Вы находитесь на странице: 1из 161

Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Cualidades del cocinero profesional

Un cocinero profesional debe adquirir las siguientes cualidades:

1.1.1 Limpieza

La pulcritud y la limpieza es esencial en una cocina, ya que se trabaja con alimentos. Debe adquirirse una verdadera
disciplina en aspectos tales como, el aseo personal, manejo higiénico de utensilios y ámbito de trabajo –Ver Higiene
alimentaria, 8. Buenas prácticas de manufactura-.

1.1.1.1 Aseo personal

Crear el hábito del estricto aseo personal: uñas cortas, limpias, sin esmaltes ni barnices; cabellos limpios, cortos y
recogidos; ropa reglamentaria limpia. Es importante el lavado de manos cada vez que sea necesario, no usar reloj,
pulseras ni anillos, por seguridad personal e higiene. El cocinero debe tener aspecto limpio y prolijo.

1.1.1.2 Limpieza de utensilios

Las tablas, cuchillos, batidores, cucharas, etc. deben ser lavadas con agua y detergente cada vez que se terminan de usar
y cada vez que se cambia de alimento.

1.1.1.3 Ámbito de trabajo: “La cocina”

El cocinero debe limpiar su lugar de trabajo, después del despacho, con agua caliente y detergente. Luego de la limpieza
realizar una desinfección con cloro u otro desinfectante. Tener el hábito de usar constantemente trapos y limpiones
limpios y/o papel de cocina.

1.1.2 Puntualidad y presentísmo

La cocina debe funcionar como un reloj, como un aparato de precisión; para ello cada uno de sus integrantes debe
ocuparse de su puesto a la hora correspondiente para que todo funcione de manera sincrónica. Así como cada pieza de
un reloj es importante; todos y cada uno de los miembros de una cocina son importantes.

1.1.3 Economía y administración

Es de fundamental importancia no tirar por tirar, por ello tener en cuenta las siguientes consideraciones:
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

1.1.3.1 Mise en place

Ser metódico y consciente en su preparación. Es decir, saber qué y en qué cantidad realizar las diversas preparaciones.

1.1.3.2 Stock y rotación

No comprar o pedir alimentos (materia prima) en exceso, tener un buen manejo del stock y de la rotación de los
alimentos.

1.1.3.3 Cadena de frío

La cadena de frío no debe romperse en aquellos alimentos perecederos, para evitar que se deterioren –Ver Higiene
alimentaria, 8.5.7. Cadena de frío-.

1.1.4 Creatividad

La creatividad es una característica individual de cada persona. Sin embargo, debe adquirirse una base sólida de
conocimientos y de técnicas, para poder hacer uso de ellas en favor de la creatividad.

1.1.5 Conocimiento de técnicas básicas

Adquirir los conocimientos y aprender las técnicas básicas de la cocina, es la base para un trabajo creativo, para poder
combinar y crear.

1.1.6 Reloj interno

Se puede llamar así a la capacidad de conocer y manejar los tiempos de cocción. Esta cualidad es adquirida a través de la
práctica y la experiencia.

1.2 La brigada de cocina

En un restaurante grande y organizado la preparación de los alimentos está a cargo de un conjunto de cocineros: “La
Brigada” La brigada está dirigida por un jefe (Chef) de cocina, quien es seguido en jerarquía por uno o varios subjefes
(Sous Chef) y de jefes de partida (Chefs de Partie). Los jefes de partida son ayudados por los ayudantes primeros
(Premiers Commis), los ayudantes (Commis), los aprendices (Apprentis) y los pasantes (Stagiaires).
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

La denominación de Brigada de Cocina implica obligatoriamente una organización de trabajo sectorizada en


departamentos (Parties), según las diferentes especialidades (carnes, pescados, legumbres, grillas, etc.) y jerarquías
(jefe, subjefe, jefe de partida, ayudantes, aprendices, etc.). Actualmente esta estructura bastante rígida se simplifica en
tres sectores

principales:

1. La cocina caliente

2. La cocina fría

3. La pastelería

Una cocina con esta división requiere de un equipo de cocineros reducidos y más polivalentes.

Otras organizaciones de cocina incluyen:

* Pescadero (Poissonnier): Se encarga de todas las preparaciones depescados y mariscos.

* Etremetier: Elabora pastas, arroces, verduras, huevos.

* Fiambrero (Garde Manger): Es el responsable de la cocina fría (gelatinas, salsas frías, buffet froid, etc.) Además realiza
otras actividades tales como:

Entrada de mercadería y su fraccionamiento (carnicerías)

Bodega: almacenamiento y stock de mercadería, comestibles, bebidas,

etc.

Esquema General de la Brigada de Cocina

JEFE DE COCINA

(CHEF)

BODEGUERO

CARNICERO AYUDANTE

PEONES de LIMPIEZA

REPOSTERO
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

PANADERO

SEGUNDO JEFE

DE COCINA

(SOUS CHEF)

JEFE DE PARTIDA

(CHEF DE PARTIE)

SALSERO COCINERO

MINUTERO

PARRILLERO

FIAMBRERO

Encargado de Guarniciones

APRENDICES

BACHEROS

PEONES

1.2.1 Tamaños de brigada

Según la dimensión de la cocina la brigada puede clasificarse en:

1.2.1.1 Brigada chica

1 Jefe de cocina

2 Cocineros

2 Ayudantes

2 Aprendices

1 BACHERO
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

1.2.1.2 Brigada mediana

1 Jefe de cocina

1 Jefe de partida

2 Cocineros

2 Ayudantes

2 Aprendices

1 BACHERO

1 Peón

1.2.1.3 Brigada grande

1 Jefe de cocina

1 Sub-Jefe de cocina

1 Jefe de partida

4 ó más cocineros

4 ó más ayudantes

4 ó más aprendices

2 BACHERO

2 Peones
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

1.2.2 Funciones de la brigada

1.2.2.1 Jefe de cocina

Es el responsable de todo lo que acontece en la cocina y dirige a la brigada completa. Entre sus actividades se
encuentran:

Distribuir el trabajo

Mantener el orden

Componer los menúes y/o cartas

Realizar cálculos de posibilidades Ordenar la realización de las compras y su control

Supervisar la limpieza e higiene, la producción y finalización de todos los platos

Mantener contacto con los clientes Instruir a los aprendices Es decir, que debe tener el dominio integral de la cocina;
por lo tanto, debe conocer en su totalidad el funcionamiento de la misma; habiendo llegado a dicho puesto por su
experiencia y capacidad. En él recae toda la responsabilidad del despacho, y por lo tanto debe ser implacable.

1.2.2.2 Segundo jefe de cocina

Reemplaza al jefe cuando está ausente y comparte la responsabilidad de la instrucción de los aprendices. Generalmente
está encargado de la realización de las salsas madres.

1.2.2.3 Jefe de partida

Dirige un sector y tiene cocineros a su cargo.

1.2.2.4 Cocinero

Tiene a su cargo una plaza determinada (minutas, pescados, parrilla, entradas frías, etc.)

El cocinero especializado en pescados (Poissonnier)

El cocinero de entradas y guarniciones (Entremetier)

El fiambrero
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

1.2.2.5 Carnicero

Realiza la limpieza y cortes de carne.

1.2.2.6 Pastelero

Elabora todo tipo de masas, platos dulces y pastas.

1.2.2.7 Cocinero de guardia

Es el responsable de la cocina durante la ausencia de la brigada y en algunos casos es el encargado de la preparación de


la mise en place.

1.3 La mise en place

En primera instancia, consiste en la preparación, reunión e instalación, en el lugar de trabajo de todos los utensilios,
materiales y productos necesarios para el próximo despacho. En segundo lugar es la preparación de los alimentos
quecomponen el menú o la carta. Una mise en place metódica permite un rendimiento satisfactorio del trabajo. Cuanto
mejor haya sido la mise en place, más tranquilo será el servicio o despacho.

Una vez que termina el servicio debe efectuarse un inventario de los utensilios, además de un control de reservas y
stock, para garantizar que está todo completo para la mise en place siguiente. Lo que falte o se haya consumido debe
reponerse.

“Mise en Place” significa el “Armado de la Plaza”

MISE EN PLACE ARMAR LA PLAZA

Resumiendo la mise en place consiste en:

*Controlar las reservas y stock existente.

* La preparación de mercaderías y materiales necesarios.

* La preparación de fondos, salsas madres y salsas para el menú.

* La preparación de los alimentos: pescados, carnes, etc, que estén limpios y

eventualmente cortados en porciones.

* La preparación de las guarniciones y elementos decorativos.

* La preparación de los utensilios necesarios para el servicio.


Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

1.4 Esquema a seguir en la organización de una cocina

1.4.1 Planificación

Está a cargo del jefe de cocina y consiste en la realización de la carta o menú; que determinará la variedad de productos
a emplear, métodos y tiempos de preparación.

1.4.2 Compras

Un encargado de compras se encargará de realizar el pedido de las necesidades, debiendo conocer y seleccionar a los
proveedores.

1.4.3 Almacenamiento

Acondicionamiento de la mercadería en el ambiente adecuado, ya sea refrigeración (4ºC), congelación (-18ºC) o


depósito a temperatura ambiente (22ºC) –

Ver Higiene alimentaria, 8.5.1.3 Formas de almacenamiento-.

1.4.4 Mise en place

Elaboración de todas las preparaciones que serán empleadas durante el servicio.

1.5 Cuchillos

La primera herramienta fabricada por el hombre fue una roca plana del tamaño de un puño a la cual se le extrajo una
escama para producir un borde, funcionando como un gigantesco diente que podía separar de un golpe fibras y tejidos.
Creado hace dos millones de años, es el precursor del utensilio más utilizado por el hombre: se lo llama “Chopper” y es
el padre de todos los cuchillos.

Fabricándose una variedad de cuchillos para cada uso, los diseñadores se preocupan en conseguir la hoja y el balance
exacto para cada tipo de corte. No importa el tipo o cantidad de cuchillos que uno llegue a poseer, todos deben
compartir una característica: Calidad. Un buen cuchillo tiene que durar toda la vida en perfectas condiciones de uso, si
se lo cuida en forma apropiada.

Lo más importante de una hoja es el material con que se ha fabricado. Los cuchillos preferidos por la mayoría de los
cocineros son los de hojas de acero al carbono, ya que mantienen mejor el filo y son más fácilmente afilables. La mayoría
de estas hojas son de forja y no de moldeo, esto confiere mejores prestaciones. Sin embargo, no deben permanecer
húmedas después de su uso para que no se oxiden y no son prácticas para cortar elementos ácidos como el limón o el
tomate porque se decoloran y manchan la comida.
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

Desde que se conoció la aleación de acero con cromo o níquel, o molibdenovanadio, existen en el mercado cuchillos
inoxidables. A pesar de las grandes ventajas proporcionadas por sus hojas que no se oxidan, nunca llegan a tener el filo
de los de acero con cromo al carbono. En realidad, cuanto más inoxidable es un cuchillo, menos filo tiene. Además de
perder el filo rápidamente, es muy difícil volverlos a afilar: los cuchillos de aleaciones súper inoxidables no pueden
recobrar el filo. Una solución de compromiso se consiguió con los cuchillos de acero inoxidable de alto carbono. Poseen
total resistencia al óxido, y además logran un buen filo (no tanto como los de acero al carbono, pero mucho mejor que
los inoxidables comunes) Su principal desventaja es el precio elevado debido a la complejidad de su proceso de
fabricación.

También es imprescindible que la hoja se encuentre unida sólidamente a una empuñadura antideslizante y anatómica.
Los mejores cuchillos tienen una espiga que corre a lo largo de la empuñadura, dándole el mejor balance posible. La
espiga debe estar sujeta a las dos cachas de la empuñadura al menos con tres remaches de bronce, aluminio o acero, a
fin de asegurar su total firmeza. Las cachas deben ser cómodas, con los remaches al ras y no sobresalientes. El mejor
material para empuñaduras parece ser madera impregnada de plástico, que tiene todas las ventajas de la madera
(antideslizante y mala conductora del calor) más la facilidad de limpieza.

Deben evitarse las empuñaduras de plástico por su falta de agarre. Otro detalle a teneren cuenta, es que la misma no
presente fisuras entre las partes, porque pueden causar acumulaciones de restos de alimentos. Todas las anteriores
consideraciones desembocan en el criterio de calidad más importante y sutil en el análisis de un cuchillo: el feeling que
tiene éste con el cocinero que lo utiliza. La manera en que un cuchillo se siente en la mano es quizás su test definitivo,
porque si no resulta del peso y balance adecuado para uno, nunca será satisfactorio. Es por eso que todos los
profesionales tienen su propio juego de cuchillos y los llevan a todas partes consigo: rara vez permitirán que otros los
usen y nunca los pedirán prestado. Una de las principales razones del desgaste de una hoja es la superficie sobre la cual
se trabaja. El choque con materiales duros (tablas de madera muy duras o plásticos muy densos) arruina rápidamente su
filo.

1.5.1 Forma de uso

Los cuchillos, herramienta fundamental del cocinero, son caros y delicados, un uso inadecuado de los mismos hará que
tengan una vida útil muy corta. Las reglas básicas para un correcto uso de los mismos son:

Utilizar los cuchillos siempre bien afilados, pues es más peligroso un cuchillo mal afilado.

Cuidar que las manos y el mango del cuchillo no estén engrasadas, de lo contrario puede resbalar y producir un corte.

Verificar que la tabla de corte no patine sobre la mesada de trabajo, para ello disponer entre la tabla y la mesada
algunos pliegos de papel humedecidos.

Los cuchillos que no se usan deben guardarse.


Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

Afilar los cuchillos regularmente para garantizar una vida útil prolongada.

No lavar los cuchillos con agua hirviente, ni sumergirlos en un agua de cocción, pues se desafilarán muy fácilmente.

No desinfectar los cuchillos en agua con cloro, ya que se desafilarán por Completo.

Para cortar formar un “piano” con los dedos índice, mayor, anular y meñique y esconder el pulgar detrás de éste pianito,
así se previenen los cortes. La hoja del cuchillo debe deslizarse sobre la segunda falange del dedo mayor y estar inclinada
ligeramente hacia adelante.

1.6 Bateria de cocina

Los materiales más usados para la elaboración de la batería general de cocina son el acero inoxidable, el cobre, el
aluminio y el hierro. Los utensilios de material duro y resistente tienen un alto precio, pero su vida útil es más
prolongada. Según sea el material, la limpieza y el mantenimiento varían.

1.6.1 Hornos

El horno es el equipo primordial de una cocina. Las fuentes de energía más usadas son gas y electricidad. Existen
diferentes tipos:

1.6.1.1 Horno convencional

Son muy adecuados para asar, pero no tanto para hornear. La cocción se realiza por medio de un calor seco envolvente.
En estos hornos es difícil controlar la temperatura de cocción y el tiempo para alcanzar la temperatura deseada es
prolongado. Debido a que el aire no circula forzadamente, el producto debe girarse cada tanto a lo largo de la cocción.
No es recomendable su uso en masa de pastelería, ya que no brindaría una cocción pareja.

1.6.1.2 Horno convector

Son muy adecuados para hornear y asar. La cocción se realiza mediante aire caliente que circula constantemente
forzado por un ventilador. Los hornos convectores más sofisticados poseen filtro de grasa, vaporizadores y termóstato.
Gracias a la circulación forzada de aire caliente, permite el uso de varias placas a la vez en el mismo horno. Esto permite
la elaboración de productos distintos al mismo tiempo. Se debe verificar que estos productos combinen tanto
temperatura como el tiempo de cocción. No se produce una transmisión de sabor de un producto a otro. Las ventajas de
estos hornos son:

* Tiempo corto para alcanzar la temperatura buscada.

* Control automático de la temperatura y tiempo de cocción.


Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

* Aprovechamiento óptimo del espacio.

* Consume menos energía que un horno convencional.

* No existe la necesidad de girar el producto.

* Cocción pareja en todos sus puntos.

1.6.1.3 Horno por inducción

Poseen un generador electrónico que produce un campo magnético que cocina al alimento. Es decir que la cocción se
produce sin transmisión de calor.La superficie de cocción permanece fría, ya que el calor se produce en el fondo de la
cacerola o asadera.

1.6.1.4 Horno a vapor (Steamer)

En estos hornos la cocción se realiza mediante el vapor que circula entre los 60ºC y los 96ºC, o con vapor a presión,
circulando en este caso entre los 97ºC y los 120ºC. Cuando se emplea presión, la temperatura del vapor se eleva, por
tanto el tiempo de cocción se reduce. Los productos a cocinar deben tener un tamaño más o menos uniforme para
asegurar puntos de cocción parejos. Es recomendable para la cocción de vegetales, pescados y terrinas.

1.6.1.5 Horno combinado

Este es un horno convector que además del aire caliente que circula forzadamente mediante un ventilador posee vapor;
de manera que puede los posibles procesos de cocción son:

* Asar y hornear (120ºC – 250ºC)

* Cocinar al vapor y pochear (60ºC – 96ºC)

* Regeneración de alimentos (120ºC – 140ºC)

1.6.1.6 Horno microondas

Este horno cocina a través de ondas electromagnéticas, que hace que las moléculas de agua de los alimentos se muevan
cada vez más rápido. Es decir que se produce calor por fricción que calienta los alimentos en un mínimo de tiempo.
Según la composición de los alimentos, estos se calientan más o menos rápido.
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

Ventajas:

* Los alimentos frescos congelados en cantidades pequeñas pueden prepararse en muy poco tiempo.

* Los alimentos congelados y platos preparados pueden descongelarse y prepararse sin problemas microbiológicos.

* La cocción de los alimentos no requiere materia grasa.

* Debido a los tiempos cortos de cocción algunas vitaminas se conservan por completo.

Desventajas:

* Son pequeños y por lo tanto caben cantidades pequeñas.

* Los alimentos no pueden calentarse dentro de recipientes metálicos o sobre superficies metálicas.

* No se puede asar ni hornear, ya que las radiaciones no producen calor.

2. VERDURAS Y HORTALIZAS

2.1 Generalidades

Una hortaliza es cualquier planta herbácea hortícola que se puede utilizar comoalimento, ya sea cruda o cocida. Las
verduras son un grupo de hortalizas cuya partecomestible está constituida por sus partes verdes. De las más de
quinientas mil especies de plantas que ofrece la naturaleza, unas cinco mil pueden emplearse con fines nutricionales. La
gran cantidad de alimentos que componen este grupo permite una pauta dietética enormemente variada, con los
beneficios que ello reporta a los tratamientos culinarios y a la degustación por parte del consumidor.

2.1.1 Características bromatológicas

Las hortalizas y verduras tienen en común un cierto grado de acidez. El término medio se encuentra entre un pH 5,5 y
6,5; acidez que no es suficiente para detener el desarrollo microbiano, que comienza a detenerse en un pH aproximado
de 4,6 –Ver

Higiene alimentaria, 3.6.3.6 pH-.

Las hortalizas, al igual que las frutas, son organismos que respiran y transpiran.

Según la respiración se diferencian en:

2.1.1.1 Climatéricas

Son aquellas que continúan el proceso de maduración después de haber sido separadas de la planta.
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

2.1.1.2 No climatéricas

Son aquellas que no maduran después de ser recolectadas, por lo que su calidad en el momento de la recolección debe
ser óptima.

2.1.2 Características de calidad

Las características que determinan la calidad de las hortalizas y verduras son:

* Deben estar recién recolectadas o conservadas en perfecto estado, sin humedad externa anormal.

* Las hojas deben estar libres de insectos y sin tierra, las hojas deben ser de colores brillantes, turgentes y tallos
crujientes.

* No deben poseer olores o sabores extraños y desagradables.

* Deben carecer de lesiones o daños físicos que alteren su apariencia.

* Deben estar exentas de partes marchitas, materias extrañas adheridas, microorganismos patógenos e impurezas de
pesticidas en cantidades superiores a los valores tolerados –Ver Higiene alimentaria, 4.1 Alteración y contaminación de
frutas y hortalizas-.

La calidad y estabilidad de las hortalizas frescas y las frutas dependen de

factores que actúan antes de la cosecha y recolección, y después de la cosecha:

* Factores genéticos relacionados con la variedad.

* Factores ambientales climáticos, como la temperatura, la humedad, las

exposición a la luz, el viento, las lluvias, etc

* Factores telúricos asociados a la composición mineral del suelo, la humedad, el

tipo de suelo, etc.

* Factores relativos a las técnicas agrícolas empleadas, como el uso de

fertilizantes, la irrigación, los pesticidas, etc.

* Factores referidos a la recolección: manual o mecánica, temperatura ambiente,

etc.
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

* Factores relacionados con la manipulación, el transporte, la distribución, el

almacenamiento y la venta de estos productos.

2.2 Composición y valor nutritivo

Las hortalizas y verduras no se consideran constituyentes básicos de una dieta

habitual, sino más bien un complemento. La razón es que su composición química,

caracterizada por un bajo contenido en grasas y proteínas y algo más elevado en

hidratos de carbono, determina un bajo aporte energético, aún ingiriendo grandes

cantidades. Se destaca su alto contenido vitamínico, mineral y de fibra alimentaria.

La composición de nutrientes en las hortalizas y verduras es:

* Agua: Este nutriente es predominante, ya que poseen entre un 62 a un 92% de

agua.

15

o Hidratos de carbono: poseen cantidades variables de azúcares y almidón. Por

lo común a medida que avanza la maduración, va aumentando la síntesis de

almidón a partir de los azúcares. También hay abundante cantidad de fibra

vegetal.

o Lípidos: No llega al 1% en la mayoría de los casos. No poseen colesterol.

o Proteínas: No reside importancia, en general oscila entre un 2 a un 3%.

o Vitaminas y minerales: Son importantes los contenidos de vitaminas del grupo

B, ácido fólico, vitamina C y A.

Poseen Calcio, Fósforo, Magnesio, Sodio, Potasio y Hierro entre los minerales

más importantes.
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

2.3 Clasificación

2.3.1 Según su parte comestible

2.3.1.1 Hortalizas de hoja

Acusay, Achicoria, Lechugas, Endibia, Acelga, Berro, Radicheta, Repollito de

Bruselas, Repollo, Espinaca.

2.3.1.2 Hortalizas de tallo

Hinojo, Apio, Espárragos, Palmito, Ruibarbo.

2.3.1.3 Hortalizas de fruto

Berenjena, Habichuela, Arvejas, Pepino, Pimentón, Tomate, Zapallito, Zucchini, Mazorca.

2.3.1.4 Hortalizas de raíz

Nabo, Zanahoria, Rabanito, Remolacha.

2.3.1.5 Hortaliza de bulbo

Ajo, Puerro, Échalote, Cebolla, Cebolla larga

2.3.1.6 Hortalizas de flor

Coliflor, Brócoli, Alcachofa.

16

2.3.1.7 Tubérculos

Papa, Batata, Arracacha, yuca.

2.3.2 Según la forma de comercializar

Se pueden comercializar frescas, desecadas, deshidratadas y congeladas.

2.4 Cuidados higiénicos

Los cuidados a tener en cuenta para acondicionar correctamente las hortalizas


Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

son –Ver Higiene alimentaria, 4.1 Alteración y contaminación de frutas y verduras-:

* Mantenerlas en microclimas húmedos y no demasiado secos.

* Es necesario una adecuada manipulación para minimizar lesiones.

* El almacén debe permanecer en condiciones óptimas de limpieza y

desinfección.

* Los productos enfermos o alterados se eliminarán inmediatamente para

evitar que los posibles gérmenes contaminen otros alimentos.

o Las hortalizas más resistentes se almacenan a 0ºC, porque a esta

temperatura su líquido de vegetación no se congela.

2.5 Tratamientos preliminares y técnicas de corte clásicos de

verduras

2.5.1 Ajo

2.5.1.1 Preparación

* Quitar hojas externas y secas.

* Aplastar con las palmas de la mano a fin de separar los dientes.

* Pelar los dientes de ajo con la ayuda de un cuchillo de oficio.

* Cortar el diente de ajo en dos en sentido longitudinal.

* Quitar, con la ayuda del cuchillo, el brote interno.

17

2.5.1.2 Cortes

* Concassé: Diente de ajo pelado, aplastado con el cuchillo y picado. El

ajo concassé se conserva durante un servicio en un recipiente de acero


Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

inoxidable con aceite.

* Ecrassé: Diente de ajo aplastado con piel.

2.5.2 Échalotes

2.5.2.1 Preparación

Pelar extrayendo las cáscaras secas y duras.

2.5.2.2 Cortes

* Émincé o pluma:

Cortar al medio en sentido longitudinal.

Quitar la raíz de cada mitad.

Cortar finamente en sentido longitudinal.

* Cincelado:

Cortar al medio en sentido longitudinal.

No quitar la raíz.

Cortar finamente en sentido longitudinal sin llegar a cortar la raíz (este

permite mantener la échalote compacta)

Realizar un corte horizontal a la tabla sin cortar la raíz.

Finalmente realizar cortes finos en sentido transversal hasta llegar lo

más cerca de la raíz.

2.5.3 Cebollas

2.5.3.1 Preparación

Idem échalotes.

2.5.3.2 Cortes
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

* Émincé o pluma:

Idem échalotes.

Si las media-cebollas son muy grandes, partirlas en dos en sentido

transversal.

* Cincelado:

Idem échalotes.

18

Dependiendo del grosor de la cebolla se le realizarán uno, dos o tres

cortes horizontales.

* Aros, española o brazaletes:

Hacer un corte al ras sobre la superficie de la cebolla para lograr un

apoyo.

Cortar finos aros.

Separarlos con la mano.

2.5.4 Puerros, cebolla larga

2.5.4.1 Preparación

* Cortar hojas verdes del extremo.

* Quitar la raíz del bulbo.

* Realizar un suave corte sobre las capas externas, a fin de retirarlas ya

que son muy duras.

* Cortar en dos o cuatro en sentido longitudinal sin llegar a cortar la raíz.

* Abrir y lavar en abundante agua fría para eliminar la tierra que tienen
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

entre las capas.

2.5.4.2 Cortes

* Paisana:

Cortar en dos o en cuatro (dependiendo del diámetro del puerro) en

sentido longitudinal.

Quitar la raíz.

Cortar finamente en sentido transversal.

* Juliana:

Cortar el tallo en trozos de 4 cm de largo.

Partir cada trozo por la mitad en sentido longitudinal.

Aplastar separando las láminas.

Mantener láminas superpuestas y cortar finamente en sentido

longitudinal (deben obtenerse tiras de 1mm de espesor X 4 cm de

largo)

2.5.5 Apio

2.5.5.1 Preparación

Cortar las hojas, retirar los filamentos con la ayuda de un pelador y lavar.

19

2.5.5.2 Cortes

Idem cortes puerro y cebolla larga.

2.5.6 Zanahorias

2.5.6.1 Preparación
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

* Cortar los extremos.

* Pelar con pela papas.

* Lavar.

2.5.6.2 Cortes

* Bastones:

Juliana:

Cortar trozos regulares de 4 cm de largo.

Cortar finas láminas de 2 mm de espesor en sentido longitudinal.

Cortar finamente en sentido longitudinal para generar tiras de 4 cm de

largo X 2 mm de espesor.

Jardinera: Proceder igual que para juliana, pero generar bastones de 4

cm de largo X 4 mm de espesor.

Florista: Proceder igual y generar bastones de 2 cm de largo X 2 mm

de espesor.

* Dados:

Brunoise: Cortar bastones de 2 mm de grosor y luego cortar

transversalmente para generar cubos pequeños y parejos

Macedonia: Cortar como para bastones tipo jardinera y luego

transversalmente para generar cubos de 4 mm X 4 mm.

Mirepoix: Cortar bastones de 1 cm de lado y luego transversalmente

para generar cubos grandes de 1cm X 1 cm.

* Émincé:
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

Ruedas: Cortar del espesor deseado en sentido transversal generando

ruedas.

Al sesgo o al bies: Proceder igual que para las ruedas pero ligeramente

en diagonal.

* Paisana:

Según el diámetro de la zanahoria cortar en 2, 3 ó 4 porciones en

sentido longitudinal.

Cortar finamente en sentido transversal para obtener láminas de 1

mm de espesor y 1 cm de lado.

* Torneadas:

Cortar en trozos regulares 5 a 6 cm.

20

Según el diámetro partir cada trozo en 2, 3 o 4 en sentido longitudinal. Tornear afinando los extremos, con la ayuda de
un cuchillo de oficio o

un torneador. Deben tener 6 lados.

* Noisette, Parisienne: Realizar bolitas de diferentes tamaños con la

ayuda de un utensilio especial.

2.5.7 Pimentón

2.5.7.1 Preparación

* Lavar.

* Para pelar:

Horno bien fuerte (250ºC) por 3 minutos.

Fritura a 180ºC por 10 segundos


Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

A fuego directo hasta que la piel se queme por completo.

Quitar tronco, abrir, despepitar y eliminar nervaduras.

2.5.7.2 Cortes

* Brazalete: Cortar transversalmente formando aros.

* Bastones:

Cortar en 3 o 4 en sentido longitudinal. Emparejar el largo de los

trozos.

Cortar en bastones, por ejemplo de 6mm de ancho.

* Juliana: Idem bastones, pero cortar finamente para obtener tiras de 4 cm

de largo por 2mm de espesor.

* Dados: Cortar como para bastones y luego en sentido transversal para

obtener cubos regulares.

* Brunoise: Cortar bastones de 2 mm de espesor y luego a partir de

estos cortar dados de 2 mm X 2 mm.

2.5.8 Tomates

2.5.8.1 Preparación

* Lavar.

* Quitar tronco.

* Generar un suave corte en cruz en la base del tomate.

* Sumergir en agua hirviendo con sal por 15 a 20 segundos.

* Retirar y sumergir en abundante agua helada.

* Pelar.
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

21

2.5.8.2 Cortes

* Cuartos o gajos: Cortar en cuartos y quitar las semillas.

* Bastones: Proceder igual que para gajos y luego generar bastones.

* Concassé (cubos): Cortar como para bastones y luego en sentido

transversal para obtener cubos regulares.

2.5.9 Champiñones

2.5.9.1 Preparación

Puede o no quitarse el pie y reservarlo para sopas o aromatizar fondos de

salsas.

2.5.9.2 Cortes

* En cuartos: Sin pie. Cortar en cuartos. Si el tamaño es muy grande

cortar en 6.

* Escalopar: Sin pie. Cortar al medio diagonalmente. Girar un ¼ y volver

a cortar en diagonal.

* Émincé: Con o sin pie. Cortar láminas más o menos finas según su

utilización.

* Juliana:

Tratar de usar champiñones bien grandes.

Sin pie. Cortar finas láminas en sentido transversal al pie.

Luego cortar bastones de 2 mm de espesor.

* Brunoise:
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

Proceder como para la juliana.

Luego cortar en sentido transversal para generar pequeños cubos de

2 mm de lado.

* Picado simple (haché):

Picar bien fino sin tener nada en cuenta.

Trabajar rápidamente para prevenir la oxidación. Otra opción es

agregar unas gotas de limón.

2.5.10 Verduras de hoja

2.5.10.1 Preparación

* Lavar.

* Quitar troncos (por Ej. , en acelga).

22

2.5.10.2 Cortes

* Chiffonnade

Superponer las hojas.

Enrollarlas todas juntas.

Cortar en sentido transversal más o menos fino según la utilización

prevista.

2.5.11 Papa

2.5.11.1 Preparación

* Cepillar y lavar.

* Pelar.
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

* Sumergir en agua fría para evitar su oxidación.

2.5.11.2 Cortes

* Bastones:

Pelo:

Cortar finas láminas en sentido longitudinal .

Superponer varias capas y cortar en sentido longitudinal finísimas

tiras.

Paille: Proceder igual que para las papas pelo, pero de mayor espesor, a

fin de generar bastones de 2 mm de espesor - se utilizan en las papas

Darphin, Revuelto Gramajo y Nidos hechos con 2 cucharones especiales-

Allumettes:

Cortar láminas de 4 mm de espesor y 4 cm de largo.

Generar bastones de 4 cm de largo X 4 mm de espesor.

Mignonnette: Idem allumettes, pero generar bastones de 4 cm de largo

X 6 mm de espesor.

Pont-Neuf: idem allumettes, pero generar bastones de 4 cm de largo X 1

cm por lado.

* Dados:

Rissolé: Dados derivados de la mignonnette, de 6 mm X 6 mm.

Parmentier: Dados derivados de la Pont-Neuf de 1 cm X 1 cm.

Maxim: Dados de 2 cm X 2 cm.

* Paisana: Hacer Pont-Neuf y cortar en láminas finas.


Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

* Chips: Redondear la papa para generar un cilindro y cortar bien finitas.

* Española: Idem papa chips, pero con espesor de 4 mm.

* Rejilla: Se cortan con mandolina.

* Noisette, Parisienne, etc.: Realizar bolitas de diferentes tamaños con la

ayuda de un utensilio especial, siendo la Parisienne la de mayor tamaño.

23

* Torneadas (todas deben tener 6 lados):

Cocotte: De 5 cm de largo (30 a 40 gr)

Vapor o Inglesa: De 6 cm de largo (50 gr)

Château: De 7 cm de largo (80 gr)

Fondant: De 8 cm de largo (90 gr)

24

3. INTRODUCCIÓN A LAS COCCIONES

3.1 Breve reseña histórica

En la antigüedad, edad de las cavernas, se comía sólo por hambre, por dictado

instintivo, sin importar nada más que el alimento por él mismo, ya sean, frutas,

insectos, pequeños animales, raíces o bayas. Pero todo cambia a partir del

descubrimiento casual del fuego. El hombre encuentra en él, abrigo y confort;

entonces lo cuida y por la misma casualidad el alimento cae en el fuego y se cocina. El

hombre come ese alimento y nota que ha cambiado: sabe distinto, huele distinto,

cambia su textura, mejora su sabor, la carne es más tierna y sabrosa.

El hombre, comienza a ocuparse por la forma en que cocina sus alimentos, los
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

tiempos, los instrumentos de cocina; se comienza a preocupar por la producción, de la

caza, de la cría, de la siembra y de la cosecha.

Hace 5000 años atrás, en Egipto, ya existían métodos de cocción. En Italia,

Leonardo Da Vinci exploró la cocina que hasta ese momento sólo eran mezclas de

elementos en forma de potajes, por eso puede ser considerado uno de los inventores

de la Nouvelle Cuisine. Desde entonces, el hombre se ha preocupado en mejorar la

cocción de los alimentos.

3.2 Definición

Cocción significa modificar la textura, el color, el sabor y la consistencia de los

alimentos, por medio de una fuente de calor. No hay cocción sin una transferencia de

calor. Muchas veces se llega a cambiar el estado físico-químico del alimento, como

por ejemplo el huevo hervido, el horneado de un batido como la génoise, el souflé, etc.

Todos estos cambios se deben a una serie de reacciones que suceden durante el

proceso de cocción:

* Reacción de Maillard, esta reacción química altamente compleja

sucede durante ciertas cocciones (no todas), ejemplos son el dorado y

la crocanticidad superficial de las carnes asadas, el pan horneado, el

arequipe, etc.

* Desnaturalización de proteínas. El calor conlleva una

desnaturalización de las proteínas, dando como resultado un aumento

de la terneza de las carnes, la coagulación del huevo, la transformación

de colágeno en gelatina, etc.


Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

* Caramelización de azúcares, el ejemplo más claro es el caramelo.

25

* Ablandamiento del tejido fibroso de los vegetales.

* Gelificación del almidón esencial en la cocción de alimentos con alto

porcentaje de almidón; hervor del arroz, pastas, papas, etc

Por lo tanto, la cocción de los alimentos persigue dos objetivos fundamentales:

* Hacer los alimentos más digeribles mejorando su masticación y

digestión.

* Proporcionar sabor y aroma

3.3 Tipos de cocción

La cocción permite la migración de diferentes componentes solubles en agua, a

veces hacia el interior del alimento, otras veces hacia fuera del alimento, según el tipo

de cocción empleada:

Tipo de cocción Descripción del proceso Enumeración de técnicas

Concentración Por medio de la cual se concentran los sabores en el interior del alimento.

Hervir a partir de agua hirviendo:

Carnes (pot-au-feu)

Despojos (abats), Pescados,

Crustáceos

Huevos, legumbres verdes

Arroz, pastas, frutas en almíbar

Cocción al vapor
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

Asar

Grillar

Freír

Saltear

Extracción o disolución

Por medio de la cual se extraen los sabores, sustancias indeseables,

elementos nutritivos, etc.

Hervir a partir de agua fría:

Cocción de legumbres secas

Cocinar y blanquear carnes y

despojos (abats)

Cocción de fondos y fumet

Mixta En primer lugar se realiza una

cocción por concentración:

sellando (coagulación superficial de

proteínas) y dorando (reacción de

Maillard).

En segundo lugar sucede una

cocción por extracción: ciertas

sustancias nutritivas y aromáticas

pasan a través de las fibras hacia la

salsa (líquido de cocción).


Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

Bresear

Guisar

Cocción en salsas

26

3.4 Transferencia de calor

Durante una cocción el calor se transmite a los alimentos a través de 3

mecanismos: conducción, convección y radiación. Estos tres mecanismos se dan de

manera combinada en un mismo proceso de cocción.

3.4.1 Mecanismos de transferencia de calor

3.4.1.1 Conducción

El calor se transfiere por contacto directo con el medio transmisor de

calor. El metal es un buen conductor y la cerámica un buen aislante; por ello los

alimentos se calientan rápidamente en una sartén metálica, pero se mantienen

calientes mucho mejor en un recipiente de cerámica.

3.4.1.2 Convección

La energía se transfiere a través de los fluidos, para ello el alimento se

sumerge en un fluido. Ejemplo claro de este tipo de transferencia es la

ebullición.

3.4.1.3 Radiación

Es la base del asado de las carnes, donde un fuego emite radiaciones

térmicas (infrarrojas). Cuando estas son absorbidas por la carne, se calienta y

se cocina.
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

Otro ejemplo clásico, es la cocina en microondas.

3.4.2 Medios de transferencia de calor usados en la cocina

Los diferentes medios de transferencia de calor habitualmente utilizados en

cocina son:

* Aire caliente: Cocción en horno.

* Agua de vegetación de los alimentos: Guisados, Papillote, etc.

* Líquidos en ebullición: Cocción realizada en agua, en fondos, en

fumet, en almíbares, en leche, etc.

* Cuerpos grasos: Cocción en pequeñas cantidades de materia grasa o

sumergidos en ellos (saltear, freír, confitar)

* “Ondas” electromagnéticas: Microondas

27

3.5 Elementos necesarios para el proceso de cocción

Para el proceso de cocción se necesitan 4 elementos fundamentales: El

alimento, el utensilio, el método de cocción y la fuente de calor. Ejemplo:

Alimento Carne

Utensilio Asadera

Técnica básica de cocción Asar

Fuente de calor Horno

3.6 Clasificación de las técnicas básicas de cocción

3.6.1 Hervir (Boullir)

Proceso de cocción justo en el punto de ebullición o antes de dicho punto


Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

(Mijoter). El medio utilizado para hervir puede ser agua, caldo o salsa. La cocción

puede comenzar con el medio líquido frío o en ebullición. Cuando se utiliza para una

pre-cocción, comúnmente se lo conoce como blanqueado.

3.6.1.1 Tipo de cocción

*A partir del líquido frío: Cocción por extracción

* A partir de líquido en ebullición: Cocción por concentración

3.6.2 Pochear (Pocher)

Proceso de cocción a temperaturas controladas entre 60° a 80°C. Se utiliza un

medio líquido que puede ser caldo, agua o salsa. El pocheado se puede realizar

también a baño de María, considerándose un pocheado indirecto.

3.6.2.1 Tipo de cocción

* A partir del líquido frío: Cocción por extracción

* A partir de líquido en ebullición: Cocción por concentración

3.6.2.2 Pocheado indirecto

* Flanes, budines y terrinas: En baño de María al horno

* Cremas, sabayón, salsa holandesa: En baño de María sobre el fogón

28

3.6.3 En vapor (Vapeur)

Proceso de cocción en donde el medio transmisor de calor es el vapor de agua.

Sus cualidades consisten en mantener los nutrientes de los alimentos, su color y su

sabor. El tipo de cocción empleado es por concentración.

3.6.3.1 Condiciones para una buena cocción en vapor


Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

* No acumular muchos alimentos por vez, sino acomodarlos con prolijidad.

De ese modo al retirarlos lucirán cocidos, conservando su textura y

color.

* Cuando se efectúan cocciones largas, es imprescindible chequear el

nivel del líquido, para no quemar la cacerola y cuando sea necesario

reponer el agua, evitando agregar agua fría, para evitar variar la

temperatura de la cocción.

* Es importante tener en cuenta que sobre-cocinar con vapor equivale a

alterar uno de los principios fundamentales de este método de cocción:

el respeto de la textura.

3.6.3.2 Vapor con presión

Se emplea una olla a presión o un steamer. Al aumentar la presión

dentro del recinto de cocción, aumenta la temperatura y los alimentos se

cocinan más rápido sin perder coloración, textura y nutrientes.

3.6.3.3 Vapor sin presión

Se emplean marmitas de bambú. Muy utilizado en la cocina oriental

para la cocción de verduras y pescados. Se colocan en forma de columnas,

según el tiempo de cocción de cada alimento. Debe controlarse el agua ya que

se irá perdiendo por evaporación.

3.6.4 Breseado o en su jugo (Braiser)

Técnica de cocción en medio líquido graso con tapa (o en braisiere) y en el

horno. Se emplea para piezas de carne grandes, ejemplo: carnes de cordero, aves o
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

cerdo. No obstante, esta técnica de cocción se emplea en la actualidad también en

la cocción de vegetales enteros, tales como endibias, apio, hinojo, etc. Es una cocción

lenta que permite obtener una pieza cocida muy tierna y brillosa en la superficie.

29

3.6.4.1 Tipo de cocción

* Cocción por extracción: Para las pescados y legumbres, ya que no

hay sellado de la pieza previamente.

* Cocción mixta: Para piezas de carne de ave, cerdo, cordero.

3.6.4.2 Técnicas de breseado

Según el alimento a tratar y el resultado buscado se distinguen cuatro

técnicas de breseado:

* Breseado oscuro (“à brun”): Se emplea en carnes de ternera, aves de

carne negra, caza o en algunos despojos de carne firme (estas carnes

suelen ser marinadas previamente).

* Breseado blanco (“à blanc”): Se emplea en carnes de ave blancas y

despojos blancos.

* Breseado de pescados: Para piezas grandes de pescado y

generalmente rellenas.

* Breseado de verduras

3.6.4.3 Procedimiento estándar para bresear una pieza de carne

1. Dorar y sellar la carne (no es imprescindible).

2. Agregar una guarnición aromática de verduras.


Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

3. Agregar vino tinto para carnes rojas y blanco para aves y pescado;

fondo, caldo o salsa, en poca cantidad.

4. Tapar.

5. Retirar la carne ya cocida.

6. Terminar la salsa filtrándola a través de un colador chino y reducir.

3.6.5 Guisar o Estofar (Etouffée)

Esta técnica de cocción combina vapor húmedo y grasa con un poco de líquido

adicional. Se usa especialmente para cocinar carnes, verduras y frutas (manzanas,

piñas, duraznos). Como se trabaja con poco líquido adicional se realzan los sabores

y aromas de cada ingrediente.

3.6.5.1 Tipo de cocción

Cocción mixta: Ya que une la cocción por concentración del sellado y

dorado, con una posterior cocción por extracción.

30

3.6.5.2 Procedimiento estándar para guisar

1. Sellar y dorar las piezas a alta temperatura.

2. Agregar la guarnición.

3. Agregar un poco de líquido, bajar la temperatura y tapar.

4. Mantener a baja temperatura y tapado hasta terminar la cocción.

3.6.6 Freír (Frire)

Proceso de cocción donde los alimentos están completamente sumergidos en

un medio graso a temperatura constante o creciente (170-180ºC). Se pueden freír


Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

papas, batatas, masas (buñuelos) y carnes en general. Los medios grasos empleados

son: grasas de origen animal, aceites de origen vegetal, mantequilla clarificada o grasas

hidrogenadas. El tipo de cocción empleado es por concentración.

3.6.6.1 Estabilidad de los medios grasos de fritura

Las grasas y aceites sufren alteraciones químicas por acción del calor y

llegan a quemarse si se sobrecalientan, produciendo “Acroleína” -irritante de la

mucosa nasal y probablemente cancerígena-. La temperatura en la cual el

medio graso comienza a quemarse se denomina “punto de humo”, y varía

según la naturaleza de la grasa y del aceite. Si el calentamiento continúa

llegará a incendiarse, a este punto se lo conoce como "punto de fuego" y es

aquel donde comienza a producirse una combustión.

Temperatura de humo promedio

Mantequilla 130ºC

Aceite de oliva virgen 175ºC

Aceite de coco 138ºC

Maní 155ºC

Girasol – maíz - uva - soja + 200ºC

Grasas animales 160 - 180ºC

Las temperaturas recomendadas para frituras son entre los 180º y

200ºC. Se debe tener en cuenta que ciertos cambios que se dan en el aceite

pueden afectar la calidad del alimento. Durante el calentamiento el color de la

grasa o aceite cambia de amarillo tenue a ámbar, y hasta diferentes tonos café,
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

a medida que se deteriora. El punto de humo disminuye a medida que la grasa

o aceite es sometido a reiterados calentamientos; se va volviendo más viscoso,

comienza a espumar y se incrementa la absorción de lípidos en el alimento.

31

3.6.6.2 Condiciones para una buena fritura

* El aceite debe ser de buena calidad, estar en buen estado y limpio. No

debe formar espuma.

* Debería usarse una freidora para papas, batatas y verduras y otra para

milanesas y rebozados, ya que el pan que se desprende durante la

cocción ensucia otras frituras y quema el aceite.

* Si la freidora tiene filtro, éste se retira periódicamente, se limpia y se

coloca nuevamente; si no lo posee, se filtra el aceite por un colador

chino con un paño y así separar toda la miga de pan.

* No salar ni condimentar dentro de la freidora.

* Los alimentos congelados deben agregarse en pequeñas cantidades

para que la temperatura del aceite no descienda demasiado, ya que

esto provocaría que los alimentos absorban aceite, tornándose no

saludables.

* Los elementos fritos no deben taparse una vez retirados del aceite

porque al llenarse de vapor se humedecen y se malogran. Deben

escurrirse en el canasto y disponerse en una platina con papel

absorbente o paño.
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

3.6.6.3 Uso correcto de la freidora

* Controlar y regular el termostato.

* Cuando no se usa, se apaga o se mantiene a 100ºC para evitar que el

aceite se queme. Una vez frío el aceite, la freidora se tapa para proteger

el aceite del aire, la tierra y la luz.

* Lavarla cada vez que sea necesario, pues la periodicidad dependerá

del uso que se le dé a la freidora.

3.6.6.4 Procedimiento de limpieza de la freidora

1. Retirar el aceite, llenar con agua y detergente. Calentar.

2. Vaciar, enjuagar, llenar con agua y vinagre. Calentar.

3. Enjuagar, llenar con agua y calentar.

4. Vaciar y secar muy bien.

5. Volver a llenar con aceite limpio.

32

3.6.6.5 Factores que regulan la absorción de grasa durante la

cocción

* Temperatura y tiempo de cocción: En cocciones a bajas temperaturas

-menos de 180ºC-, el tiempo de exposición de un alimento durante la

cocción es mayor, y por lo tanto se absorbe más grasa.

* Superficie total y tamaño del alimento: Cuanto mayor es la superficie

de contacto entre el alimento y el aceite, mayor será la absorción. El

contacto aumenta en el caso de superficies rugosas. Por ejemplo, una


Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

papa bastón tendrá menor superficie de contacto que una papa

española de igual peso, por lo tanto la papa bastón absorberá menos

grasa en la cocción.

* Ingredientes en la preparación: La grasa, el azúcar y el huevo, entre

otros, incrementan la absorción dentro de las preparaciones. Un

alimento blanqueado o precocido por calor húmedo absorbe más aceite

durante la fritura que el mismo alimento en crudo. Por otra parte, el

enrollado de las masas disminuye la absorción.

3.6.7 Saltear (Sauter)

Técnica de cocción con materia grasa en poca cantidad, previamente calentada

y con movimiento del producto; para terminar la cocción se pueden agregar otros

líquidos. Los medios grasos empleados son: grasas de origen animal, aceites de

origen vegetal, mantequilla clarificada.

Para saltear se utilizan sartenes de bordes altos y abiertos, llamadas sauteuse.

En la cocina oriental se emplean sartenes de forma cóncava llamadas wok.

El salteado se hace en cantidades y porciones pequeñas. Es un método rápido

y ágil que se puede usar para casi cualquier tipo de alimento mientras que sea

pequeño o esté cortado en trozos.

3.6.7.1 Tipo de cocción

* Cocción por extracción: Se saltean verduras a baja temperatura y se

los sala ligeramente para ayudar a la extracción de jugos. Generalmente

se denomina a este proceso “sudar” o “transparentar” vegetales.


Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

* Cocción por concentración: Se saltean piezas de carne a alta

temperatura, en general sin sal, para “sellar” y dorar la superficie de dicha pieza

logrando una apariencia atractiva.

33

3.6.7.2 Procedimiento estándar para saltear una pieza de carne

1. Calentar la sartén y el medio graso.

2. Dorar y sellar a alta temperatura.

3. Salar y condimentar.

4. Bajar la temperatura, agregar líquidos y/o cremas y seguir cocinando.

3.6.8 Grillar (Griller)

Técnica de cocción en el cual se utiliza medio graso y calor seco mediante una

parrilla calentada con carbón, gas o electricidad. El tipo de cocción aplicado es por

concentración.

3.6.8.1 Condiciones para un buen grillado

* Es aconsejable adobar o macerar las carnes antes de la cocción, con

aceto, aceite de oliva, limón, vinagre, pimienta, hierbas, etc.; o

pincelarlas durante la cocción.

* No se deben grillar alimentos rebozados porque se queman.

* En caso de grillar pollos, se colocan primero del lado de la piel para

hacer el cuadrillé, y si se grillan pescados (por ejemplo, filet de salmón

o trucha), se colocan primero del lado de la carne y no de la piel. Para

los pescados, la plancha debe estar bien caliente y si son muy delgados
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

y de consistencia frágil como el lenguado o el filet de merluza, se pasan

ligeramente por harina para que no se peguen.

* Emplear la grilla siempre bien limpia, libre de todo residuo carbonoso.

* Calentar bien la grilla antes de usarla. Pincelarla con aceite y dejar que

“humeé”, limpiarla bien con papel y pincelarla nuevamente con aceite

nuevo. Esto permitirá que el alimento no se pegue.

* Si el grill es al carbón, las brasas deben estar bien prendidas porque

sino desprenden gases tóxicos.

3.6.8.2 Procedimiento estándar para grillar una pieza de carne

1. Marcar a alta temperatura y cruzar para hacer el cuadrillé característico

de la cocción en grill.

2. Terminar de cocinar a menor temperatura.

34

3.6.8.3 Limpieza de la grilla

1. Se calienta bien la grilla.

2. Se deja secar la costra.

3. Se cepilla con cepillo de alambre.

4. Se coloca agua hirviendo con vinagre, en el caso que la grilla no tenga separaciones.

5. Se cepilla con cepillo de cerda.

6. Se aceita.

3.6.9 Asar (Rôtir)

Técnica de cocción en la cual el alimento es rociado muchas veces con un


Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

líquido graso (aceite o fondo de cocción), sin otros líquidos adicionales y sin tapar. Se

pueden asar lomo, roast-beef, ternera, cerdo, cordero, pollo, pato, perdices, carnes

de caza, papas, batatas, etc. El tipo de cocción aplicado es por concentración.

Puede asarse en horno o en cruz:

3.6.9.1 Asar una pieza de carne en horno

1. Se usa bandeja asadora, asadera o rôtissoire, que se calienta

previamente

2. Se sella y dora el ingrediente a temperatura elevada

3. Se sala y condimenta

4. Se baja la temperatura y se continúa cocinando

5. Se rocía periódicamente con sus jugos

No es necesario dar vuelta el ingrediente. El horno posee calor envolvente.

En horno convector se regula mejor la temperatura y se pueden colocar varias

asaderas a la vez, logrando una cocción pareja.

Una vez cocidas, las piezas de carne en general, se deben dejar reposar

de 3 a 5 minutos antes de cortarlas, así se equilibran las temperaturas y se

evita la pérdida excesiva de jugo.

3.6.9.2 Asar una pieza de carne en cruz o espeto

La pieza es atravezada por una estaca, colocándola de manera vertical, con una distancia prudente a una hoguera.

Como la temperatura es elevada y difícil de controlar hay que tener en

cuenta el grosor y tamaño de la pieza a asar:

Más gruesa = Menor temperatura


Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

Más fina = Mayor temperatura

35

3.6.10 Hornear

Técnica de cocción con calor seco, sin agregados de grasa ni líquido, sin tapa y

sobre placas o moldes. Es el método por excelencia para la cocción de las masas de

pastelería.

3.6.11 Glasear (Glacer)

Esta es una técnica empleada para dar brillo a un alimento, previamente cocido

o no, con una reducción del fondo de cocción o con un caramelo claro. Esta técnica

combina en general varios procesos de cocción, finalizando en el glaseado. Ejemplo:

glaseado de una pieza de carne con su propio fondo de cocción, o el glaseado de

zanahorias, zucchini, ajos, cebollitas, etc en un caramelo agridulce.

No se define un tipo de cocción, ya que los procesos empleados para realizarlo son

variados.

3.6.11.1 Procedimiento estándar para glasear verduras

1. Transparentar verdura en mantequilla.

2. Agregar agua, fondo, caldo, jugos, vinagres o vino.

3. Reducir a fuego suave.

4. Añadir azúcar.

5. Rectificar la sazón

3.6.12 Gratinar (Gratiner)

Técnica que en realidad finaliza una cocción o dora un alimento y se realiza a


Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

temperaturas muy altas, corto tiempo y con una fuente de calor superior (mayor a 250°

- 300°C). Se utiliza una salamandra o gratinadora.

Se emplea para obtener:

Superficies crocantes y secas: con queso o miga de pan.

Superficies doradas y suaves: con cremas, huevos, bechamel, salsa

holandesa, etc.

Se pueden gratinar pescados, carnes en general, papas, verduras, pastas y

postres. Los alimentos delgados o frágiles como las vieyras, las ostras o el lenguado

se pueden cocinar mediante el gratinado.

36

3.6.13 Microondas (Micro-ondes)

Es posible cocinar con un horno microondas, pero no es muy empleado, ya que

no produce coloración. Muchas veces la coloración o el cuadrillé del grill son obtenidas

de la forma tradicional y luego se finaliza la cocción en el microondas.

Por lo general en un restaurante es simplemente un accesorio que se utiliza

para calentar una guarnición o alguna pasta ya sazonada y salseada. En el área de

pastelería se emplea para templar el chocolate.

3.6.14 Al vacío (Sous vide)

Esta técnica de cocción consiste en colocar un alimento dentro de una bolsa

plástica completamente impermeable al aire y al vapor de agua. Posteriormente se le

extrae el aire completamente y se sella herméticamente. Este procedimiento se realiza

con un equipo especial. La cocción se realiza a una temperatura inferior a las 100ºC
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

(en general la temperatura de cocción oscila entre los 65 y los 85ºC) y en un ambiente

húmedo (agua caliente, horno combinado, vapor). La cocción es obligatoriamente

seguida de un enfriamiento rápido (empleando un abatidor o baño de María invertido).

La vida útil de un alimento cocido al vacío en una cámara frigorífica a 3ºC como

máximo, va desde los 6 a los 21 días, esto depende mucho de la legislación de cada

país y de las condiciones de elaboración. El tipo de cocción aplicado es por

concentración.

La cocina al vacío añade una serie de características a los alimentos y

conserva algunas características naturales de los mismos. Logrando obtener mejores resultados a los procesos
tradicionales.

3.6.15 Confitar

Esta técnica de cocción emplea un medio graso como medio transmisor de

calor. Esta técnica es muy antigua y se empleaba como medio

de conservación. Surgió para conservar la carne de pato o ganso en su propia grasa,

así se cocinaban las porciones en la propia grasa de estas aves y se envasaba en

frascos. Al enfriar la grasa solidifica rodeando a las piezas de carne logrando una

acción protectora. Hoy día la técnica se ha extendido a otros alimentos, así se confitan

tanto carnes como hortalizas. El tipo de cocción aplicado es por concentración.

37

* Confitar el alimento completamente sumergido en el medio graso:

Es la técnica clásica y se emplea básicamente para las carnes de ave,

conejo y hortalizas. Debe realizarse a temperatura controlada en un rango de 55 a 90°C, variando según el producto a
cocinar.
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

La temperatura de cocción no debe variar más o menos de 1°C.

38

4. SALSAS

4.1 Breve reseña histórica

A fines del siglo XIX, la utilización de las salsas cayó en cantidades exageradas

y en donde cualquier salsa sabía igual. En esta cocina antigua un fondo oscuro o salsa

española era empleada indistintamente para la cocción y realización de platos de

carne vacuna, aves o caza. El sabor de estos platos era idéntico y provenía más de la

calidad de la salsa empleada que del producto principal tratado.

Desde hace unos cuantos años las cocinas volvieron a imponer las salsas

claras con sabor genuino. Así los platos a base de carne con sus respectivas salsas

deben armonizarse según una regla formal de la cocina moderna: La salsa que

acompaña una carne, debe ser del mismo origen de la carne. No obstante la

obediencia a esta regla frecuentemente se ve alterada por razones de índole

económica. Las salsas son actualmente realizadas a la comanda, obtenidas a partir de

deglasar completamente el recipiente de cocción; así se elabora la salsa a partir del

“jugo” obtenido (“jus de cuisson”). Luego de deglasar, se continua con una reducción

para concentrar los perfumes y los sabores, y para solubilizar en el líquido los

componentes (“sucs”) caramelizados. Luego se agrega el fondo específico a la

naturaleza del producto y se continúa con la reducción hasta obtener el sabor y la

consistencia deseada.

Estas salsas pueden ser emulsionadas a último momento con un poco de


Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

crema fresca o de mantequilla aromatizada; o espesadas con elementos tales como

yemas de huevo, puré de legumbres o sangre. El empleo de féculas para espesar va

en detrimento de la calidad de la salsa.

El empleo de especias y hierbas en la elaboración de las salsas actuales juega

un papel muy importante, siempre empleándose de manera tal de obtener una

armonía discreta, un sabor sutil, sin agresividad y con una impresión fugaz de su

presencia.

Las salsas en la cocina actual no deben ni enmascarar, ni dominar al producto

principal; por el contrario deben acompañarlo con marcada personalidad, pero cuyo

maridaje sea sutil, respetando el gusto y el sabor propio de la naturaleza del producto.

4.2 Definición

Se puede definir a la salsas como una sustancia aromática, más o menos

líquida gelatinosa, que puede aumentar su densidad con el agregado de ingredientes

espesantes como la harina, el almidón, las yemas de huevo o la sangre.

39

4.3 Salsas de bases o madres

Se denominan salsas de base o madres a aquellas que pueden dar lugar a la

generación de un número muy variado de otras pequeñas salsas, llamadas en

consecuencia: salsas derivadas. Como ejemplo se puede citar la salsa Bordalesa,

derivada de la salsa oscura de base “demi-glace”; a la salsa Mornay derivada de la

salsa de base Bechamel.

4.3.1 Clasificación de las principales salsas de base


Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

A continuación se realiza una clasificación genérica de las principales salsas

madres. El contenido y la terminología empleada se irá desarrollando a lo largo del

capítulo.

4.3.1.1 A partir de un fondo

* Oscuras: Salsa demiglace, salsa española.

* Blancas: Salsa alemana, salsa suprema, salsa de vino blanco para

pescados.

4.3.1.2 Emulsionadas

* Inestables frías:

Vinagretas: Clásica, italiana, francesa, de verduras, etc

Aceites Saborizados: Aceite de perejil, de cebollín, de zanahoria

* Estables frías

Mayonesa, aïoli, a base de mostaza, etc

* Inestables calientes

Mantecas emulsionadas, ejemplo la “Beurre blanc”.

* Semi-coaguladas calientes

Holandesa, Beárnaise, Sabayón.

4.3.1.3 Especiales

* Coulis: A base de jugos de hortalizas (zanahoria, alcachofas,

espárragos, tomate, etc) reducidos.

* Bechamel: Salsa blanca a base de leche espesada con roux claro.

* Salsa Americana: Salsa a base de un fumet de pescado o crustáceos


Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

espesada con roux rubio o beurre manié, y coral de crustáceos.

* Salsa de Tomate: Salsa realizada a base de un fondo claro de

hortalizas enriquecida con tomates y extracto de tomate, espesada con

roux claro.

40

4.4 Los fondos

4.4.1 Definición

Se denomina fondo a la base líquida de ciertas salsas. Estos fondos se

obtienen básicamente de hervir o pochear alguna carne junto a otros ingredientes

aromatizantes; obteniendo como resultado una preparación líquida, más o menos

concentrada, ligeramente perfumada y neutra de sazón (sin sal y sin pimienta). Los

fondos no están espesados por ningún ingrediente adicional.

4.4.2 Clasificación

En la cocina tradicional se distinguen dos grandes grupos de fondos, que se

diferencian básicamente por sus ingredientes y por la técnica de preparación:

4.4.2.1 Fondos oscuros

Los ingredientes de base pueden ser: ternera, ave, pato, cordero,

cerdo, animales de caza.

Su preparación se caracteriza en el dorado de huesos y hortalizas,

empleo de tomate o extracto de tomate, cocción y reducción por tiempo

prolongado.

Como resultado se obtiene una preparación oscura muy concentrada en


Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

sabor y aromas.

Ejemplos clásicos:

Fondo oscuro de ternera

Fondo oscuro de ave

Fondo oscuro de cordero

4.4.2.2 Fondos claros

Los ingredientes de base pueden ser: ternera, ave, hortalizas, pescado

y crustáceos.

Su preparación se caracteriza por sudar las hortalizas, blanquear los

huesos, cocción y reducción por tiempo reducido.

Como resultado se obtiene una preparación clara, poco concentrada en

sabor, pero muy perfumada.

41

Ejemplos clásicos: Fondo claro de ternera

Fondo claro de ave

Caldo de hortalizas

Fumet de pescado

Fumet de crustáceos

4.4.3 Ingredientes

Los ingredientes empleados en la elaboración de un fondo deben ser frescos y

de buena calidad. Los mismos pueden agruparse en dos grupos de elementos:

4.4.3.1 Elementos de base


Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

Son los ingredientes que determinarán el nombre del fondo, es decir

que dará la personalidad al fondo. Ejemplificando, para la elaboración de un:

* Fondo de ternera oscuro o claro: El ingrediente de base son huesos

la rodilla, rabo y pies de la ternera.

* Fondo oscuro o claro de ave: El ingrediente de base son los huesos

de la carcasa y despojos de aves.

* Fumet de pescado: El ingrediente de base serán espinazos de

pescados magros (no se emplean espinazos de pescados grasos ya

que darán un fumet de sabor muy fuerte y aroma ligeramente rancio).

* Fumet de crustáceos: Se usarán las carcasas quitinosas de los

crustáceos (langostinos, langosta, centolla, cangrejos, etc).

4.4.3.2 Elementos aromáticos o guarnición aromática

A los ingredientes aromáticos de un fondo se los denomina “guarnición

aromática”. Está compuesta básicamente por una mirepoix o paisana de

hortalizas (según el caso) y un bouquet garni. La finalidad de la guarnición

aromática es aportar el perfume al fondo.

4.4.3.2.1 Elementos básicos

* Hortalizas: Según sea el fondo oscuro o claro la variedad de

hortalizas a emplear varia:

42

Fondo oscuro: Apio, puerro, cebolla, ajo y zanahoria, estos dos

últimos dan turbidez al fondo. Tomate y/o pasta de tomate que


Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

aporta color.

Fondo claro: Apio, puerro, cebolla; también conocida como

“guarnición aromática blanca”.

* Bouquet garni: Este bouquet de hierbas aromáticas está formado

por ramas de perejil (sin las hojas), tomillo y laurel. Se puede armar

en un pequeño ramo atado con hilo, o entre dos hojas de puerro

también atadas.

* Especias: Pimienta negra en grano, bayas de enebro, pimienta de

cayena, etc. Dependerá de la naturaleza del fondo.

* Elementos aromáticos líquidos: Según sea el fondo puede

perfumarse con vino blanco, Madeira, Oporto, Noilly, etc.

4.4.3.2.2 Guarniciones aromáticas clásica

Se conocen dos guarniciones aromáticas de la cocina clásica

francesa: Mirepoix y Matignon, ambas tal como se describen han

caído en desuso.

* Mirepoix: Creada en el siglo XVIII por el cocinero del duque Levis-

Mirepoix, Mariscal de Francia y Embajador de Luis XV. Se solía

emplear para la confección de fondos de salsas y para la cocción

de legumbres secas que serán empleadas para realizar purés y

potajes. Esta guarnición está compuesta por:

Zanahorias

Cebollas
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

Tocineta

Bouquet garní

Mantequilla

Todos los ingredientes se cortan en cubos pequeños y parejos.

* Matignon: Creada en el siglo XVII por el cocinero del conde de

Matignon, mariscal de campo de Luis XIV. Se utilizaba

generalmente para la cocción de carnes blancas. Esta guarnición

está compuesta por:

Zanahoria

Cebolla

Apio

Jamón

Bouquet garní

43

mantequilla

Vino blanco o Madeira

Todos los ingredientes se cortan en paisana.

4.4.4 Técnicas de elaboración

Algunas de las técnicas de elaboración empleadas para la obtención de un

fondo varían según el fondo a realizar, mientras que otras son las mismas

independientemente del fondo que se trate.

Lo más importante a tener en claro cuando se elabora un fondo es que el tipo


Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

de cocción a aplicar es por “extracción”, ya que justamente se busca extraer la

mayor cantidad posible de sabor, aroma y color. A su vez estos se irán concentrando a

medida que el agua reduce su volumen por evaporación.

4.4.4.1 Tratamiento de los ingredientes de base

* Fondo oscuro:

Para la elaboración de fondos oscuros uno de los pasos a llevar a cabo

es el “dorado de huesos”. La finalidad de este proceso es dar color y

sabor al fondo, gracias a compuestos aromáticos y de coloración parda

que se forman gracias a la acción del calor seco sobre la superficie de

los huesos, que están recubiertos de una fina capa de proteína. Esta

reacción química se conoce con el nombre de: “Reacción de Maillard”.

Para ello, se aplica la técnica de cocción asar en horno fuerte. A medida

que se van dorando, se desecha la grasa que se desprende de los

mismos. A media cocción pueden espolvorearse con harina, esto

favorecerá el dorado. Generalmente, una vez bien dorados se les

agrega pasta de tomate y se continúa la cocción por un par de

minutos más.

Debe tenerse cuidado que no se carbonicen los huesos, ya que

impartirá un sabor acre malogrando el sabor final del fondo.

* Fondo claro:

En la elaboración de fondos claros es imprescindible “blanquear los

huesos”. La finalidad de este proceso es extraer grasa e impurezas de


Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

los huesos y carcasas que darían sabor amargo y turbidez al fondo

claro.

Para ello, se aplica la técnica de cocción blanquear, partiendo de agua

fría; a medida que la temperatura del agua asciende se van extrayendo

las impurezas y grasa de los huesos hacia el agua. Una vez

blanqueados se escurren y se lavan bien. Así serán utilizados en la

elaboración del fondo.

44

* Fumet de pescado o crustáceos:

Para elaborar un fumet de pescado o crustáceos, se deben “sudar los

espinazos o carcasas”. La finalidad de este proceso es extraer los

componentes saborizantes y colorantes de los mismos.

Para ello, se aplica la técnica de cocción saltear, empleando fuego bajo

y un poco de materia grasa (en general mantequilla). Debe tenerse

cuidado que los espinazos o carcasas no se doren ni se quemen, el

salteado debe ser suave a fin de poder extraer los componentes deseados.

4.4.4.2 Tratamiento de la guarnición aromática

* Hotalizas:

Su tratamiento dependerá del fondo a elaborar:

Fondo oscuro: Para este caso la guarnición aromática empleada

será dorada, ya sea en una asadera junto con los huesos o en la

misma olla de cocción del fondo.


Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

Fondo claro o fumet: La guarnición aromática blanca será sudada

a fuego suave y con un poco de materia grasa en la misma olla de

elaboración del fondo.

* Elemento aromático líquido:

Se empleará para deglasar los huesos, carcasas y/o espinazos junto a

la guarnición aromática.

* Bouquet garni y especias:

Se agregan a la cocción del fondo una vez que todos los ingredientes

estén en la olla y cubiertos por el agua de cocción.

4.4.4.3 Reducción

La cocción de un fondo consiste en una reducción del líquido,

básicamente agua; que a medida que reduce su volumen por evaporación, se

va enriqueciendo y concentrando en sabor, aroma y color, extraídos de los

ingredientes. Este proceso de reducción debe realizarse justo por debajo del

punto de ebullición, o sea una ebullición suave (“Mijote”). Así también el tiempo

de reducción es importante, ya que a mayor tiempo habrá mayor concentración

de sabor. No obstante, deberá tenerse especial cuidado en la elaboración de

un fumet de pescado o crustáceos ya que un tiempo de reducción prolongado

favorecerá la extracción de componentes de sabor fuerte y desagradable.

Durante la reducción debe espumarse el fondo continuamente. Los

componentes que forman espumas son básicamente proteínas. Esta espuma

formada arrastrará consigo impurezas y suciedad con carga microbiana que


Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

puede contener esporas termorresistentes, es decir que sobrevivirán luego de

la cocción. Su permanencia en el fondo puede ser una futura causa de

Fermentación o bien de una ETA –Ver Higiene alimentaria, 3.2.2 Las esporas /

5 Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA)-.

4.4.4.4 Filtración

Finalizado el tiempo de reducción, todo el contenido del fondo se filtrará

a través de un colador chino, así desechamos todos los elementos

participantes en su elaboración y recuperamos el líquido, es decir el fondo.

Luego de este filtrado y antes de su enfriamiento y almacenamiento, hervirlo

mijoté por unos cinco minutos para espumar por última vez.

4.4.5 Cuidados higiénicos

4.4.5.1 Materia prima

Deben utilizarse siempre materias primas de primera calidad, nunca de

deshecho. Los huesos, carcasas y espinazos deben ser frescos. Las hortalizas

deben estar sanas, frescas y limpias. De lo contrario el riesgo de obtener un

fondo contaminado con carga microbiana será elevado, a pesar de haber

pasado por un tratamiento térmico prolongado, pues debe recordarse que

existen bacterias esporuladas que sobreviven a dichos tratamientos.

4.4.5.2 Enfriamiento

Los fondos deben enfriarse lo más rápido posible una vez finalizada la

cocción para prevenir un posible desarrollo de microorganismos alterantes

(fermentativos) o patógenos que hayan sobrevivido a la cocción o bien que


Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

Hayan recontaminado el fondo una vez finalizada la misma. Este enfriamiento

puede realizarse a través de 2 métodos:

Baño María invertido: Sobre hielo, revolviendo hasta bajar la temperatura

a 4°C. Con este método tienen una vida útil de 24 horas en frío y un mes en

congelación.

Abatidor de temperatura: Es una cámara de enfriamiento rápido que logra

bajar la temperatura a menos de 3ºC en pocos minutos. En este caso, su

vida útil será de 5 días refrigerado y de 12 meses congelado a –18ºC.

4.4.5.3 Almacenamiento

El fondo debe guardarse en tubos de acero inoxidable, tapados y con

fecha de elaboración en una cámara frigorífica o de congelación. Es

46

aconsejable fraccionarlos en pequeñas porciones para facilitar su congelación y

posterior descongelación.

4.4.5.4 Recalentamiento y empleo

Antes de usarlos se los debe hervir durante unos 20 minutos, para

espumar impurezas y prevenir destruir toxinas como la botulínica en caso de

que se haya formado.

Durante un despacho los fondos se mantendrán en un baño de María a

75ºC y tendrán un solo uso, es decir no podrá reciclarse las sobras de un fondo

para mezclarse con otro recién elaborado. Todo el sobrante debe desecharse.

4.4.6 Derivados de los fondos


Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

A partir de ciertos fondos se pueden obtener:

4.4.6.1 Esencias

En la cocina caliente se llaman esencias a fondos bien concentrados y

bien sápidos. Se pueden obtener con dos métodos:

* Aumentando la cantidad de ingredientes de base y de la guarnición

aromática.

* Disminuyendo la cantidad de agua.

4.4.6.2 Glaces

Las glaces se obtienen a partir de fondos oscuros de ternera, ave o

caza y de fumets de pescado. Poseen consistencia untuosa y gelatinosa. Se

obtienen por una reducción extremadamente prolongada del fondo sin

condimentar y sin espesar con ningún otro ingrediente adicional. Se puede

reconocer el punto de la glace cuando logra una textura almibarada brillante

que “nape” la superficie de una cuchara.

El principio químico por el cual se obtiene una glace es la

desnaturalización de una proteína llamada colágeno, que se encuentra

principalmente en las articulaciones de los huesos, en los tendones. Por

efectos del calor y en presencia de agua, el colágeno comienza a cambiar,

pasa de ser una fibra proteica altamente resistente, insoluble en agua y poco

digerible, a formar una “gelatina” soluble en agua y altamente digerible. Es esta

gelatina que a medida que se concentra por la evaporación del agua, forma la

glace. Se emplean para:


Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

47

* Glasear la superficie de una carne.

* Para reforzar la tonalidad de una salsa.

* Optimizar el sabor de un fondo o salsa insípida.

* Directamente para elaborar una salsa puesta a punto con la adición de

crema o mantequilla.

4.5 Salsas de base elaboradas a partir de fondos

Las salsas de base o madres elaboradas a partir de fondos pueden ser oscuras

* blancas según el fondo del cual provienen. Para obtenerlas se debe simplemente

espesar el fondo empleando algún método de “ligazón”, confiriéndole una textura

aterciopelada, untuosa y lisa que nape las superficies dejando una cobertura fina y

delicada. La consistencia de la salsa dependerá de:

La cantidad del ingrediente espesante que se agrega al líquido.

La temperatura de la preparación, ya que a medida que enfrían, endurecen.

La naturaleza del ingrediente espesante, por ejemplo: almidones de maíz,

de papa, etc.

4.5.1 Métodos de ligazón

Los métodos de ligazón son preparaciones simples o elaboradas obtenidas a

partir de productos alimenticios que son o poseen componentes capaces de ligar,

espesar, emulsionar o gelificar, modificando de esta manera la consistencia y la

densidad de los líquidos a los que fueron agregados.

Se distinguen dos objetivos básicos de los métodos de ligazón:


Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

* El objetivo principal: es espesar los líquidos, por ejemplo fondos,

fumets, leche, etc, para la realización de salsas, veloutés, potajes,

cremas de pastelería, etc. En este objetivo se centra el tema de las

salsas.

* El objetivo secundario: busca modificar la textura, el color o el sabor

de ciertas preparaciones. En este se centran muchas técnicas de la

cocina fría y de la pastelería moderna.

48

4.5.1.1 Clasificación

4.5.1.1.1 Elementos ligantes de origen vegetal

* Amiláceos: En estos productos el componente actuante es el

“almidón” que tiene la propiedad de: espesar, gelificar y ligar. Los

ejemplos más clásicos son: arroz, crema de arroz, harina de trigo,

fécula de maíz, fécula de papa, fécula de yuca, etc.

Para su empleo las féculas de almidón (de maíz, yuca, arroz,

papa, etc) deben mezclarse en un medio líquido frío (agua, leche,

vino, cerveza, jugo de frutas, etc.) antes de entregarle calor, este

procedimiento primordial se requiere para evitar que se agrume. Por

naturaleza los almidones son insolubles en agua fría, pero con el

aumento de la temperatura comienzan a absorben agua (pueden

absorber de 15 a 20 veces su peso en líquido) y en consecuencia

aumenta su volumen, así se logra espesar un líquido. Esta


Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

propiedad se emplea para espesar salsas, potajes y cremas.

Si el calentamiento continua de manera prolongada el almidón

gelificará, dando lugar a la formación de un “gel”, la consistencia de

la preparación se vuelve ligosa y pastosa. La temperatura de

gelificación varía según la naturaleza del almidón, para el almidón de

maíz se encuentra entre los 93 – 95ºC. Esta propiedad se emplea

para la elaboración de ciertos purés, de cremas pastosas tales como

la humita.

* No amiláceos: Estos componentes son hidratos de carbono que no

pertenecen al grupo de los almidones, sin embargo al igual que

estos gelifican. Son muy empleados en la industria alimentaria, en la

cocina fría, en la fabricación de helados y en la pastelería. Los

ejemplos más destacados son las pectinas, el agar agar, alginatos

entre otros. Son también conocidos con el nombre de “gomas

vegetales”, ya que en concentraciones altas son capaces de formar

geles muy gomosos y resistentes.

* Proteicos: Ciertas proteínas vegetales que se encuentran en los

granos de soja, maíz, trigo, habas, etc, tienen la capacidad de

espesar y ligar. El ejemplo más clásico es el gluten del trigo. Esta

propiedad es empleada en la cocina caliente, en la industria

alimentaria, en la charcuteria, en la pastelería.

4.5.1.1.2 Elementos ligantes de origen animal


Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

En estos productos los componentes actuantes son ciertas

“proteínas” que tienen la propiedad de: espesar, gelificar y ligar. Los

ejemplos más clásicos son: huevos, crema de leche, caseína de la

49

leche, plasma de la sangre, el hígado de pato, el coral de los moluscos,

la gelatina.

En el uso de estos productos las condiciones de cocción son

variadas, ya que cada uno actúa de forma distinta. No obstante, su

empleo exige tener mucha precaución en la temperatura de cocción, ya

que nunca debe pasarse la temperatura de ebullición para prevenir que

las proteínas agregadas coagulen rápidamente malogrando la textura

de la salsa o crema. En general se emplearán temperaturas entre los

65 y 95ºC, según sean los ingredientes que interactúan entre si en la

preparación.

4.5.1.1.3 Combinación de almidones y proteínas

Cuando en una preparación se emplean ingredientes ligantes de

origen proteico como el huevo, en combinación con un almidón (ejemplo

en la crema pastelera), la crema puede hervir sin inconvenientes de que

la proteína del huevo se coagule. Esto se debe a que el almidón

comienza a gelificar antes que el huevo coagule.

4.5.1.2 Ejemplificación y técnica de aplicación

Producto utilizado Técnica aplicada Ejemplo de utilización


Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

Almidón en seco

Harina tostada Colorear la harina hasta tostarla en el

horno o mezclada con el alimento.

Boef Bourguignone

Almidón mezclado con una materia grasa

Roux Mantequilla fundida mezclada en

proporciones iguales con harina cocida

suavemente.

Clasificación de roux:

Según su tiempo de cocción se

encuentran tres tipos de roux:

Roux claro 3 - 4

Roux rubio 4 - 6

Roux oscuro 8 - 10

Regla de aplicación:

Roux frío + Líquido frío = Nunca

Roux caliente + Líquido caliente = Si

Roux frío + Líquido caliente = Si

Roux claro:

. Salsa Bechamel

. Veloutés

Roux rubio:
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

. Salsa de tomate

. Salsa americana

Roux oscuro:

. Salsa española

. Salsa demi-glace

50

Beurre Manié Mantequilla en pomada mezclada en

proporciones iguales con harina cruda.

Se forman pequeñas bolitas y se

guardan en la nevera.

Para su uso agregar progresivamente

y en pequeñas cantidades sobre el

líquido en ebullición. Remover

fuertemente por unos minutos hasta

que el líquido espese y la harina se

haya cocido.

Generalmente las salsas

con vino tinto rectifican su

textura empleando este

método.

Almidón diluido

Féculas Diluirlas primero en un líquido frío.


Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

Agregar progresivamente en el líquido en ebullición.

Remover continuamente hasta que espese.

Rectificar la textura final de una salsa.

Miga de pan Embeber la miga de pan en leche o crema. Procesar.

Rellenos de galantinas, pastas, terrinas.

Puré de vegetales

(papa, legumbres secas, frutos secos)

Elaboración de potajes.

Proteínas de origen animal

Yemas y/o huevos enteros

Volcar progresivamente el líquido

caliente y ligeramente enfriado sobre

las yemas y/o huevos apenas batidos.

Yemas mezcladas con crema

Volcar una pequeña cantidad del

líquido en ebullición sobre la mezcla

de yema y crema.

Volcar progresivamente esta mezcla al

resto del líquido, mientras se remueve.

Cocinar hasta napar.

Salsa alemana

Sangre o coral Mezclar la sangre o coral con un poco del líquido caliente.
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

Volcar progresivamente esta mezcla sobre el resto del líquido. Evitar la ebullición, excepto que la preparación

posea almidón.

Coq au vin

Salsa de coral

51

Por reducción de crema

La crema espesa por reducción.

Debe tenerse la precaución que la reducción se realice a ebullición suave (mijoté), a fin de evitar que la emulsión

natural de la crema se rompa y la textura final de la preparación esté “cortada”.

Todas las salsas de crema.

Gelatina obtenida por reducción

La reducción bien realizada de fondos y fumets ricos en colágeno, provocará la evaporación del agua y la

transformación del colágeno en gelatina. El líquido así obtenido toma una consistencia almibarada, brillante

y particularmente sabrosa. Como ya se ha visto es el principio de la fabricación de las glaces.

Glaces de carnes, pescados, aves.

4.5.2 Salsas oscuras

Las salsas de base oscuras se elaboran a partir de fondos oscuros, que una

vez finalizados se los espesa con roux oscuro o beurre manié. Los ejemplos más

clásicos son: la salsa demi-glace y la salsa española, ambas se emplean

indistintamente para elaborar una infinidad de salsas derivadas oscuras.

Esquematizando:

Fondo oscuro de res + tomate +Beurre Manié= Salsa Española


Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

Fondo oscuro de res + reducción + Roux oscuro = Salsa Demi-glace

4.5.2.1 Salsas derivadas

Bigarrade: hacer un caramelo, deglasar con vinagre o jugo de limón, reducir

con oporto y jugo de naranja y agregar demi-glace.

Bordelaise: reducción de vino tinto, échalotes, pimienta mignonnette, tomillo y

laurel. Agregar demi-glace. Pasar a través de un colador chino.

Chasseur: sudar en mantequilla échalotes doble cincelado y champiñones

émincé, deglasar con vino blanco, reducir. Agregar demi-glace y un poco de

pasta de tomates. Cortar la cocción, pasar por un colador chino y terminar con

mantequilla.

52

Colbert: reducción de vino blanco en échalotes y pimienta. Agregar demi-glace

y montar con mantequilla.

Crème (para carnes a la minuta): sobre la sartén retirar la pieza de carne y el

exceso de grasa, deglasar los jugos con vino blanco, agregar demi-glace y

reducir a la mitad. Reemplazar la cantidad reducida por crema.

Diable: reducción de vino blanco, échalotes doble cincelado y pimienta.

Agregar demi-glace y pasta de tomate. Cortar la cocción y montar con mantequilla.

Diane: es una Poivrade enriquecida con mantequilla.

Duxelles: sudar échalotes en mantequilla, deglasar con vino blanco, agregar

demi-glace y pasta de tomate. Agregar duxelle (champiñones picados más

échalotes)
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

Estragón: agregar vino blanco y un bouquet de estragón a la demi-glace y

dejar reducir, pasar por un colador chino. También se puede preparar con

vinagre de estragón.

Italianne: sudar en mantequilla échalotes, champiñones y jamón. Deglasar con

vino blanco, agregar demi-glace y pasta de tomates. Cocinar unos minutos y

pasar por un colador chino.

Madére: Demi-glace perfumada con vino Madeira.

Marchand du Vin: reducción de échalotes con vino tinto. Agregar demi-glace.

Moelle (tuétano, caracú): preparación como la Bordelaise. Agregar tuétano

blanqueado y terminar con mantequilla.

Périgueux: reducción de vino Madeira y trufas. Agregar demi-glace y montar

con mantequilla.

Piquante: reducción de échalotes doble cincelado con vino blanco y vinagre.

Agregar demi-glace y pimienta de Cayena. Guarnición de pepinos en vinagre,

estragón y perejil.

Poivre: (pimienta): colorear una mirepoix en aceite, agregar un poco de

vinagre y dejar reducir hasta casi seco. Agregar demi-glace, cocinar, pasar por

un colador chino y terminar con abundante pimienta mignonnette.

Oporto: Demi-glace con vino oporto.

Robert: reducción de cebollas doble cincelado en vino blanco, agregar demiglace,

cortar la cocción y pasar por un colador chino. Terminar con mostaza y

jugo de limón.
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

Salmis: sudar carcasas de aves de caza con un mirepoix, hasta colorear,

retirar el exceso de grasa y deglasar con vino blanco y reducir. Agregar demiglace

y cocinar por 15 minutos, pasar por un colador chino y controlar la sazón.

Tortue: salsa Madeira perfumada con hierbas (albahaca, salvia, mejorana,

romero, tomillo), un poco de pasta de tomate y terminar con pepinillos, olivas y

champiñones. Se utiliza para lengua de vaca, cabeza de vaca, mollejas, etc.

Zíngara: reducción de échalotes doble cincelado en vino blanco. Agregar demiglace

y pasta de tomates. Retirar del fuego, pasar por un colador chino y

agregar páprika.

53

4.5.3 Salsas blancas

Las salsas de base o madres blancas derivan de un fondo claro o fumet de

pescado. En su elaboración, a diferencia de las salsas oscuras, pasan por una

preparación intermedia denominada “Velouté” o “pre-salsa”. Las veloutés

adicionadas de algún otro método de ligazón y algún otro ingrediente, darán lugar a las

salsas blancas.

4.5.3.1 Veloutés o pre-salsas blancas

4.5.3.1.1 Definición

Técnicamente una velouté es un fondo claro de res, ave o fumet

de pescado espesado con un roux claro o rubio. Las veloutés deben

tener una textura homogénea, lisa y suave.

4.5.3.1.2 Clasificación
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

* Velouté de res: Se obtiene de un fondo claro de res espesado con

un roux claro o rubio.

* Velouté de ave: Se obtiene de un fondo claro de ave espesado con

un roux claro o rubio.

* Velouté de pescado: Se obtiene de un fumet de pescado espesado

con un roux claro o rubio.

4.5.3.2 Clasificación de las salsas madres blancas

4.5.3.2.1 Salsa Alemana

Se obtiene de una velouté de res con el agregado de crema y

yema de huevo como segundo espesante. Esquematizando:

Fondo Claro de Res + Roux = Velouté de Res + Yemas y Crema = Alemana

4.5.3.2.2 Salsa Suprema

Se obtiene de una velouté de ave con el agregado de crema como segundo espesante y aromatizada con pies de
champiñones.

Esquematizando:

54

Fondo Claro de Ave + Roux = Velouté de Ave + Crema y Champiñones = Salsa Suprema

4.5.3.2.3 Salsa de vino blanco para pescados

Se obtiene de una velouté de pescado con el agregado de vino

blanco reducido como ingrediente aromatizante y crema de leche como

segundo espesante. Esquematizando

Fumet de Pescado + Roux = Velouté de Pescado + Crema y Vino = Salsa de Vino Blanco (Para pescados)

4.5.3.3 Salsas derivadas


Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

4.5.3.3.1 De la Salsa Alemana

Alcaparras: agregar alcaparras y un poco del agua de las mismas.

Champiñones: agregar champiñones fileteados con su cocción

reducida.

Chaud-Froid blanca: Alemana reducida con gelatina, removiendo sin

cesar y agregando crema en pequeñas cantidades. Dejar enfriar antes de usar.

Chivry: agregar hierbas picadas y blanqueadas.

Ciboulette: agregar ciboulette.

Curry: agregar curry, jugo de limón y crema.

Estragón: agregar vinagre de estragón para perfumar y estragón picado.

Poulette: agregar la reducción de cocción de champiñones y perejil.

Raifort: agregar rábano picado.

4.5.3.3.2 De la Salsa Suprema

Albufera: agregarle un poco de demi-glace.

Champignon: con champiñones.

Estragón: agregar hojas de estragón picadas.

Toulousaine: agregar esencia de trufas, jugo de limón y montarla con mantequilla.

55

Villeroy: agregar esencia de trufas y jamón. Reducir y agregar yemas.

Tiene que quedar espesa ya que se utiliza para envolver pequeños

elementos que luego se rebozan y se fríen en mantequilla.

4.5.3.3.3 De la Salsa de vino blanco para pescados


Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

Anchoas: agregar anchoas.

Bercy: con échalotes, montada en mantequilla y terminar con perejil picado.

Câpres: con alcaparras.

Chaud-Froid blanche: alcaparras y gelatina de pescado.

Cardinal: con mantequilla de langosta.

Crevettes: agregar langostinos.

Diplómate: con mantequilla de bogavante y carne del mismo cortado en pequeños dados.

Fines Herbes: con perejil y estragón picados.

Joinville: salsa Normande montada en mantequilla de langostinos.

Normande: agregar una reducción de fumet y cocción de champiñones.

Riche: salsa Diplómate perfumada con esencia de trufas y terminada con champiñones fileteado o picados.

4.6 Salsas emulsionadas

Las salsas emulsionadas, son aquellas cuyo principio básico de elaboración es

la formación de una emulsión inestable o estable, según sean los ingredientes

empleados y la técnica de elaboración.

4.6.1 Definición y características de una emulsión

Una emulsión es una mezcla homogénea y más o menos estable de dos

ingredientes no miscibles entre ellos, es decir que por naturaleza no pueden

permanecer unidos, como por ejemplo el agua y el aceite.

Muchas emulsiones se realizan simplemente con un batido mecánico

suficientemente enérgico, como para lograr unir los dos ingredientes, pero luego de un

tiempo esta emulsión comenzará a romperse.


Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

Por lo tanto, para estabilizar una emulsión se requiere de la incorporación de

un tercer ingrediente que tenga la característica de mantenerla unida de manera

estable a través del tiempo. Es decir, de la incorporación de un “emulsionante”, que

permite mantener unidas las dos fases que por naturaleza son inmiscibles.

56

Uno de los ingredientes esenciales en la elaboración de salsas emulsionadas

estables es el empleo de yema de huevo, debido a que posee un poderoso

emulsionante: la lecitina. Las lecitinas no pierden su capacidad emulsionante por la

cocción, es decir que, se podrá elaborar una mayonesa tanto a partir de la yema

cruda, como semicocida (ejemplo: salsa remoulade).

Otros ingredientes, tales como alcaparras, mostaza, pimentón, gelatina poseen

también emulsionantes en menor o mayor poder; por ejemplo la gelatina es un potente

emulsionante, por lo que suele usarse muchísimo en la preparación de grandes

cantidades de mayonesa, tapenade, etc.

Elementos ácidos y la sal son componentes que ayudan a estabilizar una

emulsión. Es por esta razón, que la técnica de preparación de todas las salsas

emulsionadas, contempla la incorporación de la sal y del ingrediente ácido al principio.

Otro punto importante en la elaboración de una emulsión es trabajar a una

temperatura alrededor de los 60ºC, porque favorece su formación. A temperaturas

bajas la formación de la emulsión es difícil, debiendo aumentar la energía del batido.

Si la temperatura sobrepasa los 60ºC se corre el riesgo de que la emulsión se rompa

de manera irreversible.
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

4.6.2 Salsas emulsionadas inestables frías

4.6.2.1 Vinagretas

Las vinagretas son salsas o aderezos fríos y eventualmente tibios, en

donde la unión entre el agua y el aceite es temporaria.

El agua puede ser aportada por ingredientes como vinagres, jugos de cítricos, vinos blancos, etc.

El ingrediente graso puede ser aceites, cremas, quesos cremas, yogures, etc.

La proporción de vinagre y aceite debe ser de 1 medida de vinagre por 3 medidas de aceite.

4.6.2.1.1 Técnica de preparación

Para su elaboración es importante respetar los siguientes pasos en el orden indicado:

57

En primer lugar agregar la sal y la pimienta. Incorporar el vinagre, jugos de cítricos, vinos, etc.

Mezclar bien hasta que la sal se disuelva completamente en el medio acuoso.

Por último y progresivamente añadir el aceite y emulsionar bien.

Respetando dicho orden, obtendremos una vinagreta bien emulsionada y bastante estable.

4.6.2.1.2 Ejemplos de vinagretas clásicas

Vinagreta clásica: Sus ingredientes de base son sal, pimienta, vinagre de vino tinto y aceite de maíz. También se pueden
incluir otros ingredientes opcionales como salsa tabasco, mostaza, salsa inglesa, hierbas frescas.

Vinagreta francesa: Se prepara con échalotes doble cincelado, mostaza, estragón, vinagre blanco, aceite mezcla, sal y
pimienta blanca.

Vinagreta Italiana: Se prepara con cebollas doble cincelado, vinagre de vino tinto, aceto balsámico, aceite de oliva, sal y
pimienta negra.

Vinagreta de pimentón: Se prepara con pimiento cocido, pelado y licuado que se mezcla con una vinagreta clásica.

4.6.2.2 Aceites saborizados


Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

Son aceites fríos y eventualmente tibios saborizados con hortalizas o hierbas. La unión entre el agua de vegetación y el
aceite es temporaria.

Pueden elaborarse a partir de hortalizas crudas o cocidas. Algunos ejemplos son: aceite de perejil, de ciboulette, de
espinaca, de zanahoria, de remolacha, de alcachofas, etc.

4.6.2.2.1 Técnica de preparación

En primer lugar procesar la sal y la pimienta junto con la hortaliza cruda o cocida, o bien el jugo de ellas.

Incorporar progresivamente el aceite y emulsionar bien.

4.6.3 Salsas emulsionadas estables frías

Dentro de este grupo de salsas la más reconocida y empleada

internacionalmente es la salsa Mayonesa, por lo cual trabajaremos alrededor de ella.

58

4.6.3.1 La mayonesa

El origen de esta salsa es de Mahón, Islas Baleares, España. Es una emulsión fría y estable, ya que se realiza a partir de
yemas de huevo (ingrediente emulsionante) y aceite de girasol o maíz. Se condimenta con jugo de limón, mostaza, sal y
pimienta.

4.6.3.1.1 Técnica de preparación

Para lograr obtener una buena emulsión debemos respetar los

siguientes pasos:

Primero mezclar las yemas con la sal, el jugo de limón y la mostaza.

Incorporar el aceite en forma de hilo fino mientras se bate enérgicamente, a fin de lograr emulsionarlo.

La consistencia final de una mayonesa estará dada por la cantidad de aceite incorporado: a mayor cantidad de aceite,
mayor será la consistencia obtenida.

Un batido bien enérgico logrará una mejor emulsión.

La incorporación del aceite debe hacerse lentamente. Si el aceite se agrega de una sola vez o muy rápidamente, no
daremos tiempo a que se vaya emulsionando y jamás lograremos unir los ingredientes.
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

Se recomienda no trabajar con los ingredientes fríos, tener todos los ingredientes a una temperatura de 18 – 20ºC.

4.6.3.1.2 Salsas derivadas

Salsa Inglesa: Mayonesa con mostaza inglesa Colman’s en polvo.

Salsa Bragation: Mayonesa con puré de anchoas y caviar. Inventada por Antoine Carême en 1820 para conquistar a la
princesa Bragation.

Salsa Ravigote: Mayonesa con pepinillos en vinagre en brunoise, alcaparras, échalotes doble cincelado y perejil picado.

Salsa Remoulade: Mayonesa con pepinillos y perejil picados, alcaparras y aceite de anchoas.

Salsa Rusa: Mayonesa con igual parte de gelatina, vinagre de estragón y raíz picante rallada.

Salsa Tirolesa: Mayonesa con puré de tomates y perejil picado.

Salsa Golf: Mayonesa y salsa de tomate. Esta salsa fue inventada en el Golf Club de Mar del Plata en los años 20.

59

Salsa Verde: Mayonesa con puré de espinacas, perejil y estragón picados.

Salsa Verde (otra variante): Mayonesa con ciboulette picada y un poquito de colorante vegetal verde.

Salsa Gribiche: Mayonesa con huevo duro picado, alcaparras y hierbas (perejil, ciboulette)

Salsa Tártara: Mayonesa con huevo duro, ciboulette, estragón y perejil picados, cebolla doble cincelado. Por lo general
se le agregan alcaparras o pepinillos y zanahorias cocidas, todos en brunoise.

4.6.4 Salsas emulsionadas inestables calientes

Son salsas emulsionadas en caliente con una materia grasa como por ejemplo la mantequilla. Son inestables por carecer
de algún poderoso emulsionante.

El ejemplo más clásico es la Mantequilla Blanca (Beurre Blanc).

4.6.4.1 La Beurre Blanc

Es una emulsión inestable y caliente realizada a partir de mantequilla, a la que se le agregan échalotes, vino blanco,
vinagre de vino blanco, sal y pimienta.

La mantequilla blanca es una salsa utilizada para acompañar pescados.


Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

Puede ser modificada con la incorporación de otros ingredientes, por ejemplo hierbas finamente picadas, puré de
legumbres, especias, etc.

4.6.4.1.1 Técnica de preparación

Para su realización debemos:

Realizar una reducción de vinagre de vino blanco y vino blanco con échalotes doble cincelado.

Emulsionar la mantequilla batiendo enérgicamente sobre un fuego suave.

Esta salsa debe mantenerse cubierta y en un lugar tibio, entre 45 – 50ºC como máximo. Si la temperatura fuese mayor,
la emulsión se rompería.

60

4.6.5 Salsas emulsionadas semi-coaguladas calientes

Estas salsas basan su preparación en dos técnicas esenciales: la preparación de un sabayón en el cual las yemas quedan
semi-coaguladas y su posterior emulsión con mantequilla clarificada. Entre las más clásicas se encuentra la salsa
Holandesa y la salsa Beárnaise.

4.6.5.1 La Holandesa

4.6.5.1.1 Técnica de preparación

Básicamente su preparación se divide en tres pasos:

Clarificación de la mantequilla –Ver Otras preparaciones culinarias básicas, -Realización de un sabayón con las yemas y
el agua, en el cual las yemas de huevo deben alcanzar un punto de semi-coagulación. Si su cocción se pasa, coagularán
por completo malogrando la salsa.

Emulsión de la mantequilla clarificada en el sabayón

4.6.5.1.2 Salsas derivadas

Maltesa: Se reemplaza el agua por jugo de naranja y se agrega cáscara de naranja en fina juliana y previamente
blanqueada.

Mouseline: Combina 2 partes de salsa Holandesa con una parte de crema montada al momento de servir.

Foyot: Combina 4 partes de salsa Holandesa con 1 de demi-glace.


Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

4.6.5.2 La Béarnaise

La salsa Béarnaise desplazó, en la práctica, a la Holandesa para acompañar carnes rojas.

4.6.5.2.1 Técnica de preparación

Su elaboración consta de cuatro pasos:

Clarificación de mantequilla

Reducción de vino blanco, vinagre de estragón, estragón y échalotes

Preparar un sabayón con las yemas y la reducción

Emulsión de la mantequilla clarificada en el sabayón

61

4.6.5.2.2 Salsas derivadas

Chorron: Salsa Béarnaise con puré de tomate.

Rachel: Salsa Chorron con una cucharada de demi-glace.

4.6.6 Cuidados higiénicos

La mayonesa es ideal prepararla diariamente porque tiene poco tiempo de conservación. En los lugares donde se utiliza
gran cantidad en los despachos se usa la mayonesa comprada, ya que la misma posee conservantes (sorbato de potasio)
y por lo tanto tiene mayor vida útil y es menos riesgosa desde el punto de vista de salud pública, debido a la posible
presencia de Salmonella. Tanto la Mantequilla Blanca como la Holandesa y Beárnaise, se trabajan a temperatura
propicia para la multiplicación bacteriana (40 a 50°C) por lo tanto, los utensilios deben estar limpios y la materia prima
debe ser de primera calidad. No conviene volver a utilizar en el segundo turno de cocina, excepto que vaya a ser
gratinada.

62

5. HUEVOS
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

5.1 Generalidades

Cuando se habla de huevos, se hace referencia a los huevos de gallina, y los de otras especies deben ir acompañados de
la denominación de la especie que se trate, por ejemplo “huevos de codorniz”.

El huevo es un componente culinario usado tanto en aperitivos como en postres. También se emplea en la preparación
de determinadas bebidas.

5.2 Estructura

El huevo está compuesto por tres constituyentes básicos: uno mineral, la cáscara, y dos orgánicos: el vitelo o yema y el
albumen o clara.

5.2.1 Cáscara

Constituye el 12 % de total del huevo. Formada por una sustancia calcárea, porosa y permeable al aire, agua y olores. Si
durante su formación en la gallina se han absorbido glóbulos rojos, la cáscara será marrón y algo más gruesa, lo que la
hace más resistente y de mayor duración en su almacenamiento. La superficie externa de la cáscara está cubierta de una
capa protectora, la cutícula. Cuando se elimina al lavar los huevos, los poros de la cáscara quedan al descubierto
facilitando la entrada de microorganismos. La cáscara está recubierta en su parte interna por dos membranas (corion)
que en el extremo grueso del huevo forman una cámara de aire natural.

5.2.2 Clara

El 56 % del huevo está formado por la clara, líquido espeso, viscoso y transparente, muy rico en agua. Hay tres capas de
clara: una externa espesa, una mediana y fluida y otra interna espesa. Básicamente es una solución de proteínas (en su
mayor porcentaje albúmina) con algunas sustancias minerales. Es soluble en agua fría y a los 70ºC coagula tornándose
insoluble.

63

5.2.3 Yema

La yema constituye el 30 % de total del huevo. Es una masa opaca, formada por grasas (alto contenido de colesterol y
lecitina), vitaminas, minerales y pigmentos que le confieren la coloración amarilla. Está recubierta por la membrana
vitelina. La yema se mantiene suspendida y unida a ambos extremos del huevo por unas formaciones en espiral de
albúmina concentrada, llamada chalaza. A los 71ºC comienza a coagular.
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

5.3 Características de calidad

Las características de calidad de un huevo fresco son –Ver Higiene alimentaria,

4.3 Alteración y contaminación de huevos-:

* Presentan un color y olor característico

* No han sufrido más manipulación que una limpieza en seco (sin agua)

* Con una cámara de aire pequeña (de no más de 7 mm de altura).

* La cáscara debe ser fuerte, homogénea y limpia, sin superficies mohosas.

* La clara debe estar firme, transparente y sin enturbiamientos.

* La yema debe ser de color uniforme, pudiendo oscilar desde el amarillo claro al anaranjado rojizo, sin adherencias con
la cáscara y conservándose centrada y entera.

Teniendo en cuenta que la cáscara es permeable, cuanto más viejo es el huevo, más aire tiene. De esta manera y en
forma simple podremos determinar el grado de frescura de un huevo al colocarlo en un recipiente con agua y sal (1,25
gr de sal en 100 cc de agua), si se queda en el fondo es muy fresco; si flota a mediana altura es medianamente fresco; y
si flota totalmente está en mal estado.

5.4 Composición y valor nutritivo

El huevo contiene agua, grasas, proteínas, vitaminas A, B, D y E, minerales (Magnesio, Calcio, Sodio, Potasio, Manganeso,
Cromo, Cinc, Cobre, Yodo, Flúor, Hierro). No contiene vitamina C. La proporción de cada uno de estos nutrientes
depende bastante del tipo de alimentación de la gallina.

El valor energético de la yema es superior al de la clara, esto se debe a que la clara posee gran cantidad de agua y la
yema tiene alto porcentaje de grasas (18 a 20gr de yema contienen 6 veces más calorías que 35 a 40 gr de clara).

5.5 Clasificación comercial

5.5.1 Según grado de frescura


Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

Se clasifican en frescos y extra-frescos, según la frecuencia en que se efectúa la recolección, la forma de presentación y
empaquetamiento y tiempo entre la recolección y la distribución:

Frescos Extrafrescos

Recolección Recolectados 1 vez por semana

Recolectados 2 veces por semana (mínimo)

Presentación

Empaquetados en cajones de 12 cartones (maples) de 30 huevos c/u

Empaquetados por menos de 30 unidades

Tiempo entre recolección y distribución Más de 7 días de recolectados 7 días de recolectados

5.5.2 Según peso

Según el peso, los huevos se clasifican por calibre:

Calibre 1 = 70 gr

Calibre 2 = 65-70 gr

Calibre 3 = 60-65 gr

Calibre 4 = 55-60 gr

Calibre 5 = 50-55 gr

5.6 Cuidados higiénicos

Los cuidados a tener en cuenta en la manipulación de los huevos en un

restaurante son –Ver Higiene alimentaria, 4.3 Alteración y contaminación de huevos-:

65

* Eliminar siempre los huevos dudosos.

* Romperlos en un recipiente distinto al que se empleará para la preparación. Nunca cascarlos en el borde de la
sartén.
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

* Conservarlos a una temperatura de 8°C.

* No apoyar los maples o los huevos directamente sobre la mesada de trabajo o tabla, ya que corre el riesgo de
contaminarlas con Salmonellas.

* Si están muy sucios limpiarlos en seco (sin agua) antes de almacenar o utilizar.

* Emplear los huevos más viejos en preparaciones cocidas y reservar los más frescos en preparaciones crudas.

5.7 Tratamientos culinarios

Existen miles de variaciones y recetas en que se utilizan huevos. Algunos ejemplos de preparaciones básicas y clásicas
son:

* Huevo pasado por agua

* Huevo duro

* Huevo escalfado o poché

* Huevo revuelto

* Huevo frito

* Huevo en cocotte: sólo o con cremas y otros ingredientes.

* Omelette (simple, mixto, suizo, hierbas, espárragos, champiñones, etc)

5.7.1 Proceso de cocción del huevo

La cocción de un huevo entero es una operación simple, sin embargo, implica complicadas reacciones químicas. A
menudo la cáscara se rompe, porque al calentarse el huevo, el aire en su interior se expande, reventando la cáscara. Si
los huevos se sumergen al agua hirviendo estando fríos de la heladera, su cáscara no tiene la oportunidad de expandirse
poco a poco y se agrietan. Si se adiciona al agua hirviendo un poco de sal o de vinagre, solo saldrá al exterior un poco de
clara que coagulará de inmediato impidiendo la salida de más clara.

Con la cocción las proteínas de la clara coagulan y se hacen rígidas. Estas proteínas son principalmente albúminas. Se
trata de un grupo de proteínas que también se encuentran en la leche, en las semillas, en la carne y sangre de todos los
animales.

Temperaturas de coagulación del huevo


Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

Huevo pasado por agua 63ºC

Huevo mollet (semicocido) 66ºC

Huevo duro (yema tierna) 71ºC

Pasado los 71ºC el agua es obligada a escapar por evaporación y las proteínas se unen más, convirtiéndose en una masa
gomosa. Cuando la ebullición es violenta, la clara coagula antes que la yema. Si mantenemos el huevo a 85 – 90ºC la
yema coagula al mismo tiempo que la clara, sin que esta se torne gomosa.

La sal y el vinagre aceleran la coagulación de las proteínas. Mientras que el azúcar la retrasa.

Cuando la yema se sobrecocina, endurece demasiado, perdiendo cremosidad y adquiriendo una textura entre pastosa y
seca, además de formarse con frecuencia una delgada capa verdosa.

6. CARNES

6.1 Introducción

A lo largo de su historia, el hombre, cubrió sus necesidades de carne cazando. Recién mucho tiempo después, empezó a
criar animales para su consumo.

Este consumo de carne varía según las regiones y costumbres; muchas de estas costumbres se basan en concepciones
religiosas, por ejemplo: el tipo de animales a consumir, el modo de matarlos y hasta la manera de consumirlos. En cada
país existen normas que regulan el procedimiento de la matanza de animales para consumo en cuanto a forma, métodos
y condiciones de salubridad e higiene. En Colombia los entes reguladores son el INVIMA(Ejerce actividades de
inspección, vigilancia y control de alimentos para el consumo humano y verifica las condiciones sanitarias en que se
procesan) y el ICA (se encarga de vigilar y emitir las políticas sanitarias y de inocuidad de los alimentos para las
industrias porcícola, avícola, bovina y agropecuaria).

El ganado vivo o “en pie”, recorre un largo camino desde la zona de cría hasta el matadero. Todas las etapas de
comercialización están reglamentadas: desde la cría del ganado por parte del productor, el transporte, la faena
finalizando en las etapas siguientes de comercialización que incluyen: transporte, cadena de frío, venta al detalle, etc.,
hasta la llegada al consumidor final. Estas Normas y Reglamentaciones son las que ofrecen garantías de Salubridad e
Higiene.

6.2 Características generales


Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

Según el Código Alimentario Argentino (CAA), “carne es la parte comestible de los músculos estriados de bovinos,
caprinos, porcinos y ovinos, declarados aptos para la alimentación humana por la inspección veterinaria”. Esta definición
se extiende para animales de caza, corral y pesca. También se permite la venta de despojos: sesos, riñones, vísceras en
general.

Por tanto, por carne entendemos, no sólo la porción muscular de los animales de abasto, sino también de grasa, las
porciones de nervios y de vasos sanguíneos, las partes de hueso, los tendones y las aponeurosis. Además, en algunas
especies, como el cerdo, se incluyen porciones de piel. Todo ello conforma diversos tipos y calidades, y dota a la carne
de su dureza, textura, sabor, olor y color característicos que propician diversas preparaciones culinarias.

La carne se obtiene tras la matanza del animal. Posteriormente se produce el desangrado, desuello, eviscerado, corte de
la cabeza y partes anteriores de las patas. Lo que queda del animal es la canal o res. Las partes no musculares del animal
utilizadas en alimentación y no incluidas en la res se denominan despojos, achuras o abats.

Desde el punto de la digestibilidad de la carne, la parte fácilmente digestible está formada por el músculo y la grasa,
mientras que los huesos, el cartílago, las aponeurosis, los tendones, etc, conforman la parte poco digestible. La
composición general de la res sería un 80% de partes blandas y un 20% de partes duras.

6.3 Características musculares

El músculo cárnico está compuesto por tres tipos de tejido:

* Tejido muscular: Este tejido a su vez se subdivide en:

Voluntario o esquelético: Es el tejido que al morir el animal, da lugar a la

denominación de “carne”.

Involuntario: Son todas las vísceras, es decir, los despojos.

* Tejido conectivo: Principalmente rodea al tejido muscular y está formado por proteínas tales como el colágeno,
elastina y reticulina. Estas proteínas son altamente resistentes y poco digeribles.

* Tejido adiposo: Puede ser superficial o profundo. El punto de fusión de las grasas más internas del animal es más
elevado que el de las grasas superficiales.
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

No todo el animal posee la misma calidad muscular, y la diferencia se debe a como estos tres tejidos se combinan entre
ellos en cada sector muscular. Así se distinguirán cortes de primera, segunda y tercera categoría, en función a la
suavidad de la carne, la fibrosidad y la presencia de hueso o ausencia de tejido no comestible:

* Cortes de primera categoría: Son las porciones musculares que poseen una gran proporción de tejido muscular
esquelético con una proporción equilibrada de tejido adiposo. Prácticamente carecen de tejido conectivo, lo que brinda
a estos cortes una elevada terneza y jugosidad, que requieren de una cocción corta para poder ser degustados
correctamente. Son zonas comestibles en un 90 a un 95%, excepto en el cordero, en el que hay más hueso.

* Cortes de segunda categoría: Las porciones musculares en estos cortes poseen un mayor veteado de grasa
intramuscular. Por otro lado, son músculos más trabajados por el animal, por lo cual proporcionan una carne más dura y
fibrosas.

Otra característica de estos cortes es que poseen poca carne en relación a la cantidad de grasa, hueso y tendones, por lo
que no proveen de un buen rendimiento, ya que hay mayor desperdicio. Son carnes en general poco jugosas y requieren
de un tiempo de cocción suficiente para que la misma quede cocida y tierna.

* Cortes de tercera categoría: Son porciones musculares con un alto contenido en tejido conectivo, esto genera una
carne muy dura, que para facilitar la masticación y digestión de las mismas requieren de una cocción lenta y muy
prolongada, a fin de que la carne se recocine y se ablande. Son cortes que prácticamente carecen de jugo. En la cocina
se emplean básicamente para la elaboración de guisos.

6.4 Composición y valor nutritivo general de las carnes

La composición química de la carne varía con la especie animal y con la edad; en líneas generales, se puede afirmar que
cuanto más joven sea el animal, el contenido en agua de la carne será mayor, y menor su contenido en grasa,
produciéndose una relación inversa a medida que aumenta la edad. En la composición general existen, como promedio
los siguientes elementos:

* Agua: Ya se ha indicado que varía principalmente con la edad; suele ser un 65% a un 80%.

* Proteínas: Hay un promedio de 20% a 30%. Son muy diversas; miosina, actina, globulinas, elastina, colágeno,
mioglobina, etc. En general son proteínas de buena calidad, pues contiene los aminoácidos esenciales.

* Grasas: Su contenido es muy variable, depende de la especie animal, oscila entre un 5% y un 30%, incluyendo
colesterol y vitaminas liposolubles.
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

* Hidratos de Carbono: Su presencia es escasa, pero también varía con la especie; oscila entre un 0,1% y un 0,5%.

* Sales: Son variables y destacan las sales de potasio, calcio, magnesio y hierro.

* Vitaminas: Abundan la niacina y vitamina B12, escasean las vitaminas C y E; hay trazas de las vitaminas A y D.

6.5 Características de calidad

Las características organolépticas a observar para determinar la calidad de la carne son las que se detallan:

* Aspecto externo: Una carne se considera excelente si presenta grano fino y suficiente flor. Esto significa: El grano de
la carne es el aspecto granulado visible en un corte transversal.

La flor de la carne es el veteado graso, más o menos intenso en función de la especie, la raza y el grado de engorde del
animal.

* Grasa de cobertura: Se denomina así a la grasa que recubre y no se infiltra en los músculos. El color de la misma
dependerá de la raza, yendo del blanco al amarillo rojizo o naranja. Debe estar distribuida ampliamente de manera
pareja por toda la res.

* Coloración de la carne: Una carne de excelente calidad debe poseer un color rojo intenso, que será más claro o más
oscuro dependiendo de la raza y de la edaddel animal. En el caso de las aves la coloración de la carne debe ser blanca
con un veteado rosa translucido.

* Acidez: Un dato fiable sobre el estado sanitario de la carne es el pH que tiene en el período de rigidez cadavérica.
Según las especies el pH oscila, entre 6,2 y 6,6.

Un pH neutro nos llevará a sospechar de la carne; un pH alcalino indicará que se trata de una carne mala. Por otro lado,
el exceso de acidez también es un signo de anormalidad, de modo que carnes con un pH en torno a 5,5 sugieren proceso
de fatiga en el animal del que proviene.

6.5.1 Factores que determinan la calidad de la carne

La calidad de la carne depende de los siguientes factores:

* Edad: Cuanto más joven es el animal de mejor calidad es su carne.

* Sexo: El macho tiene más olor y su carne es más consistente y dura.


Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

* Raza: Hay razas que son naturalmente más tiernas y sabrosas. La selección y el mejoramiento genético permiten
obtener ganados de mejor rendimiento y calidad.

* Crianza: La calidad se ve también influenciada por el tipo de alimento, pueden ser pastizales o alimentos balanceados;
y el modo de cría, ya sea a campo abierto o en corrales.

* Faena: Las condiciones de transporte, estrés, forma de faenar, sangrado.

* Conservación: Oreo o maduración y mantenimiento de la cadena de frío.

6.6 Proceso de faena

La forma en que los animales se sacrifican o matan viene determinada por una combinación de influencias religiosas,
ritos, tradiciones y ceremonias. Con frecuencia se tiene en cuenta la normativa religiosa. En ocasiones, como en el caso
de los judíos ortodoxos sólo las porciones frontales de los animales se consideran aptas para el consumo humano.

El proceso general de faena está conformado por las siguientes etapas:

* Pesado y encerrado en corrales por 24 horas: El animal es encerrado para que se recupere del estrés del viaje. Aquí el
animal es controlado por veterinarios. Si está más de 48 ó 72 hs se lo alimenta, pero debe permanecer en ayuno 24 hs
antes de su faena, para evitar que su carne salga rosada y pálida.

* Anestesia: Se lo traslada por una manga con duchas de agua fría hasta la zona donde se lo anestesia mediante:

* Pistola de golpe percutante sobre hueso frontal (en el 98 % de los Mataderos

argentinos)

* Electrocución por descarga eléctrica

* Asfixia con gas carbónico

* Degüello o sacrificio: Se realiza mediante un corte en la vena yugular.

* Sangrado: El animal es colgado de las patas traseras para que se desangre completamente. En ese momento se
extraen muestras de sangre de determinados animales para su análisis y así verificar y controlar su estado de
salubridad.

* Cuereado: La extracción del cuero se hace mediante cuchillas eléctricas o neumáticas.


Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

* Eviscerado: Se abre la res y se extraen los pulmones y el corazón para análisis veterinario, y las demás vísceras, sesos,
lengua, mollejas, hígado, etc., son separadas y acondicionadas para su comercialización. Las reses que no están aptas
para el consumo se derivan a una sala y luego se eliminan en un digestor (aparato especial de esterilización).

* Corte de media res: Se corta el animal por la mitad a la altura de la columna y esternón.

* Lavado: Se realiza con agua y un antiséptico a fin de desinfectar su superficie. Este lavado favorece además el oreo y la
presentación de la res.

* Maduración u oreo: La carne de un animal recién sacrificado y correctamente sangrado debe tener aspecto
blanquecino y algunas contracciones espontáneas en sus fibras musculares. Como todo ser vivo, tras su sacrificio, el
animal pasa a un estado de rigidez cadavérica de manera progresiva, el cual forma parte del proceso de maduración de
la carne. Esta rigidez empieza a notarse, una hora después del sacrificio, completándose en un tiempo variable, según la
especie. El tiempo que la carne permanece en este estado también depende la temperatura del ambiente. Pasada la
rigidez cadavérica, se inicia la putrefacción; en ese momento hemos de interrumpir el proceso natural, aplicando las
medidas de conservación necesarias.

Las medias reses se conservan en cámara a una temperatura entre 0 a 3ºC, por 48 hs, tiempo en el que tiene lugar la
maduración de la carne. Las temperaturas altas aceleran la maduración pero pueden afectar la frescura de la carne.
Mientras que temperaturas inferiores a 0ºC pueden interrumpir la maduración.

* Sellado y marcado: de las reses para su comercialización.

6.7 Cuidados Higiénicos

El principal cuidado higiénico que se tendrá con las carnes es el mantenimiento de la cadena de frío. Bajo ninguna
circunstancia debemos superar los 7ºC en algún punto del procesamiento de la carne hasta llegar a su cocción.

Los cortes de carne presentan mayores posibilidades de contaminación, dada su manipulación y proporción
superficie/volumen. Por ello se recomienda proteger los cortes con envolturas transparentes que mantengan la
humedad de la superficie cárnica. En cuanto a la carne picada, su mayor disponibilidad de jugo y la distribución uniforme
de microorganismos, hace que sea más alterable que la carne que no está picada. Para evitar una ETA por el consumo de
este producto, las recomendaciones al respecto obligan a que se refrigere y se venda o utilice en el mismo día en que
elaboró o adquirió.

En caso de cocinarla, la temperatura interna debe llegar a los 80ºC para tener la seguridad de destruir cualquier tipo de
microorganismo patógeno -Ver Higiene alimentaria, 4.2 Contaminación y alteración de carnes-.

Observar que si hay mucho líquido en la carne una vez descongelada, pues es signo que pudo haber sido recongelada.
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

6.8 Puntos de cocción de carnes

Para verificar el punto de cocción de una carne lo más efectivo es presionar su superficie con un dedo, ya que nunca
debe pincharse o cortarse porque perderá sus jugos. En reglas generales, si está:

muy blanda = está cruda

muy dura = muy cocida

Es decir que, cuanto más cocida esté la carne más resistencia nos ofrecerá al tacto.

6.8.1 Esquema de puntos de cocción para carnes rojas

Temperatura Castellano Francés Inglés Características

45ºC vuelta y vuelta Blue Rare Crudo en el interior

50ºC (1/2) Jugoso saignant medium rare La carne está roja, pero no sangrante

60ºC (3/4) a punto a point medium Carne ligeramente rosa y jugosa

70ºC Cocida Cuit done La carne no debe estar rosa.

bien cocida bien cuit well-done

6.9 Carne vacuna

6.9.1 Clasificación

6.9.1.1 Según edad del animal

Ternera o ternerito: Bovino lactante. No llegan a pesar los 200 kg de peso, son medias reses de hasta 75 kg y un
rendimiento de carne del 55%. Los machos son castrados. Es una carne de color rosado claro, poco grasosa y desabrida.

Novillito o vaquillona: Bovino púber (hasta 1 año de edad). Pesan hasta 350 kg con medias reses de 88 a 95 kg y rinde
del 56%. Posee un buen desarrollo muscular y carne rosada con una cobertura de grasa pareja de color blanco a blanco
cremoso.
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

Novillo y vaca o vaquillona: Bovino adolescente (hasta 3 años de edad). Los machos llegan a pesar 440 kg con medias
reses de 130 kg. El rinde debe ser de 55 a 58%. Su carne es sabrosa y tierna por el contenido de grasa.

Vaca: Bovino adulto hembra (más de 3 años). Llegan a pesar hasta 600 kg. Generalmente destinada a la reproducción y
producción de leche

Buey: Bovino adulto macho castrado (más de 4 años). Animal de trabajo.

6.9.1.2 Según categoría del corte

Primera categoría: Parte trasera o cuarto trasero y zona lumbar.

Segunda categoría: Parte anterior o cuarto delantero y espalda.

Tercera categoría: Cuello, músculos abdominales y extremidades de los miembros.

6.9.1.3 Según calidad del animal

Carnes de primera Calidad

Aspecto: Masas musculares cerradas, compactas, voluminosas y firmes a la presión.

Olor: Dulce y agradable.

Grasa: Lisa, agradable y blanca. De 1 ó 2 cm. de espesor.

Carnes de segunda calidad:

Aspecto: Masa muscular fibrosa y flaca

Color: Rojo claro grisáceo.

Olor: Fuerte y ácido.

Grasa: Rugosa, color crema y despareja. Menos de 1 cm. de espesor.

6.9.1.4 Según nomenclatura oficial

Los nombres de los cortes o piezas cárnicas suelen estar normalizados en cada país, es por ello que en otras naciones
pueden tener piezas o cortes distintos, con nombres diferentes. En nuestro país la media res se divide en:

Cuarto trasero: Bife angosto, Lomo, Cuadril, Carnaza de cola, Cuadrada, Colita de cuadril, Peceto, Tortuguita, Nalga, Bola
de lomo, Garrón
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

Cuarto delantero: Bife ancho (de 4 a 7 costillas), Aguja, Cogote, Azotillo, Carnaza de paleta, Asado, Falda, Matambre,
Vacío

La vaca argentina
Cara externa:
1- Tortugita
2- Bife con lomo
3- Ojo de bife
4- Roast beef
5- Cogote
6- Vacío
7- Asado de tira
8- Asado de marucha
9- Falda
10- Tapa de asado

Cara interna:
1- Carnaza u osobuco
2- Cuadrada
3- Peceto
4- Cuadril
5- Lomo
6- Bife angosto
7- Bife ancho
8- Azotillo
9- Bola de lomo
10- Colita de cuadril
11- Entraña
12- Matambre

La vaca colombiana
Cara externa:
A- Centro de pierna
B- Cola
C- T bone steak
D- Club steak
E- Molida especial
F- Media luna
G- Correa
H- Costilla
I- Costilla especial
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

Cara interna:
A- Murillo
B- Entrepaño
C- Muchacho
D- Punta de anca
E- Cadera
F- Bola de pierna
G- Chatas
H- Lomo
I- Pecho
J- Molida común
K- Muchacho de brazo
L- Sobrebarriga

6.9.2 Comercialización

La carne vacuna puede comercializarse por media res o porcionada en los diferentes cortes. La media res se vende
siempre refrigerada y en el restaurante deberá despostarse. Cuando se comercializan los cortes, estos pueden estar
tanto refrigerados como congelados, así como también envasados al vacío y refrigerados.

Puede también adquirirse carne picada, aunque es recomendable picarla en la misma cocina del restaurante para
facilitar su manipulación, ya que el riesgo microbiológico que conlleva es mayor a una porción entera de carne.

6.9.3 Lomo y costillar

En restaurantes de categoría los principales cortes de carne vacuna empleados son el lomo y el costillar del cual se
obtiene los bifes o entrecôtes.

6.9.3.1 Lomo

Es una pieza larga, redondeada y musculosa que se obtiene del cuarto trasero de la vaca. Es el corte más tierno y magro
del animal, ya que es un músculo que no realiza ejercicio en el animal. La cabeza del lomo se encuentra separada del
cuerpo por tejido conectivo.

La pieza del lomo se divide en tres secciones:

* La cabeza: La parte más gruesa del lomo (de la que se separa la cabeza propiamente dicha)

* El cuerpo: La parte regular del lomo.


Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

* La cola: La parte más estrecha del lomo.

6.9.3.1.1 Cortes clásicos

Chateaubriand: Primer corte desde la cabeza del lomo. Pesa 300gr.

Steak de filet: Corte del cuerpo del lomo. Pesa 200 gr.

Tournedos: Corte del cuerpo del lomo. Pesa 150 gr.

Filet Mignon: Corte del cuerpo del lomo. Pesa 100 gr.

Paillard: Se filetea con cuchillo la carne de la cola del lomo, hasta dejarla fina. Luego se la coloca entre 2 láminas de film
y se la golpea hasta dejarla bien delgada, finalmente se recortan los bordes.

6.9.3.2 Bife angosto

El bife se extrae del costillar del cuarto trasero del animal. Este se puede prepararse entero sin hueso o en cortes con o
sin hueso.

6.9.4 Métodos y puntos de cocción recomendables según corte vacuno

La forma de cocinar y los puntos de cocción a obtener en la carne dependerán de la categoría de corte que se trate, ya
que como se ha visto precedentemente existen diferentes texturas, lo que hace que un corte necesite más cocción que
otro y distintas maneras de transmisión de calor.

Corte Técnica de cocción recomendada

Punto de cocción recomendado

Lomo:

Grillar, Saltear, Asar.

Vuelta y vuelta, Jugoso, A punto, Cocido, Bien cocido

Bife de chorizo, Entrecôte:


Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

Grillar. Saltear. Asar.

Vuelta y vuelta, Jugoso, A punto, Cocido, Bien cocido

Peceto:

Hervir. Asar. Bresear.

A punto

Colita de cuadril :

Grillar. Asar. Bresear.

Jugoso. A punto.

Matambre: Grillar. Asar.

Cocido

Tortuguita:

Guisar

Muy cocido

Palomita:

Guisar

Muy cocido

Nalga:

Guisar. Freír (rebozada)

Cocido

Paleta:

Saltear. Grillar. Asar.


Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

Cocido

Bola de lomo: Guisar. Freír (rebozada)

Cocido

Asado de tira:

Grillar. Asar.

Jugoso. A punto

Tapa de nalga:

Asar. Bresear.

A punto

Entraña:

Grillar. Saltear. Guisar. Hervir.

Cocido

Vacío: Grillar. Asar.

Jugoso. A punto

Roast Beef:

Asar. Guisar.

Cocido

6.10 Pollo

Dentro de la clasificación general de aves, el pollo se considera un ave de crianza en corral y de carne blanca, que
pertenece al grupo de las gallináceas. Estas están difundidas por todo el mundo desde la más remota antigüedad. Se
supone que la gallina doméstica y todas sus razas posteriores descienden de la “gallina bankiva” de Malasia, India y
China, donde aún hoy sigue viviendo en estado silvestre. Su difusión tuvo lugar primero por toda Asia, África y Europa,
hasta convertirse finalmente en un animal doméstico.
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

En la Argentina como en todo el mundo la carne de pollo ocupa un lugar especial dentro de la alimentación debido a su
buena calidad, buen precio, bajo contenido en grasas, alto contenido de vitaminas, fósforo, hierro y proteínas.

6.10.1 Crianza

En general se distinguen entre gallinas de raza y gallinas de explotación económica, que se conocen como ponedoras o
productoras de carne. En función de esto las gallináceas son criadas según sean:

6.10.1.1 Ponedoras

Criadas para la producción de huevos. Ejemplos son Leghorn, Wyandotte, Rhodes Island; que llegan a poner unos 280
huevos al año.

6.10.1.2 Productoras de carne o pollos de engorde

Pollos de crecimiento rápido: Obtenidos en criaderos por engorde en base a productos químicos especiales.

Pollos de crecimiento lento: Criados en campo y con alimentación natural. Estos pollos son más sabrosos, tienen mejor
color y consistencia pero su precio es más alto.

6.10.2 Pollos de engorde

Cuando se habla de pollo, entonces, nos referimos concretamente a los “pollos de engorde”. Estos son jóvenes
gallináceas, macho o hembra, que aún no han llegado a la madurez sexual. Reciben en la terminología internacional el
nombre de “Broiler”, los más jóvenes y, de “Rooster” los de más edad. En las granjas avícolas de cría, se trabaja con
razas y líneas determinadas, las cuales, previa selección reciben la idoneidad “passer”, es decir pollitos aptos para el
engorde. En Francia, las razas “Bresse” han conseguido garantizar una buena calidad, determinando instrucciones
estrictas a ser cumplidas para la cría, engorde y faena de dichas aves. Esta explotación y cría implica costos más
elevados, lo que obliga a los productores a justificar sus elevados precios ofreciendo a cambio una calidad
constantemente buena.

Durante el período de engorde, se debe procurar que consuman la mayor cantidad posible de alimento, pues cuanto
más consuman, crecen más rápidamente.

La dieta de engorde debe contener alrededor de un 24% de proteínas, mientras que las fuentes principales de energía
son los carbohidratos y las grasas. Otros componentes dietéticos son el suministro de antibióticos, aunque la mayoría se
emplea para la prevención de enfermedades, existen algunos que poseen propiedades promotoras de crecimiento.
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

También influye en la dieta el contenido de xantófilas, pigmento amarillo que se encuentra en la harina de alfalfa y en el
maíz. La finalidad de su suministro es pigmentar la carne mejorando su color. Se necesitan 3 semanas para alcanzar el
color deseado en un ave.

6.10.3 Proceso de faena

Los pollos sufren un proceso de faena similar al ya descripto –Ver 4.6 Proceso de faena-, con algunas connotaciones
específicas y propias de su anatomía y musculatura. Entonces las etapas de la faena son las siguientes:

* Encerrado en jaulas por 24 horas: Una vez que los pollos alcanzan la talla deseada se los aparta en jaulas o galpones
de reposo por 24 hs y se les retira el alimento.

* Anestesia: Se realiza por medio de una descarga eléctrica.

* Sacrificio y sangrado: Se les corta la vena debajo de la lengua que facilita el sangrado.

* Pelado: Se sumergen en agua caliente para abrir los poros y facilitar el desplumado. Para ello se emplean una especie
de discos o dedos de goma que al girar desprenden las plumas sin lastimar la carne.

* Eviscerado: Se extraen las vísceras (algunas de ellas son retiradas para el control sanitario), el resto se acondiciona
para la venta. También se le retiran las patas.

* Maduración y oreo: Los pollos se colocan en cámaras frigoríficas a una temperatura entre 0 y 3ºC, muy bien ventiladas
para favorecer la evaporación de la humedad de la piel, durante 12 a 18 horas.

Después de este período se debe refrigerar o congelar.

6.10.4 Clasificación

6.10.4.1 Según edad del pollo

Comercialmente podemos trabajar dos tipos de pollo:

Pollito BB: Esta variedad llega a los 350 – 400 gr a las 4 o 5 semanas.

Pollo: Puede ir desde los 750 gr a 1,8 Kg, los de buena calidad.

6.10.4.2 Según calidad del pollo

Se valora el aspecto general, su musculatura, cantidad de grasa, lesiones y necrosis –Ver 7.5 Características de calidad-.
Así se clasifican en:
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

* Clase A: El ave ha sido perfectamente desplumada sin lesiones.

* Clase B: Aves sanas con lesiones de poca importancia.

* Clase C: No se ofrecen al mercado, sólo se emplean industrialmente.

6.10.4.3 Según el peso del pollo

Según el peso se clasifican por calibre:

Talla Calibre Peso con menudos

Pequeña 1 900 gr

Mediana 2 900 – 1200 gr

Grande 3 1300 – 1500 gr

Muy Grande 4 + de 1600 gr

6.10.5 Comercialización

El pollo se comercializa entero o trozado, fresco o congelado. El mercado está invadido por pollos congelados que tienen
un sabor y una textura diferente al pollo fresco debido al proceso de congelación que se les realiza. Este proceso
consiste en una congelación rápida y profunda (surgelado) a temperaturas de – 30ºC, de los pollos previamente
embolsados en polietileno. Luego se los conserva en cámaras de congelación a –18ºC.

6.10.6 Operaciones culinarias

Según la utilización que se le va a dar al pollo y dependiendo los tipos de cocción a utilizar, se realizarán diversas
operaciones preliminares, tales como:

6.10.6.1 Trocear

El pollo se puede trocear en mitades, cuartos u octavos según su preparación, teniendo en cuenta las partes del pollo:
pata, muslo, pechuga y ala. Al trocear un pollo debe tenerse como guía las coyunturas de las articulaciones.

6.10.6.2 Deshuesar

El pollo se puede deshuesar entero o en piezas, para preparaciones tales como: pollo deshuesado relleno, galantinas,
etc. En cualquiera de los casos se requiere contar con un animal integro y no demasiado tierno.

6.10.6.3 Bridar
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

La finalidad de bridar un pollo es que este quede totalmente cerrado a fin de retener sus jugos. Existen varias técnicas
para bridar que pueden realizarse con o sin aguja, dependiendo también del tamaño del ave.

6.10.6.4 Albardar

Consiste en envolver la pieza con tocino o panceta y luego atar. Este procedimiento se realiza cuando el ave debe
permanecer mucho tiempo en el horno.

6.10.7 Métodos y puntos de cocción recomendable

Corte Técnica de cocción recomendada

Punto de cocción recomendado

Pechuga:

Asar. Saltear. Freír. Hervir. Grillar.

A punto (al corte la carne no debe

deshilacharse. Al presionar debe

sudar un poco de líquido sin sangre)

Pata-muslo:

Asar. Saltear. Hervir. Grillar. Bresear.

A punto (al corte debe presentarse

un líquido traslucido sin sangre)

6.11 Cordero

De la unión de la oveja y el carnero nace el borrego (agneau). Al crecer se denomina cordero (mouton). Corresponden
al ganado lanar u ovino. Mientras está alimentado solamente por leche materna se denomina: cordero lechal. Los
corderos que habitan regiones cercanas al mar donde los pastos están impregnados por la brisa marina se denominan
pre-salé, puesto que se alimentan con pastos salados y sus carnes son notablemente diferentes en sabor a los corderos
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

mediterráneos, es decir criados lejos del mar. Esta carne es muy tierna y su cocción requiere relativamente poco
tiempo. La coloración de la carne de cordero engordado con leche es especialmente blanca.

La carne ovina es de color rojo ladrillo hasta rojo oscuro, la grasa ligeramente amarillenta. La mejor edad para sacrificar
a los corderos es de dos años, ya que la carne es más jugosa y aromática. La carne de cordero magra es saludable y de
fácil digestión. Su valor nutritivo es elevado, parecido al de la carne vacuna.

Si la carne está cubierta por una capa de grasa dura y de color claro significa que la carne es de buena calidad. Una carne
de color oscuro y grasa muy amarilla proviene de un animal viejo, que tendrá además un sabor y olor penetrante. Es
importante tener en cuenta que la grasa de cordero solidifica a 40ºC, lo que puede ocasionar que un plato que no se
sirve muy caliente posea sabor a sebo.

6.11.1 Clasificación

6.11.1.1 Según calidad del animal

Primera calidad: Posee una carne color rojo profundo. La grasa es muy abundante y de estructura cerrada, bien
repartida en la superficie de los músculos.

Segunda y tercera calidad: La grasa es menos abundante, de estructura más abierta y la carne es menos roja.

6.11.1.2 Según categoría del corte

Primera categoría: Pata trasera, lomo, costillas posteriores, costillas medias, zona lumbar.

Segunda categoría: Paleta, costillas anteriores.

Tercera categoría: Cuello, matambre, parte baja de las costillas.

6.11.2 Comercialización

El cordero se comercializa en general por media res. El peso ideal para la comercialización varía entre 7 a 10 kg. Rara vez
se comercializa fraccionado. Puede conseguirse refrigerado o congelado.

6.11.3 Cortes específicos

Los cortes de cordero poseen nombres específicos:

* Gigot: Se denomina así a cada pata trasera.

* Double: Se llama así a las dos patas traseras unidas.


Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

* Silla o Silla Inglesa: Porción lumbar ubicada entre el costillar y las patas.

* Barón: Porción formada por los dos gigot más la silla inglesa.

* Epaule: Corte correspondiente a la paleta. Formado por el omóplato y la pata delantera.

* Campana: Se denomina así a la caja torácica. Si está cortada en sentido. Longitudinal se llama media campana.

* Rack: Conjunto de 6-8 costillas unidas.

* Chop: Costilla cortada en forma individual.

* Crown Royal: Medio costillar entero doblado de tal forma que se puedan unir los dos extremos formando una corona.

6.11.4 Métodos y puntos de cocción recomendables según cortes

Corte Técnica de cocción recomendada

Punto de cocción recomendado

Paleta:

Guisar. Saltear.

Cocido

Gigot:

Bresear. Asar.

Rosé

Silla:

Bresear. Asar.

Rosé
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

Costillas:

Saltear. Asar. Freír. Grillar.

Rosé

Matambre:

Bresear. Asar

Cocido

6.12 Cerdo

La carne de cerdo más apreciada para cocinar es la de animales sacrificados de 6 a 7 meses, con un peso de 100 kg, los
cerdos de este tipo son llamados cerdos de carne. Tienen hasta un 30% de grasa menos en el lomo y hasta un 25% más
de carne musculosa, así como 16 costillas en vez de las 12 originales.

La calidad de la carne de cerdo esta determinada por la edad del animal y el tipo de engorde; así los animales viejos no
son adecuados para su empleo en la cocina, ya que producen una carne de fibras gruesas y secas, de color rojo oscuro,
que se emplea para la elaboración de productos derivados de la carne. El sexo casi no influye.

La carne de cerdo debe consumirse rápido, ya que durante los primeros días después de la matanza su sabor es mejor.
Todas las secciones del cerdo son comestibles. No tiene desperdicios.

Un cerdo de calidad se reconoce por su carne rosada, bien cerrada y sin rastros de humedad. Cuando la carne es muy
roja y muy dura se debe a que es un animal muy viejo, siendo de inferior calidad. La carne de cerdo es altamente
empleada en la charcutería, dentro de los embutidos más clásicos del cerdo podemos mencionar:

* Jamón: Es la parte superior de la pata trasera del cerdo. Según el métodode elaboración se clasifica en jamón cocido o
jamón crudo. Dentro de los jamones crudos más conocidos por su excelente gusto esta el Jamón de Jabugo (jamón de
cerdos de pata negra, típicos de la región de Huelva, Andalucía), il Prosciutto di Parma (de la región de Parma, Italia), il
Prosciutto di San Danielle (del pueblo de San Danielle, Italia).

* Rilletes: Es un embutido que se prepara con la carne de la paleta, panza y garganta. Se cocina en la grasa del cerdo y se
adicionan especias.

* Andouilles: Embutidos realizados con el aparato digestivo, intestino grueso y estómago del cerdo, con algunas partes
de garganta y panceta. Se cocinan en leche, lo que les aporta su típico color blanco.

* Queso de cerdo: Se obtiene de la cocción de la cabeza y se presenta en forma de terrinas.


Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

6.12.1 Clasificación

6.12.1.1 Según la edad

Según la edad del animal recibe diferentes nombres:

Cochinillo: animal de 3 a 6 kg. Se comercializa entero.

Lechón: animal de hasta 6 semanas, de 7 a 14 kg. Se comercializa entero o porcionado.

Cerdo: animal de 6 hasta 20 semanas con un peso de 90 a 110 kg. Se comercializa porcionado.

6.12.1.2 Según categoría de corte

Primera categoría: Jamón, costillas posteriores, costillas medias, solomillo.

Segunda categoría: Paleta, jamboneau o codillo, costillas anteriores.

Tercera categoría: Garganta, matambre, panza, parte baja de las costillas, pie.

6.12.2 Comercialización

El cerdo se comercializa de tres maneras según el tamaño:

Cochinillo: Se comercializa entero.

Lechón: Se comercializa entero o porcionado.

Cerdo: Se comercializa porcionado.

Solo el 60% de la carne de cerdo se vende como carne fresca, el resto se usa para la producción de productos de
charcutería u otros derivados de la carne.

6.12.3 Métodos y puntos de cocción recomendados según corte

Corte Técnica de cocción recomendada

Punto de cocción recomendado

Jamón

Bresear. Asar.

Cocido
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

Paleta:

Guisar. Saltear.

Cocido

Solomillo:

Saltear. Asar.

A punto

Costillas:

Asar. Grillar. Saltear. Freír.

A punto

Jamboneau:

Pochear. Hervir. Bresear.

Bien cocido

Matambre: Asar. Bresear. Grillar.

Cocido

6.13 Despojos

Las partes del animal utilizadas en alimentación y no incluidas en la res se denominan despojos, achuras o abats y
forman parte del tejido muscular involuntario. Los despojos proporcionan nutrientes y sustancias constructoras
importantes para el organismo. En un menú amplían y complementan la carta o sirven como platos independientes o
guarniciones.

6.13.1 Características de calidad


Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

Los despojos son productos extremadamente frágiles. Deben ser consumidos bien frescos y necesitan de cuidados
higiénicos hasta el momento de su preparación. Observar que no estén bañados en sangre. Deben presentarse brillosos,
ligeramente húmedos al tacto, pero no pegajoso. El olor debe ser fresco, no desagradable y penetrante.

6.13.2 Cuidados higiénicos

Debido a su contextura frágil y al riesgo microbiológico que conllevan, es recomendable evitar su congelación. Deben
consumirse al mismo día o al siguiente de su recepción y no romper bajo ninguna circunstancia la cadena de frío.

Debe controlarse que provengan de frigoríficos aprobados por el SENASA. Jamás adquirir despojos que provengan de
faena clandestina. Cuando se compren despojos congelados verificar el estado del material de empaque y la fecha de
congelación. Rechazar productos cuya fecha de congelación es vieja (3 meses máximo).

Su almacenamiento refrigerado debe ser a una temperatura de 3ºC como máximo; y en congelación de –18ºC.

6.13.3 Clasificación

Los despojos se clasifican en:

6.13.3.1 Despojos blancos

Sesos, páncreas, tripas, tocino, crepine, mollejas, etc. Suelen necesitar algún tratamiento culinario preliminar antes de
su cocción final.

6.13.3.2 Despojos rojos

Hígado, lengua, corazón, bazo, riñón, etc. Son más resistentes que los despojos blancos.

6.13.4 Características y operaciones culinarias específicas según despojo

6.13.4.1 Crépine

Es el manto membranoso (epiplón o redaño) que cubre todos los órganos de la cavidad abdominal.

Origen: se consumen el de cerdo y cordero.

Característica de calidad: Debe presentarse como una red grasosa de color blanco brillante No debe tener textura
pegajosa, ni olor penetrante o rancio.

Utilización: Utilizada para envolver diferentes preparaciones o sostener piezas chicas rellenas.

6.13.4.2 Tuétano
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

Origen: se consumen el de vaca

Característica de calidad: Textura compacta y grasosa color blanca rosada.

Utilización: Elaboración de croquetas, rellenos para pastas y carnes, rellenos de vol-au-vent, etc

Tratamiento preliminar: Poner a desangrar en agua fría con un poco de vinagre y luego pochear en agua acidulada.

6.13.4.3 Mollejas

Es la glándula de crecimiento, cuanto más joven es el animal, más grande es la molleja. Esta se achica con la edad. Se
encuentra situada en la cavidad torácica tras el esternón. Tiene forma alargada y más ancha cerca del corazón.

Origen: Se consumen las de ternera y cordero

Características de calidad: Color blanco rosado y olor agradable.

Utilización: Como acompañamiento de guarniciones o como plato principal.

Tratamiento preliminar: Poner a desangrar dentro de agua con hielo. Luego blanquear a partir de agua acidulada fría.
Cuando rompe hervor se dejan hervir por 5 - 8 minutos. Pasado éste tiempo retirar las mollejas y refrescarlas en agua
fría. Para su utilización retirar el exceso de grasa que puedan llegar a tener

6.13.4.4 Sesos

Origen: Se consumen los de ternera y cordero. También los de cerdo, pero se consideran de menor calidad.

Características de calidad: Color rosa suave brillante y con estructura muy fina y firme. El olor es agradable. La sangre
debe ser de color rojo claro. Son muy delicados y prácticamente no tienen conservación.

Utilización: Sesos meuniére, frito de sesos con salta tártara, como guarnición o rellenos, ensaladas compuestas servidas
tibias, etc.

Tratamiento preliminar: Hay que dejarlos en agua fría para quitarles toda la sangre. Luego deben pochearse en agua
acidulada.

6.13.4.5 Pies

Origen: de ternera o cerdo.

Características de calidad: Deben tener el cuero brillante y seco. Al tacto no debe ser pegajoso. Olor agradable.
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

Utilización: Servidos tibios o calientes con una salsa avinagrada o una mayonesa bien fuerte. Los pies de ternera son
utilizados por sus propiedades gelatinosas para fabricación de gelatinas y otras sustancias industriales.

Tratamiento preliminar: Limpiar bien y blanquear en agua acidulada.

6.13.4.6 Hígado

El hígado es el órgano central del metabolismo. Especialmente desintoxica alimentos y las toxinas producidas por el
propio organismo. Es de textura fina, tierna y sápida. Mientras más viejo sea el animal, tanto más oscuro, más grande y
más fibroso es el hígado.

Origen: de ternera, cerdo, cordero, pollo, pato, pavo, ganso.

Características de calidad: Color claro o marrón oscuro hasta rojizo. El color debe ser parejo, sin manchas. El olor debe
ser agradable.

Utilización: Conviene cortarlo en rebanadas y enharinarlas en el momento de su cocción. En porciones rebozadas, para
brochettes, etc. También se puede emplear para rellenos, quenelles, mousses, soufflés, patés y terrinas.

Tratamiento preliminar: Hay que retirar la fina membrana que los recubre y los vasos sanguíneos. No se sala hasta
después de cocinado.

6.13.4.7 Lengua

Origen: se consume la de ternera y de vaca.

Características de calidad: No debe tener demasiada grasa. Cuanto mayor es la edad del animal, más oscura es la
lengua. El olor debe ser agradable.

Utilización: Generalmente para preparaciones a ser consumidas frías, con vinagreta, provenzal, etc.

Tratamiento preliminar: Limpiarla bien, dejarla desangrar en agua fría.

Tratamiento pos cocción: Hay que retirarle la membrana que la recubre una vez cocida.

6.13.4.8 Riñones
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

Este órgano provoca le eliminación de sustancias hidrosolubles que son producidas durante el metabolismo.

Origen: se consume el de ternera, de vaca, de cordero y de cerdo. Los riñones de ternera y de vaca se diferencian por su
tamaño. Los riñones de cerdo se reconocen por su forma larga y ovalada.

Características de calidad: Color marrón-rojizo claro hasta oscuro. Debe estar libre de olor a orina. Los riñones tienen a
veces una capa de grasa de 1 a 2 cm de espesor que sirve para su conservación.

Utilización: En diversas preparaciones como acompañante de platos calientes o como pieza principal.

Tratamiento preliminar: No eliminar la grasa ni la carne hasta el momento de su utilización. La grasa que los recubre
puede ser utilizada para su propia cocción. Los riñones de ternera, de cerdo o cordero se pueden abrir al medio antes de
su cocción. Antes de su preparación se les debe quitar la piel dura y las vías urinarias. A fin de evitar que los riñones
huelan o sepan mal, hay que remojarlos cuidadosamente en agua y vinagre.

6.13.4.9 Estómago

Origen: Los más apreciados son los de vaca y ternera, este rumiante posee 4 estómagos, el más empleado es el
mondongo de textura fibrosa y porosa. El estómago de pollo es una especialidad que ha caído en desuso. El de cordero y
cerdo no son comunes.

Características de calidad: Color arenoso o crema hasta blancuzco. No tienen olor propio.

Utilización: Casi todas las formas de preparación son adecuadas.

Tratamiento preliminar: Hervirlo bien.

6.13.4.10 Corazón

Origen: Por su sabor, el corazón de ternera es muy apreciado.

Características de calidad: Debe poseer un color rojo amarronado intenso y brillante, ligeramente húmedo al tacto. Olor
fresco y agradable.

Utilización: Generalmente el corazón de vaca se prepara hervido o guisado.

Tratamiento preliminar: Se le debe quitar la grasa y los vasos sanguíneos gruesos y lavarlo bien.

6.13.5 Métodos y puntos de cocción recomendados según despojo


Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

Despojo Técnica de cocción recomendada

Punto de cocción recomendado

Molleja:

Asar. Saltear. Grillar. Freír.

Cocido

Riñón:

Asar. Saltear. Bresear. Grillar. Freír.

Rosado

Hígado: Saltear. Grillar. Asar.

Rosado

Seso:

Freír

Cocido

Lengua:

Hervir. Bresear (hervida mijoté hasta

2/3 de su cocción y finalizar

breseando)

Cocido

7. PRODUCTOS DE LA PESCA

Desde la antigüedad, el pescado, forma parte de la alimentación del hombre; sobre todo, en regiones costeras, y existen
países que basan su dieta en el consumo de pescado. Japón es la primer potencia pesquera y consumidora del mundo.
En el antiguo Egipto se llegaron a utilizar balsas de cultivo en las que los peces capturados en el Nilo eran depositados
para su reproducción, comenzando así con la Piscicultura. Pero de todas formas, esta clase de industria aún no ha sido
desarrollada masivamente y sólo algunas especies de peces son cultivadas y en pequeña escala.
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

7.1 Pescados

7.1.1 Captura y conservación

El pescado fresco hasta no hace mucho tiempo era consumido en las regiones cercanas a su pesca, en muy pocos casos
se lo podía hacer llegar a otras zonas de consumo debido a la precariedad de los sistemas de frío y a la delicadeza del
producto.

Hoy gracias al almacenamiento y conservación a bordo, que se realiza desde el mismo momento de la pesca, hasta el
traslado de la mercadería en transportes refrigerados; el pescado llega a todo el mundo en perfecto estado de
conservación, Aunque esto ha encarecido su valor.

El pescado se almacena a bordo en grandes contenedores con agua refrigerada a menos de 5ºC, lo que evita que los
pescados se aplasten entre sí y se descompongan rápidamente, permitiendo su conservación hasta 2 ó 3 días de
navegación. En las plantas de procesado muy modernas son rápidamente surgelados con nitrógeno líquido a -30ºC y se
estiban bajo congelación por 3 ó 4 meses. En general este proceso modifica las características externas e internas de
todos los peces porque les cambia el sabor, color y textura de la piel y de la carne.

Los pescados se descomponen más rápidamente que otras carnes, esto se debe a los siguientes factores:

Tienen una estructura muscular (tejido proteico) más abierta, por lo tanto menor protección a la oxidación y
penetración microbiana. Poseen un mayor porcentaje de ácidos grasos insaturados que se oxidan y degradan
rápidamente. En los peces al igual que en todos los animales, al producirse la muerte el músculo se torna rígido y
aumenta la acidez debido a la transformación del glucógeno (energía almacenada) en ácido láctico. Este actúa como un
conservante natural después de la muerte. Durante la captura, los peces pasan por un momento de estrés, ya que
luchan antes de morir, esto produce una liberación de glucógeno almacenado para producir energía a través de la
adrenalina. Por tanto, la cantidad de ácido láctico producido post-mortem será menor y en consecuencia tendrá menor
conservación.

Otro factor que influye en la rápida descomposición de los pescados es el producido por las bacterias del contenido
intestinal, ya que durante el izado de las redes se produce un aplastamiento entre sí y con ello la ruptura de los tejidos
de los órganos internos liberándose el contenido intestinal al músculo, contaminándolo.

7.1.2 Características de la carne del pescado

El depósito muscular del pescado constituye su principal parte comestible. A los lados de la columna vertebral se
disponen dos bandas musculares que recorren toda la longitud del pez. Dichas bandas, de tonalidad blanquecina, se
dividen en dos partes, una dorsal y otra ventral. Fuera, a nivel subcutáneo, hay finas láminas musculares de color rojizo,
por la abundancia de mioglobina, con mayor contenido lipídico.
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

En comparación con los animales de sangre caliente, las fibras musculares del pescado son cortas, de unos 3 cm.

Las proteínas conforman aproximadamente entre un 15 % y un 20 % de la composición del animal. Forman parte de la
estructura muscular y sus características son similares a las de la carne roja. A diferencia de las carnes rojas carece de
reticulina y elastina (proteínas responsables de la dureza de ciertos cortes de carne). Todo ello determina la relativa
blandura y el alto valor biológico del pescado. Otras proteínas de menor importancia nutricional son las proteínas
pigmentadas, como la hemoglobina y mioglobina de la sangre, y el colágeno que comienza a gelatinizarse entre los 30ºC
y los 45ºC, dependiendo de la especie. Este punto es muy importante a tener en cuenta durante la cocción de un
pescado, con el fin de buscar la mejor textura, sin perder sus jugos. De esta manera, si cocinamos una pieza de pescado
a baja temperatura, lograremos que la misma no se achique, retenga sus jugos dentro de la musculatura y el colágeno
gelatinizado nos provea al paladar una textura tierna y hasta untuosa.

7.1.3 Composición y valor nutritivo

A diferencia de otras carnes, poseen grasas de mejor calidad (menos grasas saturadas y menos colesterol). Constituyen
un alimento fácilmente digerible, rico en proteínas (15-20% puras) y relativamente bajo en calorías. Poseen aminoácidos
esenciales tales como la lisina (importante para el crecimiento) y triptofano (necesario para la formación de la sangre) El
lugar de inserción de las aletas y las partes más oscuras o rojas tienen el mayor contenido de grasas. El aceite que se
extrae del pescado es de alto valor nutritivo, pero en general es muy desagradable en cuanto a sabor y se encuentra en
el hígado.

La proporción corporal de sangre es del 2%, cifra sensiblemente inferior al 7% de los mamíferos. Los peces son ricos en
vitaminas A, D, B12; y en los minerales hierro, cobre, magnesio, cinc, fósforo y calcio.

7.1.4 Morfología

La morfología del pescado es aerodinámica, con un cuerpo elíptico que facilita su desplazamiento acuático. Posee aletas
pares e impares:

* Aletas pares:

Pectorales (anteriores)

Pelvianas (posteriores)

* Impares:

Dorsales (espalda)
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

Ventral (anal)

El esqueleto es óseo en la mayoría de las especies y está formado por una columna vertebral, el cráneo y los huesos de
las aletas; pueden existir también espinas intramusculares. En especies de la familia de los tiburones y rayas el esqueleto
es cartilaginoso. El cuerpo está cubierto de escamas, aunque existen pescados sin escamas, como por ejemplo el atún, el
bonito, etc.

7.1.5 Características de calidad

Las características a observar en un pescado para determinar su calidad varían enormemente según las especies. Para
determinar el grado de frescura debemos observar:

* Intestinos fácilmente separables del resto del cuerpo.

* Carne debe ser firme y tener el color propio de la especie de que se trate.

* La piel debe estar tensa y firmemente unida a la carne.

* Las espinas serán duras, de color blanco nacarado y estar fuertemente adheridas a la carne.

* Apariencia externa suave, húmeda y brillante.

* Ojos claros, opalescentes y salientes.

* Agallas libres y rojas.

* Olor fresco a mar.


Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

7.1.6 Clasificación

7.1.6.1 Clasificación según su taxonomía

Existen diferentes posibilidades de clasificación de pescados, la más importante desde el punto de vista científico, es la
clasificación clásica originada de los estudios taxonómicos. De allí, la primera gran división para las especies de peces de
interés industrial puede señalarse entre:

* Peces de esqueleto óseo o Teleósteos.

* Peces de esqueleto cartilaginoso o Elasmobranquios.

7.1.6.2 Clasificación según su forma

Otra clasificación general que se realiza, es desde el punto de vista de su forma, así tenemos:

7.1.6.2.1 Peces redondos

Se denominan así por su forma redondeada. En esta clasificación se encuentran la mayoría de los peces de mar y ríos,
tanto grasos como magros.

Entre ellos encontramos a pescados tales como:

Bacalao, Merluza, Pescadilla, Brótola, Besugo, Congrio, Atún, Lubina, Salmonete,

Saint-Pierre o Pez Ángel, Merluza Negra, Salmón, Trucha Salmonada,

Trucha, Dorado, Surubí.

7.1.6.2.2 Peces planos

Aquí se incluyen los peces que tienen una forma aplanada. Todos ellos presentan las mismas características generales:

Son pescados de carne blanca de bajo tenor graso, es decir magros. Viven cerca de los fondos marinos y comercialmente
es un tipo de pescado más apreciado para el consumo como pescado fresco. Se filetean de manera diferente, esto es
muy importante desde el punto de vista industrial, ya que se requerirán de máquinas especiales.

Entre los pescados planos encontramos :

Carrelet, Rodaballo o Turbot, Limande, Lenguado.


Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

7.1.6.3 Clasificación según su contenido en grasa

El hábitat natural del pescado, procura una baja temperatura al animal.

A esta temperatura las grasas saturadas se encuentran en estado sólido, haciendo imposible la supervivencia del pez.
Por esta razón contienen gran cantidad de grasas insaturadas que desempeñan una función protectora. Los depósitos de
grasa están distribuidos en diferentes regiones de la anatomía del animal, como el tejido subcutáneo, el hígado y el
tejido muscular. Uno de los lugares de mayor concentración es el hígado, que es una generosa fuente de vitaminas
liposolubles y de ácidos grasos. En los pescados planos, la mayor parte de la grasa suele estar debajo de la piel. En
función al contenido de lípidos, es posible establecer los siguientes grupos de pescados:

7.1.6.3.1 Pescados blancos o magros

Su porcentaje graso está comprendido entre un 0,1% y un 1%. Pueden ser redondos o planos. Por ejemplo: la merluza y
el lenguado. En nuestro medio la importancia radica en la merluza patagónica, aunque hay otras especies utilizadas en
menor grado, como el pez palo, la corvina blanca y el abadejo. Una característica distintiva de los denominados
pescados blancos, es que normalmente se trata de especies que habitan cerca del fondo del mar. (Especies demersales).

7.1.6.3.2 Pescados azules o grasos

Poseen entre un 5% y un 25% de grasa. En este grupo se incluyen los pescados redondos, como el atún, merluza negra,
arenque, sardina y algunos peces de agua dulce. Como característica diferencial, la grasa se distribuye de forma difusa
por todos los tejidos, no existiendo depósitos propiamente dichos. Es característica de estas especies el habitar en zonas
cercanas a la superficie o de media agua (especies pelágicas).

7.1.6.3.3 Pescados de contenido graso intermedio

La cantidad de grasa oscila entre un 1% y un 10%. Alguna de las especies más conocidas son el salmón y la trucha de mar
y de río.

7.1.7 Tratamiento culinario

7.1.7.1 Operaciones preliminares

* Retirar vísceras: El método más sencillo es colocando la punta del cuchillo en el ano y cortar hacia adelante hasta
llegar a las agallas, abrir la zona ventral para poder retirar las tripas. En general, las tripas se tiran y en algunos peces son
venenosas.

* Descamar y sacar las aletas cortándolas con cuchillo o tijera.


Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

* Despinar: Es importante retirar de la carne todas las espinas usando pinzas o cuchillos.

7.1.7.2 Cocción

El pescado es uno de los alimentos más tiernos y fáciles de digerir, pero delicado para su tratamiento culinario, porque
se altera su estructura pudiendo destruirse. Es por ello que cuando se lo cocina mijoté se utiliza un medio ácido
(generalmente agua o caldo con algo de vinagre o jugo de limón). Existen 2 razones para cocinar el pescado en medio
ácido:

* El ácido fija y coagula las proteínas de las carnes.

* Elimina los aromas azufrados y amoniacales (caso típico de la Raya).

En el caso de las frituras, deben hacerse en un medio graso muy caliente para que salga seco y no se empape o ensope
en el mismo. Los pescados grandes o gruesos (salmón, dorado, etc) se deben cocinar partiendo del líquido tibio, así la
temperatura aumenta gradualmente y proporciona una cocción pareja, de lo contrario puede ocurrir que se seque por
fuera y quede crudo en el centro.

7.1.7.3 Métodos y punto de cocción recomendado

7.1.7.3.1 Técnicas de cocción recomendadas

Las técnicas de cocción que se pueden aplicar a un pescado son múltiples y depende de la variedad y del corte. Las más
comunes son:

Al vapor

Pochear

Hervir

Asar

Grillar

Guisar

Freír
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

7.1.7.3.2 Punto de cocción

El pescado debe estar cocido en su punto justo, aún tierno y jugoso. No debemos sobrecocinarlo, ya que se secará y
acentuará sus sabores amoniacales.

7.2 Mariscos

Marisco es la denominación genérica que engloba a moluscos y crustáceos. El empleo de los mariscos se orienta al
consumo fresco o congelado, a la elaboración de conservas y en algunos casos, y cada vez más, a la elaboración de
comidas semi preparada a nivel industrial. En la gastronomía gozan de gran fama y son día a día más buscados y
consumidos.

Desde un punto de vista biológico, podemos decir que los mariscos son animales invertebrados comestibles. Marinos o
continentales, frescos o conservados mediante distintos procedimientos autorizados. Debido a la alta posibilidad de
contaminación de estos animales, sólo serán aptos para el consumo los que procedan de zonas costeras absolutamente
salubres o de viveros autorizados. Si proceden de zonas peligrosas, se depurarán. Sólo pueden capturarse en los
períodos que está permitido. Existen más de 130.000 especies de moluscos y su captura supone el 7% de las capturas
mundiales totales. Los crustáceos son el grupo de animales marinos más valioso y suponen el 4% de las capturas
mundiales. La variedad principal es el langostino seguido por el cangrejo y la langosta.

7.2.1 Cultivo y conservación

7.2.1.1 Cultivos

Se obtienen a partir de bancos naturales, en mar abierto, o a través de cultivos artificiales, mediante la creación de
parques y viveros acuáticos. En los criaderos naturales se favorecen las condiciones naturales del medio, acondicionando
las zonas de desove y propagando las plantas acuáticas con las que se alimentan. En los cultivos artificiales se regulan la
fecundación y el desarrollo, se crea un clima apropiado y se controlan exhaustivamente las posibles enfermedades o
contaminantes de los moluscos.

7.2.1.2 Conservación

Los mariscos pueden conservarse a través de los siguientes métodos:

7.2.1.2.1 Mariscos frescos

Son aquellos que cumplen con las características sensoriales que garantizan su salubridad y que no han sido sometidos a
ninguna operación de conservación, excepto la refrigeración o la adición de hielo en escamas (sólo o con sal), desde el
momento de su captura hasta la boca de expendio, es decir, que no se ha cortado la cadena de frío.

7.2.1.2.2 Mariscos congelados


Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

Pueden estar enteros o fraccionados y que cumplen también con la calidad higiénico-sanitaria, que han sido sometidos a
la acción del frío hasta lograr en su centro una temperatura de –5ºC. Estos productos deben mantenerse un congelador
de –23 / -30ºC.

7.2.1.2.3 Mariscos cocidos

Son mariscos frescos que han sido sometidos a una cocción por vapor de agua o de agua en ebullición, sola o con sal u
otros condimentos. Luego debe ser enfriado, refrigerado o congelados.

7.2.1.2.4 Mariscos deshidratados o liofilizados

Son los mariscos frescos, enteros o fraccionados que se le ha extraído agua por un método de secado o por liofilización.
Deben ser envasados al vacío o atmósfera modificada. Estos no se conocen en nuestro mercado.

7.2.2 Características de calidad

Los signos que marcan la calidad y frescura de un marisco son:

* La consistencia y turgencia del cuerpo deben ser firmes.

* El color debe ser transparente blanquecino.

* Los ojos deben ser vivos y sin turbidez.

* La coloración debe ser brillante y al tacto no debe haber pegajosidad.

* Poseer el olor característico de un marisco fresco.

* Los moluscos bivalvos vivos deben estar bien cerrados. Si están abiertos significa que están muertos y por tanto son
altamente tóxicos. Otra prueba de frescura es post cocción, pues todo bivalvo que no abra durante la cocción se
encuentra muerto y por tanto hay que desecharlo.

* En los crustáceos debe observarse que las patas y la cola estén fuertemente adheridas, sin desprenderse con facilidad.

7.2.3 Clasificación biológica

7.2.3.1 Moluscos

Los moluscos son aquellos que no poseen una estructura quitinosa y se dividen entre los que están protegidos por una o
más valvas exteriores; monovalvos, como el caracol y bivalvos como el mejillón, ostras, almejas etc.; y los que están
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

desnudos, es decir aquellos que no poseen valvas, como por ejemplo el calamar, estos últimos también son llamados
cefalópodos.

7.2.3.1.1 Monovalvos

Son moluscos con un pie ventral que le sirve para desplazarse, una concha con una sola valva arrollada en espiral, lengua
que rae y una cabeza con tentáculos sensoriales. Hay especies acuáticas que respiran por branquias, el caso típico lo
constituye el caracol de mar, capturado normalmente por lanchas de la flota costera, y cuyo empleo es para consumo
fresco. También existen especies terrestres que respiran por pulmones (Caracol de huerta, de monte, etc). Los caracoles
se preparan previa cocción de los mismos, teniendo en cuenta que son animales sucios, por lo que deben lavarse y
purgarse bien antes de usar.

7.2.3.1.2 Bivalvos

Poseen branquias en forma de láminas y una concha con dos valvas que se articulan en una charnela. Son muy
apreciados en la gastronomía tanto como acompañantes de diversos platos, así como para su consumo directo, incluso
vivos.

Entre los más comunes tenemos:

Ostras: Existen centenares de variedades de ostras. Las podemos dividir en dos grandes grupos: Las planas y las
redondas. Una vez abiertas deben consumirse rápidamente crudas con unas gotas de limón y tabasco ó cocinarlas
apenas minutos, es importante no recocinarlas porque su textura se vuelve gomosa.

Existen recetas clásicas como “Ostras Rockefeller”, “Ostras Gratín”, “Ostras Soufflé”. También pueden hacerse sopas,
mousse, sabayones, salsa, etc.

Vieyras y “Coquille Saint Jacques”: El tamaño de éstas puede variar desde los 8 cm a los 15 cm, habiendo ejemplares
más grandes. Las de menor tamaño son conocidas como Vieyras, siendo las Coquille Saint Jacques de talla grande.
Habitan los fondos de los mares templados o fríos. Se consume nada más el callo interno y el coral, característico por su
color salmón. Se pueden consumir crudas, previamente marinadas o cocidas en diversas preparaciones siendo la más
común gratinadas. En el mercado interno se las consigue crudas y en sus valvas o en una sola valva ya limpias, o cocida y
congeladas.

Para abrirla hay que manipularla con precaución, porque la coquilla tiene bordes filosos. Hay que separar el callo de la
valva con precaución para no romperlo. Luego deben lavarse bajo el chorro de agua fría para eliminarle la arenilla que
puedan tener.
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

Mejillones: Los mejillones pueden llegar a medir de 3 a 15 cm de largo. Habitan las aguas frías formando colonias en los
puertos, estuarios o rocas fijándose por el biso. Parientas de los mejillones se encuentran las Cholgas, que poseen una
valva más grande y plana. Son de tamaño mucho mayor que los mejillones y se adaptan a las mismas preparaciones.
Lavarlos bien antes de ponerlos a hervir y así poder utilizar el agua que eliminan al abrirse.

La cocción llamada “a la marinera” es la base de las demás preparaciones.

Almejas: Son parientes cercanos de las Vieyras, conocidas también con el nombre de Clam. Una de las más importantes
son las almejas del Cantábrico. Llegan a medir de 4 a 8 cm. Habitan los fondos costeros arenosos de los mares de
América del Norte y de los mares de la Bretaña Francesa, Irlanda y Escocia. Se pueden consumir crudas como las Vieyras,
o cocidas en numerosas preparaciones gratinadas, fritas, hervidas, pocheadas, etc.

En Chile se encuentran las Machas. Una variedad nacional muy apreciada es la llamada Almeja Patagónica. El agua que
eliminan durante su hervor o pochado se puede utilizar como base de salsas. Se pueden consumir crudas como las
Vieyras, o cocidas en numerosas preparaciones: gratinadas, fritas, grilladas, hervidas, poché, etc.

Berberechos: Habitan las costas de los mares fríos. Miden entre 1 a 3 cm. En italiano de denominan “Vongole”. Se
deben dejar en agua para que filtren la arena que puedan tener en su interior. El agua de cocción sirve de base para
salsas. Se utilizan como acompañamiento de varias preparaciones o salsas.

7.2.3.1.3 Desnudos o cefalópodos

Son también de gran interés comercial, dado el valor relativamente alto que alcanzan debido a la preferencia del
consumidor. Los cefalópodos poseen los “pies” en la cabeza (de ahí su nombre), están provistos de ventosas y de una
bolsa de tinta que utilizan para defenderse. Los más conocidos son los octópodos, por ejemplo pulpo, que posee 8
brazos o tentáculos; y los decápodos que presentan 8 tentáculos y 2 más largos que son el órgano reproductor, por
ejemplo los calamares y sepias.

Pulpo: Se consume preferentemente fresco y de tamaño pequeño o mediano, los de gran tamaño son más duros para la
cocción. Se cocinan en abundante agua hirviendo sin salar. Si se quiere se puede agregar al agua una hoja de laurel.
Sumergir los tentáculos tres veces para que se ricen y conserven su textura. Luego sumergirlo por completo en el agua
hirviendo y cocinar por espacio de 30 minutos por kilo aproximadamente. Se apaga el fuego y se lo deja enfriar en el
agua de cocción.

Cocción activa, con el fuego encendido.

Cocción pasiva, con el fuego apagado.

Calamar: Se deben comprar frescos, evitando los que tienen olor fuerte.
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

Para limpiarlos en forma correcta proceder de la siguiente manera:

Tirar de la cabeza hacia fuera, separando así la cabeza del cuerpo o tubo. Sacar la espina que hay en el tubo, que sirve
como “columna vertebral”. Ponerlo bajo el chorro de agua fría para quitarle la piel. Cortar y eliminar los ojos de la
cabeza. Quitar la boca o elemento córneo en forma de pico duro que tienen en el medio de los tentáculos. Sirven para
numerosas preparaciones. Desde salteados hasta rellenos o cortados en tiras llamadas “rabas”.

Sepias: Son de la familia de los calamares, teniendo una forma diferente y un tamaño mucho menor. Son aplanadas y
anchas. La textura de su carne es más firme y más gruesa. Su sabor es similar al de su pariente. Para limpiarlos proceder
como con los calamares.

7.2.3.2 Crustáceos

Los crustáceos son invertebrados artrópodos que tienen una estructura quitinosa (exo-esqueleto) exterior que recubre
todo su cuerpo y que se muda periódicamente, careciendo de un esqueleto interno. En su anatomía, la estructura del
cuerpo puede estar dividida como en el caso del langostino y langostas, o no como es el caso del cangrejo y centolla.

Las especies más importantes que se usan en la cocina son los cirrópodos que se desarrollan pegados a las rocas de mar
(Ej. El Percebe) y los decápodos, en este grupo se encuentra la mayoría de los crustáceos de importancia culinaria:
Cangrejo de río y de mar, cigala, bogavante, langosta, langostino, camarones, centolla.

Los crustáceos son tal vez los mariscos cuyo volumen de intercambio a nivel del comercio internacional, sea el mayor
importancia. En la costa atlántica de América del Sur son de importancia: Langostino, camarón, centolla y cangrejos.

Langosta (Spine Lobster o Langosta Espinosa):

Miden de 20 a 60 cm, habiendo ejemplares de hasta 1 mt de largo. Viven en aguas frías y templadas según la variedad.

La langosta rosa habita el Océano Pacífico, la langosta colorada las costas de Irlanda, Escocia, Francia, Mar Cantábrico,
Portugal, Túnez y Marruecos y la langosta verde vive en las costas de Cuba y Mar Caribe en general, donde se la llama
“La Reina del Caribe”. Su carne es blanca y tierna. Las más buscadas son las hembras por que su carne es más sabrosa.
Se compran preferentemente vivas; también se pueden comprar congeladas crudas o cocidas.

Bogavante (Homard, Maine Lobster o Langosta del Maine):


Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

Se diferencia, entre otras cosas, de la langosta espinosa, porque tiene pinzas en lugar de antenas. El bogavante habita
los mares fríos de la Bretaña Francesa, Escocia, Inglaterra, costas del río Maine y Canadá. La carne del bogavante es más
sabrosa que la de su pariente y se presta a las mismas preparaciones.

Centolla: Conocida también como Araña de Mar.

Habita los fondos costeros hasta los 50 m. de profundidad en aguas frías. Su caparazón llega a medir los 50 cm de
diámetro, teniendo patas muy largas. Su carne es sabrosa. Se come casi toda, especialmente la de las patas,
presentando un color rosado. En general se fracciona cocida 50 % pulpa y 50 % patas.

Centollón:

Es de la familia de la centolla teniendo un tamaño mucho más grande. Su carne se consume ya fraccionada. No es tan
delicada, sabrosa y apreciada como la de la centolla.

Langostino:

Existen de varias medidas, desde los 5 cm hasta los

Scampi:

italianos de 15 a 20 cm. Se comercializan en diferentes formas: enteros congelados crudos, enteros congelados cocidos,
colas congeladas o fraccionados en diferentes medidas. Las cajas que se compran en el mercado son generalmente de 2
kg e indican el tamaño de los langostinos, siendo los Jumbo los más grandes. En las cajas está indicada la cantidad de
langostinos que entran por kilogramo haciendo referencia al calibre de los mismos. Ej.: 20/30 indica que por kilo hay de
20 a 30 langostinos. Se pueden consumir en diversas preparaciones, tanto crudos como cocidos. Lógicamente, si se van a
cocinar habrá que comprarlos crudos para no volver a cocinarlos, ya que su carne es muy frágil. Debemos eliminarles
antes de cocinarlos ó consumirlos, el intestino que está a lo largo de todo el cuerpo sobre su parte superior. Para el uso
diario deben conservarse en nevera de pescados o en congelador, fraccionados por porciones.

7.2.3.3 Equinodermos

Ejemplos son el erizo de mar y pepino de mar.


Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

7.2.4 Métodos y punto de cocción recomendado

7.2.4.1 Técnicas de cocción recomendadas

Las técnicas de cocción que se pueden aplicar a los mariscos son múltiples y depende de la variedad. En general los
moluscos bivalvos se cocinan vivos, ya sea hervidos, al vapor o guisados. La manera más clásica es guisarlos a la
“marinera”.

Las técnicas empleadas son:

Al vapor

Pochear

Hervir

Grillar

Guisar

Freír

7.2.4.2 Punto de cocción

Los mariscos deben estar cocidos. No deben sobrecocinarse, ya que se secarán y se volverán gomosos. Según sea el
marisco requerirá un tiempo de cocción corto, de apenas minutos; o un tiempo de cocción prolongado de horas, como
es el caso del pulpo.

8. ARROZ

Los primeros datos sobre el arroz fueron encontrados en China y tienen una antigüedad de 3000 años a.C. Hacia el año
1000 a.C. ya era conocido en la India, desde donde llegó a Egipto entre el año 400 y 500 a.C. Los seguidores de Mahoma
introdujeron el arroz en sus colonias del sur de Europa hacia el año 800 d.C. Cerca del S.XV el norte de Italia se convirtió
en el principal productor de Europa. En el S. XVIII se cultivó el arroz en el sur de USA, llamado arroz de Carolina. Hoy son
varios centenares de variedades las cultivadas en el mundo, pero Asia es el principal productor de éste alimento que
constituye la dieta básica de más de la mitad de la población mundial. Es apreciado como guarnición de complemento y
se emplea en vez de papas o de pastas. El arroz rico en almidón se emplea en la elaboración de platos dulces. También
sirve en combinación con otros ingredientes u otros productos para la preparación de platos principales. También cabe
señalar que a partir del arroz se elaboran varios productos alimenticios, tales como vinagre y bebidas alcohólicas: Sake,
Mirín, etc. Los principales países productores son China, Japón, Indonesia, Tailandia, Vietnam, Filipinas, Estados Unidos,
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

América del Sur, Surinam, Francia,Guayanas Francesas y España. Las variedades más utilizadas en restauración son el
arroz Basmati (de origen himalayo) y el arroz thai.

8.1 Definición

El arroz (Oryza Sativa) es un cereal, es decir el fruto de una gramínea que se cultiva en climas tropicales con una
temperatura media anual de 22°C, abundantes lluvias y días soleados. Es el típico cereal pantanoso porque crece en el
agua una gran parte del año, pero aproximadamente el 10 % de la producción mundial procede de las colinas de Asia y
África por lo cual se lo llama “arroz de las tierras altas”.

8.2 Características

8.2.1 Estructurales y bromatológicas

El grano de arroz, como el resto de los cereales, se compone básicamente de:

* La cascarilla, salvado o pericarpio: que envuelve a la semilla adhiriéndose íntimamente a ella. La cascarilla llega a ser
el 20% del peso en bruto del arroz, y le confiere una coloración marrón o rojiza y una alta riqueza vitamínica. Esta es
eliminada en la primera etapa de la molienda, del que resulta el arroz pardo o integral. En el arroz integral el salvado
constituye un 2% del peso del arroz.

* El embrión o germen: En esta porción, que supone un 2 % - 3% del peso del grano, se encuentra la mayor cantidad de
lípidos y vitaminas liposolubles.

* El endosperma: Es el 90 –95% del grano de arroz integral. Para obtener el arroz pulido es necesario extraer toda la
cascarilla, quedando todo el endosperma, que está cargado de gránulos de almidón. Alrededor de ellos se disponen las
proteínas. La pegajosidad del arroz depende de su contenido de amilosa (componente que forma parte del almidón). Si
tiene menos del 20 % no se pega al cocinarse. La temperatura en la cual se hinchan irreversiblemente las partículas del
almidón del arroz varía de una variedad a otra y van desde 69ºC a 75ºC.

El arroz tiene la particularidad de que puede retener agua en sus granos de almidón, lo que determina una hinchamiento
irreversible y un aumento del volumen del grano de 2,5 a 3 veces su tamaño original. El arroz recién recolectado se
cocina más rápido que el arroz viejo de la misma variedad. En Japón goza de gran prestigio el arroz recién recolectado,
mientras que en la India los arroces de buena calidad deben tener al menos un año de estacionamiento, para dar un
buen gusto y ser más digeribles.

8.2.2 De calidad

La calidad de un arroz se determinan a través de las siguientes características básicas:


Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

* Uniformidad: Los granos deben ser todos iguales. Si los granos tienen diferentes formas y tamaños, se debe a que hay
una mezcla de variedades y/o calidades, teniendo cada una de ellas una capacidad de absorción de agua y un tiempo de
cocción particular, por lo tanto se arriesga a comprometer el logro de la receta.

* Los granos deben estar enteros: los granos rotos se convierten en puré durante la cocción, debido a que se desarman.

* Color: Debe presentar color blanco perlado, si los granos están de color amarillento, es debido a un proceso de
fermentación provocado por la humedad.

* Frescura: El buen arroz debe ser fresco, o sea, procesado hace poco. Para descubrirlo, basta hundir la mano en un
montón de arroz; esta quedará limpia si es fresco; de lo contrario quedará cubierta de polvillo blanco.

8.3 Composición y valor nutritivo

Como producto amiláceo la composición nutricional del arroz abunda en almidón:

* 80 % de almidón: Se encuentra en formas de gránulos de almidón nativo. No se pierde con el pulido.

* 7 % de proteínas: cuya composición en aminoácidos es bastante equilibrada

* 1 % de grasa: Se localizan en la parte más periférica, por lo que habrá más cantidad en el arroz integral (3%), que en el
arroz pulido.

* 1,5 % de minerales: Entre los más importantes se encuentra el calcio, el fósforo, el hierro, el sodio y el potasio.

* Vitamina: Predomina la tiamina, riboflavina y niacina.

8.4 Clasificación

8.4.1 Según el tamaño

En general el arroz se clasifica en grano largo y en grano corto:

8.4.1.1 Arroz de grano largo

El grano mide de 6 a 8 mm y tiene un grosor de aproximadamente 2 mm. Este arroz es relativamente rico en proteínas,
absorbe menos agua que elarroz de grano redondo y al cocinarlo correctamente (aproximadamente 18 minutos) queda
seco, granulado, esponjado y no se adhiere al recipiente. Es un arroz que se presta para guarniciones o como ingrediente
de una sopa.

8.4.1.2 Arroz de grano corto


Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

El grano es más pequeño y de forma redonda u ovalada. Mide aproximadamente 5 mm de largo por 2 a 3 mm de grosor.
Debido a su alto contenido en almidón, absorbe mucho líquido. Una vez cocido, queda pastoso y húmedo. Especial para
la elaboración de postres y risottos.

8.4.2 Según variedad

Se enumeran algunas de las variedades más conocidas y empleadas:

* Arroz cargo: Se llama también marrón o integral. Son granos provistos por su cascarilla, la cual le confiere el color
beige. Al no pelarse conserva parte de las vitaminas B, del fósforo y almidón. El nombre proviene del empaque en el cual
venía desde el extremo oriente, llamado “Cargo”.

* Arroz basmati: Arroz de la India, de muy pequeños granos largos y de sabor y aroma particular. El basmati estacionado
(aún más raro) es muy apreciado por los Indios y los Pakistaníes.

* Arroz surinam: De grano muy largo y muy fino, proveniente de las Guyanas Holandesas, muy buscado por los
conocedores.

* Arroz perfumado: Proveniente de Vietnam y de Tailandia, de grano largo y con unsabor muy particular, reservado en
Asia, para los platos de fiesta.

* Arroz carolina: De grano largo cultivado en el estado de Carolina (USA), teniendo una calidad superior y muy bien
adaptado en nuestro país.

* Arroz arbóreo y carnaroli: Clásico arroz italiano, de grano corto y redondeado. Contiene mucho almidón y cierto
perfume. Ideal para la realización de los risotto.

* Arroz colorado: Proviene del sur de Francia. Surgió por la transformación de plantas de arroz que crecían en forma
salvaje. Tiene un color rojizo-amarronado. Su tiempo de cocción es bastante prolongado.

* Arroz salvaje: No corresponde a una variedad de arroz sino al fruto de una gramínea acuática, llamada “Zizania
acquatica” y que crece en el norte de los Estados Unidos. Era la base de la alimentación de los aborígenes de esa zona.
Consiste en un grano fino y muy largo de color negro. Este seudo arroz demanda una cocción suave de
aproximadamente 1 ½ hora.

8.4.3 Según grado de procesamiento

Según el procesamiento industrial que se les ha realizado se pueden distinguir las siguientes variedades comerciales:

* Arroz integral: El grano está aún revestido por el pericarpio que le da su color característico.
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

* Arroz pulido o blanco: Es el grano sin pericarpio y pulido. Su color es blanco nacarado y siempre uniforme.

* Arroz parbolizado: Se obtiene mediante un tratamiento especial que permite que una parte de las vitaminas solubles
en agua contenidas en la cascarilla penetren al grano y no se pierdan durante el pulido.

* Arroz precocido: Es un producto que se prepara rápidamente, ya que el arroz está precocido y deshidratado. Su
cocción requiere de 3 a 5 minutos.

* Arroz fortificado: Ha sido tratado con vapor antes de separar la cascarilla para que sus nutrientes pasen al grano,
mejorando así su valor nutritivo, esto es de gran importancia en aquellas poblaciones cuyo alimento diario es casi
exclusivamente el arroz.

8.5 Formas de cocción

Generalmente el arroz se cocina en agua, en vapor, o se saltea en aceite o en mantequilla hasta que se vuelve casi
traslúcido, añadiéndose después líquido para terminar su cocción. En la cocina occidental clásica existen 3 formas
básicas de cocción del arroz:

8.5.1 Arroz Creole

Consiste simplemente en hervir el arroz en abundante agua hirviendo salada. Durante la cocción debe removerse el
arroz de vez en cuando y no tapar. Una vez cocido “al dente” (es decir que aún conserva turgencia) debe enfriarse
rápidamente en agua bien fría con la finalidad de cortar la cocción. Se desgrana con una espátula para que los granos
queden bien separados. Se almacena en el frigorífico hasta su uso. Así se puede emplear en ensaladas, como
acompañamiento de ciertas sopas y como guarnición de ciertos platos principales. Conocido popularmente con el
nombre de “Arroz Blanco”, normalmente se emplea un arroz tipo Carolina.

8.5.2 Estilo turco - Pilaf

Consiste en “guisar” el arroz en un caldo. El arroz va acompañado de una base aromática de cebolla doble cincelada y
sudada ligeramente en mantequilla. Se le introduce el arroz y se saltea evitando que se pegue y se coloree en exceso.
Este procedimiento se llama “nacrar”, los granos deben quedar transparentes ligeramente traslúcidos. Luego se añade
el caldo en proporciones de 1,5 a 2 volúmenes de líquido por cada volumen de arroz. Cuando rompe ebullición se retira
del fuego y se salpimienta. Se tapa herméticamente (Puede ser con papel mantequilla, aluminio o tapa). La cocción
finaliza en el horno a 180°C durante 10 minutos. Cuando alcanza el punto al dente, se retira y se lo deja reposar unos 5
minutos para que se infle. Finalmente se desgrana y enmanteca. Debe quedar perfectamente desgranado. Esta forma de
cocción se emplea habitualmente con arroces tipo Basmati y es característico de la cocina de Oriente Medio.
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

8.5.3 Estilo italiano - Risotto

El risotto es una preparación clásica de la cocina italiana y se caracteriza por su cremosidad. Se elabora con un arroz rico
en contenido de almidón, la variedad típica es el arboreo o carnaroli. Existen muchas variantes de risottos, pero la
técnica de preparación es la misma en todos los casos. Se nacra el arroz junto a una guarnición aromática básica
previamente sudada en materia grasa (generalmente se trata de cebolla, ajo y pimientos). Luego comienza la
incorporación del caldo que debe hacerse gradualmente a lo largo de toda la cocción, mientras se remueve
constantemente. Esto favorecerá la extracción de almidón del grano de arroz, permitiendo que la preparación quede
cremosa. En un risotto el arroz debe quedar “al dente”, pero no crudo. Todo risotto se finaliza con mantequilla y queso
Parmesano.

8.5.4 Tipo español - Paella

La cocción del arroz al estilo español, característico para la elaboración de una paella, consiste en nacrar el arroz junto a
una guarnición aromática básica previamente sudada en materia grasa (generalmente se trata de cebolla y muchos
pimientos). Luego se le agrega todo el caldo, calculando aproximadamente 2,5 a 3 veces el volumen del arroz, y se deja
cocinar a fuego suave sin remover. Para este tipo de cocción es importante emplear una “paella”, que es una especie de
sartén de bordes bien altos y abiertos. Cuanto más volumen de arroz debe cocinarse, la paella debe ser de mayor
superficie, pero no de mayor altura, para lograr de esta manera una cocción pareja del arroz. Si se tiene mucha altura de
arroz, durante la cocción tenderá a quemarse la base, apelmazarse el centro y quedar cruda la superficie. Esta forma de
guisar el arroz, permite obtener una preparación completamente desgranada, jugosa, pero sin cremosidad; en
contraposición con la textura de un risotto italiano.

8.5.5 Arroz oriental - Gohan

El arroz básico que se emplea en la elaboración de muchas preparaciones orientales (japonesas, chinas, tailandesas, etc)
es un arroz blanco doble carolina fortuna 5 ceros; este es un arroz de grano largo y gordo, de gran tamaño. Para estas
preparaciones es importante que el arroz sea de buena calidad y joven, es decir, de cosecha reciente; porque contiene
más líquido en su interior y, por lo tanto, requerirá menos agua para su hidratación. Para la preparación del arroz blanco
cocido (en japonés se llama Gohan) se debe previamente lavar con agua fría frotándolo suavemente cuidando no
quebrar el grano, para desalmidonar. Este procedimiento debe repetirse aproximadamente 7 u 8 veces, hasta que el
agua este limpia. Luego de escurrir bien se cubre con agua nueva hasta cubrirlo de 2 a 2,5 cm por encima del nivel (hasta
1 kg de arroz = 2,5 cm de agua, más de 1 kg = 3 cm). Así se lleva a fuego máximo y tapado de 10 a 11 minutos. Al cabo de
este tiempo se baja el fuego al mínimo y se cocina por 11 minutos más. Finalmente se apaga el fuego y se deja reposar
15 minutos antes de destapar la olla. Se obtiene un arroz desgranado y cocido, en contraposición del punto “al dente”
buscado en la cocina occidental.
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

9. POTAJES Y GUISOS

Las preparaciones que entendemos hoy en día por “sopa y potajes”, se originaron recién a principios del siglo XIX. En
aquella época se consumían como un plato completo, ya que eran la base de la alimentación de los pobres. Se cocinaban
todo tipo de alimentos en marmitas durante varias horas, y por lo tanto se lograba una sopa de sabor indefinido en las
que no se podían distinguir con claridad los elementos que las componían. Las sopas y los potajes son preparaciones
que hoy día se han simplificado fuertemente, siendo más refinadas, más ligeras, pero menos alimenticias. Se sirven
como entrada de un menú y debe estar en perfecta armonía con el resto de los platos que conforman dicho menú; pues
es el primer plato y debe dar una idea justa de lo que seguirá. Actualmente los potajes se sirven como entremés si son
calientes y como entrada si son frías. Para su servicio se emplean tazones en los consomés y sopas frías, y platos hondos
para los potajes calientes.

Algunos potajes se pueden considerar como salsas diluidas; otros debido a la concentración de gelatinas de la carne, la
semicoagulación de huevos o la gelificación del almidón liberado por las legumbres que intervienen en su formación; son
más consistentes o espesos. Otros se espesan especialmente con fécula de maíz, crema, beurre-manié, etc. Un potaje
muy ligado y con muchos ingredientes extras adicionales puede también definirse como “guiso”. No obstante esta
denominación hace mayor referencia a su técnica de cocción, que a su textura y consistencia. En general, los guisos son
preparaciones regionales y rústicas, aunque muchos de ellos han logrado renombre internacional, como el Goulash,
Lomo Strogonof, Boef Bourguignonne. Los potajes y guisos son preparaciones de bajo costo que aportan a la dieta:

* Proteínas: carnes, clara de huevo, pescados, legumbres secas

* Lípidos: crema, mantequilla, yema de huevo

* Hidratos de carbono: almidones (de papa, de legumbres secas, de ingredientes espesantes), fibra alimentaria
(hortalizas en general)

* Minerales y vitaminas

9.1 Potajes y sopas

9.1.1 Definiciones

La denominación “potaje” proviene del francés “poterie”, establecimientos muy rústicos donde se servían sopas espesas
en “pot”, es decir, olla. Por otro lado la palabra “sopa” designaba antiguamente a una rebanada depan mojada o
hundida en el potaje o caldo. Por extensión, hoy día en la cocina francesa se denomina sopa a un potaje de
características regionales, generalmente con pan, como por ejemplo: la sopa de cebollas. No obstante, en la actualidad,
la cocina internacional emplea el término sopa y potaje indistintamente.

9.2 Clasificación de potajes


Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

9.1.2.1 Potajes claros o ligeros

Los potajes claros pueden elaborarse a base de un:

9.1.2.1.1 Caldo (obtenido de la preparación de un puchero), fondo

claro o fumet

Por definición son preparaciones líquidas, claras, sin ligar, más o menos perfumadas; producidas por pochear carnes,
huesos, verduras y/o hierbas en agua, generalmente con el agregado de alguna otra guarnición (pastas, verduras, arroz,
carnes, etc.).

9.1.2.1.1.1 Algunos ejemplos

Alsaciana: fondo de carne + nuez moscada y crema.

Delfina: caldo con dados de nabo, calabaza y papas.

Bearnesa: caldo de puchero + tocineta en dados y verduras.

Cultivador: caldo de verduras + verduras cortadas en paisana.

De pescado: caldo de pescado con verduras y pescados.

9.1.2.1.2 Consomé – Caldo clarificado

Por definición un consomé es un caldo clarificado, el cual se caracteriza por conservar todo el aroma y perfume del caldo
original, pero es claro y límpido, es decir sin turbidez. Esta transformación, de caldo a consomé, se logra a través del
proceso de clarificación que consiste en eliminar todas las partículas en suspensión que confieren turbidez al caldo. Sin
ellas, el líquido turbio se convierte en límpido.

9.1.2.1.2.1 Proceso de clarificación

Culinariamente el proceso de clarificación se realiza mediante la propiedad coagulante de las claras de huevo al ser
sometidas al calor. Así se prepara lo que se llama “torta de clarificación”. Ésta torta consiste en una mezcla procesada o
finamente picada de carne magra y una guarnición aromática, mezclada con claras de huevo. La torta de clarificación se
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

agrega al caldo frío, se mezcla bien y se deja reposar por varias horas en frío, para que las proteínas (de la carne y las
claras) se dispersen bien dentro del líquido. Cuando el caldo se calienta suavemente provocará la coagulación progresiva
de las proteínas (70ºC) que tenderán a flotar arrastrando consigo las partículas suspendidas en el caldo y encapsuladas
en la proteína coagulada.

Puntos a tener en cuenta:

. Para obtener una buena clarificación el caldo debe tener agregado de sal.

. Para una clarificación doble, debe agregarse el doble de cantidad de torta de clarificación, o disminuir a la mitad

la cantidad de caldo a clarificar.

. No usar demasiada clara de huevo, esto va en detrimento del valor del consomé.

9.1.2.1.2.2 Estructura básica de elaboración de consomés

Caldo de base Torta de clarificación Consomé

Caldo de ternera +

Carne magra de ternera, mirepoix, tomate,

clara de huevo, agua.

Consomé de ternera

Caldo de ave +

Carne magra de ternera y pollo (1:2),

carcasa de pollo dorada y triturada,

mirepoix, clara de huevo, hielo.

Consomé de ave

Caldo de carne de
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

caza

Carne magra de ternera y carne de caza

(1:2), carne de caza dorada y picada,

mirepoix, tomate, claras de huevo, hielo.

Consomé de caza

Fumet de pescado +

Carne de pescado magro, échalote, blanco

de puerro, clara de huevo, hielo.

Consomé de

pescado

115

9.1.2.1.2.3 Algunos ejemplos

Aurora: consomé de ave + pasta de tomates.

Brunoise: consomé de ave + brunoise de verduras.

Brunoise de arroz: consomé de ave + brunoise de verduras +

arroz.

Carmen: consomé de ave + juliana de ave y arroz.

Cazador: consomé de ave + juliana de faisán.

Colbert: consomé de cordero + brunoise de verduras.


Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

A la Reina: consomé de ave, papas, rombos de verduras y

juliana de ave.

Elena: consomé de ave + pasta de tomates y carne de ave.

Isabel: consomé de ave + quenelles de ave.

Jeannette: consomé de ave + huevo poché + pasta + verduras.

Juliana: consomé + juliana de verduras.

Primavera: consomé + bastones de verduras.

9.1.2.2 Potajes ligados

Por definición son preparaciones densas, untuosas y opacas, debido a la acción de uno o más ingredientes espesantes:
yemas de huevo, almidones, crema, mantequilla, roux, hortalizas, legumbres, etc. –ver 4.5.1 métodos de ligazón-. Los
potajes pueden o no contener ingredientes suspendidos extras (carne, pescado, verduras, hierbas aromáticas, etc.).

9.1.2.2.1 Velouté

Las veloutés son potajes ligados que tienen la particularidad de ser especialmente untuosas. Se realizan a partir de
excelentes fondos claros de ternera, ave o pescado, espesados con un roux claro y enriquecidas con el agregado de
crema de leche. Por lo tanto, una velouté además de ser considerada una pre-salsa en la elaboración de salsas blancas,
también puede ser empleada como potaje, –Ver 4.5.3.1

Velouté o pre-salsas-.

9.1.2.2.2 Bisques

Las bisques son potajes ligados que se elaboran en base a crustáceos (langosta, langostino, cangrejo, etc). Para su
elaboración se emplea la misma técnica que para la salsa americana. El método de ligazón empleado es el arroz cocido,
en este caso en un fumet de pescado.

9.1.2.2.3 Algunos ejemplos

Bragation: caldo con yemas de huevo, carne en cubos y queso parmesano.

Saint Germain: caldo con puré de habas.

Derby: caldo de rabo de buey con arroz y pasta de tomates.


Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

Faubonne: consomé con puré de habichuelas.

Fémina: consomé con puré de ave, yemas y crema.

Germiny: consomé con puré de acedera ligado con yemas.

Madelón: crema de tomates con fideos.

Parmentier: consomé con puré de papas y puerros.

9.1.2.3 Potajes fríos

Los potajes fríos pueden ser consideradas una comida en verano. No responden a una clasificación rigurosa, ya que su
elaboración está asociada a varias técnicas de base. A su vez pueden ser claros o ligados.

9.1.2.3.1 Algunos ejemplos

Vichyssoise: papa paisana y puerros procesados con la adición de crema. Preparación de origen francés.

Gazpacho: procesado de hortalizas crudas que varían entre tomate, pepino, pimientos, cebolla, ajo. Es de origen español
y existen muchas variantes.

9.1.2.4 Sopas regionales

La elaboración de las sopas regionales responden a las características particulares de la cocina de la región que se trata,
de manera que no responde a ninguna técnica ni clasificación académica. Estas sopas suelen ser suficientemente
consistentes y alimenticias como para conformar una comida completa.

9.1.2.4.1 Algunos ejemplos

Sopa de cebollas gratinada: Caldo + cebollas doradas + pan; gratinada con gruyere. Pertenece a la cocina francesa.

Minestrone: Caldo de verduras con verduras, fideos y legumbres. Pertenece a la cocina italiana.

Buseca: Caldo de carne + cuajo, librillo, mondongo, tocineta y verduras.


Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

Locro: maíz blanco, trigo, manitos de cerdo, tocineta, chorizo, falda, zapallo, repollo, cebolla larga, ají en escamas,
comino. Pertenece a la cocina argentina.

9.1.2.5 Potajes industriales

La industria alimentaria entrega al mercado una enorme variedad de sopas y potajes deshidratados que tienen la
característica de elaborarse rápidamente. Estos se comercializan básicamente deshidratados o concentrados, lo que
facilita su almacenamiento. El empleo de sopas industriales se sectoriza en la consumición doméstica y en la
gastronomía colectiva (comedores industriales, educativos, sociales, etc).

9.2 Guisos

9.2.1 Definición

Por definición un guiso o ragoût es una preparación a base de carne vacuna (generalmente de 2º categoría), porcina,
caprina, de ave, de gibier o de pescados; así como también de legumbres. Todos los ingredientes participantes se cortan
en trozos regulares y son cocidos “a oscuro” o “a claro”, en un líquido ligado o no. El método de cocción aplicado es por
excelencia: “guisar”, a través del cual se combina un vapor húmedo y grasa, usándose poco líquido adicional. Esto
permiterealizar cocciones prolongadas en carnes duras, ya que al ser una cocción húmeda lamisma no se secará,
pudiendo entregar el tiempo suficiente para que el tejido conectivo se desnaturalice y la carne se vuelva tierna.

9.2.2 Clasificación

Los guisos se clasifican genéricamente en:

9.2.2.1 Según coloración

9.2.2.1.1 Oscuros o “a brun”

La carne o la verdura previamente pasada por harina, es dorada en materia grasa. Luego se cubre con caldo, fondo o
agua, obteniéndose un líquido final ligado por la acción espesante de la harina.

9.2.2.1.2 Claros o “a blanc”

La carne sin ser pasada por harina, se sella sin coloración.

Luego se le incorpora el medio líquido, el cual no se liga.

9.2.2.2 Según tiempo de cocción

9.2.2.2.1 Rápidos o “minute”


Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

Aquellos que se realizan o que llevan poco tiempo de cocción.

Se emplean en su elaboración cortes de carne de 1º categoría,

pescados o mariscos. Por ejemplo la elaboración del Boef

Bourguignonne, el Cioppino, Mejillones Marinera.

9.2.2.2.2 Prolongados

Deben tener un tiempo de cocción bien prolongado, a veces de

horas, ya que se emplean carne duras. Por ejemplo el Goulash y

Carbonada entre otros.

119

10. GUARNICIONES

10.1 Definición

Es un elemento simple o una composición de elementos diversos que acompañan a la pieza principal de un plato.

En las guarniciones intervienen elementos corrientes o elementos más complejos. La disposición de las guarniciones en
un plato, debe tener cierta noción dearmonía, de forma y de colores, a fin de realizar un ensamble agradable a la vista y
al paladar.

Muchas de ellas llevan el nombre de grandes chefs desaparecidos que las han creado: Carême, Choron, Voisin, etc.;
otras a personalidades que los grandes chefs se

las dedicaron: Conde, Dubarry, Rossini, Talleyband, etc. y otras a las villas o regiones

de donde provienen: Nantua, Perigueaux, Clamant, etc.

10.2 Clasificación

10.2.1 Según complejidad

10.2.1.1 Guarniciones simples


Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

Son guarniciones integradas por un sólo elemento. Las más corrientes son: las verduras, las pastas, el arroz.

10.2.1.2 Guarniciones compuestas

Son guarniciones constituidas por muchos elementos que se combinan entre sí y con la pieza principal del plato.

10.2.2 Según naturaleza de sus componentes

10.2.2.1 Guarniciones a base de almidones

Aquellas elaboradas con alimentos ricos en almidón, es decir a base de papa, batata, arroz, pastas alimenticias, yuca,
cous cous, etc.

10.2.2.2 Guarniciones a base de fibra

Aquellas elaboradas con alimentos ricos en fibra, o sea todas las hortalizas frescas, hongos y algunas legumbres y
cereales frescos.

10.3 Guarniciones clásicas

10.3.1 A base de papa

* Gratin Dauphinois: Es una preparación en la cual las papas se precocinan en leche y luego se termina su cocción en el
horno junto con crema y queso gruyêre.

* Papas Paillason o Darphin: Son pequeñas galletas de papas paille o pelo. Su superficie es crocante y dorada, mientras
que su interior permanece húmedo, pero cocido.

*Papas Rösti: Es una preparación suiza a base de papas cortadas en laminas muy finas, disponiéndolas en una sartén o
placa de horno en forma de galleta, alternándolas con tocineta y cebollas doble cincelado. Su cocción es en horno.

*Papas Anna: Se preparan a base de papas chips y mantequilla que se cocinan en una sartén con tapa llamada Anna,
dispuestas en círculo formando una galleta. Su cocción es en horno.

* Papas Duquesa: Es una preparación a base de un puré de papas bien seco y huevos. Se emplea para la elaboración de
otras guarniciones como por ejemplo, croquetas, papas Dauphine, Saint-Florentin, etc.

* Papas Torneadas: Las papas torneadas Cocotte, Vapeur, Château y Fondant, son consideradas como guarnición para
acompañar diversos platos –Ver 2.5.11.2 Cortes de papa-.

* Papas Berny: Base de puré duquesa en forma de bolitas, pasadas por clara de huevo y rebozadas con almendras
fileteadas. Luego se fríen.
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

* Papas chips: Se fríen redondeles super finos de papa. Se sirven calientes o frías. Se pueden espolvorear con un poco de
pimentón.

* Croquetas de papa: A base de puré duquesa. Se forman con una manga tiras de 2 cm de diámetro y se cortan con un
largo de 5 cm. Apanar y freír.

* Papas Dauphine: Se prepara una mezcla con 2/3 partes de puré papas y 1/3 de masa bomba (pâte à choux). Se forman
bolitas con una manga directamente en el aceite caliente.

* Papas Noisette: Papas cortadas con el noisettero, blanqueadas y salteadas.

* Papas Parisienne: Papas cortadas con el bolillero grande, blanqueadas ysalteadas.

* Papas San Florentín: Base de puré duquesa mezclado con jamón cocido picado, rebozadas en fideos cabello de ángel
quebrado y frito en aceite.

* Papas Souflé: Papas demasiado húmedas o secas no son ideales para esta preparación. Cuando las papas peladas
fueron lavadas, se las corta en forma hexagonal y luego en rodajas de 2 a 3 mm de espesor. Sin lavarlas, se las coloca
sobre un paño seco. Cocinar en aceite a temperatura ascendente desde 130º a 160ºC, moviéndolas constantemente.
Cuando todas las papas estén nadando en la superficie y no forman globos, se las traspasa inmediatamente a un aceite
para freír muy caliente. Este cambio de temperatura debe provocar que las papas inflen, ya que la papa correctamente
cortada y precocida en aceite está formada por dos capas que al calentarse mucho son separadas por el vapor interno
que se produce. Por ello si las papas está demasiado cocidas tienen las capas demasiado crocantes para poder inflarse.

10.3.2 A base de hortalizas

* Panachè: Es un conjunto de verduras cortadas en distintas formas que se blanquean por separado y después se
terminan de cocinar en mantequilla o se sirven simplemente hervidas o cocidas en vapor.

* Jardinera: Es una guarnición integrada por verduras cortadas en bastones de 4 cm por 4 mm de espesor, cocinadas por
separado en vapor o hervidas y luego mezcladas; se le agregan arvejas u otras legumbres. Cuando la salteamos con
mantequilla y la ligamos con algún otro elemento pasa a llamarse Macedonia.

* Forestière: Es una guarnición compuesta de uno o varios vegetales adicionándole champiñones en abundancia. Por
ejemplo las zanahorias Forestière: se blanquean las zanahorias y se saltean en mantequilla con la adición de
champiñones. Se finaliza con perejil picado en abundancia.

* Printanière: Mezcla de verduras nuevas, de “primavera”, por lo general de verduras mini o jóvenes. Idem
procedimiento que el Panachè para su cocción.
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

* Florentine: Es toda preparación a la cual se le adicionan espinacas, tanto en puré como salteadas, y por lo general,
bañadas de salsa Mornay (salsa Bechamel + queso rallado).

* Provenzal: Es todo tipo de preparación donde predominan el tomate, los champiñones, el ajo, las aceitunas, las
berenjenas, el aceite de oliva. Su nombre proviene de la región francesa de la Provence. Cabe destacar que en nuestro
país esta preparación se hace con abundante ajo y perejil (ajillo).

* Ratatouille: Esta es una guarnición típica para cordero de origen provenzal. En su preparación intervienen pimientos,
berenjena, zucchini, cebolla, ajo, tomate y abundante tomillo. Las verduras son salteadas por separado y finalmente
guisadas juntas.

* Tian de verduras: Son una variedad de verduras cortadas parejas, generalmente en rebanadas delgadas y cocidas en
horno, junto con hierbas y oliva para aromatizar. Es una guarnición especial para carnes y aves.

10.4 Reglas básicas

Por lo general todas las guarniciones tienen que tener una armonía con el plato que acompañan, si el plato es suave la
guarnición tiene que ser un poco más fuerte formando un equilibrio entre ambos. La cantidad de guarniciones por plato
pueden ir de 1 a 3, no obstante es conveniente que sea 1 o 3, tratando de evitar que sean 2, ya que las porciones son
más difíciles de regular.

Normalmente se tiende a servir una guarnición rica en almidón junto a otra rica en fibra. También pueden servirse todas
las guarniciones ricas en fibra, pero nunca deben servirse todas las guarniciones ricas en almidón. La disposición de la
guarnición en el plato es importante. Como regla básica ygeneral, una guarnición debe colocarse siempre en la parte
superior o lateral izquierdo del plato, de manera que el comensal pueda acceder y cortar la pieza principal sin
inconvenientes. Cumpliendo con este principio, “todo dependerá en última instancia del resultado que persiga el
cocinero, que influirá de forma fundamental en la distribución final de los elementos en función de la forma en la que
deban comerse, para poder sacar el máximo rendimiento al plato y, a la vez para que adquiera sentido. Es decir,
dependerá de si los elementos se tendrán que mezclar conjuntamente, sólo una parte de los mismos, o comerlos por
separado.”

“La relación de proporciones deberá estar equilibrada para conseguir el efecto deseado. Si un sabor domina, el resto
quedará anulado y el contraste que perseguimos no se verá realizado. Otro punto a tener en cuenta es conocer si
técnicamente el montaje es posible.” (El mercado en el plato, Martín Berasategui).

11. PASTAS SECAS ALIMENTICIAS Y CRÊPES


Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

11.1 Pastas secas alimenticias

11.1.1 Breve Reseña histórica

Las primeras máquinas para elaborar pastas se remontan a principios del siglo XVIII. Antes de estas máquinas, el
amasado se efectuaba a mano y se utilizaban prensas para el moldeado de la pasta. Las pastas largas se colgaban sobre
sogas en patios y balcones, para facilitar el secado y así evitar su fermentación. Apenas aparecieron las primeras
máquinas semiautomáticas, Nápoles fue la primera ciudad en actualizarse y producir pastas de forma industrial. Luego le
siguieron las zonas de Parma y los Abruzos. Estas zonas fueron óptimas por su clima, con veranos largos y secos que
favorecían a la producción industrial. Al implementarse las plantas de secado, la elaboración industrial se extendió por
toda Italia. Recién el 1933, se logró una máquina totalmente automática y de proceso continuo.

11.1.2 Elaboración

La elaboración de las pastas secas se obtiene del amasado de harina trigo duro y un porcentaje bajo de agua. El amasado
se efectúa en caliente. Luego le sigue el agramado, que tiene por objeto dar homogeneidad a la masa. A esto le sigue el
formado, que consiste en darle forma a la masa y se obtiene comprimiendo la masa en máquinas hiladoras. Las
hiladoras están compuestas por placas perforadas con orificios que corresponden a la forma externa de la pasta. A la
salida de las hiladoras la pasta se extiende uniformemente y se cuelga en barras de aluminio. Se corta la pasta de la
forma deseada y se deposita en bandejas.

A partir de aquí, prosigue la etapa más importante, el secado. Las pasta son trasladadas a ambientes con una
temperatura y humedad variable, a fin de que el proceso de secado sea gradual y lento, para evitar que las pastas se
quiebren. Las pastas secas se comercializan con una humedad del 12%. Las pastas cortas y de fantasía se recogen en una
cinta vibradora y es sometida a una fuerte ventilación. Luego pasan a un secadero automático y se transporta por
ambientes acondicionados durante un período de tiempo variable, según el tipo de pasta. La pasta industrial debe
presentar un color amarillento uniforme y una estructura compacta, sin manchas oscuras o blanquecinas que delate un
principio de fermentación y deterioro.

11.1.3 Utilización en la gastronomía

Las pastas se emplean en la gastronomía como guarnición de potajes y consomés, como hors d’oeuvre frío formando
parte de ensaladas compuestas, como guarnición de carnes blancas y pescados, como plato principal.

11.1.4 Cocción y servicio

En el armado de la mise en place, se procede al marcado de las pastas, para ahorrar tiempo en el despacho. Se
recomienda el empleo de las pastas secas italianas porque no pierden su forma ni se rompen al cocinarlas. Las pastas
secas se cocinan en abundante agua hirviendo con sal, sin llegar al punto de cocción final, sino que se retiran unos
minutos antes. Se escurren, se refrescan con abundante agua fría para cortar la cocción y se colocan en recipientes de
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

plástico. Se agrega aceite, preferentemente neutro, y se remueven bien para que se impregnen de aceite y no se
peguen. A los 10 minutos, deben removerse nuevamente. Se cubren con film ó limpión y se reservan en la nevera. De allí
se retirarán las porciones durante el despacho. Para la cocción de pastas rellenas y planchas de lasagnas se agrega aceite
al agua. Algunas veces estas planchas se cocinan una por una y se refrescan en agua con hielo y otras, se arma la lasagna
y se cocinan en horno con el vapor que desprenden los elementos del relleno. Las pastas se terminan de cocinar en
sartén. Esta forma de cocinar y terminar la pasta es la utilizada y recomendada por Dumas, y permite incorporar a la
misma los sabores de la salsa.

11.1.5 Presentación de las pastas

* Tipo bodegón: Las pastas y salsa se mezclan. Confiere mucho sabor, pero sin presentación vistosa.

* Tipo nouvelle: La salsa se coloca por debajo de las pastas, dando buena presentación, pero sin intercambio de sabores.

* Tipo Dumas: Es un punto intermedio entre las 2 formas anteriores y consiste en colocar la salsa por debajo y la pasta
salteada con mantequilla, aceite de oliva y hierbas por encima; excepto que la receta indique otra forma, como por
ejemplo

Cintas Parisién, que es un plato clásico en el cual todos los ingredientes van mezclados.

11.2 Crêpes

En su origen eran unas tortas hechas con harina, agua y miel, que se preparaban para celebrar la primavera. La masa
básica se fue enriqueciendo con huevos, leche y, en ocasiones, levadura. Se hacen gruesas o delgadas y se sirven
rellenas o solas.

11.2.1 Clasificación

Según la técnica empleada para su obtención podemos clasificarlos en:

11.2.1.1 Técnica básica

Es la técnica para elaborar las crêpes francesas o "frixuelos". Son las crêpes clásicas, muy finas que reciben esos
nombres en Francia y Asturias, respectivamente. Se elaboran con una masa hecha a base de harina, huevos, leche y/o
agua, que se cocina en una sartén engrasada.

11.2.1.2 Con levadura

Son crêpes más esponjosas que las obtenidas con la técnica básica y se emplean para elaborar las crêpes americanas y
blinis.
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

11.2.1.2.1 Crêpes americanas

Se parecen a las crêpes, aunque son mucho más gruesas y esponjosas porque se adiciona levadura en polvo a la masa.
Se hacen con harina de trigo o de maíz, o una mezcla de ambas. Se prepara la masa como la de las crêpes, pero se añade
½ cucharada de levadura en polvo y ½ de azúcar. Se deja reposar la masa de 30 minutos a 2 horas como máximo (para
evitar que fermente en exceso), en un lugar templado. Se hacen en una sartén o en una placa engrasada.

11.2.1.2.2 Blinis

Son crêpes de pequeño tamaño, típicas de la cocina rusa, hechas con levadura, en las que se sustituye la mitad de la
harina de trigo candeal, por trigo sarraceno o harina de alforfón, que es la que le da su color oscuro. Se dejan reposar y
se cocinan como las crêpes. También pueden adquirirse hechos, envasados al vacío.

Suelen servirse con crema agria, que puede adquirirse envasada, con el nombre de Crème épaisse, o prepararse en casa.
En este caso se necesita crema líquida, con 30% de materia grasa, que se mezcla con el zumo de 1/2 limón y se deja toda
la noche fuera de la heladera. En el momento de utilizarla, se bate y se sirve. La crema se puede sustituir por una mezcla
de queso crema y yogur.

11.2.1.3 Soufflé

Consiste en una masa de levadura con clara de huevo montada a punto de nieve, empleada para los Waffles.

Los waffles son galletas que se cocinan en unas placas especiales. Es una masa soufflé en la que se mezclan los
ingredientes con la siguiente proporción: 250 gr. de harina tamizada por 1 cucharada de azúcar, una pizca de sal y otra
de levadura en polvo, 2 yemas y 75 gr. de mantequilla fundida que se añade al batido, junto con 12 cucharadas de leche
o agua tibia. Una vez reposada la masa, se monta 1 clara a punto de nieve y seincorpora suavemente al batido. Se
engrasa la wafflera, se calienta y se deja caer sobre ella 1 cucharada de pasta cubriendo bien las celdillas. Se cierra y se
deja hasta que esté hecho el waffle.

12. PREPARACIONES DE BASE

12.1 Aderezos a partir de crema

Para realizar aderezos a partir de crema, la misma debe estar semi montada, es decir, debe tener un punto medio, con
la finalidad que el aderezo quede ligero. La crema fría se monta más rápido, para ello se puede batir en un bowl sobre
hielo.

12.2 Mantequilla clarificada

Consiste en poner a fuego lento la mantequilla para que se derrita sin quemarse, y de este modo se separa en 2 fases:
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

una de color blanco que son las proteínas lácteas coaguladas por el calor Otra aceitosa y límpida que es justamente la
grasa láctea o mantequilla clarificada. Hecho esto se pasa por un cedazo, a fin de desechar las proteínas coaguladas que
de permanecer queman la mantequilla a muy altas temperaturas.

La mantequilla clarificada, llamada Ghee en la India sirve como medio de fritura, ya que no se quema fácilmente
(soporta mayores temperaturas) y es muy aromático, ya que guarda todos los aromas de la mantequilla.

12.3 Carne molida

Cuando una pieza de carne se tritura hasta partículas de 3 a 2 mm, su estructura se ablanda tanto que se puede ingerir
en estado crudo, como por ejemplo el “Steak Tartar”. La carne molida se altera mucho más rápidamente, por lo que
debe consumirse en el mismo día de su producción y observar una serie de normas:

12.3.1 Cuidados higiénicos

* Se recomienda usar el mismo día que se compra.

* Debe mantenerse siempre, sin interrupción alguna, la cadena de frío. Se recomiendan temperaturas no mayores a los
2ºC. Si se almacena, no será por más de 12 horas en refrigeración.

* Si se congela, será a –18ºC por 3 meses. Una vez descongelada debe prepararse y consumirse de inmediato. No
recongelarla.

* La máquina picadora o trituradora debe limpiarse como mínimo 2 veces en el día.

12.3.2 Clases de carne picada

La carne picada que se comercializa al detalle e industrialmente se divide en general en tres grupos:

* Carne molida común (o bife picado): Es carne vacuna, limpia de grasa y tendones. Está finamente picada y no posee
ningún aditivo.

* Carne molida: Es carne sobrante de la faena de los animales recién sacrificados, picada sin tendones y sin agregado de
aditivos. A su vez hay subclases:

Carne molida vacuna: No puede contener más del 20% de grasa.


Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

Carne molida de cerdo: No puede superar el 35% de grasa.

Carne molida mixta: El contenido de grasa no debe superar el 30%.

* Carne molida preparada. Es carne finamente picada con el agregado de sal, cebolla o condimentos; por ejemplo:
hamburguesas, tartara, etc.

12.3.3 Algunas preparaciones a base de carne molida

* Steak Tartar (Carne Tartara): Este es un plato de la cocina alemana. Consiste en mezclar la carne molida cruda con
muchos condimentos: sal, pimienta, alcaparras, aceitunas, anchoas, pimentón, cebolla, vinagre, aceite y yema de huevo
cruda.

* Pastas de carne molida y rellenas a base de carne: Para obtener una pasta a base de carne molida, debe realizarse
una mezcla con miga de pan blanco, huevo,cebolla y especias con el fin de lograr la consistencia y el sabor deseado. Así
pueden prepararse: albóndigas, buñuelos, hamburguesas, etc. El método de cocción variará según el resultado final
buscado, y podrán ser: pochear, saltear, grillar, freír.

12.4 Rellenos

En gastronomía a los rellenos se los suele denominar por su término francés “farce” o su equivalente español “farza”.

12.4.1 Clasificación

Independientemente de esta clasificación, los rellenos suelen enriquecerse con la adición de crema, huevos, gelatina y
otros condimentos para sazonar, perfumar y dar sabor.

12.4.1.1 Según el contenido graso de los ingredientes de base

12.4.1.1.1 Grasos

Se elaboran a partir de carnes de ternera, aves, pescados, mariscos.

12.4.1.1.2 Magros

Se elaboran a partir de vegetales (ricos en fibra) y productos ricos en almidón (arroces, papa, etc).

12.4.1.2 Según la textura

12.4.1.2.1 Rellenos de pasta fina


Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

Son específicamente una pasta obtenida de la trituración total de carnes y/o verduras reducidas a un puré, y con la
adición de crema, huevos enteros, yema, clara y condimentos diversos. Suelen emplearse para el relleno de las
galantinas, balotines y son la base de la elaboración de los patés y las terrinas. También se emplean pastas finas en la
elaboración de embutidos, tal es el caso de la salchicha tipo viena, la mortadella y otros.

Las pastas finas pueden prepararse en crudo para luego ser cocida. Ejemplo: farce mousseline, pasta para buñuelos,
rellenos de galantinas, rellenos de patés, etc.

Mientras que en otras ocasiones los elementos previamente son cocinados y luego triturados hasta la obtención de una
pasta fina. Ejemplo: mousses y mousselinas, terrinas texturizadas con gelatina, puré duquesa para la elaboración de
croquetas, etc.

12.4.1.2.2 Rellenos de pasta grosera

Los componentes si bien se encuentran triturados o cortados, aún permanecen intactos y no reducidos a una pasta o
puré. Estos también pueden tener la adición de crema, huevos y condimentos. Se emplean para rellenar arrollados,
patés rústicos, piezas de carne rellenas, pastas, empanadas, embutidos (ejemplo el chorizo). Al igual que las pastas finas,
estos rellenos pueden elaborarse en crudo para su posterior cocción, o bien prepararse con sus elementos ya cocidos
(ejemplo la duxelle de champiñones).

13. COCINA FRIA

13.1 Ensaladas

13.1.1 Definición

Las ensaladas son platos constituidos por vegetales, legumbres, carnes, aves, mariscos, huevos, hierbas o frutas
aderezados básicamente con aceite de oliva, sal, pimienta y vinagre. A esta base pueden incorporarse otros
ingredientes. La mayoría de las ensaladas se realizan con elementos crudos, por eso hay que ser muy estrictos con la
limpieza. Es el plato de presentación del lugar. En un restaurante el encargado de realizarlas es el fiambrero, en una
brigada grande se ocupa sólo de las entradas, en una más pequeña, se ocupa también de los postres.

13.1.2 Clasificación

13.1.2.1 Simples

Compuestas por 1, 2 ó 3 elementos básicos tradicionales, como por ejemplo:


Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

Lechuga, tomate y cebolla; zanahoria, tomate y huevo

En ésta clase de ensaladas, el plato funciona como contenedor; el volumen y el color usados con creatividad hacen al
plato atractivo. Se condimentan en el momento, para no estropear la textura de las verduras y que tengan el aspecto de
recién hechas. Pero la vinagreta puede estar preparada con anticipación. La mise en place de los ingredientes se hace en
cada turno de cocina.

13.1.2.2 Clásicas

Son aquellas que tienen nombre propio y por lo tanto no aceptan variaciones.

Por ejemplo la ensalada Waldorf, Cæsar, Niçoise, Caprese, etc.

13.1.2.3 Complejas

Estas a su vez puede subdividirse en dos grupos:

13.1.2.3.1 No tradicionales

Estas ensaladas emplean ingredientes no tradicionales, como

por ejemplo, frutas, flores, etc.

13.1.2.3.2 Tibias

Estas ensaladas llevan dos aderezos, uno frío que protege y saboriza (vinagreta para la lechuga) y otro caliente que
saboriza (fondo de cocción de la porción caliente). Ej: Ensalada tibia con salmón rosado.

13.1.3 Mise en place

* Lechuga: Las variedades principales de lechugas son: criolla, morada, crespa o crespa morada, lisa, arrepollada,
radicheta, escarola, achicoria, rúcula, mâche, endivias (chicory of Brusels o Witloof). La mezcla de una variedad de ellas
se conoce como mesclum.

Manejo:

Enjuagar varias veces y secar bien.

Eliminar hojas feas.


Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

Conservar secas en recipiente tapado con trapo húmedo.

Conservar a 6 u 8°C, no más de 72 hs.

No condimentar de antemano porque se ensopan o queman con el medio ácido

de la vinagreta.

Se reciben en cajones grandes llamados “jaulas” o en cajones más chicos

llamados “toritos”.

No cortar en chiffonnade porque se oxidan.

* Tomate: Algunas variedades de tomates son: Criollos, Cherry, chonto, Tommy.

* Cebolla: La variedad más usada en los restaurantes es el cebollón colorado.

Manejo:

Se presentan cortadas en aros.

Conservar en agua fría para atenuar el ácido, ya que van a consumirse crudas.

* Berro

Manejo:

Se reciben en “toritos”.

Seleccionar los ramitos y limpiar profundamente. Por lo general presentan

caracolitos en el reverso de las hojas, estos deben extraerse ya que de

consumirlos producen una intoxicación.

* Zanahoria

Manejo:

Cepillar, lavar y cortar los extremos.


Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

Pelar y cortar en bastones finos.

Una vez rallada se conserva en la heladera por muy poco tiempo.

* Habichuela: Algunos tipos de habichuelas son: Rollizas, Planas largas o Cortas.

Manejo:

Eliminar puntas e hilos.

Cortar parejas y sumergir en agua hirviendo con sal gruesa durante algunos minutos, luego pasar por agua helada para
que queden bien verdes y crocantes. Guardar en la heladera bien escurridas.

* Papa

Manejo:

Pelar y cortar en cilindros. Luego en ruedas.

Cocinar con sal gruesa hasta que queden cocidas pero firmes.

Enfriar para preparar las ensaladas.

Conservar en agua fría.

* Espinaca y acelga:

Manejo:

Extraer los troncos y lavar muy bien.

Utilizar crudas o cocidas.

Seleccionar hojas perfectas si van a usarse crudas.

* Repollo: Las variedades de repollo más usadas en la cocina argentina son blanco o colorado.

Manejo:

Cortar bien fino con cuchillo (émincé) o cortadora de fiambre.


Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

* Apio

Manejo:

Limpiar rama por rama con pela papas.

Cortar en paisana.

Conservar en la heladera en un recipiente con agua.

* Hinojo

Manejo:

Eliminar los cabos, el tronco y la parte verde.

Cortar en émincé.

* Pepino

Manejo:

Cortar en mitades.

Eliminar las pepitas y filetear.

* Brotes de soja y alfalfa: Comprarlos diariamente porque no se conservan frescos por mucho tiempo.

* Huevo

Manejo:

Poché: tibio sobre ensalada.

Duro: picado con tenedor o cortado en rodajas o cuartos con guillotina.

13.2 Gelées y nappages

Se denominan geleés y nappages a las preparaciones utilizadas en la confección de platos fríos para sostener, cubrir,
revestir o decorar. Consisten en un fondo de cocción, caldo o consomé saborizados y perfumados con la adición de un
gelificante que les confiere rigidez y sostén. Estos gelificantes pueden ser indistintamente de origen vegetal o animal; los
más empleados en la cocina son el agar-agar y la gelatina.
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

La diferencia entre ambas preparaciones está principalmente determinada por su apariencia, su sabor y su textura.

13.2.1 Las gelées

Las gelées se caracterizan por ser traslúcidas y su preparación consistebásicamente en gelificar fondos claros u oscuros,
fumets o consomés; así puedendividirse en claras y oscuras, según la naturaleza del fondo de cocción con que
fueronrealizadas. A su vez las gelées pueden colorearse con colorantes naturales oartificiales con la finalidad de realizar
diferentes decoraciones. Para mejorar su saborpueden perfumarse con algún alcohol.

Se emplean para:

Confeccionar platos fríos, como por ejemplo los áspic.

Para realizar decoraciones coloreadas.

Proporcionar una fina cobertura brillante y traslúcida protegiendo de la sequedad a otra elaboración. Con este propósito
se emplean las denominadas gelées fondue.

13.2.1.1 Clasificación

Según la base de preparación se pueden clasificar básicamente en:

13.2.1.1.1 Gelées dulces

Las gelées dulces son preparaciones a base de jugo de frutas, de licores, de almíbares perfumados con licor. Empleadas
con el mismo propósito, pero en la pastelería.

13.2.1.1.2 Gelées de frutas - Jaleas

Las gelées de frutas o jaleas son el resultado de la cocción por tiempo prolongado de un jugo de frutas rico en pectinas
(gelificante vegetal) con azúcar. Pueden utilizarse tanto en elaboraciones dulces como en saladas.

13.2.1.1.3 Gelées fondue

Las gelées fondue son preparaciones saladas a base de un consomé, ya sea de ave, de ternera o de pescado. Se emplea
como cobertura, la cual debe ser pareja y delgada, para ello la gelée no debe contener mucha gelatina; debe tenerse en
cuenta una proporción de 24 gr de gelatina por cada litro de consomé a gelificar.
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

13.2.1.2 Aspic

El denominado en francés Áspid o Áspic es –en gastronomía- una pieza única, moldeada y encerrada en gelatina. El áspic
está generalmente compuesto por verduras, mariscos, trufas, legumbres, caviar, pescados o frutas. Se le adjudicó el
nombre áspic por ser una preparación de aspecto abigarrado, frío y glacial que recuerda la piel y las características de la
serpiente áspid.

Antiguamente estas preparaciones eran muy gelatinosas, este defecto en la actualidad ha sido resuelta gracias a que las
gelatinas utilizadas hoy día han ganado sin duda en ligereza, son mucho más etéreas y sutiles. En el arte culinario de los
griegos y los romanos existía ya una suerte de áspic muy popular que se confeccionaba

con anguila El propulsor de estas construcciones fue Antonin Carême, uno de los más grandes cocineros del primer
Imperio Francés y de la Restauración, cuyo gusto y talento se hallaba en las formas arquitectónicas y sólidas que confería
a sus platos. Por supuesto, utilizaba a este fin variadas técnicas de gelatinización; pero el precio que debía pagar era la
perenne gomosidad de las preparaciones.

13.2.2 Las nappages

De manera contraria a los gelées trasparentes, las nappages son opacas. Básicamente están constituidas por una salsa
bechamel, velouté o fondos saboreados con el agregado de crema que le aportará suavidad tanto a la textura como al
sabor, y gelatina para donar estabilidad y rigidez.

Se emplean para:

Napar diferentes elaboraciones y generar una cobertura lisa y brillante, con una función protectora evitando que
pierdan su humedad y sus aromas.

Realizar diversas decoraciones coloreadas. A su vez para dar una buena terminación a la decoración se las cubre con una
capa muy fina y trasparente de gelée.

La nappage más utilizada tradicionalmente es la denominada salsa chaudfroid , al punto que genéricamente se
denomina chaud-froid a cualquier nappage.

13.2.2.1 Clasificación de chaud froid

Según la coloración de la misma se clasifican en:

13.2.2.1.1 Chaud froid claras

Para obtener una chaud-froid clara, se utiliza una velouté con el agregado de crema, vino blanco para perfumar y
gelatina.
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

13.2.2.1.2 Chaud froid oscura

Para una chaud-froid oscura no se utilizan cremas, y se confecciona a partir de la reducción de fondos oscuros de
ternera, ave o caza. Esta reducción se desgrasa cuidadosamente y se espesa con almidón, que le confiere opacidad.
Luego se agrega gelatina y Oporto para perfumar.

13.2.2.1.3 Chaud froid coloreada

En base a una chaud froid clara se le agregan elementos

colorantes:

Chaud Froid: Se dice que nació en el año 1750, una noche que el Duque de Luxemburgo daba una cena en su castillo.
Parece ser que a último momento, cuando la comida ya estaba casi lista, lo requieren para asistir a una reunión muy
importante, imposible de postergar. Entonces el Duque avisa a su cocinero que comería al regreso. El cocinero, que no
podía calcular el tiempo que demoraría el Duque decidió dejar cubierto el pollo con una salsa blanca que había
elaborado para la oportunidad, teniendo en cuenta que ésta mantendría la temperatura y la humedad de la pieza.
Cuando el Duque regresó, un día después, comió aquel pollo frío napado con la crema, y pidió repetir el plato para
nuevas cenas.

Chaud-froid rouge -rojo-: Chaud froid clara + pasta de tomate + páprika

Chaud-froid vert -verde-: Chaud froid clara + hojas de espinaca o clorofila

13.3 Mousses y mousselines

13.3.1 Mousses

La denominación mousse sugiere en gastronomía la idea de elaboración liviana, ligera o etérea; en una palabra se podría
designar como espuma. Las mousses forman parte de preparaciones dulces o saladas.

En la elaboración de mousses saladas deben tenerse en cuenta dos elementos

básicos:

El ingrediente de base que define el sabor de la mousse. Estos irán procesados finamente y bien tamizados. Por ejemplo
vegetales, aves, jamón, animales de caza, hígado de aves, pescados, crustáceos, etc. Crema de leche batida a ½ o a ¾
puntos. Esta conferirá suavidad, untuosidad y aire. Así mismo, suavizará el sabor. Las mousses pueden o no contener
gelatina sin sabor, pues esta se agrega únicamente si se pretende moldear y sostener la mousse.
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

Algunas mousses pueden presentar diversas combinaciones de ingredientes: tales como pescado y vegetales; ave y
hongos; frutas y mariscos; etc. En caso de realizar una mousse combinada, se debe poner especial atención en el
equilibrio de las texturas y los sabores que naturalmente produce la combinación de los elementos principales.

13.3.2 Mousselines

Las denominadas mousselines son elaboraciones de mousses saladas o dulces, calientes o frías muy utilizadas en
gastronomía para contornear, realzar o guarnecer un plato, o bien para presentar como entrada de un menú. Por lo
general, se presentan en porciones pequeñas hechas en moldes individuales, o bien se sirven en quenelles. Estas
mousselines son acompañadas generalmente por salsas derivadas de la holandesa y la mayonesa.

Asimismo son también muy utilizadas como relleno o base de otraspreparaciones; en estos casos las mousselines son
muy sutiles.

13.3.3 Elaboración de una mousse o mousseline

13.3.3.1 La base

En la elaboración de mousses saladas los ingredientes de base en general está cocidos previamente y luego reducidos a
una fina pasta.

13.3.3.2 La crema de leche

La crema de leche aportará a la mousse una mayor suavidad y brindará mejor estructura. Siempre debe batirse a ½ o a ¾
punto antes de que tome la rigidez final. La crema siempre se integra con el resto de los ingredientes en último término,
para evitar que por exceso de trabajo se corte.

13.3.3.3 La gelatina

La gelatina brinda la rigidez necesaria sin alterar las características de suavidad y espumosidad de la mousse. Esta
gelatina se puede realizar con un fondo clarificado o no, según pueda modificar el aspecto visual de la mousse. Siempre
debe integrarse hidratada y activada de forma pareja y uniforme.
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

13.3.3.4 El moldeado

El moldeado depende de la forma que se quiera dar a la presentación de la mousse. Siempre debe tenerse en cuenta la
consistencia de la mousse, porque en el caso de que no lleve gelatina, la mousse carecerá de estructura para mantener
la forma.

13.3.3.5 Frío y reposo

El frío y el reposo de toda mousse debe tener un mínimo de 3 horas a una temperatura 2ºC para una mejor gelificación,
o bien un reposo de los ingredientes para que aporten una mejor estructura. Las mousses en general no se exponen a
temperatura por debajo de los 0ºC; y se podrá cortar el frío sólo en el momento del servicio.

13.4 Patés y terrinas

13.4.1 Patés

13.4.1.1 Breve reseña histórica

El significado de paté deriva del francés patissiers. Estos eran los encargados en la antigüedad, de la confección de todo
tipo de masas. Se cree que este oficio nació alrededor del año 600 a.C. Luego fueron los griegos y los romanos quienes
fueron sentando las características básicas . Más tarde, en el año 1351 Juan Le Bone -el bueno-, lanzó un decreto por el
que se prohibía el uso de especias para la elaboración de patés, debido a que éstas tapaban el sabor y el aroma de las
carnes en descomposición. Años después, cuando Catalina De Medici fue princesa en Francia, se llevó consigo a los
cocineros italianos de su Corte, y de esta manera los patés se fueron perfeccionando en sabor y presentación.Los
primeros patés se rellenaban con anguilas, caballas, ocas y cochinillos. En su confección se le concedía mucha
importancia a las presentaciones de estos patés. Por lo general, se representaban formas de aves, de animales
heráldicos u otras formas fantásticas.

13.4.1.2 Definición y características

La Academia Culinaria de Francia define como paté a toda preparación cocida de la cocina fría o caliente, o de la
charcuterie -chacinado-, confeccionada con una farce -relleno- fina o cortada de forma rústica; por lo general envuelta
en diversos tipos de masas basadas en mantequilla o grasa, tipo hojaldre, quebrada o pan.

A los patés, una vez cocidos, se les vierte gelatina a base de carne para que contenga a la masa una vez que el relleno –
por acción de la cocción- haya perdido volumen tras la evaporación de sus jugos. Además ésta gelatina adicionada
evacuará el aire de los huecos vacíos previniendo así la oxidación, resecamiento y posible crecimiento microbiano.

Los patés, también, pueden encontrarse en forma de conservas o untables. En este caso consisten en una pasta fina sin
cobertura de masa.
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

13.4.1.3 Variedades de masas para paté

Como se ha dicho, los griegos y los romanos ya realizaban distintas variedades de patés. Estos envolvían los patés en
masas simples que sólo contenían como ingredientes, harina y agua. En un principio estas masas no gozaban de gran
sabor, pero cumplían la función de protección para el relleno a fin de que no perdiera ni humedad de su textura ni la
fragancia y los sabores. Por otro lado, esta técnica brindaba una suerte de vacío que protegía a los rellenos del paso del
tiempo. Al pasar el tiempo estas masas fueron remplazadas por otras que seguían cumpliendo la misión de proteger,
pero ahora con un sabor mucho más agradable al paladar.

Actualmente, las masas más utilizadas para la confección de patés son:

la “pâte á foncer” y la “pâte brisée”. La primera es la más utilizada para trabajos más rústicos; en cambio, la segunda se
utiliza para la confección de trabajos más finos y está elaborada en base a huevos, harina, mantequilla o margarina y sal.
También, son utilizadas las masas de levadura tal como la masa de pan, hojaldre, o brioche. Este último se utiliza para la
elaboración del clásico

“brioche saucisson”, clásico de la charcutería francesa.

La confección de chimeneas en la masa, es de suma importancia para que los patés eliminen su vapor por efecto de la
cocción y así evitar que reviente por la presión del calor. Una vez que el paté se retira del horno, se lo debe dejar reposar
para luego colocarle la gelatina a través de las chimeneas. Ésta sellará todos los espacios vacíos que dejó el relleno por
efecto de la cocción.

13.4.1.4 Rellenos – (farce )

Las variedades de rellenos es tan infinita como la creatividad de los cocineros al elaborarlas. Básicamente están
constituidos por distintos tipos de carnes; tales como la de cerdo, de aves, de gibier, despojos, pescados o crustáceos.

En francés “farce” significa broma o farsa. Para entender su utilización en este caso gastronómico es necesario
remontarse a la antigüedad. En los palacios, antes de cada banquete se brindaba a los comensales un espectáculo, a fin
de mantenerlos entretenidos hasta la hora de la comida. Más tarde, a modo de divertimento se empezaron a servir
antes del banquete principal, unas preparaciones a base de carnes diversas muy condimentadas y perfumadas con
especias que se encontraban dentro de la cobertura de la masa. De esta manera la preparación fue tomando el lugar del
entretenimiento mientras se realizaban los últimos preparativos para el plato principal. El tratamiento de los
ingredientes también es muy variado. Algunos rellenos son picados; otros, cortados en tiras o cubos, o bien procesados
y tamizados para realizar una pasta muy fina y delicada. Se suelen encontrar ingredientes selectos como es el caso del
foie gras y las trufas, o simplemente unos lomos de liebres, conejos, cerdo y venado. Estas carnes generalmente

son tratadas con marinadas, hierbas y especias; y se las perfuma con vinos generosos o destilados.
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

Para lograr una mejor integración de los ingredientes se le suele agregar huevos, migas de pan remojadas en leche, o
bien se las trata con sal y luego, por medio del amasado se hace trabajar la proteína de la misma carne (principio básico
de la elaboración del relleno de los chorizos). Al igual que en la elaboración de muchos chacinados, en algunos casos se
le agrega pequeñas dosis de sal de cura para que mantenga el color rosado de las carnes luego de la cocción.

13.4.1.5 Clasificación de patés

Los patés se clasifican en:

13.4.1.5.1 Aquellos cuyo relleno posee características rústicas

En este grupo se encuentran los más utilizados y clásicos:

Paté d´Amiens; proviene de la zona de Picardie. En la composición de su relleno se encuentra de un 25 a 30 % de

pato; carne grasa o magra de cerdo, trufas, pistachos.

Generalmente están envueltos en masas.

Paté de Campagne, se encuentra en toda Francia; y está compuesto por carne magra de cerdo, grasa, corazón, hígado y

cabeza.

Paté de Campagne con hígado, los encontramos en el sudeste de Francia, su composición es similar al Paté de
Campagne con un 30% más de hígado.

Paté de Chantres, en la región de Chantres, contiene un 20% de carne de caza, carne de cerdo, o de vaca. Se los
encuentra envueltos en masa de pan, o en potes -en conservas-.

Paté en Crôute, se encuentran en toda Francia. La base de sus rellenos está compuesta por carne de caza, vaca, cerdo o
ave; y generalmente van envueltos en masa y en porciones individuales.

Paté de Gibier, se distribuyen por toda Francia; minimamente debe contener un 20% de carne de caza a menudo con
hígado, corazón, riñones, y otras carnes oscuras.

Paté de Perigueux, originarios del Regio de Dordogne. Debe contener un mínimo de 3 % de trufas con 30 ó 40 % de
hígado de oca o pato, con el agregado de carne magra de cerdo.
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

13.4.1.5.2 Aquellos de textura untuosa y suave

Estos patés se encuentran en estado de cremas, purés y mousses. Pueden nombrarse entre los más reconocidos:

Paté de foie, se lo puede encontrar en toda Francia, debe contener un mínimo de 40-60% de hígado de cerdo. En la
región de Champagne se lo suele encontrar con pedacitos de hígado.

Su consistencia en general es untuosa.

Attriau, de la región de Savoie, realizados con despojos, pulmón, corazón, hígado y tiras de grasa. Su peso en general es

de 100 gr y van envueltas en crépine.

Caillette varoise, de la región de la Provence; está compuesto por 40% de hígado, 40% de pecho magro, y 20% de carne
de cerdo, cocidos al horno.

Paté de Bourgogne, de la región de Bourgogne; está compuesto por picadillo de hígado, riñón, y grasa de cerdo. Está

envuelto en crépine.

Paté de Gascogne, se encuentran en el sudoeste de Francia. Son de hígado de ave cortados en cubos pequeños, con una

mousse fina de hígado de cerdo.

13.4.2 Terrinas

13.4.2.1 Definición

Una terrina es un recipiente oval, circular o rectangular, de paredes altas y verticales sin inclinación que en sus extremos
posee unas pequeñas manijas del mismo material con el que se realizó el molde. Ésta, se puede cubrir con una tapa que
encaja en un borde de las paredes internas de la misma. Por lo general, se encuentran de losa barnizada, cerámica o
hierro esmaltado. La tapa contiene un pequeño agujero o respiradero de tamaño variable que permite la salida del
vapor.

Por extensión se denominan terrinas a las preparaciones que se cocinan dentro de una terrina.

13.4.2.2 Características

Estas preparaciones son muy variadas, dependiendo de los ingredientes que se utilicen, y del modo que se proceda para
su elaboración. Los ingredientes darán la característica de rusticidad o de un producto fino y delicado según su elección.
Entre éstos se encuentran las carnes, aves, gibier, despojos, frutos de mar y vegetales.
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

En general, son servidas frías al comienzo de una comida, y en algunos casos como platos principales. Suelen cubrirse
con gelatinas, tocino, grasa o láminas de vegetales. Se acompañan con guarniciones frescas como crudités de vegetales,
tostadas, crocantes diversos, gelatinas o salsa frías. En el caso de que se cubran con grasa, el comensal tendrá la decisión
de retirarla en el momento de consumirlas. Las terrinas de pescado y vegetales suelen consumirse calientes.

13.4.2.3 Los rellenos

Antiguamente la carne más utilizada para la elaboración de terrinas era la de gibier, ya que generan una buena cantidad
de proteína aglutinante, poca grasa y un sabor pronunciado. Las marinadas en este tipo de carne son muy convenientes
para el ablandamiento y el aporte de sabor. Es muy común que las carnes de cerdo y de ave vayan con el agregado de
hígados y vegetales.

Las terrinas se suelen cubrir con fetas de tocino; éstas le aportan al relleno humedad, protección y conservación por más
tiempo. Los distintos modos de tratar las carnes son muy variados: Se suelen encontrar picadillos muy finos y en algunos
casos, picados o en cubos, que aportarán a la terrina un aspecto y textura más rústica. Los rellenos utilizados por lo
general se encuentran cocidos en un fondo; éstos se procesan y se tamizan dando una textura suave, sostenida poruna
gelatina. En ciertos casos los moldes se suelen tapizar con láminas de pescados frescos, ahumados o vegetales -a modo
de cubierta-.

13.5 Galantinas y Ballotinas

La denominación galantinas proviene de la palabra galante, cortés y caballeresco; lo que hace suponer que era manjar
predilecto de nobles y cortesanos. Cierto es que desde siglos, las galantinas forman parte de las grandes fiestas de todo
el mundo; estos preparados son generalmente elaborados con una pieza de carne deshuesada y rellena que se volvía a
reconstruir para dar su forma original; por ejemplo la forma de una galantina de ave, reconstruyendo el pico y las
plumas –hechas con masa -una por una hasta reproducirla exactamente. Otro método muy apreciado era traspasar
nuevamente las verdaderas plumas del pájaro, y así volver a darle el aspecto original o natural tan preciado.

13.5.1 Galantina

Actualmente, se define a una galantina como una pieza de carne deshuesada y rellena envuelta en su propia piel. Hoy
día ya no se busca dar a la galantina la forma original del animal. Las galantinas más clásicas son de ave como pollo o
pato, porque es más fácil su deshuesado, a las que si se desea mantenerle una forma similar a la original se les deja las
alas y las patas, para representar su forma. Su decoración es obligatoria y se utilizas, para ello, hortalizas y hierbas
frescas. Toda creatividad en la decoración está permitida.
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

13.5.2 Balotina

Se denomina balotina a una preparación hecha con una pieza de carne deshuesada y rellena, que luego se enrolla y se
brida; en el caso de ser posible envueltas en su propia piel. A diferencia de la galantina, la balotina siempre tiene forma
arrollada. Muchos cocineros la consideran como una versión pequeña de la galantina. No obstante, su preparación se
basa en los mismos principios.

13.5.3 Elaboración

* Relleno: El relleno puede estar realizado a base de diferentes carnes, en forma de mousseline o picado rústicamente,
sazonado y especiado, acompañado generalmente de verduras que aporten sabor y color.

* Armado: Las piezas de carne previamente deshuesadas se extienden sobre su propia piel o sobre un film plástico.
Sobre la carne se extiende una capa prolija del relleno y se cierra. En el caso de una galantina se busca cerrar la pieza sin
arrollar; en cambio para una balotina se enrollará. Se brida de ser necesario y finalmente se envuelve en film plástico y
lienzo o papel aluminio.

* Cocción: Las galantinas se pochean en un fondo claro de ave o en un caldo corto, a una temperatura controlada de
80ºC. Su tiempo de cocción ideal sería de 40 minutos por kilo; y seguido a dicha cocción se enfría en el mismo líquido –
cocción pasiva-. También se pueden aplicar otros métodos de cocción como el breseado y el asado.

13.6 Bocados (Bouches)

Los bocados forman parte de las recepciones o entradas, siendo una manera práctica de agasajar y brindar una muestra
del trabajo y un adelanto del menú. Pues la recepción es la primera imagen que el comensal se lleva de cada banquete y
de su elaboración; tanto sea de los productos, la marca, o la calidad del trabajo de la cocina. El aspecto más importante
de la composición de una buena recepción o menú consiste en incluir una variedad de sabores, texturas, aromas y
colores. Ofrecer elaboraciones que satisfagan todos los gustos, teniendo en cuenta tanto preparaciones innovadoras
como clásicas. Brindar un menú equilibrado tanto en ingredientes, cocciones y presentaciones.

La presentación de los bocados deben atraer a los comensales por su apariencia visual; y ésta deberá ser avalada por su
sabor. En el momento de acomodar los bocados en bandejas o en platos de servicio se tendrá que tener en cuenta
algunos aspectos:

* No incluir demasiados gustos en una misma bandeja para evitar la Saturación de la vista del comensal, provocando la
indecisión y en consecuencia un servicio muy lento.
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

* Acomodar las preparaciones en líneas prolijas, pueden ser diagonales, en números impares y sin ocupar toda la
bandeja; esto brindará mejor vista.

* Mantener una distancia entre los diferentes grupos de preparaciones para que al comensal no le sea dificultoso su
servicio.

13.6.1 Canapés

Los canapés son pequeñas preparaciones que por lo general tienen una base de pan, un relleno y alguna decoración. Las
bases más tradicionales son las de miga de pan cortadas en formas pequeñas y untadas con mantequillas. No obstante,
se emplean también galletas y panes integrales de diversos cereales. En la cocina moderna suelen utilizarse bases de
vegetales crudos, fritos y secos; así se logran texturas crocantes.

13.6.2 Amuse-gueule – Amuse-bouche

Literalmente en la lengua francesa amuse-gueule significa diversión o entretenimiento para la boca o paladar. Consisten
en pequeños bocados que se sirven antes del entrante o del primer plato. Pueden ser elaboraciones destacadas que
ofrecen una muestra de calidad del restaurante o servicio; o bien, simplemente una mínima ración de algún queso
saborizado o mantequilla compuesta, siempre acompañado de pan o tostadas.

13.6.3 Hors d’oeuvre

Son el preludio de todo banquete. Su misión es estimular al comensal predisponiéndolo para recibir los platos que le
siguen, es decir que son aperitivos cuya función esencial es incitar el apetito del comensal. Por definición, los hors
d’oeuvre son adicionales al menú, y consisten en bocados muy presentados y decorados que pueden tomarse con la
mano. Están por lo general compuestos por: caviar, mariscos, aves, pescados ahumados o marinados, cremas, patés,
vegetales, huevos, etc. Clásicamente se sirven después de la sopa en una cena; y el servicio se realiza

en platos especiales para hors d’oeuvre.

13.6.4 Tapas y pinchos

Las tapas y los pinchos han ido tomando lugar en recepciones y cocktailes tal vez por moda o quizá, a causa de la
globalización gastronómica. Se fueron imponiendo; incluso, desplazando a los clásicos canapés y bocaditos. Historia: La
tapa, al principio, se depositaba sobre la boca de la jarra o vaso servido, por lo que tapaba el recipiente: de ahí el origen
de la palabra. En aquellos tiempos la tapa consistía en una loncha de jamón o en rodajas de chorizo o de otro embutido
y, a veces, era sustituido por una cuña de queso. Las tapas nacieron, en realidad, de la necesidad de los agricultores y
trabajadores de otros gremios de ingerir un pequeño alimento durante su jornada de trabajo que les permitía continuar
con las tareas hasta la hora de la comida.
Cocinero Profesional

Materia: Cocina I

Las tapas forman parte de las costumbres culinarias de España, pero que se han hecho populares en todo el mundo.

La Real Academia Española, la define como “cualquier porción de alimento

sólido capaz de acompañar a una bebida”. La tapa tiene diversos nombres según la región española donde se tome. En
Aragón y Navarra se denomina “alifara”; en el País Vasco “poteo”. La bebida que generalmente acompaña a la tapa es el
vino. Las recetas de las tapas difieren según los gustos y tradiciones gastronómicas de cada región. Pero, habitualmente,
las aceitunas en sus muchas variantes, los frutos secos y los fiambres están presentes con mayor frecuencia.

El recetario del tapeo abarca toda clase de alimentos: la carne, el pescado, las verduras, los huevos y cualquier otro
producto pueden formar parte del tapeo. Los boquerones, calamares, salchichas, buñuelos, croquetas, papas fritas
también son parte de las tapas de fritura.

El tapeo puede incluso, reemplazar el almuerzo o la cena si la cantidad y la variedad de tapas basta para satisfacer el
apetito.

Вам также может понравиться