Вы находитесь на странице: 1из 49

ACCESOS VASCULARES EN

PEDIATRIA

Lic. Rosana Gadea


H.I.G.A Dr. José Penna
Julio 2010
¿QUE SON?
Elemento esencial en la asistencia y trat. de casi
todos los niños hospitalizados
Ingreso a un vaso sanguíneo, a través de un
dispositivo, con distintas finalidades
Están ente las competencias y habilidades clínicas
mas frecuentes de Enfermería.
Se relaciona: - Conocimiento
- Características del paciente
- Toma de decisiones criteriosa
- Aptitudes
Son útiles para:
Administrar fluidos intravenosos
Derivados de la sangre
Administración de NPT
Monitorear estado hemodinámico
Infusión de drogas
Medición de PVC
OBJETIVOS

Evaluar las necesidades del paciente para la


colocación de accesos vasculares en forma
criteriosa
Identificar, el acceso disponible adecuado para
sus necesidades
Aplicar y/o adaptar las técnicas propias de
colocación de accesos vasculares a su ámbito
laboral
Conocer y aplicar las medidas de prevención de
riesgos
Reconocer precozmente signos y síntomas de
las complicaciones relacionadas con la
terapéutica EV
Administrar cuidados de calidad a los pacientes
CLASIFICACION DE LOS ACCESOS
VASCULARES

Accesos vasculares :
* Venosos (AVV)
* Arteriales (AVA)
Venosos:
* Periféricos
* Arteriales
UBICACION
AVV: comprenden las venas de los
miembros periféricos, por debajo de las
venas axilares y las peri craneales
AVC: son el ingreso directo a un tronco
venoso de gran calibre, al tórax o al
abdomen, comprenden las venas
yugulares, subclavias y femorales. En su
extremo distal llegan a la vena cava
superior y menos frecuente a la inferior,
según el sitio de ingreso, o a la entrada de
la aurícula derecha.
* Algunos nos permiten la lectura de PVC.
EVALUACION DE LAS NECESIDADES
DE LOS PACIENTES
El conocimiento de la patología de ingreso y el
examen físico del paciente a su ingreso, para
determinar que tipo de acceso vascular es el
adecuado
Cocimiento de la evolución esperable de dicha
patología, por Ej.: ayuno prolongado
La terapéutica instaurada: calidad de las soluciones a
infundir: drogas irritantes, hiperosmolares, etc.
La tolerancia de los pacientes a los procedimientos, en
general el ingreso de los pacientes no se produce en
las mejores condiciones, hasta que el paciente se
compense no es conveniente someterlo a
procedimientos invasivos que contribuya a si
inestabilidad
CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL
SITIO DE PUNCION
Considerar los siguientes factores:
Localizacion y estado de la vena
Proposito
Duracion de la terapia
A TENER EN CUENTA:

Primero deben usarse los vasos de menor


calibre, desde el extremo distal al proximal
de los miembros superiores
Deben evitarse las venas de las
extremidades inferiores en niños que
caminan. La circulación de estas venas es
mas lenta, aumentando el riesgo de
flebitis y trombosis
FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS A
LA UTILIZACION DE VIAS
INTRAVASCULARES
Factores inherentes al huésped:
* difícil acceso periférico
* lugar de inserción: pueden tener
mayor o menor riesgo de contaminación
* perdida de la integridad cutánea
(quemados)
* las enfermedades: coagulopatias,
enfermedades metabólicas, etc.
* estado inmunológico del paciente
Factores relacionados con la infusión:
* Infusión de soluciones concentradas o
hipertónicas
* Drogas vaso activas que tienen alto riesgo
de producir necrosis tisular, en caso de
trasvasación
* Incompatibilidad entre algunas drogas que
producir precipitaciones de la solución o
inactividad de algunos de ellos
* Drogas irritantes, cuya infusión rápida puede
producir toxicidad (metronidazol)
* Ritmo de la infusión: sobrecarga circulatoria
Factores relacionados al dispositivo:
* Composición del catéter: materiales mas
flexibles, y de menor adherencia bacteriana,
polipropileno, polivinilcloruro, teflón, silicona
* Tamaño del catéter: adecuado al vaso que lo
va tener, menor diámetro provoca menor
reacción inflamatoria (flebitis)
* Nº de lúmenes: mayor cantidad de
conexiones, mayor manipulación, mayor
probabilidad de contaminación
* Usos que se dará al catéter: cantidad de
veces que se abre el sistema
Factores relacionados a la inserción del DIV:
*Colocación de urgencia o programada: los
colocados en situaciones de urgencia aumentan el
riesgo de contaminación, deberían ser removidos
dentro de las 48-72hs
* Ubicación del catéter: los riesgos de contaminación
se ven aumentados en los AV centrales, por su
acceso directo al torrente sanguíneo. La incidencia
es: subclavia + yugular ++ femoral +++
* Tipo de colocación: se prefiere la percutánea a la
incisión de la piel, dado que la superficie cruenta
(perdida de la barrera cutánea) será mas extensa
en esta ultima y se asocia a mayor incidencia de
contaminación
* Tipos de anestesicos empleados en el
lugar de la insercion: confiable, de uso
habitual
* Experiencia del personal que realiza la
tarea
Factores relacionados al mantenimiento del
DIV:
* Tiempo de permanencia del catéter
* Conexiones agregadas al sistema, se debe
minimizar la colocación de dispositivos
agregados al sistema: llaves de tres vías,
prolongadores, etc.
* Frecuencia de curación del sitio de inserción,
establecerán y normatizaran las
recomendaciones del comité de infectología
* Recambio del catéter
ACCESOS VASCULARES
FACTORES PERIFERICOS CENTRALES
Necesidades Ayuno menor a Ayuno mayor a
nutricionales 72hs 72hs

Calidad de las *Soluciones *Soluciones


soluciones isotónicas hiperosmolares
*ATB *NPT
*Lípidos *SANGRE Y
*sangre y derivados DERIVADSO

Necesidades Medicion de PVC


diagnosticas
ACCESOS VENOSOS PERIFERICOS

Inserción de un catéter corto en una vena


periférica, en condiciones de asepsia y
seguridad
Indicaciones:
 Corregir el déficit hidroelectrolitico

 Administración de ATB, analgésicos u otros


medicamentos
 Administración de lípidos

 Administración de sangre y derivados


Colocación de catéteres periféricos
Lavarse las manos con agua y jabón antiséptico
Colocarse guantes no estériles
Selección de una vena, palpación para determinar el estado del
vaso
Preparación de la piel: iodopovidona 5-10%, clorhexidina al
4%, alcohol 70%, se limpiara en forma circular y se esperara
30 seg.
Tener cerca descartador y medios de fijación (cinta o parches)
Seleccionar el catéter que vamos a utilizar, (teflón o aguja)
Colocarse antiparras
Colocar el catéter en la primera punción, de lo contrario
cambiarlo.
Colocar la fijación, permitiendo visualizar el recorrido del DIV
VIGILANCIA:
Vigilar el sitio de punción en cada turno, para
detectar tempranamente la aparición de
complicaciones

REGISTROS:
 Es necesario informar los accesos venosos que
posean los pacientes
 Fecha y sitio de colocación

 Aparición de flebitis

 Curaciones realizadas

 Describir la solución que se infunde

 Precisar si los accesos resultan dificultosos


ACCESOS VASCULARES VENOSOS
CENTRALES

Introducción por vía percutánea o quirúrgica


de un catéter dentro de un gran tronco
venoso, la extremidad distal estará
ubicada en la vena cava superior a la
entrada de la aurícula derecha
INDICACIONES:
 Imposibilidad de usar la vía enteral por un tiempo
prolongado
 Administración de soluciones hiperosmolares
(antineoplásicos)
 Administración de NPT

 Administración en forma continua de drogas


vasoactivas (Dopamina, Dobutamina, etc.)
 Imposibilidad de usar las venas periféricas

 Administración de sangre y derivados en forma


frecuente
 Monitoreo de la PVC
TIPOS DE CATÉTERES VENOSOS
CENTRALES
Vía central: de 1-2-3 lúmenes

Catéter semi-implantable: tipo Hickman de


1-2 lúmenes

Catéter implantable: tipo Porta Cath


Personal autorizado

 Médicos cirujanos y residentes de


especialidades: neonatología, terapistas
PREPARACION DE ELEMENTOS Y MATERIALES
 Preparar una mesa auxiliar decontaminada
 Antiséptico
 Hoja de bisturí
 Elementos de sutura
 Elementos de fijación y oclusión
 Soluciones
 Jeringas
 Agujas
 Anestésicos
 Caja de canalización completa
 DIV
 Camisolines y compresas estériles
 Gorros y barbijos
 Antiparras
 Guantes estériles
TECNICAS DE COLOCACIÓN DE CATÉTERES
VENOSOS CENTRALES

Vía percutánea: colocación de un catéter de


teflón por punción directa de un vaso central
(yugular, axilar, femoral), con estricta técnica
aséptica
Curación: antisepsia y secado del punto de
inserción del catéter, oclusión con parche
estéril, cada 72hs.
Complicaciones: hemorragia y/o hematomas
de gran magnitud por punción fallida
Método de Seldinger: utilizada para la colocación
de catéteres de 1-2-3 lúmenes. Introducción de un
catéter a través de una aguja, o catéter de teflón, de
una guía metálica flexible (cuerda de piano), por la
cual será enhebrado el catéter, esta guía es retirada,
puede usarse con dilatador.
Curación: limpieza y secado del punto de inserción del
catéter, oclusión con parche estéril, cada 48hs
Complicaciones: la mas frecuente es el neumotórax
Canalización quirúrgica: colocación de un
catéter venoso por medio de técnica quirúrgica,
se realiza solo en pacientes que no tienen otra
posibilidad, ya que anula el trayecto venoso de
por vida.
Curación: se efectúa cura plana cada 48hs
Complicaciones: infiltración, flebitis química,
sepsis relacionada con la permanencia del
catéter
Catéteres semi-implantables: son catéteres
largos, se colocan en quirófano, su extremo
distal se ubica en subclavia o vena cava, la
técnica de colocación se fundamenta en el
alejamiento de los puntos de inserción del
catéter entre la piel y el acceso venoso, por
medio de un túnel, para disminuir la incidencia
de infección
Utilización: administración exclusiva de NPT y
medicación oncológica
Complicaciones: infección localizada, infección
generalizada
Catéter implantables: son catéteres cortos,
llamados Tipo Porta-Cath, ingresan por la vena
subclavia o yugular, tienen un pequeño
contenedor o deposito, que son implantados en
un bolsillito subcutáneo, por lo que quedan
totalmente protegidos del medio ambiente, se
colocan en quirofano.
COMPLICACIONES MAS
FRECUENTES DE LOS AVV
Complicaciones locales: Acciones de Enfermería
Observación frecuente del sitio
 Flebitis
de inserción
Infiltración Observación del sitio de punción
en busca de edemas
Otras Hematomas por punción fallida

Complicaciones generales Control frecuente del ritmo de


Des-sobre hidratación infusión
Balance hídrico

CSV

Embolia gaseosa Observación de los circuitos,


BIC,para detectar fallas en los
mecanismos de seguridad
Infección localizada o Observación de cambios clínicos
generalizada del paciente
En caso de retirar catéteres ,
toma de muestras para
hemocultivos
MANIPULACION DE LOS ACCESOS
VASCULARES
 Lavado de manos antes y después de cada intervención
 Preparación de soluciones parenterales con estrictas
técnicas de asepsia en la totalidad del procedimiento
 Lavado de frascos y sachets
 Corte con elementos estériles
 Utilización de materiales descartables de buena calidad
 Agregado de minima cantidad de conexiones
 Administración de medicamentos utilizando correctamente
la llave de tres vías
 Cambio sistemático de soluciones y circuitos
 Observación y curación del sitio de inserción, según
normas
Contaminación/colonización del
catéter
LAS VENTAJAS DEL BUEN MANEJO DE LOS
ACCESOS VASCULARES PROMUEVEN SU
MAYOR DURACION LO QUE REDUNDA EN
AHORRO DE:

 Agresiones hacia el paciente


 Tiempo de hospitalización

 Materiales y ATB

 Stress para el personal


ALGO PARA RECORDAR

Cuidarnos!!!!!!!!!

Muchas gracias!!!!!!

Вам также может понравиться