Вы находитесь на странице: 1из 103

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PSICOLOGÍA CLÍNICA

TEMA:

“LA PRIVACIÓN DE LIBERTAD COMO UN FACTOR DETERMINANTE EN LAS


CONDUCTAS AGRESIVAS QUE PRESENTAN LAS MUJERES QUE SE
ENCUENTRAN EN EL CENTRO DE REHABILITACIÓN SOCIAL DE
AMBATO”TIEMPO DEL ESTUDIO O PERIODO

Proyecto de trabajo de grado como requisito para el grado en la Carrera de Psicología


Clínica

INVESTIGADORA

Verónica Balladares

TUTOR

Doctor Germán Galarza

Ambato – Ecuador

2010 – 2011
APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del trabajo de investigación el tema:

“LA PRIVACIÓN DE LIBERTAD COMO UN FACTOR DETERMINANTE EN LAS


CONDUCTAS AGRESIVAS QUE PRESENTAN LAS MUJERES QUE SE
ENCUENTRAN EN EL CENTRO DE REHABILITACIÓN SOCIAL DE AMBATO”, de
la señorita Verónica Alexandra Balladares Guerrero, egresada de la Carrera de Psicología
Clínica de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Ambato,
considero que dicho informe investigativo reúne los requisitos y méritos suficientes para
ser sometido a la evaluación del jurado examinador designado por el Honorable Consejo
de Facultad

Ambato, febrero 03 del 2011

TUTOR

………………………………………

Psc. Germán Galarza


AUTORIA DE LA TESIS

Los criterios emitidos en el trabajo de investigación:, “LA PRIVACIÓN DE LIBERTAD


COMO UN FACTOR DETERMINANTE EN LAS CONDUCTAS AGRESIVAS QUE
PRESENTAN LAS MUJERES QUE SE ENCUENTRAN EN EL CENTRO DE
REHABILITACIÓN SOCIAL DE AMBATO” como también los contenidos, ideas,
análisis, conclusiones y propuesta son de exclusiva responsabilidad de mi persona, como
autor de este trabajo de grado.

Ambato, febrero 03 del 2011

LA AUTORA

…………………………………………

Verónica Alexandra Balladares Guerrero


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PSICOLOGÍA CLÍNICA

Los miembros del Tribunal Examinador aprueban el informe de investigación, sobre el


tema “LA PRIVACIÓN DE LIBERTAD COMO UN FACTOR DETERMINANTE EN
LAS CONDUCTAS AGRESIVAS QUE PRESENTAN LAS MUJERES QUE SE
ENCUENTRAN EN EL CENTRO DE REHABILITACIÓN SOCIAL DE AMBATO” ,
de la egresada Verónica Alexandra Balladares Guerrero, de la Facultad Ciencias de la
Salud de la carrera de Psicología Clínica.

Ambato, Mayo 19 del 2011

Para constancia firman:

………………..…… ……………..………. …………..………..


DEDICATORIA

Este trabajo es dedicado a mis padres, quienes han


sido un ejemplo de superación, y no han dejado de
alentarme para que continúe superándome y
alcanzando éxito en la vida, a mi abuelita que con
su inmenso amor y ejemplo de valentía ha sabido
guiarme por un camino correcto, y a mi hijo quien
ha sido el motivo principal de alcanzar mi
principal meta.
AGRADECIMIENTO

En esta etapa final, reitero mis sinceros


agradecimientos a mis padres por brindarme la
oportunidad de estudiar y por ser un eje
fundamental en mi vida. Al Doctor Germán
Galarza que con paciencia me ha guiado para
realizar el trabajo investigativo

El Autor
ÍNDICE GENERAL

Portada…………………………………………………………………… I

Aprobación del autor……………………………………………….…… II

Autoría de la tesis…………………………………………………..…… III

Aprobación del jurado calificador………………………….…………… IV

Dedicatoria………………………………………………………….…… V

Agradecimiento…………………………………………………………. VI

Índice general…………………………………………………………... VII

Índice de cuadros y gráficos……………………………………………. XI

Resumen ejecutivo……………………………………………………… XIII

Introducción………………………………………………………….. 1

INDICE GENERAL DE CONTENIDOS

CAPÍTULO I.- EL PROBLEMA

1.1Tema 2

1.2 Planteamiento del problema 2

1.2.1 Contextualización del problema 2

1.2.2 Análisis crítico 7

1.2.3 Prognosis 8

1.2.4 Formulación del problema 9

1.2.5 Interrogantes de la investigación 9


1.2.6 Delimitación del objetivo de investigación 9

1.3 Justificación 10

1.4 Objetivos 11

1.4.1 Objetivo General 11

1.4.2Objetivos Específicos 11

CAPÍTULO II.- MARCO TEÓRICO

2.1 Investigaciones previas 12

2.2 Fundamentación Filosófica 13

2.2.1 Fundamentación Epistemológica 13

2.2.2 Fundamentación Ontológica 13

2.2.3 Fundamentación Axiológica 14

2.2.4Fundamentación Sociológica 14

2.3 Fundamentación Psicológica 14

2.4 Fundamentación Legal 15

2.5 Red de inclusiones conceptuales 19

Fundamentación teórica de variables y sus categorías 22

2.5.1 Conceptualización de la Variable independiente 22

2.5.1.1 La Constitución del Ecuador 22

2.5.1.2 Leyes Jurídicas 22

2.5.1.3 Código penal 22

2.4.1.4 La privación de libertad 22

2.5.2 Conceptualización de los indicadores de la variable dependiente 23


2.5.2.1 Salud mental 23

2.5.2.2 Psicología 23

2.5.2.1 Personalidad 24

2.5.2.2Las conductas agresivas 24

2.6 Hipótesis 26

2.6.1 Hipótesis general 26

2.6.2 Hipótesis particulares 26

2.7 Señalamiento de Variables de la Hipótesis 27

CAPITULO III.-METODOLOGIA

3.1 Enfoque de la investigación

3.2 Modalidades de la investigación 28

3.3 Tipos de investigación 29

3.4. Población y muestra 29

3.5Operacionalización de Variables 30

3.6 Técnicas e Instrumentos 34

Tabulación de resultados 35

CAPITULO IV

Análisis e interpretación de resultados 39

4.3Comprovacion de hipótesis 51

4.3.1Hipótesis general 51

4.3.2Hipótesis particulares 51
CAPÍTULO V.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones 52

5.2 Recomendaciones 53

CAPÍTULO VI.- PROPUESTA

6. Propuesta de solución 54

6.1 Datos informativos 54

6.2 Antecedentes de la propuesta 55

6.3 Justificación 56

6.4 Objetivos 57

6.4.1 Objetivo General 57

6.4.2 Objetivo Específico 57

6.5 Análisis de Factibilidad 57

6.6 Fundamentación Científico Técnica 58

6.7 Metodología 73

6.7.1 Modelo operativo 75

6.8 Administración 78

6.8.5 Cronograma 80

6.9 Prevision de la evaluación 81

MATERIALES DE REFERENCIA

Bibliografía 82

Anexo 1. Encuesta 83
Anexo 2. Escala de Agresividad Manifiesta 85

ÍNDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

Gráfico 2. Red de Inclusiones Conceptuales 19

Grafico 3.Constelacion de ideas de las variables dependiente 20

Grafico 4. .Constelación de ideas de las variables independiente 21

Cuadro 1. Operacionalización de la variable independiente 30

Cuadro 2. Operacionalización de la variable dependiente 32

Tabulación de Resultados

Tabulación de Resultados Anexo uno

Cuadro 3 Tabulación de la tabulación de los resultados pregunta uno 35

Cuadro 4 Tabulación de la tabulación de los resultados pregunta dos 35

Cuadro 5 Tabulación de la tabulación de los resultados pregunta tres 35

Cuadro 6 Tabulación de la tabulación de los resultados pregunta cuatro 36

Cuadro 7 Tabulación de la tabulación de los resultados pregunta cinco 36

Cuadro 8 Tabulación de la tabulación de los resultados pregunta seis 36

Cuadro 9 Tabulación de la tabulación de los resultados pregunta siete 36

Tabulación de Resultados Anexo dos

Cuadro 10 Tabulación de la tabulación de los resultados pregunta uno 37

Cuadro 11 Tabulación de la tabulación de los resultados pregunta dos 37

Cuadro 12 Tabulación de la tabulación de los resultados pregunta tres 38

Cuadro 13 Tabulación de la tabulación de los resultados pregunta cuatro 38

Cuadro 14, Gráfico 5; ¿Es usted una persona capaz de seguir normas? 40

Cuadro 15, Gráfico 6; ¿El Hecho de encontrarse privada de libertad

le ha motivado a consumir algún tipo de droga? 41


Cuadro 16, Gráfico 7; ¿Siente que el Centro de Rehabilitación Social

satisface sus necesidades básicas? 42

Cuadro 17, Gráfico 8; ¿Cree usted que la Privación de Libertad

influye negativamente en las conductas agresivas? 43

Cuadro 18, Gráfico 9; ¿La causa más común de detención es

el expendio de droga? 44

Cuadro 19, Gráfico 10; ¿El trato que recibe hace que desarrolle

algún tipo de agresividad? 45

Cuadro 20, Gráfico 11; ¿Le gustaría participar en una terapia para 46

Cuadro 21, Gráfico 12; Agresión Verbal 47

Cuadro 22, Gráfico 13; Agresión física Contra uno mismo 48

Cuadro 23, Gráfico 14; Agresión física contra objetos 49

Cuadro 24, Gráfico 15; Agresión física contra otras personas 50


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PSICOLOGÍA CLÍNICA

“LA PRIVACIÓN DE LIBERTAD COMO UN FACTOR DETERMINANTE EN LAS


CONDUCTAS AGRESIVAS QUE PRESENTAN LAS MUJERES QUE SE
ENCUENTRAN EN EL CENTRO DE REHABILITACIÓN SOCIAL DE AMBATO”

Resumen Ejecutivo

El presente trabajo investigativo se realizó con la finalidad de evaluar a las mujeres que se
encuentran privadas de libertad y así pues llegar a determinar la conducta agresiva que
presentan.

Es así que se aplicó un instrumento Psicológico para valorar cada variable y llegar a
interpretar los resultados, de manera que se pueda también diseñar un adecuado plan de
intervención integral con el fin de evitar que se presenten conductas agresivas.

Luego de investigar, aplicar e interpretar los resultados obtenidos, se llegó a determinar


que la privación de libertad si influye negativamente en las conductas agresivas que
presentan las mujeres privadas de libertad, además la causa más común de detención es el
expendió de droga y la agresividad verbal es la que se presenta con más frecuencia.

Finalmente este trabajo investigativo me permite recomendar el desarrollo de la


Psicoterapia Racional Emotiva de Albert Ellis para cambiar ideas irracionales por
racionales y de esta manera controlar la agresividad, pues esta psicoterapia permitirá
trabajar de manera que el grupo se pueda consolidar y la agresividad deje de ser una
conducta frecuente en dicho Centro de Rehabilitación Social de Ambato.

INTRODUCCIÓN
El proyecto tiene como tema: LA PRIVACIÓN DE LIBERTAD COMO UN FACTOR
DETERMINANTE EN LAS CONDUCTAS AGRESIVAS QUE PRESENTAN LAS
MUJERES QUE SE ENCUENTRAN EN EL CENTRO DE REHABILITACIÓN
SOCIAL DE AMBATO

El trabajo de investigación descrito a continuación está fundamentado en la problemática


que atraviesan las Mujeres Privadas de Libertad que se encuentran en el Centro de
Rehabilitación Social De Ambato lo cual está relacionado con los diferentes tipos de
agresividad.

Su importancia radica en verificar la influencia de Privación de Libertad en las conductas


agresivas.

Está estructurado por capítulos. El primero capitulo denominado: EL PROBLEMA,


contiene el análisis Macro, Meso y Micro que hace relación al origen de la problemática
con el panorama Mundial, Nacional e Institucional, respectivamente.

El Capitulo II denominado: MARCO TEÓRICO se fundamenta en una visión Filosófica,


Epistemológica, Ontológica, Axiológica, Sociológica y Psicológica.

El Capítulo III titulado: METODOLOGIA plantea que la investigación se realizará desde


el enfoque critico propositivo, de carácter cualitativo. La modalidad de investigación es
bibliográfica documental, de campo.

El Capítulo IV denominado: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS, se


basa en la tabulación de los instrumentos utilizados en la investigación y la verificación de
hipótesis

El Capítulo V llamado: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES, donde se


encuentran los resultados de la investigación y recomendaciones importantes para la
prevención.

El Capítulo VI establecido para la PROPUESTA, donde se presenta una alternativa para la


solución al problema investigado, y se concluye con la bibliografía y anexos, en los que se
incorporó los instrumentos que se aplicaron en la investigación de campo.

CAPITULO I
EL PROBLEMA

1.1 TEMA

La Privación de Libertad como un factor determinante en las conductas agresivas de las


mujeres que se encuentran en el Centro de Rehabilitación Social de Ambato

Planteamiento del problema

Contextualización

Macro REDUSCA UN POCO EL MACRO Y EL MESO QUE SEA LO MAS


IMPORTANTE PARA SU INVESTIGACIÓN Y AMPLIE MÁS EL MICRO QUE
ES EN SI LA REALIDAD QUE USTED CONOCE

La tasa de mujeres presas en España es una de las más altas de Europa junto a Portugal, ya
que mientras en estos dos países las cifras se sitúan alrededor del 8 % de la población
penitenciaria total, la agresividad se manifiesta en el 3%. En otros países son mucho más
bajas Inglaterra 6 % Irlanda 2.3 %, Noruega 5.2 %, Holanda 5.3 %, Francia 3.9 %,
Alemania 5 %, Italia 4.7 %, Turquía 3.4 %.(cifras Consejo de Europa Septiembre 2004).
Esta elevada cifra se ha estabilizado en los últimos años después de la espectacular subida
que sufrió en la década de los ochenta donde subió un 800 %: de 487 en 1980 pasó a 3.997
en 1994 como señala la propia Exposición de Motivos de la reforma del art.38.2 de la
LOGP 13/1995 de 16 de Diciembre; esta cifra a partir de 1995 tiende a estabilizarse, e
incluso a disminuir. Marco López, Marzo 2006.Problamatica Carcelaria.
En EEUU la agresión que se genera en las cárceles se debe a que las mujeres
encarceladas sufren agresiones sexuales por los funcionarios que quedan impunes (ya que a
diferencia de la mayoría de los países permiten que los vigilantes sean hombres), a ello se
suma toda clase de vejaciones como el acoso verbal o la vigilancia visual injustificada.
The Sentencing Project reporta que dos tercios de mujeres en las prisiones estatales
presentan algún tipo de agresividad, el número de mujeres encarceladas ha aumentado al
doble de la tasa de hombres desde 1985, 404% vs 209%, las mujeres constituyen
aproximadamente 10 por ciento de los planes anuales de 400,000 habitantes de detención
de inmigrantes.
Lucia Andrade, Prisiones.
Meso:

Guanajuato, en tanto, es el estado con mayor número de mujeres encarceladas por abortar.
Aquí, el aborto derivado de una violación no es castigado; por eso, según datos de
organizaciones no gubernamentales, en los últimos ocho años 130 mujeres violadas han
sido denunciadas y procesadas, mientras la mayoría de los agresores disfruta de la libertad,
pues este es un motivo para que estas mujeres reaccionen agresivamente contra las
autoridades de la localidad. En los últimos años nueve mujeres fueron sentenciadas y 11
están siendo procesadas. Desde 1978 se prohibieron los abortos por violación. El gobierno
mexicano persigue a las mujeres que luchan por sus derechos sexuales y reproductivos. Es
hora que los organismos internacionales de derechos humanos lo cuestionen. Es hora de
detener esta cacería. Juana Martínez periodista de investigación Free Lancer y escritora
(Agosto 30, 2009).

En Argentina, al 31 de diciembre del año 2002, la totalidad de la población carcelaria en el


Servicio Penitenciario Federal y en los Servicios Penitenciarios Provinciales era de 56.313
personas33, de las cuales solo el 5,3% eran mujeres la agresividad se desarrollo en el 2.%.
En virtud del acrecentamiento de la población carcelaria en general, para Septiembre de
2005 varias de las unidades carcelarias del Servicio Penitenciario Federal se encontraban
superpobladas, en tanto que las restantes unidades se encontraban prácticamente al límite
de su capacidad. En este contexto, la población carcelaria femenina fue creciendo a paso
firme y constante. En el sistema federal, desde el año 1990 hasta el 2001, el crecimiento de
la población carcelaria femenina fue de un 205%., Al realizar investigaciones sobre la
agresividad se determinó que de la misma manera que la población carcelaria
incrementaba, lo hacia la agresividad, por la ausencia de necesidades básicas. Alcira
Daroqui, Cárceles (Buenos Aires, 2006,)

El sistema penitenciario en Bolivia presenta similares deficiencias. El último censo


realizado por la Dirección de Régimen Penitenciario en el año 2005 reporta que, de 7.310
personas privadas de libertad, 949 son mujeres y 800 personas manifiestan algún tipo de
agresividad.
De ello se concluye que el 12% de las personas que se encuentran recluidas en centros
penitenciarios son mujeres y el 84% manifiesta algún tipo de agresividad. A su vez, el
74,98% de las personas privadas de libertad se encuentran detenidas preventivamente y
solo el 25,02% tiene sentencia de condena.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Bolivia Población Penal según Departamento y
Sexo, 1998–2005, disponible

Para el año 1999 se verificó que el Centro Penitenciario Femenino de Rancagua tenía una
población de 55 mujeres, cuando su capacidad era de solo 22 personas, lo que implica un
déficit del 150%, Asimismo, el Centro Penitenciario Femenino de Santiago, el que alberga
a la mayor cantidad de mujeres en Chile, en 1999 tenía una población de 623 mujeres, pero
su capacidad era para 180 personas, por esta razón las mujeres reclaman sus derechos
organizando situaciones donde se encuentra agresividad.

En 1998 había 1.887 mujeres adultas recluidas de un total de 23.485 reclusos, en el


llamado sistema cerrado. En 2005, había un total de 2.85750. Conforme las cifras de junio
de 2006 aportadas por Gendarmería de Chile, para esa fecha las mujeres privadas de
libertad constituían un 6,4% del total de la población (39.916 personas), dato que evidencia
que la proporción de mujeres en relación con la población total se mantiene.
De 146 penales a lo largo del país, solo existen siete para mujeres, los cuales albergan al
48% de la población recluida femenina75. Por tanto, más de la mitad de las mujeres se
encuentran en secciones de recintos de población mixta76.
Fuente: Jorge Stippel, Las Cárceles y la búsqueda de una política criminal para Chile,
LOM, Santiago, 2006

La población carcelaria también ha ido en aumento. A septiembre del año 2003, la


totalidad de la población en las cárceles, penitenciarías y centros de recuperación era de
7.100 personas, de las cuales solo el 6% eran mujeres. Para mayo de 2006, de 6.638
personas privadas de libertad, 370 eran mujeres y 280 presentan algún tipo de agresividad.
En un período de diez años, desde mediados de la década del 90, la población reclusa se
duplicó, pero no se duplicó la infraestructura, el personal, ni el presupuesto, lo que hizo
que el sistema colapsara.
Específicamente, con relación a las mujeres privadas de libertad en Uruguay, en el
Establecimiento Correccional y de Detención para Mujeres Cabildo, en el mes de
noviembre de 2004 se encontraban alojadas 212 reclusas.
En el Centro de Reclusión Femenino de Canelones, en Agosto de 2005, se alcanzó la
cantidad de 42 mujeres recluidas, siendo que su capacidad locativa es para 20 mujeres sin
niños/as. Fuentes: Centro Internacional de Estudios Penitenciarios (11 de agosto de 2006 y
Ministerio del Interior).

Micro:
En el Ecuador el incremento de las tasas se da básicamente, según expertos del Instituto
Latinoamericano de Naciones Unidas para la Prevención del Delito (Ilanud), por las
detenciones por narcotráfico. Y esto explica también el gran
aumento de mujeres encarceladas que se convierten en pequeñas traficantes.

"Ellas van detenidas por pequeñas cantidades de droga, cuando entran al círculo de
criminalidad y se van envolviendo poco a poco en otro tipo de delitos, primero son
víctimas y después se convierten en victimarias", señala Grimanesa Narváez
directora del Ilanud.
El 72 por ciento de mujeres están presas por narcotráfico, el 16 por ciento por delitos
contra la propiedad y el 6 por ciento por delitos contra las personas. La población penal
femenina tiene educación media incompleta.
Un 88% de los centros de rehabilitación soportan una sobrecarga de población penal en
relación a la capacidad física instalada para dormitorios, Un 88 por ciento de los centros de
rehabilitación soportan una sobrecarga de población penal en relación a la capacidad
física instalada para dormitorios.
En cuanto a la nacionalidad de las internas 81 por ciento son ecuatorianas y el 18
extranjeras, de las cuales el 11 por ciento son colombianas.

Los traslados a celdas de castigo es una de las causas que provoca desesperación y
reincidencias, amplificando lo que ya es vivido como una verdadera tortura mental, y
generando mayor agresividad en estas mujeres. Fuente: Eastleal Patricia (2001).

En Ambato la duración promedio de las detenciones aumentó, en conjunto, el 50% en 15


años, y la tasa de reincidencia sigue en un nivel récord, de alrededor del 70%. La prisión
funciona como un simple instrumento de gestión de las desigualdades y conlleva una
ruptura siempre mayor de los vínculos sociales. Es una “privación de libertad pero también
de humanidad”, es por ello que la agresividad se manifiesta de diferentes formase lo indica
el informe de la Asamblea Nacional (5 de julio de 2000).

La población actual de mujeres Privadas de Libertad en el Centro De Rehabilitación


Social de Ambato es de 35 personas, según refiere la doctora Inés Valle de León (2009)
encargada de dicho lugar.
1.2.2 Análisis crítico

El sistema penitenciario tiene como finalidad la rehabilitación de manera integral, sin


embargo las mujeres que presentan conductas antisociales se manifiestan, generando un
patrón de desprecio y violación de los derechos de los demás dejando a un lado las reglas
éticas y morales de la sociedad, además el consumo de droga es nocivo ya que afecta
física y emocionalmente y en el momento que se suspende su uso se genera el síndrome de
abstinencia, caracterizado por la irritabilidad, factor desencadenante de agresividad.

Se debe tomar en cuenta que todas las necesidades del ser humano están jerarquizadas de
manera, que se van cubriendo desde aquellas orientadas hacia la supervivencia, y el
desarrollo, pues en el Centro de Rehabilitación no todas las necesidades básicas son
cubiertas, es por ello que se presume que el trato recibido en el Centro de Rehabilitación
Social de Ambato conduce a que las internas presenten conductas reactivas. AMPLIE UN
POCO MAS

1.2.3 Prognosis

Al momento de no dar importancia al problema planteado, las conductas agresivas


seguirán incrementando, alcanzando niveles realmente incontrolables para las autoridades.

De no dar atención psicológica y psiquiátrica a las personas que atraviesan el síndrome de


abstinencia, el consumo de droga no cesará ya que consumirán nuevamente para sentirse
mejor, al no brindar talleres ocupacionales constantemente estas personas continuarán
organizando situaciones de agresividad, Si todas las necesidades humanas dejan de ser
satisfechas entonces las necesidades fisiológicas se convierten en la prioridad más alta. Si
se le ofrecen a un humano soluciones para dos necesidades como la necesidad de amor y el
hambre, es más probable que el humano escoja primero la segunda necesidad, (la de
hambre). Como resultado todos los otros deseos y capacidades pasan a un plano
secundario, pero es importante satisfacer cada una de las necesidades ya que de no ser así
no se podrá llegar a la autorrealización, de no mejorar el trato que reciben por parte de
autoridades y guías penitencias la agresividad continuará y se producirán situaciones
devastadoras, y de no brindar apoyo psicológico que logre cambiar las ideas irracionales
por ideas racionales pues las conductas agresivas se incrementarán de manera
incontrolable.

1.2.4 Formulación del problema

¿Influye la privación de libertad en el desarrollo de conductas agresivas en las mujeres que


se encuentran en el Centro de Rehabilitación Social de Ambato?

1.2.5 Preguntas directrices

¿Cuáles son las causas por las que la mayoría de mujeres se encuentran privadas de
libertad?

¿Qué tipos de agresividad son más frecuentes?

¿Qué soluciones ha planteado la institución para el problema mencionado QUE


PROBLEMA?

1.2.6 Delimitación del objetivo de la investigación

Delimitación del contenido

CAMPO: Área de salud


ÁREA: Psicología Clínica
ASPECTO: Conductas agresivas

Delimitación espacial

La investigación se realizará en los espacios físicos del Centro de Rehabilitación Social


de Ambato.

Delimitación temporal

El trabajo de investigación se desarrollará en el tiempo comprendido entre Octubre


2010 hasta Enero del 2011

Unidades de observación
Mujeres privadas de libertad que se encuentran en el Centro de Rehabilitación Social
de Ambato.

1.3 JUSTIFICACIÓN

La importancia de la investigación radica en la necesidad de controlar la agresividad


existente en el Centro de Rehabilitación Social de Ambato, ya que se ha observado
conductas agresivas tales como la agresividad verbal caracterizada por hablar en voz muy
alta y gritar con enfado, los insultos personales, el lenguaje mal sonante, y las constantes
amenazas, la agresión física contra sí mismo, punzándose la piel y realizándose pequeños
cortes, la agresión física contra objetos, dando portazos y desordenándolo todo, rompiendo
objetos como ventanas y cristales, y por último la agresión contra otras personas,
realizando gestos amenazantes, atacando a otras personas causando daños físicos.

El problema a investigar es factible pues para el estudio se cuenta con dicho Centro,
mediante este trabajo la investigadora muestra su interés en favorecer directamente a las
mujeres privadas de libertad de dicho lugar, e indirectamente a las autoridades y guías
penitenciarias ya que busca a través de una actitud científica la resolución de problemas
para mejorar las relaciones sociales del Centro.

El problema planteado para la investigación es original puesto que no existen


investigaciones sobre la Privación de Libertad como un factor determinante en las
conductas agresivas en el pabellón de mujeres.

La finalidad del trabajo de investigación está orientada en mejorar las relaciones existentes,
aplicando la Psicoterapia Racional Emotiva de Albert Ellis, ya que para este autor, existen
cuatro procesos básicos en el ser humano que actúan unitariamente y son interdependientes
entre ellos: percibir y sentir, actuar o moverse, emocionarse, y razonar o pensar.

Las emociones tienen connotaciones fisiológicas, psicológicas y sociales encontrándose en


tres procedimientos a través de los cuales se originan las mismas.
1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo General

Demostrar la influencia la Privación de Libertad como un factor determinante en las


conductas agresivas de las mujeres que se encuentran en el Centro de Rehabilitación
Social de Ambato COLOCAR DE ESTE MANERA EL OBJETIVO CON TODOS LOS
ELEMNTOS DEL TEMA

1.4.2 Objetivos Específicos

 Verificar cuáles son las formas más frecuentes para que exista detención.

 Detectar qué tipo de agresividad es más frecuente en las mujeres privadas de


libertad.

 Proponer una solución alternativa al problema planteado ESTRUCTURE MEJOR


SU OBJETIVO.

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

Consultando en la biblioteca de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de


Ambato, se encuentran algunas investigaciones que pueden dar apoyo a la presente cuyos
títulos son:

Conductas que presentan los internos drogodependientes sentenciados del Centro de


Rehabilitación Social de Ambato, de Sandra Beatriz Miranda Mejía, (2006).

Fue importante el concepto de conducta agresiva.

Influencia del maltrato en la conducta de los internos del pabellón segundo del Centro de
Rehabilitación Social de Ambato de Myriam Cadme, (2006).

Fue tomado en cuenta la definición de personalidad.

Agresividad generada por la privación de la libertad en los internos varones del Centro de
Rehabilitación Social de Ambato de Alexandra Miño, (2008).

Fue tomado como referente los factores influyentes en la conducta agresiva.

2.2 FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA


“Sabio es aquel que admite su propio no saber” Sócrates

El paradigma de la investigación es crítico-positivo como una alternativa para la


investigación social que se fundamenta en el cambio de esquemas sociales.

Es crítico porque cuestiona los esquemas sociales y es propositivo cuando la investigación


no se detiene en la observación de los fenómenos sino plantea alternativas de solución en
un clima de actividad, esto ayuda a la interpretación y comprensión de los fenómenos
sociales en su totalidad.

Uno de los compromisos es buscar la esencia de los mismos, la interrelación e interacción


de la dinámica de las contradicciones que generan cambios profundos.
La investigación está comprometida con los seres humanos y su crecimiento familiar.

2.2.1 Fundamentación epistemológica


“Subjetivas son todas las sensaciones, cada individuo percibe el mundo a su modo”
Protagoras y Gorgias

Sostiene que el conocimiento va más allá de la información porque busca transformar


sujetos y objetos. Se aspira a que el sujeto se caracterice por ser proactivo, participando
activamente, fortaleciendo su personalidad y su futura actitud creadora. Esto le llevará
hacia una positiva asimilación proyectiva de la identidad nacional.
En este trabajo las ciencias se definen como un conjunto de conocimientos ordenados y
dirigidos hacia la transformación social y mejor entendimiento familiar.

2.2.2 Fundamentación ontológico


“Las primeras concepciones éticas colaboran en el centro”

Este trabajo se fundamenta en que la realidad está en continuo cambio por lo que la ciencia
con sus verdades científicas tiene carácter perfectible. Entre los seres vivos, el humano
para sobrevivir necesita aprender a adaptarse al medio a ser autónomo y utilizar
adecuadamente su libertad.
El tipo de persona que se pretende formar debe ser un ser sensible ante los valores
humanos. Tener una actitud de afirmación ante la existencia y el sentido de la vida; esta
base anímica psicológica, espiritual, hace posible y asegura la consistencia moral de la
persona.

2.2.3 Fundamentación axiológica


“La moral de los amos valoriza sus propios valores personales, la ferocidad y el coraje
individual.” Nietzsche

El desarrollo integral del ser humano, basado en la práctica de valores como la


responsabilidad, la honestidad, la honradez, la solidaridad y del sentido de equidad; sin
descuidar el desarrollo de la inteligencia emocional, con el fin de que formen su carácter y
personalidad y estén en capacidad de administrar su vida acertadamente.

2.2.4 Fundamentación sociológica


“El contrato que funda la sociedad debe garantizar el mismo tiempo de libertad individual
y el respeto de las normas comunes” Rousseau.

Todo ser humano alcanza la trascendencia en el tiempo y en el espacio. La sociedad es


producto histórico de la interacción social de las personas que es el proceso recíproco que
obra por medio de dos factores sociales dentro del marco de un solo proceso bajo ciertas
condiciones de tiempo y lugar, siendo el aspecto económico un factor determinante.

2.3 fundamentación psicológica


"Las personas no se alteran por los hechos, sino por lo que piensan acerca de los hechos"
Epícteto
El presente tema de la investigación también es objeto de estudio de la psicología ya que la
agresividad depende de los procesos mentales, inteligencia y en si del desarrollo de cada
ser humano.

El ser humano procura sufrir el mínimo dolor y, por ello, agrede cuando se siente
amenazado, anticipándose así a cualquier posibilidad de dolor. Si en la lucha no se obtiene
éxito puede sufrir un contraataque y, en este caso, los dos experimentarán dolor, con lo
cual la lucha será cada vez más violenta. Hay, por tanto, una relación directa entre la
intensidad del estímulo y la de la respuesta.

La terapia cognitivo conductual, a diferencia de las terapias psicodinámicas, que se


focalizan en los pensamientos inconscientes y ponen énfasis en la catarsis, Se aboca a
modificar comportamientos y pensamientos, antes que brindarle al paciente la oportunidad
de simplemente descargar sus sentimientos. Está orientada hacia el presente, se investiga el
funcionamiento actual y no hay mayores exploraciones del pasado, aunque por supuesto se
hace una historia clínica y se pone énfasis en los patrones disfuncionales actuales de los
pensamientos y conductas; aunque últimamente algunos terapeutas cognitivos, El énfasis
de la TCC está puesto más en el “Qué tengo que hacer para cambiar” que en el “Por qué”.
Muchas veces, el explorar expresamente y conocer cuáles son los motivos de lo que nos
ocurre no alcanza a brindar una solución y no es suficiente para producir un cambio. Se
utiliza terapias a corto plazo. Pone énfasis en la cuantificación, y se pueden medir los
progresos obtenidos La relación terapeuta-paciente es de colaboración y el enfoque es
didáctico. Paciente y terapeuta se comprometen a trabajar con un objetivo común. Los
pacientes pueden aportar sugerencias y participar en el diseño de las tareas para el hogar.
En muchos casos, se utiliza la biblioterapia, que consiste en que el terapeuta recomiende o
facilite libros, folletos o apuntes acerca del problema para que el paciente se informe de lo
que le sucede. Tiende a fomentar la independencia del paciente.

Dado que este tipo de terapia busca lograr un funcionamiento independiente, en ella se
enfatiza el aprendizaje, la modificación de conducta, las tareas de autoayuda y el
entrenamiento de habilidades intercesión. Además, se refuerza el comportamiento
independiente. Está centrada en los síntomas y su resolución. El objetivo de la terapia es
aumentar o reducir conductas específicas, como por ejemplo ciertos sentimientos,
pensamientos o interacciones disfuncionales. El lugar de promover un, se definen objetivos
concretos a lograr y de esa forma es mucho más fácil evaluar o modificar los síntomas
específicos y saber claramente lo que se quiere obtener o hacia adonde apunta la terapia.
Rechaza el principio de sustitución de síntomas. La falsa idea de sustitución, difundida por
la escuela psicodinámica, que considera a un síntoma, que considera a un síntoma como
una solución económica, la única salida a un proceso neurótico subyacente que si se
elimina surgirán otros, es cuestionada por esta metodología. La meta de la TCC es
eliminar, o al menos reducir los síntomas, y postula que si desaparecen, por ejemplo, por
ejemplo, los síntomas de pánico, inmediatamente también va a haber una mejoría en otras
áreas, sin que aparezcan otros síntomas que los reemplacen.

Dentro de la terapia cognitivo conductual se encuentra la  terapia racional emotiva, que


menciona que la cognición es el determinante más importante y accesible de la emoción 
humana. De manera sencilla, sentimos lo que pensamos. No son las circunstancias, ni los
demás los que nos hacen sentir como sentimos, sino es nuestra manera de procesar estos
datos, seamos o no conscientes de ello. Ciertas circunstancias macro tales como el pasado,
y los eventos externos contribuyen pero no son directamente lo que determina nuestras
emociones.

Para cambiar nuestra perturbación emocional, para mejorar nuestros problemas


emocionales y conductuales, debemos cambiar nuestros esquemas disfuncionales de
pensamiento.

Los esquemas disfuncionales de pensamiento son causados por factores múltiples, que
incluyen causas genéticas, biológicas y las influencias ambientales. Los humanos tiene una
natural tendencia a desarrollar esquemas disfuncionales de pensamiento, aún en los
ambientes más favorables.

Aunque la herencia y el ambiente sean importantes en la adquisición de los esquemas


disfuncionales de pensamiento, la gente mantiene sus esquemas disfuncionales por auto-
adoctrinamiento o repetición de sus creencias irracionales. La causa más próxima de
perturbación emocional es la adherencia actual a las creencias irracionales, más que la
forma en que fueron adquiridas en el pasado. Si las personas reevaluaran su pensamiento y
lo abandonaran, su funcionamiento actual sería muy distinto.

Las creencias actuales pueden ser cambiadas aunque tal cambio no sea fácil. Las creencias
irracionales pueden cambiarse mediante esfuerzos activos y persistentes para reconocer,
desafiar y revisar el propio pensamiento.

2.4 FUNDAMENTACIÓN LEGAL


“La constitución debe ser republicana; es decir que garantice libertad, igualdad y
obediencia a única ley” Kant.

CÓDIGO DE EJECUCIÓN DE PENAS Y DE REHABILITACIÓN SOCIAL.


Título I
DEL ÁMBITO DE LA LEY

Art. 1.- Las normas de este Código se aplicarán:

a) En la ejecución de las penas privativas y restrictivas de la libertad, impuestas de


conformidad con el Código Penal y el Código de Procedimiento Penal y demás leyes
especiales y conexas;

b) En el tratamiento y rehabilitación integral de los internos, así como en su control post-


carcelario;

c) En la conformación de los organismos directivos encargados de dirigir la política de


rehabilitación social; y,

d) En la dirección y administración de los centros de rehabilitación social.

Título II
DE LOS ORGANISMOS ENCARGADOS DE LA APLICACIÓN DE LA LEY
Capítulo I
DEL CONSEJO NACIONAL DE REHABILITACIÓN SOCIAL
Art. 2.- Los organismos encargados de la aplicación de esta Ley son: El Consejo Nacional
de Rehabilitación Social, la Dirección Nacional de Rehabilitación Social y los Centros de
Rehabilitación Social.

Art. 3.- El Consejo Nacional de Rehabilitación Social, es una entidad del sector público,
cuyo objetivo es la determinación de la política penitenciaria, con el propósito de obtener
la rehabilitación integral de los internos y la adecuada administración de los centros de
rehabilitación social. Tendrá su sede en la Capital de la República, con jurisdicción en todo
el territorio nacional. Funcionará adscrito al Ministerio de Gobierno, y estará representado
por su Presidente.
Capítulo II
DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE
REHABILITACIÓN SOCIAL
Art. 6.- La Dirección Nacional de Rehabilitación Social funcionará como organismo
dependiente del Consejo Nacional de Rehabilitación Social, con personería jurídica y
capacidad jurídica para adquirir derechos y contraer obligaciones. Tendrá su sede en la
ciudad de Quito y jurisdicción nacional, constituyendo la unidad ejecutiva superior de la
política penitenciaria.

Art. 7.- La Dirección Nacional de Rehabilitación Social coordinará el régimen


penitenciario nacional, de conformidad con esta Ley y su Reglamento General, y pondrá en
ejecución la política acordada por el Consejo Nacional de Rehabilitación Social.

Art. 8.- Para el cabal cumplimiento de sus objetivos, la Dirección Nacional de


Rehabilitación Social contará con los departamentos y más dependencias necesarias, cuya
integración y funciones se determinarán en el Reglamento General.

Art. 9.- Para ser Director Nacional de Rehabilitación Social se requiere ser ecuatoriano por
nacimiento, estar en goce de los derechos de ciudadanía, tener título universitario,
preparación y experiencia, debidamente calificados de por lo menos tres años en materias
penitenciarias o afines.

Art. 10.- Son atribuciones y deberes del Director Nacional de Rehabilitación Social:

a) Representar legalmente a la Dirección Nacional de Rehabilitación Social;

b) Supervisar el funcionamiento de los centros de rehabilitación social;

c) Nombrar, de acuerdo con la Ley, a los funcionarios y empleados cuya designación no


esté asignada al Consejo Nacional de Rehabilitación Social;

d) Sancionar, así mismo, de acuerdo con la Ley, a los funcionarios y empleados de que
trata la letra anterior;
e) Ordenar la distribución poblacional y traslado de los internos sentenciados, conforme a
esta Ley y su Reglamento General, y previa resolución del Consejo Nacional de
Rehabilitación Social;

f) Conocer y resolver, en segunda instancia, de las resoluciones que expidieren los


directores de los centros de rehabilitación social que llegaren en apelación, de acuerdo con
el reglamento pertinente;

g) Dirigir las funciones técnicas, administrativas y financieras de la institución, y autorizar


los gastos previstos en el Presupuesto, según el Reglamento General;

h) Elaborar los proyectos de reglamentos internos y someterlos para aprobación del


Consejo Nacional de Rehabilitación Social;

i) Conceder licencias y vacaciones a los funcionarios y empleados dependientes de la


Dirección Nacional y a los directores de los centros de rehabilitación social, de acuerdo
con la Ley y el Reglamento;

j) Designar comisiones y delegaciones;

k) Realizar consultas a los institutos de criminología de las universidades estatales del país
y a otras instituciones similares, nacionales o extranjeras, sobre problemas penitenciarios;

l) Promover la organización de cursos para la capacitación del personal de la Dirección y


de los centros de rehabilitación social;

m) Sugerir la creación o supresión de los centros de rehabilitación social;

n) Planificar y recomendar al Consejo Nacional de Rehabilitación Social la adquisición,


adecuación y construcción de locales para los centros de rehabilitación social;

ñ) Elaborar y someter a conocimiento del Consejo Nacional de Rehabilitación Social la


proforma del Presupuesto de la Institución;

o) Coordinar los planes de acción que presenten los departamentos de la Dirección


Nacional de Rehabilitación Social;
p) Presentar al Consejo Nacional de Rehabilitación el informe anual de labores, sugiriendo
las mejoras y reformas que estime necesarias;

q) Autorizar la adquisición de implementos para el servicio administrativo de la Dirección


y para los centros de rehabilitación social, conforme al Presupuesto y al Reglamento
General;

r) Aceptar las herencias, legados y donaciones que se hicieran en favor de las instituciones
de rehabilitación social;

s) Cumplir y hacer cumplir este Código, los reglamentos y las disposiciones emanadas del
Consejo Nacional de Rehabilitación Social; y,

t) Los demás que le confieran las leyes y reglamentos.

Título III
DEL SISTEMA Y RÉGIMEN PENITENCIARIOS
Capítulo I
DEL SISTEMA PENITENCIARIO
Art. 11.- El Sistema Penitenciario Nacional reconoce el principio de la individualización
de las penas que consagra su Derecho Penal y, consecuentemente, aplicará, en la ejecución
de las mismas, la individualización del tratamiento.

Art. 12.- El objetivo que persigue el Sistema Penitenciario es la rehabilitación integral de


los internos, proyectada hacia su reincorporación a la sociedad, y a la prevención de la
reincidencia y habitualidad, con miras a obtener la disminución de la delincuencia.
2.5 RED DE INCLUSIONES CONCEPTUALES

Constitución del Ecuador Salud Mental

Leyes jurídicas Psicología

Código Penal

Personalidad

La privación de
libertad Conducta
agresiva

Variable Independiente Su influencia Variable dependiente

Gráfico No. 2
Fuente: Verónica Balladares
CONSTELACIÓN DE IDEAS DE LA VARIABLE DEPENDIENTE
Automutilaciones, se hace cortes
profundos, se muerde hasta
Insultos personales sin Pequeños cortes o hematomas,
Juramentos sangrar
gran importancia quemaduras leves
continuos, usa un
lenguaje mal
sonante

Habla en voz muy Se rasga la piel o punza la piel,


Golpea objetos romos con la
Realiza claras
alta, grita con cabeza o los puños, se arroja al
amenazas de violencia se golpea a si mismo, se tira del
enfado suelo o a objetos romos
a otro o a sí mismo pelo

Agresión
Agresión Física contra uno
Verbal mismo

CONDUCTA
AGRESIVA

Agresión física contra Agresión física contra


objetos otras personas

Da portazos, Prende fuego, arroja


desparrama la ropa, lo objetos peligrosamente Realiza gestos Golpea, da patadas, empuja y
desordena todo amenazantes, zarandea a tira del pelo a otras personas
las personas, les agarra de (sin daño para ellas)
la ropa

Arroja objetos contra el Rompe objetos, como las


suelo, da patadas a los ventanas y cristales
Ataca a otras personas Ataca a otras personas causando
muebles sin llegar a
causando daños físicos leves a daños físicos graves
romperlos
moderados

Gráfico No. 3
Fuente: Verónica Balladares
CONSTELACIÓN DE IDEAS DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE
Fracaso para Utilizar un alias Impulsividad Marihuana Otras
adaptarse a
normas

Cocaína
Mentir Estafar
repetidamente

Drogodependencia
Conductas
Antisociales

LA PRIVACION DE
LIBERTAD

Falta de Empleo Necesidades Básicas no


resueltas

Ocupación Necesidades

Remunerada No Remunerada Fisiológicas De seguridad De pertenencia y


amor

De respeto

Autorrealización

Gráfico No. 4
Fuente: Verónica Balladares
Fundamentación teórica de variables y sus categorías

2.5.1 Variable independiente

2.5.1.1 Constitución del Ecuador

Acto o decreto fundamental en que están determinados los derechos de una nación, la
forma de su gobierno y la organización de los poderes públicos de que este se compone.
Guillermo Cabanellas de Torres” Diccionario Jurídico Elemental”.

2.5.1.2 Leyes jurídicas

Son reglas normas, precepto de la autoridad pública, que manda prohíbe o permite algo. La
expresión positiva del derecho, Regula o conduce obligatoria dictada por el poder
legislativo o por el ejecutivo cuando lo sustituye o se arroja sus obligaciones.

Ampliamente todo reglamento, estatuto, decreto, ordenanza u otro mandamiento de una


autoridad en ejercicio de sus atribuciones. Guillermo Cabanellas de Torres” Diccionario
Jurídico Elemental”.

2.5.1.3 Código penal

Se define el código como la ley única que con plan del derecho positivo, es la
recopilación de reglas o preceptos sobre una materia. Guillermo Cabanellas de Torres”
Diccionario Jurídico Elemental”.

2.5.1.4 La privación de libertad

Es un concepto muy amplio al que se le han dado numerosas interpretaciones por parte de
diferentes filosofías y escuelas de pensamiento. Se suele considerar que la palabra libertad
designa la facultad del ser humano que le permite decidir llevar a cabo o no, una
determinada acción según su inteligencia o voluntad.
La libertad es aquella facultad que permite a otras facultades actuar y que está regida por la
justicia.

Este estado define a quien no es esclavo, ni sujeto, ni impedido al deseo de otros de forma
coercitiva. En otras palabras, lo que permite al hombre decidir si quiere hacer algo o no, lo
hace libre, pero también responsable de sus actos. Según Monka (octubre 27, 2009)
Privación de Libertad

2.5.2 Variable dependiente

2.5.2.1 Salud mental

Las precisiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) establecen que no existe


una definición "oficial" sobre lo que es salud mental y que cualquier definición al respecto
estará siempre influenciada por diferencias culturales, asunciones subjetivas, disputas entre
teorías profesionales y demás.

Para Weisinger (1988), en la raíz de la conducta agresiva está la ira. La define como "una
sensación de disgusto debida a un agravio, malos tratos u oposición. Y que normalmente se
evidencia en un deseo de combatir la posible causa de ese sentimiento".

Considerando la existencia de cuatro emociones básicas: alegría, tristeza, miedo y rabia,


esta última sería la más próxima a la ira. Cuando se manifiestan en sentido pleno, la rabia
es una emoción incompatible sincrónicamente con la tristeza, del mismo modo que lo son
entre sí el miedo y la alegría. Tanto la rabia como la alegría tienen un carácter expansivo.
Por su parte, la tristeza y el miedo se manifiestan corporal y cognitivamente con carácter
retroactivo.

2.5.2.2 Psicología

La antigua definición “ciencia del alma” o “conocimiento del alma” es insuficiente,


porque es mera traducción de la palabra y no contribuye a explicar su significado. La
posición contraria, el supuesto de la “Psicología sin alma” (F.A. Lagne 1866), se impuso
con el progreso de las ciencias (especialmente de la fisiología) durante el siglo XIX. La
moderna concepción de la psicología corresponde a la definición de Rohracher:
“Psicología es la ciencia que estudia los procesos y estados conscientes y sus causas y
efectos”, o a la definición de Pauli “La psicología es la ciencia de los procesos vitales
subjetivos, que se asocian según determinadas leyes”. Friedrich Dorch “Diccionario de
Psicología” 1994
2.5.2.3 Personalidad
Patrón global de rasgos comportamentales, temperamentales, emocionales, mentales y de
carácter, que dan lugar a la manera única y relativamente consiste de una persona de
sentir, pensar y comportarse.
Es el conjunto de rasgos y tendencias especiales, formas específicas de ser y reaccionar
que le otorgan una singularidad biopsicológica. En cierto sentido, todos tenemos
características comunes y, al mismo tiempo, no hay dos personas que sean exactamente
iguales. Lo singular del ser humano es más auténtico y evidente, mientras mayor sea su
madurez y su sanidad, su salud mental.
El concepto de personalidad es complejo y constituye el resultado de una serie de factores
de orden genético, ambiental, social, relacionados con el aprendizaje y la identificación
con las primeras figuras significativas del niño. Natalia Consuegra Anaya, “Diccionario de
Psicología”.

2.5.2.4 Conductas agresivas

Corresponden a una característica aprendida desde pequeños en el hogar, ya que las


relaciones que se dan y los comportamientos presentados por la familia, ejercen una
influencia en su generación y mantenimiento. Cuando somos pequeños, muchas de las
conductas que van a ir conformando una personalidad agresiva, son apoyadas y aplaudidas
por los demás, en ocasiones de manera directa y en ocasiones indirecta, con comentarios
como “eso es no te dejes”, “tú eres más fuerte”, “si te la hacen que te la paguen”, etc., en
esos comentarios el niño va conformando una sensación de placer al obtener la aprobación
de los demás, adicionalmente, estas conductas le son validad también como mecanismo de
defensa para lo que el niño considera agresión, real o ficticia.  Aunque la agresividad
puede tomar diversas formas de expresión, siempre tendrá como característica más
sobresaliente el deseo de herir. El agresor sabe que a su víctima no le gusta lo que está
haciendo y, por tanto, no tiene que esperar a que el grupo evalúe su comportamiento como
una violación de las normas sociales, sino que la víctima ya le está proporcionando
información directa sobre las consecuencias negativas de su acción, lo cual hace que, con
frecuencia, se refuercen y se mantengan esas mismas conductas. Es lo que se conoce como
"Agresividad hostil o emocional”, y habrá que distinguirla de otro tipo de conducta
agresiva que no tiene la finalidad de herir, la llamada "Agresividad instrumental", que es
"la que sirve de instrumento para...". Es por ello, que hay que distinguir los agresores con
orientación instrumental, que suelen ser aquellos que quieren demostrar ante el grupo su
superioridad y dominio, de los agresores hostiles o emocionalmente reactivos, aquellos que
usan la violencia porque se sienten fácilmente provocados o porque procesan de forma
errónea la información que reciben y, además, no cuentan con respuestas alternativas en su
repertorio. No son frecuentes los comportamientos agresivos mixtos, es decir, los que
reúnen ambas condiciones. No se puede hablar propiamente de "conducta agresiva" como
si se tratase de una única forma de conducta, sino de distintas formas de agresión. La
agresividad puede expresarse de muy diversas maneras y no son rasgos estables y
constantes de comportamiento, por lo que debemos tener en cuenta la situación estímulo
que la provoca. Frecuentemente, la violencia es una forma de comunicación social, en
cuanto a que tiene una probabilidad muy alta de amplificar la comunicación, pudiendo
servirle al violento, entre otras cosas, para la afirmación y defensa de la propia identidad.
Por Mª José González Conductas, “Agresivas”. (2007).

Los factores influyentes en la conducta agresiva.- si hemos vivido situaciones violentas en


la infancia, de mayores tendemos a reproducirlas con nuestras parejas o con nuestros hijos,
y es que la persona agresiva esconde dentro de un niño asustado al que odia. La rabia, el
remordimiento o la vergüenza provoca la mayoría de los conflictos sufridos, las actitudes
agresivas sirven para defenderse, atacar los instintos destructivos que están en nosotros,
son los que se han puesto en marcha, su origen está en la infancia. En el proceso de
maduración estas actitudes agresivas e infantiles son orientadas por los padres y causadas
por la educación.
2.6 HIPÓTESIS
2.6.1 Hipótesis general
La Privación de Libertad influye negativamente en las conductas agresivas de las mujeres
que se encuentran en el Centro de Rehabilitación Social de Ambato.

2.6.2 Hipótesis particular

 El expendio de droga es la causa más común por lo que las mujeres se encuentran
internas en el Centro de Rehabilitación Social de Ambato.

 La agresividad verbal es la más frecuente en las mujeres que se encuentran en el


Centro de Rehabilitación Social de Ambato.
2.7 SEÑALAMIENTO DE VARIABLES DE LA HIPÓTESIS

Unidad de observación:

 Mujeres Privadas de Libertad del Centro de Rehabilitación Social de Ambato

Variable dependiente:

 Privación de Libertad

Variable independiente:

 Conductas agresivas
CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1 Enfoque de la investigación

La investigadora en su trabajo acoge el enfoque: crítico propositivo de carácter cuanti –


cualitativo. Cuantitativo porque se recabará información que será sometido a análisis
matemático. Cualitativo porque estos resultados pasarán a la criticidad con soporte del
Marco Teórico.

3.2 Modalidades de Investigación

3.2.1 En el lugar de los hechos

Porque la investigadora acudirá a recabar información en el lugar donde se producen los


hechos para así poder actuar en el contexto y transformar una realidad.

3.2.2 Bibliografica – documental

Porque el trabajo de grado tendrá información secundaria sobre el tema de investigación


obtenidos a través de libros. Textos, módulos, periódicos, revistas. Internet, así como
documentos válidos y confiables a manera de información primaria.

3.2.3 Proyecto de Intervención Social

Porque la investigadora no se conforma con la observación pasiva de los fenómenos


educativos sino que además, realizará una propuesta de solución al problema.
3.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN

3.3.1 Asociación de variables

La investigación llevará a nivel de Asociación de Variables porque permite estructurar


predicciones a través de la medición de relaciones entre variables.

Además se puede medir el grado de relación entre variables y a partir de ello, determinar
tendencias o modelos de comportamiento mayoritario.

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

Mujeres Del Centro De Rehabilitación Social De Ambato 35

Total

35
3.5 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE: PRIVACIÓN DE LIBRERTAD

CONCEPTUALIZACIÓ DIMENSIONES INDICADORES ITEMS BÁSICOS TÉCNICAS E


INSTRUMENTOS
N
La Privación de Libertad  Conducta antisocial -Fracaso para adaptarse Una sola pregunta o
generalmente es el resultado a normas dos que usted se
de conductas antisociales, -Mentir repetidamente hace del tema no a
de la drogodependencia, de -Utilizar un alias otra persona sino a
la falta de empleo, además -Estafar usted como autora
el trato que reciben no -Impulsividad de la investigación
satisfacen las necesidades ¿Es usted una persona
básicas. -Marihuana capaz de seguir  Encuesta y el
-Cocaína normas? instrumento
 Drogodependencia -Otras ¿El hecho de
-Ninguna encontrarse privada de
libertad le ha
motivado a consumir
alguna droga?

¿Siente usted que el


Centro de

 -Falta de empleo -Remunerado Rehabilitación Social

-No remunerado satisface sus


necesidades básicas?

Fisiológicas ¿Cree usted que la


 Necesidades básicas De seguridad Privación de Libertad

no resueltas De respeto influye negativamente

De pertenencia y en las conductas

amor agresivas.

Autorrealización ¿La causa más común


de detención es el

 Trato en el Centro Adecuado expendio de droga?


Inadecuado
¿El trato que recibe
hace que desarrolle
algún tipo de
agresividad?

¿Le gustaría participar


en una terapia para
tratar sobre su
agresividad?
Cuadro 1
Autor: Verónica Balladares

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
VARIABLE DEPENDIENTE: CONDUCTAS AGRESIVAS

CONCEPTUALIZACIÓN DIMENSIONES INDICADORES ITEMS BÁSICOS TÉCNICAS E


INSTRUMENTOS

Es un conjunto de patrones  Agresión verbal Habla en voz muy alta, grita con
.Es la preguna que usted
de actividad que pueden enfado. se hace de la variable de
manifestarse con intensidad Insultos personales sin gran su investigación
variable, incluyendo desde importancia
la agresión verbal, agresión
Juramentos continuos, usa un
física contra uno mismo, lenguaje mal sonante
Instrumento
agresión física contra Psicológico (Test) y el
Realiza claras amenazas de (Escala de agresividad instrumento
objetos y agresión física  Agresión física violencia a otro o a sí mismo
contra otras personas contra uno mismo manifiesta(Overt
Agresión Scale, OAS )
Se rasga la piel o punza la piel, se Estandarizado )NO
golpea a si mismo, se tira del pelo

Pequeños cortes o hematomas,


 Agresión física quemaduras leves
contra objetos
Automutilaciones, se hace cortes
profundos, se muerde hasta sangrar

Golpea objetos romos con la cabeza o


los puños, se arroja al suelo o a
objetos romos

 Agresión física Da portazos, desparrama la ropa, lo


contra otras personas desordena todo

Arroja objetos contra el suelo, da


patadas a los muebles sin llegar a
romperlos

Rompe objetos, como las ventanas y


cristales

Prende fuego, arroja objetos


peligrosamente

Realiza gestos amenazantes, zarandea


a las personas.

Golpea, da patadas, empuja y tira del


pelo a otras personas (sin daño para
ellas)

Ataca a otras personas causando


daños físicos leves a moderados

Ataca a otras personas causando


daños físicos graves

Cuadro 2
Fuente: Verónica Balladares
3.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Encuesta Dirigida a las mujeres privadas de libertad que se encuentran en el Centro


de Rehabilitación Social De Ambato, cuyo instrumento es una encuesta, que permitirá
recolectar información acerca de la Privación de Libertad y las conductas agresivas.

Entrevista: Durante la entrevista se aplicará a las Mujeres Privadas de Libertad la


Escala de agresividad manifiesta (Overt Agresión Scale, OAS), para obtener
información acerca de las conductas agresivas.

3.7 PLAN PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

- Prueba piloto para confiabilidad de los instrumentos.


- Reunión previa con el grupo investigado para dar indicaciones y aplicación
definitiva de los instrumentos.
- El lugar donde se va a dar la explicación previa y a realizar la aplicación
de los reactivos es el Centro de Rehabilitación Social de Ambato en el
pabellón de mujeres

3.8 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

La información obtenida se transformará siguiendo estos procedimientos:

- Revisión crítica de la información recogida; es decir limpieza de información


defectuosa o inválida.
- Repetición de la recolección, en ciertos casos individuales, para corregir fallas
de contestación.
- Tabulación o cuadros según variables de cada hipótesis.
- Cuadros de cada una de las variables.
TABULACIÓN DE LOS RESULTADOS

ENCUESTA No 1

Objetivo: Recolectar información acerca de la Privación de Libertad y las conductas


agresivas

1.- ¿Es usted una persona capaz de seguir normas?

SI 24

NO 11

TOTAL 35

Cuadro 3
Fuente: Verónica Balladares

2.- ¿El hecho de encontrarse Privada de Libertad le ha motivado a consumir alguna


droga?

SI 28

NO 17

TOTAL 35

Cuadro 4
Fuente: Verónica Balladares

3.- ¿Siente usted que el Centro de Rehabilitación Social satisface sus necesidades
básicas?

SI 29

NO 06

TOTAL 35

Cuadro 5
Fuente: Verónica Balladares

4.- ¿Cree usted que la Privación de Libertad influye negativamente en las conductas
agresivas?
SI 30

NO 05

TOTAL 35

Cuadro 6
Fuente: Verónica Balladares

5.- ¿La causa más común por la que se encuentra Privada de Libertad es el expendio
de droga

SI 19

NO 16

TOTAL 35

Cuadro 7
Fuente: Verónica Balladares

6.- ¿El trato que recibe hace que desarrolle algún tipo de agresividad?

SI 28

NO 7

TOTAL 35

Cuadro 8
Fuente: Verónica Balladares

7.- ¿Le gustaría participar en una terapia para tratar sobre su agresividad?

SI 29

NO 06

TOTAL 35

Cuadro 9
Fuente: Verónica Balladares

TEST No 1

Escala de agresividad manifiesta (Overt Agresión Scale, OAS)


OBJETIVO: obtener información acerca de las Conductas agresivas.

 Agresión Verbal

Numero de
Respuestas

No presenta 11
Habla en voz muy alta, grita con enfado 17
Insultos personales sin gran importancia(p.ej., “Eres tonto”) 4
Juramentos continuos, usa un lenguaje mal sonante cuando está enfadado, 3
amenazas moderadas a otros o a sí mismo
Realiza claras amenazas de violencia a otro o a sí mismo 0
TOTAL 35
Cuadro 10
Fuente: Verónica Balladares

 Agresión física contra uno mismo

Numero de
Respuestas

No presenta 33
Se rasga la piel o punza la piel, se golpea a si mismo, se tira del pelo(En ausencia de 1
daño o cuando este es mínimo)
Golpea objetos romos con la cabeza o los puños, se arroja al suelo o a objetos 0
romos(Se produce heridas pero sin un daño grave)
Pequeños cortes o hematomas, quemaduras leves 1
Automutilaciones, se hace cortes profundos, se muerde hasta sangrar, se produce 0
lesiones internas, fracturas, pérdida de la consciencia o pérdida de los dientes
TOTAL 35
Cuadro 11
Fuente: Verónica Balladares

 Agresión física contra objetos

Numero de
Respuestas

No presenta 33
Da portazos, desparrama la ropa, lo desordena todo 1
Arroja objetos contra el suelo, da patadas a los muebles sin llegar a romperlos, 0
hace marcas en las paredes
Rompe objetos, como las ventanas y cristales 1
Prende fuego, arroja objetos peligrosamente 0
TOTAL 35
Cuadro 12
Fuente: Verónica Balladares

 Agresión física contra otras personas

Numero de
Respuestas

No presenta 32
Realiza gestos amenazantes, zarandea a las personas, les agarra de la ropa 1
Golpea, da patadas, empuja y tira del pelo a otras personas(sin daño para 0
ellas)
Ataca a otras personas causando daños físicos leves a moderados 1
(hematomas, esguinces, contusiones)
Ataca a otras personas causando daños físicos graves(huesos rotos, 1
laceraciones profundas, lesiones internas)
TOTAL 35
Cuadro 13
Fuente: Verónica Balladares

CAPITULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Para obtener la recopilación y tabulación de datos se ha utilizado el material
competente, de una forma ordenada y coherente de acuerdo a la problemática
planteada, por lo que se ha logrado obtener datos eficaces y confiables, los mismos
que se muestran subsiguientemente en las tablas estadísticas.

Encuesta No 1

Se utiliza como instrumento la encuesta con el objetivo de identificar aspectos de las


variables dependiente e independiente

Test No 1

Escala de agresividad manifiesta (Overt Agresión Scale, OAS

Para obtener información sobre los tipos de agresividad que desarrollan las mujeres
privadas de libertad que se encuentran en el Centro de Rehabilitación Social de
Ambato.

ENCUESTA No 1

INSTRUCTIVO.
SEÑALE LA OPCIÓN QUE USTED CREA MÁS ACORDE A SU SITUACIÓN

1.- ¿Es usted una persona capaz de seguir normas?

Número de respuestas Porcentaje


SI 24 69%
NO 11 31%
TOTAL 35 100%
Cuadro 14
Fuente: Verónica Balladares
Análisis: Las respuestas manifestadas por las internas son: “SI” EL 69% y “NO” el
31%

100%
90%
80%
70%
60%
50% Porcentaje
40%
30%
20%
10%
0%
SI NO TOTAL

Grafico 5
Fuente: Verónica Balladares

Interpretación: Las personas que señalaron “SI” tienen la capacidad de seguir


normas es el 69% de la población carcelaria femenina.

2-¿El hecho de encontrarse privada de libertad le ha motivado a consumir


alguna droga?

Número de respuestas Porcentaje


SI 28 80%
NO 07 20%
TOTAL 35 100%
Cuadro 15
Fuente: Verónica Balladares

Análisis: El 80% de las internas responden que “SI” y el 20% que no.

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
SI NO TOTAL

Gráfico 6
Fuente: Verónica Balladares

Interpretación: El 80% de mujeres privadas de libertad refiere que el hecho de


encontrarse privada de libertad le ha motivado a consumir alguna droga.

3.- ¿Siente usted que el Centro de Rehabilitación Social satisface sus


necesidades básicas?

Numero de respuestas Porcentaje


SI 10 29%
NO 25 71%
TOTAL 35 100%
Cuadro16
Fuente: Verónica Balladares

Análisis: Las respuestas obtenidas son “SI” el 29%, mientras el 71% de las internas
responden que “NO”

100%
90%
80%
70%
60%
50% Porcentaje
40%
30%
20%
10%
0%
SI NO TOTAL
Grafico 7
Fuente: Verónica Balladares

Interpretación: El 71% de las mujeres privadas de libertad responde que en el


Centro de Rehabilitación Social las necesidades básicas “NO” son satisfechas.

4.- ¿Cree usted que la privación de libertad influye negativamente en las


conductas agresivas?

Numero de respuestas Porcentaje


SI 30 86%
NO 05 14%
TOTAL 35 100%
Cuadro 17
Fuente: Verónica Balladares

Análisis: El 86% responde que “SI” y el 14% que “NO”

100%

90%

80%

70%

60%
Porcentaje
50%

40%

30%

20%

10%

0%
SI NO TOTAL

Grafico 8
Fuente: Verónica Balladares

Interpretación: Para el 86% de internas la privación de libertad influye


negativamente en las conductas agresivas.

5.- ¿La causa más común de detención es el expendio de droga?

Numero de respuestas Porcentaje


SI 19 54%
NO 16 46%
TOTAL 35 100%
Cuadro 18
Fuente: Verónica Balladares
Análisis: El 54% respondió que “”SI y el 46% que “NO”

100%

90%

80%

70%

60%

50% Porcentaje

40%

30%

20%

10%

0%
SI NO TOTAL

Grafico 9
Fuente: Verónica Balladares

Interpretación: El 54% de las mujeres privadas de libertad respondió que la causa


mas común de detención “SI” es el expendio de droga.

6.- ¿El trato que recibe hace que desarrolle algún tipo de agresividad?

Numero de respuestas Porcentaje

SI 28 80%

NO 7 20%
TOTAL 35 100%

Cuadro 19
Fuente: Verónica Balladares

Análisis: El 80% responde que “SI”, mientras el 20% que no.

100%
90%
80%
70%
60%
50% Porcentaje
40%
30%
20%
10%
0%
SI NO TOTAL

Grafico 10
Fuente: Verónica Balladares

Interpretación: El 80% de las mujeres privadas de libertad refieren que el trato que
recibe hace que “SI” desarrollen algún tipo de agresividad.

7.- ¿Le gustaría participar en una terapia para tratar sobre su agresividad?

Numero de respuestas Porcentaje


SI 29 83%
NO 06 17%
TOTAL 35 100%
Cuadro 20
Fuente: Verónica Balladares

Análisis: Al 83% de las internas “SI” les guastaría participar en una terapia para
tratar sobre su agresividad, mientras al 17% “NO”

100%

90%
80%

70%

60%

50% Porcentaje

40%
30%

20%

10%

0%
SI NO TOTAL

Grafico 11
Fuente: Verónica Balladares

Interpretación: A la mayoría de mujeres privadas de libertad “SI” les gustaría


participar en una terapia para tratar sobre su agresividad,

TEST No 1
4.5. Escala de Agresividad Manifiesta
(Ovest Agression Scale, OAS)

OBJETIVO:
Objetivo: Obtener información sobre los tipos de conductas agresivas que
desarrollan las Mujeres Privadas de Libertad del Centro de Rehabilitación Social de
Ambato
4.5. Escala de Agresividad Manifiesta
(Ovest Agression Scale, OAS)
Agresión Verbal Numero de Porcentaje
respuestas
No presenta 11 31%
Habla en voz muy alta, grita con enfado 17 49%
Insultos personales sin gran importancia(p.ej., “Eres tonto”) 4 11%
Juramentos continuos, usa un lenguaje mal sonante cuando está enfadado, 3 9%
amenazas moderadas a otros o a sí mismo
Realiza claras amenazas de violencia a otro o a sí mismo 0 0%
TOTAL 35 100%
Cuadro 21 Fuente: Verónica Balladares
Análisis: Con respecto a esta pregunta las respuestas equivalen a los siguientes
porcentajes: “No presenta”31%, “Habla en voz muy alta, grita con enfado” 49%,
“Insultos personales sin gran importancia (p.ej., “Eres tonto”)” 11%, “Juramentos
continuos, usa un lenguaje mal sonante cuando está enfadado, amenazas moderadas a
otros o a sí mismo” 9%, “Realiza claras amenazas de violencia a otro o a sí mismo”, 0%.

Agresión Verbal
6 0%
0% Por centaje

Grafico 12 Fuente: Verónica Balladares


Interpretación: El 49% de las internas “Habla en voz muy alta y grita con enfado”.

Agresión física contra uno mismo Numero de Porcentaje


respuestas
No presenta 33 94%
Se rasga la piel o punza la piel, se golpea a si mismo, se tira del pelo(En ausencia 1 3%
de daño o cuando este es mínimo)
Golpea objetos romos con la cabeza o los puños, se arroja al suelo o a objetos 0 0%
romos(Se produce heridas pero sin un daño grave)
Pequeños cortes o hematomas, quemaduras leves 1 3%
Automutilaciones, se hace cortes profundos, se muerde hasta sangrar, se produce 0 0%
lesiones internas, fracturas, pérdida de la consciencia o pérdida de los dientes
TOTAL 35 100%
Cuadro 22 Fuente: Verónica Balladares

Análisis: El porcentaje correspondiente a “Agresiones contra uno mismo” y “no


presentan” es el 94%, “personas que se rasgan la piel o punza la piel, se golpea a sí
mismo, se tira del pelo (En ausencia de daño o cuando este es mínimo” y “Pequeños cortes o
hematomas, quemaduras leves “es el 3%, “Golpea objetos romos con la cabeza o los puños,
se arroja al suelo o a objetos romos (Se produce heridas pero sin un daño grave)” Y
“Automutilaciones, se hace cortes profundos, se muerde hasta sangrar, se produce lesiones
internas, fracturas, pérdida de la consciencia o pérdida de los dientes” es el 0%,
Agresión fisica contra uno mismo
90%
60%
30%
0%
Por centaje

Grafico 13 Fuente: Verónica Balladares


Interpretación: El 94% de las mujeres no presentan agresiones contra sí mismas,
mientras el 2.85% de mujeres se “ Se rasga la piel o punza la piel, se golpea a sí misma, se
tira del pelo (En ausencia de daño o cuando este es mínimo) y se producen pequeños
cortes o hematomas y quemaduras leves.

Agresión física contra objetos Numero Porcentaje


de
respuestas
No presenta 33 94%
Da portazos, desparrama la ropa, lo desordena todo 1 3%
Arroja objetos contra el suelo, da patadas a los muebles sin 0 0%
llegar a romperlos, hace marcas en las paredes
Rompe objetos, como las ventanas y cristales 1 3%
Prende fuego, arroja objetos peligrosamente 0 0%
TOTAL 35 100%
Cuadro 23
Fuente: Verónica Balladares

Análisis: Las respuestas fueron las siguientes: “No presenta “el 94%, “Da portazos,
desparrama la ropa, lo desordena todo” y “Rompe objetos, como las ventanas y
cristales” el 3 %, mientras él o% “Arroja objetos contra el suelo, da patadas a los
muebles sin llegar a romperlos, hace marcas en las paredes” y “Prende fuego, arroja
objetos peligrosamente”

Agresión fisica contra objetos


100%
80%
60%
40%
20%
0%
Porcentaje

Grafico 14
Fuente: Verónica Balladares

Interpretación: El 94.28% no presentan agresiones física contra objetos siendo esta


la respuesta más respondida por las mujeres privadas de libertad.
Agresión física contra otras personas. Numero de Por
respuestas
cent
aje
No presenta 32 91
%
Realiza gestos amenazantes, zarandea a las personas, les agarra de la ropa 1 3%
Golpea, da patadas, empuja y tira del pelo a otras personas(sin daño para 0 0%
ellas)
Ataca a otras personas causando daños físicos leves a moderados 1 3%
(hematomas, esguinces, contusiones)
Ataca a otras personas causando daños físicos graves(huesos rotos, 1 3%
laceraciones profundas, lesiones internas)
TOTAL 35 10
0%
Grafico 24 Fuente: Verónica Balladares
Análisis: El porcentaje correspondiente a la pregunta “No presenta” es de
91%, “Realiza gestos amenazantes, zarandea a las personas, les agarra de la
ropa,” “Ataca a otras personas causando daños físicos leves a moderados
(hematomas, esguinces, contusiones)” y “Ataca a otras personas causando
daños físicos graves(huesos rotos, laceraciones profundas, lesiones internas)”
es el 3% , mientras “Golpea, da patadas, empuja y tira del pelo a otras
personas(sin daño para ellas)” es el 0%.
Agresión Física contra otras personas
30
20
10
0 Numero de respuestas

Grafico15 Fuente: Verónica Balladares


 Interpretación: El 91% de mujeres Privadas de Libertad no presentan
“Agresión física contra otras personas.

4.3 COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS

4.3.1 Hipótesis general


 La Privación de Libertad influye negativamente en las conductas agresivas de
las mujeres que se encuentran en el Centro de Rehabilitación Social de
Ambato.

Se acepta la hipótesis ya que en el cuadro 17, gráfico 8, de la encuesta No1, el


86% de la población afirma que la privación de libertad influye negativamente
en las conductas agresivas.

4.3.2 Hipótesis particular


 El expendio de droga es la causa más común por lo que las mujeres se
encuentran internas en el Centro de Rehabilitación Social de Ambato.

La hipótesis se aprueba ya que los resultados obtenidos en el cuadro 18 y


gráfico 9 de la encuesta No1, el 54% de las mujeres encuestadas refieren que
la causa más común de detención es el expendio de droga.

 La agresividad verbal es la más frecuente en las mujeres que se encuentran


en el Centro de Rehabilitación Social de Ambato

La hipótesis se aprueba ya que los resultados obtenidos en el cuadro 21, gráfico 12,
de la aplicación de batería psicológica Escala de Agresividad Manifiesta (Ovest
Agression Scale, OAS) el 94% de la población carcelaria femenina presenta
agresividad verbal, es decir” Habla en voz muy alta, grita con enfado”

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES PARA CADA CONCLUSION DEBE DE HABER
UNA RECOMENDACIÓN.

 Según el cuadro 17 gráfico 8, de la encuesta No1, la privación de libertad


influye negativamente en las conductas agresivas que presentan las internas
del Centro de Rehabilitación Social de Ambato, así lo demuestra el 86%.

 La causa más frecuente de detención es el expendio de droga según datos


obtenidos en la encuesta No1 cuadro 18 y gráfico 9 con el porcentaje
correspondiente al 54%.

 El tipo más común de agresividad se determinó que es la agresión verbal, es


decir que “Habla en voz muy alta, grita con enfado”según el cuadro 21,
gráfico 12 de la aplicación de batería psicológica Escala de Agresividad
Manifiesta (Ovest Agression Scale, OAS) con un porcentaje correspondiente
al 94%.

 En el trabajo investigado se identificó que las mujeres privadas de libertad


según el cuadro 14 gráfico 15 encuesta No1, el 69% es capaz de seguir
normas, además según el cuadro 15, gráfico 6 de la encuesta No 1 al 80% de
internas el hecho de encontrarse privadas de libertad ha motivado a consumir
alguna droga.

 En el cuadro 18, gráfico 9 encuesta No1, el 54% de las mujeres privadas de


libertad respondió que la causa mas común de detención “SI” es el expendio
de droga.

 También se determinó según el cuadro 16, gráfico 7, encuesta No1 que las
necesidades básicas no “NO” son satisfechas el 71% lo demuestra así.
 Además según el cuadro 21 grafico 10 del anexo 1 se concluyó el 80% de las
mujeres Privadas de Libertad refieren que el trato que reciben hace que “SI”
desarrollen algún tipo de agresividad.

 Según el cuadro 20, gráfico 11, encuesta No 1 a la mayoría de mujeres


privadas de libertad “SI” le gustaría participar en una terapia para tratar sobre
su agresividad.

5.2 RECOMENDACIONES

 La Privación de Libertad influye negativamente en las conductas agresivas


que presentan las internas del Centro de Rehabilitación Social de Ambato, por
lo cual las autoridades deben ponerles más atención

 la causa más frecuente de detención es el expendio de droga por lo que se


recomienda explicar la manera que afecta n las drogas a las personas p, para
que de esta manera concienticen.

 Es recomendable que se den cuenta que al habla en voz muy alta y gritar con
enfado, están presentando la agresión Verbal.

 Las mujeres Privadas de Libertad no son capaz de seguir normas, es por ello
que es recomendable designar a realizar actividades y al desobedecer
sancionarlas.

 El hecho de encontrarse Privadas de Libertad ha motivado a consumir alguna


droga, pues se recomienda a las guías penitenciarias informar al
departamento de Psicología Clínica.
 Se sugiere a las autoridades tratar de satisfacer las necesidades básicas como
lo son las fisiológicas de seguridad de pertenencia y amor, de respeto, para
que de esta manera las mujeres Privadas de Libertad alcancen la
autorrealización.

CAPITULO VI

PROPUESTA
6.1. DATOS INFORMATIVOS

6.1.1 Tema
Aplicación de la Psicoterapia Racional Emotiva de Albert Ellis

6.1.2 Institución ejecutora

Centro de Rehabilitación Social de Ambato

6.1.3 Beneficiarios

Directos: Mujeres Privadas de Libertad

Indirectos: Autoridades y guías penitenciarias

6.1.4 Ubicación

Área del Departamento de Psicología de la Institución

6.1.5 Tiempo estimado para la ejecución

3 meses

6.1.6 Equipo técnico responsable

Psicóloga Clínica del Centro de Rehabilitación Social de Ambato


Psicóloga Clínica.

Practicantes de psicología clínica.

6.2 ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA

La influencia de la privación de libertad en el desarrollo de conductas agresivas que


presentan las mujeres que se encuentran en el Centro de Rehabilitación Social de
Ambato, es un aspecto muy importante que se debe poner mucha atención, ya que en
la actualidad la agresividad se manifiesta de diferentes formas.

Las internas muestran conductas agresivas ya que el hecho de encontrarse privadas


de libertad y no tener todo lo que necesitan les produce irritabilidad, de esta manera
se ven afectadas directamente las autoridades, guías penitenciarias y compañeras.

Se ha comprobado la influencia de la Privación de Libertad en el desarrollo de


conductas agresivas, mediante la realización de la encuesta No1 del cuadro 17 gráfico
8, ya que el 86% de la población encuestada lo afirma.

La psicoterapia Racional Emotiva de Albert Ellis ayudará a comprender que no son


los aconteciendo externos los que producen conductas agresivas, más bien son las
propias Mujeres Privadas de Libertad, aplicando su proceso de valoración personal
sobre esos eventos, son quien en última instancia producen esas consecuencias que
son las conductas agresivas ante esos eventos.

6.3 JUSTIFICACIÓN

La aplicación de la propuesta es factible ya que las mujeres privadas de libertad en su


mayoría presentan conductas agresivas como agresión verbal, agresión física contra
uno mismo, agresión física contra otras personas, agresión física contra objetos,
además se cuenta con el espacio físico para poder aplicar el abordaje propuesto, con
la predisposición de las mujeres y el apoyo de las autoridades del Centro de
Rehabilitación Social de Ambato.

Se aplicará la Psicoterapia Racional Emotiva de Albert Ellis, abordaje terapéutico


ideal para tratar con estas mujeres de dicho Centro de Rehabilitación, además es una
técnica eficaz.

El terapeuta utiliza Psicoterapia Racional Emotiva de Albert Ellis, para cambiar


creencias irracionales, por racionales., pues de esta manera los niveles de agresividad
disminuirán.

La Psicoterapia Racional Emotiva de Albert Ellis es aplicable debido a que


beneficiará a las mujeres Privadas de Libertad, a las guías penitenciarias, a las
autoridades, y en si a la sociedad.

6.4 OBJETIVOS

6.4.1 Objetivo General


Establecer un programa de tratamiento de agresividad, usando La Psicoterapia
Racional Emotiva de Albert Ellis.

6.4.2 Objetivos Específicos

Cambiar creencias irracionales por racionales en las mujeres que se encuentran en el


Centro de Rehabilitación Social de Ambato.

Lograr que exista autocontrol en las mujeres que se encuentran en el Centro de


Rehabilitación Social de Ambato.

6.5. ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD

 Política
La visión y misión de la universidad Técnica de Ambato de la Facultad de Ciencias
de la Salud, de la Carrera de Psicología Clínica propenden la formación de seres
humanos integrales, es decir dotados de competencias profesionales, pero también
con un óptimo grado de funcionamiento en sus áreas personales y sociales, por lo que
se apoyan en programas de prevención primaria, secundaria y terciaria de salud
mental

En el aspecto político la presente propuesta es factible, ya que beneficiará totalmente


a las mujeres privadas de libertad del Centro de Rehabilitación Social de Ambato, a la
autoridades y a las guías penitenciarais, sin perjudicar a ningún miembro de la
sociedad.

 Socio-Cultural
Las mujeres privadas de libertad serán las beneficiarias directas del plan de
intervención terapéutica, con ellos estaremos influenciando de manera indirecta a las
respectivas autoridades, guías penitenciarias, familia de las internas y a la sociedad.

 Organizacional
Existe una oficina destinada para el área de Psicología Clínica el Centro de
Rehabilitación Social de Ambato con una psicóloga clínica y con practicantes de
la carrera, que serán los encargados de ejecutar el proyecto.

 Ambiental
La propuesta se ejecutará en la oficina de Psicología Clínica del Centro de
Rehabilitación Social de Ambato.

 Económica

Económicamente la propuesta es factible, debido a que el costo no es elevado y


será asumido en su totalidad por la investigadora.

 Legal

Existe factibilidad, ya que legalmente los y las Personas Privadas de Libertad tienen
derechos.
6.6 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

6.6.1 Introducción

La Terapia Racional - Emotiva (TRE), se basa en la idea de que tanto las emociones
como las conductas son producto de las creencias de un individuo, de su
interpretación de la realidad. Por esa razón la meta primordial es asistir al paciente en
la identificación de sus pensamientos irracionales o disfuncionales y ayudarle a
reemplazar dichos pensamientos por otros más racionales o efectivos que le permitan
realizar con más eficacia metas de tipo personal como el ser feliz, y establecer
relaciones con otras personas.

6.6.2 Preliminares de la Psicoterapia Racional Emotiva de Ellis

La tendencia de condenar a los seres humanos o a la vida en general ya que el


individuo se evalúa a sí mismo o a los demás como sub humanos, al comprometer su
valor como personas como consecuencia de su comportamiento ya sea al hacer algo
que no deben o no hacer algo que deben.
En la TRE se pueden distinguir dos principales perturbaciones: la perturbación del yo
y la perturbación de la incomodidad. Suposiciones ilógicas:
Pensamiento de todo o nada.
Adivinar el futuro.
Centrándose en lo negativo.
Descalificando lo positivo.
Siempre y nunca.
Minimización.
Razonamiento emocional.
Etiquetado y sobregeneralización.
Personalización.
Falseamiento.
Perfeccionismo.
Hay que centrarse en el tengo que y debo ya que estos son los que generan las
perturbaciones emocionales, y si estas creencias no se descubren y se abandonan se
mantendrán y se crearan variaciones irracionales. También se investigan los
tremendismos, los no puedo.

6.6.3 Historia de la Psicoterapia Racional Emotiva de Ellis

Las terapias cognitivas, el modelo psicoterapéutico cognitivo, se inicia hace casi 50


años con la propuesta del Dr. Albert Ellis, en el mismo año que se destaca como
iniciador del cognitivismo.

En 1956 Albert Ellis inicia una nueva corriente con el nombre de "Rational Therapy"


luego reemplazado por el de "Rational-Emotive Therapy" (RET) o Terapia Racional-
Emotiva (TRE) y finalmente, a partir de 1994, denominada "Rational Emotive
Behavior Therapy" (REBT) que aquí traducimos como Terapia Racional Emotiva
Conductual (TREC).

Esta corriente reconoce muchas variantes y escuelas, entre las que se destaca por su
investigación y amplitud de recursos la de "Cognitive Therapy" o "Terapia
Cognitiva" del  Dr. Aaron T. Beck.

Actualmente la T.R.E.C., en su  misma escuela fundadora el modelo ha superado


algunas concepciones originales, ha incorporado una visión constructivista, ha
adoptado nuevos recursos y se puede considerar "pos-racionalista".

El "a-b-c" de la teoría:

Ellis considera que el núcleo de su teoría está representado por una frase sencilla
atribuida al filósofo estoico griego Epícteto: "Las personas no se alteran por los
hechos, sino por lo que piensan acerca de los hechos". Sintética y gráficamente Ellis
resumió su teoría en lo que denominó el "ABC" recordando que "entre A y C siempre
está B".

"A" (por "Activating Event ") representa el acontecimiento activador, suceso o


situación. Puede ser una situación o acontecimiento externo o un suceso interno
(pensamiento, imagen, fantasía, conducta, sensación, emoción, etc.).

"B" (por "Belief System") representa en principio al sistema de creencias, pero puede
considerarse que incluye todo el contenido del sistema cognitivo: pensamientos,
recuerdos, imágenes, supuestos, inferencias, actitudes, atribuciones, normas, valores,
esquemas, filosofía de vida, etc.

"C" (por "Consequence") representa la consecuencia o reacción ante "A".    Las "C"
pueden ser de tipo emotivo (emociones), cognitivo (pensamientos) o conductual
(acciones).

6.6.4 El lugar para realizar de la Psicoterapia Racional Emotiva de Ellis

El lugar recomendado para realizar la Psicoterapia Racional Emotiva es un lugar


tranquilo, es decir en este caso sería el Departamento de Psicología Clínica.

6.6.5 Fundadores de la Psicoterapia Cognitiva


Beck y Ellis La Terapia Racional Emotiva de Ellis
La Terapia Racional Emotiva de Ellis:
Albert Ellis (1913- ) (1913- ) recibió su título de graduado de psicología en 1934 en
el City College de Nueva York. Nueve años más tarde, en 1943 obtuvo el título de
"Master" y en 1947 el de Doctor, estos dos últimos en la Universidad de Columbia.
Ya en 1943 había comenzado su labor clínica en consultas privadas, tratando
problemas matrimoniales, familiares y sexuales. Al poco tiempo empezó a
interesarse por el psicoanálisis, y procuró instruirse en este tipo de psicoterapia,
pasando 3 años de análisis personal.

En esta época ocupó varios cargos y dedicaciones como psicólogo clínico en un


centro de salud mental ajeno a un hospital estatal, fue además psicólogo jefe del
centro de diagnóstico del departamento de Nueva York de Instituciones y Agencias,
también fue profesor de las Universidades de Rutgers y Nueva York, pero podemos
decir que la mayor parte de su vida la dedicó a la práctica privada de la
psicoterapia.

Su práctica privada fue inicialmente psicoanalítica, con énfasis en la teoría de


Karen Horney. Revisando los resultados de su trabajo, estimó que el 50% de sus
pacientes mejoraban y el 70% de los pacientes neuróticos (cifras similares al resto
de los psicoanalistas). Pero Ellis no estaba satisfecho con estas cifras ni con la
teoría psicoanalítica que fundamentaba su trabajo.

Sus puntos de cuestionamiento a esta teoría se centraban en la excesiva pasividad


del terapeuta y del paciente y la lentitud del procedimiento. Para ello acercó más su
labor psicoterapéutica a un enfoque "neo-freudiano", obteniendo un 63% de
mejoría en sus pacientes y un 70% en sus pacientes neuróticos. Todo esto se había
conseguido con menos tiempo y menos entrevistas. Pero aún así, observó que sus
pacientes se solían estancar en la mera comprensión de su conducta ("Inshigts") sin
que la modificasen necesariamente. En este punto empezó a buscar métodos más
activos en la teoría del aprendizaje y las técnicas de condicionamiento. Sus
resultados mejoraron aún más. Pero no estaba todavía satisfecho del todo.

Fue en 1955 cuando comenzó a desarrollar su enfoque racional-emotivo de la


psicoterapia. En 1958 publicó por primera vez su famoso modelo A-B-C para la
terapia, donde exponía que los trastornos emocionales derivaban de un continuo
"auto-doctrinamiento" en exigencias irracionales. La terapia tenía así como fin, no
solo tomar conciencia de este auto-doctrinamiento en creencias irracionales, sino
también en su sustitución activa por creencias más racionales anti-exigenciales y
anti-absolutistas y su puesta en práctica conductual mediante tareas fuera de la
consulta.

Entre 1950 y 1965 publica una serie de obras centradas preferencialmente en el área
sexual (p.e "sexo sin culpa", 1958, "Arte y Técnica del Amor", 1960 y "La
enciclopedia de la conducta sexual", 1961), que le hicieron ocupar un lugar
relevante en este área. También en 1962 publica su primera obra relevante en el
campo de la psicoterapia ("Razón y Emoción en Psicoterapia") donde expone
extensamente su modelo de la terapia racional-emotiva. A partir de los sesenta,
Ellis se dedicó a profundizar y ampliar las aplicaciones clínicas de su modelo,
publicando una gran cantidad de obras, que tenían como eje central convertirse en
"métodos de autoayuda".

Ahora vamos a exponer los principales conceptos de su obra (Ellis, 1962,


1981,1989 y 1990).

6.6.6. Principales conceptos teóricos


Metas y racionalidad
Los hombres son más felices cuando se proponen metas y se esfuerzan por
alcanzarlas racionalmente. Las principales metas humanas se pueden englobar en:
A.Supervivencia.
B.La felicidad. Esta última puede ser perseguida a través de una o varias de las
siguientes submetas:
a.- Aprobación o afecto.
b.- Éxito y competencia personal en diversos asuntos.
c.- Bienestar físico, emocional o social.
En este punto, Ellis, destaca la fuerte concepción filosófica de su terapia (siguiendo
en gran medida la tradición estoica) donde los humanos son seres propositivos en
busca de metas personales, que constituyen a su vez, las “filosofías personales” de
cada cual.
Cogniciones y procesos psicológicos:
*Pensamiento, afecto y conducta están interrelacionados, afectándose mutuamente.

Afecto Pensamiento Conducta

*Los principales componentes de la salud y trastornos psicológicos se encuentran a


nivel del pensamiento, a nivel cognitivo. Estos componentes determinantes son:
*La Creencias Irracionales (Exigencias) en los procesos de trastorno psicológico.
*Las creencias Racionales (Preferencias) en los procesos de salud psicológica.

Énfasis humanista- filosófica del modelo:


Las personas, en cierto modo, sufren por defender filosofías vitales centradas en
perseguir sus metas personales de modo exigente, absolutista e irracional.
Las personas son más felices, de modo general, cuando persiguen sus metas de modo
anti-absolutista, preferencialmente o de manera racional.
El modelo A-B-C del funcionamiento psicológico
La mayoría de las personas suelen mantener un modelo atribucional o causal sobre
su propia conducta centrado en los eventos externos. Podemos representar este
modelo:
A: Llamémosle acontecimientos.     C: Llamémosle consecuencias

De modo que podíamos representarlo:

A----------------------------------------------------------------- C
(Acontecimiento)                                            (Consecuencia)
Temporales:
Emocionales
Actuales (p.e "despido laboral") (p.e "ansiedad”, “depresión")
Pasados o históricos (p.e "niñez sin afecto")
Conductuales
Espaciales (p.e "evitación social", "llanto")
Externos (p.e "rechazo amoroso") .Cognitivos
Interno (p.e "recuerdos negativos") (p.e "obsesiones”, “autocríticas")
El modelo de la terapia racional-emotiva propone que el proceso que lleva a
producir la "conducta" o la "salud" o "trastorno emocional" es bien distinto, ya que
propone: 
A----------------------------- B---------------------------------------- C
(Acontecimiento)           ("Belief": Creencia sobre A)         (Consecuencias)
.Temporales:                                  .CREENCIAS

Pasados/Actuales                        - Racionales


.Emocionales                                 -Irracionales      
.Espaciales                                     .Cognitivas
.Distorsiones cognitivas o inferencias
Situacionales derivadas de las creencias
- Conductuales
Externos/Internos
En resumen, no son los acontecimientos externos por lo general salvo eventos
externos o internos extremos: (p.e "terremoto", "dolor extremo") los que producen
las consecuencias conductuales, emocionales y cognitivas. Más bien el propio
sujeto, aplicando su proceso de valoración personal sobre esos eventos, es quién en
última instancia produce esas consecuencias ante esos eventos.
El que esos eventos tengan una mayor o menor resonancia en sus consecuencias, es
decir produzcan estados emocionales perturbadores extremos e irracionales o
racionales dependerá fundamentalmente de las actitudes valorativas (creencias) de
ese sujeto particular.

Esos acontecimientos serán valorados en tanto y en cuanto impliquen a las metas


personales del sujeto. Ahora bien esas metas podrán ser perseguidas de modo
irracional, produciendo un "procesamiento de la información absolutista" y
consecuencias psicológicas trastornantes, o bien siguiendo un "procesamiento de la
información preferencial" (Campell, 1990) y consecuencias emocionales
saludables.

El que predomine uno u otro "procesamiento de la información" hará que el


perfil"salud psicológica/trastorno psicológico" varíe en cada caso.

La naturaleza de la salud y las alteraciones psicológicas


El trastorno psicológico, como ya ha quedado expuesto, deriva de las creencias
irracionales. Una creencia irracional se caracteriza por perseguir una meta personal
de modo exigente, absolutista y no flexible.

Ellis (1962, 1981, 1989 y 1990) propone que las tres principales creencias
irracionales (creencias irracionales primarias) son:

Referente a la meta de Aprobación/Afecto:


"Tengo que conseguir el afecto o aprobación de las personas importantes para mí".
Referente a la meta de Éxito/Competencia o Habilidad personal:

Tengo que ser competente (o tener mucho éxito), no cometer errores y conseguir
mis Objetivos”
Referente a la meta de Bienestar:
"Tengo que conseguir fácilmente lo que deseo (bienes materiales, emocionales o
sociales) y no sufrir por ello".

Estas experiencias serían representaciones-modelos de las tres principales creencias


irracionales que hacen vulnerable a las personas a padecer trastorno emocional en
los aspectos implicados en esas metas.

Hay tres creencias irracionales, derivadas de las primarias (creencias secundarias),


que a veces son primarias, que constituirían el segundo eslabón cognitivo del
"procesamiento irracional de la información":
Referente al valor aversivo de la situación: tremendismo.
"Esto es horroroso, no puede ser tan malo como parece".
Referente a la capacidad para afrontar la situación desagradable: insoportabilidad.
"No puedo soportarlo, no puedo experimentar ningún malestar nunca".
Referente a la valoración de sí mismo y otros a partir del acontecimiento: condena.
"Soy/Es/Son...un X negativo (p.e inútil, desgraciado...) porque hago/hace-n algo
indebido".
En un tercer eslabón cognitivo, y menos central para determinar las consecuencias
emocionales, estarían las distorsiones cognitivas o errores inferenciales del
pensamiento y que serían evaluaciones cognitivas más ligadas a las situaciones
específicas y no tan centradas como las creencias irracionales.
La salud psicológica, por su parte estaría ligada a las creencias racionales. Ellis, es
el único terapeuta cognitivo que llega a distinguir entre consecuencias emocionales
negativas y apropiadas o patológicas. El hecho de experimentar emociones
negativas no convierte ese estado en irracional necesariamente, ni la racionalidad
de la terapia racional emotiva (R.E.T) puede ser confundida con un estado "apático,
frío o insensible" del sujeto. Lo que determina si una emoción negativa es o no
patológica es su base cognitiva y el grado de malestar derivado de sus
consecuencias. Así en la R.E.T se distingue entre:

Emociones  inapropiadas versus emociones apropiadas.

Tristeza: Derivada de la Creencia Racional: "Es malo haber sufrido esta pérdida,


pero no hay ninguna razón por la que no debería haber ocurrido"
-Versus-

Depresión: Derivada de la Creencia Irracional: "No debería haber sufrido esta


pérdida, y es terrible que sea así". Si se cree responsable de la pérdida se condena:
"No soy bueno", y si la cree fuera de control las condiciones de vida son: "Es
terrible"
Inquietud: Derivada de la Creencia Racional: "Espero que eso no suceda y sería
mala suerte si sucediera"
-Versus-

Ansiedad: Derivada de la Creencia Irracional: "Eso no debería ocurrir, sería


horrible si ocurre"
Dolor: Derivada de la Creencia Racional: "Prefiero no hacer las cosas mal,
intentaré hacerlas mejor, si no ocurre !mala suerte!"
-Versus-

Culpa: Derivada de la Creencia Irracional: "No debo hacer las cosas mal y si las


hago soy Malvado/a"
Disgusto: Derivada de la Creencia Racional: "No me gusta lo que ha hecho, y me
gustaría que no hubiese ocurrido, pero otros pueden romper mis normas."
-Versus-
Ira: Derivada de la Creencia Irracional: "No debería haber hecho eso. No lo
soporto y es un malvado.

Creencias racionales primarias 


Referentes a la Aprobación/Afecto:
"Me gustaría tener el afecto de las personas importantes para mí".
Referentes al Éxito/Competencia o Habilidad personal:
Me gustaría hacer las cosas bien y no cometer errores".
Referente al Bienestar:
"Me gustaría conseguir fácilmente lo que deseo".
Las principales creencias racionales secundarias serían:
Referentes al valor aversivo de la situación: evaluar lo negativo.
"No conseguir lo que quiero es malo, pero no horroroso".
Referentes a la capacidad de afrontar la situación desagradable: Tolerancia.
"No me gusta lo que sucedió pero puedo soportarlo, o modificarlo si me es
posible".
Referentes a la valoración de si mismo y otros en el evento: Aceptación.
"No me gusta este aspecto de mí o de otros, o de la situación, pero acepto como es,
y si puedo la cambiaré".
Estas creencias facilitarían la consecución de las metas personales, aunque no
siempre, y al no producirse disminuirían su impacto sobre el sujeto. La salud
psicológica sería todo aquello que contribuiría a que el sujeto consiguiera sus metas
con más probabilidad; es decir el auto-doctrinamiento en las creencias racionales y
su práctica conductual.

Adquisición y mantenimiento de los trastornos psicológicos.


Ellis (1989) diferencia entre la adquisición de las creencias irracionales y el
mantenimiento de las mismas. Con el término adquisición hace referencia a los
factores que facilitan su aparición en la
vida del sujeto. Estos serían:

Tendencia innata de los humanos a la irracionalidad:


Los seres humanos tienen en sus cerebros sectores precorticales productos de su
evolución como especie que facilitan la aparición de tendencias irracionales en su
conducta.

Historia de aprendizaje:
Los seres humanos, sobretodo, en la época de socialización infantil, pueden
aprender de su experiencia directa o de modelos socio-familiares determinadas
creencias irracionales.

También se destaca en este punto que una persona puede haber aprendido creencias
y conductas racionales que le hacen tener una actitud preferencial o de deseo ante
determinados objetivos, pero debido a su tendencia innata puede convertirlas en
creencias irracionales o exigencias.
De otro lado con el término mantenimiento Ellis se refiere a los factores que
explican la permanencia de las creencias irracionales una vez adquiridas. Se
destacan tres factores (Ellis, 1989):

Baja tolerancia a la frustración: La persona, siguiendo sus exigencias de bienestar,


practica un hedonismo a corto plazo ("Tengo que estar bien ya!") que le hacen no
esforzarse por cambiar ("Debería ser más fácil").
Mecanismos de defensa psicológicos: Derivados de la baja tolerancia a la frustración
y de la intolerancia al malestar.
Síntomas secundarios: Derivados también de la baja tolerancia a la frustración y de la
intolerancia al malestar. Constituyen problemas secundarios y consisten en "estar
perturbados por la perturbación" (p.e ansiedad por estar ansioso: "Estoy ansioso y no
debería estarlo").
En resumen se destaca el papel de la baja tolerancia a la frustración derivado de una
creencia irracional de bienestar exigente o inmediato.

Teoría del cambio terapéutico:


En la R.E.T se distingue varios focos y niveles de cambio (Ellis, 1981, 1989 y
1990):

En cuanto a los focos del cambio, estos pueden estar en:

Aspectos situacionales o ambientales implicados en el trastorno emocional (p.e


facilitar a un fóbico social un ambiente con personas no rechazantes y reforzantes de
la conducta pro-social). Sería un cambio en el punto A del modelo A-B-C.
Consecuencias emocionales, conductuales y cognitivas o sintomáticas del trastorno
emocional (p.e en el mismo fóbico medicar su ansiedad, enseñarle relajación para
manejar su ansiedad, autoreforzarse positivamente sus logros sociales y exponerse
gradualmente a las situaciones evitadas. Sería un cambio en el punto C del modelo A-
B-C.
En las evaluaciones cognitivas del sujeto implicadas en el trastorno emocional. Aquí
se distinguirían a su vez dos focos:

c.1. Distorsiones cognitivas o inferencias anti-empíricas (p.e "Me voy a poner muy
nervioso y no voy a poder quedarme en la situación")

c.2. Creencias irracionales (p.e. "Necesito tener el afecto de la gente importante para
mi... y no soporto que me rechacen"). Serían cambios en el punto B del modelo A-B-C.
Para Ellis (1981, 1989 y 1990) los tres focos pueden, y suelen producir
modificaciones emocionales, cognitivas y conductuales. Y de hecho los tres focos
se suelen trabajar conjuntamente en una terapia del tipo R.E.T. Pero el foco más
relevante para el cambio está en el punto B del modelo A-B-C, sobretodo en la
modificación de creencias irracionales.

Por otro lado, existen diferentes niveles en cuanto a la "profundidad" y


generabilidad del cambio. Estos niveles serían:

Inshigt Nº 1: Que el sujeto tome conciencia de que su trastorno deriva de B


(Irracional) y no directamente de A.
Inshigt Nº 2: Que el sujeto tome conciencia de como él mismo por auto-doctrinación
o auto-refuerzo mantiene la creencia irracional.
Inshigt Nº 3: Que el sujeto trabaje activamente la sustitución de las creencias
irracionales por creencias irracionales mediante taras intercesiones de tipo
conductual, cognitivo y emocional.
La terapia R.E.T. en suma, recorre secuencialmente esos tres niveles; soliendo ser
muy directiva (aunque no siempre) en los primeros niveles y permitiendo
convertirse en un método de autoayuda, más cercano al fin del tercer nivel.
Principales técnicas de tratamiento en la R.E.T.
Ellis (1989) clasifica las principales técnicas de la RET en función de los procesos
cognitivos, emocionales y conductuales implicados en ellas:

Técnicas cognitivas:
Detección: Consiste en buscar las Creencias irracionales que llevan a las emociones y
conductas perturbadoras. Para ello se suele utilizar auto-registros que llevan un
listado de creencias irracionales, permitiendo su identificación (p.e el DIBS) o un
formato de auto/preguntas para el mismo fin.
Refutación: Consiste en una serie de preguntas que el terapeuta emplea para
contrastar las creencias irracionales (y que posteriormente puede emplear el paciente).
Estas suelen ser del tipo: "¿Qué evidencia tiene para mantener qué?", "¿Dónde está
escrito que eso es así?", "¿Por qué sería eso el fin del mundo?", etc.
Discriminación: El terapeuta enseña al paciente, mediante ejemplos, la diferencia
entre las creencias racionales o irracionales.
Tareas cognitivas para casa: Se utilizan con profusión los auto-registros de eventos
con guías de refutación (p.e el DIBS), Cintas de casete con las sesiones donde se ha
utilizado Refutación, Cintas de casetes sobre temas generales de RET y biblioterapia
RET.
Definición: Se enseña a utilizar el lenguaje al paciente de manera más racional y
correcta ("p.e en vez de decir No puedo, decir, Todavía no pude...”)
Técnicas referenciales: Se anima al paciente ha hacer un listado de aspectos positivos
de una característica o conducta, para evitar generalizaciones polarizantes.
Técnicas de imaginación: Se utilizan, sobretodo, tres modalidades:
La Imaginación Racional Emotiva (IRE) donde el paciente mantiene la misma
imagen del suceso aversivo (Elemento A, del ABC) y modifica su respuesta
emocional en C, desde una emoción inapropiada a otra apropiada, aprendiendo a
descubrir su cambio de la creencia irracional.
La proyección en el tiempo: dl paciente se ve afrontando con éxito eventos pasados o
esperados negativos a pesar de su valoración catastrofista.
Técnicas emotivas:
Uso de la aceptación incondicional con el paciente: Se acepta al paciente a pesar de lo
negativa que sea su conducta como base o modelo de su propia auto-aceptación.
Métodos humorísticos: Con ellos se anima a los pacientes a descentrarse de su visión
extremadamente dramática de los hechos.
Autodescubrimiento: El terapeuta puede mostrar que ellos también son humanos y
han tenido problemas similares a los del paciente, para así fomentar un acercamiento
y modelado superador, pero imperfecto.
Uso de modelado vicario: Se emplea historias, leyendas, parábolas, etc. para mostrar
las creencias irracionales y su modificación.
Inversión del rol racional: Se pide al paciente que adopte el papel de representar el
uso de la creencia racional en una situación simulada y comprobar así sus nuevos
efectos.
Ejercicio de ataque a la vergüenza: Se anima al cliente a comportarse en público de
forma voluntariamente vergonzosa, para tolerar así los efectos de ello. (p.e "Pedir
tabaco en una frutería")
Ejercicio de riesgo: Se anima al paciente a asumir riesgos calculados (p.e hablar a
varias mujeres para superar el miedo al rechazo).
Repetición de frases racionales a modo de auto-instrucciones.
Construcción de canciones, redacciones, ensayos o poesías: Se anima al paciente a
construir textos racionales y de distanciamiento humorístico de los irracionales.
6.7. METODOLOGÍA

SESIÓN ETAPA OBJETIVO ACTIVIDADES RECURSO RESPONSABLE TIEMPO

Sesión 1 Inshigt 1 Percibir que las Taller de Sala de Investigadora Del 28 de julio
mujeres Privadas de
cualidades psicología al 4 de Agosto
Libertad tomen
conciencia que su positivas y Material de
conducta agresiva es negativas oficina
producto de sus
ideas Bibliográfico
R. Humanos.
Sesión 2 Inshigt 2 Concienciar que las Conferencia Sala de Investigadora Del 9 al 16 de
ideas irracionales
sobre ”Quien psicología Agosto
son producto del
autodoctrinamiento soy” Material de
oficina
Bibliográfico
R. Humanos
Sesión 3 Inshigt 3 Lograr un cambio Taller proyecto Sala de Investigadora Del 17 al 24
de las creencias de vida psicología de Agosto
irracionales por
ideas racionales Material de
oficina
Bibliográfico
R. Humanos
Sesión 4 Técnicas de Lograr que las Taller de Sala de Investigadora Del 1 de
autocontrol Mujeres Privadas de autocontrol de psicología Septiembre al
Libertad controlen impulsos 20 de Octubre
Material de
sus impulsos
oficina
Bibliográfico
R. Humanos
Sesión 5 Evaluación Evaluar Re test de la Sala de Investigadora Del 27 de
nuevamente para Escala de psicología Octubre al 03
observar si la Agresividad Material de de Noviembre
agresividad ha manifiesta(Ovest oficina
disminuido Agression Scale, Bibliográfico
OAS) R. Humanos
6.7.1 Modelo operativo

PSICOTERAPIA RACIONAL EMOTIVA

Sesión Nº 1

Meta Actividad Duración

Toma de conciencia Anotar 10 cualidades positivas y 10 1 hora


negativas

Sesión Nº 2

Meta Actividad Duración

Reforzar cualidades positivas Dinámica sobre cualidades 1 hora


positivas

Sesión Nº 3

Meta Actividad Duración

Autoconocimiento Conferencia acerca de lo que 1 hora


siente, piensa y actúa

Sesión Nº 4

Meta Actividad Duración

Autoconocimiento Conferencia sobre la descripción 1 hora


personal
Sesión Nº 5
Meta Actividad Duración
Analizar los valores personales dentro Dinámica “Inventario de vida”
de un grupo. 1 hora

Sesión Nº 6

Meta Actividad Duración


Estimular la reflexión y Dinámica “Cambiando el guión de la
visualización, para que Programen su película” 1 hora
guión de vida en distintas
alternativas.

Sesión Nº 7

Meta Actividad Duración

Disminuir la agresividad El Control de Estímulos 1 hora

Sesión Nº8

Meta Actividad Duración


Toma de conciencia sobre las
conductas inconscientes La autoobservacion 1 hora

Sesión Nº 9

Meta Actividad Duración


Autodeterminación del reforzamiento Autoreforzamiento y Autocastigo 1 hora
o castigo en forma real o imaginaria

Sesión Nº 10

Meta Actividad Duración

Cambios conductuales Autoinstrucción 1 hora

Sesión Nº 11

Meta Actividad Duración


Reemplazar o interferir a las El entrenamiento de respuestas
conductas indeseables. Alternativas 1 hora

Sesión Nº 12

Meta Actividad Duración


Verificar que el nivel de agresividad a Toma de test 2 horas
disminuido

Sesión Nº 13

Meta Actividad Duración

Cierre y Despedida Programa de despedida 2 horas

6.8 ADMINISTRACIÓN

6.8.1 Recursos Físicos o Institucionales

 Universidad Técnica de Ambato, Facultad Ciencias de la Salud


 Centro de Rehabilitación Social de Ambato
6.8.2 Recursos Humanos

 Investigadora: Verónica Alexandra Balladares Guerrero


 Tutor: Dr. Germán Galarza

6.8.3 Materiales

Materiales de oficina
 Equipos
 Trasporte
 Servicios varios

6.8.4 Económicos

Nº RECURSOS VALOR

1 Personal de apoyo 130,00


2 Adquisición de equipos 98,00

3 Material de escritorio 60,00

4 Trasporte 38,00

SUTOTAL 350,00

Imprevistos 40.00

TOTAL 400.00

Nota: El proyecto será auto financiado por la investigadora, la institución brinda todas las
facilidades en infraestructura y en la viabilidad para la recolección de información de la
muestra seleccionada.

6.8.5 Cronograma

El diagrama a utilizar a continuación es la barra de Ganntt, el cual permite visualizar el


tiempo en semanas en que se realizo cada actividad.
TIEMPO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
ACTIVIDADES
Inshigt 1

Inshigt 2

Inshigt 3

técnicas de
autocontrol
Evaluación

6.9 PREVISIÓN DE LA EVALUACIÓN

La evaluación está basada según el tiempo necesario para cada actividad, donde se utiliza las
siguientes técnicas psicológicas: la observación, Re test de la Escala de Agresividad
manifiesta (Ovest Agression Scale, OAS) para medir la existencia de cambios favorables en
las mujeres privadas de libertad.
Bibliografía

Ellis, A. “Razón y Emoción en Psicoterapia”.Editorial DDB. Bilbao.1980.

Guillermo Cabanellas de Torres, “Diccionario Jurídico Elemental”.

Friedrich Dorch, “Diccionario de Psicología”, 1994

Natalia Consuegra Anaya,” Diccionario de Psicología”.


Mª José González Conductas, “Agresivas”, 2007.

DSM-IV Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.

Juan José Ruiz Sánchez y Justo José Cano Sánchez, “Manual de psicoterapia cognitiva

Parte I: teoría y fundamentos”.


Trull, Timothy, “Conceptos métodos y aspectos de la agresividad”, editorial Gracul Hill,
México, 4ta Edición.

ANEXO No 1

DIRECCIÓN DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN SOCIAL DE AMBATO

Av. Tangaiche
CENTRO DE REHABILITACIÓN SOCIAL
DE AMBATO
Av. El Cóndor

Mercado América

SECAP

Redondel

Del Mercado Mayorista

Av. Bolivariana

ANEXO No 2

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

Instructivo.
Señale la opción que usted crea más acorde a su situación

Objetivo: Recolectar información acerca de la privación de libertad y las conductas agresivas

1.- ¿Es usted una persona capaz de seguir normas?

SI

NO

2.- ¿El hecho de encontrarse privada de libertad le ha motivado a consumir alguna


droga?

SI

NO

3.- ¿Siente usted que el Centro de Rehabilitación Social satisface sus necesidades
básicas?

SI

NO

4.- ¿Cree usted que la privación de libertad influye negativamente en las conductas
agresivas?

SI

NO
5.- ¿La causa más común por la que se encuentra privada de libertad es el expendio de
droga

SI

NO

6.- ¿El trato que recibe hace que desarrolle algún tipo de agresividad?

SI

NO

7.- ¿Le gustaría participar en una terapia para tratar sobre su agresividad?

SI

NO

GRACIAS POR SU COLABORACION

ANEXO 3

TEST No 1

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

4.5. Escala de Agresividad Manifiesta (Overt Agression Scale, OAS)

Indicar el número de veces que ha presentado en el mes previo las conductas


correspondientes al nivel de gravedad.

Agresión verbal
1. No presenta
2. Habla en voz muy alta, grita con enfado
3. Insultos personales sin gran importancia (p. ej., «¡Eres tonto!»)
4. Juramentos continuos, usa un lenguaje malsonante cuando está enfadado, amenazas
moderadas a otros o a sí mismo
5. Realiza claras amenazas de violencia a otros o a sí mismo («te voy a matar»), o precisa
ayuda para controlarse a sí mismo

Agresión física contra uno mismo


1. No presenta
2. Se rasga o punza la piel, se golpea a sí mismo, se tira del pelo (en ausencia de daño o
cuando éste es mínimo)
3. Golpea objetos romos con la cabeza o los puños, se arroja al suelo o a objetos romos (se
produce heridas pero sin un daño grave)
4. Pequeños cortes o hematomas, quemaduras leves
5. Automutilaciones, se hace cortes profundos, se muerde hasta sangrar, se produce lesiones
internas, fracturas, pérdida de conciencia o pérdida de los dientes
Agresión física contra objetos
1. No presenta
2. Da portazos, desparrama la ropa, lo desordena todo
3. Arroja objetos contra el suelo, da patadas a los muebles sin llegar a romperlos, hace marcas
en las paredes
4. Rompe objetos, como las ventanas y cristales
5. Prende fuego, arroja objetos peligrosamente.

Agresión física contra otras personas


1. No presenta
2. Realiza gestos amenazantes, zarandea a las personas, les agarra de la ropa
3. Golpea, da patadas, empuja y tira del pelo a otras personas (sin daño para ellas)
4. Ataca a otras personas causando daños físicos de leves a moderados (hematomas, esguinces,
contusiones)
5. Ataca a otras personas causando daños físicos graves (huesos rotos, laceraciones profundas,
lesiones internas).

Вам также может понравиться