002). Writing history: construing time and value in discourses of the past. En M.
Schleppegrell y María Cecilia Colombi (eds.), Developing advanced literacy in first and
second languages: meaning with power. (pp. 87-118). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum
Associates.
__. (2007). Taller presentado en el contexto del Tercer Congreso Latinoamericano de Lingüística
Sistémico Funcional, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.
MARTIN, J.R. y D. ROSE. 2003. Working with Discourse. Meaning Beyond the Clause. London,
New York: Continuum.
RAVELLI, L. J. (1988). The text as a product of interaction and cognition. Pragmatics, discourse and
text. Some systemically-inspired approaches. Londres: Pinter Publishers.
THOMPSON, Geoff. (1996). Introducing functional grammar. Londres: Arnold.
UNSWORTH, Len. (ed.). (2000). Researching Language in Schools and Communities: Functional
Linguistics Approaches. Londres: Cassell.

18

Вам также может понравиться