Вы находитесь на странице: 1из 32

Clase de Acción de Nulidad y Restablecimiento del Derecho

Control judicial de la administración: Hay que partir de ¿Qué es el estado? R. Que es una
organización de poder encaminada al manejo y dirección de una comunidad para satisfacer las
necesidades de esa comunidad, ese estado trasciende como una forma de organización de poder
y como una forma de organización social, trasciende porque el elemento humano del estado va
cambiando, el elemento humano de hace 50 años no es el elemento humano de hoy, el gobierno
va cambiando pero el estado no cambia, el estado surge como una abstracción y en sus
actuaciones están siempre los seres humanos individual o colectivamente considerados con los
interés y pasiones propias del ser humano, el estado se manifiesta a través de seres humanos y
ellos tiene pasiones propias y esto en un momento determinado puede afectar el estado.

El estado surge como una necesidad para asegurar y mantener esa continuidad y permanencia
de la comunidad política, nosotros hablamos de que prima el interés público sobre el interés
particular, sobre los intereses privados, eso significa que el individuo, los particulares tienen
unos intereses, pero hay una organización que es el estado que es la titular del interés público,
entonces el estado trasciende en el tiempo, los seres humanos vamos pasando, los gobiernos
van cambiando pero el estado como forma de organización política y social trasciende, y es el
estado al que le corresponde crear el derecho con su poder lo respalda y por eso el estado es
legislador, por eso el estado es juez y por eso el estado vigila, controla y hace que se cumplan
las normas, entonces el estado lo crea, lo aplica y lo impone, por eso se afirma que la finalidad
del estado es realizar el derecho, frente a ese estado está el individuo, que es el destinatario del
poder del estado, es el destinatario de las prerrogativas del poder público, el individuo es el
sujeto pasivo de ese poder, y ese individuo tiene un conjunto de derechos e intereses básicos
para su existencia digna, esos intereses están fundamentados en su libertad, por eso el respeto
a la libertad es el presupuesto básico e indispensable de legitimación de cualquier autoridad
política.

Se plantea la antinomia entre las autoridades estatales, los titulares del poder y la libertad y
derechos de los individuos, entre la libertad de los que mandan y la libertad de los que
obedecen, por esto se ve la necesidad que existan mecanismos de equilibrios entre esos dos
extremos, entre las autoridades que tiene el poder del estado para crear el derecho, para hacer
que se cumpla el derecho y los derechos y libertades del individuo, el primer mecanismo de
equilibrio es:

1. El sometimiento del estado al derecho: Aquel principio que dice que no hay poderes
ilimitados en el estado, todos encuentran su límite en el ordenamiento jurídico, en el
sometimiento del estado al derecho, porque no hay posibilidad de que haya un poder de una
autoridad estatal que no tenga limite, una consecuencia de ese sometimiento del estado al
derecho es el que tenemos los particulares en frente al estado el derecho a la legalidad, tenemos
derecho a pedir que esas autoridades actúen siempre dentro de la legalidad.
2. Tridivisión del poder: Este es otro mecanismo de equilibrio, que el poder no esté
concentrado, que el poder este repartido en diferentes autoridades, Platón afirmaba que la causa
de la decadencia de los estados es el desborde de la autoridad que excede su mesura por confiar
el poder a una sola de sus fuerzas, Aristóteles se mostraba partidario de los gobiernos mixtos
porque decía que no era justo dejar el poder en manos de una sola persona.
Después se dijo que no eran tres poderes sino que el poder del estado es uno y existen tres
ramas del poder, esas tres funciones concretan el poder del estado, allí es donde pueden
aparecer mecanismos de equilibrio de que existan lo que se ha llamado el sistema de pesos y
contrapesos porque así se evita el abuso del poder cuando se concentra en una sola autoridad.

Para que sea una realidad eso del sometimiento del estado al derecho existen unos mecanismos
de control.

¿Qué pasa si una autoridad excede su poder? R. Para este caso se crearon los mecanismos de
control.

Hay mecanismos de controles de carácter preventivo y controles de carácter represivo, hay


mecanismos de control que están preestablecidos antes de que se actúe, ej. la organización, la
estructura, los procedimientos para la administración son mecanismos de control preventivo,
porque no es que cualquier autoridad administrativa pueda tomar cualquier decisión sin cumplir
unos trámites y unas formalidades que están preestablecidas, sino que las autoridades que
tienen prerrogativas para tomar una decisión unilateral que nos va a afectar a los particulares
tiene que cumplir unas formalidades, unos procedimientos y primero que todo tienen que tener
asignada esa competencia en virtud del principio de legalidad, que dice que las autoridades
pueden hacer lo que expresamente se les ha atribuido.

Hay controles de carácter represivo que hacen referencia a los poderes jerárquicos, cuando un
funcionario profiere un acto y encontramos que ese acto es ilegal tenemos si ese funcionario
tiene un superior el recurso de apelación en administrativo, hay mecanismos de control que
surgen por la relación de jerarquía como el recurso de apelación para controlar las actuaciones
de los subordinados.
Otro mecanismo de carácter represivo es justamente los que ejercen los jueces y son represivos
porque se aplican cuando ya se ha actuado para que tenga alguna consecuencia el haber
actuado por fuera del ordenamiento jurídico, y la consecuencia es la anulación del acto, el
control represivo en este caso es el que ejercen los jueces en frente a la actividad administrativa
del estado.

Hay controles directos e indirectos, un control directo son los que surgen de los recursos y de las
acciones, cuando yo soy titular de los recursos y de las acciones pues es un mecanismo de
control directo porque yo lo ejerzo ante el superior o ante la jurisdicción competente y allí
aparece el control; los controles de carácter indirecto son la organización, los procedimientos y
aquellos controles que tiene que ver con la eficacia, con la regularidad en el cumplimiento de las
actividades que les corresponde a las autoridades administrativas.

También hay controles administrativos, controles legislativos y controles judiciales, el control


administrativo se concreta con los recursos de apelación ante el superior del funcionario que
profirió el acto, un control legislativo es aquel que ejerce el congreso frente a la administración
cuando revisa o pide informe sobre determinadas decisiones en los debates que se hacen en las
comisiones, o en los debates que se hacen en las plenarias del congreso, y un control judicial es
el control que ejerce la jurisdicción administrativa en relación a la actividad administrativa del
estado.

En relación con el control se dice que es un control directo, represivo y judicial, en un estado de
derecho implica que todas las actividades se ajusten al ordenamiento jurídico preestablecido, y
es importante preestablecer sobre que recae el control, y el objeto del control es la actividad
administrativa del estado sin importar quien la realiza y sin importar a través de que instrumento
jurídico se concreta.

¿Qué es la actividad administrativa del estado?


R. Si vamos a la constitución en el art. 113 encontramos que hay rama ejecutiva, legislativa y
judicial, en el art. 209 se habla de la función administrativa y habla de los principios.

¿Será que es lo mismo hablar de función ejecutiva que de función administrativa?


R. Será que el control del que hablamos recae sobre toda la función del ejecutivo, bueno hay que
hacer una precisión terminológica y conceptual, porque en los años 70 y comienzo de los 80 se
hablaba indistintamente de función ejecutiva y administrativa, no se diferenciaban los
conceptos, la doctrina del derecho público dice que la función legislativa se define como la
función de expedir normas generales, impersonales y obligatorias, la función jurisdiccional es la
resolución de controversias mediante la aplicación de normas generales a casos concretos,
cuando llegamos a la función ejecutiva simplemente algún sector doctrinario no la define o otros
dicen que la función ejecutiva es todo aquello que le corresponde al estado que no es legislativa
y que no es función judicial.
Otros dicen que la función ejecutiva es ejecutar la ley y es cierto pero esta definición es
abstracta porque dentro de ejecutar la ley hay diferentes actividades a cargo del estado, el
estado tiene que estar pendiente del tema de servicios públicos para prestarlos directamente,
para regularlos, para vigilarlos, para controlar a quienes los prestan, el estado tiene que
intervenir en la economía realizando actividades económicas, industriales, comerciales, pero
además el estado tiene que garantizar el orden público, todo eso es ejecutar la ley porque las
autoridades administrativas tienen que hacerlo dentro del ordenamiento jurídico y de acuerdo
con las competencias que les hubiere asignado la ley.

Dentro de la función ejecutiva está la de ejecutar la ley, no es lo mismo hablar de función


ejecutiva y función administrativa, dentro de la función ejecutiva la Constitución trae otra
función cuando habla del Presidente dice que es jefe de estado, suprema autoridad
administrativa y jefe de gobierno, aquí aparece que además de lo ejecutivo hay otra función que
es lo que se conoce como la función gubernativa, esas funciones gubernativas son aquellas
decisiones grandes del ejecutivo que le corresponden al presidente y que implican el rumbo
mismo del estado, ej. el tema del manejo de las relaciones internacionales.

Función ejecutiva es un concepto genérico que tiene dos especies, la función gubernativa y la
función, la función gubernativa son aquellas decisiones de gobierno que trascienden los
puramente administrativo, rutinario del estado, mientras que la función administrativa es aquella
actividad que el estado tiene que realizar de una manera permanente, continua, directa, practica
a través de actos concretos en frente a los administrados para la satisfacción de sus intereses
generales haciendo uso de prerrogativas pero siempre de acuerdo con el ordenamiento jurídico.

No solo las personas jurídicas públicas no estatales cumplen función de carácter público y
función administrativa, la Constitución en su art. 23 dice la ley determinará el régimen aplicable
a los particulares que temporalmente desempeñen funciones públicas y regulará su ejercicio,
eso quiere decir que la Constitución autoriza para que los particulares excepcionalmente
cumplan funciones del estado, funciones públicas, la Constitución más adelante hace referencia
a la posibilidad de que los particulares colaboren con la administración de justicia a través de la
figura de los Tribunales de Arbitramento, entonces ese art. 123 se menciona porque autoriza
genéricamente la actividad de particulares en funciones públicas, pero luego en la misma
Constitución ya precisa el mismo tema en relación con la función administrativa, en el art. 210
inc. 2 se hace referencia a que los particulares pueden cumplir funciones administrativas en las
condiciones que señale la ley, la ley lo ha señalado en la Ley 498 del 98.

Aunque la titularidad de la función ejecutiva, de la función administrativa es del estado, en el


ejercicio nos encontramos con diferentes posibilidades, que la ejerza la rama ejecutiva, que la
ejerza las otras ramas del poder público, que la ejerza personas jurídicas publicas no estatales,
que la ejerza los particulares.

Hay que hacer una precisión, dentro de la rama ejecutiva hay actos administrativos que los
profieren entidades que tiene su propia personalidad jurídica y hay actos administrativos
proferidos por autoridades que forman parte de una dependencia que no tienen su propia
personalidad jurídica, ej. los departamentos y los municipios son personas jurídicas distintas de
las personas jurídicas que es la nación, todos conforman el estado bajo la figura de la
descentralización territorial en este caso, si vamos a demandar un acto administrativo tenemos
que saber quién es la parte demandada, quien profirió el acto, si es un ente que tiene capacidad
jurídica para ser demandado porque es sujeto de derecho o si es una entidad que simplemente
es un órgano a través del cual se manifiesta la voluntad de la nación como estado, si tiene o no
tiene personalidad jurídica, todos estos son aspectos que tienen que ver con quien ejerce la
función administrativa y las posibilidades son muchas, son entes con personalidad, entes sin
personalidad, los particulares, las entidades no estatales, y las diferentes ramas del poder
público por excepción desde luego la legislativa y la judicial, las cámaras de comercio se
consideran personas privadas por jurisprudencia de la Corte Constitucional, antes se
consideraban personas públicas no estatales.
El control judicial de la administración recae no solamente en la rama ejecutiva que es la que de
manera primaria y originaria ejerce la función administrativa, sino en la actividad propiamente
dicha independientemente de quien la realice, puede ser la rama ejecutiva, otra rama, los
particulares.
Además de este aspecto tenemos que esa actividad administrativa del estado se manifiesta a
través de diferentes instrumentos jurídicos: actos administrativos, contratos estatales, hechos
administrativos, operaciones administrativas, omisiones administrativas y en algún momento se
llego a hablar de las vías de hecho, en todo esto podemos encontrar actividad administrativa, lo
importante es que el control recae sobre toda la actividad, ya vimos que independientemente de
quien la realice, pero también independientemente del instrumento o manifestación jurídica,
todos los anteriores son objeto de control.
En esta materia es importante hacer referencia a dos puntos que en algún momento han sido
objeto de discusión en la medida en que se ha afirmado que los actos políticos y los actos
discrecionales no pueden ser objeto de control por parte de la jurisdicción administrativa, en
principio los actos que concretan la actividad administrativa del estado son objeto de control,
son los actos administrativos, pero cuando se hace referencia a ese control precisamente para
sustraerlo del control se hablo de la existencia de actos políticos o de gobierno y de actos de
carácter discrecional, resulta que dentro de la función ejecutiva esta la función gubernativa las
grandes decisiones y la actividad puramente administrativa, entonces se afirmaba que con
relación a aquellos actos que concretan esa función gubernativa que son los actos políticos, los
actos de gobierno no podía existir el control por parte de los jueces y no podía existir el control
porque esa era una competencia propia y exclusiva del ejecutivo y que el control se hablaba
control contencioso administrativo, pero como eso no era propiamente administrativo sino
político o de alto gobierno entonces no podían ser demandado ante la jurisdicción contencioso
administrativa, sin embargo la tendencia en materia contencioso administrativa es que así como
no hay ninguna actuación sin control pues que todos los actos sean controlables, que no haya
excepciones a ese control es la consecuencia normal y entonces aunque se afirmaba que los
actos de gobierno por referirse a cuestiones políticas no podían ser objeto de control, aunque se
afirmaba que el control contencioso administrativo no abarcaba lo que no fuera puramente
administrativo y aunque se afirmaba que esos actos de gobierno eran la manifestación concreta
de la soberanía del estado había la tendencia de que esos actos si tuvieran un control por aquel
principio que mencionamos del sometimiento del estado al derecho, de que no pueden haber
poderes ilimitados y si no hay control aunque se diga que está sometido al derecho se quedaría
simplemente en una declaración porque no abría como hacer efectivo el control.
Antes en la legislación española habían normas que expresamente sustraían del control de lo
contencioso administrativo a los actos de carácter político.
En la actualidad en materia de actos políticos hay una norma en el C.C.A que dice que también
son objeto de control por parte de la jurisdicción administrativa los actos políticos o de gobierno,
en esta materia en el año de 1971 se presentó una demanda ante el Consejo de Estado de una
carta enviada por el secretario de la cancillería al gobierno venezolano sobre el archipiélago de
los monjes, desde entonces Venezuela tiene como título de propiedad esa carta fue demandada
ante el C.E y el C.E en una providencia del 22 de octubre de 1.971 acepto la demanda de esa
nota diplomática de la cancillería al gobierno venezolano, sin embargo ese proceso se tramito y
cuando se fue a dictar sentencia el ponente fue el Dr. Carlos Galindo y en una ponencia de enero
28 de 1976 el C.E dijo que no le corresponde al C.E colombiano definir cuál sea la naturaleza del
negocio jurídico a que haya dado lugar la nota de Colombia, ni menos aun apreciar si ella está
viciada o no de nulidad para el solo efecto de su competencia en relación con la pretensión
formulada le basta a esta corporación precisar que el acto por su contenido mismo desborda el
ámbito del derecho público interno de Colombia y que se expidió en ejercicio de una
competencia constitucional de carácter político y no de naturaleza administrativa por lo cual la
pretensión que contra él se formule no puede generar un proceso contencioso administrativo
que deba ser decidido por esta jurisdicción al tenor de lo previsto en tales artículos de la
constitución y del código contencioso y obviamente la decisión fue que se inhibía para un
pronunciamiento de merito porque era un acto político y no podía ser juzgado por la jurisdicción
contencioso administrativa, sin embargo ese tema cambio y en el Dto. 1 de 1984 (que fue el
código contencioso) en el art. 82 se quiso solucionar esa materia, el tema de los actos políticos y
se dispuso en el inc. 2 del art. 82 se dijo esta jurisdicción podrá juzgar inclusive las controversias
que se originen en los actos políticos o de gobierno pero solo por vicios de forma, con esto se dio
un paso adelante, si puede ser juzgado pero solo por vicios de forma, pero esa norma fue
demandada ante la Corte Suprema de Justicia que en ese momento ejercía el control de
constitucionalidad y en una sentencia del 15 de Noviembre de 1984 la Corte declaro inexequible
esa parte del art. que decía pero solo por vicios de forma, entonces a partir de allí quedo la
norma en el art. 82 del código contencioso según la cual entre nosotros son demandables antes
la jurisdicción administrativa los actos políticos o de gobierno sin restricción y esa norma aun con
las modificaciones que se le han hecho en otros aspectos sigue vigente, eso hizo que con
posterioridad se demandara ante el C.E esa misma nota diplomática, después de esa
jurisprudencia se demando la misma nota diplomática y en la sentencia del 23 de Octubre de
1992 el C.E anulo esa nota diplomática, los efectos internacionales todavía están por verse.

El concepto de los actos discrecionales también ha sido utilizado para tratar de sustraer ciertas
decisiones de la administración al control de los jueces, en el ejercicio de las competencias
administrativas encontramos que siempre estarán asignadas por el ordenamiento jurídico
(principio de legalidad) pero ese ordenamiento jurídico cuando asigna una competencia es
posible que la asigne y le defina a la autoridad a quien se le atribuye los términos en que la tiene
que cumplir, en que la tiene que ejecutar, eso es lo que se llama una competencia reglada,
porque cuando la ley la atribuye la reglamenta de una vez, pero hay competencias que son
atribuidas por la ley pero que simplemente la ley las atribuye y le deja al funcionario un amplio
margen de apreciación de discrecionalidad para que resuelva cuando la ejerce y en qué sentido
lo hace, y eso es lo que se ha denominado las competencias de carácter discrecional, hay que
tener en cuenta que no hay competencias ni totalmente discrecionales, ni totalmente regladas,
porque siempre abra por lo menos la atribución de competencia reglada porque es la ley la que
la puede atribuir, peor aunque la ley reglamente una competencia que atribuye siempre
necesariamente va a ver un aspecto subjetivo que tiene que apreciar quien la ejerce en el
momento de hacerlo, por otra parte hay que tener en cuenta que lo que es más o menos reglado
o mas menos discrecional es la competencia, no el acto, el acto administrativo es el instrumento
a través del cual se concreta la competencia, peor el acto es neutro, ni es discrecional, ni es
reglado.

En el C.C.A desde el año de 1984 tenemos un art. que se refiere a las decisiones discrecionales,
en el art. 36 se titula decisiones discrecionales, hace referencia a ese tema de las decisiones
discrecionales, resulta que esa categoría de los actos discrecionales fue otra categoría que se
utilizo para sustraer del control judicial ciertas decisiones de las autoridades administrativas, se
decía como son discrecionales no puede haber control, pero es que el tema que sean
discrecionales no implica que no existan aspectos reglados, si nosotros tomamos un acto
administrativo y sus elementos vamos a ver que casi todos son reglados, solamente hay un
aspecto que es discrecional, cuando hablamos del acto administrativo tenemos un primer
elemento subjetivo, que tiene que ser proferido por la autoridad competente, eso es reglado, en
segundo lugar que el acto tiene que cumplir unos requisitos de forma y de procedimiento y tiene
que garantizar el derecho de audiencia y defensa, eso esta reglado la autoridad no puede
desconocer ni las formalidades, ni los procedimientos y si se profiere un acto sin cumplir los
requisitos de forma el acto no produce los efectos como lo establece el mismo código, pero
además todo acto administrativo tiene una causa, el elemento causal del acto administrativo el
por qué del acto administrativo, y todo acto administrativo tiene causa, en unos hay que
expresarlos, el código dice que todo acto administrativo tiene que ser motivado por lo menos
sumariamente y así no esté motivado tiene el motivo, el funcionario tiene una causa para
expedir el acto, si expide el acto con una causa ilícita o con una causa falsa ese acto será viciado
por falsa o falta de motivación, y todo acto administrativo tiene el elemento finalista el para qué,
cuales son los fines del acto administrativo, para que se expide el acto administrativo, se expide
para una finalidad mediata que es el interés general porque todas las actuaciones del estado
tiene que tener esa finalidad mediata y una finalidad inmediata según la competencia de que se
trate la finalidad que tuvo en cuenta la ley cuando la atribuyo, si es una decisión en materia de
medio ambiente pues es el mantenimiento y la conservación de los recursos naturales y si la
autoridad busca una finalidad de esa del interés general como mediata o del interés especifico
según la competencia de que se trate estará el acto viciado por una desviación del poder.
La discrecionalidad esta en el elemente material del acto administrativo, el contenido o objeto
del acto administrativo, que es la decisión que se toma, en el art. 36 C.C.A dice en la medida en
que el contenido de una decisión de carácter general o particular sea discrecional debe ser
adecuada a los fines de la norma que la autoriza y proporcional a los hechos que le sirven de
causa, la discrecionalidad esta en el contenido de la decisión, esa decisión que implica una
discrecionalidad del funcionario, no una arbitrariedad para saber cuando la ejerce y en qué
sentido ejerce su competencia pues también tiene que estar enmarcada dentro del
ordenamiento jurídico si estamos en un estado de derecho y en ese caso cuando el funcionario
tiene una mayor posibilidad de apreciación para saber qué decisión toma, cual es el contenido
de su acto administrativo porque la ley no le dice cual debe ser su decisión pues con mayor
razón allí debe haber mayor control, la decisión discrecional debe ser adecuada a los fines de la
norma y proporcional, fíjense que hay un mecanismo de control adicional en cuanto a que dice
que la decisión debe ser proporcional, eso no está establecido para los demás actos
administrativos, sino solo para los actos discrecionales.

Entonces se concluye que todos los actos son objeto de control; nosotros sabemos que el
contenido de los actos es muy diferente de uno a otro, hay actos generales, hay actos
particulares, esto lleva a otra consideración y es por ej. en el caso de los decretos
reglamentarios o actos administrativos de carácter general porque es claro que un acto
administrativo de carácter particular va a estar fundamentado en la ley y su contenido va a ser
fácil de verificar en frente a la normas superiores que regulan la competencia de que se trate,
pero que pasa con el tema de los decretos reglamentarios, los decretos reglamentarios son actos
administrativos de carácter general pero su contenido precisamente por ser general hace que su
verificación se haga fundamentalmente en relación con la norma reglamentada y con la
constitución porque no hay otra norma que reglamente el contenido en el acto administrativo,
esto se menciona para tener en cuenta que en ese control judicial de los actos administrativos
hay que tener diferentes matices según del acto administrativo de que se trate, porque no es lo
mismo la verificación de la legalidad de un acto de contenido particular que de un acto de
contenido general.

Acto administrativo: Cuando hay una manifestación de voluntad hecho por la autoridad
competente para que se produzcan unos efectos en derecho.

Hecho administrativo: Es un hecho jurídico en el cual se producen unos efectos jurídicos sin que
exista la voluntad de quien realiza esa situación fáctica, hay efectos jurídicos sin que fueren
buscado por quien realiza la actividad correspondiente, entonces la diferencia entre acto
administrativo y hecho administrativo es la voluntad.

Operación administrativa: Son aquellas operaciones materiales que hay que realizar para que se
cumpla la voluntad contenida en un acto administrativo.

En el acto administrativo hay una manifestación de voluntad, en el hecho administrativo no hay


manifestación de voluntad sino que es una realidad fáctica que produce unos efectos jurídicos y
en la operación administrativa hay un acto previo, en el hecho no hay acto previo.

¿En qué consiste el control de hechos y operaciones? Porque ya vimos el de los actos y vimos
que son demandables todos los actos. Entre nosotros está prevista la acción de reparación
directa, esta acción se refiere a los conceptos de hechos y operaciones administrativas, si
nosotros tenemos en cuenta que el hecho es una situación fáctica, que no hay una manifestación
de voluntad pues no hay un acto administrativo, es una situación de la realidad, el hecho ni es
legal, ni es ilegal, pero causa unos prejuicios que producen unos efectos jurídicos que es una
indemnización, entonces el código ha previsto un control no de legalidad sino de legitimidad, si
es legitimo que yo tenga que sufrir un perjuicio que ha causado una realidad fáctica, me causo
un perjuicio esa actividad de la administración que no tiene el carácter de acto porque no es una
manifestación de voluntad, pero que es una realidad que la realizo la administración en ejercicio
de sus actividades y me causó un perjuicio.

En las operaciones administrativas puede que el acto sea legal pero al materializar el acto se
causo un perjuicio y ese perjuicio tiene que ser indemnizado.

El art. 86 C.C.A: Reparación directa: Con esta hay un control de legitimidad, se ve si es legitimo
que se me cause un perjuicio y que yo tenga entonces un derecho a una indemnización.

Los hechos y las operaciones tienen control y se hace a través de la reparación directa y mas
que un control de legalidad es un control de legitimidad.
Los contratos también son objeto de control, no solamente es objeto de control el contrato sino
que son objeto de control toda la actividad contractual y la actividad contractual está
conformada por actos administrativos previos a la celebración del contrato, por el contrato
mismo, por actos administrativos que se profieren durante la ejecución del contrato y por actos
administrativos que se profieren después de terminado el contrato, toda esa actividad es objeto
de control judicial.

Omisiones administrativas: Cuando una omisión causa un perjuicio el particular puede solicitar
directamente la reparación del daño, necesariamente hay que remitirse a la regulación que en
cada caso concreto se le dé al tema, porque entre nosotros por ej. un tema de omisión está
regulado a través de la figura del silencio administrativo, tanto el silencio administrativo
sustantivo como el silencio administrativo procesal (o en frente a la petición o en frente a un
recurso) el código consagra la figura del silencio administrativo, pero qué es el silencio, es una
omisión, pero en nuestra legislación positiva el código le da el carácter de acto presunto, el
código no habla de omisión sino de un acto presunto, esta figura se crea para que los
particulares podamos acudir a demandarlo, entonces en este caso las omisiones tienen
tratamiento de acto no de omisión, pero las omisiones siguen existiendo porque hay unas que no
encajan dentro de la regulación de un acto presunto, ej. que los funcionarios del DAS no vigilaron
como tenía que ser al personaje y el personaje fue objeto de un secuestro, en este caso hay una
falla en el servicio porque hubo una omisión en el cumplimiento de una responsabilidad de
vigilar a determinada persona, en este caso hay una omisión e invocan esa omisión como la
causa de un perjuicio.
Entre nosotros las omisiones son objeto de control de legitimidad a través de la acción de
reparación directa cuando estamos ante una omisión que origina un perjuicio o a través de la
figura del silencio administrativo que la norma consagra como un acto presunto y que este si
puede ser objeto de control de legalidad.

Vías de hecho: Es un concepto que entre nosotros no había existido y existió a partir de la
vigencia del Dto. 1 del 84 el cual fue muy desafortunado y en su art. 83 decía: Las llamadas
operaciones administrativas y las vías de hecho se consideraran en adelante y para todos los
efectos actos administrativos, lo que el legislador quiso fue someterlas a control, eso fue tan
desafortunado que fue modificado en el año 1989 y esa norma desapareció hasta el punto que
no ha habido ninguna definición de lo que es una vía de hecho en materia administrativa,
después con el tema de las acciones de tutela volvió a revivir en Colombia el tema de las vías de
hecho porque fue la teoría que elaboro la Corte Suprema para dar viabilidad contra una norma
expresa a la acción de tutela contra providencia judicial, en administrativo no se habla de vía de
hecho, entre nosotros hoy hablamos de vía de hecho cuando queremos invocar la acción de
tutela contra una sentencia y decimos que el juez incurrió en una vía de hecho.

En el derecho francés se elaboro la teoría de la vía de hecho para sustraer de la competencia de


la jurisdicción administrativas ciertas controversias, controversias en las cuales había una
actuación de una autoridad estatal que era abiertamente ilegal, que no tenía nada que ver con el
derecho y por eso se hablo de vía de hecho porque no tenía ningún fundamento jurídico, porque
el funcionario era incompetente, porque era un absurdo la decisión que había tomado, porque
violaba la constitución, era una teoría que se planteaba para referirse a esas actuaciones
groseramente violatorias del orden jurídico cuando violaba un derecho de propiedad o una
libertad individual, no era para todo, estaba limitada.

El objeto del control está consagrado en el código, el art. 82 C.C.A se titula objeto de la
jurisdicción contencioso administrativo: Este art. fue reformado mediante la Ley 1107 de 2006, el
art. dice: la jurisdicción de lo contencioso administrativo esta instituida para juzgar las
controversias y litigios originados en la actividad de las entidades públicas incluidas las
sociedades de economía mixta con capital público superior al 50% y de las personas privadas
que desempeñen funciones propias de los distintos órganos del estado, se ejerce por el C.E, los
tribunales, etc., esa es la norma actual, el Dto. 1 del año 84 decía: la jurisdicción esta instituidas
para juzgar las controversias originadas en actos y hechos administrativos de las entidades
públicas y de las privadas cuando cumplan funciones públicas, eso era lo que decía la norma,
esa norma se fue cambiando y en el año de 1998 en la Ley 446 del año 98 se cambio ese art. y
se dijo la jurisdicción esta instituida para juzgar controversias y litigios administrativos, ya no
habla de originadas de actos y hechos administrativos, sino que habla de controversias o litigios
administrativos originados en la actividad de las entidades públicas y de las personas privadas
que desempeñen funciones propias de los distintos órganos del estado, fíjense que va
cambiando, en el año 98 cambio porque resulta que específicamente en el tema de
responsabilidad ya no solamente hay la responsabilidad del estado en ejercicio de la actividad
administrativa, sino que se habla de la responsabilidad del estado por las actuaciones del
legislador y en la responsabilidad del estado por las decisiones de los jueces, entonces la norma
del año 84 se refería solamente a las actuaciones de la administración, pero en la norma del año
98 ya puede acudirse ante la jurisdicción a que se demande la responsabilidad del estado por el
hecho del legislador, por las actuaciones u omisiones del legislador y de los jueces, entonces fue
cambiando la redacción, pero qué paso, que en el C.E tuvieron una gran dificultad con el tema
de las empresas de servicios públicos y concretamente con las empresas de servicios públicos
de carácter mixto para saber si la jurisdicción era competente para juzgar las actuaciones de las
empresas de servicios públicos, entonces el C.E promovió la reforma del art. 82 y quedo con el
texto que actualmente tenemos, entonces ya no se tiene en cuenta la actividad, si es
administrativa, si es un acto, si es un hecho, lo que se tiene en cuenta es el criterio orgánico,
quien realizo la actividad y entonces no solamente son las entidades públicas sino que incluye
las sociedades de economía mixta en donde haya un aporte del 50% o más de carácter público.
El C.E cambio el criterio material por el criterio orgánico.

¿Quién es el titular del control?


Se han planteado teóricamente y de una manera esquemática cuales son los sistemas que
pueden existir de control judicial de la administración, normalmente en el derecho contencioso
administrativo se habla de sistemas o formas de control judicial de la administración y
fundamentalmente se plantean dos grandes sistemas o formas de organización administrativa:
el sistema administrativista y el sistema Judicialista.

El sistema administrativista hace referencia a aquellos sistemas de control en donde los titulares
del control judicial de la administración pertenecen a la rama ejecutiva del poder público,
pertenecen a la misma administración, esto se da en el derecho francés; se habla de código
contencioso administrativa, de jurisdicción contencioso administrativa se pone el calificativo de
contencioso porque en el derecho francés dentro de las funciones de la rama ejecutiva esta lo
puramente administrativo y esta lo contencioso administrativo que está encargado de controlar
a la administración con una total autonomía e independencia que se la da los requisitos de
ingreso de los magistrados, la regulación de concursos, la forma como se vinculan y las
exigencias de especialización de esas personas que ejercen esos cargos de consejeros de estado
o de magistrados de los tribunales administrativos, pero esos titulares del control están dentro
de la misma rama ejecutiva del poder público, en el derecho francés tiene una explicación y es
que ellos siempre han defendido el tema de la tridivisión del poder y consideran que si se ejerce
la función administrativa y es vigilada por otra de las ramas del poder público se está rompiendo
con el principio de la tridivisión del poder, entonces en Francia en un momento dijeron que
controlen a la administración pero que se controle por organismos que forman parte de la misma
administración y ese es el sistema administrativista porque forma parte de la rama ejecutiva del
poder público, no tiene la función de administrar sino la de juzgar a la administración y se
garantiza su independencia en los términos en que está regulada la jurisdicción contencioso
administrativa pero formando parte de la rama ejecutiva del poder público, esto también sucede
en Bélgica, en nuestro caso tenemos influencia del derecho francés y del derecho español, pero
entre nosotros no forma parte de la rama ejecutiva del poder público, sino de la otra rama, la
rama judicial y ese es el sistema Judicialista cuando los jueces y tribunales encargados de
controlar la actividad administrativa del estado pertenecen a la rama judicial del poder público,
en este sistema Judicialista se pueden dar muchas posibilidades.

Titulares del control que están ubicados en la rama judicial: En el caso colombiano una
jurisdicción especializada, encargada de juzgar la actividad administrativa y en el Consejo de
Estado de servir de cuerpo consultivo del gobierno, pero ahora tiene otras funciones de
nominación que son las que se quieren cambiar con la reforma.
En Argentina y en Brasil la actividad administrativa la vigilan jueces, pero no jueces
especializados con una jurisdicción distinta, sino que dentro de los jueces la jurisdicción que
existe al atribuir competencias de determinados jueces les atribuyen la competencia de juzgar
las competencias en que es parte la nación, es sistema judicialista pero no es con una
jurisdicción especial.

Dentro del sistema judicialista algunos autores denominan lo que se conoce como sistema mixto
en donde es judicialista pero pueden haber unos tribunales administrativos y otros tribunales
ordinarios a los cuales les asignen alguna competencia en materia de control de la
administración, entonces eso depende en cada caso concreto en las legislaciones positivas de
cada uno de los estados, lo importante es conocer esas dos grandes posibilidades o pertenecen
a la rama ejecutiva con total independencia o pertenecen a la rama judicial y ejercen el control
de una rama a la otra, con lo cual si bien para los franceses es preocupante por la división de
poder, ese es un mecanismo que justamente permite ver el equilibrio entre los poderes del
estado porque se controlan entre sí, uno ejerce la actividad administrativa y la otra rama
controla esa actividad administrativa.

En relación con nuestra jurisdicción con los titulares en el caso del derecho colombiano vemos en
el capítulo en el titulo 8 de la Constitución se habla de la J.C.A y ese capítulo tiene 3 art.
(Leerlos).

Uno de los art. dice Que el C.E tendrá un número impar y que se dividirá en salas y sesiones para
separar las funciones jurisdiccionales de las demás que les asigne la Constitución y la Ley, esto
es muy importante porque por mandato constitucional el C.E tiene que tener su función
jurisdiccional separada de las demás funciones, por eso en el C.E existe una sala de consulta y
servicio civil y una sala contencioso administrativa, esta sala está encargada de ejercer la
función jurisdiccional.

¿De dónde surge la jurisdicción contencioso administrativa?


Tenemos que en relación con la función consultiva del C.E y en general se cita como
antecedente de la figura del C.E se menciona que el Consejo fue creado mediante un Dto. del
libertador en el año 1817 pero ese era un consejo que no tenía el perfil que tiene hoy, porque
era simplemente un consejero del gobierno, por eso se llama consejo de estado, los amigos del
libertador decían que había traído esa figura de Francia, los enemigos del libertador decían que
había creado ese C.E para que le validara sus actos de dictador, se creó en 1817 simplemente
con función consultiva, en 1843 fue suprimido, se volvió a hablar del C.E en la C.N de 1886 que
esta constitución cambio el régimen federal por el régimen de la centralización política y la
descentralización administrativa, en este periodo el C.E seguía teniendo funciones de carácter
solamente consultivo, en 1905 el general Reyes suprimió el C.E, en la Ley 153 de 1887 en su art.
6 existía una presunción de constitucionalidad de las leyes, entonces vino una reforma
constitucional que fue el Acto Legislativo número 3 de 1910, en ese acto se establecieron los
mecanismos de control que hoy conocemos, se consagró el control de constitucionalidad de las
leyes por la vía de acción y por la vía de excepción, en el art. 40 de ese acto se consagro la
acción de constitucionalidad, en el art. 41 se consagro la excepción de inconstitucionalidad y en
el art. 42 se le ordeno al legislador establecer la J.C.A, ese es el origen de nuestra jurisdicción
como una jurisdicción especial el Acto Legislativo 3 de 1910 que le dio la orden al legislador yo
aquí regulo el control de las leyes y usted encargase de estructurar la J.C.A para que juzgue a la
administración y ese mandato lo cumplió el legislador mediante la Ley 130 de 1913, (esta ley
estableció los tribunales y tribunal supremo), en el Acto Legislativo 1 de 1914 se vuelve a crear
la figura del C.E y se le asignan las funciones no solamente consultivas sino que se le asignan las
funciones de actuar como tribunal supremo de lo contencioso administrativo, desde entonces el
C.E tiene las funciones que actualmente tiene, función de carácter consultivo cuyo antecedente
esta en el Dto. del libertador, función de carácter jurisdiccional cuyo antecedente es el Acto
Legislativo 1 de 1914 y además se le asigna una competencia que la tiene actualmente como
comisión legislativa permanente, el C.E tiene iniciativa para presentar proyectos de ley y
proyectos de reformas constitucionales, y esas son las funciones que hoy tiene el C.E se las
asigno el Acto Legislativo 1 de 1914, función consultiva, función jurisdiccional e iniciativa
legislativa.
El C.E siempre ha tenido la función de juzgar la constitucionalidad de los Dtos. del presidente de
la republica cuyo juzgamiento no esté asignado antes a la corte suprema y hoy a la corte
constitucional, no hay control constitucional concentrado sino difuso, ejerce control de
constitucionalidad la corte constitucional, ejerce control de constitucionalidad el C.E y en general
ejercen control de constitucionalidad todos los jueces cuando conocen las acciones de tutela, en
la reforma constitucional del año 91 el gobierno en ese momento presento un proyecto de
constitución en la cual se creaba la jurisdicción constitucional con la corte y otro organismos,
pero ese proyecto no paso y le quedo solo la corte porque no hay mas estructura de la
jurisdicción constitucional, esto lo mencionamos porque el C.E siempre ha tenido la función de
juzgar la constitucionalidad de los Dtos. del presidente cuyo juzgamiento no esté asignado antes
a la corte suprema y hoy a la corte constitucional, la constitución cuando establece cuales son
las competencias de la corte constitucional dice que conoce de las demandas de
inconstitucionalidad que presenten los ciudadanos contra los Dtos. con fuerza de ley dictados por
el gobierno con fundamento en los arts. 150 y 341 de la Constitución por su contenido material o
por vicios de procedimiento, entonces quien juzga los demás Dtos. del presidente? El C.E porque
así lo establece la constitución, eso venia desde la constitución de 1886, por eso hay unas
acciones de constitucionalidad que le corresponde conocer al C.E.

Otra función del C.E es tribunal supremo de lo contencioso administrativo y juez de


constitucionalidad, antes no existía esa función así separada pero también ejercía esa
competencia; actuar como cuerpo supremo consultivo del gobierno en asuntos de administración
debiendo ser necesariamente oído en todos aquellos casos que la constitución y las leyes
determinen.

Otra función es preparar y presentar proyectos de actos reformatorios de la constitución y


proyectos de ley.

Luego el art. trae un numeral que dice que conocer de los casos sobre perdida de investidura de
los congresistas, este tema ya se sale de control judicial de la administración porque eso es una
sanción que la constitución prevé que se imponga a las personas que forman parte del congreso
cuando incurren en inhabilidades o incompatibilidades, esa competencia se discutió mucho para
ver a quien se le atribuía, se decía que si se le atribuía a la corte constitucional pero se dijo que
no porque eso no era un problema de constitucionalidad, que si al consejo nacional electoral
porque es más un problema de sanción a quienes han sido elegidos violando el régimen de
inhabilidades e incompatibilidades, al final se atribuye al C.E, la corte ha dicho que el tema de
pérdida de investidura es de naturaleza disciplinaria política eso no es función del C.E pero la
constitución se la atribuyo y por eso la tiene.

La Ley 1095 del año 2006 por la cual se reglamenta el art. 30 de la constitución que es la figura
del habeas corpus, dispuso que la competencia para resolver solicitudes de habeas corpus se
establecerá de acuerdo con las siguientes reglas: son competentes para resolver la solicitud de
habeas corpus todos los jueces y tribunales de la rama judicial del poder público, en virtud de
esa norma el C.E y los tribunales administrativos conocen de habeas corpus y tiene que
establecer turnos de los magistrados para que resuelven esos recursos de habeas corpus en
donde está de por medio el derecho a la libertad.

La Ley 80 de 1993 en su art. 75 decía lo siguiente: Del juez competente, (hablando de los
contratos estatales) sin perjuicio de lo dispuesto en los arts. Anteriores el juez competente para
conocer de las competencias derivadas de los contratos estatales y de los procesos de ejecución
o cumplimiento será el de la jurisdicción contencioso administrativo, eso dice el art. y el C.E lo
interpreto en una providencia del 29 de Noviembre de 1994 dijo que cuando ese art. habla que
es competente para conocer las controversias derivadas de los contratos estatales la jurisdicción
conoce controversias de contratos estatales y luego dice y de los procesos de ejecución o
cumplimiento está haciendo referencia a los juicios ejecutivos de las sentencias que se
pronuncian en materia contractual no a lo que quiso decir el legislador que era las controversias
que se presentaran con relación a los contratos y con relación a la ejecución del contrato, no a la
ejecución de una sentencia sino a su ejecución, la norma no dice su ejecución peor cuando no
está diciendo de las controversias derivadas de los contratos estatales y de los procesos de
ejecución y cumplimiento será la jurisdicción administrativa, entendió el C.E en esa providencia
que era que la jurisdicción también tenía función de juez de ejecuciones, entonces ustedes
encuentran que hoy el código y las leyes que lo han reformado y la ley estatutaria de la justicia y
la ley 446 del año 98 a la jurisdicción contencioso administrativa se le ha a signado como
competencia propia conocer de juicios ejecutivos y entonces está bastante recargada de trabajo,
ej. cobrando las deudas de los servicios públicos.

Hay otra competencia que ejerce hoy el C.E que no es muy conocida y es que cuando se declara
un estado de excepción se aplica la ley 137 de 1994 que es la ley que reglamenta los estados de
excepción que están previstos a nivel constitucional, esa ley en su art. 20 dispuso las medidas
de carácter general que sean dictadas en ejercicio de la función administrativa y como desarrollo
de los decretos legislativos durante los estados de excepción tendrán un control inmediato de
legalidad ejercido por la autoridad de lo contencioso administrativo en el lugar de donde se
expida, si se tratare de entidades territoriales o del C.E si emanaren de autoridades nacionales,
las autoridades competentes que los expidan enviaran los actos administrativos a la J.C.A dentro
de las 48 horas siguientes a su expedición.

La figura del C.E se suprimió el recurso extraordinario de suplica y solo quedo vigente el recurso
extraordinario de revisión, hoy se están planteando unas reformas para que se atribuyan otras
funciones al C.E como revisar cuando lo decida ciertas acciones de carácter constitucional (las
acciones de grupo, las populares ya están).

No hay posibilidad de que la jurisdicción de oficio juzgue a la administración por eso existen los
instrumentos que tenemos los particulares para que ese control se ejerza, para acudir ante el
juez y decirle mire aquí hay un acto administrativo que está violando la ley y la constitución,
declárelo nulo o declárelo nulo y restablezca el derecho que se me vulnero ese acto ilegal, hay
que recordar la teoría del acto administrativo que señala que el acto administrativo tiene unos
atributos: presunción de legalidad, la obligatoriedad y la ejecutoriedad, nos interesa la
presunción de legalidad porque todos sabemos que la presunción de legalidad nos indica que el
acto se presume ajustado a la legalidad, pero tiene unas consecuencias muy importante y es que
la legalidad no se declara, se presume, quien pretenda que se declare la ilegalidad tiene que
desvirtuar la presunción y tiene que probar la ilegalidad para desvirtuar la presunción, entonces
para que la jurisdicción ejerza el control y verifique si las actuaciones de la administración están
ajustadas al ordenamiento jurídico se requiere que alguien ejerza una acción ante la J.C.A,
entonces con esto llegamos al tema de las acciones.

Concepto de acción: Es el instrumento para poner en movimiento el control judicial de la


administración, desde el punto de vista del derecho procesal es que se estudia el concepto de
acción, desde la época del derecho romano se planteaba que las acciones jurídicas no generaban
ninguna clase de derecho si la ley no otorgaba un medio capaz de hacerlo efectivo, no existía el
derecho si no existía la acción. Justiniano decía que el derecho se dividía en personas, cosas y
acciones.
En el campo del derecho procesal se dio una teoría clásica de la acción y una teoría moderna de
la acción, desde el punto de vista de la teoría clásica de la acción la acción se consideraba como
una parte del derecho sustancial, eso fue criticado porque puede haber acción sin derecho, ej.
interpongo una acción y me niegan el derecho porque no lo tengo, en este caso hay acción pero
no hay derecho; otra crítica es que la acción se ejerce ante el estado, nosotros acudimos ante el
juez que es estado para obtener un pronunciamiento sobre un derecho, en cambio el derecho yo
lo hago valer ante mi deudor, ante yo quien tengo el derecho de cobrarlo, con esos dos
argumentos se distinguió entre la acción como un mecanismo para hacer efectivo los derechos y
que se ejerce ante el estado del derecho mismo que yo puedo obtener para hacerlo valer ante
mi contraparte, entonces surgió lo que se conoce la teoría moderna de la acción la cual se
origino en la cultura alemana en donde se planteo una polémica en relación con los términos
acción y pretensión y se comenzó a distinguir entre el concepto de acción y el concepto de
pretensión, la teoría moderna de la acción considera que la acción es no una parte del derecho
sustancial sino que es un derecho autónomo, un derecho independiente del derecho material
que no puede confundirse con la pretensión ni con el proceso mismo y que constituye un
derecho de carácter publico porque todos lo tenemos, la acción es un derecho público, individual
y abstracto que se ejerce frente al estado para proteger el interés público y el orden jurídico a
través de un proceso que culmina con un pronunciamiento judicial.

La pretensión es lo que yo pido, lo que yo pretendo cuando ejerzo mi derecho de acción, los
sujetos en la acción son el accionante y el estado, los sujetos en la pretensión son el
demandante y el demandado, el objeto de la acción es obtener una sentencia, el objeto de la
pretensión es obtener una sentencia favorable, la causa de la acción es el interés de obtener el
pronunciamiento, la causa de la pretensión son los hechos y los fundamentos de derecho que yo
invoco en mi demanda, no se puede confundir la acción con la pretensión, son conceptos
completamente diferentes.

Las acciones contencioso administrativa son la concreción de ese derecho que tenemos nosotros
para acudir ante el estado para obtener un pronunciamiento sobre la legalidad de una actuación
administrativa.

Se habla de que hay contencioso objetivo y contencioso subjetivo, dentro de esas dos
clasificaciones se van a ubicar las acciones, las acciones en materia contractual que nosotros
conocemos están dentro de la clasificación del contencioso subjetivo porque tiene que ejercerla
la parte, el interesado, el afectado directo, quien tenga un interés, no es cualquier persona quien
la puede ejercer, tiene unas oportunidades para hacerlo, en cambio el contencioso objetivo será
la acción de nulidad.
En el derecho francés se habla de una acción de interpretación que consiste en que el particular
puede acudir ante la jurisdicción a que le digan cómo se interpreta un acto administrativo y los
funcionarios de la administración pueden pedirle a los jueces administrativos que les digan cómo
se interpreta un acto o un contrato.

Acción de Nulidad:
Un antecedente es el art. 38 de la Ley 88 de 1910 en este periodo todavía no existía la J.C.A, esa
ley en ese art. disponía: Todo individuo que se crea agraviado por actos de las asambleas, por
considerarlos contrarios a la constitución o a la ley que violen derechos civiles puede pedir su
anulación ante el tribunal del respectivo distrito judicial y al efecto presentará un escrito en el
que enumere las disposiciones que acuse de nulidad, este art. habla solamente de las
ordenanzas porque veníamos del cambio de régimen federal al de republica unitaria y en el
régimen federal los estados soberanos tenían autonomía porque era un estado federal, entonces
cuando viene la C.N del 86 pierden toda esa autonomía y dejan de ser estado soberano y los
reemplazo los departamentos, pero los departamentos con unas características y unas
competencias completamente diferentes porque ya no son soberanos sino que forman parte de
la organización territorial del estado entonces en ese momento (1910) cuando habían pasado
año 24 del cambio de un régimen federal al de republica unitaria respecto de que se predico el
control? De los actos de las autoridades departamentales, de las asambleas departamentales, en
esa norma de 1910 no está muy claro si la acción es de nulidad o es acción de nulidad y
restablecimiento porque se dice todo individuo que se crea agraviado, osea que hay una persona
que tiene un agravio subjetivo que le ha causado una norma ilegal, un acto ilegal de una
asamblea departamental y dice que si viola un derecho civil puede demandar ante el tribunal del
distrito judicial, no está muy claro peor se considera que es un primer antecedente tanto de la
acción de nulidad como de la acción de nulidad y restablecimiento.

Luego de esa ley en el año de 1913 en la Ley 130 en la que se creó la J.C.A se establecieron las
siguientes normas: en el art. 52 se dispuso ya no que todo individuo sino que todo ciudadano
puede pedir al respectivo tribunal seccional ya no al tribunal superior sino al tribunal seccional
que por esa misma ley se estaba creando que se declare la nulidad de una ordenanza de la
asamblea o cualquier otro acto de las asambleas departamentales, y en el art. 72 estableció esa
misma norma para los acuerdos de los consejos municipales, que también podía ser demandado
ante los tribunales seccionales y en el art. 78 estableció la posibilidad de que los actos del
gobierno o de los ministros no sometidos a la jurisdicción de la corte y que fueren contrarios a la
constitución o a la ley podían ser revisados por el tribunal supremo a petición de todo ciudadano.
Luego vino la expedición del primer código contencioso administrativo que fue la Ley 167 del
año 41 y en este si es preciso el concepto de las acciones, en el art. 66 se consagro la acción de
nulidad y así se llamaba bajo la vigencia de ese código, antes de ver el contenido de ese art. 66
es necesario mencionar que en los art. anteriores el código hacía referencia a la jerarquía
normativa y mencionaba los actos del gobierno nacional, los actos de las asambleas, los actos de
los alcaldes, los actos de los consejos municipales, los actos de los gobernadores para establecer
una jerarquía entre todas estas actuaciones de carácter administrativo y entonces que dijo el art.
66, el art. dijo que toda persona puede solicitar por sí o por medio de representante la nulidad de
cualquier acto de los que se refiere las anteriores disposiciones, con esta norma queda muy claro
quién es el titular, que se puede pedir y que es lo que se demanda, cuales son los actos que se
impugnan, en esta ley se identificó la acción de nulidad y se dice que toda persona que es un
concepto diferente al que traía la Ley 130 de 1913 que no hablaba de toda persona sino de toco
ciudadano, el concepto de persona es mucho más amplio que el concepto de ciudadano, desde
el año de 1941 el titular de esta acción es toda persona.
Luego vino el nuevo código que es el Dto. 1 del año 84 y en el art. 84 consagro la acción de
nulidad y así le dio la denominación, en la ley 167 se consagraba pero no tenia nombre, en el
año 84 se dijo toda persona podrá solicitar por sí o por medio de representante la nulidad de los
actos administrativos, en esa oportunidad se establecieron las siguientes disposiciones, esta
acción se denomina de nulidad y procederá no solo cuando dichos actos infrinjan las normas a
las cuales debe estar sujeto sino también cuando hayan sido expedido por funcionarios u
organismos incompetentes, en forma irregular o falsamente motivados o con desviación de las
atribuciones propias del funcionario o corporación que los profiera, agregaba estos motivos
podrán invocarse en todas las acciones en que se impugne un acto administrativo cualquiera
que sea su finalidad y luego hacia referencia esta acción procede contra los actos de carácter
definitivo excepcionalmente contra los preparatorios, de tramite o de ejecución, finalmente en el
ultimo inciso decía son objeto también de esta acción los conceptos y circulares que la
administración quiera aplicar de modo general así como los actos de certificación y registro cuyo
control no haya sido atribuido expresamente a otra jurisdicción.

Hoy en día el art. 84 dice toda persona podrá solicitar por sí o por medio de representante que
se declare la nulidad de los actos administrativos, esa es la acción de nulidad, el código con
relación a esa acción nos dice que se trata de una acción de carácter público porque la tiene
toda persona, el titular es toda persona este tema es importante mencionarlo porque resulta que
con relación a esa titularidad se planteo un cuestionamiento en el sentido de que había habido
una derogatoria tacita de esa parte del código cuando dice que el titular es toda persona porque
en la C.N del 91 cambio la democracia representativa por la democracia participativa, en el art.
40 de la C.n dice todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y
control del poder político, porque en la constitución habla de ciudadanos no de toda persona, eso
origino que demandas presentadas por personas jurídicas fueran rechazadas con el argumento
que en la constitución se decía que el titular de esa acción de nulidad no era toda persona como
lo dice el código sino que el titular era solamente los ciudadanos, sin embargo esa era una
interpretación que era dar un paso atrás en relación con el control judicial de la administración,
porque lo que interesa es que cualquier persona que encuentre que hay un acto irregular, un
acto que viola el ordenamiento jurídico superior tenga la posibilidad de acudir ante la jurisdicción
competente a ejercer su derecho de acción y a solicitar que declare la nulidad de un acto que
está violando el ordenamiento jurídico y con esa interpretación era limitar esa posibilidad
solamente para los ciudadanos, eso hizo que al final la sala plena contenciosa del C.E que es la
que tiene facultades para cambiar o modificar la jurisprudencia no acogiera esa interpretación
que se le había dado.

Desde el año 1941 esa acción podía ejercerse en cualquier tiempo, hoy esto no ha cambiado, no
hay caducidad en relación con la acción pública de nulidad.
Los efectos que se logra cuando se ejerce una acción de nulidad son efectos erga omnes, si el
C.E declara nulo un acto administrativo pues ese acto administrativo es nulo para todos porque
lo que se protege es la vigencia del orden jurídico y el que sea una realidad el sometimiento del
estado al derecho, por esa razón se ha considerado que la acción de nulidad no es desistible
porque es de por medio la vigencia del orden jurídico, por otra parte se ha considerado que en el
proceso que se inicia con una acción pública de nulidad no hay propiamente una controversia
entre partes porque lo que se impugna es el acto administrativo, sin embargo este es un tema
que a partir del Dto. 1 del año 84 ha sido objeto de discusión en la medida es que si bien es
cierto que lo que se impugna es un acto el mencionado Dto. introdujo el concepto de partes en
materia contencioso administrativa, sin embargo aunque hay el concepto de parte cuando se
presenta una acción de nulidad no hay una controversia entre un demandante y un demandado;
hay otro aspecto importante y es que desde el año de 1941 el código estableció las causales que
se pueden invocar para impugnar un acto administrativo y el Dto. 1 del 84 decía que esas
mismas causales se pueden invocar en las otras acciones ante la J.C.A, se puede decir que existe
una causal genérica y unas causales especificas, la causal genérica es la violación del
ordenamiento jurídico superior, la norma dice de las normas en que debía fundarse el acto
administrativo, las normas superiores, la constitución y la ley que enmarcan todo el principio de
legalidad, las causales especificas son aquellas que se han venido adicionando en el tiempo y
corresponden fundamentalmente a los elementos del acto administrativo, cuando hayan sido
expedidos por funcionarios u organismos incompetentes es el elemento subjetivo del acto
administrativo que tiene que ser expedido por un funcionario competente; o en forma irregular,
los requisitos de forma que debe cumplir todo acto administrativo para que pueda producir los
efectos buscados con su expedición, es el elemento formal del acto administrativo, por otra
parte se agrego en el año 84 o con desconocimiento del derecho de audiencia y de defensa, eso
de laguna manera es un requisito de forma porque cuando se va a expedir un acto
administrativo hay que oír primero al administrado, hay que darle en virtud del principio de
contradicción la posibilidad de que conozca esa actuación administrativa antes de que se
profiera el acto, entonces el acto puede ser nulo si no se escucho al particular que va a resultar
afectado con esa decisión de la administración, luego sigue la norma y dice o mediante falsa
motivación, esto hace referencia al por qué se expidió el acto administrativo, que debe ser una
causa real, una causa cierta y una causa licita, esto hace referencia al elemento causal del acto
administrativo, luego dice o con desviación de las atribuciones propias del funcionario o
corporación que lo profirió, este el otro elemento del acto administrativo la finalidad, entonces
las causales de anulación de los actos administrativos están directamente relacionadas con
violación de normas superiores (causal genérica) o con cada uno de los elementos del acto
administrativo, se dice que la causal genérica recoge a las demás.

El art. dice que también puede pedirse que se declare la nulidad de las circulares de servicio y
de los actos de certificación y registro, esto se introdujo porque se consideraba con el ánimo de
sustraer del control que aquellas circulares de servicios o circulares internas que se profieren
dentro de las entidades públicas que son actos administrativos no podían ser demandados ante
la jurisdicción, las circulares son ordenes que los superiores les dan a los subalternos en relación
con el cumplimiento de las funciones que les asigna la ley, son actos que no trascienden al
ámbito externo de las entidades públicas, ese argumento se utilizo para alegar que las circulares
de servicio no podían ser demandada ante la jurisdicción, por eso expresamente se dijo que las
circulares si pueden ser objeto de demanda ante la jurisdicción de lo contencioso administrativo;
luego habla de los actos de certificación y registro, ej. el registro de las escrituras públicas ese
registro es un acto administrativo pero tiene unas características muy especiales y muy
diferentes de los demás actos administrativos; las certificaciones son la manifestación que hace
una autoridad en relación con una determinada situación jurídica, aquí no se toma ninguna
decisión, ej. el jefe de personal certifica que la persona x ha prestado su servicio a este
ministerios, eso es una certificación, aquí no hay ninguna decisión, quien la hace no está
buscando ningún efecto jurídico, el que busca un efecto jurídico es quien la solicita, pero es un
acto administrativo porque es la manifestación de un conocimiento que tiene una autoridad que
produce unos efectos en derecho, entonces en algún momento se planteo en que las
certificaciones no podían ser objeto de demanda ante lo contencioso, por eso el código
expresamente la cito.

Acción de nulidad por inconstitucionalidad lo conoce el C.E, se le quería quitar esta función pero
no se pudo; la Ley estatutaria de la administración de justicia es la que desarrollo la rama
jurisdiccional después de la constitución del año 91, esta ley cuando establece la estructura de la
jurisdicción y se refiere a las funciones de la sala plena contenciosa del C.E en el art. 37 # 9
establece como función de la sala contenciosa del Consejo conocer de las acciones de nulidad
por inconstitucionalidad de los Dtos. expedidos por el gobierno nacional cuya competencia no
corresponda a la corte constitucional, esa referencia no fue suficientemente expresa a esa
facultad que la ley estatutaria trajo un art. especifico para esa acción, es el art. 49 que dice: Se
titula control de constitucionalidad de los Dtos. dictados por el gobierno cuya competencia no
haya sido atribuida a la corte constitucional: El C.E decidirá sobre las acciones de nulidad por
inconstitucionalidad de los Dtos. dictados por el gobierno nacional cuya competencia no
corresponda a la corte constitucional, ni al propio C.E como tribunal supremo de lo contencioso
administrativo, el legislador lo que hizo aquí fue seguir lo que estableció la constitución que abrió
la función de tribunal supremo de lo contencioso administrativo y de juez de constitucionalidad,
entonces el C.E juzga esos Dtos. pero no como tribunal supremo de lo contencioso administrativo
sino como juez de constitucionalidad, entonces como no está actuando como juez supremo de lo
contencioso administrativo agrega la norma: la decisión será adoptada por la sala plena de lo
contencioso administrativo del C.E, entonces con esto avanzamos, ya no solo está la acción de
nulidad del art. 84 de C.C.A sino de otra acción de nulidad por razones de inconstitucionalidad
con relaciona los Dtos. que no corresponden en su juzgamiento a la corte constitucional y esa
función le corresponde al C.E pero no como tribunal supremo de lo contencioso administrativo
sino como juez de constitucionalidad; la Ley 446 del año 98 que se llamo Ley de descongestión,
acceso y eficiencia de la justicia, esta ley en su art. 33 modifico no la ley estatutaria porque no la
podía modificar, porque una ley ordinaria no puede modificar una ley estatutaria, entonces lo
que modifico fue el art. 97 del C.C.A y dijo en su art. 33: modifíquese y adiciónese el art. 97 del
C.C.A en los siguientes numerales:

7, el # 7 del art. 97 del código dice: Que corresponde a la sala plena contencioso administrativa
del C.E conocer de las acciones de nulidad por inconstitucionalidad que se promuevan contra los
Dtos. de carácter general dictados por el gobierno nacional que no correspondan a la corte
constitucional cuya inconformidad con el ordenamiento jurídico se establezca mediante
confrontación directa con la constitución política y que no obedezca a función propiamente
administrativa; entonces según este art. fíjense lo que hay que establecer para ejercer esa
acción de nulidad por inconstitucionalidad, no son todos los Dtos. que no corresponden a la corte
constitucional, son estos que nos dice esta norma: son actos de carácter general que no
correspondan a la corte, que solamente la inconformidad sea por razones de
inconstitucionalidad, no de ilegalidad y que no constituya propiamente ejercicio de la función
administrativa.

La norma dice que la acción de nulidad por inconstitucionalidad podrá ejercerse por cualquier
ciudadano, antes lo podía demandar toda persona, pero hoy no; y se tramitara con sujeción al
procedimiento ordinario salvo a lo que tiene que ver con el periodo probatorio, entonces esta
acción no solamente tiene un titular distinto y unas causales diferentes sino que tiene un
procedimiento propio, en estos procesos la sustanciación y ponencia corresponderá a uno de los
concejeros de la sección respectiva según la materia y el fallo a la sala plena contenciosa, en el
momento de fallar no falla la sección sino que tiene que ser la sala plena contenciosa del C.E, la
norma dice que contra los autos proferidos por el ponente solo procederá el recurso de
reposición, los que resuelvan la petición de suspensión provisional, los que decreten inadmisión
de demanda, los que pongan fin al proceso y los que decreten nulidades procesales serán
proferidos por la sección y contra ellos solamente procederá el recurso de reposición, el ponente
registrara el proyecto de fallo dentro de los 15 días siguientes a la fecha de entrada al despacho
para sentencia y la sala plena deberá adoptar el fallo dentro de los 20 días siguientes salvo que
exista otros asuntos que gocen de prelación constitucional. La ley dice que las acciones de
nulidad de los demás Dtos. dictados por el gobierno nacional se tramitaran y decidirán por las
secciones respectivas conforme a la normas del código, osea que los demás Dtos. se tramitaran
por las normas ordinarias del código contencioso administrativo.

Cuando un acto se anula se dice que la acción de nulidad tiene los mismos efectos que la acción
de inexequibilidad quiere decir como si nunca hubiera existido pero hay dos comentarios que
hacer sobre estos: a. Hoy en materia de inconstitucionalidad no es válida porque hoy en día los
efectos de la sentencia de inconstitucionalidad los fija la propia corte, ej. emergencia social del
gobierno anterior; b. Hay que respetar las situaciones jurídicas consolidadas.
Acción de nulidad y restablecimiento del derecho: Esa acción antes se denominaba la
acción de plena jurisdicción siguiendo una denominación propia del derecho francés, en el Dto. 1
del año 84 se considero que había que cambiar la denominación con fundamento en la idea de
que toda jurisdicción es plena, entonces en ese Dto. la denominación se cambio por el de la
acción de restablecimiento del derecho, al definir la acción hacia referencia que se pedía la
nulidad del acto y el restablecimiento consecuencial del derecho vulnerado por el acto, ese
nombre fue cambiado por el Dto. 2304 del año 89 porque se vio el inconveniente de que se
hablara solo de acción de restablecimiento del derecho porque parecía que a través de esa
acción no se podía solicitar la nulidad del acto correspondiente, entonces s ele puso el nombre
que tiene actualmente de acción de nulidad y restablecimiento del derecho, el art. 38 de la Ley
88 de 1910 es un antecedente de esta acción, este art. hacía referencia a una acción que la
tenía la persona que se sintiera afectada, no era una acción que todos podían ejercer sino la
persona afectada y decía que se le vulnerara un derecho civil podía ejercer la acción sin que
pudiera pedir un restablecimiento; después en la Ley 130 de 1913 en los art. 71, 77 y 78 se hizo
referencia a la posibilidad que tenían las personas agraviadas para demandar actos de las
asambleas, de los consejos, de los gobiernos, de los ministros que desconocieran derechos
civiles, pero aquí tampoco se hablaba de restablecimiento del derecho; en la Ley 25 de 1928 que
reforma algunos aspectos de la Ley 130, se hablo de acciones de carácter privado y en su art. 15
reconocía el derecho a intervenir como parte a los que acreditara un interés directo en que se
anule o mantenga el acto materia del juicio, en este periodo la acción s ele daba a todos los
ciudadanos que se consideraban afectado y que acreditara un interés directo; en la Ley 80 de
1935 se dijo que en lo contencioso administrativo cuando se ejerciere esa acción que estaba
regulada en la Ley 25 de 1928 que se denominaba la acción privada, el tribunal o consejo de
estado determinara la manera como deba restablecerse el derecho violado si fuere el caso y
siempre que así se hubiere solicitado, en esta norma se establece que los jueces cuando anulan
un acto de contenido particular que ha violado un derecho subjetivo si se lo han solicitado tiene
que ordenar su restablecimiento y ellos dirán en qué forma se restablece el derecho vulnerado;
luego vino el código de 1941 y ese código en su art. 67 consagro la acción que se denomino en
su momento de plena jurisdicción, dispuso que la persona que se crea lesionada en un derecho
suyo reconocido por una norma de carácter civil o administrativo, aquí se agrego el
administrativo, podrá pedir que además de la anulación del acto se le restablezca en su derecho,
luego vino el Dto. 1 del año 84 en el que se estableció que podía ser cualquier clase de derecho,
se le quitaron los calificativos de un derecho civil o un derecho administrativo, en ese mismo
Dto. se agrego una parte que todavía está vigente en el sentido en que esa acción seria la que
debe ejercer la persona que quiere que se le modifique una obligación fiscal o que se le devuelva
lo indebidamente pagado como dice la norma actualmente, el 2304 le cambio la denominación
por acción de nulidad y restablecimiento del derecho, el art. 85 del actual código dice: toda
persona que se crea lesionada en un derecho amparado en una norma jurídica podrá pedir que
se declare la nulidad del acto administrativo y se le restablezca su derecho, también podrá
solicitar que s ele repare el daño, la misma acción tendrá quien pretenda que se le modifique
una obligación fiscal o de otra clase o la devolución de lo que pago indebidamente, el titular en
esta acción es la persona afectada no es cualquier persona, no es una acción de carácter
público, en esta acción hay un interés subjetivo de por medio y es que la persona está buscando
además de la nulidad que se le restablezca el derecho que ha sido vulnerado por un acto, esto
hace que se dé un proceso que es una controversia entre las partes, la sentencia que pone fin a
un proceso que se inicia con esta acción produce efectos entre las partes.

El art. dice que con esta acción se puede pedir la nulidad y que se restablezca en su derecho;
también podrá solicitar que se le repare el daño, por esto surge una duda y es que si al ejercer la
acción se pueden pedir las tres cosas, osea que si la acción además de ser de nulidad y
restablecimiento del derecho es una acción de carácter reparatoria, sobre esto encontramos dos
posiciones, la jurisprudencia en unas casos de manera expresa lo ha dicho, en otros casos de
manera tacita ha dicho lo contrario, pero el tema es el siguiente si se anula un acto
administrativo y se ordena el restablecimiento del derecho, qué mas puede pedir la persona?
Entonces quienes consideran que la acción no es reparatoria dicen que hasta allí llega la acción,
la anulación del acto y el restablecimiento del derecho porque al restablecer el derecho se
considera que están reparados los daños que se pudieron causar, esa es una tesis que se
complementa con la respuesta a cuando se puede pedir la reparación del daño? Se puede pedir
la reparación del daño cuando no es posible en relación con el contenido del acto que se
restablezca el derecho porque físicamente no es posible restablecerlo, entonces como no es
posible restablecer el derecho se le debe reconocer la reparación de los perjuicios causados con
el acto ilegal porque en razón de su contenido ya no es posible el restablecimiento del derecho,
entonces qué es lo que se puede pedir? La nulidad y el restablecimiento del derecho; y si no es
posible el restablecimiento del derecho la norma dice que también puede pedirse la reparación
del daño, entonces se pide la nulidad y la reparación del daño, pero hay otra tesis que dice que
la norma dice que se puede pedir la nulidad y el restablecimiento del derecho y utiliza el término
también podrá pedir que se le repare el daño, entonces según esta tesis al decir también hay
que entender que se pueden pedir las tres cosas acumuladas, que se puede pedir la nulidad, el
restablecimiento del derecho y la indemnización de perjuicios. No hay jurisprudencia que diga si
es acumulativo o no. En Colombia se han dado casos en que el C.E permite que se acumulen las
tres pretensiones a que hace referencia la norma del art. 85.
La norma al final dice la misma acción tendrá quien pretenda que le modifique una obligación
fiscal o de otra clase o la devolución de lo que pago indebidamente, esta parte de la norma tiene
una explicación y es que en la Ley 167 del año 41 existían unas normas que consagraban el
juicio de revisión de impuestos, eso existía porque se consideraba que en esa materia tributaria
no existía propiamente un acto administrativo, sino que lo que existía era una operación
aritmética que comenzaba en la misma administración de impuestos y que si el particular no
estaba de acuerdo la podía llevar a la jurisdicción para que fueran los jueces los que hicieran la
liquidación del impuesto, era un trámite que comenzaba como administrativo pero que podía
llegar al control de los jueces para que ellos revisaran la liquidación que le había hecho la
administración al contribuyente y fijaran el monto del impuesto, por eso se llamaba juicio de
revisión de impuestos.

La acción de nulidad y restablecimiento del derecho caducara al cabo de 4 meses contados a


partir del día siguiente al de la publicación, notificación, comunicación o ejecución del acto según
el caso, sobre esto se ha generado una discusión y es desde qué momento se cuentan los 4
meses porque la norma dice publicación, notificación, comunicación o ejecución, entonces viene
el cuestionamiento ¿Se puede escoger cualquiera de esos eventos o se van excluyendo esos
eventos? Nosotros sabemos que si se trata de un acto de carácter general tiene que publicarse;
los actos particulares tienen que notificarse para que surtan efectos, entonces si el acto que se
demanda no es un acto general sino un acto particular los 4 meses se contaran desde el
momento de la notificación, pero luego la norma agrega comunicación o ejecución, hay actos
administrativos que no requieren notificación sino simplemente su comunicación, entonces en
este tipo de actos se cuentan los 4 meses desde el momento en que se lo comunicaron al
afectado y finalmente habló o ejecución del acto, entonces será que yo puedo escoger entre
esas 4 posibilidades? Lo que se ha planteado es que esto no es que se pueda escoger cuál de
esas 4 posibilidades sino que si hubo notificación no operara el tema de la ejecución porque el
administrado se entero de la decisión en el momento en que le notificaron, se podrá invocar la
fecha de la ejecución cuando por alguna razón el acto no se lo notificaron, entonces la caducidad
cuenta desde el momento en que se ejecuto el acto.

Acción de lesividad: Entre nosotros no está prevista una acción diferente sino que justamente al
regular el tema de la caducidad, nos encontramos con que el art. 136 #7 dice que cuando una
persona de derecho público demande su propio acto la caducidad será de 2 años contados a
partir del día siguiente al de su expedición, el código no está consagrando una nueva acción sino
que cuando reglamenta los términos de caducidad en las diferentes acciones dice que si el
demandante es una entidad pública que va a demandar su propio acto el termino no será de 4
meses sino de 2 años y esto conjuntamente con el art. 149 del C.C.A se ha considerado que se
puede entender como la consagración entre nosotros de lo que la doctrina denomina la acción
de lesividad, el art. 149 del C.C.A dice: Las entidades públicas que cumplan funciones podrán
obrar como demandantes o demandadas o intervinientes en los procesos contenciosos
administrativos por medio de su representantes debidamente acreditado y luego agrega ellas
podrán incoar todas las acciones previstas en este código si las circunstancias lo ameritan,
entonces entre nosotros no se consagra una acción distinta pero si se le da la titularidad a las
entidades de carácter público y eso es lo que en otro países se conoce como la acción de
lesividad, entre nosotros encontramos una providencia que hace referencia a este tema, es una
providencia en el que el ministerio de minas y energía demanda un acto que el mismo ministerio
profirió y en el análisis que hace esta providencia trae los siguiente que nos está fijando el marco
general de referencia para esas acciones cuando la entidad pública demanda su propio acto con
fundamento en el art. 149 para lo cual tiene el termino de caducidad al que acabamos de hacer
referencia, la providencia dice: dentro de las principales características de la acción de nulidad y
restablecimiento del derecho contra acto administrativo propio, la jurisprudencia no habla de
acción de lesividad sino de acción de nulidad y restablecimiento del derecho contra acto
administrativo propio y dice que es una acción contencioso administrativa principal, temporal,
subjetiva que no requiere de previo agotamiento de la vía gubernativa, en su tramite procede la
medida de suspensión provisional de los actos impugnados la cual deberá solicitarse y
sustentarse expresamente en la demanda demostrando en forma sumaria además de la
manifiesta infracción el perjudico que la ejecución del acto causa o podría causar, obra como
demandante mediante apoderado la misma persona o entidad que en ejercicio de sus funciones
administrativas expidió el acto y como demandado del destinatario, el demandante ha de indicar
las normas que considera violada y explicar el concepto de violación pues a él le corresponde la
carga de desvirtuar la presunción de legalidad de la que goza el acto impugnado, el demandante
ha de individualizar los actos impugnados con toda precisión acompañando con la demanda
copias de los mismo junto con la constancia de publicación, notificación, comunicación o
ejecución según el caso, en fin si el acto fue recurrido en vía gubernativa también deberá el
demandante … las decisiones que lo modifiquen o confirmen pero si fue revocado solo procede
demandar la última decisión.

Observen que el C.E habla de la acción de nulidad y restablecimiento del derecho, no habla de la
de nulidad, es que la acción de nulidad no se va a dar normalmente ejercida por la propia
administración porque la acción de nulidad normalmente se ejerce sobre actos de carácter
general que pueden ser revocados o derogados en cualquier momento por la propia
administración; la administración tiene que demandar sus propios actos en actos de contenido
particular en los cuales no tiene consentimiento del afectado para poder revocar, en ese caso si
el acto es ilegal no le queda otra vía a la autoridad administrativa que acudir ante el juez para
impugnar su propio acto.

Aquí entonces la acción de lesividad la denomina la jurisprudencia como acción de nulidad y


restablecimiento contra acto propio, no prevé una acción diferente sino es la misma con una
caducidad especial y dos aspectos con relación a esta acción: es el de agotamiento de la vía
gubernativa, para poder ejercer la acción de nulidad y restablecimiento del derecho contra actos
particulares dice el art. 135 del C.C.A debe agotarse previamente la vía gubernativa mediante
una acto expreso o presunto por silencio negativo, el otro aspecto es el establecido por la Ley
1285 de 2009 que establece como requisito de procedibilidad de las acciones de nulidad y
restablecimiento del derecho la del trámite de la conciliación extrajudicial.

¿Qué actos se demandan mediante la acción de nulidad y qué actos se demandan


mediante la acción de nulidad y restablecimiento del derecho?
Este es un tema que ha generado enfrentamientos entre la Corte Constitucional y el C.E, si
nosotros queremos saber que actos se demandan por la acción de nulidad, tenemos que partir
de la base de que el código no distingue, el art. 84 C.C.A dice que toda persona podrá solicitar la
nulidad de los actos administrativos, no dice si son los actos generales o los particulares y
tampoco lo dice el art. 85 pero digamos que al hacer un análisis en relación con actos generales
y actos particulares nos encontramos con que normalmente la acción de nulidad se ejerce contra
actos de contenido general y la acción de nulidad y restablecimiento del derecho se ejerce
contra actos de contenido particular, pero la razón de que eso sea lo normal es que los actos de
contenido general no reconocen derechos subjetivos, ni civiles, ni administrativos, ni de ninguna
naturaleza, los actos generales precisamente como su nombre lo indica reglamentan de una
manera general e impersonal determinadas materias que son competencia administrativas de la
autoridad que los expide, en cambio los actos de contenido particular si son los que nos
reconocen o nos desconocen o nos niegan los derechos individuales, los derechos subjetivos que
nos reconocen normas civiles, administrativas o de cualquier naturaleza, entonces si yo quiero
demandar un acto que desconoce un derecho subjetivo va a ser un acto de contenido particular
y la acción que voy a utilizar es la acción de nulidad y restablecimiento del derecho a menos que
me haya operado la caducidad.
Cuando yo demando un acto general lo que estoy buscando objetivamente es la primacía del
orden jurídico, en cambio si hay un acto particular de por medio yo lo que voy a buscar es que
ese acto ilegal que me desconoce un derecho que es de contenido particular lo anulen y me
restablezcan mi derecho.

Hay una providencia en la que dice el C.E que los actos creadores de situaciones generales,
impersonales y objetivas deben ser demandados mediante el ejercicio de la acción de nulidad la
cual es publica por estimarse que hay interés de la comunidad en la conservación del orden
jurídico; contra los actos, hechos u operaciones administrativas que establecen situaciones
individuales y concretas únicamente procede la vida de la plena jurisdicción (como se llamaba en
esa época la acción de nulidad y restablecimiento del derecho), tal acción concede a la persona
perjudicada no solo el derecho abstracto de restablecer la legalidad sino la posibilidad de
obtener de la administración la reparación del daño concreto que esta le infringió en su derecho
subjetivo, y luego agrega, también la acción de nulidad procede contra los actos condiciones que
interesen a la sociedad tal como aquellos que colocan a una persona dentro de una situación
general y reglamentaria que la inviste de un poder legal, ej. el nombramiento de un individuo
que no reúne las condiciones requeridas para desempeñar un cargo oficial, el otorgamiento de
una licencia para ejercer una profesión u oficio, más no pueden excusarse por esta vía las
providencias de esta naturaleza que descartan la idea de un interés próximo por la sola legalidad
como lo es la destitución de un cargo público en donde únicamente se lesiona a los titulares de
esos intereses.

La teoría de los motivos y las finalidades hace referencia a una interpretación que hizo el C.E en
el año 1961, se trataba ahí de un acto administrativo de contenido particular que creaba un
permiso para pasar aguas por una finca de propiedad privada, era un acto de contenido
particular, le daba el derecho a un particular para tener una entrada de agua que pasaba por
una finca de carácter privada y el C.E en esa oportunidad en donde se ejerció la acción de
nulidad siendo un acto de contenido particular dice: no es la generalidad del ordenamiento
impugnado el elemento que determina la viabilidad del contencioso popular de administración
(entendemos la acción de nulidad) el criterio a seguir para apreciar su procedencia es el que
imponen esos preceptos, son los motivos determinante de la acción y las finalidades que a ella
ha señalado la ley, los elementos que sirven para identificarla jurídicamente y para calificar su
procedencia, esa es la esencia de los teoría de los motivos y las finalidades y por eso la
conocemos así porque el C.E dice que no importa si el acto es general o particular, que lo que
hay que tener en cuenta es cuales son los motivos determinante de la acción y las finalidades
que a esa acción le atribuye la ley cuando la consagra y agrega en los art. 62 al 66 se repiten
insistentemente que los motivos que dan oportunidad a su ejercicio son la violación de la
constitución de la ley y de las otras disposiciones superiores de derecho, dentro de ese concepto
de infracción de estatutos queda incluido el abuso, la desviación de poder y la irregularidad
formal porque estas nociones en realidad son simples aspectos de la violación legal y luego
precisa la teoría y dice los motivos y finalidades del actor deben estar en consonancia con los
motivos y finalidades que las normas asignan a la acción es presumible esta similitud de causas
y objetivos cuando se acciona por la vía del contencioso de anulación contra actos impersonales
y abstractos porque esta clase de ordenamiento entrañan una violación continua y permanente
de la legalidad objetiva que afecta directamente a toda la comunidad y lesionan los derechos de
todos en el presente y en el futuro, el posible interés que anime al demandante se diluye en el
interés general de la sociedad, distinta es la situación cuando el recurso se dirige contra actos
particulares (está hablando del contencioso popular de anulación, que es la acción de nulidad
cuando se dirige contra actos particulares) en este evento el quebrantamiento de la legalidad no
tiene el carácter de continuidad y permanencia sino que es ocasional y episódico y solo afecta
directa e inmediatamente a determinadas personas porque es un acto particular, cuando se
utiliza el contencioso de anulación contra actos particulares la doctrina de los motivos y
finalidades opera en dos formas: si la declaratoria de nulidad no conlleva el restablecimiento del
derecho subjetivo lesionado el contencioso popular puede ejercitarse contra el acto particular
inclusive por el titular de ese derecho, el C.E dice esto porque la acción de nulidad la tiene toda
persona, no está restringida a un titular, pero si la sentencia favorable a las pretensiones del
actor determinan el restablecimiento automático de la situación jurídica individual afectada por
la decisión el recurso objetivo no será admisible salvo que la acción se intente dentro de los 4
meses de que habla la ley, entonces lo que dice el C.E dice que lo normal es que la de nulidad
busca todo lo objetivo, la vigencia del orden jurídico, no hay un derecho de por medio y se puede
ejercer la acción de nulidad inclusive por el titular, pero si el acto es particular lo puede ejercer
también el titular del derecho vulnerado pero que si no se aplica eso que es lo normal sino que
se utiliza la acción de nulidad contra un acto de carácter particular hay que ver si de la nulidad
del acto hay restablecimiento automático, porque si hay restablecimiento automático hay que
entender que los motivos que tuvo en cuenta el actor no fueron los motivos de la acción de
nulidad, sino fue el motivo de obtener ese restablecimiento que surge automáticamente y el C.E
dice no es que diga que se puede usar la acción de nulidad para demandar esos actos, es que
aunque haya dicho que es de nulidad se mira si cumple los requisitos de nulidad y
restablecimiento y se le da viabilidad, en este caso de donde surge la teoría de los motivos y
finalidades se trataba de un acto particular demandado en ejercicio de la acción pública pero
dentro de los 4 meses y entonces el C.E elaboro esta teoría, acepto la demanda y tramito el
juicio y termino el juicio porque la demanda había sido presentada dentro de los 4 meses.

En el año 72 hubo una providencia en donde se hace una clara distinción entre la acción de
nulidad y la acción de nulidad y restablecimiento del derecho en esa providencia se reitera la
vigencia de la teoría de los motivos y finalidades.

Luego pasa el tiempo y en el año de 1990 se presenta un gran cuestionamiento a la teoría de los
motivos y finalidades en el sentido de que esa teoría genera una gran inseguridad jurídica
porque si aceptamos que la acción de nulidad la podemos ejercer contra actos de contenido
particular, la puede ejercer primero cualquier persona, y ¿En qué queda mi derecho si es un acto
particular? Si yo tengo un derecho que me ha reconocido un acto particular como así que
cualquier persona lo puede demandar, me genera inseguridad jurídica para mi derecho y por
otra parte hace referencia a otra inseguridad jurídica no solamente a ese problema de los
derechos reconocidos mediante actos particulares que cualquier persona los puede demandar
sino que como esa acción de nulidad la puede demandar teóricamente en cualquier tiempo, no
hay un momento en que haya seguridad jurídica sino que en cualquier momento se puede
ejercer la acción de nulidad, el tema de la seguridad jurídica resulta interesante porque la acción
de nulidad como lo dice el código en cualquier momento se puede ejercer y la puede ejercer
cualquier persona, teóricamente es valida la critica pero si aplicamos la teoría del C.E no hay
tanta inseguridad jurídica porque si se ejerce la acción de nulidad contra un acto particular tiene
que no haber el restablecimiento automático porque si se da el restablecimiento automático no
lo puede demandar cualquier persona sino que tienen que aplicarse las normas de la acción de
nulidad y restablecimiento del derecho.

En el año de 1990 en la sección primera del C.E hay una providencia que habla de la teoría de
los motivos y finalidades y se habla de la inseguridad jurídica y esa providencia lo que dice es
que esa teoría no puede aplicarse como se ha venido aplicando porque resulta que cuando
procede la acción de nulidad contra un acto particular es porque expresamente así lo consagra la
ley y cita unos casos en donde de manera concreta la ley prevé una acción de nulidad contra
actos de contenido particular, la providencia dice: veamos como ej. casos en los cuales la ley
prevé la procedibilidad de la acción de nulidad contra actos particulares, el contencioso electoral
con el fin mantener la base democrática del sistema representativo la ley procesal consagra la
acción pública sobre actos electorales concretos, la acción electoral es una acción pública, todos
podemos demandar una elección y una elección es un acto de contenido particular que puede
ser objeto de una acción pública de nulidad, los contenciosos de nulidad de cartas de naturaleza
con el fin de preservar la integridad misma de la nación conformada por los colombianos según
los principios del art. 8 de la Constitución cualquiera de nosotros puede impugnar una carta de
naturaleza que se le haya dado a un extranjero, eso es una acción pública contra un acto de
contenido particular, los contencioso de nulidad de los nombramientos de empleados del control
fiscal de la nación en 1975 la Ley 20 estimó de vital importancia para la eficacia y los fines del
control fiscal conferir a los ciudadanos la potestad de impugnar jurisdiccionalmente los
nombramientos de los empleados de la contraloría general de la república eso es una acción
pública contra un acto de contenido particular, el contencioso de nulidad de nombramientos
ilegales de funcionarios, el Dto. legislativo 2898 del 53 confiere al procurador general de la
nación la facultad de demandar en cualquier tiempo los nombramientos de funcionarios hechos
en contra de las condiciones y exigencias legales, existe un compromiso de orden público por
tratarse en beneficio de la función pública, el contencioso de nulidad de marcas establecido en el
art. 596 del C.Co por causales especiales y con una caducidad de 5 años, cualquiera de nosotros
puede impugnar una marca reconocida a través de las autoridades de propiedad industrial,
entonces hace esa numeración la sección primera del C.E para inadmitir una demanda porque se
estaba utilizando la acción de nulidad contra un acto de contenido particular que no era de los
expresamente previstos en el ordenamiento jurídico e inadmite la demanda.

El C.E dice que ha habido un cambio en la legislación pero que se mantiene la vigencia de la
teoría de los motivos y las finalidades adicionada con la interpretación de la sección primera.

Hay otra providencia en donde la sección primera dijo que la doctrina de los motivos y
finalidades conserva vigencia como orientación jurisprudencial y teórica, pero cuando el acto
administrativo cree o reconozca una situación individual que a juicio del legislador afecte de
laguna manera el ejercicio de derechos y libertades, impida su efectividad o sea incompatible
con el orden jurídico y los fines del estado es atacable por la vía de acción pública de nulidad
siempre y cuando la ley haya previsto el uso de ese contencioso objetivo contra el acto
individual.

En otra providencia se definió como se aplica la teoría de los motivos y las finalidades y dice que
los motivos y finalidades de los demandantes no fueron otros que procurar la defensa de la
objetividad, la de tutelar el orden jurídico y la legalidad abstracta contenida en normas
superiores para que el estado o la administración pública se sometan al imperio del derecho
objetivo teniendo en cuenta además que el contencioso popular de anulación constituye el
contencioso exclusivo de legalidad, en virtud de las anteriores consideraciones y en procura de
reafirmar una posición jurisprudencial en torno d eventuales situaciones a la que ahora se
examina estima la sala que además de los casos expresamente previsto en la ley la acción de
simple nulidad también procede contra actos particulares cuando la situación de carácter
individual a que se refiere el acto conforte un interés especial, un interés para la comunidad de
tal naturaleza e importancia que vaya aparejado con el afán de legalidad, es especial cuando se
encuentre de por medio un interés colectivo o comunitario de alcance y contenido nacional con
incidencia trascendental en la economía nacional y de innegable e incuestionable proyección
sobre el desarrollo y bienestar social y económico de gran numero de colombianos.

La fragilidad de la posición de la corte constitucional: La decisión de la corte desconoce el


carácter de orden público de las normas procesales, la decisión de la corte institucionaliza la vía
de hecho, la decisión de la corte acaba con la figura del decaimiento administrativo, la posición
de la corte borra del derecho procesal administrativo la noción de legitimación de la parte
demandante, la decisión de la corte elimina el termino de caducidad de la acción, la decisión de
la corte desnaturaliza el procedimiento de la vía gubernativa, la decisión de la corte escinde en
dos la acción de nulidad y restablecimiento del derecho, la decisión de la corte confunde los
intereses públicos y privados, la decisión de la corte desconoce las normas legales sobre nulidad
contra actos administrativos de contenido particular, la decisión de la corte pretende reformar la
constitución al crear la acción de inexequibilidad contra la jurisprudencia de los jueces. (Leer las
sentencias).

Conflicto de competencias administrativas: El Dto. 1 del 84 traía un art. 88 que decía


expresamente acción de definición de conflictos de competencias administrativas, pero lo
llamaba acción, en el año 84 eso que consagro el legislador no era una acción, era un
procedimiento que llevaba a la anulación de actos, por eso no era puramente administrativo,
estaba consagrado en el capítulo de acciones, se llamaba acción, lo resolvía un juez y se lograba
que el juez estudiara un conflicto de competencias entre entidades administrativas fuera positivo
o negativo o que dos autoridades dijeran que eran competentes o que dos autoridades dijeran
que ninguna era competente y entonces si había habido un acto administrativo el juez que
resolvía ese conflicto de competencias anulaba el acto, este era un procedimiento que se llevaba
por delante todos los principios procesales, probatorios, de derecho de defensa porque no era un
verdadero proceso en donde hubiera parte, en donde hubiera notificaciones, en donde hubiera
traslado de las pruebas para su contradicción, sino que era un procedimiento muy diferente que
se llamaba acción, en el año de 1989 se rectifico eso que se había establecido en el año 84 y se
mejoro el art. pero siguió existiendo una acción de definición de competencias administrativas
regulada en el art. 88 pero el art. mejoro el procedimiento y ya no había declaratoria de nulidad
del acto sino que lo que decía la autoridad judicial era quien era la autoridad competente, mejoro
pero eso de todas maneras no es una acción, es un procedimiento para definir un conflicto de
competencias administrativas, entonces la Ley 954 de 2005 suprimió el art. 88 del C.C.A
entonces hoy las acciones van del art. 84 al 87 y la norma volvió eso puramente administrativo y
dijo que cuando hubiera un conflicto de competencias administrativas lo resolvería la sala de
consulta del C.E, eso que fue una acción hoy está previsto como un trámite administrativo que
se surte ante la sala de consulta del C.E en virtud de lo que se consagro en la primera parte del
código cuando se hace referencia a las autoridades que reciben peticiones y consideran que no
son competentes, entonces ya no se puede hablar de la acción de definición de competencias
porque eso ya no existe.

11 DE AGOSTO DE 2010. DRA CONSUELO SARRIA

ACCIÓN DE NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO

Los particulares pueden cumplir función adtiva en las condiciones que señale la ley ( ley 446 de
1998 – función adtiva por los particulares ).

La titularidad de la función adtiva es del estado:

– Las ramas ( ejecutiva: con personalidad jurídica y sin personalidad jurídica, legislativa,
judicial)
– Personas jurídicas no estatales ( CaCo)
– Particulares

ART. 123 Y 210 CP. Actividad adtiva del estado se manifiesta a través de diferentes instrumentos
jurídicos: actos, contratos, hechos, operaciones, omisiones, y la suprimida via de hecho. El
control recae sobre toda la actividad, independientemente de quien las realice y de que forma se
hace.

LOS ACTOS POLITICOS O DE GOBIERNO Y ACTOS DISCRECIONALES SE HA DICHO QUE NO


PUEDEN SER OBJETO DE CONTROL POR LA JCA. ( jurisprudencia). Sin embargo, había
la tendencia que estos actos si tuvieran control.

Entre nosotros hemos tenido la posición a nivel jurisprudencial sobre que no tienen control los
actos políticos, sin embargo en la normatividad (CCA) se expresa otra cosa por lo tanto no hay
duda sobre la posibilidad de control de los actos políticos por la JCA. Ver sentencia colgada en
sap sobre el tema. En el año 84 los actos de gobierno podía ser demandada solo por vicios de
forma según el art. 82 del CCA de la época. Ese articulo fue demando y se declaró inexequible
esa parte y actualmente entre nosotros son demandables ante la JCA los actos políticos y de
gobierno sin excepción.

Ahora bien, sobre los actos discrecionales que se ha utilizado para tratar de sustraer ciertos
temas del control de los jueces. Competencias de carácter discrecional. No hay competencia
totalmente discrecionales ni totalmente regladas, siempre habrá la atribución de competencia
reglada, pq es la ley la que la puede atribuir. Pero aunque la ley reglamente una competencia
que atribuye siempre necesariamente va a ver un aspecto subjetivo que tiene que apreciar quien
la ejerce. Lo que es más o menos discrecional es la competencia no el acto, el acto es neutro, ni
es discrecional o reglado. En el CCA se habla de las decisiones discrecionales, a pesar de que
como se dijo lo discrecional o reglado es la competencia.

Art. 36 CCA decisiones discrecionales. Fue otra categoría que se utilizó para sustraer del control
judicial de algunas decisiones de la autoridad. Que sean discrecionales no implica que no existan
aspectos reglados.

El primer elemento del acto adtivo es un factor subjetivo: eso es reglado, lo mismo que los
requisitos de forma y los procedimientos también esta reglado (el quien y el como), pero
además todo acto adtivo tiene una causa ( elemento causal el pq del acto adtivo) en unos hay
que expresarla ( motivado así sea sumariamente) , también todo acto tiene un elemento finalista
( el para que) las actuaciones del estado deben tener una finalidad mediata : el bien general. LA
DISCRECIONALIDAD ESTÁ EN EL CONTENIDO MATERIAL DEL ACTO ADTIVO
(PROPORCIONALIDAD). Es de anotar, que esa discrecionalidad también debe estar enmarcada en
lo jurídico sobre todo si estamos en un estado social de derecho.

XXXXXXXXXXXXXXXXXXX

HECHO: CONTROL DE LEGITIMIDAD – REPARACIÓN DIRECTA.

OPERACIÓN ADTIVA: CONTROL DE LEGITIMIDAD REPARACIÓN DIRECTA

CONTRATOS: objeto de control. Toda la actividad contractual, conformada por actos adtivo
previos a la celebración del contrato, por el contrato mismo, por actos adtivo que se profieren en
la ejecución del cto, y los posteriores también, los cuales son objeto de control judicial. ACCIÓN
CONTRACTUAL. ACTOS PREVIOS CUAL ES LA ACCIÓN APLICABLE. NO IMPORTA QUE LA
ACTIVIDAD ADTIVA IMPLIQUE UN ACUERDO DE VOLUNTADES.

OMISIONES: ACCIÓN REPARACIÓN DIRECTA. NO ACTIVIDAD DE LA ADMÓN. HAY QUE REMITIRSE EN LA


REGULACION QUE EN CADA CASO CONCRETO SE LE DE AL TEMA. SILENCIO ADMINISTRATIVO
( SUSTANTIVO – PETICIÓN O PROCESAL - RECURSO), EL CCA LE DA EL CARÁCTER DE ACTO PRESUNTO, LE
OTORGA EFECTO A ESA FALTA DE ACTUACIÓN. LA FIGURA SE CREA LA FIGURA DEL ACTO ADTIVO
PRESUNTO ANTE EL SILENCIO DE LA ADMÓN Y SE PUEDA ACUDIR A LA JURISDICCIÓN A DEMANDAR. EL
EFECTO GENERAL ES QUE EL SILENCIO ES NEGATIVO.

Entre nosotros las omisiones son objeto de control de legitimidad a través de la acción de
reparación directa cuando estamos frente a una omisión que generó un perjuicio o cuando
estamos en frente de una omisión que genera un silencio adtivo negativo y se puede acudir a la
jurisdicción a demandar por parte del particular.

VIAS DE HECHO: es un concepto que entre nosotros no había existido y existió apartir de la
vigencia Decto 1 de 1984 ( CCA) en su art. 83, las operaciones adtivas y las vías de hechos se
considerarán actos adtivo, lo que quiso el legislador es someterlas a control. En el año de 1989
esa norma desapareció y actualmente no hay una definición de lo que es via de hecho en
materia adtiva.

En materia de tutela si se volvió a la teoría de via de hecho, creada por la CSJusticia y corte
constitucional para establecer que las decisiones están en contra de la ley. En materia adtiva no
se habla de via de hecho. Inicialmente la norma confunde via de hecho con hecho adtivo. La
teoría de via de hecho es del derecho francés, para sustraer de la competencia de la jurisdicción
adtiva ciertas controversias en las cuales había una actuación de una autoridad estatal que era
abiertamente ilegal , que no tenia nada que ver con el derecho y por eso se habló de via de
hecho. Pero no era una teoría amplísima aplicable a todo, era una teoría que se aplicaba a esa
actuaciones groseras que violaban el derecho de propiedad o libertad individual.

Esas teorías en materia contencioso adtivo pq la activida adtiva o esta contenida en una acto,
cto, hecho, operación u omisión. La violación puede ser manifiesta o menos manifiesta pero no
puede estar por fuera de esas formas de manifestación, y para controlar esas situaciones están
las acciones. No se tiene que invocar la via de hecho en esas manifestaciones sino las causales
que existen de acuerdo que se trate el acto o el cto o el hecho, etc.

El art. 82 del cca se titula objeto de la JCA, reformado mediante ley 1107 de 2006. El decto 1 del
84 decía otra cosa, control actos y hechos adtivios de las personas publicas y privadas cuando
ejercen funciones públicas. Con la ley 448 de 1998 art. 30 la jca dice que controversias o litigios
adtivos originados en las actuaciones de las entidades publicas y de las personas privadas con
funciones publicas. Este cambio sobrevino por la responsabilidad del estado por las actuaciones
del legislador y los jueces. La norma del año 84 se refería a las actuaciones de la admón, pero a
partir de esa reforma ya caben demandar contra las actuaciones del legislador y los jueces ( ley
estatutaria). Se presento problema con la ESP por ello el CEstado promovió la reforma de ese art.
82 y es la actual redacción y maneja un criterio organico. Sentencia 8feb de 2007.

Ese articulo 82 trae el inciso de los actos político, y el ultimo inciso dice que no juzga las
decisiones de los juicios de policía y las decisiones disciplinarias que imponga las sanciones del
consejo superior y de los seccionales. La CP de 91 le da carácter de ente jurisdiccional al C S de
la Jud.

ART. 83 . EXTENSIÓN DEL CONTROL. La JCA juzga los actos, hechos, omisiones, operaciones, ctos
adtivos y privados con clausula de caducidad de las entidades publica y las privadas q ejercen
funciones adtivas. Aquí se encuentra recogido, del objeto, el alcance y la extensión de la JCA.

EN MATERIA DE DR CONTENCIOSO CUANDO SE HACE REFERENCIA DE QUIEN ES EL TITULAR DEL


CONTROL HAY QUE IR A LOS SISTEMAS QUE PUEDEN EXISTIR EN CADA PAÍS.

CUANDO SE HACE REFERENCIA A LOS TITULARES DE CONTROL EN CCASE HABLA DE SISTEMAS O


FORMAS DE CONTROL JUDICIAL DE LA ADMÓN Y SE CREAN DOS FORMAS O SISTEMAS:

1. SISTEMA ADMINISTRATIVA: hace referencia a aquellos sistemas de control en donde los


titulares que ejercen control pertenecen a la misma admón. ASI ES EN EL DER FRANCES y
quizá se habla de contencioso adtivo y de código contencioso adtiva y de la jurisdicción
contencioso adtiva pq son actividades que se desarrollan dentro de la rama ejecutiva. El
origen de ese calificativo viene del der francés pq dentro de lo ejecutivo está lo
administrativo y así mismo lo contencioso que es la que controla a la misma admón.
Entonces el control de la actividad del estado forma parte de la rama ejecutiva del poder
público. En belgica también se tiene esa concepción, en colombia hay influencia del
sistema francés y español.
2. SISTEMA JUDICIALISTA: es cuando los titulares encargados de controlar la actividad del
estado pertenecen a la rama judicial del poder público. Colombia es judicialista esa forma
de control. Hay una jurisdicción especial.

En Brasil y argentina, la actividad de control es ejercida por jueces pero no especializados


sino que le atribuyen competencia. No hay una jurisdicción especial sino que los jueces
ordinarios tiene la posibilidad de juzgar en esos temas.
Dentro del sistema judicialista los doctrinantes hablan de un sistema MIXTO.

En colombia si se toma la constitución de 1991 – cap 3 titulo 8 se habla de la jurisdicción


contencioso adtiva. Art. 236 y ss. El consejo de estado debe tener separada su función
jurisdiccional de las demás funciones : 1 sala de servicio civil y una sala de lo contencioso
– lo exige la CP. Art 237.

La CP trae un articulo del Cestado – art. 238 , suspensión provisional.

El consejo superior de la judicatura es el encargo constitucionalmente de ordenar el mapa


judicial.
ANTECENDENTES DEL CE.

La figura del consejo de estado, fue creado por el libertador en 1817 pero era
simplemente un consejero del gobierno – función consultiva, actualmente tiene una
función diferente. Fue eliminado en 1843, en la constitución de 1886 que cambió el
régimen federal al régimen de la centralización política y descentralización adtiva, se
volvió a crear el CE pero ahí solo tenia funciones consultivas. En 1905 se suprimió
nuevamente el CE. En esa etapa de 1886 hasta 1910 no hubo mecanismos de control , era
una etapa de transición del régimen general al régimen de republica unitaria. NO EXISTIA
MECANISMO DE CONTROL NI PARA LAS LEYES NI PARA LA ACTIVIDAD ADTIVA. En la CP
1886 existia una presunción de constitucionalidad de las leyes, el acto legislativo No. 3 de
1910 se consagró el control de constitucional de las leyes por las vías de acción y
excepción en su art. 40 ( acción inconstitucionalidad) art. 41 ( excepción de
insconstitucionalidad)art. 42 ( se le ordenó al legislador para crear la jurisdicción
contencioso adtiva para que juzgue a la admón). Este mandato lo cumplió el legislador en
la ley 130 de 1913. Esta ley ordena que existirá un tribunal supremo de lo contencioso y
tribunales seccionales para que cumplan la función de juzgar todos los actos de las
autoridades adtivas para que se ajusten a la ley. Por esa razón en el acto adtivo No. 1 de
1914 se vuelve a crear el CE y se le asignan las funciones no solo adtivas, sino también
funciones como tribunal supremo de lo contencioso adtiva, se le atribuyó las
competencias de tribunal supremo de lo contencioso. Entonces tiene función de carácter
consultivo, función de carácter jurisdiccional, y además se le asigna una competencia que
la tiene actualmente como comisión legislativa permanente, el CE tiene iniciativa para
presentar proyectos de ley y proyectos de reforma constitucionales. Esto se lo asignó, se
repite el acto legislativo No. 1 de 1914.

El CE tiene la posibilidad de ejercer control constitucional de los actos adtivos del presidente
que no estén asignados a la Corte Constitucional. CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DIFUSO.

TRES FUNCIONES DEL CE:

– CONSULTIVA
– TRIBUNAL SUPREMO
– POSIBILIDA DE PRESENTAR PROYECTOS DE LEY Y DE REFORMA CONSTITUCIONAL.
– CONOCER DE CASOS DE PERDIDA DE INVESTIDURA: esto no es control de la admón, pero
igual se le atribuyó al CE. Fue muy discutida esta atribución por parte del constituyente.
Esto no es control jurisdiccional de la admón, esto se sale del concepto mismo del CE . la
jurisprudencia ha dicho que los casos de perdida de investidura es un tema disciplinario
político.

LEY ESTATUTARIA DE LA ADMÓN DE JUSTICIA – como está conformada la jurisdicción


contenciosa. El CCA también dice algo al respecto:
– Jueces
– Tribunales adtvos
– CE
Los tribunales se mencionan para conformar la terna para escoger contralor
departamental, también tienen esa función.

EL CONSEJO DE ESTADO TIENE UNAS COMPETENCIAS ESPECIALICIMAS QUE TIENE :


1. LEY 1095 DE 2006 POR LA CUAL SE REGLAMENTA EL ART. 30 DE LA CP, ( HABEAS
CORPUES) : son competentes para resolver la solicitud de habeas corpus todos los
jueces y tribunales , eso incluye por lo tanto el CE y los tribunales adtivos. Y a ellos les
toca establecer turnos para manejarlos. Esto se sale también de las funciones
jurisdiccionales que comúnmente se conocen.
2. La ley 80 de 1993 en el art. 75 primer inciso en materia de contratos: el juez
competente para conocer de las controversias derivadas de los contratos estatales y
de los procesos de ejecución y cumplimiento será la JCA. El CE lo interpretó en una
providencia del 29 de diciembre de 1994 diciendo que cuando la JCA conoce sobre
contratos estatales y también tenia función de juez de ejecución. ENTONCES TIENE
FUNCIÓN DE EJECUCIÓN
3. Cuando se decreta un estado de excepción, ley 137 de 1994 q regula el tema de los
estados de excepción en su art. 20 dispuso que las medidas de carácter general que
sean dictadas en ejercicio de la función adtiva y que desarrollan los decretos
legislativos que se dictan dentro los estados de excepción tendrán control automático
de legalidad por los tribunales o por el por el CE dependiendo de la autoridad que lo
expida ( local o nacional), la autoridad que lo emite debe enviarlo dentro de las 48
horas siguientes a su expedición.

LA JCA CON LAS ULTIMAS NORMAS QUE SE HAN PROFERIDO REPARTIENDO COMPENTENCIA ENTRE LOS
JUECES Y TRIBUNALES QUE CONFORMAN LA JCA, EL CE CAMBIA UN POCO SU PERFIL Y DEJA DE CONOER
COMO JUEZ DE INSTANCIA Y SE CONVIERTE MÁS EN UN JUEZ DE CASACIÓN EN MATERIA ADTIVA
( RESOLVER Y CONOCER DE RECURSOS EXTRAORDINARIOS O CUANDO SE TRATE DE ASUNTOS QUE NO
TENIAN CUANTIA). ESTO SE CONJUGA CON LA ELIMINACIÓN DEL RECURSO EXTRAORDINARIO DE SUPLICA
QUEDANDO SOLO EL RECURSO EXTRAORDINARIO DE REVISIÓN EN LO QUE A SU ACTUACIÓN
JURISDICCIONAL LE CORRESPONDE.

INSTRUMENTOS:

La JCA no ejerce el oficio el control de las actuaciones adtiva, para ello existen los
instrumentos que tienen los particulares para ello. En este punto lo que nos interesa es el
atributo de la LEGALIDAD, sobre todo pq esta se presume en los actos adtivos, y debe ser
desvirtuada. Para q la jurisdicción ejerza el control se requiere que alguien ejerza una
acción ante la JCA, salvo en el caso anunciado de los estados de excepción que es una
control automático de legalidad.

CONCEPTO DE ACCIÓN: instrumento para poner en movimiento el control judicial. Desde el


punto de vista procesal es que estudia el concepto de acción. Las acciones tienen tanta
importancia desde el punto de vista jurídico que desde la época del derecho romano se
tomaba como una parte del derecho.
En derecho procesal hay una teoría clásica de la acción y una moderna. Estas teorías nos
permiten visualizar que es una acción:
Teoria clásica: era una parte del derecho sustancial. Siguen el concepto romano, no existía
derecho si no existía acción, lo tomaban como una parte del todo. Esa teoría clásica de la
acción fue criticado y se cuestionó pq puede haber acción sin derecho ( ejem: se ejerce la
acción y el juez no otorga el derecho) . La segunda critica que se le hizo fue el que la
acción e ejerce ante el estado para obtener un pronunciamiento sobre un derecho, en
cambio el derecho se hace valer ante quien se tiene el derecho de cobrar, a mi deudor.
Con esos dos argumentos se distinguió entre la acción como un mecanismo para hacer
efectivo el derecho xxxxxx. Allí surgió la teoría moderna de la acción y esto tuvo origen en
la doctrina alemana, donde se planteo una polémica con relación a los términos acción y
pretensión y se comenzó a distinguir entre concepto de acción y concepto de pretensión.
Aquí se consideró que la acción no es una parte del derecho sustancial , sino un derecho
independiente del derecho material que no puede confundirse con la pretensión ni con el
proceso mismo y que constituye un derecho de carácter público, pq todos tenemos el
derecho de acción.

ACCIÓN: es un der. Publico individual y abstracto que se ejerce frente al estado


para defender el interés publico y el orden jurídico a través de un proceso que
culmina con un pronunciamiento judicial.

La teoría moderna acogió las criticas del la teoría clásica.

Ese derecho de acción no se puede confundir con la pretensión que es lo que yo pido
cuando ejerzo la acción.

La causa de la acción es el interés de obtener el pronunciamiento. Sentencia.


La causa de la pretensión son los fundamentos de hecho y de derecho que se indican en la
demanda.

EL CONCEPTO DE ACCION ES UNIVOCO NO PERMITE CLASIFICACIONES Y SI SE DAN


OBEDECEN A FACTORES EXTERNOS A SU NATURALEZA.

En adtivo se encuentra una serie de acciones clasificadas por la materia que se trate.

ART. 84 Y SS.
ACCIÓN DE NULIDAD

ANTECEDENTES:
Art. 38 de la ley 88 de 1910. Cuando todavía no existía la JCA . todo individuo que
encuentre que hay un acto ( ordenanzas de las asambleas) que viola un derecho civil
pueden pedir su anulación ante el tribunal del respectivo distrito judicial, y al efecto
presentara un escrito en el que enumere las disposiciones que acuse de nulidad. Esta
norma no es propiamente ni tiene la técnica procesal para definir una acción, pero es la
primera manifestación sobre el tema. Se hablaba de las ordenanzas pq se venia de un
estado federal y esa era la autoridad departamental. En esta fecha no estaba claro si la
acción era de nulidad o de nulidad y restablecimiento.

Ya en el año 1913 con la ley 130 de 1913 se establecieron normas sobre el particular: art.
52 se dispuso ya no que todo individuo sino ciudadano que puede perdir al tribunal adtivo
o seccional que por esa misma ley que se estaban creando que se declare la nulidad de
las ordenanzas de la asamblea o de cualquier otro acto de las asambleas. En el art. 72
estableció la misma norma para los acuerdos de los concejos municipales que también
podían ser demandados ante los tribunales seccionales.
En el art. 78 Los actos del gobierno y de los ministros que no son de conocimiento de la
corte constitucional y que fueren contrarios a la CP o a la Ley podían ser revisados por el
tribunal supremo a petición de todo ciudadano.

Luego vino la expedición del primer CCA ley 167 de 1941. Art. 66 se consagró la acción
nulidad y así se llamaba en la vigencia de ese código. Es importante mencionar en los
artículos anteriores del código hacia referencia a la jerarquía en las actuaciones de
acuerdo con la autoridad que se trataba. Este art. 66 dice que toda persona por si o por
medio de representante puede solicitar la nulidad de cualquier acto que se refiere las
anteriores disposiciones art. 62 a 65 del CCA. Aquí queda muy claro, quien es el titular ,
quien es el que puede demandar, y que se puede demandar. AQUÍ YA SE IDENTIFICÓ LA
ACCIÓN DE NULIDAD, LA QUE TIENE TODA PERSONA, que es un concepto diferente al
concepto de la ley 130 de 1913, el concepto de persona es más amplio que el de
ciudadano.

Luego vino el nuevo código dcreto 1 de 1984. Y le dio denominación a la acción ART. 84
ACCIÓN DE NULIDAD. Toda persona podrá presentar por si o por representante la nulidad
de los actos adtivos. En esta oportunidad se estableció: procederá no solo cuando no sean
expedido los actos a los cuales deben estar sujetos, sino cuando se hace con desviación
de poder, y ….
En 1989 se cambió la redacción ( redacción actual) .

El CCA dice que se trata de una acción de carácter publico pq la tiene toda persona, el
titular es toda persona. Con relación a esta titularidad se planteo un cuestionamiento pq
existía una derogatoria táxita de esa parte del código cuando decía que la titularidad de la
acción es de toda persona, con relación a lo establecido en el art. 40 de la CP de 1991
que habla de todo ciudadano puede interponer acciones publicas en defensa de la CP y de
la Ley ( acción de nulidad), entonces ya no se podía considerar como titular a toda
persona sino solo a ciudadanos. Sin embargo, esa fue una interpretación que era dar un
paso atrás en relación con el control judicial de la admón ( que cualquier persona que vea
que hay un acto que viola el ordenamiento jurídico) con esa interpretación era limitar la
posibilidad de acudir a la jurisdicción solo a los ciudadanos. Esa interpretación cambió
y actualmente el titular es toda persona conforme lo dijo la sala plena el CE .la
sala plena dijo que esas acciones del art. 40 hacian referencia a control de
carácter político ( acciones constitucionales. Y la acción de nulidad es de
carácter de legalidad. ( jurisprudencia).

Desde el año de 1941 esa acción podía ejercerse en cualquier tiempo,


actualmente expresamente se establece lo mismo, se puede ejercer en cualquier
tiempo, no hay caducidad con relación a la acción publica de nulidad. Los efectos
que se logran cuando se ejerce una acción de nulidad son erga omnes, por esa razón se
ha considerado que esta acción no es desistible aunque lo haya abandonado pq se
considera acción que está dirigido a proteger el orden jurídico. Aquí no hay una
controversia entre partes , pq lo que se impugna es el acto adtivo.

El dcreto 01 de 1984 introdujo el concepto de parte – requisitos de la demanda y


esta prevista la notificación personal de la demanda a la parte demandante.
Anteriormente no existía este concepto en el tramite de lo contencioso adtivo.

Desde el año 41 el código estableció las causales que se pueden invocar contra los actos
adtivos. El análisis de las causales se pueden resumir en:

CAUSAL GENERICA: VIOLACIÓN A LAS NORMAS SUPERIORES ( CP Y LEY) esa normatividad


variará según el acto adtivo de que se trate.

CAUSAL ESPECIFICA. Esas causales que se han venido adicionando desde 1941,
corresponden a los elementos del acto adtivo. Se puede demandar el acto cuando hayan
sido expedido por funcionarios incompetentes ( elemento subjetivo). Cuando viola los
requisitos de forma (elemento formal del acto adtivo) , se agregó en el año 84 – cuando se
expide con desconocimiento del derecho de audiencia y de defensa – esto también es la
parte formal. ( debido proceso). Cuando no está motivado ( falsa motivación – causa) o
con desviación del poder para una finalidad distinta de aquella para la cual fue creada. Si
se presentan estas causales también se considera que viola una norma superior por lo
tanto la CAUSAL GENERICA ABARCA TODO.

El art. 84 también dice que se puede pedir que se declare la nulidad de las circulares,
certificaciones y actos de registro. Pq esta distinción si se supone que estos son actos
adtivos? ,la explicación es que se consideraba con el ánimo de sustraer del control que
aquellas circulares de servicio o circulares internas q se profieren dentro de las entidades
publicas que zona actos adtivo no podían ser demandados ante la JCA, con el fundamento
de que la circulares son ordenes que los superiores le da a los subalternos con base en las
funciones que le otorgaba la ley, no trascendía por fuera de la entidad. El articulo lo
incluyó pq esas instrucciones internas muchas veces pueden llegar a afectar a los
administrados. Para el caso de los registros de las escrituras públicas es un acto adtivo
con unas características especiales ( certificado de libertad y tradición) , en cuanto a las
certificación es una manifestación que hace la autoridad sobre una situación especifica, no
hay una decisión. Estas actuaciones antes estaban por fuera, pero ahora el CCA las
incluye.

Esta redacción de la norma viene desde 1989.

Xxxxxx
ACCION DE NULIDAD POR INCONSTITUCIONALIDAD:

XXXXX
La ley estatutaria art. 49 trajo una norma espefico para esa acción – el CE decidirá sobre
las acciones de nulidad por inconstitucionalidad de los decretos dictados por el Gobierno
Nacional, cuya competencia no correspondan a la corte constitucional. Y agrega: ni al
propio CE como tribunal supremo de lo contencioso adtivo. Aquí entonces debe actuar
como juez de constitucionalidad. La decisión será adoptada por la sala plena de lo
contencioso adtivo del CE.

La ley 446 de 1998 ( ley de descongestión , acceso y eficiencia y la justicia) art. 33


modificó el art. 97 del CCA. En el numeral 7 que dice: le corresponde a la sala plena del CE
por las acciones de inconstitucionalidad sobre los dctos de carácter general dictados por el
gobierno nacional que no correspondan a la Corte constitucionalidad cuya inconformidad
con el ordenamiento jurídico se establezca por confrontación directa con la CP y que no
obedezca a función propiamente adtiva.

La ley quiere reglamentar la función de control de constitucionalidad del CE. La ley


continua y dice: la acción podrá ejercitarse por cualquier ciudadano y se tramitará con
sujeción al procedimiento ordinario previsto en los art. 206 y ss del CCA salvo del periodo
probatorio que si fuere necesario tendrá un termino máximo de 10 días.

ENTONCES SE TRATA DE UNA ACCIÓN QUE TIENE UN TITULAR DISTINTO, CON CAUSALES
DIFERENTES Y PROCEDIMIENTO PROPIO.

La norma sigue diciendo que en estos procesos la sustanciación corresponderá a uno de


los concejeros y la decisión es de la sala plena del CE. Contra los actos del ponente
tendrán reposición, y los otros que emita la sección también serán solo sujeto de
reposición.

Esta ley lo que quiso equiparar el procedimiento de inconstitucionalidad de la corte


constitucional.

En el art. Siguiente de la ley 446 se dice que los demás procedimientos se sigue el
proceso ordinario, en los decretos que allí establece el art. 48. Decretos de cambio de
distrito y estatuto de Bogotá ( decreto con contenido de ley) ese decreto fue demando
ante la corte constitucional teniendo en cuenta su contenido y ante el concejo de estado
pq no estaba enumerado en la constitución atribuido a la corte constitucional. En la
practica se busco una solución y se aplicó el criterio que si no estaba enumerado en la CP
le correspondía al CE y la corte constitucional envio los expedientes al CE para que los
tramitara. Todavía no se tenia la ley 446 de 1998 que establece el procedimiento especial
para los decretos que ella establece.

COMO CONCLUSIÓN SE DEBE DECIR QUE EXISTE LA ACCION DE NULIDAD Y QUE EXISTE LA ACCION
DE NULIDAD POR INCONSTITUCIONALIDAD QUE HABLA EL ART. 237 DE LA CP Y QUE ESTA
REGULADO EN EL ART. 97 # 7 DEL CCA.

EN CUANTO AL EFECTO DE LA NULIDAD EL PPIO ES QUE LA ACCION DE NULIDAD TIENE LAS MISMAS
CONSECUENCIAS DE LA ACCION DE INEXQUIBILIDAD, ESTO ES, COMO SI NUNCA HUBIERA EXISTIDO
(RETROACTIVO) PERO HAY QUE RESPETAR LAS SITUACIONES JURIDICAMENTE CONSOLIDADAS. SE
DEBE TENER EN CUENTA QUE HOY EN DIA ESO ESTA REVALIDADO PUES LOS EFECTOS DE LA
SENTENCIA DE INCONSTITUCIONALIDAD LOS FIJA LA PROPIA CORTE.

EL ARTICULO 175 DE CCA. LA SENTENCIA QUE DECLARE LA NULIDAD DE UN ACTO ADTIVO TENDRA
FUERZA DE COSA JUZGADA ERGA OMNES, LA QUE LO NIEGA TENDRA EFECTOS ERGA OMNES PERO
SOBRE LA CAUSA PETENDI.

QUEDA PENDIENTE A ESTABLECER CUALES ACTOS SON LOS QUE SE DEMDANDAN A TRAVÉS DE
ESTA LEY. PARA HACER UN COMPARATIVO ENTRE LOS ACTOS QUE SE DEMANDAN EN ACCION DE
NULIDAD Y NRD

12 DE AGOSTO DE 2010

ACCION DE NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO


Se denominaba de plena jurisdicción tomando el concepto francés, sin embargo se dijo que la
jurisdicción es plena y por ello se cambio la denominación a la acción de restablecimiento del
derecho.

Ese nombre después fue cambiado pq como estaba parecía que esa acción no permitia la
nulidad y entonces fue denominada como actualmente la conocemos que es la acción de nulidad
y restablecimiento del derecho.

Se debe tener en cuenta la norma de 1910 era donde se hablaba de la posibilidad de las
personas agraviadas en un derecho individual, lo mismo en el año 1913 tambien se hablab de
derechos civiles pero no de restablecimiento. En la ley 25 de 1923 se empezó a existir en la
posibilidad de acudir a demandar un acto a todo ciudadano que se considerara afectado por el
acto.

En la ley 80 de 1935 que cuando se ejerciera la acción donde se había vulnerado un derecho civil
el tribunal y el consejo de estado tenían que decir como se restablece ese derecho, eso siempre
y cuando que en la demanda se hubiere solicitado.

En el código de 1941 art. 67 consagró la que se denominó en su momento la acción de plena


jurisdicción.

EL TITULAR ES LA PERSONA AFECTADA, ES UNA ACCIÓN DE CARÁCTER SUBJETIVO.

AQUÍ HAY UN INTERES SUBJETIVO DE POR MEDIO, SINO QUE QUIEN EJERRCE ESTA ACCIÓN ES QUE SE LE
RESTABLEZCA EL DERECHO QUE SE LE FUE RECONOCIDO EN UN ACTO QUE VIOLA EL ORDENAMIENTO
PREESTABLECIDO.

APARECE UN PROCESO QUE SI ES UNA CONTROVERSIA ENTRE LAS PARTES. DIFERDENTE A LA ACCIÓN DE
NULIDAD. POR ESO LA SENTENCIA QUE PONE FIN A UN PROCESO QUE PONE FIN A ESTA ACCIÓN ES UNA
SENTENCIA QUE PRODUCE EFECTOS ENTRE LAS PARTES.

QUE SE PUEDE PEDIR: LA NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO, Y SI NO SE PUEDE EL


RESTABLECIMIENTO SE PUEDE PEDIR LA REPARACIÓN DEL DAÑO. LO ANTERIOR COFORME AL
INTERPRETACIÓN DEL ART. 85. PRIMERA TESIS.

OTRA TESIS DE INTERPRETACIÓN ES QUE SE PUEDE PEDIR LA NULIDAD , EL RESTABLECIMIENTO DEL


DERECHO Y LA INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS.

Existe jurisprudencia que dice que si se puede acumular (providencia CE de 20 de mayo de 1997
rad. 7839 CP Germán ayala). En otra providencia se dice que no. VER SENTENCIAS COLGADAS
EN EL SAP. El problema es determinar que si en esta acción se puede pedir la reparación del
daño y si se puede exigir la indemnización.

Se debe tener en cuenta la redacción del art. 85, para establecer si se puede o no acumular.

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

REVOCATORIA DE ACTO PROPIO. XXXXXX

QUE ACTOS SE DEMANDAN EN ACCIÓN DE NULIDAD Y CUALES EN ACCION DE NYRD

Es de advertir que el código no distingue los actos demandables.

Nulidad: actos de contenido general

NYRD: actos de contenido particular, salvo cuando se haya presentado la caducidad.( A.


particular: que reconoce, desconoce, niega un derecho individual).

VER PROVIDENCIA DEL AÑO 55.

TEORIA DE LOS MOTIVOS Y LAS FINALIDADES: INTERPRETACIÓN QUE HIZO EL CE EN EL AÑO


1961 – 10 DE AGOSTO CP. CARLOS GUSTAVO ARRIETA. Se trataba de un acto adtivo de
contenido particular. Aquí se ejerció la acción de nulidad y dice el CE: cuales son las
características y elementos que sirven para identificar jurídicamente la acción y para calificar su
procedencia.
Los motivos y finalidades del actor debe estar en consonancia con los motivos y finalidades de
las normas.

En esa providencia se tuvo en cuenta que si la acción utilizada es la de nulidad el juez debe
mirar si el acto amerita un restablecimiento para adecuar el tramite mirando la teoría de los
motivos y las finalidades.

Sobre esta teoría hay muchas controversias, en providencia de 1972 CP dr. Mora orrejo?, en esta
providencia se reitera la vigencia de la teoría de los motivos y finalidades pero solo cuando
ampare una situación objetiva.

Esta teoría genera una inseguridad jurídica. Pq si se acepta que la acción de nulidad cabe contra
actos particulares y entonces cualquier persona podría demandarlo y más aún la puede
demandar en cualquier tiempo.

De acuerdo con la teoría del CE no hay tanta inseguridad jurídica pq no se puede reparar el
daño, y no procedía el restablecimiento automático al afectado.

Hay una providencia( providencia de 2 de agosto, sección primera del CE, M.P. pablo caceres.
Tema: provisión de la ley) que dice que esa teoría no puede aplicarse, y dice que cuando
procede la acción de nulidad contra un acto particular es pq la ley así lo prevé en forma expresa.
Eje: de elección, de cartas de naturaleza, contencioso de nulidad de los empleados del control
fiscal de la nación ( contraloría), el contencioso de nulidad de marcas.

Providencia de 16 de mayo de 1991. El CE dice que ha habido un cambio en la legislación pero


que se mantiene la vigencia de los motivos y de las finalidades adicionada con la interpretación
de la sección primera, que no implicaba que eso hubiera que cambiar la jurisprudencia.

Se encuentra otra providencia de la sección primera del CE en la cual esa sección con ponencia
de libardo rodrigu ( 26 oct/95 exp, 3332?), dice: que esta teoría conserva vigencia como una
orientación jurisprudencial y teórica, pero cuando el acto adtivo cree o reconozca una situación
particular pero que afecte los fines jurídicos del estado, siempre y cuando la ley autorice el uso
de la acción de nulidad en esos casos.

Esa teoría de la sección primera nunca fue adoptada por la sala plena, y por el contrario en otra
providencia, es quizá la ultima que ha definido como se aplica la teoría de los motivos y las
finalidades ( 29 de octubre de 1996 S- 404) , la sala no acoge la teoría de la sección primera, y
sigue aceptando la teoría de los motivos y finalidades pero le agrega: que además de los casos
expresamente previstos en la ley la acción de nulidad procede cuando la situación de carácter
particular tenga un interés social y que tenga un interés colectivo o comunitario y de
trascendencia nacional , etc, etc. SON MUCHOS CONDICIONAMIENTOS. ESTE TEMA ERA DE
DERECHOS PETROLEROS ( CUSIANA).

Se ejerce dentro de los 4 meses cuando hay restablecimiento automático y cuando no es en


cualquier tiempo.

El tema continuo, y fue demandado ante la Corte Constitucional el art. 84 pero no por lo que dice
sino por la interpretación del CE de ese artículo. La corte dice que el art. Es exequible siempre y
cuando se entienda que la acción de nulidad también procede contra los actos de contenido
particular y concreto cuando la pretensión es el control de la legalidad en abstracto del acto
conforme lo que dice en la parte motiva de la providencia C- 426 /02 , la corte dijo que el
articulo no distingue y por eso procede con actos de contenido particular. Esa decisión tuvo su
respuesta en el CE y dice que la corte no tiene facultad para resolver controversias sobre
interpretaciones, sino sobre leyes.

En sentencia CE 4 de marzo de 2003 CP Urueta exp. 0583, le respondió a la corte prácticamente


desconociendo la providencia.

El CE sigue aplicando la teoría de los motivos y las finalidades, las cuales a juicio de la dra sarria
se ha sobredimensionado, teniendo en cuenta que son casos de excepción. Son importante pq a
partir de ello se mira el acceso a la justicia.
Esa providencia de 2003 hay un salvamento de voto de alier hernandez.

Sentencia t- 836 de 2004. Reitera lo que dice la corte en la acción de inexequibilidad contra el
art. 84.

En materia de medio ambiente ( providencia de 1996) el CE hizo un cambio de jurisprudencia pq


la ley de medio ambiente prevé una acción de nulidad contra actos de las autoridades mediante
los cuales se expide modifica o cancele u permiso, autorización o licencia ambiental de una
actividad que afecte el medio ambiente.

La Comisión de Regulación de Telecomunicaciones ( CRT) expidió una reglamentación del


servicio publico de telecomunicaciones, ordenó que telecom tenia que restructurarse y telecom
demando ese articulo ante el CE y ejerció la acción de nulidad y restablecimiento. Por se el
articulo de la regulación contenia un acto de carácter particular y decidió el CE la nulidad del
acto y dijo que telecom no tenia que cambiar su naturaleza jurídica.

LA REFORMA AL CCA ACTUAL DICE EN SU ART. 137 DEL DOCUMENTO DE REFORMA ESTABLECE QUE LA PRETENSION
DE NULIDAD DE LOS ACTOS ADTIVOS DE CARÁCTER GENERAL. PERO AGREGA PROCEDERA CUANDO HAYAN SIDO
EXPEDIDO POR LAS MISMAS CAUSALES QUE ESTAN VIGENTES, MANITENE LO DE LAS CIRCULARES DE SERVICIO , PERO
DICE QUE EXCEPCIONALMENTE PODRA PEDIRSE LA NULIDAD DE LOS ACTOS DE CONTENIDO PARTICULAR EN LOS
SIGUIENTES CASOS: CUANDO DE LA SENTENCIA DE NULIIDAD NO SE GENERE EL RESTABLECIMEITNO AUTOMATICO,
CUANDO SE TRATE DE RECUPERAR BIENES DE USO PUBLICO, CUANDO AFECTE EL ORDEN POLITICO, ECONOMICO,
SOCIAL O ECOLOGICO, Y CUANDO LA LEY LO DIGA EXPRESAMENTE. EN ESTOS CASOS SE TRAMITARÁ CON EL PROCESO
DEL ART. SIGUIENTE.

SOBRE LA OTRA ACCIÓN NYRD LA REFORMA DICE QUE SE PODRÁ PERDIR PARA ACTOS ADTIVOS PARTICULAR
EXPRESO O PRESUNTO, Y SE LE RESTANBLEZCA EL DERECHO, TAMBIEN PODRÁ PEDIR QUE SE LE REPARE EL DAÑO, LA
NULIDAD PROCEDERA POR LAS MISMAS CAUSALES ESTABLECIDAS EN EL INCISO ANTERIOR, IGUALMENTE PODRA
PRETENDESE LA NYRD DEL ACTO ADTIVO GENRAL SIEMPRE QUE CON SU APLICACIÓN DIRECTA SE PRODUZCA UNA
LESIÓN A UN DERECHO SUBJETIVO AMPARADO POR UNA NORMA. ( ESTA ULTIMA PROPUESTA NO ES TAN POSIBLE)

CONFLICTOS DE COMPETENCIAS ADTIVAS

EL Decreto 01 del 84 original ,estaba consagrado en el capitulo de acciones como un


procedimiento para que el juez estudiara un conflicto de competencia entre dos autoridades
publicas ( positivo o negativo). Este procedimiento fue modificado pq se llevaba por delante todo
el aspecto procesal, pues no era un proceso a pesar de que se llamaba acción y había
declaratoria de nulidad del acto.

En 1989, mejoro la redacción y se dijo que la decisión era definir cual era la autoridad
competente. SIN EMBARGO SE INSISTE NO ES UNA ACCIÓN.

En el 2005 se suprimió el art. 88 del CCA reforma de la ley 954, la llamada acción de definición
de competencia, y se fue a la primera parte del código cuando se hace referencia a las
autoridades que recibe peticiones y dicen cuando no son competentes. Dijo que la sala de
consulta del CE era la competente para conocer de estos trámites de definición de competencia,
y más aun teniendo en cuenta que la sala no ejerce función jurisdiccional. Es un tramite adtivo.

VER DECISIONES DE LA SALA DE CONSULTA DE CONSEJO DE ESTADO DONDE SE RESUELVE


CONFLICTOS DE COMPETENCIA – CO ENRIQUE ARBOLEDA Y GUSTAVO APONTE. VER
JURISPRUDENCIA EN SAP.G

Вам также может понравиться