Вы находитесь на странице: 1из 35

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
U N E F A
NÚCLEO MIRANDA – SEDE LOS TEQUES

CATEDRA: PROGRAMA PARA LA DEFENSA INTEGRAL.


COD: DIN-31183
PROF. Tcnel (ENB) VICTOR MANUEL CONDE SILVA.

GEOPOLÍTICA, GEOECONOMÍA.
LA GEOESTRATÉGICA DE VENEZUELA
Y SU IMPORTANCIA

Elaborado por:

Cabo 2 ° (MB) Carlos Enrique Rengifo Quintero.


E-mail: cerqq@yahoo.es

Los Teques, 04 de Noviembre de 2010.


UNIDAD 1

GEOPOLÍTICA, GEOECONÓMICA.

LA GEOESTRATÉGICA DE VENEZUELA Y SU IMPORTANCIA.

INDICE

1. Introducción.

2. Pensamiento de Simón Bolívar con respecto a los asuntos internacionales americanos.

3. Límites y fronteras de Venezuela con Colombia, Brasil, Guayana y el Caribe.

4. Estrategia Nacional e Internacional propuesta (ALBA, PETROSUR, TELESUR y

PETROCARIBE). Conceptos e importancia de la Estrategia Nacional, militar y operacional.

5. Importancia Geopolítica, Geoeconómica y Geoestratégica de Venezuela a nivel Regional y


Global. La visión de un mundo multipolar.
6. La Fuerza Armada Nacional ante la nueva agenda mundial y nacional.

7. Conclusión.

8. Bibliografías e infografías consultadas.


1.- I N T R O D U C C I Ó N.

Nuestros antepasados — muchos de ellos próceres de nuestra independencia, otros oprimidos

por distintos yugos y unos hasta desconocidos por la memoria histórica de nuestros pueblos —

gestaron la noción de integración que no era propiamente económica, sino social, cultural y política.

No obstante, con el transcurrir de los años en el siglo XX, se vendió la noción de que, para lograr

una verdadera integración, primero teníamos que unirnos monetariamente y políticamente al modelo

de un mundo bipolar y/o unipolar para luego consolidar la integración política y por último, la

cultural y la social. Esta estrategia fue la evidencia de un fracaso anunciado.

Hoy día luego de todos y cada uno de los momentos vividos en la nación, desde el mismo

instante de la independencia (primera república) hasta el momento de la nueva revolución (quinta

república), han surgido innumerables hechos por el cual la fuerza armada le ha tocado un papel

protagónico y preponderante, bien sea por estar a favor o en contra de su pueblo “su propio pueblo”.

Se han dado un sin fin de iniciativas en todos estos gobiernos que precedieron al actual, para

hacer valer el papel soberano y protagónico de nuestra nación, población y fuerza armada; pero es en

este último donde invocando los principios consagrados en nuestra constitución (aprobada por

mayoría popular en la asamblea nacional – 1999) donde se materializan las inquietudes de miles y

miles de venezolanos y venezolanas.

La inequitativa distribución del ingreso, la continua burocracia, la corrupción campante, el

analfabetismo, el desastre en la salud y otros indicadores, fueron los puntos desencadenantes que

propiciaron la transformación política, económica, monetaria, social y militar en nuestro país; y es

aquí donde estamos sembrando y cosechando progresivamente (aunque en algunos casos ha costado)

los frutos de estos grandes pasos agigantados que costaba muchísimo en materializarse.
Este es nuestro aporte como grupo de estudiantes de UNEFA, para ayudar a difundir la mejor

perspectiva a cerca de GEOPOLÍTICA, GEOESTRATEGIA y otros temas.


2. PENSAMIENTO DE SIMÓN BOLÍVAR CON RESPECTO A LOS
ASUNTOS INTERNACIONALES AMERICANOS.

Fue Simón Bolívar el primero de nuestros próceres en comprender la importancia de la unidad


americana frente a la amenaza de Estados Unidos y en el lejano 1814 propugnó la unión de toda la
América Meridional bajo un cuerpo de naciones.

En 1818 decía: "una sola debe ser la patria de todos los americanos, ya que todos hemos
tenido una perfecta unidad".

La contrapartida, como aporte para establecer un sistema de relaciones dentro del ámbito
interamericano, está comprendida a mi criterio por las reuniones hispanoamericanas, celebradas
previamente al inicio del Panamericanismo.

Los planes de Simón Bolívar para la cooperación internacional a diferencia del "sistema americano"
pensado por James Monroe, se basaban en una Hispanoamérica protegida de Europa y EUA, pero
con vínculos más estrechos con Gran Bretaña.

El temor de las Repúblicas latinoamericanas estaba íntimamente vinculado al espíritu de la Santa


Alianza, cuyo propósito fundamental -respecto de América- era la recuperación de las ex-colonias.
Esto permite una mayor comprensión de la Doctrina Monroe y de los intentos de unificación
bolivarianos, a los efectos de encontrar una forma de protección en América.

En el Discurso de Angostura escrito por Bolívar hay un fragmento donde dice:

Aunque las facultades del Presidente de los Estados Unidos están limitadas con restricciones
excesivas, ejerce por sí solo todas las funciones gubernativas que la Constitución le atribuye, y es
indudable que su administración debe ser más uniforme, constante y verdaderamente propia, que la
de un poder diseminado entre varios individuos cuyo compuesto no puede ser menos que
monstruoso.
El poder judicial en Venezuela es semejante al americano, indefinido en duración, temporal y no
vitalicio, goza de toda la independencia que le corresponde.
El Primer Congreso en su Constitución federal más consultó el espíritu de las provincias, que la idea
sólida de formar una República indivisible y central. Aquí cedieron nuestros legisladores al empeño
inconsiderado de aquellos provinciales seducidos por el deslumbrante brillo de la felicidad del
pueblo americano, pensando que, las bendiciones de que goza son debidas exclusivamente a la forma
de gobierno y no al carácter y costumbres de los ciudadanos

La historia de las relaciones hispanoamericanas desde el punto de vista de su contribución a


la creación de un Sistema Interamericano se puede resumir a través de los resultados de cuatro
conferencias que se celebraron durante el período anterior al inicio del Panamericanismo. Las
características de estas conferencias fueron varias y se pueden contar como importantes los
siguientes:

1) significaron un esfuerzo de unión frente a amenazas externas que pudieran poner en peligro la
independencia de América Latina;

2) conformaron una causa común ante el temor del expansionismo norteamericano, especialmente a
través del ejemplo que observaron en la guerra entre EUA y México y las actividades "filibusteras"
de William Walker en América Central;

3) un intento por protegerse frente a la creciente amenaza que significaba para Hispanoamérica, las
actividades de España en el nuevo continente, especialmente al volver a tomar posesión de Santo
Domingo en 1861, y la guerra que posteriormente entabla con Chile, Ecuador y Bolivia y más
adelante con Perú con el fin de asegurar su imperio; etc.

Otra característica de relevancia es que, la asistencia a estos Congresos o Conferencias ha sido muy
reducida. Los Congresos a que hacemos referencia son:
1) el Congreso de Panamá de 1826, convocado por Simón Bolívar, cuyos propósitos eran
múltiples:
a) Mancomunar esfuerzos frente a peligros comunes con vistas a la creación de un sistema de
defensa y seguridad regional; (Nunca se alcanzó a implementar un sistema de defensa regional. El
TIAR, no entra dentro de este esquema, ya que ha sido creado para los intereses de seguridad de
EUA y como un organismo “disciplinador” de gobiernos disfuncionales)
b) Establecer contactos que permitan una cooperación e intercambio comercial más estrecho; (La
propuesta integrativa que aún no se ha podido implementar en América Latina, más allá de la gran
cantidad de intentos)
c) La adopción de mecanismos que permitan la conciliación en casos de disputas a fin de resolver
pacíficamente los conflictos en la región; (Nunca se pudieron establecer mecanismos efectivos para
la resolución pacífica de los conflictos en la región. La OEA no ha servido para ello. Hablo de los
conflictos territoriales, sean limítrofes como coloniales)
d) Creación de alianzas que permitan trazar la marcha de las relaciones de América en el mundo. (La
creación del Grupo de Río en 1986 puede responder a esta propuesta, aunque ha sido cooptado por
EUA, aprovechando la desarticulación latinoamericana, para establecer sus propias prioridades)
A este Congreso asistieron representantes de Colombia, Perú, Centroamérica y México, aprobándose
un Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua; primer antecedente del TIAR, de los sistemas
integrativos y del actual Grupo de Río (G8). Fue firmado por los países participantes, pero ratificado
únicamente por Colombia, recién en 1837.
El objeto principal de este tratado era sostener un pacto perpetuo ofensivo y defensivo para mantener
la integridad de la soberanía e independencia de todas las repúblicas americanas contra toda
dominación extranjera. Entiendo para este caso, que el término "extranjera" incluía también a las
posibles actitudes que pudiera adoptar EUA.

El representante enviado a último momento por EUA, cuyo único propósito era adoptar una actitud
absolutamente neutral, no llegó sino finalizado el Congreso. Argentina, luego de largas cavilaciones,
no envió delegado.

2) En 1847 Congreso en Lima. El gobierno de Perú cursó una invitación para la celebración de un
Congreso en Lima - Perú, que se denominaría posteriormente Primer Congreso Internacional
Americano, al que asistieron Bolivia, Chile, Ecuador, Nueva Granada y Perú. Argentina nuevamente
no participó en este Congreso y las razones aducidas por su gobierno (Juan Manuel de Rosas,
encargado de los asuntos exteriores de la Confederación), fueron las extraordinarias circunstancias
en las que se encontraba el país, que le impedían ocuparse de los asuntos de la magnitud de las que
se ocuparía este Congreso. El propósito de este Congreso era el establecimiento de una solidaridad
americana frente a posibles ataques extra-continentales. Las "extraordinarias circunstancias" que
estaba viviendo Argentina en esos momentos, eran la intervención armada de Francia y Gran
Bretaña, que llevó al bloqueo del puerto de Buenos Aires.

3) El tercer Congreso se celebró en Santiago de Chile en 1856; conocido como Congreso


Continental. El resultado fue la firma de un Tratado Continental. Los asistentes y firmantes fueron
Perú, Ecuador y Chile, adhiriéndose posteriormente Costa Rica, El Salvador, Guatemala, México,
Nueva Granada y Venezuela. Argentina no participó, y ante la invitación para adherirse al Tratado
Continental, se negó. Los propósitos eran semejantes a los buscados en el Primer Congreso
Americano de Lima. Como había ocurrido hasta el momento, privó la posición aislacionista de
Argentina por sobre la fuerza unitiva del pensamiento de Bolívar.
La idea era estrechar vínculos entre los pueblos y gobiernos, para evitar en lo sucesivo todo género
de guerras. No había en este caso -ni en ninguno de los anteriores- cesión de soberanía, ni ataduras,
sino verdaderas intenciones de cooperación; sin embargo, la contestación de Argentina ante esta
invitación en particular fue: "El gobierno argentino no tiene motivos para admitir la existencia de esa
amenaza, ni cree que serían suficientes los medios que se proponen para conjurar ese peligro si
realmente existiese. La América Independiente es una entidad política que no existe ni es posible
constituir por combinaciones diplomáticas. (...) Sólo podría existir esa amenaza en el caso de una
liga europea contra la América, y esto no es posible... Esa liga no podría hacerse a nombre de los
intereses materiales y comerciales de la Europa, porque esos intereses están en armonía con los de
las naciones americanas, y no habría poder humano que pudiera crear un antagonismo que no tendría
razón de ser”.
4) En 1864, la ocupación de las islas Chinchas por España, hizo que Perú convocara a un Segundo
Congreso Internacional Americano, que se celebró en Lima en 1865. Los propósitos eran similares a
los de los Congresos anteriores. Participaron del mismo, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador,
Guatemala, Venezuela y Perú. Argentina no envió representante oficial, pero destacó un observador,
Sarmiento, que iba de paso como Embajador a Washington.
El resultado efectivo de estos cuatro Congresos ha sido que no se firmó ningún tratado, o acuerdo,
por la cantidad de Estados suficiente, como para que entraran en vigencia y fueran efectivos.
El corolario, en definitiva, fue que América Latina ingresaba al sistema como un actor fracturado.
México se encontraba prácticamente bajo la esfera de influencia de EUA. Brasil, mantenía serias
disputas con Argentina a la vez que se aliaba a EUA reconociendo su predominio, ante la idea de que
oponerse al país del Norte significaba aislarse y depender en mayor medida de Gran Bretaña
(política del barón de Río Branco). Argentina, por el contrario, mantuvo una política de oposición a
EUA y de estrecha alianza con Gran Bretaña, a la vez que durante el Panamericanismo intentó
liderar a América Latina, sin éxito.
3. LÍMITES Y FRONTERAS DE VENEZUELA CON COLOMBIA,
BRASIL, GUAYANA Y EL CARIBE.
Ubicación geográfica de la República Bolivariana de Venezuela.
Fronteras y Situación Astronómica de Venezuela
Venezuela esta ubicada por encima del ecuador o paralelo cero y por tanto posee latitud norte,
además, nuestro país esta a la izquierda del meridiano cero o de Greenwich, por lo que posee
longitud oeste. De acuerdo a lo anterior, nuestro territorio esta situado en los hemisferios norte y
occidental.

De acuerdo a la latitud

- El punto extremo sur continental del país, esta localizado en el nacimiento del río Ararí, estado
Amazonas, a 0o 38' 53" de latitud norte.

- El punto extremo norte continental, esta localizado en el cabo San Román, península Paraguaná, en
el estado Falcón, a unos 12o 11' 46" de latitud norte.

- Del extremo norte insular lo constituye la isla de aves, ubicada a 15o 40' 22" de latitud norte.

De acuerdo a la longitud

-En el punto extremo este se localiza la confluencia de los ríos Barima-Mururuma en el estado Delta
Amacuro a unos 59o 48' de longitud oeste.

- En el punto extremo oeste se localiza el nacimiento del río intermedio en el estado Táchira, a unos
73o 22' 38" de longitud oeste.

- El meridiano centra oficial de Venezuela es el que pasa por Villa de Cura, en el estado Aragua,
localizado a 67o 30' de longitud oeste.

Venezuela se encuentra situada entre los 0º 43' de latitud norte, en su punto más meridional (catarata
Huá), y los 12º11' de latitud norte, en el cabo de San Román (península de Paraguaná). En cuanto a
la longitud, su extremo este se encuentra en la confluencia de los ríos Barima-Mururuma (59º48' de
longitud occidental) y el oeste en el nacimiento del río Intermedio (73º22' de longitud occidental).
Como se puede apreciar, la nación se encuentra por completo dentro del hemisferio norte y al oeste
del meridiano de Greenwich. Venezuela limita por el norte con el mar Caribe y el océano Atlántico,
al sur con Colombia y Brasil, al este con Guyana y al oeste con Colombia y ejerce su soberanía sobre
los 912.050 km² del territorio nacional, el cual comprende no sólo la porción continental del país,
sino también las islas incorporadas al mismo, sobre la plataforma continental y el mar territorial,
junto a la zona económica exclusiva. Tiene una superficie de 916.445 Km cuadrados

Venezuela por su posición privilegiada desde el punto de vista geográfico es un importante puerto de
comunicaciones, debido a su condición de país caribeño, atlántico, amazónico y andino, es un puente
entre América del Sur y los demás continentes, por lo tanto el manejo de las relaciones
internacionales es un aspecto de mucha importancia dentro de las políticas de Estado. Tal es la
importancia de la Política Exterior que se puede decir que es la reacción que el Estado da a los
asuntos de orden interno y externo.
LíMITES DE VENEZUELA
Norte: Mar Caribe, Antillas mayores y menores.
Sur: Brasil.
Este: Océano Atlántico y Guyana inglesa. Trinidad y Tobago.
Oeste: Colombia.
Venezuela tiene 5.161 km de fronteras terrestres que comparte con Colombia, Brasil y Guyana, y
adicionalmente, posee fronteras marítimas en el Mar Caribe y en el Océano Atlántico. Las fronteras
marítimas las comparte con: República Dominicana, las Antillas Neerlandesas, Puerto Rico (Estados
Unidos), Martinica y Guadalupe (Francia), Trinidad y Tobago, Granada, San Vicente y las
Granadinas, Santa Lucía, Dominica y Saint Kitts-Nevis, Guamalandia.

Límites con Colombia

La frontera con Colombia se extiende en un total de 2.219 km, siendo así la frontera más larga que
poseen ambos países. Se extiende entre La Península Guajira y la Piedra del Cocuy en el río Negro.
Los estados que hacen parte de la frontera son Zulia, Táchira, Apure y Amazonas.

Está frontera ha estado sujeta a difíciles tratados que siguen los intereses de ambas naciones sobre
los territorios que ésta comprende, a ambos lados de la frontera; igualmente es una de las que más
problemas sociales y económicos posee.

Los límites parten desde el cabo Castilletes en línea recta hasta Matajuana, de la misma forma hasta
Altos del Cedro y Motilones en la sierra de Perijá. De ahí se rige bajo las cimas montañosas de la
sierra hasta el río Intermedio, luego hacia el Río de Oro, Catatumbo, Zulia, Oirá, Arauca, Meta y su
desembocadura en el Orinoco. Desde ahí sigue el curso del Orinoco hasta los ríos Atabapo y Guainía
y concluye en el punto trifinio "Piedra de Cocuy", que comparte con Brasil. La parte fronteriza que
colinda con el estado Zulia se rige bajo accidentes geográficos montañosos, y la parte amazónica y
apureña está determinada por la presencia de ríos y desembocaduras.

Límites con Brasil

En la frontera entre Brasil y Venezuela se distinguen tres tramos: el primer tramo comienza en la
piedra del Cocuy, donde coinciden las fronteras entre Venezuela, Brasil y Colombia, hasta el cerro
Imeri Guai. El segundo trama va desde el cerro Imeri Guai hasta el cerro Delgado Chalbaud, el tercer
tramo comienza en el cerro delgado Chalbaud hasta el pico Roraima, donde coinciden las fronteras
de Venezuela, Brasil y la zona en reclamación. El límite geográfico comienza en el trifinio de la
Piedra del Cocuy y continúa en línea recta hasta el salto de Huá. Luego continúa a través de las
cumbres montañosas que constituyen la línea divisoria de las cuencas del Orinoco y Amazonas. El
punto final se encuentra en un trifinio donde se localiza el Tepuy Roraima, pero sujeto a la
reclamación venezolana de la Guayana Esequiba.

El punto de mayor importancia por acceso vial está comprendido entre las poblaciones de Santa
Elena de Uairén, Venezuela y Pacaraima, Brasil.

Límites con Guyana

Actualmente Venezuela ejerce soberanía hasta Punta de Playa (Delta Amacuro), la cual es
oficialmente su punto más oriental. El trazado actual de la frontera comienza en el Monte Roraima
en línea recta hasta el río Venamo, donde sigue el curso del río Cuyuní hasta llegar a Punta de Playa.
Venezuela mantiene su demanda sobre el territorio Esequibo, la decisión sobre este particular esta en
manos del secretario de las naciones unidas.

Límites con el mar Caribe y el atlántico

Las áreas marinas y submarinas en la cuenca del mar Caribe y en el océano atlántico se encuentran
virtualmente separadas.
Venezuela en su rol: Caribeño, Amazónico, Atlántico y Andino.

Venezuela en su rol Caribeño

Venezuela posee una línea costera total de 3726 kilómetro, sin incluir el litoral correspondiente al
área en reclamación (280 kilómetros). A la fachada que enfrenta el mar Caribe le corresponden
aproximadamente 2718 kilómetros, desde castilletes (estado Zulia) hasta el promontorio de paria
(estado sucre).

Venezuela en su rol Amazónico

Venezuela comparte el territorio amazónico con Brasil, Colombia, Perú, Bolivia y Guayana, esta
región, poseedora de selvas vírgenes, de flora y fauna exuberantes y de recursos minerales
estratégicos, se caracteriza por su fragilidad ecológica.

Venezuela en su rol Atlántico

Venezuela participa igualmente con una línea costera que se proyecta hacia el océano atlántico, esta
fachada marítima abarca unos 1008 kilómetros de costa y tiene una importancia geopolítica
primordial en lo que respecta a la delimitación de áreas marinas y submarinas con Trinidad y
Tobago, Guyana y granada.

Venezuela en su rol Andino

El relieve venezolano esta dominado en buena parte por dos ramales de la cordillera andina
suramericana que se prolongan en nuestro territorio, el carácter andino de nuestro país ha permitido
su incorporación a esquemas de integración cuya más notoria materialización ha sido la comunidad
andina de las naciones.

Delimitaciones de las áreas marinas y submarinas

Con Estados Unidos de América

La delimitación corresponde al espacio o área entre la isla de Puerto Rico y Santa Cruz con la
formación de isla constituidas por el Archipiélago de Aves, La Orchila, Los Roques e Isla de Aves.
La delimitación se estableció en tres sectores:
1. Sector Aves - Santa Cruz: Comprende la mayor extensión de la línea de delimitación, entre los
puntos 1 y 12 con 130.72 millas náuticas de extensión. El punto Nº 1 esta aproximadamente a 67
millas de Aves y Santa Cruz.

2. Sector Aves - Puerto Rico: Desde el punto 8 la línea toma una inclinaci6n Sur-Oeste más
acentuada hasta el punto 11 recorriendo un trayecto de 55.64 millas náuticas.

3. Sector Los Roques - Puerto Rico: Desde punto 11 la línea toma una inclinación Nor-Oeste hasta
alcanzar el punto 22, corriendo 208.05 Km. (112.34 MN). En el punto 12 el límite alcanza su
máxima distancia de los respectivos territorios ubicados aproximadamente a 328.17 Km. (177.2
MN.) de Puerto Rico y las Islas Los Roques. Desde el punto 22 la línea limítrofe toma un rumbo
verdadero constante siguiendo el azimut 274.23o hasta llegar hasta el punto de unión con un tercer
Estado. En el caso de que la línea de delimitación marítima con los Estados Unidos de América se
extienda hacia el Oeste no podrá pasar, en ningún caso dicho punto de triple convergencia
(Venezuela - Estados Unidos - Tercer Estado), más al Oeste de un punto de Latitud 15º 14 28`` N y
longitud 68º 5l' 44" Oeste, art. 2º. Este último punto coincide con el punto extremo de la delimitación
entre Venezuela y Las Antillas Neerlandesas.

Con el Reino de los Países Bajos

El área se corresponde con dos sectores. El sector que se establece entre las islas de Curazao, Aruba
y Bonaire con las costas venezolanas específicamente con las costas de los estados Falcón y
Carabobo; el archipiélago de las aves; el golfo de Venezuela y el archipiélago de los monjes.

Por último, es relevante destacar que la delimitación de las áreas marinas y submarinas en el área del
Caribe constituye una prioridad para la política exterior de Venezuela, porque todavía quedan por
resolver delimitaciones de áreas marinas y submarinas con algunos de los países caribeños
(Dominica, Granada, Santa Lucía y San Vicente) a nivel bilateral, pues nuestra salida al Atlántico se
ve bloqueada por el rosario de islas que comprende esta zona geográfica (entre ellas, la República de
Trinidad y Tobago). Al respecto, la delimitación de áreas marinas y submarinas entre Venezuela y
cada una de dichas islas, aparte de reafirmar la soberanía sobre el territorio venezolano, se ha
perfilado como una solución para poder salir al mencionado océano sin necesidad de tener que pasar
por territorios que estén bajo la soberanía plena o limitada de otros Estados, y como un mecanismo
para mejorar las relaciones existentes en la zona del Caribe insular.
4. ESTRATEGIA NACIONAL E INTERNACIONAL PROPUESTA (ALBA,
PETROSUR, TELESUR Y PETROCARIBE). CONCEPTOS E
IMPORTANCIA DE LA ESTRATEGIA NACIONAL, MILITAR Y
OPERACIONAL.

ESTRATEGIA NACIONAL PROPUESTA.

ESTRATEGIA INTERNACIONAL PROPUESTA.

1.-EQUILIBRIO INTERNACIONAL

• Fortalecer la soberanía nacional y promover un mundo multipolar.


• Impulsar la multiporalidad.
• Promover la integración latinoamericana y caribeña.
• Consolidar y diversificar las relaciones internacionales.
• Fortalecer el posicionamiento de Venezuela en la economía internacional.
• Promover un nuevo régimen de seguridad integral hemisférico.

2.- NUEVA GEOPOLÍTICA INTERNACIONAL

• La nueva etapa de la geopolítica mundial


• Construcción y articulación de nuevos polos de poder geopolíticos.
• Afianzamiento de los intereses políticos comunes entre los países
• Profundizar la amistad, confianza y solidaridad, para la cooperación y coexistencia pacifica
entre los pueblos
• El desarrollo energético como parte del nuevo mapa geopolítico
• Nuevos esquemas de cooperación económica

3.- SOCIALISMO DEL SIGLO XXI – SOCIALISMO, CAPITALISMO INTERNACIONAL

• Multipolaridad.
• Interés Colectivo.
• Relaciones Simétricas.
• Cooperación Social.
• Predominio de Las Relaciones
• Internacionales en función del Capital Humano.

(UNASUR, ALBA, ALCA, PETROSUR, PETROCARIBE, TELESUR, RADIO DEL SUR,


SATÉLITE SIMÓN BOLIVAR).
La Unión de Naciones Suramericanas o Unión de Naciones Sudamericanas (conocida por su
acrónimo UNASUR) es un organismo regional de múltiples ejes que integra a doce repúblicas
independientes de Sudamérica. UNASUR ya fue aprobado por parlamentos de Argentina, Chile,
Perú, Venezuela, Ecuador, Guyana y Bolivia pero falta, al menos, otras dos ratificaciones para que
vea la luz. Necesita ser ratificado por Brasil, Colombia, Paraguay, Surinam y Uruguay.

El día 4 de mayo de 2010, en la cumbre extraordinaria en Campana, provincia de Buenos Aires, se


designó por unanimidad a Néstor Kirchner (ex presidente de la República Argentina- Fallecido en
Noviembre 2010) como primer secretario general de UNASUR por un periodo de dos años. Con la
formación de la Secretaría General y el cargo de secretario general de la UNASUR se la un liderazgo
político a nivel internacional y es un paso más hacia la formación de una institución permanente en
la construcción de la UNASUR. La Secretaría General del organismo tendrá sede permanente en la
ciudad de Quito, Ecuador, aunque temporalmente se ubica en Brasilia, mientras el Parlamento
Suramericano se localizará en la ciudad boliviana de Cochabamba.

El proyecto de integración regional de la Unión de Naciones Sudamericanas tiene como objetivo


construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural,
social, económico y político entre sus integrantes, utilizando el diálogo político, las políticas
sociales, la educación, la energía, la infraestructura, la financiación y el medio ambiente, entre otros,
para eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social, la participación ciudadana y
fortalecer la democracia.

El Mercado Común del Sur (Mercosur) es un ambicioso proyecto de integración económica, en el


cual se encuentran comprometidos Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Tiene como principal objetivo, aumentar el grado de eficiencia y competitividad de las economías
involucradas ampliando las actuales dimensiones de sus mercados y acelerando su desarrollo
económico mediante el aprovechamiento eficaz de los recursos disponibles, la preservación del
medio ambiente, el mejoramiento de las comunicaciones, la coordinación de las políticas
macroeconómicas y la complementación de los diferentes sectores de sus economías.

La conformación de un Mercado Común (M.C) es una respuesta adecuada a la consolidación de


grandes espacios económicos en el mundo y a la necesidad de lograr una adecuada inserción
internacional.

Principales instrumentos de integración

En el tratado de Asunción se establecen los principales instrumentos para la constitución del M.C,
que tenían vigencia durante el período de transición:

• Un programa de liberación comercial: rebaja arancelaria progresiva para llegar al 31 de


diciembre de 1994 con arancel cero.
• Un arancel externo común (A.E.C): para incentivar la competitividad de los estados partes y
ampliar el comercio con terceros países.
• La adopción de acuerdos sectoriales entre los países firmantes: con el fin de optimizar la
utilización y movilidad de los factores productivos y alcanzar escalas operativas eficientes.
• Coordinación de políticas macroeconómicas, que se realizará gradualmente y en forma
convergente.
• Legislación laboral y fiscal.

ESTRUCTURA ORGÁNICA

Hasta la constitución definitiva del Mercado Común, los órganos responsables de la administración y
ejecución del Tratado de Asunción y los acuerdos específicos y decisiones que se adopten en el
marco jurídico de éste serán el Consejo del Mercado Común (C.M.C) y el Grupo del Mercado
Común (G.M.C).

El C.M.C. es el órgano superior del mercado común, correspondiéndole la conducción y toma de


decisión es que aseguraron el cumplimiento de los objetivos y plazos establecidos para la
constitución definitiva del MERCOSUR. Estará integrado por los Ministros de Relaciones Exteriores
y los Ministros de Economía de los E.P.

EL G.M.C. es el órgano ejecutivo de las decisiones adoptadas por el C.M.C; está integrado por
cuatro miembros titulares y cuatro miembros alternos por país, que representen a los siguientes
organismos públicos:

• Ministerio de Relaciones Exteriores.


• Ministerios de economía o sus equivalentes (áreas de industrias, Comercio Exterior y/o
Coordinación Económica).
• Banco Central.
• El G.M.C. puede constituir subgrupos de trabajo, necesarios para el cumplimiento de sus
objetivos; actualmente cuenta con 11 subgrupos:
• Política comercial.
• Asuntos aduaneros.
• Normas técnicas.
• Políticas fiscal y monetaria relacionadas con el comercio.
• Transporte terrestre.
• Transporte marítimo.
• Política industrial y tecnológica.
• Política agrícola.
• Política energética.
• Coordinación de políticas macroeconómicas.
• Asuntos laborales, empleo, seguridad social.

A principios de diciembre de 1991, en Montevideo, representantes de los Parlamentos de los 4 países


crearon la Comisión Parlamentaria Conjunta del MERCOSUR, que tiene a su cargo estudiar los
proyectos de Acuerdos Específicos negociados por los Estados antes de su envío a los respectivos
congresos y realizar recomendaciones a los Poderes Ejecutivos

El ALCA, promovido por Estados Unidos desde la Cumbre de Miami de 1994, constituye el más
reciente capítulo de la doctrina panamericana preconizada por Washington desde los tiempos de
James Monroe. En la post-Guerra Fría, la necesidad estratégica estadounidense de consolidar su
propio bloque geopolítico y económico (el "área americana") como soporte de su hegemonía
mundial, explican el interés de la Casa Blanca por impulsar ese plan anexionista.

ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE – ALBA.

La Alternativa Bolivariana para América Latina y El Caribe (ALBA) es una propuesta de integración
diferente. Mientras el Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA) responde a los intereses
del capital transnacional y persigue la liberalización absoluta del comercio de bienes y servicios e
inversiones, el ALBA pone el énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social y, por lo
tanto, expresa los intereses de los pueblos latinoamericanos.
El ALBA se fundamenta en la creación de mecanismos para crear ventajas cooperativas entre
las naciones que permitan compensar las asimetrías existentes entre los países del hemisferio. Se
basa en la cooperación de fondos compensatorios para corregir las disparidades que colocan en
desventaja a los países débiles frente a las primeras potencias. Por esta razón la propuesta del ALBA
le otorga prioridad a la integración latinoamericana y a la negociación en bloques sub-regionales,
abriendo nuevo espacios de consulta para profundizar el conocimiento de nuestras posiciones e
identificar espacios de interés común que permitan constituir alianzas estratégicas y presentar
posiciones comunes en el proceso de negociación.

El desafío es impedir la dispersión en las negociaciones, evitando que las naciones hermanas se
desgajen y sean absorbidas por la vorágine con que viene presionándose en función de un rápido
acuerdo por el ALCA.
El ALBA es una propuesta para construir consensos para repensar los acuerdos de
integración en función de alcanzar un desarrollo endógeno nacional y regional que erradique la
pobreza, corrija las desigualdades sociales y asegure una creciente calidad de vida para los pueblos.
La propuesta del ALBA se suma al despertar de la conciencia que se expresa en la emergencia de un
nuevo liderazgo político, económico, social y militar en América Latina y El Caribe.

Hoy más que nunca, hay que relanzar la unidad latinoamericana y caribeña. El ALBA, como
propuesta bolivariana y venezolana, se suma a la lucha de los movimientos, de las organizaciones y
campañas nacionales que se multiplican y articulan a lo largo y ancho de todo el continente contra el
ALCA. Es, en definitiva, una manifestación de la decisión histórica de las fuerzas progresistas de
Venezuela para demostrar que Otra América es Posible.

Lamentablemente los países que han cumplido con puntualidad estas entregas de oferta para
demostrar su voluntad de negociar la agricultura hoy se sienten burlados ante la negativa de los
Estados Unidos de eliminar los subsidios que otorgan a su agricultura en el marco del ALCA.
La situación indicada muestra un gran des-balance de gran magnitud en la negociación y una
perspectiva de desequilibrio para su final, de persistir el estancamiento en los centrales aspectos
señalados. No es aceptable un des-balance de tal naturaleza.

Para la construcción del ALBA Venezuela propone la creación de los Fondos Compensatorios o de
Convergencia Estructural con el objetivo de reducir de manera significativa las asimetrías en los
niveles de desarrollo entre las naciones y entre sectores productivos, asignándole a dicho mecanismo
metas sociales y económicas precisas, plazos bien establecidos y mecanismos de seguimiento.
Este mecanismo requiere una definición inicial que permita medir las asimetrías existentes en
la región. Venezuela propone el inicio del debate partiendo de la base que el identificar una
definición concreta de "economía mas pequeña" facilitara la concreción de una o varias estrategias
para lograr superar los obstáculos generados con las asimetrías existentes.

Es por ello que se ha identificado un grupo de variables económicas y sociales que buscan distinguir
de forma no discrecional las economías que requieren ser asistidas para lograr competir en
condiciones favorables para los países en el área de libre comercio.
De esta forma en la construcción del ALBA, las diferencias en los niveles de desarrollo y el tamaño
de las economías participantes, además de plantearse por las razones arriba expuestas como un
asunto de la mayor prioridad, deberían incluir:

La generación de instrumentos a través de los cuales se busque no solo que los países "en desarrollo"
puedan acceder al ALBA, sino que además principalmente esos países puede mejorar sus
conducciones productivas y competitivas, atenuándose las disparidades que caracterizan su
funcionamiento económico interno y las grandes distancias que lo separan de las grandes economías
desarrolladas del hemisferio.
Una definición clara respecto a las economías que serán objeto de trato especial y
diferenciado. Hasta ahora la referencia a "los niveles de desarrollo y el tamaño" se basa en el
concepto de "Economías más pequeñas", el cual remite a la dimensión de los participantes, sin que
estén definidos los criterios

PRINCIPIOS RECTORES DEL ALBA

“De la Integración Neoliberal a la Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe.


Jamás hubo en América de la independencia a acá, asunto que requiera más sensatez, ni
obligue a más vigilancia, ni pida examen más claro y minucioso, que el convite que los Estados
Unidos potentes, repletos de productos invendibles, y determinados a extender sus dominios en
América, hacen a las naciones americanas de menos poder...".

José Martí

1. La integración neoliberal prioriza la liberalización del comercio y las inversiones.

2. La Alternativa Bolivariana para América Latina (ALBA) es una propuesta que centra su
atención en la lucha contra la pobreza y la exclusión social.

3. En la propuesta del ALBA se le otorga una importancia crucial a los derechos humanos,
laborales y de la mujer, a la defensa del ambiente y a la integración física

4. En el ALBA, la lucha contra las políticas proteccionistas y los ruinosos subsidios de los
países industrializados no puede negar el derecho de los países pobres de proteger a sus campesinos
y productores agrícolas.

5. Para los países pobres donde la actividad agrícola es fundamental, las condiciones de vida
de millones de campesinos e indígenas se verían irreversiblemente afectados si ocurre una
inundación de bienes agrícolas importados, aún en los casos en los cuales no exista subsidio.
6. La producción agrícola es mucho más que la producción de una mercancía. Es la base para
preservar opciones culturales, es una forma de ocupación del territorio, define modalidades de
relación con la naturaleza, tiene que ver directamente con la seguridad y autosuficiencia alimentaria.
En estos países la agricultura es, más bien, un modo de vida y no puede ser tratado como cualquier
otra actividad económica.

7. ALBA tiene que atacar los obstáculos a la integración desde su raíz, a saber:
a. La pobreza de la mayoría de la población.
b. Las profundas desigualdades y asimetrías entre países.
c. Intercambio desigual y condiciones inequitativas de las relaciones internacionales.
d. El peso de una deuda impagable.
e. La imposición de las políticas de ajuste estructural del Fondo Monetario Internacional y
el Banco Mundial y de las rígidas reglas de la Organización Mundial de Comercio que socavan las
bases de apoyo social y político.
f. Los obstáculos para tener acceso a la información, el conocimiento y la tecnología que
se derivan de los actuales acuerdos de propiedad intelectual.
g. Prestar atención a los problemas que afectan la consolidación de una verdadera
democracia, tales como la monopolización de los medios de comunicación social.

8. Enfrentar la llamada Reforma del Estado que solo llevó a brutales procesos de
desregulación, privatización y desmontaje de las capacidades de gestión pública.

9. Como respuesta a la brutal disolución que éste sufrió durante más de una década de
hegemonía neoliberal, se impone ahora el fortalecimiento del Estado con base en la participación del
ciudadano en los asuntos públicos,

10. Hay que cuestionar la apología al libre comercio per se, como si sólo esto bastara para
garantizar automáticamente el avance hacia mayores niveles de crecimiento y bienestar colectivo.

11. Sin una clara intervención del Estado dirigida a reducir las disparidades entre países, la
libre competencia entre desiguales no puede conducir sino al fortalecimiento de los más fuertes en
perjuicio de los más débiles.

12. Profundizar la integración latinoamericana requiere una agenda económica definida por los
Estados soberanos, fuera de toda influencia nefasta de los organismos internacionales.

PETROSUR - PETROCARIBE
Dentro de un discurso pro-socialista y antiimperialista, Venezuela ha emprendido la diversificación
de sus mercados petroleros para promover la visión de un mundo multipolar.
Esa estrategia se apoya en dos pilares: la diversificación de los mercados a través de decenas de
acuerdos con nuevos socios como China, Brasil, Argentina e India, y la promoción de alianzas
energéticas regionales como Petrocaribe (la más concreta hasta ahora), Petroandina y Petrosur.
Mientras para Venezuela el suministro al mercado estadounidense sigue siendo el primero en
volumen (1,25 millones de barriles diarios, según Pdvsa) y se mantiene intacto las exportaciones han
aumentado para los nuevos socios.
La isla, integrante de la recién establecida alianza de Petrocaribe –integrada además por Antigua y
Barbuda, Bahamas, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, República Dominicana, San
Cristóbal y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas y Surinam, recibe casi lo mismo que el
total del resto de los socios: 98.600 barriles diarios.
En el caso de Petrocaribe Venezuela podría estar amarrando alianzas para la OEA.
Las condiciones de financiamiento son por demás favorables, pues se les permite pagar a plazos el
25 por ciento, hasta con dos años de gracia, en un lapso de hasta 25 años y con interés de 1 %, si el
barril supera los 40 dólares. El convenio de Petrocaribe establece incluso que el pago se puede hacer
con bienes y servicios, por ejemplo, azúcar o banano, o como ha hecho Cuba, que ha enviado
médicos y entrenadores deportivos a Venezuela.

COLOMBIA, TAMBIÉN EN LA MIRA


Colombia entra en este juego de alianzas con Venezuela a través de la posible construcción del
poliducto binacional con salida al Pacífico, con el cual Caracas podría llevar su petróleo a los
mercados asiáticos a menor costo.
Además, los dos países ya han acordado la construcción de un gasoducto de 300 km entre Maracaibo
y La Guajira, con un costo de 320 millones de dólares.

MIRANDO HACIA EL GIGANTE ASIÁTICO


En el caso de China, las intenciones de Venezuela son ambiciosas. Del envío de 30.000 barriles de
petróleo diarios hace un par de años, ahora es de 68.800. El ministro de Energía y Petróleo, Rafael
Ramírez, aseguró que a final del 2005 llegará a 80.000 barriles, pero el plan a mediano plazo es
surtir de 300.000 barriles diarios a este país en cuyo territorio ya Pdvsa abrió una sucursal.

EL AFIANZAMIENTO DEL LIDERAZGO VENEZOLANO EN EL SUR DEL


CONTINENTE
Durante los dos últimos años, el sur ha sido otro de los objetivos geopolíticos de la Venezuela
petrolera. Actualmente, el país surte a Uruguay de 44.000 barriles diarios y a Paraguay de 18.600
como parte de la iniciativa de Petrosur, en la cual Brasil y Argentina llevan la mayor tajada, no sólo
de petróleo, sino de iniciativas de inversión venezolanas.

EL SATÉLITE SIMÓN BOLIVAR (1 y 2).


El satélite Simón Bolívar, proyecto impulsado y coordinado por el Ministerio del Poder Popular para
la Ciencia y Tecnología, contempla cubrir todas aquellas necesidades nacionales que tienen que ver
con telefonía, transmisión de información, acceso y transmisión de mensajes por Internet, sobre todo
en aquellos lugares que por poca densidad poblacional no se han desarrollado las empresas de
telecomunicaciones comerciales. Igualmente, pretende consolidar los programas y proyectos
ejecutados por el Estado, garantizando llegar a los lugares más remotos, colocando en esos lugares
puntos de conexión con el satélite, de tal manera que se garantice en tiempo real educación,
diagnóstico e información a esa población que quizás no tenga acceso a ningún medio de
comunicación y formación.
Gracias al Satélite Simón Bolívar, el ciudadano común contará con ventajas, beneficios y cambios
que supone y significa la incorporación de la tecnología satelital en la dimensión estratégica del país,
en cuanto a la independencia tecnológica y nuestro avance en capacidad propia en todo este campo.
El VeneSat-1 fue concebido como un proyecto satelital para uso de los programas, misiones
sociales y para uso del Estado en general, de tal manera que poner todo este beneficio al servicio de
las comunicaciones para los programas sociales se expresa no sólo en las ventajas concretas en
cuanto a la eficiencia de esos programas, sino además en mayor información para el pueblo
venezolano y posibilidades de contraloría social sobre estos programas
El Sistema Satelital Simón Bolívar está conformado por un satélite de 28 transportadores, 2
estaciones terrenas de control y un telepuerto. Posee dos fases, una de: fabricación, lanzamiento y
desplazamiento a posición orbital final; y otra que incluye: mantenimiento en órbita y manejo de
tráfico. Es artefacto está a una distancia de 36 mil kilómetros y entró en órbita en agosto del 2008.
La formación de talento humano en tecnología aeroespacial va acompañada de la creación de
condiciones para la investigación y desarrollo de proyectos satelitales, destinados a la consolidación
de proyectos sociopolíticos.
CONCEPTOS E IMPORTANCIA DE LA ESTRATEGIA NACIONAL,
MILITAR Y OPERACIONAL.
ESTRATEGIA NACIONAL: Es el arte de la conducción del poder nacional disponible por el
Gobierno Nacional durante la paz y durante la guerra para la concreción de la política nacional
establecida. El poder nacional es el conjunto de factores humanos y de toda índole que determinan la
capacidad de un País. Se nutre fundamentalmente de factores políticos, económicos, psicosociales,
militares, científicos y tecnológicos.

Su importancia radica en que tiene metodología y aplicación en el campo social y además cuenta con
terminología propia. Ha venido evolucionando progresivamente en razón de su uso en diferentes
campos de la acción humana, extrapolándose a problemas de carácter extra militar. Promueve
cambios en función de los objetivos trazados por la política que la precede.

ESTRATEGIA MILITAR: Es el arte y la ciencia de conducir el poder militar, en tiempo de paz


como en tiempo de guerra, hacia el logro de los objetivos políticos fijados por la política nacional. Es
parte de la estrategia nacional y coadyuva al logro de sus fines. Una corriente de pensamiento asocia
la estrategia militar y la estrategia genética bajo el concepto del arte y ciencia de coordinar el
desarrollo, despliegue y empleo de fuerzas militares para alcanzar o mantener los objetivos políticos
o nacionales asignados al poder militar.

Su importancia, prevalece en el plan de utilizar la coerción armada en forma conjunta con otros
instrumentos del poder, para apoyar la política de defensa nacional.

ESTRATEGIA OPERACIONAL: Es el modo como un comandante de un Teatro de Operaciones


conduce las fuerzas que le han sido asignadas para alcanzar los objetivos establecidos para la
estrategia nacional de guerra. Es aquella que se realiza en el Teatro de Operaciones como parte de la
estrategia militar y determina la forma de empleo de los medios militares enfrentados a un problema
que se debe solucionar. Es la conexión vital entre los objetivos estratégicos y el empleo táctico de las
fuerzas en el campo de batalla. Es el arte de conducir las fuerzas puestas a la disposición del
comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional para el cumplimiento de una misión, amplia y
trascendente en sus alcances y en el tiempo, la cual está contenida en el planeamiento militar
conjunto. Se considera importante, la conexión vital que existe entre los objetivos estratégicos y el
empleo táctico de las fuerzas en el campo de batalla, creando las condiciones favorables para la
batalla. Apoya el desarrollo favorable. Explota el éxito militar, alcanzando el objetivo de la campaña.
5. IMPORTANCIA GEOPOLÍTICA, GEOECONÓMICA Y
GEOESTRATÉGICA DE VENEZUELA A NIVEL REGIONAL Y GLOBAL.
LA VISIÓN DE UN MUNDO MULTIPOLAR

IMPORTANCIA GEOPOLÍTICA, GEOECONÓMICA.

GEOESTRATÉGICA DE VENEZUELA A NIVEL REGIONAL Y GLOBAL.


Definición de Geoestratégica
Académicos, teóricos, y profesionales de la geopolítica no se ponen de acuerdo en una
definición común para la geoestratégica. La mayoría de las definiciones, sin embargo, unen
consideraciones estratégicas con factores geopolíticos.
Mientras que la geopolítica es ostensiblemente neutral, examinando las características
geográficas y políticas de diversas regiones, especialmente el impacto de la geografía en la política,
la geoestratégica implica el planeamiento comprensivo, asignando los medios para alcanzar metas
nacionales o asegurar activos de importancia militar o política.
Originalmente el concepto ha estado ligado casi exclusivamente al campo militar. Hoy por el
contrario, el término geoestratégico se ha generalizado, entendiendo por él a toda organización
racional de acciones en función de un fin por alcanzar, mediante el empleo más económico y de
menos riesgo de los medios concretos disponibles. El término, en un mundo globalizado no sólo se
sigue empleando para denominar las grandes concepciones en el campo militar, sino que, se
considera en el campo político o económico, o dentro de una concepción más amplia e integral que
comprenda orgánicamente a todos estos niveles, con una visión global o regional del planeta.
Posición Geoestratégica de Venezuela
La República Bolivariana de Venezuela es el país más septentrional de América del Sur.
Tiene un área de 916.445 kilómetros cuadrados y limita al Oeste con Colombia, al Sur con Brasil, al
Este con Guyana y el Océano Atlántico y al Norte, a través de su mar territorial, con la República
Dominicana, Aruba, Curazao, Bonaire, Estados Unidos de América (Puerto Rico y Santa Cruz),
Francia (Martinica y Guadalupe), Dominica, San Cristóbal y Nevis, Países Bajos (San Martín) y
Trinidad y Tobago.
Venezuela es un país con dos fachadas: la marítima, que se orienta hacia el mar Caribe y el
océano atlántico, y la continental, con tres frentes: el andino, el llanero y el amazónico. Ambas le
dan ventajas económicas, geopolíticas y sociales a la nación.
Se encuentra ubicada en la parte norte de América del Sur, por encima del ecuador y al oeste del
meridiano de Greenwich. Su territorio continental, con relación al ecuador, se localiza entre los 0°
38' 53'' y los 15° 40' 20'' de latitud norte, y con relación al meridiano de Greenwich está entre los 59°
47' 30'' y los 73° 23' 53'' de longitud oeste. El territorio de Venezuela está formado por el territorio
continental (tierra firme), que comprende 915.175 km2; el territorio insular (islas), que abarca 1.270
km2; el espacio aéreo; y las áreas marinas y submarinas. Entre las áreas marinas y submarinas se
encuentran el mar territorial (el cual suma 71.295 km2 al territorio general), la zona contigua (22.224
km2), la zona económica exclusiva (348.176 km2 de extensión marina que incluyen la zona
contigua), la plataforma continental (que corresponde al fondo marino, hasta la extensión de la zona
económica exclusiva) y las aguas interiores, históricas y vitales.
Alrededor del 93% de esta población vive en ciudades, restando sólo 7% de población rural.
Se concentra en nueve grandes complejos urbanos, con problemas de desorganización del espacio y
proliferación de viviendas sub integradas.

Geoestratégica Económica: Venezuela tiene una localización central y relativamente cercana en


relación con el Norte y el Sur del continente americano y con África y Europa , es decir, hacia los
más diversos mercados del mundo; además, ésta situación geográfica ha facilitado el acceso a los
mercados Petroleros internacionales, y ha estimulado el tráfico aéreo internacional sobre su espacio.
La cercanía del canal de Panamá, permite el fácil acceso al océano Pacífico, y por éste, a los
principales centros comerciales del continente asiático.

La existencia de grandes reservas de petróleo y gas natural en el subsuelo venezolano es un


elemento de primer orden al considerar las potencialidades económicas de Venezuela; Venezuela es
uno de los países del mundo con mayor cantidad de reservas probadas de crudos pesados y gas
natural. Además de ello, Venezuela posee cuantiosas reservas de Hierro y Bauxita, así como
importantes yacimientos de oro y diamantes, de gran valor comercial y geoestratégicos.

Ejemplo de Geoestratégica Regional

Zona Económica Especial Barlovento


Está ubicada en la porción centro norte costera del país, al este del Estado Miranda y
conformada por los Municipios Brión, Acevedo, Páez, Buroz, Andrés Bello y Pedro Gual. Alcanza
una superficie de 4.610 Km2 (62 % de la superficie del Estado Miranda) y alberga una población de
213.546 habitantes. Es un área económica y socialmente deprimida aún cuando cuenta con
potencialidades para su desarrollo.
Las potencialidades de la zona se pueden resumir en:
• Existencia de suelos de gran capacidad agrológica (Clase 11 y 111) adecuados para el uso
agropecuario.
• Abundantes y diversos recursos naturales de apreciables riquezas para posibles aprovechamientos
turísticos y recreacionales.
• Alto potencial de recursos hídricos superficiales en el área limítrofe sur.
• Ubicación estratégica de conexión entre el centro y el oriente del país en el ámbito nacional y el
área del Caribe en el ámbito internacional.
• Fácil acceso al Mar Caribe, con el mejoramiento o creación de un puerto adecuado en Carenero.

Ejemplo de Geoestratégica Global

Acuerdos con Siria en octubre de 2010


Venezuela y Siria refuerzan su "alianza geoestratégica"
Damasco, 21 oct (EFE).- Venezuela y Siria dieron hoy nuevos pasos para reforzar su "alianza geoestratégica" con una
serie de acuerdos conjuntos, que incluyen la integración de Siria en el ALBA, como miembro observador, para estar más
presente en Latinoamérica.
Los acuerdos fueron firmados durante la visita oficial a Damasco del presidente venezolano, que llegó a Siria como parte
de una gira internacional que antes le llevó a Irán y que después seguirá en Libia.
En una reunión previa con empresarios de los dos países, Chávez expresó esta mañana su deseo de forjar "una alianza
geoestratégica de grandes proporciones entre Siria y Venezuela".
"Tenemos casi todas las condiciones para crearla", añadió.
Siria es uno de los principales aliados de Venezuela en el mundo árabe.
Damasco y Caracas tienen suscritos una treintena de convenios en distintas áreas, firmados desde la primera visita del
Presidente Venezolano a Siria, en agosto del 2006, y hoy también fueron rubricados nuevos acuerdos para reforzar los
lazos en áreas como ferias comerciales, lucha contra el narcotráfico, financiación y transporte marítimo.
Al respecto, el Presidente Venezolano, apoyándose en un mapa, explicó que la distancia que tienen que recorrer los
productos venezolanos que llegan hasta Paraguay, por ejemplo, es igual que la que hay entre las costas venezolanas y las
sirias.
Como fruto de esta cooperación, la llegada del Presidente Venezolano a Damasco coincidió con la salida de un primer
cargamento por vía marítima de aceite de oliva hacia Venezuela, que sigue a otro anterior fletado por avión.
Los dos mandatarios, por otra parte, reconocieron que hay retrasos en la instalación de una refinería para tratar 140.000
barriles de crudo diario, con el fin de satisfacer la demanda Siria de combustibles.
El Presidente Venezolano hizo votos para que la refinería, que se levantará en la ciudad Siria de Homs, en el oeste del
país, pueda estar terminada dentro de dos años, y anticipó su deseo de inaugurarla en el 2012.

Situación Geoestratégica de Venezuela con respecto al


mundo
LA VISIÓN DE UN MUNDO MULTIPOLAR

El sistema político mundial es el resultado de una serie de procesos históricos, llamados


órdenes geopolíticos mundiales. En cada uno de ellos es importante tener en cuenta la distribución
del poder en el mundo y la influencia de las principales potencias, que imponen sus ideas y
concepciones al resto de los países, sobre todo a los menos poderosos.
En la historia del sistema interestatal mundial se distinguen los siguientes órdenes
geopolíticos: la hegemonía europea (1815-1871), la era del imperialismo (1871-1914), las guerras
mundiales (1914-1945), el mundo bipolar (1945-1 989) y el mundo multipolar (1989 en adelante).

La hegemonía europea (1815-1871)

Este período comienza en 1815 con el Congreso de Viena, que puso fin a las guerras
revolucionarias y napoleónicas. Se fijaron los límites entre los Estados europeos y se estableció un
sistema de relaciones internacionales con el objetivo de disminuir las posibilidades de nuevos
conflictos. Europa constituía el centro de poder más importante frente al resto del mundo. A lo largo
del período se produjeron tres oleadas revolucionarias que pusieron en cuestión los principios de
legitimidad de las antiguas monarquías. El nacionalismo se convirtió en el nuevo discurso de
legitimidad del poder y surgió el concepto Estado-nación. Este proceso de construcción de naciones
se dio principalmente en Europa y cada uno de los países debía cumplir los siguientes objetivos:

• construir y consolidar un Estado fuerte, con una administración centralizada y un control


efectivo sobre sus ciudadanos;
• dar a sus territorios una configuración compacta y con límites fijos que fuesen símbolos de la
pertenencia a una nación. Es decir, que la identidad territorial fue el elemento fundamental de los
Estados nacionales.
La era del imperialismo (1871-1914)

El imperialismo, es decir la conquista de territorios por parte de las potencias europeas, fue
un fenómeno complejo que caracterizó a este período. Se basó en la conquista militar y era símbolo
de la grandeza nacional.
La ocupación de otros continentes tenía como objetivo la búsqueda de materias primas para
sus industrias, de mercados donde vender sus productos sin trabas aduaneras y la formación de una
red de comunicaciones para poder explotar los recursos naturales.
El Imperio británico fue el más poderoso y el de mayor extensión. Era un imperio marítimo,
ya que basaba su estrategia en el control de los mares, los pasos entre ellos y los canales. Francia fue
la otra potencia que consiguió formar un imperio de importancia mundial. Su mayor peso lo tenía en
África Occidental.
La expansión colonial generó profundas rivalidades que originaron la firma de pactos y la
formación de alianzas ofensivas y defensivas, período conocido con el nombre de la Paz armada.
Este panorama determinaría la conformación de los bandos enfrentados en la Primera Guerra
Mundial: por un lado la Triple Alianza (Austria, Hungría y Alemania) y por el otro, la Triple Entente
(Francia, Reino Unido y Rusia).

Las guerras mundiales (1914-1945)


La Primera Guerra Mundial se extendió entre 1914y 1918. Se destacé por su duración y su
extensión geográfica. Comenzó siendo una guerra continental y terminó siendo una guerra mundial,
ya que el enfrentamiento fue entre imperios.
El Tratado de Versalles, firmado en 1919, puso fin a la guerra. El mapa político de Europa se
transformó notablemente. En el período de entreguerras (entre la Primera y la Segunda Guerra
Mundial, en 1939) se destacé la crisis económica de 1929. Comenzó con la caída de la Bolsa de
Nueva York ya que se produjo un exceso de oferta de acciones y las cotizaciones de sus valores
descendieron significativamente, En poco tiempo se transformó en una crisis mundial ya que se
redujo el comercio internacional, afectando tanto a los países industrializados como a los países de
base agrícola por el descenso de los precios de los productos.
Durante la Segunda Guerra Mundial, casi todos los países de la Tierra se vieron involucrados
directa o indirectamente. La Conferencia Internacional celebrada en Yalta en la península de Crimea
(ex URSS, hoy Ucrania) en 1945, fue uno de los hitos que marcó el fin de la guerra. Allí las
potencias aisladas (Estados Unidos, la Unión Soviética y el Reino Unido) debatieron y planificaron
el nuevo sistema mundial.
Todos los acontecimientos ocurridos durante el período de las guerras mundiales
constituyeron una estrategia, planeada y conducida por las potencias occidentales, para evitar que
Alemania ocupara el lugar del Reino Unido, cuyo poderío se estaba debilitando y que Estados
Unidos la reemplazara como potencia mundial.

El mundo bipolar (1945-1989)


A partir de la Segunda Guerra Mundial comenzó un período denominado guerra fría, que se
caracterizó por un estado de tensión permanente entre los dos bloques antagónicos organizados por
los Estados Unidos y la Unión Soviética.
Este enfrentamiento no bélico y bipolar implicó el choque entre dos concepciones opuestas,
el capitalismo y el comunismo, y se manifestó en los aspectos político-ideológico, económico y
militar.
En el plano político-ideológico el bloque liderado por Estados Unidos defendía la
democracia, la libertad y la iniciativa privada. En cambio, el bloque comunista defendía el
socialismo y la propiedad estatal de los medios de producción.
Desde un punto de vista militar, el bloque occidental creó la Organización del Tratado del
Atlántico Norte (OTAN) para defenderse de una expansión del comunismo. Por su parte, la Unión
Soviética hizo lo mismo con el Pacto de Varsovia, organización militar que nucleaba a sus países
aliados.
Con respecto al plano económico, Estados Unidos propicié el lanzamiento del Plan Marshall,
cuyo objetivo era la reconstrucción de la economía europea. El plan consistía en el aporte de
recursos financieros norteamericanos y en la transferencia de las tecnologías de la industria para las
potencias europeas. Los países del Este lo rechazaron creando, como contrapartida, el Consejo de
Asistencia Económica Mutua (Comecon).

El mundo quedó dividido de la siguiente manera:


• Primer Mundo: países occidentales capitalistas;
• Segundo Mundo: la Unión Soviética y los países satélites de Europa Oriental;
• Tercer Mundo: los países que integraron el Movimiento de Países No Alineados (Asia Meridional,
África y América latina). Esta denominación comenzó a ser utilizada como sinónimo de pobreza y
desde esta perspectiva el mundo se dividía en países desarrollados y países subdesarrollados.
El mundo multipolar (1989 en adelante)

A partir de la década de 1970, una combinación de factores internos e internacionales puso


un freno al crecimiento económico de las grandes potencias.
La mayor parte de los cambios desde un mundo bipolar hacia uno multipolar, ocurrieron en el
bloque comunista, y culminaron en 1991 con la disolución de la Unión Soviética. Entre ellos se
encuentran:
• la puesta en marcha de la perestroika, reestructuración económica que implicaba un cambio
gradual del sistema de planificación centralizada;
• la separación de los países de Europa Oriental del dominio comunista;
• la caída del Muro de Berlín (1989), que marcó el fin de la guerra fría.
Estados Unidos continúa siendo una gran potencia mundial, sobre todo desde un punto de
vista militar. En lo económico, existen tres superpotencias: Estados Unidos, Japón y Unión Europea,
centrada en Alemania.
A fines del siglo XX se intensificó la tendencia hacia la integración de los mercados y la
constitución de grandes bloques económicos en el marco de una economía globalizada.
El mundo quedó dividido en bloques geopolíticos con características y problemas comunes.
El criterio utilizado para la clasificación fue el de la proximidad geográfica. En esta división, se
incluyen los centros de poder mundial.

El Mundo en Bloques
6. LA FUERZA ARMADA NACIONAL ANTE LA NUEVA AGENDA
MUNDIAL Y NACIONAL.
La Seguridad de la Nación venezolana está fundamentada en el desarrollo integral y en la
corresponsabilidad entre el Estado y sociedad Civil, condiciones que promueven el goce y ejercicio
de los derechos y garantías en los ámbitos económicos, social, político, cultural, geográfico,
ambiental y militar, correspondiéndole al Fuerza Armada Nacional Bolivariana como expresión
militar del poder nacional en Venezuela, garantizar la independencia, soberanía nacional y el respeto
a los más sublimes principios y valores expresados en el preámbulo y texto de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela como son el establecimiento de una sociedad democrática,
participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural, que consolide la libertad, la independencia,
la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia, el imperio de la ley y el
mantenimiento de la paz.

En ese sentido, el Estado venezolano en función de la dinámica de los cambios en el


escenario nacional e internacional acomete procesos de visualización modernización desde la de
sus perspectiva diferentes del Derecho instituciones, positivo, los fundamentos necesarios para
interactuar ante las nuevas realidades.

La Fuerza Armada Nacional como parte esencial e indisoluble del Poder Público Nacional,
basada en los intereses y objetivos nacionales establecidos para el cumplimiento de las políticas
correspondientes a la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden interno y la
participación activa en el desarrollo integral del país, da origen y formula el presente Concepto
Geopolítico y Estratégico Militar, con la finalidad de proporcionar la dirección adecuada para el
funcionamiento y desarrollo de la institución, orientada al modelo de un nuevo país con visión de
desarrollo multipolar y de integración.

La incorporación de la Fuerza Armada Nacional en el nuevo modelo de desarrollo


económico, social, político, territorial e internacional, expresado en el Plan Nacional de Desarrollo
Económico y Social 2001-2007, así como también en las Líneas Generales del Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013, tiene gran importancia en el contexto de
la fortaleza nacional, pues con ello se logra mayor efectividad en la utilización de recursos
humanos, materiales, financieros y tecnológicos, en virtud de la cual se requiere la modernización
permanente de la Institución, para asumir sus funciones militares específicas y de apoyo a otros
organismos del Estado y a la sociedad civil en general.
Ante ello, el Concepto Geopolítico y Estratégico Militar constituye el instrumento rector de
la Fuerza Armada Nacional Bolivariana para cumplir sus funciones, estableciendo las principales
directrices de actuación y expresando la razón de ser y el papel institucional en el ámbito nacional e
internacional.

La Defensa Militar, esencia y razón institucional, se sustenta en los conceptos modernos


de Economía de Defensa con criterios amplios e integrales; ello implica la participación y esfuerzo
económico, político y militar de toda la Nación al decretarse el estado de excepción, así como en el
análisis y adaptación de las realidades económicas y sociales, con la conjugación de las magnitudes
de las amenazas y los recursos disponibles, para garantizar la independencia y soberanía de la
Nación y asegurar la integridad del espacio geográfico.

Esta defensa se caracterizará por: Una fundamentación doctrinal de empleo propia y


actualizada constantemente para hacer frente a las diferentes modalidades en la concepción del
conflicto moderno y futuro, así como ante la presencia de situaciones asimétricas, siempre apoyada
en el fortalecimiento y aplicación de la Doctrina de Acción Conjunta y Combinada..

La Participación Activa en el Desarrollo Integral de la Nación, se hará mediante la


operacionalización de los siguientes lineamientos generales:

La Fuerza Armada Nacional, tomando en cuenta la misión, capacidades, limitaciones y


cobertura geográfica de sus unidades operativas y administrativas programará su actuación en
función de las estrategias nacionales y directivas de planificación militar, basada en la doctrina de
acción conjunta, en la desconcentración financiera y ejecución descentralizada para coadyuvar con el
desarrollo nacional. Todo ello sin menoscabo del cumplimiento de sus funciones primigenias de
defensa militar.

La planificación y ejecución de las actividades militares en apoyo al desarrollo del país debe
hacerse con sentido nacional, en plena cooperación con los Consejos de Planificación y
Coordinación de Políticas Públicas Nacionales, Estadales y Municipales con la finalidad de
satisfacer las necesidades individuales y colectivas de la población, en los ámbitos económicos,
social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar, y su financiamiento se realizará a través de
fondos provenientes de convenios interinstitucionales y asignaciones de las autoridades respectivas.

En apoyo a la Seguridad Alimentaria, se activará una entidad rectora dentro de la institución


castrense, en estrecha coordinación con otros organismos del sector público y el sector privado, que
le permita mediante alianzas estratégicas, el establecimiento y consolidación de núcleos
especializados de producción, ejecutando programas de incorporación de reservistas y de la sociedad
en general, logrando además una mayor contribución en la generación de empleos, mediante
alternativas como la activación de Unidades de Producción de Bienes y Servicios en las diferentes
regiones del país.

La integración entre la estructura militar potencialmente productiva y los centros de


producción del país, promoviendo alianzas estratégicas, incentivando la innovación, la investigación
y el desarrollo tecnológico en todas sus unidades, centros educativos, institutos y servicios
autónomos y compañías anónimas con miras al desarrollo y consolidación de la Industria Militar,
Naval y Aeroespacial con el aporte de fondos y capital humano del sector público y sector privado.

El adiestramiento del alistado, estará sustentado en la capacitación como combatiente


moderno, dotado de conocimientos humanísticos, técnicos y científicos, que proyecte y fomente el
servicio a la nación como una experiencia innovadora, educativa, formadora de carácter,
potenciadora de los valores constitucionales y del amor patrio, que le permitan insertarse en el
campo laboral.

La integración con la población civil se hará a través del desarrollo de proyectos y programas
de apoyo a la comunidad y protección del ambiente, consolidar el vínculo cívico-militar, lograr
exaltar y fortalecer la identidad nacional con el objeto de fomentar el espíritu de unión sobre la base
del respeto mutuo y el principio de corresponsabilidad del Estado y la sociedad en el ámbito
económico, social y ambiental.
7. CONCLUSIÓN.

En síntesis, el Concepto Estratégico Militar de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, está

enmarcado en los más sublimes principios y valores constitucionales e institucionales, en sus pilares

fundamentales como son: la disciplina, obediencia y subordinación y con estricto apego al

cumplimiento de los compromisos nacionales e internacionales válidamente celebrados por la

República, tiene como fin ulterior, orientar con la mayor claridad y precisión, los objetivos, medios y

métodos militares para la exacta ejecución de su principal misión de “Garantizar la Independencia y

Soberanía de la Nación y asegurar el espacio geográfico”, mediante la defensa militar, la

cooperación en el mantenimiento de orden interno y la participación activa en el desarrollo

nacional”, todo ello en estrecha armonía y comunión, con los más elevados ideales expresados en el

Preámbulo y en el texto de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.


8. BIBLIOGRAFÍAS E INFOGRAFÍAS CONSULTADAS.

• Asamblea Nacional. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA


DE VENEZUELA. 1999
• República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para
Relaciones Exteriores. FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LA NUEVA INTEGRACIÓN
DEL SUR. Ediciones del Instituto de Altos Estudios Diplomáticos Pedro Gual, 2007. Equipo
Coordinador

• www.urru.org/.../Ministerio_Defensa_concepto_estrategico_militar.pdf
• http://prof-ipm-libertador.espacioblog.com
• http://www.google.co.ve/imgres?imgurl=
• http://www.radiomundial.com.ve/yvke/files/img_noticia/t_firma_de_acuerdos_595.
• http://www.abrebrecha.com/estadistica.php
• http://luisdallanegra.bravehost.com/EUA_Amla/capit_2.htm - 10.
• http://www.monografias.com/trabajos82/posicion-geoestrategica-venezuela/posicion-
geoestrategica-venezuela2.shtml.
• Alexander Villamizar, Héctor Montoya, Jesús Dávila, Lilian Sanabria, Pedro Martínez,
Barinas Junio de 2010

• http://www.gobiernoenlinea.ve/misc-view/sharedfiles/ZEDES.pdf

• http://telemundoatlanta.com/2.0/3/32/889402/America/Venezuela-y-Siria-refuerzan-su-
alianza-geoestrategica-en-la-visita-de-Chavez.html
• http://arevenca.com/situacion-geoestrategica/index.php

Вам также может понравиться